You are on page 1of 224
CIRCUITOS PRACTICOS DE ELECTRONICA 71Circuitos con Transistores Otmar Kilgenstein CIRCUITOS PRACTICOS DE ELECTRONICA 71 Circuitos con Transistores Otmar Kilgenstein fe. ediciones os ceac Pert, 164 - 08020 Barcelona - Espana CONTENIDO 14 15 16 17 18 19 Receptor transistorizado de bolsillo con transistor de efec- to de campo Preamplificador de alia calidad para BF con amplificacion regulable . Amplificador de potencia § sin transformador para BF, con proteccién contra cortocircuitos . e * Aparato de comprobacién de transistores . Voltimetro transistorizado de alta impedancia Voltimetro transistorizado para altas tensiones y con alta resistencia de entrada . w Transformador de impedancia con 1 resistencia de entrada de muy alta impedancia y extensa gama de frecuencias . Oscilador RC . . 2 Conmutador transistorizado en diferentes versiones . Circuito multivibrador inestable con cronémetro de pre- cisi6n TBD 0555 (NE/SE 555) . . Modulaci6n de la frecuencia de impulsos ¢ con ‘el cronéme- tro TDB 0555 (SE/NE 555) . Etapa multivibradora biestable (Flip- Flop) con umbral regu: lable de disparo Circuito multivibrador monoestable con cronémetro de precision TDB 0555 (SE/NE555) . Schmitt-Trigger con circuito integrado TCA 965 y regula- cién del umbral de conmutacién y de la histéresis Schmitt-Trigger con TCA 965 y etapa de potencia . Transformador de tensién para diodos de capacidad va- triable . Flash electronico ¢ con ‘regulador automético de tension Flash repetidor (circuito de encendido para flash secun- dario) . Instrumento de prueba de alta tension con transformador de tension . . 13 5 18 25 28 3t 34 37 42 45 46 49 51 57 60 65 69 20 21 22 23 24 25 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 4 42 43 44 Circuito de control para lamparas de vehiculos . S Avisador nocturno para peatones (intermitente fotoeléc- trico) . Barrera Sptica (interruptor crepuscular) o con Schmitt: “Trig: ger, en conexi6n por lamparas encendidas o por |Amparas apagadas. . Circuito protector ‘contra la temperatura con circuito inte- grado TCA 965 y cortocircuito propio. . Circuito cargador de acumuladores de Ni- cd con bateria solar . 2m te » ® Cerca electronica . 4 Sirena (bocina de sefiales) Circuitos integrados . . Amplificador de video con Cl. LM 703 L. a Amplificador de banda ancha con el C.I. LM 703 L y etapa transformadora de impedancia Amplificador de frecuencia intermedia con rel C 1. im 703 L Amplificador de alta frecuencia para la banda de radio de onda ultra-corta con el circuito integrado LM 703 L Conmutador electrénico controlado por sensor Mando a distancia para el conmutador controlado por sen- sor : Conmutador totalmente electrénico controlado por sensor, con regulacién continua de potencia (control por corte de fase) Intermitente alimentado por la red, de: ‘secuencia regulable y funcionamiento controlado por la luz * Preamplificador de bajo nivel de ruido con resistencia de entrada muy alta . Pupitre mezclador de tres entradas Filtro vocal y telegrafico . Amplificador regulador “2 Pequeifio receptor de alta calidad ¢ con Ci 1. w Amplificador final de 9 W para BF con C.l. y filtros cerémi- cos, incluida demodulacién Amplificador de 455 kHz para frecuencia. intermedia con C.l. y filtros cerdémicos, incluida demodulacién - Ampliticador de 460 kHz para frecuencia intermedia con C1. y filtro ceramico. . Estabilizador de tensi6n para diodos de © capacidad ‘variable con circuito integrado . 3 73 77 80 82 86 88 91 93 97 99 101 102 107 111 113 116 118 121 125 128 133 136 140 143 146 45 46 AT 48 49 50 51 52 53. 57 58 59 60 61 62 63 65 66 67 68 69 70 7” Estabilizador para 1,2 ... 20 V 1,5A, con limitacién de in- tensidad y proteccién térmica contra sobrecargas . Circuito estabilizador de corriente hasta 10 A . Circuito reductor de tension 12V a 6V/5A . Estabilizador de corriente transistorizado . : Fuente de intensidad constante (estabilizador de corrien- te). @ om & oe Circuitos con relé ‘de retardo . * Conmutador de efecto retardado con transistor uniunion . Circuito para el tiempo de exposicién de una ampliadora con C.l. 3 Conmutador esti tancia . Generador RC sinusoidal en puente de Wien . Generador de prueba con filtro cerdmico . a Voltimetro de alta impedancia para fensicn continua, con transistor doble 2 Comprobador de semiconductores para diac, tiristores, triacs, diodos y diodos Zener . 3 Comprobar para transistores de AF soe Circuito comprobador de sefiales para circuitos digitales . Regulacién a distancia por potenciémetro con termistencia de caldeo independiente. . Convertidor de 6V aproximadamente. a 12V/1; 5A Convertidor en contrafase de 12V continua a 220V ~ 50 Hz/40 W Convertidor en contrafase ‘de 12V) continua a 220V ~ “con frecuencia constante de 50Hz/40W . rs Circuito, automatico para carga de baterias de Ni- Cd. Circuito intermitente con transistores complementarios . Auricular telefonico supletorio Corta-circuitos electrénico (tiempo de maniobra de ms) . Corta-circuitos electrénico super-répido (tiempo de ma- niobra de ps) . i ® a Instalacién de alarma anti-robo Barrera de infrarrojo alternativa . Indicador de tensién con diodo luminoso (LED) para 4, 5. 380V . *w + & © ® @ ‘ico con mando por sensor y mando a dis- 148 152 155 157 160 162 165 168 171 174 177 179 183 188 192 196 198 202 204 207 209 211 214 217 219 223 226 PROLOGO EI autor de esta obra ha montado y medido cui- dadosamente todos los circuitos descritos para que no puedan surgir dificultades al llevarlos a la prdctica. La documentacién proviene total- mente de los proyectos de circuitos a escala industrial. Estos circuitos se han modificado convenientemente cuando se ha considerado ne- cesario y cuando habia de obtenerse un efecto especifico. Cuando se indican unos margenes de tensién, quiere decirse que el circuito en cuestién trabaja perfectamente y sin restriccién alguna dentro de ese campo de la tensién de servicio. En aquellos casos en que se indica una tensién determinada, seguida de otros margenes encerrados entre paréntesis, debe interpretarse que, dentro de lo posible, debe mantenerse la tensi6n indicada, aunque el circuito pueda traba- jar con otros valores, lo que supone el ajuste de determinadas magnitudes (consignadas en cada caso particular). Siempre que se indiquen deter- minados potenciales, éstos son validos para la tensi6n consignada. Para la medicién de las ten- siones se utiliz6 un voltimetro de tensién conti- nua de alta impedancia, con una resistencia in- terna minima de 10 MQ, por lo que resulta apro- piado, por ejemplo, el instrumento de medida descrito en el circuito 5. TABLA DE EQUIVALENCIAS DE LOS TRANSISTO- RES CITADOS EN ESTA OBRA Transistor AC 107 AC 122 AC 125 AC 127 AC 132 AC 150 AC 151 AC 1514 AC 151 AC 151 AC 152 AC 187 AC 188 ACY 23 AD 133 AD 161 AD 162 AD 164 AD 165 AF 417 ASY 12 ASY 13 ASY 24 ASY 70 ASY 76 an Equivalente AC 125 AC 125 AC 122;0C 71 AC 187 AC 173 AC 125 AC 125 AC 125 AC 126 AC, 126 AC 128 AC 187/01 AC 188/01 AC 125; AC 132 ADZ 11 AD 165 AD 164 AD 162 AD 164 AF 127 ASY 80 ASY 76 ASY 26 ASY 80 ASY 24B Transistor BC BC BC BC BC BC BC BC BC BC BC BC BC BC. BCZ BCZ BFY BFY BSX BSY BSY oc oc 2N 108 108 A 108 B 108 C 109 109 B 129 130 Equivalente BC 130; BC 148 BC 148A BC 148 B BC 148 C BC 1314 BC 184 B BC 107 BC 108 BC 109 BFY 55 BC 237A BC 158 BC. 177 2N 2219 A BCY 30 BC 200 rojo BC 146 BFY 67 A; BFY 51 BSX 60 2N 708 BC 108 A; BCY 57 AC 125 ASY 76 ASY 27 Circuito 1 RECEPTOR TRANSISTORIZADO DE BOLSILLO CON TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO Lista de componentes para el circuito 1 C1 Condensador C2 Condensador giratorio, aproximadamente 180 pF C3 Condensador ceramico 30 pF C4 Condensador cerémico 6 pF C5 Condensador Styroflex 220 pF C6 Condensador electrolitico (tantalio) 1,5 ..F/10V C7 Condensador electrolitico 50 1F/6 V C8 Condensador cerémico 10 nF/20V C9 Condensador electrolitico 250 »F/15V u L2 Arrollamiento de realimentacién devanado al lado Ri Resistencia de capa de grafito 3,3 MQ/%W R2 Resistencia de capa de grafito 1,0 kQ/v4W R3_ Resistencia de capa de grafito 500 2/4 W R4 Resistencia de capa de grafito 1 MQ/14 W 5 Potenciémetro variable 1,5 MQ/14 W RG Resistencia de capa de grafito 680 2/1” W Au Auricular con R, = 2...4k@ El circuito aqui representado trabaja en la pri- mera etapa con un transistor de efecto de cam- po T;. Gracias a la muy alta impedancia de en- trada de este transistor, el circuito oscilante no queda practicamente atenuado, por lo que es posible hacer un acoplamiento total. De este modo, se evitan las pérdidas de sensibilidad de- bidas al acoplamiento parcial al circuito oscilan- te, necesario con otros transistores. La antena se puede conectar indistintamente en los bornes A: a As, para lo cual es suficiente un hilo de 25 a 50cm de longitud. Si la emisora esta préxima, la antena de ferrita basta por si sola. La poten- cia de recepcién es tan buena, que, durante el atorio 500 pF (versién miniatura) (véase también, al respecto, el circuito 16) (versién miniatura) Antena de ferrita, inductividad 0,2 mH (41 espiras cobre barnizado 0,5mm 2, niicleo 9 x 20 x 120 mm) de L1 (6 espiras de cobre barnizado de 0,2mm 2) Interruptor monopolar Transistor de efecto de campo canal N BF 245 (TI) Transistor planar de silicio npn BC 109 0 BC 108C (TVD 13 + 75m a SY (6-12) A iy 3 I apantallar R, dia, ya pueden recibirse en cualquier lugar varias emisoras; al hacerse de noche, el numero de emisoras que pueden recibirse aumenta consi- derablemente. Una vez demodulada y amplificada en la pri- mera etapa (Ti), la sefial de BF se amplifica de nuevo en la segunda etapa (T2). El punto de tra- bajo de T, se regula mediante Rs, de tal modo que al colector se aplique aproximadamente la mitad de la tension de la bateria. Si no se dis- pone de un instrumento de medida, se ajusta Rs de forma que se obtenga el mdéximo volumen con la minima distorsi6n. Si no pudiera conseguirse el transistor de efecto de campo BF 245, puede utilizarse en su lugar otro tipo de canal n, con una corriente ma- xima de drenaje Iss de 10 mA. Para intensidades menores de 10 mA, se ha de aumentar la resis- tencia R2 en la misma proporcidn. No tiene sen- tido alguno el empleo de transistores de efecto de campo con una corriente Ipss mayor, ya que el consumo de corriente es excesivo. Circuito 2 PREAMPLIFICADOR DE ALTA CALIDAD PARA BF CON AMPLIFICACION REGULABLE Este circuito constituye un preamplificador de BF que, para tensiones de entrada comprendidas entre 6,5mV y 120 mV proporciona, respectiva- mente, una tensién de salida de 0,5 V maxima (salida 2) y de 1 V (salida 1). El potenciémetro Rw acta sobre la salida 2, tanto para la distri- bucién variable de la tensién de salida, como para la modificacién de la realimentacion. En la Salida 1, Rw actda solamente para la modifica- cién de Ia realimentacién. Asi pues, la diferencia existente entre las dos salidas consiste en que la salida 2 puede regularse totalmente, pero su tensién depende de la carga que tenga conec- tada. Por el contrario, la salida 1 suministra apro- ximadamente el doble de tensién de salida, sien- do muy pequefia la dependencia de la carga. EI primer transistor trabaja con una corriente de colector de 0,1mA aproximadamente, con objeto de que haya poco ruido, mientras que el segundo transistor necesita una corriente de co- lector de unos 2,4mA, para obtener la mayor tensién de sefial, ya amplificada. La realimenta- cién se’ efectua, tanto en la primera etapa me- diante Rs, como en sentido contrario, desde la salida de la segunda etapa hacia la primera eta- pa, mediante Rs. Dado que la carga de la base de la primera etapa (y también la carga de la base de la segunda etapa, por estar acoplados directamente ambos transistores) se toma de la resistencia de emisor de la segunda etapa, el circuito es totalmente independiente de las fluc- tuaciones de la temperatura y de la tensién de funcionamiento. Por consiguiente, trabaja muy bien con tensiones comprendidas entre 6 y 12 V, con la Unica limitacién de que la distorsién expe- rimenta un aumento insignificante para una ten- sién de bateria de 6 V. Los potenciales que se indican en el esquema se refieren a la tensi6n tedrica de 9V. Ade Z opijag & 1 p1jDS o——_—. (A @1---949) +o Ae oud ywg'e ppo.uz 16 (AZ “7° 9) AG *Bl4812q Bp UgIsuaL ap og =: Awoor = “nN :ap09 = TAU Sig = A) {ejuawjeoul| eplpeus) opins jeuas ugIoejey % 705 (2 epyes oF epijes) “pf eied [Baul] OU UO!s4OISIP ap 403984 %%> epleo ‘zHAOZ “" ZHOY %G > epleo ‘ZHxOOL “* ZH OE elouanda.y ap seuebseyW epl|es ap ugisuay ewixeu ej ered AW Oz} A ¢'9 e4jua a]qeinBes repesjua ap ugisuay | epijes eB] ua A} “xeu K Z epijes e] Ue AG‘O “xeW repljes ap ugisuay owlxew 4dQg ‘epiyes ep uoisual 8] ap OUsOJa, [2 S94aqU] ap eOZeLe9 ou anb asdwais ‘74 0G ap 4oAew :zZ Epes ow xe 4d Qo} “xosde +74 g ‘ewUJW =} ples pies e] ep ebieo oy ep ugroen6 -81 B[ Bp ejuaipuadap ‘774 0} “xOude :Z epljes UAS'| xoude 2} eplles repljes ap eloualsisay 4 OS *epe.que ap elouaysisay Z OWNaa9 [ap sedju9g} SeoNSsHezIVIED M%//GASZ Buo] ONWOIDUeIOd OLY M%//G St OIYesB ep edeo ap eiouaysisey —- M*%A/GAS' CWesB ap edeo op viouarsisoy — By M*/./G | OUses6 op edeo sp eiouaysisoy LH M%/G4 001 OVes6 ep edeo ap eiousysisoy 9 M%/G 029 OUjesB ep edeo op eluezsisay sy M/A 29 ap ede ep wiousysisoy py M%/@% Ob OUjesS ap edeo ap ejouasisoy gy M/W‘! OUesB ep edeo ep eioueysisey — ZY M%/G% Ly OUyes6 ep edeo ep eiouaysisey = LY ‘Azi/SOL oontonseje s0pesuapuog AOL/4i 0GZ ODIN/O4}98]8 4opesuspuog gD. AOL/A 62z 091[04393[9 Aopesuapuog =z. A0E/47 HO (x@JO1AIg © OoIUUYs99) 4opesuepUCD 1D. (A‘L‘s) (9.0 @ 691" LOL OG) aBbL OM UdU oJoIIs Op sorsisues, — ZL ‘1 's) (9 691 08 ‘0.601 D8) 0 By Og udu o1oys ep soisisued| AL % oyno4y 12 exed saquauoduios ep eS!7 & Circuito 3 AMPLIFICADOR DE POTENCIA SIN TRANSFORMA DOR PARA BF CON PROTECCION CONTRA CORTOCIRCUITOS Como los transformadores de salida son relati- vamente caros y pesados, actualmente se fabri- can cada vez mas los modernos amplificadores de potencia para BF, segtin el principio de cir- cuitos sin transformador. Gracias al empleo de transistores complementarios en la etapa final, se obtiene siempre de forma automatica una se- leccién en contrafase, puesto que siempre es un solo transistor final el que esta en funciona- miento. Descripcién del circuito La sefial de entrada se lleva al primer transistor Ti, a través de R; y Ci. Esta combinacién RC a la entrada impide que el primer transistor pueda experimentar oscilaciones cuando existan lineas de alimentacién de mucha longitud. El transistor se hace funcionar en circuito de colector comtn, es decir, no amplifica. Sin embargo, se obtiene una elevada resistencia de entrada de 500 kQ aproximadamente, con lo que resulta una reduci- da carga del generador que se trata de excitar (por ejemplo, micréfono, preamplificador, etc.). La tensién de BF se lleva al regulador de volu- men R, a través de Cs, para poder ajustar la po- tencia de salida que se desee. El potencidmetro Rs, combinado con C:, sirve para recortar las al- tas frecuencias. El transistor T, amplifica la ten- sién de BF. Con objeto de mantener un bajo coeficiente de distorsion no lineal, se le ha aco- plado en contrafase con la salida, mediante Rv, y el combinado Rn, Ru y Co. A continuaci6n del transistor amplificador Tz sigue otra etapa amplificadora con Ts, la cual, en su calidad de etapa excitadora, prepara la potencia de entrada necesaria para el amplifi cador final. Debido a que el transistor Ts esta directamente acoplado con los dos transistores finales T, y Tz, su punto de trabajo afecta tam- bién a la regulacién de la etapa final. Con el potenciémetro variable Ru se mantiene la ten- sién de centrado (entre Ra y Ruz), sin sefial de entrada o estando e! regulador de volumen Re girado a tope en su posicién de cerrado, en el valor mitad de la tensién de bateria (en este caso, 4,5 V). Este ajuste no varia practicamente aunque difiera la tensién de bateria. La sefial emitida por el transistor de excitacién T; se am- plifica de nuevo en los dos transistores finales Ts y Tr, de los cuales Ts elabora unicamente la semionda positiva y T; la negativa. Gracias a la capacidad de almacenamiento del gran conden- sador de acoplamiento C2, se vuelven a compo- ner las dos semiondas y se llevan al altavoz L. Puesto que la etapa final funciona en circuito de colector comin, su resistencia interna es muy pequefia y, por consiguiente, las resonancias del! altavoz se atentian con toda eficacia. El punto de trabajo de las etapas finales, que trabajan en clase B, se ha de regular con Rw, de tal modo que, sin sefial, circule una corriente de reposo de unos 8 mA, medida en la linea del colector de T.. La etapa final se realimenta otra vez a través de Cn y de Ris. El diodo D, se ocupa de mante- ner el punto de trabajo correcto de los transis- tores finales al fluctuar la tensién de alimenta- cion; la termistencia Ris se ocupa de la estabili- zaci6n contra las variaciones en la temperatura ambiente. La misi6n de los transistores T, y Ts es la de proteger contra los cortocircuitos a los transis- tores finales en la linea del altavoz. En caso de que un cortocircuito de este tipo esté excluido con toda seguridad, se pueden suprimir estos transistores (incluyendo las resistencias Ro y R2:). La proteccién contra cortocircuitos trabaja del siguiente modo: Al producirse un cortocir- cuito exterior, al mismo tiempo que es mayor la 13 “(o/MoL = 229 1U493 uasise4) JopeieBl1jo1 Jap odiono J@ B1G0S LI ‘SL “sopefaiedwa ayuowennw Z91 Gv/I9} dV © 188} OV /4 18) OW PIoUeIod ap soi0}sisueAy SajUEIpUodse.409 S07 Byseieq Op uoIsUa, BP AZI ep aned B Z9L GV ‘AG BySeY 8B DV O|ueWHAG ap eIoUS}od ap soysIsuely Byareq ep UoIsuaI BP AzZF op 4nved B JOLY ‘AG eysey >} 481 Dy OlueUHeB op eouatod ap 40} (A ‘L) 821.98 ‘221.98 udu o19Iys ep s0ys}suesy (A ‘L'S) 691°" 20} 0g udu o1DIIIs ep so\sIsuesy (1 ‘S) uoeseBiyes ap ejjaase oo Sy XS ‘SL XS ‘yy ASE “IL ASA Udu Joys!suedy ( ‘L'S) 691° 201 Og udu o1DIIIs ep s0Is}suedy (AL'S) 691 '6r1 ‘60 Og Udu O}DII1s ep s0ys}suELy BS'"S's Mz ODWEUIP zonerYy M%/@ OLY O1yes6 ep edeo ap elouaysisay M%/G 28 onjes6 ap edeo op ejouaysisoy M2j/6 89'0 0114246 ap edeo op elouaysisay M2%/% 89'0 0}1J268 ap edeo ep elouaisisoy M%/8 28 Onse18 ap edeo ep viouaysisoy M%/@ 001 [eeul| aqeisnfe elousysisoy () St 1/6 0S etousysuna) M%/G 0@@ OWy24H ap edeo ap elouarsisoy M%/G89 Oyjes6 op edeo ap ejouaysisey M%/@ 091 04246 ap edeo ap eiousysisoy M%//GXOOL [Baul] aigeisnle e}uarsisay AL OL SL th el 2 ML vey eeu eeu baw Ozu 61y Bly ty gly sta bly M%/% Oly oes ap edeo ap eiouaysisoy CL M%/3 Ly Ouyesb op edeo ep erouaysisoy Zi M%/G4 | O1yeaB ep edeo ep eBiUaisisey LLY M%/G1ZZ o4yesB op edeo ep e1ousisisey OLY M//54 | OUye4B ep edeo ap BIDUOISISoy «GY M%A/3% L'y 04ye4B ep edeo ep ejuaysisey Be M "6/4 OLY 01246 ap edeo ep elouMsisey — LY “BUo] Mi /GAOS OA@UIQ}OUa}0g — OY Ul] M%/GAOS ONeWOIUEIEd — Sy M%./5% 2 C1yes6 op edeo ep elousysIsey by M%,/G4 OL OWjes6 ap edeo ap efouazsisoy ey M/W Zz 01248 ep edeo ap efouaisisoy zy. M%//G} 01je46 ap edeo ep elouasisoy — Ly ('S “L) 19Z ‘IZ ‘8 AOO/SS XZa ‘18 AZA AL‘O Z1S Opoid td Azk/451 00sz OonHJon99I9 4opesuapUCD —_ ZI AS2/4il 02 OoIN0NNDe|9 Jopesuepuog 14 A0E/44 OLy ODIWIP199 Jopesuepuog 1D A0E/4U OL OD!WeIa9 Jopesuapuog «6D. AS2/47 001 ODN104,99]9 sopesuapuoy =D. Jo.}99[9 Jopesuapuoy 5 AGZ/sil | CDINI0IDe{9 sopesupuoy 9) AS2/4¥ | 09141/01399)9 4opesuapuog = GO ‘A0&/JU OL Od1UeIa9 Jopesuapuog 79) AS2@/4¥ 001 0DI)J04399]9 Jopesuapuog = gO. A0€/4U 00} Oolue199 4opesuspu0g 2D). A0€/4d 001 CoIWeIa9 Jopesuapu0g = 1D. £ oynous J ered soyouoduios ep eS!] 20 21 excitacion, la corriente que circula por los tran- sistores finales se hace excesivamente grande, quedando expuestos estos transistores Ts y T; a una sobrecarga. Si en estas condiciones la caida de tensién en Rx o en Rx alcanzara el valor de umbral de un transistor de silicio, de aproxima- damente 0,55 ... 0,6 V, los dos transistores T; y Ts se harian conductores, poniendo asi en corto- circuito la tensién de excitacién de los dos tran- sistores finales. De esta forma, la maxima co- rriente de cortocircuito quedaria limitada a un valor que no resulta peligroso. Las resistencias Ra y Rn estén dimensionadas de tal modo que, atin con la maxima excitacién, todavia no reac- cione la proteccién contra cortocircuitos. Al variar la tensién de régimen dentro de los margenes indicados, la potencia de salida se mantiene practicamente igual gracias a las fuer- tes realimentaciones. Sdlo ha de tenerse en cuenta que para la menor tensién de funciona- miento, la maxima potencia posible de salida es menor que para la maxima tension. Asi pues, se ha de girar Re adecuadamente, para que no se produzcan distorsiones demasiado grandes. Con este proceder, no pueden presentarse averias. Caracteristicas técnicas del circuito 3 Tension de bateria Potencia de salida (factor de distorsién no lineal = 2%) Tensién de entrada para la plena potencia de salida y con el regulador de volumen girando a tope Tensién de entrada para potencia de salida de 50 mV Intensidad maxima de cortocircuito Resistencia de carga Respuesta de frecuencias de la tension de salida: S 10 % 22 6V 9V 12V 18V 05 1,2 1,8 24W 140 190 230 250 mV 35 35 35 35mV 400 450 500 600 mA 5..52 entre 30 Hz... 15 kHz Circuito 4 APARATO Con relativa frecuencia se presenta la necesi- DE COMPROBACION dad de comprobar, mediante una sencilla me- DE TRANSISTORES dicién, si e! transistor que va a utilizarse sigue estando en buenas condiciones. Para ello, suele ser suficiente medir la amplificacién de corrien- te continua, comprobar si existe cortocircuito y medir también la corriente residual. Con objeto de que el transistor que se trata de medir no quede expuesto a un probable cambio de polari- dad de la tensién de bateria, esta ultima es tan sélo la de 4,5 V. Para poder comprobar transis- tores, sea cual fuere el tipo de cdpsula y la disposicién de las patitas, es conveniente colo- car varias bases de montaje para transistores. Una vez colocado el transistor en su base correspondiente en un principio no debe circu- lar corriente alguna o, si acaso, sdlo una peque- fia corriente residual (= 1 mA). Se ha de tener en cuenta, que esta corriente residual s6lo es admisible en el caso de los grandes transistores de germanio, mientras que en los transistores de silicio no debe existir corriente residual alguna. Si se observa una marcada desviacién del ins- trumento, ello quiere decir que el transistor esta defectuoso, o bien, que la polaridad del conmu- tador S: esté cambiada. Cuando al pulsar Ta, la desviacién del instrumento vuelve a cero, ello significa que S: est4 incorrectamente posicio- nado. Con esta sencilla comprobacién se puede determinar, incluso en el caso de transistores desconocidos, si se trata de un tipo pnp o npn. Una vez que S: se haya posicionado correcta- mente, al pulsar la tecla Ta debe apreciarse una desviacién bien visible en el instrumento. Para empezar, se coloca S; en la posicién «10 pA» y, si la desviacién del instrumento fuera menor de-0,5 mA, se conmutara a la posicién «100 pA». La amplificacién de corriente se obtiene directamente del cociente que resulta dividir la 23 mo sueahor transistor R Rx tous 5 ot rowa corriente de colector leida en el instrumento por la corriente de base aplicada. En la tercera posicién de S, se puede medir la corriente residual Iczo, puesto que, al pulsar Ta, la base esta abierta. Cuando la desviacién del instrumento sea superior a 4,5mA, ya no es posible valorar la amplificacion de corriente, ya que la maxima corriente de cortocircuito que puede circular por Rs esta limitada a 5 mA. La resistencia R; impide que los transistores de alta frecuencia experimenten oscilaciones violentas. Del mismo modo, se puede comprobar el comportamiento de los diodos en cuento a paso y bloqueo, para lo cual es conveniente instalar unos casquillos especiales en paralelo con las conexiones C y E. Lista de componentes para el circuito 4 B Rt R2 R3 R4 RS Bateria 4,5 V 390 kQ/1/, W 390 k2/1/, W 820 2/1 W 7,5 kO/\/gW 100 2/1/,W 1 Instrumento de bobina meévil, desviacién total 5mA $1 Conmutador giratorio de tres posiciones $2 Conmutador bipolar Ta Pulsador de tecla conmutable Varias bases 24 Circuito 5 VOLTIMETRO TRANSISTORIZADO DE ALTA IMPEDANCIA Cuando se precisa un resultado correcto al medir la tensién en circuitos de alta impedan- cia, es necesario que la resistencia de entrada de! voltimetro sea mucho mayor que la resis tencia interna del objeto que se mide. Esto pue- de conseguirse utilizando un transistor de efecto de campo en la etapa de entrada. Para que no resulten dafiadas las resistencias de aislamiento finales, tampoco debe ser el circuito de una im- pedancia demasiado alta. La minima resistencia de entrada, cuando la conexién se hace en el borne B:, es de 22 mQ para los alcances de me- dicién de la tensién de 0,2V, 2V y 20V. Gene- ralmente, con estos maérgenes queda cubierto el campo de interés para los circuitos con semi- conductores. No obstante, si se desea hacer mediciones con mayor impedancia, se hace la conexién en el casquillo Bz, multiplicando por el factor 2 la indicacién (resistencia de entra- da de 44MQ); para el casquillo B,, el factor de multiplicacién es 10 (resistencia de entrada de 220 MQ). Con objeto de que la indicacién sea independiente de la tensién de la bateria, Ja ten- sién se estabiliza mediante el diodo Zener Dy. Con el potenciémetro Re se ajusta la desviacién maxima del instrumento en unos mérgenes de medida, con la ayuda de un voltimetro calibra- do; antes de hacer la medicién o en el caso de extensas series de medidas, se ha de compro- bar tnicamente el punto cero eléctrico y, en caso necesario, se reajusta con Rj. El curso de la es- cala es lineal. Los condensadores Ci: y C: se han previsto para impedir perturbaciones proceden- tes de la red de corriente alterna en este cir- cuito de alta impedancia. Es imprescindible mon- tar el circuito en una caja metélica. Cuando el potenciédmetro Ri: pueda montarse de tal modo que los tornillos de fijacién estén en comunica- cién directa con la caja (estando aisladas las tomas de contacto), se pueden suprimir Ru y C2. 25 26 (‘A 's) ep seuejd soysisued, (‘a ‘s) 691°" 201.98 udu los ap seUejd s0ysIsUEI, (1) Svz4d N [eues odweo op oy999 ap soysisuedy aquejnoseq 4ordnsso1u} souojo|sod soi ep sejodyun sopeynwuo M%A/G 00S 014246 ep eded ep elouaisisay M%/GATB 03Ye4B ap edeo ap ejousisisoy Ul] M%/G%S O4yeuig}ouDi0d M%/@G41Z'8 OIyesB ep edeo ep elousisisoy M%%/GASL oVyesS op edeo ap ejouaysisay M/A ZZ over ap edeo ap ejouaysisoy 691° 401 0a udu or eb aL HL zs Is sty vie ely zly he ow M%/GAS aiqersnfe eouersisey M%A/BA ZZ O1jesB ep edeo ep erouarsisey M/A 8'9 01245 ep edeo op elouc)sisay M/W | 03248 ap edeo ap elouaysisoy % 1/M "4/54 00% OMye4H ep edeo ap erouaisisoy % L/M A/G Z o1je4B op edeo ap % L/M /GW OZ OxYe45 ap edeo ap % L/M A/G 2 OWjes6 ap edeo ep vjouaysisoy % 1/M A/G 002 OWjes6 ap edeo ep elouaysisey BAClY sewIxeU ug!BAsep Vi OO} [[AgU eUIqog op epipew ep oyYoWNssUl (LU) 9's Adz 48U9z oporg A 004/11 10 oonseid ep euwy| ap sopesuapuog ‘A001/1 LY'0 oNse|d ap eure] ap 4opesuapuoy § oYno.9 J@ ered seyuauodwod ep eysy 6u Bu 2a ou su bu ey eu ty HW ta 2 Wo 27 Circuito 6 VOLTIMETRO Muchas veces se presenta el problema de medir TRANSISTORIZADO una tensién elevada (por ejemplo, el condensa- PARA ALTAS TENSIONES Y CON ALTA RESISTENCIA DE ENTRADA 28 dor de carga de un flash electrénico, etc.), con el minimo consumo de corriente, sin que al apli- car el instrumento de medida se produzca un error de medida apreciable. Los instrumentos de corriente continua, incluso los mas sensibles, ya tienen un consumo de 10 uA, que, en algunos casos, resulta excesivo. Ahora bien, si se utiliza un transistor para amplificar la corriente, se puede rebajar hasta 1A ya que éste amplifica la corriente de entrada. Desde luego, el tran- sistor debe ser de silicio, con elevada amplifi- cacién de corriente y minima corriente residual; el requisito relativo a la corriente residual es valido también para el diodo D,. Para el instru- mento indicador basta un modelo normal de 50 uA. En el caso que nos ocupa, el circuito se Lista de componentes para el citcuito 6 D1 Diodo de silicio BY 127 (V) D2 Diodo Zener BZY 85/C5V6 (S, T) 0 BYZ 88/C5V6 (V) C1 Condensador de lamina de plastico 0,1 F/100V 11 Instrumento de bobina mévil, desplazamiento méxi- mo 501A 1 Resistencia de capa de grafito 10 MQ/1 %/%4 W R2 Resistencia de capa de grafito 100 MQ/1 %/1,W versién especial R3_ Resistencia de capa de grafito 500 MQ/1 %/1/4W versién especial R4 Resistencia de capa de grafito 1000 MQ/1 %/'/4 W version especial R5 Resistencia de capa de grafito 6 MQ/1/4W RG Resistencia ajustable 5 k2/%% W R7 Resistencia de capa de grafito 4,7 k2/14W R8 Resistencia de capa de grafito 560 2/%4W Tt Transistor planar de silicio BC 108C 0 BC 109C (TV) $1 Interruptor unipolar Conmutador-pulsador con 2 contactos de trabajo AO (AZ 04) A6+e—5 1 S Aobe A00l + A dos + A000} + 29 30 ha dimensionado para una corriente de entrada de 1A. El potenciémetro Rs, en paralelo con el instrumento, compensa las diferentes amplifica- ciones de corriente de los transistores. La resis- tencia R; es una resistencia protectora para el instrumento de medida e impide que se deterio- re en caso de cortocircuito en el transistor. Siempre que sea posible, las resistencias de medida R; ... Ry deben tener una tolerancia del 1%; los valores de alta impedancia correspon- den a tipos especiales. El diodo, en la base del transistor, impide su deterioro en el caso proba- ble de invertir la polaridad de la tensién de me- dida; el condensador C; protege la entrada del transistor contra posibles perturbaciones proce- dentes de la red de tensi6n alterna. La escala del instrumento no es totalmente lineal. Debera estar calibrada con una tensién conocida (por ejemplo, en la gama de 10V, con 10 V exacta- mente, que puede regularse convenientemente) . Con objeto de que la amplificacién de corriente del transistor y, por consiguiente, la indicacién del instrumento sea dependiente de la tempe- ratura, se ha establecido la posibilidad de un calibrado con el diodo Zener D>, Al pulsar la tecla S:, por una parte se aplica tensién al diodo Zener D2, y por otra parte, la entrada del transis- tor queda unida con la tensién estabilizada a través de Rs. Como ya, al poner el circuito por primera vez en funcionamiento, se habia ajusta- do exactamente el desplazamiento total del ins- trumento |; a 10V, mediante R., se obtiene un desplazamiento en el extremo superior de la escala en la posicién «calibrado» (S; pulsado). Este valor de calibrado se ha de marcar en la escala, pues ello resulta muy conveniente. En efecto, de este modo, antes de proceder a la medicién, se comprueba si al pulsar la tecla S, se ha alcanzado la marca de calibrado. Cuando existan diferencias, se reajusta la marca de ca- librado con Rs. Circuito 7 TRANSFORMADOR DE IMPEDANCIA CON RESISTENCIA DE ENTRADA DE MUY ALTA IMPEDANCIA Y AMPLIA GAMA DE FRECUENCIAS Cuando se trata de determinar la tensién en un objeto de medida de alta impedancia y sin error sensible en la medida, la resistencia del instru- mento de medida debe poseer una impedancia especialmente elevada. Un componente semicon- ductor que posee una resistencia de entrada extraordinariamente alta es el transistor de efec- to de campo. Para bajas frecuencias, podria apli- carse la resistencia de alta impedancia directa- mente en la entrada, pero ello no es posible para frecuencias superiores a 1 MHz. En este caso, la componente real de la resistencia acusa ya una fuerte dependencia de la frecuencia, dis- minuyendo al crecer la frecuencia. Para ello se brinda un artificio, que consiste en transformar con un circuito de colector una resistencia rela- tivamente baja (Ri = 4,7 MQ). Como la conexién de R; entre las tomas G y S, a través de C2, estd hecha de forma adecuada para la tensién alter- na, en ese punto sélo existe una pequefiisima tensi6n diferencial entre la entrada y la conexién de la fuente de alimentacién (la amplificacién es casi igual a 1; por consiguiente la tensién diferencial es muy pequefia). La «transformacién hacia fuera» de la resistencia Ri es aproxima- damente el factor 20, por lo que a la entrada aparece una resistencia de 100 MQ. Para poder aplicar al circuito cargas de impedancia relati- vamente bajas, se ha intercalado ademas el se- gundo transistor T2, que debe montarse asimis- mo en circuito colector comtn. Si el circuito ha de utilizarse con frecuencias hasta 5 MHz, para T; se ha de elegir un transistor que tenga una capacidad Ccxs extraordinariamente pequefia. Si la frecuencia maxima ha de ser del orden de 1 MHz, se puede adoptar, sin alterar el funciona- miento, un transistor npn de la serie BC 107... 169. 34 32 Caracteristicas técnicas del circuito Resistencia de entrada: 100 MQ reales con una capacidad de entrada de 2 pF aproximadamente. Resistencia de salida: 100.0. Carga de salida: minimo 5 kQ, maximo 50 pF. Factor de amplificacién: 0,95. Margenes de frecuencia: 30Hz ... 5 MHz con error menor del 2 %. Factor de distorsi6n no lineal: para tensiones de salida hasta 1V: $= 0,1 %, para tensiones de salida hasta 1,5 V: <0,2%. Tensién de bateria: 9 V (6... 12 V) (para 6 V, sdlo 1 V de tensién de salida). Lista de componentes para el circuito 7 Ti Transistor de efecto de campo BF 245 (TI) 12 Transistor npn de silicio BF 115 (S, T, V) Ri Resistencia de capa de grafito 4,7 MQ/50 mW R2_ Resistencia de capa de grafito 2MQ/%%4W R3_ Resistencia de capa de grafito 4,7 MO/‘4W R4 Resistencia de capa de grafito 33 kQ/¥%W R5 Resistencia de capa de grafito 1,2 k2/%W C1 Condensador cerémico 1 nF/30V C2 Condensador electrolitico de baja tensién 10 2F/15V C3 Condensador electrolitico de baja tensién 10 2F/15V A0 oe Asa (A 2-98) A6 +0 “xoldD Wwy © DpbsjUz 33 Circuito 8 OSCILADOR RC 34 Cuando no sean excesivamente exigentes los requisitos acerca de la exactitud de la frecuen- cia generada y en cuanto a la ausencia de dis- torsiones (por ejemplo, generador de audio para aparatos Morse, etc.), se puede montar un ge- nerador sencillo de audiofrecuencia con la ayuda de un circuito reticulado a base de resistencias y condensadores. Es indudable que con 4 miem- bros RC, apenas es posible conseguir una gama afinable de frecuencias. La frecuencia obtenida puede calcularse con la expresién: 1 == _ tH f= sre [Hel La polarizacién del transistor T; ha de ajus- tarse con la resistencia ajustable Rs, de tal modo que se obtenga con seguridad una com- ponente vibratoria incluso en el caso de fluctua- ciones de la tension de alimentaci6n; el ajuste Lista de componentes para el circuito 8 C1 Condensador cerdmico o condensador Styroflex 0,1 nF/30V C2 Condensador cerdmico 0 condensador Styroflex 0.1 eF/30V C3 Condensador ceramico o condensador Styroflex 0. wF/30V 4 Condensador ceraémico o condensador Styroflex Of nF/30V C5 Condensador electrolitico 50 uF/6V C6 Condensador electrolitico 10 WF/15V Ri resistencia de capa de grafito 2,2 k2/'/4W R2 resistencia de capa de grafito 22kQ/"/,W 3 resistencia de capa de grafito 2,2 kQ/'/,W R4 resistencia de capa de grafito 2,2 kQ/*/sW RS Resistencia ajustable 10 kQ/'/.W R6 Resistencia de capa de grafito 1 kQ/tW R7 Resistencia de capa de grafito 1,2kQ/tW RB Resistencia de capa de grafito 1kQ/tW R9 Resistencia de capa de grafito 1k2/V4W Ti Transistor npn de silicio BC 107... 169 (S, T, V, 12 Transistor npn de silicio BC 107... 169 (S, T, V, Ado y uy ples ° $33 i 4 i) 5 ty CAzt-99) “xoudD YwG 35 36 no es critico. Gracias a la segunda etapa tran- sistorizada T:, acoplada directamente en circuito colector comin, al aplicar la carga no se produ- ce efecto de reaccién alguno. De acuerdo con la expresion anterior, y con el dimensionado que se indica, se consigue una frecuencia de 600 Hz. La medida efectuada comparando el circuito con un generador calibrado resulté ser de 615 Hz, es decir, que la exactitud es suficiente. Dado que la tolerancia para las resistencias y condensa- dores suele ser del 5 al 10 %, la exactitud de la frecuencia generada queda, naturalmente, limi- tada dentro de esta tolerancia. Circuito 9 CONMUTADOR TRANSISTORIZADO EN DIFERENTES VERSIONES En Electrénica, y sobre todo en la técnica digi- tal, surge frecuentemente la necesidad de con- mutar un relé con la minima potencia. El criterio consiste en que exista una tensién (sefial L) o en que no exista (sefal 0). Ahora bien, esta tensién debe estar lo menos cargada que sea posible, pues su resistencia interna no suele presentar una impedancia demasiado baja. Los circuitos que aqui se presentan con diferentes variantes han sido dimensionados para 9 V, aun- que también trabajan exactamente igual dentro del margen comprendido entre 6 y 12 V. En cuan- to a los dos estados de conmutacién (sefial 0 y sefial L), ha de darse una definicién aproxi- mada. Para los circuitos parciales A y B, la se- fial 0 significa una tensién comprendida entre OV y un maximo de + 0,4 V; para el circuito C, una tension entre 0V y un maximo de + 0,8V; para el circuito D, una tensién entre OV y un maximo de + 1,2V. Dentro de los margenes in- dicados para la tensi6n, el primer transistor sigue estando totalmente bloqueado. (A altas temperaturas, para cada uno de los transistores se ha de tomar aproximadamente 0,1 V menos). La sefial L significa una tensién minima de 6 V en las respectivas entradas. El campo de ten- siones de entrada comprendido entre la sefia! 0 y la tensién minima de conmutacién de 6 V es una «zona prohibida», es decir, no debe encon- trarse préxima. En caso necesario se utilizara el Schmitt-Trigger (circuitos 14 0 15). Circuito parcial A En este circuito, una etapa, la denominada etapa de inversién, suministra a la salida la sefial 0 (en este caso 0,2 V, véase definicién anterior), cuando a la entrada se ha aplicado la sefial L. 37 38 Este circuito puede conectarse delante de otras etapas, cuando se desee este efecto inversor (intensidad de entrada aproximada 100 uA). Circuito parcial B En este circuito, el relé se excita cuando existe una tensi6n en la entrada, es decir, la sefial L. El diodo de proteccién impide la aparicion de sobretensiones al desconectarse el relé. La in- tensidad de entrada es, en este caso, de 1mA en ndmeros redondos. Circuito parcial C Este circuito se proyecto a partir del circuito B, pero se ha completado con otra etapa transisto- rizada conectada delante, para la amplificacién de corriente. Por consiguiente, posee una impe- dancia extraordinariamente alta; la corriente de mando es tan sdlo de 5 uA aproximadamente. Circuito parcial D En este caso se han conectado 3 transistores en cascada, con objeto de obtener, por una parte, una baja corriente de mando y, por otra parte, poder conectar una carga grande (maximo 2 A). Si en lugar de la resistencia de carga Rs (que también puede ser, por ejemplo una lampara de incandescencia) se conectase un electroiman, éste debe conectarse en los puntos x-x indica- dos en el esquema. La corriente de mando es menor de 20 pA. ~ 8MA aprox. +O (6-12 V) Salida Entrada Lista de componentes para el circuito 9A Ri Resistencia de capa de grafito 100kQ/14 W R2 Resistencia de capa de grafito 1kQ/12W Tt Transistor npn de silicio BC 107 ... 169 (S, T, V) = de 30a45mMA aprox. +9V (+6---12V) _ Ri, 1B] a, Tease R, Entrada i ov Lista de componentes para el circuito 9B Rt Resistencia de capa de grafito 10 kQ/t4 W jo BC 107 ... 169 T1 ‘Transistor npn de sili D1 Diodo de silicio, intensidad maxima aproximada 50 mA Alt Relé 200... 3002 691" 401.08 Clos ep udu soysisued. — ZL 691" LOL Oa O19IIIs 9p udu soysisuesy LL B00e"" 002 91H HY ywios epewrxoide ewrxpus pepisuazul ‘oj9IIs ep opoid iq M%/G4 OF oye1B op edeo ep efoussisoy zy %%/6IN8' 014216 ep edeo op efousisisoy LY 96 o1NDA9 Je exed seyauoduios op est] Ao ppowjuz (AGL ++ 94) AG+ xoudp Ww gy 00g ap —— 40 M/.0SS ug|oeie614ye1 ap edeyo esqos (S) 601 Gg O1911!8 ap udu e!oUa}0d ap s0js!sUeLL SVXSA ‘yy XSB ‘ILASE 11S ap udu Joys}sueA] 691" 201 9g O1dI|Is ep udu sorsisuedL Vz epiqosqe pepisuayur ewixewt O}9I|18 ep eIoueIod ap opor upwiojssj9 & GG ewUjW eB1eo op ry M2/G 001 o1es6 op edeo op erouesisey cy MA /5 L'y 01jesB ep edeo ep ejousisisey — zy M*A/G%09S OUse4 ep edeo ap eBiouaisisoy = LY 6 oynoWJ9 J9 eued seyUoUOdMoD ep ers! Ade (Al ---94) A G+ Asa + opojuz ve xDw a Circuito 10 CIRCUITO MULTIVIBRADOR INESTABLE Con el cronémetro 555 se pueden realizar cir- cuitos multivibradores inestables con una am- plia gama de frecuencia {desde aproximadamen- CON CRONOMETRO te 1 mHz hasta 1 MHz), es decir, entre unos DE PRECISION TDB 0555 (NE/SE 555) 42 margenes de 10’. Mientras el condensador C; permanece des- cargado, la conexién «Salida» se encuentra a un alto potencial, que, segtin sea la intensidad de carga (contra masa) puede ser aproximadamen- te igual a la tension de servicio (descargado) o incluso, hasta 1,6 V menos (a la maxima inten- sidad de carga de 100 mA). Si la tensién en el condensador alcanza el valor de 2/3 de la ten- si6n de servicio, se dispara un comparador en el circuito de maniobra y la salida se pone al poten- cial de masa (la tension residual en vacio es de unos 50mV y llega hasta los 2V aproximada- mente para la maxima carga de 100 mA). El tiempo de carga del condensador (salida a alto potencial) se calcula a partir de: t: = 0,7 (Ri + R2). C y el tiempo de descarga (salida a bajo potencia!). con la expresion: b=0,7°R°C El periodo de duracién total se obtiene de: T=t+h=07 (Ri +2°R) El valor reciproco de la duracién del periodo es la frecuencia de secuencia: 1 1,43 T (Ri + 2°R) Dado que la carga de! condensador se hace como maximo a los 2/3 de la tensién de servicio y la descarga a 1/3 de la tensién de servicio, la intervencién de la tensién y por tanto, de sus fluctuaciones, en la frecuencia producida es muy pequefia. Esto constituye la principal ventaja de este circuito en comparacién con un circuito multivibrador inestable a base de transistores f= eBieo ep efouaisisay Ay (eoye}9W ejnd}jed ep seroueysises seun “y K 'y ered ese yjN ‘eyUWeYsUOD seUI JoJeA ep EYoUaNDe,} euN oBIXO Os IS) MSZ'0 (01x93 BSegA) GW OZ OWxeW ‘OAL OUNUJW oyJ815 ep edeD op eIOUDIsISON *Y ‘OAL ouNU oWye46 ep edeo ep eoUAsisey —'y $8$3N/3S © (S) ssso gal Uo! A91/4UGL CONse|d ap eujWB] ap Jopesuspucg +O asean) AQL/st OL JUL Neier ep Oo: Jopesuapucs o oo)jseid ap eure] e| ep opesuapuog ‘9 MSZ'0/(01xe2 ase9A) GW OZ OWIXEUL (yssequy) wad ap oNDUIQUOID 19 (03x03 asepA) A 91/1 OOL & (01x, 104399]9 0b Oynaxo jo exed seqouoduios ep eIST1 = rosea) y opijos ASLS= Ane youjuos ap ugisuass[| |] suptaisoday [Je eenes 0 2 4066144 {Ji esew upixaues ap 1osquin 9} 6102509 «|| #4 || S550 AGL 1D jep sauojxauos SD] ap ugloisodsiq 43 4a independientes. Como también la temperatura afecta muy poco, es posible construir con el 555 unos osciladores de onda rectangular muy estables. La acertada eleccién de las dos resistencias Ri y Re permite regular Ja relacién de secuencias entre unos limites muy amplios. Esta se cal- cula: Re Ri +2°Re Para ello, la resistencia R; puede estar com- prendida entre 1kQ y 20M. Si Ri fuera muy pequefia con respecto a R2, se obtendria enton- ces la maxima relacién de secuencias de 0,5; es decir, t: y t: tendrian aproximadamente Ja misma duracién y la salida proporciona una oscilaci6n rectangular simétrica. En el otro caso extremo, cuando R; fuera muy grande con respecto a R:, la salida se encuentra casi siempre a alto potencial y suministra Gnica- mente impulsos negativos sumamente cortos con un tiempo de subida aproximado de 0,1 ms. Caracteristicas técnicas del circuito Tension de servicio: Us = 5... 15 V. Frecuencia: segtn clase de circuito, desde 1 mHz hasta 1 MHz aproximadamente. Variacion de la tension de salida con la tensién de servicio: 0,1 % - Us. Maxima intensidad de carga: 100 mA. Tiempo de subida y caida del impulso de salida: 100 ns. Circuito 11 MODULACION Si a la toma 5 del TDB 555 del circuito 10 se le DE LA FRECUENCIA aplica una tensién de modulacién (hasta un DE IMPULSOS maximo de 1 V aproximadamente por debajo de CON EL la tension de servicio), la duracién del impulso CRONOMETRO y, por consiguiente, su frecuencia, se pueden DE PRECISION variar de forma continua. Una tensién’ creciente TDB 0555 (SE/NE en la toma 5 proporciona una frecuencia decre- 555) ciente en la salida. El dimensionado se hace como en el circuito 10. El condensador C2 puede estar comprendido entre 1nF y 10nF. Si la toma 5 estuviera unida a 0V a través de Rs (sin tensién externa de modulacién), en- tonces el circuito emite breves impulsos posi- tivos con ligero redondeado de los flancos cre- cientes. Caracteristicas técnicas del circuito: Véase cir- cuito 10. Lista de componentes: Véase circuito 10. (Rs = resistencia de capa de grafito 10 kQ/ 0,25 W). Uy = 50 15V a g a a cl 45 Circuito 12 ETAPA MULTIVIBRADORA BIESTABLE (FLIP-FLOP) CON UMBRAL REGULABLE DE DISPARO 46 Una etapa multivibradora biestable (también Ila- mada Flip-Flop) sdlo puede adoptar dos estados estables: la salida se encuentra a alto potencial 0 a bajo potencial. Siempre que en la entrada (8) no se rebasen los umbrales de disparo (re- gulables con R; entre 2 V y 6 V aproximadamen- te) Us7, la salida 2 se mantiene a bajo poten- cial. Basta con que la tension de entrada sea un Ppoquitin mayor que el umbral de disparo, para que la entrada 2 se dispare a la tensi6n de ser- vicio, y se mantenga en ella, atin cuando mien- tras tanto, la tension de entrada hubiera llegado a ser menor que el! umbral de disparo. Para el disparo es suficiente un impulso muy breve. Como, segtin la tabla de caracteristicas, la in- tensidad de entrada es tan sdlo de 50 nA, para el disparo basta con la intensidad de carga de un pequefio condensador, por ejemplo, de 1 nF. Si mediante R:, se ajustara la tensién de dis- paro a 3V y se utilizaran tensiones de maniobra de 5V, el Flip-Flop dispara perfectamente, pero no se pueden hacer cesar tensiones perturbado- ras hasta 3V. Si existe la posibilidad de que entren en la linea de entrada breves impulsos perturbadores, afadiendo el condensador Ci, se pueden neutralizar tales impulsos perturbadores. La reposicién del Flip-Flop se efecttia me- diante un breve impulso de masa (t, > 2s) en la conexién «reposicién»: La tension de entrada debe ser, por tanto, menor que Us7 1s. Dado que la tensién de disparo se deriva de la tension interna de referencia de 6,4 V (toma 10), ni esta Ultima, ni por consiguiente la tensidn de disparo, varian para las diferentes tensiones de servicio. Si el circuito hubiera de aplicarse para tensiones de servicio inferiores a 5V, habra que colocar Ri en la tensidn (estabilizada) de servicio. Para tensiones de servicio por encima de 8 V se pue- de tomar Ja tensién de referencia Uw (maxima capacidad de carga con 10 mA). +Ug =10--20V(5V) ° I Sma 10 a R; x im LHS 7 Entrada % : ei - Salida o \ max. 50ma { R ' 42 sles “ at i 9 i | Wo OV i Oe oO Reposicién $ I Lista de componentes para el circuito 12 Condensador de lamina de plastico 0,1 ... 10 wF/25V (seguin se necesite, para supresion de interferencias) Diodo de silicio BA 170 0 equivalente Circuito integrado TCA 965 {S) Potenciémetro variable 1k2/0,25 W Resistencia de capa de grafito 470 9/0,25W 1kQ/0,25 W 10 kQ ... 100 k2/ Resistencia de capa de grafito Resistencia de capa de grafito 0,25 W Resistencia de capa de grafito 100 k®/0,25W 47 48 Al aplicar la tensién de servicio al circuito no esta definido cudl es el estado que va a adop- tar la salida. Por consiguiente, para que se ob- tenga automdticamente el estado de conmuta- cién deseado al aplicar la tension, se ha de efec- tuar en las tomas de entrada o en las de repo- sicion la clase de conexién adecuada. El umbral de disparo regulable, relativamen- te alto, confiere a este circuito la gran ventaja de ser relativamente poco sensible frente a los impulsos perturbadores, que algunas veces son totalmente inevitables. Circuito 13 CIRCUITO MULTIVIBRADOR MONOESTABLE CON CRONOMETRO DE PRECISION TDB 0555 (SE/NE 555) En el circuito de multivibrador monoestable !a salida se encuentra a bajo potencial durante el estado de reposo. Si se aplica un breve impulso negativo a la entrada Trigger (toma 2), la salida se pone a alto potencial. E] tiempo durante el cual permanece ese potencial en la salida de- pende de la clase de conexi6n con R: y Ci. Este «periodo de conexién» (llamado también tiempo metaestable) Tear. se calcula con la expresién: Tentr. = 1,1° Ri C;. Una vez transcurrido el perio- do de conexidn, la salida se pone de nuevo a bajo potencial, permaneciendo asi hasta que se aplique un nuevo impulso en la entrada de Trig- ger. Si se aplican impulsos Trigger durante el transcurso del periodo de conexién, éstos no producen efecto alguno; asi pues, este circuito multivibrador biestable no es apto para el dis- paro adicional. Si en un determinado estado hubiera de dis- minuirse el periodo de conexién, esto puede hacerse aplicando un impulso negativo a la en- trada de «reposicién». Si no se desea esto, también puede unirse la conexién 4 con la ten- sién de servicio. El valor minimo de Ri es de 1kQ; el maximo, 20MQ (para Us = 15V, en otros casos, proporcionalmente menor). Caracteristicas técnicas del circuito Tension de servicio: 5... 15V. Periodo de conexién en funcién de la clase de conexién: (1nF hasta 10uF y 1kQ hasta 20 MQ) desde 1s hasta 3 minutos aproxi- madamente. Tiempo de subida y caida del impulso de salida: 100 ns. Exactitud de repeticion: 1%. Maxima intensidad de carga: 100 mA. 49 Salida Reposicién 50 Lista de componentes para el circuito 13 C1 C2 cl Rt R2 Condensador de lamina de plastico 1 nF... 10 jF/ 16 V (véase texto) Condensador de lamina de plastico 15 nF/16V Circuito integrado TDB 055 (S) 0 SE/NE §55 (ntersil) Resistencia de capa de grafito minimo 1 kQ/maximo 20M2Q/0,25 W (véase texto) Resistencia de carga Circuito 14 SCHMITT-TRIGGER CON CIRCUITO INTEGRADO TCA 965 Y REGULACION DEL UMBRAL DE CONEXION Y DE LA HISTERESIS Si una tensién sometida a un crecimiento o de- crecimiento lento tiene que disparar una fun- cién de maniobra al llegar a un determinado valor, lo primero que se necesita es transfor- marla en tensiones de onda rectangular con cur- va de gran pendiente, lo que se consigue con un conmutador de indicacién minima, por ejem- plo, un Schmitt-Trigger. Para esto, resulta muy apropiado el TCA 965, pues con este circuito integrado se pueden regular independientemente entre si, tanto el umbral de conexién como la histéresis (diferencia de las tensiones de res- puesta entre tensién creciente y decreciente). Ante todo, es necesaria una histéresis no dema- siado pequefia, cuando la constante del tiempo de regulacién sea muy pequefia. Asi pues, sin histéresis pueden presentarse oscilaciones de regulacion. El circuito integrado TCA 965 tiene dos sali- das conectadas inversamente una con respecto a la otra. Cuando se alcanza el umbral de co- nexi6n, la salida no invertida (U:;) recibe un alto potencial, al mismo tiempo que la salida inverti- da pasa del alto potencial a 0 V (maximo aproxi- madamente 0,1 V para la = 10 mA). Los dos pro- cesos de conmutacién pueden utilizarse para atacar otras etapas transistorizadas, como se muestra en el circuito 15. Los divisores de tensién para el umbral de conexion (R2, Rs, Rs) y para la tensién de histé- resis (Rs, Re, Rx) estan alimentados desde el punto 10, con una tensién de referencia de gran precision, independiente de la temperatura y de la tension. Por consiguiente, los efectos deriva- dos de la temperatura ambiente y de Jas fluctua- ciones de la tensién de servicio no afectan ape- nas a la magnitud del umbral de conexi6n. Este ultimo puede regularse de forma continua me- diante R:, entre 1V y 5V; la regulacion de la tension de histéresis, entre 0,1V y 1,3V, se 54 MS'0/5% | 0142465 ap edeo ap elouajsisay MS'0/3% | 014245 ap edeo ap ejousisisoy MSZ'0/G 00 03245 ep edeo ep eloueisisey MSz'0/BY 2 s[geisnfe o1jsWO!DUaI0g MS2'0/@ 0} 034245 op edo ap vlouaysisoy “a Y o ‘a a MS2'0/@ OL OWje16 ap edeo ap elouasisoy —*y MSZ'0/A 01 e\gersnfe oNeWoIDUE}0q — *Y MS2'0/G4 2% O1ye416 ep edeo ap Biouaysisay = *y MSZ'0/8401 O1yei6 ap edeo ap eiouaisisey —'y (s) $96 VOL opesBeru! ounD4ID 1D, vb ounod9 J ered saqouoduios ap eis! is Ao o a z Wap fn — ~4n on 7 1-0 fle “1% DpHseau) DpIDS. ly SPB Pin le of] hp upionnbaey ay z 304, (a) ° in [= - Dpis2aul ou Bpl|DS ls ~[Jopnos. DpIIDS [|= {] DS: ppi0S [|x ~[]esow SINOIXINOI 3G VWINOSA hace mediante Rs. Ahora bien, si la tensién de entrada es francamente mayor que Us + Us, es decir, mayor que la suma de la tensién de um- bral y la tension de histéresis, la salida Us, que estaba a bajo potencial, se pone a alto potencial; la salida Uy hace exactamente lo contrario. Si ahora vuelve a caer la tensién de entrada por debajo de la tensién de umbral, las dos salidas permutan de nuevo su estado de conexi6n. El diagrama de tensiones que acompajia al esque- ma del circuito, muestra muy claramente el com- portamiento entre la entrada y la salida del cir- cuito. Caracteristicas técnicas del circuito Margenes de tensién de servicio: Us = 10... 20V. Maxima intensidad de carga por salida: 50 mA. Umbral de conexi6n: regulable entre 1V y 5V aproximadamente. Histéresis: regulable entre 0,1 V y 1,3 V. Corriente de entrada: 50 nA. Consumo de corriente del circuito solo (sin sa- lidas): 5 mA. 53 Circuito 15 SCHMITT-TRIGGER CON TCA 965 Y ETAPA DE POTENCIA 54 Dado que el circuito integrado TCA 965 solamen- te puede suministrar intensidades de salida del orden de los 50mA como maximo, cuando se necesiten mayores intensidades habra de conec- tarse una etapa transistorizada de potencia. En el esquema se han representado dos dife- rentes etapas de potencia, a saber: una etapa npn (npn- Darlington) o una etapa pnp (pnp Darlington, dibujada con linea de trazos). El cir- cuito se ha dibujado de tal modo, que, al alcan- zarse el umbral de conexi6n, a partir de tensio- nes bajas, el transistor de potencia hace la trans- conexién. Como ya se indic6é detalladamente al describir el circuito 14, al alcanzarse el umbral de conexi6n la salida 13 se pone a alto poten- cial. Esto significa que el transistor T; recibe corriente de base y hace la transconexi6n. Pero como al mismo tiempo la salida 14 se ha puesto a potencial bajo, el transistor T,’ también puede recibir corriente de base y hacer la transcone- xién. Naturalmente, tiene poco sentido prever los dos transistores al mismo tiempo, cuando esto es posible también por principio. Con el orden inverso de conexién de las dos salidas, en el caso de tensién de entrada creciente, cuando se alcance el umbral de conexion, las transconexiones de los transistores de potencia deberdn ser hechas por el transistor npn en la entrada 13 y por el transistor pnp en la entrada 14. Si hubiera de ocurrir precisamente lo con- trario, las conexiones de mando 13 y 14 deben permutarse entre si para los transistores de po- tencia (por ejemplo, cuando al conseguirse una determinada temperatura, representada por un semiconductor variable con la temperatura (ter- mistencia o conductor frio, segdn sea la cone- xién en el divisor de tensién de entrada), deba desconectarse la corriente de caldeo). Los transistores de potencia deben definirse de tal modo que puedan suministrar la maxima + Ug = 10- + 20 Entrada! Schmitt -Trigger o———_ segun circuito 14M. ~~~ -~-|-- 1 1 Rl, D, de componentes para el circuito 15 Resistencia de capa de grafito 560 /0,25 W Resistencia de capa de grafito 1,6 kQ/0,25 W Relé miniatura; dimensionado segun intensidad nece- saria, con el transistor adecuado Diodo de silicio 1 N 4001 Transistor npn BC 108 para Ini = 0,1 A o similar (S) Transistor npn BC 140 para |, 1A similar (S) Transistor Darlington npn BD 675 para lin, = 3A © similar (S) Transistor Darlington npn BD 643 para Inu = 5A o similar (S) Transistor pnp BC 178 para |. = 0,1 A o similar (8) Transistor pnp BC 160 para |... = 1A o similar (S) Transistor Darlington pnp BD 676 para lax = 3A 0 similar (S) Transistor Darlington pnp BD 644 para Ina = 5A o similar (S) Condiciones de refrigeracién para los transistores citados: BC 108/178: no necesita refrigeracion BC 140/160: sin estrella de refrigeracién con Ru, = 60 K/W BD 675/676: refrigerados con Ruy < 10K/W BD 643/644: refrigerados con Rug e] resto como en el circuito 14. 55 56 intensidad necesaria (véase lista de componen- tes). Como el circuito solo suministra unas in- tensidades de salida relativamente pequejfias, cuando se necesite una mayor intensidad es conveniente prever unos transistores practica- mente para todas las intensidades normales. Si hubiera de conectarse un relé, éste podra insta- larse en lugar de la resistencia de carga, como se indica en la esquina superior derecha del dibujo. Naturalmente, se puede suprimir una de las resistencias de salida (Rs 0 Rs) en el circuito 14, cuando la salida en cuestién no vaya a utilizarse con el circuito 15. Caracteristicas técnicas del circuito Las mismas del circuito 14, excepto la mayor intensidad de salida, expuestas en la lista de componentes. Circuito 16 TRANSFORMADOR jos modernos aparatos receptores casi siempre DE TENSION PARA DIODOS DE CAPACIDAD VARIABLE vienen equipados con diodos de capacidad que sustituyen a los antiguos condensadores girato- rios. La gran variedad de modelos de este tipo de diodos que pueden adquirirse, abarca desde la gama de onda larga (con valores de capacidad de 250 pF aproximadamente) hasta la gama de frecuencia maxima de 1 GHz aproximadamente (con valores de capacidad de unos pocos pF). Por principio, un diodo de capacidad se hace funcionar en el sentido de bloqueo, por cuya raz6n, la capacidad es tanto menor cuanto mayor sea la tension aplicada. La corriente de bloqueo que circula por él esté comprendida entre 1 y 10nA, y es por tanto despreciable (a 60°C). Asi pues, los potenciémetros que se utilizan para ajustar la frecuencia de sintonizacion pue- den poseer una impedancia relativamente baja. De esta forma, la fuente de tension de sintoniza- cién queda también poco cargada. La tension de sintonizaciOn necesaria esté comprendida entre 1V aproximadamente (para la maxima capaci- dad) y aproximadamente 30V (para la minima capacidad). Asi como en el caso de los aparatos conectados a la red no constituye problema al- guno derivar de la alimentacién general la ten- sién de 30 V necesaria para la sintonizaci6n, esto resulta dificil cuando se trata de aparatos ali- mentados por bateria. Aun cuando la tensién de sintonizaci6n esté muy poco cargada, resultaria muy engorroso tener que montar una bateria especial de 30V, ademas de las ya existentes de 6 a 12V. Con un oscilador de bloqueo, que aparte del diminuto circuito integrado TCA 720, sélo necesita unos pocos componentes exter- hos, se puede montar una fuente de tensién de sintonizacién muy estable e independiente de la temperatura. La frecuencia de trabajo del oscilador de blo- queo viene definida por la inductividad de la bo- 57 popisndb2 ap AGE oUNUNU/Z> 00) OWNXPUU :e61e9 ep eloUDIsISoy M1L0/34z'L 01245 ep edeo ep ejouersisey Ase/sil | oonse|d ep eurwg) ep sopesuspuog A0S/JU Ly Oo1UIe189 sopesuepuog “BINS © BPLY NF O1D%I18 ep oporg aquowepewrxosde G02" § 'y ‘ejueUepeUxosde Hwg 7 (21119) 9p oajnu ouanbad aiqos) eurqog (uu) 022 VOL Uo|suer ep Jopeunossuesn opeaBaru) oUNdaIg 91 oyna |9 ered sayouodwos ep EIST] oO AO DgIsID apSap DISIA wus ua spo opoyp }0 gb Dee ask ? oo 0 ‘ne Aet-++S9= + bina y por la tensién de alimentacién. Esta com- prendida en el orden de los 100 kHz para L = =5mH y Us=9V. La carga maxima es de 1 mA aproximadamente, que para las necesida- des de la tension de sintonizacién es mas que suficiente. El circuito no debe funcionar total- mente en vacio, pues podria ocurrir que se ajus- tara de golpe una tensién aumentada en un 10 % aproximadamente. ito Caracteristicas técnicas del ci Margenes de tension de entrada: 4,5... 18 V. Tensién de salida: 30 ...35 V (margen de disper- si6n). Intensidad de carga: 0,2 ...1mA. Consumo de corriente: (I, = 1mA) para Us = = 4,5 V; 14 mA hasta 7,5 mA para Us = 18 V. Variacién de la tensién de salida para Us = 4,5 gv. 9... 18V: AUa/Us = 6° 10-*. Coeficiente de temperatura de la tensién de sa- lida (Us = 9V; In = 1 mA) AU, AUA: ATy sf = +£8:105— K 59 Circuito 17 FLASH ELECTRONICO CON REGULADOR AUTOMATICO DE TENSION 60 Para obtener un destello luminoso de gran clari- dad, un tubo de flash electrénico necesita una tensi6n comprendida entre 300 y 500V y una intensidad instantanea de varios cientos de am- perios. Si bien es cierto que esta energia rela- tivamente alta solamente se aplica durante un periodo de una milésima de segundo, no obstan- te, aquélla debe ser cedida por un elemento de almacenamiento, en este caso, el condensador de destello Cs. Para poder utilizar en este apara- to un acumulador de pocos voltios de tensién, la alta tensién habra de estar producida por un transformador de tensién monociclico. Para ello se utilizan los dos transistores T: y Ts. Mediante la resistencia ajustable Rx se regula la tensién de base para T2, de tal modo que la corriente absorbida de la bateria en el momento de la conexién no exceda de 1A. Cuando se trabaje con 6V solamente, se puede suprimir Rs total- mente. Con una mayor tensién de bateria se obtendra una mayor corriente de primario y, por consiguiente, un menor tiempo de carga; el fun- cionamiento del aparato de flash no se modifica a pesar de todo. Gracias al condensador Cy, re- lativamente pequefio, se consigue una oscilaci6n segura del transformador, cuando el condensa- dor de destello C; esta totalmente descargado. Los dos diodos rectificadores D2 y Ds cargan al transformador en las fases de paso y de blo- queo, con lo que proporcionan unas condiciones favorables de carga. En cuanto el condensador de destello haya alcanzado la tensién deseada, regulable con R2, se enciende la lampara de des- tello G, y, a través de Rs, cede corriente a la base de T;. Entonces, este ultimo hace la transcone- xién y pone a masa la base del transistor de excitacion T2: con esto el transformador se para. Al encenderse la |ampara de destello, el conden- sador C, suministra un impulso de corriente a través de R; (correspondiente a la diferencia entre las tensiones de encendido y de combus- tién de la lampara de destello), con el que se asegura la transconexion de Ty. El diodo D; siem- pre obtiene forzosamente del colector de T: una tension positiva, de modo que ésta puede trans- conectarse a su base durante la seleccién. En caso de una fuerte oscilacién del transformador, podria ocurrir que, debido al efecto rectificador de los diodos base-emisor de T> y Ts, apareciera una tensién negativa en el colector de T; o en la base de To, unida con aquél. Asi pues, hasta que no se haya descargado C; por haber lanzado un destello, o hasta que la tensién no se haya reducido un poco, al pasar la corriente por la lampara de destello o por las resistencias Rio + Ru y R2 + Rs + Ri, el transfor- mador sigue reproduciendo breves choques de carga, manteniendo asi el valor deseado y con independencia de la tensién de alimentacién, para la tensin del condensador de destello. Gra- cias a este elemento automatico, la energia de destello se mantiene siempre exactamente igual, con lo que se garantiza también la iluminacién correcta en cada caso. Para averiguar si el apa- rato esta dispuesto para lanzar el destello, basta observar si la lampara de destello emite impul- sos luminosos en breves intervalos. Por ser tan breves los choques de carga cuando el aparato esta dispuesto para funcionar, el promedio de corriente que se absorbe de la bateria es muy pequefio, lo que favorece su duracién o la fre- cuencia de destellos por cada carga de la bate- ria. El disparo de un destello se hace al cerrar el contacto K. Este contacto se encuentra en la camara; sin embargo, se ha dibujado dentro del esquema, para la mejor comprensién del mismo, al quedar dibujado completo. Al cerrar este con- tacto K en la camara, el condensador C2 se des- carga a través del arrollamiento primario del transformador de encendido Tn, por lo que en 61 AO (Ab 99) A 9te —- xoldd YSE'0 62 Wz opidgs eiqisny aquaul -epewxoide ,wo 9} ep ugiseiaBuye4 ap edes aigos S ‘1) 2e[1WIs © 60} Ga ‘201 Ga “901 Ga udu oj9)j1s ap soysisuesy 4e{IwWIS © Sh XS 'ZL/1L ASA ‘Ovl Od udu o19iIs ep 40ys}sued) (1 ‘A ‘L ‘S) 691 °° 20: 0g udu o1DyI8 Sp 4oyssUe.] wu gi'0 opeziuseq e1qoo ap oY sestdse OSEl = EM wu g}'9 opezjuseg eiqoo op oj!y seuidso oz = ZM wi 9'0 opeziuseg eiqoo ep ojty sedidse yy = 1M {S) 920 4-002 OV-1£299 Gq WOE 34149415 09/90N (12H) 101 SZ ody opypuaoua ap sopewuoysuedy M/S G') 1yesB ep edeo ap elouaysisoy M//BW2'2 O18 ap edeo ep eIoUeisisoy M%//GAZZ OWes6 ep edeo ap eouaysisay M%A/& OZt oWes6 ap edeo ap ejouajsisoy M/A L'¥ O1yesB ep edeo ap elouaysisoy us el HL rare HL ee old 6u su au M%A/GAS (le9u) eWGeISnfe eroUasisoy M%/G% 00 O1yes5 op edeo op ejouersisoy M%/GW 9'C OUsesB ap edeo op youesisoy M4 /G4 22 Onje45 sp edeo ap elouajsisay M*A/GW | (leaulj) a|qeisnfe eloua;sisoy 4, /G4 0Z% O1ye4B op edeo op eouaisisoy 1188 Us eIDUaISIsa/ ue (2iMjeIUNU Odin) A001 Opipusoue op ugisuoy ‘o|jo¥sep op eiedwiT] (A ‘I JBI © 221 Ad “98 AAS “SE AAS (A008 Canbojq ep ugisua}) o1DI]18 op opolq (A ‘D 221s © LZ) AG "9E AAG ‘SE AAT {A.00¢ Oanbo\q ap ugisuay) o1oyis ap epoig ABMS O 18 YO O1UeWEB ap opoiq A00S/41) 620 4opesuepuog A 098/411 001 OYeISep 9p ooNJ0.399;9 sopesuapuoy ‘A0S¢/41! [0 OD1uIe499 sOpesuapuod A0S2/4i 110 Oo1wWes99 sopesuapuod (19H) 102 ON Odi Yse}y ap ogny zh 01 ou su oy ey ey eq 2419 [2 ered SayUOUOdWOD ep EIST] 63 64 su arrollamiento secundario se obtiene un im- pulso de tensién de varios miles de voltios. Este impulso de tensién de encendido inicia instanténeamente la descarga del tubo de flash, de forma que la energia almacenada en el con- densador de destello C; se puede descargar en- tonces a través del tubo del flash. El conductor que une C; con el tubo del flash debe poseer una seccién adecuada (por lo menos 2mm de didmetro) para poder soportar el breve pero in- tenso salto de corriente. Asimismo, se ha de tener la precaucién de que el conductor que une el secundario del transformador de encendido Tr: con el tubo del flash esté dimensionado para una alta tensién de 10 kV aproximadamente; las distancias con respecto a otras lineas o con res- pecto a masa deberdn ser, como minimo, de 4 milimetros. Los tiempos de descarga entre dos destellos, referidos a una tensién de bateria de 6 V, fueron de 45 segundos aproximadamente; para 9 y 12 V, este tiempo se reduce, respectivamente, a 10 0 15 segundos. Circuito 18 FLASH REPETIDOR (CIRCUITO DE ENCENDIDO PARA FLASH SECUNDARIO) En muchos trabajos fotograficos se plantea la necesidad de iluminar el objeto que se desea fotografiar con varios flash actuando desde va- rios jugares. La adopcién de un sencillo circuito en paralelo de varios aparatos de flash, accio- nados por el disparo comtn desde el contacto de la camara, no siempre es factible, pues a me- nudo intervienen una multitud de factores (por ejemplo, conductor especial para el aparato de doble flash con la consiguiente limitacién de movilidad, necesidad de desmontar las clavijas de conexion existentes, etc.). Una solucion ele- gante consiste en disparar un flash secundario con el flash primario. Sin embargo, ello requiere que se cumplan algunas condiciones: el disparo del flash secundario ha de efectuarse con la su- ficiente rapidez, para que se produzca dentro del tiempo de cierre de la camara (por ejemplo, 1/100 s = 10ms); ademas, la luz ambiente no ha de ser capaz de provocar equivocadamente el disparo del flash secundario, sino que ha de res- ponder tnicamente al impulso luminoso del flash primario. Es decir, el circuito debe responder solamente a la variacion de la luz y no a la luz constante. Para aumentar la sensibilidad, se ha utilizado en este caso un foto-transistor que, por si era poco, se ha mejorado con otra segunda etapa correlativa integrada. El circuito funciona del siguiente modo: Al incidir un impulso luminoso sobre la su- perficie fotosensible del fototransistor, su co- rriente de colector aumenta y su tensién de colector disminuye. Asi pues, se transmite un impulso negativo de tensién a través de C; y Rs a la base del transistor pnp 1;. Este transistor se hace conductor y carga el condensador C a través de Re. En cuanto la tensién en Cz se ha hecho superior a 1 V, empieza también T2 a ha- cerse conductor. Mediante esta corriente de co- lector, se provoca una caida de tensidn en el 65 66 devanado del relé, que, al pasar a través de Ri, actta sobre la entrada de T: como si fuera un impulso negativo suplementario. Gracias a esta realimentacién, se acelera la transconexién de los dos transistores. El relé Rl: conecta en me- nos de 1 ms, se excita y descarga el condensa- dor C3. Como la descarga de C2, incluyendo el efecto de realimentacién, tiene lugar en unos pocos ms, pero la descarga a través de Rs y Rr dura mucho mas, resulta que T: permanece trans- conectado hasta que C; se haya descargado casi totalmente a través del arrollamiento del. relé, es decir, que el proceso dura algunas décimas de segundo. Pero este tiempo es mas que sufi- ciente para cerrar el contacto de encendido de un segundo aparato de flash electrénico. Una vez que la tensién en C, haya descendido por debajo de la tensién base-emisor de Tz (aproxi- madamente 0,7 V), T: queda bloqueado y el relé se desexcita de nuevo. Ya no hay posibilidad de seguir suministrando corriente de carga a tra- vés de T;, pues éste se habia abierto durante un periodo muy breve y se habia bloqueado de nue- vo durante mucho tiempo. Entonces, el conden- sador Cs se recarga a través de Re en menos de un segundo; el circuito esta dispuesto para fun- cionar. La resistencia R; se regula de tal modo que no aparezca en R, tensién alguna, es decir, que 7; trabaje en e] punto de trabajo B. De este modo, el circuito, en la posicién de disponibili- dad para funcionar, no.consume practicamente corriente alguna, si se desprecian los pocos pA en el divisor de tensién R2/R:. El circuito trabaja indistintamente dentro de la gama de 6 a 12 V; ahora bien, los potenciales indicados en el! es- quema se refieren a !a tensi6n tedrica de 9 V. La base del transistor fotoeléctrico permanece abierta porque ahora los portadores de carga necesarios para la circulacién de corriente no 4ejodiun soydnwaquy Q's) ap soysisueay Q's) 4e[IUNS O 221-98 ‘et Og Udu o1DIIs ep soysisUEIL (ung) €1/105 d odu gjou M'/® OLb 041J246 ap edeo ap eJouajsisoy MA/G OLb 014246 op edeo ap ejouaysisay M%/GAL'Z OUjesB op edeo op viouaysisoy M%/G9S 041Je46 9p edeo ap viouaisisay M%/G4% OOF O1e46 ap edeo ap etouas|soy seus © 46 AS ‘Sy XSa udu o}9) 1's 2h HL Hg 6u Bu 2a ou su M%/GAZZ OiyesB op edeo ap ejouajsisoy M*//6W 1 aqeisnfe ersusjsisoy M%/GA6E 011Y215 ap edeo ap elouarsisay M/s 01216 ap edeo ep vjousysisoy (29) ay 1 (opesbaqu o} 19419) 404S|Sues}-0}04 Spl va (ojuewepeut ~xoude yu OO} WIXEW! pepisUaiU!) o1DIIs ep OpoIg AS1/-11 00S 0911)J0.398)a 1opesuspuoy ASH/-4i1 002 0: 1043999 Jopesuepuog ASt/1is'1 (o1eque) oo!]0,399[9 sopesuapuoy, vd eu eu be bud ta £9 2 to 81 o4nouo |2 exed seusuoduios op eS1] Ao ay (A194) AGtOr AeQ+ xosdo 67 68 estan disparados por una corriente de base, sino por el impulso luminoso. Las resistencias Rs y Rs limitan la corriente de base de los respectivos transistores a un valor admisible; la resisten- cia Re limita la corriente de colector de T; a su maximo valor admisible. Aunque el relé Rl, co- rresponde a un modelo preparado para una ten- sién de servicio de 6 V, reacciona incluso a 4V. Sin embargo, aunque se aplique una tension de servicio de 12V, no es de temer una sobrecar- ga, pues el relé siempre funciona durante un tiempo muy breve. La energia almacenada en el condensador C; es pues mucho menor que la ab- sorcién de energia permanente del relé. Como el circuito podria dispararse de forma imprevis- ta, al producirse variaciones bruscas de lumino- sidad (por ejemplo, al encenderse una lampara, al moverse objetos de color claro, etc.), es reco- mendable montar un interruptor en la linea de la bateria. Circuito 19 INSTRUMENTO DE PRUEBA DE ALTA TENSION Muchos de los elementos para instalaciones (por ejemplo, transformadores, condensadores, conductores, etc.) que estan preparados para CON TRANSFORMA- funcionar con tensiones superiores (por ejem- DOR DE TENSION plo, tensién de red a 220 V), deben comprobarse para determinar si soportan las condiciones de servicio atendiendo a la duracién. Por lo gene- ral, suele aplicarse para la comprobacién una tension tres veces superior a la maxima que pue- da presentarse en la practica. A 220V de ten- sion alterna, la tensién de cresta es de 310V; asi pues, para la mayoria de los casos es sufi- ciente una tensién de prueba de unos 900 V. EI circuito del transformador monociclico de tension es el mismo que el que se utilizé para el flash electrénico, por lo que su funciona- miento sera descrito someramente. Atendiendo a que en este caso, las tensiones que intervie- nen son mucho mayores, los diodos rectifica- dores han de poseer una mayor tensién de blo- queo; por el mismo motivo, la resistencia Rx del circuito 17 se ha dividido en las dos componen- tes R; + Rs. El condensador puede ser aqui muy pequefio, pues sélo se necesita una intensidad minima. Cuando el valor de Ri + Rs sea del or- den de 2MQ, es posible ajustar con R2 unos mérgenes de tensién en C2 comprendidos entre 200 y 450V; si aquél se aumenta hasta 5,7 MQ, el campo de regulacién de R2 abarca desde los 450 hasta los 900 V. El elemento que se desea comprobar se conectara en las bornas x-x. Cuan- do se comprueban condensadores, al principio luce la lAmpara de efluvios, apagandose al cabo de un cierto tiempo si el aislamiento del con- densador esta en buenas condiciones. Sin em- bargo, para los condensadores, es imprescindi- ble tener en cuenta que, al hacerse la carga a alta tensién (sobre todo para capacidades ele- vadas), pueden resultar muy peligrosos en de- terminadas circunstancias. Asi pues, una vez 69 70 Lista de componentes para el circuito 19 C1 c2 c3 Dt D2 D3 Git Gla Rt R2 R3 Ra RS R6 R7 RB R10 Rit Sit Trt 1 12 Condensador cerémico 0,1 LF /250V Condensador de papel metalizado 10... 50 nF/ 1000 V Condensador de papel metalizado 0,25 j.F/500 V Diodo de germanio OA 81 o similar Diodo de silicio (tensién de bloqueo 1000 V) BAY 23 ... 26, BY 127 (I, V) Diodo de silicio (tensién de bloqueo 1000 V) BAY 23 ... 26, BY 127 [I, V) Limpara de efluvios tensién de encendido 110V (tipo miniatura sin resistencia enserie) Resistencia de capa de grafito 220 kQ/ 14 W Resistencia ajustable lineal 1 MQ/1/ W Resistencia de capa de grafito 22k®/14W Resistencia de capa de grafito 3,5MQ/1%4W Resistencia de capa de grafito 2,2 MQ/1/W Resistencia de capa de grafito 1MQ/¥2W Resistencia de capa de grafito 100 kQ/‘%4W Resistencia ajustable lineal 5kQ/1/% W Resistencia de capa de grafito 4,7 kQ/1%W Resistencia de capa de grafito 1209/¥ W Resistencia de capa de grafito 2,2 k2/1%4 W Fusible de precisién 2A rapido Nicleo Siferrit-E 30 mm B 66231-AO 200-KO26 (S) wi= 44 espiras cobre barnizado 0,6 mm wi 20 espiras cobre barnizado 0,18 mm w3 = 1350 espiras cobre barnizado 0,18mm Transistor de silicio npn BC 107 ... 169 (S, T, V, 1) Transistor de silicio npn BC 140, BSY 71/72, BSX 45 0 similar Transistor de silicio npn BD 106, BD 107, BD 109 o similar (I, S) montado sobre una pequefia placa de refri geracién de 5m’ aproximadamente hecha la comprobacién, el condensador debe descargarse, aplicando entre sus terminales una resistencia de 100kQ aproximadamente. Debe evitarse ponerlo en cortocircuito con un objeto metalico, ya que ello, aparte de resultar peli- groso para el operario, puede deteriorar el con- densador al circular por él una breve y elevada AO o (AGL 99D: 4g Ag+0 xoido yse'0 > A008 veer > 7 72 intensidad. Cuando se comprueban devanados de transformadores o conductores, la lampara de efluvios se enciende brevemente, debido a la capacidad de dispersién o a la capacidad de con- duccién respectivamente y, a continuacién se apaga. Aparte del peligro ya indicado, relativo a los condensadores cargados a alta tension, no existe ningUn otro riesgo, pues aunque la ten- sion sea alta, la maxima intensidad que pasa por el circuito esta limitada a 1 mA por la resis- tencia R, de alta impedancia. Para economizar corriente, mediante Rs se regula la intensidad maxima que pasa por el cir- cuito al conectar el aparato, para que no exceda de 0,5A. Gracias a la pequefia capacidad de C2, el aparato queda en condiciones de funcionar al cabo de unos segundos. Como los breves saltos de carga del transformador sélo deben cubrir un pequefisimo consumo de energia, se puede con- tar con que la bateria tendra una larga duracion. La alta tension de prueba en C, se puede me- dir, por ejemplo, con un voltimetro de alta impe- dancia, como el descrito en el circuito 6. Circuito 20 CIRCUITO DE CONTROL PARA LAMPARAS DE VEHICULOS Cuando se conduce de noche es frecuente en- contrarse con otros vehiculos en los que ha fallado un faro, un piloto trasero o una luz de «pare», sin que su conductor lo haya advertido. Sin embargo, resulta muy sencillo preparar un circuito de aviso que indique al conductor el fallo de una laémpara cualquiera. Para ello, no es imprescindible que se indique exactamente cual es la lampara averiada; basta con que el con- ductor quede advertido de la necesidad de revi- sar su vehiculo. A diferencia de los sistemas conocidos hasta ahora, el circuito aqui descrito sefializa el fallo de una lampara, no solamente mientras esta averiada, sino de forma permanen- te, incluso cuando al producirse la averia (de- bida, por ejemplo, a vibraciones), la lampara en cuestion ni siquiera estuviera conectada. En caso de que fallaran al mismo tiempo las dos lamparas de una pareja de pilotos (caso total- mente improbable), no apareceria indicacién al- guna. El circuito de control esta basado en la idea de que todas las lmparas de un vehiculo estan dispuestas en parejas. Por tanto, si se hace pasar la corriente de una pareja cualquiera de lamparas a través de sendos arrollamientos de un transformador y se disponen ambos arrolla- mientos en sentido contrario, el flujo magnético resultante es igual a cero (véase circuito par- cial b). Si en el entrehierro de este transforma- dor se dispone una resistencia pilotable magné- ticamente, lo que se denomina una placa de cam- po, ésta posee al principio, cuando no hay campo magnético, su resistencia R..-Al fallar una cualquiera de las lamparas de una pareja, se conserva el flujo magnético producido por la lampara que atin queda intacta y la resistencia de la placa de campo aumenta. Si Ja placa de campo se incorpora a un divisor de tensién, esta variacion de la resistencia de la placa de campo 73 A0 > fuobar 24] Kops, A 9+0 74 Nacleo del transformador Placa de campo en ”, / el entrehierro ) ta Lista de componentes para el circuito 20 Ct Condensador cerdmico 1 nF/30V D1 _Diodo de silicio (tipo indiferente). Corriente de paso = 100 mA [por ejemplo BAY 21 (I) BAY 41 (S)] FP1 Placa de campo FP 37 P 50 (S) y FP 20 P47 (S), ensionada segUn entrehierro del transformador Ri Resistencia de capa de grafito 100 Q% W R2 Resistencia ajustable lineal 250 9/14 W R3_— Resistencia de capa de grafito 1 kQ/%«W R4 Resistencia de capa de grafito 1 kQ/t4W R5 Resistencia de capa de grafito 6,8 kQ/%aW R6 Resistencia de capa de grafito 120 2/1%W R7 Resistencia de capa de grafito 1 kO/1”W. R8 Resistencia de capa de grafito 3.9 kQ/1/W R9_—- Resistencia de capa de grafito 1kQ/14W Trt Transformador nucleo Siferrit-7 300 mm, denominacién de tipo B 66231-A0200-KO26 (S) nl =n2; ntimero de espiras = 70/intensidad de lamparas (A) Zi Diodo Zener, tensién de ruptura aproximada 4V por ejemplo 1104 (ECO), BZY 83/C4V7 (S, T) La Lampata testigo dimensionada segtin tension de bateria consumo maximo 0,1 A aproximadamente T1 Transistor de silicio npn BC 107... 169 (S, T, V, T2 Transistor de silicio npn BC 107... 169 (S, T. V, I) T3 Transistor de silicio npn BSY 71/72, BSX 44/45 0 si- milar (S, T, 1) 75 76 produce una variacién de tensién, aproximada- mente proporcional, con la que puede accionarse un interruptor transistorizado. En el circuito experimental (20a) se utilizo para el transformador un nucleo de Siferrit-E, el cual produjo una variacién de tensién de 1:2 aproximadamente en la placa de campo, para una excitacién magnética de 70 Av (Amperivuel- tas). Con objeto de poder hacer la conmutacién con toda garantia con esta variacién de tensi6n, relativamente pequefia, y para poder abarcar to- das las tolerancias previstas (variaciones de tension de + 10% y tolerancias de consumo de las distintas lamparas), se utilizé un Schmitt- Trigger. Con este tipo de nucleo, no fue posible aumentar la excitacién magnética, pues ya a los 50 Av aproximadamente tuvo lugar la saturacion. Si en el entrehierro se colocan otros materiales magnéticos (por ejemplo, chapa magnética), que permitan una induccién superior a la de los nticleos de ferrita, se pueden conseguir con toda garantia mayores variaciones de la resistencia. Entonces, puede utilizarse un conmutador tran- sistorizado sencillo, como por ejemplo, el del circuito 9. El presente circuito con el Schmitt-Trigger es apropiado indistintamente para 6V o para 42. Para una tension de bateria de 6 V la regu- lacién de la tension en la placa de campo (Us) debe ajustarse a 1,0V con la resistencia ajus- table R:; para una tensién de bateria de 12 V, se ajustara a 1,6V. En lugar del relé Rh, también puede ajiadirse, como es natural, una lampara testigo directamente en x-x (circuito parcial c). Excusado es decir, que para cada pareja de |am- paras que se desee controlar, se ha de aplicar al transmisor uno de estos devanados n + nz de forma que el producto «intensidad de la lampara por numero de espiras = numero de amperivuel- tas» sea igual para todas las parejas de deva- nados. Circuito 21 AVISADOR NOCTURNO PARA PEATONES (INTERMITENTE FOTOELECTRICO) Es ya muy frecuente la noticia relativa al atro- pello de un peaton e incluso de un ciclista, cuan- do circulaba de noche por una carretera, Ile- vando un traje oscuro, lo que impidié al conduc- tor advertir oportunamente su presencia. E! pre- sente circuito puede constituir un remedio para esta situacion. Es suficiente un pequefio res- plandor luminoso, como el que puedan producir los faros de un automovil a una distancia de 80 a 100 metros, para que la lampara La: empiece a emitir destellos de gran claridad. Estos destellos estan destinados a que nadie pase inadvertido, de forma que constituya una eficaz proteccién para la persona en cuestién. También encuentra aplicacion el circuito aqui descrito como lam- para intermitente de aviso para el caso de ave- ria, pues sdlo toma de la fuente de alimentacion una cantidad apreciable de corriente mientras existe un peligro, es decir, mientras se acerca otro vehiculo. La lampara no empieza a emitir destellos hasta que 1a luz de sus faros haya lle- gado al aparato. Para este caso, resulta logico utilizar una lampara intermitente de mayor po- tencia, para un mejor aviso del peligro. (Para ello, se suprime la parte del circuito a partir del diodo D: (linea de puntos) y se sus- tituye por el circuito 9, parte D con los transis- tores T2 y Ts. En lugar de la resistencia Ri que figuraba en aquél, se coloca una lampara cuyo maximo consumo sea de 1,5 A aproximadamen- te). El circuito funciona del siguiente modo: Los transistores T2 y T: constituyen un cir- cuito multivibrador inestable, en el cual se ha conseguido una estructura asimétrica, por el he- cho de ser diferentes los condensadores Ci y C>. De este modo se producen breves periodos de conexién con prolongadas pausas. La corrien- te tomada es, por término medio, de 1/3 a 1/4 de la corriente permanente de la lampara. Cada 7 oLpia ep aqua] uoo ye'0/AG'e eloUeSepuvoU! ep eIedwey (18H) LLLG gy Ody eouaisises-or04 wu Og X O€ ap ugI9e/a614401 ap eaejd euanbad eun ua opequou! ‘y 1g) Oy udu ojWeuNed ep s0ysisuesy ("A ‘L 'S} 691°" 201 Og Udu O18 ep s0rs!SUeA] (‘A ‘L ‘S) 691°" 20F Of udu ojDI[Is ap 403: ("A ‘L 'S) 691 01 Og du o1D1[!8 ap 409; M%//G4L'2 OUses6 ap edeo ap elousisisay M%A/G OZ} OV4e4H op edeo ap ejousysisoy bey Wd oh eb aL A ae ou M%/51+ 04845 ep edeo ap ejousysisey M%/GAZ_ OyJe18 op edeo op eiouasisay M/A 03je4B op edeo ap ejouaysisay M%/G12 04246 ap edeo ep etousisisey M%./G4 02% 014245 ap edeo ap elouaisisoy (1 ‘L ‘s) se[ws © spt va ‘00s Wa O1D1Is ap opoig Is BP Opoid, IS 8p opoid J04399|9 Jopesuepuog \01399)8 Jopesuapuon 12 oynd419 je e1ed soyoUodwod op esr su vy eu ee be ed za ta 2 1 Ae nile (are-93) A Soe ipop110/3) v1.0 wosdo [popiinaso) yg xoido 78 vez que se bloquea el transistor T:, el transistor T; recibe tension en su base, a través de Rs + Re y se hace conductor. El diodo D: aumenta la ne- cesaria tensién de entrada de T; hasta unos 0,8 V, garantizando asi que atin en las condiciones mas desfavorables, al hacerse conductor el transistor Ts, quede bloqueado el transistor T;. Si en lugar de utilizar para T, el transistor de germanio pro- puesto, se utiliza el modelo equivalente de sili- cio, se puede suprimir Ds. La resistencia R; des- carga la corriente residual; en el caso de utilizar un transistor de silicio para Ts, también puede suprimirse esta resistencia R:. Asi pues, el multivibrador sélo puede traba- jar cuando T, esta bloqueado. Esto es lo que ocurre mientras la fotorresistencia Ph; se encuen- tra iluminada y, por tanto, posee baja impedan- cia. En la oscuridad, Ph; adquiere una resistencia muy elevada y, por consiguiente, el transistor T, puede extraer corriente y hacerse conductor. Entonces, el potencial a la izquierda de D, es practicamente de 0V, por lo que T: queda blo- queado. Pero esto significa una transconexion permanente de T; y el consiguiente bloqueo de Ts (las tensiones consignadas se refieren a las condiciones de «oscuridad»} . 79 Circuito 22 BARRERA OPTICA (INTERRUPTOR CREPUSCULAR CON SCHMITT-TRIGGER, EN CONEXION POR LAMPARAS. ENCENDIDAS O POR LAMPARAS APAGADAS 80 El elemento fotosensible utilizado en este cir- cuito es una fotorresistencia. Segtin sea la ilumi- nacion, esta Ultima varia su resistencia en una proporcién de 1: 1000 e incluso mas; por tanto, resulta muy apropiada para producir una tensién dependiente de la luz, con la que se puede ali- mentar el Schmitt-Trigger. En la oscuridad, la fotorresistencia presenta una alta impedancia y, al incidir la luz presenta baja impedancia en mayor o menor grado. E] hecho de que las foto- resistencias sean de respuesta relativamente lenta, es decir, que no pueden elaborar frecuen- cias por encima de 1 kHz, no afecta en absoluto a Ja aplicacion que aqui se describe. Cuando sea decisivo el criterio «salida a alto potencial» (por ejemplo, para accionar un transistor de po- tencia npn segtin el circuito 15) al incidir la luz (conexién por lamparas encendidas), debe utili- zarse la salida 14. Al incidir la luz, la fotorresis- tencia presenta baja impedancia y con ella, tam- bién la tension de entrada. Asi pues, el Schmitt- Trigger no ha hecho la transconexi6n y ta salida 14 se encuentra a alto potencial. Cuando se interrumpe el rayo de luz o cuando se hace de noche, la fotorresistencia presenta alta impedan- cia, la tensién de entrada aumenta y el Schmitt- Trigger hace la transconexién; es decir, la sali- da 13 queda a alto potencial y la salida 14 a bajo potencial. Si el proceso de conmutacion se ha de hacer en sentido inverso, a la entrada no debe cam- biarse nada; unicamente se permutaran entre si las salidas 13 y 14. Naturalmente, también puede montarse la fotorresistencia hacia el extremo positivo del divisor de tensién, quedando asi invertido el proceso de conmutacién, El circuito se ajusta de! siguiente modo: En primer lugar, se regula el Schmitt-Trigger (con una tension continua variable en la entra- da), de forma que los valores para el umbral de 4+Ug 212 V (100-20) me Ser Sy Schmitt-Trigger: 13. segun cr |, circuitos Lista de componentes para el circuito 22 Resistencia de capa de grafito 2,2 k2/0,25W Potenciémetro variable 25 hasta 100k@ (segin sea la foto-resistencia) 0,25 W Foto-resistencia RPY 61/RPY 62/RPY 63 0 similar (S) Condensador de lémina aislante 1 \F/25V El resto: circuitos 14 0 15. conmutacion y para la histéresis sean, respec- tivamente, de 4 a 5 V y de 0,5 V. A continuaci6n, se conecta el divisor de tensién de entrada y se regula con R:, para que el circuito reaccione a la luminosidad prevista. Dado que la regulacion del divisor de tensién de entrada depende de la tension de servicio, en este caso se ha consig- nado una tensi6n fija; naturalmente, se puede utilizar también la gama de tensiones indicada entre paréntesis en toda su extensién, sdlo que la tensién elegida debe ser constante en cierto modo, cuando el punto de conexién deba ser constante. El condensador Ci es necesario cuan- do se prevean fotorresistencias de alta impe- dancia. Caracteristicas técnicas del circuito Circuito variable con la luminosidad, con umbral de conexién regulable. 81 Circuito 23 CIRCUITO PROTEC- TOR CONTRA LA ELEVACION DE TEMPERATURA CON CIRCUITO Muchas maquinas ven disminuida su duracién cuando su temperatura se eleva excesivamente, ya sea por haberse producido una sobrecarga o bien por averia en el sistema de refrigeracién. Esto se evita con un circuito protector contra INTEGRADO TCA 965 |a elevacién de temperatura segtin el esquema ¥ CORTACIRCUITOS 23. En principio, para la sonda térmica, se puede PROPIO 82 utilizar indistintamente un termistor 0 un con- ductor frio. Dado que la curva resistencia-tem- peratura presenta una gran pendiente y teniendo en cuenta que la resistencia para bajas tempe- raturas es aproximadamente constante, en este caso se ha adoptado un conductor frio. E! circuito integrado TCA 965 proporciona un bajo potencial (maximo 0,1V a 10mA) en su salida 13, cuando Ja tensién de entrada en el bor- ne 8 se encuentra dentro de los limites de la denominada «ventana». En este caso, con el di- mensionado adoptado, esta ventana se encuen- tra comprendida entre 1,8V y 4,2V. Cuando en el borne 13 hay un bajo potencial, el transistor interno ha hecho la transconexi6n, y el relé Rla puede excitarse y conectar la. maquina M. La tension de ventana se regula con el divisor de tensi6n Rs a Rr. Con el divisor de tension Rs-Rs, se aplica al borne 9 una tensi6n de histéresis de unos 30 mV. El divisor de tensién de entrada Rr a R, cede al borne 8 una tensi6n tal que se en- cuentra dentro de la de ventana. Con R2 se pue- den compensar las tolerancias del conductor frio. Para el conductor frio hubo de elegirse en este caso un tipo cuya resistencia a bajas tem- peraturas, por ejemplo, a la temperatura de re- ferencia de 25 °C, fuera de 1k. Para tempera- turas del orden de los 80 0 100 °C, el conductor frio Rs ha adquirido una resistencia tan grande, que la tensién en el borne 8 sobrepasa el limite superior de ventana. Como consecuencia de esto, la salida 13 se pone a alto potencial y el relé Rl, se desexcita. Esto mismo ocurriria si se rompiera el conductor de alimentacién de la re- sistencia de la sonda R: fijada a la maquina. En este caso, también se detecta una elevada resistencia de Ry, como si se tratara de tempera- turas elevadas. Si el conductor de la sonda se pusiera en cortocircuito, la tension en el borne 8 decreceria tanto que quedaria por debajo del limite inferior de ventana. También entonces se pone el borne 13 a alto potencial y el relé Rls se desexcita. Asimismo, el relé se desexcita cuando se interrumpe la alimentacion de corrien- te. En resumen, este circuito sefializa todas las averias posibles, de modo que en todos los ca- sos, el objeto que se trata de proteger queda desconectado; es decir, el circuito posee se- guridad propia. Cuando el circuito solamente puede sumi- nistrar intensidades relativamente pequefas (maximo 50mA), para Rl, debe adoptarse un relé de gran impedancia. Si esto no fuera posi- ble (incluso cuando, por ejemplo, no se pudiera elegir una tension de servicio demasiado alta), entonces puede sustituirse el relé Rl, por una etapa amplificadora con el transistor T, (situada en Y-Z, en lugar de Ria). El transistor se ha de elegir en funcién del consumo de corriente de Rls y, en caso necesario, ira provisto de refrige- racion. Si no fuera posible adquirir el conductor frio Rs, de alta impedancia, se puede utilizar en- tonces otro tipo que, atin siendo de baja impe- dancia, corresponda al mayor orden de magni- tud posible. Légicamente, en este caso, también el divisor de tensién Ri a Rs debera dimensio- narse para baja impedancia (todas las resisten- cias se reduciran en la misma proporcién). La mayor intensidad que circula en estas condicio- nes, ya no puede proceder del borne 10 de la tensién interna de referencia (maximo 10 mA). Por consiguiente, se ha de prever un diodo Ze- 83 Hy ~*~ o5juiJp} 0190;009 Oo I Ao | i z @ ppuos 19 J Z eZ oF se ~n0ze 4? o—fwH | ‘ly * A © Arz--04=% * 84 Lista de componentes para el circuito 23 Diodo de io 1.N 4001 Diodo de silicio 1N 4001 hasta 1A, de no ser asi, un tipo mas robusto Resistencia de capa de grafito 1,6 k2/0,25 W Potenciémetro variable 1 k2/0,25 W Resistencia de capa de grafito 470 2/0,25W. Termistor tipo P 350-C 16 (S) © tipo P350-D401 (S) si se utiliza diodo Zener Resistencia de capa de grafito 2,4 kQ/0,25 W Resistencia de capa de grafito 2,7 k2/0,25 W Resistencia de capa de grafito 2. kQ/0,25 W Resistencia de capa de grafito 10 k9/0,25 W Resistencia de capa de grafito 56 kO/0,25 W Resistencia de capa degrafito 2.2 kQ/0,25 W Resistencia bobinada 68 9/4 W (para U, = 10... 15 V) 130 2/4 W (para Ug = 15... 24V) Relé de conmutacién miniatura, resistencia aproxi- mada de bobina 12009 Relé de maniobra, tensién como Up Transistor pnp, dimensionado segiin corriente de la bobina de R, (ver circuito 15) Maquina (objeto que se trata de proteger) Circuito integrado TCA 965 (S) Diodo Zener ZX 6,2 (ITT) ner Z; mas potente. La unién entre «X» y el borne 10 del circuito se ha de hacer separada, uniéndola con la «X» del diodo Zener. Caracteristicas técnicas del circuito El relé Rls (o Rls) se encuentra excitado a tem- peraturas inferiores a 80-90 °C. Para temperaturas superiores, en caso de rotura del conductor de la sonda, cuando la son- da se pone en cortocircuito y también cuando falla el suministro de corriente para la tensién de servicio, el relé se desexcita y la maquina que se trata de proteger queda desconectada de la red. El funcionamiento del circuito esta asegura- do dentro de unos amplios margenes, tanto para la tension, como para la temperatura. 85 Circuito 24 CIRCUITO CARGA DOR DE ACUMULADORES DE Ni-Cd CON BATERIA SOLAR 86 Para una gran parte de los circuitos transistori- zados se necesita solamente una cantidad de energia tan pequefia que, por lo general, siem- pre procede de un acumulador. Cuando no exista la posibilidad de recargar este acumulador me- diante la red, es conveniente prever para tal fin una bateria solar. La tensién en vacio de algu- nas células fotoeléctricas, después de haber sido sometidas a iluminacién, alcanza de 200 a 500 mV. Si con ellas hubiera de cargarse una bateria, haria falta una cantidad relativamente grande de células fotoeléctricas para un acumu- lador de 6 V, por ejemplo, o bien, la carga sélo podria hacerse si se dispusiera de una luz ex- traordinariamente clara. Sin embargo, se obten- dran resultados mucho mejores si se conecta a la bateria solar un transformador monofasico de bloqueo. Este tiene la propiedad tan valiosa para este caso, de que entre la tensiGn de entrada y la de salida no existe una relacién fija. Esto viene condicionado porque durante el periodo de paso de corriente en el transistor, en el trans- misor vibratorio se va almacenando la energia que, luego mas tarde, se descargara en el con- sumidor durante el periodo de bloqueo. Aunque el rendimiento sdlo alcanza en este caso un 60 % aproximadamente, se puede obtener una energia de carga mucho mayor de la que se consiguiria con la carga directa de la bateria solar. Segtin sea la intensidad de iluminacién, la tensién en vacio puede estar comprendida entre 10V y 30V, con lo que se cede una potencia de 1,2 a 2mW. La potencia cedida es mayor en el caso de cargar acumuladores de alta tensi6n, que si se trata de baja tension. Asi pues, pueden cargarse acumuladores de 1,2 a 12V; cuanto mayor sea la tensién, tanto menor sera Ja co- rriente de carga. Dado que las células fotoeléc- tricas son bastante delicadas en cuanto a rotu-

You might also like