You are on page 1of 90

1

UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PASE A REVISIÓN
POR JURADOS
28/04/2022

TESIS
ACCESO A LAS VACUNAS COVID19 RELACIONADO CON

LA PROCEDENCIA CULTURAL COMO UN DERECHO A LA

SALUD EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CARACOTO

2021.

Bach. KARINA VILLASANTE CANAZA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

PUNO – PERÚ
2022
2

UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ACCESO A LAS VACUNAS COVID 19 RELACIONADO CON
LA PROCEDENCIA CULTURAL COMO UN DERECHO A LA
SALUD EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CARACOTO
2021.

Bach. KARINA VILLASANTE CANAZA


PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
APROBADO POR

Presidente : ______________________________________________
Dra. AMALIA PÉREZ ABARCA

Primer miembro : ______________________________________________


Dra. INGRID LIZ QUISPE TICONA

Primer miembro : ______________________________________________


Dra. GLADYS MARUJA TORRES CONDORI

Primer miembro : ______________________________________________


Dra. SILVIA NATIVIDAD CRUZ COLCA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SALUD PUBLICA P07


i

ÍNDICE.

Pag.

RESUMEN _____________________________________________ 01

ABSTRACT _____________________________________________ 02

INTRODUCCIÓN _________________________________________ 03

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ____________________ 05

- Problema general __________________________________ 07

- Problemas específicos _____________________________ 07

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

- Objetivos generales _________________________________ 08

- Objetivos específicos ____________________________ 08

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO _______________________ 08

1.4. HIPÓTESIS _______________________________________ 10

- Hipótesis general __________________________________ 10

- Hipótesis específicas__________________________________ 10

1.5. VARIABLES ________________________________________ 11

- Operacionalización de variables ________________________ 12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación ______________________ 14


ii

2.2. Marco teórico inicial que sustenta el Proyecto de Investigación. _ 21

2.3. Marco conceptual. ____________________________________ 33

CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño de la investigación ____________________________ 34

3.2. Método o métodos aplicados a la Investigación ____________ 35

3.3. Población y muestra _________________________________ 35

3.4. Técnicas, fuentes e instrumentos de Investigación para la

recolección de datos _________________________________ 37

3.5. Validación de la contrastación de hipótesis ____________ 38

3.6. Validez y confiabilidad del instrumento __________________ 38

3.7. Plan de recolección y procesamiento de datos. _____________ 38

CAPÍTULO IV:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

- RESULTADOS __________________________________ 39

- DISCUSIÓN __________________________________ 80

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES __________________ 82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS __________________________ 68

ANEXOS ____________________________________________ 70

- MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS

- MATRIZ DE CONSISTENCIA

- CONSENTIMIENTO INFORMADO
iii

- VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


1

RESUMEN
Objetivo: Analizar las variables del acceso a las vacunas COVID 19 que están

relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en

comunidades del distrito de Caracoto 2021. Metodologia: Es una investigación

de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico, transversal, con una

muestra de 123 pacientes, Resultados: Las variables del acceso a las vacunas

COVID 19 que están relacionados con la procedencia cultural como un derecho

a la salud en comunidades del distrito de Caracoto 2021 son: un 37,40% tiene

edad de 40 a 59 años, un 55,28% es de sexo masculino, un 56,91% la familia

es nuclear, un 52,85% es conviviente, un 54,47% se ubica en vivienda aislada,

un 72,36% tiene seguro SIS, un 37,40% tiene el grado de superior técnica, un

82,11% consume agua de subsuelo (pozo), un 84,55% la disposición de aguas

servidas es a campo abierta, un 47,15% disposición de basuras lo incinera, un

42,28% las vacunas dan inmunidad a ciertas enfermedades, un 52,85% se

niega porque no confía en las vacunas, un 47,97% presento dolor en la zona

de aplicación, un 22,76% no presento ningún síntoma, todas las variables han

sido significativas con una p<0,05, Conclusión: La procedencia cultural como

un derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto que más

predomina es el 64,23% es quechua, seguido de un 29,27% es aymara, y un

6,50% es castellano.

Palabras clave: Acceso a vacunas, procedencia cultural, comunidades.

PRESENTACIÓN
2

Las vacunas desde siempre han sido la única manera de controlar pandemias,

epidemias, controlando la morbilidad y hasta la mortalidad en poblaciones

integras, especialmente en las poblaciones menos favorecidas como son las

poblaciones aisladas a las ciudades, a nivel de la Región de las Américas, la

población indígena está constituida por más de 62 millones de personas,

poseedoras de una gran diversidad de idiomas, culturas y tradiciones.

Hasta julio de 2021,617 mil personas pertenecientes a pueblos indígenas en la

región fueron infectadas por la COVID-19 y casi 15 mil murieron por

complicaciones relacionadas a esta enfermedad desde el comienzo de la

pandemia, la COVID-19 ha expuesto y exacerbado muchas desigualdades que

ya existían, afectando de manera desproporcionada a poblaciones como las

comunidades indígenas, que ya sufrían pobreza, discriminación o inseguridad

financiera, con la llegada de las vacunas para prevenir la COVID-19, en

especial la enfermedad grave y la muerte, se encendió una luz de esperanza

para controlar la pandemia, diecisiete países de la región han incluido a los

pueblos indígenas en la lista de grupos prioritarios para la vacunación,

entendiendo sus vulnerabilidades y el valor comunitario que impera en sus

territorios, a nivel del Perú se tiene buena proporción de población que vive a

nivel de las zonas rurales aisladas a las ciudades.

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES
3

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las Asociaciones de

Desarrollo Indígena en países donde concentran poblaciones indígenas,

con el fin de mejorar las capacidades para comunicar sobre COVID-19 y

las vacunas a nivel local, saber responder a las principales dudas sobre el

tema y compartir material informativo para ser adaptado o distribuido en

las comunidades “La vacunación para contrarrestar la COVID-19 es muy

buena. La vacuna no presenta reacciones o, si las presenta, no son

fuertes, no causa ninguna enfermedad, todos tienen que vacunarse

puesto que ayudara a protegerse de esta enfermedad y esta vacuna nos

ayuda mucho”, se comunica en quechua y aymara a nivel del Perú,

además de sus dialectos a nivel de la selva con el objetivo de lograr

inmunizar a toda la población. (1)

Las campañas masivas de vacunación en pueblos alejados a las cuidades

especialmente a su población indígena de todo el altiplano, el gobierno

quiere proteger a por lo menos el 90% llegando a todos los sectores para

poder cubrir la inmunización en todas las zonas altoandinas

especialmente a aquellas donde no se tiene acceso a los servicios de

salud. (2)

La desinformación y los mitos que circulan en las zonas rurales o

indígenas es muy fuerte, ellos son muy respetuosos en la información que

se les da, por eso es importante que reciban la información adecuada con
4

respecto a las vacunas por lo que se les debe de hablar sobre los

beneficios de vacunarse reducen los riesgos de contraer una enfermedad

grave por el COVID-19, además es importante lograr el cumplimiento de

ambas dosis por lo pronto, en el desarrollo de los lineamientos operativos

para la vacunación en pueblos y nacionalidades, con el objetivo de

garantizar la inoculación de las comunidades indígenas, afroecuatorianas

y montubias en zonas de difícil acceso a los establecimientos de salud.

(3)

A nivel de Puno lograr que a nivel de sus zonas rurales donde vive

población campesina tanto de las culturas quechuas y aymaras deberán

de lograr su inmunización al igual que las mismas oportunidades de la

ciudad, ya se está administrando varias vacunas, pero ahora está la

discusión en que cual será la vacuna ideal, ya que el mercado viene

lanzando diferentes vacunas, así como la Comirnaty de Pfizer/BioNTech,

la vacuna Covishield del SII y la vacuna AZD1222 AstraZeneca

desarrolladas por AstraZeneca/Oxford y fabricadas por el Serum Institute

de la India y SK Bio, respectivamente, la vacuna Janssen/Ad26, la

COV2.S desarrollada por Johnson & Johnson, la vacuna mRNA-1273 de

Moderna, la vacuna de Sinopharm. Que fabrica el Beijing Bio-Institute of

Biological Products Co Ltd, una filial del China National Biotec Group

(CNBG), la vacuna CoronaVac de Sinovac. (4)


5

La población está muy renuente a la administración de vacunas, refiere

que no desea vacunarse por situaciones diversas, especialmente a que

aún no se han experimentado de una inmunidad permanente sobre la

COVID-19, por ello amerita analizar sobre la aceptación y rechazo acerca

de la vacunación COVID 19 la que debería llegar a las comunidades más

alejadas sin distinción alguna y mediante un trabajo articulado lograr

sensibilizar a la población respetando las culturas de cada comunidad.

FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

General:

¿Cuáles serán las variables del acceso a las vacunas COVID 19 que

están relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la

salud en comunidades del distrito de Caracoto 2021?

Específicos:

¿Cuáles serán las características demográficas relacionados con la

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del

distrito de Caracoto?

- ¿Cuáles serán las características sociales relacionados con la

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del

distrito de Caracoto?

- ¿Cuáles serán las características culturales y saneamiento basico

relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en

comunidades del distrito de Caracoto?


6

- ¿Cuáles son las variables de las concepciones sobre vacunas COVID-19

que están relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la

salud en comunidades del distrito de Caracoto?

- ¿Cuál es la procedencia cultural como un derecho a la salud en

comunidades del distrito de Caracoto que más predomina?

I.2. OBJETIVOS.

Objetivo general

Analizar las variables del acceso a las vacunas COVID 19 que están

relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en

comunidades del distrito de Caracoto 2021.

Específicos:

Describir las características demográficas relacionados con la

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del

distrito de Caracoto.

- Relacionar las características sociales con la procedencia cultural como

un derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto.

- Analizar las características culturales y saneamiento basico relacionados

con la procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades

del distrito de Caracoto.

- Describir las variables de las concepciones sobre vacunas COVID-19 que

están relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la

salud en comunidades del distrito de Caracoto.


7

- Determinar la procedencia cultural como un derecho a la salud en

comunidades del distrito de Caracoto que más predomina.

I.3. JUSTIFICACIÓN.

Considerando que la salud es un derecho de todo peruano, esta

investigación se justifica desde el análisis socio cultural dentro de la salud

pública por representar una problemática de índole social, epidemiológica

que durante la pandemia ha fallecido millones de personas y también han

quedado con incapacidad en muchos casos definitiva con complicaciones

por la COVID-19, con un impacto negativo en la salud de la población en

todo el mundo, después del mes de diciembre del 2019 desde su

aparición por primera vez en China.

Se sustenta en el análisis de proteger a toda la población susceptible de

la población, justificándose desde el punto de vista social por haber

impactado de manera negativa en el mundo de forma negativa en la

económica, especialmente en el empleo, con la perdida de millones de

puestos laborales puesto que la falta de formalidad en nuestro país ha

conllevado a incrementar la problemática de la familia.

Los datos encontrados como los resultados serán propuestos en

propuestas para mejorar estrategias de trabajo dentro de la inmunización

dentro de esta investigación ya que los resultados que se encuentre

contribuirán a mejorar estrategias de intervención a nivel de salud,

especialmente con respecto a la aceptación de las vacunas, considerando


8

que todas las vacunas son efectivas, ya que la OMS ha venido

informando con regularidad los progresos realizados durante la

evaluación del cumplimiento de la normativa legal de cada una de las

vacunas.

I.4. HIPÓTESIS.

Hipótesis general

Las variables del acceso a las vacunas COVID 19 que están relacionados

con la procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del

distrito de Caracoto 2021 son: las características demográficas, sociales,

características culturales y saneamiento básico, y las concepciones sobre

vacunas COVID-19.

Hipótesis especificas

- Las características demográficas relacionados con la procedencia cultural

como un derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto son:

la edad y el sexo.

- Las características sociales relacionados con la procedencia cultural

como un derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto son:

el tipo de familia, el estado civil, la ubicación de la vivienda.

- Las características culturales y saneamiento básico relacionados con la

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del

distrito de Caracoto son: el grado de instrucción, el consumo de agua, la

disposición de aguas servidas.

- Las variables de las concepciones sobre vacunas COVID-19 que están

relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en


9

comunidades del distrito de Caracoto son: la importancia de las vacunas,

la negación, las reacciones adversas.

- La procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del

distrito de Caracoto que más predomina es el quechua.

I.5. VARIABLES

Variable independiente: Acceso a las vacunas COVID-19.

Variable dependiente: Procedencia cultural como un derecho a la salud.

I.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.


VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA DE Tipo de
Independiente VALORES Variable

1. Acceso de las 1.1. Características 1.1.1. Edad de la De 18 a 39 años Ordinal


vacunas demográficas población De 40 a 59 años
COVID-19 De 60 a mas

1.1.2. Sexo Femenino Nominal


Masculino

1.2.Características 1.2.1. Tipo de familia Nuclear Nominal


sociales Ampliada
Monoparental
Reconstituida

1.2.2. Estado civil Soltero (a) Nominal


Casado (a)
Conviviente
Divorciado(a)

1.2.3. Ubicación de la Vivienda aislada Nominal


vivienda Vivienda grupal

1.2.4. Tipo de seguro SIS Nominal


Essalud
Otros
Sin seguro

1.3.Características 1.3.1. Grado de Analfabeto Nominal


culturales y instrucción Primaria
saneamiento Secundaria
básico Superior técnica
Superior
10

universitaria

1.3.2. Consumo de Agua potable Nominal


agua Agua de subsuelo
(pozo)
Agua de rio
Agua entubada
Otros

1.3.3. Disposición de Conectadas a red Nominal


aguas servidas de alcantarillado
A campo abierto

1.3.4. Disposición de Incinera Nominal


basuras A campo abierto
Los entierra

1.4.Concepciones 1.4.1. Importancia de Dan inmunidad a Nominal


sobre vacunas las vacunas ciertas
COVID-19 enfermedades
Curan ciertas
enfermedades
Son solamente
decisiones políticas
No sabe no opina

1.4.2. Porque hay No confía en las Nominal


negación a las vacunas
vacunas No confía en quien
vacuna
No le dan
importancia

1.4.3. Presento Dolor en la zona de Nominal


reacciones aplicación
adversas a la Enrojecimiento en
vacuna COVID el lugar de vacuna
19 Hinchazón
Todos
Ninguno

1.4.4. Presento Cansancio Nominal


sintomatología Dolor de cabeza
post vacuna Dolor muscular
COVID 19 Escalofríos
Fiebre
Nauseas
De dos a mas
Ninguno

VARIABLE dependiente INDICADOR ESCALA DE VALOR Tipo de


Variable
11

2. Procedencia cultural 2.1. Tipo de Quechua Nominal


en zonas rurales procedencia Aimara
como un derecho a cultural Lengua nativa de la selva
la salud Castellano
Otros

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL.

OPS. OMS. “La inmunización a través del curso de la vida en el primer

nivel de atención en el contexto de la pandemia de COVID-19” 2020.

Resultados: “En seguimiento a la nota técnica sobre la adaptación del

primer nivel de atención en el contexto de la pandemia COVID-19, sobre

intervenciones, modalidades y ámbitos, el cual busca asegurar la

continuidad de servicios esenciales como inmunizaciones, se han

desarrollado las presentes orientaciones prácticas para el primer nivel de

atención, en el contexto de la pandemia y el marco de la inmunización a

través del curso de la vida” (5)

Frizzo J. Cassanti A. Bastos G. Damrose E. Villa L. Silva. El conocimiento

de una infección común – informe preliminar. 2017. Resultados: se

apreció que las estudiantes desconocían sobre las manifestaciones


12

clínicas por el VPH, ya que el 12% reconoce a las verrugas como una

enfermedad relacionada con el VPH y grandes porciones de las

estudiantes desconocían que la transmisión del VPH se da por contacto

genital. (6)

Universidad de México. Conocimiento del virus del papiloma humano y su

vacuna por parte de mujeres de una zona rural de Querétaro. México;

2017. Resultados: El conocimiento de las mujeres respecto del VPH

corresponde a un 22% bueno, 20% regular, 17.78% deficiente y 40% muy

deficiente, en cuanto a la vacuna, un 2.2% evidenció excelente

conocimiento, mientras que el de un 53.3% fue muy deficiente. (7)

Hernández C. Brito I. Mendoza M. Yunes E. Hernández E. Conocimiento y

creencias de mujeres del estado de Morelos sobre el virus del papiloma

humano. 2016. Resultados: el grado de conocimiento acerca del VPH fue

de un nivel medio en el cual se aumenta en las mujeres jóvenes y con

nivel de escolaridad básico. (8)

ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL.

Torres KP. Nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano en

mujeres que acuden al consultorio externo de ginecología del Hospital

Nacional Sergio E. Bernales. Lima; 2018. Resultados: Se encuestaron en

total 120 mujeres que acudían a los consultorios externos de ginecología

con una edad promedio de 31,48 ± 9, siendo la máxima 50 años y la


13

mínima 18 años, el nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma

humano de las mujeres encuestadas fue de 38,3% un nivel de

conocimiento alto, 21,7% un nivel de conocimiento medio y 40,0% un

nivel de conocimiento bajo. (9)

Alcantara Diana. Bravo Yessenia. Conocimientos sobre inmunizaciones

en madres de niños menores de dos años y cumplimiento del calendario

de vacunas” Huaraz; 2017. Resultados: el 50% de las madres de niños

menores de dos años tienen un nivel conocimientos medio sobre

inmunizaciones, el 40.6% de las madres tienen nivel de conocimiento alto

y solamente el 9.4% tienen un nivel de conocimiento bajo, en cuanto al

cumplimiento el 81.3% si cumplen el calendario de vacunas y el 18.7% no

cumplen con el correcto calendario de vacunas durante sus dos primeros

años de vida. (10)

Chafloque Puicón Estefany F. et. Al. Relación entre el conocimiento de las

madres sobre las vacunas y el cumplimiento del calendario de vacunación

en el lactante menor de un año en el establecimiento de salud Materno

Infantil de Zapallal. Lima; 2017. Resultados: se evidenció que el mayor

porcentaje de las madres tienen entre dieciocho a veinticuatro años, el

grado de instrucción con mayor porcentaje fue el nivel secundario, así

mismo se observó que el 80,6 % tienen conocimiento bajo e

incumplimiento del calendario de vacunación. (11)


14

Córdoba T. Nivel de conocimiento sobre la infección por el virus del

papiloma humano en mujeres atendidas en el Puesto de Salud I – 2 Santo

Tomas. 2016. Resultados: las mujeres atendidas en el puesto tienen una

edad de 20 a 35 años en el cual tuvieron un nivel de instrucción de

secundaria incompleta y que el 79% son convivientes, un 56%, se llegó a

encontrar que las mujeres atendidas que tiene un nivel de instrucción de

secundaria incompleta y que son convivientes tienen un grado de

conocimiento malo e inadecuado sobre el VPH. (12)

ANTECEDENTES A NIVEL REGIONAL.

Surco Agustina. Intervención educativa de promoción de la salud y su

influencia en la actitud frente a la vacuna del papiloma humano en

escolares de 10 a 12 años Centro de Salud Cono Sur. Juliaca 2021.

Resultados: Las actividades de la intervención educativa de promoción de

la salud que tienen influencia en la actitud frente a la vacuna del papiloma

humano en escolares de 10 a 12 años de edad, Centro De Salud Cono

Sur de Juliaca 2021 son: el 72,07% son de 11 años de edad, el 44,14% el

grado de instrucción es quinto de primaria, el 53,15% tienen procedencia

cultural de quechua, el 41,44% refiere que la causa de la infección del

papiloma humano es una bacteria. (13)

Quispe YP. Nivel de Conocimiento y Actitud frente a la vacuna contra el

Virus del Papiloma Humano en niñas del 5to grado de la Institución

Educativa Primaria N° 70548 Bellavista. Juliaca; 2017. Resultados:


15

Respecto al nivel de conocimientos frente la vacuna contra el VPH, el

61,9% presenta un nivel de conocimiento medio, el 28,6% presenta un

nivel de conocimiento bajo y un 9,5% presenta un nivel de conocimiento

alto, y en cuanto a la actitud asía la vacuna contra el VPH el 50.0% de los

estudiantes presenta una actitud de rechazo, el 38,1% presenta una

actitud de indiferencia y el 11,9% muestra una actitud de aceptación hacia

la vacuna contra el VPH, en cuanto al nivel de conocimiento sobre

aspectos generales del VPH el 66,7% presenta un nivel de conocimiento

bajo, el 33,3% tiene un nivel de conocimiento medio, actitud respecto al

componente afectivo. (14)

Chambilla Liticia. Arocutipa Betzave. Conocimientos de las madres sobre

enfermedades inmunoprevenibles relacionado con el cumplimiento del

esquema de vacunación de niños menores de 2 años en el Puesto De

Salud Caritamaya. Puno; 2017. Resultados: Los conocimientos de las

madres sobre algunas enfermedades inmunoprevenible por vacuna BCG,

pentavalente, neumococo, y rotavirus, las edades de administración de

las vacunas IPV- APO, pentavalentes, y los efectos adversos de las

vacunas BCG, IPV – APO, y neumococo, se relacionan con el

cumplimiento del esquema de vacunación de niños menores de 2 años.

(15)

Condori B. Quispe P. Conocimientos y actitudes sobre inmunizaciones en

las madres de niños menores de un año, Centro de Salud Cabanillas.

Juliaca; 2015. Resultados: 57.7% de las madres presentan un nivel bajo


16

de conocimiento sobre inmunización, un 34.6% presenta un nivel de

conocimiento medio, y finalmente el 7.7% presenta un nivel alto, en

cuanto a las actitudes que presentan las madres, se aprecia que el 90.4%

presentan una actitud desfavorable hacia la inmunización. (16)

2.2. MARCO TEÓRICO INICIAL QUE SUSTENTA EL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

1. ACCESO DE LAS VACUNAS COVID-19.

El Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo

convocó a la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del

Ministerio de Salud (Minsa) existe buena cantidad de población que

aún viven en zonas rurales, en las comunidades para participar en el

proceso de vacunación a las personas que viven en las comunidades

indígenas amazónicas y andinas del país, se cuenta con información

diaria sobre el avance de la vacunación en las comunidades, a través

de una plataforma de acceso público; y reiteró la necesidad de

desplegar una campaña de difusión y sensibilización, en lenguas

indígenas, sobre la importancia de la vacunación previa a los ingresos

de las brigadas a las comunidades. (17)

1.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

1.1.1. Edad de la población


17

Por ahora la población vacunada por COVID-19 ya alcanza a la

población menores de 18 años, la meta es inmunizar por lo menos al

80% de la población, en un inicio la población más asequible a

vacunarse fue la población mayor de 60 años, donde los adultos

mayores han tenido buena aceptación de las vacunas, pero

últimamente por la variedad de vacunas lamentablemente esto ha ido

cambiando, donde la población hace selección del tipo de vacuna. (18)

1.1.2. Sexo.

Se viene inmunizando a toda la población en general, tanto a hombres

como a mujeres, con el objetivo de cubrir a toda la población

inmunizada para disminuir riesgos de contagio por COVID-19.

1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES.

1.2.1. Tipo de familia

La familia es considerada como la base fundamental de la sociedad, se

han considerado varios tipos de familia, la estructura familiar se

cohesiona por el hecho de compartir valores, con funciones múltiples

de la familia desde la procreación y asegurar las condiciones mínimas

para la existencia de los hijos, las familias evolucionan con el paso de

los años, dentro de las familias más comunes son las familias

monoparentales, reconstituidas, homoparentales, entre otros.

1.2.2. Estado civil.


18

Dentro de la estructura social consideramos el estado civil de: solteros,

casados, viudos, divorciados, estos pueden variar según la condición

de las personas y sus decisiones momentáneas.

1.2.3. Ubicación de la vivienda.

A nivel urbano las viviendas están juntas, clasificadas en barrios,

urbanizaciones, pero a nivel rural, se tiene dos características algunas

viviendas son muy alejadas unas de otras, y otras viviendas están

ubicadas en grupos, pero por lo general a nivel rural las viviendas están

alejadas unas de otras divididas por chacras o parcelas de terrenos.

1.2.4. Tipo de seguro.

Según los nuevos lineamientos y políticas de salud uno de los objetivos

principales es el aseguramiento universal donde se tienen varios

seguros, Essalud está dirigido a las personas que tienen contratos de

trabajo, mientras que también existen seguros privados, pero el seguro

integral de salud SIS es el seguro que todos acceden especialmente la

población con menor acceso a condiciones económicas.

1.3. CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y SANEAMIENTO BÁSICO.

1.3.1. Grado de instrucción.

Una de las políticas también es la educación obligatoria para toda la

población, pero a pesar de estos retos aún existe población sine

educación, aunque es mínima, pero sin embargo la población por lo

general asiste de forma algo obligatoria a la educación primaria,


19

secundaria, pero ya disminuye las oportunidades para una educación

superior, por situaciones económicas y otros aspectos que no permiten.

1.3.2. Consumo de agua.

Por lo general la población a nivel de zona urbana consumen agua

potable, pero por la falta de no tener agua las 24 horas del día la

población accede al consumo del agua del subsuelo, lamentablemente

la población a pesar de conocer que el agua del sub suelo contiene

metales pesados la consume, así como también es conocido que el

agua del sub suelo también cuenta con alto porcentaje de parásitos y

contaminantes que no son saludables para el consumo humano.

1.3.3. Disposición de aguas servidas.

En las ciudades se tiene acceso a las redes de alcantarillado, pero a

nivel rural casi este servicio no es muy usual, y lo es está en

condiciones muy deficientes, por ello la población por lo general cuenta

con silos que son rotados cada cierto tiempo, o simplemente también

es campo abierto el desecho de aguas servidas.

1.4. CONCEPCIONES SOBRE VACUNAS COVID-19.

1.4.1. Importancia de las vacunas

Uno de los retos es inmunizar a por lo menos el 80% de la población

para lograr la inmunidad por rebaño, así disminuir riesgos para no

incrementar más número de casos, aún se desconoce sobre las

nuevas olas de la pandemia, pero se quiere lograr inmunizar a casi


20

toda la población mediante las vacunas contra la COVID-19 están

autorizadas por las entidades como la OPS y la OMS, habiendo

proporcionado información, mediante sus ensayos clínicos, sobre su

eficacia para prevenir la enfermedad, las autoridades regulatorias

nacionales (ARN) analizan entonces estos datos para tomar una

decisión sobre las vacunas. (19)

1.4.2. Porque hay negación a las vacunas.

Las vacunas actúan mediante la simulación de los agentes infecciosos

–virus, bacterias u otros microorganismos– que pueden causar una

enfermedad, lo cual “enseña” a nuestro sistema inmunitario a dar una

respuesta rápida y eficaz frente al patógeno, las vacunas tradicionales

hacían esto introduciendo una forma atenuada de un agente infeccioso

para que nuestro sistema inmunitario genere una memoria del mismo,

nuestro sistema inmunitario puede detectar y combatir el patógeno

rápidamente antes de que nos enferme, algunas de las vacunas para la

COVID-19 se han diseñado de esta manera. (20)

1.4.3. Presento reacciones adversas a la vacuna COVID 19.

Por lo general la falta de información no les permite tener las cosas

claras, la mala información conlleva a reacciones negativas, así como

también el hecho de que algunas vacunas supuestamente son menos

efectivas que otras conlleva a la negativa de la vacunación, estas

afirmaciones son completamente falsas porque no todos estarán


21

protegidos al mismo tiempo, el plan de vacunación de nuestro país

tiene previsto aplicar las vacunas progresivamente y por grupos, desde

los más a los menos vulnerables, es en este sentido y considerando

estos motivos, si se recibe las dosis, se debe seguir cumpliendo las

normas de bioseguridad, es importante cumplir con las pautas y

recomendaciones dictados durante el Estado de Emergencia para

evitar transmitir el virus a personas no vacunadas. (21)

1.4.4. Presento sintomatología post vacuna COVID 19

Como todos los medicamentos, las vacunas pueden causar efectos

secundarios leves por lo general puede presentar fiebre baja, dolor o

enrojecimiento en el lugar de inyección en el brazo, que desaparecen

espontáneamente a los pocos días, pero con un paracetamol pasa

todos estos malestares, es importante educar a la población para no

generar complicaciones. (22)

Raramente producen efectos secundarios más graves o duraderos

además de malestar general por la vacuna, siendo una probabilidad de

sufrir una reacción grave a una vacuna es de uno entre un millón, las

vacunas se someten a una vigilancia continua para garantizar su

inocuidad y detectar posibles efectos adversos, que son infrecuentes,

la vacunación contra el COVID-19 ayudará a protegerlo de contraer

el COVID-19. (23)
22

2. PROCEDENCIA CULTURAL EN ZONAS RURALES COMO UN

DERECHO A LA SALUD.

La característica multiétnica, pluricultural y multilinguística de nuestro país

se encuentra en un proceso de revaloración constante; el Perú además

de constituirse en una de las regiones de mayor biodiversidad del mundo,

también tiene una extraordinaria riqueza etnocultural, los pueblos

indígenas tienen sus propias culturas, modos de vida, tradiciones y leyes

basadas en sus costumbres y donde el respeto e integración con su

entorno físico es de resaltar, sobre todo en estos momentos en que el

cambio climático antropogénico nos está afectando a todos. (24)

La diversidad, como peculiaridad en los países latinoamericanos, es una

constante, de igual manera la presencia y participación de los pueblos

indígenas como activos actores sociales del escenario político nacional y

regional de América Latina. Se estima que existen alrededor de 400

grupos indígenas en América Latina y representan entre 40 y 50 millones

de personas; etimológicamente, la palabra etnicidad deriva de la palabra

griega “ethnos” y significa pueblo o nación, el concepto de etnicidad hace

referencia a factores de orden cultural que están vinculados a la

construcción de la identidad de los miembros de un determinado grupo.

(25)

Giddens (1991) desde el campo de las ciencias sociales, define la

etnicidad como “las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a

una comunidad dada de personas. Los miembros de los grupos étnicos se


23

ven a sí mismos como culturalmente diferentes de otros agrupamientos

en una sociedad, y son percibidos por los demás de igual manera. Hay

diversas características que pueden servir para distinguir unos grupos

étnicos de otros, pero las más habituales son la lengua, la historia o la

ascendencia (real o imaginada), la religión y las formas de vestirse y

adornarse” (27)

2.3. MARCO CONCEPTUAL.

Acceso a las vacunas COVID-19.

Vacunas con virus inactivados o atenuados: utilizan un virus previamente

inactivado o atenuado, de modo que no provoca la enfermedad, pero aun

así genera una respuesta inmunitaria; las vacunas basadas en

proteínas: utilizan fragmentos inocuos de proteínas o estructuras

proteínicas que imitan el virus causante de la COVID-19, con el fin de

generar una respuesta inmunitaria; las vacunas con vectores

víricos: utilizan un virus genéticamente modificado que no causa la

enfermedad, pero da lugar a proteínas coronavíricas que inducen una

respuesta inmunitaria; las vacunas con ARN y ADN. (28)

Procedencia cultural como un derecho de salud.


24

El grupo étnico o etnia como “una colectividad que se identifica a sí

misma y que es identificada por los demás conforme a criterios étnicos, es

decir, en función de ciertos elementos comunes tales como el idioma, la

religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación de estos

elementos, y que comparte un sentimiento común de identidad con otros

miembros del grupo”. (29)


CAPITULO III

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó este trabajo bajo el diseño de investigación no experimental, las

variables de estudio no fueron manipuladas en el proceso de investigación.

El Diseño es asociativo, porque busca establecer relaciones entre dos

variables, con la finalidad de encontrar diferencia o semejanza en un nivel

altamente significativo.

O1

n
O2

Dónde:

n : Representa la muestra población de estudio.

O1: Representa la variable determinante de acceso a las vacunas COVID-19

O2: Representa la procedencia cultural como un derecho.

El presente trabajo corresponde al nivel de investigación relacional, es

prospectiva, por el número de mediciones de las variables a estudiar es

trasversal y según el número de muestras a estudiar es analítico, según el

número de variables a analizar es descriptivo porque busca analizar las

variables del acceso a las vacunas COVID 19 que están relacionados con la
26

procedencia cultural como un derecho a la salud, es Analítico puesto que

este tipo de estudio busca la relación entre las variables de estudio.

3.2. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

El método de investigación es deductivo y observacional, puesto que las

variables solo fueron observadas y analizadas.

El método para ejecutar en la investigación fue:

1. Solicitar autorización a la jefatura del Centro de Salud Caracoto.

2. Coordinar con la jefa de enfermeras de la estrategia de pueblos

indígenas.

3. Solicitar el consentimiento informado para intervenir en la población de

estudio según los instrumentos presentados.

4. Orientación y consejería individualizada y grupal según los objetivos de la

investigación.

5. Presentación de resultados encontrados.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN:

La población estuvo conformada por toda la población según el INEI que

viven en las comunidades del distrito de Caracoto que llega a un total de

4,951.

MUESTRA:

Se trabajará con la siguiente formula estadística de muestreo:


27

Tamaño de la población N 4951

Error Alfa α 0.05

Nivel de Confianza 1-α 0.95

Z de (1-α) Z (1-α) 1.96

Prevalencia de la Enfermedad p 0.30

Complemento de p q 0.70

Precisión d 0.08

     

Tamaño de la muestra n 122.95

4951 3.8416 0.30 0.70    


n=
0.0064 4950 + 3.842 0.30 0.70

3994.149936
n=
31.68 + 0.8067

3994.1
n=
32.487

n= 122.95

n= 123
28

Criterio de inclusión:

 Población inmunizada y no inmunizada por COVID-19 en el distrito de

Caracoto.

 Población de ambos sexos.

 Población que aceptaron voluntariamente participar en el presente

trabajo de investigación.

Criterio de exclusión:

 Población que se resistan a participar de la investigación.

 Fichas con datos omitidos o incompletas.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Variable independiente: Acceso a las vacunas COVID-19.

TÉCNICAS:

Se utilizó la entrevista para la recolección de datos.

INSTRUMENTOS:

Se utilizó la ficha de entrevista para recolectar los datos según la

operacionalización de variables.

Variable dependiente: Procedencia cultural como un derecho a la salud.

TÉCNICAS.

Se utilizó la entrevista.

INSTRUMENTOS:
29

Se utilizó una ficha de entrevista sobre la procedencia cultural.

Se aplicó una ficha de entrevista que comprende los aspectos al acceso a

las vacunas dentro de ellas tenemos, las características demográficas,

sociales, culturales, aceptación a las vacunas.

1. Se analizaron las características demográficas (edad y sexo)

2. Se analizaron las características sociales (tipo de familia, estado civil,

ubicación de la vivienda, tipo de seguro)

3. Dentro de las características culturales y saneamiento básico se

analizaron (grado de instrucción, consumo de agua, disposición de

aguas servidas, disposición de basura)

4. Dentro de las concepciones sobre las vacunas COVID-19 se

analizarán (importancia de las vacunas, porque hay negación a las

vacunas, presento reacciones adversas a la vacuna COVID 19,

presento sintomatología post COVID 19)

3.5. VALIDACIÓN DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Para el ordenamiento, interpretación y análisis de los datos obtenidos se

utilizó la prueba estadística CHI cuadrada, prueba estadística utilizada en

variables de relación, además de presentar tablas numéricas y porcentuales,

para el análisis respectivo.

Formula de la chi cuadrada:

Donde:
30

o: frecuencia observada

e: frecuencia esperada

3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.

Se acudirá a los expertos para que apoyen en la validación por juicio de

expertos de los instrumentos, quienes realizaran las observaciones

respectivas y puedan dar fe de la validez y confiabilidad de los instrumentos

que se aplicaran en la investigación.

3.7. PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS.

Se procesó la información en el campo designado para la recolección de

datos, todos los resultados han sido consolidados en una base de datos del

programa estadístico del SPSS versión 27, de donde se obtuvo las tablas

estadísticas para ser presentadas y analizadas.


31

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

El objetivo general que se ha planteado en esta investigación es: Analizar las

variables del acceso a las vacunas COVID 19 que están relacionados con la

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de

Caracoto 2021.

Las variables del acceso a las vacunas COVID 19 que están relacionados con la

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de

Caracoto 2021 fueron: las características demográficas, sociales, características

culturales y saneamiento básico, y las concepciones sobre vacunas COVID-19,

todas las variables analizadas y descritas según la comprobación de hipótesis fueron

significativas p<0,05, con lo que comprobamos nuestra hipótesis planteada.


Tabla N° 01.- Edad de la población relacionados con la procedencia cultural como un
derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto 2021.
Procedencia cultural en zonas rurales como un
derecho a la salud
Total
Edad de la población Quechua Aymara Castellano

N° % N° % N° % N° %

De 18 a 39 años 40 32.52 4 3.25 0 0.00 44 35.77

De 40 a 59 años 29 23.58 16 13.01 1 0.81 46 37.40

De 60 a más años 10 8.13 16 13.01 7 5.69 33 26.83

Total: 79 64.23 36 29.27 8 6.50 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.

X2cal= 36,726 P= 0,000 ES SIGNIFICATIVA

X2tab= 9,488 Gl= 4


El primer objetivo específico planteado en esta investigación es: Describir las

características demográficas relacionados con la procedencia cultural como un

derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto.

En la tabla N° 01 analizamos el indicador edad de la población, donde observamos

que el 37,40% tienen de 40 a 59 años, seguido de 35,77% tienen de 18 a 39 años, y

un 26,83% tienen de 60 a más años.

De la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural quechua un

32,52% tienen de 18 a 39 años, de este mismo grupo de estudio un 23,58% tienen

de 40 a 59 años, del mismo grupo de estudio un 8,13% tienen de 60 a más años; de

la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural aymara un 13,01%

tienen de 60 a más años, de este mismo grupo de estudio un 13,01% tienen de 40 a

59 años, del mismo grupo de estudio un 3,25% tienen de 18 a 39 años.

Estadísticamente se trabajó con un margen de error del 5%, y un nivel de

significancia de p<0,05, se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, con una

X2cal=36,726 mayor de la X2tab=9,488, para Gl=4, con un nivel de significancia

P=0,000, es significativa, la variable edad de la población tiene relacion con la

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de

Caracoto 2021.
Tabla N° 02.- Sexo relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del
distrito de Caracoto 2021.

Procedencia cultural en zonas rurales como un derecho a la


salud
Total
Sexo Quechua Aymara Castellano

N° % N° % N° % N° %

Femenino 54 43.90 1 0.81 0 0.00 55 44.72

Masculino 25 20.33 35 28.46 8 6.50 68 55.28

Total: 79 64.23 36 29.27 8 6.50 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.

X2cal= 49,941 P= 0,000 ES SIGNIFICATIVA

X2tab= 5,991 Gl= 2


35
En la tabla N° 02 analizamos el indicador sexo de la población, donde observamos

que el 55,28% es de sexo masculino, y un 44,72% es de sexo femenino.

De la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural quechua un

43,90% es de sexo femenino, de este mismo grupo de estudio un 20,33% es de

sexo masculino; de la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural

aymara un 28,46% es de sexo masculino, de este mismo grupo de estudio un

43,90% es de sexo femenino.

Estadísticamente se trabajó con un margen de error del 5%, y un nivel de

significancia de p<0,05, se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, con una

X2cal=49,941 mayor de la X2tab=5,991, para Gl=2, con un nivel de significancia

P=0,000, es significativa, la variable sexo tiene relacion con la procedencia cultural

como un derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto 2021.


Tabla N° 03.- Tipo de familia relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del
distrito de Caracoto 2021.

Procedencia cultural en zonas rurales como un derecho a la salud


Total
Tipo de familia Quechua Aymara Castellano

N° % N° % N° % N° %

Nuclear 55 44.72 15 12.20 0 0.00 70 56.91

Ampliada 16 13.01 17 13.82 0 0.00 33 26.83

Monoparental 8 6.50 3 2.44 5 4.07 16 13.01

Reconstituida 0 0.00 1 0.81 3 2.44 4 3.25

Total: 79 64.23 36 29.27 8 6.50 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.

X2cal= 64,886 P= 0,000 ES SIGNIFICATIVA

X2tab= 12,592 Gl= 6


El segundo objetivo específico planteado en esta investigación es: Relacionar las

características sociales con la procedencia cultural como un derecho a la salud en

comunidades del distrito de Caracoto.

En la tabla N° 03 analizamos el indicador tipo de familia, donde observamos que el

56,91% el tipo de familia es nuclear, seguido de un 26,83% el tipo de familia es

ampliada, seguido de un 13,01% el tipo de familia es monoparental, y un 3,25% el

tipo de familia es reconstituida.

De la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural quechua un

44,72% el tipo de familia es nuclear, de este mismo grupo de estudio un 13,01% el

tipo de familia es ampliada, de este mismo grupo de estudio un 6,50% el tipo de

familia es monoparental; de la población cultural en zonas rurales con procedencia

cultural aymara un 13,82% el tipo de familia es ampliada, de este mismo grupo de

estudio un 12,20% el tipo de familia es nuclear, de este mismo grupo de estudio un

2,44% el tipo de familia es monoparental.

Estadísticamente se trabajó con un margen de error del 5%, y un nivel de

significancia de p<0,05, se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, con una

X2cal=64,886 mayor de la X 2tab=12,592, para Gl=6, con un nivel de significancia

P=0,000, es significativa, la variable tipo de familia tiene relacion con la procedencia

cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto 2021.


Tabla N° 04.- Estado civil relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades
del distrito de Caracoto 2021.
Procedencia cultural en zonas rurales como un derecho a la
salud
Total
Estado civil Quechua Aymara Castellano

N° % N° % N° % N° %

Soltero (a) 12 9.76 3 2.44 0 0.00 15 12.20

Casado (a) 23 18.70 14 11.38 0 0.00 37 30.08

Conviviente 42 34.15 19 15.45 4 3.25 65 52.85

Divorciado (a) 2 1.63 0 0.00 4 3.25 6 4.88

Total: 79 64.23 36 29.27 8 6.50 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.

X2cal= 41,408 P= 0,000 ES SIGNIFICATIVA

X2tab= 12,592 Gl= 6


40
En la tabla N° 04 analizamos el indicador estado civil, donde observamos que el

52,85% de los pobladores es conviviente, seguido de un 30,08% de los pobladores

es casado (a), seguido de un 12,20% de los pobladores es soltero (a), y un 4,88% de

los pobladores es divorciado (a).

De la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural quechua un

34,15% de los pobladores es conviviente, de este mismo grupo de estudio un

18,70% de los pobladores es casado (a), de este mismo grupo de estudio un 9,76%

de los pobladores es soltero (a); de la población cultural en zonas rurales con

procedencia cultural aymara un 15,45% de los pobladores es conviviente, de este

mismo grupo de estudio un 11,38% de los pobladores es casado (a), de este mismo

grupo de estudio un 2,44% de los pobladores es solero (a).

Estadísticamente se trabajó con un margen de error del 5%, y un nivel de

significancia de p<0,05, se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, con una

X2cal=41,408 mayor de la X 2tab=12,592, para Gl=6, con un nivel de significancia

P=0,000, es significativa, la variable estado civil tiene relación con la procedencia

cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto 2021.


Tabla N° 05.- Ubicación de la vivienda relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en
comunidades del distrito de Caracoto 2021.

Procedencia cultural en zonas rurales como un derecho a la


salud
Total
Ubicación de la vivienda Quechua Aymara Castellano

N° % N° % N° % N° %

Vivienda aislada 53 43.09 14 11.38 0 0.00 67 54.47

Vivienda grupal 26 21.14 22 17.89 8 6.50 56 45.53

Total: 79 64.23 36 29.27 8 6.50 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.

X2cal= 18,167 P= 0,000 ES SIGNIFICATIVA

X2tab= 5,991 Gl= 2


En la tabla N° 05 analizamos el indicador ubicación de la vivienda, donde

observamos que el 54,47% se ubica en una vivienda aislada, y un 45,53% se ubica

en una vivienda grupal.

De la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural quechua un

43,09% se ubica en una vivienda aislada, de este mismo grupo de estudio un

21,14% se ubica en una vivienda grupal; de la población cultural en zonas rurales

con procedencia cultural aymara un 17,89% se ubica en una vivienda grupal, de este

mismo grupo de estudio un 11,38% se ubica en una vivienda aislada.

Estadísticamente se trabajó con un margen de error del 5%, y un nivel de

significancia de p<0,05, se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, con una

X2cal=18,167 mayor de la X2tab=5,991, para Gl=2, con un nivel de significancia

P=0,000, es significativa, la variable ubicación de la vivienda tiene relación con la

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de

Caracoto 2021.
Tabla N° 06.- Tipo de seguro relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en
comunidades del distrito de Caracoto 2021.
Procedencia cultural en zonas rurales como un derecho a la
salud
Total
Tipo de seguro Quechua Aymara Castellano

N° % N° % N° % N° %

SIS 69 56.10 20 16.26 0 0.00 89 72.36

Essalud 6 4.88 6 4.88 0 0.00 12 9.76

Otros 4 3.25 3 2.44 2 1.63 9 7.32

Sin seguro 0 0.00 7 5.69 6 4.88 13 10.57

Total: 79 64.23 36 29.27 8 6.50 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.

X2cal= 59,038 P= 0,000 ES SIGNIFICATIVA

X2tab= 12,592 Gl= 6


45
En la tabla N° 06 analizamos el indicador tipo de seguro, donde observamos que el

72,36% tiene seguro SIS, seguido de un 10,57% está sin seguro, seguido de un

9,76% tiene seguro Essalud, y un 7,32% tiene otros seguros.

De la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural quechua un

56,10% tiene seguro SIS, de este mismo grupo de estudio un 4,88% tiene seguro

Essalud, de este mismo grupo de estudio un 3,25% tiene otros seguros; de la

población cultural en zonas rurales con procedencia cultural aymara un 16,26% tiene

seguro SIS, de este mismo grupo de estudio un 5,69% esta sin seguro, de este

mismo grupo de estudio un 4,88% tiene seguro Essalud.

Estadísticamente se trabajó con un margen de error del 5%, y un nivel de

significancia de p<0,05, se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, con una

X2cal=59,038 mayor de la X 2tab=12,592, para Gl=6, con un nivel de significancia

P=0,000, es significativa, la variable tipo de seguro tiene relación con la procedencia

cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto 2021.


Tabla N° 07.- Grado de instruccion relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en
comunidades del distrito de Caracoto 2021.
Procedencia cultural en zonas rurales como un derecho a la
salud
Total
Grado de instrucción Quechua Aymara Castellano

N° % N° % N° % N° %

Primaria 7 5.69 11 8.94 1 0.81 19 15.45

Secundaria 29 23.58 12 9.76 2 1.63 43 34.96

Superior tecnica 35 28.46 8 6.50 3 2.44 46 37.40

Superior universitaria 8 6.50 3 2.44 2 1.63 13 10.57

0 0.00 2 1.63 0 0.00 2 1.63

Total: 79 64.23 36 29.27 8 6.50 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.

X2cal= 17,726 P= 0,023 ES SIGNIFICATIVA

X2tab= 15,507 Gl= 8


El tercer objetivo específico planteado en esta investigación es: Analizar las

características culturales y saneamiento basico relacionados con la procedencia

cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto.

En la tabla N° 07 analizamos el indicador grado de instrucción, donde observamos

que el 37,40% tiene el grado de superior técnico, seguido de un 34,96% tiene el

grado de secundaria, seguido de un 15,45% tiene el grado de primaria, seguido de

un 10,57% tiene el grado de superior universitaria.

De la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural quechua un

28,46% tiene el grado de superior tecnico, de este mismo grupo de estudio un

23,58% tiene el grado de secundaria, de este mismo grupo de estudio un 6,50%

tiene el grado de superior universitario; de la población cultural en zonas rurales con

procedencia cultural aymara un 9,76% tiene el grado de secundaria, de este mismo

grupo de estudio un 8,94% tiene el grado de primaria, de este mismo grupo de

estudio un 6,50% tiene el grado de superior técnico.

Estadísticamente se trabajó con un margen de error del 5%, y un nivel de

significancia de p<0,05, se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, con una

X2cal=17,726 mayor de la X 2tab=15,507, para Gl=8, con un nivel de significancia

P=0,023, es significativa, la variable grado de instrucción tiene relación con la

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de

Caracoto 2021.
Tabla N° 08.- Consumo de agua relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en
comunidades del distrito de Caracoto 2021.
Procedencia cultural en zonas rurales como un derecho a la
salud
Total
Consumo de agua Quechua Aymara Castellano

N° % N° % N° % N° %

Agua potable 9 7.32 2 1.63 8 6.50 19 15.45

Agua de subsuelo
67 54.47 34 27.64 0 0.00 101 82.11
(pozo)

Agua entubada 1 0.81 0 0.00 0 0.00 1 0.81

Otros 2 1.63 0 0.00 0 0.00 2 1.63

Total: 79 64.23 36 29.27 8 6.50 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.

X2cal= 49,123 P= 0,000 ES SIGNIFICATIVA

X2tab= 12,592 Gl= 6


En la tabla N° 08 analizamos el indicador consumo de agua, donde observamos que

el 82,11% consume agua de subsuelo (pozo), seguido de un 15,45% consume agua

potable, seguido de un 1,63% consume agua de otras fuentes, y un 0,81% consume

agua entubada.

De la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural quechua un

54,47% consume agua de subsuelo (pozo), de este mismo grupo de estudio un

7,32% consume agua potable, de este mismo grupo de estudio un 1,63% consume

agua de otras fuentes; de la población cultural en zonas rurales con procedencia

cultural aymara un 27,64% consume agua de subsuelo (pozo), de este mismo grupo

de estudio un 1,63% consume agua potable.

Estadísticamente se trabajó con un margen de error del 5%, y un nivel de

significancia de p<0,05, se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, con una

X2cal=49,123 mayor de la X 2tab=12,592, para Gl=6, con un nivel de significancia

P=0,000, es significativa, la variable consumo de agua tiene relación con la

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de

Caracoto 2021.
Tabla N° 09.- Disposicion de aguas servidas relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud
en comunidades del distrito de Caracoto 2021.

Procedencia cultural en zonas rurales como un derecho a la


salud
Total
Disposicion de aguas
Quechua Aymara Castellano
servidas

N° % N° % N° % N° %

Conectadas a red de
12 9.76 2 1.63 0 0.00 14 11.38
alcantarillado

A campo abierto 67 54.47 34 27.64 3 2.44 104 84.55

0 0.00 0 0.00 5 4.07 5 4.07

Total: 79 64.23 36 29.27 8 6.50 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.

X2cal= 77,378 P= 0,000 ES SIGNIFICATIVA

X2tab= 9,488 Gl= 4


En la tabla N° 09 analizamos el indicador disposición de aguas servidas, donde

observamos que el 54,55% la disposición de aguas servidas es a campo abierto, y

un 11,38% la disposición de aguas servidas esta conectadas a red de alcantarillado.

De la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural quechua un

54,47% la disposición de aguas servidas es a campo abierto, de este mismo grupo

de estudio un 9,76% la disposición de aguas servidas esta conectadas a red de

alcantarillado; de la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural

aymara un 27,64% la disposición de aguas servidas es a campo abierto, de este

mismo grupo de estudio un 1,63% la disposición de aguas servidas están

conectadas a red de alcantarillado.

Estadísticamente se trabajó con un margen de error del 5%, y un nivel de

significancia de p<0,05, se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, con una

X2cal=77,378, mayor de la X2tab=9,488, para Gl=4, con un nivel de significancia

P=0,000, es significativa, la variable disposición de aguas servidas tiene relación con

la procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de

Caracoto 2021.
Tabla N° 10.- Disposicion de basuras relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en
comunidades del distrito de Caracoto 2021.

Procedencia cultural en zonas rurales como un derecho a la


salud
Total
Disposicion de basuras Quechua Aymara Castellano

N° % N° % N° % N° %

Incinera 34 27.64 22 17.89 2 1.63 58 47.15

A campo abierto 25 20.33 4 3.25 1 0.81 30 24.39

Los entierra 20 16.26 10 8.13 5 4.07 35 28.46

Total: 79 64.23 36 29.27 8 6.50 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.

X2cal= 10,913 P= 0,028 ES SIGNIFICATIVA

X2tab= 9,488 Gl= 4


54
En la tabla N° 10 analizamos el indicador disposición de basuras, donde observamos

que el 47,15% la disposición de basuras se incinera, seguido de un 28,46% la

disposición de basuras las entierra, y un 24,39% la disposición de basuras es a

campo abierto.

De la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural quechua un

27,64% la disposición de basuras se incinera, de este mismo grupo de estudio un

20,33% la disposición de basuras en a campo abierto, de este mismo grupo de

estudio un 16,26% la disposición de basuras los entierra; de la población cultural en

zonas rurales con procedencia cultural aymara un 17,89% la disposición de basuras

lo incinera, de este mismo grupo de estudio un 8,13% la disposición de basuras los

entierra, de este mismo grupo de estudio un 3,25% la disposición de basuras es a

campo abierto.

Estadísticamente se trabajó con un margen de error del 5%, y un nivel de

significancia de p<0,05, se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, con una

X2cal=10,913, mayor de la X2tab=9,488, para Gl=4, con un nivel de significancia

P=0,028, es significativa, la variable disposición de basuras tiene relación con la

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de

Caracoto 2021.
Tabla N° 11.- Importancia de las vacunas relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en
comunidades del distrito de Caracoto 2021.
Procedencia cultural en zonas rurales como un derecho a la
salud
Total
Importancia de las
Quechua Aymara Castellano
vacunas

N° % N° % N° % N° %

Dan inmunidad a ciertas


28 22.76 16 13.01 8 6.50 52 42.28
enfermedades
Curan ciertas
10 8.13 3 2.44 0 0.00 13 10.57
enfermedades
Son solamente
26 21.14 9 7.32 0 0.00 35 28.46
desiciones politicas

No sabe no opina 15 12.20 8 6.50 0 0.00 23 18.70

Total: 79 64.23 36 29.27 8 6.50 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.

X2cal= 13,277 P= 0,039 ES SIGNIFICATIVA

X2tab= 12,592 Gl= 6


El cuarto objetivo específico planteado en esta investigación es: Describir las

variables de las concepciones sobre vacunas COVID-19 que están relacionados

con la procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del

distrito de Caracoto.

En la tabla N° 11 analizamos el indicador importancia de las vacunas, donde

observamos que el 42,28% las vacunas dan inmunidad a ciertas enfermedades,

seguido de un 28,46% las vacunas son solamente decisiones políticas, seguido de

un 18,70% sobre las vacunas no sabe no opina, y un 10,57% las vacunas curan

ciertas enfermedades.

De la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural quechua un

22,76% las vacunas dan inmunidad a ciertas enfermedades, de este mismo grupo de

estudio un 21,14% las vacunas son solamente decisiones politicas, de este mismo

grupo de estudio un 12,20% sobre las vacunas no sabe no opina; de la población

cultural en zonas rurales con procedencia cultural aymara un 13,01% las vacunas

dan inmunidad a ciertas enfermedades, de este mismo grupo de estudio un 7,32%

las vacunas son solamente decisiones políticas, de este mismo grupo de estudio un

6,50% sobre las vacunas no sabe no opina.

Estadísticamente se trabajó con un margen de error del 5%, y un nivel de

significancia de p<0,05, se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, con una

X2cal=13,277, mayor de la X2tab=12,592, para Gl=6, con un nivel de significancia

P=0,039, es significativa, la variable importancia de las vacunas tiene relación con la


58

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de

Caracoto 2021.
Tabla N° 12.- Porque hay negacion a las vacunas relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en
comunidades del distrito de Caracoto 2021.

Procedencia cultural en zonas rurales como un derecho a la salud


Total
Porque hay negacion a las
Quechua Aymara Castellano
vacunas

N° % N° % N° % N° %

No confia en las vacunas 54 43.90 11 8.94 0 0.00 65 52.85

No confia en quien vacuna 7 5.69 8 6.50 0 0.00 15 12.20

No le dan importancia 18 14.63 17 13.82 8 6.50 43 34.96

Total: 79 64.23 36 29.27 8 6.50 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.

X2cal= 30,450 P= 0,000 ES SIGNIFICATIVA

X2tab= 9,488 Gl= 4


60
En la tabla N° 12 analizamos el indicador porque hay negación a las vacunas, donde

observamos que el 52,85% la negación a las vacunas es porque no confía en las

vacunas, seguido de un 34,96% la negación a las vacunas es porque no le dan

importancia, y un 12,20% la negación a las vacunas es porque no confía en quien

vacuna.

De la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural quechua un

43,90% la negación a las vacunas es porque no confía en las vacunas, de este

mismo grupo de estudio un 14,63% la negación a las vacunas es porque no le dan

importancia, de este mismo grupo de estudio un 5,69% la negación a las vacunas es

porque no confía en quien vacuna; de la población cultural en zonas rurales con

procedencia cultural aymara un 13,82% la negación a las vacunas es porque no le

dan importancia, de este mismo grupo de estudio un 8,94% la negación a las

vacunas es porque no confía en las vacunas, de este mismo grupo de estudio un

6,50% la negación a las vacunas es porque no confía en quien vacuna.

Estadísticamente se trabajó con un margen de error del 5%, y un nivel de

significancia de p<0,05, se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, con una

X2cal=30,450, mayor de la X2tab=9,488, para Gl=4, con un nivel de significancia

P=0,000, es significativa, la variable porque hay negación a las vacunas tiene

relación con la procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del

distrito de Caracoto 2021.


Tabla N° 13.- Presento reacciones adversas a la vacuna COVID 19 relacionados con la procedencia cultural
como un derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto 2021.
Procedencia cultural en zonas rurales como un derecho a la
salud
Presento reacciones Total
adversas a la vacuna Quechua Aymara Castellano
COVID 19
N° % N° % N° % N° %

Dolor en la zona de
45 36.59 14 11.38 0 0.00 59 47.97
aplicación
Enrojecimiento en el
10 8.13 1 0.81 0 0.00 11 8.94
lugar de vacuna

Hinchazon 8 6.50 3 2.44 0 0.00 11 8.94

Todos 5 4.07 7 5.69 2 1.63 14 11.38

Ninguno 11 8.94 11 8.94 6 4.88 28 22.76

Total: 79 64.23 36 29.27 8 6.50 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.

X2cal= 28,500 P= 0,000 ES SIGNIFICATIVA

X2tab= 15,507 Gl= 8


63
En la tabla N° 13 analizamos el indicador presento reacciones adversas a la vacuna

COVID 19, donde observamos que el 47,97% presento dolor en la zona de

aplicación, seguido de un 22,76% no presentó ninguna reacción, seguido de un

11,38% presento todas las reacciones, seguido de un 8,94% presento

enrojecimiento en el lugar de vacuna, y un 8,94% presento hinchazón.

De la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural quechua un

36,59% presento dolor en la zona de aplicación, de este mismo grupo de estudio un

8,94% no presento ninguna reacción, de este mismo grupo de estudio un 8,13%

presento enrojecimiento en el lugar de vacuna; de la población cultural en zonas

rurales con procedencia cultural aymara un 11,38% presento dolor en la zona de

aplicacion, de este mismo grupo de estudio un 8,94% no presento ninguna reaccion,

de este mismo grupo de estudio un 5,69% presento todas las reacciones.

Estadísticamente se trabajó con un margen de error del 5%, y un nivel de

significancia de p<0,05, se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, con una

X2cal=28,500, mayor de la X2tab=15,507, para Gl=8, con un nivel de significancia

P=0,000, es significativa, la variable presento reacciones adversas a la vacuna

COVID 19 tiene relación con la procedencia cultural como un derecho a la salud en

comunidades del distrito de Caracoto 2021.


Tabla N° 14.- Presento sintomatologia post vacuna COVID 19 relacionados con la procedencia cultural como un
derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto 2021.
Procedencia cultural en zonas rurales como un derecho a la salud
Total
Presento sintomatologia
Quechua Aymara Castellano
post vacuna COVID 19
N° % N° % N° % N° %

Cansancio 14 11.38 0 0.00 0 0.00 14 11.38

Dolor de cabeza 26 21.14 0 0.00 0 0.00 26 21.14

Dolor muscular 7 5.69 0 0.00 0 0.00 7 5.69

Escalosfrios 5 4.07 0 0.00 0 0.00 5 4.07

Fiebre 5 4.07 3 2.44 0 0.00 8 6.50

Nauseas 4 3.25 6 4.88 0 0.00 10 8.13

De dos a mas 9 7.32 15 12.20 1 0.81 25 20.33

Ninguno 9 7.32 12 9.76 7 5.69 28 22.76

Total: 79 64.23 36 29.27 8 6.50 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.

X2cal= 66,854 P= 0,000 ES SIGNIFICATIVA

X2tab= 23,685 Gl= 14


66
En la tabla N° 14 analizamos el indicador presento sintomatología post vacuna

COVID 19, donde observamos que el 22,76% no presento ningun síntoma. Seguido

de un 21,14% presento dolor de cabeza, seguido de un 20,33% presento de dos a

mas síntomas, seguido de un 11,38% presento cansancio, seguido de un 8,13%

presento nauseas, seguido de un 6,50% presento fiebre, seguido de un 5,69%

presento dolor muscular, y un 4,07% presento escalofríos.

De la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural quechua un

21,14% presento dolor de cabeza, de este mismo grupo de estudio un 11,38%

presento cansancio, de este mismo grupo de estudio un 7,32% presento de dos a

mas sintomas; de la población cultural en zonas rurales con procedencia cultural

aymara un 12,20% presento de dos a mas sintomas, de este mismo grupo de

estudio un 9,76% no presento ningun síntoma, de este mismo grupo de estudio un

4,88% presento nauseas.

Estadísticamente se trabajó con un margen de error del 5%, y un nivel de

significancia de p<0,05, se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, con una

X2cal=66,854, mayor de la X2tab=23,685, para Gl=14, con un nivel de significancia

P=0,000, es significativa, la variable presento sintomatología post vacuna COVID 19

tiene relación con la procedencia cultural como un derecho a la salud en

comunidades del distrito de Caracoto 2021.


Tabla N° 15.- Tipo de procedencia cultural como un derecho a la
salud en comunidades del distrito de Caracoto 2021.

  N° %

Quechua 79 64.23

Aymara 36 29.27

Castellano 8 6.50

Total: 123 100.00

Fuente: Elaboración de tablas por la investigadora.


El quinto objetivo específico planteado en esta investigación es: Determinar la

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de

Caracoto que más predomina.

En la tabla N° 15 analizamos el indicador tipos de procedencia cultural, donde

observamos que el 64,23% es quechua, seguido de un 29,27% es aymara, y un

6,50% es castellano.

CONCLUSIONES

PRIMERA.

Las variables del acceso a las vacunas COVID 19 que están relacionados con la

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de

Caracoto 2021 son: las características demográficas, sociales, características

culturales y saneamiento básico, y las concepciones sobre vacunas COVID-19,

todas las variables han sido significativas con una p<0,05, con lo cual comprobamos

la hipótesis planteada.

SEGUNDA.

Las características demográficas relacionados con la procedencia cultural como

un derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto son: un 37,40%

tiene edad de 40 a 59 años, un 55,28% es de sexo masculino, todas las variables


70

han sido significativas con una p<0,05, con lo cual comprobamos la hipótesis

planteada.

TERCERA.

Las características sociales relacionados con la procedencia cultural como un

derecho a la salud en comunidades del distrito de Caracoto son: un 56,91% la

familia es nuclear, un 52,85% es conviviente, un 54,47% se ubica en vivienda

aislada, un 72,36% tiene seguro SIS, todas las variables han sido significativas

con una p<0,05, con lo cual comprobamos la hipótesis planteada.

CUARTA.

Las características culturales y saneamiento básico relacionados con la

procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito de

Caracoto son: un 37,40% tiene el grado de superior técnica, un 82,11% consume

agua de subsuelo (pozo), un 84,55% la disposición de aguas servidas es a campo

abierta, un 47,15% disposición de basuras lo incinera, todas las variables han sido

significativas con una p<0,05, con lo cual comprobamos la hipótesis planteada.

QUINTA.

Las variables de las concepciones sobre vacunas COVID-19 que están

relacionados con la procedencia cultural como un derecho a la salud en

comunidades del distrito de Caracoto son: un 42,28% las vacunas dan inmunidad

a ciertas enfermedades, un 52,85% se niega porque no confía en las vacunas, un

47,97% presento dolor en la zona de aplicación, un 22,76% no presento ningún

síntoma, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, con lo cual

comprobamos la hipótesis planteada.


71

SEXTA.

La procedencia cultural como un derecho a la salud en comunidades del distrito

de Caracoto que más predomina es el 64,23% es quechua, seguido de un

29,27% es aymara, y un 6,50% es castellano.

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS Organización Mundial de la Salud. Brote de enfermedad por

coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público. 2020.

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/

advice-for-public/when-and-how-to-use-masks

2. OMS Organización Mundial de la Salud. Consejos para la población sobre el

nuevo coronavirus 2019-nCoV): cuando y como usar mascarilla. 2020.

3. MINSA Ministerio de salud. Dirección general de epidemiologia. Lima Perú;

2020.

4. MINSA Ministerio de salud. Dirección regional de salud Puno. Puno; 2020.

5. OPS. OMS. La inmunización a través del curso de la vida en el primer nivel

de atención en el contexto de la pandemia de COVID-19. 2020.


72

6. Frizzo J. Cassanti A. et. Al. Conocimiento de una infección común – informe

preliminar. 2017.

7. Universidad de México. Conocimiento del virus del papiloma humano y su

vacuna por parte de mujeres de una zona rural de Querétaro. México; 2017.

8. Hernández C. Brito I. Mendoza M. Yunes E. Hernández E. Conocimiento y

creencias de mujeres del estado de Morelos sobre el virus del papiloma

humano. 2016.

9. Torres KP. Nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano en

mujeres que acuden al consultorio externo de ginecología del Hospital

Nacional Sergio E. Bernales, Lima; 2018.

10. Alcantara D. Bravo Y. Conocimientos sobre inmunizaciones en madres de

niños menores de dos años y cumplimiento del calendario de vacunas.

Huaraz; 2017.

11. Chafloque E. F. Escobedo A. C. Vicente Y. M. Relación entre el

conocimiento de las madres sobre las vacunas y el cumplimiento del

calendario de vacunación en el lactante menor de un año en el

establecimiento de salud Materno Infantil de Zapallal. Lima; 2017.

12. Córdoba T. Nivel de conocimiento sobre la infección por el virus del papiloma

humano en mujeres atendidas en el Puesto de Salud I – 2 Santo Tomas.

2016.

13. Surco A. Intervención educativa de promoción de la salud y su influencia en

la actitud frente a la vacuna del papiloma humano en escolares de 10 a 12

años Centro de Salud Cono Sur. Juliaca 2021.


73

14. Quispe YP. Nivel de Conocimiento y Actitud frente a la vacuna contra el

Virus del Papiloma Humano en niñas del 5to grado de la Institución

Educativa Primaria N° 70548 Bellavista. Juliaca; 2017.

15. Chambilla L. Arocutipa B. Conocimientos de las madres sobre enfermedades

inmunoprevenibles relacionado con el cumplimiento del esquema de

vacunación de niños menores de 2 años en el Puesto De Salud Caritamaya.

Puno; 2017.

16. Condori B. Quispe P. Conocimientos y actitudes sobre inmunizaciones en las

madres de niños menores de un año, Centro de Salud Cabanillas. Juliaca;

2015.

17. PAO OMS. Vacunas COVID-19, aceptación de las vacunas de última

generación. 2021.

18. OMS Vacunas e inmunización. Agosto 2021.

19. Hospital General Massachusetts. Las vacunas COVID-19. Massachusetts;

2021.

20. Gobierno Peruano. 2020. https://www.gob.pe/12362-mitos-sobre-las-

vacunas-contra-la-covid-19

21. OMS Organización Mundial de la Salud. Enfermedad por el coronavirus

(COVID-19) Vacunas, 2021.

22. CDC Centros para el control y la prevención de Enfermedades. COVID-19.

Vacunas contra el COVID-19. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-

ncov/vaccines/different-vaccines.html

23. OPS – OMS. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial

de la Salud. Vacunas contra la COVID-19. 2020.

https://www.paho.org/es/vacunas-contra-covid-19
74

24. UNICEF para la infancia. La caída de los ingresos familiares debido a la

pandemia aumento la anemia, la falta de vacunación y el retraso en la

educación. CORONAVIRUS COVID-19.

25. OMS Organización Mundial de la Salud. Enfermedad por el coronavirus

COVID-19 Vacunas. 2020.

26. OMS. Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo

coronavirus 2019-nCoV.

27. OMS Información básica sobre la COVID-19.

28. UNICEF para la infancia. Lo que necesitas saber sobre las vacunas contra la

COVID-19.

29. CDC Centros para el Control y la prevención de enfermedades COVID-19.

ANEXOS.

ANEXO N° 01

FICHA DE ENTREVISTA
1. ACCESO DE LAS VACUNAS COVID-19.

1.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

1.1.1. Edad de la población

a. De 18 a 39 años

b. De 40 a 59 años

c. De 60 a mas

1.1.2. Sexo

a. Femenino

b. Masculino
75

1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES

1.2.1. Tipo de familia

a. Nuclear

b. Ampliada

c. Monoparental

d. Reconstituida

1.2.2. Estado civil

a. Soltero (a)

b. Casado (a)

c. Conviviente

d. Divorciado(a)

1.2.3. Ubicación de la vivienda

a. Vivienda aislada

b. Vivienda grupal

1.2.4. Tipo de seguro

a. SIS

b. Essalud

c. Otros

d. Sin seguro

1.3. CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y SANEAMIENTO BÁSICO

1.3.1. Grado de instrucción

a. Analfabeto
76

b. Primaria

c. Secundaria

d. Superior técnica

e. Superior universitaria

1.3.2. Consumo de agua

a. Agua potable

b. Agua de subsuelo (pozo)

c. Agua de rio

d. Agua entubada

e. Otros

1.3.3. Disposición de aguas servidas

a. Conectadas a red de alcantarillado

b. A campo abierto

1.3.4. Disposición de basuras.

a. Incinera

b. A campo abierto

c. Los entierra

1.4. CONCEPCIONES SOBRE VACUNAS COVID-19

1.4.1. Importancia de las vacunas

a. Dan inmunidad a ciertas enfermedades

b. Curan ciertas enfermedades

c. Son solamente decisiones políticas

d. No sabe no opina

1.4.2. Porque hay negación a las vacunas


77

a. No confía en las vacunas

b. No confía en quien vacuna

c. No le dan importancia

1.4.3. Presento reacciones adversas a la vacuna COVID 19

a. Dolor en la zona de aplicación

b. Enrojecimiento en el lugar de vacuna

c. Hinchazón

d. Todos

e. Ninguno

1.4.4. Presento sintomatología post vacuna COVID 19

a. Cansancio

b. Dolor de cabeza

c. Dolor muscular

d. Escalofríos

e. Fiebre

f. Nauseas

g. De dos a mas

h. Ninguno

2. PROCEDENCIA CULTURAL COMO UN DERECHO A LA SALUD.

a. Quechua

b. Aimara

c. Lengua nativa de la selva

d. Castellano

e. Otros
78

ANEXO N° 02

CONSENTIMIENTO INFORMADO

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA - UANCV

Formato de consentimiento informado

Yo: ………………………………………………………., identificada con DNI N°


…………………. Autorizo participar en el trabajo de investigación titulado
ACCESO A LAS VACUNAS COVID 19 RELACIONADO CON LA
PROCEDENCIA CULTURAL COMO UN DERECHO A LA SALUD EN
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CARACOTO 2021, me han informado que
en caso de retirarme de la investigación no se tomara ninguna represalia o
sanción en mi contra.
79

………………………………
Firma:
Nombre y apellidos
DNI

ANEXO N° 04
GUÍA DE JUICIO DE EXPERTOS.
1. Identificación del experto.
Nombres y apellidos:
______________________________________________________
Centro laboral
______________________________________________________
Grado:
______________________________________________________
Mención
______________________________________________________
Institución donde lo obtuvo:
______________________________________________________
Otros estudios:
______________________________________________________

2. Instrucciones.
Estimado (a) especialista, a continuación, se muestra un conjunto de
indicadores, el cual tiene que evaluar con criterio ético y estrictez científica,
la validez del instrumento propuesto (véase anexo Nº 01).
Para evaluar dicho instrumento, marca con un aspa (x) una de las categorías
contempladas en el cuadro:
80

1 = inferior al básico
2 = básico
3 = Intermedio
4 = Sobresaliente
5 = muy sobresaliente

3. Juicio de experto.
CATEGORÍA
INDICADORES
1 2 3 4 5
Las dimensiones de la variable responden a un
1          
contexto teórico de forma (visión general)
Coherencia entre dimensión e indicadores (visión
2          
general)
El número de indicadores, evalúan las dimensiones
3 y por consiguiente la variable seleccionada (visión          
general)
Los ítems están redactados en forma clara y
4          
precisa, sin ambigüedades (claridad y precisión)
Los ítems guardan relación con los indicadores de
5          
las variables (coherencia)
Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta
6          
la prueba piloto (pertinencia y eficacia)
Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta
7          
la validez de contenido (validez)
Presenta algunas preguntas distractoras para
8 controlar la contaminación de las respuestas          
(control de sesgo)
Los ítems han sido redactados de lo general a lo
9          
particular (orden)
Los ítems del instrumento, son coherentes en
10          
términos de cantidad (extensión)
Los ítems no constituyen riesgo para el encuestado
11          
(inocuidad)
Calidad en la redacción de los ítems (visión
12          
general)
Grado de objetividad del instrumento (visión
13          
general)
Grado de relevancia del instrumento (visión
14          
general)
Estructura técnica básica del instrumento
15          
(organización)
Puntaje parcial          
Puntaje total:          

Nota: Índice de validación del juicio de experto (lvje) = (puntaje


obtenido /75) x 100 = …..
81

4. Escala de validación.
Muy baja Baja Regular Alta Muy Alta
00 - 20% 21 - 40% 41 - 60% 61 - 80% 81 - 100%
El instrumento
El instrumento de
de investigación
El instrumento de investigación esta investigación está
requiere
observado apto para su
reajustes para
aplicación
su aplicación
Interpretación: cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor
error habrá en la validez.

5. Conclusión general de la validaron y sugerencias (en coherencia con el


nivel de validación alcanzado)
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
6. Constancia de Juicio de experto.
El que suscribe, ……..……………………………….……………………
identificado con DNI Nº …………………………. Certifico que realice el juicio
del experto al instrumento diseñado por el estudiante:
Bachiller KARINA VILLASANTE CANAZA

Caracoto ……… de …………………… del 2021.


82

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: ACCESO A LAS VACUNAS COVID 19 RELACIONADO CON LA PROCEDENCIA CULTURAL COMO UN
DERECHO A LA SALUD EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CARACOTO 2021.
Formulación del Objetivos Hipótesis Variable Dimensión Indicadores Escala de valores Tipo de
problema independiente variable
General: General: General:
¿Cuáles serán las Analizar las Las variables del Acceso de las Características Edad de la población De 18 a 39 años Ordinal
variables del variables del acceso a las vacunas vacunas COVID- demográficas para De 40 a 59 años
acceso a las acceso a las COVID 19 que están 19 el acceso a las De 60 a mas
vacunas covid 19 Sexo
vacunas COVID 19 vacunas COVID relacionados con la
Femenino Nominal
que están 19 que están procedencia cultural Masculino
relacionados con la relacionados con como un derecho a la Tipo de familia
procedencia cultural la procedencia salud en Nuclear Nominal
como un derecho a cultural como un comunidades del Ampliada
la salud en derecho a la salud distrito de Caracoto Monoparental
comunidades del en comunidades 2021 son: las Reconstituida
distrito de Caracoto del distrito de características Características Estado civil
2021? Caracoto 2021. demográficas, sociales para el Soltero (a) Nominal
sociales, acceso a las Casado (a)
Específicos: Específicos: características vacunas covid 19 Conviviente
Divorciado(a)
¿Cuáles serán las Describir las culturales y
Ubicación de la
características características saneamiento básico, y vivienda Vivienda aislada Nominal
demográficas demográficas las concepciones Vivienda grupal
relacionados con la relacionados con sobre vacunas Tipo de seguro
procedencia cultural la procedencia COVID-19. Características SIS Nominal
como un derecho a cultural como un culturales y Essalud
la salud en derecho a la salud Específicos: saneamiento Otros
comunidades del en comunidades Las características básico Sin seguro
distrito de del distrito de demográficas Grado de instrucción
Caracoto? Caracoto. relacionados con la Analfabeto Nominal
Primaria
¿Cuáles serán las Relacionar las procedencia cultural
Secundaria
características características como un derecho a la
83

sociales sociales con la salud en Superior técnica


relacionados con la procedencia comunidades del Superior
procedencia cultural cultural como un distrito de Caracoto Consumo de agua universitaria
como un derecho a derecho a la salud son: la edad y el sexo.
Agua potable Nominal
la salud en en comunidades Las características
Agua de subsuelo
comunidades del del distrito de sociales relacionados (pozo)
distrito de Caracoto. con la procedencia Agua de rio
Caracoto? Analizar las cultural como un Disposición de aguas Agua entubada
¿Cuáles serán las características derecho a la salud en servidas Otros
características culturales y comunidades del
culturales y saneamiento distrito de Caracoto Conectadas a red Nominal
saneamiento basico basico son: el tipo de familia, Disposición de de alcantarillado
relacionados con la relacionados con el estado civil, la basuras A campo abierto
procedencia cultural la procedencia ubicación de la Concepciones
como un derecho a cultural como un vivienda. sobre vacunas Incinera Nominal
COVID-19 Importancia de las A campo abierto
la salud en derecho a la salud Las características
vacunas Los entierra
comunidades del en comunidades culturales y
distrito de del distrito de saneamiento básico Dan inmunidad a
Caracoto? Caracoto. relacionados con la ciertas Nominal
¿Cuáles son las Describir las procedencia cultural enfermedades
variables de las variables de las como un derecho a la Curan ciertas
concepciones sobre concepciones salud en enfermedades
vacunas COVID-19 sobre vacunas comunidades del Son solamente
que están COVID-19 que distrito de Caracoto Porque hay negación a decisiones políticas
relacionados con la están son: el grado de las vacunas No sabe no opina
procedencia cultural relacionados con instrucción, el
No confía en las
como un derecho a la procedencia consumo de agua, la vacunas Nominal
la salud en cultural como un disposición de aguas No confía en quien
comunidades del derecho a la salud servidas. Presento reacciones vacuna
distrito de en comunidades Las variables de las adversas a la vacuna No le dan
Caracoto? del distrito de concepciones sobre COVID 19 importancia
¿Cuál es la Caracoto. vacunas COVID-19
procedencia cultural Determinar la que están Dolor en la zona
como un derecho a procedencia relacionados con la de aplicación Nominal
84

la salud en cultural como un procedencia cultural Presento Enrojecimiento en


comunidades del derecho a la salud como un derecho a la sintomatología post el lugar de vacuna
distrito de Caracoto en comunidades salud en vacuna COVID 19 Hinchazón
que más del distrito de comunidades del Todos
Ninguno
predomina? Caracoto que más distrito de Caracoto
predomina. son: la importancia de Cansancio
las vacunas, la Dolor de cabeza Nominal
negación, las Dolor muscular
reacciones adversas. Escalofríos
La procedencia Fiebre
cultural como un Nauseas
derecho a la salud en De dos a mas
comunidades del Ninguno
distrito de Caracoto
que más predomina
es el quechua.

VARIABLE dependiente INDICADOR ESCALA DE VALOR Tipo de Variable

2. Procedencia cultural en zonas 2.1. Tipo de procedencia cultural Quechua Nominal


rurales como un derecho a la salud Aimara
Lengua nativa de la selva
Castellano
Otros
85

You might also like