You are on page 1of 97
U.A.G.R.M. UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” _ 141 —d6y. I4q DOCENTE: DR. MARIO LUIS CABALLERO JU: ISTINIANO: DEBER DE DERECHO ROMANO Carrera: Derecho Santa Cruz - Bolivia DERECHO ROMANO DR. MARIO LUIS CABALLERO TEMA #1: TEMA DE INTRODUCCION Ransisnsg, TAS ra sq VW NL wo Qo owds L _ INTRODUCCION SG bina Opis out Aa sds sgiennciied, Neg as AODAGLINH /$}E) “Ta eeoNM eA essomidey! 1. Motivacin- Historia det primer abopado SSonhee Snyaga: TMA BAD, yu IL CONCEPTOS BASICOS Lsundin QM IGL Ay Sn DOUG Sovasspisr sonasign Oy roan gpssm ds washican tan Gude ites & pote asd SEEDS 1. Coneépio 1H erate RoioKsGsO ANON 3g FANE SiniSen_g ogo Yo fendutly Guin Rend 13 mee Saggsn Sain SO KMD.” SG Ast GG GAL AG Spo S. SEvaRes Nei hot 2. Divisién del Derecho 2.1 Derecho Natural 2.2 Derecho Positivo Concepto de Derecho Romano 3.1 Forma amplia 3.2 Forma restringida TIL IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO 1. General 2. Especifica IV. INFLUENCIA EN NUESTRA LEGISLACION 1. Cédigo de 1831 (Andrés de Santa Cruz) 2. Cédigo 1975 Gago Banzer) GRUPO: 1? B ALUMA: IVONNE SATT SUBIRANA. DERECHO ROMANO. DR. MARIO LUIS CABALLERO DERECEO ROMANO a L INTRODUCCIO! 1. Motivecitin. Historia del Primer Abogado: i cia apoderarse 6 su Pi Para demostrar su identidad, se guié- de los consejos d LLioutgo, quien se constituyé en su aliad Saree a foe sun aptsues, haciendo prvalecec sus derecpbs. “Demestanes os Si dude el mejor ejemplo 2 To que Samifies la perseverance y la constancir ‘En Bolivia también podemos hacer mnencién de muestra primera abogada...Su nombre: es Coy ‘Arenales de Alvarez, quien dio un gran peso en el campo juriico, TL — CONCEPTOS BASICOS 1. Concepto hombre 2 12 Bs ce eee en pn sles a Re enn u Fa a NN 2 al: 5e da cuando no hay escritura, en la pretistoria. Positiva: Se da cuando hay escvtura, en le historia ‘Se divide en Derecho rivado'y Derecho Social, 3 4.1 Forma amplia: 1s el conjunto de normas y principio juridices que regulsron fa sociedad rommene durante ia Monarquia, Repiblica eImperio 3. oma resring: Cost de roma jess ue eu la oe oman pero estaban contenidas en cl cuerpo do leyesciviles de Justiniano. 1, IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO 1. General: impor ce Derecho onda todos los eiudadenos, como. parte de le ‘cultura, deben conocer sus darechos y deberes; El estudlante de Derecho debe asimilar con especial atencidn ios estudios de esta rama; El abogado y legslador deben estudiar este Derecho, ya que es necesatio tener le sabiduria que nos dejé fos romanos. 2. Especifica: Es una fuente permanente de conocimientos, por eso se le lama “la raz6n eserits", ‘Eg ademas importante, la ;ofundizacién del tema, ya que en Roma aparecieron grandes sebios y estudiosos. INFLUENCIA EN NUES™RA LEGISLACION, LL. Cétigo 1831 (Andrés de ‘anta Cras): Este cbdigo tuvo el 95% de inftuencie romana y el 5% de infisencia napoleénica. #ndrés de Sante Cruz, durante su mandsto, fue el que promulgé este cédigo, Fue presidente ce Bolivia, invtado por el congreso, Vuelve luego de muchos afios a retomar el mando, en 183%, pero para 1831, Bolivia ya tenia su ebdigo completo. ee GRUPO! 1° B ‘ALUMA: IVONNE S4 Po SUBIRANA DERECHO ROMANO DR. MARIO LUIS CABALLERO Cédigo 1975 (Hugo Banzer): Banzer dio su golpe de estado y derogs el cédigo anterior. Renovaron las leyes. Impuso el “Servicio Civil Obligatorio", el cual consistia en que los bolivianos que estaban en el excranjero, tenian que venir; les daban 1 afio de plazo para renovar tal 0 cual cédigo con un buen sueido pero tenia que ser una dedicacién exclusiva, Asi es como Banzer logré tener pare 1975, el cédigo preparado, IVONNE SATT SUBIRANA DERECHO ROMANO, DR. MARIO LUIS CABALLERO TEMA #2: LA MONARQUIA 1. INTRODUCCION 1. Importancia ass, SNA WA GS PSH" TL LA MONARQUIA 7 1. Concepto 2. Origen [Conflctos eriegos Tiade - Odisea ~ Eneide = Leyenda 3. Explicaciones sobre fundacin de Roma Ciencia Hisorie 3.1 Explicacion segin la Leyenda Eneas rey latino 4 4 Fea Sivia [Romo proces Lavina [Muritor"] Dies Marte ‘| Remo Amulio 3.2 Expliacién sogin Ciencia 3.3 Explicacion segin a Historia 4, Otros antecedentes 4.1 Descubsimiento de su origen 4.2 Fundscia de Roma 4.3 Problemas entre he manos 4 Rapto de las sabinis BL GRGANIZACION DE LA MONARQUIA Joicial 1, Organizacion Politica [ REY ]4 Ejecutivo Legislative 2. Organizacién Social Latinos 2.1 Tribus 4 Sabinos Etruscos De 10, sélo | 22 Guia {De l0hsble | I) De3,sélo 1 = Cuda Miximo De 10, séla 1 23 La Genz 2.4 Clases sociales a ‘GRUPO: 1° B Peustulo Laurencia DERECHO ROMANO. DR. MARIO LUIS CABALLERO DESARROLLO L INTRODUCCION 1 tancia: que antes ‘Roma estaba habitada por tres pucblos; lati sabinos y emiseos, todos estos pusblos se habian instalado las costes mediterraneas. Con el ‘ranscurso del tiempo, en Roma se establece la monarquia (430 2. C.), con siete reyes consecutivos. La virtué que tuvo lz Monarquis fue la de transformar a Roma de una. simple comunidad en una potencie de la antigaedact I. LAMONARQUIA 1 Concepts rive del ain "on" = un pron y “un = bir, ors ache ta Revluson Frees aries las ovate donde ya no seria uno ef que gobieme. 2 Origen: 2a jer llamada Helene, hey une gran guerra que los entrenta 3 "- Esorita por Homero, nos narrs fa guerra entre griegos y aqueos. Los conflicios tienen lugar en Troye por el rapto de la bella Helena. La guerra durd 10 ahos Fane oe rs nbn por Homo, es una fistosa donde os naan tos percances que tuvieron que pasar los griegos al rezresas, después de la guerra de Trova, tardando of70s 10 afs su terra natal: [taca, *: Escrta por Virgilio, nos afirma en ella que la monarquia romana se inicia 3. Explicactones sobre la fandacién de Roma: 3.1 Segiin ta Leyenda: La leyenda nos cuenta que Bneas; un rey troyano que vela Ge lo doy lage oni legade asa el tiempo y un c o Este matrimonio ‘Muere el rey y Murnitor, como lijo mayor y heredero del tron, asume el gobiemo. Munitor se casa y fuvo su primera hija: Rhea Silvie, pero Amulio argumentabs que no era posible que una mujer sea la heredera del ‘ono y que no ere caper de quedarse a cargo de todo un pais. Asi Amulio levanta el cjército y le da golpe, eaviando a su hermano preso y a su sobrina a un convento para que no tenga descendenc ar de todo, Rhea Silvia Dios Mate (goede s pier). a ack tio Amulio, al enterarse de esto, y Rhea Silvia se ve oblizada e echarlos al so en una cesta. Una pareja de pastores: Faustulo y Laurencis, adoptan .2 los renores y como eran bebés, les dan leche de una loba que reciéa habia dado @ luz, ‘ovo SP UpanT Maine vane . + sGROPO: 1° B E "ALUMA: IVONNE SATT SUBIRANA. DERECHO ROMANO DR. MARIO LUIS CABALLERO. ‘gracias a esta leche, Romulo y Remo pueden vivir. Pasa el tiempo y eorren los rumo: Ge le verdedera identidad de los nls; ambos empiezan a sospecher Segitn (a Ciencia: Basada en Ia antropologia. Argumenta la fusién del hombre. Se dice que en el ao 1200 2, C., legaron honibres del otro Indo del mar (latinos) a la peninsule itélica (sabinos) y de la mezcla de estes personas nacen los “etruscos” con tearacteristicas de ambos. Los etruseos fueron grandes comerciantes. Asi Roma fe formada por 3 tribus. 3.3 Segiin ta Historia: Basade en \s arqueologia. Esta explicacién histérica nace cn aio, 1924, nos dice que Roma fue fundada por los etruscos, esta aseveracién se’basa en los Geseubrimientos arqueolésicos, dond~ se puede comprobar que la. arquitectura romana es muy parecida o igual a la de los etruscos. 4 Otros antecedentes: 4.1 Deseubrimiento de su origen: Cuando Rémulo y Remo Iegaron a lz juventu forganizaron un pequeiio ejército para defender « su tibuy a su ganado de las fnvasiones. Con el transcurso del tiempo, la gente que habitaba en el luger, empieza a desconfiar de la procedencia de Rémulo y Remo, ya que no guardaban ningin parecido ‘con los pastares que los criaron, Asi bajo estas circunstancias, los pastores deciden hablarles de su origen a los muchachos, Al conocer ja verdad, Rémulo y Remo, orsanizan mejor su ejército y derrotan a su tfo Amulio, liberando a su abuelo Munitcr, quien les da toda fa cutovidad para que funden una gran ciudad: Roma, 42. Fundaciér de Roma: Con le potestad que les dio su abuelo, se dice segtin la leyenda, {que Rémulo y Remo ae fueron @ Roma un 21 de abril del 763 a. C. y fndan Roma 2 las 8:30 dela mafana, 43. Problemas entre hermanos: Una vez fundada la ciudad, empiezan a acrecentarse las Giferencias entre los hermanos, Rémulo era alto, fornida, ambicioso de poder, mientras que Remo era delgado, no muy alto y queria el poder, pero no era tan ambicioso. Entonees empiezan las discusiones y las amenazas por el poder. Deciden dividir el reino en das: 2 Rams 6 occidente y @ Rémulo el oriente. El que pesers sin autor\zacién ‘ale otra mited, seria severamente castigado ¢ incluso se le daria la muerte, Romulo era tan ambicioso, que dio muerte a su hermano Remo. Pero el pueblo empieza a preguntar por Remo, y Romulo, aprovechando que eran politeistas dice que: = Los dioses habien ordenado que Roma se dividiera en 2 partes y que Remo habia dicho que nadie podia pasar a! otto lado sin el consentimiento de nadie. Remo aso al lado de Rémulo y éste lo maté y descuartizd. Ademés, por Srdenes de fos dioses, posd su cuerpo sin vida en los 4 lados de Roma: norte, sur, este y oeste, para asi espantar [os malos espiritus de Roms, Los oréculas dijeron que solo uno de los dos tenia que ocupar el gobierno y el ‘gobernador seria al que se [e asomaran mas aves en ia cabeza. Asi Romulo y Remo se fueron al campo y en la cabeza de Remo se asentaron 6 aves, sientras que en la cabeza de R6mulo 12 aves. 44 Rapto de las sabinas: Los sabincs eran morenos y ereian que mieitras mis hijos tend:ian mis riquezas; los latinos s6lo sabian ir 2 fa guerra; y los etruscos s6lo sebian del comercio, Rémulo pensebe en el futuro de su reino y era buen gobemante, Calcul que muy pronto desaparecerian las latinos por fata de mujeres. Asi Romulo pide 2 los, sabinos que les den mujeres para desposarlas pero los sabinos se niegan y Rémulo se molesta. Asi Rémulo, de menera muy ingeniosa, organiza una fiesta de 3 dias para los sebinos. Los latinos, eprovechando que los sabinos estaban borrachos, les soban @ sus GRUPO: 1° B ‘ALUMA: IVONNE SATT SUBIRANA DERECHO ROMANO. DR. MARIO LUIS CABALLERO mujeres, Fsto es considera como una ofensa y los sabinos declaran la guerra a los latinos. Se trata de legar a un acuerdo y se concluye que las sabinas solteras se queden ‘con el latino reptor, mientras que les casadas podien decidir entre los sabinos o latinos, Esto da tigen al matrimonio: Primero el “competio” que es el civil, y luego el eoncubinato” que es Ia unién libre, En un principio el matrimonio era sinbnimo de 1apto. Luego el matrimonio era considerado como una compra, con el dote. En la Edad ‘Media el matrimonio era un sacramento, En la Revoluci. Francesa era un contrato, Actualmente es una instiucén! I ORGANIZACION POLITICA 1, Ongenieacién Politica: Estabe dividida en 3 poderes staba en manos enteramente del rey, que en aquella época gozaba de todz Ia autoridad para poder gobemar a su gusto. no: Estaba conformado por un Senado, compuesto por los. sabios romanos. Eran los mis antiguos de cada Genz. Judicial: En la época mondrquica, este poder se encontraba en manos de los sacerdotes. Organicacién Social: Estaben organizados de le siguiente manera: 2.1 Tribus: Roma estaba conformada por individuos de 3 razas, cada une de éstes constinuis une trbu y por eonsiguiente existian 3 tribus: los latinos (yanaderos), los sabins (gricaltares)y los etruscs (comerciantes por naturalezs). 2.2 CuriaseTienen relacién con las tribus. Fue la primera orgarizacién politica de los romanas, Cada trib se subividia en 10 cura, fente a cada curia exstia un Curién, y frente 2 todos exts estaba el Curién Maximo 23 La Gens: A diferencia de las tibus y curias, la Genz eran agrupaciones de familias pprocedentes de un tronco en comin. Los vineulos que unian a los miembros de cada Genz eran de sangre. Usaban un nombre en comin; tenian su culto privado; tenian un jefe que tenia que ser hombre, era quien mandaba, el més antiguo, 2.4 Las clases sociates: Estaban dividicos en 4 clases sociales: ~ Patricios: Eran lz clase dominante, noble y poderosa; constituida en su mayorie por los latinos, eran los de funcién de gobiemo. Ellos tenian el estado de familia, ibertad y cudadania. Eran ls tnicos ‘iudadanos”. - Plebeyes: De condicién inferior a los patricios, ests clase esté formada por los, sbinos y etruscos. Carecian de todos los derechos politicos, pero eran libres y podian comerciliza. = Gentes; Eran extranjeros que vivian en Roma. Tenian ef estado de libertad ya que en su pais eran patricios. En Roma, al lado de cada familia patricia, se encuentra un grupo de personas llamados clientes, que vivian bajo Ia protectién de un patrci. ~ Bselavos: No tenian nada, se los compraba, eran peores que animales. Se hacia feria de esclavos, Podemos citar a Exipién, quien comprata berato a los esclavos exfermos,,los curabe y alimentaba, para después venderlos caro Habia los esclavos por nacimiento, aquellos de padres esclavos; y los esclavos or causas posteriores, ya sea por traicidn, prisioneros de guerra, etc. Eee GRUPO: 1° B 7 ‘ALUMAsIVONNE SATT SUBIRANA DERECHO ROMANO. DR. MARIO LUIS CABALLERO TEMA #3: LA REPUBLICA L /INTRODUCCION L. Importancia Ti. CAUSAS QUE MOT’VARON LA CAIDA DE LA MONARQUIA Una monarquie inadecuads La rebelién de los plebeyos Las Reformas de Servio Tullo La violaciéa de Lucrecia La Casta I. ORGANIZACION DE LA REPUBLICA 1. El poder Ejecutivo [ 2 cénsules -y otros magistrados SUS ATRIBUCIONES: = 10s Censores{censo ~los Cuestores{ recaudartributos - los Edie crear tributos tomar juramento examinar costumbres ‘ver causas sriminales borrar las listas fiscalizar fiscalizar 2. El poder Legislative ice concilias plevis 3. El poder Judicial = pretores [ urbanos peregrino LA LEY DE LAS XII TABLAS 1. Origen 2. Desglose y explicacién Tablas C= Il: De los procedimientos Etimologia Demanda — conclusiones — prucbas ~ sentencia- recursos ‘Dias fastos — dias nefastos ‘Tabla IIT: Del deudor insolvente Tabla IV: De le petri potestad Concepio Fuentes ‘Tabla V: El patrimonio Concepto Clases Tabla VE: De ta propiedad Concepto vigilancia peso-medida-precio ‘ordensr mercados fiscalizer GRUP : ‘ALUMA: IVONNE SATT SU DERECHO ROMANO DR. MARIO LUIS CABALLERO. Clases Modos de adquicicia Tabla VUE De los editicios y heredades Herencia Modos de adquiriria testamento ‘Tabla VID De los delitos Concepto Clases ‘Tabla IX: Del derecho piblico Tabla X: Del derecho sscro ‘Tabla XI: Complementarios Tabla XT: Complementarios V. OTRAS LEYES COMPLEMENTARIAS 1 2 3 Ley canuleya Ley fal Ley aquitiane {Yusinvigilando | Yas invigitendo Las escuelas jurdicas = Escuela proculeyena, francesa o subjetiva ~ Escuela sabiniana, alemana u objetive VL FUENTES EN ESTE PERIODO 1 2 GRUPO: PB 9 ALUMA: IVONNE SATT SUBIRANA No eseritas Escritas DERECHO ROMANO DR. MARIO LUIS CABALLERO OUyo pats Os RAB Mtigg, LESARRGLLO L INTRODUCCION 1. Importancia: La palabra “Repilica” es una voz latina que significa cosa publica. Empieza el 470 a. C. Es un periodo muy argo, se democratiza el poder pues ahora tenemos & 2 cénsules ““gobemnando® el civil y el militar, sdemds de los magistrados: cansores, cuestores yediles. Se dir 2 ‘una gran produccion juriiea TL CAUSAS QUE MOTIVARON LA CAIDA DE LA MONARQUIA: Roma vivi6 250 afios fen monarquie, los tltimos monarcas:aseguraron, su caida y. administraron de une: manera muy jnregular. Las causes son las siguientes: 1. Una monargula inadecuada: Ep deci qué si en un principio fue la solucidn;-ahora ya estaba inservible, esto debido a que los dltimos reyes se dedicaron 2 cobrar impuestos muy altos que ecaian en la plebe. Asi esti mala administrcion hizo que el pueblo viva en condiciones riserables. Ante esta situasién. de evidents desigueldad, lot plebeyos se sublevaron y devidieron abandonar Roma pa'air a otro territorio a Rindar otra ciudad. La rebelién de los plebeyos: 1. plebeyos habisn conseguido algunas conquistas, pero estas se hhacian generalmente a su cosa. La condicién econémica de la plebe era miserable, estaban agobiados por les deudas y era sometidos a trabejos forzosos. Asi que abandonan la ciudad y se ‘van al frente sin obedecer al rey, pero como es légico, una ciudad de patricios no puede subsist sim ellos, ya que le plebe era la lase trabajadora. Luego el rey les oblige a volver. 3. Las Reformas de Servio Tulic: Hizo importantes cambios en fa legisiacion romana 3.1 Impuestos para Todos: Refoimé el aporte tributario, obligando 2 los patricios @ pagar ‘mpuestos. Esto no gusta los paricios. 3.2 Servicio militar abligatorio: Con este servicio, se ebtian las puertas tanto para los patricios ‘Como para los plebeyos, Trejo ventajas para los plebcyos porque podian ganar riquezas com Jos “matines de guerra” 33 El cetiso: Se lleva a cab> el primer censo, hizo que los ciudadanos hagan una declaracién jurade de sus bienes pari que pagaran sus impuestos; si el ciudadano no declaraba alta ‘bien, ste era decomisedo por el estado, 34 La clasificacidn social; Este clasificacién social ere segiin el dinero que poseian. Se ccambié la realeza de sangre por la realeza de dinero, es asi que tenernos: ‘ere, Clase, si tenian 100 denarios. 2ds. Clase, si tendan 80 denarios. Sera, Clase si tenfan 60 denarios. “ta, Clase, si terian 40 denarios. Sta. Clase, siterian 20 denarios 3.5. BI “nexum” Es decit € poder que tenia el acreedor de convertira su deudor en esclavo, ya aque el esciave pare ir a a guerra se edeudabe para comprar sa vestimenta pero al volver de cesta, 2 veces no podia pegar sus deudas y aqui entra el nexura, 4. La violacién de Luerecia La Casta: Esto fue to que colmé todo. Terquino el Sobestio ‘mangjabe muy mal Roma a 2oste del pueblo, Pero hebia un General casado con Lucrecia, elle fra muy virtuosa, era como si fuera Ta lera. Dama, pues la esposa de Tarquino era muy ‘undana, dejaba mucho que desear, Tarquino se interes6 en Lucrecia y se propuso poseerle, a Dn ae GRUPO: 1° 7 ‘ALUMAs IVONNE SATT SUBIRANA DERECHO ROMANO. _ DR. MARIO LUIS CABALLERO pero tenia que ingeniar un‘engafo, pues Lucrecia tenia valores y por las buenas no ibe @ querer Tarquino solia cazar e invita al General Colatino y Te dice que debian llegar en 3 dias a somprender a sus esposas. El rey iia al sur y el General iri al norte, para en 3 das juntarse ali mismo. El rey, muy astutamente, llega & la casa del General Colatino como si estuvera perdiio y se queda a dormir aquella noche, sin saber Lucrecia La Casta, que esa misma noche Tarquino le violaria, Lucrecia sumerge en una profunda depresin, Llega el General y la encuentra muy mal, tata de consolarla, pero ella no aguant6 y se suicid6.: Zl.pueblo no contento, con [0 ~ sueedido, orgarizajunto con el ‘Gener=l una’ revolucién, en la cual acaban’destefrando a Tarquina el Soberbio, dando fin a le monarquia y-entregando el-gobiemo a 2 -consuics nombrados por 1 ao. UL = RGANIZACION DE LA REPUBLICA. 1, Elpoder Ejeeutivo: Estaba constimido por: 1 Los ednsules: Los primeros cénsules romanos fueron.el General Colatino y su ayudante Bruto, cabecllas de la revolucion que expuls6 de Roma el rey. Un consul era civil el encargado del gobierno, mientras que ef otro cénsul era militar: encargado del ejército y del orden, 1.2 Orros magistrados: Tenian calidad de ministos, Habia 3. clases: de sagistrados y sus atributos eran los siguientes: - Consores: Eran los mis importantes, formado por “gente mayor. iudadanos mayores que no habian tenido juicios y ademas tenia vida privada ordenada. Eran como espejos que ituminarian el pueblo, Sus atribuciones son las siguientes: ‘© Organizaban el censo, pues de esta manera se sabia la entidad de gente que vivia en Roma y se-hacia une eclaracién jurada acerca de los bienes. ‘© Creaban tributos como impuestos y tazas que servian para sustentar las diferentes necesidades de la poblacién. © Examinaben las costumbres, incentivando para que se mantengan, ya que Roma se fue modemizando y habia inversion de valores, © Borraban de la lista a los indignos que querian ecupar cargos pablicos © Fiscalizaban todas las obras, incluso la de los otros, ‘magistrados. = Cuestores: Eran 4 integrantes, 2 eran plebeyos y 2 eran patricios, Eran supervisados por los Censores, pero los cuestores supervisaban a los ediles 2 su vez, Sus atribuciones son las siguientes: Recaudacién de tributos ya ereados por los Censoies, Tomaban juramento a aquellos que entraban en fincién de autorided. © Conocian las causes criminales. © Fiscalizaban las obras tamt = + Ediles: Eran’ 4 integrantes. Son los 3eros: Magistrados. Son las autoridades municipales o ediicios. Hoy en dia serian los concejales. © Encargedos del cuidado y vigilancia de la ciudad. © Tenian el control de pesos ~ medidas — precios. : © Ordenaban Jos mercados, ya sea cerrindolos, trastadindofos © creando nuevos mercados, 1 'ALUMA: IVONNE SATT SUBIRANA DR. MARIO LUIS CABALLERO + Fiscalizaban el manejo del dinero, 2. El Poder Legislative: Estaba formato por: 2.1 El senado: Viene de “senil", formado por gente ejemplar. Consideraban ceptanda o -echazando los proyectos de ley presentados par los cSnsules. El Senado era de cardcter permanente, compuesto por 300 miembros. Al ‘onmienzo estaba cofstituido, s6lo por ‘patrcios, pero després: también se complet cor plebeyos. . 2.2 Las concilias plevis: Era el senado de fos pledeyos. Tenian la costumbre de reunir a la plebe en las. asambleas, en: donde deliberaban : votaban les resoluciones llamades “plebiscitos”, que no tienen fuerza obligatoria solo para ellos. Los pstricios jamas asistieron a estas reuniones o concilias plevs. “3, El Poder Judicial: En le Repliblics, los encargados de administra la justicia eran los pretores. Habla dos clases de pretores: 3.1 Pretores urtanos: Administraban justicia dentro de la ciud. 3.2 Pretores peregrinos: Administraban justicia para extranjeros y campesinos. IV, LALEY DELAS XITABLAS 1. Origen: En el Senado partivipaban los plebeyos y buscaban la igualdad y se organiza un commision y se van 2 Grecia a estudiar las leyes de Grecia para luego promulgerias en Roma con cel nombre de “La Ley de las *II Tablas" 2 Desglose y explicacién: 2.1 Tablas I~ H De tos procedimientos. La palabra procedimiento deriva del lavin “procedere” = maneras en que la ley nos dice'la forma de proceder en istintos juicios, Sea eljuicio que sea, todos tienen las siguientes etepes: = Demar da: Sela presenta a un juezy éste pide pruebas + Brusbis: Aqui sa presents todas as de ames pa acusar > defenderse = Conclusiones: Es el resumen de todo e proceso, = Sentencia: Del latin “sentias" = sitiendo, es la decisin final del juez que pone fi aun juicio en primere instancia. = Recursos: Quien no esté de acuerdo con est sentencia se dirige al recurso, del latn “recois” = enmendar, enderezar el proceso, Hay 2 clases recursis: la apelacién, cuando yo apelo ante ef mismo juez y Jo mando a lz Corte Distal y luego le casaciGn, aqui se pasa a Sucre 2 la Corte Suprersa, reino pruebas si es que estoy en contra de esa sentencia y pido le revsién extraordinaria de sentencia. A veces el juez me niega la apelac én, entonces se preseata la compulsa al superior del juez y le smanda al juez que subs inmediatamente el expedionte y alli se examina el aso, Los dias fustos son tos dies Liles donds la vida es normal. Los dias ‘es cuando no se compra ni se demanda, son los dias ferisdos. Roma se regia del calencario de Grecia, al igual que nosotros. EI tiempo es motivo importante del Derecto. 22 Tabla UL, Del deuder insotvente, Con le obligatoriedad del servicio militar, fie buen noticia para los plebeyos pues quizis ganaban batelles y ast ee DN eae GRUPO: 1° B "ALUMA: IVONNE SATT SUBIRANA DERECHO ROMANO. 26 DR. MARIO LUI ABALLERO. mejoraban su condiciGn, pero conno cada uno tenia que comprar su armamento. se prestaban dinero, y los que volvian derrotados, no tenian de dénde pagar 2 su acreedor. Con la ley “nexum” el acreedor tenia la facultad de convertir de hombre libre a esclavo a su deudor. -Entonces el deudor a! no pagar, era evado 30 dias a casa del acreedor como prenda, y si no pagaba, lo llevaban al tribunal y lo condenaban a su condiciin de esclavo, Tenia que llevar una cadena de 1 % varas y dar la vuelta en la plaza principal y en cada esquina le lefan su-condena.”. Asi se co" vierte en esclavo'de-acréedor y lo llevan ala trie de esclavos para Vendetlo, recuperando el acreedor su dinero, Tabla IV: De ta patria potestad, La patria potestad era uns forma de autoridad absoluta que tenia cl més ar, ‘guo.de la familia"(Cetarsbuelo) sobre los hijos. Era tanto el poder, que éste podia regalar o matar a su hijo. Hoy. existe la patria potestad, pero es restringida y recae sobre ambos, el padre y madre, y ahora es relativa pues'el castigo es con.medide.- Su fuente era el matrimonio, quel que nacfa fuera del matrimonio no participeba en sucesiones y por tanto en fa patria potestad. Para el esposo venia el poder de la “menua", 0 sea la autoridad del esposo sobre la esposa Tabla V: El_patsimorio. Es el conjunto de bienes, derechos, acciones y obligaciones que posee uns persona, evaluables en dinero y que se encuentra dentro del comercio humano. Hay 2 clases de patsimania Patrimonio civil: Segiin Roma era el que toda persona tenia: casa y los poces bienes que tuviera + Patrimonio familiar: Es aquel tramitado ante una autoridad, es decir sé!o Jo poseen jas personas que inician un tramite de acuerdo al cédigo ‘familar. Tabla Vi: De la propisdad.. La propiedad era el poder absolute que tiene una persona sobre un bien con la facultad de gozar, disfrutar, disponer y abusar del bien como le viniese en gana. Hoy se habla de los bienes juridicos, pero ya no cde mansjarlos como se les viniese en gana, Hay 4 clases de propiedades - Propiedad Quiritaria: Que eran fos bienes de valor y sujetos a registro {que generalmente estaban en poder de los patrcios. + Propiedad Boritaria: Son os bienes de poco valor y sin registro, _generalmente bienes muebles 2 los cuales tenian acceso los plebeyos. + Propiedad Provincial: Es la propiedad que se encuentra fuera de Roma, te agraria (ganaderia 0 agricultura), tenian acceso en sa mayoria los paticios. + Propiedad Piiblica y Propiedad Privada: La P. Piiblica pertenece a le comunidad, por ejemplo: fa iglesia, los caminos, mientras que Ja P. Privade pertenece alos particulares Hay modos de adquirir le propiedad, se la puede adquiric por compra, venta y uusucapién, Tabla VII: De los edificios v heredades. De los eficios pues son normas en cuanto a la construccin de casa y demas (Plan Regulador);y de las iredades pues son las normas que nigen la herencia, es ef canjunto de bienes que se recibe de ios padres ¢ su muerte. Sus modos son los siguientes + Testamento: Cuando se redactaba la decisién final del individuo antes de ssu muerte, incluso podian delar sus bienes a personas que no son de la 1B ALUMA: IVONNE SATT SUBIRANA DERECHO ROM DR. MARIO LUIS CABALLERO familia, Hoy este testamento esti reglamentado y tiene que ser euitativarsente = Sucesién ‘egal: (Ap intestato). Puede ser por y simple: Cuando asumme el riesgo de heredar también deudas y tiene que pagar de su bolsilo. "También puede set con beneficio de inventasio: Cusndo se hereda deudas, pero se piga hasta donde sleanza los bienes herededos y no se pags del bolsille propio. 27 Tabla VIII: }2~ los delitos, La palabra delito viene:del latin “dilectas = 2 Gesviatse, apartarse, equivocarse, eatonces delto es una infraccién @ Ts ley Sus clases eran 13, pero hablaremos de 2: = Delito Celposo: Caando se comete sin quererio mi planeaslo, por ejempl elatropel a, = Delito Datoso: Cuendo se quiere cometer el delito y se lo planes. Pot eso se dice que es ol resultado querido y previsto, por ejemplo: envenenar © Hay el llamaco camino del delito o “iaterquiminis”, que tiene la fase interna: le jeg, luego veene la delberacion donde se analiza el pro y contra para tomar Ie decision; tamsién tiene la fase externa: es la tentatva o la corision del delito, 2.8 Tabla IX: Dal derecho piblica Se refiere 2 las normas que reguian las Telaciones de las personas particulares con la colectividad. Entre elles esti eb derecho pen, de familia, ec. Seriz todo lo que interesa a la sociedad o Ta colectividad. 2.9 Tabla X: Del derecho sacra, Se refier alas “pompas finebres". Los romanos eran polites as pero si sabian que la vide terenal era coma y Ia vida eterna era larga, entonses cuendo alguien mori, et enfiero era un fector para saber el rivel social. El difnto podia usar hesta 6 trajes y podian sonar hasta 6 bandas fen el veloric. Hoy en dia, nosotros velamos a nuestros muertos, pero ea USA, Jae prohibido llevar @ la casa a musrto a velerlo por distintes razones, fentonces lo velan 2 horas y Jo incin sucesa, 2.10 Tabla XI: Complementacios. Es el complemento de las 5 primeras tables. Habla deo probbitivo del parimenioenze el piedeyoy psc. 2.11 Tabla XI: Complementarios. Es el complemento de las times 5 teblas, Habla que los plebeyos no pueden ocupar cargos publicos y no tenian derecho ala sucesiéa V. OTRAS LEYES COMPLEMENTARIAS 1. Ley Canuleya: Permite el matrimonio entre paticios y plebeyos, ademés de que el plebey> adquiere el esado de fariia. Con el “edicto de caracala” adquiere también ef estado de ciudadania, 2, Ley Faleida: Anora el pleseyo pusde ovupsr cargos pcos o “jus Henares", quienes ahora ‘también pueden dejar sus bienes a sus ferilas 3, Ley Aquiltana: Bs de valcez universal. Se basa en que “todo daio debe ser reparado”, “Los romanos lo dividieron en 2: ee GRUPO: 1° B 14 "ALUMA: IVONNE SATT SUBIRANA DERECHO ROMANO. DR. MARIO LUIS CABALLERO a Sa EERO. 3.1 Yus invigilando: Es la responsabilided que tiene el duefio de un animal, cosas o planta por los davios que cause. 3.2 Yus imvigitendo: Es la responsabilidad que tiene ef padre sobre el hijo respecto a los dafios que éste cause, 2 4. Las escwelas juridiens: Se dividieron en 2 escuelas, que hasta hoy tienen vigencia: 4.1 Escuela proculeyana: Sosteniéa per Federico Sabigny quien‘explica et nacimiento por Ie teoris de Ia vinbildad y decfe que-para que alguien ses persona tenia que tener ogura humana, vivir 24 horas y gritar_. Habia algunas mitologias que sostenian que las figures inhumanas eran de'ls' mezcla.ce una mujer y un animal pero:laciencia'actualmente he demostrado que estas soflias no sor posibles.:.Alegan que la pubertad era importante a pues el nifo deja de ser niflo para ‘convertirse en-hombre (cambio de voz) y [a nfia deja = de ser nifta para convertirse en mujer (menstruacién):: Los'romanos.celebraben estos ccambios con fiestas y los'vestien con et “trae talarsy el “inspectus corporeo” o revision fisica, de alli la fiesta de los 15 aos. Ellos dicen que la pubertad se da alos 12 (nifia) y 14 (iio), vivian en zonas templedas..-Sostienen.que toda-lo que'eompraban era por dinero'y previo contrato. . Ademés eran. muy conservadores, no querian cambiar [as ‘normas asi por asi Escuela sabiniana: Sostenian que para el nacimiento, sélo bastaba que nazce vivo. Alegan que Ia pubertad se da 12 (nifio) y 10 (nif), vivian en zonas calientes, entonces cl clima influye en el desarrollo fisico de la persona; creian que miemras mas hijos, mis riguezas pues habia mis manos de obra pare la.egricultura, No recurrian al contrato ni al dinero, pero si a las palabras y si al trueque. - Eran progrest permitian los cambios. VL FUENTES EN ESTE PERIODO 1. No eseritas: Son todas las costumbres, ya que tienen que ir junto con la ley. 2. Esericas: Las leyes, como la Ley de las XII Tablas y un sinnimero de normas y edictos. NNE SATF-SUBIRANA DERECHO ROMANO. DR. MARIO LUIS CABALLERO. 5.1 Primer triunvirato: Intesrado por Julio César (flésofo, habil politico que gand la fadmiracion de los plebeyos), Pompeyo (militar y senador) y Craso (militar de edad y contador). Este primer triunvieato no podla durar mucho, pues sus 3 integrantes tenian demasiadas ambiciones personales. La muerte de Craso enfrenté a Julio César y Pompeyo. Sulio César queria ser el tnico en goberar y piensa en deshacerse de Pompeyo. Como Pompeyo era militar, aprovesh6 que éste.tnvo que ir a luchar contra los bérbaros y dio ézdenes que lo mataran ali mismo, cuando estén por ganar. El ejrcito llega con 2 notic-as: tuna buena; que hehian ginado la batalla;-y otra malay:que habia-muerio-Pompeyo.” Julio (César manda taller una e'tatua de Pompeyo en su honor. .Ordend que se distribuyeran las tievras segin el. mimero ce los y dar alimento y ropas para la gente en las montafies que tstaban necesitadas, Est: no gusté a los.icos, pues les estaban quitando tiers, Entonces tine noche Julio César e: epuilado: 27; veces frente # la estatuade Pompeyo'y le dig muerte alli mismo. Nace sabia quiéa habia sido. Ame este.crimen, Marco Aniénio, ‘admicador de Julio Cése', no pode creer lo que habia pasado: ~Empieza' & indaa: tetera que no habia sido dn asalto sino que lo habian asesinado. -Va.2 casa de Julio, busea su testamento y le cambia, de modo que este decit que todos sus Bienes gjado al pueblo roméno, en palabras que mis o menos decian asi“... tanto amé I ‘2 Roma, que pensd en vila inchiso después de su muerte, prucba de ello es el siguiente festamento.... Ante ests revelacion, los senadores que fo asesineron, empezaron a huir del ‘cementerio, Se organiza el segundo triuavirato 5.2 Segundo triunvirato: Lrtegrado por Masco Antonio, Octavio (sobrino de Julio César) y Lipide (ailitar setirado y contador). Aprovechiando Bartolomeo, y Cleopatra cl caos ustente en Roma, spvovechan pera invedirla, pero no tomaron en cuenta la nebline ‘eistentey tuvioron que pasar ambos ejércitos la noche entera frente a frente, separados por tun rio, mitindose toda Is noche, En esa espera, Cleopatra y Marco Antonio se enamoran ‘Marco Antonio se pasa al banda de su armada, al bando contrario. Asi Octavio empieza & ‘organizar al ejército cor lo que habia y cow estrbillosy estrategias de staque, se enffentan al eiéccito de Marco Antonio y, Cleopatra. Pero Octavio no mand a sus tropas en Ie fotalidad. Mando a algunos como mensajeros para que les mintieran tanto a Marco Antonio ‘como a Cleopatra, dicindole a Cleopatra que su amedo habia muerto, y a Marco Antonio que su arrada habia musrto. Entonces al enterarse de esto, Cleopatra se hace picar con une vibora y muere, y Maree Antonio se suicide. mW. ELALTO IMPERIO 1. Titulos para Octavio: Octvio vuelve a Roma y empieza el Alto Imperio. Con este regres ‘tiunfante, es reibido come un dios y se le consideraban muchas cosas, entre elias: Emperador, Pontifice, Divino, Senador, vt, cada eual com su propia importancia 2. Organisacién det Imperi 2.1 Ejecutivo: Carge vitalisio qe correspondia al Emperador, en quien estsban centrados todos Jos poderes, Para gobernar mejor se roded de gente de contianaa, los principes, olo que hoy Venta 2 se los ministros de estados. Algunes facultades del emperador eran: declarar 1a ‘guerra ola paz, fundar colorias, confer derechos, crear tributos, ete 22 Legislative: El Serade, compuesto por 600 personas, ea la nica insinucién legislative, I ‘emperacior tenia injerenicia, pero respetaba las decisiones del Senado, 2.3 Judicial: Se ozeen los magistrados, que son como vocales hoy en ¢ia, adiministraban le ley ide gran jecarquia, Se mantuvieron s los Pretores, quienes no pudierun sustraerse a le jnfluencie del princip2 que revisaba los fallos. Los jurisconsultos eran los $ mejores abogados que tenia Rima en esa énoca, estos daban sus opiniones acerca de un problema y ‘cer fal eta inapelable. Los jurisconsultos Henan los vacios legeles, eran el Sitimo recurso ESTES GRUPO: 1° B a 'ALUMA: IVONNE SATT SUBIRANA. DERECHO ROMANO DR. MARIO LUIS CABALLERO. TEMA #4: EL IMPERIO L INTRODUCCION 1. Importancie Ii’ +“ CAUSAS QUE MOTIVARON L4 CAIDA DE LA REPUBLICA 1. Unnivel alto( econémico , politico poder [dinero militar | sengre ——b guerras fintemes 5 externas Luchss sociales * Luchas de fos Tribunos Rebelién de los Gladiadores (Guerras Pnicas) ‘Triunviratos W., EL ALTOIMPERIO 1. Titulos para Octavio Organizacién del Imperio 2.1 Ejesutivo {Emperadar Principe Legislative = Senado 23 Judicial — Pretores Jorisconsultos FUENTES DEL DERECHO ROMANO EN ESTE PERIODO 1. Noeseritas 2. Escritas 2.1 Edictos{ Emperadores Pretores ‘Magistrados Y. BAJO IMPERIO: DECADENCIA Y DESTRUCCION DEL IMPERIO DE OCCDDENTE, Liberasién de los exclave Devaluaciéa de la moneda Invasién de los pueblos bérbaros, Malos emperadores, Ua senado Figuraivo VL INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO 1. Su doctrina: “Uns esperanza para los oprimidos” a "ALUMA: IVONNE SATT SUBIRANA, DERECHO ROMANO, DR. MARIO LUIS CABALLERO. BERECHO ROMAN a eS 2. Constantino =312 d. C. en el Paste Melo 313 Eedito de Milan (tolerancie) 3. Teodolo e! Grande 390 Honorio (476 Ascadio (1453) ‘VIL. FUENTES DEL DERECHO ROMANO 1. Codificaciéa Pre — Justiniano 2. Codificacién de los bérbaros 3. Legislacién de Justiniano 3.1 Cbdigos 3.2 Digestos y Pandectas E 33 Instinutas . 34 Las novelas |< enGRUPO: 1°B. * "ALUMA: TYONNE SATT SUBIRANA 18 1 DERECHO ROMANO DR. MARIO LUIS CABALLERO a DESARROLLO INTRODUCCION 1. Importancia: Asi como le Monarquia no garantizaba orden, asi lo fue Ia Repiiblica en sus Llcimos 100 afos, fue puro marches, protestas, devaluacion de la.moneda, etc. A pesar.de que incluso los plebeyos habien 'sgrado' mucho, fue més les peleas’y.lo que-corrié. sangre. "oma adquirié muchas tierras, entonces el Imperio con su emperador, pone orden al'caos y la anarquia {que inbo en la Repiiblica, CAUSAS QI MOTIVARON LA CAIDA DE LA REPUBLICA 1. Un nivel alto 1.1 Beondmico: Muchos patricios legeron a tener fortunas que hacian tembalear.la ecbnomia de Rome. 1.2 Politico: Al tener el poder econémico, lograron tener también el poder politico. Uucheben entre ellos para ganar mis poder. 13 Poder: Este poder venia del dinerc, que es la acumulacién de riquezas, frato de los botines se guerra de los dineros fiscales, se entregaban & la disposicién el lujo, la enorme mayorie de la poblacién romana estaba empobrecida, acosados por la deuda y el hambre; y tambien este poder venia de lo militar, ya que gracias a sus. excelentes condiciones’ guerreras, ‘conquistaron los teritorios hasta entonces conocidos, ‘Sangre: Derramadas en las guerras, tanto intemas como externas; todo con tal de obtener mayores extensiones de tierras, 4 Luchas sociales: Los rices se apoderaron de las tiers, surgi6 el latifundio que determind el ‘empobrecimiento del pequefio agricultor. El pueblo a consecuencia de las guerras, se encontrabs ‘agotado, comprendiendo que todas las luchas'iban 2 beneficiar a los ricos, el pueblo se nego a trabajar. Los plebeyos pedian atencidn para la gente de escasos recursos pues habian familias que morian de hambre o fii ellos sostenian que el sistema era injusto, Entonces los plezeyos crean el “irbuno plebeya” que es el defensor del pueblo que luchaba en el senado pare adquirir disposicfones @ favor de la gente pobre, Luchas de los Tribunos: Enire los defensores del pueblo citamos a los hermanos Graco, que propusieron una reforma para disminuir los latifundios en pro de los pobre, pero ambos fteron asesinados junto a sus seguidores antes de concretar su plan Todos los rebeldes eran asesinados. Uno de los tribunos dio un discurso conmovedor, que consistia més 0 menos asf: “...como es posible que el ciudadano comin no tenga ni un pedazo de tierra donde caer muerto, si hasta los animales tienen sus madrigueras..”. El problema de las tierras era grande, los, ‘ribunos proponian que las tierres deberian dividirse segiin el nimero de hijo. 4. Rebelién de los Gladiaiores (Guerras Pinicas): Los gladiadores eran deportistas que eran llevados af Coliseo para pelear hasta la muerte, brindindole ese espectéculo al Gran César y a los espectadores que adoraban esas luches sangrientas. Antes de empezar el especticulo, los, gladiadores decian: “Los que van a morir te seludan, César”, y empezaban las peleas. Estos sladiadores sostenian que no era necesario llegar shasta la’ muerte, bastaba con vencer al enemigo, ellos también tenien familias y no querian morir.. Fue motivo suficiente para que un aladiador rebelde lamado Espertaco, encabezaria a este grupo de glediadores para alcanzar un ‘rato justo. Derrotaron en muchas batallas a los romanos, sin embargo, fueron vencidos por Crasoenel 71a. C, Esto dia lugar a los Triunviratos, Triunviratos: Con el objeto de evitar une guerra civil, se dio lugar a los triunviratos, que fueron dos: 19 ‘ALUMA: IVONNE SATT SUBIRANA DERECHO ROMANO DR. MARIO LUIS CABALLERO. IV. FUENTES DEL, DERECHO ROMANO EN ESTE PERIODO [No escritas: Como las costurnbres, que siempre hacen Ia ley, entonces los romanos tomaron la costumbre come punto de referencia para creas la ley. 2. Escrito: = De fos pretoris: Sus edictos terian validez de 1’afo, a! esbo del cual podian ser derogedas: Pogian resolver los casos de acuerdo a su criteria. _ De los emperdores: Era. una especie de:memorias... Two lo. que ordenaban adquira fuerzi deley. Entre sus facultades esta la anulacién. = De los magisirados: Sus publicaciones de.los principales fallos en el recorrer de toda su vidi, Podian publicar o promulger edictos, DECADENCIA ¥ DESTRUCUCION DEL IMPERIO DEL OCCIDENTE 1. Liberacién de las esclavos: A ser estos la base de ia economia romana, sin estos no habria {quign produzca Ia ferra. Paralzlo a ello nadie queria ira la Guerra, entonees el eéfcito romano Gquedé conformado por mercenisios, Io cual significé un gran gasto para el Imperio Romano, <2, Devaluacién de fa moneda: Vebido a los excesivos gastos que tenia el emperador, se dio la Pérdida del velor adguistive, es cuando el gobiems tiene més gastos~que ingresos Afect® Thucho pues antes ira la guerra era un honor, pero no les gustabe y tuvieren que pagar otros para que vayan en lugar de ellos, de alli los mercenatios asesinos a sueldo 3. Invasién de los pueblos birbaros: Debido a !2 posicidn del Imperio en el occidente, todo era fiano y no era apto para defenderse. Con esta situacion, el Imperio se fue concentrando en et Oriente, Cuando los birbaros entraron a Roma, quisieron imponer sus normas, pero debido ala fuerza de la ley romana, los ba-baros respetaron por fo menos €80, 4. Malos emperadores: La mayoria fue mayor. Fue una sacesi6n de emperadores incapaces de sacar adelante a un Imperi. 5, it senado figurativo: Ya que no tenia aotordad pues al centralizar el poder en una sola persona: El emperador, et Senado se lmité a legulizar las leyes promulgadss por, dicho emperador VL INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO- 1. Sut doctrina: “Esperanza pasa los oprimidos": La prédica de Jesis del monoteismo, afecté las pases religiosas de Roma y precipitd su caida Su doctiina era contraria a los principios del Imperio Romano que eran politestas, esclavistas, infieles, otc. Era une esperanza para los pobres, un anhelo para los oprimnids, 2. Constantino: En el 3124. C , Constantino asustado por invasibn de los bisbaros, le propone 2 {os cristanos: “.. si yo gar esta batalla, los voy a dejar de perseguir, por favor oren 2 su Dios.” Constantino gana I. batalla del Puente Melvi y se convirtié al cristianismo. En el 313, G:C. dite el “Edict de Mn” doude se da toleranca os ecstisnos y ya no sees pevsigue 3, Teodolo El Grande: Declara al cistianismo como la religién oficial y aqui los eristianos s¢ conviecten en perseguldores, Fue wn emperador que con una forma visionaria, decide dividir el vvasto Imperio para Su mejor gobiemo entre sus 2 hijos ————— = % "ALUMA: IVONNE SATT SUBIRANA DERECHO ROMANO. DR. MARIO LUIS CABALLERO es 3.1. Honorio: Que reind en el oot ‘birbaros (476 d. C.). 3.2 Arcadio: Que goberné el oriente, este Imperio duré hasta 1453, afio en que cae en ‘manos de los turcos. 1, poco tiempo después cayé en manos de los VI. FUENTES DEL DERECHO ROMANO 1. Codificacién Pré~Justin?-no: Son las leyes'sueltas y constinuciones antes de Justiniano. 2. Codificaciones Bérbaras: Es enla époce de los barbaros. La invasién de éstos no sélo trajo"a su gente sino también a sus leyes. Los barberos qusieron imponer su derecho pero al poco tiempo / se dieron cuenta que las le. °s romanas eran mejores y les permitieron mantener alos vencidos su propia legislacion. De esta manera existia una legislacion para los barbaros y otra para I 3. Legislaciones de Justiniano: 3.1 Cédigos: Justiniano emprendié la coleccién de leyes sueltas y-constinaciones imperiales que ‘tenfan mucha importancia, pues ls jurisconsultos fos habian hecho. 32 Digestos y Pandectas: Coleccion de leyes de los jurisconsultos, dedicadas a la interpretacion de Iss leyes. 3.3 Institutas: Colescién de libros de doctrina de derechos, ya sea de teoria © procedimiento. Era el manual para el estudiante de derecho y el abogado, Contenia conocimientos de todas, las Areas del derecho existentes en aquella época. 3.4 Las novelas: Coleccién de todas las constituciones que correspondieron a la Monarquia, Repiiblica, Alto y Bajo Imperio GRUPO: 1° B a1 ‘ALUMA: IVONNE SATT SUBIRANA CUESTIONARIO 1..Dé un. concepto de Derecho Romano en sentido ampliado y restringido. ‘Sentida'amolio.- Eugene Petit, lo define como el:conjunto de. !os:principios ‘de! Derecho que'han regido ‘a la sociedad en-diversas épocas ‘de suvexistenciasdesdé su origen hasta la muerte del Emperador. Justiniano; es. decir, .que.realiza el.estudio potmenorizade de todo y cuanto. sucedié en Roma desde su'fundacién, todas las vicisitudes que les tocd vivir hasta a compilacién Justiniano, Sentido restringide.- Comprendes pues, el. conjunto de la obra'de: Justiniano.denominada “Corpus Juris Civiles’. .- Indique las explicaciones sobre la fundacién de Roma y.desarrolie.una de elias. (cientifica, histérica-leyenda) Explicaciones: La leyenda y la explicacién cientifica. Seguin la leyenda la tradicién cuenta que Eneas, héroe troyano, llegé después del incendio de Troya, a la peninsula Itélica, donde el rey latino acudié.con sus ejércitos para rechazarlo, Este después. vencido permitié el. matrimonio. de su.hija con el Wvasor, Muchos fueron los descendientes del héroe troyano y varias generaciones pasaron hasta procaz, tuvo dos hijos, Monitor y Amulio correspondiendo la sucesién patema, destroné a su hermano mayor y a todos sus hijos varones de este y dispuso que la Unica hija mujer Rhea Silvia fuese consagrada al culto-de la Vestal privandole ast tener descendencia, A pesar de esto, Rhea se enamoré del dios Marte y tubo dos hijos: Romulo y Remo, a quienes Amulio hizo arrojar al rio en unos cestos; quienes luego por suerte fueron encontrados por un pastor de rebafios llamado Faustulo, quien lo cuido en secfeto junto a su mujer Laurencia, alimentandolo con. leche de lobas. Asi fueron creciendo y déndose cuenta de que su estado y formas fisicas nada tenian que ver con sus padres adoptives, decidieron investigar la verdad, llegando a saber que eran de procedencia real; Formaron su ejercito y recobraron el poder de manos de Amulio y gobernaron Roma ambos, ya que por condicién de mellizos no habia mayor ni menor: Entonces dividieron la ciudad en dos, no sirviendo de mucho esta division Rémulo maté a Remo y asi fundo la ciudad de Roma el afio 753 a de C. En cuanto al rapto de las Sabinas, siguiendo a tito Libio, decimos que Roma llegé a ser fuerte pero carecian de mujeres, temiendo Rémulo que esta grandeza desaparecié en una sola generacién, por consejo del senado mandé delegaciones a las ciudades vecinas pidiéndole amistad y mujeres para esposas del nuevo pueblo, como este pedido no tuvo acogida y la juventud romana se sintié afinidad por ello, Romulo ocultando sus sentimientos dispuso juegos solemnes en honor a Neptuno, con fiestas y pompas a las que mando invitar a los pueblos vecinos, acudiendo entre otros a los sabinos con sus mujeres hijos. Cuando se encontraba en la fiesta a una sefial concentrada de antemano, los jévenes romanos se apoderaron de ias doncelias con quienes se unieron 3,- Explique la importancia del Derecho Romano desde el punto de vista didactico y floséfico. Su importancia desde el punto de vista didéctico, es que los juristas, especialmente de esa época clasica, considerados como fecundos maestros de la ciencia del Derecho. Tuvieron una formulacién de sus nermas tan perfectas que con razén se las llamé “la raz6n stricta” Desde el punto de vista histérico y filoséfico, el desenvolvimiento el Derecho ronamo, tubo realidad en reglas juridicas que sierapre se inspiraron en un ideal de justicia, e influyeron en allas’factores sociales que motivaron grandes crisis y transformaciones factores sociales que exigieron cambios en los. 8.- Explique en forma breve las clases sociales de Roma. Casés Sociales. Patricios.- Constituian la clase para dominante (Latinos); noble, poderose y rica: solo‘ellos, Podian invertir en las elecciones megistrados y desemperiar los cargos importantes del gobierno. Plebeyos.- de condicion inferior a Ics Patricios, tanto en ef-orden social'como econémico (Gabinos y etruscos), los plebeyos evan libres no necesitaban de los patrones y podian asistir a todos los actos que se les era permitide Los clientes.- Al lado de cada familia Patricia se encuentran en Roma un grupo de personas agrupadas a titulo de clientes eran hombres libres pero sin lingjes, que vivian bajo la proteccién de.un patricio, al que llamaban patrano y al que debian obediencia y servicio. Los esclavos.- No eran consideradas como personas sino como cosas de las que podian disponer a voluntad, sin embargo si nificaba le base de la economia romana por su esfuerzo de trabajo. 9.- Indique y explique las fuentes del Derecho Romano de la Monarquia No escritas.--Como en todos los pueblos, tambien en el pueblo Romano, las primeras normas de vida, debemos buscarlas en las costumbres (modos de obrar practicados por el pueblo con la conviccién ce sus obligatoriedad) llamadas tambien costumbres de sus antepasados. Escritas.- Estan establecidas en =. Disposiciones de! Senade © Disposiciones de Asamblea * _ Disposiciones Religiosas 10.- Explique en forma breve las causas que motivaron la caida de la monarquia. 1. Una monarquia inadecuada a. Condiciones miserable de la Plebe b. Elnexun c. Injusta distribucién de AER pliblicos (botines de guerra). d. Los impuestos 2. La rebelién de los plebeyos 3. La violacién de Lucrecia la santa 44. En la reptiblica como estaba constituido el poder Ejecutivo. * CONSULES.- Los primeros cénsules romanos fueron Bruto Lucio junio ‘Tarquino Colatino. * CENSORES..- (encargados del censo y guardianes de las cstumbres) *LOS EDILES.- Podian ser de dos clases, plebeyos y curules. 12.- En la repiblica como estaba constituide el poder legislativo. 24 ENADO- Los “PATRES’ (patricios) son los verdaderos padres de ta conscrigti" (plebeyos) son solamente agreqados aba constituide ef Poder Judicial. eneargade de administrar: justcia “en lo enil, urbane explique en fora breve el origen de la Ley de tas XI fablas. Ef.ei afio 462 ef tribune Tarentillo Arsa, propuso crear ‘una: comision' de: cirv:o-miembros. para redactar un cddigo de leyes pare los plebeyos. Los:patricios:vieron el pel formnaciétr de un Estedo dentro del mismo Estado romano: Entonces propusieron, no comision do cinco hombres “ quinqueviri” , como habian’propuesto las plehe 57> Explique en forma breve 4 leyes de las 12 tablas. Tabla Ly It: de los procedimientos: los pasos comunes.son: demanda, queretis; prucha ventencia, conclusidn y recursos, que podian ser: apeiacién, casacién y revsien. Tabla Ni: del deuclor insolvente: relacionada al nexum, Tabla 1: de ia patria potestad: Esteba en poder del padre de femifa, matrimonio. Sus efectos el poder absolute sobre fa familia. 16.- Ag 2 liarman.. fasts, een los dias hébiles. de faslos, eran Fetiadu: 17.- Explique breverente tas leyes... Sanuleya: Penmite tener ei estado de familia a los plebe Tupeias con los patricios, Falsidias: Permite ocupar cargos piblicos a los plebeyos y testar Aquila: Es de velidez universal. Obligan a pagar a les personas los dafios ocasionados. ahora podian contr: 18.- Explique las escuelas jisidicas. Escusia proculeyana: Concebia al ser cuando tenia figura human y vivia 24 horas y grtaba, sequia la teoria de Ia viabilidad, fa pubertad empezaba a los 12 afios. para Mujeres y 14 para hombres. Eran conservadores. cuela sabiniana: seguia la teoria de la vitabiidad, bastaba tramites eran basados en el truque. Era una escuela innovadora. je nazea con Vida. Sus 49.- Las principales fuentes dei derecho romano en la republica. Escritas: las 12 tablas. leyes del Senado, concillas plebis y No eseritas: Costumbres y leyendas. tras, 20.- Explique las causas que transformaron la reptblica en imperio., 25 Un alte nivel: ya que tenian pod ondinico y politic. mediante ef dinero v isles: Ya que el sistena er@ muy injusto, el fatifundio empobrecio 2! uchas de los tribunos: Ya que exigian un poco de tratos mashumanos, sede hermanos Grace, La rebelign de los gladiadores: Ye que e ian un pace de trate humane. Xe Bxptique ios triun’ratos. Primer trlunvirato: Formado por Pompeyo, Julo César y Craso, todos imuel disputaron el poder Segundo triunvirato: mado por Marco Antonio, Octavie y Lipide 22. Indique cémo estado organizade los poderes en el iimperio Feder Elecutvo: Eslebs el emperader, con un cargo vitalicio, era no heredisria. Se deo de gente de confianza. los jrincines Poster Legislative: Estaba el senaclo. era un érgano permanente, fue perdiendo poder oder Judicial: Estabe ios pretores. magistrades y jurisconsultos 23.- Explique la pirésride Keynesiana ey a le Gonstitucion Palitice del Estado, tego ios decretos con 8s los decretos supretos, las resoluciones supremas, resoluciones zas municipsles, resblucicnes prefectikales, conse universitari 5 ins jusces y resolutions intern 25,.- A qué se llamen Constitucicnes Imperiales? Es le conquiste mas importante sobre los det senado por parte de los emperadores Algunas constituciones son: Por el ermperador con validez indetinia : lones de orden jidicial, tienen dobie jurisdiccién. 2 mperador da soluc ones como un Prudente (a cespuesta de los Prudentes: En la monarquia los pontifices eran los unicos que podian interpretar este derecho. [50 ja repUblica Iss jurisconsultos interpretan el derecho En el imperie. sdlo algunos més fa noses.jusisconsultos. (Baws se llameba la respuesta de los Prudertes? 26 ‘La Respuesta de los prudentes: En Ja monarquia los pontifices eran los tinicos que podéan interpretar este derecho. En Ja repéiblice lo jurisconsultos interpretan el derecho. En el imperio, s6lo algunos més famosos jurisconsuitos 27 Indique las causas que transformaron el Imperio en una Monarquia absolute. Tiberio: Fue un emperador poco popular, no reunié jamés a los cémicos. Caligula: Un desequilibrado mental, gastS el tesoro pliblico. Nombré embajador a su caballo, murié en una rebelién. Nerén: tenia fobia a los cristianos, de cardcter cruel y sédico, fobia la los cristianos. Incendié a roma para purificarla. Emperador urbancs: politicos adinerados que vivian en la ciudad. Llamados flavianos. Emperados provinciales: tenian les mismas condiciones que los urbanos, sélo que vivian en el campo. Conocidos como antoninos. 28,- Cémo estaban organizados los poderes en el bajo imperio Ejecutivo: Emperado con plenitud de poderes, abtrae al senado, tiene cardcter vitalicio era hereditario. Legislativo: Su tarea quedé reducida al legislar las leyes. Judicial: Tuvo un gran desempefio ya que estaba en manos de los jurisconsultos 29.- Cual fue la influencia del cristianismo en Ia caida del Imperio ‘La esperanza de los oprimidos: El cristianismo movia les bases del Imperio, al ridiculizar a los reyes, y proclamar cosas adversas a lo de ellos. Constantino: Fue el primer emperador cristiano. Gand la batalla gracias a Cristo y se convierte, dictado el edito de milén que da tolerancia a ios eristianos. ‘Teodosio: El imperio to divide en sus dos hijos: Arcadio y Honorio. 30.- Explique Ia legislacién de Justiniano Justiniano hace una gren recopilacién, que recibe el nombre de habeas iuris civile. Sus obras estén divididas en: Los eédigos: Donde recopilan las leyes y Je dan un cardcter practico. El digesto: Es la interpretacién de las leyes que es igual a la respuesta de los prudentes Insitutas: Era el manual del derecho para estudiantes y abogados Novelas: Es una recopilacién de las constituciones desde la monarquia hasta el Imperio. 27 PRACTICO Dike LOS 7 REYES DE ROMA Las Guerras Pdnicas Aunque como guerras prinicac son conocidas, las luchas entabladas entre [os puebios cartagineses v romarios hacia los afios 264 al 146 a.C, ereo que es conveniente conocer un poco de su historia, dado ‘que exise-n referencias en evanto a Ia participacién en las mismas, dr tribus hispsnicas, ya sean iberas. ‘coleas, baleares... ete. ya fuese dentro o fuera de la peninsula ibérica, ya fuese guerreando como mercenarios, en uno u otro bando, dado que una de las caracteristicas de aquellos tiempos es ef diferente alineamiento que adoptan las tribus peninsulares segdn los diferentes pueblos, van conquistando sus tierras. ‘A nivel histérico las luchas entre Cartago y Roma las podemos dividir en: wera Guerra Pai Seeunda Guerra Pinica © Guerra de los Mercenarios © Tercera Guerra Piniea rtagineses, mandados por Anibal, veian peligrar sus intereses, por lo que se opusieron 2 esta entrega y oeuparom Ia ciudad, lo que provocé en los mamertines Ia diffe situacién de decidir a que encmigo entregar la ciudad. Ante tal dilema, recurrieron con peticién de a sus vecinos los romanos, que obtuvieron asi, el pretexto de iniciar sus conquistas en ef mediterrineo y norte de Africa. 2 Apio Claudio con suslegiones a Sicilia, tue después de dos intentos, Burlé tn escundraeartagineaylg@ ala ciudad de Mision, néa reforzar Ia ciudad con unos 50.000 infantes,’ mayoria de ellos fberos y celtas y 29 consiguié infringir una primera derrota los romanos, que no obstante al contraatacar, vencieron definitivamente a los cartagineses. Con li posterior toma de la ciudad de Agrigento, Ia isla excepto algunas plazas costeras, pasa a poder de los romanos, que viendo Ia necesidad de conseguir supremacia maritima sobre los cartagineses, prepararon una gran escuadra que obtuvo su primera vietoria en las islas Eolias, siguiendo con Ins conquistas de Cerdefia, Céreega, Malta y Lipari Alobservar Régulo la fragilidad de Cart igo inicié la conquista del norte de Africa, después de obtener tuna gran victoria naval en Eenomo. Vier do el peligro que se le cernia, Cartago solicité Ia paz que fue denegada por los romanos. Ante el inmir ente peligro, los cartagineses pidieron evuda al general espartano Jantipo, que consiguié derrotir a Régulo en Clipea y durante cierto tiempo tornar Ia suerte dela guerra en favor de Cartago. Después de algunas victorias eartaginesas, los romanos consiguieron nuevamente conquistar Sicilia, a excepeién de alguna plaza, que fueron dvfendidas con audacia por Amilcar Bare: hasta que la falta de hombres y dinero para pagar a sus mereenarios, obligaron a Cartago a firmar una paz de condiciones urisimas. GUERRA DE LOS MERCENARIOS 242-230 a.C. / aproximadamente la mitad fberes y Baleares que fiaalmente y ante la falta de pago, se rebelaton contra los eartagineses y defendieron Ia independen und amen Bares de Seta pas al ert de Aisa com naes 24,000 hombres ‘de los libios. ‘Comenzaron unas luchas sangrientas que hicieron a los cartagineses, gastar sus fuerzas y materiales, las conquistas en el rio Ebro y la promera de respetar Podemos afirmar, que en esta guerra de los mercenarios, encontramos iberos luchando con Amilcar en “Africas otros iheras, defendiendo su ind pendencia, en Hispania y por fin, también otros iberos dose en el ejército cartaginés, 30 SEGUNDA GUERRA PUNICA 218-201 a.C. ee galo, después de la fundacién de Cartago Nova, le sucede rompe el tratado de su tio y ataca Sagunto, colonia de oriyen ‘Después de una épica marcha en Ia que tiene que combatir, a fas tribus situadas al norte ¢-t io Ebro, 2 Jos galos, alas continuas deserciones de sus hombres y las cuantiosas bajas sufridas en el paso de los gracias a por Annéa, hijo flotadores, consiguen la victoria en la batalla de Tesino en el aso 218 2.C. Vencen nuevamente, al mando de Magén, en {a batalla de Trebia, en la que el comportamiento de los iberos deteniendo ef ataque frontal de los romanos y de los honderos baleares, lanzando sus, ‘sobre los atacantes, consiguen inclinar, definitivamente, le batalla en favor de los cartagineses. Prosigue te marcha Anibal, en el aflo 217 a.C. atravesando penosamente los pantanos de Etruria, manteniendo Siempre en vanguardia a sus tropas dberas y libias y consigue una nueva victoria en ellago Trasimeno, sobre el céusul Flaminio. Liceado este momento, Roma comienza a verse en peligro, por To que coloca en el co rerencio Varrén quien provoca la batalla de Cannas. Toba Spcmlstene can protagonistas fundamentales las tropas sberas y. que en un nimero de unos 9.000, amedrentaron a las tropas de Roma. ‘La batalla de Cannas se describe de la siguiente forma: uilizé su forma clisiea de combatir desplegando en forma de media luna y con la intencién de ir cediendo en su zona central, compuesta de hispanos y galos, para luego envolver por Ia retaguardia con Ia caballeria al enemigo. La verdadera batalla se produjo de forma violenta cuando Ia caballeria celta del ala izquierda, en vex de ceder poco a poco, como era costumbre, para luego contraatacar y envolver a los romanos, se en una lucha Ruerpo a cuerpo, desmontacos de sus caballos, hasta conseguir una victoria pareial sobre los romans. ‘ai inisrao tiempo, la infanter’s hspano-gala aunque Iuchaba con valor, fue aniquilada por los romanos, rompiéadose| .2y penetrando peligrassmente en el campo curtaginés. La ri ‘ordeaada por Anibal al envolver a los romanos con sus alas africanas y de caballeria celta, decidieron Gefinitivamente el combate en favor de los eartagineses. Llegado este punto, Anibal que perdié en Ia patalla posiblemente un tercio de sus tropas, se volvi6 prudente y no quiso dirigirse hacia Roma, accién ‘muy eriticada por su lugarteniente Maharbal diciéndole " Anibal, sabes vencer, pero no sabes aprovecharte de la victoria”. Liegado el invierno, descans6 con su ejército en Capua, a fa espera de tropas de refuerzo que nunca fueron enviadas desde Cartago, por Ia clara animadversin de un senador, de los Barca. ‘aaibal solicits a Asdritbal, refuerzos dle Hispania y éste emprendié cl viaje atravesando también los ‘Alpes y adentrandose en Italia, pero fue derrotado y muerto en Ia batalla de Metauro (207 a.C.), por lo {que Anibal quedé aislado en Italia y se dirigié al pais de los Abruzos. Jifcetanto, Eseipidn acabé Ia conquista total de Ia pentnsula ibérica con las tomas de Cartago Nova (209 2.C.}, Gades (206 a.C.) y Menorca (203 2.C.), Propuso al Senado romano Ia conquista det norte de ‘Africa y waido a Masinisa vence a los cartagineses en las grandes lanuras. Al verse Cartago en serios ‘pues lama a su defensa a Anibal, que se entrevista con Excipién y le propone Ia cesién de Baleares, Hispania, Sieliay Cerdeda alo que Escipién se niegs. Se entabla entonces la titima gran batalla det ‘general eartaginés, en fa que con clara inferioridad, lucha hasta la extenuacin y es derrotado en Lama, fo que supone el fin del imperio cartaginés que debe firmar una paz con unas condiciones hut (que a la larga desencadenarian un rebrote de las hostilidades contra Roma. Mamado Haanén, en contra illantes 31 TERCERA GUERRA PUNICA 149-146 a.C, asa medio siglo en el que Cartago vuelve a recuperar parte de su antiguo esplendor y por consiguiente, vuelve a generar el recelo ce los romanos y sobretodo de sus aliados Niimidas, al mando Gel anciano Masinisa. Aprovecha éste la situaciOn para iniciar las hostlidades y derrotar alos... cartagineses, Se dirige Cartago a Roma, para que arbtre la situacidn surgida y aquella responde ‘mandando un coasejo formado por 10 sinadores entre los que se encuentra Catén el censor, que al ver Jas riquezas de los cartagineses, instiga al Senado romano para dar la razén a los niimidas y organizar 1a conquista de Cartage. Desembarcado el ercito romano en Utiea se entrevista con ls representantes cartagineses que ceden ante [as snposici mes romanas y entregan sus arms. Viendo Marco Ceaseronio desarmados a ls cartagineses, ordené el abandono de Cartago por sus habitantes para proceder a la verdadera intencidn de Roms, que no era otra que la destruccién total dela ciudad. Sintiéndose engaiados los cartagineses, se alzan en armas y Haman a su defeusa a Asdrabal, que se encontraba en ‘éferis con unos 30.000 seldados que llesados a Cartago se oponen alas exigencias de Marco en lo referente al abandono dela ciudad, Comienza ta tercera guerra piniea, que sz lini joa defansa de la ciudad de Carkago entre ‘iio: 149 al 146 a.C yn la que Roma nc consigue doblegar Ia resistencia de los eartagineses y no les ‘tueda mis recurso que mandar asu general mis destacade, Publio Coonelia Esl 146 a.C. Escipion toma Néferis y cerea definitivamente Cartago, iniciando posterig asato = ee Los 7 Reyes de la Primitiva Roma Rémutlo.- Segiin las antiguas leyendas romanas, -gaberné hasta el 716 a. C. Luego desaperest en une ment, yy se suponia qe habia sido llevado al.cielo para.convertirse en al dios de la querra Quirino. Por fa época La leyenda més conocida sobre el reinado de Romulo se refiere al problema de los primeros colonos, quienes se hallaron ante el hecho de qué los hombres afluian a la nueva ciudad, pero no las mujeres. Por ello, los hombres decidieron apoderarse de las mujeres de los sabinos, grupo de pueblos que vivia al este de Roma. Lo hicieron mediante una mezcla de engafio y violencia. Naturalmente, los sabinos consideraron esto motivo de guerra, y Roma se encontré empefiada en la primera de la que seria una larga serie de batalias en su historia. 7 prs re ltl Stic que les abriera las puertas a cambio de lo que ellos llevaban en sus brazos izquierd condicién de Tarpeya aludia a los brazaletes de oro que ellos usaban). Una noche ella abrié secretamente las puertas, y los primeros sabinos que entraron arrojaron sobre ella sus escudos, pues también los llevaban en el brazo izquierdo. De este modo, los sabinos, quienes (como la mayoria de la gente) estaban dispuestos a utilizar traidores, pero les desagradaban, mantuvieron su compromiso matando a Tarpeya. En lo sucesivo se llamé Roca Tarpeya @ un pefiasco que formaba parte del Monte Capitolino, En memoria de la traicién de Tarpeya se lo usé como lugar de ejecucién, desde donde se arrojaba a los criminales hasta que morfan. Finalmente, las mujeres sabinas, quienes entre tanto bed “sus maridos romanos (segin la leyenda), se abalanzaron entre los ejé una paz negociada. ET iO. Después ie la muerte de Romulo fue elevado al trono un sabino llamado Numa Pompilio, quien goberné durante més de cuarenta afios, hasta el 673 a. C. ‘Se suponia que Numa Pompilia habia sido el fundador de la religién romana, ‘aunque buena parte de ella debe de haber sido tomada de los etruscos y de los sabinos. Quirino, por ejemplo (que fue luecio convertido en Rémulo deificado), fue originalmente un dios de la guerra sabino, que era el equivalente del dios latino de la querra, Marte. En afios posteriores, fos. | admiracién hacia los sofisticados griegos, ‘identificaron sus a Jos mitos griegos. Asi, sigiaiensere fue considerado el cere 0; Juno, el: de Minerva, el de Atenea; Venus, el ce Afrodita; Vulcano, Esa identificacién llegé a ser tan firme que hoy usamos a menudo fos nombres romanos (més familiares para la mayoria de los madernos) al referimos a los mitos griegos, y casi olvidamos que los romanos tenfan sus propios mitos acerca de sus dioses. Estos mitos eran creencias religiosas romanas que siguieron siendo estrictar romanas, pues no tenfan equivale wtes griegos. Uno de ellos se reffere adios Jano, cuyo culto se suponia que hakia sido establecido por Numa Pompllio. Jano era el dios de fas puertas, lo cual es mas importante de lo que paréte a primera ‘vista, pues las puertas simbolizan las entradas y salidas y, por ende, las comienzos y fines. (El mes de enero, con el que comienza el afio, recibié ese nombre en su honor, y el guardién de las puertas de un edilicio -y también de sus otras partes- era un «janitor» («porterom). Habitualmente, Jano era represen‘ado con dos rostros: uno que miraba hacia el fin de las cosas y el otro hacia el comienzo. Sus santuarios consistian en arcos por los que se podia entrar o salir. Un santuario particularmente importante estaba formado por dos arcos jaraielos, unidos por muros y con puertas. Se suponia que esas puertas estaban abiertas, cuando Roma estaba en guerra y zerradas cuandoestaba en paz. Ellcs permanecieron cerrados durante el pacifico reinade de Numa, pero el mejor indicio de la posterior historia bélica de Roma lo proporciona el hecho de que en los siete siglos siguientes de existencia de la ciudad las puertas de Jano s6lo estuvieron cerradas cuatro veces, y ello sdlo por breves periodos. Tutio Host Al morir Nurna Pompilio en el 673 a. C. fue elegido Tullio Hostilio como tercer ié @ una cuarta colina, el Monte Celfo, Por entonces, Roma estaba emperando a destacarse entre las ciudades del Lacio. Sur posicién a orillas del Tiber estimulaba el comercio, que a su vez engendraba prosperidad. Ms atin: la superior civilizacién de los etruscos estaba del otro lado del rio, y Roma se beneficié con lo que tomé de ella. Ademés, ia presencia de los etruscos mantuvo unidos a los romanos y acalld los desacuerdos internos, pues no era atinado querellarse unos con otros'con un enemigo a las puertas. Por afiadidure, los romanos debieron - desarrollar una tradicién querrera para su autodefensa. onstruyé Tulio su palacio. 34 ‘Alba Longa, acostumbrada a dominar el Lacio, cantemplé con recelo el ascenso de Roma, De tanto en tanto estallaba la guerra entre las dos cludades, y en 667 a. C., parecia estar a punto de producirse una gran batalla. En el combate que se produjo, dos de los Horacios fueron muertos. Pero.el Horacio que qliedaba vivo estaba intacto, mientras que los Curiatos estaban heridos y sangrantes. Horacio, entonces, decidié emplear cierta estrateaia. Fingié huir, mientras los Curiatos, . viendo la victoria a su alcance, le persiguieron furiosamente; el mas ligeramente herido se adelanté, mientras quedaban atrés los que tenfan heridas mas serias. f . El Horacio victorio: en triunfo, fue recibido por su hermana, Horacia, que estaba compror Curiacios y no estaba en modo alguno alegre por fa muerte de su novfor sonoramente su pena, y Horacio, leno de ie aes a su hermana hasta matarla aritando: « iAsi perezca toda mujer romana que llora a un enemigo! » ‘al volver a Roma Los romanos qustaban de relatar historias como 4sta para mostrar que sus héroes siempre ponjan el bien de la ciudad por encima del amor a su fernilia o su bienestar personal. Pero en la realidad, esta «virtud romana» aparecia mucho mas a menudo en las leyendas que en la realidad. Alba Longa se sometié después del dueio, pero, al parecer, aproveché la primera ‘oportunidad que se le presents para rebelarse, y en 665 a. C. fue tomada por Roma y destruida. Cuando Tulio Hostilio murié, en 641 a. C., los romanos eligieron a un El Senado estaba con respecto al resto de los romanos en la misma posicién que el padre con respecto a su familia. Como un padre, el Senado era mas viejo y mas sabio, y se esperaba que sus érdenes fuesen obedecids. Por ello, los senadores eran les patricios, de (22S {a palabra latina que significa «pacre». Este término fue luego extendido a sus familias, pues los futuros senadores fueron elegidos en esas familias, cobrando fuerza, tay chinese tosca y pequefia cluc sola ciudad poderosojsin duds Rome habria sido ocupade y absorb habria of jablar de ella, Pero el Jominio etrusco estaba formado por muchas ciudades laxamente unidas y celosas unas ce otras, por lo que Roma pudo seguir existiendo calladamente en medio de las querellas de fos etruscos. Pero de todos modos estaba cerca taban iran tose ‘af Norte y af Sut, jeron su dorntt get medida. Las tevendaa fomanes no doe or jo en el que estuvo bajo la dominacién etrusca, pues las historiadores nunca P gamitan nada que fuese humillante para la ciudad de tlemros posteriores. Con todo, el quinto rey de Roma fue un etrusco, como lo admite hasta la leyenda. ‘i jUO.~ La leyenda traté de suavizar las cosas haciendo del quinto rey el hijo de un refugiedo griego que emigré de Etruria y se casé con una mujer native, pero esto no es muy probable. Su ciudad natal era Tarquinia, situada sobre la costa marina de Etruria, a unos 80 kilémetros al noroeste de Roma. Su nombre era Lucio Tarquino Prisco. «Lucio» era su primer nombre (Los romanos tenfan muy escasos primeros nombres. Entre las més frecuentemente usados estaban Lucio, Mario, Cayo y Tito), «Tarquino» era su a2pelido, que se lo dieron tos romenos por su lugar de nacimiento. «Prisco era un nombre ‘afiadido para descrbir al individuo en particular. Significa «viejo» o-

You might also like