You are on page 1of 1

1.1. Características de la participación comunitaria.

1.2. En la literatura sobre participación

comunitaria se establece una serie de características de la misma:

 No es un estado estable, sino un proceso constituido en varios momentos, durante los

cuales los sujetos involucrados se forman y forman a otras personas en el manejo de

conocimientos y destrezas que dependen de la naturaleza de la experiencia participativa.

 Es un proceso educativo no formal que se desarrolla en las relaciones interpersonales

establecidas durante la práctica misma de la participación.

 Es inclusiva: requiere que se involucren todos los integrantes del grupo,

independientemente del género o la edad.

Ocurre como una decisión voluntaria de las personas, que se adopta en función de la calificación

que el participante le atribuye al proyecto respectivo, pero también por el sentimiento de

incomodidad que le genera la no participación. Su eficacia está en función no sólo de la unión de

la comunidad, sino también de su organización, en la que se distingue el papel que desempeñan

los líderes del grupo. Se mueve hacia el logro de las metas compartidas, lo cual funciona como

fines que la orientan. Está vinculada a la creación de un clima de democracia participativa en la

organización que promueva la accesibilidad a los líderes y su control por parte de los

participantes.

You might also like