You are on page 1of 31

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN

TRABAJO INDUSTRIAL
ESTUDIOS GENERALES
CARRERA DE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES

ACTIVIDAD ACADÉMICA – TRABAJO DEL CURSO


DE CALIDAD TOTAL
SEMESTRE 02 – 2020
TEMA: GESTIÓN DE CALIDAD

APELLIDO Y NOMBRE DE ESTUDIANTE:


RUIZ BALDEÓN GEAN PIERRE ALEXANDER

CORREO DE ESTUDIANTE: 1321257@senati.pe

DOCENTE CONSULTOR DEL CURSO: MIGUEL


ÁNGEL ÁLVAREZ ROJAS
INDICE
1.1. INFORMACIÓN GENERAL ...................................................................................................................... 4
PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO ....................................................................................................................... 4
PROCESO DE EJECUCIÓN ............................................................................................................................... 5
PREGUNTAS GUÍA ............................................................................................................................................ 6
2. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 11
3. Antecedentes.................................................................................................................................................... 12
3.1. Reseña histórica de la empresa ................................................................................................................. 12
4. Aseguramiento de la Calidad ............................................................................................................................ 13
4.1. Datos de la empresa .................................................................................................................................. 13
4.1.1. Nombre de la empresa ........................................................................................................................ 13
4.1.2.RUC de la empresa .............................................................................................................................. 13
4.2. Ubicación de la empresa ............................................................................................................................ 13
4.2.1. Sede Central ........................................................................................................................................ 13
4.2.2. Otras Sedes ........................................................................................................................................ 13
4.3. descripción de las actividades de la empresa ......................................................................................... 13
Esta empresa se dedica a la gestión de servicios para el sector de agua potable y saneamiento básica. Cuenta
con más de 15 años de experiencia en asesoría, consultoría e interventoría administrativo, operación,
construcción, optimización y reposición, equipos y mantenimiento. ...................................................................... 13
4.4. Posicionamiento competitivo ...................................................................................................................... 14
4.4.1. Gestión de Calidad de la empresa ....................................................................................................... 14
4.4.2. Sistema Integrado de Gestión (SIG) .................................................................................................... 14
4.4.3. Instrumentos de Gestión de Calidad .................................................................................................... 14
4.4.4. Políticas de Calidad ............................................................................................................................ 15
5. Motivación hacia la Calidad y mejora de procesos: En función a sus respuestas a la pregunta anterior y a la
“teoría de la motivación” formulada por Idalberto Chiavenato (Pág. 10 – 11 del Manual Unidad 2), responda lo
siguiente: .............................................................................................................................................................. 16
5. Desarrolle un DIAGRAMA DE FLUJO (recuerda que el diagrama de flujo es una herramienta de calidad que
cuenta con diversas simbologías las cuales se encuentran dentro del manual de calidad de la segunda unidad):
señale los pasos para el desarrollo de dicha actividad elegida – (PROCESO). .................................................... 17
REFERENCIA ...................................................................................................................................................... 31
3

PLAN DE TRABAJO
4

1.1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y
RUIZ BALDEON GEAN PIERRE ALEXANDER ID: 1321257
Nombres:
Dirección
SURQUILLO
Zonal/CFP:
Carrera: TECNOLOGÍAS AMBIENTALES Semestre: 02
Curso/ Mód.
CALIDAD TOTAL
Formativo
Tema del
GESTION DE CALIDAD
Trabajo:

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES FECHAS
Investigar sobre
01 el tema 21/11/20
plantead
o
02 Planificación 22/11/20
03 Preguntas Guía 23/11/20
04 Planificar 23/10/20
Formato de la
05 24/11/20
investigación
06 1° presentación 27/11/20
5

PROCESO DE EJECUCIÓN

PASOS /SUB PASOS SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE / NORMAS -


ESTÁNDARES

Descarga del documento Mediante la plataforma Blackboard-Curso de Calidad Total


de trabajo

Lugar de estudio Mantener el ambiente ordenado y sin distracciones

Tipo de archivo Formato Word

Búsqueda de información Plataformas de internet , videos, entrevistas ,entre otros

Realización de plan de trabajo Puntos clave de proceso de ejecución del trabajo


basándonos en el tema de estudio

Redacción de documento Uso de corrector, diccionario ,entre otros

Tiempo de receso Despejando la mente ,tomando agua y acomodando la


postura
Recursos extra Ayuda de un lápiz y papel para apuntes

Culminación de redacción correcciones

Diseño de documento Añadido de imágenes , cuadros y colores

Elaboración del índice Tomar en cuenta los puntos abordados (títulos ,subtítulos)

Entrega de trabajo Plataforma Blackboard –Trabajo de curso- Calidad Total


investigativo-1° entrega
6

PREGUNTAS GUÍA

Responder a las preguntas con ayuda de información y conocimientos previos.

Nº PREGUNTAS

1 ¿Qué es la calidad?

2 ¿Qué es la calidad total en una empresa?

3 ¿Cuáles son los principios de calidad?

4 ¿Es importante practicar la calidad?

5 ¿Qué beneficios tiene la calidad?

1. ¿Qué es la calidad?

La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas
o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de calidad.(Significado de
Calidad, s. f.)
Calidad es un concepto subjetivo. La calidad está relacionada con las percepciones de cada
individuo para comparar una cosa con cualquier otra de su misma especie, y diversos factores
como la cultura, el producto o servicio, las necesidades y las expectativas influyen directamente
en esta definición.(Significado de Calidad, s. f.)
7

2. ¿Qué es la calidad en una empresa?

En la actualidad la calidad se ha convertido en una


meta de todas las organizaciones, tanto en las
productivas como en las de servicios. Esta disciplina
permite que las organizaciones desarrollen una
favorable reputación que las posiciona en un
determinado estatus a nivel empresarial y tiene una
relación directa con la ética de estas(Berovides-
Castellón & Michelena-Fernández, 2013, p. 3)
El mejoramiento continuo de la calidad de los
procesos de una empresa conduce al cumplimiento
de los objetivos establecidos, por lo que implementar
un sistema de gestión de la calidad es una alternativa
segura y de excelentes resultados para cualquier
entidad.(Berovides-Castellón & Michelena-
Fernández, 2013, p. 3)

3. ¿Cuáles son los principios de calidad?

Los principios de calidad como su mismo nombre los indica, son los que nos ayudaran
alcanzar una gestión calidad adecuada si la ponemos en práctica, las cuales no solo
favorecen a una organización, sino también a las mismas personas que los componen.

1. Enfoque en el cliente
Las empresas dependen de sus clientes, y por lo tanto deben comprender las necesidades
actuales y futuras de los clientes, satisfacer todos los requisitos de los clientes y esforzarse en
exceder a las expectativas de los empleados. (Principios de Gestión de la Calidad ¿Cuáles son
y qué indican?, s. f.)
La organización debe tener claro que las necesidades de sus clientes no son estáticas, sino
dinámica por lo que van cambiando a lo largo del tiempo, además de ser los clientes cada vez
más exigentes y cada vez se encuentran más informados. La organización no sólo ha de
esforzarse por conocer las necesidades y expectativas de sus clientes, sino que ha de ofrécele
diferentes soluciones mediante los productos y los servicios, y gestionarlas e intentar superar
las expectativas día a día. Para ampliar información ISO 9001:2015 – El programa de auditoría
y su funcionamiento.(Principios de Gestión de la Calidad ¿Cuáles son y qué indican?, s. f.)

2. Liderazgo
Los líderes establecen la unidad de propósito y orientación de la empresa. Deben crear y
mantener un ambiente interno en el cual los empleados pueden llegar a involucrarse totalmente
para conseguir los objetivos de la empresa. (Principios de Gestión de la Calidad ¿Cuáles son y
qué indican?, s. f.)
El liderazgo es una cadena que afecta a todos los directivos de una empresa, que tienen
personal a su cargo. Si se rompe un eslabón de dicha cadena, se rompe el liderazgo de la
empresa.(Principios de Gestión de la Calidad ¿Cuáles son y qué indican?, s. f.)
8

3. Compromiso de las personas


Si su organización cuenta con líderes de calidad, las personas hablarán al
respecto, en todas las actividades, y los resultados se harán evidentes.(«Los 7
principios de la Gestión de la Calidad», 2017)
4. Enfoque de procesos
Las personas comprometidas buscaran la comprensión de los procesos y cómo pueden
contribuir a la calidad, esto hará que se tenga una secuencia de actividades para poder llegar
a los objetivos esperados en cuanto a los procesos. («Los 7 principios de la Gestión de la
Calidad», 2017)
9

5. Toma de decisiones basadas en evidencias


Monitorear y medir los procesos es una actividad que se debe llevar a cabo todos los
días Gracias a ello, es posible encontrar fallas, o lo que no está dando resultado. La
toma de decisiones basadas en evidencias, debe ser una cultura en la
organización.(«Los 7 principios de la Gestión de la Calidad», 2017)

6. La mejora continua
Para cumplir con el objetivo de satisfacer a los clientes, es necesario pensar siempre en
la mejora continua. Las mejoras serán esenciales para lograr gestionar personas y
procesos.(«Los 7 principios de la Gestión de la Calidad», 2017)

7. Gestión de relaciones
Una organización y sus proveedores deben desarrollar una relación de dependencia y
beneficio mutuo, que aumenta la capacidad de ambos para generar valor.(«Los 7 principios
de la Gestión de la Calidad», 2017)

4. ¿Es importante practicar la calidad?


10

La calidad si es importante porque:


✓ La calidad genera productos y servicios mejorados, disminuye costes y permite
aumentar la rentabilidad financiera de las empresas.
✓ Es un factor de motivación e integración de los trabajadores, ya que es el objetivo
que orienta todas las actuaciones en las organizaciones.
✓ Contribuye en la mejora de la imagen de los productos y servicios, aumenta la
satisfacción de los clientes lo que influye en su lealtad.

5. ¿Qué beneficios tiene la calidad?

❖ Potenciar la imagen de la empresa para los clientes tanto los actuales como los
potenciales
❖ Mejorar la calidad de nuestros productos y servicios
❖ Mejora nuestro sistema de trabajo: podremos ser más eficientes y eficaces y con ello,
más competitivos.
❖ Incrementar la satisfacción de los clientes.
❖ Incrementar la satisfacción y motivación de todos los que conforman la empresa

❖ Intercambio de conocimientos

❖ Simplificar la interacción y comunicación entre los distintos departamentos o áreas de


la empresa
11

2. INTRODUCCIÓN

La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas o explícitas

según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de calidad. Calidad es un concepto subjetivo.

En un mundo globalizado como el actual, cada vez los retos son mayores, especialmente entre la competencia

de las empresas, lo que permite desafiar la alta competencia, tanto nivel nacional como internacional.

La buena calidad es una condición que debe tener todo servicio para conseguir mayor rendimiento en su

actividad y durabilidad, cumpliendo con normas y reglas necesarias para cumplir con las necesidades del cliente.

La calidad dentro de una empresa es un factor importante que produce satisfacción a sus clientes, empleados y

accionistas, y dota de herramientas prácticas para una gestión integral.

En el presente trabajo nos enfocaremos en la Gestión de Calidad presente en una de las


12

3. Antecedentes

3.1. Reseña histórica de la empresa

La historia de Conhydra se remonta a 1991, cuando cambió la Constitución Política de Colombia, que permitió

que las empresas del sector público que prestaban servicios públicos, pudieran delegar en empresas

especializadas de servicios públicos, de economía mixta o privada, la prestación de los servicios de acueducto,

alcantarillado, aseo, energía eléctrica y telefonía pública básica.

El Gobierno Nacional reglamenta la prestación de los Servicios Públicos mediante la expedición de la Ley 142

(Régimen de Servicios Públicos).

La Gobernación de Antioquia, Colombia, decide liquidar Acuantioquia, entidad que administraba los sistemas de

acueducto y alcantarillado en municipios diferentes al Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Con la liquidación,

el Gobierno Departamental decide sacar los procesos licitatorios, para que empresas privadas o mixtas asuman

Administración, Operación y Mantenimiento de los sistemas

En el año 2004 Conhydra S.A. E.S.P. inicia sus operaciones en Perú, creando una sucursal para la prestación de

sus servicios en este país.

A Conhydra S.A. E.S.P. le es adjudicado el proyecto “Servicios de Mantenimiento de Agua Potable y

Alcantarillado en el Ámbito de la Gerencia de Servicios Centro” en San Juan de Lurigancho, por parte de Sedapal

(Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, Perú).

Después de cinco años con la sucursal de Perú en operación, y entender el mercado local y sus necesidades,

Conhydra S.A. E.S.P. inicia con su línea de servicios de Asesoría, Consultoría e Interventoría y abre su línea de

Administración, Operación y Mantenimiento para prestar sus servicios de manera parcial o integral.
13

4. Aseguramiento de la Calidad

4.1. Datos de la empresa

4.1.1. Nombre de la empresa

Servicio Nacional de Adiestramiento en el Trabajo –SENATI

4.1.2.RUC de la empresa

N° 20523916361

4.2. Ubicación de la empresa

4.2.1. Sede Central

Medellín -Colombia

Calle 32 F #63 A – 117

4.2.2. Otras Sedes

Calle General Felipe Santiago Salaverry # 113

Distrito San Luis, Urbanización El Pino.

4.3. descripción de las actividades de la empresa

Esta empresa se dedica a la gestión de servicios para el sector de agua potable y

saneamiento básica. Cuenta con más de 15 años de experiencia en asesoría, consultoría e

interventoría administrativo, operación, construcción, optimización y reposición, equipos y

mantenimiento.
14

4.4. Posicionamiento competitivo

4.4.1. Gestión de Calidad de la empresa

La Gestión de Calidad de SENATI se da con la finalidad de mejorar la satisfacción de los

clientes y demás partes interesadas, lo mismo que para mejorar la efectividad de los procesos

académicos. Además, está orientado a la mejora continua, con enfoque al cliente y alineado

con la Misión, Visión y los Objetivos Institucionales.

4.4.2. Sistema Integrado de Gestión (SIG)

En el mes de marzo se obtuvo por parte del ente certificador ICONTEC la renovación del

Certificado de Calidad en la norma ISO 9001:2015. Esta renovación valida el compromiso

empresarial de Conhydra con la calidad, la gestión de los procesos y con sus clientes,

proveedores y empleados.

Desde el año 2000 Conhydra viene trabajando en la búsqueda de la excelencia empresarial,

con un proceso metodológico propio que permite ofrecer sus servicios en agua y saneamiento

en diferentes segmentos del mercado y que es el que hoy se va consolidando con la

renovación del certificado. La adopción del sistema de gestión de la calidad es una decisión

estratégica de la organización que le ayuda a mejorar su desempeño global y proporcionar

una base sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible.

4.4.3. Instrumentos de Gestión de Calidad

Los principales instrumentos de evaluación que utiliza el Sistema de Gestión

Integrado de la empresa CONHYDRA para este propósito son:

✓ Encuesta de opinión del desempeño laboral de los obreros de la

empresa CONHYDRA en la empresa y la encuesta de opinión del

empresario sobre la empresa CONHYDRA.


15

4.4.4. Políticas de Calidad

En CONHYDRA S.A. E.S.P. generamos confianza mediante la oportunidad, eficacia y

eficiencia en la gestión de los servicios públicos, a través de la asesoría, consultoría,

construcción, reposición, optimización, administración, operación y mantenimiento de la

infraestructura de agua potable, aguas de uso recreativo, industrial y saneamiento básico.

Tenemos como política lograr la satisfacción de las partes interesadas, con el aseguramiento

de la calidad en los procesos; identificando los peligros, valorando los riesgos, protegiendo la

integridad física y mental de los trabajadores, potenciando sus competencias, garantizando

la imparcialidad, previniendo los incidentes, enfermedades laborales y la contaminación al

medio ambiente, resultantes de las actividades desarrolladas. Así mismo, en CONHYDRA

S.A. E.S.P. velamos por el cumplimiento de la normatividad legal vigente y otros requisitos

aplicables dentro de un esquema de mejoramiento continuo y aseguramos la divulgación,

comprensión, revisión periódica, disponibilidad de recursos, respaldo económico de esta

Política, promoviendo su cumplimiento en todos los niveles de la Organización. En

CONHYDRA S.A. E.S.P. consideramos prioritario que nuestro desarrollo empresarial

contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades donde hacemos

presencia, bajo un enfoque claro de responsabilidad social, de tal manera, que se alcancen

importantes niveles de rentabilidad para los diferentes grupos de interés. El personal de

contratistas y proveedores también están cubiertos en esta Política, aquellos que no se rijan

por ésta; pueden verse excluidos de futuras contrataciones.


16

5. Motivación hacia la Calidad y mejora de procesos: En función a sus respuestas a


la pregunta anterior y a la “teoría de la motivación” formulada por Idalberto
Chiavenato (Pág. 10 – 11 del Manual Unidad 2), responda lo siguiente:
De los tipos de motivación hacia la calidad ¿Cuál le parece a usted que es el más
apropiado? ¿Por qué? Indique si en la empresa donde realiza sus prácticas hay
motivación hacia la calidad, ¿de qué tipo?, sustente su respuesta.
En mi opinión propia la compensación económica es mejor porque la gratificación que los

empleados reciben a cambio de su labor, es el elemento que permite, a la empresa, atraer y

retener los recursos humanos que necesita, y al empleado, satisfacer sus necesidades

materiales.

De esta manera el trabajador se sentirá que sus necesidades son cubiertas y puede

sentirse recompensado y por inercia querer más a su empresa y trabajar mejor.

la empresa conhydra si motiva a sus trabajadores por la calidad ya que existe una constante

capacitación y exámenes y los mejores llegan a tener sobretiempo y ganar más a fin de

mes.

5.1. Señale la actividad que más le agradó en el desarrollo de su módulo formativo,

descríbela brevemente.

La actividad que más me agradó fue la toma de muestra de cloro residual en el agua

potable, en esta actividad se debía comprobar si el agua era potable o no. Para ello tenía

que usar el colorímetro digital y tomar la muestra la cual tendría que salir el intervalo de 0.70

a 1.10 Mg cloro/litro de agua, ese intervalo nos asegura que el agua es potable.
17

5. Desarrolle un DIAGRAMA DE FLUJO (recuerda que el diagrama de flujo es una

herramienta de calidad que cuenta con diversas simbologías las cuales se

encuentran dentro del manual de calidad de la segunda unidad): señale los pasos

para el desarrollo de dicha actividad elegida – (PROCESO).

𝐴𝐺𝑈𝐴 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑅𝐸𝐷 𝐴𝑇𝐴𝑅𝐽𝐸𝐴

CR 417

RESERVORIO

AGUA POTABLE A LA URBANIZACION EL


PALOMINO
18

Presenta una lista adicional de tareas que puedes realizar en el taller (Mínimo 4 actividades) y coloca las horas o minutos en que

desarrollas la actividad en base a los días que desarrollas estas tareas (deben ser actividades repetitivas con la finalidad de que

completes el cuadro). Toma como modelo la lista de chequeo del manual de la unidad 1 para desarrollar esta pregunta.

Tareas: Día: Día: Día: Día: Día Día Día Total


lunes martes miércoles jueves domingo
viernes Sábado

1) supervisión del 07:00 07:00 10:00 am 07:00 07:00 am 07:00 am 07:00 am – 84 horas
funcionamiento del am – 7 am – 7 – 11: 00 am – 7 – 7 pm – 7 pm 7 pm
tablero eléctrico pm pm am pm

2) Análisis del cloro 2:00 pm 2:00 pm 2:00 pm 2:00 pm 2:00 pm – 2:00 pm – 2:00 pm – 35 Min
residual en la – 2:05 2:05pm – 2:05 – 2:05 pm 2:05 pm 2:05pm
muestra de agua pm pm 2:05pm

3) supervisión del 07:00 07:00 07:00 am 07:00 07:00 am 07:00 am 07:00 am – 84 horas
abastecimiento de am – 7 am – 7 – 7 pm am – 7 – 7 pm – 7 pm 7 pm
agua pm pm pm

4) llenado de 6:00 pm 6:00 pm 6:00 pm 6:00 pm 6:00 pm – 6:00 pm – 6:00 pm – 21 horas


formatos – 9:00 – 9:00 – 9:00 – 9:00 9:00 pm 9:00 pm 9:00 pm
pm pm pm pm

Total: 27 27 27 horas 27 27 horas y 27 horas y 27 horas y 189 horas con 35 minutos


horas y horas y y 5 min horas y 5 min 5 min 5 min
5 min 5 min 5 min
19

3. Calidad del producto: (puedes usar organizadores gráficos para presentar la


información)
• Determine los elementos de entrada y salida en el desarrollo de la actividad de
la pregunta anterior. Recuerde que en las entradas se encuentran los
materiales, equipos, personas y en las salidas se encuentran los productos o
servicios generados. Utilice un organizador gráfico.

COLORIMETRO MUESTRA DE CLORO


RESIDUAL EN AGUA
DIGITAL POTABLE

AGUA POTABLE
ATARJEA
PARA LIMA

TRABAJADORES
SUPERVISOR
HACIENDO BUEN
SSOMA
USO DE LOS EPPS

INYECCION DE AGUA POTABLE


GAS CLORO LIBRE DE BATERIAS
Y GERMENES.
20

• En base a la actividad de la pregunta anterior determine el producto o servicio


central, real y aumentado ¿cuáles son?
PRODUCTO CENTRAL
Se refiere al producto intrínseco que cubre la necesidad en el caso el agua pura para
satisfacer la sed.
PRODUCTO REAL
El producto real se e refiere a que el agua potable cuante con todos los pareametros
detallando su calidad y el estado en el cual es recibido por el consumidor.
PRODUCTO AUMENTANDO
Se refiere a la garantia que el agua es buen funcionamiento que el agua llega a tu casa
La Disponibilidad de agua las 24 horas del dia excepto exepciones.

• IDENTIFIQUE LOS CLIENTES INTERNOS Y EXTERNOS CON LOS QUE SE


CUENTAN EN LA ACTIVIDAD MENCIONADA.
Cliente interno
Supervisor
Tecnicos
Controladores
El cliente externo
La poblacion distrital de san miguel, cercado de lima, breña y cercado de lima.

4. Aplicando las herramientas de calidad: Diagrama de Ishikawa o espina de pescado


• En base al DIAGRAMA DE FLUJO desarrollado en la pregunta 2, revisa el proceso e
identifica alguna mejora que puedas realizar (eliminando pasos innecesarios o
incorporando pasos para evitar desperdicio de tiempo o de materiales). Entonces
tomando como base dicha actividad o tarea elabore el diagrama causa - efecto o
Ishikawa donde se presente las causas primarias, secundarias y terciarias de la
actividad elegida. Revise su Manual del curso, unidad 2.
• De acuerdo a los resultados del diagrama de Ishikawa priorice las causas asignando
un valor de acuerdo a su importancia.
21
22

CAUSA VALOR
Contaminacion de residuos Alto
Contaminantes biologicos Alto
Contaminates fisicos Alto
Contaminates quimicos Alto
Fallas del tablro electrico Alto
Mala manilupulacion de la valvula Alto
Manometro malogrado Alto
Caudalimetro Medio
Balanza Bajo
Falta de gas cloro Alto

• ANALICE E INTERPRETE EL DIAGRAMA PROPONIENDO LAS ALTERNATIVAS


DE SOLUCIÓN EN RELACIÓN A LA PRIORIZACIÓN DETERMINADA EN LA
RESPUESTA ANTERIOR.
✓ Capacitar a la poblacion concientizandola en la segregacion de residuos solidos, y
los efectos de los contaminantes fisicos, quimicos, biologicos,etc.
✓ Mantener un control del funcionamiento del tablero electrico,las valvulas,
manometro,motor, caudalimetro, balanza, etc.
✓ Adecuada supervision y buen trabajo de todos los responables del area de trabajo.

5. Realiza tus conclusiones y recomendaciones tomando en cuenta lo siguiente:


• a. Lee todo tu trabajo desarrollado para generar tus conclusiones.
En el presente trabajo se ha visto la el desarrollo de produccion de la empresa
conhydra que da a traves del contrato de servicio que tiene con sedapal genera
abastecimiento de agua a ciertos distritos de lima con una perspectiva diferente ya
que la hemos enfocado hacía la calidad que como ya hemos notado en la actualidad
es un tema importante de tocar dentro de una organización, la manera en que se
manejado este término en esta investigación hace hincapié en la responsabilidad que
tienen las empresas tomando en cuenta tanto a directivos como empleados para
generar productos de calidad, que sólo se puede lograr en un proceso de mejora
continua.

B. Indica en que actividades dentro de tu carrera puedes aplicar el tema


desarrollado.
Trabajos de investigacion en residuos solidos
mejorar continua en la calidad del aire, haciendo mas eficiente los resultados obtenidos y
mejorando la imagen de la empresa, etc
23

APLICACIÓN DEL PDCA EN UNA ACTIVIDAD O PROCESO QUE SE DESARROLLÓ EN


LAS CLASES PRACTICAS DE SENATI DE ACUERDO A SU ESPECIALIDAD Y QUE SE
REQUIERE SER MEJORADA

1. Planificar (Plan)

1.1. Presenta una lista de 4 tareas o actividades prácticas que puedan ser mejoradas
en las actividades que desarrollan en el taller donde practican o en SENATI (Revisa
para ello tu cuaderno de informe, en ella se encuentran todas las actividades que
desarrollas en el taller de SENATI). (*)
(*) No considerar actividades como: limpieza de taller, ordenar herramientas, charla
de cinto minutos u otras que no son propias de las actividades de tu carrera deben
ser actividades donde tienes los procesos o casos (revisa tu cuaderno de informe).

LISTA DE TAREAS:
✔ muestreo de cloro residual en agua potable
✔ supervision de los parametros fisicoquimicos del agua
✔ manipulacion de las valvulas de compuerta del agua
✔ llenado de formatos de los datos obtenidos del agua potable.

1.2. De las 4 actividades o tareas prácticas presentadas se debe elegir una actividad
ésta será la base para el desarrollo de la tarea, escribir el nombre de la actividad, los
pasos para realizar la actividad o tarea e identifica el “cuello de botella” definiendo a
este como el paso del proceso que genera retrasos en el proceso, es el más
complicado. desperdicio de materiales u otros.
De lista de actividades elegidas mediante la técnica “lluvia de ideas “hemos seleccionado
manipulacion de las valvulas de compuerta de agua.
El motivo de nuestra elección es debido a que en los procesos que realizábamos nos
retrasaba mucho en ponerles el seguro a las válvulas esto se debía a que no contábamos
con la experiencia y practica necesaria
24

1.3. En base al “cuello de botella” detectado en el punto 1.2, elabore el diagrama causa efecto o Ishikawa donde se coloca en
la cabeza del pescado el cuello de botella identificado y se aplica en cada “M” las causas primarias, secundarias y terciarias que
impiden desarrollar la actividad elegida. Analice cada causa presentada e identifique la causa más importante que genera la demora
al desarrollar dicha actividad (señalarlo con un color diferente).
25

1.4. Tomando como base la causa principal detectada en el diagrama de Ishikawa, presente una lista de los motivos que generan
esta causa. En la segunda columna Nivel de Impacto (Frecuencia) asignar una puntuación del 1 al 10 según el impacto negativo
tenga cada motivo (1 para el motivo que considere tener menor dificultad y 10 para el que ocasione mayor dificultad). Aplicar en las
demás columnas las fórmulas para obtener el total acumulado, % acumulado y en la columna 80 - 20 el único dato a escribir es 80%.
Utilizando Excel desarrollar el diagrama de Pareto. Una vez desarrollado el diagrama identificar los pocos vitales (problemas
principales) y muchos triviales (problemas secundarios).

Problemas Nivel de % Total 80_20


detectaos en impacto Acumulado Acumulado
base a la (frecuencia)
causa (frecuencia)
principal
No conocer el 8 30% 8 80%
funcionamiento
de la valvulade
compuerta
Falta de 2 89% 24 80%
experiencia
Poca 2 96% 26 80%
capacitacion
Exceso de 7 56% 15 80%
trabajo
Ansiedad 4 70% 19 80%
Otros 1 100% 27 80%
24
26

DIAGRAMA DE PARETO MANEJO DE LA VALVULA DE AGUA POTABLE


27

1.5. En base a la regla 80/20, explicar las medidas correctivas se darían para dar
solución a los pocos vitales.

POCOS VITALES ALTERNATIVAS DE SOLUCION


Poca capacitacion Charlas y cursos talleres constantes y
supervision a la hora de escoger al
trabajador para realizar trabajo
Exceso de trabajo Descanso adecuado, charla de
motivacion y buena alimentacion.

2. Hacer (Do)
2.1. Poner en práctica las medidas correctivas: Tomando en cuenta los pasos o secuencias
descritas en el punto 1.2, las causas detectadas en el diagrama de Ishikawa y las medidas
correctivas implantadas con el diagrama de Pareto diseña un DIAGRAMA DE FLUJO donde
se observe el proceso mejorado (idear un nuevo proceso), utilizando las simbologías
correctas señala en el diagrama de flujo los nuevos procesos y las ventajas de utilizar el nuevo
proceso.

Manejo de la valvula de agua potable

Tener las capacitaciones adecuadas

¿Cuenta con las SI


capacitaciones
adecuadas?

Analisis del adecuado funcionamiento


de la valvula de agua potable
28

3. Verificar (Check)

3.1.En base al diagrama de flujo del punto 2.1 desarrolla tu LISTA DE CHEQUEO –
CheckList, donde se debe colocar los procesos del diagrama de flujo en la primera
columna, evalúar los tiempos en que desarrollan cada uno de los proceso con al
menos 5 personas y determina el promedio de cada actividad. En base a los
promedios obtenidos identificar proceso que requiere ser ajustado (utilizar un color
de texto para diferenciarlo).

TIEMPOS OBSERVADOS
N (EN MINUTOS) TIEMPO
°
Procesos PROMEDIO
T T T T T
T3 T4
1 2 5 6 7
3.5
1 Manejo de la valvula de agua potable 5 2 3 3 2 3 2

2 Tener capacitaciones adecuada 2 3 3 4 3 2 3 2.5

3 Cuenta con capacitaciones adecuadas 2 3 2 2 1 3 2 2

Analisis del adecuado funcionamiento de


4 la valvula de agua potable 6 5 3 6 3 5 3 4.5

4. Actuar (Act)
4.1. En base al tiempo promedio en la lista de chequeo (pregunta 3.1) determinar los
ajustes o mejoras a realizar dentro del proceso para disminuir los tiempos y ajustarlo
a la normalización (Revisa en el promedio la actividad que genera mayor tiempo en
sus procesos).

Verificar el funcionamiento de la valvula de agua potable y a la ves poner personal


altamente capacitado seria la solucion para dismuir el tiempo ya que al realizar el
taller, y el cálculo de la lista de chequeo nos permitió confirmar que así es que al
momento del Análisis del adecuado funcionamiento de la válvula de agua potable nos
demandó más tiempo, y eso nos ayuda a la realización del trabajo sea el menor
tiempo posible el cual nos permite hacer otros tipos trabajos en el tiempo restante y
mejorar en la aplicación, el proceso en el que realizamos dicha actividad para culminar
en menos tiempo.
29

4.2. Se ha culminado el desarrollo del ciclo PDCA, todo este proceso se debe poner
en práctica implementando en el taller lo siguiente: Establecimiento de las nuevas
políticas para la actividad o tarea, persona responsable que aprueba el nuevo PDCA,
capacitación de las personas en la nueva actividad, asignación de tiempos de
capacitación para el personal que va a conocer el nuevo proceso.

En este caso implementaremos nuevas políticas las cuales nos ayudará a la


implementación de este nuevo proceso:
Primero usaremos el plan para ser mas eficiente y rapido a la hora de hacer el trabajo será
tomada a lo largo del transcurso de la actividad planearemos para tener un buen resultado.
Segundo ajustaremos la idea de acuerdo a la actividad que es manejo de la valvula de
agua potable

Tercero evaluaremos si la idea está bien planteada o ajustada para la toma de decisión la
cual no vas a servir.
Después lo realizaremos al momento de realizar obtendremos el resultado de todo este
proceso del ciclo PDCA por el cual hemos pasado en cual nos ayudará a realizarlo menos
tiempo ya que las ideas están juntadas y claras.

5. Realicen sus conclusiones y recomendaciones tomando en cuenta lo siguiente:

5.1 Lean todo el trabajo desarrollado para generar las conclusiones e indiquen el tipo
de conclusión a realizar. Para mayor detalle ver el manual de las normas APA.

✓ El proposito dede este trabajo es aprender hacer un buen uso de cada una de los
métodos de cómo saber elaborar una estrategia, plantearla y ejecutarla y a la misma
vez mejorarla.

✓ Mejorar en cada uno de estos métodos estudiados nos ara más eficientes en una
empresa en este caso en el rubro del agua, ya que estas son buenas estrategias
para dismunir el tiempo y conocer la causa y efecto que se puede realizar
ayudandose del diagrama de pareto y el chek list lograr y mejorar la calidad de la
empresa.

✓ Al ejecutar cada paso o método desarrollado nos ara darnos cuenta en que estamos
fallando y así nos percataremos cual es la falla para darle solución y una vez
solucionado lograr hacer el trabajo en menos tiempo y presentar un trabajo o
proyecto de calidad para la empresa o taller.
30

5.2 Dentro de sus carreras profesionales o en sus vidas cotidianas ¿Cómo podrían
aplicar el PDCA?

El PDCA sé puede aplicar en la vida cotidiana para la toma de buenas decisiones, si


deseamos tener buenos resultado antes de tomar dichas decisiones primero debemos de
planificar, luego hacer, después ajustar la idea que tenemos y luego evaluar, esto
quiere decir que debemos de tener estos cuatros puntos para obtener un buen resultado en
la vida cotidiana o en las empresas donde radicaremos.
Esto también lo podemos aplicar en el taller de senati
31

5.3 Coloquen las fuentes bibliográficas siguiendo las normas APA - Bibliografía o
Fichaje.
REFERENCIA
Berovides-Castellón, M., & Michelena-Fernández, E. (2013). La gestión de la calidad en una
empresa de pastas alimenticias. Ingeniería Industrial, XXXIV(3), 252-266.
Los 7 principios de la Gestión de la Calidad. (2017, diciembre 11). Escuela Europea de
Excelencia. https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2017/12/los-7-principios-de-
la-gestion-de-la-calidad/
Principios de Gestión de la Calidad ¿Cuáles son y qué indican? (s. f.). Recuperado 28 de
noviembre de 2020, de https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2017/07/principios-de-
gestion-de-la-calidad/
Significado de Calidad. (s. f.). Significados. Recuperado 28 de noviembre de 2020, de
https://www.significados.com/calidad/

You might also like