You are on page 1of 14

Puertos y Vías Navegables – Año 2021

Unidad N°2. - Cartas Nauticas

Cartas Nauticas

Introducción

La buena práctica del desarrollo de un proyecto de ingeniería aconseja elaborarlo mediante distintas
etapas, “diseño conceptual”, “ estudio de pre factibilidad”, “ estudio de factibilidad”,
“anteproyecto definitivo”, “ingeniería básica” e “ingeniería de detalle”.

Puesto que en las primeras etapas no está definido aún si el proyecto en cuestión será
implementado, no es posible aún realizar grandes inversiones en los estudios de base, por lo que se
trata de utilizar información ya disponible.

Una de estas fuentes de información, son las “Cartas Náuticas”, que son instrumentos de
navegación y han sido elaboradas con este fin, pero que, sin embargo, proporcionan información
útil para el ingeniero civil que está estudiando la pre-factibilidad o la factibilidad de determiando
proyecto. Pero para poder interpretar la información provista por las cartas nauticas, necesitamos
manejar primero algunos conceptos.

Cartas Nauticas- Definición.

Una carta nautica, conocida coloquialmente como carta marina, es una representación a escala de
aguas navegables y regiones terrestres adjuntas. Normalmente indica las profundidades del agua y
las alturas del terreno, naturaleza del fondo, información sobre las corrientes, mareas, detalles de la
costa incluyendo puertos, peligros a la navegación, localización de luces y otras ayudas a la
navegación. También suele incluír información básica sobre las zonas terrestres adyacentes, como
vías de acceso, y poblaciones.

El problema de la representación.

Una carta náutica es una representación plana de un sector de la superficie terrestre, que es en
realidad una superficie de doble curvatura. Esta representación se realiza mediante una técnica
denominada proyección, que siempre impica algún tipo de deformación. Para entender el problema,
imaginemos que retiramos la cáscara de una naranja y tratamos de aplanarla. No sólo no vamos a
lograrlo, sino que en el proceso, la cáscara se desgarrará y deformará. Antes de estudiar con más
detalles las deformaciones, necesitamos estudiar algunos conceptos básicos.

Paralelos y Meridianos.

Sabemos que para identificar un punto en un plano, debemos implementar un sistema de al menos 2
ejes de coordenadas. De esta manera, midiento distancias perpendiculares a los ejes, determinamos
las coordenadas, que son números que identifican en forma única a cada punto. Pero ¿Cómo

Página 1
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad N°2. - Cartas Nauticas

hacemos para identificar puntos sobre la superficie de una esfera?. Aunque no es así, por el
momento asumimos que la tierra es una esfera.

Si lo que queremos es establecer un sistema de coordenadas que sea universal, es decir, que todas
las personas usen el mismo, (lo cual es indispensable para la navegación, entre otras cosas),
debemos acordar la localización de los ejes de coordenadas. Conviene entonces poner el origen en
un punto particular, que sea fácimente identificables, y además inalterable con el tiempo. ¿como
identificamos uno?. En un cubo, algunos puntos de la superficie son distinos a los demás (las
esquinas, por ejemplo, aunque hay 8 esquinas iguales). El problema es que en una esfera, todos los
puntos son iguales.

Para resolver el problema, hacemos uso de


la rotación de la tierra. Si determinamos el
eje de rotación, (mediante técnicas físicas
o astronómicas), podemos identificar la
intersección de ese eje de rotación con la
superficie de la tierra. A estos puntos, los
llamamos polos, y noten que tienen un
significado físico, es decir, no son
arbitrarios. Si distintas personas tratan de
determinar la localización de los polos,
todos deberían determinar la misma
posición, si es que han ejecutado los
procedimientos necesarios en forma
correcta. Lo que sí es arbitrario, es
determinar cuál es el polo norte y cuál es
el polo sur, y cual está “arriba” y cuál
“abajo”, ya que en el universo no hay una
dirección definida.

La intersección de la superficie terrestre con un plano perpendicular al eje de rotación que pase por
el centro de la tierra define un circulo que llamamos “ecuador”.

Página 2
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad N°2. - Cartas Nauticas

Podemos definir planos paralelos al plano ecuatorial,


pero que no pasen por el centro de la tierra. A la
intersección de esos planos con la superficie
terrestre, que también son círculos, los llamamos
“paralelos”

De esta manera, ya hemos definido uno de los “ejes


coordenados” que se necesitan para identificar
unívocamente a un punto en una superficie. Ahora
debemos definir el otro “eje coordenado”.

Lo que podemos hace es generar planos paralelos al


eje de rotación, que lo contengan. A la intersección
de esos planos con la superficie terrestre, que
también son círculos, los llamamos “meridianos”.

La figura indica uno de los posibles meridianos. Los


otros, se generan rotando el plano indicado sobre el
eje de rotación de la tierra

Noten que hay una difenrecia conceptual


importante, en los paralelos hay uno que es distino,
que es el ecuador. Los meridianos, son todos iguales
entre sí.

Página 3
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad N°2. - Cartas Nauticas

Noten como queda nuestro “sistema de coordenadas”

Puntos cardinales.

Los puntos cardinales son las cuatro direcciones que


conforman un sistema de referencia cartesiano para
representar la orientación en un mapa o en la propia
superficie terrestre. Estos puntos cardinales son el
Este, que viene señalado por el lugar aproximado
donde sale el sol cada día; el Oeste, el punto indicado
por la puesta del sol en su movimiento aparente, y si a
la línea Este–Oeste se la considera como el eje de las
abscisas en un sistema de coordenadas geográficas, el
eje de las ordenadas estaría descrito por la línea Norte–
Sur, que se corresponde con el eje de rotación terrestre.
Si nos paramos con los brazos extendidos, con la mano
derecha apuntando al este y la izquierda apuntando al
oeste, estarmeos mirando hacia el norte y a nuestras
espaldas queda el sur.
Esta composición genera cuatro ángulos de noventa
grados que a su vez se dividen por las bisectrices,
generando Noroeste, Sudoeste, Nordeste y Sudeste. Se
repite la misma operación y se obtiene la rosa de los vientos, que es usada en navegación desde
siglos ancestrales.

Noten que el polo norte geográfico no coincide con el polo norte magnético. Las brújulas apuntan al
polo norte magnético, no al polo norte geográfico. Hay algunos grados de diferencia.

Página 4
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad N°2. - Cartas Nauticas

Latitud y Longitud.

Entonces, si sabemos que paralelo y que meridiano lo contienen , ya tenemos identificado el punto
de interés, es decir ya sabemos las coordenadas de ese punto. Establezcamos ahora el origen.

Para los paralelos, la decisión es sencilla. Elegimos el único que pasa por el centro de la tierra, que
es el ecuador, y que además, es el de mayor diámetro. A ese le asignamos el valor de 0°.

¿Como identificamos uno cualquiera de los paralelos?. A partir del ángulo que cada uno de sus
puntos forma con el ecuador, tomando como vértice el centro de la tierra. Vean en la figura anterior
los paralelos de los 45° (hay dos). Además para saber cuál de los paralelos de 45° estamos
considerando, aclaramos si es en dirección al polo norte, o al polo sur.

Este valor lo denominamos Latitud, y está asociada al


Norte o al Sur. Si digo latitud 45° sur, quiero decir que
estoy identificando todos aquellos puntos que están
ubicados sobre este paralelo.

Página 5
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad N°2. - Cartas Nauticas

Identificar un meridiano, es más complicado, porque son todos iguales. En las primeras etapas de la
civilización, cada país elegía como origen el que más conveniente le resultaba, por ejemplo los
franceses elegían uno que pasaba por París, los alemanes uno que pasaba por Berlín, y así los demás
países. Pero a la larga, resultó ser un problema, las cartas náuticas de un país, no les servían a los
navegantes de otros países. Por ello, en 1884 se organizó ina conferencia internacional, y las 26
naciones participantes acordaron que el meridiano origen sería uno que pasa por la ciudad de
Greenwich, en Inglaterra. Noten la posición sobre el globo terráqueo del meridiano de 0° y el
paralelo de 0°.

¿Como identificamos uno cualquiera de los meridianos?. A partir del ángulo que cada uno de sus
puntos forma con el meridiano de base, o el “Meridiano de Greenwich”, tomando como vértice el
centro de la tierra. Vean en la figura anterior los meridianos de los 20° (hay dos). Además para saber
cuál de los meridianos de 20° estamos considerando, aclaramos si es en dirección al polo este o al
oeste. Entonces, la identificación de un punto sobre la superficie de la tierra, se hace mediante
latitud y longitud, según lo indica la figura siguiente:

Página 6
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad N°2. - Cartas Nauticas

Sobre las proyecciones.

Son transformaciones matemáticas que permiten representar (proyectar) a la esfera en el plano, y


convertir las coordenadas geográficas (latitud & longitud) en coordenadas cartesianas (x & y).
Este proceso conlleva distorsiones de la superficie original en 3-dimensiones, al convertirse a una
superficie plana de dos dimensiones. No podemos evitar las distorsiones. Lo que podemos elegir,
es cual propiedad vamos a distorsionar, si los ángulos, las distancias o las áreas, o una combinación
en distintas proporciones. Entonces existen distintos tipos de proyecciones.

Según nuestras necesidades, podemos adoptar la que más nos convenga. Como para hacerse una
idea conceptual (aunque la analogía no es del todo correcata), una proyección es como colocar una
hoja de papel alrededor del planeta, encender una luz en el centro, y dibujar la sombra que los
continentes proyectan sobre la hoja de papel. Según como coloquemos la hoja de papel, será el tipo
de proyección que obtengamos.

Página 7
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad N°2. - Cartas Nauticas

Simplificando mucho, en las proyecciones cilíndircas, la hoja de papel la ubicamos en forma de


cilindro tangente al planeta. En las cónicas, la hoja de papel la enroscamos con forma de cono, y en
la azimutal o plana, la hoja de papel la usamos plana y la colocamos tangente a un punto.

Página 8
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad N°2. - Cartas Nauticas

El proceso es complicado, ya que en realidad la tierra no es una esfera perfecta. Debemos asumir
una forma para el planeta.

Los GPS, trabajan con una forma matemática de la tierra denominada WGS84. Nótese que aunque
dos personas trabajen con la misma latitud y longitud, si utilizan distintas formas matemáticas para
la forma de la tierra van a llegar a distintos valoes de x e y aún cuando trabajen con la misma
proyección. Por eso, al trabajar en forma conjunta con GPS y cartas náuticas, es importante verificar
que las mismas estén basadas en el geoide WGS84. Las cartas de elaboración más antigua no suelen
estarlo.

Página 9
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad N°2. - Cartas Nauticas

Proyección mercator.

La proyección de Mercator es un tipo de proyección cartográfica ideada por Gerardus Mercator en


1569 para elaborar mapas de la superficie terrestre. Ha sido muy utilizada desde el siglo XVIII para
cartas náuticas porque permitía trazar las rutas de rumbo constante o loxodrómicas como líneas
rectas e ininterrumpidas, a diferencia de otras proyecciones más precisas. Esta propiedad es muy
útil para la navegación, ya que permite determinar fácilmente el rumbo que debe adoptar una
embarcación para llegar a un punto conocido.

Es un tipo de proyección cilíndrica tangente al ecuador. Como tal, deforma las distancias entre los
meridianos (en la tierra son como "gajos" de polo a polo) en líneas paralelas, aumentando su ancho
real cada vez más a medida que se acerca a los polos.

Esta proyección tampoco respeta las formas reales entre los paralelos, la amplía en largo, cada vez
más a medida que se acerca a los polos, distorsionando las áreas cercanas a los polos aún más.
Nótandose la diferencia con la proyección cilíndrica equidistante, que sí respeta distancias entre
paralelos y tiene solo las deformaciones meridionales de la proyección.

Como en toda proyección cartográfica, cuando se intenta ajustar una superficie esférica en una
superficie plana, la forma del mapa es una distorsión de la verdadera configuración de la superficie
terrestre. La proyección de Mercator va exagerando el tamaño de las tierras a medida que nos
alejamos de la línea del ecuador. Por ello, en los mapamundis Mercator:

Groenlandia aparece aproximadamente del tamaño de África, cuando en realidad la superficie de


África es aproximadamente 14 veces la de Groenlandia.

Alaska aparece similar en tamaño a Brasil, cuando el área de Brasil es casi cinco veces más
grande que Alaska.

Página 10
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad N°2. - Cartas Nauticas

Si sobre la superficie de la tierra trazamos


círculos de igual diámetro, y los representamos
mediante la proyección mercator resulta según la
figura de la derecha.

Noten como los círculos trazados cerca de las


regiones polares, aun cuando tienen el mismo
diámetro, parecen sobre la carta mucho más
grandes que aquellos trazados sobre regiones
cercanas al ecuador. Vean como Groenlandia
parece mucho más grande que América del Sur.
Si tienen a mano un globo terráqueo, verifiquen
las proporciones de estas masas de tierra, y se
darán cuenta que en realidad, Groenlandia es
mucho más pequeña que América del Sur

Si deseo una proyección que mantega las áreas, debo aceptar que se deformen los ángulos, y
trabajar, por ejemplo, con una proyección sinusoidal, como la de la figura siguiente.

Estimación de distancias sobre una carta naval.

Como mencionamos, para representar la superficie de la tierra (curva) sobre un a carta naval (plana)
se debe recurrir a proyecciones, de las cuales para las cartas navales o mairnas, se ha adoptado
universalmente la proyección Mercator .

Esta es una representación convencional, pensada para facilitar la navegación, y el uso que
queremos darle, que es la estimación de distancias, no es una prioridad al momento de diseñar estas
cartas. Se obtienen proyectando la esfera sobre el cilindro que la circunscribe. Las ventajas que
presenta esta proyección son:

1.-Conservación de ángulos
2.- Conservación de loxodromas

Las loxodromas son las curvas que unen puntos de partida y llegada de una navegación y que
encuentran o intersectan a los paralelos y meridianos según un ángulo constante, y en la carta

Página 11
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad N°2. - Cartas Nauticas

quedan representadas por líneas rectas que forman el mismo ángulo constante con la cuadrícula de
la carta o representación. Entonces, conociendo el punto de partida y llegada, trazando una linea
entre ellos y midiendo con un transportador el ángulo respecto a un paralelo o meridiano, se puede
determinar muy fácilmente la dirección en la que hay que navegar (y además el viaje se puede hacer
a rumbo constante). Noten que no es la distancia más corta, que está dada por un círculo máximo.
Las loxodromas no son círculos máximos.

Imaginemos el cilindro circunscripto a la esfera terrestre y tangente a ésta a lo largo del Ecuador, y
proyectemos en él los meridianos y paralelos utilizando como centro de proyección el centro de la
Tierra. Si desarrollamos el cilindro cortando por un meridiano, los meridianos aparecen como rectas
verticales perpendiculares a otra recta que representa el Ecuador.

Las distancia (en grados) entre los meridianos y el origen, Greenwich, miden las longitudes. Los
paralelos aparecen como líneas paralelas al Ecuador, y por consiguiente, perpendiculares a los
meridianos. Los paralelos, en proyección Mercator tienen la misma longitud que el Ecuador, por
consiguiente, toda dimensión l medida sobre un paralelo de longitud  se podrá referir a la escala
del ecuador mediante la fórmula l: l. cos Por lo contrario, si examinamos un sector de la
superficie del globo terráqueo, los paralelos que delimitan este sector tendrán longitudes diferentes

¿Notan como en la superficie de la tiera la línea AB es más corta que la línea CD, mientras que en la
carta tienen dimensiones idénticas?

En el Ecuador ( ) no habrá deformación, pero en las proximidades del polo (aprox º )las
dimensiones reales sobre los paralelos tienden a cero. Además, en la proyección los paralelos se
alejan a medida que aumenta su latitud .

Página 12
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad N°2. - Cartas Nauticas

La distancia AB es en realidad un arco de círculo máximo, se descompone en dos distancias


normales entre sí, formadas por un arco de paralelo AC y un arco de meridiano CB.
El primero se mide según la escala de la carta, teniendo en cuenta que cada minuto de arco
corresponde a una milla marina ( 1,853 km).
Luego, si la longitud de paralelo medida es l, y la latitud, para calcular su longitud real se
procederá de la siguiente manera:

Se mide en minutos el arco l y se calcula la longitud de arco respectivo en el Ecuador. La


longitud real se tiene de la expresión:

(Long. arco Paralelo) (Long. arco Ecuador) . cos 

ó más sencillo, siendo el minuto de arco del Ecuador igual a una milla marina, la longitud
de arco de paralelo será en millas

L= l( en minutos) . cos

Resumiendo:

Página 13
Puertos y Vías Navegables – Año 2021
Unidad N°2. - Cartas Nauticas

El arco de meridiano CB se medirá según los minutos que abarca, se lee en el marco de la carta y el
número de minutos representará millas.

Si el triángulo es pequeño se considerará a éste como plano, y la longitud se deducirá de la fórmula

(AB )2 = (AC )2 + (CB )2

Noten que el siguiente procedimiento es solo aproximado, ya que estamos tratando a un triángulo
esférico como plano. Los procedimientos rigurosos para determinar la distancia, son los que se
utilizan en geodesia.

Página 14

You might also like