You are on page 1of 16

El Derecho Humano A La Igualdad Y La

Obligación De Protección A Las Comunidades


Afrodescendientes
Diplomado en Derechos Humanos CESJUL – Universidad del
Atlántico
Franklin Alberto Celin Patiño
fcelin@mail.uniatlantico.edu.co
Universidad Del Atlántico

Resumen: este artículo de investigación hace una relación de la


evolución del núcleo fundamental del derecho a la igualad y a la no
discriminación, haciendo un especial énfasis en el reconocimiento de la CIDH a
una proteccion especial a las comunidades afrodescendientes. Para lograr los
objetivos planteados, se abordarán conceptos como le discriminación positiva,
la igualdad material y formal, las obligaciones de los Estados frente a la
protección y garantía de los derechos humanos de sus ciudadanos. Entre las
conclusiones de esta investigación se destaca que formalmente existe un
marco jurídico que a priori debería garantizar los derechos de las comunidades
afrodescendientes, aun subsisten las mismas condiciones de discriminación
estructural que los aboca a la vulnerabilidad social.

Palabras clave: derecho a la igualdad, protección especial,


afrodescendientes

The Human Right to Equality and the Obligation to


Protect Afro-descendant communities

Abstract: This research article makes a list of the evolution of the


fundamental nucleus of the right to equality and non-discrimination, placing
special emphasis on the IACHR's recognition of special protection for Afro-
descendant communities. In order to achieve the proposed objectives, concepts
such as positive discrimination, material and formal equality, the obligations of
States regarding the protection and guarantee of the human rights of their
citizens will be addressed. Among the conclusions of this research, it stands out
that formally there is a legal framework that a priori should guarantee the rights
of Afro-descendant communities, the same conditions of structural
discrimination that lead them to social vulnerability still persist.

Keywords: right to equality, special protection, Afro-descendants

comunidades afrodescendientes de
la gran mayoría de Estados
I. Introducción
Latinoamericanos se les garantice
El derecho a la igualdad y a de manera efectiva la protección de
la no discriminación, aunque sus derechos humanos. (CIDH,
jurídicamente consolidado y 2019)
jurisprudencialmente desarrollado,
En este artículo de
resulta para gran parte de la
investigación se presenta un
población afrodescendiente un
pequeño repaso de los aspectos
enunciado ni siquiera conocido.
que para efectos de esta
Condiciones de marginalidad
investigación se han considerado
histórica, han sido determinantes a
pertinentes del derecho a la
la hora mantener a las comunidades
igualdad y a la no discriminación.
afrodescendientes ya que han
Además de lo anterior se realiza
propiciado la permanencia de
una mención de los criterios de la
desigualdades estructurales, que
Comisión Interamericana de
han conllevado a la población
Derechos Humanos, en adelante
afrodescendiente a un estado de
CIDH para la evaluación de casos
vulnerabilidad. (CEPAL, 2021)
en lo que se presuma discriminación
La población por categoría sospechosa.
afrodescendiente se ha enfrentado
Como técnica de recopilación
históricamente a la relegación social
de información, se usó la
y económica. Esta situación de
recopilación bibliográfica, mediante
exclusión estructural ha impedido
esta se hizo posible la consulta de
que a los miembros de las
los desarrollos que interesan a esta persona, sin importar su
investigación. nacionalidad, religión, u otros
factores diferenciadores. Afirmación
II. El Derecho Humano A La
que implica, que son incompatibles
Igualdad
tratos discriminatorios
La Comisión Interamericana argumentando algún tipo de
de Derechos Humanos (2019) en superioridad inferioridad personal.
adelante la CIDH, en la publicación Al respecto el Compendio sobre la
denominada “El Compendio sobre la igualdad y no discriminación.
igualdad y no discriminación. Estándares Interamericanos (2019),
Estándares Interamericanos”, (en señala lo siguiente:
adelante El Compendio), se refiere
[E]l principio de no
a la igualdad como como un
discriminación constituye una
principio en el cual se enmarca el
protección particularmente
contenido el contenido de los
significativa, que incide en la
derechos humanos en el ámbito del
garantía de todos los demás
derecho internacional. Sobre su
derechos y libertades
contenido, señala el autor a este
consagrados en el derecho
principio, como una garantía
interno y el derecho
individual, que se hace efectiva al
internacional, y está prescrito
ser tratado dignamente y a no
en el artículo II de la
recibir ningún tipo de discriminación
Declaración Americana y los
por razones inherentes a su
artículos 1(1) y 24 de la
persona.
Convención Americana.
Otro de los aspectos (p.23)
relevantes que señala La CIDH
Garrido (2008), se refiere al
(2019), es la mención que hace la
derecho a la igualdad como la
Corte Interamericana de Derechos
posibilidad que tiene cada ser
Humanos, de la inseparabilidad del
humano de desarrollar su plan de
derecho a la igualdad y el concepto
vida de una manera
de dignidad humana. Según el autor
equiparablemente autónoma, sin
la Corte concibe la dignidad humana
que se interponga en este desarrollo
como un valor universal reconocido
tratos discriminatorios
a toda persona por el hecho de ser
fundamentados en categorías manera expresa el reconocimiento
sospechosas como la raza, la que hace de la personalidad jurídica
religión etc. de todos sus ciudadanos como
también una garantía de igualdad
El derecho a la igualdad ha
ante los efectos de la ley.
evolucionado en las últimas
(Carmona, sp)
décadas, pasando de ser una
formula arbitraria, o ciega, a evaluar La igualdad formal según
algunos elementos diferenciadores Carmona (sp), tienen sus
que requerían de los Estados un antecedentes en la revolución
trato de protección reforzada que francesa, etapa en la cual se
permitiera realmente la consolido la idea de un Estado de
consolidación del concepto de Derecho, cuyo mayor imperativo era
igualdad. La doctrina se ha referido la garantía de las libertades y de la
a dos nociones de igualdad. Una igualdad de los ciudadanos ante la
primera concepción de igualdad, ley, la cual se aplicaba de manera
denominada igualdad formal y una impersonal. Sobre lo anterior,
segunda concepción denominada señala la autora, que
igualdad material. (Diaz, 2015) posteriormente la noción impersonal
de la ley, fue transformada por una
concepción en la cual la igualdad
III. La Igualdad Formal ante la ley, implicaba que la ley era

La igualdad formal es aplicada a todos sin distinción de

también conocida como igualdad clase. Al respecto Figuero, 2012),

jurídica o igualdad ante la ley, esta señala:

según Ronconi (2018), hace alusión la igualdad en la


a una concepción de igualdad que aplicación de la ley alude al
implica que los efectos de las tratamiento igualitario en la
normas jurídicas son a priori iguales aplicación de las normas,
para todos los que se encuentran prohibiendo la emisión de
bajo su jurisdicción. Este criterio de decisiones jurisdiccionales
igualdad es generalmente discriminatorias y arbitrarias,
enunciado en diferentes clausulas esto es, la aplicación del
en las que el legislador señala de derecho a supuestos de
hecho idénticos emitiendo materialmente igual ante la ley. Al
resoluciones jurídicas respecto Carmona (sp) señala:
igualmente idénticas, sin
La igualdad formal de
embargo, debemos aclarar
la democracia política,
que la aplicación del derecho
aplicada a situaciones
por la autoridad jurisdiccional
jurídicas desiguales, produce
no resulta ser de forma
un Derecho material desigual,
mecánica, sino todo lo
contra el cual declara su
contrario, pues se le brinda a
hostilidad la democracia
quien aplica la ley, un cierto
social» (29). Puesto que es
margen de discrecionalidad,
un hecho que en toda
tal es esta situación que en
comunidad se dan
no pocas ocasiones se
desigualdades sociales y
emiten diversas decisiones
económicas entre los
judiciales a supuestos
individuos, una interpretación
idénticos. (p.131)
material del principio de
VI. La Igualdad Material igualdad supone la exigencia
de que sea el Estado el
Sobre la igualdad material
encargado de hacer realidad
Carmona (sp), señala que esta se
este principio. No basta con
refiere a la adecuación de la
que el Estado dicte normas
igualdad formal a los criterios
no discriminatorias, sino que
filosóficos y jurídicos de la idea de
ha de adoptar medidas para
Estado Social de Derecho. Este
conseguir la igualdad efectiva
cambio de paradigma implico que la
de todos los ciudadanos. Y
aplicación de la ley ya no fuera una
entre estas medidas puede
actividad ciega en la cual no se
ser preciso en ocasiones
tuvieran en cuenta las
dictar normas aparentemente
circunstancias sociales de quien se
desigualitarias para favorecer
encuentra expuesto a las
a ciertos sectores de
consecuencias de una determinada
población en situación de
ley, sino que por el contrario dichos
inferioridad económica o
factores fueran evaluados y tenidos
social. (p.272)
en cuenta, garantizando así un trato
La igualdad material bajo la innata de igualdad de todos los
concepción del Estado social de hombres. Asimismo, en su artículo
derecho reconoce las particulares 2, la declaración prescribe la
condiciones personales de cada prohibición de cualquier tipo de
individuo, señalando que dichas discriminación por motivos de raza,
condiciones deben ser tenidas en color, sexo, idioma, religión, o
cuenta por las autoridades. Este cualquier tipo de condición particular
reconocimiento, implica la o individual, en este caso, aunque no
aceptación de parte de los Estados se menciona de manera directa el
modernos de la subsistencia de derecho a la igualdad, la garantía de
condiciones estructurales que no discriminación vendría a ser una
inciden en la posibilidad de muchas manifestación del mismo. Al Respecto
personas de acceder óptimamente la Declaración de Derechos Humanos
al goce efectivo de, os derechos y (1948), señala:
oportunidades que ofrece una
Es importante señara que la
sociedad.
Declaración Universal de Derechos
V. Marco Universal Y Humanos hace también mención de
Regional Del Derecho Humano A varios derechos que tienen como
La Igualdad común denominador la necesidad de
vincular el principio de igualdad para
El primer referente moderno
que estos sean realmente efectivos.
del derecho a la igualdad, se ubica
Se destaca entre la igualad ante la
se ubica en la Declaración de los
ley, el derecho a ser oída por un
Derechos Humanos de 1948. En
tribunal en condiciones de igualdad.
este texto se hace alusión a la idea
(Declaración Universal de Derechos
de igualdad en varios de sus
Humanos, 1948)
artículos, de tal manera que la
declaración de derechos hace En cuanto al marco regional,
referencia a varias dimensiones de la norma que rige a los países
la igualdad. Una primera dimensión, latinoamericanos es La Convención
alusiva a la igualdad natural de Americana de Derechos Humanos
todos los seres humanos, ubicada (1969). Este documento hace dos
en su artículo 1, en la cual se referencias destacadas del derecho
reconoce la condición de igual a la igualdad. Una primera mención
es la contenida en el artículo 1 de la humanos nº 14”, se refiere al
convención, que al igual que en el derecho a la igualdad y no
artículo 2 de la Declaración discriminación, como un derecho
Universal de Derechos Humanos, inherente a la naturaleza humana, lo
aborda las garantías de igualdad, que implica la inviabilidad de
desde la mención de algunas de las cualquier tipo de trato privilegiado o
formas de discriminación más discriminatorio en razón de
comunes. En este artículo en consideraciones de razones étnicas,
específico, no se menciona raciales o de cualquier índole.
directamente el derecho o la idea de
La CIDH en la Opinión
igualdad. La segunda referencia
Consultiva OC-18/03 de 17 de
explica que hace la Convención
septiembre de 2003, hizo mención
Americana, del derecho a la
del derecho a la igualdad, como un
igualdad, es la contenida en el
derecho que enmarca cada una de
artículo 24 de la Carta, la cual
las actuaciones administrativas y
señala la garantía del trato
judiciales. Para la comisión, es
igualitario ante ley.
también un principio es de
Cabe destacar, que, aunque obligatorio cumplimiento por parte
en la mayoría de los artículos de la de los Estados que ratificaron el
convención, no se hace alusión instrumento. Este presupuesto
especifica al derecho a la igualdad, teórico, implica la prohibición de
en la gran mayoría de los artículos adoptar cualquier tipo de medida
se incluye la palabra “toda”, que lesione el núcleo esencial del
haciendo referencia a que todas las derecho humano a la igualdad.
ciudadanas de los países firmantes
son titulares de las prerrogativas
contenidas en la carta por igual. VI. La Discriminación
Estructural Y Los Grupos
Por su parte la Corte
Especialmente Vulnerables
Interamericana de Derechos
Humanos (2019), en su publicación Sobre la protección de los

denominada “Cuadernillo de grupos que se encuentran en

jurisprudencia de la corte especial estado de vulnerabilidad,

interamericana de derechos los autores Martínez y Elizondo


(2015), haciendo alusión la Corte discriminación puede
Interamericana, señalan como esta manifestarse, la
ha creado un concepto denominado discriminación estructural o
“discriminación estructural”. Este sistémica se refiere al
concepto se refiere a una serie de conjunto de normas, reglas,
condiciones históricas y culturales rutinas, patrones actitudes y
que subsisten permanentes en una pautas de comportamiento,
sociedad, que exponen a tanto de jure como de facto,
determinados grupos sociales a que dan paso a una situación
potenciales o reales situaciones de de inferioridad y exclusión
vulnerabilidad. contra un grupo de personas
de forma generalizada, las
La CIDH (2019), señala que
cuales son perpetuadas a lo
las situaciones de discriminación
largo del tiempo e incluso por
estructural tienen que ver con la
generaciones, es decir, no se
exclusión histórica y cultural a la
trata de casos aislados,
que están sometidos de manera
esporádicos o episódicos,
directa o indirecta algunos grupos
sino que es una
de la sociedad. La exclusión
discriminación que surge
estructural, se evidencia en la
como consecuencia de un
dificultad de algunas poblaciones
contexto histórico,
para el acceso a bienes básicos
socioeconómico y cultural.
como la vivienda, la educación, la
(p.37)
asistencia sanitaria, el sistema de
crédito formal, entre otros. La CIDH La CIDH (2019), se ha refirió
(2015), en el documento a cinco criterios que deben tenerse
denominado “La Situación de en cuanta para determinar si un
Derechos Humanos en la República trato es discriminatorio. Estos son:
Dominicana”, define la
1) el contenido y el
discriminación estructural así:
alcance de la norma que
La Comisión discrimina entre categoría de
Interamericana entiende que, personas2) las
si bien existen múltiples consecuencias de ese trato
formas en que la discriminatorio para las
personas desfavorecidas por cuales son las motivaciones que
la política o práctica del para la CIDH y la CADH, son
Estado; 3) las posibles prohibidas y constituyen una
justificaciones que se discriminación injustificable.
ofrezcan para ese tratamiento
En concordancia con lo
diferenciado, especialmente
anterior el Sistema Interamericano a
su relación con un interés
reconocido como sospechosa y
legítimo del Estado; 4) la
prohibida todo discriminación que
relación racional entre ese
tenga como justificación la
interés legítimo y aquella
orientación sexual, la opinión
práctica o política
política, el origen nacional, el origen
discriminatoria; 5) la
étnico o cualquier otra categoría
existencia o inexistencia de
individual. (CIDH, 2019)
medios o métodos menos
perjudiciales para las Sobre los grupos que se

personas para obtener los encuentran en una especial

mismos fines legítimos. condición de vulnerabilidad, la Corte

(P.59) Interamericana (2019), indica que a


lo largo de su ejercicio ha
Uno de los aspectos a tener
identificado y resaltado la especial
en cuenta a la hora de terminar la
condición de vulnerabilidad de
discriminación en una conducta, es
algunos grupos de personas, que
descartar en primera instancia que
por su condición de marginalidad y
el caso de discriminación no sea
vulnerabilidad obliga a los Estados a
objetivamente justificable. Sobre la
protegerlos de manera reforzada.
anterior la CIDH (2019) hace énfasis
Entre los grupos históricamente
en señalar que se pueden justificar
vulnerados la Comisión desca a las
tratos discriminatorios siempre que
mujeres, la comunidad LGBTI, las
el fundamento de estos este
afrodescendientes, las comunidades
acompasado con los criterios
indígenas, los niños, entre otros.
objetivos de la comisión, esto es,
que su fin sea legítimo,
proporcional, razonable. Ahora bien, VII. Los Afrodescendiente
resulta importante entonces señalar Como Grupo Vulnerables
Sobre la vulnerabilidad de la algunas veces legitimas que
comunidad afrodescendiente, La permean al conjunto de la sociedad
CEPAL (2020), en su informe para en su totalidad.
denominada “Afrodescendientes, la
En América Latina se han
Matriz de la Desigualdad en
identificado una seria de esfera en
América Latina”, señala que las
las cuales se evidencian de manera
desigualdades estructurales en
recurrente contextos de
América Latina están ligadas a
discriminación estructural hacia las
factores como la etnia, la raza, el
comunidades afrodescendientes. La
género, la edad y el territorio. La
CEPAL (2021), señala que los
raza como factor desigualdad,
contextos más problemáticos en los
implica una jerarquización de las
cuales se presenta actos de
personas en razón del color de su
discriminación, son el laboral, el de
piel.
asistencia sanitaria, en el acceso al
El racismo según la CEPAL sistema educativo, el acceso al
(2020), citando a Theodoro (2019), sistema de justicia. Señala por
es una forma de categorizar a los último el documento, como la
seres humanos, que tiene como dificultad para el acceso a los
único modelo racial digno el ario bienes y servicios básicos, entre los
blanco. Este tipo de categorización que se encuentra la vivienda, los
arbitraria, ha desconocido y servicios públicos domiciliarios y la
relegado históricamente los alimentación adecuada.
derechos de otras razas, como la
La CIDH (2019), sobre la
negra, la judía o la gitana.
situación de los afrodescendientes
La CEPAL, (2020), señala a en América Latina, destaca la
la discriminación racial como una de situación de discriminación
las formas de exclusión que estructural a las que históricamente
aseguran el permanente reproductor se han visto abocadas las
de desigualdades sociales y comunidades afro de América latina.
políticas. En el mismo sentido la En el caso de Colombia la CIDH
CEPAL, hace mención del concepto (2013), en el Cuarto informe sobre
de racismo estructural como la situación de derechos humanos
aquellas prácticas extendidas y en Colombia, indico que en el país
subsistía para la época un contexto En su informe la CIDH,
de exclusión estructural, el cual destaque a pesar de que en
mantiene a los afrocolombianos en Colombia existen normas legales
una situación permanente de vigentes que protegen de marea
exclusión. La Comisión señala al reforzada los derechos de los
conflicto armado como un elemento afrodescendientes, subsisten aun
que contribuye a la manutención de las condiciones de discriminación
las circunstancias de exclusión y histórica que han determinado la
violencia en contra de las pobreza y marginalidad de la
comunidades afrodescendientes y mayoría de afrocolombianos.
raizales. Al respecto la CIDH (2013),
La obligación de Protección y
señala:
Garantía
Al respecto, la
En el desarrollo de este
Comisión ha sostenido que la
escrito, sean destacado varios de
información disponible
los antecedentes jurídicos del
evidencia un patrón de
derecho humano a la igualdad y la
discriminación racial y
no discriminación, destacando entre
exclusión histórica y
estos la Declaración Universal de
sistemática que ha afectado y
Derechos Humanos y la Convención
sigue afectando a la
Americana de Derechos Humanos.
población afrodescendiente.
De estos dos instrumentos emanan
En efecto, es posible advertir
las principales obligaciones de
que el fenómeno de la
protección de los derechos
esclavitud y la posterior falta
humanos de parte de los Estados.
de acciones positivas
adoptadas para neutralizar y La Convención Americana de

revertir sus efectos, Derechos Humanos (1969), a

concluyeron en la diferencia de la Declaración

perpetuación de mecanismos Universal de Derechos Humanos,

de discriminación directa e se constituyó como un documento

indirecta hacia la población vinculante, que obligaba a los

afrodescendiente. (p.256) Estados no solo a garantizar los


derechos contenidos en la carta,
sino también a tomar las medidas
pertinentes para que esas garantías nacimiento o cualquier otra
sean reales y efectivas. (Comisión condición social.
Interamericana de Derechos  2. Para los efectos de
Humanos, 2021) esta Convención, persona es

en marco del sistema todo ser humano.

interamericano, las obligaciones


emanan de la ratificación de la
Algunos autores se refieren a
Convecino Americana de Derechos
esta obligación de los Estados
Humanos. Este documento en su
americanos, como “la obligación de
artículo 1, compromete a los
respetar”. Sobre la obligación de
Estados firmantes a respetar los
respetar, González y Sanabria
derechos enunciados en la
(2013), señalan que esta se
convención. Sobre lo anterior la
constituye como una obligación
Convención Americana de
negativa que endilga a los Estados
Derechos Humanos (1969), señala:
la obligación de abstenerse de
 Artículo 1.  cualquier conducta violatoria de los
Obligación de Respetar los derechos protegidos por la
Derechos convención. Los autores se refieren

 1. Los Estados a la obligación de respeto, como la

Partes en esta Convención garantía de abstención de parte de

se comprometen a respetar los Estados de la comisión de

los derechos y libertades alguna conducta violatoria de los

reconocidos en ella y a derechos humanos.

garantizar su libre y pleno Otra de las obligaciones que


ejercicio a toda persona que tienen los Estados que ratificaron la
esté sujeta a su jurisdicción, Convención Americana de
sin discriminación alguna por Derechos Humanos, es la
motivos de raza, color, sexo, denominada obligación de
idioma, religión, opiniones garantizar. Esta obligación según
políticas o de cualquier otra González y Sanabria (2013), parte
índole, origen nacional o de la prescripción de que los
social, posición económica, Estados deberán tomar las medidas
legislativas, administrativas y
judiciales para garantizar el respeto
y la prevalencia de los derechos de
la convención.

La obligación de garantizar
implica del Estado la puesta en
marcha de acciones encaminadas
no solo a proteger de manera formal
los derechos de sus ciudadanos,
sino también la obligación de tomar
acciones tendientes a la superación
de barreras estructurales que
impidan el gozo efectivo de los
derechos humanaos. Los autores
haciendo referencia a la Corte
Conclusiones
Interamericana, señala como está
ha definido tres deberes a los Se llega a la conclusión que
Estados, a saber: 1. Prevenir las la igualdad, aparte de ser un
acciones violatorias de derechos derecho humano es un principio que
humanos; 2. La persecución judicial rige las condiciones para la
de los casos de violación de implementación de todo el catálogo
derechos humanos; 3. El deber de de derechos humanos. la igualdad
reparación integral a la víctima. según los autores consultados, es
(González y Sanabria, 2013) una condición innata del ser
humanos, relativa a la dignidad
humana de cada persona, dignidad
que no admite categorías de
comparación o niveles de mayor o
menor dignidad, sino que por el
contrario se constituye como la
primera muestra de igualdad natural
en el ser humano.

La consolidación del derecho


a la igualdad puede considerarse
como reciente, sobre todo cuando Igualdad y no discriminación Sobre
se trata de los derechos de las las comunidades afrodescendientes,
minorías o de los grupos se concluye que las comunidades
históricamente relegados o afro en América Latina han estado
vulnerados. Los recientes estructuralmente relegadas de
movimientos sociales han muchas de las esferas de la
impulsado una mayor extensión del sociedad. Las principales
alcance del derecho a la igualdad y dificultades se evidencian en
a la no discriminación. esferas como el acceso al mercado
laboral, el reconocimiento de los
Se concluye que el
territorios ancestrales, dificultades
fundamento de la protección
para el acceso a la vivienda y a la
especial de los grupos histórica y
educación, entre otros espacios.
culturalmente vulnerados se deriva
del reconocimiento de condiciones En Colombia el
estructurales de discriminación. reconocimiento de los derechos de
Dicho reconocimiento implica la las comunidades afrodescendientes,
obligación de los Estados de como minoría étnica es producto de
atender los casos concretos una dinámica reciente, siempre a la
considerando las circunstancias saga de las conquistas en derechos
especiales de vulnerabilidad. de otras minorías como en el caso
de las comunidades indígenas.
Aprovechar La Comisión
Interamericana que reafirmó su Fortalecer el rol del Estado como
compromiso con los Países garantía de derechos:
americanos a través de la asistencia
Como garante de derechos, el
técnica y la cooperación, como
Estado también es responsable de
Herramientas de fortalecimiento
que las empresas privadas respeten
institucional para ayudar El estado
los derechos de la comunidad
garantiza las verdaderas
afrocolombiana. Para ello, debe
condiciones objetivas encaminadas
contar con los medios de control
a lograr la meta.
necesarios antes, durante y
Realizar esfuerzos e iniciativas de después del proceso de
política pública en las condiciones negociación.
El país debe analizar las tendencias de violencia armada, por mencionar
de desarrollo y su impacto en las alguno de los problemas más
comunidades afrocolombianas, en graves y recurrentes de los
el campo de la exploración intensiva afrocolombianos campesinos.
y el desarrollo de los recursos
naturales, como uno de los pasos
para determinar la estrategia para
proteger la cultura, la sociedad y la
economía de la comunidad
afroamericana Integridad.

El Ministerio del Interior debe


evaluar permanentemente las
condiciones regionales y locales con
la participación de las comunidades
afrocolombiana.

En cuanto a los deberes de


protección y de respeto por parte
del Estado colombiano, cabe
señalar que una de las formas
históricas de discriminación étnico
racial, ha sido el centralismo y la
segregación político-administrativa
de los territorios en los que
predominan las personas de raza
negra. Siendo así, en Colombia las
zonas de mayor pobreza se ubican
en la zona pacifica, en especial en
los departamentos de Choco, Cauca
y Nariño. Estas zonas se
caracterizan por la poca inversión
en infraestructura, poca presencia
de las instituciones del Estado,
prevalencia de economía ilegales y

You might also like