You are on page 1of 33

nn

SESIÓN 4
INCOMPATIBILIDAD QUIMICA
Es la aplicación de matrices para visualizar claramente que productos se
pueden almacenar juntos y cuáles se deben almacenar separados.

Para evitar reacciones espontáneas no deseadas ni dañar al medioambiente por la


contaminación de sustancias.

En todos los casos que no se sean uso y/u operación se debe realizar estudios de
incompatibilidad química.

El estudio de incompatibilidad química debe realizarse incluso cuando exista actividades de


almacenamiento temporal o accidental por un lapso de 48 horas.

• CRETIB
Los estudios de incompatibilidad química pueden • Naciones Unidas (ONU)
realizarse en función a: • SGA
• NB 754
INCOMPATIBILIDAD QUIMICA

CRETIB

C orrosivo
R eactivo
E xplosivo
T óxico
I rritante
B iológico
INCOMPATIBILIDAD QUIMICA

Naciones Unidas (ONU) SGA


INCOMPATIBILIDAD QUIMICA
RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS SEGUN NB-754
Residuos sólidos-Procedimiento para determinar la
incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como
peligrosos.
INCOMPATIBILIDAD QUIMICA

Conclusión Criterio NB 754


Nombre Criterio CRETIB CRETIB
INCOMPATIBILIDAD QUIMICA
EJERCICIO 1:
Usted debe realizar un estudio de incompatibilidad para las siguientes imágenes,
mencione que pasos realizaría para efectuar dicho estudio
INCOMPATIBILIDAD QUIMICA

EJERCICIO 2:

En un camión de transporte de químicos


del almacén al centro de producción, TRANSPORTE INTERNO
transporta los siguientes materiales:
Indique:
a) Los materiales incompatibles
b) ¿Como usted transportaría
estos materiales?
c) Cuidados que se debe tener en
el transporte
PLANES DE RESPUESTA A EMERGENCIA
Se debe contar con un plan de acción de emergencias para atender cualquier eventualidad o
contingencia relacionadas al uso, transporte, almacenamiento y descarte de sustancias
peligrosas. Puede utilizar la NB 517002
INCIDENTE CON
MATERIALES PELIGROSOS
¿Productos
Potencialmente SI
peligrosos?

II - TOXICOLOGÍA Rescate por servicio


médico
Rescate por servicio
de respuesta
NO En forma simultánea realice
la descontaminación
Descontaminación primaria y soporte ABC
La victima es movilizada a una zona Primaria
segura por los servicios de
emergencia usando EPP

Cubra al paciente para evitar


SI ¿Condiciones de la dispersión de la
Ubicar a la víctima en la zona tibia Ambiente evitan la SI contaminación; evite la
contaminación? transpiración, continúe con
la atención médica
PROCEDIMIENTO NO

DE EMERGENCIAS ¿Se requiere


procedimiento para
Descontaminación
Secundaria
Asegure el vehículo y
personal estén protegidos
para prevenir la
salvar vidas? contaminación secundaria
NO

¿Se requiere atención


médica adicional?
SI Transporte al Centro de
Asistencia e informe al
comandante de Incidentes
NO

Notificar al Comandante
NOMBRE DEL MATERIAL Nro. ONU Nro. Guía ¿Es material RIT?

PREGUNTA RESPUESTA
¿Qué tipo de Material Peligroso es?
(vea el título de la Guía Naranja)
PELIGROS POTENCIALES:
(Indi que s ól o el pel i gro má s i mportante: "A LA
SALUD" o "INCENDIO o EXPLOSION")
La INFORMACIÓN
que debemos ROPA PROTECTORA:

sacar:
En caso de DERRAME o FUGA, ¿Qué acciones
debemos adoptar?

PRIMEROS AUXILIOS
Enuncie TRES acciones:
Ejemplo:
Un depósito de Pinturas
ardió en la ciudad. Esta
pintura es a base de
solvente inflamable

¿Cuánto tenemos que AISLAR en caso de derrames?


ESTACIONES DE LAVADO DE OJOS Y DUCHAS DE
EMERGENCIA

❑ Se debe instalar cuando existe posibilidad


de contacto accidental con el rostro y
cuerpo

❑ El análisis de instalación debe contemplar


operaciones de rutina o en emergencias
previsibles

❑ Las pruebas deben ser realizadas en base a


la ANSI Z358.1

❑ Instalar en lugares de fácil acceso, que no


requieran mas de 10 seg para llegar o una
distancia no mayor a 16,8 m metros de la
exposición potencial.

❑ No esta permitido las botellas para lavado


de ojos.
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE
¿Qué es un sistema de comando de incidentes?

El SCI como sistema de gestión permite el manejo efectivo y eficiente de incidentes integrando
una combinación de instalaciones, equipo, personal, procedimientos y comunicaciones que
operan dentro de una estructura organizacional común, diseñada para habilitar el manejo
efectivo y eficiente de los incidentes.
APLICACIONES DEL SCI
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE
ESTRUCTURA DEL COMANDO DE INCIDENTE EN ESCENA
PRINCIPALES INSTALACIONES PARA ESTABLECER UN SCI
PUESTO DE COMANDO

Lugar desde donde se ejerce la


función de mando.
AREA DE ESPERA

Lugar donde se concentran los recursos


disponibles mientras esperan ser
asignados.
AREA DE CONCENTRACION DE VICTIMAS (ACV)
Es la instalación donde se efectúa la
clasificación, estabilización y transporte de las
víctimas de un incidente

ACV
El ACV debe ser:
• Seguro, libre de amenazas.
• Cercano a la escena, cuidando que el viento y el
declive del terreno no ponga en riesgo al
personal y a los pacientes.
• Accesible para los vehículos de transporte.
• Fácilmente ampliable
• Aislado del público, idealmente fuera de la
vista.
• El ACV debe estar preparado para un flujo
eficiente, tanto de las víctimas como del
personal médico.
Niveles de respuesta a incidentes con materiales
peligrosos

• 1er Nivel – Advertencia (no respondedor)


• 2do Nivel - Operaciones
• 3er Nivel – Técnico / Especialista
• 4to Nivel – Comandante / Oficial del incidente

NFPA 1072 2017 Estándar para respuesta a emergencias con materiales peligrosos y armas de destrucción
masiva - Cualificación de personal
NFPA 472 2018 “Competencias del personal de respuesta a incidentes con materiales peligrosos/armas de
destrucción masiva”
Niveles de Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos

1er Nivel – Advertencia


Personal que, durante su trabajo rutinario y normal, pueden llegar a la escena de un incidente con
materiales peligrosos, y pueden:
✓ Establece el SCI, analiza el incidente desde una posición segura para determinar: La presencia
(reconocimiento) o si es posible identificarlo el Mat.Pel.
✓ Informar cuales son los peligros que presenta el material reconocido o identificado
✓ Usar la Guía de Respuesta y el plan local de emergencia para adoptar medidas de protección
personal y para terceros.
✓ Vigila y asegura el área, solicita asistencia calificada y transfiere el Comando.
“NO PUEDEN ACTUAR MÁS ALLA DE ESTE PUNTO, NO ES FORMALMENTE UN RESPONDEDOR” (
Niveles de Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos
1er Nivel – Advertencia
Niveles de Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos
2º Nivel – Operaciones
Respondedores calificados para este tipo de incidentes con un enfoque defensivo:
▪ Identifica el Mat-Pel y evalúa riesgos potenciales, evolución, condiciones alrededor
▪ Recolecta información por medio de algún documento
▪ Instala diques represas o alguna forma de contención.
▪ Delimita zonas de trabajo, inicia las comunicaciones y los procedimientos de
descontaminación de emergencia.
▪ Determina si el EPP proporcionado es apropiado en la implementación de cada acción
defensiva.
▪ Asiste al técnico
Niveles de Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos

3er Nivel – Técnico / Especialista (*)


• Responde al incidente de forma ofensiva con el fin de controlar, detener escapes y
completar la mitigación de la sustancia o producto.
✓ Seleccionando el EPP, el tipo y método descontaminación requerido
• Hace mediciones instrumentales específicas
• Efectúa contención, cierre de válvulas, taponamiento
• Predecí el comportamiento del material, así como también de su contenedor.
• Estima el daño potencial en un incidente de Mat.Pel.
(*) se especializa en un químico especifico o un tema en particular
Niveles de Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos
4to Nivel – Comandante de incidentes
Entrenamiento multifacético
• Esta a cargo del evento
• Estima las consecuencias potenciales
del incidente.
• Vela por la seguridad del personal a su
cargo y de la operación en general.
• Toma la decisión de las acciones
• Aprueba la protección a usar.
Son generalmente: Jefes de Bomberos, Oficiales de Policía y
Gerentes de Seguridad de plantas industriales.
Zonas en una intervención de HAZ-MAT

Zona Caliente
(Exclusión)

Ingreso al AREA
Zonas en una intervención de HAZ-MAT

Zona Tibia
(Contaminación)

Zona Caliente
(Exclusión)

Corredor
Ingreso al AREA Descontaminación
Zonas en una intervención de HAZ-MAT

Zona Fría
(Soporte)

Zona Tibia
(Contaminación)

Zona Caliente
(Exclusión)

Salida de Emergencia
Zonas en una intervención de HAZ-MAT

Zona Fría
(Soporte)

Zona Tibia
(Contaminación)

Zona Caliente
(Exclusión)
Zonas en una intervención de HAZ-MAT

You might also like