You are on page 1of 33
CARTILLA PRACTICA PROFESIONAL I MANUAL PARA LA ELABORACION DE TRABAJO EN PRACTICA PROFESIONAL Asignatura: PRACTICA PROFESIONAL I IVAN DARIO GOMEZ GIRALDO CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS BELLO, COLOMBIA 2020 Corprscdn Unvarara Mats de Dot UNIMINUTO ‘Seccional Belo, Presentacion El Consejo General Académico de la Corporacién Universitaria Minuto de Dios — UNIMINUTO en uso de las atribuciones estatutarias y reglamentarias, en especial las conferidas por el literal h) del articulo 49 de los estatutos, el literal e) del articulo 86 del Reglamento Estudiantil, y en concordancia con el Acuerdo 009 de Enero 30 de 2018 por el cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de las practicas, profesionales en los programas de pregrado de la Corporacién Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO Reectoria Bello Seccional Antioquia - Choc. En lo concemiente con el cumplimiento de los requisites requeridos que deben de acreditar todos aquellos estudiantes que aspiran adelantar los estudios correspondientes a la asignatura de Practica Profesional | para el Programa Profesional de Administracién de Empresas de la Facultad de Ciencias Econémicas y Administrativas de la Corporacién Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. La presente cartilla tiene como propésito fundamental servir como material de estudio y fuente de consulta para todos aquellos estudiantes que se encuentran cursando la asignatura de Practica Profesional |, asi como también este manual tiene como objetivo principal, unificar criterios y establecer las pautas requeridas para la presentacién del informe final, una vez finalizado el proceso de practica en cada una de las empresas en las cuales se lleva a cabo el proceso de implementacién del trabajo de practica por parte de todos y de cada uno de los estudiantes. Es por esta razén, que vamos a definir y a desarrollar cada uno los 10 aspectos mas. importantes que se deben de tener en cuenta en la construccién, elaboracién y presentacién del informe final, una vez finalizado el proceso de practica profesional por parte de cada uno de los estudiantes. Corprscdn Unvarara Mats de Dot UNIMINUTO ‘Seccional Belo, A continuacién presentamos la estructura general que se deberd desarrollar e implementar para efectos de la presentacién del informe final, la cual consta de la elaboracién, formulacién y puesta en marcha de cada uno de los siguientes 10 puntos que conforman dicho informe final, documento el cual debera ser presentado por Parte de cada uno de los estudiantes; una vez finalizada su correspondiente practica profesional en cada una de las empresas en las que llevé a cabo su correspondiente proyecto de practica o plan de mejoramiento. UNIMINUTO Sumangeneanett ‘i CONTENIDO INFORME FINAL - PRACTICA PROFESIONAL I 4. INTRODUCCION. 2. JUSTIFICACION, 6 3. CARACTERIZACION GENERAL DEL CAMPO DE PRACTICA. 3.1.Nombre, descripcién y objeto social de la organizacién. 3.2 Direccionamiento estratégico (misién, visién, valores y politicas corporativas). 7 3.3 Breve Resefia histérica de la organizacién: 3.4 Analisis del mercado. . 4, DIAGNOSTICO, - - 4,1.Estructura organizacional (Organigrama), 4.2 Diagnéstico del area de intervencién. cornet ec ec esses ec ec eset ec eeee 24 4.3.Planteamiento - Identificacién del problema... 2. eee 24 5. OBJETIVOS DE LA PRACTICA. - 26 5.1. Objetivo General 5,2,Objetivos Especificos (Definir al menos 3 objetivos especificos)............... 6. DESARROLLO DEL MODELO O HERRAMIENTA METoDOLOGICA - 76 INSTRUMENTOS DE MEDICION. 7. PLAN DE MEJORA. _ 7.1.Cronograma de actividades e indicadores de ejecucién (Diagrama de Gantt).. 7.2,.Presupuesto. 8. DESARROLLO DELAPROPUESTA. 8.1.Descripci6n detallada de las actividades desarrolladas... 8.2.Evidencias de las actividades. 9. CONCLUSIONES. 9.1.Descripcin de los beneficios/resultados recibidos por la empresa. __ 9.2.Impactos percibidos por el estudiante. 9.3.Limitaciones. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS._ Corprscdn Unvarara Mats de Dot UNIMINUTO ‘Seccional Belo, Una vez después de haber definido los 10 elementos que debe de contener el trabajo relacionado con el informe final, vamos a explicar de manera detallada y pormenorizada el desarrollo de todos y de cada uno de los mencionados puntos. DESARROLLO CONTENIDO INFORME FINAL - PRACTICA PROFESIONAL | 1. INTRODUCCION = ‘Al momento de desarrollar cualquier tipo de trabajo 0 proyecto de investigacién, es fundamental tener en cuenta el desarrollo de estas tres etapas: Introduccién, Desarrollo y Conclusién, por lo que es importante definir el tema que vamos a trabajar y la estructura que le vamos a dar al mismo La introduccién podriamos decir que es el punto de partida en el cual el lector establece el primer contacto con el tema que se pretende desarrollar, por tal motivo el desarrollo de la introduccién debe tener una alta dosis de motivacién, de despertar el interés y de crear expectativas en el lector, que lo motiven a continuar con la lectura y desarrollo del trabajo objeto de analisis. La introduccién de cualquier tipo de trabajo académico nos debera conducir a expresar claramente las ideas y los diferentes temas que se van a tratar de manera clara y precisa, expresando el o los objetivos que se persiguen con el desarrollo del trabajo asi como también la metodologia que se va a implementar para la realizacién del mismo. Es importante precisar que siempre en la elaboracién de una introduccién, se hace necesario responder a las siguientes cuatro preguntas: + 4Cual es el tema central? + ¢Por qué se seleccioné ese tema? * Qué métodos fueron utilizados? ls UNIMINUTO emiangenmraereesos Sectional elo + éCuales fueron las limitaciones encontradas? Estas cuatro preguntas no necesariamente se deben de responder directamente en el desarrollo de la introduccién, sino que mas bien éstas nos deben de guiar el desarrollo de la introduccién, pues son precisamente éstas mismas preguntas las que el lector se hard una vez comience a leer nuestro trabajo. /, La introduccién hay que desarrollarla con una extensién maxima de: 2/15 pagina paginas. 2. JUSTIFICACION. aoa Es la parte del trabajo del proyecto de investigacién en la que se expresan las razones que Io llevaron a usted como estudiante a realizar esta investigacién al interior de la compajiia en cuestién. Adicionalmente es el espacio en la cual se explica la importancia y los motivos que llevaron al investigador a realizar el presente trabajo. La justificacién es el espacio propicio en donde se le debe explicar al lector por qué y para qué se investigé el tema elegida expresar de manera general los motivos o las razones por las cuales el investigador puede dar en una justificacién, el que puede ser que su trabajo permite construir nuevas teorias o refutar otras; aportar un nuevo enfoque o perspectiva sobre un tema en particular; contribuir en la solucién de un problema empresarial visto desde la dptica econémica, financiera, operativa, comercial, social o ambiental, afectando positiva o negativamente a un determinado grupo de personas (Stakeholders) Finalmente en la redaccién de la justificacién se debe de tener en cuenta la utilidad que dicho trabajo puede tener no solo para la empresa objeto del presente analisis sino también para otras empresas del mismo o diferente sector econémico, asi como resaltar los aportes y las herramientas técnicas que dicho trabajo puede dejar para la utilizacién y puesta en practica por parte de la comunidad en general ls UNIMINUTO emiangenmraereesos Sectional elo La JUSTIFICACION hay que desarrollarla con una extensién maxima de: pagina —_ paginas. 3. CARACTERIZACION GENERAL DEL CAMPO DE PRACTICA. SS En este punto se analizan aspectos generales propios de la compafiia, tal es el caso de sus origenes, su constitucién societaria, el tipo de actividad mercantil que desarrolia la compafiia y el sector econémico al cual pertenece, Adicionalmente es importante definir el piblico objetivo al cual va dirigido su portafolio de productos lentificar a partir inos porcentuales (°%) que tiene cada uno de estos competidores en el mercado internacional o en el mercado Colombiano, partiendo de tuna distribucién total del 100% de participacién en términos de los ingresos o ventas brutas obtenidas por cada competidor. 3.1. Nombre, descripcién y objeto social de la organizacién Se determina el nombre de la compajiia, tipo de sociedad legalmente constituida; asi como la actividad comercial que actualmente desarrolla la misma 3.2. Direccionamiento estratégico (misién, visién, valores y politicas corporativas), Se describe la planeacién estratégica que tiene definida la compara para un horizonte de tiempo de mediano y largo plazo, determinando el Qué (Visién) de la organizacién asi como el Cémo (Misién) de la misma, de igual manera, se define la cultura organizacional permeada a partir de sus valores como de sus politicas corporativas. Corprscdn Unvarara Mats de Dot UNIMINUTO ‘Seccional Belo, 3.3. Breve resefia histérica de la organizacién. Se hace mencién en términos generales, a cuales fueron los origenes de la compaiia, cual fue propésito empresarial en sus primeros inicios, y si los mismos todavia se conservan hasta el dia de hoy. e 3.4. Analisis del mercado. Consiste en realizar un analisis del comportamiento del sector econémico en el cual se est desarrollando la compafifa objeto del presente andlisis; partiendo inicialmente con una mirada hacia el mercado Mundial, posteriormente en Suramérica, continuando en Colombia, luego en el Departamento de Antioquia y por tltimo finalizando en la ciudad de Medellin, es decir, realizar un andlisis pormenorizado con cifras, datos econémicos y financieros; partiendo de un analisis macro hasta llegar a un andlisis micro (analisis top - down). Veamos cémo se desarrolla un estudio de mercado tomando como ejemplo el siguiente tema central: El desarrollo de la actividad cafetera mundial Este andlisis se aborda de forma pormenorizada, iniciando con un panorama del mercado del café a nivel mundial, suramericano, nacional, regional y local, donde se evidencia de la siguiente manera: 3.4.1 Mercado del café a nivel mundial EI mercado internacional del café es de gran importancia debido a que la produccién y el comercio de este bien constituyen el pilar de las economias de la mayoria de los paises subdesarrollados, principalmente en términos del empleo y de ingresos por exportacién (Desserts econ eccional ello Acontinuacién, y segiin datos obtenidos por la Organizacién Internacional del Café - OIC, se presentan los paises productores de café; aunque en esta primera parte solo se profundizara en los 3 primeros paises, este andlisis esté basado en el promedio de los afios cafeteros correspondiente del 2015 al 2019: Tabla 1: Principales paises productores de café. 1 Brasil 2,594,100 30.16% 2 Vietnam 1,650,000, 19.18% 3 Otros 1,085,462 12.62% 4 Colombia 810,000 9.42% 5 Indonesia £660,000 1.61% 6 Btiopia 384,000 4.46% 7 India 350,000 4.07% 8 Honduras 4.01% 9 Uganda 3.31% 10 México 2.1% 11 Guatemala 23% Produccién Mundial 8,601,562 100.00% Fuente: laboracién propia, datos obtenidos de la OIC. EI mayor productor de café en el mundo sigue siendo Brasil, a pesar de que Vietnam consiguié recientemente la segunda posicién en el mercado, por encima de Colombia, gracias a las grandes cantidades de café Robusta que produce actualmente PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CAFE DEL MUNDO. Figura 1: Principales paises productores de café a nivel mundial Corprscdn Unvarara Mats de Dot UNIMINUTO ‘Seccional Belo, Brasil: Los brasilefios pueden presumir de ser los mayores productores de café, con una produccién anual de 2.594.100 toneladas. Aunque esto representa el 30% del total a nivel mundial, sus variedades no sobresalen por la calidad que ostentan. En este pais solo un 20% de los cultivos son de variedades arabigas y el 80% restante, corresponde a café robusta Vietnam: Conocido como el segundo productor mas importante de café, resulta impresionante pensar que este logro apenas se gesté en 30 afos, este pais produce 1.650.000 toneladas, representando el 19% de la produccién mundial La codiciada bebida llegé a Vietnam a través de los franceses, cuando esta zona era denominada por Indochina francesa. Tras la II Guerra Mundial y bajo un régimen comunista, el cafeto jugaria un papel fundamental en la recuperacién de esta nacién. La instalacién de gran cantidad de cooperativas impulsé un crecimiento anual de produccién del 30% desde 1990, mientras que en 1994 el 60% de la poblacién estaba por debajo de la linea de pobreza, en 2014 solo era el 10%. Colombia: Reconocido por su café arabigo suave lavado, este pais suramericano posee condiciones climéticas muy favorables y una larga tradicién en la produccién de café de gran calidad. La cosecha anual de los caficultores colombianos se ubica en 810.000 mil toneladas anuales. Una de sus mayores ventajas de comercializacién es que dispone de puertos en ambos océanos, Colombia representa el 9% de la produccién a nivel mundial 3.4.1.1 Principales exportadores de café a nivel mundial En el parrafo anterior se pudo apreciar los principales paises productores de café a Corprscdn Unvarara Mats de Dot ‘Seccional Belo, nivel mundial y su participacién en términos porcentuales, pero también se considera necesario conocer los paises que exportan mas de este grano en el mundo. En el siguiente mapa se puede visualizar estos paises y las cantidades exportadas: Honey tines ops Sianise 8 Figura 2: Principales exportadores de café (Dinero. 2019), Brasil no es solo el primer productor, sino que también es el primer exportador de café del mundo, le siguen Vietnam, Alemania, Indonesia y Colombia, Para una mayor comprensién se muestra la siguiente tabla: Tabla 2: Primeros 5 paises exportadores de café. les paises exportadores d Brasil 3 Alemania 2,640 5 Suiza 2200 Fuente: Elaboracién propia, datos obtenidos de la OIC. Cabe destacar la tercera posicién de Alemania en el ranking de mayores exportadores de café del mundo, sin ser un pais productor supera en exportaciones a grandes productores como Colombia o Vietnam, Alemania es, a su vez, el segundo importador ls UNIMINUTO emiangenmraereesos Sectional elo de café a nivel mundial, pero exporta mas del 55% de ese café como producto procesado. PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE CAFE 53000 4500 ‘400 3500 3,000 2500 = 2.000 = 1.500 S 11000 — 00 a ° = Sees Vietnam Alemania Colombia sutee Figura 3: Principales paises exportadores de café. En el mundo. Llama la atencién que hay 2 paises (Alemania y Suiza) que no son productores de café, pero se situan entre los 5 mayores exportadores de café del mundo en el afio 2019. 3.4.1.2 Principales paises importadores de café a nivel mundial. En el mercado de café hay productores y exportadores, pero no se puede dejar de lado a los paises importadores de este producto: En la siguiente tabla se puede visualizar los principales 5 paises importadores de cat Tabla 3: Principales paises importadores de café. Goce: ate Me Keer nar tc 1 Estados Unidos 1,621 3. Italia 530 3 Francia Fuente: Elaboracién propia, datos obtenidos de la OIC. Corprscdn Unvarara Mats de Dot UNIMINUTO ‘Seccional Belo, Estados Unidos es el mayor importador de café del mundo, le siguen Alemani Italia, Japén y Francia. Lo que llama particularmente la atencién en el caso de Alemania que en el parrafo anterior, se pudo observar que es uno de los principales exportadores de café; pero a su vez es uno de los que mas importa; se puede analizar que la cantidad de café exportado es de producto procesado y no como Colombia que solo exporta materia prima. PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE CAFE 1,800 1,600 3,400 41,200 3,000 ‘200 600 ‘400 : a ° Estados Unidos Alemania tralia Francia Figura 4: Principales paises importadores de café en el mundo. 3.4.1.3 Principales comercializadoras de café en el mundo. En el mercado del café hay paises productores, exportadores ¢ importadores de este producto, pero también hay que destacar la importancia de las empresas comercializadoras, ya que estas organizaciones son las encargadas de comprar, procesar y tostar el café, para después comercializarlo en sus diferentes presentaciones y derivados, A continuacién, se muestra las 5 principales comercializadoras de café a nivel mundial: ls UNIMINUTO emiangenmraereesos Sectional elo Tabla 4: Principales comercializadoras de café a nivel mundial. 1 Otras 52% JDE 10% 5 SMUCKER’S 5% Total 100% Fuente: Elaboracién propia, datos obtenidos de El Observatorio (OEC), Se puede observar que Nestlé pesa cerca del 25% de las ventas de café a nivel global, el resto de los jugadores solo explican menos del 5%. VENTAS DE CAFE A NIVEL MUNDIAL Figura 5: Participacién por ventas de café a nivel mundial (EC, 2019.) 3.4.2. Mercado del café a nivel suramericano. Anivel mundial el mercado del café es altamente competitive y demandado, y dentro de este mercado compiten paises menos desarrollados; cuyas economias se basan principalmente en la produccién de productos agricolas, esta regin es conocida como Suramérica y es una de las regiones donde se encuentran ubicados algunos paises A m4} UNIMINUTO Corprscdn Unvarara Mats de Dot ‘Seccional Belo, que compiten en este mercado como Colombia, Brasil, Pert y Ecuador. A continuacién, se muestra una tabla y grafica donde se puede observar la participacion de la produccién de cada uno de estos paises suramericanos: Tabla5: Principales paises productores de café en Suramérica Comet ney roe) 1 Brasil 2,594,100 4,600 71.30% 3 Peri 192,000 1,500 5.28% Total 3,638,100 100.00% Fuente: Elaboracién propia, datos obtenidos de la OIC. El mayor productor de café de Suramérica es Brasil, esto de debe a que cuenta con a produccién tecnificada, geografia mucho mas trabajable y tecnologia de punta para sus procesos. Para una mejor compresién se puede observar porcentualmente la participacién de cada uno de estos paises: PRODUCCION DE CAFE EN SURAMERICA Figura 6: Pafses productores de café en Suramérica. Se puede observar que el 72% de la produccién de café en la region Suramericana es producida por Brasil, seguido de Colombia con un 22%, Peri con un 5% y Ecuador con el 1%. También se puede observar las exportaciones de café por cada pais de la region: UNIMINUTO Sumangeneanett ‘i EXPORTACIONES DE CAFE PAISES SURAMERICANOS 5,000 4,600 = : CJ Figura 7: Exportaciones de café paises Suramericanos. 3.4.3 Mercado del café en Colombia. Analizado el mercado del café a nivel mundial, es importante mirar el comportamiento de éste en términos generales en Colombia, ya que este es el pais de referencia y en el cual se centra este trabajo de investigacién. Colombia es un pais diverso y de historia cafetera, donde varios de sus departamentos producen este magnifico producto. A continuacién se mencionan los principales 10 departamentos de Colombia productores de café y las estadisticas en cuanto a la produccién y participacién porcentual de las 5 principales regiones: 1. Huila. 6. Valle del Cauca. 2. Antioquia. 7. Risaralda. 3. Tolima 8. Narifio. 4. Cauca. 9. Santander. 5. Caldas, 10. Cundinamarca, Corprscdn Unvarara Mats de Dot econ eccional ello Acontinuacién, se puede observar datos estadisticos promediados segtin la Federacién Nacional de Cafeteros de Colombia - FEDERACAFE Tabla 6: Produccién de café en Colombia, 1 Otros 286,173 35.33% 3 ane 119,880 14.80% 5 Cauca 83,268 10.28% Produccién Nacional 810,000 100.00% Fuente: Elaboracién propia, datos obtenido de la FNC. El departamento de! Huila sigue liderando con una participacién de 18.48%, seguidamente por Antioquia con el 14.80%, Tolima con 13.14%, Cauca con 10.28%, y Caldas con 7.97%, Los otros departamentos productores de café aportaron el 35.33% de la produccién total del pais. PARTICIPACION CAFETERA POR DEPARTAMENTO Caldas; 7.97% cauea; 10.28% Otros; 35.33% Tolima; 13.14% Antioguia; 14.80% Huila; 18.48% Figura 8; Porcentaje de producién de café por departamento. El departamento del Huila sigue liderando la produccién cafetera del pais con un 18.48% Este andlisis esté basado en informacién promediada de los ultimos afios cafeteros 2.015 al 2.019. UNIMINUTSO and i ac eo. 3.4.4 Mercado del café en Antioquia. Antioquia, es un departamento de Colombia compuesto por 125 municipios, de los cuales 94 son de tradicién cafetera; cuyo mayor volumen de produccién se da en los meses de octubre y noviembre de cada afio cafetero. En este departamento el 70% de la produccién se concentra en el ultimo cuatrimestre (septiembre a diciembre), y el 30% restante durante los primeros meses, es la denominada traviesa o mitaca, este a Su vez cuenta con 4 cooperativas de caficultores, las cuales son: © Cooperativa de caficultores de Antioquia: cuenta con 50 puntos de compra de café. © Cooperativa de caficultores de los Andes: cuenta con 20 puntos de compra de café. © Cooperativa de caficultores de Occidente: cuenta con 19 puntos de compra de café. © Cooperativa de caficultores de Salgar: cuenta con 8 puntos de compra de café En el siguiente cuadro se presentan los datos de los principales municipios caficultores, en cuanto a produccién, hectéreas utilizadas para el café y participacion dentro del mercado regional Tabla 7: Principales municipios productores de café en Antioquia. Produccién Regional 122,856 E 119,880 10.00% Fuente: Elaboracion propia, datos obtenido de la FNC. ls UNIMINUTO emiangenmraereesos Sectional elo Con 122.556 hectareas de cultivo de café, el municipio de Andes cuenta con 10.447 hectareas de café sembradas equivalentes al 8.52% de las hectéreas utilizadas para el cultivo de café en Antioquia; seguido de Ciudad Bolivar con un 8.09% y Salgar un 6.36% siendo estos los municipios més cafeteros del Departamento de Antioquia A continuacién, se puede visualizar la participacién en términos porcentuales de la produccién de café y las hectareas utilizadas en Antioquia: PRODUCCION CAFETERA POR MUNICIPIO Abejorrittedonia; 3.25% 2.83% Betutia; 6.97% Betania; 8.01% Otros; 34.58% Concordia: 8.95% Salgar; 10.78% ‘Andes; 13.48% Ciudad Bolivar; 11.15% Figura 9: Produccién de café en Antioquia, A continuacién, se puede visualizar el porcentaje de hectéreas utiizadas para el cultivo de café en el municipio de Antioquia: % DE HECTAREAS UTILIZADAS EN EL CULTIVO. DEL CAFE Figura 10: Porcentaje de hectreas uliizadas por municipio, Corprscdn Unvarara Mats de Dot econ eccional ello En definitiva, Andes es un municipio de tradicién cafetera y uno de los grandes productores de café de Antioquia,que posee una gran variedad de microclimas por sus grandes montafias; esto dandole diferentes perfiles de sus cafés y haciéndolos apetecibles para las diferentes empresas que se encuentra en el mercado, En el siguiente parrafo se hablaré de las principales empresas que hacen parte del Cluster Café ubicadas en la Ciudad de Medellin 3.4.5 Mercado del café en Medellin. EI municipio de Medellin no es un gran productor de café, aunque segtin datos estadisticos de (FNC. 2020) cuenta con 449 hectareas utilizadas para el cultivo de este grano; pero mas que productor, es un municipio con un gran ntimero de empresas comercializadoras de café, de las cuales un gran nimero pertenecen al Clister Café Medellin y Antioquia. Teniendo en cuenta que este trabajo se enfoca en mejorar procesos administrativos del Clister y su Programa para la Especialidad del Café - PEC, se expondra algunos datos estadisticos de estas organizaciones y el sector que atienden en el mercado. Tabla 8: Principales empresas del cliister. Principales empresas comercializadoras de café del Clister y el PEC ome) Pre ee Let Oe ety ert) 1 Otros Diverso 20,000 74.68% Rosny a 3 Amativo Asia 1,200 4.48% 5 Ventolicoffe EEUU, Nacional 853 3.19% 7__Inversiones Honesto EEUU, Nacional 500 187% ‘Total Toneladas Comereializadas 26,781 100.00% laboracién propia, datos obtenidos del Cluster café. UNIMINUTO Sumangeneanett ‘i PRINCIPALES COMERCIALIZADORAS DE CAFE 3% 3.19% 219% 188 4.48% - 2a moves sm Accasco Amato laboratorode café mVertclacotle —aLavalve slversones Honesto sta café Figura 11: Empresas comercializadoras del Cluster y el PEC. 4, DIAGNOSTICO. ae Luego de usted haber realizado un analisis pormenorizado de la industria objeto de estudio en el anterior estudio de mercado, usted deberd realizar un diagnéstico Macro y posteriormente continuar con un analisis Micro; inicialmente para el andlisis Macro; usted debera de realizar un andlisis PESTEL, partiendo de un analisis riguroso y pormenorizado de la compaiiia objeto de analisis en un cuadro concreto y detallado Veamos como se desarrolla un analisis PESTEL continuando con el ejemplo relacionado con el tema central: El desarrollo de la actividad cafetera mundial. UNIMINUTSO and i ac eo. + Existe apoyo gubernamental y generacional para llevar a cabo programas y acciones. + Ley 76/27 sobre la proteccién y defensa del café. + Ley 76/31 provee el fomento de la cultura cafetera. + Ley 11/72 deroga impuestos de exportacién del café. + Ley 9/91 cambios internacionales y medidas complementarias ~contribucién cafetera + Ley 189/95 acuerdo de creacién de la asociacién de paises productores de café + El mercado pasa por un buen momento ya que se encuentra al alza + La reforma tributaria presume una acumulacién de impuestos que perjudican principalmente a los pequefios productores. + Programas de sostenibilidad con el apoyo financiero de fundaciones, entidades de ayuda y otros aliados + Promocién y conservacién de la cultura cafetera del pais. + La pandemia del covid-19 coronavirus, actualmente afecta el mercado nacional e internacional del café. + El café colombiano y su icono Juan Valdez representan un referente positivo de Colombia para el mundo. + Beneficia mas de 563,000 familias y sus comunidades a nivel nacional. + Desarrolla una estrategia inclusiva de la mujer cafetera + Establecimiento de programas de capacitacién y seguridad social para los caficultores. + Integracién de las nuevas generaciones de caficultores en el pais. + Formalizacién de los pequefios productores. + Centro de investigacién del café CENICAFE, + Desarrollo de programas técnicos tecnolégicos para el manejo y produccién. + Programa de especializacién de café de la UdeA. + Laboratorios de café de! Sena, dotados para la investigacién + Kits tecnolégicos bésicos, para pequefios caffcultores facitados por entidades promotoras. + Nuevos procesos de café especial, obtenidos por métodos de fermentacién especiaizada + Nuevos procesos de beneficio que buscan la disminucién del uso del agua. + Promocién y cuidado del agua por medio de la creacién de reservas. + Clima variable, gran temporada de verano que afecta la produccién. + Gran aumento de la broca y otras plagas, deteriorando la calidad del café. + Malos procesos realizados por algunos pequerios caficultores deteriorando las fuentes hidricas. + Cambio climético. Fuente: Elaboracién propia, 22 UNIMINUTO Sumangeneanett ‘i Es importante precisar que para desarrollar el andlisis PESTEL, éste comprende como se aprecié en la grafica anterior de 6 componentes (Politico, Econémico, Social, Tecnol6: 0 y Legal) en los cuales se deben deanalizar por lo menos 5 ico, Ecoldgi factores criticos importantes que tengan un impacto positivo o negativo, en cada uno de estos 6 cuadrantes que conforman el mencionado andlisis. Posteriormente y una vez después de haber realizado el andlisis Macro, procedemos a realizar el analisis Micro utilizando la herramienta de planeacién relacionada con la Matriz DOFA. Se hace necesario realizar un andlisis riguroso y pormenorizado de la compaiiia objeto de andlisis en un cuadro detallado. Veamos cémo se desarrolla la Matriz DOFA continuando con el ejemplo que hemos venido desarrollando relacionado con el tema objeto de estudio: UNIMINUTO Sumangeneanett ‘i El desarrollo de la actividad cafetera mundial. Excelentes niveles de compromiso con la institueién por parte de los cempleados. 2. Existencia de sedes institucionales propias. 3. Experiencia en el manejo de recursos tanto piblicos como privades. 4, Manejo del RUES que permite ingresos estabies. 5. Exclusividad en el manejo de registros publicos y la informacién relacionada. 6. Buena Ubicacién fisica geogrifica de oficinas. 7. Buen Clima organizacional y ambiente laboral acorde para prestar un buen Debi jades: Alta dependencia en los servicios de registros piblicos Para la generacién de ingresos. la Distribucién Administrativa en cuanto a asignacién de funciones. 3. Inadecuada distribucién de los espacios fisicos en la organizacién, 4. No existe estandarizacién de procedimientos para el seguimiento, medicién y control a los proyectos de la onganizacion, 5. Poca participacién por parte de los miembros de la junta directiva de la Camara 1. El comercio tiene gran capacidad de oferta, debido Ia diversidad de estos. 2, Ley 1429 del 2010 para la formalizacién empresarial. 3. La integracién entre las Camaras de Comercio de las diferentes ciudades, favorecen Ia identidad econémica y cultural de la regi6n, con objetivos comunes, apoyo y respaldo para la ejecucién de los diferentes programas. 4, Vinculacién econémica de la Camara en proyectos como ferias, exposiciones, ete., que sitva de motivacién @ otras entidades a participar en dichas actividades, 5. Obtener nuevos recursos partir de la Diisqueda de convenios con organismos intemacionales (ONG), para la programacién de proyectos de capacitacién, desarrollo tecnol6gico y turistico. Regién con altos niveles de inseguridad dificultando esto la apertura y desarrollo de nuevos establecimientos comerciales e impidiendo Ia Tegada de inversionistas pata la regién. 2, Cambiantes politicas nacionales y territoriales, que desestimulan la inversidn y la creacién de nuevas empresas, ya que lo hacen en otras ciudades que ofrecen mejores incentivos. 3. Alta dependencia del cutive del Café, Jo que hace que la economia de la regidn sea clelica en tiempo de cosecha, 4, Poca concientizacién de los comerciantes sobre la importancia de formalizarse 5. Poco interés de los comerciantes y cempresarios por las capacitaciones ¥ asesorias que ofrece la cdmara de Al igual que con el andlisis PESTEL, también para el caso de la Matriz DOFA se deberan de identificar por lo menos 5 factores criticos importantes en cada uno de los 4 cuadrantes que conforman el analisis de la Matriz DOFA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas). ls UNIMINUTO emiangenmraereesos Sectional elo Teniendo en cuenta los 2 analisis Macro (Andlisis PESTEL) y Micro (Matriz DOFA), realizados anteriormente, usted estard en capacidad de identificar y reconocer una situacién problemica en el contexto organizacional, que le permita enfilar baterias para hallar una pronta y efectiva solucion empresarial, 44, Estructura organizacional (Organigrama). El objetivo principal de este punto es que usted pueda conocer de manera general el cuadro de mando o Ia estructura organizacional que tiene implementada actualmente la compaiiia, con el firme propésito de que usted pueda identificar el area de intervencién, y pueda ponderar como con su intervencién; la forma cémo puede impactar de manera positiva a toda la compafiia; en otras palabras, es poder precisar la magnitud del impacto que puede llegar a ocasionar en la estructura organica de la compafita. 4.2. Diagnéstico del area de intervencién. Posteriormente y luego de haber tenido esa mirada holistica a nivel de toda la organizacién, usted centrara todos sus esfuerzos en el desarrollo de su cargo a partir del cumplimiento de sus diferentes funciones; y muy seguramente estar en la capacidad de vislumbrar una necesidad, oportunidad 0 mejora que le permita a la organizacién poder optimizar algunos de sus mas importantes procesos; y asi poder alcanzar unos mejores indicadores, logrando obtener unos mejores desempefios en términos de eficacia y competitividad a nivel empresarial. 4.3. Planteamiento - Identificacién del problema, Con el fin de poder identificar claramente el problema, se hace necesario elaborar una gréfica en donde se pueda evidenciar la Identificacién del Problema, asi como determinar sus causas y sus correspondientes efectos directos. Para tal fin es importante definir por lo menos 5 causas y 5 efectos que generan la tificacién de dicho problema. UNIMINUTO Sumangeneanett ‘i Para tal fin, se le recomienda al estudiante hacer uso de las herramientas Metodolégicas tales como: Marco légico, Construccién de arbol de problemas o Diagrama de Ishikawa o comunmente conocido como diagrama de causa y efecto 0 espina de pescado. Veamos como se desarrolla la herramienta metodolégica utilizando la Espina de Pescado, y continuando con el ejemplo que hemos venido desarrollando, relacionado con el tema objeto de estudio: El desarrollo de la actividad cafetera mundial. Fuente: Elaboracién propia, Luego de identificar el problema central, se definen seguidamente las posibles®) causas que generaron dicha situacién problemica; asi como de la misma manera se definen los@)efectos que de dichas causas generaron, relacionando estos @) componentes de manera gréfica como se evidencié en la ilustracién anterior ls UNIMINUTO emiangenmraereesos Sectional elo 5, OBJETIVOS DE LA PRACTICA. Se Este punto es quizas es uno de los mas importantes en todo el desarrollo del trabajo de practica, pues dependiendo de la correcta construccién que usted haga en la formulacién de cada uno de los objetivos que se persiguen lograr a lo largo del desarrollo de este proyecto, partiendo de una adecuada definicién de cada uno de los verbos, le permitiré cumplir y dar solucién al propésito principal del presente trabajo. De ahi la importancia de definir muy bien el verbo a utilizar para el cumplimiento de cada uno de los objetivos inicialmente propuestos. 5.1. Objetivo General A continuacién anexamos un cuadro detallado, en el cual aparece una lista de verbos cominmente utilizados para redactar objetivos generales en la elaboracion de diferentes proyectos de investigacion. Lo anterior con el firme propésito de usted emplee correctamente este tipo de verbos que son los indicados para una adecuada construccién y elaboracién de un objetivo general de la siguiente manera: VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS GENERALES [exeewrar| Dee [lee | Mente | Rear | Ya [coem | doar | Fewer | Ores | Pesce | | [cewr | eure | Feamen| Pee [ Rone | | Fuente: Elaboracién propia. 5.2. Objetivos Especificos (Definir al menos 3 objetivos especificos). Acontinuacién anexamos un cuadro detallado, en el cual aparece una lista de verbos cominmente utiizados para redactar objetivos especificos en la elaboracién de diferentes proyectos de investigacién. Lo anterior con el firme propésito de usted emplee correctamente este tipo de verbos que son los UNIMINUTO Sumangeneanett ‘i indicados para una adecuada construccién y elaboracién de un objetivo especifico de la siguiente manera: VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS ESPECIFICOS [Raver Toorsapar [Desens Eiblcer [oifear —— [Seasionar | Sasar_ | Contrastar | Determinar | Examinar | Mostrar | Sinteizar | [carcar |Ostne | Deine racaorar JOrencar || [cemerr|Oescompere| eruncer|ircar |Ratconar || Fuente: Elaboracion propia, 6, DESARROLLO _DEL_MODELO O HERRAMIENTA METODOLOGICA INSTRUMENTOS DE MEDICION. NSTRUMENTOS DE MEDICION. Es la guia o el paso a paso que indica qué hacer en determinado trabajo. La metodologia debe reflejar la estructura de la practica, especificando la forma como se van a obtener los resultados. Aqui se debera mostrar, en forma organizada y precisa, cémo sera alcanzado cada uno de los objetivos especificos propuestos. La metodologia debe reflejar la estructura de la practica, especificando la forma como se van a obtener los resultados, por ello deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demas estrategias requeridas y utilizadas en la practica. ‘Ademas, debera indicar e! proceso a seguir en la recoleccién, organizacién, sistematizacién y analisis de la informacién obtenida. Tenga en cuenta que el disefio. metodolégico es la base para planificar todas las actividades de la practica profesional en su modalidad de intervencion. 7. PLAN DE MEJORA. ——

You might also like