You are on page 1of 21

TUBERCULOSIS

POR:
PROF. LUIS ERNESTO PARIS A. M.E., MSC.
MEDICO NEUMÓNOLOGO – MICÓLOGO.

Santa Ana de Coro, febrero de 2021.


TUBERCULOSIS:
Producido por bacterias que pertenecen al
complejo Mycobacterium Tuberculosis.
Afecta habitualmente a los pulmones.
La transmisión se produce habitualmente por
diseminación a través del aire de pequeñas
gotas respiratorias.
AGENTE ETIOLOGICO:
Micobacterias: - M tuberculosis.
- M bovis.
- M africanum.
• Es una bacteria en forma bacilar, aerobia.
• Color neutro con la tincion de gram
• Acido-alcohol resistente (alto contenido en acido
micotico.
• Los lipidos (factor cordonal) Virulencia.
EPIDEMIOLOGIA:
1995 8,8 millones de casos
3 millones de muertes 98%
paises en desarrollo aumento el doble asociado a
VIH.
EXPOSICION A LA INFECCION:
Paciente con TBC pulmonar a través de pequeñas
gotas respiratorias aerolizadas por la tos, el
estornudo o el habla.
• Se producen 3000 gotas infecciosas.
• Esputo contiene 10 BAR/ml.
• Hacinamiento.
DE LA INFECCION A LA ENFERMEDAD:
Susceptibilidad individual.
Inmunidad celular: coeinfección con HIV cohibe la
inmunidad celular. .
PATOGENIA E INMUNIDAD:
M tuberculosis pequeñas gotas

alveolos

Multiplican Macrofagos alveolares los


ingieren
destruyen el
macrofago Impiden la multiplicación

los monocitos
ingieren el bacilo
lesión tisular (hipersensibilidad retardada)
2-4
semanas
activación de macrofagos (mediado por
células).
Tubérculo en la parte central material necrotico
adopta aspecto de queso blanco licuefacción.
Las paredes bronquiales y los vasos sanguíneos son
invadidos y destruidos se forman cavidades.
Material caseoso grandes cantidades de bacilos se
drenan a través de los bronquios diseminan a las
vías respiratorias
RESERVORIO Y PATOGENIA

 El reservorio de la tuberculosis es el hombre sano infectado, el


ganado bovino, y otros mamíferos

 El mecanismo más frecuente de transmisión es la vía aérea (al toser


o estornudar) por medio de las gotas de “flügge” que emite una
persona enferma con tuberculosis , que podrán ser aspirados por
individuos susceptibles a través de las partículas de Wells.
PATOGENIA

 Los factores riesgo para el contagio incluyen:


 la localización de la tuberculosis
 características de la enfermedad,
 la duración y frecuencia del contacto entre la
persona sana y la enferma
Patogenia: bacilo

 las características del ambiente en que ocurre


(inadecuada ventilación)
 La cantidad de bacilos
EL POTENCIAL INFECCIOSO DE UN ENFERMO
DEPENDE DE DIVERSOS FACTORES:

 1)Grado de extensión de la enfermedad,


considerándose altamente contagiosos los enfermos con
baciloscopia positiva y los portadores de radiografía con
cavernas.
 2) Severidad y frecuencia de la tos.
 3)Uso de quimioterapia antituberculosa, admitiéndose
que el enfermo deja de contagiar cuando lleva 2
semanas en tratamiento.
 4) Características de la exposición. Existe mayor riesgo
de contagio en contactos estrechos y prolongados
 5) las condiciones del individuo expuesto (nutrición,
enfermedades concomitantes)
Fisiopatología: eventos

 1- Inflamación inespecífica de grado mínimo caracterizada por


hiperemia, edema e infiltración de PMN
 2- A las 48 horas respuesta MNN
 3- fagocitosis del bacilo y son transportador a los ganglios linfáticos
hiliares.
 4- De no fagocitarse se multiplican y destruyen al macrofago son
liberados y transportados por linfaticos y llegan a circulación venosa
, produciendo siembras posprimarias.
MANIFESTACIONES PULMONARES
CLINICAS: EXTRAPULMONARES

PULMONAR
PRIMARIA: Frecuente en niños
Lóbulo medio e inferior
Derrame pleural(HIV)
Bronquiectasia.
POSTPRIMARIA: Adulto, reactivación o secundaria.
Segmentos apicales y posteriores
(lóbulos superiores).
Cavitaciones dispersas.
Signos y síntomas insidiosos.
Hemoptisis: erosión de un vaso o rotura de aneurisma
de Rasmussen.
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR:
• Ganglios linfáticos (cervical y supraclavicular).
• Pleura, tuberculosis pericardica.
• Sistema genitourinario (15%).
• Huesos y articulaciones (8 - 9 %).
• Meninges y peritoneo( 5%) HIV.
• Tuberculosis milliar.
DIAGNOSTICO:
• Estudio socio-económico.
• Sintomático respiratorio.
• BK de esputo seriado.
• Cultivo de esputo.
• Rayos X de tórax.
• Prueba cutánea con PPD.
• Pruebas farmacológicas.
• Lavado gástrico.
TRATAMIENTO:
REGIMEN N°1
Totalmente supervisado (adultos) casos nuevos
y recaídas

FORMA DE
FASE DROGAS Y DOSIS FRECUENCIA DURACION
ADMINISTRAR
ETHAMBUTOL 1200
6 SEMANAS(2
PRIMERA mg. ISONIACIDA 300 6 DIAS POR
SUPERVISADA MESES) TOTAL: 48
INTENSIVA mg. RIFANPICINA 600 SEMANA
TOMAS
mg. PIRAZINAMIDA 2
SEGUNDA 3 VECES 18 SEMANAS(4
ISONIACIDA 600 mg.
MANTENIMIEN SUPERVISADA POR MESES) TOTAL: 54
RIFANPICINA 600 mg.
TO SEMANA TOMAS
TRATAMIENTO:
REGIMEN N° 2
Tuberculosis primaria no progresiva en menores
de 15 años autoadministrado.

FORMA DE
FASE DROGAS Y DOSIS FRECUENCIA DURACION
ADMINISTRAR
ISONIACIDA 5 mg./Kg
3 VECES
(MAXIMO 300 mg) 4 MESES. TOTAL:
UNICA AUTOADMINISTRADA POR
RIFANPICINA 10 mg./Kg 186 TOMAS
SEMANA
(M,AXIMO 600 mg).
TRATAMIENTO:
REGIMEN N° 3
Retratamiento: indicado en fracaso del
tratamiento previo (persistencia de bacteriología
positiva al sexto mes de tratamiento.
FORMA DE
FASE DROGAS Y DOSIS FRECUENCIA DURACION
ADMINISTRAR

ESTREPTOMICINA: 1 gr.
HOSPITALARIA 12 SEMANAS, 3
PRIMERA ETHAMBUTOL: 1200 mg. 7 VECES POR
Y MESES. TOTAL: 84
INTENSIVA PROTEONAMIDA: 750 SEMANA
SUPERVISADA TOMAS
mg. PIRAZINAMIDA: 2 gr.
SEGUNDA ETHAMBUTOL: 1200 mg. 40 SEMANAS, 9
6 VECES POR
MANTENIMIEN SUPERVISADA PROTEONAMIDA: 750 MESES. TOTAL: 240
SEMANA
TO mg. TOMAS
GRACIAS

You might also like