You are on page 1of 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES (UNEARTE)


U.C.: “TEXTOS, PALABRAS Y CONOCIMIENTO”
SECCIÓN 4

EDVARD MUNCH
Un vistazo al reflejo de su alma

Nombres: Camila Sananda


Apellidos: Martínez Alzualde
C.I.: 28.149.966
Mención: Artes Gráficas

Caracas, Enero de 2022


Índice

Introducción.........................................................................................................................3
Una vida ligada al estereotipo..............................................................................................4
Del amor a la locura.............................................................................................................5
La vida, su arte.....................................................................................................................5
Un legado a la comprensión humana...................................................................................6
Conclusiones........................................................................................................................7
Bibliografía...........................................................................................................................8
Anexos.................................................................................................................................9

2
Introducción
El presente trabajo pretende destacar la genialidad y la relación intrínseca
que posee Edvard Munch con cada una de sus obras, al ser uno de los
mayores precursores del expresionismo, pero principalmente, el reflejo de
una mente deteriorada por los estragos de la vida, y el cómo, por medio de la
pintura, pudo exteriorizar no sólo emociones propias, sino también las
emociones humanas en un contexto generalizado. Esto hace de él, uno de
los artistas europeos más afamados de la época del holocausto, y por lo
tanto, también uno de los más polémicos por los temas que trataba, al ser la
salud mental, prácticamente un secreto a voces.

El objetivo central del ensayo es concientizar sobre la salud mental y


trastornos de la psique, no para apreciar con un ojo crítico a aquellos que
tienen que convivir con ellas, sino para dar a conocer lo que puede sentir o
evocar la persona que padece, de una forma menos fría y científica, a través
del arte, visto desde la curiosa y fascinante perspectiva de Munch.

3
El cerebro del ser humano es uno de los misterios más grandes que se ha
planteado investigar el mundo de la ciencia, y uno de los que menos
tenemos respuestas concretas. No es un planteamiento matemático, pero a
pesar de tener inherencias con la química, la mente es un territorio que nadie
ha logrado recorrer de forma tan fructífera a diferencia de con otras áreas. Si
bien existe la psicología y los modos para lograr tratar ciertos trastornos
relacionados con ella, no es un secreto que cada mente es distinta, que
aunque haya semejanzas, ninguna sufre el mismo patrón patológico, ya que
ningún cerebro es perfecto ni carece de reacciones adversas.

Una vida ligada al estereotipo

El caso de Edvard Munch es uno de esos que muchos tildan de cliché, como
un artista más que se sume en la locura y las sustancias. Sin embargo, es
una forma vaga de generalizar algo que va más allá, se ve al artista, sus
tragedias de forma superficial, adicciones, y luego el arte que crean de
dichas circunstancias, es muy sencillo sacar conclusiones con tan poco
material para exponer un punto de vista que raya en lo difuso, pero son muy
reducidas las veces que denotan el cómo llegan a ellos. No es un modo de
justificar acciones negativas, sino al menos dar un ejemplo de que son
reacciones neuronales y psicológicas que pudieron remediarse, o por lo
menos, controlarse. Sin embargo, muchas veces la vida tiene otros planes.

Munch, fue un pintor que en su infancia recibió el golpe de experimentar la


muerte de su madre y una de sus hermanas, tema que da a conocer en
algunas de sus obras (La niña enferma, Madre muerta con niña/El niño y la
muerte, etc). Esta tragedia, se vio duplicada con la noticia de que otra de sus
hermanas fuera diagnosticada con trastorno bipolar, pero también de debe
acotar la severidad del padre, un fanático religioso, que con mano dura
hacía que su hijo fuera parte de su estricta doctrina.

4
Del amor a la locura

Su adultez, sumergida en el alcoholismo, relaciones fallidas y el desenfreno,


no fue una excepción en cuanto a personas que quisieran imponer su pensar
a Munch, ya que Tulla Larsen, una de las mujeres que marcaron su vida, con
su fortuna mantuvo al hombre que quería que fuera su esposo, quien tan
sólo le correspondía por no contrariar la evidente obsesión de Larsen. Sin
embargo, Munch se hartó de tal manera que se internó en un psiquiátrico
para tenerla lejos, razón por la cual, ocurren una serie de mentiras y
acontecimientos que posteriormente, acaban en un arranque de ira por parte
de Larsen, donde Munch recibe un disparo en la mano. Al negarse a casarse
con ella, aparte del disparo, recibe una demanda debido a una carta que
escribió aceptando casarse, gracias a que ella inventó una enfermedad para
alimentar la culpa del aludido. A pesar de haber ingresado a una institución
mental, donde pudieron haberlo tratado, no se especifica cuánto tiempo
estuvo en la misma, pero luego de la situación con Larsen, sus bienes fueron
hipotecados, un golpe duro para la economía de Munch, y, por supuesto, un
deterioro notable de su estabilidad emocional.

La vida, su arte

Los acontecimientos que resultaron de la vida de Munch, fueron una fuente


constante para crear. Su obra más conocida, El Grito, es el resultado de un
ataque de ansiedad en un día cualquiera, con Munch y dos de sus amigos
paseando y observando el atardecer; un escenario que muchos disfrutarían,
pero que él mostró en la pintura como un infierno debido al pánico y al
cansancio. No fue una bombilla que se encendió encima de su cabeza, ni la
musa que llegó a su casa a cantarle su próxima idea para un cuadro, era su
vida y cómo él la veía. Su sello era utilizar el simbolismo con los colores, es
decir, cada color no era utilizado como lo que debería ser, sino como él lo
sentía, además de utilizar formas poco estructuradas y fluctuantes, se podría

5
deducir que era la manera en la que a medida que pasaba su vida, a través
de sucesos poco favorables, su estado mental flaqueaba lenta pero
constantemente. Eran notables la cantidad de autoretratos que hacía, tal vez
como una forma de documentar el paso de los años, y con ellos se notan
cada vez más borrosos los rasgos, se mostraba más como una figura, una
sombra con facciones levemente acentuadas, e incluso algo más etéreo y
místico como una presencia espiritual, principalmente en los últimos retratos
que hizo.

Dentro de su arte tocó tópicos sumamente controversiales para el momento,


en plena hegemonía nazi y con la censura al límite. Temas con emociones
ligadas al desasosiego, al deterioro mental y a la soledad, que incluso en su
muerte, se mantuvieron ligadas a su persona. Y sin embargo, a pesar de
morir en la más profunda soledad, hace pensar que estaba tan
acostumbrado a ella que recibió a la muerte con los brazos abiertos, en un
escape de sí mismo.

Un legado a la comprensión humana

Pese a la trágica vida y muerte de Edvard Munch, su mayor contribución no


fue únicamente al arte, sino a la visibilidad de los trastornos mentales, en un
modo de que las personas se entendieran mejor a sí mismas, y entender
también que las emociones no se pueden tomar a juego, es como un efecto
mariposa; de un suceso insignificante puede transcurrir la mayor de las
catástrofes. Entonces, con su pintura como intermediario, fue capaz de dejar
su punto de vista y dejar en claro que si él no pudo recibir la ayuda necesaria
en su momento, el que observe sí pueda y tome acción para encaminar su
vida. Munch dio su vida por el arte, para salvar otras.

6
Conclusiones

Hay muchas formas de definir a un artista, pero pocas circunstancias en las


que se puede decir que estos dejan un legado notable. Cada individuo tiene
que luchar contra situaciones que la misma vida nos adjudica, pero también
contra nosotros mismos en muchas ocasiones, ya que el ser humano tiende
a sacar lo peor de sí en momentos de presión.

No obstante, si bien podemos sacar lo peor, también podemos interiorizarlo


y hacernos daño a nosotros mismos, y en mi experiencia, es mucho peor. En
este trabajo puedo dar como testimonio que, si bien las experiencias
adversas pueden dar como resultado infinidad de obras de cualquier rama,
eso no significa que las emociones negativas deban permanecer. Por lo
general, la sensación de melancolía y desasosiego es efímera, al igual que
cualquier otra emoción, pero cuando no lo es, es hora de pedir ayuda.

Edvard Munch fue una víctima de las circunstancias, al igual que muchos
otros artistas que recurrieron a acabar con sus vidas para disipar todo
aquello que los atormentaba. En la actualidad, se ha hecho mucho más vocal
el asunto de la depresión y la ansiedad e incluso enfermedades mentales
mucho peores; no quiere decir que los casos de suicidios y autolesiones se
hayan disipado, pero es bueno saber que ya no es un tabú, y este es mi
aporte a tal movimiento.

7
Bibliografía

 La obra de Edvard Munch, a través de sus autorretratos:

https://elpais.com/diario/2005/02/19/cultura/1108767603_850215.html

 Biografía de Edvard Munch:

https://es.wikipedia.org/wiki/Edvard_Munch

 Una mirada a Edvard Munch, más allá de ‘El Grito’

https://www.nytimes.com/es/2016/02/27/espanol/cultura/una-mirada-a-
edvard-munch-mas-alla-de-el-grito.html

 Edvard Munch, un artista desesperado

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/edvard-munch-artista-
desesperado_15015

 Edvard Munch: enfermedad y genialidad en el gran artista noruego

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872013000600012

8
Anexos

La Niña Enferma, 1885–86

Madre muerta con niña/El niño y la muerte, 1899

9
La muerte de Marat, 1907

El Grito, 1893

10
Autoretrato: El vagabundo de la noche, 1924

11

You might also like