You are on page 1of 63

Código: HSEQ-PL-

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 1 de 63

PLAN
DE
PREVEN
CIÓN,
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 2 de 63

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4
1. OBJETIVO GENERAL 4
1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
2. MARCO JURÍDICO 5
3. MARCO TÉCNICO 6
4. MARCO CONCEPTUAL 6
5. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 8
5.1. PROCESOS 9
5.2. MATERIALES UTILIZADOS 10
5.3. EQUIPOS 10
5.4. INSUMOS Y RESIDUOS 11
6. FASE I: PREVENCIÓN ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
6.1. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS 11
6.1.1. Calificación de las Amenazas 14
6.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 14
6.2.1. Vulnerabilidad en las personas 15
6.2.2. Análisis De Vulnerabilidad De Los Recursos 16
6.2.3. Interpretación De La Vulnerabilidad Por Todos Los Aspectos 19
6.2.4. Interpretación De La Vulnerabilidad Por Cada Elemento 19
6.3. PRIORIZACIÓN DE AMENAZA Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN 19
7. FASE II: PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 21
7.1. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 21
7.2. GRUPO OPERATIVO PARA MANEJO DE EMERGENCIAS 22
7.3. DEFINICIÓN DE ZONAS 23
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 3 de 63

7.4. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES BÁSICAS DE LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN PARA EL


PLAN DE EMERGENCIAS 23
7.4.1. Coordinador de Brigadas 23
7.4.2. Jefe de Brigada 25
7.4.3. Personal de Apoyo Interno 26
7.4.4. Vigilancia - Seguridad Física 27
7.4.5. Brigadistas 28
7.4.6. Funcionarios 30
7.5. DIRECTORIO INTERNO DE EMERGENCIA INTERNO: 30
7.6. CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS 31
7.7. PLANES DE ACCIÓN 32
7.7.1. Plan General 32
7.7.2. Plan de Seguridad 32
7.7.3. Plan de Emergencia Médica y/o Primeros Auxilios 33
7.7.4. Plan Contraincendios y/o Explosión 35
7.7.5. Pan de Acción de Refugio 36
7.7.6. Plan de Amenaza en caso de Origen Social 37
7.7.7. Plan De Evacuación 37
7.8. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 39
7.9. FASES DEL PROCESO DE ALARMA 39
7.10. PLANIFICACIÓN DE SIMULACROS 40
7.10.1. Objetivos 40
7.10.2. Clasificación de los Simulacros 41
7.10.3. Realización de los Simulacros 41
8. CONTROL DE CAMBIOS 42
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 4 de 63

INTRODUCCIÓN

En las actividades cotidianas de cualquier empresa, se pueden presentar situaciones que afectan de
manera repentina el diario proceder. Estas situaciones son de diferente origen: Naturales (vendavales,
inundaciones, sismos, incendios forestales, tormentas eléctricas, etc.), Tecnológicas (incendios,
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 5 de 63

explosiones, derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas estructurales, etc.) y Sociales (atentados,
vandalismo, terrorismos, amenazas de diferente índole, etc.).

Lo anterior muestra la variedad de eventos que en cualquier momento pueden afectar de manera
individual o colectiva el cotidiano vivir con resultados como lesiones o muertes, daño a bienes,
afectación del medio ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas económicas. De la forma seria
y responsable como las empresas se preparen, podrán afrontar y salir adelante frente a las diferentes
emergencias y consecuencias de las mismas.

Todo plan de emergencias se fundamenta en las actividades de prevención y preparación, las cuales hay
que apreciar desde el punto de vista administrativo, funcional y operativo.

En la Ley 9ª de 1.979, el Gobierno Nacional contempló en su legislación, la necesidad de implementar


en las empresas, las facilidades y recursos para prestar los primeros auxilios a sus trabajadores.

Diez años después, a través de la Resolución 1016 de 1.989, señaló la urgencia de implementar un plan
de emergencia en las empresas colombianas, el cual estaría dividido en Rama Preventiva, Rama Pasiva o
Estructural y Rama Activa o Control de las Emergencias.

1. OBJETIVO GENERAL

El plan de Emergencia y Contingencia del CONSORCIO EDUZIPA 2020 – CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA


FASE DE LA SEDE PARA LA EXTENSIÓN ZIPAQUIRÁ DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA el cual se
encuentra ubicado en la ciudad de Medellín - Antioquia, se encuentra en proceso de Iniciar su ejecución
definiendo las funciones y actividades, responsables, procedimientos, organización y recursos aplicables
para la atención de las emergencias. Para la elaboración del plan de emergencias, es necesario realizar
el análisis de riesgos, el cual permite identificar el grado de vulnerabilidad frente a eventos o
condiciones que pueden llegar a ocasionar una emergencia. Por lo tanto, el análisis de riesgos se
convierte en una herramienta para establecer las medidas de prevención y control de los riesgos
asociados a la actividad económica, al entorno físico y al entorno social en el cual se desarrollan los
procesos.
De esta manera el Plan de Emergencias nos permite:

Responder rápida y efectivamente ante cualquier situación de emergencia.

A. Mitigar los efectos y daños causados por eventos, esperados e inesperados, ocasionados por el
hombre o por la naturaleza.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 6 de 63

B. Preparar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar los posibles daños o
pérdidas de la propiedad.
C. Responder durante y después de la emergencia.
D. Establecer un sistema que le permita a la organización recuperarse para volver a la normalidad en un
período mínimo de tiempo razonable.
1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar la vulnerabilidad de las instalaciones y personas para establecer una serie de


recomendaciones tendientes a disminuirla.
● Establecer procedimientos y responsabilidades para evacuar las instalaciones, atender un conato
de incendio, responder a una emergencia medica
● Reconocer los recursos internos y externos con los que se cuenta para atender emergencias.
● Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes
de las instalaciones.
● Generar en todos los niveles de la Organización interés en la seguridad y la de sus
colaboradores, así como sensibilizar al personal en general para lograr su participación en las
acciones de prevención de emergencias en la empresa.

2. MARCO JURÍDICO

⮚ Ley 9 de 1979 (Código sanitario nacional) Titulo VIII: Coordinación de todos los organismos que
intervienen durante la emergencia. Dispone la constitución de comités regionales y locales y
asigna al Comité Nacional funciones de control y vigilancia de planes de capacitación,
entrenamiento y establecimiento de normas y requisitos sobre sistemas de alarma, información
general, refugio, campamentos y condiciones sanitarias.
⮚ Ley 46 de 1988 (Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, SNPAD).
⮚ Ley 09 de 1989 (Reforma Urbana - Estudios Identificación de Riesgos para los asentamientos
humanos).
⮚ Decreto 919 de 1989 (Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres).
⮚ Resolución 1016 Marzo de 1989 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Formulación Planes de
Emergencia. Artículo 10 Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, tienen como
finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo
de factores de riesgo ocupacionales; ubicándolo en un sitio acorde a sus condiciones Psico-
fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de trabajo. Numeral 7 Organizar e implementar un
servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios. Artículo 11 El subprograma de Higiene y
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 7 de 63

Seguridad Industrial, Tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control


de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la
salud de los trabajadores. Numeral 11 Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones
eléctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riegos de
electrocución y los peligros de incendio. Numeral 18 Organizar y desarrollar un plan de
emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: a. RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las
normas legales y técnicas sobre Combustibles, Equipos Eléctricos, Fuentes de Calor y Sustancias
Peligrosas propias de la actividad económica de su empresa. b. RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL:
Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salidas Suficientes y
adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riegos existentes y número de trabajadores. c.
RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformación y organización de brigadas,
(Selección, Capacitación, Planes de Emergencia y Evacuación), sistema de detección, alarma
comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátiles (manuales o
automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
⮚ Directiva Presidencial No. 33 de 1990 (Componentes de Emergencia en los Planes de Desarrollo
Locales y Regionales dentro del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres).
⮚ Ley 100 de 1993, Artículo 167 (Reglamenta la atención de eventos catastróficos y accidentes de
tránsito).
⮚ Ley 99 de 1993 (Se crea el Ministerio del Medio Ambiente).
⮚ Decreto 1295 1994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Artículo 35 La afiliación al
sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de
la entidad Administradora de Riesgos Profesionales: Literal b. Capacitación básica para el
montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.
⮚ Decreto 1283 de 1996. Reglamenta el funcionamiento del Fondo de Solidaridad y garantía del
Sistema General de Seguridad Social en Salud y la sub-cuenta de eventos catastróficos y
accidentes de tránsito. El artículo 33 numeral 4 del Decreto 1283/96 financiación de programas
institucionales de prevención y atención de accidentes de tránsito, de eventos catastróficos,
terroristas y de aquellos destinados al tratamiento y rehabilitación de sus víctimas, previa
aprobación de distribución y asignación por parte del Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud.
⮚ Decreto 93 de 1998 (Se establece el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres).
⮚ Decreto 033 de 1998 (Código Nacional de Sismo Resistencia). Reglamenta las condiciones
mínimas de sismo resistencia para las estructuras construidas como por construir.
⮚ Ley 46 de 1988 (Sistema Nacional para Prevención de Desastres). Declaratoria de los Desastres y
Emergencias como un asunto de interés público. En desarrollo de esta norma general, el Decreto
919 de 1989 estructuró la dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y dio
origen a los Comités Regionales y Locales de Emergencias.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 8 de 63

⮚ Decreto 2190 de 1995 y 321 de 1999 (Plan Nacional de Contingencia). Ordenan la creación y
desarrollo de un Plan Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, derivados y
sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.
⮚ Código Sustantivo del Trabajo: Artículo 205 Primeros Auxilios. 1. El patrono debe prestar al
accidentado los primeros auxilios, aun cuando el Accidente sea debido a provocación deliberada
o culpa grave de la víctima. 2. Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos
necesarios para las atenciones de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad,
de acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.
⮚ Carta Fundamental - Constitución Nacional (En los artículos correspondientes a la Prevención,
Protección y Seguridad).

3. MARCO TÉCNICO

✔ NTC 1478 Material de seguridad y lucha contra incendios. Terminología


✔ NTC 1700 Higiene y seguridad medidas de seguridad en edificaciones medios de evacuación.
✔ NTC 1931 Protección Contra incendios, señales de Seguridad.
✔ NTC 2885 Higiene y seguridad. Extintores portátiles Generalidades.
✔ NTC 3324 Brigadas Privadas Contra Incendios
✔ NFPA 10 Sistemas de Extinción de Incendios. Extintores
✔ NFPA 101 Código de Seguridad Humana – sistemas de alarma.
✔ NSR 400 Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente

4. MARCO CONCEPTUAL

Accidente: Evento amenazante no esperado, inevitable, intencionado o que cause lesión o muerte
sobre las personas, daño sobre el ambiente y/o bienes.
Alarma: Es la señal o aviso de la ocurrencia inminente de un evento adverso. Exige la respuesta
inmediata de la institución para atender las necesidades de la población afectada. Las alarmas pueden
ser audibles o visibles. Cada institución debe establecer el tipo de alarma más apropiado en función de
los recursos disponibles, efectividad y fácil comprensión, cuidando que el talento humano la conozca y
entienda su significado.
Alerta: Situación declarada para tomar acciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia
de un evento adverso. La declaratoria de alerta debe ser
Amenaza: Factor externo de riesgo representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen
natural, generado por la actividad humana o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un
lugar específico con una intensidad y duración determinadas.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 9 de 63

Brigada de Emergencias: Grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o


controlar una emergencia incipiente. La constitución de las brigadas de emergencia está contemplada
en la Resolución 1016 de 1989 en el numeral 11 Artículo 18 y su objetivo es tener un grupo de respuesta
primaria que pueda atender una situación de emergencia en su etapa inicial.
Comité de emergencias: Grupo responsable de coordinar la ejecución de las actividades antes, durante
y después de una emergencia o desastre.
La creación y funcionamiento del Comité de Emergencia debe contar con la aprobación y apoyo de la
máxima jerarquía de la empresa para garantizar el cumplimiento y la efectividad de sus tareas. Así
mismo, las personas que lo integren deben tener poder de decisión y aptitudes que las hagan idóneas
para ocupar estos cargos.
Desastre: Suceso que causa alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente,
excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Daño grave de las condiciones
normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y/o por efectos
catastróficos de la acción del hombre.
Emergencia: Evento que se tiene calculado que sobrevenga.
Emergencia incipiente: Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico y con
equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.
Emergencia interna: Evento que ocurre comprometiendo gran parte de la entidad involucrada,
requiriendo de personal especializado para su atención.
Emergencia general: Es aquel evento que ocurre dentro de la entidad y que, además, amenaza
instituciones vecinas.
Equipos para atención de emergencias: Equipos destinados para ser operados por los brigadistas de
acuerdo al factor de riesgo
Eventos Adversos: Son aquellas alteraciones o daños de diverso tipo (a la salud, los bienes, el medio
ambiente, etc.) que demandan respuesta inmediata de la comunidad afectada y dependiendo de la
capacidad de respuesta, pueden considerarse como emergencias o desastres.
Evento amenazante: Suceso potencial final del desarrollo del evento iniciante. En el caso de un escape
de material inflamable se podrían tener eventos amenazantes tales como incendio del chorro de gas o
explosión de la nube de gas.
Evento iniciante: Liberación de materia y/o energía contenidos en un recipiente natural o artificial
(Ejemplo: escape de gas natural).
Evento posible: Fenómeno que puede suceder o que es factible que ocurra.
Eventos de origen antrópico: son aquellos originados por la actividad humana. Entre ellos están los
incendios, accidentes en medios masivos de transporte o sitios de congregación masiva, explosiones,
alteraciones del orden público e incidentes con materiales peligrosos.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 10 de 63

Eventos de origen natural: son aquellos en los que no interviene la actividad humana, como
lasavalanchas, sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, granizadas, heladas, huracanes, incendios
forestales, inundaciones, marejadas, sequías, tormentas y vendavales.
Eventos combinados: son producto de un proceso natural modificado por la actividad humana. Son
ejemplo de este tipo de eventos, los deslizamientos por la deforestación de las laderas y las
inundaciones por colmatación del lecho de los ríos.
Frecuencia: Es una medida ocurrida de sucesos o eventos. En el análisis de riesgo se emplea para
determinar la ocurrencia de eventos amenazantes expresada como el número de veces que se presenta
por año.
Gravedad: Grado de afectación resultante de un evento.
Plan de Emergencias: Documento que contiene información de la dependencia y que plantea
estrategias para prevención, preparación y atención de emergencias.
Plan de Evacuación: Pautas que establecen la forma, herramientas y controles que se deben tener al
momento de evacuar la dependencia.
Posibilidad: Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se analiza desde el punto de
vista cualitativo, como por Ej. Bajo, Medio o Alto.
Probabilidad: Eminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El sistema de valoración está
dado desde la cuantificación de la escala de posibilidad.
Reconstrucción: Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico protección superior al
existente antes del evento, Esta etapa se convierte en una buena oportunidad para fortalecer la gestión
del riesgo y hacer prevención, mitigación y preparación, cerrando de esta forma el ciclo de los
desastres.
Rehabilitación: Restablecimiento rápido de los servicios básicos de la comunidad e inicio de la
reparación del daño físico, social y económico. Esta etapa prioriza la reparación de los daños sobre
aquellos servicios que son vitales para la comunidad.
Riesgo: Es la probabilidad de daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad específica en
determinado periodo, en función de la amenaza y la vulnerabilidad. Riesgo f (amenaza * vulnerabilidad)
Vulnerabilidad: Debilidad presentada ante un evento que puede causar afectación. Es un factor de
riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición
intrínseca a ser afectado o a ser susceptible de sufrir pérdida.
Por lo tanto, es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos expuestos
como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o intensidad dada.

5. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL CONSORCIO EDUZIPA 2020


NIT 901.435.238-1
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 11 de 63

DIRECCIÓN OFICINA CALLE 127 NO 20 16 OF 401 - 402 BOGOTÁ


DIRECCIÓN OBRA CARRERA 15 CON CALLE 1
TELÉFONOS (1) 3681175
ACTIVIDAD ECONÓMICA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS NO RESIDENCIALES
REPRESENTANTE LEGAL SUPLENTE CARLOS ARTURO RUEDA CASTRO
OBRA
Nombre: OPERATIVO Ciudad: ZIPAQUIRA (CUNDINAMARCA)
Teléfonos 3173640094 Fax: 3681175
Dirección: CARRERA 15 CON CALLE 1 Clase de Riesgo: 5
ARL: SURA

La Obra se encuentra ubicada en el municipio de Zipaquira, en el departamento de Cundinamarca.


Carrera 15 con Calle 1.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 12 de 63

1.2. PROCESOS

Los procesos desarrollados en las diferentes áreas de acuerdo con la actividad económica, se
relacionan a continuación:

ÍTE
ACTIVIDADES
M
1 PRELIMINARES
2 ESTRUCTURA
3 MAMPOSTERÍA Y MUROS LIVIANOS
4 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Y RED CONTRA INCENDIO
5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS, VOZ Y DATOS, CCTV
6 INSTALACIONES MECÁNICA
7 PAÑETES
8 CUBIERTA
9 IMPERMEABILIZACIONES
10 PISOS BASE Y AISLAMIENTO ACÚSTICO
11 PISOS ACABADOS
12 ENCHAPE MUROS Y RECUBRIMIENTOS ACÚSTICOS
13 CIELORASOS Y ASILAMIENTOS ACÚSTICOS
14 CARPINTERÍA DE MADERA, INCLUIDAS PUERTAS CON AISLAMIENTO ACÚSTICO
15 CARPINTERÍA METÁLICA, INCLUIDAS PUERTAS Y VENTANAS CON AISLAMIENTO ACÚSTICO
16 PINTURA
17 APARATOS Y ACCESORIOS
18 CERRADURAS Y ESPEJOS
19 EQUIPOS ESPECIALES
20 OBRAS EXTERIORES
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 13 de 63

21 ASEO
22 PRUEBAS, TRAMITES Y CERTIFICACIONES

1.3. MATERIALES UTILIZADOS

Los materiales utilizados en los procesos desarrollados por el CONSORCIO EDUZIPA 2020 se
describen a continuación:

EQUIPOS

PROCESO TAREA EQUIPOS

Computadores, Impresoras, equipos


ACTIVIDADES
Gestión administrativa telefónicos, archivadores, mobiliario de
ADMINISTRATIVAS
oficina, etc.

CIMENTACIÓN,
ESTRUCTURA Y Manejo de concretos Pala, barra, puntero, maseta, carretilla
PREFABRICADOS

Tendido de canalización
CANALIZACIÓN Pulidora, Pinzas, extintor, segueta,
eléctrica subterránea Tubería
ELÉCTRICA martillo, puntero, flexómetro, EPP.
PVC tipo ducto eléctrico.

Instalación de bloque y ladrillo


MAMPOSTERÍA Alineadores, flexómetro, palustres, EPP.
en fachadas y muros divisorios.

Pañete liso sobre muros, filos y


PAÑETES Pala, palustre, nivel, boquillera
remates

Escoba, pala, palustres, carretilla, nivel,


OBRAS EXTERIORES Obras de urbanismo
boquillera
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 14 de 63

INSUMOS Y RESIDUOS

Se cuenta con materias primas e insumos que facilitan el desarrollo de los procesos operativo y
administrativo, los principales son:

PROCESO TAREA MATERIAS PRIMAS

Papelería, carpetas, archivadores AZ,


ACTIVIDADES bolígrafos, cartuchos para impresoras,
Gestión administrativa
ADMINISTRATIVAS tóner de impresión, CD, cintas, ganchos,
clips, etc., otros elementos de oficina.

CIMENTACIÓN Y
Manejo de concretos Cemento y material pétreo.
ESTRUCTURA

Tendido de canalización
CANALIZACIÓN Tubos PVC, soldadura PVC, limpiador de
eléctrica subterránea Tubería
ELÉCTRICA PVC, accesorios en PVC
PVC tipo ducto eléctrico.

Instalación de bloque y ladrillo Ladrillo, bloque, cemento, arena o


MAMPOSTERÍA
en fachadas y muros divisorios. morteros premezclados

Pañete liso sobre muros, filos y


PAÑETES Cemento, arena o morteros premezclados
remates

OBRAS EXTERIORES Obras de urbanismo Cemento, arena o morteros premezclados

2. FASE I: PREVENCIÓN

2.1. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

Consiste en la identificación de las amenazas, ubicación y medición de su magnitud, para ello se utilizan
las planillas o fichas de recolección de la información, los planos, croquis o esquemas de las
instalaciones. El análisis de vulnerabilidad permite identificar el grado de indefensión frente a una
amenaza y la posibilidad de que los riesgos se conviertan en emergencias.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 15 de 63

El siguiente listado son las amenazas posibles que se pueden presentar en los trabajos que se ejecutan
en la locación:

De acuerdo con lo anterior, se procede a determinar la vulnerabilidad, entendida como la


predisposición que tiene un elemento a ser afectada o a sufrir una pérdida. El análisis de vulnerabilidad
es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un
elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde
tres aspectos:

A. Vulnerabilidad en las personas: Gestión organizacional, capacitación y entrenamiento,


características de seguridad
B. vulnerabilidad en los recursos: suministros, edificación, equipos.
C. vulnerabilidad en los sistemas y procesos: Servicios, sistemas alternos, Recuperación

INTERN EXTERN
AMENAZA ORIGEN DE LA AMENAZA CALIFICACIÓN COLOR
O O

NATURAL

Movimientos Presenta Riesgo medio de


X
sísmicos movimiento sísmico Probable

X • Temporadas invernales Probable

Lluvias y • Fenómenos hidrometereológicos


granizadas
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 16 de 63

Descarga eléctrica durante


Tormenta
X tormenta eléctrica sobre o cerca Probable
eléctrica
de la edificación de la empresa

Desplome o falla de estructura


Derrumbe X X Posible
agrietada

ANTRÓPICOS/TECNOLÓGICOS

• Fallas en redes eléctricas

• Alta carga Combustible


Incendios X X • Vandalismo Probable

• Incumplimiento de normas de
seguridad

• Rotura en redes de gas natural

• Falla en planta eléctrica


Explosión X X • Almacenamiento inadecuado de Posible
productos inflamables

• Atentado terrorista

• Deficiente mantenimiento en
Fugas de Gas X Posible
redes
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 17 de 63

• Rotura en redes de gas

• Falla humana

• Productos Inflamables
Exposición a
• Contacto con sustancias
Materiales X químicas Posible

Peligrosos • Derrames y/o escape de


sustancias químicas

Fallas en • Colapso de redes de internet


Sistemas y X • Conexiones eléctricas en Probable
Equipos mal estado

Caída de personas en áreas de


circulación con superficies lisas,
Caída de Mismo
irregulares o deterioradas
X X Probable
Nivel
Zonas interiores o aledañas a la
empresa.

Caída o proyección de
elementos, durante
Caída de Objetos
vendavales fuertes, sismo o
de X Posible
deterioro, afectando la
Diferente nivel edificación y/o sus ocupantes

X • Electrocución por contacto Probable


accidental con instalaciones
Electrocución
eléctricas, por alambres
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 18 de 63

eléctricos expuestos o sin


entubar.

• Conexiones eléctricas
en mal estado

• Falla en redes eléctricas

• Falta de mantenimiento

• Inundación en áreas
Inundación X específicas o generales Probable

SOCIALES

• Accidentes de tránsito
Accidente de
X Probable
Vehículos • Congestión vehicular

• Vía vehicular de alto trafico

Accidentes • Uso inadecuado de equipos


X X Probable
Personales de riesgos

• Labores cotidianas

• Comportamiento no
adaptativo

• Retención forzosa
Atentados
X • Apoderamiento de las Posible
Terroristas
instalaciones

• Conflicto interno (grupos,


milicias)
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 19 de 63

• Hurto
Delincuencia/Robo X Probable
• Robo a mano arma

1.10.1. Calificación de las Amenazas

Una vez identificadas las amenazas se procede a evaluarlas, combinando el análisis probabilístico, con el
comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos ocurridos en el
pasado, las causas o fuentes de riesgo y se califica de forma cualitativa con base en la siguiente escala:

ESCALA PARA LA CALIFICACIÓN DE AMENAZAS

AMENAZA COMPORTAMIENTO CLASIFICACIÓN


Evento que nunca ha sucedido, pero se
POSIBLE tiene información que no descarta su VERDE
ocurrencia.
Evento ya ocurrido en el lugar o que se dio
PROBABLE en otro lugar con unas condiciones AMARILLO
similares.
Es aquel evento esperado que tiene alta
INMINENTE ROJO
probabilidad de ocurrir.

8.1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza,


relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del
daño sufrido cuando opera dicha amenaza.
El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde
tres aspectos:

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

• Suministros • Servicios Públicos


Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 20 de 63

• Gestión Organizacional

• Capacitación y Entrenamiento • Edificación • Sistemas Alternos

• Características de seguridad • Equipos • Recuperación

1.10.1. Vulnerabilidad en las personas

Se analiza la vulnerabilidad de las personas, sus aspectos correspondientes y su debida calificación, para
la prevención el control de una emergencia, capacitación, entrenamiento y dotación completa de
elementos para la seguridad y protección de acuerdo con la amenaza, en general los tres parámetros
claves para la calificación de la vulnerabilidad en las personas son: organización, capacitación, y
entrenamiento.

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL

1. Gestión Organizacional

Se debe realizar
¿Existe una política en divulgación de la política
SST?, donde se indican para los trabajadores, y
X 1
lineamientos en caso cuando esta sea
de una emergencia? modificada divulgarla
nuevamente.

¿Existe un esquema X 0,5 Con el plan de


organizacional para la emergencia propuesto
respuesta a se deben conformar
emergencias con todos los grupos y
funciones y brigadas de emergencia
dispuestos para atender
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 21 de 63

responsables asignados

(Brigadas, ¿Sistema
Comando de Incidentes una emergencia.
– SCI, entre otros) y se
mantiene actualizado?

¿Promueve activamente Esta promoción se


la participación de los realizará mediante
trabajadores en charlas X 1 charlas diarias de 5 min
antes de inicio de antes de inicio de
actividad? actividades,

1.10.1. Análisis De Vulnerabilidad De Los Recursos

Se analiza la vulnerabilidad de los recursos, sus aspectos correspondientes y su debida calificación.

  RESPUESTA CALIFICACIÓ
PUNTO A EVALUAR OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL N

1. Gestión Organizacional
Se debe realizar
¿Existe una política en SST divulgación de la política
donde se indican para los trabajadores, y
X 1
lineamientos en caso de cuando esta sea
una emergencia? modificada divulgarla
nuevamente.
¿Existe un esquema Con el plan de
organizacional para la emergencia propuesto se
respuesta a emergencias X 0,5 deben conformar todos
con funciones y los grupos y brigadas de
responsables asignados emergencia dispuestos
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 22 de 63

(Brigadas, ¿Sistema
Comando de Incidentes – para atender una
SCI, entre otros) y se emergencia.
mantiene actualizado?
¿Promueve activamente la
Esta promoción se
participación de los
realiza mediante charlas
trabajadores en charlas X 1
diarias de 5 min antes de
antes de inicio de
inicio de actividades,
actividad?
Existen brigadista de
¿Existe brigada de emergencias contra
X 1
emergencia? incendios, de evacuación
y primeros auxilios.
¿Existen instrumentos o
formatos para realizar
Existe una lista de
inspecciones a las áreas
X 1 chequeo para identificar
para identificar condiciones
condiciones inseguras.
inseguras que puedan
generar emergencia?
¿Existen instrumentos o
Existe lista de chequeo
formatos para realizar
para realizar
inspecciones a los equipos X 1
inspecciones e identificar
y herramientas utilizadas
equipos en mal estado.
en una emergencia?
¿Existe y se mantiene
actualizado todos los El plan de emergencia
componentes del Plan de X 0,5 actual no se ha
divulgado.
¿Emergencias y
Contingencias?
Promedio Gestión organizacional 6/7 = 0,85 BUENO

  RESPUESTA CALIFICACIÓ
PUNTO A EVALUAR OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL N
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 23 de 63

2. Capacitación y Entrenamiento
Este programa debe
¿Se cuenta con un
realizarse a los
programa de capacitación
X 1 trabajadores que
en prevención y respuesta
conformen el grupo de
a emergencias?
brigadas de emergencia.
El plan de emergencia
¿Todos los miembros de la
debe darse a conocer a
organización se han
todos los colaboradores
capacitado de acuerdo al
X 0 de la organización,
programa de capacitación
incluyendo las partes
en prevención y respuesta
interesadas cuanto este
a emergencias?
lo amerite.
Se debe tener el
¿Los miembros de la
programa de
brigada de emergencia se X 1
capacitaciones para las
encuentran capacitados?
brigadas de emergencia.
Se debe generar un
¿Los trabajadores han
compromiso de
recibido capacitación
X 0 capacitaciones para los
general en temas básicos
trabajadores de la
de emergencias?
empresa.
Esta divulgación debe
¿El plan de emergencia y estar organizada en el
contingencia esta X 0,5 plan de capacitación
divulgado? anual y ser extendida a
todos los trabajadores.
¿Se cuenta con manuales,
La información de apoyo
folletos, carteleras que
para divulgación de la
hagan promoción y X 0,5
información debe ser
prevención en temas de
clara y llamativa.
control de emergencias?
¿Los trabajadores cuentan Se deben incluir las
con sus elementos de revisiones de EPP
X 1
protección personal para contenidas en el
realizar las actividades? presente plan.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 24 de 63

Promedio Capacitación y Entrenamiento 4/7 = 0,57 REGULAR

  RESPUESTA CALIFICACIÓ
PUNTO A EVALUAR OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL N

3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y Se debe tener una base
clasificado el personal fijo y de datos completa del
flotante en los diferentes personal fijo y flotante a
horarios laborales X 0,5 fin de mantener
administrativos y actualizado el plan de
operativos del CONSORCIO emergencia y
EDUZIPA 2020? contingencia.
¿Se han contemplado Es importante
acciones específicas contemplar acciones
teniendo en cuenta la específicas teniendo en
clasificación de la X 0 cuenta la clasificación de
población en la la población en la
preparación y respuesta a preparación y respuesta
emergencias? a emergencias
¿Se cuenta con elementos
Se debe mantener un
de protección suficientes y
inventario completo de
adecuados para el personal X 1
los elementos de
de la organización en sus
protección personal.
actividades de rutina?
Se debe tener un
¿Se cuenta con elementos
inventario completo y
de protección personal
actualizado con
para la respuesta a
elementos de protección
emergencias, de acuerdo
X 1 personal para la
con las amenazas
respuesta a emergencias,
identificadas y las
de acuerdo con las
necesidades de su
amenazas identificadas y
Organización?
las necesidades
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 25 de 63

Es importante extender
¿Se cuenta con un
el plan de emergencia y
esquema de seguridad X 1
contingencia al equipo
física?
de seguridad física.
Promedio Características de Seguridad 3,5/5 = 0,7 BUENO

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 2,12 BAJA

1.10.1. Interpretación de La Vulnerabilidad Por Todos Los Aspecto

CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra dentro el


Bueno
rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra dentro el


Regular
rango 0,34 a 0,67

1.10.1. Interpretación De La Vulnerabilidad Por Cada Elemento

INTERPRETACIÓN COLOR
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 26 de 63

RANGO

0.0 – 1.00 ALTA ROJO

1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO

2.01 – 3.00 BAJA VERDE

10.1. PRIORIZACIÓN DE AMENAZA Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

PRIORIZACIÓN DE AMENAZA Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
MITIGACIÓ
PREVENCIÓN
N
Realizar inspecciones generales a las
diferentes áreas de la empresa para
identificar estructuras con fisuras,
Movimiento
agrietamientos, hundimientos, deterioros, X
Sísmico
etc., objetos luminarias, muebles,
estanterías, equipos, aparatos, techos y de
más elementos que en caso de un temblor
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 27 de 63

pueden caer sobre las personas ocasionando


daños en la integridad de las personas,
además de obstruir vías de evacuación.
Mantenimientos correctivo y preventivo de
Lluvia y Granizada X
cubiertas, techos, tejas, canaletas.
Tormenta
Instalación de para rayos X
Eléctrica
Colocar cantidades optimas de extintores de
Incendio acuerdo a la carga combustible de cara área X
de la empresa.
Identificar y conocer las herramientas por
Falla en Sistema y parte de personal, capacitado en caso de
X
Equipos emergencia, tener backups, para poder
continuar con el negocio.
Depositar los residuos industriales en sitios
adecuados, con el fin de mantener las áreas
de trabajo despejadas. Salvar e identificar
Caída del Mismo
pequeñas diferencias de nivel en los pasillos X
Nivel
transitorios, rampas y corredores. Recoger y
fijar cables de herramientas y maquinaria
que se encuentren a nivel del suelo.
Identificar, señalizar y realizar mediciones,
Electrocución de los sistemas puesta a tierra, por parte del X
personal técnico.
Mantenimiento preventivo y correctivo de
cubiertas, limpieza de canaletas,
Inundación mantenimiento periódico del sistema de X
agua lluvias, sifones, tuberías, sumideros,
etc.
Capacitar al personal, operativo, seguridad y
vigilancia, así como los brigadistas, sobre la
Accidente
responsabilidad de ejecutar acciones de X
Vehicular
respuesta para atender una emergencia de
vehicular, recurrir fuentes de emergencias.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 28 de 63

Solicitar al personal que reporte accidentes


Accidente
de tipo personal con el fin de controlar y X
Personales
reportar la emergencia presentada.
Asegurar elementos de partes altas,
muebles, maquinaria. Capacitar al personal
Derrumbe X
operativo, Seguridad y vigilancia, en los
mecanismos de respuesta ante un derrumbe.
Garantizar una adecuada ventilación y
Explosión señalización de las áreas de almacenamiento X
y usos de combustibles.
Realizar mantenimientos periódicos a las
redes de gas igualmente realizar
inspecciones por el personal de la empresa
Fuga de Gas X
donde se utilice gas, para comprobar que no
existan válvulas abiertas, fugas, fogones
encendidos, etc.
El área donde se encuentre productos
químicos debe estar señalizada, cada
Exposición químico debe contar con su hoja de
Material seguridad, implementar procedimientos para X
Peligroso trabajo seguro con sustancias químicas y
publicarlo, los trabajadores deben tener sus
EPP.
Asegurar muebles, andamios, maquinaria,
Caída de Objetos
que puedan generar caídas de distinto nivel.
de Diferente X
Capacitar al personal del uso adecuado de
Nivel
elementos de protección personal.
Realizar estudios de vulnerabilidad, tomar
acciones de vigilancia y control, con
seguridad privada. Mantener canal de
Atentado comunicación con las autoridades
X X
Terrorista identificadas del sector. Instalar CCTV, a fin
de vigilar y prevenir al personal ante
actividades que se puedan presentar de
atentados.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 29 de 63

Velar por el cumplimiento de las normas de


Delincuencia/
seguridad establecidas para el ingreso de la X X
Robo
empresa.

7. FASE II: PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

11.1. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

En la estructuración del Plan de Emergencia y Contingencias es necesario asignar funciones,


responsabilidad y autoridad para tomar decisiones y ejecutar acciones que conlleven al control del
escenario de una emergencia.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 30 de 63

DETECCIÓN DE
LA EMERGENCIA

ALARMA

EVALUACIÓN

ACTIVAR PLAN
DE
EMERGENCIA
(Contingencia)

RESPUESTA
INICIAL AYUDAS
EVACUACIÓN
RECURSOS EXTERNAS
PROPIOS

COORDINACIÓN
DE AYUDAS
EXTERNAS

CONTROL

EVALUACIÓN

INFORME
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 31 de 63

11.2. GRUPO OPERATIVO PARA MANEJO DE EMERGENCIAS

Este grupo es el encargado de dar operatividad al manejo de emergencias.

11.3. DEFINICIÓN DE ZONAS

ZONA DE IMPACTO
Corresponde al área destinada como campamento por tratarse de un único lugar donde se
concentrarán las operaciones que nutrirán toda la operación de construcción del proyecto. Su nivel de
riesgo es alto y a ella solo se permite el ingreso de personal especializado y de la Brigada, debidamente
provistos de equipo de seguridad.

ZONA INTERMEDIA
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 32 de 63

Corresponde al área ubicada en el acceso vehicular a la entrada del proyecto, en la portería principal del
proyecto.

11.4. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES BÁSICAS DE LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN


PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS

1.10.1. Coordinador de Brigadas

Misión: Evalúa situaciones y toma decisiones estratégicas y operativas para el manejo de la emergencia.
La evaluación de situaciones la llevará a cabo en coordinación con los jefes de brigadas, el Grupo de
Apoyo Interno y los Cuerpos de Socorro.
Responsable: (SST de Contratista de Obra).
Capacitaciones: Dentro del entrenamiento que debe tener el coordinador de emergencias está:

• Funciones generales antes, durante y después de la emergencia


• Alcance y características del plan de emergencia.
• Planes de emergencias

CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Conoce el Plan de Emergencias.


Garantiza el cumplimiento del plan, asegurando los medios
administrativos, técnicos y logísticos necesarios para su
implementación, mantenimiento y puesta en marcha.
Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.
Verifica que se tomen las medidas necesarias, para la identificación y
Coordinador de
control de riesgos. Verifica que los planes y procedimientos de
Brigadas
emergencia sean adecuados y coordinados con los grupos de apoyo
interno.
Revisa y aprueba los programas de capacitación para los grupos
operativos de emergencia, así como la adquisición y mantenimiento de
los equipos básicos para emergencias.
Verifica que los brigadistas y en particular la empresa cuente con los
equipos adecuados para la atención de emergencias.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 33 de 63

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA


1. Evalúa situación presentada, con grupos de apoyo internos o
externos.
2. Toma decisiones sobre medidas inmediatas a tomar para el manejo
de la emergencia, como pueden ser:

- Suspensión inmediata de actividades.

- Activación Punto de Encuentro y evacuación de instalaciones.

- Control de la emergencia con grupos de apoyo propios.

- Solicitud de apoyo a grupos externos, según sea el caso y la naturaleza


de la emergencia. - Salvamento de bienes.

3. Vela siempre y prioritariamente por la seguridad y el bienestar de los


ocupantes propios y externos.

4. Mantiene constante comunicación con el Jefe de Brigadas y los


grupos internos para informar sobre la evolución de la situación a los
medios, pedir opiniones o apoyos.
5. Da aviso inmediato al personal fijo y flotante sobre el Control
definitivo de la Emergencia
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Evalúa la situación después de controlada la emergencia, con el grupo
de apoyo internos y externos.
Coordina las actividades de recuperación.
Si la situación lo permite da orden de reingreso a las instalaciones.
Vela por la seguridad y bienestar de las personas e instalaciones durante
la etapa de recuperación.
Elabora inventario e informe de pérdidas y daños.
Evalúa en coordinación con los jefes de brigada, los informes, evidencias
de la Emergencia.
Revisa, evalúa y ajusta en coordinación con Grupo de Apoyo Interno las
normas y procedimientos de respuesta a emergencias, en caso
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 34 de 63

necesario.

1.10.1. Jefe de Brigada

Misión: Evalúa las situaciones específicas y da aviso al coordinador de emergencias para que en
conjunto se tomen las decisiones para el manejo del evento.
Responsable: (Brigada Evacuación), (Brigada Primeros Auxilios), (Brigada Control de Incendios)
Capacitaciones: Dentro del entrenamiento que debe tener el Jefe de Emergencias está:

• Funciones generales antes, durante y después de la emergencia


• Alcance y características del plan de emergencia.
• Planes de emergencias

CARGO FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Conoce el Plan de Emergencias y su participación especifica.

Garantiza el de su brigada a todas las actividades propuestas por el comité.

Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.


Verifica que se tomen las medidas necesarias, para la identificación y
control de riesgos.
Verifica que los planes y procedimientos correspondientes a su brigada
Jefe de sean adecuados y coordinados con los grupos de apoyo interno.
Brigadas Verifica que los brigadistas a su cargo cuenten con los equipos adecuados
para la atención de emergencias.
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
Evalúa situación presentada, y hace el llamado al coordinador de
emergencias y a su grupo de brigadistas.

Según indicación del Coordinador de Emergencias realiza actuación.


Vela siempre y prioritariamente por la seguridad y el bienestar de los
ocupantes propios y externos.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 35 de 63

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA


Evalúa la situación después de controlada la emergencia con su grupo de
brigadistas.
Da información clara al Coordinador de Emergencias si es factible o no el
reingreso a las instalaciones.
Vela por la seguridad y bienestar de las personas e instalaciones durante la
etapa de recuperación.
Elabora informe de pérdidas, daños y falencias de sus equipos.
Evalúa en coordinación con el Grupo de Apoyo Interno, los informes,
evidencias de la Emergencia.
Da sugerencias al comité de emergencias sobre las normas y
procedimientos de respuesta a emergencias, en caso necesario.

1.10.1. Personal de Apoyo Interno

Misión: garantizan las comunicaciones y apoyo necesario, en manejo de personal y visitantes, durante el
control de la emergencia.
Responsables: (Director de Obra), (SST)

CARGO FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA


Conocen el Plan de Emergencia.

Mantienen actualizadas las Listas de Teléfonos de Emergencia.

Director de Conocen los Planes operativos en que deben intervenir.


Obra Participan en actividades de capacitación y entrenamiento.
Mantienen listados de personal con teléfonos de residencia, EPS y ARL a
SST las que están afiliados.
Verifican y evidencian que los planes y procedimientos de emergencia sean
conocidos por todo el personal de la sede
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 36 de 63

Establecen comunicación interna y externa.


Establecen comunicación con ayudas externas. Bomberos, Cruz Roja,
Ambulancias, en caso necesario.
Canalizan la información.
Apoyan al Coordinador de Emergencias en la elaboración de comunicados
a medios, en caso necesario.
Llevan registros de comunicaciones durante la emergencia.

Registran el desplazamiento de heridos y/o víctimas (si las hay).

En caso necesario cumple otras tareas de apoyo para las que se le requiera

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA


Mantienen las comunicaciones hasta que la situación regrese a la
normalidad.
Cumplen tareas de apoyo en las actividades de recuperación, cuando se le
requiera.
Facilitan la información adicional requerida para la Investigación de la
Emergencia y su manejo.
Elaboran informe final sobre su gestión durante la emergencia y
observaciones, destinado al Coordinador de Emergencias.
Revisan, evalúan y ajustan con El Coordinador de Emergencias y los jefes
de Brigadas las normas y procedimientos de respuesta a emergencias, en
caso necesario.

1.10.1. Vigilancia - Seguridad Física

Garantizan la integridad de personas, activos e instalaciones. Responsables: Vigilantes

CARGO FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA


Vigilancia y Conocen el Plan de Emergencia y su participación específica.
Seguridad
Física Llevan control de ingreso de personal activo y flotante.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 37 de 63

Suministran la información de que hacer en caso de una emergencia al


personal flotante.
Participan en actividades de capacitación y entrenamiento.
Inspeccionan las instalaciones y alrededores frecuentemente y están
atentos a identificar y reportar cualquier anomalía.
Sugieren planes específicos para actos de terceros de acuerdo a la
evaluación de amenazas.
Mantienen contacto con entidades oficiales y de apoyo, como
complemento al plan de comunicaciones.
Presentan oportunamente las inquietudes referentes a su responsabilidad
dentro del Plan.
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
Facilitan y ayudan a coordinar la salida del personal fijo y flotante, en caso
que se de orden de evacuar.
Facilitan el ingreso de Grupos de apoyo externo (bomberos, ambulancias,
policía, etc.).
Vigilan la salida de equipos (evita saqueos).
Solicitan y/o facilitan el acordonamiento por parte de la policía, u otros
cuerpos de socorro, en caso necesario.
Desarrollan los procedimientos establecidos en los planes específicos.
Permanecen en actitud vigilante de las instalaciones, hasta que se le dé
orden de evacuar con el resto del personal.
En caso necesario cumplen otras tareas de apoyo para las que se le
requiera
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Aseguran las instalaciones.
Cumplen tareas de apoyo en las actividades de recuperación, cuando se le
requiera.
Facilitan el reingreso del personal en caso de que se autorice el mismo.
Elaboran informe final sobre su gestión durante la emergencia y
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 38 de 63

observaciones, destinado al Jefe de Brigadas.

1.10.1. Brigadistas

Personal con la dotación y el entrenamiento necesario, para dar respuesta a situaciones de emergencia
como incendio o primeros auxilios. De acuerdo a sus competencias el personal de cada área se integrará
a los diferentes grupos de apoyo internos o externos, según se le requiera.
Responsables: Líderes de Grupos, Brigadistas voluntarios o asignados.

CARGO FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Conocen el Plan de Emergencia y su participación específica.

Participan en actividades de capacitación y entrenamiento.


Verifican periódicamente el estado de instalaciones, estructuras,
elementos inestables, rutas de evacuación, etc., identificando posibles
situaciones que puedan generar lesiones a las personas o situaciones de
emergencia y notificando al Coordinador de Emergencias, a fin de que se
tomen medidas de corrección.
Verifican que se cuenta con el equipo y materiales disponibles y adecuados
para el manejo de dichas situaciones (atención de primeros auxilios,
Brigadistas
control de incendios, evacuaciones).
Inspeccionan periódicamente el estado y funcionalidad de los equipos de
seguridad (botiquín, camilla, extintores, señales, etc.)

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

De acuerdo al tipo de emergencia inician el proceso de atención y manejo


del evento (atención de primeros auxilios, control de incendio, desplome
de objetos o estructura, explosión) previa comunicación con el Jefe de
Brigadas si la situación lo permite.

Brigadistas Reportan al Jefe de Brigadas las novedades y desarrollo de la situación.


Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 39 de 63

Realizan clasificación de heridos y remiten con acompañante en caso


necesario, llenan registro y hacen seguimiento a la situación del paciente.
Están atentos a las indicaciones impartidas por los brigadistas de
Evacuación.

Si son autorizados por el Coordinador de Brigadas y los Cuerpos de Apoyo


(Bomberos, Policía, Cruz Roja), colaboran en el control de la emergencia.

En caso necesario cumplen otras tareas de apoyo para las que se le


requiera.
Reportan al Jefe de Brigadas el control de la emergencia.
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Hacen seguimiento de las personas que hayan sido remitidos a centros de
salud.
Colaboran en la reinstalación de equipos y elementos utilizados.
Cumplen tareas de apoyo en las actividades de recuperación, cuando se le
requiera.
Junto con el Coordinador de Brigadas y/o grupos de apoyo internos o
externos evalúan la situación después de la emergencia.
Velan por la seguridad de personas e instalaciones a su alrededor, durante
la etapa de recuperación.
Participan en las actividades de investigación del siniestro y elaboran
informe, evaluando su actuación dirigido al Coordinador de Brigadas.
Hacen recomendaciones y sugerencias.
Colaboran en la recuperación de equipos (extintores, elementos, camillas y
otros) utilizados durante la emergencia.

1.10.1. Funcionarios

Conocer las normas y procedimientos para actuar en caso de emergencia. Responsable: los demás
funcionarios que no pertenecen a algún grupo de apoyo.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 40 de 63

CARGO FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Trabajadores Conocen el Plan de Emergencia y su participación específica. Participan


en actividades de capacitación y entrenamiento.
(operativos –
administrativos Presentan oportunamente las inquietudes referentes a su
) responsabilidad dentro del Plan o condiciones detectadas.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

Desarrollan los procedimientos específicos establecidos.


Facilitan y ayudan a coordinar la salida del personal fijo y flotante, en
caso que se de orden de evacuar.
Permanecen en Punto de Encuentro, mientras transcurre el manejo de la
Trabajadores emergencia o hasta que se dé una orden diferente.
En caso necesario cumplen otras tareas de apoyo para las que se le
(operativos – requiera.
administrativos
) FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Permanecen en el Punto de Encuentro, hasta que se les dé orden de


reingresar o abandonar definitivamente el sitio.
Informan a los Coordinadores de Evacuación, cualquier situación
anormal observada durante el proceso de evacuación.
Presentan sus inquietudes o sugerencias al Coordinador de Emergencias,
sobre lo observado o vivido durante el evento.

16.1. DIRECTORIO INTERNO DE EMERGENCIA INTERNO

ENTIDAD NUMERO
Numero Integral de Seguridad y Emergencias 123
Bomberos 119 - 8515252
Defensa Civil 144
Cruz Roja 132 - 3223481149
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 41 de 63

Línea ARL SURA #888


Nuevo Hospital de Zipaquira 4897069
Secretaria de tránsito y transporte 8523811
Alcaldía 8522030
Policía 112 - 8510559 - 3134526468

Cualquier funcionario que detecte la emergencia, deberá comunicar de Inmediato a la brigada y ellos
informaran a los jefes de brigadas, estos evaluaran la situación, y activaran la alarma y los
procedimientos operativos normalizados con apoyo del grupo de emergencia. Activará los equipos
internos de emergencia y los grupos externos si es el caso. Después de haber controlado la emergencia,
el jefe de brigada evalúa si es seguro retornar a las instalaciones y dará la orden de retorno a las
actividades

16.2. CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

Se define como Brigada de Emergencia la organización de un grupo de personas o de trabajadores,


entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y
desarrollar acciones de prevención de las mismas, preparación para actuar adecuadamente, mitigación
de los efectos y atención de las emergencias en su etapa inicial. Debidamente motivadas, capacitadas y
entrenadas. La Brigada atiende, ante todo, labores de prevención de accidentes, control general de
riesgos y, por último, si las circunstancias lo exigen deben actuar en forma oportuna y eficaz en las
emergencias que se presenten.
De manera general las brigadas de emergencia deben estar capacitadas, y de ser necesario, divididas en
tres grandes temas:

• Evacuación y Rescate
• Prevención y Control de Incendios
• Primeros auxilios.

Cada uno de estos grupos debe tener claramente definida su responsabilidad antes, durante y después
de la emergencia.

Características y perfil de los brigadistas

• Ser voluntarios
• Representar a todas las áreas y turnos
• Disciplina, responsabilidad y compromiso con la empresa; tiempo de servicio
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 42 de 63

• Conocimiento de la empresa y sus procesos


• Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes
• Excelente estado físico y mental
• Estabilidad emocional en situaciones de crisis.

16.3. PLANES DE ACCIÓN

1.10.1. Plan General

PLAN GENERAL

Objetivo: Establecer y desarrollar destrezas, condiciones y procedimientos que permitan a los altos
directivos, trabajadores y visitantes, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas
que puedan poner en peligro su integridad.

Responsable: SST

ANTES

• Identificación de zonas vulnerables

• Inventario actualizado (recurso humano, materiales y técnicos)

• Las condiciones de riesgo deben estar plenamente identificadas y controladas

• Divulgar el plan de emergencia y contingencia a todos los trabajadores

• Actualizar el plan de emergencias una vez al año

DURANTE

• Evaluaciones de las condiciones y magnitud de la emergencia

• Recursos disponibles para la atención de la emergencia

• Utilizar la base de datos para contactar a agentes internos y externos


Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 43 de 63

• Atención de emergencias

• Traslado de heridos a centros asistenciales

• Ejecutar los planes de acción

DESPUÉS

• Evaluar actividades contempladas en el plan de emergencias

• Documentar las actividades desarrolladas del plan

• Retroalimentación de los procedimientos del plan

• Reposición de recursos utilizados

• Dependiendo los resultados operacionales se realizan ajustes al plan

1.10.1. Plan de Seguridad

PLAN DE SEGURIDAD

Objetivo

Coordinar la seguridad física en lo referente al control de ingreso y salida del personal, y en general el
cuidado de los bienes de la empresa.

Responsables: Personal de seguridad de la obra (vigilantes)

Recursos: Recurso Humano, Físicos y Económicos.

Riesgos asociados: Cuando la brigada de emergencias se encuentre atendiendo una situación de


urgencia o emergencia puede encontrase expuesto a las siguientes amenazas:

Naturales: Condiciones climáticas que no sean favorables a la hora de una urgencia y/o emergencia
(lluvia, Granizadas, tormenta eléctrica, vientos fuertes, altas temperaturas, condiciones de humedad,
etc.) Sociales: Condiciones de orden público (terrorismo, vandalismo, robo, hurto, etc.)
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 44 de 63

ANTES

Los sistemas de seguridad deberán encontrarse en perfecto estado y funcionamiento (cámaras,


alarma, radio, sensores), mantener los protocolos de ingreso y salida de personal, revisar (bolsos,
cajas, paquetes, vehículos), las áreas de acceso restringido deben estar señalizadas, las rutas de
evacuación deben estar plenamente identificadas, libres y en buen estado.

DURANTE

Los guardias de seguridad cubrirán las áreas que requieran de mayor vigilancia, el ingreso y salida de
personal quedara restringido durante simulacros o emergencia, solo ingresara directivos, brigadistas,
entidades de socorro que se encuentre debidamente identificados, colocar a un guardia de seguridad
con una paleta de pare, para no permitir el paso de vehículos en vías de evacuación a puntos de
encuentro externos.

DESPUÉS

Continuar con el protocolo de ingreso y salida de personal para que no se pierdan bienes de la
empresa, vigilancia en áreas de mayor requerimiento, realizar un informe del simulacro o emergencia
donde se especifiquen todas las novedades presentadas durante este, el informe será de carácter
obligatorio y será entregado a quien corresponda.

1.10.1. Plan de Emergencia Médica y/o Primeros Auxilios

PLAN DE EMERGENCIA MÉDICA Y/O PRIMEROS AUXILIOS

Objetivo

Prestar de manera provisional y temporal los primeros auxilios a aquellas personas que se encuentren
lesionadas, mientras es remitido a un centro asistencial.

Responsable

Jefe de brigadas y brigadistas quienes serán los encargados de brindar los primeros auxilios.

Recursos
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 45 de 63

Botiquín portátil, camilla de seguridad, cuello cervical, radios de comunicación, punto de primeros
auxilios.

Riesgos asociados: Cuando la brigada de emergencias se encuentre atendiendo una situación de


urgencia o emergencia puede encontrase expuesto a las siguientes amenazas:

Físicos: Golpes, contusiones, cortadura, trauma, lesiones ergonómicas, etc.

Biológicos: Contacto con fluidos corporales.

Accidente de tránsito: La ambulancia por la rapidez de atender la urgencia o emergencia puede


ocasionar un accidente de tránsito.

ANTES

• Realizar inspección de los elementos que se encuentren en el botiquín

• Dotar adecuadamente los botiquines

• Encontrarse preparado y dispuesto para una posible urgencia o emergencia

• Tener disponible la base de datos para identificar recursos externos (hospitales y centros de
atención más cercanos)

• Asegurarse de que el servicio de ambulancia cuente con la dotación que requiere la norma

• Realizar inspecciones y mantenimiento preventivo a los equipos de primeros auxilios (camilla


de seguridad, muletas, sillas de ruedas, cuellos cervicales, etc.)

DURANTE

• Quien detecta a la persona (as): informa a Jefe de Brigadas o a un Brigadista.

• Se presta atención inmediata al llamado, el brigadista establece contacto directo con el lugar
e identifica la situación.

• Solicita información del paciente a los testigos o personal del área.


Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 46 de 63

• El brigadista evalúa la situación del paciente para determinar si puede prestar la atención
básica inicial o se requiere solicitar ayuda especializada.

• En emergencias, los brigadistas deben atender a los lesionados en el sitio estimado para esto.

• Los heridos se deben ubicar en zonas de clasificación para priorizar la remisión a centros
asistenciales.

• Si la emergencia se sale de control se debe dejar en manos de grupos especializados.

• Evitar el pánico, tratar de controlar a personas en este estado.

• El equipo de apoyo: controla todo el sistema de comunicaciones durante la contingencia.


Solicitar ambulancia.

• En caso de requerirlo se remitirá con un acompañante al centro médico especializado más


cercano sin importar el tipo de entidad a la cual está afiliado. Estos criterios de evacuación
dependen de los recursos externos existentes, de la cantidad de lesionados y la magnitud del
evento con respecto a una localidad.

• El resto del personal: Atento y disponible para apoyar la emergencia.

DESPUÉS

• Una vez superada la emergencia, se verifica el estado de la situación, para determinar el


regreso a labores, si esta lo permite.

• Se debe realizar un reporte de atención de cada uno de los pacientes.

• Se generan los informes respectivos de atención de la emergencia.

• Se inicia investigación.

• Periódicamente se verifica el estado y evolución del paciente, en caso de que este haya sido
remitido a un Centro Asistencial.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 47 de 63

ROJA - EXTREMA URGENCIA

• Choque

• Hemorragias Grandes y/o graves

(arteriales)

• Quemaduras graves

• Problemas cardio respiratorios

• Avulsiones

• Heridas de abdomen

• Trabajo de parto expulsivo

• Neumotórax atención

• Heridas maxilo faciales

• Tórax inestable

• Paro cardio respiratorio

AMARILLA – MEDIA URGENCIA

• Hemotórax sin dificultad

• Alteraciones neurológicas
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 48 de 63

• Fractura de huesos grandes

• Signo de choque

• Dolor torácico

• Crisis convulsiva

• Hemorragia controlable

• Lesiones de columna

VERDE – BAJA URGENCIA

Heridas sin signo de choque

• Fracturas menores abiertas o cerradas

• Histerias

NEGRO

• Muerte

1.10.1. Plan Contraincendios y/o Explosión

PLAN CONTRAINCENDIOS Y/O EXPLOSIÓN

Objetivo
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 49 de 63

Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de incendios o
explosiones.

Responsables

Coordinador de emergencias, brigada contraincendios y como ayuda externa cuerpo de bomberos,


cruz roja, defensa civil.

Recursos:

• Extintores

• Señalización de emergencia: se cuenta con señalización de extintores, salidas de emergencia y


rutas de evacuación.

• Botiquines: 1 en la oficina del campamento.

• Camilla

• Planos con rutas de evacuación; ubicarlo en los pasillos y zonas de evacuación.

• Alarma sonora.

• Sistema de comunicaciones (Radios, celulares y teléfonos).

Riesgos Asociados: Cuando la brigada de emergencias se encuentre atendiendo una situación de


urgencia o emergencia puede encontrase expuesto a las siguientes amenazas:

Físico: Golpes, contusiones, cortadura, trauma, lesiones ergonómicas, etc.

Químico: Material particulado, humos.

Biológico: Contacto con fluidos corporales.

Locativo: Caída del mismo o diferente nivel.


Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 50 de 63

ANTES

• Realizar Inspecciones de seguridad sobre el sistema contraincendios como extintores, planos


con ruta de evacuación, sistemas de comunicación (radio, celular, teléfono).

• Verificar que todas las áreas tengan una cantidad optima de extintores de acuerdo a su carga
combustible.

• Las rutas y salidas de evacuación deben mantenerse libres y seguras.

1.10.1. Pan de Acción de Refugio

PLAN ACCIÓN DE REFUGIO

Objetivo

Las personas que se encuentre en riesgo permanente deberán ser movilizadas y ubicadas en un lugar
adecuado donde se velara por su integridad física, mental y psicológica, mientras se coordina su
traslado a viviendas, albergues temporales, centros de salud, etc.

Responsable

Coordinador de emergencias, brigadistas y como ayuda externa, cruz roja, defensa civil.

Recursos

• Señalización de emergencia: se cuenta con señalización de extintores,


salidas de emergencia y rutas de evacuación.

• Planos con rutas de evacuación; ubicarlo en los pasillos y zonas de


evacuación

• Sistema de comunicaciones (Radios, celulares y teléfonos).

Riesgos asociados: Cuando la brigada de emergencias se encuentre atendiendo una situación de


urgencia o emergencia puede encontrase expuesto a las siguientes amenazas:
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 51 de 63

Físicos: Golpes, contusiones, cortadura, trauma, lesiones ergonómicas, etc.

Biológicos: Contacto con fluidos corporales, brotes de enfermedades, deficientes condiciones de


higiene Sociales: Condiciones de orden público (terrorismo, vandalismo, robo, hurto, etc.)

ANTES

• El lugar de atención temporal debe estar adecuado y en condiciones óptimas para ser
utilizado

• Abastecer de recursos para suplir las necesidades que se requieran en el lugar de atención

• Base de datos de recursos externos (cruz roja, defensa civil)

DURANTE

• Identificar las personas

• Atender la necesidad en forma rápida

• Ubicar familiares, amigos, conocidos, de las personas que estén siendo atendidas

• Realizar un censo de las personas que se encuentren en el lugar de atención

DESPUÉS

• Evaluación de las condiciones actuales del lugar de atención

• Proveer los recursos que se hayan agotado

• Tomar acciones correctivas en la atención que se brindó en el lugar de tención

1.10.1. Plan de Amenaza en caso de Origen Social

PLAN DE AMENAZA EN CASO DE ORIGEN SOCIAL


Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 52 de 63

Objetivo

Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de un atentado o una
amenaza terrorista.

Responsable

Coordinador de emergencia, jefe de brigada

Recursos

• Extintores

• Señalización de emergencia: se cuenta con señalización de extintores, salidas de emergencia y


rutas de evacuación.

• Camilla

• Planos con rutas de evacuación; ubicarlo en los pasillos y zonas de evacuación, pitos para los
brigadistas.

• Sistema de comunicaciones (Radios, celulares y teléfonos).

Riesgo Asociado: Cuando la brigada de emergencias se encuentre atendiendo una situación de urgencia
o emergencia puede encontrase expuesto a las siguientes amenazas;

Físico: Golpes, contusiones, cortadura, trauma, lesiones ergonómicas, etc.

Biológico: Contacto con fluidos corporales.

Locativo: Caída del mismo o diferente nivel.


Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 53 de 63

Seguridad: Hurto, asonadas, asaltos, secuestro, terrorismo, concentraciones masivas.

1.10.1. Plan De Evacuación

PLAN DE EVACUACIÓN

Objetivo General

Salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación de emergencia, asegurando su retiro o
salida del lugar generador del peligro hasta uno de menor riesgo.

Objetivos Específicos

• El plan de evacuación debe estar documentado y aprobado para que se institucionalice.

• El plan de evacuación debe ser publicado y conocido por todos los miembros de la empresa.

• Especificar el procedimiento de evacuación del personal cuando se presenten amenazas que


pueda afectar la integridad física, mental y psicológica del trabajador.

• Los brigadistas estarán en la capacitad de atender una emergencia en diferentes áreas de la


empresa apoyando la evacuación del personal.

• Realizar simulacros para saber actuar frente a una emergencia.

Recursos

• Señalización de emergencia: en cuanto a salidas de emergencia y rutas de evacuación.

• Iluminación de emergencias: en todas las áreas de la obra, campamento y torre en construcción.

• Planos con rutas de evacuación

• Pitos para todos los integrantes de la brigada de emergencias

• Sistemas de comunicación (radios, teléfonos, celulares).


Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 54 de 63

Pasillos

Tipo: Lineales

Material: Pisos en concreto, madera, tierra

Ancho operativo promedio 1.0 a 1,10 mts

Salidas de Emergencia

Tipo: Convencional, punto de giro al piso

Material: Madera Ancho Aprox. 80 cm de una hoja

Cuenta con manija y señalización

En ninguna área se deben presentar inconvenientes para una Evacuación Masiva, si:

✔ Se mantienen los pasillos principales y secundarios despejados y libres de obstáculos.

✔ Los accesos y salidas se encuentran permanentemente en disposición de apertura total para


emergencias.

✔ Los Coordinadores de Evacuación asignados cumplen eficientemente sus funciones.

✔ Se dan instrucciones claras al personal y visitantes, para conservar la calma y salir ordenadamente
por las Salidas de Emergencia y posteriormente al Punto de Encuentro.

Se pueden presentar inconvenientes en una evacuación total de la torre, ya que en los pasillos y
escalera se encontrarán probablemente personas trabajando y otras entradas en pánico, que
pueden entorpecer la fluidez del resto de persona que va saliendo.

POR DONDE SE DEBE EVACUAR:


Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 55 de 63

Los ocupantes utilizaran las vías de salida establecidas en el Plan de Evacuación, salvo que por decisión
del Coordinador de brigadas, Autoridad Competente y/o Brigadistas de Evacuación se ordene cancelar
o variar alguna ruta especifica por inutilidad, obstrucción, daño o riesgo inminente, en las vías de
evacuación o cerca de ellas, en dichos casos el Coordinador de Evacuación en este sitio se encargará de
la desviación del flujo de personas de acuerdo a su criterio y observación, siempre anteponiendo la
seguridad de los ocupantes trasladados.

SISTEMA DE ALARMA

• Qué tipo de alarma es: Alarma Sonora “Pitos”

• Código de alarma: Pito Continuo

• Responsable: Jefe de Brigada

• Ubicación de la alarma: Pasillo principal de la sede principal

19.1. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

a) EN CASO DE SOSPECHA DE ATENTADO TERRORISTA

• Al descubrir elementos sospechosos o identificar personas con comportamientos extraños o


inusuales, la persona encargada de seguridad privada de la obra, debe notificar inmediatamente al
Coordinador de Emergencias, describiendo situación, este a su vez dará aviso a los Jefes de Brigadas,
una vez confirmada la situación.
• No se debe mover o tocar ningún material sospechoso
• Se debe impedir el acceso a otras personas y desalojar el área.
• Se debe hacer en forma calmada para no causar pánico
• Esperar indicaciones de los grupos operativos de emergencia y de los medios de apoyo externo.  Si
se le ordena evacuar hacerlo inmediatamente utilizando la salida más próxima.
• Guiar a los visitantes y no devolverse.
• Dirigirse hasta el punto de encuentro establecido, reportarse y esperar las instrucciones del
Coordinador de Emergencias, Jefe de Brigadas o Brigadistas.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 56 de 63

b) EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA

LLAMADA DE AMENAZA TERRORISTA


• Conservar la calma, evitar inducir a situaciones de pánico colectivo.
• Indicar por escrito o a señas a otra persona que notifique al Jefe de Brigadas o al Coordinador de
Emergencias.
• Pasar la llamada al Jefe de Brigadas o al Coordinador de Emergencias.
• Avisar a los grupos operativos de emergencia y grupos de apoyo externo.

NOTIFICACIÓN DE AMENAZA DE UNA POSIBLE COLOCACIÓN DE ARTEFACTO EXPLOSIVO


• Observar la presencia de objetos desconocidos o inusuales y reportarlos.
• No tocar ni mover ningún objeto
• Esperar y seguir las indicaciones de los grupos operativos de emergencia y autoridades
competentes.
• Si se ordena evacuar las instalaciones, hacerlo por la salida más próxima
• Guiar a los visitantes y no devolverse.
• Dirigirse hasta el punto de encuentro establecido, reportarse y esperar las instrucciones del
Coordinador de Emergencias, Jefe de Brigadas o Brigadistas.

SI SE HA PRODUCIDO LA EXPLOSIÓN
Activar los PON (Procedimientos Operativos Normalizados) de Incendio / Explosión, Primeros Auxilios y
Evacuación.

19.2. FASES DEL PROCESO DE ALARMA

Primera Fase: Detección de la Emergencia

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que se origina la emergencia hasta cuando alguien
la reconoce y comprende:

⮚ La clase y origen del Peligro, Riesgo o Amenaza según el análisis de vulnerabilidad.


⮚ El día y la hora: una situación de emergencia en las instalaciones puede presentarse más
comúnmente en horas laborables, aunque también podría ocurrir en horas en que la edificación
se encuentre sola.

Segunda Fase: Alarma


Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 57 de 63

Es el tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se detecta hasta que se activa y se
mantiene sonando la alarma de evacuación. En lo posible, todo el personal debe tener los
conocimientos básicos para identificar los diferentes riesgos o amenazas o en su defecto, conocer la
ubicación de las personas que tengan esta capacidad, ellas serán responsables de dar la voz de alarma.

Tercera Fase: Preparación de la Evacuación

Es el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión de evacuar (se da el


accionamiento de la alarma) hasta que empieza a salir el personal.
En este proceso en lo posible se debe:

⮚ Verificar por parte de la brigada y/o jefes, quiénes y/o cuantas personas están en la Entidad.
⮚ Apagar los equipos con los cuales se está trabajando por parte de cada usuario de equipo.
⮚ Interrumpir el fluido eléctrico de los equipos por parte de cada usuario de equipo.
⮚ Proteger valores, cuando sea posible.
⮚ Recordar las vías de evacuación y el lugar de la reunión final por parte de los brigadistas.

Cuarta Fase: Salida del Personal

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona de la edificación hasta
el momento en que sale la última. El tiempo dependerá de:

⮚ Distancia por recorrer.


⮚ Número de personas por evacuar.
⮚ Capacidad de las vías

19.3. PLANIFICACIÓN DE SIMULACROS

1.10.1. Objetivos

⮚ Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente.


⮚ Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la empresa.
⮚ Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de la empresa, teniendo en
cuenta el inventario de recursos humanos y técnicos disponibles.
⮚ Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su
entrenamiento.
⮚ Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 58 de 63

⮚ Promover la difusión del plan entre los empleados, preparándolos para afrontar una situación de
emergencia.
⮚ Identificar las instituciones que pueden acudir a la empresa a brindar su apoyo en situaciones de
emergencia.

1.10.1. Clasificación de los Simulacros

⮚ Simulacros avisados: Cuando los trabajadores de la empresa conocen la hora, fecha y lugar de la
realización del simulacro
⮚ Simulacro sorpresivo: Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es
recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con
anterioridad.

1.10.1. Realización de los Simulacros

Se deben realizar mínimo un (1) simulacro por año, teniendo en cuenta estas fases:

A. Planeación de la actividad. En esta fase se debe tener en cuenta:


● La actividad que se va a realizar.
● Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad
● Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados
ficticios, los brigadistas, el personal administrativo necesario y los observadores.
● El área o las áreas de la empresa seleccionada, las rutas de evacuación, los obstáculos, las
escaleras y las puertas de salida y los sistemas de alarma y comunicación.
● Las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión.
● La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de remisión, de
comunicación y de transporte de lesionados.
● El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.
● El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

B. Ejecución. Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de las


personas. Esta actividad se sugiere dividirlas en varias tareas:
● Reunión del Comité Organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los
pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos.
● Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios.
● Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
● Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 59 de 63

● Declaración de la alarma por la o las personas designadas.


● Difusión de la alarma por las personas designadas.
● Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de emergencia.
● Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de riesgo
que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles.
● Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de
evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la
evacuación.
● Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas.
● Instalación del centro de atención a los lesionados.
● Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones hospitalarias si es el
caso.
● Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.
● Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación de la
actividad.

C. Evaluación. Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base
para realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad. (Ver Anexo 1.
Formato control simulacros)
● Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y alarma,
etc. teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la fase de
ejecución.
● Suficientes formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante; lesionados,
observadores, personal de atención a evacuados, etc.
● Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán anexadas al
plan de emergencias de la empresa.
● Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo
señalando los errores, sino resaltando los aciertos.

8. CONTROL DE CAMBIOS

Versión Naturaleza del cambio Fecha


Creación del documento, ajuste del documento de acuerdo con los
00 Febrero 2021
requerimientos del proyecto
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 60 de 63

ELABORÓ: REVISO: APROBÓ:


ING. JORGE GONZÁLEZ
ARQ. SANDRA MILENA RIVERA G. ING. CARLOS ARTURO RUEDA C.
MARTÍNEZ
PROFESIONAL SST DIRECTORA DE OBRA REPRESENTANTE LEGAL
FIRMA

FIRMA

FIRMA

ANEXO 1.

FORMATO CONTROL DE SIMULACROS


                                   
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 61 de 63

  EMPRESA                            
   
  SIMULACRO Nº          
   
  FECHA:         HORA PROGRAMADA:        
   
                                   
  CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO A SIMULAR  
  TIPO DE EMERGENCIA A SIMULAR  
   
  INCENDIO   FUGAS / DERRAME DE SUSTANCIAS    
   
  SISMO   COLAPSO DE ESTRUCTURAS    
   
  ORDEN PÚBLICO   EMERGENCIA MÉDICA    
                                   
                                   
  TIPO DE SIMULACRO  
   
  SIMULACRO AVISADO   SIMULACRO NO AVISADO    
   
  EVACUACIÓN PARCIAL   EVACUACIÓN TOTAL    
                                   
                                   
  LUGARES A EVACUAR  
   
GRADERÍA
    S   PISTA   ADMINISTRACIÓN   TODA LA OBRA  
                                   
                                   
  PLANEACIÓN DEL EVENTO  
RECURSO
  S  
   
  HUMANOS - Nº PERSONAS QUE VAN A PARTICIPAR:      
   
TÉCNICOS
  :  
   
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 62 de 63

  SISTEMA DE ALARMA (PITOS)   EQUIPOS CONTRA INCENDIO    


   
  SISTEMAS DE COMUNICACIÓN   SEÑALIZACIÓN - DEMARCACIÓN    
   
  BOTIQUINES   CAMILLAS    
   
  OTROS ELEMENTOS   CUALES:              
               
                                   
                                   

  RUTAS DE EVACUACIÓN  
   
ESCALERA
  S   DISPONIBLES  
   
  PASILLOS   DISPONIBLES            
   
  SALIDAS DE EMERGENCIA    
   
PUNTO DE UBICACIÓ
  ENCUENTRO   N:              
                                   
  EJECUCIÓN  
PERSONA QUE VA A DAR LA
  ALARMA:                    
   
  SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A NIVEL DE BRIGADISTAS:            
   
ENTIDADES DE APOYO QUE
  PARTICIPARON                  
                                   
                                   
                                   
  EVALUACIÓN  
   
Código: HSEQ-PL-
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / 003

MEDIO AMBIENTE / CALIDAD


Versión: 1

Ultima Ver: 14/03/2021


Plan de Emergencias
Página: 63 de 63

HORA DE HORA DE DURACIÓ


  INICIO:     FINALIZACIÓN     N      
   
  NÚMERO TOTAL DE PERSONAS EVACUADAS:        
   
VISITANTE
  TRABAJADORES     S     OTROS      
   
  CONCLUSIONES                          
                                   
                                   
                                   
                                   
                                   
   
  RECOMENDACIONES  
                         
                                   
                                   
                                   
                                   
                                   

You might also like