You are on page 1of 10

Construir la

memoria
Nunca Más
Fundamentación
Marzo es un mes importante dentro de la vida escolar ya que se trata
del mes en que se retoman las actividades, se proyectan toda clase de
objetivos y propuestas para emprender un nuevo año de trabajo. Un
escalón más hacia la meta de cada alumno y de cada docente.
Pero además históricamente se trata de un mes cargado de significado
ya que en él se marcan varias fechas muy importantes para nuestra
historia por un lado a nivel mundial y por el otro a nivel Nacional.
Para los argentinos Marzo es MEMORIA, ya que el 24 de marzo de
1976, un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno
constitucional de María Estela Martínez de Perón. A partir de ese
momento una Junta Militar impuso la dictadura más sangrienta de la
historia nacional: persiguió, torturó y asesinó a miles de argentinos; dictó
normas por encima de la Constitución; disolvió el Congreso y los
partidos políticos; prohibió la actividad sindical; anuló la libertad de
expresión y devastó la economía nacional. En agosto de 2002 se
sancionó una ley por la cual se instituyó el 24 de Marzo como Día
Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
En el marco de este día se proponen los siguientes talleres de trabajo
con el fin de promover en los alumnos la reflexión, el descubrimiento de
hechos que dejaron una profunda marca en la historia y además
comprender la importancia de saber acerca del pasado como una
manera de evitar repetir acciones negativas como así también luchar por
sus derechos. Mantener viva la memoria e informar a los alumnos
sobre los hechos, aunque sean dolorosos, es una forma activa de
defender los derechos humanos y el futuro de todos.

Objetivos generales
Promover la reflexión y análisis de los hechos que se
conmemoran el 24 de Marzo.
Concientizar acerca de la importancia de recordar y conocer el
pasado.
Favorecer la creatividad y las competencias lecto-escritoras y
comunicativas.

Objetivos específicos de los


alumnos
Leer y analizar textos e imágenes prestando atención al hecho
histórico que se aborda.
Construir conceptos relacionados con este hecho histórico:
censura – dictadura – Democracia, entre otros.
Valorar la lectura no sólo como un fin sino como un medio para
conocer el pasado y mejorar el futuro.
Desplegar la imaginación creativa.
Desarrollar un pensamiento lógico y reflexivo.
Realizar actividades en la institución para exponer el tema y
generar conciencia en sus pares.

Actividades de Inicio
Observación imágenes disparadoras del tema (incluidas en el
anexo)
Realización de diálogos dirigidos - preguntas para indagar y disparar
lo que conocen los alumnos acerca del 24 de Marzo y de lo que es
la dictadura militar.

Construcción conjunta de los distintos conceptos relacionados:


Dictadura – Democracia – Censura – Golpe de Estado.

Actividades de Desarrollo
Las docentes explicaran que este cuento estuvo censurado, prohibido,
es decir no dejaban que se lo lea.
Lectura de textos referentes al tema: Cuento: “La Planta de Bartolo”
Luego de escuchar el cuento, contestamos un intercambio oral las
siguientes preguntas:
¿Quién es Bartolo?
¿Qué sembró un día?
¿Por qué era importante para él tener esa planta?
¿Qué salió a repartir? ¿Para quienes?
¿Quién quería sacarle a Bartolo los cuadernos? ¿Porqué?
¿Por qué se enoja el vendedor?, ¿por qué le quiere comprar la
planta a Bartolo?
¿Vos le hubieses vendido la planta? ¿por qué?
¿Quiénes y cómo logran evitar que el vendedor le saque la planta a
Bartolo?
Caracterización de Bartolo

Escribe tres palabras que describan como es Bartolo.

Caracterización del vendedor

Escribe tres palabras que describan al vendedor de libros.

Paso o no paso.

Ordenamos que quiere cada personaje. Por ejemplo: Los chicos


quieren tener cuadernos nuevos y lindos.
Preguntas preguntonas

¿Por qué creen que este cuento durante la dictadura militar


estuvo censurado, prohibido?
La autora a quien está representando a través de Bartolo.
Fijémonos en las características de Bartolo ¿Por qué creen que
el pueblo argentino debía ser valientes?
¿A quienes representa el vendedor de libros? Releamos la
caracterización que hicimos del vendedor
¿Qué derechos siempre debemos defender como país?

Actividad De Cierre
Se realizará una socialización grupal en la que se mostrará lo
trabajado.
Elaboración de mural: La planta de Bartolo se propondrá a los
alumnos escribir los derechos como país siempre debemos
defender en hojas de colores y confeccionar nuestra propia
planta de Bartolo.
Alocución

24 DE MARZO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA


EL 24 DE MARZO DE 1976 EN ARGENTINA OCURRIÓ UN GOLPE A LA
DEMOCRACIA LOS MILITARES TOMARON EL PODER POR 7 AÑOS Y
CAUSARON MUCHO DAÑO A LA SOCIEDAD MILES DE PERSONAS
DESAPARECIERON, HUBO PERSECUCIONES CENSURA Y REPRESIÓN.
HAN PASADO 46 AÑOS DE ESOS TRISTE SUCESOS SIN EMBARGO
HASTA EL DÍA DE HOY SIGUE MARCADO EN LA MEMORIA DE TODOS
LOS ARGENTINOS, LUCHEMOS POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA,
TENGAMOS MEMORIA Y PIDAMOS QUE NUNCA MÁS NOS DIGAN QUE
TENEMOS QUE PENSAR SENTIR O HACER.
TENEMOS DERECHO A LA IDENTIDAD PARTICIPACIÓN NO VIOLENCIA Y
NO DISCRIMINACIÓN
TENGAMOS MEMORIA Y ASI NO REPEIREMOS LOS ERRORES DEL
PASADO Y SEREMOS LIBRES SIEMPRES.

Tiempo
La presente propuesta se llevará a cabo el 24 marzo durante una
jornada.

Docentes Responsables:
Claudia Ruiz

Victoria González

Fátima Flores

Destinatarios:
Alumnos 3° grado C – D – E Escuela Justiniano Frías Turno Tarde

Recursos
Humanos: Docente – alumnos.

Materiales: fotocopias – láminas– hojas –lápices y felpas – afiches –


felpones – fotografías – tijeras – plasticola.

Evaluación
El presente taller se evaluará durante su proceso mediante registros de
observación en los que se tendrán en cuenta las producciones finales y
el compromiso puesto en la tarea por cada uno de los integrantes del
mismo, como así también el cumplimiento de los objetivos plasmados al
principio.
Anexo Materiales
La planta de Bartolo Por: Laura Devetach
El buen Bartolo sembró un día un hermoso cuaderno en un macetón. Lo regó, lo puso al calor
del sol, y cuando menos lo esperaba, ¡trácate!, brotó una planta tiernita con hojas de todos
colores. Pronto la plantita comenzó a dar cuadernos. Eran cuadernos hermosísimos, como esos
que gustan a los chicos. De tapas duras con muchas hojas muy blancas que invitaban a hacer
sumas y restas y dibujitos. Bartolo palmoteó siete veces de contento y dijo: —Ahora, ¡todos los
chicos tendrán cuadernos! ¡Pobrecitos los chicos del pueblo! Estaban tan caros los cuadernos
que las mamás, en lugar de alegrarse porque escribían mucho y los iban terminando, se
enojaban y les decían: — ¡Ya terminaste otro cuaderno! ¡Con lo que valen! Y los pobres chicos
no sabían qué hacer. Bartolo salió a la calle y haciendo bocina con sus enormes manos de
tierra gritó: —¡Chicos!, ¡tengo cuadernos, cuadernos lindos para todos! ¡El que quiera
cuadernos nuevos que venga a ver mi planta de cuadernos! Una bandada de parloteos y
murmullos llenó inmediatamente la casita del buen Bartolo y todos los chicos salieron
brincando con un cuaderno nuevo debajo del brazo. Y así pasó que cada vez que acababan
uno, Bartolo les daba otro y ellos escribían y aprendían con muchísimo gusto. Pero, una piedra
muy dura vino a caer en medio de la felicidad de Bartolo y los chicos. El Vendedor de
Cuadernos se enojó como no sé qué. Un día, fumando su largo cigarro, fue caminando
pesadamente hasta la casa de Bartolo. Golpeó la puerta con sus manos llenas de anillos de
oro: ¡Toco toc! ¡Toco toc! —Bartolo —le dijo con falsa sonrisa atabacada—, vengo a comprarte
tu planta de hacer cuadernos. Te daré por ella un tren lleno de chocolate y un millón de
pelotitas de colores. —No —dijo Bartolo mientras comía un rico pedacito de pan. — ¿No? Te
daré entonces una bicicleta de oro y doscientos arbolitos de navidad. —No. —Un circo con seis
payasos, una plaza llena de hamacas y toboganes. —No. —Una ciudad llena de caramelos con
la luna de naranja. —No. — ¿Qué querés entonces por tu planta de cuadernos? —Nada. No la
vendo. — ¿Por qué sos así conmigo? —Porque los cuadernos no son para vender sino para que
los chicos trabajen tranquilos. —Te nombraré Gran Vendedor de Lápices y serás tan rico como
yo. —No. —Pues entonces —rugió con su gran boca negra de horno—, ¡te quitaré la planta de
cuadernos! —y se fue echando humo como la locomotora. Al rato volvió con los soldaditos
azules de la policía. — ¡Sáquenle la planta de cuadernos! —ordenó. Los soldaditos azules iban
a obedecerle cuando llegaron todos los chicos silbando y gritando, y también llegaron los
pajaritos y los conejitos. Todos rodearon con grandes risas al vendedor de cuadernos y
cantaron "arroz con leche", mientras los pajaritos y los conejitos le desprendían los tiradores y
le sacaban los pantalones. Tanto y tanto se rieron los chicos al ver al Vendedor con sus
calzoncillos colorados, gritando como un loco, que tuvieron que sentarse a descansar. —¡Buen
negocio en otra parte! —gritó Bartolo secándose los ojos, mientras el Vendedor, tan colorado
como sus calzoncillos, se iba a la carrera hacia el lugar solitario donde los vientos van a dormir
cuando no trabajan.

Cuento extraído, con autorización de su autora, del libro La torre de cubos (Buenos Aires,
Ediciones Colihue, , 1985, colección Libros del Malabarista).

You might also like