You are on page 1of 9

LAS CORRIENTES LITERARIAS

Las corrientes literarias son movimientos en el campo específico de la literatura que


comparten características, ya sean de forma (estilo), de fondo (temáticas) y que conviven
en un período determinado de la historia.
Estas corrientes literarias surgen como respuesta a la realidad política, económica y social
de la época en la que transcurren y, en su mayoría, coinciden con estilos y corrientes
similares en otras ramas del arte, comulgando con las ideologías y pensamientos filosóficos
preponderantes de ese período.

Muchos de estos movimientos, en especial los que han aparecido en los últimos siglos, se han superpuesto en la línea
del espacio tiempo, conviviendo con mayor o menor relevancia.
Los nombres dados y la duración de su influencia, se han determinado a posteriori por estudiosos del tema, o bien han
sido autonombrados por sus propulsores originales.
Principales corrientes literarias de la Historia
– Clasicismo
El período que va desde el siglo V a.C. hasta el siglo V d.C. se conoce como el clasicismo literario, raíz de toda la
literatura universal. Se caracteriza principalmente por buscar el equilibrio entre el fondo y la forma. Dentro del Período
Clásico destacan la literatura griega y la latina.
Literatura Griega
Se cree que la literatura nació en la Antigua Grecia aproximadamente unos 1000 años a.C., pero las piezas más
conocidas datan del siglo V a.C. en adelante, culminando aproximadamente en el siglo V de nuestra era.
Se basaba en contar hechos reales que alguna vez vivieron los narradores, así como historias sobre los dioses. Se
destacan en este período Homero con los relatos épicos de “La Ilíada” y “La Odisea”, Sófocles con el drama de
“Electra”, Virgilio con “La Eneida” y Gilgamesh en la poesía.
La Eneida – Virgilio
Es una obra propia del clasicismo. Fue escrita por encargo de Augusto para glorificar el imperio romano y hablar de su
origen en la descendencia de Eneas, quien fuera sobreviviente de la guerra de Troya.
La obra tiene características muy particulares, estilo y verso perfecto, y fue considerada modelo a seguir por escritores
posteriores.
Literatura Romana o Latina
La literatura romana comenzó en el siglo III a. de C. y terminó en el siglo IV de nuestra era. Los romanos absorbieron
todo el conocimiento literario de los griegos y lo difundieron por el vasto Imperio romano.
Se destacó la retórica de Cicerón, que se convirtió en modelo de oratoria en toda Europa; Lucrecio en el género lírico y
Plauto en el drama.
Obras destacadas de la literatura romana:
Traducciones de la Odisea – Livio Andrónico
Tragedias inspiradas en Eurípides – Ennio
 Laelius o De amicitia – Cecilio Estacio
– Medievo
Representación de Dante Alighieri,
autor de obras como ‘Divina Comedia’ o ‘El infierno’ y uno de los mayores representantes del medievo literario.
Desde la segunda mitad del siglo V hasta finales del siglo XIV, el mundo se caracterizó por un período largo y lento
plagado de guerras internas, disputas para conquistar territorios y las famosas cruzadas cristianas.
Las artes en general, y la literatura en particular, sufrieron y padecieron su cuota de oscurantismo; las obras se
circunscribieron al tema religioso y al profano (como el amor cortés), en contraposición.
Una obra destacada de la literatura del medievo es:
Los cuentos de Canterbury – Geoffrey Chaucer
Se trata de una colección de historias contadas por peregrinos. Chaucer, en sus cuentos, representó con claridad el
panorama de la sociedad de su época creando una visión de la literatura medieval con mucha crítica y humor.
En ellos recoge temas tan humanos como la lujuria, el perdón, el amor y la venganza, lo cual los hace de permanente
actualidad.
– Humanismo

Extracto de la obra ‘Cantar del Mio Cid’,


donde se relatan las viencias del caballero Rodrigo Díaz de Vivar / Public domain
Recién para finales del siglo XIV comenzó a surgir un movimiento intelectual que rompió con el escolasticismo y
promovió el estudio de la literatura clásica y de las ciencias, buscando darle un sentido más racional a la vida.
Destacaron autores como Juan Ruiz con “El Libro del Buen Amor” y grandes piezas anónimas como “El Mío Cid” y “El
Cantar de los Nibelungos”.
Libro de Buen Amor – Juan Ruiz
Es la obra más importante del siglo XIV representativa del Humanismo. Es esencialmente un registro de las artes
amorosas, que pretende evitar los amores locos basados en las pasiones y a cambio suscitar el buen amor que respeta
la moral.
Mediante la ironía, Juan Ruíz compensa la sutileza y la desvergüenza en un texto lleno de humor y enseñanzas.
– Renacimiento
La literatura renacentista se originó en la ciudad de Florencia en Italia, y se desarrolló entre el siglo XV y hasta finales
del siglo XVII aproximadamente.
Frente al letargo de casi diez siglos, esto fue una verdadera explosión que se caracterizó por el auge de las artes y
la importancia del hombre como tema central.
Destacaron Dante Alighieri con “La Divina Comedia”, Garcilaso de la Vega con sus “Églogas” y Bocaccio con “El
Decamerón”.
El Decamerón – Giovanni Boccaccio
Por su temática, es considerada la primera obra renacentista. Relata aspectos humanos que reflejan la sociedad de la
época.
Son cien historias narradas por diez jóvenes de la clase alta florentina. Aunque El Decamerón tiene algo de tema
religioso, principalmente muestra al hombre como víctima de sus propios actos.
– Barroquismo
En el siglo XVII el mundo se encontraba en una crisis económica y social, cuya visión negativa y pesimista se vio
reflejada en las artes.
La literatura de este período destacó en toda Europa pero principalmente en España, la cual escribía sobre la religión y
la persecución de los sueños.
Se destacaron en esta época Baltasar Graciano, Luis de Góngora y Francisco de Rojas, así como también Francisco de
Quevedo, autor de “Poderoso Caballero es Don Dinero” y Lope de Vega con su famosísima “Fuenteovejuna”.
Fuente Ovejuna – Lope de Vega
Es una obra de teatro barroco que narra la revelación del pueblo cordobés de Fuente Ovejuna  en contra de la
injusticia que sufre por el abuso del poder del Comendador Fernán Gómez de Guzmán, quien se comporta como un
tirano que no respeta las leyes.
Quizás te interese 15 Poemas del Barroco Cortos de Grandes Autores.
– Manierismo

Cervantes y Shakespeare, los dos


principales representantes del manierismo gracias a obras como ‘Don Quijote’ o ‘Hamlet’.
El barroquismo y el manierismo compartieron el camino histórico, utilizando similares recursos y elementos
literarios. Antagoniza con el estilo sensual y espiritualista de una época caracterizada por el escepticismo y preocupada
por el placer y la belleza.
Dentro del Manierismo pudieron ubicarse autores de la talla de William Shakespeare, autor de “Hamlet”, o Miguel de
Cervantes con su inmortal “Don Quijote de La Mancha”.
Hamlet – William Shakespeare
En Hamlet se refleja el típico recurso manierista de valerse de metáforas sobrecargadas y poco naturales. Narra “El
drama del poder y la herencia”.
A lo largo del texto se notan claramente los detalles de una obra que tiene un estilo muy propio, con cuantiosos
efectos dramáticos. En Hamlet se barajan muchos problemas de raíz política y moralidad, dentro de una tragedia.
– Neoclasicismo

De izquierda a derecha y de arriba a


abajo: Gaspar Melchor de Jovellanos, Daniel Defoe, Alexander Pope y Voltaire, algunos de los representantes más
destacados de la literatura neoclásica. Fuente de imagen: wikimedia commons.
El neoclasicismo literario comienza en el siglo XVIII y representa una vuelta atrás para rescatar los valores clásicos
griegos y romanos y así encontrar el equilibrio y la serenidad.
Es el llamado “Siglo de las Luces”, en el que Voltaire con “Edipo”, Juan Meléndez Valdez con “Las Enamoradas
Anacreónticas” y Leandro Fernández de Moratín con “El Sí de las Niñas”, fueron importantes exponentes.
Edipo – Voltaire 
Edipo es una obra de teatro compuesta por el filósofo y escritor francés Voltaire. En ella se relata el mito griego de
Edipo, sin que le sea agregado ningún elemento significativo. Con esto busca evocar la sencillez literaria griega.
Quizás te interese 5 Poemas del Neoclasicismo de Grandes Autores.
– Romanticismo
De izquierda a derecha HG Wells,
Oscar Wilde y William Wordsworth, algunos de los más notables autores durante el Romanticismo.
Se originó en Alemania a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y se caracterizó por el abandono de los
pensamientos frívolos y puristas del período anterior, para dar paso a los sentimientos, la imaginación y la creatividad
como eje de la literatura.
Se desarrolló profusamente en Alemania, Francia e Inglaterra, destacándose Johann Wolfgang Von Goethe como
poeta, dramaturgo y novelista, así como José de Espronceda con “Canción del Pirata”, Jorge Isaacs con “María” y José
Zorrilla con el célebre “Don Juan Tenorio”.
Quizás te interese Los 23 Autores del Romanticismo Principales y sus Obras.
– Realismo

Henri Beyle ‘Stendhal’. Olof Johan Södermark / Public domain


Se inició en Francia en la segunda mitad del siglo XIX y se expandió por todo el continente europeo. Tenía
como característica principal el despojo del sentimentalismo de la corriente que lo precedió.
Esto se logró haciendo una literatura basada en la observación y descripción objetiva de la realidad social y la vida
cotidiana. Fue la respuesta a la situación social de la época, caracterizada por la consolidación de la burguesía y la
industrialización.
Stendhal con obras como “Rojo y Negro”, Honore de Balzac, Alejandro Dumas –“La Dama de las Camelias”-, León
Tolstoi, Anton Chéjov, Gustave Flaubert –“Madame Bovary”-, Benito Pérez Galdós y Fedor Dostoievski, con su obra
más emblemática “Crimen y Castigo”, fueron sus principales exponentes.
Rojo y negro – Stendhal
Esta novela es inspirada en un hecho real. En ella, un joven seminarista llamado Franco Condado entra como preceptor
en la casa del Monsieru Rênal, lugar donde conoce el amor y otros ángulos de la vida, entre ellos el crimen.
Quizás te interese 7 Poemas del Realismo Muy Representativos.
– Impresionismo
Nació en Francia en la segunda mitad del siglo XIX como reacción al realismo. Pretendía generar piezas literarias
despojadas de intelectualidad y reflexión, dándole mayor importancia a la “impresión” primera del autor sobre el
objeto o tema a escribir. Los hermanos Goncourt fueron sus precursores.
Historia de María Antonieta – Edmong y Jules de Goncourt
Esta novela habla de quien fue la Archiduquesa de Austria y reina de Francia, María Antonieta. Busca aproximarse con
precisión a la historia de la última monarca en habitar el Palacio de Versalles, antes de que la Revolución
Francesa estallara.
Quizás te interese Las 7 Características del Impresionismo Más Destacables.
– Naturalismo
Hacia finales del siglo XIX, el realismo dio paso al naturalismo, en donde el realismo redoblaba su apuesta, al destacar
lo feo, lo desagradable y la cara más negativa y desoladora de la realidad.
El naturalismo pretendió explicar la conducta humana mediante la observación y descripción del entorno social.
Émile Zola es considerado el padre del naturalismo, pero también destacaron Blasco Ibáñez y Emilia Pardo Bazán.
Thérèse Raquin – Émile Zola
Una de las obras más influyentes del naturalismo es Thérèse Raquin, una novela literaria escrita por Émile Zola, donde
se relata cómo la vida monótona de Thérèse da un giro al iniciar un apasionado romance con Laurent, el amigo más
cercano de su esposo, Camille.
– Modernismo
El modernismo literario surgió a finales del siglo XIX y tuvo su declive a principios del siglo XX. Fue la única corriente
literaria que se originó en América para luego propagarse por Europa y no a la inversa, como solía suceder.
Se caracterizó por su manifiesta repulsión hacia todo lo cotidiano y por la búsqueda de la belleza y la perfección de las
formas.
El modernismo desdeñaba todo lo establecido previamente por el realismo. Escritores representativos del
modernismo fueron Rubén Darío –“Azul”-, Amado Nervo, José Martí y Ramón del Valle Inclán, poeta, escritor y
dramaturgo.
Azul – Rubén Darío
Azul es la obra más significativa del nicaragüense Rubén Darío como pionero del modernismo. En ella se hace una
recopilación de cuentos y poemas del autor.
Es considerada un volumen lírico donde se retratan lujosos ambientes, galanes refinados, fantasías, obsesiones
personales, y la cultura francesa. Hace uso de un vocabulario expresivo y exótico.
– Vanguardismo
César Vallejo fue el máximo
representante del vanguardismo en Perú. Fuente: [Public domain], vía Wikimedia Commons.
La literatura vanguardista surgió en el siglo XX, concretamente entre la I y la II Guerra Mundial, como un intento de
transformar la literatura negando el pasado y primando la originalidad, incluso por encima de la realidad.
Obedece al momento histórico que se atravesaba, el despertar de una nueva conciencia era necesario tras la crisis
espiritual vivida.
El Vanguardismo exalta la sorpresa, usa recursos extraliterarios y explora lo irracional. André Breton, Gabriel García
Márquez –“Cien Años de Soledad”-. Carlos Fuentes, Rafael Cadenas, César Vallejo, Pablo Neruda y Héctor Mendoza
fueron algunos de los representantes más destacados en esta corriente.
El vanguardismo reunió a todas las corrientes que surgieron alrededor de la I Guerra Mundial, como el dadaísmo, el
cubismo y el surrealismo, entre otras.
Cien años de soledad – Gabriel García Márquez
El libro Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez habla sobre una aldea ficticia en la costa colombiana, llamada
Macondo.
Allí habita la familia fundadora de la aldea: los Buendía. La novela relata en 20 capítulos las historias de esta estirpe y
los sucesos de realidad mágica que tienen lugar en torno a cada uno de los personajes.

Extracto de ‘Cien años de Soledad’.


– Surrealismo
El surrealismo literario surgió en 1916 gracias a André Bretón. Se caracterizaba por despojar de toda razón o precepto
estético la creación literaria, lo que daba como resultado una obra netamente pura, sin ningún tipo de control racional
o moral.
Manifiesto del surrealismo – Andrés Bretón
Este libro de Andrés Bretón fue con el que se fundó el Surrealismo en 1920. Su contenido tuvo un fuerte impacto en el
arte contemporáneo y cualquier manifestación estética.
Quizás te interese Los 10 Representantes del Surrealismo Más Influyentes de la Historia.
– Dadaísmo
Esta corriente surge a principios del siglo XX como una burla y crítica a la burguesía y el orden establecido; para ello
utiliza recursos incomprensibles y absurdos. Hugo Ball y Tristán Tzara fueron sus más representativos autores.

Retrato de Tristan Tzara. Robert Delaunay / Public domain


La huida del tiempo – Hugo Ball
Este libro es una manifestación profunda del movimiento dadaísta, expuesta por el alemán Hugo Ball. Reflexiona y
refleja de forma substancial el nuevo movimiento vanguardista que apareció en Europa a principios del siglo XX.
– Futurismo
También de principios del siglo XX, nació en Italia y pretendió romper con todo lo pasado, introduciendo el movimiento
y la fluidez como elementos preponderantes. Filippo Tomasso fue su gran exponente.
Mafarka – Filippo Tommaso
Este libro se basa en uno de los manifiestos futuristas escritos previamente por Filippo Tommaso. Es una novela escrita
como un relato histórico, donde no se conoce con claridad el tiempo durante el que discurre, ni el espacio donde se
desarrolla.
Quizás te interese Las 8 Características del Futurismo Más Importantes.
– Expresionismo
El expresionismo literario nació en Alemania en 1918 gracias a Georg Trakl. Se caracterizó por una visión muy personal
y subjetiva de la realidad, dando mayor importancia a los sentimientos y la percepción que a la descripción objetiva.
Poemas – Georg Trakl
Es un libro en el que Trakl habla de Trakl contando aquello que le pasó o le pasa, encontrándose varias veces consigo
mismo. Es una recopilación de la obra de Trakl, enmarcada en algunos de sus mejores poemas.
Quizás te interese 8 Poemas Expresionistas de Grandes Autores.
– Post Vanguardismo
Surge después de la II Guerra Mundial, influenciada por el pensamiento marxista. Rechaza todo idealismo y busca por
todos los medios volver a la realidad pura y cruda, conservando la libertad de composición vanguardista, pero con una
estructura más formal.
De una profunda interioridad del escritor, surge la poesía folklórica, social y política. Ernesto Cardenal y Nicanor Parra
son fieles exponentes de esta corriente.
Artefactos – Nicanor Parra
Artefactos es un libro de poemas escritos en postales. El contenido de cada postal es expresado a manera de eslogan,
broma, grafiti o imagen. Es un libro que puede ser leído sin orden alguno.
– Post Modernismo

Nace en la época de la posguerra, en la segunda mitad del siglo XX. En realidad, bajo este término se agruparon todas
las corrientes que surgieron en esas décadas y que tenían como punto en común la ruptura con el modernismo y el
realismo.
Su fin era la renuncia al optimismo y la razón, y la negación de la realidad objetiva, para lo cual se valió de estructuras
fragmentadas, argumentos circulares y elementos antiestéticos e, incluso, antiéticos.
Vigilar y castigar – Michel Foucault
Es un libro que hace un recuento histórico de los cambios en los sistemas penales y penitenciarios en el mundo
occidental, desde la Edad Media hasta la Era Moderna.
– Literatura Contemporánea
En este siglo XXI se hace patente el malestar de la humanidad por la desigualdad social y los efectos nocivos de la
modernidad y el progreso. La literatura en estos días es profundamente social, plantea interrogantes y busca la
experimentación.
Es la literatura actual, aún está en pleno desarrollo. En el futuro algún erudito le pondrá nombre.
Libros destacados de la literatura contemporánea:
Austerlitz – Winfried Georg Maximilian Sebald
Accidentes íntimos – Justo Navarro
Las partículas elementales – Michel Houellebecq

You might also like