You are on page 1of 4

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA EXPERIENCIAS EXITOSAS COLEGIOS PÚBLICOS Y

PRIVADOS

ALCANCES DE LA PARTICIPACIÓN EN LA RED DE COMUNICACIÓN:

1. Todos los colegas del área de Comunicación que enseñan en 1ero, 3ero, 4to y 5to que
participan de la RED en el colegio Don Bosco deben presentar un proyecto de acuerdo
al anexo 1 (modelo de proyecto)
2. Luego con un oficio del Director del colegio presentarlo por mesa de partes de la UGEL
AN
3. Comunicarse con la especialista para monitorear el avance del proyecto
4. Exponer su proyecto en la Red de Comunicación ( Colegio Don Bosco)
5. Finalmente en el mes de septiembre presentar un informe con los respectivos anexos
(evidencias) de acuerdo al anexo 2 ,3 y 4 que se adjunta. Todo por Mesa de partes de
la UGEL Arequipa Norte
6. La Resolución Directoral emitida considerará su participación en la Red y la
presentación de proyectos con duración de 200 horas.
7. La asistencia es a las cinco sesiones.

ALCANCES DE LA PARTICIPACIÓN EN EL TALLER DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS


COMUNICATIVAS Y TIC:

1. Participarán los docentes que enseñan en SEGUNDO AÑO


2. Tendrán 12 sesiones del área disciplinar y elegirán asistir a 3 sesiones del Taller de TIC,
para completar las 15 sesiones.
3. Para los docentes participantes será opcional presentar el proyecto de experiencias
exitosas, pues tendrán otro tipo de evidencias a presentar; pero si lo hicieran seguirán
el mismo proceso que los compañeros de la Red de Comunicación( numerales 1,2,3 y 5
)
4. La RD figurará como participante en el taller y presentación de proyectos
reconociéndoseles 400 horas .En el caso de los colegas que participen del taller sin
presentar un proyecto de experiencias exitosas su mención será tal cual y tendrán una
RD por 400 horas.
5. Los participantes del Taller de Fortalecimiento tendrán que insertar lo aprendido en el
Plan Anual, Unidad y Sesión de aprendizaje, presentando los productos del trabajo con
los estudiantes.
6. Los docentes presentaran un informe con evidencias de lo ejecutado por mesa de
partes de la UGEL-AN.(anexo 3)
7. La asistencia es a las 15 sesiones.
PLAN LECTOR

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 657-2017-MINEDU

6.4. Plan Lector para Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa El Plan Lector se
ejecuta en las II. EE. y programas educativos bajo la responsabilidad del director de las II. EE. y
la profesora coordinadora, en articulación con el PEI, PCI y PAT. En el caso de las II. EE.
Multigrado y de EIB se implementa a nivel de red educativa rural, de acuerdo con lo estipulado
en la R. M. N.° 386-2006-ED. En los CEBA se aplica lo establecido en la Resolución Directoral N.°
295- 2007-ED.

PROPUESTA PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2018

I. RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL:

(Se debe aprobar el Plan Lector con R.D.)

II. DATOS GENERALES DE LA I.E.:


(Se debe consignar además de los datos propios de la I.E. al equipo multidisciplinario encargado
de que el Plan Lector se cumpla durante el presente año)

III. BASE LEGAL:


 R.M. Nº 386-2006-ED Normas Para la Aplicación y Organización del Plan Lector en las
II.EE. de Educación Básica regular.
 R.V.M. Nº 0014-2007-ED Normas complementarias para la adecuada organización,
aplicación y consolidación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación
Básica Regular
 R.M. Nº 401-2008-ED, que establece el sistema del Banco de Libros de la Educación
Básica Regular
 R.M. N° 0466-2007-ED “Aprueba la Directiva N° 02-2007-ME-VMGP, Directiva para la
Difusión y Aplicación Pedagógica del Programa Educativo “Mi Novela Favorita” que
emite Radio Programas del Perú”
 R. M. Nº 657-2017-MINEDU - Aprueban Norma Técnica denominada “Normas y
Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2018 en Instituciones Educativas y
Programas de la Educación Básica”

IV. JUSTIFICACIÓN:

(Explicar por qué y para qué se implementa el Plan Lector Institucional; es decir que se
expondrán -en forma breve- las razones que justifican el Plan, como resultado de la
identificación de los perfiles lectores y diagnóstico institucional realizado con los estudiantes.
Es importante incluir una referencia de los logros y dificultades del Plan Lector trabajado el año
anterior)
V. LÍNEA DE BASE
(Presentar el diagnóstico sobre hábitos de lectura y niveles de comprensión lectora de los
estudiantes)
VI. OBJETIVO GENERAL:
(Es una descripción de los resultados que se esperan alcanzar. Este objetivo deberá estar
alineado a los intereses y perfiles lectores)

VII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


(Los objetivos específicos, son explícitos, coherentes y responden a la problemática detectada
en la I.E.)

1. …
2. …
3. …

VIII. METAS O POBLACIÓN BENEFICIARIA:

(Número de estudiantes, docentes y madres y padres que participarán)


IX. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
(El número de actividades que se consignan en el siguiente cuadro es el mínimo a considerar
durante el año, el cronograma de ejecución se respetará una vez consignado por el equipo
multidisciplinario)
CRONOGRAMA
RESPONSABLES
ACTIVIDAD M A M J J A S O N D
1. Reunión de coordinación y organización x
2. Elaboración del Plan Lector x
3. Presentación, revisión y aprobación del
Plan Lector. x

4. Selección de los títulos propuestos x

5. Sensibilización a la Comunidad x
Educativa x

6. Ejecución del Plan Lector x x x x x x x x x x


7. Monitoreo a la organización, ejecución y
evaluación del Plan x x x x x

8. Informe y rendición de cuentas de


avances y resultados a la Comunidad x x
Educativa

X. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO:

(Se precisarán los costos que demanden la ejecución de las actividades y el modo de
financiamiento de las mismas)

XI. CRONOGRAMA DE LECTURAS PARA ALUMNOS Y DOCENTES:


(Debe tener coherencia con el diagnóstico de preferencias e intereses lectores)

Inicial ,Primaria ,Secundaria

Ejemplo de cuadro por nivel

SECUNDARIA GRADOS
MES
PRIME SEGUN TERCE CUAR QUIN
RO DO RO TO TO

Título: Título: Título: Título: Título:

MAR
ZO Autor: Autor: Autor: Autor: Autor:

ABRI … … … … …
L

… … … … … …

XII. INTERELACIÓN CON OTRAS ÁREAS


Títulos Temas Transversales. Educación para: Conexiones curriculares
Convivencia DDHH Valores Intercultural El Ambiental Equidad Lógico Com. Personal Ciencia y

Paco

El

XIII. HORARIO DE LECTURA: (Tiempo dedicado al Plan Lector. Hora de inicio y término
dedicado en la semana para el Plan Lector)

XIV. EVALUACIÓN:

(Ficha que evalúa propiamente al Plan lector en la que se mencionan los aspectos o
indicadores a tomar en cuenta que demuestran el avance y el cumplimiento del Plan Lector)

XV. ANEXOS:

(Ficha que evalúa propiamente al Plan lector y que permite evidenciar las fortalezas y
debilidades de manera progresiva en su aplicación)

You might also like