You are on page 1of 14

1

TAREA 3 – TENDENCIAS Y CAMPOS DE ACCIÓN

Andrés Felipe Bermúdez Arrieta

Ingeniería Industrial

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería, UNAD

Tutor: Arturo Montoya

Introducción a la Ingeniería

Número de grupo: 212014A_952

Agosto de 2021
2

Introducción

De acuerdo a las lecturas realizadas de los documentos correspondientes a la unidad 2, en

el presente trabajo se podrán aplicar los conocimientos adquiridos por medio de la identificación

y definición de diferentes palabras que son utilizadas en el lenguaje ingenieril y además, conocer

a mayor profundidad los campos de aplicabilidad de la ingeniería y el programa de estudios o

mallar curricular de Ingeniería Industrial.


3

Objetivos

 Identificar los términos o palabras desconocidas ubicadas en las lecturas y

definirlas para luego crear un crucigrama con las mismas.

 Reconocer a través de las lecturas, las áreas o campos de aplicación de la

ingeniería.

 Conocer el plan de estudios o malla curricular del programa de ingeniería

seleccionado de acuerdo al caso de estudio.


4

1. Crucigrama y definición de cada una de las palabras de ingeniería.

A partir de la lectura de los contenidos de esta unidad deberá identificar 15 palabras que
sean utilizadas en el lenguaje de la ingeniería y que sean nuevas para el estudiante, investigar su
significado y con ellas crear un crucigrama.

 Logística: Conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la


organización de una empresa o de un servicio, especialmente de distribución.
 Tendencia: Propensión o inclinación en las personas y en las cosas hacia
determinados fines.
 Digital Twin: réplicas virtuales de objetos o procesos que simulan el
comportamiento de sus homólogos reales.
 Superávit: Abundancia o exceso de algo que se considera necesario.
 ISO: Sistema de normalización internacional para la regulación y calidad de los
productos y servicios.
 Seguridad: Sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto la
prevención y limitación de riesgos.
 Finanzas: Obligación que alguien asume para responder de la obligación de otra
persona.
 Optimizar: Buscar la mejor manera de realizar una actividad.
 Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto
determinado.
 Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
 Supply Chain Management - SCM: Es la combinación de la logística y el
pensamiento estratégico que necesitara para definir la gestión de su cadena de
suministro.
 Big data: describe el gran volumen de datos – estructurados y no estructurados –
que inundan una empresa todos los días.
5

 CP Factory: Es usada por empresas en instalaciones educativas o industriales


para enseñar una amplia gama de tecnologías.
 Industria 4.0: Se caracteriza por la unión entre las nuevas tecnologías y el
entorno (físico, industrial y digital). La importancia de los datos y su manejo en
la sociedad actual.
 Smart Maintenance: Coordinación estratégica, técnica y operativa empresarial
que permite la inclusión de la flexibilidad, innovación y orientación del riesgo en
el mantenimiento de la producción de un bien y/o servicio

Link: https://www.educima.com/crosswordgenerator/showCrossWord/crossword.php
6

Ilustración 1: Crucigrama
7

2. Análisis de plan de estudios propuesto y propuesta de matrícula.

Revisar el plan de estudios o malla curricular del programa Ingeniería Industrial de la


UNAD.

Teniendo en cuenta el caso de estudio, de los cursos académicos desarrollados por el


estudiante Nicolás Villalobos, estudiante del programa de Ingeniería Industrial del CCAV Eje
Cafetero, deberá revisar y organizar adecuadamente cada uno de los cursos según corresponda en
la siguiente tabla:

Tabla 1. Especificación de cursos matriculados.


Nombre del curso # O E Tipo de Componente electivo o Pre- Nota
cré curso componente (si aplica) requisitos
dito (si aplica)
Introducción a la 2 X TP 3,2
Ingeniería
Biología 3 X TP Disciplinar común 3,8
Estructura Molecular 3 X TP Disciplinar común 3,5
Estática y 3 X T 3,0
Resistencia de 208046
Materiales
Termodinámica 3 X T Electivo Disciplinar Común II 100413 4,1
Algebra, 3 X T 3,2
Trigonometría y Componente Ciencias Básicas
Geometría Analítica
Sexualidad Y 2 X TP Electivo Formación 3,9
Discapacidad Complementaria II
Modelos y 3 X T 212064 3,0
Simulación
Contabilidad y 3 X T 3,1
Costos
Gestión de Calidad 3 X TP 211622 4,8
Fundamentos de 3 X T 3,2
Gestión Integral
Ingles B1 3 X TP Componente Lengua Extranjera 212011 3,8
III
Gestión del 3 X T Profundización IV: 212030 4,3
Conocimiento Gestión Tecnológica
Herramientas 3 X T 3,5
Digitales para
8

la Gestión del
Conocimiento
Salud Oral 2 X T Electivo Formación 3,2
Complementaria
Metodologías de 3 X T Disciplinar Especifico III 212015 4,2
gestión de proyectos
Procesos Industriales 3 X TP 212021 3,1
Ingeniería Ambiental 2 X TP 212023 4,8
Comercio y Negocio 3 X T Electivo Económico 3,4
Internacionales Administrativo
Ergonomía y factores 3 X TP Línea de profundización I: 212021 4,7
humanos Operaciones y Manufactura
Práctica Profesional 2 X P 3,2
Emprendimiento 2 X TP 212032 4,2
Sistemas de 3 X T Electivo Disciplinar Especifico 212029 3,1
transporte II Línea Profundización 2
Logística y cadena de
Suministro
Dibujo de Ingeniería 3 X T Disciplinar común 3,8
Excel Avanzado 3 X TP Electivo Componente 4,1
Tecnología y Comunicación
Servicio al Cliente 3 X T Electivo Económico 4,2
Administrativo
Proyecto de 3 X TP 212020 3,5
Ingeniería II
Actividad física para 2 X T Electivos Formación 3,9
la salud Complementaria
Ingles A1 3 X TP 2,6
Modelos y 3 X T 212064 3,5
Simulación

a. ¿Cuáles cursos fueron matriculados erróneamente y describir detalladamente en cada


caso qué requerimientos no se están cumpliendo?

 Estática y Resistencia de Materiales: no se cumple debido a que, previamente


debió aprobar el curso de Álgebra Lineal (208046).
 Termodinámica: no se cumple debido a que, previamente debió aprobar el curso
de Física General (100413).
 Modelos y Simulación: no se cumple debido a que, previamente debió aprobar el
curso de Inferencia Estadística (212064).
9

 Gestión de Calidad: no se cumple debido a que, previamente debió aprobar el


curso de Estadística y Probabilidad (211622).
 Ingles B1: no se cumple debido a que, previamente debió aprobar el curso de
Inglés A2 (212011).
 Gestión del Conocimiento: no se cumple debido a que, previamente debió aprobar
el curso de Gestión Tecnológica (212030).
 Metodologías de gestión de proyectos: no se cumple debido a que, previamente
debió aprobar el curso de Formulación y evaluación de proyectos (212015).
 Procesos Industriales: no se cumple debido a que, previamente debió aprobar el
curso de Diseño del Trabajo (212021).
 Ergonomía y factores humanos: no se cumple debido a que, previamente debió
aprobar el curso de Diseño del Trabajo (212021).
 Emprendimiento: no se cumple debido a que, previamente debió aprobar el curso
de Valoración y Negociación Tecnológica (212032).
 Sistemas de Transporte: no se cumple debido a que, previamente debió aprobar el
curso de Logística y Cadena de Suministros (212029).
 Proyecto de Ingeniería II: no se cumple debido a que, previamente debió aprobar
el curso de Proyecto de Ingeniería I (212020).
 Modelos y Simulación: no se cumple debido a que, previamente debió aprobar el
curso de Inferencia Estadística (212064).
 Biología y Estructura Molecular: el estudiante matriculó 2 cursos de un mismo
componente, en este caso de Electivos Componente Disciplinares Comunes.
 Comercio y Negocio Internacionales y Servicio al Cliente: el estudiante matriculó
2 cursos de un mismo componente, en este caso de Electivo Económico
Administrativo.
10

b. Si Nicolás desea inscribir 12 créditos en el siguiente periodo, ¿Cuáles cursos le


recomienda?

Respuesta: Ingles A1 (3 créditos), Álgebra Lineal (3 créditos), Competencias


Comunicativas (3 créditos) y Física General (3 créditos).

3. Infografía campos de acción.

Realizar una infografía en el que se incluya las siguientes condiciones.

 Se deben describir 7 campos de acción del Ingeniero Industrial.

 Describir cada uno de ellos de manera completa e indicar la forma como cada uno

de éstos, se relaciona con el ejercicio de la Ingeniería.

 Exponer con mayor detalle el campo de acción que más le llama la atención al

estudiante y por qué es el que más le interesa en un párrafo anexo de mínimo 5

renglones, indicando si ha tenido experiencia específica en este.

Link de infografía:

https://www.canva.com/design/DAEmSHCot2U/ld3kbgc6GRe1bMZny1L_Cw/view?

utm_content=DAEmSHCot2U&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=

publishsharelink
11

Ilustración 2: Infografía Campos de acción de la Ingeniería Industrial


12

Campo de acción que más le llama la atención y por qué es el que más le interesa en

un párrafo anexo de mínimo 5 renglones, indicando si ha tenido experiencia específica en

este:

El campo de acción de la Ingeniería Industrial que más me llama la atención corresponde

al de Diseño e Implementación de Sistemas de Calidad, puesto que es un tema transversal con

otros procesos en cualquier organización y permite de manera directa mejorar y estandarizar

procesos en los cuales se ve relacionado el cliente interno y externo. La Gestión de la Calidad en

las organizaciones, permite la mejora en sí de toda la actividad de la empresa y aunque

actualmente no tengo experiencia en esta área, me parece interesante poder desarrollar

mecanismos estandarizados que sean eficientes y eficaces en la empresa.


13

Conclusiones

Para finalizar, por medio de este trabajo se lograron identificar nuevos términos asociados

a la Ingeniería en general y así mismo, sus conceptos o definiciones ampliando así el léxico. Por

otra parte, se estudiaron y crearon infografías reconociendo los campos de acción de la

Ingeniería Industrial en específico, dentro de los cuales se pueden señalar: Gestión del Talento

Humano, Gestión Financiera, Gestión de Sistemas de Calidad, entre otros.


14

Lista de Referencias

Baca, G. (2014). Introducción a la ingeniería industrial pag (53-110). Recuperado de

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39448?page=66

Franco Vásquez, P. C. (2015). Tendencias de la Ingeniería Industrial : Trends of

industrial engineering. Páginas: Revista Académica e Institucional de La UCPR, 97, 93.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5264090

Troconiz, Daniela. Ingeniería industrial, El Cid Editor, 2007. Recuperado de

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/15657?page=1

OVA - Unidad 2 – Desarrollo y Campo de Acción de la Ingeniería Industrial Vega, A. L,

Victoria, D. (2020). Tendencias de la Ingeniería Industrial. Recuperado de:

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37833

Estañola, R. A. (s.f.). Diccionario Real Academia Española. Obtenido de

https://dle.rae.es/definici%C3%B3n

You might also like