You are on page 1of 20

“2020 Año de Laura Méndez de Cuenca: emblema de la mujer Mexiquense”

ESCUELA DE BELLAS ARTES DE COYOTEPEC

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL CÍCLO ESCOLAR 2020-2021 DE LA


MATERIA DE SOLFEO DE PRIMERO DE TÉCNICO

ELABORADO POR
PROFESOR EDUARDO NAVARRO SALAZAR

4 de septiembre del 2020


MISIÓN

Formar alumnos con bases sólidas en los aspectos teóricos-prácticos, encaminados a la


profesionalización en su área. Así como al fortalecimiento de valores culturales y sociales
buscando que trasciendan en la sociedad.

VISIÓN

Ser reconocidos como una institución de alto nivel educativo en las áreas de música y danza
que responde a las exigencias pedagógicas y artísticas de vanguardia en los diferentes niveles
que se ofrecen dentro de un ambiente de cordialidad, responsabilidad, respeto y convivencia
propicio para el desarrollo de actividades y proyectos escolares en cada disciplina artística

DIAGNOSTICO

Externo:

Coyotepec, Estado de México se localiza en la parte noroeste del Estado de México en el


kilómetro 50 de la autopista México-Querétaro. Limita al norte con el municipio de
Huehuetoca; al sur con Teoloyucan; al oriente con Teoloyucan y una parte de Zumpango; al
poniente con Tepotzotlán y el poblado de Santa Cruz del Monte, perteneciente al municipio de
Teoloyucan.

Interno:

Se encuentra en Av. Constitución, Barrio Chautonco, C. P. 54660 Coyotepec, Estado de México.


Cuenta con 11 salones en primer piso, dirección, salón de usos múltiples y bodega y 6 salones
en planta baja con sanitarios para hombres y mujeres. Cuenta con 1 piano acústico y 4
eléctricos, una batería completa y algunos accesorios de percusión.

Se encuentran inscritos los siguientes alumnos:

1.- Abad Rivera Argelia estudiante de Canto

2.- Barrios Flores Ismael estudiante de Canto

3.- Beltrán Corona Adriana estudiante de violín

4.- Flores Gómez Ángel Gerardo estudiante de percusiones

5.- Gil Briones Yoselyn Vanessa estudiante de violín

6.- Gutiérrez Ortega Julio César estudiante de canto

7.- Gutiérrez Vanzzini Gómez Valeria Fiorella estudiante de violín

8.- Jiménez Ortega José Juan estudiante de guitarra

9.- Lobato Salazar Luis Fernando estudiante de violín

10. López Pérez Jenifer estudiante de canto

11.- Martínez Mendoza Alan Elías estudiante de trombón

12.- Martínez Valencia Joan Javier estudiante de percusiones


13.- Maya Ávila Dillan Axell estudiante de guitarra

14.- Membrilla López Tania Paola estudiante de piano

15.- Monroy Cordero Fernando estudiante de percusiones

16.- Monter Gómez Rosario Denisse estudiante de violín

17.- Montes Colín Tarsicio David estudiante de piano

18.- Morales Romero Jesús Sebastián estudiante de guitarra

19.- Ortega Carera Erick estudiante de piano

20.- Ortega Godínez Zyanya Eunice estudiante de saxofón

21.- Ortega Miranda Emmanuel estudiante de guitarra

22.- Quintero Montiel Jaime estudiante de guitarra

23.- Sánchez Cruz Nataly Denisse estudiante de guitarra

24.- Sánchez Sotelo Jesús Alexis estudiante de piano

25.- Sandoval Martínez Lesly Beth estudiante de canto

26.- Trejo Andrade Aylin Vanesa estudiante de piano

27.- Vargas Rivas Hansel Alexander estudiante de piano

En general todos cuentan con internet y algún medio electrónico para las clases en línea, al
parecer todos se encuentran bien de salud junto con sus familiares y están dispuestos a
aprender con esta nueva modalidad en línea. En cuanto a los conocimientos musicales todos
saben los valores de las notas y sus silencios, algunos conceptos de solfeo y lectura de claves
básica en clave de sol y fa.

PRESENTACIÓN

Brevemente, el solfeo es la técnica de leer y dar el valor adecuado a los signos musicales de
una partitura.

Evidentemente, en las condiciones que nos encontramos se trabajará con la plataforma zoom,
la cual no está diseñada para clases de música ya que en la parte de dictados rítmico-melódico
será un poco complicado porque el sonido llega un poco después de haber tocado el piano. Se
adaptarán nuevas formas de enseñanza a diferencia de las clases presenciales.

El solfeo es una asignatura fundamental en la preparación del alumno, porque le proporciona


los medios que lo capacitan para leer con propiedad la escritura musical y para ejecutar
adecuadamente obras musicales de diferentes épocas y estilos, en el instrumento de su
preferencia, o en el canto. Tiene una duración de seis semestres en los cuales el alumno
obtiene los conocimientos teórico-prácticos de todos los aspectos que constituyen la
enseñanza del solfeo, que son: Teoría, métrica, rítmica, entonación y audición.

Los contenidos temáticos de esta disciplina tienen estrecha vinculación con las demás
asignaturas musicales de esta carrera, mismos que el docente puede adaptar y dosificar de
acuerdo a las características y necesidades del grupo
OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA

Proporcionar al alumno los conocimientos teórico-prácticos que lo capacitarán para leer


correctamente la escritura de obras musicales acorde a su nivel y le ayudará a ejecutar su
instrumento de la mejor manera posible.

NOTA: Se utilizará la Antología de Solfeo para complementar el programa, la cual se podrá ir


adecuando a las necesidades del grupo de manera virtual y se envía junto con esta
planeación para su revisión.

DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN

Tema: Tiempo aproximado

Examen diagnóstico e Introducción a la Notación 3 clases de 2 horas cada una (24, 25 y 27 de agosto de
musical y el solfeo 2020)

Objetivo:

Conocer cuáles son los conocimientos musicales y sociales de las actuales condiciones de contingencia
Competencia a desarrollar:

Identifica la importancia del estudio del solfeo y la notación musical así como el contexto social de cada alumno
Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar parte de la historia de la notación musical e introducción al lenguaje de la música y


conocer parte de su contexto social actual
Instrumento de evaluación:

Examen oral y revisión del Manual práctico para el estudio de las claves (Dandelot) y Baqueiro (rítmica y
métrica)
Recursos didácticos:

Medios electrónicos y plataforma zoom


Bibliografía:
Manual didáctico de lenguaje musical y antología básica de solfeo
Observaciones:
Hubo algunas complicaciones de conexión de internet y audio de algunos alumnos

Tema: Tiempo aproximado

Panorama general. Elementos que hacen posible el 1 clase de 2 horas (31 de agosto de 2020)
sonido y rudimentos de la música
Objetivo:
Comprender las definiciones básicas de la teoría de la música. Valores de las notas y silencios
Competencia a desarrollar:

Identificar los componentes del sonido: altura, intensidad, timbre y espacio.


Actividades de enseñanza:

Explicar la importancia de los componentes del sonido en la música


Instrumento de evaluación:

Examen oral
Recursos didácticos:

Medios electrónicos y plataforma zoom


Bibliografía:
Manual didáctico de lenguaje musical y antología básica de solfeo
Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

El ritmo. Conceptos básicos 2 clases de 2 horas cada una (1 y 3 de septiembre de


2020)
Objetivo:

Comprender y asimilar la diferencia entre ritmo, pulso y acento


Competencia a desarrollar:

Identificar la diferencia entre ritmo, pulso y acento


Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar la diferencia entre rítmica y métrica y la importancia de los acentos en los compases
simples
Instrumento de evaluación:

Preguntas abiertas sobre el tema y lecciones de rítmica y métrica del método Baqueiro Foster
Recursos didácticos:
Piano, pizarrón, pintarrón y medios electrónicos
Bibliografía:
Teoría de la música de Zamacois y antología de solfeo básico
Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

Registro, tesitura y ámbito 1 clase de 2 horas (7 de septiembre del 2020)


Objetivo:

Comprender los tres conceptos sobre la altura real de las notas musicales
Competencia a desarrollar:

Identificar el registro, la tesitura y el ámbito en la tesitura del piano


Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar mediante una melodía de la primera frase de la Consagración de la primavera, de


Stravinski el registro, tesitura y ámbito
Instrumento de evaluación:

Examen oral y preguntas abiertas


Recursos didácticos:

Piano, pizarrón, pintarron y medios electrónicos


Bibliografía:
Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico
Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

Principales signos musicales. Notación musical 2 clases (8 y 10 de septiembre de 2020)


Objetivo:

Comprender y memorizar los principales signos musicales: Pentagrama, claves, notas, figura de nota, silencios
correspondientes, líneas adicionales, líneas divisorias, barras de compás, barras finales, barras de repetición,
ligadura de unión, calderón, párrafo, etc.
Competencia a desarrollar:

Identificar en una partitura los principales signos musicales anteriormente mencionados.


Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar los principales signos musicales


Instrumento de evaluación:

Preguntas abiertas
Recursos didácticos:

Piano, pizarrón, pintarrón y medios electrónicos


Bibliografía:
Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico
Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

Los intervalos simples y compuestos 2 clases 14 y 15 de septiembre de 2020


Objetivo:

Comprender la importancia de los intervalos en la música académica


Competencia a desarrollar:

Identificar los intervalos simples y compuestos en ejemplos musicales


Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar la clasificación de los intervalos simples y compuestos


Instrumento de evaluación:

Preguntas abiertas sobre el tema


Recursos didácticos:

Piano, pizarrón, pintarron y medios electrónicos


Bibliografía:

Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico


Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

Las escalas. La melodía 4 clases: 17, 21, 22 y 24 de septiembre de 2020.


Objetivo:

Comprender y memorizar como se forma una escala mayor y sus relativas menores en base a la superposición
de tetracordes.
Competencia a desarrollar:

Identificar la formación de las escalas mayores y menores


Actividades de enseñanza:
Explicar y ejemplificar mediante ejemplos musicales la formación de las escalas mayores y relativos menores
Instrumento de evaluación:
Tarea: Elaborar todas las escalas mayores y sus relativas menores
Recursos didácticos:
Piano, pizarrón, pintarrón y medios electrónicos
Bibliografía:
Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico
Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

El ciclo de quintas 2 clases: 28 y 29 de septiembre de 2020


Objetivo:

Comprender y memorizar el círculo de quintas


Competencia a desarrollar:

Identificar mediante un esquema la formación del ciclo de quintas


Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar el ciclo de quintas y las armaduras de los sostenidos y bemoles


Instrumento de evaluación:

Tarea acerca del tema


Recursos didácticos:

Piano, pizarrón, pintarrón y medios electrónicos


Bibliografía:

Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico


Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado


Acordes, grados y funciones 7 clases: 1, 5, 6, 8, 12, 13 y 15 de octubre de 2020.
Objetivo:

Comprender y memorizar como se construyen los acordes de 3 y 4 sonidos así como sus inversiones
Competencia a desarrollar:

Identificar mediante esquemas musicales la construcción de los acordes mayores


Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar los acordes mayores que se forman a partir de la escala de do mayor y la función que
tiene cada uno de los grados de esta escala
Instrumento de evaluación:

Tarea: Construir los acordes que se forman a partir de las escalas mayores
Recursos didácticos:

Piano, pizarrón, pintarrón y medios electrónicos


Bibliografía:

Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico


Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

El modo menor armónico 3 clases: 19, 20 y 22 de octubre de 2020.


Objetivo:

Memorizar y cantar tanto su sonido como sus intervalos constitutivos


Competencia a desarrollar:

Identificar con ejemplos musicales la construcción de la escala menor armónica


Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar la relación sensible-tónica en el modo menor armónico


Instrumento de evaluación:

Tarea de ejemplos de modo menor armónico


Recursos didácticos:

Pizarrón, piano, pintarron, borrador y medios electrónicos


Bibliografía:
Teoría de la música de Claude Abromont y antología solfeo básico
Observaciones:

PRIMER EXAMEN TRIMESTRAL DEL 26 AL 30 DE OCTUBRE DE 2020

Tema: Tiempo aproximado


Los modos menores melódicos 3 clases: 3, 5 Y 9 de noviembre de 2020

Objetivo:

Memorizar la construcción de la escala menor melódica ascendente y descendente


Competencia a desarrollar:

Identificar los tonos y semitonos de la escala menor melódica ascendente y descendente


Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar con un ejemplo los tres modos menores


Instrumento de evaluación:

Tarea de ejemplos de escala menor melódica ascendente y descendente


Recursos didácticos:
Piano, pizarrón, pintarrón, borrador y medios electrónicos
Bibliografía:
Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico
Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

Los modos relativos 2 clase: 10 y 12 de noviembre de 2020


Objetivo:

Encontrar la relación de las escalas mayores y sus relativos menores


Competencia a desarrollar:

Identificar la tercera menor descendente a partir del modelo de do mayor y la menor


Actividades de enseñanza:
Explicar y ejemplificar la relación entre tonos relativos
Instrumento de evaluación:

Tarea de 3 escalas mayores y sus relativos menores


Recursos didácticos:

Piano, pizarrón, borrador, pintarrón y medios electrónicos


Bibliografía:
Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico
Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

Como conocer el modo de una obra 2 clase: 17 y 19 de noviembre de 2020


Objetivo:

Comprender cuando se deduce una tonalidad a partir de su armadura.


Competencia a desarrollar:
Identificar por medio de los sostenidos y bemoles la tonalidad de una obra
Actividades de enseñanza:
Explicar y ejemplificar con un extracto de la Sonata Número 2 de Beethoven como saber la tonalidad de una
obra
Instrumento de evaluación:
Tarea con 3 ejemplos de extractos de diferentes obras
Recursos didácticos:
Piano, pizarrón, pintarrón, borrador, etc.
Bibliografía:
Teoría de la Música de Claude Abromont y antología de solfeo básico
Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

Los cuatro acordes de tres sonidos 4 clases: 23, 24, 26 y 30 de noviembre de 2020
Objetivo:

Memorizar la estructura de los acordes m-m, m-M, M-m y M-M


Competencia a desarrollar:

Identificar la construcción del acorde disminuido, acorde perfecto mayor, acorde perfecto menor y acorde
aumentado
Actividades de enseñanza:
Explicar y ejemplificar la construcción de los acordes de tres sonidos
Instrumento de evaluación:

Tarea de 4 ejemplos de acordes disminuidos, mayor, menor y aumentado


Recursos didácticos:
Piano, pizarrón, pintarrón, borrador y medios electrónicos
Bibliografía:
Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico
Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

Notas tonales y notas modales 2 clases: 1 y 3 de diciembre de 2020


Objetivo:

Memorizar los nombres de los grados de la escala mayor y menor e identificar las notas tonales y modales
Competencia a desarrollar:

Identificar las notas tonales y modales en la escala de do mayor y do menor


Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar los grados de la escala que indican el tono y los grados de la escala que indican el modo
Instrumento de evaluación:
Tarea de 1 ejemplo en modo mayor y un ejemplo en modo menor
Recursos didácticos:
Piano, pizarrón, pintarrón, borrador y medios electrónicos
Bibliografía:
Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico
Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

El sistema. Video documental 1 clase: 7 de diciembre de 2020


Objetivo:

Comprender la importancia de la música con el sistema de educación musical en Venezuela


Competencia a desarrollar:

Motivar a los alumnos como se pueden lograr grandes cosas en la música con dedicación y esfuerzo
Actividades de enseñanza:

Proyectar y explicar el documental “El sistema”


Instrumento de evaluación:
Tarea de 1 ensayo acerca del documental
Recursos didácticos:
Medios electrónicos
Bibliografía:
DVD Documental del Sistema
Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

Los grados y las funciones en la práctica 2 clases: 8 y 10 de diciembre 2020


Objetivo:

Analizar las funciones de los grados de la música tonal


Competencia a desarrollar:

Identificar la importancia de la tónica, dominante y subdominante en la música tonal


Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar con un ejemplo de la Sonata K 545 de Mozart las tres funciones en modo mayor y con un
Lied de Schumann las tres funciones en menor
Instrumento de evaluación:

Tarea de 2 ejemplos, uno en mayor y otro en menor


Recursos didácticos:

Piano, pizarrón, pintarrón, borrador y medios electrónicos


Bibliografía:

Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico


Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado


Las cadencias 3 clases: 14, 15 y 17 de diciembre de 2020

Objetivo:

Comprender para que sirve una cadencia en una partitura


Competencia a desarrollar:

Identificar los tipos de cadencia más usuales en la música académica


Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar la cadencia perfecta, semicadencia, el acorde de cuarta y sexta cadencial, cadencia
imperfecta, cadencia plagal y cadencia rota
Instrumento de evaluación:

Tareas. 1 ejemplo de cada cadencia por clase


Recursos didácticos:
Piano, pizarrón, pintarrón, borrador y medios electrónicos
Bibliografía:
Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico
Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

La transposición 3 clases: 11, 12 y 14 de enero de 2021


Objetivo:

Comprender para qué sirve la transposición


Competencia a desarrollar:

Identificar por que en los instrumentos transpositores al tocar la nota escrita en la partitura, en realidad emiten
una nota diferente, que corresponde a la nota real
Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar la transposición por intervalos y por cambio de clave


Instrumento de evaluación:

Tarea de 1 ejemplo de transposición por intervalos y uno por cambio de clave


Recursos didácticos:

Piano, pizarrón, pintarrón, borrador y medios electrónicos


Bibliografía:

Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico


Observaciones:

SEGUNDA EVALUACIÓN TRIMESTRAL DEL 18 AL 22 DE ENERO DE 2021

DEMOSTRACIÓN FINAL DE ACTIVIDADES DEL 25 AL 29 DE ENERO DE 2021

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

40% Examen escrito

20% Lectura en clave de sol del Dandelot

20% Lectura de Métrica y rítmica de Baqueiro

20% Entonación

10% Tareas, asistencia, disciplina, etc.


NOTA: En cada en cada una de las clases se estudiarán los siguientes ejercicios de acuerdo a la
organización y planeación de la clase

Lectura:

a) Isócrona. Ejercicios en clave de sol, (sin entonación); desde una nota por tiempo, en
diversas velocidades metronómicas.
b) Con medida. Ejercicios en clave de sol; compases, notas y elementos en estudio

Métrica:

Ejercicios empleando compases de 2/4, ¾ y 4/4; figura de unidad, mitad y cuarto; mitad con
puntillo; silencios correspondientes; síncopa y contratiempo.

Entonación:

Series de notas sin medida; Do mayor en clave de sol

Intervalos de 5ª, 8ª y 4ª justas y 2as, 3as y 6as Mayores y menores (vocalizados)

Audición:

Identificación auditiva de notas e intervalos en estudio, ascendentes y descendentes, en


cualquier índice.

Dictado:

Tonal. Series de notas en clave de Sol, Do mayor sin medida.

Intervalos: Series de intervalos en estudio.

Rítmico:

Ejercicios empleando compases, figuras y elementos conocidos, en combinaciones simples.

Melódico.

Ejercicios en clave de Sol, con elementos en estudio, en forma fácil.


HOJA DE FIRMAS

ELABORÓ

PROFESOR EDUARDO NAVARRO SALAZAR

VO. BO

DIRECCIÓN
JUANA MARÍA MENDOZA JIMÉNEZ

4 de septiembre de 2020
SEGUNDO SEMESTRE

Tema: Tiempo aproximado


Tempo o movimiento 2 clase: 2 Y 4 de febrero de 2021

Objetivo:

Memorizar las indicaciones básicas del movimiento


Competencia a desarrollar:

Identificar los términos de tempo o movimiento: Lento, intermedio, rápido y términos complemetarios
Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar la importancia del tempo o movimiento en la música académica


Instrumento de evaluación:

Tareas con ejemplos de diferentes tempos o movimiento


Recursos didácticos:

Piano, pizarrón, pintarrón, borrador y medios electrónicos


Bibliografía:
Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico
Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado

Agrupamiento de compases 3 clases: 8, 9 y 11 de febrero de 2021


Objetivo:

Comprender como está organizada la música en múltiplos de dos, cuatro u ocho compases.
Competencia a desarrollar:

Identificar a partir del agrupamiento de dos compases, el motivo, semifrase, frase y período en un ejemplo
musical
Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar lo que es un período regular e irregular


Instrumento de evaluación:

Tarea de 1 período regular y 1 período irregular


Recursos didácticos:

Piano, Pizarrón, pintarrón, borrador y medios electrónicos


Bibliografía:

Teoría de la música de Claude Abromont y antología de solfeo básico


Observaciones:

Tema: Tiempo aproximado


1 clase: 15 febrero de 2021
Escala eptáfona
Objetivo:
Memorizar como se construye la escala eptáfona
Competencia a desarrollar:

Identificar la sucesión por intervalos de segunda, ascendiendo o descendiendo, de las notas correspondientes a
los siete grados de una tonalidad.
Actividades de enseñanza:
Explicar y ejemplificar con ejercicios escritos la construcción e la escala eptáfona
Instrumento de evaluación:

Ejercicios y tareas
Recursos didácticos:

Pizarrón, piano, pintarrón, etc.


Bibliografía:

Teoría de la música (I) de Joaquín Zamacois


Observaciones:

Tema:
Segundo examen trimestral
Objetivo:

Evaluar los conocimientos aprendidos


Competencia a desarrollar:

Identificar por medio de un examen escrito y oral los conocimientos de solfeo de los alumnos
Actividades de enseñanza:

Aplicar examen escrito de manera grupal e individual


Instrumento de evaluación:

Examen escrito, libros de solfeo, cuaderno, piano, etc.


Recursos didácticos:

Piano, pizarrón, pintarrón, etc.


Bibliografía:

Dandelot, Baqueiro y Solfeo de los solfeos


Observaciones:
Tema: Tiempo aproximado

Cambios de compás y compases de amalgama


Objetivo:

Comprender la forma de escribir los cambios de compas con y sin indicación de cambio de movimiento
Competencia a desarrollar:

Identificar el cambio de compas con igual y distinta unidad de tiempo por medio de los compases de amalgama
Actividades de enseñanza:

Explicar y ejemplificar los cambios de compas y compases de amalgama


Instrumento de evaluación:

Ejercicios y tareas
Recursos didácticos:

Pizarrón, pintarrón, grabadora, piano, etc.


Bibliografía:

Teoría de la música de Joaquín Zamacois


Observaciones:

You might also like