You are on page 1of 3

Tópicos Selectos de Calidad

1. En la categoría de Benchmarking competitivo, existe una gran posibilidad de identificar


competidores funcionales o líderes de la industria para utilizarlos en el benchmarking
incluso si se encuentran en industrias disímiles. Seleccione una y diga porque.
a. Cierto
b. Falso

No se menciona en el libro.

2. De los 3 Niveles de especificidad en los Factores Críticos de Éxito, ¿cuál es el que es


considerado más específico? Seleccione una y diga porque.
a. Nivel 1
b. Nivel 2
c. Nivel 3

Este Nivel es considerado el más específico ya que particularmente por algún tipo
de medida o descripción de procesos específico permitan a su socio del
benchmarking producir información comparable a la de usted.

3. Benchmarking es la búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a


un desempeño excelente, esta definición de Benchmarking corresponde a: Seleccione
una y diga porque.
a. a. Definición del Webster´s.
b. El Exportador Digital.
c. Bengt Kallöf y Svante Östblom
d. d. Robert C. Camp
4. El Benchmarking es un proceso sistemático que permite entre otras cosas:
a. Medir los resultados de los competidores con respecto a los factores clave de
éxito de la industria, determinar cómo se consiguen esos resultados y utilizar
esa información como base para establecer objetivos y estrategias e
implantarlos en la propia empresa, de manera abrupta.
b. Medir los resultados propios con respecto a los factores clave de éxito de la
industria, determinar cómo se consiguen esos resultados y utilizar esa
información como base para establecer objetivos y estrategias e implantarlos
en la propia empresa.
c. Medir los resultados de los competidores con respecto a los factores clave de
éxito de la industria, determinar cómo se consiguen esos resultados y utilizar
esa información como base para establecer objetivos y estrategias e
implantarlos en la propia empresa con algún grado de planeación.
5. ¿Cuáles son las etapas para el Benchmarking según Michel J. Spendolini?
a. Determinar sobre que se realizara, formación de un equipo, identificación de
los materiales y productos, recopilar y analizar la información y actuar.
b. Determinar sobre que se realizara, formación de un equipo, identificación de
socios, recopilar y analizar la información y actuar.
c. Determinar sobre que se realizara, ejecución por parte del equipo,
Identificación de socios, recopilar y analizar la información y actuar.
6. En los aspectos a considerar, específicamente en lo que se refiere a la productividad
esta es la búsqueda de la excelencia en las áreas que controlan los recursos de
entrada, y la productividad puede ser expresada por el volumen de producción y el
consumo de recursos los cuales pueden ser costos o capital. Seleccione una y diga
porque.
Tópicos Selectos de Calidad
a. Verdadero.
b. b. Falso

Porque la productividad corresponde la búsqueda de la excelencia en las áreas que


controlan los recursos de entrada, además, puede ser expresada por el volumen
de producción y el consumo de recursos los cuales pueden ser costos o capital.

7. Son los aspectos que se deben de considerar en el Benchmarking: Seleccione una y


diga porque:
a. Calidad, Productividad y Tiempo.
b. b. Calidad, Dirección y Productividad.
c. Dirección, Productividad y Tiempo

Porque estos son los aspectos para considerar en el Benchmarking

8. ¿Para qué es utilizado el DEA (Data Envelopment Analysis)?Seleccione una:


a. a. Se utiliza para evaluar la eficiencia del número de productores estudiados y
comparados
b. Sirve para analizar la eficiencia de n productores
c. Es un método matemático que compara cada uno de los productores
únicamente con el mejor productor
9. El proceso del Benchmarking consiste en analizar y retroalimentar a los trabajadores
de la empresa o institución en la que se está realizando el benchmark respecto de los
errores y aciertos que se están desarrollando en la empresa observada, con la finalidad
de que otras empresas puedan implementar el proceso o la actividad. Seleccione una y
porque:
a. Cierto
b. Falso
10. Explicación de un modelo Spendolini

 Determinar a que se le va a hacer Benchmarking: Consiste en identificar a


los consumidores de este proceso y fundamentalmente sus necesidades;
definir los aspectos específicos para el Benchmarking; además, en esta
etapa, se identifican y aseguran los recursos necesarios.
 Formar un equipo de Benchmarking: Es el proceso donde se escoge, orienta
y dirige un equipo. En este paso, se introducen las herramientas para el
manejo de proyectos, se identifican las etapas y se aclaran las tareas para
todos los participantes.
 Identificar los socios del Benchmarking: busca identificar las fuentes de
información que se utilizarán para recopilar la información de
Benchmarking; además, comprende el proceso de identificación de las
mejores prácticas industriales y organizacionales.
 Recopilar y analizar la información de Benchmarking: se propone la
selección de los métodos específicos de recopilación de información. El
análisis de la información, se realiza según las necesidades del cliente
original, con vistas a recomendar acciones para provocar un cambio, es
importante que los responsables de esta actividad sean expertos.
 Actuar: su objetivo es generar un informe con un conjunto de
recomendaciones para la ejecución real del cambio. Es necesario que, al
terminar este proceso, se analicen nuevamente las necesidades de sus
clientes y revelen los planes de ejecución a seguir, es decir, dar una
continuidad al proceso de Benchmarking.
Tópicos Selectos de Calidad

You might also like