You are on page 1of 7

1

Actividad 3 - La terapia psicoanalítica y el inconsciente colectivo

Katerine Arteaga Araujo – Id: 100094427

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Corporación Universitaria Iberoamericna

Escuelas psicológicas dinámicas

Psicología - Virtual

Prof. Alexanader Marquez

Abril 2022
2

1. Con relación al psicoanálisis como terapia, explicar los conceptos de:

Interpretación

Según J. Sandler, C.H. Dare, A. Holder (1973). Se define como la intervención verbal del analista,

dirigida a que cada paciente se haga consiente de algún aspecto del funcionamiento psicológico del cual

no era plenamente consiente. Por otra parte, Etchegoyen (1986) señala que la interpretación es el

instrumento del que el analista dispone para abordar lo que trae el paciente, que es material

inconsciente en forma de sueños, lapsus, fantasías, transferencias, resistencias y demás

manifestaciones.

Insight

Se considera como insight a aquella capacidad o facultad a través de la cual podemos tomar

conciencia de una situación, conectando la situación que estamos viviendo o pensando en una solución

o su comprensión, es decir que este fenomeno corresponde a la idea de darse cuenta de las emociones

propia y conectar con ellas y de esta forma poder generar empatia y ponerse en el lugar de otra persona

y de uno mismo según lo describe( Talarn, A, 2016, p 164).

Narcisismo patológico

Se refiere al engrandecimeinto del ego, el narcisismo es un trastorno mental en el cual las

personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, una necesidad profunda de atención

excesiva y admiración, relaciones conflictivas y una carencia de empatía por los demás.

Interpretación transferencial

Se entiende que la transferencia y la interpretación son los elementos que por excelencia

definen el análisis propiamente dicho, sin embargo, el deseo del analista constituye un elemento que
3

antecede la función clínica analítica y que conjuntamente con la transferencia habilitan un dispositivo

que permite la interpretación como lo cita (Busto, V, 2016)

Transferencia

La transferencia hace referencia al proceso en le cual los deseos del inconsciente se actualizan o

se repiten dentro de un determinado tipo de realción establecida con ellos, es decir que la transferencia

se conoce como la tendencia a repetir patrones de relación, incluido los deseos, frustraciones, malas o

buenas experiencias (Talarn, A ,2016, p. 165)

Contratransferencia

Contrario a la transferencia este ocurre cuando el psicoanalista traslada o transfiere sus

problemas propios del pasado o presente al paciente que esta siendo tratado o es objetivo de analisis de

manera inconsciente.

Repetición

Según Freud (1914) hace referencia a que se trata de un factor autonomo, es decir lo que se ha

reprimido de alguna forma intenta retorna al nuestro presente ya sea en forma de sueños, conductas o

sintomas. La repetición es la manera en que las personas rehacen comportamientos, escenas o

situaciones desagradables o dolorosas, es decir que caemos en un círculo vicioso sin darnos cuenta de

esto.

Asociación libre

La asociación libre se refiere basicamente al hecho de que el paciente exprese todo lo que se le

viene en mete, esto con el fin de tener un analisis mas extenso y profundo sobre los problemas del

sujeto. De algún modo, Sigmund Freud planteaba que la asociación libre era una manera de sortear los
4

mecanismos de represión y bloqueo de los contenidos mentales traumáticos y generadores de mucha

ansiedad.

Resistencia

´´Sigmung Freud consideró a las resistencias como las fuerzas que se oponen al proceso

terapéutico. La resistencia represiva, también llamada ganancia primaria, es considerada como una

necesidad del individuo de defenderse contra impulsos y recuerdos que si saliesen hacia la conciencia

traerían consigo una amenaza para el yo.´´

2. Establecer una definición del inconsciente colectivo y de su rol en la formación de la

personalidad, con base en Jung, C. G. (2007). Las relaciones entre el yo y lo inconsciente.

Editorial Trotta, S.A. Pgs. 145 a 157

(Peiró, R, 2021) dice que el inconsciente colectivo es aquello que se encuentra más allá de la

consciencia de los seres humanos, pero que al mismo tiempo es común a la experiencia que tienen

estos. Fue introducido por Carl Jung, artífice de la psicología analítica. Es decir, para Jung, el inconsciente

colectivo es aquello que se encuentra en el inconsciente y que es común entre los seres humanos.

(Torres, 2017) Decía que el inconsciente colectivo es ese tipo de inconsciente en el que Carl Jung

pone más énfasis. Contiene elementos históricos y colectivos que modulan el modo en el que los seres

humanos piensan, sienten y actúan. En concreto, incluye estructuras psicológicas heredables y

construidas socialmente, llamadas arquetipos.

El inconsciente alberga todo contenido psíquico de carácter subliminal, el cual no ha alcanzado

los límites de la consciencia. Junto a contenidos de la experiencia personal que nunca alcanzaron a ser

percibidos, pero fueron registrados, el inconsciente poseería tipos de procesos que no serían explicables

a través de las adquisiciones personales: los instintos, los impulsos naturales y los contenidos que
5

constituirían imágenes o adquisiciones de orden colectivo, predisposiciones compartidas por toda la

gente y manifestado a sí mismo en la conducta, sin tener en cuenta la cultura.

El inconsciente, por tanto, no sólo posee elementos de carácter personal, sino que también posee

elementos de carácter impersonal o colectivos expresados en la forma de categorías heredadas o

arquetipos, predisposiciones innatas que pueden producer realmente imágenes y conceptos poderosos.

Los arquetipos no son contenidos sino formas que, gracias a la experiencia individual repetida, son

despertadas por los eventos con el mundo externo, ordenando las representaciones que "aseguran en

todo individuo la similitud, y aún laigualdad, de la experiencia y de la creación imaginativa" (JUNG,

1991).

Un método, considerado por Jung uno de los más importantes, es el de la imaginación activa, en el

cual el individuo une los materiales pasivos del inconsciente con influjos conscientes a travésde alguna

forma de autoexpresión, permitiendo la asimilación de contenidos inconscientes.


6

Referencias

Talarn, A. Psicoanálisis al alcance de todos. Barcelona: Herder Editorial, 2016. Recuperado

de: https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/45689?page=164

Guzman, G.M.(2020).Psicología y mente. Inconsciente colectivo: qué es y cómo lo definió Carl Jung.

Recuperado de : https://psicologiaymente.com/psicologia/inconsciente-colectivo

Jung, C. G. (2007). Las relaciones entre el yo y lo inconsciente. Editorial Trotta, S.A.

Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/61332

Peiró,R.(2021). Inconsciente colectivo. Economipedia. Recuperado de:

https://economipedia.com/definiciones/inconsciente-colectivo.html

Quiroga, M.P. (2010). Arte y Psicología Analítica. Una interpretación arquetipal del arte. Arte, Individuo y

Sociedad, 22(2): 49-62.


7

You might also like