You are on page 1of 3

Informe Leyes de Kirchhoff

Introducción.

La resolución de un circuito eléctrico tiene como propósito calcular las intensidades de las
corrientes y tensiones en cada rama del circuito conociendo las características de los
elementos ubicados en la red, para esto se hace uso de las leyes Kirchhoff las cuales junto a la
ley de Ohm permiten entender el comportamiento de los 3 parámetros fundamentales en los
circuitos como lo son la resistencia, el voltaje y la corriente.

Las leyes de Kirchhoff se desglosan en 2, la primera ley o ley de los nodos establece que “En un
nodo, la suma algebraica de las intensidades que entran y salen, es igual a cero”. Siendo esta,
el principio de conservación de la carga, la cual nos indica cuanta corriente entra y sale de los
nodos del circuito, puesto que la carga no puede perderse en dicho punto. Mientras que la
segunda ley se deduce de la conservación de la energía y establece que “La suma de todas las
caídas de potencial o voltajes que hay una en una malla debe ser 0”. Estas fueron aplicadas
experimentalmente en un circuito tomando los datos correspondientes para posteriormente
compararse con los datos teóricos calculados previamente, se diagramaron y analizaron
teniendo como finalidad el estudio del comportamiento de los voltajes y corrientes presentes
en el circuito.

Aplicar estas leyes en el laboratorio permite obtener datos que no se observan a simple vista,
como la corriente, voltajes y la calidad de los resistores, ya que estos datos pueden variar de
los establecidos teóricamente.

Discusión de resultados.

Las determinaciones teóricas aplicando la segunda ley de Kirchhoff fueron


similares en la gran mayoría de los casos a las observadas de manera experimental, sin
embargo, esta pequeña diferencia se produce debido al factor de potencia de perdidas
eléctricas, atribuidos a los valores reales medidos en las resistencias producto de su
deterioro en el tiempo creando variación entre los valores reales de los voltajes y las
corrientes. Pudiéndose evidenciar el cumplimiento de la segunda ley de Kirchoff para
las mallas eléctricas, ya que la sumatoria algebraica de los voltajes debe ser igual a
cero, en este caso particular este valor es aproximado debido a los factores
mencionados anteriormente, corroborándose experimentalmente el fundamento teórico
establecido.

Descripción Experimental

Se realizó el montaje del circuito eléctrico previamente establecido, el cual posee 2 fuentes de
voltaje y 5 resistencias…. Luego se procedió a la medición de los valores reales de las
resistencias, así como las corrientes y voltajes que circulaban a través de cada una de ellas.
Apoyados en herramientas como el multímetro para lograr su medición.

Conclusiones

Mediante la medición de los voltajes y las corrientes en cada circuito se determinó:


 En los circuitos con elementos en serie la corriente que circula a través del circuito es
única. El voltaje entregado por la fuente se divide entre cada elemento del circuito de manera
que el total es la suma algebraica de cada voltaje medido en su respectiva resistencia;
cumpliéndose la ley de voltaje.
 En los circuitos en paralelo el voltaje medido en cada elemento es la misma entregada
por la fuente. La corriente que circula por el arreglo se divide en cada ramificación de tal
manera que la suma algebraica de las corrientes que entran es igual a la suma de las corrientes
que salen para un nodo; cumpliéndose la ley de corrientes de Kirchhoff.
 Se estableció la aplicación de la segunda ley de Kirchhoff para el cálculo de los valores
teóricos debido a que el circuito presentaba fuentes de voltajes, ya que la primera ley de
Kirchhoff o método de los nodos se debe utilizar cuando el circuito presenta fuentes de
corrientes.
 Para la segunda ley de Kirchhoff o método de las mallas se debe establecer un sentido
de las corrientes (horario o anti horario), inicialmente es indiferente el sentido a tomar, pero
todas las corrientes deben ir en el mismo sentido.
 Si al finalizar los cálculos uno de los valores de la corriente arroja un valor negativo se
deduce que debe tener el sentido contrario al establecido.

Recomendaciones

 Ubicar bien el sentido de la corriente para así obtener resultados óptimos en la


resolución de las experiencias.
 Calcular teóricamente la corriente máxima que puede soportar cada una de las
resistencias para evitar perjudicarlas en el transcurso del experimento.
 Los multímetros tienen entrada diferente para medir la corriente y para medir el
voltaje.
 Establecer en el multímetro un valor superior al medido para así evitar perjudicar el
instrumento.
 Tener cuidado al manipular la fuente de poder y asegurarse de apagarla cuando se va a
implementar otro circuito.

Marco Teórico.

Circuito Eléctrico: Es el conjunto de elementos constituidos por conductores unidos a uno o


varios generadores (fuentes), capaces de mantener el flujo de electrones y mantener una
corriente eléctrica.

Fuente o generador: Tiene como función mantener la diferencial de potencia entre dos
puntos, renovando e impulsando la carga eléctrica a través del circuito. Un generador no es
más que una pila o batería capaz de transformar la energía.

Corriente Eléctrica: Es un movimiento ordenado de cargas libres, normalmente de electrones,


a través de un material conductor en un circuito electrico

Resistencia Eléctrica: La oposición al flujo de corriente eléctrica a través de un conductor.


Además, se establece que:

 En un circuito de resistencias en serie las corrientes que circulan por cada una de ellas
es la misma. I=I1=I2=I3.
 En un circuito de resistencias en paralelo la diferencia de potencial entre los extremos
es la misma de cada resistencia. V=V1=V2=V3
Nudo o Nodo: Es un punto de una red eléctrica, donde convergen 2 o más corrientes.

Ramas o conductores: Son las porciones comprendidas entre 2 nodos consecutivos o por
donde circula una misma corriente.

Malla: Es la porción de un circuito cerrado que se inicia en un nodo y termina en el mismo


nodo.

Primera ley de Kirchhoff o ley de los nodos (LCK): También conocida como el principio de
conservación de la carga, establece que la suma algebraica de las intensidades de corriente
que llegan y salen, es igual a cero o la suma de las corrientes que llegan a un nodo es igual a la
suma de las corrientes que salen de él.

I1+I2+I3=0

Segunda ley de Kirchhoff o ley de las mallas eléctrica (LVK): También conocida como la ley de la
conservación de la energía, establece que “La suma de los voltajes alrededor de una
trayectoria o circuito cerrado debe ser cero”.

V1+V2+V3=0

You might also like