You are on page 1of 2019

BlancaOvelardeDuarte

Ministra de Educación y Cultura

RamónFernandoCodasFriedman
Viceministro de Educación

AnaSelvaRolónMedina
Directora General
Dirección Gral. de Desarrollo Educativo

MaríaLuzMirandadeBenítez
Directora General
Dirección Gral. de Educación Media y Técnica

3
4
INDICE
Presentación .......................................................................... 7

1. Transversalidad.................................................................. 9
1.1. Qué son los transversales ......................................... 9
1.2. El currículum y sus áreas transversales ..................... 11
1.3. Cómo trabajar la transversalidad ................................ 12
1.4. El espacio y el tiempo para el tratamiento de los
contenidos transversales ............................................. 13
1.5. Cómo identificar contenidos transversales ................. 15

2. Los valores ......................................................................... 17


2.1. Significado de una educación en valores ................. 18
2.2. Necesidad de una educación en valores ................... 19

3.Etapas del desarrollo moral. ............................................... 21


3.1. Función de la autonomía en el proceso de
desarrollo moral ......................................................... 22
3.2. Perfil del pensamiento moral del adolescente ........... 22
5.3. Operaciones mentales características de la
adolescencia .............................................................. 23
3.4. Aspectos que sustentan el desarrollo
moral del joven ........................................................... 23
3.5. Adolescencia y moral autónoma: aspectos que
deben ser desarrollados ............................................ 26

4. La educación moral como eje transversal ........................ 29

5. Educación familiar y desarrollo personal ........................... 35


5.1. Dimensiones del desarrollo personal ......................... 37
5.2. El joven en el contexto familiar y ambiental ............... 39
5.3. La influencia de la familia en la educación ................ 41
5.4. Impactos negativos sobre la familia ........................... 43

5
6. Nuevos retos en la formación personal del joven ........... 51
6.1. Nuestro mundo, un reto a la ciudadanía y a la
convivencia ............................................................. 58
6.2. La persona autónoma ............................................. 60
6.3. Pensamiento crítico ................................................. 60
6.4. La exigencia de la productividad ............................ 61

7. Educación democrática ................................................... 63

8. Los valores en el aula: el proyecto curricular ............... 65


8.1. La Educación Media, un espacio para el desarrollo
personal .................................................................. 67
8.2. Proceso metodológico para la promoción de actitudes
y valores .................................................................. 72
8.3. Cómo evaluar los contenidos transversales ........... 74
8.4. Lo que se debe evaluar .......................................... 79

- Bibliografía ................................................................ 81
- Ficha técnica ............................................................. 83

6
Presentación
Una de las propuestas innovadoras de la Reforma Joven con
relación al currículo anterior de la educación media se refiere al
tratamiento de las áreas transversales: El desarrollo del
pensamiento crítico y productivo, la educación ambiental y
desarrollo sostenible, la educación democrática y la educación
familiar y desarrollo personal.

Indudablemente, esta innovación impactará positivamente en las


aulas en la medida en que los agentes educativos sean
conscientes de la trascendencia del desarrollo de las competencias
personales y sociales de los/as estudiantes a la par de otras
competencias de tipo cognitivo procedimental. Así mismo, el
impacto está condicionado por el grado de entrenamiento de los/
as docentes para gestionar e implementar experiencias exitosas
en el ámbito de las áreas transversales.

El Ministerio de Educación y Cultura presenta este documento


con la intención de generar espacios en los equipos docentes
para la reflexión acerca del tratamiento de las mencionadas áreas
en los proyectos educativos institucionales y, específicamente,
en los proyectos curriculares institucionales, así como para la
búsqueda conjunta de estrategias tendientes a la implementación
efectiva de los transversales atendiendo la realidad sociocultural
de cada institución educativa.

La sociedad paraguaya otorgó funciones específicas a la


educación media al proponer como objetivos de este nivel la
formación de personas capaces de establecer relaciones
personales óptimas, además de capacitarles para acceder a la
educación superior y/o al mundo laboral (Ley General de
Educación. Es por ello que la misma ha de extender
necesariamente su función de desarrollar capacidades de tipo
técnico, científico y laboral hacia el desarrollo de capacidades de
pensamiento y comprensión de las nuevas realidades sociales y
ecológicas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida.

7
Las áreas transversales cumplen un papel fundamental en el
currículo porque permitirán el afianzamiento de la identidad del y
de la joven estudiante de la educación media, de sus habilidades
de relaciones interpersonales, de su sensibilidad social, de su
capacidad crítica y de autogestión. Estas capacidades le permitirán
reflexionar sobre los problemas sociales, buscar soluciones para
mejorar la convivencia y ofrecer propuestas artísticas, científicas
y tecnológicas. De este modo, es posible que asegure su futuro
personal y social y del planeta Tierra.

Karia’y ha kuñataï oñeamoarandúva Educación Media-pe ningo


ikatupyryva’erä heta mba’erä: omba’apokuaa haçua, oñemoaranduve
haçua ohóvo ha oñeñandu porä haçua hendivevoi ha hapichakuéra
ndive. Upéva rehe, mbo’eharakuéra Educación Media pegua
ndaikatúi ja’e «che ambo’étante chupekuéra oñe’ëkuaave haçua térä
oikuaa haçua mba’épa oikóra’e yma, térä ikatupyryve haçua
Matemátikape, ha mba’e». Jaikuaava’erä, mbo’eharaháicha,
jahekombo’eva’eräha chupekuéra heko poräve haçua, ha upéva
he’isehína oikokuaa haçua hekoha ha hapichakuéra mayma ndive.

Ko tembiapo oñeme’ëva ñandéve niko ndaha’éi ivevúiva ha


peichapéichante jajapova’erä. Jaikuaa hasyha, ha upévare tekotevë
ñañemoirü ñande rapicha mbo’ehára ndive ha jajepy’amongeta
mba’épa ha mba’éichapa ikatu ñambohape ko tembiapo mitärusu
ha mitäkuña reko poräve rehehápe jajapova’erä.

Hi’änteniko, Ministerio de Educación y Cultura peçuarä, ko aranduka


penepytyvö ha penemoirü jahechápa nañamoñepyrüi ha
nañamombaretéi umi mbo’epy oipytyvöva’erä ñane
remimo’ekuérape heko poräve haçua.

8
1.Transversalidad
1.1. ¿Qué son los transversales?
Se definen los transversales como “el conjunto de temas
contemporáneos relevantes, urgentes de ser articulados y
trabajados educativamente a través de las diferentes áreas,
disciplinas y/o espacios curriculares”1.

“Son temas determinados por situaciones problemáticas o


socialmente relevantes, generados por el modelo de desarrollo
actual, que atraviesan o envuelven el análisis de la sociedad y del
currículum en el ámbito educativo desde una dimensión ética, en
toda su complejidad conceptual.”2

El M. E. C. en la Educación Media traduce el desarrollo de la


educación en valores en el cuadro siguiente que permite visualizar
cómo se articulan sus ejes.

 581 519
1234546789189
5 1

215 921 9
185
618 94 649 12345467895
6 659
9234 61 9215 9
185 1

12345467895
618 5 9 12345467899
99215 9 21
4 6451
 186 11

1
Cristián Cox, 2001- XIX Congreso CIEC, México 2001
2
Palos. Transversales y educación, Editorial Santillana. Buenos Aires, Argentina. 1997

9
Los contenidos transversales se incorporan en el currículum como
respuestas a las necesidades más sentidas de la comunidad, a
las consecuencias de situaciones de crisis que la impactan
negativamente y frenan su desarrollo ascendente hacia la
plenitud; por ello, constituyen una respuesta curricular concreta
que pretende revertir dichas situaciones, mediante acciones
globales desde el currículum con la participación comprometida
de todos los actores educativos.

Los transversales no son nuevos contenidos que se añaden a


determinadas áreas o disciplinas, sino constituyen la
interpretación desde una mirada ética y crítica de los mismos
contenidos incorporados en los diseños curriculares cuyos
objetivos y contenidos orientan e impregnan todas las acciones
educativas.

La inclusión de los contenidos transversales en las reformas


educativas de casi todos los países, nos muestra que la sociedad
está sedienta de un nuevo tipo de persona y ,por ende, de una
nueva sociedad, por lo cual urge su tratamiento, que se
concretará en el proyecto curricular de cada centro educativo3

3
Fuente: Ministerio de Educación y Cultura, Viceministerio de Educación, Dirección General de
Desarrollo Educativo. Dirección General de Educación Media y Técnica. Diseño Curricular Nacional.
Asunción , Paraguay. 2002.

10
1.2. El currículum y las áreas transversales
El currículum de la Educación Media se halla impregnado de
valores y actitudes. Sabemos que desde una perspectiva ética,
los contenidos transversales constituyen una interrelación de
procedimientos, conceptos, valores y actitudes, centrados en la
persona y su dignidad.

Si reconocemos a la persona como centro de la acción educativa,


los transversales puntualizan el estudio de los fenómenos
sociales que atentan contra su dignidad, dificultando su vida.
Una forma de atentar contra la dignidad de un joven, o de una
persona adulta es la violencia física o psicológica; como así
también tiene carácter de violencia la insatisfacción de las
necesidades básicas de la persona: como la alimentación, el
abrigo, la vivienda, el trabajo, el afecto, entre otros.

Por ello, los transversales constituyen una lente que permite mirar
críticamente la realidad y provee las herramientas necesarias
para el desarrollo de capacidades y actitudes que ayudarán a la
solución de problemas que atentan contra el bien personal y
comunitario.

Desde esta perspectiva, el currículum orienta a afirmar la primacía


de la dignidad de la persona frente a la historia, a las ciencias, a
la tecnología, a las artes y a cualquier otro tipo de creación
humana.

Esta es una concepción que obliga a una honda transformación


de la cultura institucional tradicional que se manifiesta como mera
instructora y transmisora de conocimientos. La escuela se abre
a la construcción de saberes necesarios para enfrentar la vida y
como formadora de las actitudes y capacidades imprescindibles
para el desarrollo pleno de la persona.

La transformación institucional nos desafía a ingresar en un


proceso de compromiso, donde el quehacer didáctico antes
planificado desde lo curricular, exclusivamente, debe ahora ser
orientado por valores, actitudes y capacidades estrechamente
relacionados a la realidad cotidiana y a las necesidades
comunitarias.

11
Entonces, el quehacer institucional parte desde la definición del
Proyecto Educativo Institucional hasta el proyecto de aula, lo que
nos permite concretizar la educación en valores.

1.3. Cómo trabajar las áreas transversales


La reforma de la educación implementada en la mayoría de los
países y en el nuestro, plantea enormes desafíos morales, ya que
la dinámica social discurre entre tensiones: solidaridad-
competitividad; identidad nacional-globalización; austeridad-
consumo; la absolutización de la libertad individual que exacerba
los derechos y opaca las responsabilidades y los deberes; el
sentido democrático-participativo pregonado, que casi siempre es
letra muerta.

Sin embargo, “no hay competitividad ni crecimiento posibles sin


un orden moral que cohesione el orden colectivo y provea de
sentido a los actores individuales”4

De ahí la incorporación de los contenidos transversales en el


currículum de la Reforma Joven que patentiza el anhelo de que la
escuela sea la creadora de una nueva cultura. Una educación que
no proponga la formación de las personas en valores éticos, está
vacía de su contenido fundamental y mal podría decirse que
persigue la formación integral de la persona.

En medio de las tensiones polarizantes, es la solidaridad la que


debe regular la libertad y reducir la desigualdad.

Consecuentemente, los valores que están implícitos en los


transversales, se desarrollan entre otros, a través del clima
institucional.

Las instituciones educativas tienen una cultura propia que les da


su identidad y que genera un clima institucional. Este clima potencia
el desarrollo de determinados valores y la formación de un estilo
propio de persona o de ciudadano que se concreta en el aula
mediante metodologías apropiadas, aptas para vehiculizar esos
valores de modo que no queden en meros discursos o en proyectos
escritos.
4
Cox, Cristián. XIX Congreso. CIEC, ciudad de Méjico, Méjico. 2001.

12
Se desarrolla también por el ejemplo de personas concretas que
sirven de modelos a los jóvenes, mediante la rectitud y la
coherencia de sus vidas. El testimonio de vida tiene un valor
incalculable, ya que ‘el ejemplo vale más que las palabras’. Pero
sobre todo, los valores se desarrollan por la tonalidad afectiva de
la metodología o por formas de hacer en las aulas y de cómo nos
relacionamos con nuestros alumnos y alumnas.

Los métodos o procedimientos empleados por el docente son los


que generan un estilo valorativo o actitudinal en las aulas. Una
metodología cooperativa, tolerante, respetuosa, responsable,
desarrolla sin duda la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la
responsabilidad.

De este modo, son los métodos los que desarrollan los valores y
las actitudes (y también las capacidades y destrezas) con cualquier
contenido y cualquier disciplina. Los números, los átomos, las
normas, los órganos del cuerpo o su funcionamiento por sí mismos
no desarrollan la cooperación y la solidaridad, pero en todos los
casos pueden aprenderse de manera cooperativa y solidaria.

Es en este contexto, donde los contenidos y sobre todo los


métodos, desarrollan valores y actitudes, para generar procesos
cognitivos y procesos afectivos.

1.4. El espacio y el tiempo para el tratamiento de los


contenidos transversales

Los transversales no pueden ser considerados de ‘forma aditiva’


como contenidos nuevos insertos en las distintas disciplinas, sino
el currículum, en su conjunto, debe estar impregnado de los
mismos.

Desde el Proyecto Educativo Institucional (PEI), como en la


planificación de cada acción educativa deben estar presentes,
con visión sistémica.

13
Los objetivos de la transversalidad no se logran mediante
‘campañas’ que se organizan y se ponen en marcha en un
determinado momento de la vida escolar, ni tratándolos por un
docente encargado exclusivamente del mismo, sino a través de
acciones constantes encaradas en ese sentido por cada uno de
los actores educativos.

Ante una situación de crisis bien marcada, una ‘campaña’ puede


servir como punto de partida motivacional con el propósito de
impactar sobre el objeto de la crisis, pero a partir de ahí se hará
un cuidadoso plan de acción, sin cortes a lo largo de todo el año
escolar, programando actividades que conecten de manera natu-
ral y lógica con los conceptos científicos relacionados con cada
una de las disciplinas curriculares. De no actuar de esta manera,
la asimilación de valores no se produce, pues se debilita el énfasis
inicial y al poco tiempo, perece.

El concepto de ‘impregnación’ significa que para los contenidos


transversales no se requiere precisamente de un espacio y un
tiempo específicos, establecidos en la programación de aula. Su
tratamiento debe ser abordado por todos, desde las distintas áreas
y con igual énfasis y con la conciencia clara de la
corresponsabilidad que cada uno tiene en su abordaje.

Es preciso entender la impregnación como una actividad


compartida responsablemente por todos los que intervienen en
el currículum, facilitando espacios y tiempos para su tratamiento
desde una perspectiva más global.
Lo señalado hasta ahora no significa que se deba descartar la
posibilidad de tratar los transversales también en un espacio y
tiempo específico para trabajar desde cada área o disciplina o
desde la Orientación Educativa.

La consideración de que los contenidos transversales impregnan


todo el currículum, puede llevar a los docentes menos avezados
a no tomar responsabilidad sobre su tratamiento, quedando de
esta manera en ‘terreno de nadie’ y como responsabilidad del
docente de Ética o Filosofía con el consecuente resultado de que
no son tratados en una acción común y como proyecto intitucional
personal.

14
El Planteamiento de Escánez y Martínez, considera esencial
organizar la acción de la formación de valores, teniendo en cuenta
que:

? Toda la comunidad escolar y todas sus actividades se


impregnarán de los valores que se pretenden construir.

? La construcción de valores se realizará de forma interdisciplinar,


es decir, a través de todas las estructuras del currículum, como
un contenido transversal que afecte a diferentes disciplinas,
las que se verían necesariamente coordinadas por sus
actividades en pos de los valores elegidos.

? La enseñanza de valores y de actitudes tendrán asignado un


lugar específico dentro del proceso educativo.

1.5. Cómo identificar los contenidos transversales

Todos los contenidos transversales tienen características claves:

? Hacen referencia a la realidad y a los problemas sociales: a


través de ellos la escuela tiene la posibilidad de abrirse y
aproximarse a aspectos significativos de la realidad que los
alumnos y las alumnas viven. En este sentido, lo científico se
aproxima a lo cotidiano.

? Son contenidos que se refieren, fundamentalmente, a valores y


actitudes que, a partir del análisis crítico de la realidad y los
problemas sociales, se concretan en la adquisición de actitudes
y comportamientos morales, que configurarán en el alumnado
el arte de aprender a vivir, aprender a compartir y aprender a
ser.

? Los contenidos transversales forman parte de las áreas


curriculares y se hallan insertos en los procesos de aprendizaje.

15
LasÁreasTransversales
enelAula
¿como?

através:

del clima
institucional de los contenidos

que potencia el que promuevan


desarrollo de espacios de
valores reflexión

del ejemplo de de la tonalidad


personas afectiva de la
metodología

que sirven de modelos que genera un estilo


mediante la rectitud y valorativo o
la coherencia de sus actitudinal en las
vidas. aulas.

16
2.Losvalores5
En este punto de nuestra reflexión, es oportuno preguntarnos, ¿qué
son los valores?

Los valores, según A. Bolívar (1995), son marcos preferenciales


de orientación del sujeto en el mundo y en la interacción con los
demás. Orientan la acción que realizan los seres humanos cuando
prefieren, sienten o deciden algo como valioso, de acuerdo con
su contexto.

Tienen un carácter subjetivo, es decir, su fundamento está


esencialmente en la carga afectivo-emocional que nos lleva a
aceptarlos o rechazarlos como ideales. Pero, también sabemos
que son sociales, ya que se basan en las formas de
comportamientos, normas y costumbres socialmente aceptados.

Hay valores que refieren a principios universales como libertad,


justicia, amor, paz, vida, a los que denominamos valores éticos.
Debemos recordar que en cada época histórica, y en las diversas
sociedades, han existido valores nuevos. Para imponerse, debieron
conquistar socialmente un lugar, luego de un camino de luchas
importantes.

En los últimos años, como consecuencia de esta larga historia de


luchas, la mayor parte de la humanidad considera como valores
universalmente deseables la libertad, la pluralidad, la vida y la
justicia.

Pero para que los y las jóvenes se adhieran a los valores requieren
aprender actitudes y desarrollar capacidades.

Como docentes sabemos que ellos y ellas estarán abiertos a


valores como la solidaridad, la cooperación y la participación
cuando hayan logrado una imagen positiva de sí mismos/as, una
interdependencia paulatina en la realización de tareas acordes a
su edad. La confianza en sí mismos/as está apoyada por la estima
de las personas adultas.
5
Martínez Stark, Marien Peggy y otros. Marco Teórico. El componente fundamental y la educación
en valores. Ministerio de Educación y Cultura. Asunción, Paraguay. 1999.

17
En caso contrario, se comportarán con inseguridad o tendrán
sentimientos de insatisfacción personal, conductas de apatía o
frustración, que dificultarán su pensar reflexivo y se reflejarán
posteriormente en actitudes fundadas en el fanatismo y en los
prejuicios.

Si los docentes creamos espacios donde los alumnos y las


alumnas logren investigar, observar, comparar, relacionar y
estimarse como personas valiosas, les estaremos ayudando a
aprender a analizar, sintetizar y desarrollar una mentalidad crítica,
de vital importancia para imbuirse de valores en la adolescencia.

Los aspectos señalados nos permiten reconocer la íntima relación


que hay entre actitudes, capacidades, valores y currículum
escolar.

En la actualidad, el Currículum no puede estar divorciado de los


contenidos transversales, si consideramos a la persona como
una totalidad y si buscamos su desarrollo integral para una vida
mejor.

2.1. Significado de una educación en valores


La educación en valores es un proceso que permite el desarrollo
de la persona en un marco de respeto a su dignidad humana, de
tolerancia ideológica, de no discriminación, apuntando siempre
a su autorrealización y autonomía.

La necesidad de crecer en libertad, desarrollar la personalidad


para aprender a ser persona, a ser mujer y a ser hombre responde
a una ética universal que busca la construcción de una sociedad
en la que las acciones se fundamentan en la razón y la conciencia
ante los ideales más altos de dignidad y calidad humana.

Este proceso integra elementos y factores que no siempre son


fáciles de precisar, definir y aplicar. Actualmente, estamos
intentando concretarlos, con la certeza de que las instituciones
educativas son fundamentales para el desarrollo del pensamiento
y la conciencia plena de la persona.

18
2.2. Necesidad de una educación en valores:
La escuela ,como espacio privilegiado en el que el alumnado
enfrenta situaciones, requiere de toma de decisiones fundadas
en conocimientos sólidos, en principios, en valores y en actitudes
que orienten opciones conscientes y responsables en el orden
personal o social.

En la educación actual se busca la formación de ciudadanos y


ciudadanas con autonomía, en una escuela que igualmente asuma
crecientes niveles de autonomía, en su filosofía, en sus objetivos,
en sus procesos institucionales, en el marco de algunos
lineamientos que definen nuevos perfiles de hombres y mujeres
para el Paraguay.

Asimismo, la educación, en consecuencia la institución educativa,


sienten el peso del compromiso ante la progresiva pérdida del
espacio habitable, la acumulación de las fuentes de destrucción
de la humanidad y el manejo poco consciente de la tecnología y
de los saberes acumulados por la sabiduría humana.

Otros factores de malestar social son: el exceso de individualismo,


donde predomina la razón instrumental, que fomenta la
consideración de las acciones humanas como instrumentos al
servicio del crecimiento personal e individual; la persistencia del
exceso de confianza en el poder tutelar del Estado, por lo cual la
democracia es comprendida desde un concepto formal y reducido
a la participación electoral y la voluntad de la mayoría.

En este contexto, los valores se constituyen en principios y


referentes de la acción y la interpretación de una situación, de un
comportamiento o de un pensamiento. Los valores representan
los elementos claves de todo sistema cultural, al ofrecer a los
individuos las motivaciones y los modelos de acción como
aspectos fundamentales de la formación humana.

La Educación en Valores no constituye una mera información o


un aprendizaje intelectual, sino, más bien, es el desarrollo de
capacidades y actitudes que orientan al alumno/a hacia la opción
por valores que favorecerán su crecimiento personal.

19
La educación en valores sólo es posible desde la familia y la
escuela como ámbitos estimulantes para la adquisición de
capacidades. Ambos espacios pueden ayudar a alcanzar la
necesaria estabilidad y el clima de armonía para el desarrollo
personal y social del sujeto.

Los aspectos señalados nos muestran que todo proceso educativo


genera situaciones que requieren la toma de decisiones a partir
del análisis de la realidad circundante, propiciando el
reconocimiento y el desarrollo de aquellos valores universalmente
aceptados, de tal modo a:

? Reconocer y asimilar algunos valores para actuar


coherentemente con ellos.

? Analizar comprensiva, solidaria y críticamente la realidad


social, descubriendo lo que está bien o está mal, desde una
perspectiva constructiva.

? Aceptar posiciones heterónomas necesarias y


circunstanciales para asumir posteriormente una autonomía
personal.

? Debatir y participar en las decisiones que hacen a la vida


institucional.

? Asumir compromisos proyectados en un tiempo y espacio.

? Construir confianza mutua entre las personas.

Es transformar el discurso y llevarlo a la acción de manera


coherente y pertinente de tal manera a que este se proyecte hacia
el ámbito de una escuela plural y democrática.

Finalmente, es importante señalar que una educación en valores


no es una práctica reproductora de valores, sino que es un proceso
de ‘transformación personal y colectiva’ en el que el diálogo y la
contrastación de situaciones diversas, conflictivas o no,
constituyen una tarea cotidiana.

20
3.Etapasdeldesarrollomoral
El desarrollo moral, según nos refieren los autores, pasa
aproximadamente por tres estadios. A los mismos caracterizan
modos de comportamientos manifiestos en la relación con los otros,
de ellos nos ocuparemos ahora.
Heteronomía: se denomina así la expresión de una forma de moral
impuesta a la persona desde afuera. La etapa de heteronomía es
propia de la infancia, aunque sigue permaneciendo como criterio
en algunos aspectos de la edad adulta.
Se caracteriza por un comportamiento que es impuesto desde
afuera por alguien que ejerce un control, por ejemplo: el padre, la
escuela, la policía, la sociedad. Los controles son ejercidos con
premios y castigos y, generalmente, acompaña al comportamiento
el temor más o menos servil.
En general, los comportamientos heterónomos están ligados a los
primeros 9 años de edad, por lo cual si predominan en la conducta
adolescente o adulta surgen algunos fallos éticos como el
fariseismo, el legalismo, etc. Es decir, el adulto desplaza el apego
a las personas para aferrarse a las leyes o/a los discursos.
La socionomía: constituye otra etapa moral donde los criterios
éticos se van conformando a través de las relaciones con los demás
dentro de una sociedad. Por un lado, la moral es externa, pues
proviene de un grupo y, por otro, interna porque el sujeto está
dentro del grupo como un factor de decisión.
La socionomía: es decisiva en la configuración ética del sujeto,
porque en ella se estructura la justicia, y se inicia la estimación
ética hacia los valores morales. Es la base ética ciudadana. Esta
etapa es propia de los 13 o 14 años y se fundamenta en las
relaciones sociales, donde el comportamiento moral parte del
grupo, así como las sanciones y controles morales.
También acompaña al comportamiento la conciencia de pertenecer
responsablemente a un grupo y de cooperar con él.
En esta etapa surgen las estructuras éticas de reciprocidad,
cooperación, diálogo, pluralismo y se inicia una moral que comienza
a funcionar como un colocarse en la perspectiva del otro.

21
La socionomía: se mantiene como criterio moral en la madurez.
En esta etapa no solo incluimos sanciones específicas de la
alabanza y de la censura social, sino también el sentido de
reciprocidad que subyace a las sanciones y le dan validez. La
reciprocidad se percibe por el reconocimiento de las obligaciones
mutuas, debida a uno mismo, no sólo a los demás.
Autonomía: esta etapa marca el final del desarrollo moral y
constituye el nivel regulador de la conducta moral adulta. La
autonomía desarrolla la autorregulación y se origina cuando las
normas que gobiernan el comportamiento moral proceden del
interior del sujeto. Con ella se consolida el dinamismo de
interiorización que se iniciaron en las etapas anteriores y se
constituye el sujeto moral propiamente dicho.
En esta etapa la conducta moral está regulada desde el interior
del sujeto y los controles de la misma son la coherencia o
incoherencia personal. Acompaña a la independencia de criterio
y la autonomía emocional misma.
3.1. Función de la autonomía en el proceso de desarrollo
moral
En esta etapa aparece la subjetividad como ámbito de la
conciencia moral. Aparece la capacidad de análisis frente al
consumo social, frente a la ley. Se valoran la motivación y las
intenciones del sujeto dentro de una situación moral. En la
universalidad de la norma puede ser aceptada la excepción y
prima el valor persona como núcleo de la ética; la estimación
moral se caracteriza por el criterio y por la vivencia.
La función primordial de la autonomía es la integración y
organización de la vida moral adulta. El esquema de desarrollo
moral nos permite detectar determinados fallos, detenciones o
atrofias en el mismo y sus repercusiones en la conducta.
3.2. Perfil del pensamiento moral del adolescente
El final de la escolaridad del/la adolescente tiene que
corresponderse con la madurez moral, que se caracteriza por la
posesión de criterios que le impulsarán a hacer el bien y a evitar
el mal. En esta etapa se irán consolidando las convicciones
morales y el/la adolescente tenderá a actuar según dichas
convicciones.

22
Generalmente, cuestiona el mandato y las prohibiciones y no le
resulta fácil admitir la autoridad. Sin embargo, tiene capacidad
para sentirse responsable de su comportamiento, emitir juicio y
sentirse culpable.
El amor es el fundamento moral del adolescente, por lo cual
subordinará el juicio moral a este hecho.
Logra conceptualizar sus ideas de justicia y de ley y se muestra
muy sensible a los atentados morales de las instituciones sociales.
3.3. Operaciones mentales que caracterizan a la
adolescencia
Para el juicio moral en este estadio, entran en juego las destrezas
de captación de la información, la indagación, la selección de
datos para dar respuestas a problemas que se plantean.
La elaboración de informaciones conducen al/la adolescente a
relacionar, comparar e interpretar datos, situaciones, de la
realidad, utilizando diversas perspectivas. Realiza además
estimaciones razonadas, elaborando hipótesis y síntesis
personales coherentes respecto de una realidad.
3.4. Aspectos que sustentan el desarrollo moral del/la
joven
En la etapa de la adolescencia la heteronomía y la socionomía
tienen que ir dando paso a la autonomía, para lo cual
trabajaremos sobre los siguientes aspectos:
Relacionar

Interpretar Comparar

Elaborar Interpretar

Inferir Elaborar
Realizar

23
La persona como valor

El concepto fundamental a ser configurado por el adolescente es


que la persona es un valor en sí misma, es un sujeto en la historia,
en la ciencia, en el arte, en la música.

RASGOSDELPERFILDEL
PENSAMIENTOMORAL
DELADOLESCENTE

Subordina el juicio Posee criterios


moral al amor para hacer el bien
y evitar el mal.

Tiene sensibilidad a Cuestiona los


las contradicciones mandatos y las
morales de las prohibiciones no
instituciones sociales argumentados.

Asume las
consecuencias de
sus actos.

24
La persona constituye el referente fundamental para conseguir
coherencia en el pensamiento y los actos del adolescente. Es la
persona la que da sentido a la realidad.

Conceptos morales

Lograr la comprensión de lo que significa un concepto moral por


un adolescente se perfila hacia el final de la Educación Media El
discernimiento se refleja en la conciencia del criterio que lo
impulsará a elegir entre lo que le hace bien o lo que le daña,
para evitarlo.

Es decir, en esta etapa, se van consolidando las convicciones


morales para actuar en consecuencia, se siente responsable de
su comportamiento. También logra conceptualizar lo justo y la
ley.

Reflexión y autodeterminación

La autodeterminación se logra después de una reflexión; sin em-


bargo, para que un joven se defina, tome decisiones u opte, es
fundamental que haya conseguido un autoconcepto positivo de
sí mismo.

Esa imagen positiva es consecuencia de la estima y confianza


depositada por el adulto en el joven. En la interacción adulto –
joven, él logrará conciencia de su identidad y perfilará también
su intimidad, donde recurrirá frecuentemente para rumiar sus
determinaciones en conversación consigo mismo.
Por tanto, para el logro de una autodeterminación es importante
que el adolescente tenga confianza en sí mismo para que estime
sus decisiones.

Afianzamiento de las relaciones

Al mismo tiempo que el joven afiance su estima y confianza en sí


mismo tiene que afirmarse en sus relaciones personales. La
madurez en las relaciones se percibe cuando traduce su
sensibilidad en un análisis de los problemas sociales y se
compromete solucionarlos o cambiarlos.

25
Es importante que el joven muestre solidaridad con el otro, para
sentir lo que el otro siente, para vivir lo que el otro piensa y respete
los sentimientos, las emociones y los pensamientos de los que
le rodean.

Si percibiéramos estas características en nuestros jóvenes,


habremos logrado la madurez social tan importante para
establecer relaciones saludables.

Toma de decisiones

Con capacidad reflexiva, de relacionamiento y autoimagen


positiva, el/la joven tiene las condiciones para tomar decisiones
por sí mismo/a en la vida cotidiana. Sin embargo, no basta con
tomar decisiones, sino por sobre todo comprometerse con las
mismas y armonizar el deseo de independencia y el compromiso
con el grupo, con la causa que defiende.

Señalamos que, si estas capacidades lograron desarrollar los


jóvenes hacia los 17 años, nos encontramos con un estudiante
que ha iniciado comportamientos adultos.

3.5. Adolescencia y moral autónoma: Aspectos que


deben desarrollarse

Tal como veníamos señalando, ser persona es sinónimo de


crecimiento hacia la autonomía, la capacidad reflexiva y la
productividad; por tanto, desde la educación tenemos que
favorecer en el/la adolescente el desarrollo de capacidades,
actitudes y valores que le permitan hacerse cargo de sí mismo,
de los otros y de la realidad.

¿Qué son las actitudes?6

Las actitudes han sido definidas desde muchos puntos de vista;


aquí puntualizamos la perspectiva psicológica porque para el
crecimiento personal es fundamental la reflexión sobre el aspecto
mencionado.
6
Martínez Stark, Marien Peggy y otros. Marco Teórico. El componente fundamental y la educación
en valores. Ministerio de Educación y Cultura. Asunción, Paraguay1999.

26
Definimos las actitudes como la orientaciones perceptivas,
tendencias o predisposiciones a actuar de una manera
determinada frente a situaciones o estímulos.
También las reconocemos como estados o disposiciones
psicológicas que se adquieren y se organizan a través de la
experiencia individual y grupal, así como por la integración de
los modelos sociales, culturales y morales de la comunidad, que
van predisponiendo a los individuos a interaccionar de una
manera constante y determinada frente a ciertas personas,
objetos, situaciones, ideas y valores.
Las actitudes tienen un componente afectivo y suponen una
elección, un tomar partido entre una y otra opción, y esto es sólo
posible si conocemos, juzgamos y aceptamos un valor
determinado.
Entonces, podemos decir que las actitudes son predisposiciones
estables y consecuencias de nuestras convicciones o creencias
más firmes y razonadas de que algo vale, da sentido y contenido
a nuestra vida.
Seguramente, en este momento, muchos de nosotros y nosotras
estaremos pensando: ¡Qué difícil resulta promover actitudes
diferentes en nosotros y nosotras mismas y en nuestros alumnos
y alumnas!
Para nosotros y nosotras, en ocasiones, este desafío lo vivimos
interiormente como una situación crítica. Aunque la crisis
encierra, por un lado, una oportunidad: el cambio; y por otro, un
peligro: el estancamiento.
Como docentes, tenemos un compromiso: ser guías de nuestros
alumnos y alumnas en el desarrollo de capacidades, para que
logren actitudes diferentes y convivan con los ‘otros’ de modo
diferente.
¿Qué son las capacidades y competencias?7
Las capacidades son actitudes para realizar de manera eficiente
una tarea concreta.En cambio, la competencia es la integración
de aptitudes, conocimientos, destrezas, actitudes y valores para
la resolución de problemas asociados a los roles del mundo social,
laboral, y para la prosecución de los estudios superiores, de
manera eficiente en un marco lógico y ético.
7
Evaluación del aprendizaje orientada al logro de competencias. Plan Experimental 2002-2004.
MEC. 2002

27
Para la construcción de valores y actitudes es necesario planificar
un proceso que garantice el desarrollo de las capacidades para
que niños, niñas y jóvenes vivan en la sociedad de una manera
competente, creativa y crítica.

Entonces hablamos de un aprendizaje centrado en los saberes


culturales variados y en el dominio de técnicas y estrategias,
que permitan la lectura de la realidad y de los problemas que en
ella se expresan, a fin de darles respuestas y encontrar
soluciones.

Imaginemos una educación donde los alumnos y las alumnas


aprenden desde la experiencia, desarrollando recursos para
resolver problemas personales y sociales.

Este proceso de enseñanza y de aprendizaje debe incluir estilos


de interacción basados en la participación solidaria, la
cooperación, en el reconocimiento y respeto de las diferencias y
diversidades, y en la construcción de una visión crítica del entorno
social y cultural, para el logro de la convivencia pacífica en la
escuela, la familia y la comunidad.

Para la formación de estas modalidades de interacción en el


sistema educativo, son necesarios postulados que podemos
concretizar en la frase del poeta Antonio Machado: “Caminante
no hay camino, se hace camino al andar”

28
4.Laeducaciónmoralcomo
ejetransversal
Con la educación moral no buscamos ni pretendemos enseñar
moral a los adolescentes, más bien se busca aumentar el
“potencial de moralidad”8 del sujeto.

TRANSVERSALES
EDUCACIÓN EN
VALORES

Se basan
en

Eldesarrollan
Se desarrolloen
detres ejes
tres ejes

Educación Ambiental y Educación Familiar y


Desarrollo Sostenible. Desarrollo Personal.
Educación
Democrática.

Para el
desarrollo

El pensamiento critico y
De pensamiento Lalatoma
De tomadededecisiones
decisiones
productivo.
crítico y productivo para
paraelelcambio.
cambio
DeLa
lareflexión
reflexiónyylala
autodeterminación.
autodeterminación

8
Golon, Jesús y otros. La formación moral; eje transversal de la educación. Edición FERE. Madrid,
España 1995.

29
Esto significa que no se irán abordando solamente temas éticos
como contenidos de disciplinas de estudio, ni se irán coleccionando
moralejas para el mejoramiento de conducta moral de la persona;
sino, por sobre todo se pretende incidir a través de todos los
elementos curriculares en las variables intervinientes de la
conducta moral, tales como: el valor persona, la estima por sí
mismo, la capacidad de relación, de toma de decisiones y
autodeterminación. Es decir, que para el logro de la maduración
de la persona del educando, se favorecerá la toma de decisiones
morales.

Por tanto, la misión de la educación es el desarrollo de capacidades


y actitudes, la gestación de estructuras cognitivas y morales que
hagan posible que el estudiante vaya dando progresivamente
sentido consciente a su actividad en el mundo.

En la programación curricular se traducirán conceptualizaciones


que reconozcan y confirmen el valor de la persona, criterios que
permitan discernir entre útil o inútil, entre lo que daña o haga
bien.

Estos dos aspectos orientarán los contenidos conceptuales en


las áreas, mientras en los procedimientos se contemplarán las
operaciones mentales y las actitudes y capacidades. Trabajaremos
con la autoconfianza, la estima, la capacidad de relación y
autodeterminación.

Finalmente, el objetivo fundamental de la educación moral es el


desarrollo y la madurez personal. Si aceptamos esta imperiosa
realidad, es fundamental el proyecto educativo de centro, pues
en el mismo se trazará el ideal de personas que se desea insertar
en el mundo.
Clima institucional
Un aspecto relevante en el proceso de la educación en valores y
en toda la educación es la que guarda relación con el clima escolar
y la dimensión moral de los agentes educativos.

Todos los esfuerzos y métodos pedagógicos para una educación


en valores, pasan irremediablemente por el clima moral de la
institución. Ella es un buen escenario para el desarrollo de las
personas que en la escuela

30
conviven, porque la vivencia de valores supone una
transformación educativa, cuyo logro será posible si forma parte
del compromiso y contrato moral del profesorado.

La transformación comienza con la creación de un ambiente apto


para la sensibilización y práctica de valores éticos en la escuela.
Si ella se convirtiere en una comunidad dialogante, se constituirá
en medio fértil para el cultivo de los valores y propiciará un
ambiente de libertad responsable, frente al autoritarismo, la
disciplina rígida y el doctrinamiento.

Decía Piaget: “Los extremos de la permisividad, como el


autoritarismo, son incapaces de formar niños y jóvenes que
desarrollen con facilidad la capacidad de pensar por sí mismos, y
de adoptar así la posibilidad madura que lleva, en última instancia,
a buscar que sean los principios y no las leyes los que guíen la
conducta...”9

Una comunidad educativa que propicia la comunicación


multidireccional se hace real y efectiva cuando se logran las
acciones en el marco de un proyecto institucional, con visión
compartida en la que consideramos como imprescindible un
ambiente propicio para el trabajo sistemático en valores.

El perfil moral del profesor

En este contexto el perfil moral del profesor y la profesora incide


de tal manera que los logros se dan en función a este perfil. En el
proceso educativo, el trabajo docente se ve rodeado por un aura
de poder que le otorga su misma función, lo es también por la
autoridad que le otorgan su propio saber y su edad. Esa autoridad
se ve acompañada por el poder, refrendado por la misma sociedad.

Generalmente, en procesos de conflicto la posición del profesor


es siempre la dominante y hace que en las situaciones concretas,
sean estas conflictivas o no, concluya casi siempre con una única
interpretación, la del profesor o la profesora. ¿Cuánto poder
utilizamos cuando calificamos?
9
¿Hacia dónde va la educación? 1974.

31
Prestemos especial atención a lo que dice, García Morrión10 : “La
real fragilidad del alumno, su manifiesta inferioridad en el saber y
poder, no hacen más que acentuar la condición de rehén de otro,
cuya alteridad no se puede manipular...” Señalamos entonces,
como una dimensión fundamental, que la autoridad del/la profesor/
a se presente despojada de todo poder coactivo, favorecida por
el trabajo de mediación, donde el/la alumno/a reconozca la
necesidad de contar con una autoridad que cuenta con la
metodología apropiada para llegar a la maduración que precisa.

Muchas veces el comportamiento ético del profesorado, se orienta


por la siguiente afirmación ‘lo prioritario son los deberes y nunca
los derechos...’ ...la actividad debe estar guiada por los deberes
frente al/la alumno/a, de esta manera ésta queda protegido/a si
son sus derechos lo que van por delante, aunque ninguno tenga
que renunciar al otro aspecto...” 11

Como enseñantes somos permanentes modelos de conducta y


actitudes que algunos denominan ‘extra clase de moral’ porque
ninguno de nosotros puede mostrar comportamientos neutros,
pues en toda acción traducimos valores más allá de las intenciones,
tanto en el ámbito escolar como fuera de él. La forma de ser, la
forma de actuar, de trabajar, entregan siempre un mensaje y todo
ello es también formativo para los y las estudiantes. Por lo tanto,
es imprescindible la coherencia entre el juicio y la acción, entre lo
que se dice y lo que se hace.

En el sistema educativo nacional asumimos que el educar en


valores significa, ante todo, crear las condiciones favorables, para
generar el clima que permita la vivencia de valores.

10
García Morrión
11
Simone Weill, cit. por García Moriyón.

32
Estrategias y técnicas para el desarrollo de la Personalidad
Moral

Estas capacidades se desarrollan a partir de un trabajo sistemático


con el alumnado; para ello planteamos una serie de estrategias y
técnicas.

? Estrategias de autoconocimiento y expresión:

Clarificación de valores y asambleas de clase. Tienen la


finalidad de ayudar a las personas a realizar un proceso de
reflexión orientado a tomar conciencia de las propias
valoraciones, opiniones y sentimientos.

? Estrategias orientadas al desarrollo de la autonomía y


competencias autorreguladoras:

Autoregulación y autocontrol de la conducta. Capacitan a


los individuos a regular de forma autónoma su conducta y su
actuación en el entorno donde vive y los prepara para presentar
conductas singulares basadas en criterios personales.

? Estrategias para el desarrollo de la capacidad de dialogo:

Desarrollamos la capacidad de diáloga entendiéndolo como


procedimiento, como valor, y en su carácter transversal, por lo
que trabajaremos a partir de distintas estrategias.

? Estrategias para transformar el entorno:

Necesitamos desarrollar distintas metodologías desde


simulaciones a acciones reales, siendo estas a escala local y/
o internacional.

33
? Estrategias para el análisis y la comprensión crítica de
temas moralmente relevantes.
Comprensión crítica: Con ella se pretende analizar
colectivamente los valores que intervienen en la toma de
decisiones sobre temas socialmente controvertidos.
Construcción conceptual: La finalidad es llegar a una sólida
comprensión de los conceptos morales que permita entender
mejor los conflictos y los problemas que plantea nuestra
realidad huyendo tanto de definiciones rígidas o absolutas
como de aquellas parciales o relativistas.

? Estrategias para el desarrollo de la perspectiva social y la


empatía:
Role – Playing. El origen de esta técnica reside en las dinámicas
del grupo, ayuda a superar el egocentrismo al entrar al contacto
con opiniones, sentimientos e intereses divergentes.
Role – Model. El objetivo es fomentar el conocimiento hacia
personajes que han destacado positivamente por sus acciones
o su línea de vida.

? Estrategias para el desarrollo de las habilidades sociales.

Habilidades sociales. Conjunto de comportamientos


interpersonales que va aprendiendo la persona y que
configurarán su competencia social en los distintos ámbitos
de relación. Las habilidades sociales pueden incorporarse al
patrón de comportamientos de la persona a través de su
aprendizaje. En las actividades se propone una serie de pasos
a través de los cuales se logra su adquisición. También se
incluye la resolución de conflictos.

? Estrategias para el desarrollo del juicio moral.

Discusión de dilemas morales. Los dilemas son breves


narraciones de situaciones que presentan un conflicto de
valores donde, en general, un personaje que se encuentra en
una situación difícil tienen que elegir entre dos alternativas
óptimas y equiparables. El hecho de confrontar opiniones y
perspectivas distintas permite replantearse las propias
posiciones e iniciar un proceso de reestructuración

34
5. Educación Familiar y
DesarrolloPersonal
El contexto de la persona y la persona en el
contexto
Hoy existe una aparente preocupación
por el contexto donde se desarrolla la
persona y de cómo se descubre ella
en ese contexto.

Sin embargo si miramos nuestro


entorno, nos damos cuenta de que gran parte de la preocupación
educativa se centra en detectar las demandas sociales, políticas
y económicas, a las cuales se considera que debe responder la
escuela. Entonces, ¿cuál es la idea de persona que tenemos?

Haciendo un análisis rápido podríamos pensar que la persona


es producto de las estructuras sociales y económicas.¿ Pero será
ésta la visión de persona que dará sentido a su acción en el
mundo?

Si esto fuera real, nuestra visión de persona entonces se halla


degradada, es decir hemos perdido de vista el sentido personal,
aunque paradógicamente pregonemos sobre su dignidad, sus
derechos y su valor.

Estamos frente a la devaluación de la persona. Nuestra primera


reflexión tiene un soporte más claro en el análisis que realiza
González de Cardenal12 , cuando nos muestra algunos aspectos
que han incidido en el pensamiento y la práctica social de la
persona que afirma que ‘se resquebrajó la racionalidad en el ser
humano y que le confiere primacía a la inmediatez sobre la
reflexión, a la apariencia sobre la realidad, al opinar sobre el
razonar’.
12
González de Cardenal, O. España por pensar. Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca.
1984. pp 211 ss.

35
También se ha resquebrajado su sentido de trascendencia que lo
muestra con una actitud cerrada y alejada de su propia subjetividad.
Esta pérdida del sentido personal nos muestra la necesidad de un
proceso de personalización, para lo cual se requiere de la
presencia de valores que den sentido a la educación tomando
como centro a la persona.
Es importante un proceso de crecimiento que busque la realización
personal mediante opciones libres y creativas en interacción con
la realidad circundante y desde una posición más autónoma.
J.A. Walgrave13 remarca esta necesidad diciendo: “la persona
verdaderamente personalizada sabe lo que piensa; tiene
convicciones sólidas. Sabe lo que quiere; permanece fiel a sí
mismo. Emplea todas las fuerzas de que dispone para realizar el
proyecto de su ser. No cambia de la noche a la mañana. La
impresión que nos da es de fortaleza, de claridad, de precisión.
Además, no se pierde en la masa. No se deja seducir por el
prestigio.
Es verdaderamente independiente, es alguien que obra por sí
mismo, en posesión de sí mismo con toda su capacidad y su fuerza;
alguien que tiene el dominio de sí y que sigue siendo lo que es,
fiel a sus convicciones, a su ideal, a su plan de vida, a pesar de
sus diferentes estados de ánimo, de sus emociones transitorias,
de sus impulsos naturales; sean cuales fueren las reacciones de
los demás, los cambios de la opinión pública o la evolución de las
circunstancias.
Está por encima de las fuerzas de la naturaleza en sí mismo; tiene
las riendas en sus manos, ve claro, domina la situación, se sirve
de los medios, sabe dirigir. Se mantiene igualmente por encima
del juego incierto del mundo. Es independiente, libre, concentrado
en su propia fuerza, es y sigue siendo él mismo.”
¿Que perspectivas permiten el desarrollo de la persona? Una
´primera es convertir a la persona como referente de la lectura e
interpretación de la realidad, porque su crecimiento supone poner
en un acto la capacidad de dar sentido a las acciones en el mundo
para guíar nuestras conductas y motivaciones éticas.

13
J.A. Walgrave. XIX Congreso. CIEC, ciudad de México, México. 2001.

36
Precisamente el sentido de nuestros actos se orienta a la
percepción de los valores; éstas encuentran su fundamento en la
concepción de la PERSONA que poseemos. Si nuestra
percepciones están centradas en las personas como valor
absoluto, nuestra visión de la realidad será muy diferente de
aquellas donde el valor se halla en los abjetos o en contenidos de
las materias, o en donde tener más vale que el ser. De allí la
importancia de reconfigurar al sujeto en una dimensión de valor.

Esta nueva configuración de la persona, forma parte de nuestra


tarea educativa en relación con las redes sociales que facilitan
un cambio de concepto sobre un sujeto. Hoy se lo reconoce como
un ciudadano consumidor y cliente, más que como un sujeto que
obra, como un actor que transforma su medio material y social,
que toma decisiones y establece relaciones culturales.

¿ Dónde ponemos nuestros esfuerzos en la Institución Educativa?


En apoyar al joven a reconocerse, a comprenderse, a valorarse
para desarrollar capacidades, aptitudes y actitudes que faciliten
sus acciones en su entorno, en su mundo.

Sólo la persona que se conoce, se comprenderá, se valorará, se


amará y será capaz de reconocer a los otros y a convivir con
ellos.

5.1. Dimensiones del desarrollo personal

La acción educativa se desarrolla en función a un modelo de per-


sona y de sociedad considerado necesario en un lugar y en un
momento histórico y social determinados.

¿ Cuales son las dimensiones que componen a una persona?


Desde las ideas de Abilio de Gregorio de García14, queremos
realizar algunas reflexiones acerca de las mismas.

14
de Gregorio, Abilio y otros. La Educación en Valores. PPC. Madrid, España. 1997.

37
Dimensionesdel
DesarrolloPersonal

Persona
esuna

Unidad
con

Dimensiones

Biológica Transcendente
Psico-Social esla

busquéda
del

Yo
desu

Ser / y / Hacer

38
Si definiéramos a la persona como una sola dimensión, sería
unidimensional (sería sólo un organismo biológico, por ejemplo).
Sin embargo, se concibe a la persona unidad biológica, con sus
dimensiones psico-social y trascendente. Todas ellas interactúan
y se configuran en un sujeto; por tanto, cualquier trabajo que
realicemos en una de las dimensiones inciden en todos los demás
aspectos de la persona.

Sin embargo, el verdadero sentido de las cosas está más allá de


la misma realidad, por dicho motivo se habla de la dimensión
trascendente, que supone siempre la salida del yo en busca del
significado de su ser y su hacer, por ello transita desde lo biológico
y síquico del yo en busca de algo que le dé significado a ese yo.

Desde esta perspectiva, es importante constatar que cada una


de las dimensiones actúa como una tendencia, que se constituye
como una fuerza que moviliza la conducta de la persona
(motivación) y se convierte en una necesidad que no cesa en
tanto no se canaliza hacia la satisfacción de la misma.

5.2. El joven en el contexto familiar


y ambiental

Hemos estado hablando de las


dimensiones de la persona y del contexto
donde se desarrolla, por lo cual
consideramos necesario reflexionar acerca del ámbito donde el/
la joven vivencia las primeras experiencias de relación con los
valores: la familia.

La familia

‘La familia es el grupo relacional primario y privilegiado de la


condición humana’. Esta afirmación está sostenida por las
siguientes razones:

? El hijo pequeño no tiene capacidad de elegir a quien


confiarse, lo que implica precisamente la imperiosa
necesidad de dependencia de alguien.

39
? A la vez, necesita un tiempo mucho mayor de sostén, hasta su
maduración mínima que le permita la suficiente capacidad para
valerse por sí mismo, lo cual genera en el/la hijo/a, junto con la
mayor dependencia, una mayor disponibilidad para incorporar,
en contacto con los padres, los modelos de vida y las
interpretaciones valorativas de la realidad.

Debido a las múltiples significaciones que se ha dado a la familia,


surge la conceptualización cultural de hogar como su ámbito propio:
lugar de calor, de luz, de seguridad, de alimentos y afectos
compartidos.

Julio Labake15 (1995) caracteriza a la familia como un espacio


genuino donde se reconoce la vida, se tiene seguridad afectiva y
se reciben modelos de comportamientos, actitudes y valores. Lo
denomina ámbito de vida, porque es el lugar donde se nace y se
permanece durante los años claves de máxima dependencia y
necesidad. Una parte importante del tiempo útil de los niños y
adolescentes transcurren en él.

Es un ámbito privilegiado de seguridad afectiva, puesto que allí se


establecen vínculos altamente significativos con los padres y
hermanos. Es en él donde se busca descanso, refugio y protección
de lo que ocurre en el medio externo, y allí se encuentra la certeza
de la aceptación y el amor incondicional.

Si la familia es verdaderamente un hogar, los niños y adolescentes


encontrarán en ella el clima afectivo para compartir sus cuitas,
enjugar sus lágrimas y exteriorizar sus alegrías y sus ilusiones.

En una época como ésta, de grandes preocupaciones e


incertidumbres, la familia tiene que ser el núcleo social que
contenga las ansiedades y dé aliento para proseguir la marcha.

15 Lambaké, Julio César. Es Posible Educar. Santillana. Buenos Aires, Argentina 1997.

40
Es un ámbito privilegiado de plasmación y asimilación de modelos.
Dada la profunda relación que se establece, los hijos y las hijas
idealizan a sus padres a un punto de considerarlos cuasiperfectos,
modelos referenciales desde donde se ‘mira’ y se juzga los estilos
de vida de los demás. Los padres constituyen para los hijos
pequeños héroes semi-omnipotentes capaces de proteger y
sostener las debilidades propias de la corta edad.

Más tarde, cuando pasen los años y en la medida de la evolución


y el crecimiento, el adolescente se abrirá y buscará su propio
modelo al definir existencialmente su propia identidad, pero simpre
tomando como imprescindible refencia los valores vivenciados en
su hogar.

Es natural que los padres sean los principales modelos de los/as


hijos/as y es ideal que así sea, porque nadie estará mejor dispuesto
para la tarea de acompañar a crecer y madurar a esa nueva vida
que aquellos que la hicieron existir. Es por ello que los padres
son los primeros responsables y en quienes reside el fundamen-
tal derecho y la mejor pisibilidad de educar a sus hijos/as.

5.3. La influencia de la familia en la educación


Desde fines del siglo XX existe una creciente revalorización del
rol de la familia en la sociedad. Desde la perspectiva espiritual, la
familia apareció siempre como la unidad básica del género
humano. Las grandes religiones, desde la antigüedad, destacaron
que su peso en lo moral y afectivo era decisivo para la vida.

En los ultimos años, se han agregado a esa perspectiva funda-


mental, resultados de importantes investigaciones y estudios que
concluyen que la unidad familiar realiza aportaciones valiosas en
muchos campos.

Entre otros aspectos, las investigaciones destacan el papel de la


familia en el rendimiento educativo, que esta influenciado por el
clima educacional del hogar.

41
Los niños que crecen en el seno de una familia donde se aprecian
los libros, donde hay interés por los distintos aspectos de la cultura,
donde la información seria es ‘moneda cotidiana’ obtienen un
rendimiento educativo superior, porque la ciencia y los
conocimientos no les son ajenos y forman parte de su experiencia
vivencial.

“La vida en familia es nuestra primera escuela para el aprendizaje


emocional”, destaca Goleman.

Otro aspecto en que la familia con su dinámica va moldeando


perfiles de comportamiento de los niños/as y en los/as adolescentes
es el que se produce en el cambio de las formas de pensar.

El niño se vincula con sus padres y hermanos de manera diferente,


conforme con las modalidades de interrelación existente.

Si el modelo de interacción es la aceptación pasiva, se genera


una forma de pensar ‘sometida’ que acepta argumentos e
imposiciones, sin cuestionar mayormente sobre sus fundamentos.

Cuando los padres dicen al niño/a: “No puedes ir a casa de tu


amigo por que no quiero que vayas”, se logra como respuesta: “Mi
papá o mi Mamá no quiere”, sin pensar en las consecuencias de
ese acto y que aportes positivos otorgarán a esa desición.

Si la interacción usual en la familia es la autoritaria, se desarrolla


una forma de pensar orientada a imponer el propio pensamiento al
otro y sólo centrada en las imposiciones necesarias para lograr
ese objetivo.

Bastante experiencia existe en nuestro país en esta forma de


interacción autoritaria. Ni la familia, ni la escuela, ni las
comunidades religiosas, ni el gobierno escapan de ella.

Si en cambio, el modelo de interacción es el dialogal-democrático,


la forma de pensar que se genera es de carácter crítico reflexivo,
es decir, se está abierto para escuchar al otro, comprenderlo y
hacerlo entender.

42
Esta es la forma de interacción recomendada, la más gratificante,
pues otorga valoración a la persona y la enaltece; al constatar
que sus ideas y propuestas son tomadas en cuenta, la persona se
siente con ganas de expresarse.

La familia, según el espacio que ofrece a las manifestaciones de


la cultura, incidirá en el desarrollo de actitudes de valoración de
las distintas manifestaciones del arte. El amor al arte depende del
capital cultural heredado, de las disposiciones culturales
transmitidas en el seno de una familia, mucho más que de las
inclinaciones naturales y espontáneas.

El tipo de rol que tiene la cultura en el ámbito familiar influirá en la


generación de diferentes vínculos hacia ella de parte de los/as
hijos/as.

La familia, junto a sus históricas y decisivas funciones afectivas y


morales, exaltadas desde siempre, cumple funciones esenciales
para el bienestar colectivo.

La necesidad de fortalecer la institución familiar y apoyarla de


modo concreto, tiene múltiples defensores en esta época de la
historia.

Frente a esta revalorización universal del rol de la familia y la


verificación de sus enormes potencialidades de aporte a la
sociedad, surge la tremenda paradoja de constatar el estado de
abandono y de postración en que se encuentran miles de familias
en nuestro país.

La enorme inequidad y la pobreza en las que están sumidas las


hacen vulnerables a los antivalores y no les posibilita el desempeño
de su rol fundamental: dar vida y hacer que la persona se desarrolle
en plenitud en su seno.

5.4. Impactos negativos sobre la familia:


Con mayor fuerza en la actualidad, la fortaleza de la institución
familiar se encuentra disminuida a cauda de las múltiples
situaciones que impactan sobre ella, la corroen desde los mismos
cimientos e impiden su desarrollo y fortalecimiento.

43
El deterioro de parámetros socioeconómicos y éticos da origen a
familias desarticuladas, inestables y significativamente
debilitadas, sin posibilidades de cumplir el rol que la sociedad
espera de ellas.

La familia en nuestro país tampoco escapa de los impactos


negativos. Los principales factores que la afectan consideramos
a continuación:

? Mujeres solas, jefas de hogar

Un creciente número de familias tiene solo uno de los progenitores


al frente, casi siempre la madre, constituyéndose de esta manera
en una familia incompleta.

Las consecuencias de pertenecer a una familia en donde el


progenitor masculino se halla ausente influye negativamente en
todas las dimensiones del desarrollo de la persona: afectiva,
educativa, económica, de convivencia, etc.

? Katzman16 , señala sobre el rol del padre:

“La presencia del padre es clave para proveer o reforzar ciertos


activos a los niños: a) como modelo forjador de identidades,
especialmente para los varones; b) como agente de contención,
de creación de hábitos de disciplina y transmisor de experiencias
de vida; c) como soporte material, ya que la falta del aporte del
padre reduce considerablemente los ingresos del hogar y d) como
capital social, en la medida en que la ausencia del padre implica
la pérdida de una línea de contacto con las redes masculinas,
tanto en el mundo del trabajo como en el de la política y que
además, al cortarse el nexo con las redes de parientes que podría
aportar el padre, disminuyen significativamente los vínculos
familiares potenciales’’.

Los niños/as y jóvenes criados en este ambiente se encuentran


desfavorecidos con respecto a otros por el empobrecimiento del
clima socioeducativo del hogar. Contar con una familia integrada
que apoye emocional y prácticamente el desarrollo de la persona
es estratégico para lograrlo.
16
Kliksberg, Bernardo. XIX Congreso Latinoamericano de Educación Católica. Ciudad de Méjico,
Méjico 2001.

44
El esfuerzo de la educación tiene que encaminarse hacia la
formación, en los y las adolescentes, de una conciencia clara
sobre la necesidad de ser protagonistas de la formación de familias
completas, cuando les llegue el momento.

? Embarazos precoces:

Ha aumentado significativamente en nuestro país el número de


madres adolescentes. Este fenómeno se constata en niñas de
todos los estratos sociales, sean pobres, de clase media o de
hogares acomodados.

Con frecuencia se ven casos de adolescentes estudiantes que


suspenden sus estudios o retrasan la culminación de los mismos,
como consecuencia de la prematura maternidad. En la mayoría
de los casos, las afectadas no llegan a constituir familias
integradas.

La maternidad precoz provoca situaciones altamente negativas


desde el punto de vista de la organización familiar. La joven no
está aún en condiciones de asumir su rol de madre, porque le
falta preparación para ello; además se produce un desequilibrio
en su afectividad que la afecta de manera muy fuerte e impacta
en su autoestima.

En la mayoría de los casos, la maternidad en la adolescencia


hace que las jóvenes dejen sus estudios. Al tener menor nivel
educativo, las madres adolescentes verán reducidas sus
posibilidades de obtener trabajos e ingresos, consolidándose y
profundizándose la situación de pobreza.

Las razones del aumento de la situación señalada se deben a


varias causas:

w La permisividad de los padres y de la misma sociedad que


condesciende con el comportamiento de los adolescentes,
dejándolos hacer lo que mejor les plazca.

w La conducta poco creíble de los padres, que no sirve de


parámetro digno de imitar, ellos flaquean en señalar normas y
orientar convenientemente a los hijos para asumir
responsablemente las obligaciones que tienen en cada etapa
de la vida.

45
w Deficiente educación sexual, que genera graves problemas
en los adolescentes, sean varones o mujeres.

La sexualidad humana aún hoy constituye un tabú; la educación


formal no la incorpora, los padres y madres no saben cómo
encararla y los/as niños/as y adolescentes no se animan a tratar
en su hogar las cuestiones referentes a este tema. Se guardan
sus preguntas o resuelven sus inquietudes por otros conductos,
no siempre los más idóneos.

La educación escolarizada adolece de deficiencias en el


tratamiento de la sexualidad. Los y las jóvenes no siempre
encuentran las respuestas necesarias, ni tienen oportunidad de
clarificar los conceptos relativos al tema.

Esta deficitaria educación sexual acarrea consecuencias negativas,


tales como enfermedades de transmisión sexual, embarazo de
adolescentes, frustraciones, interrupción de los estudios,
desequilibrio emocional; muchas veces, altera la convivencia
familiar. La educación sexual todavía es una ‘asignatura pendiente’
en el ámbito familiar y escolar.

? Otros impactos negativos sobre la familia

w El hedonismo: Culto al placer y al tener

Se afirma que estamos en la época ‘de la vida fácil’. Esto, desde


luego, es una expresión de deseo ya que son por todos conocidos
los graves problemas en que se debate la humanidad.

Los y las jóvenes, en su mayoría, rehuyen cada vez más las


responsabilidades y los compromisos, se inscriben en el grupo de
los que practican ‘la ley del menor esfuerzo’ carecen de ideales y
solo les importa vivir el presente.

El tiempo absoluto es el presente que se intenta vivir sin límites. Y


si el único tiempo confiable es el presente, lo que está ausente es
el sentido y la expectativa de lo trascendente; solo interesa ‘vivir
la vida’ ahora.

46
Esta actitud de los jóvenes es consecuencia, entre otras, de las
propagandas difundidas a través de los medios masivos de
comunicación, y que ofertan sin cesar artículos de toda clase y
lógicamente, el que los posee, logrará ‘ser feliz’.

Los discursos y los ejemplos de los mayores relativizan el ser y


ponen el acento en el tener. El éxito de la persona está en el
tener, de ahí la importancia de incentivar la adquisición de cosas.

El mundo actual es una oferta de vitrinas innecesarias, que


promete a los jóvenes una vida más placentera.

‘Todo pasa a ser un ansia frenética de satisfacción inmediata, sin


tiempo para la reflexión ponderada, ni disposición para el esfuerzo
que supondría el reconocimiento claro de los valores capaces de
humanizar y darle armonía y trascendencia a la existencia’.17
Es muy saludable señalar que, felizmente, no todos los jóvenes
viven en la superficialidad y en el deseo de tener cosas. Con
satisfacción se constata la existencia de grupos juveniles que se
organizan en pos de acciones positivas, de nobles ideales y luchan
y realizan actividades para el bien común.

Esta actitud da esperanza y hace mirar con optimismo el futuro


inmediato.

Nuestro país está siendo testigo del surgimiento de una juventud


(hasta ahora minoritaria) que rompe los parámetros de la mayoría
y se aboca a reflexionar y a realizar acciones que benefician a la
comunidad.
w La violencia intrafamiliar

En las situaciones de violencia los más perjudicados son


los/as niños/as y las mujeres.

La manifestación violenta se da tanto en lo físico como en lo


psicológico y en nuestro país adquiere gran magnitud. En lo físico
produce daño a la integridad de los miembros de la familia, a
veces irreparable; y en lo psicológico, produce inseguridad,
insatisfacción, amargura, temores y casos extremos de
importantes dificultades emocionales.
17
Labaké, Julio C. Es posible educar. Editorial Santillana. Buenos Aires, Argentina. 1997.

47
Además de su inhumanidad básica y sus múltiples repercusiones
sobre la mujer y los niños, en la mayoría de los casos, la violencia
doméstica causa daños graves a la estructura familiar, con
repercusiones negativas de todo tipo en los hijos y las hijas. A su
vez un modelo de referencia con posibilidades de ser reproducido
por los descendientes, lo que llevará en el futuro a que también
constituyan familias con serias deficiencias.
Las realidades cotidianas de desocupación, subocupación,
informalidad y otros procesos de deterioro económico, tensan al
máximo las relaciones intrafamiliares y crean ambientes propicios
a este fenómeno, muy perjudicial para la integridad de la familia.
Cabe destacar que luego de un largo esfuerzo de organizaciones
de mujeres, se ha logrado la ley N° 1600 contra la violencia
doméstica, que servirá para poner freno, en lo posible, a la violencia
intrafamiliar de todo tipo y posibilitará una mejor convivencia.
w Niños, niñas y jóvenes trabajadores de la calle
Otra situación que no podemos dejar de mencionar son los niños,
niñas y jóvenes que se convierten en sostenedores económicos,
en reemplazo del adulto. Hoy, en nuestro país, esa población es
cada vez más creciente. Los mismos viven en las calles, realizando
tareas durante muchas horas, para conseguir unos pocos guaraníes
con que aportar a la subsistencia del hogar.
Estos niños y niñas sobreviven en situaciones cruentas, expuestos
a todo tipo de riesgos, sin posibilidades de vivir una infancia normal,
carentes de educación, atención a la salud, de alimentación
adecuada y, sobre todo, sin posibilidades de recibir ‘el calor del
hogar’.
El Estado y la sociedad paraguaya deberían redoblar esfuerzos
para revertir esta situación con políticas agresivas, tendientes a
eliminar la explotación y el abandono de la niñez.
La situación de los niños y niñas de la calle es un fenómeno social
no atendido suficientemente y que constituye un problema, porque
la respuesta de la sociedad en general es represiva, en lugar de
invertir recursos para que tengan las oportunidades de desarrollarse
y crecer en todas las dimensiones a las que como personas tienen
derecho.
‘La presencia y el aumento de los niños de la calle tienen que ver
con múltiples factores; pero, indudablemente, el resquebrajamiento
profundo de la familia, estructura básica de contención, es el más
significativo’.

48
Los procesos de desarticulación de la familia, la constitución de
familias precarias, las tensiones extremas al interior del núcleo
familiar y la pauperización, minan silenciosamente la capacidad
de las mismas de mantener en su seno a estos niños.

ImpactosNegativos
sobrelasfamilias
Las mujeres Los embarazos
solas, jefas de precoces.
hogar.

El Hedonismo La violencia
intrafamiliar
Niños, niñas y jóvenes
trabajadores de la calle

49
50
6. Nuevos retos en la formación
personaldeljovenylajoven.
En las últimas décadas, la población mundial, en especial la de
los países con menor desarrollo, ha
sufrido la acelerada degradación,
deterioro y destrucción del entorno, el
agotamiento de los recursos naturales
y desmejoramiento de la calidad de vida
de los seres humanos, debido a
diversos factores: prácticas de
producción y consumo impuestos por
los modelos de desarrollo economicistas; explotación irracional
de los recursos naturales; uso inadecuado de la tecnología,
sobrepoblación, falta de planificación, ausencia de políticas y
legislación ambiental y sobre todo carencia de conciencia sobre
el bien común.

Estos factores influyen en el deterioro cada vez mayor de las


condiciones de vida de los habitantes, y aumentan en forma con-
siderable sus índices de pobreza con su consecuente resultado:
mala calidad de vida.

En conjunto, el resultado de un desarrollo económico desigual,


disperso y distorsionado, da lugar a la degradación ambiental
que amenaza la vida y la sobrevivencia de la humanidad, pues
los recursos naturales con los que cuenta el planeta son limitados
y finitos.

El contexto ambiental actual puede ser modificado y superado


mediante una buena educación ambiental y la toma de decisiones
sobre medidas de protección y conservación del ambiente.

Los derechos del ambiente están considerados como derechos


humanos de tercera generación. Ninguna generación, por ningún
motivo, tiene derecho a destruir el hábitat que es patrimonio
común de generaciones presentes y futuras.

51
Nuestra Constitución Nacional en su Art. 7° expresa: “Toda per-
sona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado”. Constituyen objetivos prioritarios del
interés social, la preservación, la conservación, la recomposición
y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el
desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la
legislación y la política gubernamental.

Nuestro país es signatario de numerosos acuerdos mundiales sobre


el medio ambiente, pero es necesario que se determinen políticas
claras sobre la conservación de los recursos y la protección del
medio ambiente. Las leyes existentes no acompañan la aplicación
de dichos acuerdos y también aquí, el deterioro del ambiente se
produce vertiginosamente.

Estamos em presencia del siglo de la globalización. Si se considera


la globalización de la economía, la cultura, la educación; mucho
más habrá que considerar al medio ambiente como un fenómeno
global, y cualquier deterioro afecta indefectiblemente a toda la
tierra y a los seres que viven en ella.

Estas son algunas razones por las que la Educación Ambiental y


Desarrollo Sostenible se ha incorporado como eje transversal en
el currículum de la Reforma Joven. La educación en este sensible
tema posibilitará la disminución del deterioro del ambiente, la
conservación de los recursos y la utilización racional de los mismos.

Las reflexiones anteriores son suficientemente relevantes,


comprometedoras, complejas y cargadas de tensiones, porque nos
imponen compromisos importantes y urgentes, si deseamos dejar
un planeta habitable para el futuro.

Según Laurance Spliter, existen tensiones importantes a ser


consideradas en las reflexiones que hemos de llevar a cabo en la
institución educativa.

¿Cuáles serían esas tensiones?

? La ingeniería genética que modifica códigos inviolables de la


naturaleza, sin embargo, es esperanza para muchos.

52
? Cada nueva carretera y puente que son inevitables para un
mundo que se expande y se desarrolla y que, sin embargo,
destruyen ecosistemas.

? Personas que predican el respeto y la defensa del medio


ambiente, seguidas de otras que argumentan a favor del trabajo
y el alimento de las poblaciones por debajo de los límites de
pobreza que sobreviven apenas con miseria y hambre.

? La preservación de las selvas como pulmones de la Tierra y


que, sin embargo, constituyen el medio de vida para los
granjeros y los madereros.La protección de las ballenas que
constituyen una amenaza para los pescadores, porque se
alimentan de bacalao.

Los ecologistas hablan de la destrucción de los recursos


renovables y los científicos aseguran que el ingenio humano
producirá alternativas de solución para resolver los problemas en
el momento justo. Así podemos agregar más tensiones, que
presentan las polarizaciones que evidencian la incapacidad
humana para llegar a alguna solución.

A pesar de todo, hemos aceptado y asumido en la Reforma Joven


el cuidado del medio ambiente como responsabilidad de todos, a
fin de afrontar aquellos problemas del entorno con acciones
sistemáticas que generen el paulatino cambio de actitudes.

¿Qué significa sostenibilidad?

La noción de compatibilidad del crecimiento económico y la


conservación del medio ambiente quedó plasmada en la frase
‘desarrollo sostenible’ introducida en 1980 durante el debate de
la Estrategia Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. La
misma afirma que el desarrollo sostenible “satisface las
necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades” 18
18
Reppetto R., Unasylva. Comisión Brundtland, 1992.

53
La meta del desarrollo sostenible es ‘mejorar sosteniblemente el
nivel de vida de la humanidad’.

La formulación de métodos de desarrollo sostenible exige


armonizar las actividades humanas con los aspectos biológicos
y físicos de los ecosistemas. Las actividades del hombre y los
ecosistemas, así como la interacción entre ambos, son dinámicas
y cambian en el espacio y el tiempo. Por consiguiente, la práctica
de un desarrollo sostenible exige vigilar ambos sistemas y su
interacción, lo cual implica toda una serie de consideraciones
ecológicas, socioeconómicas, técnicas y políticas.

Los países que confían en la sostenibilidad, se proponen legar a


las generaciones futuras un hábitat mejor, donde la vida pueda
desarrollarse con calidad y donde sea posible ejercer diversidad
de actividades, conforme a los talentos y los recursos disponibles.
Esto conducirá sin duda, a un vivir con dignidad y agrado.

Principales causas del deterioro del medio ambiente

Numerosos son los factores que inciden negativamente sobre el


medio ambiente y todos ellos son producidos por acción del
hombre.

En nombre del desarrollo, del incremento de la economía, del


mayor confort y en busca de motivos más gratificantes para la
existencia, se utilizan indiscriminada e irracionalmente los
recursos naturales, sin pensar en las graves consecuencias que
produce el deterioro del medio ambiente.

Algunas de las causas son:

? La polución producida por la gran cantidad de basura y


elementos contaminantes arrojados indiscriminadamente en
todos los lugares.

? El humo producido por las quemas de los campos, el que


proviene de la combustión de carburantes y escapan de los
vehículos en mal estado, ensombrece la atmósfera, la torna
gris y produce gran malestar en las vías respiratorias y en los
ojos.

54
? La emanación de gases tóxicos por parte de las industrias, en
forma exagerada produce el efecto invernadero sobre el
planeta y es uno de los responsables de los cambios
climáticos.

“Aunque subsisten ciertas dudas sobre la magnitud del cambio


climático mundial y la urgencia con que se debe afrontar, se está
generalizando la opinión de que el problema es real y puede ser
peligroso, y que deben adoptarse sin dilación medidas razonables
y apropiadas.

El grupo intergubernamental de expertos sobre cambios climáticos


ha pronosticado que en los próximos años la Tierra se calentará
como promedio entre 0,8 y 3,5 grados centígrados y el nivel del
mar subirá entre 15 y 95 centímetros. Estos cambios causarían la
aparición de sequías más frecuentes e intensas, la propagación
de enfermedades, la retirada de los glaciares de las montañas y
temporadas más destructivas’

“ El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) se estableció


en 1991 para permitir a los países en desarrollo financiar los costos
incrementales de las nuevas inversiones en protección del medio
ambiente, con beneficios mundiales en cuatro esferas: cambio
climático, conservación de la diversidad biológica, protección de
la capa de ozono y protección de las aguas internacionales”20

La deforestación: Es uno de los problemas ambientales más


graves de nuestro país. La acelerada deforestación altera
considerablemente los ecosistemas y trae como consecuencia la
desertización, el empobrecimiento de la tierra, inundaciones y
sequías.
20
Informe sobre el desarrollo Mundial – BIRF, 1997.

55
La tala de bosques nativos priva a las regiones de sus árboles
autóctonos y con ellos, de la fauna y la flora que le son propias
¿Acaso escapa a nuestro conocimiento la grave situación por la
que están pasando los pueblos indígenas, cuyo hábitat está
siendo destruido?

Fácilmente se cree que el problema de la deforestación se


subsana con la reforestación, pero ésta tiene sus exigencias,
sus técnicas propias, sus procesos específicos. No se trata de
plantar árboles de cualquier especie y de crecimiento rápido para
suplir a los que han sido aniquilados.

La formulación de métodos de desarrollo sostenible exige


armonizar las actividades humanas con los aspectos biológicos
y físicos de los ecosistemas forestales y vigilar ambos sistemas
y su interacción, lo cual implica cuidadosas consideraciones
ecológicas, socioeconómicas, técnicas y políticas.

La situación de los bosques es única entre los problemas


ambientales que afectan al planeta. Físicamente se encuentran
en territorios delimitados, pero su función trasciende las fronteras
y tiene repercusiones globales. Por ejemplo, la ordenación – o
desordenación – de las cuencas hidrográficas de ríos que
atraviesan varios países, afecta la conservación de tierras y aguas
de países vecinos. Recordemos aquí lo que pasa con nuestro río
Pilcomayo.

Las emanaciones de contaminantes atmosféricos pueden


traspasar las fronteras del país de origen y perjudicar a los
bosques de otros países.

También los bosques están expuestos a tensiones causadas por


otras actividades humanas, como las manufacturas, la producción
del papel y el uso de combustibles fósiles. Las repercusiones de
algunas de estas actividades son limitadas localmente, pero las
de otras son mundiales. De ahí la necesidad de encarar el tema
de la conservación de los bosques en forma global; ningún país
en solitario, aisladamente, podrá resolverlo.

56
Disminución de las fuentes de energía

El uso irracional e indiscriminado de los recursos energéticos


produce una merma peligrosa de sus fuentes.

A diario constatamos el derroche en el uso de la energía eléctrica,


en el uso del agua que escapa a raudales por las cañerías rotas,
sin tener en cuenta que son recursos agotables. Unos derrochan
y otros sufren las carencias

¿Cómo debe encararse la educación ambiental en las


instituciones educativas?

De acuerdo con las consideraciones expuestas, la Educación


Ambiental y Desarrollo sostenible como transversal en el
currículum de la Reforma Joven se sustenta en los siguientes
principios:

? Tendrá una perspectiva holística que considerará la relación


del ser humano con la naturaleza y el universo, en forma
interdisciplinaria.

? Tratará las cuestiones más críticas de nuestro país, sus


causas, sus consecuencias, sus interrelaciones, en una
perspectiva sistemática y contextualizada.

? La educación ambiental no es neutra, estará basada en valores


específicos, integrando conocimientos, aptitudes, actitudes,
valoraciones y acciones.

? Convertirá cada oportunidad en experiencias educativas


válidas, que abran la inteligencia al análisis y la reflexión a
fin de promover acciones tendientes a la conservación del
ambiente, al uso racional de los recursos y a la creación de
sociedades sustentables.

? Tenderá a la formación de ciudadanos y ciudadanas con


conciencia local y planetaria, respetuosos de la
autodeterminación de los pueblos y soberanía de las naciones.

57
? Estimulará la solidaridad, la igualdad y el respeto a las
diferentes culturas valiéndose de estrategias democráticas que
persigan el bien común.

? La Educación Ambiental conducirá al/la estudiante hacia el


reconocimiento de que ella es parte integrante del ecosistema
y que tiene la responsabilidad de su cuidado.

La población mundial está muy preocupada por el uso sostenible


de los recursos naturales por parte de las generaciones presentes
y futuras, y por la calidad del medio ambiente.

Es necesario crear una ética ambiental, pues las tensiones


existentes entre desarrollo, progreso y sostenibilidad del medio
ambiente sólo podrá resolverse desde la ética, teniendo conciencia
clara de que la humanidad se destruye cuando se deteriora su
hábitat

Se contribuirá al desarrollo sostenible practicando investigaciones,


promulgando leyes, reglamentando el uso racional de los recursos,
así como por medio de la cooperación internacional en materia
de formulación de criterios, transferencia de tecnologías y
asistencia técnica.

6.1 Nuestro mundo, un reto a la ciudadanía y a la


convivencia

Hoy como nunca, sentimos la violencia, la inseguridad y la


incertidumbre como un modo de vida cotidiano. Las estadísticas
del Ministerio de Salud Pública y de la Policía reportan fines de
semana cada vez más sangrientos; los periódicos denuncian
contaminación, deforestación; las películas nos muestran violencia,
trampa y daño al otro. Hemos inaugurado una nueva cultura: La
cultura de la muerte.

¿Cuándo aprenderemos a no agredir física, verbal y


psicológicamente a nuestros compañeros/as, alumnos/as y
colegas? ¿Cómo disminuiremos la agresión a nuestro entorno?

58
La agresión constituye un claro signo de debilidad moral e
intelectual. Nos muestra nuestra incapacidad para reconocer al
otro como persona, como seres humanos con sentimientos,
emociones y con una vida psíquica.

Necesitamos con urgencia aprender a resolver conflictos


mediados por la palabra, el diálogo, los acuerdos; de este modo
la agresión actuará como esfuerzo positivo, como creación, como
cooperación más que como destrucción.

Tan importante como manejar la agresión es aprender a


comunicarse escuchando al otro. Hoy también estamos frente a
la cultura del no saber escuchar, por lo cual no somos capaces
de interpretar lo que al otro le pasa o intenta decirnos con su
timidez, con su rubor, con sus gritos, su silencio, con su frustración,
con su sufrimiento.

Cuánta necesidad tenemos que nuestros centros educativos


propicien la conversación, el saber escuchar al otro, la expresión
sin temor, la comprensión, la defensa de nuestras ideas y
convicciones sin agredir, ni ofender al que no está de acuerdo
con nuestro modo de pensar o de trabajar juntos y decidir en
grupo las soluciones a nuestros problemas.

Superando las situaciones señaladas será posible el desarrollo


de la capacidad para relacionarse, interactuar, valorar al otro,
aceptar las diferencias de cultura, de raza, de género.

Nuestra capacidad de interactuar con el otro en un clima de


respeto nos permitirá el cuidado del otro, del ambiente, de los
bienes colectivos y públicos. Sólo será posible vivir con los demás
si nos disponemos a vivir con los demás.

Por tanto, nuestra forma de vida y educación tendrán que generar


espacios de respeto, de diálogo, de convivencia y formación
ciudadana pues, más bien, nuestras instituciones generan formas
evidentes de agresión, exclusión y dominación. Para superar
esta situación es importante el diálogo, el trabajo y el aprendizaje
compartido en discusiones abiertas y respetuosas..

59
6.2. La persona autónoma:

Las características del contexto individualista y consumista en el


que se desarrolla concretamente la persona del/la adolescente,
nos muestran las condiciones poco favorables para su crecimiento
hacia la autonomía y capacidad reflexiva, por lo cual necesitamos
fortalecer al sujeto para que se responsabilice de sus acciones y
de sus emociones, a medida que vaya tomando posesión de su
vida.

Necesitamos en el mundo sujetos cada vez más autónomos,


capaces de darle sentido a su vida. Muchos de nuestros jóvenes
hoy viven atados a la moda, a los objetos, a la rutina, al dinero, a
los dirigentes, a lo demagógico, y sumergidos en el mundo de lo
superficial, de lo trivial. Se sienten incapaces para luchar por un
ideal que le dé un sentido a su existencia.

Es triste ver como muchos jóvenes son ejecutores del guión escrito
por otros. Es importante que el joven reflexione sobre sus ataduras
y caprichos; logre superar sus confusiones, su dependencia y
aprenda a elegir y a optar para comprometerse; cambiar y apostar
por su bien y por el de los demás.

Nuestra educación tiene que tender a la superación de estudiantes


sumisos, dependientes, y pasar a educar para la autonomía que,
en definitiva, es capacidad para decidir, tomar la vida en sus manos
y gobernarla para su bien y el de los otros.

6.3. Pensamiento crítico

Para transformar una realidad y producir desarrollo sin que ello


nos absorba es necesario el trabajo con la capacidad crítica del
estudiante, de tal modo que comprenda las formas de organización
social, para desarrollar el sentido de la solidaridad como una
responsabilidad ciudadana.

60
El pensamiento crítico ¿servirá solamente para argumentar o
interpretar? Es una herramienta no sólo para aprender a
argumentar, sino por sobre todo para interpretar la realidad
histórica.

Estamos buscando un ciudadano pluralista, participativo,


comprometido con su realidad, para ello necesitamos trabajar en
una educación del saber pensar críticamente para dialogar y
construir proyectos comunes, para aprender formas de ejercer el
poder sin marginar al otro, para resolver conflictos sociales y
hacerse cargo responsablemente del estado de derecho.

Hemos intentado situar a la persona en el contexto actual y


remarcar las necesidades que tiene que asumir la educación del
y la adolescente.

Sin embargo, la conceptualización del valor de la persona no es


suficiente para comprender el comportamiento humano a
determinada edad; para ello es necesario caracterizar la conducta
adolescente.

6.4. La exigencia de la productividad

En párrafos anteriores nos referimos a la cultura de la muerte,


situación que tiene que revertirse en producción de vida, en calidad
de vida; en consecuencia, la institución educativa no puede
reproducir respuestas prefabricadas y contenidos irrelevantes y
vacíos, sino más bien, engendrar conocimientos, capacidades,
actitudes, habilidades y valores que permitan a la persona
insertarse en la sociedad para mejorarla.

Es fundamental que logremos en los educandos aprendizajes que


faciliten su autonomía e independencia. Solamente si un
estudiante aprende, es capaz de leer e interpretar la realidad
para transformarla.

61
La productividad de la escuela tiene que centrarse en enseñar
a sus alumnos/as a aprender y a valerse por sí mismos, a
organizarse, a resolver sus problemas y a producir propuestas,
iniciativas, a crear arte, ciencia y tecnología para mejorar la calidad
de vida e ir fraguando una sociedad más participativa y justa.

Educar para la productividad es asumir los retos del desarrollo y


la cultura tecnológica sin ser absorbidos por ellos.

El desafío para una educación de la productividad consiste en


formar a los educandos con capacidades para imaginar y construir
un modelo social alternativo, una sociedad donde la productividad
y el crecimiento sean compatibles con la igualdad, la equidad y la
justicia.

62
7.EducaciónDemocrática
La Democracia es un sistema político o una forma de vida que se
basa en la participación activa de cada ciudadano para proponer y
efectuar acciones tendientes a lograr el bien común.

Las instituciones educativas constituyen un excelente espacio para


la vivencia u una formación en la vida democrática donde el/la
joven:
? Sienta, piense y actúe domocráticamente a nivel individual
y social.

? Valore la cultura propia y las otras culturas.

? Aprenda a negociar las diferencias.

? Establezca consensos en discusiones sobre temas


controvertidos.

? Practique la solidaridad y la cooperación.

? Demuestre equilibrio en su conducta.

? Respete los sentimientos del otro.

? Reconozca sus deberes y derechos como miembro de una


sociedad democrática que anhela mejorar la convivencia
humana.

63
64
8. Los valores en el aula: el
proyectocurricular
En el proyecto curricular se establecen los contenidos
transversales; los que, a su vez, se incorporarán en las áreas
de tal manera a que estos se operacionalicen de manera eficaz
en el proyecto educativo institucional donde todas las instancias,
educativas y administrativas, buscarán su realización concreta.

Opciones para las acciones pedagógicas

Una primera alternativa asumida por nuestro sistema educativo


es el contenido transversal como reflexión y tratamiento
interdisciplinar. Los contenidos de las áreas ofrecen espacios que
permiten la vinculación estrecha con los valores, lo cual requiere
estrategias y métodos adecuados. Los conceptos, procedimientos
y actitudes emanados de las áreas que los alumnos y las alumnas
descubren y aprenden, configuran los saberes, y estos pueden
estar articulados con los valores.

Por otra parte, el conocimiento que emana espontáneamente de


la realidad y de las experiencias de la vida cotidiana del alumnado,
y otros muchos de los conflictos del mundo actual, ayudan a
romper la dicotomía existente entre los saberes incorporados en
las áreas y los que el alumnado percibe a diario en la realidad del
entorno cercano y lejano. Éstos se incluirán en la planificación
institucional y de aula como aspectos importantes del currículum.

La realidad social que vivimos actualmente constituye un espacio


relevante para el análisis de las situaciones que de ella emergen
desde la perspectiva de los valores.

Los contenidos aportados y desarrollados en las áreas o


disciplinas deben conectarse e integrarse con los contenidos
tomados de la realidad social. En este contexto, la institución
educativa adoptará una actitud profundamente crítica y
constructiva de los valores éticos fundamentales.

65
De los tres aspectos mencionados se deduce uno de singular
relevancia y que es insoslayable desde todo punto de vista: la
escuela tiene que hacer posible el desarrollo de capacidades
intelectuales o cognitivas, afectivas, sociales, motrices y éticas.

Todo ello se facilitará si la educación en valores forma parte del


proyecto institucional curricular, y si en la elaboración de este
tiene participación activa el cuerpo docente y los otros agentes
educativos. En este sentido proponemos:

? La organización de la institución y del grupo grado o curso de


acuerdo con criterios que faciliten la participación democrática
del alumnado y del equipo docente, de manera tal que analicen
las situaciones y se propongan soluciones.

? El compromiso y la participación de la institución en actividades


cívicas y de pasantías sociales, dentro y fuera de la Institución.

? La planificación y ejecución de contenidos transversales en


un conjunto sistemático de actividades que hayan sido
concebidas para el desarrollo del pensamiento crítico y ético,
de modo que la acción sea coherente con el pensamiento.

? La concepción y planificación de las tareas pedagógicas de


tal manera que se destaquen y se proyecten las oportunidades
de formación en valores y del comportamiento ético del
alumnado.

Todas las acciones mencionadas aquí se pueden concretar a


través de actividades específicas transversales y sistemáticas
de educación en valores y con la participación democrática en la
vida colectiva de la institución y del entorno comunal. Las mismas
se organizarán mediante acuerdos y compromisos.

66
8.1. La Educación Media, un espacio para el desarrollo
personal

En el plan de estudio de la Educación Media se presenta un


espacio curricular vital para dar lugar a este proceso; la llamada
Área de Desarrollo personal y social que consta de dos
componentes: Orientación Educacional y Sociolaboral y
Servicio Social y Productivo en la comunidad.

Esta área ofrece la posibilidad de que el alumnado se implique


responsablemente en actividades que tengan trascendencia
social dentro de la institución educativa y fuera de ella.

Área de Desarrollo Personal y Social:

El área Desarrollo Personal y Social ocupa el lugar central en la


estructura del diseño curricular de la Educación Media; consta
de dos componentes: Orientación Educacional y Sociolaboral y
Servicio Social y Productivo en la comunidad

El área está basada en los principios del voluntariado que


son:

? La solidaridad
? El trabajo en equipo
? La realización personal
? El sentido de identidad y de pertenencia a la comunidad que
se manifiesta en un accionar proactivo.

El Servicio Social y Productivo en la comunidad tiene como


objetivos:

? Desarrollar acciones que permitan al joven y a la joven


transformarse en sujetos activos de acción con visión de futuro.
? Adquirir competencias para el análisis crítico de la realidad
que exige modos concretos de acción-transformación.
? Participar en la solución de problemas personales y problemas
que afectan a la comunidad.

67
? Dinamizar la relación teoría-práctica en las diferentes áreas
del aprendizaje.
? Desarrollar la solidaridad y la conciencia del compromiso social.
? Generar oportunidades de aprendizajes que vinculen la
reflexión y la acción
? La Reforma Joven apuesta a una escuela media abierta a la
comunidad y por tanto a la creación de una cultura de
relaciones solidarias entre ambas.

La Orientación Educacional y Sociolaboral tiene como objetivos:

? Apoyar el proceso de autoafirmación personal.


? Favorecer el autoconocimiento.
? Desarrollar la afectividad y el comportamiento autorregulado.
? Acompañar la construcción del proyecto de vida personal y
profesional.
? Propiciar espacios de compromiso para una educación
permanente.

Es importante que las acciones seleccionadas del Área que nos


ocupa permitan el desarrollo sistemático y sostenido de valores
para el desarrollo del/a educando/a.

De ahí la relevancia de la concepción y ejecución de un proyecto


curricular institucional, el cual no excluye la posibilidad que en
las tareas de aula, desde las programaciones específicas de las
áreas o disciplinas, se fortalezcan otros valores que no hayan
sido incorporados en los acuerdos y en las tomas de decisiones
colectivas.

¿Qué aspectos desarrollaremos en el educando?

Para el desarrollo personal del educando, tanto el proyecto


institucional como el curricular deberán tener en cuenta las
dimensiones intelectivas, biosicológicas y sociales de la persona.

68
La consideración de estas dimensiones de la persona se tendrán
en cuenta en la programación curricular. En el momento de trabajar
con los contenidos conceptuales se partirá de la persona como
valor y se definirá qué conceptos morales se tendrán en cuenta
en las áreas, así como las actitudes, capacidades y valores que
serán seleccionados para el desarrollo personal del adolescente.

La consideración de estos aspectos supone un conjunto de


decisiones colectivas del equipo docente que se interrogará acerca
de cómo hará posible el cambio, en el estilo de convivencia del
centro educativo.

Para esto será necesario reconocer las características evolutivas


y las formas de aprendizaje de un adolescente. Posteriormente
se definirán los objetivos de la educación moral para el ciclo. Es
fundamental que nos preguntemos qué conceptos morales
trabajaremos, qué capacidades, habilidades, actitudes y valores
corresponderá desarrollar en los jóvenes de la Educación Media.

A modo de ejemplo, trazamos un recorrido sintético por algunas


áreas académicas para visualizar de qué manera se tendrán en
cuenta los valores, las actitudes y las capacidades a desarrollar en
algunas de ellas. Las mismas se tendrán que trabajar en el proyecto
curricular de centro para darle forma en todas las áreas. —›

69
Área Valores Actitud Capacidad
- Responsabilidad: se - Autovaloración y - Capacidad de elegir
busca lograr y dar Autoestima: llevan al y optar: en los
respuestas reconocimiento de las trabajos, en la
razonables acordes potencialidades que organización del
las hacen persona, tiempo, en la
Ciencias con las situaciones
del momento. digna de admiración y investigación, etc.
Básicasysus - Investigación: al capaz de contribuir,
descubrir las con sus capacidades,
tecnologías posilibidades de la al progreso científico
misma vida que la del mundo.
persona realiza,
respeta, dignifica y
ama, en todos los
seres.
- Participación: al
proponer el fruto de
su trabajo al servicio
de los demás.

- Libertad: es - Capacidad: para


conquista que exige desarrollar la
valentia. Se es libre inteligencia crítica que
para alterar el rumbo permita ampliar las
de la historia y se experiencias
tiene la personales.
responsabilidad de - Relacionar el pasado
enfrentar el desafío con el presente para
que plantea cada lograr respuestas
momento histórico. inteligentes a
- Continuidad: para problemas actuales:
comprender culturas pues es bien sabido
Ciencias de otras épocas y que ‘quien no conoce
civilizaciones, la historia, esta
Socialesysus asumiendo y condenado a repetir
tecnologías asimilando lo pisitivo sus errores’.
de ellas. -Ubicación relacional
- Sentido del tiempo: en el tiempo y en el
el recuerdo del espacio: le permiten
pasado y la ver y juzgar, con
proyección del futuro criterios bien
se vierten en la fundamentados, el
acción del presente, ‘aquí y el ahora’, con
único momento del ‘el allá y el entonces’
que disponemos para con visión
actuar. trascendente.
- Participacióm.
- Solidaridad.

- Libertad: en la - Respeto a los - Compañerismo y


utilización del tiempo demás: en la fraternidad: lejos del
Educación libre. Autonomía en integridad física y egoísmo y la rivalidad.
aptitudes, dando psicológica del Entran los valores
Físicaysus expansión al espíritu. contendiente y en la sociales, aprendiendo
rectitud moral, si se a ceder y a aceptar.
triunfa.

70
Área Valores Actitud Capacidad
- R e c r e a c i ó n :
oportunidad para volver a
crear, a reunirse en torno
a intereses comunes.
- Amistad: en el deporte
se plasman ideales
comunes, entre personas
Educación que crecen y desarrollan
confianza, ayuda mutua,
Físicaysus solidaridad, honradez,
tecnologías cooperación.
- Solidaridad: a través de
la vida en equipo se logran
las más grandes proezas
o las más desastrosas
derrotas.
- Sentido del valor del
cuerpo.

- Comuicación: al hablar, - De diálogo y de Interiorización y


no solo se btrindan ideas, escucha para reflexión: al estudiar
sino que se entrega la sistemáticamente el
Lengua, persona misma. Por
comprender los
idioma, se origina una
mensajes y dar
Literatura consiguiente, hay respuesta a los reflexión ordenada
necesidad de trascender. sobre fenómenos
ysus No se puede cosificar al
desafíos de la de la
centrales de la lengua
relación intepersonal.
tecnologías otro. propia. La lectura
- De respeto: hacia las comprensiva lleva a
- Pensamiento crítico: diversas formas de de una interiorización del
se reflexiona sobre la comunicación cultural. contenido y aún del
época en la cual se vive , - Crítica frente a las análisis que, en la
sus bondades, sus ideas y mensajes que realidad, puede
defectos. califican a las personas. conducir a
Se logran establecer transformaciones.
comparaciones, para - El estudio: otorga una
sacar síntesis y multitud de ventajas
conclusiones. que conducen a ver el
más allá, con
horizontes nuevos y
infinitos.

Con esta síntesis hemos mostrado cómo los contenidos


transversales se hallan presentes en el currículum y su valor para
el desarrollo del joven.
Sostenemos la confianza que con la educación en valores
lograremos generaciones de jóvenes más comprometidos con la
realidad social y responsables de los cambios para una cultura
de la vida más que para una cultura de la destrucción y la muerte.

71
8.2. Proceso metodológico para la promoción de actitudes
y valores

¿Cuáles son los momentos en la promoción de actitudes?

Para la promoción de actitudes, el primer paso es despertar


deseos, a fin de lograr constancia en la realización de actos que
se convierten en disposiciones (habilidades) para el logro de
actitudes. Para ello, es imprescindible hablar de cómo se
promueven dichas actitudes en un proceso de enseñanza –
aprendizaje para la adhesión a valores.
Valor Adhesión a los valores.

P
R Actitudes Desarrollo de actitudes.
O Formas de comporta-
C Disposiciones mientos deseables
E Acciones presentes en
S Actos las relaciones inter-
personales.
O
Despertar deseos Mediante juegos, his-
torias, dilemas, cuentos.

¿Cómo se logra ilusionar y despertar en los/las jóvenes la


adhesión a los valores?

Se logra creando un ámbito de relaciones que favorezca este


despertar, a través del encuentro con las vivencias o situaciones
cotidianas vividas por ellos, (ej. la borrachera después de una
fiesta) guiándolos hacia un proceso activo, que permita conectar
la afectividad (sentimientos y emociones) con la acción.

Dichas vivencias pueden partir de juegos, historias u otras


experiencias reales que posibilitan integrar las áreas afectivas,
cognitivas y de comportamientos.

La elección de técnicas tiene relación con experiencias que se


desean vivenciar para que sean significativas para el grupo y
además que estén articuladas con las materias en desarrollo.

72
A partir del encuentro con las vivencias, sean éstas
dramatizaciones, historias de vida, cuentos, se inicia un proceso
de reestructuración, necesario para el desarrollo de sus
capacidades y actitudes.

Cuando hablamos de reestructuración nos referimos al análisis


y reflexión sobre la situación vivida y a la retroalimentación,
realizada por el o la docente, acerca de las creencias, actitudes
y comportamientos que aparecen relacionados con la situación
estudiada.

Este proceso nos conduce a la comprensión de cómo nos


relacionamos con las demás personas de nuestro entorno. Es el
vínculo directo con la realidad cotidiana, es el traslado de lo
aprendido a circunstancias vividas cotidianamente.

Entonces, la comprensión de lo vivido permite la relación con la


experiencia diaria y percibir los efectos de nuestras acciones
sobre las demás personas y en los distintos espacios de
convivencia (patio, aula, calle, cancha y otros espacios) . El
objetivo es poner en práctica nuevas actitudes para el cambio.

Estos momentos permiten el interjuego entre el querer y el poder.


Es más frecuente querer (deseo) que poder hacer, lo que implica
concretar en un hecho determinado. El querer tiene relación con
lo afectivo, lo motivacional. Sin embargo, el poder incluye el
saberse capaz de conocimientos, habilidades y posibilidades.

La conceptualización cierra el proceso de la reflexión y la acción


en el nivel conceptual. Es un proceso de elaboración de conceptos
y la relación entre los hechos vividos y los conceptos. Se generan
nuevos conocimientos y se formulan nuevas preguntas y nuevas
propuestas, para la comprensión más clara de la realidad.

Promoción de actitudes y evaluación: Constituye la vuelta a la


acción, es decir mediante la promoción de actitudes, evitamos
quedarnos en un nivel de conceptualización, o saber, o en un
acto de ‘aprendizaje’ intelectual que aumenta el saber en general

73
y la racionalización sobre nuestras actitudes. Es fundamental
evaluar nuestros cambios y el mejoramiento de nuestra
convivencia.

También es importante tener presente que este proceso de


cambios de actitudes puede ir más allá de un año lectivo; sin
embargo, iniciarlo ahora, es un compromiso que, como docentes,
tenemos con los y las adolescentes.

La promoción de nuevas actitudes depende de las actitudes del


o la docente y de los valores presentes en la relación con los
jóvenes en el aula.

También constituye un espacio de autoevaluación y evaluación


grupal, donde se percibe de qué modo han sido incorporados
por los/as jóvenes las nuevas actitudes y comportamientos, como
un camino a la adhesión de valores.

8.3. Cómo evaluar los contenidos transversales

Es frecuente que en los cursos donde se trabajan actitudes y


valores los participantes salgan contentos, aunque no se
observen cambios de actitudes en la relación. Es decir que el
curso, aunque haya gustado, no sirvió para nada.

Muchas veces la evaluación sirve tan solo para realizar juicios


de valor sobre las personas. No saber algo equivale a ser menos,
o equivale a ser minusvalorado con un rechazo afectivo y una
caída de la autoestima. Frente al rechazo que recibe la persona,
se defiende no aceptando lo académico. Esto dificulta
enormemente el cambio de actitudes. Entonces, en la evaluación
de actitudes y valores se evitan las comparaciones y las
descalificaciones, pues sacar buenas notas no siempre tiene
relación con ser una persona de actitudes positivas.

74
En cambio, es fundamental observar el progreso del sujeto y
motivarlo a seguir progresando. Habitualmente señalamos sobre
lo que fallamos, y muy poco sobre lo que se hizo bien.

Frente a lo aprendido, lo correcto es darles a los y las estudiantes


las herramientas para seguir avanzando y superar las dificultades.
Este comportamiento adulto es necesario para el aprendizaje de
actitudes y conductas solidarias.

Al evaluar es necesaria la objetividad para ver lo que existe


realmente, más que aquello que queremos ver. Por otra parte,
una actitud amplia permite evaluar si los aprendizajes son
realmente útiles para aplicarlos a situaciones y espacios diversos
heterogéneos.

Para evaluar las actitudes, los comportamientos, las habilidades


y los valores existen numerosas técnicas como:

? Las técnicas observacionales

Consisten en observar comportamientos en los sujetos a fin de


realizar un seguimiento en sus progresos o intervenir para que
logre cambios.

¿Cuáles son los tipos de observaciones?

Observación anecdótica: Consiste en recoger las


observaciones significativas en un diario o anecdotario. Ejemplo:
Roberto es un joven de 18 años, con frecuencia esconde objetos
a compañeros más tímidos. Hoy, Juan ha reaccionado
violentamente en contra de él.

Observación en situación esperada: Consiste en observar


habilidades en los estudiantes a través de una determinada tarea.

Observación de situaciones habituales: En este caso se


observa si lo aprendido se generaliza a situaciones cotidianas.
Ejemplo: Si se ha trabajado la cooperación, se observa si ha
mejorado la capacidad cooperativa.

75
Observación de situaciones diseñadas que introducen
elementos no conscientes: En este tipo de observación se
evalúan las actitudes y conductas de modo que no se sea
consciente del elemento a evaluar. Ejemplo: Se puede presentar
la fotografía de una persona con una inscripción indicando que
la protagonista pertenece al grupo de las feministas o negros
etc. A partir de la propuesta cada persona de la clase dar su
opinión.

? Técnicas de indagación:

Las mismas consisten en preguntar a las personas solo las


actitudes y comportamientos. En ellas se diferencian las actitudes
o comportamientos actuales (aquello que se está haciendo) y
potenciales (aquello que se va a hacer). Las preguntas se
plantean en papel para respuestas individuales.

Otra manera de evaluar mediante preguntas acerca de lo que


siente y piensa una persona son las entrevistas o encuestas.
Este tipo de evaluación sirve para preguntar sobre las conductas
desarrolladas en diversas situaciones que la persona haya vivido;
también sirven para indagar el impacto emocional producido por
algunos acontecimientos en la comunidad, en la escuela, etc.

? Dilemas morales:

Constituyen el análisis de casos donde se plantean conflictos de


valores, ante los cuales el sujeto tiene que tomar una decisión.

El dilema es un instrumento que permite conocer cuál es el nivel


de desarrollo moral de una persona. Las preguntas que se
plantean permiten que un sujeto explique claramente las
motivaciones de su conducta.

Tiene su origen en la teoría cognitivo-evolutiva de Kohlberg. El


objetivo principal es contribuir al desarrollo del juicio o
razonamiento moral. La creación de conflicto se consigue
mediante la aplicación de dilemas significativos para el grupo de
estudiantes y se puede incrementar mediante diversas estrategias
como ser: la exposición de puntos de vista diferentes al propio,
la búsqueda de razones que sustentan perspectivas contrarias

76
a las que se defienden, el análisis de la forma como se ha razonado
antes de llegar a elegir una alternativa. Para su aplicación en el
aula se pueden considerar los siguientes pasos:
w Presentación de la actividad explicando en qué consiste.
w Con el fin de asegurar la confrontación es conveniente pedir
que expresen su decisión por escrito y la justifiquen lo más
claramente posible.
w Seguido, se pasará a la discución colectiva con todo el grupo
o en pequeños subgrupos.
w El profesor/ra discurrirá entre ellos orientando y facilitando el
análisis.
w Cuando la discución comience a ser repetitiva es el momento
de dar por finalizada la actividad, no sin antes establecer
algunos puntos comunes de acuerdo o sugerencias de
solución al dilema.
? Frases inacabadas
El objetivo es ayudar a los/as alumnos/as a reflexionar sobre ellos
mismos, a llegar a un mayor conocimiento y aceptación de sí
mismos para lograr una buena autoestima, se fundamenta en la
estrategia de autoconocimiento y expresión. Se trabaja la técnica
de clarificación de valores que tiene como finalidad ayudar a
los/las estudiantes a realizar un proceso de reflexión para tomar
conciencia de sus propias valoraciones, opiniones y sentimientos.
Se entregan frases y preguntas que deben ser contestadas. Para
realizar esta actividad el/la docente deberá crear un ambiente de
confianza y respeto entre los/as estudiantes.
? Role-Playing o juego de roles
Es una ténica que se utiliza para favorecer la motivación y el interés
sobre un tema u objeto de estudio. El objetivo principal es tomar
conciencia de la existencia de perspectivas diferentes ante una
misma situación, motivos, sentimientos, intereses, relacionar
distintos puntos de vista, contrastar y relativizar la propia opinión
con la de otras posturas, desarrollar actitudes y valores de respeto,
tolerancia, colaboración, solidaridad, acuerdo o concenso,
implicación, compromiso y otros.
La aplicación del role-playing se desarrolla a través de los
siguientes momentos:
1- Motivación: mostrar el interés del conflicto presentado, crear
un clima de confianza y participación.

77
2- Preparación:de la dramatización: contextualizar la situación
para indicar cuál es el conflicto, qué personajes intervienen y
qué escena se representa.
3- Dramatización: los autores deben interiorizar plenamente la
postura a representar. El grupo de clase realiza observaciones
y anota todo aquello que le parece interesante para el análisis
del conflicto.
4- Comentario y debate: se realiza una puesta en común en la
que el profesor/a adopte el papel de moderador/a.
? Construcción Conceptual
Tiene como objetivo la comprensión de los conceptos éticos y de
los valores que ayuden a un mejor entendimiento de los problemas
que plantea la realidad. El proceso de construcción consta
fundamentalmente de tres fases: explicación, identificación y
modelado.
w La explicación tiene como objetivo introducir someramente a
los/as alumnos/as en el significado del concepto a alcanzar.
w La identificación pretende dar un paso más en la compresión
conceptual mediante el análisis de su funcionamiento en el
interior de casos problemáticos o de situaciones vividas.
w El modelado o construcción del concepto pretende alcanzar
su comprensión plena y compleja. En ella se sintetizan y
engloban las dos fases anteriores, introduciendo elementos
nuveos que ayudan a desarrollar e ilustrar el término de forma
más completa y amplia.
A los/as alumnos/as se les puede entregar una serie de preguntas
referidas a los distintos elementos que se analizan y que les ayude
a reflexionar sus respuestas. por ejemplo beneficios, limitaciones,
conceptos similares y opuestos, etc.

Concepto: amabilidad
? Definición: explica qué entiendes por amabilidad.
? Ejemplos: menciona alguna situación donde hayas sido
amable. ¿Se debe ser siempre amable?
? Beneficios: ¿Por qué es beneficioso que las personas seamos
amables? ¿Para qué sirve la amabilidad?
? Limitaciones: ¿Con qué problemas podemos encontrarnos
si no somos amables?
? Sinónimos: ¿Qué otras palabras significan lo mismo o casi
lo mismo que amabilidad?
? Antónimos: ¿Qué conceptos indican lo contrario a
amabilidad? ¿Cómo definirías a otra persona que nunca fue
amable?

78
8.4. Lo que se debe evaluar

El aspecto fundamental que evaluamos mediante los contenidos


transversales, son los cambios que se producen en el/la
estudiante.

En el comportamiento de una persona se observan cambios


concretos en la forma de actuar, por lo cual es el principal factor
a tenerse en cuenta. Es decir, la forma habitual de comportarse
tiene que convertirse en hábito.

En las actitudes se tienen en cuenta las tendencias habituales


de actuar de determinada manera hacia las personas e
instituciones.

En las habilidades se considera el desenvolvimiento de la persona


respecto a las habilidades conseguidas, como la comunicación,
el manejo de la información, etc.

En cuanto a los valores, es difícil evaluarlos, sin embargo, se los


describe y se los reconoce a través de las actitudes y
comportamientos que se traducen en valores internalizados por
una persona.

La evaluación que proponemos no mide la capacidad de


desempeño de una función, sino las capacidades y las
habilidades que permiten el desempeño de una función social
(Ej: Padre o madre responsable, cooperativo, leal, etc.). Por tanto,
la memorización de contenidos morales y la cuantificación de un
comportamiento, no facilitan la verificación de capacidades y
actitudes que permitan un relacionamiento social.

A continuación presentamos una propuesta de indicadores que


pueden ayudar a la evaluación y autoevaluación de la educación
en valores. La misma debará ser discutida y acordada entre los
profesores/as de la institución, como asi también modificada de
acuerdo a la realidad local. Además estos indicadores podrán
ser acordados para su afianzamiento en el área de desarrollo
personal y social.

79
Apreciaciones
Indicadores Alternativas
1- Modifico mi postura a partir de
argumentos y contra argumentos
presentados.
Sí A veces No
2- Procuro llegar a un consenso
durante un debate o diálogo.
Sí A veces No

3- Soy coherente con mis ideas y


opiniones. Sí A veces No

4- Tengo una imagen de mí mismo/


a ajustada a la realidad.
Sí A veces No

5- Reflexiono antes de actuar.


Sí A veces No
6- Comprendo las actuaciones y
reacciones de los demás, aunque
esto implique estar en desacuerdo
con ellos/as.
Sí A veces No

7- Soy buen mayordomo de mi


tiempo. Sí A veces No

8- Opino sobre temas sociales


controvertidos. Sí A veces No

9- Otros.
Sí A veces No

80
Bibliografía
? Agudelo C., Humberto Arturo. Educación en los valores.
Talleres pedagógicos. Ediciones Paulinas. Santa Fe de
Bogotá, Colombia. 1998.

? Antúnez, Serafín y otros. Disciplina y convivencia en la


institución escolar. Editorial Laboratorio Educativo. GRAO.
Caracas, Venezuela. 2000.

? Bescansa Galán, María de Jesús; Gómez Sacristán, Manuela


María. La formación moral: eje transversal de la educación.
F.E.R.E. Madrid, España. 1995.

? Bolívar, Antonio. La evaluación de valores y actitudes. Grupo


Anaya. España, 1995.

? Buxarrajs, María Rosa. La formación del profesorado en


educación en valores. Propuesta y materiales. Editorial
Desclée de Brouwer. España, 1997.

? Coro Suero, Juan Manuel. Educación moral para todos en


secundaria. Narcea S.A. Ediciones. Madrid, España. 1995.
Colón, Jesús y otros. La formación moral: Eje transversal de
la educación. Edición FERE. Madrid, España. 1995.

? Cullen N., Carlos. Autonomía moral, participación democrática


y cuidado del otro. Bases para un currículo de formación ética
y ciudadana. Ediciones Novedades educativas. Buenos aires,
Argentina.1996.

? De Gregorio, Abilio y otros. La Educación en valores. PPC


Editorial. Madrid, España. 1997.

? De Ketele, J. M. Observar para Educar. Observación y


Evaluación en la práctica pedagógica. Madrid. Aprensizaje
Visor.1994.

81
? González Cardenal, O. España por pensar. Universidad
Pontificia de Salamanca. Salamanca, España. 1984.

? Hernández Hérnández, Pedro; García, Luis Alberto. Enseñar


a pensar. Un reto para los profesores. Publicaciones Tafor.
Tenerife, 1997. La Educación en valores en Iberoamerica. Foro
Iberoamericano sobre Educación en valores. OEI. Madrid
2001.

? Labake, J.C. Es posible educar. Editorial Santillana. Buenos


Aires, Argentina. 1997.

? Martín Gadillo, M. Los fines de la Educación Secundaria,en


Signos: Práctica de la Educación N° 18. 1996.

? Martínez de Pérez, Marien Peggy; CARLI, María de los


Ángeles; Ruíz Díaz, Adalberto. El componente fundamental y
la educación en valores. Ministerio de Educación y Cultura.
Asunción, Paraguay. 1999.

? Medina, Carlos.¿Cuándo y cómo se trabajan los valores


morales en la transversalidad. Aula. 1997.

? Ministerio de Educación y Cultura. Viceministerio de


Educación. Dirección General de Desarrollo Educativo y
Dirección General de Media y Técnica. Proyecto de Reforma
Joven, Diseño Curricular Nacional. Asunción, Paraguay. 2002.

? Nalgrade, J. XIX Congreso. CIEC. Ciudad de Méjico, Méjico.


2001.

? Pérez Delgado, E. y Garcia Ros. La Psicológia del Desarrollo


Moral Siglo XXI. Madrid. 1991.

? Vidal, Marciano. La estimativa moral. Propuestas para la


educación ética. PPC Editorial. Madrid, España. 1996.

82
FICHATÉCNICA
Equipoelaborador
Marien Peggy Martínez Stark
Ana Selva Rolón Medina
Isabel Rivas de Lovera
María Estela Báez de Armoa
Zulema Kunert de Da Cunha

Redacciónfinal
María Gloria Pereira Jacquet
Diana Rosalia Larrosa

Composición
Mirtha Beatriz Onieva

Correccióndeestilo
María del Carmen de Ovelar
María Isabel Roa

Armadoydiagramación
Constanza Arancedo
Guido Raúl González Martínez
Andrea Carolina Samudio Lezcano

83
Prof. Dr. Darío Zárate Arellano
Ministro de Educación

Lic. Blanca Ovelar de Duarte


Viceministra de Educación

Lic. Ana Selva Rolón Medina


Directora General
Direccción General de Desarrollo
Educativo

3
4
ÍNDICE

2 Presentación .................................................................... 7

2 Hacia una nueva Concepción Curricular ................................... 9

2 Construyendo Construyendo la Propuesta

Microcurricular Institucional.... ............................................. 11

2 Los Componentes del Microcurrículum .................................... 13

1- Encuadre pedagógico-didáctico........................................ 13

2- Contacto pedagógico-didáctico........................................ 13

3- Proyectos pedagógico-didácticos ..................................... 17

4- Evaluación.................................................................25

2 Procesos y estrategias para la elaboración del PCI...................... 27

2 La clave: Trabajo en y de equipo.......................................... 31

2 Conclusión..................................................................... 33

2 Bibliografía................................................................... 35

2 Ficha Técnica................................................................ 39

5
6
PRESENTACIÓN

El currículo ocupa en la actual Reforma Educativa, un escenario importante,


controvertido y a la vez ideologizado1 que no podemos dejar de reconocer. Es por
ello, que el Proyecto Reforma Joven de la Educación Media, se ha propuesto llegar
a la comunidad educativa, con el propósito de alimentar el debate intra e
interinstitucional entorno a la construcción y reconstrucción del proceso de
adecuación curricular al interior de cada una de las Instituciones.

En el presente documento se plantean ideas y sugerencias que permitirán encuadrar


la Política Educativa del Paraguay que se encuentra en el Currículum Nacional de
la Educación Media, en el abordaje de los procesos de contextualización a nivel
institucional, el cual pretendemos sea construido y reconstruido en virtud de cada
realidad, cada entorno y cada identidad.

No se trata de una receta, sino de una oportunidad de hacer y resignificar las


prácticas educativas, revalorizando y potenciando lo curricular en el marco del
Proyecto Educativo Institucional (PEI).

De esta manera, la formulación, gestión y evaluación del Proyecto Educativo


Institucional (P.E.I.) constituye un verdadero desafío, para el cual el equipo directivo
y docente se posicionan como autores de contextualización curricular, acordando
respuestas acerca de los siguientes interrogantes:
 
2 Para qué, por qué y qué enseñar (las intenciones educativas y los contenidos
a enseñar y a aprender)
2 Cuándo enseñar (secuenciación y distribución en los tiempos de los objetivos
y contenidos)
2 Cómo enseñar (metodologías y medios a emplear)
2 Para qué, por qué, qué, cuándo y cómo evaluar (intenciones, contenidos,
momentos y estrategias para la evaluación)
 
La búsqueda consensuada de respuestas permitirá que, progresivamente, la
enseñanza que se desarrolla en el seno de la institución sea la más adecuada posible
a las necesidades de los y las estudiantes, a las cualidades profesionales del equipo
docente y a las demandas y necesidades de la comunidad y el entorno en el que se
encuentra la Institución.

1
ideología: perspectivas y compromisos educativos de los profesores, ideas sobre
las que se fundamentan las prácticas en el aula, las relaciones entre el profesor,
los alumnos y el conocimiento.
7
En este contexto los equipos de conducción, líderes del Proyecto Educativo
Institucional, tienen un papel central como impulsores del cambio y la innovación
curricular, al potenciar las capacidades individuales y facilitar la articulación abriendo
nuevos caminos de participación y acción. Especial importancia tienen también los
y las Jefes/as de Área, al organizar y dinamizar acertadamente su equipo de trabajo,
de forma que se cohesione y sea realmente productivo.
 
Respecto de la forma de abordar la elaboración del P.E.I., consideramos que no
existe una única forma de hacerlo, común a las diferentes instituciones, sino
oportunidades para una acción transformadora. Si bien el presente material ofrece
instrumentos teóricos y prácticos para abordar la formulación institucional del
Proyecto Educativo Curricular, no pretende su aplicación rígida, sino que se ofrece
como apoyo a la tarea constructiva de los diferentes equipos institucionales de
trabajo.
 

Dirección General de Desarrollo Educativo

8
I – HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN
CURRICULAR

El currículum es considerado al mismo tiempo como un contrato entre lo que la


sociedad espera de la Institución Educativa y lo que los responsables admiten que
ella ofrece en término de contenidos de enseñanza, de marco pedagógico, y, como
una herramienta de trabajo en las instituciones educativas y en las aulas. Se trata
de un contrato y de una herramienta en permanente evolución. (Ferreyra H,
2001).

Esto se concibe como la expresión del equilibrio de intereses y de fuerzas que


gravitan sobre el sistema educativo en un momento dado; no es una concepción
meramente teórica e ideal, sino una construcción que enlaza la teoría y la práctica,
la investigación y la acción, el discurso y la realidad. Supone un proyecto socio-
político-cultural que orienta una práctica educativa formal, articulada y coherente,
implica una planificación anticipatoria flexible con diferentes niveles de
contextualización, para dar respuesta a situaciones diversas, no todas previsibles,
y constituye un marco de actuación profesional para los/as planificadores/as,
técnicos/as, directores/as y docentes del sistema educativo nacional.-
 
Niveles de contextualización curricular
 
El primer eslabón se elabora recogiendo necesidades, experiencias y aportes de
diferentes actores y sectores de la sociedad y es responsabilidad del Estado Nacional,
siendo su manifestación el Proyecto Educativo Nacional (P.E.N.) para la Educación
Media.

El P.E.N. ha sido definido como el conjunto de saberes relevantes cuya asimilación


y apropiación por parte de los/as estudiantes se consideran esenciales en todo el
país: Plan Común, Planes Diferenciados y Plan optativo.-

Su exposición tiene fines enunciativos y constituye el medio estratégico para


poder organizar un sistema descentralizado y a la vez integrado, que asegure un
nivel de formación semejante en todo el país y garantice la movilidad de los/as
estudiantes entre las distintas localidades y ciudades del país.

Como punto de partida se concibe que la instrumentación del Currículum Nacional


necesita de un diseño; por lo tanto, cada Consejo Departamental ha de asumir dicho
desafío y ha de concretarlo en tres eslabones, los que progresivamente adquirirán
mayor grado de particularidad.
9
A cada Consejo Departamental2 le corresponde producir las recomendaciones
que constituyen el primer eslabón de contextualización del PEN, explicitando las
particularidades regionales en el Proyecto Educativo Departamental (PED) en los
aspectos más directamente vinculados a los contenidos y proceso de enseñanza
aprendizaje (a nivel macro), garantizando equidad, pertinencia, relevancia y calidad.

El PED se caracteriza como abierto, por lo tanto no se cierra en este nivel.


Avanza hacia el tercer eslabón de contextualización del diseño, el Proyecto Educativo
Institucional (P.E.I.) por parte de las Instituciones Educativas.

La elaboración del P.E.I. implica un proceso de toma de decisión por el cual la


Institución (Directivos-Docentes Técnicos/as – representantes de padres/madres y
alumnos/as) establece a partir del PEN, PED y el análisis del contexto en el que está
inserta, una serie de acuerdos acerca de las variables que integran el proceso de
enseñanza aprendizaje (Objetivos, contenidos, estrategias, recursos, evaluación,
etc.), constituyéndose en el encuadre del accionar institucional, impulsando a la
vez, su evaluación y revisión permanente (Ferreyra H., 1996).-

En el cuarto eslabón se encuentra el Proyecto Educativo de Areas Académicas


(P.E.A.) que constituye un espacio de contextualización para trabajar de manera
inter e intra áreas , de modo a asegurar el logro de las competencias generales
correspondientes a cada una.

Y en el quinto eslabón de contextualización se encuentra, el Proyecto de Aula


(P.A.) debiendo ser éste una descripción clara, precisa y coherente de una idea a
concretarse en un determinado espacio y tiempo, con una construcción flexible,
abierta, en definitiva, una propuesta en constante proceso de reflexión - acción
(Ferreyra H., 1996).-

En los tres últimos eslabones del proceso de contextualización del Diseño se


ponen en juego la creatividad de los directivos, técnicos/as y docentes que apoyados
en los fundamentos teóricos de su labor, harán de la propuesta a nivel micro
(Institucional y aula) un medio para orientar, implementar, evaluar y
retroalimentar el desarrollo de las prácticas pedagógicas de manera permanente.

2
El Ministerio de Educación y Cultura viene implementando el Proyecto Rediseño y
Resignificación de la Supervisión Educativa desde el año 2000; la meta es instalar todos los
Consejos Departamentales en el año 2002.
10
II– CONSTRUYENDO LA PROPUESTA
MICROCURRICULAR INSTITUCIONAL:

La institución educativa como unidad de cambio e innovación, asumirá la


construcción y reconstrucción del currículum como un proceso de investigación-acción
centrado en la práctica educativa, realizando acciones transformadoras sobre lo
prescripto (PEN y PED), redefiniendo la propuesta oficial en el ámbito institucional
y áulico. El equipo directivo, técnicos/as, docentes y estudiantes asumirán dicho
proceso como verdaderos autores de especificación curricular en el marco del Proyecto
Educativo Institucional.

Contextualizar el currículum supone trasnferir el PEN y PED al aula


mediante un proceso de transposición que promueva aprendizajes
de calidad con equidad en cada Institución Educativa, atendiendo
a la singularidad institucional y comunitaria, como también a la
diversidad de sus estudiantes (Traverso, 1998)

La articulación será la clave organizacional de la propuesta curricular


institucional, tanto a nivel horizontal como vertical. La articulación horizontal
implica que los contenidos se conecten entre sí, garantizando aprendizajes integrados
al interior y en la totalidad de las áreas y disciplinas curriculares de cada uno de los
años de la Educación Media. Mientras que la articulación vertical posibilita
gradualidad, profundidad y conexión de los contenidos entre los distintos años. De
esta manera se pretende evitar propuestas curriculares desarticuladas al interior
de cada uno de los años y en la totalidad de la Educación Media.

Formular, gestionar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, los proyectos


de área y/o disciplinas constituyen en la actual reforma educativa, un verdadero
desafío.

La construcción de dichos proyectos tendrá como fuentes referenciales las


siguientes prescripciones y orientaciones:

2 La Constitución Nacional
2 La Ley General de Educación
2 El Proyecto Educativo Nacional (PEN)
2 El Proyecto Educativo Departamental (PED)
2 El Proyecto Educativo Institucional: la historia del Centro Educativo, la
cultura institucional, la misión y visión, la fortalezas y debilidades de las
11
distintas dimensiones institucionales, oportunidades y amenazas del
contexto, etc.
2 Los documentos curriculares institucionales existentes de años anteriores
(planificaciones curriculares, de área, de nivel, de ciclo, de aula...).
2 La bibliografía de la Reforma Educativa a la cual pueden acceder los/as
docentes y los/as alumnos/as de las instituciones. Desarrollo de contenidos
y sugerencias didáctico – metodológicas.
2 Las experiencias pedagógicas de los docentes en función del contexto.
2 Las expectativas de la comunidad educativa

Todas estas fuentes brindan informaciones necesarias, pero ninguna de ellas es


por sí sola suficiente. Para tomar una decisión curricular, muchas veces hay que
considerar informaciones de distintas fuentes, en forma simultánea.

Dichos insumos serán procesados por los equipos docentes con el propósito de
organizar la información, disponiendo oportuna y eficientemente de la misma durante
el proceso de construcción y reconstrucción de las propuestas curriculares en pro de
una contextualización precisa en cada eslabón; es decir coherente y articulada a
nivel local, departamental y nacional.

La construcción de la propuesta microcurricular (PEA y PA) consiste en generar y


contrastar sistemáticamente en la práctica un conjunto de concepciones, intenciones
y estrategias educativas. Es tan importante la propuesta pedagógica que se diseña,
como su implementación singular en el aula. Esto supone un docente con una actitud
investigadora que posee competencias metodológicas para diseñar y contextualizar
planes de acción curricular y estudiar empíricamente los resultados de su práctica
pedagógica.

12
III- LOS COMPONENTES DEL
MICROCURRÍCULUM

El proceso de formulación, gestión y evaluación del Currículum Institucional en


y desde la institución educativa, dará cuenta globalmente de un encuadre, un
contrato, proyectos (institucional – áulico) y evaluación, a saber:

1- Encuadre pedagógico-didáctico

El encuadre supone un conjunto de constantes teórico-técnicas que iluminan el


proceso de contextualización curricular a nivel institucional, debido a que el mismo
no se construye en el vacío, de la nada, sino que tiene referentes explícitos e
implícitos. Es por ello que resulta importante precisar la concepción filosófica,
epistemológica, psicológica, sociológica y pedagógica (Hombre, sociedad, cultura,
educación, Instituciones Educativas, Currículum, Aprendizaje, Enseñanza, Educando,
Educador, Práctica Educativa, competencias, capacidades, objetivos, contenidos,
estrategias metodológicas -actividades y recursos-, evaluación, entre otras) en la
que se sustenta el proceso a nivel institucional.

2- Contrato pedagógico-didáctico

Por contrato pedagógico entendemos la negociación establecida entre los y


las docentes y directivos del Centro Educativo para poder atender la demanda
específicamente educativa, a partir de hacer explícita una serie de criterios de
acción.

Al concebir la Institución Educativa como una unidad pedagógica con una


propuesta de enseñanza-aprendizaje integrada y suficientemente fundamentada,
tienen que discutirse y explicitarse niveles mínimos de consenso acerca de qué es lo
que debe enseñarse, cómo y cuándo; para qué y cómo evaluar, y cómo organizar los
equipos de trabajo.

De este modo, cada institución ha de definir en este “contrato” los principios


adecuados para orientar las acciones pedagógicas. Dichos principios han de referirse
a:

a. La selección de objetivos y contenidos educativos.

b. La organización y secuenciación de los contenidos.

c. La selección y organización de las estrategias de enseñanza y aprendizaje.

d. La selección y organización de las estrategias de evaluación.

e. La organización y gestión de los equipos docentes. 13


a. Principios para la selección de objetivos y contenidos educativos.

En la actualidad se ha redefinido la noción de objetivo y contenido en términos


de competencias, entendidas como un conjunto de saberes o formas culturales cuya
apropiación por parte del alumnado se considera esencial para su formación. La
noción de competencias se refiere a la articulación de conceptos, procedimientos y
actitudes, constituyendo así un “conocimiento en acción”.

Así, la concepción amplia de los términos objetivo y contenido no es solamente


uno de los aspectos relevantes de los planteamientos curriculares actuales, sino que
determina un criterio para su selección.

Debe considerarse además, que los contenidos son medios y fines en sí mismos.

Ejemplos de criterios para la selección de contenidos son:

2 Coherencia con el PEN y PED,


2 Significatividad social - cultural, científico - tecnológica y psicológica,
2 Extensión y profundidad,
2 Apertura,
2 Actualización,
2 Claridad y sencillez.

b. Principios para la organización y secuenciación de los contenidos.

Se requiere el acuerdo acerca de criterios referidos al cuándo enseñar los


diferentes contenidos, es decir, a su secuenciación y organización. También se deberían
tomar decisiones sobre las formas de presentación de los mismos.

Por ejemplo:
2 Adecuación de los contenidos a los conocimientos previos.
2 Presentación de acuerdo con la lógica de cada una de las disciplinas.
2 Relación con el desarrollo evolutivo de los/as alumnos/as.
2 Articulación de secuenciación entre diferentes áreas.
2 Continuidad y progresión.
2 Tratamiento cíclico de los contenidos.
2 Integración y totalización.
2 Articulación horizontal y vertical.
2 Jerarquización.
2 Regionalización.
14
c. Principios para la selección y organización de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje.

Supone establecer criterios consensuados respecto a:


2 La metodología.
2 El agrupamiento de los alumnos.
2 La selección, elaboración y uso de materiales curriculares u otros recursos
didácticos.
2 La organización de tiempo y espacio.

De esta manera, los criterios sobre cómo enseñar tienen que servir para
concretar formas de intervención pedagógica global que puedan utilizarse como
referencias para que las distintas intervenciones docentes tengan un denominador
común, garantizando la coherencia entre las prácticas docentes.

Los criterios pueden referirse a distintos aspectos, en función del contexto y


las características de la institución. Entre otros, respecto de la metodología, se
deberían tomar decisiones sobre el rol del docente.
2 El rol del/a docente,
2 El rol del/a alumno/a,
2 La atención a la diversidad y a la heterogeneidad (por ejemplo,
optatividad, actividades de refuerzo, actividades de ampliación, etc.),
2 Las relaciones entre los/as docentes y los/as alumnos/as y entre los/as
propios/alumnos/as, (estructuras de comunicación que faciliten las
relaciones de aprendizaje y enseñanza).
2 Secuencias de actividades de aprendizaje y enseñanza (por ejemplo, de
motivación, de interrogación y cuestionamiento, de elaboración y
construcción de significados, de aplicación; o de motivación y sondeo de
conocimientos previos, de desarrollo, consolidación, reiteración,
recuperación y ampliación, etc.),
2 etc.

En lo que se refiere al agrupamiento de los alumnos, los criterios pueden


señalar la existencia de un grupo – clase y grupos flexibles. Por ejemplo:
Contemplamos dos tipos básicos de agrupamiento:

2 Grupo – clase: estará formado por alumnos y alumnas de edades similares,


constituyéndose en el grupo base o grupo de referencia fundamental para
el alumnado. (Criterio de agrupamiento utilizado en Paraguay).
2 Grupos flexibles: dentro del ciclo se forman grupos para determinados
aprendizajes, a partir de intereses comunes, sin respetar necesariamente
el tradicional criterio de edades. 15
También se pueden establecer criterios acerca de la manera de reunir a los/
as alumnos/as. Por ejemplo: en grandes grupos o en grupos pequeños, en equipos
fijos o móviles, indicando los miembros o por elección de los/as alumnos/as, equipos
de trabajos por áreas o para cada asignatura, etc. Otra opción puede ser la de la
elección del trabajo individual y/o grupal como modalidad básica de trabajo a
priorizar.

Algunos ejemplos de criterios a ser considerados respecto de la selección del


material pueden ser los siguientes:
2 Coherencia con la programación curricular, con las intenciones educativas
y con las bases psicopedagógicas.
2 Adecuación al contexto.
2 Rigor científico y diversidad.
2 Calidad en el diseño y la impresión.
2 Valores y actitudes que manifiestan y reflejan.
2 Ubicación coherente del material en el conjunto más amplio de materiales
a ser utilizados.
2 etc.

Otro aspecto importante tiene que ver con el monitoreo de los materiales.
Por ejemplo, es válido acordar que evaluar los materiales curriculares es
imprescindible para determinar su coherencia con los planteos curriculares de la
institución.

Espacio y tiempo son dos aspectos que tienen especial importancia, porque
cualquier acción se sitúa en esas coordenadas. La organización temporal y la espacial
pueden ser elementos, tanto facilitadores como obstaculizadores, de la acción
didáctica.

Por ejemplo:
Contando con el acuerdo de los docentes involucrados, la organización de los
tiempos se realizará bajo el criterio de flexibilidad, a fin de posibilitar adecuarlo a
las características propias de las tareas de enseñanza, necesarias para el aprendizaje.
Prima, de este modo, la planificación de secuencias didácticas que ha de permitir el
aprendizaje significativo, por encima del cumplimiento de horarios preestablecidos;
(con excepción de aquellas situaciones en las que se dependa de terceras personas u
otros factores que lo impidan).

d. Principios para la selección y organización de estrategias de evaluación.

La toma de decisiones en lo referente a la evaluación debería contemplar por


separado los criterios de evaluación y los de información de los resultados de la
16
evaluación, aunque se trate de cuestiones muy relacionadas y relevantes.
Para acordar criterios generales sobre la evaluación es indispensable empezar
por plantear el por qué y el para qué evaluar, y a partir de allí establecer criterios
sobre qué evaluar, cuándo evaluar y cómo, a nivel disciplinar y por área.

Las decisiones tomadas influirán también en los criterios de información. Por


ejemplo, si se expresó como criterio que la evaluación debe estar al servicio de la
toma de decisiones, y que es necesario evaluar no sólo al estudiante sino al docente
y su programación, esto determinará la necesidad de informar sobre los resultados
a los diferentes miembros de la comunidad educativa (alumnos, padres, docentes,
directivos), lo que puede considerarse un criterio de información.

e. Principios de organización y gestión de los equipos docentes.

Para la elaboración del P.E.I. y su desarrollo pueden establecerse distintas


formas de organización, que también deben acordarse desde un comienzo.

La labor docente como trabajo de equipo implica la reflexión y toma de


decisiones colectivas. De esta manera, se han multiplicado las experiencias de
proyectos didácticos diseñados, ejecutados y evaluados por equipos docentes, y
numerosas instituciones se han organizado a partir de grandes núcleos de
conocimiento, que abordan de forma conjunta la planificación – acción – evaluación
- retroalimentación. Por ejemplo: Los equipos podrian conformarse por área.

Se incorporarán en las mismas los/as docentes de las disciplinas que las


integran, promoviéndose su integración en la tarea educativa.

3- Proyectos pedagógico-didácticos

Los proyectos pedagógico-didácticos suponen una construcción conjunta


(directivos, técnicos/as y docentes) que enmarca el proceso de especificación. En
ellos se explicitan los rasgos esenciales de la propuesta de enseñanza-aprendizaje en
tiempo futuro, en los términos acordados en el contrato y a la luz del encuadre,
dando lugar a un proceso de revisión permanente sustentado en la investigación-
acción de las prácticas a nivel institucional y de aula.
El PEI (Proyecto Educativo Institucional) debe abarcar el ámbito Administrativo,
Comunitario, Pedagógico Curricular y el ámbito Organizativo.

3.1. A nivel Institucional : Proyecto Curricular Institucional (PCI)

Constituye un proceso de toma de decisiones por el cual la Institución Educativa


(directivos, técnicos/as y docentes) establece, a partir del análisis de las variables
didáctico-pedagógicas, una serie de acuerdos globales acerca de por qué, para qué,
qué, cuándo, cómo enseñar a aprender y también , qué, para qué, cuándo y cómo
evaluar, constituyéndose en el marco de referencia que dará sustento y organización
a las prácticas a nivel de aula.
17
Esto supone un nivel de diseño, formulación y anticipación al hecho educativo,
que dará cuenta, entre otras, de las siguientes variables:
2 Intencionalidad educativa
2 Perfil del egresado
2 Ámbitos de inserción
2 Estructura curricular
2 Especificaciones Técnico – Pedagógicas en el nivel de áreas y/o disciplinas
2 Contenidos Transversales

a) Intencionalidad Educativa

La Intencionalidad Educativa supone el enunciado del propósito pedagógico


de la institución en el marco del PEI.

Definir los Propósitos Generales de la Institución que se derivan de la Visión


Institucional – componente fundamental del Proyecto Educativo Institucional -, es
una tarea esencial para dotar de sentido y coherencia a las acciones que allí se
desarrollen. A partir de la relectura de los propósitos institucionales que aparecen
en el Proyecto Educativo Institucional vinculados con la dimensión curricular, se
podrán definir los Objetivos Educativos Institucionales, es decir, los propósitos
pedagógicos de la Institución.

Por ejemplo, orientar al/la alumno/a para su inserción en el mundo del trabajo
y para la continuidad de estudios superiores.

Institución Educativa

Visión Proyecto Educativo


Institucional (PEI)

Propósitos
Dimensiones

Pedagógica Administrativa Organizacional Comunitaria

Proyecto Curricular
Institucional (PCI)

Proyecto Educativo
Objetivos del Área (PEA)

Proyecto de Aula
Objetivos (PA)
b) Perfil del Egresado :

El Perfil constituye un conjunto de realizaciones que las/os egresados de la


educación media podrán demostrar en diferentes situaciones de la vida personal,
social y productiva, una vez que han completado su proceso formativo. Se enuncia
en términos de competencias. El mismo se elaborará teniendo en cuenta las
características psicosociales de los participantes y las posibles inserciones del/la
egresado/a en el mundo social, político, económico, cultural, tecnológico, etc.

Por ejemplo:
Un egresado del Bachillerato Científico con énfasis en Ciencias Sociales, podrá,
entre otras:

2 Desempeñarse con autonomía en instancias de comunicación oral y escrita.


2 Interpretar y analizar diversos fenómenos sociales (culturales, políticos,
económicos), naturales, científicos y tecnológicos.
2 Identificar, explicitar y resolver problemas con autonomía y creatividad.
2 Procesar, organizar y comunicar informaciones múltiples.
2 Aplicar los principios matemáticos en la vida cotidiana.
2 Interpretar y valorar el impacto del uso y desarrollo de la tecnología.
2 Manejar las funciones lingüísticas básicas de un idioma extranjero.
2 Actualizar permanentemente los conocimientos.
2 Adelantarse y responder a situaciones cambiantes desde una postura crítica.
2 Integrar equipos de trabajo comprendiendo las ideas y necesidades de los
pares.
2 Asumir compromisos individuales y/o grupales con responsabilidad.
2 Participar de manera crítica, reflexiva, solidaria, ética y democrática, en
instancias de convivencia social.
2 Respetar la diversidad étnica y cultural, local, regional, nacional e
internacional.
2 Apreciar el valor de la cultura y de la educación en el desarrollo de la
sociedad.
2 Actuar en la protección de la salud en el plano personal y social, y en la
promoción de acciones que tiendan al mejoramiento del ambiente
posibilitando un desarrollo sustentable.
2 Ejercer la reflexión epistemológica sistemática desde una pluralidad de
enfoques, temáticas y métodos.
2 Reconocer los fundamentos epistemológicos de las ciencias del lenguaje y
de la teoría del discurso y la comunicación.
2 Identificar fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos y
antropológicos en algunas de las principales teorías sociales, políticas y
económicas contemporáneas.
2 Analizar e interpretar los procesos de desarrollo personal y sociocultural
desde una perspectiva multidisciplinaria.
2 Comprender los diversos tipos de modelos de explicación en producciones
científico-sociales.
2 Manejar estrategias posibles de investigación - acción y realizar experiencias
iniciales en el ámbito de las Ciencias Sociales.
2 Utilizar los recursos tecnológicos que la informática aporta a los proyectos
de investigación y que se pueden emplear en Humanidades.
2 Desarrollar estrategias de intervención socio-comunitaria para responder
a los problemas sociales detectados en los diferentes campos.
2 Reconocer los vínculos entre comunicación y contexto cultural para abordar
científica y metodológicamente los problemas sociales detectados.

c) Estructura curricular

La estructura curricular es el esqueleto y soporte de la organización curricular.


Incluye la denominación de las áreas y/o disciplinas con su correspondiente carga
horaria y explicita la integración de las mismas en núcleos o áreas del conocimiento,
a los fines de posibilitar el trabajo interdisciplinario de construcción y recostrucción
de la propuesta.

d) Especificaciones técnico-pedagógicas para cada una de las áreas y/o disciplinas

Sobre la base de las concepciones, los principios y las intenciones educativas,


cada equipo de docentes de la misma área o disciplina (otra decisión que se tomará),
más allá del curso a su cargo, debe definir un conjunto de especificaciones técnico-
pedagógicas y realizar la selección y organización de los contenidos.

Será necesario entonces acordar:

d.1. Fundamentación de cada área y/o disciplinas.

Determinar el enfoque epistemológico y pedagógico-didáctico teniendo en


cuenta el PEN y el PED.

d.2. Objetivos del área y/o disciplinas secuenciadas por curso.

Expresan los logros a ser alcanzados por los estudiantes durante y al finalizar
el proceso educativo, marcando la intencionalidad de la propuesta. Los mismos
serán enunciados en términos de competencias (Capacidades complejas) y
secuenciadas por año. Por ejemplo: Enunciar los objetivos de Matemática, para 1°,
2° y 3° curso.

d.3. Selección y organización de contenidos de área y/o disciplinas, secuenciados


por cursos:

Dicha selección y organización para cada uno de los cursos, supone una
graduación y jerarquización que cada institución educativa puede efectuar en el
20
marco del presente diseño, como así también optar por una presentación que :

2 Distinga los contenidos, por ejemplo en conceptos, procedimientos y


actitudes.
2 Agrupe los conceptos y procedimientos por un lado y los actitudinales por
otro.
2 Integre los contenidos sin establecer la distinción entre conceptuales,
procedimentales o actitudinales.
2 Globalice, a partir de la especificación de contenidos y/o tópicos
fundamentales-básicos. Se refiere a aquellos contenidos conceptuales,
procedimentales y/o actitudinales que operan como puntos de referencia
como ideas claves para el desarrollo de los mismos en los respectivos
proyectos de aula

Por ejemplo: Presentar los contenidos claves o fundamentales de Lengua


Castellana y Literatura para 1°, 2° y 3° curso, a través de mapas, redes o epítomes
conceptuales.

d.4. Estrategias Metodológicas:

Se presentarán de manera general diversos criterios que permitirán


esclarecer : el cómo enseñar, en qué tiempo (escolar, extraescolar, intensivo,
extensivo,etc) y espacio (aula, comunitario, laboratorio, laboral, etc.), y cómo
seleccionar los recursos. Esto posibilitará que cada educador, junto a sus alumnos y
en virtud de los contenidos a trabajar y en el contexto en que está inserto, pueda
optar inteligentemente por una secuencia de actividades y recursos que oriente la
práctica educativa.

Podrá optar por estrategias de trabajo globalizadoras, interdisciplinarias,


disciplinarias, etc., organizando la intervención bajo formas variadas : talleres,
laboratorios, seminarios, materia, proyecto, alternancia, etc., y actividades de
enseñanza-aprendizaje individuales, en pequeños equipos o a nivel grupo clase.

Por ejemplo:
2 en el área de las Ciencias Básicas y sus tecnologías: la disciplina Ciencias
Naturales y Salud se organizará bajo la forma de Materia/Proyecto, Física
como Materia/laboratorio y Química, en Taller/laboratorio.
2 en el área de Desarrollo Personal y Social: Orientación Educacional y
socio Laboral (1° cuatrimestre) bajo la forma de Taller Globalizado y
Servicio social y Productivo en la comunidad (2° cuatrimestre) bajo la
forma de Proyectos Interdisciplinarios.-
2 etc..-
21
d.5. Estrategias de Evaluación

Se brindarán orientaciones sobre el diseño de instrumentos para una evaluación


inicial-diagnóstica, evaluación reguladora y síntesis integradoras de aprendizajes,
para el área y/o disciplinas.

Por ejemplo: Describir situaciones que pueden utilizarse para evaluar el


aprendizaje y la enseñanza de las disciplinas que integran el área de las Ciencias
Sociales .

d.6. Propuestas de complementación e integración curricular con otras áreas y/


o disciplinas.

Supone establecer interrelaciones que se puedan llevar a cabo entre los


contenidos y estrategias de enseñanza pertenecientes a diferentes áreas y/o
disciplinas. Por ejemplo: precisar Trabajos Prácticos que relacionen Estadística e
Investigación Social, Historia y Geografía con Lengua Castellana y Literatura, etc.

Definidas las especificaciones técnico-pedagógicas, es necesario acordar qué


componentes integrarán los Proyectos de cada una de las disciplinas en el nivel de
cada uno de los cursos.

Por ejemplo:
“Los Proyectos de Aula presentarán los siguientes componentes:
2 Eje temático o Eje problemático
2 Objetivos didácticos
2 Contenidos
2 Estrategias metodológicas – actividades
2 Recursos (materiales curriculares)
2 Formas de agrupamiento
2 Temporalización
2 Evaluación
2 Vinculaciones interáreas o interdisciplinas
2 Estrategias para la atención a la heterogeneidad (alumnos con dificultades
de aprendizaje y/o alumnos talentosos).

e. Contenidos Transversales

Los contenidos transversales son aquellos que recogen demandas y


problemáticas sociales, comunitarias y laborales relacionadas con conceptos,
procedimientos y actitudes de interés general. Su tratamiento requiere del aporte
de distintas disciplinas y un abordaje con distintos niveles de complejidad según los
saberes, intereses y otras cuestiones que sólo son posibles de precisar en cada
institución educativa. Resultan de realizar una mirada hacia adentro (ámbito escolar)
y hacia afuera (ámbito comunitario) del ámbito escolar.Lo transversal, es aquello
22 que atraviesa e impregna todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es por ello que cada Institución definirá (en el marco del PEN) los contenidos
transversales, planificando adecuadamente su intervención, asegurando de esta
manera su abordaje y por ende su impacto en la formación integral de los estudiantes.
Se recomienda metodológicamente:

a) Elegir el contenido transversal y conceptualizarlo

b) Precisar el propósito educativo

c) Seleccionar los contenidos específicos referidos al contenido transversal

d) Determinar la forma de intervención : desde una disciplina, área/núcleo,


desde todos los espacios curriculares, ocasionalmente, etc.

e) Establecer las relaciones entre los contenidos específicos del transversal


y los previstos para cada uno de los espacios curriculares, áreas, etc.,
según la forma de intervención adoptada.

3.2 Proyectos de Área y de Aula

El diseño del P.E.I., encuentra su desarrollo específico y contextualizado en


los denominados Proyectos de Área y de Aula que organizan la propuesta de
enseñanza-aprendizaje, a partir de una planificación clara y precisa a concretarse
en un determinado tiempo y espacio que supone flexibilidad, intervención y reflexión
en permanente proceso de retroalimentación (Ferreyra H., 1996). Los mismos se
construyen en base a los acuerdos alcanzados en el P.E.I. para lo cual se sugieren los
siguientes interrogantes desde una lógica del aprendizaje como proceso de
comprensión :

2 Qué pretendemos que los alumnos comprendan? Eje/s temáticos, contenidos


(conceptuales, procedimentales y actitudinales, por ejemplo)

2 Por qué y para qué deben comprender dichos contenidos? Propósitos


(enunciados desde los docentes) y objetivos (a lograr por los alumnos)

2 Cómo nos vamos a involucrar -docentes y alumnos- para desarrollar el


proceso de comprensión? Estrategias metodológicas-actividades (taller,
proyecto, seminario, alternancia, etc.)

2 En qué tiempos, espacios y con qué recursos ?


Tiempo (40’, 2hs., 1hs., etc.), espacio (aula, patio, empresa, etc.,) y recursos
(materiales didácticos, humanos, etc.).-

2 Cómo y cuándo nos daremos cuenta -docentes y alumnos- de lo


comprendido? Seguimiento y evaluación de la enseñanza y los aprendizajes.
Evaluación de los proyectos de área y de aula planificados y realmente
desarrollados.
23
Es decir, para los Proyectos de Área y de Aula, los equipos docentes
considerarán:

a) Especificaciones técnico – pedagógicas para cada una de las Áreas y


las disciplinas

b) Los Componentes de los Proyectos de Área y de Aula por los que han
optado en su institución.

c) Resultados del Diagnóstico de su Grupo-Clase: conocimientos previos,


habilidades cognitivas y metacognitivas, actitudes hacia el aprendizaje,
intereses, que permitirán contextualizar la propuesta de especificación
curricular elaborada por el equipo docente para el área y la disciplina.

Considerando lo expuesto, los Proyectos de Área de Aula podrían presentar:

a) Eje temático o Eje problemático:

Tema nucleador que contextualiza y da sentido a los contenidos abordados.

b) Objetivos didácticos:

Se desprenden de los objetivos de área y de disciplina secuenciados por años.


Se constituyen en guías para la acción.

c) Contenidos:

Se presentan los contenidos considerando la opción elegida en el ítem Selección


y Organización de Contenidos de las Disciplinas, del PCI.
Por ejemplo, si en dicho ítem se especificaron sólo ejes fundamentales de contenidos,
aquí deben ser desarrollados, pero considerando los resultados del diagnóstico del
grupo-clase.-

d) Estrategias metodológicas – actividades:

Considerando el ítem Estrategias metodológicas para la disciplina, se


seleccionan aquellas que se estimen como aplicables en el curso en cuestión. Las
estrategias seleccionadas conllevan un conjunto de actividades secuenciadas y
estructuradas, que permiten llevar a cabo las experiencias de aprendizaje.

e) Recursos (materiales curriculares) y formas de agrupamiento:

Se seleccionan de entre los enumerados en el PCI a partir de los criterios


enunciados.
24
f) Temporalización:

La organización de los tiempos –de carácter flexible- debe considerar los


resultados del diagnóstico.

g) Evaluación:

Considerando el ítem estrategias de evaluación que se especifica para el


área y la disciplina, se seleccionan aquellas que se consideren aplicables en el
curso en cuestión. Asimismo, pueden enumerarse los criterios específicos que se
considerarán al evaluar.

h)Vinculaciones interáreas o interdisciplinas:

Establecer las interrelaciones que se pueden llevar a cabo entre los contenidos
y las estrategias de enseñanza pertenecientes a diferentes campos del saber, en
función de las concertaciones alcanzadas en el ítem Propuestas de complementación
e integración curricular del PCI.

i) Estrategias para la atención a la heterogeneidad (alumnos/as con dificultades


de aprendizaje y/o alumno/as talentosos/as):

Implica establecer diferentes propuestas de intervención para alumnos/as


con diferentes capacidades.

4- Evaluación

Es necesario establecer criterios y procedimientos para la evaluación del


P.C.I., ajustando y retroalimentando el diseño en virtud de lo realmente desarrollado
en los Proyectos de Área y de Aula, en un proceso permanente de revisión y
actualización; siendo éstos los espacios propicios para enriquecer las prácticas.

Es necesario considerar la evaluación como una búsqueda incesante de


información clara, oportuna y confiable, para analizar, planificar y actuar en pro
de una gestión eficiente, es decir, para tomar y justificar decisiones que vayan
mejorando la totalidad de los componentes de la programación curricular.

De esta manera, una evaluación continua del P.C.I., implica informarse y


formarse para regular crítica y constructivamente, el diseño y la marcha de las
acciones, introduciendo las transformaciones necesarias.

Para ello es necesario elaborar y aplicar una serie de pautas e instrumentos


de evaluación en orden a tres instancias:
25
a) Evaluación del diseño del P.C.I.

Por ejemplo,
2 Que cada docente de la institución realice una mirada al documento
producido, a partir de una matriz con una serie de ámbitos de análisis y una
escala de indicadores del estado de situación de cada componente curricular.
Por ejemplo, pueden considerarse como ámbitos de análisis: la forma del
documento, el contenido, el proceso de elaboración y estrategias de
monitoreo; a partir de allí discriminar una serie de indicadores que den
cuenta de cada uno de estos ámbitos, y la concertación de una escala que
permita su valoración.

2 Los resultados arrojados a partir de la escala de evaluación del documento


pueden ser tabulados, para su análisis e interpretación y posterior arribo a
conclusiones que permitan tomar decisiones acerca de qué modificar y cómo
hacerlo.

b) Evaluación de los procesos de ejecución del P.C.I.

Se propone el seguimiento del proyecto; puede estar a cargo de un equipo


responsable con un coordinador a la cabeza, que en una fecha previamente
establecida analice:

2 Los resultados parciales que se están alcanzando.


2 Los avances que se han producido en relación con la situación inicial.
2 Las modificaciones del proyecto inicial, cómo y por qué se han realizado.
2 Qué dificultades y conflictos han surgido.
2 Si están siendo adecuadamente utilizados los recursos.
2 Otras aspectos.

Estos puntos de análisis mencionados son posibles indicadores a ser


considerados en el momento de elaborar una matriz para la evaluación de seguimiento
del P.C.I.

c) Evaluación de los resultados del P.C.I.

2 Para realizar una evaluación final es necesario conocer los resultados de


la aplicación de los diferentes Proyectos de área y de aula, además, de
considerar, en orden a los objetivos planteados, los resultados alcanzados y
los efectos no esperados – positivos y negativos -, y el impacto sobre el
contexto próximo y mediato, como así también, los tiempos empleados y los
recursos insumidos.

2 De esta manera puede arribarse a un informe final que dé cuenta de las


conclusiones y sugerencias, de las posibilidades de ampliación de los
26 resultados y de la continuidad de la propuesta.
IV- PROCESOS Y ESTRATEGIAS PARA
LA ELABORACION DEL PCI

La primera cuestión a ser considerada en el momento de diseñar el P.C.I., es


por dónde comenzar. La respuesta a esta cuestión no es única. Se trata de encontrar
aquella que resulte más apropiada al cuerpo docente de la institución, a sus
características y sus posibilidades. Sí, es necesario considerar que ninguno de los
componentes curriculares es independiente de los otros.

De este modo, el proceso puede ser deductivo o inductivo, o una combinación


de ambos.

Modelo deductivo

Implica comenzar por los planteamientos más generales –partir, por ejemplo,
de las orientaciones generales del P.E.I.- para luego definir aspectos de carácter
más específico vinculados a casos particulares (como las expectativas de logro por
disciplina).

Por Problemas
Se aborda el debate sobre algún aspecto específico (metodología de enseñanza,
criterios de evaluación, etc.) que puede vincularse con situaciones problemáticas o
de interés particular, y luego se van tomando decisiones que se acercan a aspectos
más generales.

Metodología combinada

Se parte de situaciones puntuales pero buscando establecer criterios que


permitan alcanzar acuerdos institucionales; es decir, la solución de casos particulares
se realiza apelando o debatiendo principios generales.

Modelo Deductivo Por Problemas

Proyecto Educativo Institucional Situación problemática o de interés

Encuadre - Contrato Proyecto de Aula (P.A.)

Proyecto Curricular Institucional (PCI) Encuadre - Contrato

Proyecto Educativo por Área PEA

Proyecto de Aula (P.A.) 27


Metodología combinada

Proyecto Educativo Institucional

Situación problemática o de interés

Encuadre - Contrato

Proyecto Curricular Institucional (PCI)

Proyecto Educativo por Área PEA

Proyecto de Aula (P.A.)

Al decidir acerca del proceso a poner en marcha se pueden considerar los


siguientes elementos:

2 Cultura profesional del equipo docente de la institución;

2 Proceso y situación actual tanto en relación con la elaboración del P.E.I.


como con su implementación;

2 Características del equipo docente;

2 Ayuda externa.

El equipo directivo de la Institución es quien debería proponer al equipo


docente el camino a seguir.

Los equipos directivos de las instituciones deben desempeñar un papel


fundamental impulsando las iniciativas de los profesores, tomando la iniciativa
cuando sea necesario, dinamizando los procesos de trabajo, garantizando su adecuada
organización y facilitando los recursos y orientación necesaria.

Especial importancia tiene en todas estas tareas el/la Jefe/a de área, ya que
su responsabilidad fundamental es favorecer la coherencia pedagógica del trabajo
al garantizar la adecuada dinámica de los equipos correspondientes. La conveniente
elección de estas figuras es de gran importancia, ya que deben ser aceptados por
todo el equipo, tener iniciativa y optimismo, y ser capaces de organizar y dinamizar
28 acertadamente al grupo, de forma que se cohesione y sea productivo.
En el inicio y desarrollo de un proyecto curricular tienen gran importancia el
ambiente del centro educativo y las relaciones de equipo, así como la existencia de
las expectativas positivas por parte de los miembros que lo integran. Las primeras
acciones deben ir encaminadas a tomar unos acuerdos mínimos, aceptables por todo
el equipo, que permitan ir progresando y creando relaciones de confianza que lo
cohesionen.

Algunas Estrategias para su formulación

2 Para la construcción del P.C.I. puede formularse una estrategia cuya clave se
fundamenta en la organización de un seminario operacional como espacio
institucional continuo, flexible y participativo, de reflexión-producción-acción,
en torno a la gestión curricular.

2 Pueden establecerse distintas formas de organización, según el alcance de


los distintos componentes curriculares.

2 Cuando el equipo docente es muy numeroso pueden crearse grupos de tra-


bajo heterogéneos -en los que participen docentes de diferentes
departamentos o áreas- para elaborar propuestas previas sobre cuestiones
más generales (por ejemplo, Intención Educativa, Orientación para el diseño
de los Proyectos de Aula, servicio social, etc.).

2 Para componentes específicos (por ejemplo, especificaciones técnico - pe-


dagógicas para los Proyectos de Aula) se necesitan comisiones homogéneas
(docentes de una misma asignatura o que pertenecen a la misma área), cuyos
acuerdos sean propuestos posteriormente a consideración de todo el equipo
docente.

2 Organizar encuentros donde participen todos los docentes de la Institución


distribuidos en equipos de trabajo y realizar las siguientes actividades:

*Analizar documentos y materiales elaborados a nivel Nacional y


Departamental (CN y CD) y bibliografía relevante (libros de textos
educativos a los que pueden acceder la escuela, sus docentes y sus alumnos,
específicos con desarrollo de contenidos y sugerencias didáctico –
metodológicas, o generales, relacionados con la temática), que aporten
información respecto de la concepción de educación, conocimiento,
aprendizaje, enseñanza y currículum, y orienten sobre los principios
curriculares para el diseño y desarrollo curricular y las intenciones
educativas de la escuela.

* Retomar el P.E.I.: la identidad, la visión institucional, las potencialidades


y problemas de las distintas dimensiones institucionales; el contexto, las
oportunidades, los riesgos, las posibilidades y las limitaciones sociales.
29
* Analizar las prácticas educativas actuales en la institución: fortalezas y
debilidades de las programaciones (documentos curriculares institucionales
existentes: planificaciones institucionales, de área, de aula...), de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, del docente (perfil, experiencia
docente; representaciones que hacen de su práctica; competencias
docentes, potencial de cualificación y desempeño profesional...), del
alumno (perfil biopsicosociológico, nivel de desarrollo y potencial de
aprendizaje, necesidades e intereses...), del alumno egresado, etc.

* Al interior de cada uno de los grupos:


. examinar ideas,
. discutir alternativas y
. buscar el consenso.

2 En un Plenario exponer los acuerdos grupales alcanzados. Debatir discrepancias


hasta arribar a un acuerdo.

2 Elaborar las conclusiones finales y formular, en base a las mismas, el Encuadre


y el Contrato Pedagógico – Didáctico del P.C.I.

2 Puede pensarse en una Comisión Especial, coordinada por el Director, con la


participación de coordinadores (formales o de hecho) de áreas, departamentos
o equipos docentes, asesores pedagógicos de la institución o externos; es
decir, un equipo más reducido pero igualmente heterogéneo, que elabore un
primer avance del PCI a partir del Encuadre del Contrato Pedagógico Didáctico.

2 Los distintos equipos de docentes de la misma área analizan el avance de la


comisión especial y hacen sugerencias para enriquecerlo.

2 La Comisión sistematiza las sugerencias y reelabora la propuesta, definiendo


de esta manera el PCI.

2 Sobre la base del Proyecto Pedagógico – Didáctico a nivel Institucional, cada


equipo de docentes de la misma área (otra decisión que se tomará), más allá
del curso a su cargo, define las especificaciones técnico - pedagógicas para los
proyectos de aula.

2 En Plenario, se presentan las propuestas de los diferentes grupos, de modo


que se verifique, no sólo la coherencia vertical de la propuesta, sino también
la horizontal, y se establece un plazo para la presentación de los proyectos
de aula. Cumplido el mismo, la Comisión Especial verifica la adecuación de
los proyectos de seguimiento de la puesta en marcha del P.C.I. (por ejemplo,
se diseñan matrices para el seguimiento de las propuestas y se designan
responsables).

2 Otras acciones.

30
V- LA CLAVE: TRABAJO EN Y DE EQUIPO

Durante muchos años la actuación del docente se caracterizó por ser individual,
lo que implicaba afrontar de forma aislada la práctica educativa a partir de criterios
personales. De esta manera la actividad en los centros educativos, y especialmente
en lo que respecta a las decisiones curriculares, no siempre era coherente hacia el
interior de la institución. Actualmente, el trabajo aislado del/a profesor/a es
cuestionado, ya que es necesario que la intervención educativa que recibe un mismo
grupo de alumnos/as, a lo largo de distintos años, esté orientada bajo criterios
comunes, con el objeto de garantizar la necesaria coherencia y continuidad. Por
otro lado, las prescripciones curriculares requieren una adecuación a los contextos
escolares específicos, y por tanto una intervención colectiva de los docentes de la
Institución.

Pero si al elaborar el P.C.I. lo que se pretende es disponer de un documento


en el que se plasme el currículum, el procedimiento es sencillo: un miembro o grupo
reducido puede redactarlo para que, posteriormente luego de una lectura analítica,
sea aprobado por el total del equipo docente. Pero si se entiende que el proceso es
la ocasión para consensuar el currículum más apropiado y construir conocimiento
sobre lo que acontece en las prácticas educativas, entonces, el trabajo demandará
la participación del conjunto del equipo docente.

La elaboración del P.C.I. no es una tarea fácil, dada la poca tradición de


trabajo en equipo de los docentes y la poca formación recibida en relación con el
tema. Para que el desarrollo curricular pueda basarse en un modelo participativo
será necesario abocar numerosos esfuerzos por parte de los involucrados. La
elaboración de P.C.I., al requerir el posicionamiento en relación a toda una serie de
elementos educativos, permite articular un trabajo sistemático de discusión,
fundamental para la consolidación de los departamentos y equipos de área. El
importante papel atribuido a los equipos docentes en la elaboración de los proyectos
curriculares, deriva de la consideración de que la mayor funcionalidad de éstos,
requiere que sean asumidos colectivamente y que haya un grado elevado de reflexión
y comprensión de los mismos. Y se considera que la mejor forma de garantizar esto
es mediante una elaboración colectiva, realizada en el propio contexto de aplicación.

Aunque el objetivo final es conseguir que cada centro educativo elabore un


Proyecto Curricular Institucional, deberá contemplarse un desarrollo progresivo de
esta tarea en función de las posibilidades. Es fundamental que se planteen unas
metas realistas y alcanzables a corto plazo. En este sentido es mucho mejor comenzar
elaborando un Proyecto de ámbito reducido y que interese a todo el equipo, que
comenzar por uno muy ambicioso o que de entrada ocasione divergencias. Una
experiencia inicial discreta, pero con resultados satisfactorios, permitirá la
consolidación del equipo y conducirá a abordar proyectos cada vez más ambiciosos. 31
La mayor o menor amplitud del proyecto, vendrá determinada por el trabajo previo
realizado por los equipos que lo aborden, el tiempo disponible y la ayuda, tanto
interna como externa, que puedan recibir. En cualquier caso, el proyecto que se
elabore debe implicar a los docentes de forma tal que con su concreción se aumente
el grado de coherencia y continuidad en las prácticas educativas institucionales.

Si en el centro educativo no hay tradición de trabajo en equipo entre los profesores,


puede ser conveniente comenzar elaborando pequeños proyectos en relación con
algunos aspectos comunes de la enseñanza de interés colectivo. Estos primeros
proyectos, aunque tengan un ámbito de aplicación reducido, permitirán sentar unos
criterios básicos de trabajo en equipo, y comprobar en la práctica la mayor eficacia
educativa del trabajo coordinado. Ambas condiciones son básicas para poder
desarrollar proyectos de mayor envergadura.

En centros en los que existan equipos que cuenten con alguna experiencia de trabajo
colectivo o hayan realizado proyectos parciales, pueden abordarse proyectos
curriculares que afecten a todo el nivel. Antes de emprender un proyecto de esta
envergadura, conviene tener en cuenta el tiempo disponible, el número de profesores
dispuestos a implicarse en él y la posibilidad de recibir ayuda externa de
asesoramiento. Puede resultar más adecuado comenzar por áreas en las que ya
exista un cierto nivel de coordinación en la institución, lo que facilitará inicialmente
el trabajo.

Por último, en aquellas instituciones con una larga tradición de trabajo en equipo,
en los que existe un buen nivel de coordinación y se ha realizado un trabajo de
análisis y reflexión sobre el nivel, la tarea fundamental será ordenar y poner por
escrito el trabajo realizado.

«EL P.C.I. DEBE SER UNA HERRAMIENTA COTIDIANA DE TRABAJO QUE


PERMITA IMPACTAR EN LA INSTITUCIÓN EN SU TOTALIDAD
PROMOVIENDO LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y LA INNOVACIÓN PARA
CONSTRUIR UNA OFERTA EDUCATIVA DE CALIDAD» (Peretti G., 2000)

32
VI- CONCLUSIÓN

El proceso de contextualización curricular es una tarea que se construye y


reconstruye todos los días.

A nivel micro el diseño y el desarrollo del Proyecto Curricular Institucional y


el Proyecto Educativo de Área o Proyecto de Aula, el PCI el PEA y el PA. deberán
estar articulados vertical y horizontalmente, no constituyendo instancias separadas,
sino integradas y precisas en el marco de un mismo proceso de especificación, en el
que los actores juegan un rol protagónico.

Para ello, la Unidad educativa (Perkins, D., 1995) deberá estar informada de
lo que ocurre dentro y fuera de ella, ser dinámica, activa, creativa y reflexiva de
sus propias prácticas, reconociendo a la investigación-acción como una herramienta
que le permita retroalimentar de manera permanente la gestión curricular e
institucional, en el marco del Proyecto Educativo de la Unidad Educativa (P.E.I.). El
PCI, el PEA y PA son instancias y espacios de construcción colectiva y de capacitación
en servicio que posibiliten el desarrollo del docente como persona y profesional en
el actual contexto de la transformación curricular.

33
34
BIBLIOGRAFÍA

2 ALBERGUCCI R.. “Transformación Educativa: caminos y sentidos de la Educación


Polimodal”, Ediciones Troquel, Buenos Aires, 2000.-

2 ALVAREZ, L, SOLER E, HERNÁNDEZ J.”Proyecto Educativo Proyecto Curricular y


Programación de Aula” ; Colección Educación y Reforma, Editorial SM, Madrid,
1995

2 ANTÚNEZ, S.; DEL CARMEN, L; IMBERNÓN, F.; PARCERISA, A.; ZABALA, A. “Del
Proyecto Educativo a la Programación de Aula.” Barcelona: Graó, 1992.-

2 APPLE MICHAEL. “Ideología y curriculum” Edit Akal/Universitaria, Madrid,


España, 1996

2 BERTONI, POGGI Y TEOBALDO. “Evaluación: nuevos significados para una práctica


compleja” Kapelusz, Bs.As., 1996.

2 CASASSUS, J. “Descentralización y desconcentración de los sitemas educativos


en América Latina: fundamentos y dimensiones críticas”. En Boletín Proyecto
Principal de Educación en América Latina y el Caribe 22, Brasilia, Unesco, 1989.-

2 CHEVALLARD, Y “La Transposición didáctica”. Aique. Buenos Aires, 1992.

2 COLL C. Y OTROS, “Los contenidos de la Reforma”, Aulas XXI. Santillana.Madrid,


1991

2 COLL, C. “Psicología y Curriculum.” 2 ed. Paidós, Barcelona, [1987]. 1992.

2 COLL, C., “Diseño Curricular base y Proyectos curriculares” Cuaderno de


pedagogía N 168, Fontalba, Barcelona, 1989.-

2 COLL, C.; MARIN, E. “Aprendiendo de la experiencia en monográfico Proyecto


Curriculares.” Cuader. de Pedagogía N* 223. Ed. Fontalba; Barcelona, 1994.-

2 CHAVEZ P “Proyecto Educativo Institucional” Patricio Chávez CINTERPLAN-


OEA; 1995.

2 DAVID FLINDERS, NEL NODDINGS Y STEPHEN THORNTON. “El curriculum nulo: su


base teórica y sus implicancias prácticas”. Traducido por Noemí Rosemblat para
el Programa de Transformación de la Formación Docente (PTFD). Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación. 1986

2 DEL CARMEN, L.; MAURI, T.; SOLÉ, I.; ZABALA, A. “El curriculum en el centro
educativo.” Barcelona: Horsori- ICE UB, 1990.-
35
2 DÍAZ BARRIGA, A.”Didáctica y Currículum.” Nuevomar, México, 1984.-

2 DGE. - Documentos de Trabajo-Consejo General de Cultura y Educación del


Gobierno de la Provincia de Buenos Aires- 1997

2 DOYLE W. “Los procesos del curriculum en la enseñanza efectiva y responsable”,


En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, año IV,
N*6, agosto de 1995.

2 FERNÁNDEZ L., “Instituciones educativas”. Paidos; Bs.As., 1994.

2 FERNÁNDEZ, ADALBERTO, “Bases y Fundamentos del Curriculum”, UNED, Madrid,


1990

2 FERREYRA HORACIO A. y otra. “El Currículum como desafío institucional.”


Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires 1996.-

2 FERREYRA, HORACIO (comp.) Ventanas Abiertas a la educación Polimodad-


Novedades Educativas. Buenos Aires, 1997.-

2 FILMUS D. (Comp.) “Para qué sirve la Escuela”, Edit. Tesis/Norma, Buenos


Aires, 1993.

2 FRIGERIO, G comp..; BRASLAVSKY, C.: ENTEL, A.; LIENDRO, E.; LANZA, H.


“Curriculum presente, ciencia ausente: normas teorías y críticas.” Miño y Dávila,
Buenos Aires, 1991.-

2 CHAVEZ PATRICIO. Seminario Internacional de Innovaciones Educativas en


Ministerio de Cutlura y Educación. OEI. Revista Latinoamericana de Innovaciones
Educativas. Año VII, N*20, Julio 1995, página 19 a 25.-

2 GARDNER, H, “La mente no escolarizada”. Paidós. Buenos Aires, 1994.-.

2 GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ “Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículo.”


Anya, Madrid, 1986.-

2 GIMENO SACRISTÁN, J, “El curriculum : una reflexión sobre la práctica”, Edit.


Morata,S.L.,Madrid, 1994

2 H. AEBLI, “Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo”.


Ed.Narcea; Madrid, 1991.

2 IMBERNÓN, F, “La programación de las tareas del aula”, De. Mag. Y Río de la
Plata-Buenos Aires, 1995
36
2 KEMINIS, S “El curriculum más allá de la teoría de la reproducción”, De. Morata,
Madrid, 1988.-

2 MAURÍ, SOLÉ DEL CARMEN Y ZABALA “El Curriculum en el Centro Educativo”,


ICE. Horsori ; Barcelona, 1990.-

2 MEC. - Material de Trabajo del Curso para Supervisores y Directores de


Instituciones Educativas: “El desarrollo curricular”. Dirección Nacional de
Formación, Perfeccionamiento y Actualización Docente. Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación, 1998.

2 MEC- Documentos “Transformación Educativa basada en la Escuela”. Documento


N°4: “El Proyecto Curricular Institucional. Guía Metodológica para elaborar el
P.C.I.” Carmen Traverso y Luis Castro Paredes. Ministerio de Educación de la
Provincia de Santa Fe, 1998.

2 MEDINA A. Y SEVILLANO, M (Coord.) “El Curriculum Diseño, Desarrollo y


Evaluación”, UNED, Madrid, 1990.-.

2 MINISTERIO DE EDUCACION, DEMYS « Asistencias Socio-Pedagógica sobre PCI» ,


G. Peretti, 2000.-/

2 NOVEDADES EDUCATIVAS, Colección Revistas Novedades Educativas. 1997-2001.

2 PÉREZ R. M. y otra (2000) Aprendizaje y Curriculum “Diseños Curriculares


Aplicados”, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.-

2 PÉREZ R. M. Y OTRA.”Diseños Curriculares de aula: Un modelo de Planificación


como aprendizaje-enseñanza, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires,
2001.-

2 PERKINS DAVID, “La Escuela Inteligente”, Ediciones Gedisa, Barcelona España,


1995

2 POSNER GEORGE, J. “Análisis de Currículo.” Segunda Edición. Mc. Graw Hill,


1998.-

2 TERIGI F. “Notas para otro análisis de la Política Curricular en Argentina”,


Ediciones Novedades Educativas, Revista N*66, Buenos Aires, 1996.-

2 TERIGI F. “Notas para una genealogía del curriculum escolar”, Ediciones


Novedades Educativas, Revista N*14, Buenos Aires, 1996.

37
38
FICHA TÉCNICA

 
Dirección General: Ana Selva Rolón Medina
 
Coordinación Técnica: Zulema Kunert de Da Cunha
Isabel Rivas de Lovera
 
Comité Editorial: Maria Gloria Pereira de Jacquet
Nidia Esther Caballero de Sosa
Maura Graciela López Jara
Gladys Zunilda Giménez Aquino
 
Asesor: Horacio Ferreyra
 
Equipo Técnico: Stella Trinidad Pavón
Estela Báez de Armoa
Rosalía Diana Larroza Nunes
Nancy Oilda Benitez Ojeda
Tilda Noemí Gil de Orué
Silveria Concepción Laguardia Viñales
Audrey Dibello
Zonia Centurión
María Isabel Roa
Nidia Esther Caballero de Sosa
Maura Graciela López Jara
Gladys Zunilda Giménez Aquino
Dogui Benítez de Lezcano

Digitación y Diagramación: Hugo Daniel Romero Pavón


Guido Raúl González Martínez
Victor Ramón López Amarilla
Andrea Carolina Samudio Lezcano

39
PRIORIZACIÓN
CURRICULAR
2021
Educación Escolar Básica
1° y 2° ciclo

Ministerio de Educación y Ciencias


P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

PRIORIZACIÓN
CURRICULAR
2021
Educación Escolar Básica
1° y 2° ciclo

2
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Presidente de la República
Mario Abdo Benítez

Ministro de Educación y Ciencias


Juan Manuel Brunetti Marcos

Viceministro de Educación Básica


Robert Cano Paredes

Directora General de Desarrollo Educativo


Zulma Patricia Morales Fernández

Directora General del Primer y Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica


Elisa Asunción Ortiz de Morales

3
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

FICHA TÉCNICA
Nora Benítez de Cuevas, Directora de Currículum
Vicenta Cañete de Gaona, Directora de Gestión Pedagógica del Primer y Segundo Ciclo de la
Educación Escolar Básica
Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular
María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas
Nidia Esther Caballero de Sosa, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular
Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación Curricular en
Medios Educativos
Myriam Martínez Rojas, Coordinadora Técnica

Elaboradores

Comunicación Castellano – Comunicación Matemática


Guaraní Sixta María Sosa Araujo
María Isabel Roa Gustavo Insaurralde
Rosa Beatriz Agüero Carmen Susana Benítez Prieto
Hilda Esperanza Insfrán Portillo
Laura Liliana Delvalle Giménez

Medio Natural y Salud - Ciencias Naturales - Educación Física


Educación para la Salud Luis Fernando Iriondo Cappello
Mariela Jazmín Bogado Hugo Nelson Cabrera Rivas
Emilia Elizabeth Leite
Hildelita Zárate Riveros

Vida Social y Trabajo/Ciencias Sociales Trabajo y Tecnología


Mónica Beatriz Lezcano de Ruíz Díaz Marcelo Adrián Lezcano Benítez
Concepción Daniela Benítez Fernández Gloria Ana Aquino Román
Teresa Rosana Aguilera Aquino Mónica Beatriz Lezcano de Ruíz Díaz

Expresión Artística
Marta Carolina Roa Figueredo

Evaluación de los aprendizajes


Nidia Esther Caballero de Sosa
Andrea Carolina Samudio Lezcano
Lilian Graciela Zacarías Brizuela
Constanza Sebastiana Cristaldo de Giménez
Sonia Servín Escobar

4
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Análisis curricular
Carmen Susana Benítez Prieto, Luis Fernando Iriondo Cappello, Mariela Jazmín Bogado, Marcelo
Adrián Lezcano Benítez, Sixta María Sosa Araujo, Hugo Nelson Cabrera, Hilda Esperanza Insfrán
Portillo, Emilia Leite, Gloria Ana Aquino, Gustavo Insaurralde.

Revisión y ajustes
Nora Benítez de Cuevas
Carmen Susana Benítez Prieto
Nidia Esther Caballero de Sosa
Maura Graciela López Jara
Myriam Martínez
Nilza Gadea
Mónica Beatriz Lezcano Benítez
Roberto Almeida

Diseño de portada
María Solange Ayala

5
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Índice
PRESENTACIÓN 1
ANTECEDENTES 2
MARCO LEGAL 9
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 12
Alcance 12
Características 12
Criterios considerados en el proceso de Priorización Curricular 13
ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 14
CAPACIDADES PRIORIZADAS PARA EL PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN
ESCOLAR BÁSICA 16
Capacidades priorizadas para el 1° ciclo de la Educación Escolar Básica 17
Comunicación Castellano 17
Comunicación Guaraní 20
Expresión Artística 23
Matemática 25
Vida Social y Trabajo 27
Medio Natural y Salud 31
Capacidades priorizadas para el 2° ciclo de la Educación Escolar Básica 35
Comunicación Castellano 35
Comunicación Guaraní 39
Matemática 42
Ciencias Sociales 44
Ciencias Naturales 47
Educación para la Salud 49
Educación Artística 51
Trabajo y Tecnología 53
Educación Física 55
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 57
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 66
FUENTES CONSULTADAS 70

6
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

PRESENTACIÓN
El 2020 ha sido un año de grandes desafíos y profundos aprendizajes para docentes, padres de
familia, estudiantes y todos los demás actores educativos, quienes han dado su mayor y mejor
esfuerzo para hacer frente al escenario educativo vivido como consecuencia de las medidas
sanitarias de prevención adoptadas por el gobierno nacional para enfrentar la crisis generada
por la pandemia por COVID-19.

Sin duda alguna, el principal objetivo detrás de cada una de las acciones implementadas ha
sido el de resguardar la vida de los compatriotas, el bien más preciado de una nación. Por otra
parte, y no menos importante, se ha buscado garantizar el derecho a la educación de niños,
adolescentes y jóvenes de todo el país, establecido en la Constitución Nacional de la
República del Paraguay.
Muchas fueron las lecciones aprendidas en el año 2020, y todas ellas han permitido
reflexionar sobre la práctica educativa, de modo tal a actuar en consecuencia y ajustar todos
aquellos aspectos que mostraron debilidades, para de esta forma poner a punto los diferentes
componentes del sistema educativo nacional, con miras a los siguientes años, que serán
también sumamente desafiantes.

Es en este contexto que el Ministerio de Educación y Ciencias, como una de las acciones
implementadas para hacer frente a la situación educativa actual, pone en manos de cada uno
de los docentes del país el documento denominado “Priorización curricular 2021”, en donde
se contempla la selección de capacidades de desarrollo prioritario, en el marco de la pandemia
por COVID-19.

La principal característica de este documento es la flexibilidad, pues las capacidades en él


establecidas, junto con sus respectivos temas, se constituyen en los saberes básicos y
elementales a ser desarrollados durante el año 2021, pudiendo las instituciones educativas, a
través del acuerdo y trabajo mancomunado de sus docentes y directivos, desarrollar sobre esta
propuesta las demás capacidades establecidas en los programas de estudio oficiales y que
consideren pertinentes y relevantes para el contexto en el cual se desenvuelven.

El retorno a la normalidad es incierto, pero es deber de todos garantizar a cada niño,


adolescente y joven de la nación el derecho a una educación de calidad. La educación no
puede ni debe parar.

Juan Manuel Brunetti Marcos


Ministro de Educación y Ciencias

1
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

ANTECEDENTES
Consideraciones generales
La actual situación causada por la pandemia por COVID-19 ha llevado a los sistemas
educativos de todo el mundo a adoptar medidas que aseguren y garanticen la continuidad de
los procesos de enseñanza y aprendizaje de niños, jóvenes y adultos de todo el país.
El Paraguay no ha sido la excepción, y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ha
implementado durante el año 2020 diversas estrategias que han permitido mitigar el impacto
negativo en los procesos pedagógicos. Entre ellas, se pueden mencionar las siguientes
acciones: la suspensión inmediata de clases presenciales, la habilitación de la plataforma de
recursos digitales “Tu escuela en casa”, la dotación de guías de trabajo para cada área y
grado/curso, el desarrollo de clases a través de programas televisivos, radiales, entre otros.

Cifras educativas relevantes del año lectivo 2020


Para la toma de decisiones, fueron analizados aspectos que hacen referencia a la situación
educativa en el país, los cuales orientan las acciones ante las posibilidades del retorno físico a
las aulas con la infraestructura y atención debida a la salud socioemocional del estudiante y el
acompañamiento a los docentes para la transformación educativa que requiere la “nueva
normalidad”, el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el
fortalecimiento de la relación entre la familia y la escuela, entre el docente y el estudiante
como base del derecho a la educación, generando estrategias que ayuden a aminorar la
desigualdad e inequidad educativa.

1. Comportamiento de la matrícula. El primer corte del Registro Único del Estudiante


(RUE) efectuado el 30 de marzo del año lectivo 2020, arrojó un preliminar de 1.048.989
estudiantes. En el Gráfico 1, se observa que, al cierre del año, se registró un total de
1.534.605 estudiantes a nivel país, dándose un incremento de 53.125 estudiantes con respecto
al año 2019.

Gráfico 1: Paraguay. Educación Básica. Matrícula por tipo de gestión. Año 2020

Fuente: MEC. DGPE. RUE. Base de datos: 30/03 -30/12/ 2020


Incluye:
Educación Inicial: Educación Formal y No formal, Educación Inclusiva y Educación Indígena.
Educación Escolar Básica: Educación Formal, Educación Básica Abierta, Iniciación Profesional Agropecuaria, Educ. Inclusiva y Educ. Indígena.
Educación Media: Bachillerato Científico y Técnico, Educación Media Abierta y Formación Profesional Vocacional.
Educación Permanente: Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas, Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas y
Formación Profesional.

2
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Cabe destacar que, en el año 2020, hubo gran movilidad de matriculados en todos los niveles
de la educación, en su mayoría de instituciones privadas y privadas subvencionadas a
instituciones de gestión oficial, absorbiendo de esta manera, la oferta educativa oficial a más
de 5.500 estudiantes, cifra que ha duplicado la cantidad registrada en el año lectivo 2019
(2.621 estudiantes).

2. Indicadores de recursos. Estos indicadores sirven para definir aspectos organizativos del
sistema educativo. Entre los más relevantes a considerar es lo referente a la cantidad de
instituciones educativas y docentes que se encuentran prestando servicio. En el Gráfico 2,
puede verse que al año 2020 existe un total de 10.358 instituciones educativas en todo el
territorio nacional, de las cuales 8.774, el 85%, son de gestión oficial con un total de 59.819
docentes registrados, a cargo de la enseñanza-aprendizaje desde la Educación Inicial (EI)
hasta la Educación Permanente, según lo muestra el Cuadro 1. Con respecto a la zona en la
cual se encuentran asentadas, el 60% de las instituciones educativas están en zonas rurales, es
decir, 6 de cada 10 instituciones son rurales.

Indicadores de recursos

Gráfico2. Paraguay. Cantidad de instituciones Cuadro1. Paraguay. Cantidad de docentes por tipo de
educativas por tipo de gestión. Año 2020 gestión, según nivel y modalidad. Año 2020
Tipo de gestión
Nivel/modalidad Total*
Oficial Privada Privada Subv

Educación Inicial 6.534 1.857 1.413 9.596


Educación Escolar Básica 46.288 6.363 7.720 56.406
Educación Media 22.714 5.103 2.972 27.826
10.358 Educación Inclusiva 591 37 226 850
Instituciones 74.285
educativas
Educación Permanente 4.628 1.027 138 5.716
Docentes
Nivel país Nivel país Total* 59.819 11.789 10.683 74.285
Fuente: MEC.DGPE. SIGMEC. Octubre 2020
Nota: Para contabilizar los docentes se tiene en cuenta que sea único
Fuente: MEC. DGPE. RUE, Base de datos, fecha de corte 30/12/2020 por documento de identidad. Un docente puede enseñar en distintas
instituciones, niveles educativos, sectores, zonas, distritos y
departamentos, por lo que están contabilizados en cada uno de ellos. El
total es la cantidad de personas sin repetir
* No implica la sumatoria directa de los precedentes, vertical ni
horizontalmente.

3. Cantidad de participantes en el servicio brindado en el marco del Plan Educativo en


Tiempos de Pandemia “Tu escuela en casa”, año 2020. En la modalidad de educación a
distancia, han participado 1.534.605 estudiantes de todos los niveles y modalidades de la

3
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

educación básica1; de los cuales, el 78,6% son de instituciones educativas de gestión oficial,
10% privada y 11,5% privada subvencionada, siendo la Educación Escolar Básica (EEB) la
de mayor volumen en cuanto a la distribución por matrícula, 64% del total, como se observa
en el Cuadro 2.

Cuadro 2: Educación Básica. Matrícula por tipo de gestión, según nivel y modalidad. Año 2020
Tipo de gestión
Nivel/modalidad Total Porcentaje
Oficial Privada Privada Subv.
Educación Inicial 157.026 24.620 31.905 213.551 13,9%
Educación Escolar Básica 780.318 80.432 122.882 983.632 64,1%
1º y 2º Ciclo 533.836 57.580 86.982 678.398 44,2%
3º Ciclo 246.482 22.852 35.900 305.234 19,9%
Educación Media 209.822 30.846 20.479 261.147 17,0%
Educación Permanente 58.273 16.094 1.908 76.275 5,0%
Total 1.205.439 151.992 177.174
1.534.605 100%
Porcentaje 78,6% 9,9% 11,5%
Fuente: MEC. DGPE. RUE. Base de datos, fecha de corte 30 de diciembre de 2020.
Incluye:
Educación Inicial: Educación Formal y No formal, Educación Inclusiva y Educación Indígena
Educación Escolar Básica: Educación Formal, Educación Básica Abierta, Iniciación Profesional Agropecuaria, Educación Inclusiva y Educación
Indígena.
Educación Media: Bachillerato Científico y Técnico, Educación Media Abierta y Formación Profesional Vocacional.
Educación Permanente: Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas, Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas y Formación
Profesional.

4. Principales resultados de la encuesta sobre “Percepción sobre la situación de la


educación a distancia”. El MEC lanzó a nivel nacional, una encuesta2 dirigida a
estudiantes, docentes y padres, realizada en julio del 2020, a fin de explorar la percepción
sobre la situación de la educación a distancia en sus ejes: Pedagógico, tecnológico y
psicoafectivo-emocional en tiempos de la pandemia por COVID-19.

En territorio nacional, participaron de la encuesta un total de 62.958 estudiantes del 3° Ciclo


de EEB y Educación Media (EM), 34.691 docentes y 202.712 padres que respondieron por
estudiantes de Educación Inicial, 1° y 2° Ciclo de EEB. Los encuestados eran
mayoritariamente de instituciones de gestión oficial, como puede observarse en el Gráfico 3.

1
Ley N° 5749/2017. Educación Básica incluye: la Educación Inicial, la Educación Escolar Básica, la Educación
Media y la Educación Permanente de Personas Jóvenes y Adultas.
2
Surgida en el marco del Consenso Educativo “Aty Guasu”. Cada instrumento de recolección de datos fue elaborado de manera
consensuada con referentes del sector de estudiantes, docentes y padres.

4
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Gráfico 3. Encuesta de percepción. Cantidad de estudiantes, docentes y padres encuestados por


tipo de gestión. Año 2020

Gestión Privada

Gestión Oficial

Gestión Privada Subvencionada

Fuente: MEC. VEB. Base de datos de la encuesta de “Percepción sobre la situación de la educación a distancia”, julio 2020.

4.1. Eje tecnológico. Los principales resultados en este eje, revelan que el tipo de
conexión más utilizado por los encuestados para acceder a Internet es el teléfono celular con
minicarga, siendo también esta vía la más utilizada para acceder a los recursos de aprendizaje
(Gráfico 4). En cuanto al acceso a la plataforma de recursos digitales “Tu escuela en casa”, el
93% del total de docentes y el 85% de estudiantes que han completado la encuesta,
expresaron haber accedido y calificándola entre “buena” y “muy buena”.

Gráfico 4. Encuesta de percepción. Principales resultados del eje tecnológico a lo referido por
padres, estudiantes y docentes. Año 2020

Padres, estudiantes y docentes con acceso a internet, Padres, estudiantes y docentes según acceso a recursos de aprendizaje
según tipo de conexión.

Fuente: MEC. VEB. Base de datos de la encuesta de “Percepción sobre la situación de la educación a distancia”, 2020.

5
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

4.2. Eje pedagógico. Con relación al desarrollo de las clases, los resultados de la encuesta
indican que la mayoría de los padres de estudiantes de Educación Inicial, 1° y 2° Ciclo de la
EEB, así como los estudiantes del 3º Ciclo y Educación Media encuestados, consideraron que
es “suficiente” la cantidad de tareas recibidas, como “buena” la comunicación dada entre el
estudiante y docente; y que las guías didácticas disponibles en la plataforma de recursos
digitales, son “claras” y “adecuadas”.

4.3. Eje Psicoafectivo – Emocional. De acuerdo a los resultados de la encuesta que se


observan en el Gráfico 5, los padres de estudiantes de Educación Inicial, 1° y 2° Ciclo de la
EEB, refieren que sus hijos, al igual que los estudiantes del 3º Ciclo y Educación Media
encuestados, que sienten, en considerable porcentaje, “añoranza” y “aburrimiento” ante la
imposibilidad de asistir a clases presenciales.

Gráfico 5. Encuesta de percepción. Principales resultados del eje Psicoafectivo – Emocional


Sentimientos que expresan los estudiantes ante la imposibilidad de asistir a clases presenciales.
Año 2020

Fuente: MEC. VEB. Base de datos de la encuesta de “Percepción sobre la situación de la educación a distancia”, 2020.

5. Estrategias pedagógicas implementadas en el 2020. Se mencionan brevemente las


principales:

5.1. Uso de la Plataforma de recursos digitales “Tu escuela en casa”. Constituyó


una de las herramientas claves para la implementación de la educación a distancia en la
modalidad virtual, donde los docentes, estudiantes y las familias podían acceder a materiales
pedagógicos (planes de clase, videos, audios, Objeto Digital de Aprendizaje (ODA), apoyo
para el desarrollo de las clases y a una biblioteca digital con contenidos educativos. La misma
ha registrado más de 860.000 visitas en la sección de estudiantes, en el periodo abril -
noviembre y 41.000 visitas en la sección orientada a familias, entre junio y noviembre.
Mientras que, en la sección de docentes, accedieron y realizaron descargas de materiales
pedagógicos, aproximadamente 68.000 educadores, siendo de instituciones de gestión oficial,
el 91,4%. Cabe resaltar que, desde la puesta en funcionamiento de la plataforma, se han

6
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

realizado más de 32.224.500 de descargas de algún material pedagógico, de los cuales el 70%
fueron de planes de clase (archivo PDF) y el 20% de videos de clase. El mayor número de
descargas se observa en el 3° y 2º Ciclo de EEB (Cuadro 3).

Cuadro 3. Plataforma de recursos digitales “Tu escuela en casa”. Cantidad de descargas de


materiales pedagógicos según nivel y modalidad. Año 2020
Materiales pedagógicos
Nivel/modalidad Plan de clase Total
Audio de clase Video de clase
Archivo PDF Archivo imagen
Educación Inicial 164.309 1.278.948 374.426 827.373 2.645.056
1º Ciclo de EEB 433.546 4.880.308 756.553 1.198.678 7.269.085
2º Ciclo de EEB 496.604 4.839.610 702.494 1.413.120 7.451.828
3º Ciclo de EEB 118.667 6.324.864 4.468 1.653.582 8.101.581
Educación Media 131.822 4.408.746 7.683 1.260.150 5.808.401
Educación Permanente 526 831.720 102.216 14.089 948.551
Total 1.345.474 22.564.196 1.947.840 6.366.992 32.224.502
Porcentaje 4% 70% 6% 20% 100%
Fuente: MEC. DGPE. Plataforma de recursos digitales “Tu escuela en casa”, Base de datos de fecha 1 de diciembre de 2020.

5.2. Clases a través de medios masivos de comunicación. Este mecanismo fue uno
de los que utilizó el MEC para llegar a los estudiantes en este tiempo de pandemia. El
desarrollo de clases referentes a temáticas específicas en medios masivos de comunicación
como la TV y radio fueron recursos valiosos para que los estudiantes siguieran las clases,
complementar y reforzar los contenidos tanto de la Plataforma de recursos digitales “Tu
escuela en casa” y de los materiales impresos.

Por televisión, fueron emitidas 243 horas de clases de Educación Inicial, el 1° y 2° Ciclo de la
EEB, distribuidas en 166 clases transmitidas por ABC TV y Paraguay TV, desde el 13 de
abril al 30 de noviembre. Para el 3° Ciclo de la EEB y la Educación Media, se emitieron 158
horas de clases por el Canal 13 y las repetidoras por Paraguay TV, saliendo al aire 129 clases
desde el 1 de junio al 30 de noviembre del 2020. Por medios radiales se emitieron un total de
520 horas de clases radiofónicas de “Tu escuela en casa”, producidas por Radio Fe y Alegría
y su red de radioemisoras3, con una duración de 4 horas diarias. En el contexto indígena la
radio y la televisión facilitaron la llegada de las clases a los estudiantes.

Referentes de la Dirección General de Educación Escolar Indígena y del Consejo Nacional de


Educación Indígena, han compartido en Radio Cáritas y sus repetidoras, espacios radiales
cada 15 días, con información y avances del contexto indígena. Se desarrollaron también,
radio clases, a través del Programa radial Ñahendumi UNICEF y MEC (20 audios realizados
3
Radio Nacional Del Paraguay, Radio Nacional de San Pedro 105.9 FM, Radio Pilar 700 AM, Carlos Antonio López y Radio
Nacional Fm 95.1

7
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

de manera bilingüe), beneficiando a más de 7.500 estudiantes de la modalidad indígena de los


departamentos de la región oriental y occidental (radios comunitarios indígenas), así como de
radios comerciales de Alto Paraguay, Alto Paraná, Caaguazú, Presidente Hayes y Amambay.

5.3. Microsoft Teams. El desarrollo de las clases virtuales se realizó a través de


Microsoft Teams - plataforma unificada de comunicación y colaboración que combina chat
persistente en el lugar de trabajo, reuniones de video, almacenamiento de archivos e
integración de aplicaciones-. Actualmente se cuenta con 1.200.000 licencias para su
implementación en aulas virtuales de todo el país, de forma gratuita. Cabe destacar que esta
plataforma como herramienta pedagógica ofrece: Pizarras electrónicas, equipos reproductores
de video, grabación de clases, calendarización de eventos, etc.

6. Indicadores de eficiencia interna del sistema. Estos indicadores miden la capacidad del
sistema educativo para que la totalidad de la población ingrese al sistema en la edad
reglamentaria, sea retenida y promovida de un grado/curso al siguiente con la debida fluidez,
hasta la respectiva promoción. En este apartado, se resaltan los datos de la retención escolar y
tasas de egreso. Considerando el contexto de pandemia por COVID-19, los valores
preliminares dan cuenta que ambos indicadores no están alejados de años anteriores. Para la
cohorte de 9 años de escolaridad, la retención escolar fue del 68%, es decir, que de cada 100
estudiantes que se matricularon en el 1º grado de la EEB en el año 2012, 68 de ellos se
matricularon en el 9° grado de la EEB en el año 2020 y de éstos 62 estudiantes egresaron (tasa
de egreso). En tanto que para la cohorte de 12 años 2009-2020, correspondiente a la
educación escolar básica y media, la retención fue del 49,6% y la tasa de egreso 46,2%.

Basado en estos antecedentes, el Ministerio de Educación y Ciencias ha considerado


pertinente proceder a una priorización curricular, acción que ha dado lugar a la selección de
los aprendizajes imprescindibles de los programas de estudio de todas las áreas y modalidades
del sistema educativo nacional para el año 2021, enfatizando el abordaje de aquellas
capacidades que pudieran desarrollarse de manera virtual como presencial, o en su defecto, en
la modalidad híbrida, respondiendo de esta manera a la incertidumbre que genera la pandemia
y que requiere de medidas sanitarias preventivas, que condicionan todo el quehacer educativo.

8
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

MARCO LEGAL
El proceso de Priorización Curricular se fundamenta en su aspecto legal en las siguientes
disposiciones normativas vigentes en la República del Paraguay:

La Constitución Nacional. En su Art. 68 dispone: “El Estado protegerá y promoverá la salud


como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad. Nadie será privado de
asistencia pública para para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en
los casos de catástrofe y de accidentes. Toda persona estará obligada a someterse a las
medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana”. Así
mismo, el Art. 128 determina: “De la primacía del interés general y del deber de colaborar. En
ningún caso el interés de los particulares primará sobre el interés general. Todos los
habitantes deben colaborar en bien del país, prestando los servicios y desempeñando las
funciones definidas como carga publica que determinen esta Constitución y la ley”
Ley N° 1264 / 1998, “General de Educación. Artículo 3º. “El Estado garantizará el derecho
de aprender y la igualdad de oportunidades de acceder a los conocimientos y a los beneficios
de la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin discriminación alguna.”
Artículo 5º. “A través del sistema educativo nacional se establecerá un diseño curricular
básico, que posibilite la elaboración de proyectos curriculares diversos y ajustados a las
modalidades, características y necesidades de cada caso.” Art. 11. “A efectos de lo dispuesto
en esta ley: se entiende por currículo el conjunto de los objetivos, contenidos, métodos
pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y
modalidades del sistema educativo nacional, que regulan la práctica docente”. Título VII:
Régimen Escolar, Capítulo II: Los Currículos, Planes y Programas, en su Art. 117 expresa
que “El Ministerio de Educación y Cultura diseñará los lineamientos generales de los
procesos curriculares, definiendo los mínimos exigibles del currículo común para el ámbito
nacional…” y en el Título VIII: Los Miembros de la Comunidad Educativa, Capítulo I: De
los educandos, el Art. 125 dispone: “Son derechos del alumno… b. recibir una educación de
calidad con el objeto de que puedan alcanzar el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y
valores con sentido de responsabilidad y solidaridad social… e. ser evaluados en sus
desempeños y logros…”

Ley N° 5749/2017, “Que establece la Carta Orgánica del Ministerio de Educación y


Ciencias”; en su Artículo 3° “Competencias”, expresa: “El Ministerio de Educación y
Ciencias es el órgano rector del sistema educativo nacional y como tal es responsable de
establecer la política educativa nacional en concordancia con los planes de desarrollo
nacional, conforme a lo que dispone la Constitución Nacional y la Ley N° 1264/98 “General
de Educación”, concordante con su Artículo 5º “Funciones” que dispone: “El Ministerio de
Educación y Ciencias tiene por finalidad garantizar la educación como un bien público y

9
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

derecho fundamental del ser humano. A tal efecto, deberá cumplir las siguientes funciones:…
g) diseñar, desarrollar y aplicar el marco curricular, los planes y programas de estudio para
todos los niveles y modalidades de enseñanza…” En ese sentido, según el Art. 65, la
instancia responsable de proponer planes, objetivos y estrategias en materia de currículum en
todas las etapas, niveles, modalidades y formas del sistema educativo nacional, es la
Dirección General de Desarrollo Educativo, siendo una de sus principales funciones según el
Art. 66, “a) formular el currículum nacional en coordinación con las instancias responsables
de la ejecución de las políticas, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo; b)
elaborar y evaluar la aplicación de las orientaciones pedagógicas referidas a cada nivel en
coordinación y articulación con las instancias correspondientes; …f) incorporar en el
currículum prácticas, estrategias y metodologías innovadoras que permitan la mejora en el
rendimiento académico; g) impulsar la elaboración, adaptación y uso de nuevas tecnologías
aplicadas a la educación y concordarlas con la modernización del currículo…”
Ley N° 1680/2001, “Código de la Niñez y la Adolescencia”. Artículo 3º. “Toda medida que
se adopte respecto al niño o adolescente estará fundado en su interés superior. Este principio
estará dirigido a asegurar el desarrollo integral del niño o adolescente, así como el ejercicio y
disfrute pleno de sus derechos y garantías”

Ley Nº 6524/2020, “De Emergencia Sanitaria”, “Que declara estado de emergencia en todo
el territorio de la República del Paraguay ante la pandemia declarada por la Organización
Mundial de la Salud a causa del COVID-19 o Coronavirus y se establecen medidas
administrativas, fiscales y financieras”.

La Ley Nº 836/1980, “Del Código Sanitario”, que regula las funciones del Estado en lo
relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y los derechos y faculta a tomar las medidas
necesarias para preservar y garantizar el bienestar de la ciudadanía.
Decreto del Poder Ejecutivo N° 3442/2020, “Por el cual se dispone la implementación de
acciones preventivas ante el riesgo de expansión del Coronavirus (COVID-19) al territorio
nacional”.

Decreto del Poder Ejecutivo N° 3456/2020, “Por el cual se declara estado de emergencia
sanitaria en todo el territorio nacional para el control del cumplimiento de las medidas
sanitarias dispuestas en la implementación de las acciones preventivas ante el riesgo de
expansión del Coronavirus (COVID-19)”.

A través de sendos Decretos, el Poder Ejecutivo ha dispuesto el aislamiento preventivo


general (cuarentena) ante el riesgo de expansión del coronavirus, con medidas de restricción
en cada periodo y las correspondientes excepciones, como la suspensión de las clases
presenciales en todos los niveles.

10
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Resolución MEC N° 308/2020, “Por la cual se dispone la suspensión de las clases en las
instituciones de gestión oficial, privada y privada subvencionada, de los niveles y
modalidades correspondientes a esta cartera de Estado… en el territorio nacional”; en cuyo
Artículo 5º, se autoriza la implementación de planes de contingencia, conforme a las
alternativas tecnológicas a ser utilizadas para el desarrollo de las actividades educativas y
administrativas.
Resolución MEC N° 602/2020, “Por la cual se aprueba el documento Orientaciones para
evaluar el aprendizaje de los estudiantes en los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo nacional, en tiempos de pandemia”

Resolución MEC N° 832/2020, “Por la cual se dispone el regreso voluntario a las clases en la
modalidad presencial para los alumnos del tercer año de la educación media de las
instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada, de conformidad
con lo establecido en el Decreto N°4220 de fecha 24 de octubre de 2020”.
Decreto del Poder Ejecutivo N° 4705/2021, “Por el cual se establecen nuevas medidas
específicas en el marco del Plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general
en el territorio nacional por la pandemia del Coronavirus (COVID-19), a partir del 11 de
enero al 31 de enero de 2021”, en su Artículo 2º, núm. 23, expresa “Las clases presenciales
continúan suspendidas en todos los niveles. Exceptúese a los alumnos del tercer año de la
media, quienes podrán seguir con las clases presenciales. El desarrollo de estas actividades
estará sujeto a los protocolos aprobados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social”. El periodo de este Decreto se extiende hasta el 21 de febrero de 2021, por el Decreto
del Poder Ejecutivo N° 4798/2021.
Cabe destacar que el Ministerio de Educación y Ciencias se halla abocado al constante
análisis de la situación de cada nivel y modalidad del Sistema Educativo Nacional, de modo a
brindar la respuesta más pertinente a las diversas circunstancias, en consideración a las
disposiciones sanitarias del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

11
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

PRIORIZACIÓN CURRICULAR
Alcance
La priorización curricular tiene un alcance nacional, y en ese sentido, se espera que la misma
sea el piso común de capacidades a ser desarrolladas en todos los rincones del país, sea cual
fuere la modalidad en la que se lleven a cabo las clases. No obstante, la propuesta se
encuentra abierta para que los diferentes actores educativos locales la puedan analizar,
adecuar o enriquecer con base en el currículum nacional, y considerando lo establecido en su
Plan Educativo Departamental y/o Proyecto Educativo Institucional.
Otro motivo que sustenta fuertemente esta propuesta de priorización de capacidades es la
necesaria reducción en la carga horaria semanal prevista para el año 2021, la cual ha sido
considerada y definida teniendo en cuenta otras actividades académicas necesarias e
importantes, como ser un periodo de nivelación de los saberes que son requisitos para
desarrollar los aprendizajes en el año correspondiente; espacios de repaso y retroalimentación
con miras a los procesos de evaluación final de las etapas, entre otras.
Las competencias establecidas en cada área del saber, en el ciclo correspondiente, siguen
siendo el norte de todos los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En ese sentido, las
capacidades priorizadas permiten continuar los procesos pedagógicos con miras al logro de
dichas competencias, con un alcance menor, aunque no menos significativo.

Características
En la priorización curricular, la esencia del currículum nacional se mantiene. Es la
configuración del currículo la que cambia para posibilitar el aprendizaje de un modo
diferente. El propósito es hacer frente a la “nueva realidad” instalada en el mundo debido a las
circunstancias por la propagación de la COVID-19; lo cual ha desembocado en situaciones
adversas en lo referido al sistema educativo. Una de ellas es que en el año lectivo 2020 no se
han podido alcanzar los logros esperados en todos los sectores de la gestión escolar, por lo
tanto, se ha visto la necesidad de realizar compensaciones, ajustes y de este modo, organizar
el aprendizaje de una nueva manera para el presente año lectivo.

La priorización curricular 2021 se caracteriza por ser:

 Flexible y abierta. Hace posible reconfigurar el currículo conforme a los desafíos


presentados; las características de los sujetos y del entorno, los tiempos, integrando
conceptos, métodos, técnicas, principios y valores. Establece lo mínimo requerido a
ser desarrollado del currículum oficial, constituyendo los mismos los aprendizajes
imprescindibles de los programas de estudio de todas las áreas, niveles y modalidades
del sistema educativo nacional.

12
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

 Dinámica. Al ser flexible y abierta, puede ser enriquecida y reorganizada de acuerdo a


las condiciones y requerimientos de cada organización escolar, respondiendo ello a la
toma de decisiones de los actores locales.
 Transitoria. Es un instrumento excepcional para el periodo de emergencia sanitaria,
su vigencia tiene una duración determinada, la cual es establecida por las
disposiciones emanadas de las autoridades sanitarias y educativas.
 Transversal. Incluye temas enfocados específicamente a la salud emocional de las
personas, así como el aprendizaje de habilidades y desarrollo de actitudes asociadas, y
la de utilización de variados recursos educativos tecnológicos.
 Integral. Otorga la posibilidad de planificar propuestas pedagógicas integradas, en
base a objetivos, contenidos, áreas para el desarrollo pleno de la potencialidad de los
estudiantes en todos sus aspectos en armónica combinación de multimedia e
interacción

Por otra parte, pretende involucrar a un mayor número de actores como recursos
pedagógicos, siendo uno de los más importantes la familia, como núcleo y continente de
niños, niñas y adolescentes.

Criterios considerados en el proceso de Priorización Curricular


La priorización curricular surge como respuesta a las necesidades del contexto educativo en
este tiempo de pandemia y distanciamiento social, durante el proceso de su elaboración se han
aplicado los siguientes criterios técnicos pedagógicos fundamentales:

 Prioriza las capacidades esenciales de cada área, que necesita desarrollar el estudiante
para avanzar en el aprendizaje.
 Asegura la articulación entre lo delineado en los planes y programas de estudios
vigentes con el documento de Priorización Curricular.
 Armoniza las capacidades imprescindibles seleccionadas de los programas de estudios
vigentes, y establecidas por área y por grado- curso académico.
 Refleja coherencia y progresión vertical y horizontal entre las capacidades
imprescindibles.
 Las capacidades seleccionadas y establecidas como imprescindibles en cada área y
grado/curso del nivel educativo correspondiente posibilita la continuación del
aprendizaje del año siguiente y son alcanzables.
 Considera al estudiante como el agente protagónico que vivencia experiencias de
aprendizaje desde un contexto personal y social.
 Se constituye en el referente para la planificación de los procesos educativos en
contexto, que considera a todos los estudiantes sin excepción.

13
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

 Posibilita la definición de diversos escenarios pedagógicos, según los requerimientos


del estudiante y del docente.
 Contempla la seguridad considerando las restricciones establecidas por las autoridades
sanitarias.
 Orienta en la tarea de acortar la brecha del aprendizaje, velando por la equidad.
 Establece aprendizajes integradores que permiten relacionar los conocimientos con
otros saberes.
 Proporciona aprendizajes que le permite al estudiante su integración activa en la
sociedad.
 Es flexible, práctico y realista, es decir, posibilita la toma de decisiones por parte de
los actores de la comunidad educativa durante el proceso de enseñanza aprendizaje,
según características, necesidades y realidad del grupo clase.

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO


El plan de estudio para el 1° ciclo de la Educación Escolar Básica se encuentra organizado en
4 áreas curriculares: Comunicación, Matemática, Vida Social y Trabajo, Medio Natural y
Salud; con una carga horaria total de 30 horas semanales.

Considerando la situación que deberá afrontarse en las instituciones educativas y en los


hogares paraguayos durante el periodo lectivo 2021, se propone mantener el mismo plan de
estudio, es decir, no afectar a ninguna de las áreas curriculares, pero sí realizar una
disminución en la carga horaria semanal a 20 horas pedagógicas, considerando además cada
una de ellas con un equivalente a 35 minutos, contemplando de esta manera el tiempo
requerido para la aplicación de todos los protocolos sanitarios establecidos.

El porcentaje de la carga horaria de cada área en relación al total de horas semanales ha sido
respetado íntegramente, por lo cual, estas 20 horas pedagógicas semanales se han distribuido
de manera equitativa y equilibrada.
En el siguiente cuadro se presenta la carga horaria semanal regular y la carga horaria
propuesta para el desarrollo de clases del año 2021.

14
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Cuadro 4. Carga horaria semanal regular y carga horaria propuesta para el


desarrollo de clases del año 2021 del 1º ciclo de la Educación Escolar Básica
ÁREAS REGULAR PROPUESTA 2021
Comunicación 11 7
Castellano 5 3
Componente académico

Guaraní 4 3
Expresión Artística 2 1
Matemática 8 6
Vida Social y Trabajo 4 3
Medio Natural y Salud 5 3
Ciencias Naturales 2 1
Salud 2 1
Educación Física 1 1
Componente
local

Desarrollo Personal y Social 2 1

TOTAL 30 20

De la misma manera, se presenta el plan de estudio para el 2° ciclo de la Educación Escolar


Básica, respetando íntegramente las áreas curriculares, con una disminución en la carga
horaria total semanal, la cual ha sido distribuida con la misma ponderación que la propuesta
oficial.
Cuadro 5. Carga horaria semanal regular y carga horaria propuesta para el desarrollo de clases
del año 2021 del 2º ciclo de la Educación Escolar Básica
ÁREA CARGA HORARIA ACTUAL PROPUESTA 2021
Ciencias Naturales 3 2
Ciencias Sociales 4 2
Educación Artística 2 1
Educación Física 1 1
Educación para la Salud 2 2
Lengua Materna 5 3
Segunda Lengua 4 3
Matemática 5 4
Trabajo y Tecnología 2 1
Desarrollo Personal y Social 2 1
TOTAL 30 20

15
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

CAPACIDADES PRIORIZADAS PARA EL PRIMER Y SEGUNDO


CICLO DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA
A continuación, se presenta el listado de capacidades priorizadas, por área, con una breve
descripción del alcance de las mismas a lo largo del grado, y en secuencia horizontal entre los
grados correspondientes al 1º y 2º ciclo de la Educación Escolar Básica. Dicho alcance
permite una clara comprensión de los aprendizajes esperados al finalizar cada uno de los
grados, en relación directa con la competencia del ciclo.

Es importante mencionar que la selección se ha realizado atendiendo a la lógica propia de


cada área, y a la estructura en la que se encuentran enmarcados los documentos curriculares.
En ese sentido, en aquellas áreas que cuentan con mayor número de capacidades y menor
carga horaria para desarrollarlas, se ha realizado la priorización en base a las capacidades
básicas. No obstante, en áreas con menor número de capacidades, pero de mayor alcance, se
ha optado también por seleccionar aquellas capacidades no básicas que complementan a las
básicas.

16
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Capacidades priorizadas para el 1° ciclo de la Educación Escolar Básica


Comunicación Castellano
Grado 1° grado 2° grado 3° grado
Alcance de la Al concluir el grado, se espera que los niños y Al concluir el grado, se espera que los niños y Al concluir el grado, se espera que los niños y
competencia las niñas desarrollen sus capacidades las niñas continúen desarrollando sus las niñas continúen desarrollando sus
por grado relacionadas con la lectoescritura para que capacidades relacionadas con la lectoescritura y capacidades de comprensión y producción de
empiecen a leer con cierta fluidez textos lean en forma oral con cierta fluidez textos
textos significativos, con vocabulario básico y
contextualizados breves con vocabulario contextualizados breves; además, comprendan
sencillo; además, comprendan los mensajes los mensajes orales y escritos significativos, y se estructuras sintácticas simples (párrafos con
cotidianos significativos que escuchan y leen, y expresen en forma oral y escrita utilizando su ideas enlazadas de manera sencilla y coherente),
se expresen en forma oral y escrita utilizando su lengua materna para comunicarse. utilizando la lengua materna en su interacción
lengua materna para comunicarse social. Así, al terminar este grado, se logrará el
desarrollo íntegro de la competencia del ciclo.
Comprensión oral y escrita
1. Predice informaciones que puede contener el 1. Anticipa posibles informaciones que puede 1. Anticipa posibles informaciones a partir de
texto. contener un texto antes de escucharlo. datos que se le facilitan.
Capacidades priorizadas

2. Comprende el mensaje de distintos textos. 2. Comprende el mensaje de distintos tipos de 2. Comprende el mensaje de distintos tipos de
textos. textos.
3. Interpreta el significado de palabras sinónimas, 3. Interpreta el significado de palabras 3. Interpreta el significado de palabras sinónimas
antónimas. sinónimas, antónimas, parónimas. antónimas, hiperónimas, hipónimas.
4. Reconoce el contenido del texto: 4. Reconoce el contenido del texto: 4. Reconoce el contenido del texto:
● Tema. ● Temas. ● Tema.
● Idea principal. ● Idea principal. ● Idea principal.
● Idea secundaria. ● Idea secundaria. ● Idea secundaria.
5. Determina la secuencia de los hechos 5. Determina la secuencia de los hechos 5. Determina la secuencia de los hechos
acontecidos en el texto. acontecidos en el texto. acontecidos en el texto.
6. Reconoce los sonidos y grafemas que las 6. Reconoce los sonidos y grafemas que las 6. Reconoce los sonidos y grafemas que las
palabras contienen. palabras contienen. palabras contienen.

17
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

7. Discrimina sentimientos y emociones a partir 7. Identifica sentimientos y emociones a partir 7. Identifica sentimientos y emociones a partir
de elementos que los evidencian tales como: de elementos que los evidencian tales como: de elementos que los evidencian tales como:
tonalidad de la voz, el acento y el ritmo. tonalidad de la voz, acento y ritmo. tonalidad de la voz, acento y ritmo.
8. Identifica los elementos básicos de una 8. Reconoce los elementos básicos de textos 8. Reconoce los elementos básicos de textos
narración: personajes principales y su actitud narrativos: personajes y su actitud narrativos: personajes y su actitud
emocional, el lugar donde ocurren los emocional, acciones, lugares, tiempo y emocional, acciones, lugares, tiempo y
hechos, las acciones principales. ambiente. ambiente.
9. Interpreta órdenes e instrucciones dadas 9. Interpreta órdenes e instrucciones dadas 9. Interpreta órdenes e instrucciones dadas
como: consignas, reglas de juego y recetas como reglas de juegos, recetas de cocina, como reglas de juegos, recetas de cocina,
de cocina. cómo usar electrodomésticos. cómo usar electrodomésticos, cómo
manipular objetos, cómo realizar acciones y
Capacidades priorizadas

participar en debates.
Expresión oral y escrita
10. Utiliza diferentes formas de saludo, 10. Utiliza diferentes formas de saludo, 10. Utiliza diferentes formas de saludo,
presentación personal y despedida. presentación personal y despedida. presentación personal y despedida.
11. Describe las actividades que realiza durante 11. Describe las actividades que realiza durante 11. Describe las actividades que realiza durante
el día: a la mañana, a la tarde y a la noche. el día: a la mañana, a la tarde y a la noche. el día: a la mañana, a la tarde y a la noche.

12. Expresa sus ideas y sentimientos a través de 12. Expresa sus ideas y sentimientos a través de 12. Expresa sus ideas utilizando vocablo
un vocabulario adecuado. un vocabulario adecuado. adecuado al contexto, con fluidez y tonalidad
acordes a su intención comunicativa.
13. Utiliza formas verbales usuales para indicar 13. Utiliza formas verbales usuales para indicar 13. Utiliza formas verbales usuales para indicar
el pasado, el presente y el futuro. el pasado, el presente y el futuro. el pasado, el presente y el futuro.
14. Lee oralmente teniendo en cuenta la postura, 14. Lee oralmente teniendo en cuenta la postura, 14. Lee oralmente teniendo en cuenta la postura,
el volumen de la voz, la claridad en la el volumen de la voz, la claridad en la el volumen de la voz, la claridad en la
pronunciación de los sonidos. pronunciación de los sonidos. pronunciación de los sonidos.
15. Regula su escritura en cuanto a: 15. Regula su escritura en cuanto a: 15. Utiliza la grafía correspondiente para
● Proporción y tamaño de cada una de las ● Proporción y tamaño de cada una de las representar sonidos
letras. letras.
● Alineación e inclinación de letras y palabras. ● Alineación e inclinación de letras y palabras.
● Espaciado regular entre las letras y las ● Espaciado regular entre las letras y las
palabras. palabras.

18
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

16. Escribe tarjetas, adivinanzas, diálogos, 16. Escribe esquelas, tarjetas, adivinanzas, 16. Escribe esquelas, tarjetas, adivinanzas,
poemitas sencillos, descripciones (de poemas, diálogos, descripciones (de poemas, diálogos, historietas, avisos, cartas
personas, paisajes, animales, plantas objetos) personajes de textos, paisajes, animales, familiares, descripciones (de personas,
y narraciones breves. plantas, objetos y situaciones) y narraciones personajes de textos, paisajes, animales,
plantas, objetos y situaciones), instrucciones
breves. breves como uso de elementos de su entorno,
reglas de juegos, recetas de cocina y
narraciones breves.
17. Aplica en sus redacciones las reglas del uso 17. Aplica normas acerca del uso de: 17. Aplica normas acerca del uso de:
de:  Las letras.  Las letras.
 Las letras.  Las mayúsculas.  Las mayúsculas.
 Las mayúsculas.  La tilde en palabras agudas, llanas y  La tilde en palabras agudas, llanas y
Capacidades priorizadas

 Los signos básicos de puntuación. esdrújulas, en el caso del castellano. esdrújulas, en el caso del castellano.
 La tilde en palabras agudas, en el caso del
castellano.  La tilde y la marca de nasalidad, en el  La tilde y la marca de nasalidad, en el
caso del guaraní. caso del guaraní.
 La tilde y la marca de nasalidad, en el
caso del guaraní.  Los signos de puntuación.  Los signos de puntuación.

18. Establece concordancia de género en el caso 18. Utiliza correctamente la concordancia en 18. Utiliza correctamente la concordancia en
del castellano en los grupos nominales y género, en el caso del castellano. género, en el caso del castellano.
verbales, en el caso del castellano.
19. Secuencia de manera lógica las ideas. 19. Secuencia sus ideas en orden lógico. 19. Secuencia sus ideas en orden lógico.
20. Emplea vocabulario preciso para expresar 20. Utiliza palabras precisas según su intención 20. Utiliza vocabulario preciso para expresar sus
sus ideas. comunicativa. ideas.
21. Reproduce trabalenguas, chistes, poemitas 21. Reproduce trabalenguas, chistes, poemitas 21. Recrea cuentos fábulas, leyendas, mitos,
cortos, retahílas, canciones, descripciones cortos, retahílas, canciones, descripciones (de anécdotas, diálogos y noticias provenientes
(de personas, animales, plantas, y situaciones
personas, animales, plantas, y situaciones de su de los medios de comunicación.
de su entorno inmediato). entorno inmediato).
22. Recrea cuentos, fábulas, leyendas, mitos,
22. Recrea cuentos, leyendas, diálogos y noticias 22. Dramatiza escenas sencillas de fábulas,
provenientes de los medios de comunicación. diálogos y noticias provenientes de los medios leyendas y cuentos.
de comunicación, considerando el tono de la
voz, la fluidez y el ritmo.
23. Expresa y fundamenta su acuerdo/desacuerdo 23. Expresa y fundamenta su acuerdo/desacuerdo 23. Emite opiniones argumentadas, acuerdo/desacuerdo
ante hechos e ideas. ante hechos e ideas. sobre temas vistos, leídos y/o escuchados.

19
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Comunicación Guaraní
Grado 1° grado 2° grado 3° grado
Alcance de la Al culminar el grado, se espera que los Al culminar el grado, se espera que los Al culminar el grado, se espera que los
competencia estudiantes puedan utilizar vocabulario estudiantes puedan utilizar en forma oral y estudiantes puedan utilizar en forma oral y
por grado elemental relacionado con datos personales, del escrita, vocabulario básico que responda a escrita, vocabulario básico que responda a
hogar y la escuela, mantener conversaciones situaciones comunicativas usuales. Comprendan diversas situaciones comunicativas usuales.
breves aplicando funciones comunicativas la información básica de textos breves de uso Comprendan informaciones sobre temas
básicas, con las cuales podrá formular y frecuente procedentes de distintas fuentes cotidianos contenidas en textos breves
responder preguntas. (profesor, compañeros, radio, televisión, periódico, procedentes de distintas fuentes. Además, que
etc.). Además, sostengan conversaciones breves sostengan conversaciones sobre temas
sobre temas cotidianos de su interés. cotidianos de su interés. Podrían seguir
apareciendo imperfecciones propias del proceso
de aprendizaje de la L2, como parte del
desarrollo de la competencia comunicativa.
Comprensión oral y escrita
1. Anticipa posibles informaciones contenidas 1. Anticipa posibles informaciones contenidas 1. Anticipa posibles informaciones contenidas
en un texto antes de escucharlo o leerlo, a en un texto antes de escucharlo o leerlo, a en un texto antes de escucharlo o leerlo, a
Capacidades priorizadas

partir de imágenes u otros soportes partir de imágenes u otros soportes partir de imágenes u otros soportes
paratextuales. paratextuales. paratextuales.
2. Predice el contenido de los textos a partir de 2. Predice el contenido de los textos apoyado 2. Predice el posible contenido del texto a partir
láminas. de soporte visual. de datos que se le facilitan.
3. Sigue instrucciones breves para realizar 3. Sigue instrucciones breves para realizar 3. Sigue instrucciones breves para realizar
determinadas acciones como manipular determinadas acciones como manipular determinadas acciones como manipular
objetos y electrodomésticos, ubicarlos en un objetos y electrodomésticos, ubicarlos en un objetos y electrodomésticos, ubicarlos en un
lugar determinado y trasladarse de un lugar a lugar determinado y trasladarse de un lugar a lugar determinado y trasladarse de un lugar a
otro. otro. otro.
4. Comprende el significado de saludos y otras 4. Comprende el significado de saludos y se 4. Comprende el significado de saludos y se
expresiones de cortesía presenta con cortesía presenta con cortesía.
5. Comprende el significado de preguntas 5. Comprende el significado de preguntas y 5. Comprende el significado de preguntas y
acerca de los datos personales: nombre, edad responde sobre sus datos personales: nombre, responde sobre sus datos personales: nombre,
y grado. edad y grado. edad y grado.

20
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

6. Reconoce la secuencia de las ideas en un 6. Secuencia los hechos ocurridos en textos 6. Secuencia los hechos ocurridos en textos
texto breve. leídos. leídos.
7. Comprende la información contenida en 7. Comprende la información contenida en 7. Comprende la información contenida en
textos breves escuchados: trabalenguas, textos breves escuchados o leídos: textos breves escuchados o leídos:
chistes, rimas, poesías, canciones, cuentos, trabalenguas, chistes, rimas, poesías, trabalenguas, chistes, rimas, poesías,
descripciones, fábulas, leyendas, diálogos e canciones, cuentos, descripciones, fábulas, canciones, cuentos, descripciones, fábulas,
instrucciones breves. leyendas, diálogos, etiquetas e instrucciones leyendas, diálogos e instrucciones, noticias
breves. breves.
8. Responde preguntas sencillas sobre el 8. Responde preguntas breves sobre el 8. Responde preguntas breves sobre el
contenido del texto. contenido del texto. contenido y el tema del texto.
Capacidades priorizadas

9. Reconoce personajes y lugares mencionados 9. Identifica los personajes principales y su 9. Identifica los personajes de un texto
en textos escuchados. actitud emocional. escuchado y los caracteriza brevemente.
10. Comprende el significado de vocablos que se 10. Comprende el significado de vocablos que 10. Comprende el significado de vocablos que se
refieren a su contexto inmediato (mi cuerpo, se refieren a su contexto inmediato (mi refieren a su contexto inmediato (mi cuerpo,
mi familia, mi casa, mi escuela y mi país) y cuerpo, mi familia, mi casa, mi escuela y mi mi familia, mi casa, mi escuela y mi país) y
vocablos contenidos en poemas breves, país) y vocablos contenidos en poemas vocablos contenidos en poemas breves,
canciones descripciones y adivinanzas. breves, canciones descripciones y canciones descripciones y adivinanzas.
adivinanzas.
11. Identifica los personajes del texto y su 11. Identifica los personajes del texto. 11. Analiza un texto narrativo considerando
actitud emocional. personajes, acciones, lugar y tiempo.
Expresión oral y escrita
12. Expresa diversas formas de saludo y 12. Saluda y se presenta y presenta a sus 12. Saluda, se presenta y presenta a los demás
presentación. compañeros y familiares. mencionando sus características, gustos y
aficiones.
13. Expresa diálogos breves de forma sostenida 13. Sostiene diálogos breves sobre temas 13. Sostiene diálogos breves sobre temas
y coherente con relación a temas cotidianos. relacionados con su contexto cotidianos.
14. Describe las actividades que realiza durante 14. Narra las actividades que realiza durante el 14. Reproduce las actividades que realiza
el día: a la mañana, a la tarde y a la noche. día: a la mañana, a la tarde y a la noche. durante el día: a la mañana, a la tarde y a la
noche.
15. Expresa acuerdos/desacuerdos ante 15. Manifiesta gusto/disgusto, acuerdo/ 15. Expresa sus ideas, acuerdos/desacuerdos,
situaciones presentadas. desacuerdos ante situaciones presentadas. gustos/disgustos sobre situaciones habituales.

21
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

16. Expresa sus necesidades tales como pedir 16. Expresa necesidades básicas como: ir al 16. Comunica sus deseos y necesidades en
ayuda, favor, permiso, préstamo de algún baño, tomar agua, pedir alimentos, solicitar situaciones sociales cotidianas.
objeto o material conforme a contextos permiso y prestar algo.
comunicativos usuales.
17. Escribe tarjetas, adivinanzas, diálogos, 17. Redacta esquelas, tarjetas, adivinanzas, 17. Redacta esquelas, tarjetas, adivinanzas,
Capacidades priorizadas

descripciones (de personas, paisajes, poemas, acrósticos, diálogos, descripciones poemas, acrósticos, diálogos, descripciones
animales, plantas y objetos) y narraciones (personajes de textos, paisajes, animales, (personas, personajes de textos, paisajes,
breves. plantas, objetos y situaciones) y narraciones animales, plantas, objetos y situaciones) y
breves, teniendo en cuenta la estructura de narraciones breves, teniendo en cuenta la
cada tipo de texto. estructura de cada tipo de texto.
18. Utiliza expresiones de cortesía en sus 18. Utiliza vocablos adecuados a la situación 18. Utiliza vocablos adecuados a la situación
diálogos. comunicativa. comunicativa.
19. Utiliza la grafía correspondiente para 19. Utiliza la grafía correspondiente para 19. Aplica la grafía correspondiente para
representar sonidos. representar sonidos. representar los sonidos.
20. Aplica en sus redacciones las reglas de uso 20. Aplica normas acerca del uso de: 20. Aplica normas acerca del uso de:
de:  Las letras.  Las letras.
 Las letras.  Las mayúsculas.  Las mayúsculas.
 Los signos básicos de puntuación.  La tilde y la marca de nasalidad.  La tilde y la marca de nasalidad.

21. Utiliza la grafía correspondiente para 21. Expresa diversas formas de saludo y
representar sonidos. presentación.

22
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Expresión Artística
Grado 1° grado 2° grado 3° grado
Alcance de la En el grado, se espera que los niños puedan En el grado, se espera que los niños puedan En el grado, se espera que los niños puedan
competencia reconocer signos musicales en repertorios reconocer signos musicales en repertorios reconocer signos musicales en repertorios
por grado sencillos, se exprese creativamente con la sencillos, se exprese creativamente con la sencillos, se exprese creativamente con la
aplicación de técnicas y procedimientos aplicación de técnicas y procedimientos aplicación de técnicas y procedimientos
plásticos y que sean capaces de realizar plásticos y que sean capaces de realizar plásticos y que sean capaces de realizar
coreografías sencillas de la danza paraguaya, coreografías sencillas de la danza paraguaya, coreografías sencillas de la danza paraguaya,
según las capacidades y temas desarrollados en según las capacidades y temas desarrollados en según las capacidades y temas desarrollados en
el grado. el grado. el grado.

Música
1. Reconoce auditivamente las intensidades de 1. Diferencia auditivamente dirección de series 1. Reconoce los elementos básicos expresivos
sonidos y ruidos de fuentes sonoras naturales melódicas en obras sencillas. de la música referido a la melodía, ritmo y
y artificiales. armonía en obras sencillas.
2. Discrimina timbres característicos de 2. Discrimina voces humanas, según género 2. Reconoce auditivamente esquemas sencillos
Capacidades priorizadas

voces humanas e instrumentos. y altura. formales de obras musicales.


3. Aplica conocimientos sobre pulso y 3. Discrimina instrumentos musicales según 3. Reconoce auditivamente instrumentos
acento, en canciones de 2 y 3 tiempos. timbre y forma. propios de la música popular y folklórica
del Paraguay.
4. Acompaña rítmicamente obras musicales 4. Interpreta el Himno Nacional Paraguayo,
de 2, 3 y 4 tiempos. atendiendo a sus elementos expresivos.
5. Reconoce visualmente signos gráficos
musicales.
Danza paraguaya y expresión corporal
4. Realiza movimientos corporales con 6. Vivencia el ritmo de obras musicales 5. Utiliza la expresión corporal para
diferentes estímulos sonoros. diversas a través de movimientos representar cuentos, mitos y leyendas.
corporales.
5. Utiliza el paso básico de la polca 7. Interpreta la coreografía de la danza 6. Interpreta la coreografía de la danza
paraguaya en coreografías sencillas. tradicional “El Solito”. tradicional “La Palomita”.

23
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

6. Interpreta la danza “El Pericón”. 8. Comprende la idea de espacio parcial y 7. Reconoce los diferentes etilos de polca y
espacio total. formas de enlace de la polca paraguaya en
interpretaciones coreográficas sencillas.
Capacidades priorizadas

Artes Plásticas
7. Utiliza colores con una visión realista. 9. Utiliza colores primarios, secundarios y 8. Demuestra conocimiento de la teoría de
terciarios en la expresión de ideas y los colores en producciones prácticas
sentimientos. creativas.
8. Aplica creativamente los colores primarios 10. Experimenta con la técnica del mosaico 9. Representa texturas diversas a través del
y secundarios. en la representación de sentimientos e “frotage”.
ideas.
9. Representa, a través del dibujo y la 11. Utiliza puntos y líneas en forma creativa 10. Utiliza puntos, líneas y formas en las
pintura diversas situaciones del entorno en la representación gráfica de situaciones representaciones gráficas sencillas.
familiar, escolar y comunitario, en forma escolares y familiares.
libre y creativa.
12. Aplica la técnica del modelado con 11. Demuestra destreza y creatividad en la
materiales del entorno en la representación construcción de maquetas sencillas.
de objetos reales o imaginarios.

24
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Matemática
Grado 1° grado 2° grado 3° grado
Alcance de la Al finalizar el 1° grado, se espera que los niños Al finalizar el 2° grado, se espera que los niños Al finalizar el 3° grado, se espera que los niños
competencia puedan resolver situaciones problemáticas con resuelvan situaciones problemáticas con datos de resuelvan situaciones problemáticas con datos de
por grado datos reales, que involucren la utilización de la su entorno inmediato, que involucren la su entorno, que involucren las operaciones de
adición y la sustracción de números naturales, utilización de la adición y sustracción de adición, sustracción, multiplicación y división de
hasta una centena, sin dificultades de números naturales hasta las unidades de mil, con números naturales hasta la decena de mil. Así
reagrupación de términos. Así también, y sin dificultades de reagrupación de términos, y también, problemas sencillos que involucren la
problemas sencillos que involucren la utilización el concepto de multiplicación. Así también, utilización de fracciones usuales del entero
de unidades de medida no estándares y los problemas sencillos que involucren la utilización aplicadas a las unidades de medida estándares, y
cuerpos y figuras geométricas. de las fracciones usuales del entero aplicadas a el cálculo de perímetro de figuras geométricas
las unidades de medida estándares, y el concepto planas.
de perímetro de figuras geométricas.
El número y las operaciones
1. Lee y escribe números naturales hasta una 1. Lee y escribe comprensivamente números 1. Lee y escribe números naturales hasta la
centena; naturales hasta la unidad de mil; decena de mil;
2. Comprende el problema enunciado; Concibe 2. Comprende el problema enunciado; Identifica 2. Comprende el enunciado del problema
Capacidades priorizadas

un plan de solución al problema planteado; estrategias requeridas para la solución de planteado; Concibe un plan de solución al
Ejecuta el plan de solución; Examina la solución problemas; Ejecuta el plan de solución; Examina problema planteado; Ejecuta el plan de solución;
obtenida; empleando:
la solución obtenida al problema planteado, Examina la solución obtenida, empleando:
● Conjunto, elemento y pertenencia.
● Relaciones de correspondencia entre aplicando: ● Valor posicional y absoluto de cifras.
conjuntos. ● Relaciones de equivalencia entre: unidades, ● Relaciones numéricas de orden.
● Números intuitivos. decenas, centenas y unidades de mil. ● Algoritmo y propiedades conmutativa,
● Cantidades continuas y discontinuas. ● Relaciones numéricas de orden. asociativa y del elemento neutro de la
● Relaciones de orden. ● Valor posicional y absoluto de las cifras. adición de números dígitos y polidígitos, con
Algoritmo de la adición y la sustracción con ● Algoritmo y propiedades conmutativa y y sin dificultades de reagrupación de
números dígitos y polidígitos, que no presenten asociativa de la adición de números naturales términos.
dificultades de reagrupación de términos. con y sin dificultades de reagrupación. ● Algoritmo de la sustracción de números
● Algoritmo de la sustracción con y sin dígitos y polidígitos, con y sin dificultades
dificultades de reagrupación. de reagrupación de términos.

25
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

● Multiplicación como adición de sumandos ● Multiplicación como adición de sumandos


repetidos. Construcción de tablas de repetidos. Construcción de las tablas de
multiplicar.
multiplicar del 2, 5 y 10. ● Algoritmo de la multiplicación, graduando
dificultades: Polidígito por dígito y por
polidígito.
● Concepto de división. Algoritmo de la
división graduando dificultades: Polidígito
entre dígito y entre polidígito.
La Geometría y la medida
Capacidades priorizadas

3. Comprende el problema enunciado; Concibe 3. Comprende el problema enunciado; Concibe 3. Comprende el problema enunciado; Concibe
un plan de solución al problema planteado; un plan de solución al problema planteado; un plan de solución al problema planteado;
Ejecuta el plan de solución; Examina la solución Ejecuta el plan de solución; Examina la solución Ejecuta el plan de solución; Examina la solución
obtenida; empleando: obtenida; empleando: obtenida; empleando:
● Unidades de medida no estándares de ● Fracciones usuales del entero. ● Relaciones de equivalencia entre el metro y
longitud, masa, capacidad. ● Unidades de medida estándares de longitud el centímetro.
● Cuerpos redondos: cono, esfera, cilindro. (metro y centímetro), masa (kilogramo), ● Relaciones de equivalencia entre las
Características. capacidad (litro) y tiempo (hora). fracciones usuales del entero aplicadas al
● Unidades de medida de tiempo: hora en
● Cuerpos no redondos: cubo, pirámide, punto, minutos. Fracciones usuales aplicadas metro, al kilogramo y al litro.
paralelepípedo. Características. a la hora y a los minutos. ● Unidades de medida de tiempo: horas,
● Figuras geométricas asociadas al cubo ● Relaciones de equivalencia entre las minutos, día, mes.
(cuadrado), a la pirámide (triángulo) y al fracciones usuales del entero aplicadas al ● Perímetro de figuras geométricas planas.
paralelepípedo (rectángulo). metro, al kilogramo y al litro.
● Cuerpos redondos y no redondos.
● Figuras geométricas asociadas a los cuerpos
redondos y no redondos. Características y
elementos.
● Concepto de perímetro. Cálculo de perímetro
como la suma de la medida de sus lados.
Los Datos y la Estadística
4. Utiliza técnicas sencillas de recolección de 4. Utiliza técnicas sencillas de recolección de
datos. datos.
5. Organiza en tablas sencillas un conjunto de 5. Representa datos: tablas de frecuencias
datos, según sus características. absolutas.

26
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Vida Social y Trabajo


Grado 1° grado 2° grado 3° grado
Alcance de la Al culminar el primer grado se espera que los Al culminar el segundo grado se espera que los Al culminar el tercer grado se espera que los
competencia niños se sitúen en el tiempo utilizando las niños se sitúen en el tiempo aplicando las niños se sitúen en el tiempo aplicando las
por grado nociones temporales a partir de referencias nociones temporales a partir de referencias nociones temporales a partir de referencias
cotidianas que afectan a su persona y su entorno socioculturales cotidianas que afectan a su socioculturales que afectan el departamento.
inmediato más cercano (familia y barrio). De la escuela y su comunidad. De la misma forma se Asimismo, se espera que se sitúen en el espacio
misma forma se espera se sitúen en el espacio espera se sitúen en el espacio poniendo de poniendo de manifiesto conocimientos que les
para obtener conocimientos básicos que les manifiesto conocimientos que les facilite la facilite la descripción e interpretación de las
facilite la interpretación de realidades geográ- descripción e interpretación de las realidades realidades geográficas propias del departamento
ficas propias del barrio que habitan. geográficas propias de la ciudad que habitan. que habitan.
También se espera que los niños manifiesten Del mismo modo se espera que los niños Además, se espera que los niños manifiesten
actitudes de convivencia social conociendo y manifiesten actitudes de convivencia, aceptando actitudes de convivencia practicando normas de
aceptando las características físicas y emocio- los modos de ser de las personas, como así urbanidad, comprendiendo el compromiso de
nales de sí mismo y de los demás, además también el reconocimiento de los símbolos honrar y respetar los símbolos que representan a
identificando sus deberes y derechos en el patrios que representan a su patria. la patria.
contexto de su grupo familiar y escolar. Además, se espera que los niños valoren el Además al término del tercer grado se espera
Además, al término del primer grado se espera trabajo socialmente útil comprendiendo la que los niños comprendan la necesidad de la
que los niños identifiquen las necesidades importancia de las actividades laborales utilización adecuada de los ingresos económicos
básicas propias y familiares. agrícolas y ganaderas y su aporte para el que posee la familia y la importancia del ahorro.
desarrollo social.
Ubicándome en el tiempo y en el espacio
1. Adquiere nociones de términos temporales.
● Época, periodo, era y cronología. Concepto.
Capacidades
priorizadas

Ejercicios de aplicación.
1. Aplica las nociones temporales a partir de 1. Aplica las nociones temporales a partir de 2. Aplica las nociones temporales a partir de
referencias socioculturales que caracterizan a referencias socioculturales que caracterizan a referencias socioculturales que caracterizan
la familia y al barrio que habita. la escuela y a la comunidad. al departamento que habita.
● Hechos importantes de la familia y del barrio ● Hechos importantes de la escuela y de la ● Hechos importantes del departamento,
ocurrido en el pasado. comunidad, ocurridos en el pasado. ocurridos en el pasado.
● Acontecimientos relevantes de la familia y ● Hechos importantes de la escuela y de la ● Hechos importantes del departamento,
del barrio ocurridos recientemente. comunidad, ocurridos recientemente. ocurridos recientemente.

27
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

2. Describe las características físicas y humanas 2. Describe las características físicas y humanas 3. Describe las características físicas y humanas
del barrio que habita. de la ciudad que habita. del departamento que habita.
● Características de: calles, caminos, ríos, ● Características de: calles, caminos, arroyos, ● Características oro-hidrográficas (suelo,
arroyos, cerros, medios de transporte. ríos, cerros, medios de transporte. arroyos, ríos, elevaciones). Rutas y medios
● Origen de los pobladores del barrio. ● Origen de los pobladores de la ciudad. de transporte.
Actividades que realizan. Actividades que realizan. ● Características culturales de los diferentes
grupos humanos.
4. Reconoce que los pobladores del departa-
mento son protagonistas del proceso de
construcción de la identidad nacional y de
los espacios de convivencia social en que se
Capacidades priorizadas

desenvuelven.
● Acontecimientos y personajes de la historia
departamental.
● Valores puestos de manifiesto por pobla-
dores del departamento.
● Importancia de colaborar con el mejoramien-
to del departamento.
5. Comprende la importancia de la localización
de los puntos cardinales y de la utilización de
planos y mapas en la orientación especial.
● Ubicación geográfica del departamento.
Utilización de planos y mapa.
● Ubicación de sitios importantes del
departamento con relación a los puntos
cardinales. Ejercicios con plano y mapas.
Conviviendo en sociedad
3. Reconoce la familia como grupo social 3. Reconoce las funciones que cumplen los 6. Comprende el papel socializador que
primario de convivencia. grupos familiares y escolares. cumplen los grupos primarios de convi-
● Funciones del grupo familiar. vencia.
● Funciones del grupo escolar. ● Importancia de la familia, la escuela y la
iglesia como grupos primarios de convi-
vencia.

28
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

4. Acepta las características físicas y 4. Manifiesta respeto y aceptación hacia los 7. Practica normas de convivencia y de
emocionales que posee como persona. modos de ser de las personas con quienes se urbanidad en el relacionamiento con las
● Conocimiento de las características físicas y relaciona. personas que lo rodean y en los espacios por
emocionales de sí mismo. ● Normas de comportamiento en la vida de donde se desenvuelve.
● Valoración y respeto hacia uno mismo y relación. ● Consideración hacia los demás en las
hacia los demás. relaciones sociales.
● Respeto a las normas establecidas en los
espacios públicos.
5. Identifica deberes y derechos que posee 5. Reconoce deberes y derechos de las personas 8. Comprende la importancia de respetar y
como miembro del grupo familiar y escolar. mayores en relación con los niños. hacer respetar los deberes y derechos que
● Deberes y derechos que se posee como ● Derechos y deberes de los adultos con poseen las personas.
Capacidades priorizadas

miembro del grupo familiar respecto a los niños. ● Deberes y derechos de las personas.
● Deberes y derechos que se posee como ● Efectos que genera la desprotección de la Características. Necesidades de ponerlos en
miembro del grupo escolar. infancia. práctica en la vida social.
● Participación democrática en la familia y en ● Participación democrática en la vida de
la escuela. relación.

6. Identifica los símbolos que representan a la 6. Averigua el significado de los símbolos que 9. Asume el compromiso de honrar y respetar
patria. representan a la patria. los símbolos que representan a la patria.
● Artículo 139 de la Constitución Nacional. ● La Bandera Nacional. Características. ● Uso correcto de los símbolos patrios.
● Significado de los símbolos patrios. Historia. ● Preservación y defensa de los símbolos
● El Escudo Nacional. Elementos. patrios como un deber social.
Características. Historia. ● Sentido de pertenencia a la patria.
● El Himno Nacional. Letra y Música.
Características. Historia.
7. Adquiere nociones acerca de las señales de 7. Reconoce la importancia de las señales de
tránsito. tránsito.
 Señales de tránsito: concepto, tipos, impor- ● Señales de tránsito preventivas, informativas
tancia. y reglamentarias.

29
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Disfrutando las tareas laborales


8. Identifica necesidades básicas propias y 8. Identifica las necesidades básicas que tienen 10. Analiza la importancia de los trabajos que
familiares. las familias de la comunidad para su realizan las personas y de cuya práctica
● Necesidades básicas de un niño: vivienda, subsistencia. depende su subsistencia.
vestimenta, alimentación, educación, salud. ● Necesidades básicas de las familias: ● Actividades laborales como medio de
● Necesidades familiares: vivienda, trabajo, alimentación, trabajo, educación, vestimenta, subsistencia.
alimentación, recreación, educación. salud, vivienda, recreación servicios públicos
(agua, luz transporte).
9. Describe las tareas personales, familiares y 9. Comprende que el tamaño de una familia se 11. Reconoce la importancia de la utilización
escolares emprendidas diariamente. relaciona con la demanda de recursos que adecuada de los ingresos económicos con
● Asearse, ordenar juguetes, útiles, otras. necesita para la subsistencia. que cuentan las familias para su subsistencia.
Capacidades priorizadas

● Ayudar a los padres en las tareas que se ● Relación proporcional existente entre el ● Relación entre ingresos y egresos. Necesidad
realizan en el hogar. tamaño de una familia y la cantidad de de renunciar a gastos innecesarios.
● Hacer las tareas de la escuela. recursos que necesita para su subsistencia. ● Importancia de la cultura del ahorro.
● Importancia de diferenciar deseos de nece-
sidades de los integrantes de una familia.
● Concepto, características e importancia del
ahorro.
12. Comprende la importancia de las actividades
laborales que realizan las personas que
habitan en el departamento.
● Actividades laborales de las personas que
habitan el departamento.
10. Reconoce la importancia de las actividades 13. Analiza la relación existente entre la
agrícolas ganaderas desarrolladas en la agricultura y la ganadería.
comunidad que habita. ● Agricultura y ganadería: características.
● Beneficios de la huerta familiar y de la cría Relación entre ambas.
de ganado menor.
● Alimentos consumidos diariamente prove-
nientes de la agricultura y la ganadería.
● Aportes de las actividades agrícolas
ganaderas para el desarrollo local.

30
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Medio Natural y Salud


Grados 1° grado 2° grado 3° grado
Alcance de la Al concluir el primer grado, los niños serán Al finalizar el segundo grado, los niños serán Al concluir el tercer grado, los niños en este
competencia capaces de adquirir nociones básicas de capaces de aplicar los conocimientos adquiridos grado serán capaces de manifestar actitud
por grado observación, clasificación, análisis y experimen- sobre la observación, clasificación, experimen- científica en la aplicación de los procesos
tación acerca de la materia y los fenómenos tación y análisis en la comprensión de las científicos y en acciones de conservación y uso
acontecidos en la naturaleza. Asimismo, se características de los seres vivos y los racional de los recursos naturales de su contexto
espera que los niños sean capaces de poner en fenómenos acontecidos en su entorno. En inmediato. Además, serán capaces de aplicar
práctica las normas básicas de higiene personal y relación con la competencia en este grado, los hábitos de salud que implica la adquisición, la
de cuidado de su cuerpo que implica un proceso niños serán capaces de poner en práctica hábitos manifestación y la aplicación en su vida
de reconocimiento de las partes de su cuerpo; así básicos de higiene y del cuidado de su cuerpo de cotidiana de las nociones básicas de higiene y de
cuidado personal que contribuyan a una vida
como su higiene y cuidado para su posterior forma más sistemática y sostenida a fin de
saludable en su entorno inmediato; así como la
aplicación a la vida cotidiana. Cada niño será constituirse en hábitos; así como el desarrollo de
puesta en práctica de pequeños emprendimientos
capaz de conocerse a sí mismo y valorarse como la autoestima.
escolares tendientes a la mejora de la salud.
persona.
Asimismo, se espera que los niños y las niñas
coordinen sus segmentos corporales a través de
ejercicios naturales (caminando, saltando y
corriendo) utilizando diferentes ritmos
(palmadas, marcación de pasos). Se espera
también que participen en juegos de iniciación
deportiva individuales y colectivas, respetando
los roles asumidos en el juego a fin de construir
un modelo de vida saludable.
Materia y energía
Capacidades
priorizadas

1. Clasifica la materia según su origen. 1. Ejecuta experiencias sencillas acerca de las 1. Ejecuta experiencias sencillas acerca de los
● Materia: concepto, ejemplos. propiedades de la materia. estados y cambios de la materia.
● Estados de la materia: cambios físicos de los
estados de la materia.

31
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Estructura, función y salud de los seres vivos


2. Clasifica los animales por la cobertura de su 2. Clasifica a los animales por las formas de 2. Clasifica a los animales en vertebrados e
cuerpo, el número de patas y por sus partes. respiración y locomoción: invertebrados.
● Cobertura corporal: plumas, pelos, escamas, ● Respiración. Clases. Ejemplos. ● Animales vertebrados: características, ejem-
piel desnuda, caparazón. ● Locomoción. Clases. Ejemplos. plos.
● Animales invertebrados: características,
ejemplos.
3. Ejecuta experiencias sencillas acerca de las 3. Comprende la función de los órganos de los
partes de los vegetales y de la germinación de vegetales.
la semilla. ● Órganos vegetales: tallo, raíz, hoja, flor,
● Partes de la planta: tronco, raíz, hojas, flores, fruto.
Capacidades priorizadas

frutos.
● Proceso de germinación de la semilla.
4. Identifica las partes del cuerpo humano.
● Partes del cuerpo humano: cabeza, tronco,
extremidades.
Ambiente saludable
3. Aplica primeros auxilios en caso de 4. Aplica primeros auxilios para casos de
raspaduras y cortaduras. hemorragia nasal.
● Primeros auxilios: procedimientos. ● Hemorragia nasal: características, primeros
● Raspaduras. auxilios.
● Cortaduras.
5. Identifica los ecosistemas y su entorno. 5. Analiza los componentes de los ecosistemas
● Ecosistemas: concepto, clases, componentes. del entorno.
● Componentes del ecosistema terrestre:
bióticos, abióticos.
● Componentes del ecosistema acuático:
bióticos, abióticos.
6. Aplica normas básicas de higiene personal 4. Aplica hábitos básicos de higiene personal. 6. Practica hábitos de higiene que favorecen la
que favorecen la salud. ● Higiene personal: piel, cabeza, bucodental, salud personal y la postura correcta.
● Higiene personal: concepto, elementos, manos, genitales. Beneficios. ● Normas de higiene.
importancia. ● Postura correcta.

32
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

7. Identifica los grupos de alimentos según las 5. Comprende la importancia de las 7. Aplica las recomendaciones de las Guías
Guías Alimentarias del Paraguay. Recomendaciones de las Guías Alimentarias Alimentarias del Paraguay para una
● Grupos de alimentos. Ejemplos. del Paraguay. alimentación saludable.
● Guías alimentarias: beneficios, ● Alimentación variada y balanceada.
recomendaciones. ● Alimentación saludable.
● Menú semanal para la familia.
8. Aplica normas de vialidad para prevenir
accidentes de tránsito.
● Normas de vialidad: normativas vigentes.
8. Reconoce los daños que ocasiona el humo del 9. Coopera en acciones que contribuyan a una
tabaco a la salud de las personas y del vida libre de drogas.
Capacidades priorizadas

ambiente. ● Recomendaciones acerca de: compartir en


● Tabaco: concepto, componentes del humo, familia, alimentación adecuada, horas de
consecuencias. descanso, higiene personal, aprovechamiento
del tiempo libre, etc.
6. Toma conciencia de la necesidad de 10. Participa en acciones que favorecen a la
conservar los recursos naturales. conservación y uso racional de los recursos
● Recursos naturales: renovables y no naturales.
renovables. ● Recursos naturales: conservación, uso
● Acciones de conservación. racional.
● Principales recursos naturales del Paraguay.
7. Coopera en acciones que contribuyan a la
disminución de contaminantes ambientales.
● Contaminantes ambientales: concepto, tipos,
causas.
● Importancia de la disminución de los
contaminantes.
9. Utiliza segmentos corporales de la derecha y 8. Coordina movimientos utilizando nociones 11. Coordina diversos segmentos corporales.
la izquierda con los objetos y el espacio. topológicas básicas: dentro, fuera, arriba, ● Tema: ejercicios de caminar, saltar y correr.
● A manos libres o con elementos: pelotas, abajo, atrás, a través de, etc.
banderines, cuerdas, conos, botellitas de ● Desplazamientos varios, con o sin elementos.
plásticos. (Adentro, afuera, arriba, abajo, atrás,
adelante etc.)

33
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

10. Participa en diversos juegos sensoriales y 9. Realiza ejercicios de coordinación y 12. Coordina movimientos siguiendo diferentes
motores individuales y grupales. manipulación. ritmos.
● Juegos sensoriales y motores individuales: ● Ejercicios de coordinación y manipulación ● Movimientos con o sin estímulos sonoros.
Capacidades priorizadas

correr, sentarse, saltar con estímulos sonoros utilizando objetos varios.


(silbato, música, palmadas).
● Juegos sensoriales y motores grupales:
postas, juegos con ojos vendados, degusta-
ciones.
Universo
11. Reconoce las características y los beneficios 10. Ejecuta experiencias sencillas para
del sol en la Tierra. demostrar las consecuencias de los
● Sol: concepto, características, beneficios. movimientos de la Tierra.
● Día y noche.
● Estaciones del año.

34
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Capacidades priorizadas para el 2° ciclo de la Educación Escolar Básica


A continuación, se presenta el listado de capacidades priorizadas, por área con una breve redacción del alcance de las mismas a lo largo del
grado.

Comunicación Castellano
Grado 4° grado 5° grado 6° grado
Alcance de la Al concluir el grado, se espera que los niños y Al concluir el grado, se espera que los niños y Al concluir el grado, se espera que los niños y
competencia las niñas comprendan textos orales y escritos las niñas comprendan textos orales y escritos las niñas comprendan una importante variedad
por grado significativos de distintas tipologías, con significativos de distintas tipologías, que de textos orales y escritos, con vocabulario que
vocabulario sencillo y variado. Así también, que presenten una estructura discursiva sencilla; en va desde lo coloquial hasta lo culto, dependien-
se expresen en forma oral y escrita con ese proceso, que identifiquen la intencionalidad do del tipo de texto y la intencionalidad
coherencia mediante un vocabulario sencillo y comunicativa en un contexto determinado. Por comunicativa. Así también, que se expresen en
variado adecuado a las circunstancias comuni- otro lado, se expresen con claridad en forma oral forma oral y escrita, con coherencia y nivel del
cativas, sobre temas acordes a su madurez y escrita con una secuenciación coherente, lenguaje adecuado a las circunstancias comuni-
cognitiva, utilizando la lengua castellana como utilizando la lengua castellana como instrumento cativas, y sobre temas acordes a su madurez
instrumento de interacción. de comunicación y relacionamiento social. cognitiva, utilizando el castellano como medio
de interacción social. Así, al terminar este grado,
deben lograr el desarrollo íntegro de la
competencia del ciclo.
Comprensión oral y escrita
1. Infiere el posible contenido de un texto a 1. Realiza conjeturas sobre el contenido de 1. Realiza conjeturas sobre el contenido de
partir de datos como el título o una imagen textos a partir de datos como el título, una texto a partir de datos como el título, una
Capacidades
priorizadas

que se le presenta. imagen, palabras clave, personajes. imagen, vocablos claves, personajes, datos
del contexto o del autor.
2. Identifica las ideas y los personajes 2. Caracteriza a los personajes principales de 2. Caracteriza personajes principales y
principales de textos presentados. textos presentados. secundarios de textos presentados.
3. Identifica el significado de vocablos 3. Identifica el significado de vocablos 3. Comprende el sentido de los vocablos y
desconocidos a través del contexto, del uso desconocidos a través del contexto, el uso expresiones en textos narrativos, líricos,
del diccionario o reconociendo sinónimos y del diccionario, el reconocimiento de informativos, publicitarios
antónimos. sinónimos y antónimos, y la agrupación de
vocablos según familias léxicas.

35
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

4. Reconoce el significado o las ideas que 4. Reconoce el significado o las ideas que 4. Reconoce el significado o las ideas que
transmiten recursos literarios como transmiten recursos literarios tales como transmiten recursos literarios tales como
personificaciones, metáforas, repeticiones e personificación, metáfora, repetición, ironía, personificación, metáfora, sinestesia,
imágenes sensoriales. hipérbole e imágenes sensoriales. repetición, ironía, hipérbole e imágenes
sensoriales.
5. Distingue ideas principales de otras 5. Distingue ideas principales de otras 5. Distingue ideas principales de otras
secundarias en textos narrativos. secundarias en textos narrativos e secundarias en textos narrativos, informa-
informativos. tivos y científicos
6. Identifica el formato del texto: párrafos, 6. Identifica el formato del texto: párrafos, 6. Identifica el formato del texto: párrafos,
versos, diálogos. versos, estrofas y diálogos. versos y estrofas, diálogos; títulos,
Capacidades priorizadas

subtítulos; renglones, columnas.


7. Interpreta instrucciones escritas como reglas 7. Interpreta instrucciones escritas tales como 7. Interpreta instrucciones escritas tales como
de juego, indicaciones sobre el uso de reglas de juego, recetas de cocina, cómo reglas de juego, recetas de cocina, cómo
electrodomésticos y cómo realizar acciones manipular un objeto y orientaciones para la manipular un objeto o utilizar un electrodo-
propias de la edad. realización de actividades propias de la edad. méstico, indicaciones en prospectos médicos
y orientaciones para la realización de
actividades propias de la edad
8. Comprende la intencionalidad comunicativa 8. Comprende la intencionalidad comunicativa 8. Comprende la intencionalidad comunicativa
del emisor de los textos informativos y del emisor de los textos periodísticos, del emisor de los textos instruccionales,
literarios publicitarios y literarios. literarios, periodísticos, publicitarios y
científicos (documentales breves) escu-
chados.
9. Establece relaciones de causa – efecto entre 9. Establece relaciones de causa – efecto entre 9. Establece relaciones de causa-efecto entre
hechos claramente vinculados hechos vinculados distintos hechos que aparecen en los textos
leídos
10. Establece la secuencia de las ideas de los 10. Establece la secuencia de las ideas de los 10. Establece la secuencia de las ideas de los
textos leídos: cuentos, fábulas, parábolas y textos leídos: cuentos, fábulas, parábolas, textos leídos: cuentos, fábulas, parábolas,
leyendas. leyendas y textos informativos. leyendas; textos informativos como noticias
y crónicas, y textos científicos breves.

36
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

11. Analiza la función que cumplen algunos 11. Analiza la función que cumplen algunos 11. Analiza la función que cumplen algunos
conectores usuales en texto leídos: pero, conectores usuales en textos leídos: pero, conectores usuales en textos leídos: pero,
quizás, también, además. quizás, también, además, por lo tanto, quizás, también, además, por lo tanto,
seguidamente, luego, en síntesis, en seguidamente, luego, en síntesis, en
consecuencia. consecuencia, sin embargo, sin dudas, en
cambio, por otro lado, entre otros.
12. Asume una postura ante el mensaje de los 12. Asume una postura ante el mensaje de los 12. Asume una postura ante el mensaje de los
textos orales escuchados, con respeto de textos orales escuchados, respetando las textos orales escuchados, respetando las
aquellas distintas a la suya. posturas distintas a la suya. posturas distintas a las suya.
Expresión oral y escrita
Capacidades priorizadas

13. Participa en diversos tipos de interacciones 13. Participa en diversos tipos de interacciones 13. Participa en diversos tipos de interacciones
verbales orales en las que aplica normas de verbales orales en las que aplican normas de verbales orales en las que aplican normas de
cortesía tales como: saludar, preguntar por consideración, respeto y cortesía tales como: cooperación y respeto tales como: expresar
un familiar, mandar saludos, despedirse, expresar apoyo, expresar aliento ante una aliento ante una situación difícil, manifestar
entre otras. situación difícil, realizar aclaraciones ante alegría, felicitar a la otra persona por algún
consultas, saludarse y despedirse, otras. logro, cumpleaños, otras
14. Manifiesta acuerdo o desacuerdo ante 14. Manifiesta con respeto acuerdo o desacuerdo 14. Explica de forma argumentada sus ideas en
diversas situaciones cotidianas. ante diversas situaciones que producen discusiones cotidianas y debates.
disparidad de opiniones.
15. Recrea oralmente textos escuchados como 15. Recrea oralmente textos escuchados como 15. Recrea oralmente textos escuchados de
textos publicitarios con mensajes sencillos, textos publicitarios con mensajes sencillos, diversas tipologías
noticias radiales y televisivas, fábulas, noticias radiales y televisivas, historias vistas
cuentos, parábolas en películas o caricaturas, fábulas, cuentos,
parábolas.
16. Utiliza entonación y volumen adecuado en 16. Utiliza en sus intervenciones orales tono, 16. Presenta en forma oral informes de
sus intervenciones orales, considerando el ritmo y volumen adecuado de la voz, actividades realizadas como investigaciones
contexto y el contenido del mensaje. considerando el contexto y el contenido del bibliográficas, en Internet, visitas a lugares
mensaje. públicos.
17. Reproduce trabalenguas, poesías, canciones, 17. Reproduce trabalenguas, poesías, canciones, 17. Reproduce trabalenguas, poesías, canciones,
otros. chistes, adivinanzas, otros. chistes, adivinanzas, avisos publicitarios,
otras.

37
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

18. Utiliza los conectores usuales tales como: y, 18. Utiliza los conectores usuales tales como: y, 18. Utiliza los conectores usuales tales como: y,
además, pero, aunque, porque. además, pero, aunque, porque, quizá, sin además, pero, aunque, porque, quizá, sin
embargo embargo, aun así, en síntesis, por lo tanto,
primeramente, luego, entre otras.

19. Redacta narraciones breves, poemas, 19. Redacta narraciones como cuentos, fábulas y 19. Redacta narraciones como cuentos, fábulas y
adivinanzas, trabalenguas, descripciones, parábolas, poemas, descripciones, trabalen- parábolas, poemas, descripciones, avisos,
avisos, cartas y textos instruccionales guas, avisos, cartas, solicitudes y textos cartas, solicitudes, actas; textos instruccio-
sencillos. instruccionales para indicar cómo realizar nales para indicar cómo realizar acciones y
acciones cotidianas y cómo manipular cómo manipular objetos o electrodomésticos;
objetos o electrodomésticos. textos publicitarios para eventos como una
Capacidades priorizadas

feria de comida; textos periodísticos como


anuncios breves, noticias sobre aconteci-
mientos ocurridos.
20. Recrea en forma escrita textos escuchados o 20. Recrea en forma escrita textos escuchados o 20. Recrea en forma escrita textos escuchados o
leídos como textos publicitarios con men- leídos como textos publicitarios con men- leídos como reglas de juego, textos publi-
sajes sencillos, noticias radiales y televisivas, sajes sencillos, noticias radiales, televisivas y citarios, textos informativos, textos literarios
fábulas, cuentos, parábolas textos informativos leídos en medios de como fábulas, cuentos, parábolas.
prensa escrita, fábulas, cuentos, parábolas.
21. Aplica normas básicas de producción 21. Aplica normas de coherencia en la pro- 21. Aplica normas de coherencia textual en su
textual: respeto de los márgenes, letra legi- ducción de textos escritos: secuenciación producción escrita: orden de la información,
ble, pulcritud en la presentación del texto. lógica, no contradicción de las ideas, uso de no contradicción, encadenamiento lógico de
conectores precisos. las ideas.
22. Aplica normas acerca del uso de: 22. Aplica normas de uso de: 22. Aplica en la producción de textos escritos
 Las letras mayúsculas,  Letras mayúsculas y minúsculas, normas de uso de:
 La tilde en palabras agudas, llanas y  Tilde en diferentes casos,  Letras mayúsculas y minúsculas,
esdrújulas,  Signos de puntuación.  Tilde en diferentes casos,
 Los signos de puntuación.  Signos de puntuación y otros signos
auxiliares
23. Aplica normas básicas de concordancia en 23. Aplica normas básicas de concordancia en 23. Aplica normas de concordancia en sus
sus producciones escritas: concordancia sus producciones escritas: concordancia producciones entre los distintos elementos de
entre el sujeto y el verbo de la oración; el entre el sujeto y el verbo de la oración; el enunciados oracionales que conforman un
sustantivo y sus modificadores. sustantivo y sus modificadores. texto.

38
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Comunicación Guaraní
Grado 4° grado 5° grado 6° grado
Alcance de la Ko mbo’esyrýpe oñeha’ãrõ temimbo’ekuéra Ko mbo’esyrýpe oñeha’ãrõ temimbo’ekuéra Ko’ápe oñeha’ãrõ temimbo’ekuéra omoñe’ẽ
competencia omoñe’ẽ ha oikũmbykuaa umi téksto ndaipu- omoñe’ẽ syryry ñepyrũ ha oikũmbykuaa avei syryry porãma ha oikũmbykuaa avei umi
por grado kuetéiva térã nambykyetéiva, ojehai ha umi ñe’ẽjehaipyre ha ñe’ẽjehaipyre’ỹva ñe’ẽjehaipyre’ỹ nambykyetéiva ojehai ha
oñehendúva, oguerekóva umi ñe’ẽ py’ỹinte nambykyetéiva, oguerekóva umi ñe’ẽ hasy- oñehendúva, oguerekóva umi ñe’ẽ hasyvémava
ojepurúva ha ndahasýiva iñeikũmby. mievéva iñeikũmby. Péicha ikatúta omombe’u iñeikũmby. Péicha ikatúta omombe’u hemi-
Péicha ikatúta omombe’u oñe’ẽ ha ohaikuévo oñe’ẽ ha ohaikuévo hemikotevẽ, hemiandu ha kotevẽ, hemiandu, hemimo’ã ha opa mba’e
hemikotevẽ ha opa mba’e oikóva hekoha rupi. opa mba’e oikóva ijere rupi ha ambue henda oikóva ijere rupi ha opa henda rupi.
Ko’ápe ikatu gueteri temimbo’ekuéra ojavymimi rupi. Ko’ápe ikatu gueteri temimbo’ekuéra Ko’ápe ikatu gueteri temimbo’ekuéra ojavymimi
ha upe ojavyhaguépe oñehekombo’eveva’erã ojavymimi ha upe ojavyhaguépe oñehe- ha upe ojavyhaguépe oñehekombo’eveva’erã
ichupekuéra. kombo’eveva’erã ichupekuéra ichupekuéra.
Oikumbýta mba’e ohendúva oje’éva ichupe guaraníme
1. Oikũmby oje’éva ichupe mba’emba’épa 1. Oikũmby oje’éva ichupe ohuga hagua, 1. Oikũmby oje’éva ichupe ohuga hagua,
ojapova’erã ohuga hagua ha oikuaa hagua oiporu hagua tembiporu ogapypegua ha oiporu hagua tembipuru ogapypegua ha
mba’éichapa ojapova’erã opaichagua mba’e oikuaa hagua mba’éichapa ojapova’erã oikuaa hagua mba’éichapa ojapova’erã
ijedádpe uarã. opaichagua mba’e ijedádpe guarã. tembi’ukuéra ha opaichagua mba’e ijedádpe guarã.
Capacidades priorizadas

2. Oikũmby mba’épa oje’ehína ichupe 2. Oikũmby mba’épa oje’ehína ichupe 2. Oikũmby mba’épa oje’ehína ichupe
hogapypeguáre. hogapypeguáre ha imbo’ehaoreguáre. hogapypeguáre, imbo’ehaoreguáre ha ambue
ha’e oikóva rehe
3. Ohechakuaa máva rehetépa oñeñe’ẽhína umi 3. Ohechakuaa máva rehetépa oñeñe’ẽ ha 3. Oikũmby mavamáva rehepa oñeñe’ẽ
jehaipyrekuéra oñemba’emombe’uhápe. mávarepa avei oñeñe’ẽhína umi ohendúvape. jehaipyrekuéra ohendúva ha umíva apytépe
he’i máva rehépa oñeñe’ẽve.
4. Ohechakuaa mba’e rehetépa oñe’ẽ ha mba’e 4. Ohechakuaa mba’eichagua tekovepahína pe 4. Ohechakuaa mba’eichagua tekovepahína pe
rehepa avei oñe’ẽhína pe ohendúvape ñe’ẽ ha ohendúvape. oñeñe’ẽvare ohendúvape ha máva ha’e
oikuaavévapepa ojogua upéva.
5. Oikũmby mba’etépa he’isehína pe 5. Oikũmby mba’etépa he’isehína pe 5. Oikũmby mba’etépa he’isehína pe
ohendúvape, umi ñe’ẽ ikatúva he’ise mokõi ohendúvape, he’ise mokõi térã hetave mba’e ohendúvape. umi ñe’ẽ ikatúva he’ise mokõi
térã hetave mba’e guaraníme. guaraníme. térã hetave mba’e guaraníme.
6. Ombojoja umi mba’e oikóva ohendúvape 6. Ombojojakuaa umi mba’e oikóva ohendúvape 6. Ombojoja umi mba’e oikóva ohendúvape
ha’e oikuaavavoi ndive. umi mba’e oikoha hekoha rupi. umi mba’e rehe ha’e oñanduháicha oikoha.
7. Omomba’e hapichakuéra remimo’ã 7. Omomba’e hapichakuéra remimo’ã 7. Omomba’e hapichakuéra remimo’ã
ojoavýramo jepe hemimo’ãgui. ojoavýramo jepe hemimo’ãgui. ojoavýramo jepe hemimo’ãgui.

39
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Oñe’ẽkuaáta guaraníme
8. Oporomaitei ojesarekóvo moomõ ha máva 8. Ombojoavy imaitei ohechakuaávo máva 8. Ohechakuaa mba’éichapa oporomomaiteiva’erã
ndivepa oĩ. ndivépa oñe’ẽ ha moõpa oĩ hikuái. ojesarekohápe avándipa oĩ ha mba’eichahápepa
ojojuhu hikuái.
9. He’i mba’épa ojapo hógape pyhareve, 9. He’i mba’épa hembiapo hógape ha 9. He’i mba’e hembiapo ha’e ha hogayguakuéra
ka’aru ha pyharekue. mbo’ehaópe opavave aravópe.
10. Omohenda porã pe he’íva oikuaa rupi 10. Omohenda porã pe he’íva oikuaa rupi 10. Omohenda porã pe he’íva oikuaa rupi
mávandipa ha mba’eichahápepa oñe’ẽhína. mávandipa ha mba’eichahápepa oñe’ẽhína mávandipa ha mba’eichahápepa oñe’ẽhína,
ha avei mba’epahína hembipota.
11. He’ijey kũjererã ha ñe’ẽpoty. 11. He’ijey kũjererã, ñe’ẽpoty, purahéi ha 11. He’ijey kũjererã, ñe’ẽpoty, purahéi ha hetave
hetave mba’e. mba’e.
Capacidades priorizadas

12. Oipuru, oñe’ẽnguévo, umi ñe’ẽ oikuaa 12. He’i ha’e oikũmbyhaguéicha ha oñanduháicha 12. He’i ha’e oikũmbyhaguéicha ha oñanduháicha
pyahúva ohóvo guaraníme. umi jehaipyrekuéra ohendu ha omoñe’ẽva’ekue. umi jehaipyrekuéra ohendu ha omoñe’ẽva’ekue.
13. Ohechauka, iñe’ẽ rupi, mba’eichagua 13. Ohechaukava’erã, iñe’ẽ rupi, mba’eichagua 13. Ohechukáva’erã iñe’ẽ rupi he’ivahína
tékstopa pe he’ivahína (omokangyve térã tékstopa pe he’ivahína (omokangyve térã (omokangyve térã omombareteve iñe’ẽ,
omombareteve iñe’ẽ, omomýi hete, oñe’ẽ omombareteve iñe’ẽ, omomýi hete, oñe’ẽ omomýi hete mba’eichagua, oñe’ẽ hatãve
hatãve térã mbegueve, iñe’ẽ pohýi, ha hatãve térã mbegueve, iñe’ẽ pohýi, ha térã mbegueve, iñe’ẽ pohýi, ha tékstopa pe
mba’e). mba’e). he’ivahína (omokangyve térã omombareteve
iñe’ẽ, omomýi hete, oñe’ẽ hatãve térã
mbegueve, iñe’ẽ pohýi, ha mba’e).
Oikũmbýta jehaipyre omoñe’ẽva guaraníme
14. Oikũmby ñemongeta ojehaiva’ekue 14. Oikũmby mombe’urã térã ñe’ẽpoty 14. Oikũmby opáichagua jehaipyre oñeñe’ẽhápe
oñeñe’ẽhápe umi téma rehe ko’áǧa rupi oñeñe’ẽhápe umi téma rehe ko’áǧa rupi umi téma rehe ko’áǧa rupi herakuãvéva.
herakuãvéva. herakuãvéva.
15. Oikũmby omoñe’ẽva he’ihápe mba’éichapa 15. Oikũmby omoñe’ẽva he’ihápe mba’éichapa 15. Oikũmby omoñe’ẽva he’ihápe mba’éichapa
ohugava’erã, ha mba’éichapa ojapova’erã ohugava’erã, mba’éichapa oiporuva’erã ohugava’erã, ojapova’erã tembi’u, oiporuva’erã
umi mba’e ijedádpe guarã. tembiporu ogapypegua ha mba’éichapa tembipuru ogapypegua ha mba’éichapa
ojapova’erã opaichagua mba’e ijedádpe guarã. ojapova’erã opaichagua mba’e ijedádpe guarã.
16. Ohechakuaa umi jehaipyre omoñe’ẽvape 16. Ohechakuaa umi jehaipyre omoñe’ẽvape 16. Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre retepýpe
máva rehetépa oñeñe’ẽ. máva rehetépa oñeñe’ẽ ha mávarepa avei oĩva ohechakuaakuévo :
oñeñe’ẽ.  Jehaipyre ojoapyha hekópe.
 Jehaipyre he’iha pe oñeha’ãrõva ichugui.

40
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

 Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipy-


tyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe
jehaipyrépe he’íva.
17. Omomba’e hapichakuéra remimo’ã ojoa- 17. Omomba’e ojoavýramo jepe hemimo’ãgui. 17. Omomba’e hapichakuéra remimo’ã ojoa-
výramo jepe hemimo’ãgui. výramo jepe hemimo’ãgui.
18. Ombojoavy umi mba’e haihára he’íva 18. Ombojoavy umi mba’e haihára he’íva 18. Ombojoavy umi mba’e haihára he’íva
oikovaramoguáicha ha umi he’íva ha’e oikovoramoguáicha ha umi he’íva haé oikovaramoguáicha ha umi he’íva ha’e
oimo’ãháicha. oimo’ãháicha. oimo’ãháicha.
19. Ohesa’ỹijo umi mba’e jehaipyre retepýpe 19. Ohesa’ỹijo umi jehaipyre retepýpe oĩva 19. Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre retepýpe
oĩva, ohechakuaakuévo: ohechakuaakuévo: oĩva ohechakuaakuévo:
 Jehaipyre ojoapyha hekópe.  Jehaipyre ojoapyha hekópe.  Jehaipyre ojoapyha hekópe.
 Jehaipyre oipuruha hekópe umi ñe’ẽ  Jehaipyre oipuruha hekópe umi ñe’ẽ  Jehaipyre he’iha pe oñeha’ãrõva ichugui.
oñembojoajúva ijeheguivoi. oñembojoajúva ijeheguivoi.  Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra
Capacidades priorizadas

 Jehaipyre he’iha pe oñeha’ãrõva ichugui.  Jehaipyre he’iha pe oñeha’arõva ichugui. oipytyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua
 Mba’éichapa oñemoñepyrũ pe oñemba’e-  Mba’éichapa oñemoñepyrũ pe oñemba’e- pe jehaipyrépe he’íva.
mombe’úva ha mba’éichapa oñemohypy’ũ mombe’úva ha mba’éichapa oñemo-
ohóvo upéva. hypy’ũ ohóvo upéva.
 Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra  Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipy-
oipytyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua tyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe
pe jehaipyrépe he’íva. jehaipyrépe he’íva.
Ohaíta guaraníme
20. Ohai omombe’uhápe hembiapo pyhare- 20. Ohai omombe’uhápe hembiapo hogapýpe ha 20. Ohai omombe’uhápe hembiapo hogapýpe,
vegua, ka’arugua ha pyharegua. imbo’ehaópe imbo’ehaópe ha opavave tendápe ha’e
oikóva.
21. Ohai omombe’uhápe mba’épa ojapo 21. Ohaikuaa mba’épa ojapo hogaygua ha 21. Ohai mba’épa ojapo hogaygua, iñirũnguéra
hogaygua ndive. iñirũnguéra ndive. ha ambue hapicha ikuaahára ndive.
22. Omombe’ujey ohaikuévo mombe’urã omo- 22. Omombe’ujey ohaikuévo mombe’urã, ñe’ẽpoty 22. Omombe’ujey ohaikuévo mombe’urã, ñe’époty
ñe’ẽva térã ohendúva. ha mombe’ugua’u omoñe’ẽva térã ohendúva. ha mombe’ugua’u omoñe’ẽva térã ohendúva.
23. Oñeha’ã ohai porã jahechápa oñeikũmby 23. Ohai porã oñeikũmby porã hagua he’iséva. 23. Ohai porã oñeikũmby porã hagua he’iséva.
he’iséva.
24. Oipuru ñe’ẽ térã ambue signokuéra 24. Oipuru ñe’ẽ térã ambue signokuéra 24. Oipuruha ñe’ẽ térã ambue signokuéra
oipytyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe oipytyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe oipytyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe
jehaipyrépe he’íva jehaipyrépe he’íva jehaipyrépe

41
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Matemática
Grado 4° grado 5° grado 6° grado
Al finalizar el grado, se espera que los Al finalizar el grado, se espera que los estudiantes Al finalizar el grado, se espera que los estudiantes
Alcance de la estudiantes puedan leer, escribir, sumar y restar resuelvan situaciones problemáticas que involucran resuelvan situaciones problemáticas que involucran
competencia números fraccionarios homogéneos y decimales números racionales positivos, en notación operaciones fundamentales con fracciones y con
por grado hasta los décimos, y aplicar estos conocimientos fraccionaria, homogénea y heterogénea y decimal, decimales, y cálculos de porcentajes, aumentos y
en la resolución de problemas. Así también, se hasta los centésimos, así como las operaciones descuentos. En lo que respecta a la Geometría, se
espera que puedan aplicar los conceptos de fundamentales con los mismos. Así también, que espera que los estudiantes puedan aplicar los
perímetro y área a la resolución de situaciones resuelvan problemas que involucran perímetro y área conceptos y procedimientos correspondientes al
que así lo requieran. de figuras regulares y no regulares, y circunferencia. cálculo de área y volumen de cuerpos en la resolución
de problemas.
El número y las operaciones
1. Lee y escribe comprensivamente números 1. Lee y escribe comprensivamente números 1. Lee y escribe comprensivamente números
naturales hasta la centena de mil. naturales hasta la unidad de millón. naturales hasta la decena de millón.
2. Lee y escribe comprensivamente números 2. Lee y escribe comprensivamente números 2. Lee y escribe comprensivamente números
racionales positivos, en notación racionales positivos, en notación fraccionaria y racionales positivos, en notación fraccionaria y
Capacidades priorizadas

fraccionaria y decimal, hasta los décimos. decimal, hasta los centésimos. decimal, hasta los centésimos.
3. Comprende el problema planteado en el 3. Comprende el problema enunciado; Concibe 3. Comprende el problema enunciado; Concibe
enunciado; Concibe un plan de solución al un plan de solución al problema planteado; un plan de solución al problema planteado;
problema planteado; Ejecuta un plan de Ejecuta el plan de solución; Examina la Ejecuta el plan de solución; Examina la
solución; Examina la solución obtenida, solución obtenida, empleando: solución obtenida, empleando:
empleando: ● Números racionales positivos en notación ● Potencia como producto de factores idénticos.
● Valor absoluto y relativo. fraccionaria y decimal. ● Cuadrados perfectos hasta 144.
● Números primos y compuestos. ● Raíz cuadrada de cuadrados perfectos.
● Algoritmo de las cuatro operaciones
● Simplificación de fracciones. ● Algoritmo de la multiplicación y división de
fundamentales con números naturales. ● Máximo Común Divisor y Mínimo Común números fraccionarios.
● Monedas y billetes. Múltiplo. ● Algoritmo de la multiplicación y división de
● Algoritmo de la adición y sustracción de ● Algoritmos de las operaciones fundamentales con números decimales.
números fraccionarios homogéneos. números naturales hasta la unidad de millón. ● Regla de tres simple, directa e inversamente
● Algoritmo de la adición y sustracción de ● Algoritmo de la adición y sustracción de proporcionales: concepto de razón y
números decimales, sin reagrupación. números fraccionarios heterogéneos. proporción, magnitudes directa e inversamente
● Algoritmo de la adición, sustracción y proporcionales.
multiplicación de números decimales. ● Porcentaje, aumento y descuento.

42
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

La Geometría y la medida
4. Comprende el problema planteado en el 4. Comprende el problema planteado en el 4. Comprende el problema planteado en el
enunciado; Concibe un plan de solución al enunciado; Concibe un plan de solución al enunciado; Concibe un plan de solución al
problema planteado; Ejecuta el plan de problema planteado; Ejecuta el plan de problema planteado; Ejecuta el plan de solución;
solución; Examina la solución obtenida, solución; Examina la solución obtenida, Examina la solución obtenida, empleando:
empleando: empleando: ● Ángulos: concepto, clasificación.
● Unidades de medida de superficie: metro ● Unidades de medida de superficie: metro ● Rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas.
cuadrado, centímetro cuadrado. cuadrado, centímetro cuadrado, kilómetro ● Características y regularidades de los cuerpos
● Perímetro de polígonos regulares e cuadrado. geométricos.
irregulares. ● Relaciones de equivalencia entre múltiplos y ● Relaciones de equivalencia entre las unidades
● Área de polígonos: cuadrado, rectángulo,
Capacidades priorizadas

submúltiplos de las unidades de medida de de medida de superficie.


triángulo. superficie. Unidades de medidas agrarias. ● Área de polígonos regulares e irregulares. Círculo.
● Perímetro de polígonos regulares e irregulares. ● Área lateral y área total de los cuerpos
● Área de figuras geométricas planas: cuadrado, geométricos: cubo, prisma cuadrangular y
rectángulo, triángulo, trapecio, rombo. rectangular, cilindro.
● Longitud de la circunferencia y área del ● Unidades de medida de volumen y capacidad.
círculo. ● Relaciones de equivalencia entre las unidades
de medida de volumen.
● Volumen de cuerpos geométricos: cubo,
prismas cuadrangular y rectangular, cilindro.
Los datos y la Estadística
5. Construye e interpreta tablas con datos 5. Utiliza técnicas sencillas de recolección de 5. Construye tablas y gráficos estadísticos.
recolectados. datos. ● Frecuencia absoluta, relativa y porcentual.
● Tablas de frecuencia.
● Gráfico circular.
6. Representa datos de encuestas sencillas en 6. Organiza en tablas informaciones recabadas. 6. Interpreta tablas y gráficos estadísticos.
gráficos de barras verticales. ● Frecuencia absoluta, relativa y porcentual.
● Tablas de frecuencia.
● Gráfico circular.
7. Interpreta informaciones estadísticas en base a
tablas de frecuencia: absoluta y relativa.

43
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Ciencias Sociales
Grado 4° grado 5° grado 6° grado
Alcance de la En este grado se espera que los niños se sitúen en En este grado se espera que los niños se sitúen En este grado se espera que los niños se sitúen
competencia el tiempo, identificando las convenciones en el tiempo, investigando los principales en el tiempo, investigando y comprendiendo los
por grado temporales referidas a la periodización de la procesos históricos que caracterizan al Paraguay hechos relevantes del proceso histórico del
historia paraguaya, investigando las características colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII. Paraguay independiente en los siglos XIX, XX y
culturales de los aborígenes que habitaron la Asimismo, se espera que los niños se sitúen en XXI. Asimismo, se espera que los niños se
Cuenca del Río de la Plata y de los guaraníes en el espacio identificando las características socio- sitúen en el espacio identificando la estructura
particular, como primitivos habitantes del Para- económicas más resaltantes del Paraguay y de política del Paraguay y de los países de la
guay. Asimismo, se espera que los niños se sitúen los países que conforman la cuenca del Plata, y cuenca del Río de la Plata y analicen la trascen-
en el espacio, reconociendo las características el aporte de las vías y medios de comunicación y dencia de las tecnologías de la información y la
físicas más resaltantes del Paraguay y de los demás transporte en el desarrollo socioeconómico de la comunicación.
países que conforman la cuenca del Río de la Plata región de la Cuenca del Plata. Así también que Así también que contribuyan a la construcción
y las vías y medios de comunicación. Así también contribuyan a la construcción de una cultura de una cultura social identificando los rasgos de
contribuyan a la construcción de una cultura social social analizando la importancia de la las prácticas democráticas y analicen los
haciendo uso de las formas y mecanismos de participación en asambleas de grado y que artículos de la legislación nacional vigente en
participación democrática en su medio escolar y analicen los artículos de la legislación nacional materia del sistema de protección y promoción
analicen los artículos de la Constitución Nacional vigente en materia de obligaciones del Estado y de los derechos de la niñez.
referentes a las declaraciones fundamentales, y a la de los particulares en relación a la niñez.
estructura y organización del Estado paraguayo.
Ubicándome en el tiempo y en el espacio
1. Identifica las convenciones temporales referidas 1. Investiga los principales procesos históricos 1. Investiga hechos relevantes del proceso
a la periodización de la historia paraguaya. que caracterizan al Paraguay colonial del histórico del Paraguay independiente del
Capacidades

● Periodización. Concepto. siglo XVI. siglo XIX.


priorizadas

● Periodos de la historia paraguaya. ● Llegada del primer Adelantado. ● Causas y consecuencias de la independencia
● Años de inicio y término. Características ● Expedición de Juan de Ayolas. Fundación paraguaya.
relevantes. del fuerte Nuestra Señora de la Asunción. ● Labor de los primeros gobiernos del
● Real Provisión del 12 de septiembre de 1537. Paraguay independiente.
● Gobierno de Domingo Martínez de Irala. ● Hechos fundamentales de la Guerra contra la
● El mestizaje y la creación del Cabildo. Triple Alianza.
● Situación general del país y de los países que
integran la Cuenca del Río de la Plata en la
época estudiada.

44
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

2. Investiga las características culturales de los 2. Investiga los procesos históricos relevantes 2. Comprende los principales procesos
guaraníes como primitivos habitantes del del Paraguay colonial de los siglos XVII y históricos que caracterizan al Paraguay
Paraguay. XVIII: independiente de los siglos XX y XXI.
● Ubicación geográfica. Organización social, ● Gobierno de Hernando Arias de Saavedra. ● Situación general del país en el periodo
política, económica y religiosa. ● Labor realizada por los franciscanos y comprendido entre 1900 y 1932.
● Importancia de los guaraníes como base jesuitas. ● Causas, hechos destacados y consecuencias
constitutiva de la nación paraguaya. ● Situación general de la colonia en las épocas de la Guerra del Chaco.
● Valoración y preservación de su legado. estudiadas. ● Aspectos destacados del periodo posterior a
1935.
● Hechos destacados del Paraguay actual.
3. Orienta geográficamente la comunidad y el 3. Orienta geográficamente al Paraguay en 3. Orienta geográficamente a América en
Capacidades priorizadas

departamento que habita con relación a los relación con los demás países de la Cuenca relación con los demás continentes.
puntos cardinales. del Plata. ● Límites del continente americano. Ubicación
● Concepto de límite y de frontera. Concepto ● Límites naturales y convencionales del del continente con relación a los puntos
de límite natural y de límite convencional. Paraguay. Ubicación del Paraguay con cardinales.
Ubicación de la comunidad y del relación a los puntos cardinales. Países
departamento con relación a los puntos limítrofes del Paraguay.
cardinales.
4. Identifica las formas de representar a la Tierra 4. Utiliza las coordenadas geográficas en la 4. Adquiere nociones acerca de los husos
y los elementos que la componen. orientación y localización espacial. horarios.
● Formas de representar a la Tierra: planisferio y ● Coordenadas geográficas como formas de ● Concepto de husos horarios. Movimientos de
globo terráqueo. Elementos de la representación orientación y localización espacial la Tierra y representación del tiempo.
terrestre. Círculos convencionales. Hemisferios Horario oficial del Paraguay.
en que se divide la Tierra. Hemisferios que
ocupa el Paraguay.
5. Identifica las características físicas más 5. Identifica las características socioeconómicas 5. Identifica la estructura política del Paraguay
resaltantes del Paraguay y de los países que más resaltantes del Paraguay y de los países y de los países que conforman la cuenca del
conforman la cuenca del Río de la Plata. que conforman la Cuenca del Plata. Río de la Plata.
● Topografía: Características del suelo. ● Concepto de sector económico y de actividad ● Concepto de estructura política.
● Orografía: Características de las elevaciones económica. Sectores económicos en que se ● División política del Paraguay. Localización
de tierra. divide la población. Actividades económicas geográfica de los departamentos.
● Hidrografía: Características de las corrientes que realizan los habitantes. ● Formas de gobierno de los países de la
de agua (arroyo, lago, laguna, río, etc.). cuenca del Río de la Plata.

45
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

6. Reconoce que las vías y medios de 6. Analiza el aporte de las vías y medios de 6. Analiza la trascendencia que las tecnologías
comunicación y transporte se constituyen en comunicación y transporte en el desarrollo de la información y la comunicación poseen
factores de desarrollo de la comunidad y del socioeconómico de la región de la Cuenca del en la actualidad.
país. Plata. ● Concepto de información, de comunicación,
● Vías y medios de comunicación y transporte. ● Vías y medios de comunicación y transportes de tecnología, de sociedad del conocimiento
Concepto. Clasificación. de la región de la Cuenca del Plata. y de sociedad globalizada.
● Importancia para el desarrollo de la ● Importancia para el desarrollo del continente. ● Características e importancia de las tecnologías
comunidad y del país. de la información y la comunicación.
Conviviendo en sociedad
7. Analiza la importancia de la participación en 7. Reconoce la importancia de la participación 7. Identifica en el contexto de la sociedad los
asambleas de grado. de las personas en el mejoramiento del rasgos de las prácticas democráticas.
Capacidades priorizadas

● Concepto, características y objetivos de las entorno social. ● Concepto de prácticas democráticas.


asambleas de grado. ● Formas de participación; comisiones ● Normas que orientan la realización de
● Planificación de asambleas de grado. vecinales, clubes deportivos, comités de diversas actividades en un ámbito
● Importancia de la participación en las acción social, cooperativas, voluntariado. democrático.
asambleas de grado. ● Acciones realizadas por estas organizaciones ● Libertad de opinión, de reunión y de prensa.
● Formación de comités para actividades en la mejora del entorno social. Acceso a la información. Rendición de cuentas.
específicas. ● Lucha anticorrupción. Responsabilidad de
los gobernantes en el mantenimiento de la
democracia.
8. Analiza artículos de la Constitución Nacional 8. Analiza artículos de la legislación nacional 8. Analiza artículos de la legislación nacional
referentes a las declaraciones fundamentales y a vigente en materia de obligaciones del Estado vigente en materia del sistema de protección
la estructura y organización del Estado y de los particulares en relación a la niñez. y promoción de los derechos de la niñez.
paraguayo. ● Constitución Nacional: Título II-Capítulo IV ● Constitución Nacional: Título II Capítulo VII
● Concepto y partes de la Constitución Nacional. “De los derechos de la familia”. “De la educación y de la cultura”.
● Concepto, valores y principios de la ● Ley N° 1680 Código de la Niñez y ● Ley N° 1680 Código de la Niñez y
democracia. La democracia como forma de Adolescencia. Libro Primero: De los Adolescencia. Libro Segundo: De las
gobierno del Paraguay. Derechos y Deberes. Políticas de protección y promoción de los
● Concepto, origen, elementos y poderes del Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
Estado paraguayo.
● Deberes y atribuciones de los integrantes de
los poderes del Estado paraguayo
contemplados en la Constitución Nacional.

46
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Ciencias Naturales
Grado 4° grado 5° grado 6° grado
Alcance de la Al finalizar este grado, se espera que los niños
En este grado, se espera que los niños sean capaces Los niños de este grado serán capaces de poner
competencia sean capaces de comprender los problemas de sude experimentar, resolver situaciones problemáticas en práctica acciones de cooperación y toma de
por grado entorno con la aplicación de los procesos y proponer alternativas de solución a los problemas decisiones, tendientes a la conservación de los
científicos y tecnológicos. de su entorno inmediato con la utilización de los recursos de su entorno inmediato aplicando los
procesos científicos y tecnológicos. procesos científicos y tecnológicos.
Materia y energía
1. Ejecuta experiencias sencillas sobre la 1. Ejecuta experiencias sencillas relacionadas 1. Resuelve situaciones problemáticas
materia. con la materia. relacionadas con las formas de energía.
● Materia: propiedades, estados físicos, cam- ● Sustancias puras. ● Energía: concepto, formas de energía: reno-
bios de estados. ● Mezclas: métodos de separación. vable y no renovable, fuentes, procesos de
obtención.
● Usos: energía convencional, energía no
Capacidades priorizadas

convencional.
2. Ejecuta experiencias sencillas con electricidad.
● Electricidad: carga eléctrica, formas de
electrización, electroscopio.
Seres vivos
3. Describe los órganos sexuales y reproductivos 2. Describe los órganos del aparato reproductor de
del hombre y de la mujer. los animales.
● Órganos sexuales y reproductivos: caracte- ● Aparato reproductor de los animales: órganos,
rísticas, estructura, función. características, funciones, tipos de reproducción.
2. Describe las características de la flor, del
fruto y la semilla.
● Flor: características, partes, tipos, función,
importancia.
● Fruto: características, partes, tipos, función,
importancia.
● Semilla: partes, características, función,
importancia.

47
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

4. Analiza las características de la hoja y el 3. Describe las características de la reproducción 3. Comprende las características de la raíz y del
proceso de la fotosíntesis. de las plantas. tallo y las reacciones de las plantas a los
● Hoja: características, partes, tipos. ● Plantas con flores. estímulos.
● Proceso de la fotosíntesis, fases. ● Plantas sin flores. ● Raíz: partes, funciones, clases.
● Tallo: partes, funciones, clases
● Taxismos: concepto, clasificación,
características.
● Tropismos: concepto, clasificación, características.
5. Reconoce los órganos del aparato digestivo de 4. Analiza las características del aparato
los seres vivos. excretor de los seres vivos.
● Aparato digestivo de los seres vivos: funcio- ● Aparato excretor el ser humano y animales.
Capacidades priorizadas

namiento, órganos, función. Órganos, características, funciones.


4. Analiza la importancia de las capas de la
atmósfera.
● Aire: componentes, importancia, aire libre de
contaminantes.
● Capas de la atmósfera: composición, funciones.
Ambiente
6. Reconoce las cadenas alimentarias en la 5. Analiza las implicancias de la contaminación 5. Resuelve problemas relacionados con la
naturaleza. del aire sobre el ambiente y los seres vivos. dinámica de población.
● Cadenas alimentarias: definición, componentes, ● Contaminación del aire: efectos, causas, ● Población: crecimiento, factores y determinantes
ejemplos. consecuencias, formas de reducción. de la población. Densidad de la población.
Universo
7. Comprende la importancia de la hidrósfera en 6. Comprende la estructura de los estratos y las 6. Comprende la importancia de los movimientos
la naturaleza. clases de pliegues. de la Tierra y las características de la Luna.
● Hidrosfera: concepto, clases, fuentes, ● Estratos: formación, características, clases. ● Tierra: origen, forma, tamaño, movimientos,
importancia, uso racional del agua. ● Pliegues: formación, elementos, clases. ● características.
● Luna: formación, movimientos, características,
fases, importancia. Influencia sobre la Tierra.
7. Analiza las características de los volcanes y
los terremotos.
● Volcanes: concepto, características, partes,
tipos.
● Terremotos: concepto, características, tipos.

48
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Educación para la Salud


Grado 4° grado 5° grado 6° grado
Alcance de la Los niños de este grado serán capaces de poner En relación con la competencia del ciclo, en este En este grado, se espera que los niños sean
competencia en práctica acciones de cooperación y toma de grado, se espera que los niños sean capaces de capaces de proponer soluciones personales y
por grado decisiones, tendientes a la conservación y poner en práctica acciones de promoción de la para su contexto inmediato, a través de acciones
preservación de los recursos de su entorno salud y de prevención de enfermedades para una concretas para la mejora de la salud.
comunitario aplicando los procesos científicos y vida saludable en su contexto inmediato.
tecnológicos.
Promoción de la salud y prevención de enfermedades
1. Identifica las clases de basuras y su 1. Practica hábitos higiénicos que favorecen la 1. Aplica técnicas de eliminación sanitaria de
ubicación en el vertedero. salud. basuras.
● Basura: concepto, clasificación, destino final. ● Hábitos higiénicos: concepto, importancia. ● Eliminación sanitaria de basuras: técnicas,
● Vertedero: ubicación adecuada, ventajas y ● Promoción de la salud: concepto, impor- formas de aplicación.
Capacidades priorizadas

desventajas para la salud. tancia.


● Recicladores de basura: contribución a la ● Normas de higiene.
salud pública y al saneamiento del ambiente,
peligros del trabajo, sistema de protección.
2. Aplica la postura correcta en diferentes 2. Analiza enfermedades causadas por vectores. 2. Pone en práctica las formas de potabilización
posiciones del cuerpo. ● Dengue: síntomas, signos, medidas preven- del agua.
● Postura corporal: concepto, factores que tivas. ● Potabilización del agua.
influyen, postura correcta al sentarse, al alzar ● Leishmaniasis: síntomas, signos, medidas
objetos, al cargar objetos, al pararse, al preventivas.
caminar. ● Mal de Chagas: síntomas, signos, medidas
preventivas.
3. Participa en acciones que favorecen la salud
mental.
● Salud mental: concepto, importancia, acti-
vidades que favorecen la salud mental.

49
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Crecimiento y desarrollo
3. Identifica los cambios que se producen en la 4. Identifica las medidas preventivas en las
pubertad como parte del proceso del diferentes formas de abuso sexual.
desarrollo humano. ● Abuso sexual: concepto, tipos, factores
● Crecimiento: concepto, características. predisponentes, medidas preventivas.
● Desarrollo: concepto, características.
● Pubertad: concepto, características, cambios
que se producen.
4. Analiza las funciones que cumplen los 5. Utiliza en la dieta los grupos de alimentos 3. Difunde la importancia de la utilización de
grupos de alimentos según las Guías acorde a las recomendaciones de la Guías las recomendaciones de las Guías
Alimentarias del Paraguay. Alimentarias del Paraguay. Alimentarias del Paraguay para una
● Alimentación saludable: concepto, funciones ● Hábitos alimentarios. alimentación saludable.
de los diferentes grupos de alimentos en la ● Alimentos saludables para la merienda ● Recomendaciones de las Guías alimentarias
Capacidades priorizadas

dieta diaria. escolar. del Paraguay.


5. Comprende las situaciones asociadas al 6. Reconoce la importancia de las acciones que 4. Toma conciencia de las consecuencias del
consumo y oferta de alcohol, tabaco y otras favorecen la utilización sana del tiempo libre alcoholismo, tabaquismo y del consumo de
drogas. como factor protector asociado al consumo otras drogas en la vida personal y social.
● Drogas legales: alcohol, tabaco; causas del de drogas. ● Alcoholismo: síntomas, causas, medidas
consumo, consecuencias, medidas de ● Tiempo libre y ocio: concepto, actividades preventivas, consecuencias.
prevención. positivas, importancia. ● Tabaquismo: síntomas, causas, medidas
● Drogas ilegales: factores predisponentes para preventivas, consecuencias.
el consumo, consecuencias, medidas de ● Drogadicción: síntomas, causas, medidas
prevención. preventivas, consecuencias.
Seguridad y cuidado personal y comunitario
6. Aplica técnicas de primeros auxilios en casos 7. Practica técnicas de primeros auxilios en 5. Contribuye en la aplicación de las normas de
de electrocución e insolación. casos de intoxicación por sustancias tóxicas vialidad para evitar accidentes de tránsito.
● Electrocución: causas, procedimiento, físicas y químicas. ● Normas de tránsito: concepto, tipos,
atención primaria. ● Primeros auxilios: concepto, normas básicas funciones, formas de aplicación.
● Insolación: concepto, síntomas, prevención, a seguir en caso de intoxicación por
procedimiento. sustancias tóxicas físicas y químicas.
8. Practica normas de seguridad en el manejo
de sustancias tóxicas físicas y químicas.
● Sustancias tóxicas: conceptos. Clasificación.
● Sustancias tóxicas de origen químico:
concepto, tipos, normas de seguridad en su
manipulación.
● Sustancias tóxicas de origen físico: concepto,
tipos, normas de seguridad en su
manipulación.

50
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Educación Artística
Grado 4° grado 5° grado 6° grado
Alcance de la Se espera, al final del grado, que los estudiantes
Se espera, al final del grado, que los estudiantes Se espera, al final del grado, que los estudiantes
competencia conozcan los códigos de la música, danza, conozcan los códigos de la música, danza, conozcan los códigos de la música, danza,
por grado plástica y el teatro, que le permitan nuevos y plástica y el teatro, que le permitan nuevos y plástica y el teatro, que le permitan nuevos y
distintos modos de comunicación y expresión. distintos modos de comunicación y expresión. distintos modos de comunicación y expresión.
Para ello es importante la intervención oportuna
Para ello es importante la intervención oportuna Para ello es importante la intervención oportuna
del docente, para crear situaciones que propicien
del docente, para crear situaciones que propicien del docente, para crear situaciones que propicien
en los niños y niñas experiencias significativas
en los niños y niñas experiencias significativas en los niños y niñas experiencias significativas
que lleven a nuevos aprendizajes y a pro- que lleven a nuevos aprendizajes y a pro- que lleven a nuevos aprendizajes y a produc-
ducciones creativas donde expresen sus sentí- ducciones creativas donde expresen sus sentí- ciones creativas donde expresen sus sentimien-
mientos e ideas a través de las múltiples mientos e ideas a través de las múltiples mani- tos e ideas a través de las múltiples manifes-
manifestaciones artísticas, enmarcadas en las festaciones artísticas, enmarcadas en las compe- taciones artísticas, enmarcadas en las competen-
competencias del grado. tencias del grado. cias del grado.
Música
1. Discrimina auditivamente las cualidades del 1. Reconoce los elementos que conforman la 1. Comprende la organización del lenguaje
sonido. expresión musical. musical como elemento expresivo del arte.
Capacidades priorizadas

2. Identifica los elementos esenciales del 2. Discrimina los componentes de una obra 2. Interpreta canciones eruditas y populares
lenguaje musical. musical. vocales o instrumentales, atendiendo a las
características de las mismas.
3. Reconoce los sonidos característicos de los 3. Interpreta vocal y/o instrumentalmente obras
instrumentos que componen una orquesta. sencillas populares, nacionales y americanas
atendiendo a la técnica vocal y a la técnica
instrumental según las características del
instrumento elegido.
Artes Plásticas
4. Aplica nociones básicas de técnicas de 4. Aplica los conocimientos de la composición 3. Utiliza diversas técnicas y procedimientos en
dibujo, pintura, modelado, cuadriculado, plástica, en base a formas planas básicas. la representación gráfico-plástico de objetos,
mosaico y collage en obras plásticas sentimientos e ideas.
sencillas.

51
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

5. Utiliza la teoría de los colores en produccio- 4. Utiliza diversos tipos de escalas en la repre-
Capacidades priorizadas
nes figurativas y abstractas. sentación proporcional de diferentes objetos.

Danza paraguaya
5. Interpreta la danza tradicional 6. Reconoce las características de las danzas 5. Interpreta danzas de proyección folklórica
“London Karape”. populares de nuestro país. paraguaya.
6. Reconoce características de las danzas 7. Interpreta danzas populares y tradicionales 6. Interpreta la danza tradicional “La
tradicionales de nuestro país. paraguayas. Golondriana”.
Teatro
7. Interpreta personajes de la vida cotidiana. 8. Representa mitos, cuentos y leyendas de 7. Utiliza los centros expresivos del cuerpo
América a través de los recursos corporales y (rostros, tórax, extremidades) y el lenguaje
vocales. para expresar sensaciones y generar perso-
najes diversos.

52
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Trabajo y Tecnología
Grado 4° grado 5° grado 6° grado
En este grado se espera que los niños y las niñas En este grado se espera que los niños y niñas En este grado se espera que los niños y las niñas
Alcance de la transformen materias primas en objetos útiles creen productos manuales y artesanales de fácil apliquen a) técnicas básicas en el uso, montaje y
competencia para el hogar y apliquen técnicas y procesos elaboración que contribuyan al bienestar del desarmado de artefactos y elementos sencillos
por grado tecnológicos básicos en actividades agrícolas de hogar. Así mismo, se espera que los mismos del hogar y b) técnicas básicas en la
producción sustentable. apliquen técnicas básicas en la producción industrialización de productos agropecuarios.
agropecuaria y forestal, de manera sostenible.
Técnicas y tecnologías del hogar
1. Identifica los procesos involucrados en las 1. Describe los procesos involucrados en las 1. Describe el procedimiento utilizado para el
técnicas básicas para la construcción de técnicas y tecnologías utilizadas para la funcionamiento de un electrodoméstico y/o
objetos útiles en madera, metal, cartón o producción de objetos manuales y artefactos del hogar.
plásticos. artesanales. ● Electrodomésticos del hogar: concepto,
● Construcción de objetos útiles en madera
Capacidades priorizadas

● Productos manuales y artesanales. funciones, características, tipos.


metal y plásticos. Producción. Técnicas y tecnología ● Artefactos del hogar: concepto, funciones,
● Técnicas utilizadas. características, tipos.
2. Describe los procedimientos básicos
utilizados para el desarmado y montaje de un
artefacto o elemento del hogar.
● Procedimientos básicos: Características,
consideraciones, importancia.
2. Aplica técnicas y procesos tecnológicos 2. Aplica técnicas y procesos tecnológicos 3. Utiliza procedimientos básicos en el
básicos en la construcción de objetos útiles básicos en la construcción de productos desarmado y montaje de un artefacto o
para el hogar. manuales y artesanales. elemento del hogar siguiendo normas de
● Construcción de objetos útiles para el hogar ● Construcción de productos manuales y seguridad.
en madera, metal, cartón y plásticos. artesanales, objetos útiles para el hogar ● Desarmado y montaje de un artefacto o
elemento del hogar.

53
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Técnicas y tecnologías agropecuarias


3. Identifica técnicas tradicionales de cultivos.
● Técnicas tradicionales de cultivo: concepto,
clases.
4. Reconoce las nuevas tecnologías utilizadas
en las actividades agrícolas.
● Actividad agrícola.
● Nuevas tecnologías: concepto, tipos,
características.
Capacidades priorizadas

5. Utiliza técnicas básicas de cultivo para 3. Utiliza técnicas básicas de cultivo agrofo-
sembrar y/o plantar. restales.
● Técnicas básicas de cultivo: concepto, clases, ● Técnicas básicas de cultivo agroforestales:
características. concepto, clases, características, beneficios,
implementación.
4. Describe los procesos de las técnicas básicas 4. Describe los procesos de las técnicas
utilizadas en la producción agropecuaria. utilizadas en la industrialización de productos
● Técnicas básicas: tipos, características, agropecuarios.
beneficios. ● Técnicas de industrialización de productos
agropecuarios: concepto, clases,
características, ventajas y desventajas.
● Procesos de industrialización de productos
agropecuarios: concepto, clases, caracte-
rísticas.
5. Aplica técnicas básicas de producción 5. Utiliza procedimientos tecnológicos básicos
agropecuaria para la cría de animales me- en la industrialización de productos agrope-
nores. cuarios.
● Técnicas básicas: Aplicaciones, normativas. ● Procedimientos tecnológicos básicos: con-
cepto, clases, características, beneficios,
implementación.

54
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Educación Física
Grado 4° grado 5° grado 6° grado
Se espera que los niños conozcan los tipos y Se espera que los niños conozcan y apliquen los En este grado, se espera que los niños apliquen
Alcance de la funciones de los diferentes movimientos principios básicos del calentamiento, realicen las fases del calentamiento en forma individual
competencia corporales, utilizando los diferentes segmentos ejercicios de fuerza (dinámica y estática) así como y/o colectiva, para mejorar y afianzar sus
por grado del cuerpo, realizando el calentamiento a través ejercicios de rapidez y precisión afianzando el cualidades psicomotrices. Además, que apliquen
de juegos. desarrollo de las cualidades psicomotrices. los fundamentos técnicos y reglamentarios
Así mismo, se espera que conozcan y practiquen Así mismo, se espera que conozcan y practiquen los básicos, de los deportes colectivos y/o indivi-
los fundamentos técnicos, reglamentarios bási- fundamentos técnicos, reglamentarios básicos, de duales seleccionados, para el grado.
cos, de los deportes colectivos y/o individuales los deportes colectivos y/o individuales seleccio-
seleccionados, para el grado. nados, para el grado.
Condición física y salud
1. Conoce tipos y funciones de los movimien-
tos corporales simples.
● Movimiento: definición, tipos de movimien-
tos, tipos de ejercicios.
2. Coordina movimientos corporales utilizando
Capacidades priorizadas

todos los segmentos del cuerpo.


● Flexión y extensión: miembros superiores,
miembros inferiores y cintura.
● Rotación: giros, media vuelta, vuelta entera.
● Traslación: movimientos de lateralidad (ade-
lante, atrás, derecha e izquierda)
● Suspensión.
● Trepar.
3. Realiza ejercicios de calentamiento a través 1. Aplica los principios del calentamiento en la 1. Aplicar las fases del calentamiento en la
de juegos. realización de ejercicios físicos. realización de ejercicios individuales y co-
● Calentamiento: definición, efectos en el ● Duración e intensidad. lectivos.
organismo, tipos, momentos. ● Calentamientos, ejercicios.
2. Realiza ejercicios de fuerza estática y diná-
mica, en forma individual y en pareja, utili-
zando el peso corporal.
● Ejercicios de fuerza estática individual y
grupal: tipos, características.

55
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

● Ejercicios de fuerza dinámica individual y


grupal: tipos, características.
3. Realiza ejercicios de rapidez y precisión. 2. Realiza ejercicios de agilidad:
● Carreras: línea recta, en zigzag. ● Destrezas de suelo y movimientos corporales
combinados.
4. Coordina movimientos corporales siguiendo 3. Realiza ejercicios que mejoren el desarrollo
ritmos musicales. de la velocidad.
● Ejercicios rítmicos: con estímulos sonoros, ● Ejercicios de velocidad: de reacción, con
sin estímulos sonoros. sobrecarga.
Deporte y recreación
4. Conoce las reglas básicas de las modalidades 5. Conoce las reglas básicas de las modalidades 4. Comprende las reglas básicas de las modali-
Capacidades priorizadas

atléticas individuales. atléticas individuales: dades atléticas individuales:


● Carrera de 50 m: dimensiones del carril y las ● Carrera (forma y dimensión de la pista de ● Carrera de relevos: dimensión de la zona y
salidas falsas. atletismo, descalificaciones). pre-zona, forma y dimensión del testimonio,
● Salto largo: dimensiones, forma del saltóme- ● Salto alto (estructura y dimensión del descalificaciones.
tro y descalificaciones. saltómetro, las descalificaciones). ● Salto triple: dimensión y forma del
● Lanzamiento de bala: dimensiones, forma de ● Lanzamiento de disco estructura y dimensión saltómetro, fases, descalificaciones.
implemento y del lanzómetro, las desca- del lanzómetro, forma y peso del imple- ● Lanzamiento de jabalina: dimensión y forma
lificaciones. mento, las descalificaciones. del lanzómetro, fases, descalificaciones.
5. Aplica conocimientos de las reglas y 6. Aplica los fundamentos técnicos básicos en 5. Aplica los fundamentos técnicos básicos de
fundamentos básicos en la práctica del la carrera en el salto alto y en el lanzamiento la carrera de relevos, salto triple y lanzamien-
hándbol. de disco. to de jabalina.
● Fundamentos básicos del hándbol: pases, ● Carrera secuencia básica. ● Carrera de relevos (técnica básica).
recepción, conducción de la pelota, tiros al ● Salto alto: fases. ● Salto triple: fases
arco. ● Lanzamiento de disco: fases. ● Lanzamiento de jabalina: fases.
6. Participa de actividades deportivas, recrea- 7. Comprende las reglas básicas del voleibol. 6. Comprende las reglas básicas del fútbol.
tivas y de paseos que posibiliten la inte- ● Estructura y dimensión del campo de juego, ● Fútbol: dimensiones de la cancha y del arco,
racción con el medio ambiente. faltas y sanciones, rotación, y sistema de número de jugadores, faltas y sanciones.
● Excursiones, paseos. puntuación.
7. Comprende las normas y reglas básicas que
requieren la organización y realización de
actividades físicas deportivas.
● Paseos, excursiones y campamentos.

56
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
La realidad a la que se ha enfrentado todo el sistema educativo durante el año 2020, con sus
desafíos y complejidades, ha demandado de cada uno de los actores educativos innovaciones
y cambios en sus prácticas tradicionales, para buscar adaptarse a esa nueva normalidad que ha
permeado a todo el sistema.
En ese sentido, y con base en las experiencias y evaluaciones continuas de los procesos
institucionales y académicos, el año 2021 exige a su vez adaptar las propuestas curriculares y
las metodologías de enseñanza y de aprendizaje, para asegurar el desarrollo de aprendizajes
significativos en cada uno de los niños, niñas y jóvenes del Paraguay, sea cual fuere la
modalidad en la que se desarrollen los mismos.

Por otra parte, estas adaptaciones buscan garantizar la salud física y emocional de los
estudiantes y sus familias, así como la de los docentes, evitando la sobrecarga de actividades y
generando propuestas adaptadas a la modalidad en que serán implementadas.
La modalidad de educación híbrida requiere la elección de las diversas actividades que
realizarán los estudiantes, que dependerán de las capacidades que se pretenden desarrollar, el
docente deberá elegir si estas serán de forma sincrónica (ejemplo: comunicación en tiempo
real como videoconferencias) o asincrónica (ejemplo: videos pregrabados con explicaciones),
o presencial; es decir, aquellas que son más adecuadas para que los estudiantes aprendan, por
lo tanto se debe evitar saturar a los estudiantes con excesivas actividades que no se podrán
realizar, revisar y retroalimentar. Así también estimar el tiempo para la realización de las
actividades, organizarlas aquellas en las que se requiere la interactuación constante por parte
del docente para asesorar a los estudiantes y aclarar las dudas que pudieran surgir.
Durante la presencialidad, el docente deberá orientar, reforzar los contenidos y acompañar a
los estudiantes.
Cabe resaltar que todas las actividades planteadas deben responder y favorecer el logro de los
indicadores referidos a las capacidades que se encuentran en proceso de desarrollo y las
estrategias de evaluación planteadas deben ser apropiadas para evidenciar el logro de los
indicadores establecidos.
Para iniciar los momentos didácticos, se debe propiciar una recapitulación y retroalimentación
constante por parte del docente, en donde plantee trabajos autónomos al estudiante incluyendo
preguntas de retroalimentación. La repetición activa de un mismo contenido favorecerá a la
fijación de los aprendizajes, esto justifica que una capacidad se desarrolle en más de una clase
y contribuya a la consolidación de los contenidos y ayudará a establecer un puente con los
nuevos contenidos.

57
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Para la activación de conocimientos previos que son necesarios para que los estudiantes
comprendan los contenidos que se trabajarán en clase, se sugiere formular preguntas
exploratorias que inciten a la curiosidad, la motivación y la atención. Para esto es importante
favorecer el debate, el diálogo, escuchar diversas opiniones y aclarar las dudas que surjan,
promoviendo en todo momento la participación de todos los estudiantes y a su vez, que estos
escuchen y respeten las opiniones de los demás. En el caso de que las respuestas sean
erróneas, utilizar dichos errores como ocasiones propicias para profundizar el aprendizaje.

Para activar los conocimientos previos se pueden seleccionar algunas de las siguientes
estrategias
Virtual Presencial

Uso de viñetas, dibujos o


Pizarra, fotografías u otros.
imágenes.

Audición musical. Audio

Lluvia de ideas. Pizarra

Juegos didácticos grupales


como ping pong de preguntas
Aula
y respuestas, pasar la pelota o
ruleta preguntona.

Bingo con preguntas


Test breves
exploratorias o literales.

Debates o discusión guiada. Aula

Organizador gráfico previos


del tema anticipante del Pizarra, hojas blancas, sulfito o
contenido (mapa conceptual, en el cuaderno.
mental, infografía)

SQA Qué sé, qué quiero saber, Pizarra, hojas blancas, sulfito o
qué aprendí. cuaderno.

Para la presentación de las informaciones se deben plantear varias estrategias de aprendizaje


que permitan atender la diversidad y los ritmos de aprendizaje de cada estudiante, se sugieren
usar informaciones con imágenes, ilustraciones, videos, entre otros por lo cual no se

58
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

recomienda utilizar textos muy largos, sin marcas, signos o altos en la lectura, lo ideal es
transmitir la información de la manera más didáctica posible, utilizar íconos para la lectura,
indicarles que tomen nota de aquello que no entienden, o para consultar con el docente en la
clase presencial o por Whatsapp.

También se pude orientar al uso del diccionario, es decir, aprovechar diferentes recursos
concretos y virtuales que deberían estar disponibles en la plataforma virtual. Por ejemplo, se
podría producir diversos ejemplos de un mismo concepto en contextos bien separados unos de
otros y solicitar a los estudiantes nuevos contextos para su aplicación.

Por esto, ante esta nueva forma de planificación se recomienda:

 Presentar la información de forma concisa y atractiva, según el nivel cognitivo de los


estudiantes.
 Formular preguntas que guíen el análisis del material, motivarlos a tomar notas de sus
dudas.
 Estimular a realizar alguna actividad de distención entre una materia y otra, como la
gimnasia cerebral.
 Transmitir una buena actitud y disposición a los estudiantes, demostrar empatía.

A continuación, se enlistan algunos métodos que ayudan a impulsar el aprendizaje 4


HERRAMIENTAS Y RECURSOS
MÉTODO COMPETENCIAS
TECNOLÓGICOS
Expositivo Pensamiento comprensivo
Manejo de conocimientos
profesionales e interdisciplinares
- Escucha activa
Seminario Pensamiento crítico
Manejo de conocimientos
profesionales e interdisciplinares
Comprensión de conocimientos
- Comunicación oral
- Capacidad de diálogo
Diálogo y Pensamiento crítico
argumentación Manejo de conocimientos
profesionales e interdisciplinares
- Comunicación oral
Discusión Pensamiento crítico
Comprensión de información
- Comunicación oral

4
http://antares.dci.uia.mx/dgmm/doc/metodos2.pdf

59
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

HERRAMIENTAS Y RECURSOS
MÉTODO COMPETENCIAS
TECNOLÓGICOS
Trabajo en Capacidad de diálogo
equipo Manejo de conflictos
Organización de actividades,
distribución y ejecución de roles
- Trabajo colaborativo

Estudio de Pensamiento creativo – Resolución Biblioteca educativa digital C3


caso de problemas https://www.mec.edu.py/index.php/es/
Manejo de conocimientos
Profesionales e interdisciplinares
Gestión de la información
- Toma de decisiones y
autonomía
- Previsión de los resultados de
las decisiones
- Búsqueda de alternativas
Aprendizaje Pensamiento creativo Resolución
basado en de problemas Toma de decisiones
problemas Conocimientos relativos al
problema
-Trabajo en equipo
- Búsqueda de soluciones
innovadoras
- Trabajo interdisciplinario
- Organización
Diseño del
Pensamiento creativo
pensamiento
Dilemas Competencia ética Compromiso
morales cívico y democrático
Compromiso integral humanista
Discernimiento y responsabilidad
- Comunicación
- Razonamiento moral
Capacidad de ponerse en lugar de
otro
- Capacidad para
contextualizar
- Toma de decisiones
considerando las consecuencias
- Diálogo
Clarificación Discernimiento y responsabilidad
de valores Compromiso integral humanista
Razonamiento moral.
- Responsabilidad.
- Toma de conciencia de los
valores que guían las decisiones,
lo cual implica pensamiento,
afectividad y acción.

60
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Durante el desarrollo de los saberes, el docente deberá generar espacios para que los mismos
estudiantes investiguen y aprendan sobre los principales conceptos, teoría y habilidades,
formular preguntas y puntos de apoyo de manera regular, debe hacer pausas para que los
estudiantes reflexionen sobre estas preguntas y esto permitirá enriquecer sus conocimientos,
los mantendrá involucrados y concentrados en las tareas para luego emplear dichas
informaciones en alguna situación problema, donde los propios estudiantes elijan el formato
de presentación, recurriendo a todas las herramientas y recursos disponibles.
Es importante destacar que al diversificar las actividades planteadas se facilitará el desarrollo
de conocimientos y la resolución de problemas.
Por otro lado, se recomienda también estimular el trabajo en grupo, trabajar en binomio aún
en la distancia, es un aspecto positivo para propiciar el aprendizaje, la autonomía y la
metacognición, por lo que se insta a evitar presentar cuestionarios de preguntas o ejercicios
solo literales sobre las informaciones presentadas. Es conveniente que la aplicación de
información esté vinculada con un caso o problema que pueda tener mayor relevancia para el
estudiante con preguntas de los tres niveles de comprensión: literales, inferenciales y críticas.
Todas estas estrategias deben conducir a la construcción de un nuevo conocimiento, que
implica el desarrollo de una capacidad, las cuales, en su conjunto, llevan al desarrollo efectivo
de la competencia establecida para el ciclo, según el nivel correspondiente.

En ese sentido, se pueden realizar actividades como las que se observan en el cuadro
siguiente:

Virtual Presencial
Biblioteca educativa digital C3
Biblioteca educativa digital C3
Investigación https://www.mec.edu.py/index.php/es/
https://www.mec.edu.py/index.php/es/

Estudio de casos

Ensayos

Esquemas

Mapa mural

Organizadores
gráficos (mapa
conceptual, mapa
mental, cuadro
sinóptico)

61
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Virtual Presencial

Dramatización,
Aula
juego de roles

Presentaciones
individuales
o grupales

Producciones
Cuaderno, hojas, sulfito, cartulina.
escritas

Las actividades de cierre o de evaluación deben plantearse promoviendo que los estudiantes
extraigan preguntas a partir de sus notas, escribiéndolas, comparándolas con sus notas
iniciales, etc. La clave está en reactivar y resignificar el conocimiento adquirido. Se deben
proponer a los estudiantes actividades de reflexión sobre lo aprendido a través del resumen e
interpretación de ideas principales, mapas conceptuales, mapas mentales, infografías,
intercambio de opiniones, la elaboración de respuestas personales, la comprobación de ideas,
puesta en común de producciones, socialización de resultados obtenidos en el proceso
anterior, intercambio de ideas, confrontación de ideas contrapuestas, presentación de
argumentos y conclusiones, desempeño de roles para demostrar lo trabajado.

Virtual Presencial
Preguntas sobre conocimiento,
dirigidas al proceso, abiertas para
Metacognición. elegir estrategias alternativas, de
generalización, de razonamiento,
sobre actitudes, entre otros.

Síntesis (resumen
mediante un organizador En aula en la pizarra.
de contenidos.

Preguntas de
comprobación de lo
Cuestionarios cortos.
aprendido por los
estudiantes.

Un aspecto para tomar en cuenta es que se debe indicar en un apartado que los estudiantes
deben recurrir al docente para consultar y aclarar las dudas que le pudieran surgir, sea cual
fuera la modalidad optada para el año lectivo.

62
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

Otras orientaciones de elaboración según el Diseño Universal del Aprendizaje5


I. Proporcionar múltiples formas de implicación, refiere al porqué del aprendizaje.

Proporcionar opciones para captar el interés.

 Optimizar la elección individual y la autonomía, dar participación a los alumnos en el


diseño de objetivos y actividades.
 Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad, variar actividades y fuentes de
información, diseñar actividades que fomenten la resolución de problemas y la
creatividad.
 Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones, utilizar calendarios y
recordatorio de actividades cotidianas que permitan anticipar las tareas.

Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia.

 Resaltar la relevancia de metas y objetivos, dividir metas a largo plazo en objetivos a


corto plazo, utilizar indicaciones y apoyo en el resultado previsto.
 Valorar los niveles de desafío y apoyo, variar los niveles de exigencia, enfatizar el
proceso, el esfuerzo y la mejora en el logro frente a la evaluación externa y la
competición.
 Fomentar la colaboración y la comunidad, fomentar la interacción entre iguales, crear
expectativas para el trabajo en grupo; rúbricas, normas.
 Proporcionar una retroalimentación orientada, identificando patrones de errores y
respuestas incorrectas.

Proporcionar opciones de autorregulación.

 Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación, utilizar pautas, listas


y rúbricas de objetivos de autorregulación, emplear actividades de autorreflexión e
identificación de objetivos personales.
 Facilitar niveles graduados de apoyo para imitar habilidades y estrategias, facilitar
modelos, apoyos y retroalimentación para gestionar la frustración, ejercitar habilidades
para hacer frente a situaciones conflictivas.
 Desarrollar la autoevaluación y la reflexión, proporcionar modelos y herramientas para
recabar información sobre las propias conductas.

5
http://www.educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_principios.html

63
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

II. Proporcionar múltiples formas de representación, refiere al qué del aprendizaje.


Proporcionar diferentes opciones de percibir la información.

 Modificar y personalizar la presentación de la información utilizando recursos


tecnológicos, cambiar el tamaño del texto, de la letra o tipo de fuente, medir el
contraste entre fondo, texto o imágenes, usar color como medio de información, variar
el volumen o la velocidad de la información sonora.
 Alternativas para la información auditiva, utilizar subtítulos, diagramas, gráficos,
facilitar transcripciones escritas de videos, documentos sonoros, letras y canciones.
 Alternativas para la información visual, usar descripciones texto a voz en imágenes.
Usar objetos físicos y modelos espaciales, facilitar claves auditivas para las ideas
principales, convertir el texto digital en audio, convertir texto a voz.

Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos.

 Definir el vocabulario y los símbolos, insertar apoyos al vocabulario, a los símbolos y


a las referencias desconocidas dentro del texto.
 Clarificar sintaxis y la estructura, explicar las relaciones entre los elementos, mapas
conceptuales, establecer conexiones con estructuras previas, enlazar ideas.
 Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos, utilizar
listado de palabras clave, acompañar texto digital con una voz humana pregrabada,
diferentes formas de representar notaciones en fórmulas, problemas de palabras,
gráficos.
 Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios, usar formas alternativas al
texto, imágenes, movimiento, tabla, videos, fotografía, material físico, manipulable.

Proporcionar opciones para la comprensión.

 Activar conocimientos previos, emplear organizadores gráficos para visualizar las


relaciones entre la información o los conceptos, vincular conceptos; analogías,
metáforas.
 Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre
ellas, utilizar esquemas, organizadores gráficos, poner ejemplo y contra ejemplos.
 Guiar el proceso de la información, la visualización y la manipulación, indicación de
cada uno de los pasos de la secuencia, métodos y estrategias de organización, modelos
de cómo enfrentarse a nuevos aprendizajes, estrategias variadas para estudiar una
lección.
 Maximizar la memoria y la transferencia de la información, usar estrategias
mnemotécnicas, usar listas de comprobación, organizadores, notas, recordatorios,
establecer apoyos para conectar la información nueva con los conocimientos previos.

64
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

III. Proporcionar múltiples formas de expresión, refiere al cómo del aprendizaje.

Proporcionar múltiples medios físicos de acción.

 Proporcionar varios métodos de respuesta, ofrecer alternativas de ritmo, en los plazos


y en la acción que debe ser realizada para responder a las tareas propuestas, permitir
respuestas físicas o por selección, como alternativas al uso de lápiz al mouse.
 Ofrecer diferentes posibilidades para interactuar con los materiales, contar con
alternativas distintas para interaccionar manos, voz, teclados.
 Integrar el acceso de herramientas y tecnologías de asistencia, facilitar plantillas para
pantallas táctiles y teclados, incorporar un software accesible.

Proporcionar opciones para la expresión y hacer fluida la comunicación.

 Utilizar múltiples formas o medios de comunicación, a través de variados medios,


texto, voz, dibujos, cine, música, arte visual.
 Usar múltiples herramientas para la comprensión y la construcción
 Usar correctores ortográficos y gramaticales, incorporar software de predicción de
palabras, software de reconocimiento/ conversor de texto – voz, facilitar herramientas
gráficas, calculadoras, incorporar diseños geométricos, papel pautado, usar materiales
que se puedan manipular.

Incorporar niveles graduados de apoyo en los procesos de aprendizaje.

 Utilizar modelos de simulación, usar diversos mentores, profesor, tutor de apoyo, con
distintas estrategias y compañeros.

Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas

 Guiar el establecimiento de metas adecuadas, presentar modelos de procesos y


resultados de la definición de metas, hacer visibles los objetivos.
 Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias, señalar momentos para;
detenerse y pensar, contemplar el tiempo para mostrar y explicar su trabajo.
 Facilitar la gestión de información y recursos, utilizar organizadores gráficos, usar
listas de comprobación.
 Mejorar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances, utilizar matrices de
evaluación.

65
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


En este tiempo de aislamiento social, a causa del COVID-19, la evaluación en el contexto
educativo se constituye en un factor clave que incide favorablemente en el aprendizaje, su
acción está al servicio del aprendizaje y del bienestar del estudiante, es decir, focaliza su
atención en su aprendizaje antes que en su promoción, le interesa conocer permanentemente
cómo el estudiante recibe, entiende, procesa y asimila las experiencias de aprendizaje
intencionadas desde el contexto académico, para así facilitar y potenciar su desarrollo
personal y social.
Desde esta perspectiva, la evaluación diagnóstica juega un rol muy significativo al inicio del
año escolar, porque es necesario diagnosticar o indagar en qué situación académica se
encuentran los estudiantes y conocer cuáles son sus necesidades emocionales después de
experimentar un año lectivo escolar en el que no se encontraban preparados para enfrentar,
caracterizado por la modalidad a distancia y el aislamiento social, de tal forma, a restituir los
aprendizajes de manera oportuna. Esta evaluación, principalmente debe tener en cuenta a
aquellos estudiantes más vulnerables y que han experimentado varios obstáculos para alcanzar
los aprendizajes del año lectivo anterior, de tal modo, a restablecer los aprendizajes, seguir
desarrollando las potencialidades de los estudiantes de manera integral y favorecer a que estos
logren mayores niveles académicos, con la convicción que la institución educativa no está
sola en todo esto, que cuenta con el apoyo de todos los entes educativos, la familia y otros
estamentos sociales.
Así mismo, en este tiempo de aislamiento social, la evaluación formativa, continua e
integradora se posiciona en un sitial pedagógico muy valioso, que permite al estudiante seguir
aprendiendo y cultivando sus potencialidades, considerando que se adapta a las limitaciones
formativas y personales de cada estudiante y, consecuentemente, facilita la toma de medidas
pedagógicas sobre la marcha del proceso de enseñanza aprendizaje, con la intención de
generar oportunidades de aprendizaje equilibradas, inclusivas consolidadas y enriquecidas,
según lo observado, vivenciado, registrado, manifestado y evidenciado en las experiencias
pedagógicas propulsadas de manera virtual y presencial a nivel áulico, ya que si la evaluación
está bien planteada, la valoración del aprendizaje del estudiante se produce me modo
automático y auténtico. Esta evaluación supone que el docente averigüe por qué un estudiante
no está pudiendo realizar bien las tareas que le solicita, que él conozca los logros del
estudiante, sus intereses, inquietudes, necesidades, emociones, la forma en que aprende mejor,
de tal modo a proporcionarle una estrategia evaluativa apropiada, motivadora y significativa.
Por ello, para efectivizar la evaluación, resulta necesario que en las instituciones se
desarrollen sistemas de comunicación que aseguren la comunicación fluida, clara, precisa y
ágil entre todos los miembros de la comunidad educativa, de tal manera a escuchar la voz de
los actores educativos, e informarles acerca de: las capacidades imprescindibles a ser
desarrolladas en cada etapa del periodo escolar, el tiempo requerido para su desarrollo y el
modo en que estas serán intencionadas desde el contexto áulico, las estrategias metodológicas
previstas, los recursos educativos a ser utilizados, los canales de comunicación que serán

66
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

aplicados, la forma en que se recogerán las informaciones para conocer acerca del aprendizaje
de cada estudiante, los tipos de instrumentos evaluativos que serán administrados para la
recolección y las evidencias de los aprendizajes (de forma presencial y/o virtual), las
oportunidades que tendrán los estudiantes para consolidar sus capacidades, los criterios que
serán considerados para valorar el progreso del estudiante, la manera en que los docentes y
estudiantes trabajarán en equipo, la forma de devolución de los resultados de aprendizaje que
harán los docentes a los estudiantes y familias (es necesario que esta sea sencilla, clara,
precisa, oportuna, confiable y relevante) y las múltiples formas de retroalimentación del
aprendizaje que se aplican de tal modo a atender la diversidad, todas estas acciones de
comunicación deben ser consecuentes entre sí y con lo establecido en este documento de
Priorización Curricular y en otros documentos curriculares vigentes y, principalmente, se
espera que velen por la continuidad, la contención y la autorrealización de cada estudiante.
Cabe mencionar que la evaluación del aprendizaje en el modelo híbrido se plantea de manera
flexible, contextualizada y dinámica, en la que continuamente se observa el desempeño del
estudiante, mediante estrategias evaluativas que permiten paliar las dificultades detectadas en
los procesos de enseñanza y aprendizaje lo más rápido posible y, al mismo tiempo, fortalecer
las experiencias exitosas, situando el foco en los más rezagados, vulnerables, sensibles y
desmotivados, de tal modo, que ningún estudiante quede atrás en su formación integral.
Implica que los estudiantes comprendan en profundidad lo que requiere una tarea o
producción bien hecha, que comprendan que esta se ajusta a indicadores de logro conforme a
la capacidad desarrollada y, que estos son conscientes de cuáles son las tareas que necesitan
mejorar o qué aspecto de la tarea realizada requieren de ajustes para seguir avanzando. De
igual forma, significa no solo la valoración por parte del docente, sino que este realice
sugerencias y comentarios eficaces para mejorar la tarea, otorgando al estudiante indicaciones
claras de cómo encausar mejor su trabajo y conlleva que el docente evalúe su quehacer
pedagógico durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
En cuanto a los procedimientos evaluativos a ser generados para recoger información sobre la
situación de aprendizaje del estudiante con respecto a las capacidades y competencias
desarrolladas, es deseable que, conforme a la diversidad, realidad, necesidad e interés de cada
contexto y grupo clase se definan indicadores asociados a la capacidad y se apliquen variadas
estrategias e instrumentos que brinden suficientes oportunidades de aprendizaje y evidencias
para que cada estudiante siga progresando en su tramo formativo.
Con respecto a los indicadores, se recomienda definir aquellos más representativos que
emergen de cada capacidad, redactarse en un lenguaje sencillo, claro y preciso, enunciarse en
forma afirmativa e inclusiva, referirse a una conducta observable y específica y, en su
conjunto, en lo posible, revelar los diferentes tipos de aprendizaje (conocer, ser, hacer,
convivir) y reflejar armonía con referencia a la capacidad en cuestión. Al definir los
indicadores por capacidad se establecerán por indicador los posibles instrumentos de
evaluación que más contribuyan a observar la conducta específica sugerida por cada
indicador, atendiendo la diversidad y el contexto real de cada grupo grado, es decir, se
seleccionarán aquellos procedimientos e instrumentos que sean familiar para el estudiante,

67
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

porque estos forman parte de su experiencia de aprendizaje cotidiana en el contexto de su


formación académica.
En lo que atañe a los procedimientos e instrumentos de evaluación que serán aplicados en
espacios formativos de manera virtual o presencial por medio de diferentes formatos (digital
y/o impreso), se requiere el diseño de experiencias de aprendizaje enfocadas al saber
(conocer, hacer, ser, convivir), pero resaltando el saber hacer en una situación significativa
para el estudiante, ejercida en un marco de actitudes positivas. En este sentido, dichos
instrumentos deben posibilitar el desarrollo, la consolidación y la transferencia de los
siguientes situaciones de aprendizaje: el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la
comunicación asertiva, la relación interpersonal positiva, el liderazgo constructivo y
democrático, el cultivo de los valores universales (responsabilidad, respeto, honestidad,
solidaridad, entre otros), la toma de decisiones asertivas, la autoestima, el conocimiento y el
aprecio histórico y cultural, el disfrute por el arte y la comunicación a través del arte, la
práctica de hábitos higiénicos y alimenticios que favorecen a la salud, la comprensión,
valoración y el uso efectivo y racional de los recursos del medio ambiente y tecnológicos
disponibles, la práctica de actividades físicas y recreativas, la administración efectiva de su
tiempo, su salud, su recreación, su quehacer en las tareas de la escuela y del hogar, por citar
algunas. Para el efecto, se plantean, a modo de ejemplo, las siguientes estrategias e
instrumentos evaluativos: portafolios de evidencias, trabajos escolares, proyectos, pruebas
escritas, orales y/o prácticas, registros de secuencia aprendizaje, lista de cotejo, guía de
entrevista, cuestionario, bitácora, rúbrica, registro anecdótico, entre otros. Cabe mencionar,
que en los Fascículos de evaluación del aprendizaje en la Educación Escolar Básica 1º, 2º y
3º Ciclos, difundidos y reimpresos por el MEC en el año 2011, en el capítulo 3
“Procedimientos e instrumentos que evidencian el aprendizaje de capacidades y
competencias”, se ofrece mayor información acerca de la elaboración de cada instrumento
mencionado, en cuanto a su conceptualización, aprendizajes que permite evidenciar,
recomendaciones técnicas para su elaboración y ejemplos de cada instrumento evaluativo, la
utilización de esta referencia es válida para todos los niveles educativos. .
En cuanto a algunas orientaciones para el diseño, aplicación y juzgamiento del resultado que
revela cada instrumento de evaluación conviene atender los siguientes aspectos: la
intencionalidad de su aplicación, los tipos de aprendizaje que se desean evidenciar, las
recomendaciones técnicas de calidad para su elaboración, la diversidad estudiantil del grupo
clase, la habilidad y familiaridad de los estudiantes para dar respuesta al instrumento, la
disponibilidad de recursos, la forma en que responderán el instrumento (de manera individual
o grupal), la disposición de un mecanismo claro para el envío y la recepción del trabajo
solicitado al estudiante sea en formato electrónico o impreso, el tiempo que tiene este para la
entrega de la tarea, la utilización de herramientas de detección de plagio cuando se solicite a
los estudiantes que presenten sus tareas de manera individual, para ello, por ejemplo se les
puede solicitar durante el proceso de su realización borradores de partes del trabajo antes de la
entrega final, la práctica de entrevistas y elaboración de preguntas e indagaciones a los
estudiantes acerca del trabajo que realizó, en las que incluyan sus experiencias personales

68
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

sobre la tarea requerida, la obtención de información de los padres o tutores para corroborar
que el estudiante ha estudiado y realizado los trabajos como también, para conocer su realidad
y posibles obstáculos por los que atraviesa, y, por último, el uso que se le dará a los resultados
obtenidos mediante su aplicación para que los estudiantes sigan aprendiendo.
En suma, estas orientaciones sobre cómo abordar la evaluación del aprendizaje en espacios
virtuales o presenciales refleja el anhelo de acompañar la labor docente y la de toda la
comunidad educativa, a fin de reducir la brecha de desigualdad de oportunidades de
aprendizaje y de ofrecer la mejor experiencia de aprendizaje posible a los estudiantes, aunque
estos estén pasando por circunstancias difíciles a causa de la pandemia, tiempo en que a la
educación le toca enfrentar y adaptarse a nuevos escenarios pedagógicos demandados por el
contexto sanitario y social, para resguardar lo más valioso, la vida.

69
P RIORI ZACIÓN CURRI CU LAR 202 1
1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica

FUENTES CONSULTADAS
Cobo, G., & Valdivia, S. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos. Colección de materiales de apoyo
a la docencia, 16.
Chile: Ministerio de Educación (2020). Orientaciones para la implementación de la Priorización
Curricular en Forma Remota y Presencial. Santiago: MINEDUC.
Chile: Ministerio de Educación (2020). Fundamentación de la Priorización Curricular. Santiago:
MINEDUC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Programa de estudio del 1° grado de la
Educación Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Programa de estudio del 2° grado de la
Educación Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Programa de estudio del 3° grado de la
Educación Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Programa de estudio del 4° grado de la
Educación Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Programa de estudio del 5° grado de la
Educación Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Programa de estudio del 6° grado de la
Educación Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Técnicas activas de aprendizaje. Módulo 1.
Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Técnicas activas de aprendizaje. Módulo 2.
Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Técnicas activas de aprendizaje. Módulo 3.
Asunción: MEC.

70
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Ministerio de Educación y Ciencias


P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

PRIORIZACIÓN
CURRICULAR
2021
3º ciclo de la Educación
Escolar Básica
Educación Media

-1-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Presidente de la República
Mario Abdo Benítez

Ministro de Educación y Ciencias


Juan Manuel Brunetti Marcos

Viceministro de Educación Básica


Robert Cano Paredes

Directora General de Desarrollo Educativo


Zulma Patricia Morales Fernández

Directora General del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media
Norma López Rolandi

-2-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

FICHA TÉCNICA
Nora Benítez de Cuevas, Directora de Currículum
Sara Valiente Velázquez, Directora de Gestión Pedagógica del Tercer Ciclo y Planificación
Silvia Rodríguez Amarilla, Directora de Gestión Pedagógica del Bachillerato Científico y
Planificación
Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular
María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas
Nidia Esther Caballero de Sosa, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular
Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación
Curricular en Medios Educativos
Myriam Martínez Rojas, Coordinadora Técnica

Elaboradores
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica
Lengua y Literatura Castellana Guaraní Ñe’ẽ
Coordinadora: Jhéssica Daihamna Lesme Méndez Coordinadora: María Mercedes Barge de
Luz Mercedes Duarte Arzamendia
Cynthia Garcete Candia Blanca Celina Méndez
Irma Yolanda Domínguez

Matemática Ciencias de la Naturaleza y la Salud


Coordinador: Fredys Osmar Torres Ojeda Coordinadora: María Cristina Carmona
María Laura Carrera Llamosas Irma Francisca Vera Agüero
Edy Marina Centurión Galindo Javier Francisco Soler
Derlis Manuel Penayo Díaz

Historia y Geografía Educación Física


Coordinador: Waldo Hernán Brítez Candia Luis Fernando Iriondo Cappello
Corina Leticia Benítez Duarte Hugo Nelson Cabrera Rivas
Pilsen Damián Araujo Cárdenas
Rodrigo Ibáñez

Formación Ética y Ciudadana Trabajo y Tecnología


Coordinador: Waldo Hernán Brítez Candia Coordinadora: Lilian M. Villalba de Addor
Blanca Carolina Brizuela Rossana Marlene Cabrera Peña
Corina Leticia Benítez Duarte Porfiria Villalba Bordón
Carmen Zárate Moreno Lucia A. Vallejos Aranda
Claudia Amarilla Castellani Marcelo Adrián Lezcano Benítez
Mónica Beatriz Lezcano Benítez
Gloria Ana Aquino Román

Educación Artística Desarrollo Personal y Social


Coordinador: Carlos Darío Segovia Sara Escobar
Ramona Doraliz Libardi Mirna Elizabeth Viveros Rotela
Gladys Estela Chávez
Gamaliel Benítez
Juan Marcelo Sosa

-3-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación Media

LENGUA Y LITERATURA
Lengua Castellana y Literatura Guaraní Ñe’ẽ
Coordinadora: Farida Ramona Vera Castillo Coordinadora: María Mercedes Barge de
Teresita De Jesús Ricardo Arzamendia
Claudia Mireya Santacruz Luis Martínez
Irma Yolanda Domínguez
Jacquelín Montenegro Lengua Extranjera
Cinthia Gaona Coordinadora: Andrea Elizabeth Duré
Rosa Romero Santacruz
Gissela Noemí Naber
Ramona Liliana Portillo

CIENCIAS BÁSICAS
Coordinadora General: María Cristina Carmona Rojas

Ciencias Naturales y Salud Química


Samuel Báez Riveros Coordinadores: Cristóbal Javier Aranda
Javier Francisco Soler Aida Rosa Duarte Lugo
Clara Cristina Zárate Riveros

Física Geología
Coordinador: Fredy David Gómez Leguizamón Samuel Báez Riveros
Ramona Cantavina González Vallejos
Francisco Simón Ruíz Díaz Vicezar
José Miguel Jara

Biología Educación Ambiental y Salud


Samuel Báez Riveros Samuel Báez Riveros

MATEMÁTICA / LÓGICA MATEMÁTICA / ESTADÍSTICA


Coordinador: Fredys Osmar Torres Ojeda
María Gricelda Vergara de Del Puerto Milia Dalila Molas de Penayo
María Ana Dávalos de González César José Ocampos Acuña

EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL


Nelson Ovelar Medina Sara Escobar
Luis Fernando Iriondo Cappello Mirna Elizabeth Viveros Rotela
Hugo Nelson Cabrera Rivas

ARTES Y SUS TECNOLOGÍAS


Coordinador: Carlos Darío Segovia
Ramona Doraliz Libardi Gamaliel Benítez
Gladys Estela Chávez Juan Marcelo Sosa

-1-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

CIENCIAS SOCIALES
Coordinador: Marcial Espínola Aguilera

Historia y Geografía Psicología


Raúl Darío Sosa Saucedo Nidia Alfonso Giménez
Mercedes Analissa Ríos Sánchez Richard Edgardo Martínez
Olga Adili Acosta Morel
Rodrigo Ibáñez

Filosofía Economía y Gestión


Daniel Oviedo Andrés Romero

Antropología Social Formación Ética y Ciudadana


Gloria Elizabeth Domínguez Peralta Raúl Darío Sosa Saucedo
Rodrigo Ibáñez Rodrigo Ibáñez

Política Antropología Cultural


Andrés Frutos Galeano Amelia B. Yackow de Lampika
Rodrigo Ibáñez

Investigación Social Sociología


Rita Librada Ríos de Cubilla Blanca Elizabeth Ortellado Rivas

Educación para la Seguridad Vial Educación Económica y Financiera


Daniel Oviedo Andrés Romero
Mónica Beatriz Lezcano Benítez

Evaluación de los aprendizajes


Nidia Esther Caballero de Sosa, Andrea Carolina Samudio Lezcano, Lilian Graciela Zacarías Brizuela,
Constanza Sebastiana Cristaldo de Giménez, Sonia Servín Escobar.

Análisis curricular
Carmen Susana Benítez Prieto, Luis Fernando Iriondo Cappello, Mariela Jazmín Bogado, Marcelo
Adrián Lezcano Benítez, Sixta María Sosa Araujo, Hugo Nelson Cabrera, Hilda Esperanza Insfrán
Portillo, Emilia Leite, Gloria Ana Aquino Román, Gustavo Insaurralde.

Revisión y ajustes
Nora Benítez de Cuevas, Carmen Susana Benítez Prieto, Nidia Esther Caballero de Sosa, Maura
Graciela López Jara, Myriam Martínez Rojas, Nilza Gadea, Mónica Beatriz Lezcano Benítez, Roberto
Almeida

Diseño de portada
María Solange Ayala
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Índice
PRESENTACIÓN 1
ANTECEDENTES 2
MARCO LEGAL 9
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 12
Alcance 12
Características 12
Criterios considerados en el proceso de Priorización Curricular 13
CAPACIDADES PRIORIZADAS PARA EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR
BÁSICA Y LA EDUCACIÓN MEDIA 14
Capacidades priorizadas para el 3° ciclo de la Educación Escolar Básica 15
Lengua y Literatura Castellana 15
Guaraní Ñe’ẽ 20
Matemática 23
Ciencias de la Naturaleza y la Salud 25
Formación Ética y Ciudadana 31
Historia y Geografía 36
Educación Física 43
Educación Artística 45
Música 45
Artes Plásticas 46
Teatro 47
Danza 48
Trabajo y Tecnología 49
Desarrollo Personal y Social 53
Capacidades priorizadas para el Plan Común de la Educación Media 57
Lengua, Literatura y sus Tecnologías 57
Lengua Castellana y Literatura 57
Guaraní Ñe’ẽ 59
Lengua Extranjera 62
Ciencias Básicas y sus Tecnologías 64
Ciencias Naturales y Salud 64
Física 66
Química 68
Matemática y sus Tecnologías 70
Matemática 70
Ciencias Sociales y sus Tecnologías 72
Historia y Geografía 72
Formación Ética y Ciudadana 74
Psicología 75

-2-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Economía y Gestión 76
Filosofía 77
Antropología Social 78
Educación Física y sus Tecnologías 80
Educación Física 80
Artes y sus Tecnologías 83
Música 83
Artes Plásticas 84
Teatro 85
Danza 86
Desarrollo Personal y Social 87
Capacidades priorizadas para el Plan Específico de la Educación Media 89
Bachillerato Científico-Énfasis en Ciencias Básicas 89
Química 89
Física 91
Biología 92
Lógica Matemática 94
Estadística 95
Geología 96
Educación Ambiental y Salud 98
Bachillerato Científico-Énfasis en Ciencias Sociales 100
Política 100
Antropología Cultural 101
Sociología 102
Investigación Social 103
Estadística 104
Educación Económica y Financiera 105
Educación para la Seguridad Vial 106
Bachillerato Científico-Énfasis en Letras y Artes 108
Comunicación 108
Comunicación Escrita 108
Comunicación Oral 109
Análisis del Discurso 110
Educación para el Arte 111
Música 111
Danza 112
Artes Plásticas 113
Teatro 115
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 116
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 125
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 129

-3-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación

PRESENTACIÓN
El 2020 ha sido un año de grandes desafíos y profundos aprendizajes para docentes, padres de
familia, estudiantes y todos los demás actores educativos, quienes han dado su mayor y mejor
esfuerzo para hacer frente al escenario educativo vivido como consecuencia de las medidas
sanitarias de prevención adoptadas por el gobierno nacional para enfrentar la crisis generada
por la pandemia por COVID-19.

Sin duda alguna, el principal objetivo detrás de cada una de las acciones implementadas ha
sido el de resguardar la vida de los compatriotas, el bien más preciado de una nación. Por otra
parte, y no menos importante, se ha buscado garantizar el derecho a la educación de niños,
adolescentes y jóvenes de todo el país, establecido en la Constitución Nacional de la
República del Paraguay.
Muchas fueron las lecciones aprendidas en el año 2020, y todas ellas han permitido
reflexionar sobre la práctica educativa, de modo tal a actuar en consecuencia y ajustar todos
aquellos aspectos que mostraron debilidades, para de esta forma poner a punto los diferentes
componentes del sistema educativo nacional, con miras a los siguientes años, que serán
también sumamente desafiantes.

Es en este contexto que el Ministerio de Educación y Ciencias, como una de las acciones
implementadas para hacer frente a la situación educativa actual, pone en manos de cada uno
de los docentes del país el documento denominado “Priorización curricular 2021”, en donde
se contempla la selección de capacidades de desarrollo prioritario, en el marco de la pandemia
por COVID-19.

La principal característica de este documento es la flexibilidad, pues las capacidades en él


establecidas, junto con sus respectivos temas, se constituyen en los saberes básicos y
elementales a ser desarrollados durante el año 2021, pudiendo las instituciones educativas, a
través del acuerdo y trabajo mancomunado de sus docentes y directivos, desarrollar sobre esta
propuesta las demás capacidades establecidas en los programas de estudio oficiales y que
consideren pertinentes y relevantes para el contexto en el cual se desenvuelven.

El retorno a la normalidad es incierto, pero es deber de todos garantizar a cada niño,


adolescente y joven de la nación el derecho a una educación de calidad. La educación no
puede ni debe parar.

Juan Manuel Brunetti Marcos


Ministro de Educación y Ciencias

-1-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

ANTECEDENTES
Consideraciones generales
La actual situación causada por la pandemia por COVID-19 ha llevado a los sistemas
educativos de todo el mundo a adoptar medidas que aseguren y garanticen la continuidad de
los procesos de enseñanza y aprendizaje de niños, jóvenes y adultos de todo el país.
El Paraguay no ha sido la excepción, y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ha
implementado durante el año 2020 diversas estrategias que han permitido mitigar el impacto
negativo en los procesos pedagógicos. Entre ellas, se pueden mencionar las siguientes
acciones: la suspensión inmediata de clases presenciales, la habilitación de la plataforma de
recursos digitales “Tu escuela en casa”, la dotación de guías de trabajo para cada área y
grado/curso, el desarrollo de clases a través de programas televisivos, radiales, entre otros.

Cifras educativas relevantes del año lectivo 2020


Para la toma de decisiones, fueron analizados aspectos que hacen referencia a la situación
educativa en el país, los cuales orientan las acciones ante las posibilidades del retorno físico a
las aulas con la infraestructura y atención debida a la salud socioemocional del estudiante y el
acompañamiento a los docentes para la transformación educativa que requiere la “nueva
normalidad”, el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el
fortalecimiento de la relación entre la familia y la escuela, entre el docente y el estudiante
como base del derecho a la educación, generando estrategias que ayuden a aminorar la
desigualdad e inequidad educativa.

1. Comportamiento de la matrícula. El primer corte del Registro Único del Estudiante


(RUE) efectuado el 30 de marzo del año lectivo 2020, arrojó un preliminar de 1.048.989
estudiantes. En el Gráfico 1, se observa que, al cierre del año, se registró un total de
1.534.605 estudiantes a nivel país, dándose un incremento de 53.125 estudiantes con respecto
al año 2019.

Gráfico 1: Paraguay. Educación Básica. Matrícula por tipo de gestión. Año 2020

Fuente: MEC. DGPE. RUE. Base de datos: 30/03 -30/12/ 2020


Incluye:
Educación Inicial: Educación Formal y No formal, Educación Inclusiva y Educación Indígena.
Educación Escolar Básica: Educación Formal, Educación Básica Abierta, Iniciación Profesional Agropecuaria, Educ. Inclusiva y Educ. Indígena.
Educación Media: Bachillerato Científico y Técnico, Educación Media Abierta y Formación Profesional Vocacional.
Educación Permanente: Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas, Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas y
Formación Profesional.

-2-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Cabe destacar que, en el año 2020, hubo gran movilidad de matriculados en todos los niveles
de la educación, en su mayoría de instituciones privadas y privadas subvencionadas a
instituciones de gestión oficial, absorbiendo de esta manera, la oferta educativa oficial a más
de 5.500 estudiantes, cifra que ha duplicado la cantidad registrada en el año lectivo 2019
(2.621 estudiantes).

2. Indicadores de recursos. Estos indicadores sirven para definir aspectos organizativos del
sistema educativo. Entre los más relevantes a considerar es lo referente a la cantidad de
instituciones educativas y docentes que se encuentran prestando servicio. En el Gráfico 2,
puede verse que al año 2020 existe un total de 10.358 instituciones educativas en todo el
territorio nacional, de las cuales 8.774, el 85%, son de gestión oficial con un total de 59.819
docentes registrados, a cargo de la enseñanza-aprendizaje desde la Educación Inicial (EI)
hasta la Educación Permanente, según lo muestra el Cuadro 1. Con respecto a la zona en la
cual se encuentran asentadas, el 60% de las instituciones educativas están en zonas rurales, es
decir, 6 de cada 10 instituciones son rurales.

Indicadores de recursos

Gráfico 2. Paraguay. Cantidad de instituciones Cuadro 1. Paraguay. Cantidad de docentes por tipo de
educativas por tipo de gestión. Año 2020 gestión, según nivel y modalidad. Año 2020
Tipo de gestión
Nivel/modalidad Total*
Oficial Privada Privada Subv

Educación Inicial 6.534 1.857 1.413 9.596


Educación Escolar Básica 46.288 6.363 7.720 56.406
Educación Media 22.714 5.103 2.972 27.826
10.358 Educación Inclusiva 591 37 226 850
Instituciones 74.285
educativas
Educación Permanente 4.628 1.027 138 5.716
Docentes
Nivel país Nivel país Total* 59.819 11.789 10.683 74.285
Fuente: MEC. DGPE. SIGMEC. Octubre 2020
Nota: Para contabilizar los docentes se tiene en cuenta que sea
Fuente: MEC. DGPE. RUE, Base de datos, fecha de corte 30/12/2020
único por documento de identidad. Un docente puede enseñar en
distintas instituciones, niveles educativos, sectores, zonas, distritos
y departamentos, por lo que están contabilizados en cada uno de
ellos. El total es la cantidad de personas sin repetir
* No implica la sumatoria directa de los precedentes, vertical ni
horizontalmente.

3. Cantidad de participantes en el servicio brindado en el marco del Plan Educativo en


Tiempos de Pandemia “Tu escuela en casa”, año 2020. En la modalidad de educación a
distancia, han participado 1.534.605 estudiantes de todos los niveles y modalidades de la

-3-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

educación básica1; de los cuales, el 78,6% son de instituciones educativas de gestión oficial,
10% privada y 11,5% privada subvencionada, siendo la Educación Escolar Básica (EEB) la de
mayor volumen en cuanto a la distribución por matrícula, 64% del total, como se observa en
el Cuadro 2.

Cuadro 2: Educación Básica. Matrícula por tipo de gestión, según nivel y modalidad. Año 2020
Tipo de gestión
Nivel/modalidad Total Porcentaje
Oficial Privada Privada Subv.
Educación Inicial 157.026 24.620 31.905 213.551 13,9%
Educación Escolar Básica 780.318 80.432 122.882 983.632 64,1%
1º y 2º Ciclo 533.836 57.580 86.982 678.398 44,2%
3º Ciclo 246.482 22.852 35.900 305.234 19,9%
Educación Media 209.822 30.846 20.479 261.147 17,0%
Educación Permanente 58.273 16.094 1.908 76.275 5,0%
Total 1.205.439 151.992 177.174
1.534.605 100%
Porcentaje 78,6% 9,9% 11,5%
Fuente: MEC. DGPE. RUE. Base de datos, fecha de corte 30 de diciembre de 2020.
Incluye:
Educación Inicial: Educación Formal y No formal, Educación Inclusiva y Educación Indígena
Educación Escolar Básica: Educación Formal, Educación Básica Abierta, Iniciación Profesional Agropecuaria, Educación Inclusiva y
Educación Indígena.
Educación Media: Bachillerato Científico y Técnico, Educación Media Abierta y Formación Profesional Vocacional.
Educación Permanente: Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas, Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas, y
Formación Profesional.

4. Principales resultados de la encuesta sobre “Percepción sobre la situación de la


educación a distancia”. El MEC lanzó a nivel nacional, una encuesta2 dirigida a
estudiantes, docentes y padres, realizada en julio del 2020, a fin de explorar la percepción
sobre la situación de la educación a distancia en sus ejes: Pedagógico, tecnológico y
psicoafectivo-emocional en tiempos de la pandemia por COVID-19.

En territorio nacional, participaron de la encuesta un total de 62.958 estudiantes del 3° Ciclo


de EEB y Educación Media (EM), 34.691 docentes y 202.712 padres que respondieron por
estudiantes de Educación Inicial, 1° y 2° Ciclo de EEB. Los encuestados eran
mayoritariamente de instituciones de gestión oficial, como puede observarse en el Gráfico 3.

1
Ley N° 5749/2017. Educación Básica incluye: la Educación Inicial, la Educación Escolar Básica, la Educación
Media y la Educación Permanente de Personas Jóvenes y Adultas.
2
Surgida en el marco del Consenso Educativo “Aty Guasu”. Cada instrumento de recolección de datos fue elaborado de manera
consensuada con referentes del sector de estudiantes, docentes y padres.

-4-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Gráfico 3. Encuesta de percepción. Cantidad de estudiantes, docentes y padres encuestados por


tipo de gestión. Año 2020

Gestión Privada

Gestión Oficial

Gestión Privada Subvencionada

Fuente: MEC. VEB. Base de datos de la encuesta de “Percepción sobre la situación de la educación a distancia”, julio 2020.

4.1. Eje tecnológico. Los principales resultados en este eje, revelan que el tipo de
conexión más utilizado por los encuestados para acceder a Internet es el teléfono celular con
minicarga, siendo también esta vía la más utilizada para acceder a los recursos de aprendizaje
(Gráfico 4). En cuanto al acceso a la plataforma de recursos digitales “Tu escuela en casa”, el
93% del total de docentes y el 85% de estudiantes que han completado la encuesta,
expresaron haber accedido y calificándola entre “buena” y “muy buena”.

Gráfico 4. Encuesta de percepción. Principales resultados del eje tecnológico a lo referido por
padres, estudiantes y docentes. Año 2020

Padres, estudiantes y docentes con acceso a internet, Padres, estudiantes y docentes según acceso a recursos de aprendizaje
según tipo de conexión.

Fuente: MEC. VEB. Base de datos de la encuesta de “Percepción sobre la situación de la educación a distancia”, 2020.

-5-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

4.2. Eje pedagógico. Con relación al desarrollo de las clases, los resultados de la encuesta
indican que la mayoría de los padres de estudiantes de Educación Inicial, 1° y 2° Ciclo de la
EEB, así como los estudiantes del 3º Ciclo y Educación Media encuestados, consideraron que
es “suficiente” la cantidad de tareas recibidas, como “buena” la comunicación dada entre el
estudiante y docente; y que las guías didácticas disponibles en la plataforma de recursos
digitales, son “claras” y “adecuadas”.

4.3. Eje Psicoafectivo – Emocional. De acuerdo a los resultados de la encuesta que se


observan en el Gráfico 5, los padres de estudiantes de Educación Inicial, 1° y 2° Ciclo de la
EEB, refieren que sus hijos, al igual que los estudiantes del 3º Ciclo y Educación Media
encuestados, que sienten, en considerable porcentaje, “añoranza” y “aburrimiento” ante la
imposibilidad de asistir a clases presenciales.

Gráfico 5. Encuesta de percepción. Principales resultados del eje Psicoafectivo – Emocional


Sentimientos que expresan los estudiantes ante la imposibilidad de asistir a clases presenciales.
Año 2020

Fuente: MEC. VEB. Base de datos de la encuesta de “Percepción sobre la situación de la educación a distancia”, 2020.

5. Estrategias pedagógicas implementadas en el 2020. Se mencionan brevemente las


principales:

5.1. Uso de la Plataforma de recursos digitales “Tu escuela en casa”. Constituyó


una de las herramientas claves para la implementación de la educación a distancia en la
modalidad virtual, donde los docentes, estudiantes y las familias podían acceder a materiales
pedagógicos (planes de clase, videos, audios, Objeto Digital de Aprendizaje (ODA), apoyo
para el desarrollo de las clases y a una biblioteca digital con contenidos educativos. La misma
ha registrado más de 860.000 visitas en la sección de estudiantes, en el periodo abril -
noviembre y 41.000 visitas en la sección orientada a familias, entre junio y noviembre.
Mientras que, en la sección de docentes, accedieron y realizaron descargas de materiales
pedagógicos, aproximadamente 68.000 educadores, siendo de instituciones de gestión oficial,
el 91,4%. Cabe resaltar que, desde la puesta en funcionamiento de la plataforma, se han

-6-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

realizado más de 32.224.500 de descargas de algún material pedagógico, de los cuales el 70%
fueron de planes de clase (archivo PDF) y el 20% de videos de clase. El mayor número de
descargas se observa en el 3° y 2º Ciclo de EEB (Cuadro 3).

Cuadro 3. Plataforma de recursos digitales “Tu escuela en casa”. Cantidad de descargas de


materiales pedagógicos según nivel y modalidad. Año 2020
Materiales pedagógicos
Nivel/modalidad Plan de clase Total
Audio de clase Video de clase
Archivo PDF Archivo imagen
Educación Inicial 164.309 1.278.948 374.426 827.373 2.645.056
1º Ciclo de EEB 433.546 4.880.308 756.553 1.198.678 7.269.085
2º Ciclo de EEB 496.604 4.839.610 702.494 1.413.120 7.451.828
3º Ciclo de EEB 118.667 6.324.864 4.468 1.653.582 8.101.581
Educación Media 131.822 4.408.746 7.683 1.260.150 5.808.401
Educación Permanente 526 831.720 102.216 14.089 948.551
Total 1.345.474 22.564.196 1.947.840 32.224.502
6.366.992
Porcentaje 4% 70% 6% 20% 100%
Fuente: MEC. DGPE. Plataforma de recursos digitales “Tu escuela en casa”, Base de datos de fecha 1 de diciembre de 2020.

5.2. Clases a través de medios masivos de comunicación. Este mecanismo fue uno
de los que utilizó el MEC para llegar a los estudiantes en este tiempo de pandemia. El
desarrollo de clases referentes a temáticas específicas en medios masivos de comunicación
como la TV y radio fueron recursos valiosos para que los estudiantes siguieran las clases,
complementar y reforzar los contenidos tanto de la Plataforma de recursos digitales “Tu
escuela en casa” y de los materiales impresos.

Por televisión, fueron emitidas 243 horas de clases de Educación Inicial, el 1° y 2° Ciclo de la
EEB, distribuidas en 166 clases transmitidas por ABC TV y Paraguay TV, desde el 13 de
abril al 30 de noviembre. Para el 3° Ciclo de la EEB y la Educación Media, se emitieron 158
horas de clases por el Canal 13 y las repetidoras por Paraguay TV, saliendo al aire 129 clases
desde el 1 de junio al 30 de noviembre del 2020. Por medios radiales se emitieron un total de
520 horas de clases radiofónicas de “Tu escuela en casa”, producidas por Radio Fe y Alegría
y su red de radioemisoras3, con una duración de 4 horas diarias. En el contexto indígena la
radio y la televisión facilitaron la llegada de las clases a los estudiantes.

Referentes de la Dirección General de Educación Escolar Indígena y del Consejo Nacional de


Educación Indígena, han compartido en Radio Cáritas y sus repetidoras, espacios radiales
cada 15 días, con información y avances del contexto indígena. Se desarrollaron también,
radio clases, a través del Programa radial Ñahendumi UNICEF y MEC (20 audios realizados

3
Radio Nacional Del Paraguay, Radio Nacional de San Pedro 105.9 FM, Radio Pilar 700 AM, Carlos Antonio López y Radio
Nacional Fm 95.1

-7-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

de manera bilingüe), beneficiando a más de 7.500 estudiantes de la modalidad indígena de los


departamentos de la región oriental y occidental (radios comunitarios indígenas), así como de
radios comerciales de Alto Paraguay, Alto Paraná, Caaguazú, Presidente Hayes y Amambay.

5.3. Microsoft Teams. El desarrollo de las clases virtuales se realizó a través de


Microsoft Teams - plataforma unificada de comunicación y colaboración que combina chat
persistente en el lugar de trabajo, reuniones de video, almacenamiento de archivos e
integración de aplicaciones-. Actualmente se cuenta con 1.200.000 licencias para su
implementación en aulas virtuales de todo el país, de forma gratuita. Cabe destacar que esta
plataforma como herramienta pedagógica ofrece: Pizarras electrónicas, equipos reproductores
de video, grabación de clases, calendarización de eventos, etc.

6. Indicadores de eficiencia interna del sistema. Estos indicadores miden la capacidad del
sistema educativo para que la totalidad de la población ingrese al sistema en la edad
reglamentaria, sea retenida y promovida de un grado/curso al siguiente con la debida fluidez,
hasta la respectiva promoción. En este apartado, se resaltan los datos de la retención escolar y
tasas de egreso. Considerando el contexto de pandemia por COVID-19, los valores
preliminares dan cuenta que ambos indicadores no están alejados de años anteriores. Para la
cohorte de 9 años de escolaridad, la retención escolar fue del 68%, es decir, que de cada 100
estudiantes que se matricularon en el 1º grado de la EEB en el año 2012, 68 de ellos se
matricularon en el 9° grado de la EEB en el año 2020 y de éstos 62 estudiantes egresaron (tasa
de egreso). En tanto que para la cohorte de 12 años 2009-2020, correspondiente a la
educación escolar básica y media, la retención fue del 49,6% y la tasa de egreso 46,2%.

Basado en estos antecedentes, el Ministerio de Educación y Ciencias ha considerado


pertinente proceder a una priorización curricular, acción que ha dado lugar a la selección de
los aprendizajes imprescindibles de los programas de estudio de todas las áreas y modalidades
del sistema educativo nacional para el año 2021, enfatizando el abordaje de aquellas
capacidades que pudieran desarrollarse de manera virtual como presencial, o en su defecto, en
la modalidad híbrida, respondiendo de esta manera a la incertidumbre que genera la pandemia
y que requiere de medidas sanitarias preventivas, que condicionan todo el quehacer educativo.

-8-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

MARCO LEGAL
El proceso de Priorización Curricular se fundamenta en su aspecto legal en las siguientes
disposiciones normativas vigentes en la República del Paraguay:
La Constitución Nacional. En su Art. 68 dispone: “El Estado protegerá y promoverá la salud
como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad. Nadie será privado de
asistencia pública para para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en
los casos de catástrofe y de accidentes. Toda persona estará obligada a someterse a las
medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana”. Así
mismo, el Art. 128 determina: “De la primacía del interés general y del deber de colaborar. En
ningún caso el interés de los particulares primará sobre el interés general. Todos los habitantes
deben colaborar en bien del país, prestando los servicios y desempeñando las funciones
definidas como carga publica que determinen esta Constitución y la ley”
Ley N° 1264 / 1998, “General de Educación. Artículo 3º. “El Estado garantizará el derecho
de aprender y la igualdad de oportunidades de acceder a los conocimientos y a los beneficios
de la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin discriminación alguna.”
Artículo 5º. “A través del sistema educativo nacional se establecerá un diseño curricular
básico, que posibilite la elaboración de proyectos curriculares diversos y ajustados a las
modalidades, características y necesidades de cada caso.” Art. 11. “A efectos de lo dispuesto
en esta ley: se entiende por currículo el conjunto de los objetivos, contenidos, métodos
pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y
modalidades del sistema educativo nacional, que regulan la práctica docente”. Título VII:
Régimen Escolar, Capítulo II: Los Currículos, Planes y Programas, en su Art. 117 expresa
que “El Ministerio de Educación y Cultura diseñará los lineamientos generales de los
procesos curriculares, definiendo los mínimos exigibles del currículo común para el ámbito
nacional…” y en el Título VIII: Los Miembros de la Comunidad Educativa, Capítulo I: De
los educandos, el Art. 125 dispone: “Son derechos del alumno… b. recibir una educación de
calidad con el objeto de que puedan alcanzar el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y
valores con sentido de responsabilidad y solidaridad social… e. ser evaluados en sus
desempeños y logros…”

Ley N° 5749/2017, “Que establece la Carta Orgánica del Ministerio de Educación y


Ciencias”; en su Artículo 3° “Competencias”, expresa: “El Ministerio de Educación y
Ciencias es el órgano rector del sistema educativo nacional y como tal es responsable de
establecer la política educativa nacional en concordancia con los planes de desarrollo
nacional, conforme a lo que dispone la Constitución Nacional y la Ley N° 1264/98 “General
de Educación”, concordante con su Artículo 5º “Funciones” que dispone: “El Ministerio de
Educación y Ciencias tiene por finalidad garantizar la educación como un bien público y

-9-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

derecho fundamental del ser humano. A tal efecto, deberá cumplir las siguientes funciones:…
g) diseñar, desarrollar y aplicar el marco curricular, los planes y programas de estudio para
todos los niveles y modalidades de enseñanza…” En ese sentido, según el Art. 65, la
instancia responsable de proponer planes, objetivos y estrategias en materia de currículum en
todas las etapas, niveles, modalidades y formas del sistema educativo nacional, es la
Dirección General de Desarrollo Educativo, siendo una de sus principales funciones según el
Art. 66, “a) formular el currículum nacional en coordinación con las instancias responsables
de la ejecución de las políticas, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo; b)
elaborar y evaluar la aplicación de las orientaciones pedagógicas referidas a cada nivel en
coordinación y articulación con las instancias correspondientes; …f) incorporar en el
currículum prácticas, estrategias y metodologías innovadoras que permitan la mejora en el
rendimiento académico; g) impulsar la elaboración, adaptación y uso de nuevas tecnologías
aplicadas a la educación y concordarlas con la modernización del currículo…”
Ley N° 1680/2001, “Código de la Niñez y la Adolescencia”. Artículo 3º. “Toda medida que
se adopte respecto al niño o adolescente estará fundado en su interés superior. Este principio
estará dirigido a asegurar el desarrollo integral del niño o adolescente, así como el ejercicio y
disfrute pleno de sus derechos y garantías”
Ley Nº 6524/2020, “De Emergencia Sanitaria”, “Que declara estado de emergencia en todo
el territorio de la República del Paraguay ante la pandemia declarada por la Organización
Mundial de la Salud a causa del COVID-19 o Coronavirus y se establecen medidas
administrativas, fiscales y financieras”.

La Ley Nº 836/1980, “Del Código Sanitario”, que regula las funciones del Estado en lo
relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y los derechos y faculta a tomar las medidas
necesarias para preservar y garantizar el bienestar de la ciudadanía.
Decreto del Poder Ejecutivo N° 3442/2020, “Por el cual se dispone la implementación de
acciones preventivas ante el riesgo de expansión del Coronavirus (COVID-19) al territorio
nacional”.

Decreto del Poder Ejecutivo N° 3456/2020, “Por el cual se declara estado de emergencia
sanitaria en todo el territorio nacional para el control del cumplimiento de las medidas
sanitarias dispuestas en la implementación de las acciones preventivas ante el riesgo de
expansión del Coronavirus (COVID-19)”.

A través de sendos Decretos, el Poder Ejecutivo ha dispuesto el aislamiento preventivo


general (cuarentena) ante el riesgo de expansión del coronavirus, con medidas de restricción
en cada periodo y las correspondientes excepciones, como la suspensión de las clases
presenciales en todos los niveles.

-10-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Resolución MEC N° 308/2020, “Por la cual se dispone la suspensión de las clases en las
instituciones de gestión oficial, privada y privada subvencionada, de los niveles y
modalidades correspondientes a esta cartera de Estado… en el territorio nacional”; en cuyo
Artículo 5º, se autoriza la implementación de planes de contingencia, conforme a las
alternativas tecnológicas a ser utilizadas para el desarrollo de las actividades educativas y
administrativas.

Resolución MEC N° 602/2020, “Por la cual se aprueba el documento Orientaciones para


evaluar el aprendizaje de los estudiantes en los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo nacional, en tiempos de pandemia”
Resolución MEC N° 832/2020, “Por la cual se dispone el regreso voluntario a las clases en la
modalidad presencial para los alumnos del tercer año de la educación media de las
instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada, de conformidad
con lo establecido en el Decreto N° 4220 de fecha 24 de octubre de 2020”.
Decreto del Poder Ejecutivo N° 4705/2021, “Por el cual se establecen nuevas medidas
específicas en el marco del Plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general
en el territorio nacional por la pandemia del Coronavirus (COVID-19), a partir del 11 de
enero al 31 de enero de 2021”, en su Artículo 2º, núm. 23, expresa “Las clases presenciales
continúan suspendidas en todos los niveles. Exceptúese a los alumnos del tercer año de la
media, quienes podrán seguir con las clases presenciales. El desarrollo de estas actividades
estará sujeto a los protocolos aprobados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social”. El periodo de este Decreto se extiende hasta el 21 de febrero de 2021, por el Decreto
del Poder Ejecutivo N° 4798/2021.
Cabe destacar que el Ministerio de Educación y Ciencias se halla abocado al constante
análisis de la situación de cada nivel y modalidad del Sistema Educativo Nacional, de modo a
brindar la respuesta más pertinente a las diversas circunstancias, en consideración a las
disposiciones sanitarias del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

-11-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

PRIORIZACIÓN CURRICULAR
Alcance
La priorización curricular tiene un alcance nacional, y en ese sentido, se espera que la misma
sea el piso común de capacidades a ser desarrolladas en todos los rincones del país, sea cual
fuere la modalidad en la que se lleven a cabo las clases. No obstante, la propuesta se
encuentra abierta para que los diferentes actores educativos locales la puedan analizar,
adecuar o enriquecer con base en el currículum nacional, y considerando lo establecido en su
Plan Educativo Departamental y/o Proyecto Educativo Institucional.

Otro motivo que sustenta fuertemente esta propuesta de priorización de capacidades es la


necesaria reducción en la carga horaria semanal prevista para el año 2021, la cual ha sido
considerada y definida teniendo en cuenta otras actividades académicas necesarias e
importantes, como ser un periodo de nivelación de los saberes que son requisitos para
desarrollar los aprendizajes en el año correspondiente; espacios de repaso y retroalimentación
con miras a los procesos de evaluación final de las etapas, entre otras.

Las competencias establecidas en cada área del saber, en el ciclo correspondiente, siguen
siendo el norte de todos los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En ese sentido, las
capacidades priorizadas permiten continuar los procesos pedagógicos con miras al logro de
dichas competencias, con un alcance menor, aunque no menos significativo.

Características
En la priorización curricular, la esencia del currículum nacional se mantiene. Es la
configuración del currículo la que cambia para posibilitar el aprendizaje de un modo
diferente. El propósito es hacer frente a la “nueva realidad” instalada en el mundo debido a las
circunstancias por la propagación de la COVID-19; lo cual ha desembocado en situaciones
adversas en lo referido al sistema educativo. Una de ellas es que en el año lectivo 2020 no se
han podido alcanzar los logros esperados en todos los sectores de la gestión escolar, por lo
tanto, se ha visto la necesidad de realizar compensaciones, ajustes y de este modo, organizar
el aprendizaje de una nueva manera para el presente año lectivo.

La priorización curricular 2021 se caracteriza por ser:

 Flexible y abierta. Hace posible reconfigurar el currículo conforme a los desafíos


presentados; las características de los sujetos y del entorno, los tiempos, integrando
conceptos, métodos, técnicas, principios y valores. Establece lo mínimo requerido a
ser desarrollado del currículum oficial, constituyendo los mismos los aprendizajes
imprescindibles de los programas de estudio de todas las áreas, niveles y modalidades
del sistema educativo nacional.

-12-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

 Dinámica. Al ser flexible y abierta, puede ser enriquecida y reorganizada de acuerdo a


las condiciones y requerimientos de cada organización escolar, respondiendo ello a la
toma de decisiones de los actores locales.
 Transitoria. Es un instrumento excepcional para el periodo de emergencia sanitaria,
su vigencia tiene una duración determinada, la cual es establecida por las
disposiciones emanadas de las autoridades sanitarias y educativas.
 Transversal. Incluye temas enfocados específicamente a la salud emocional de las
personas, así como el aprendizaje de habilidades y desarrollo de actitudes asociadas, y
la de utilización de variados recursos educativos tecnológicos.
 Integral. Otorga la posibilidad de planificar propuestas pedagógicas integradas, en
base a objetivos, contenidos, áreas para el desarrollo pleno de la potencialidad de los
estudiantes en todos sus aspectos en armónica combinación de multimedia e
interacción

Por otra parte, pretende involucrar a un mayor número de actores como recursos
pedagógicos, siendo uno de los más importantes la familia, como núcleo y continente de
niños, niñas y adolescentes.

Criterios considerados en el proceso de Priorización Curricular


La priorización curricular surge como respuesta a las necesidades del contexto educativo en
este tiempo de pandemia y distanciamiento social, durante el proceso de su elaboración se han
aplicado los siguientes criterios técnicos pedagógicos fundamentales:

 Prioriza las capacidades esenciales de cada área, que necesita desarrollar el estudiante
para avanzar en el aprendizaje.
 Asegura la articulación entre lo delineado en los planes y programas de estudios
vigentes con el documento de Priorización Curricular.
 Armoniza las capacidades imprescindibles seleccionadas de los programas de estudios
vigentes, y establecidas por área y por grado/curso académico.
 Refleja coherencia y progresión vertical y horizontal entre las capacidades
imprescindibles.
 Las capacidades seleccionadas y establecidas como imprescindibles en cada área y
grado/curso del nivel educativo correspondiente posibilita la continuación del
aprendizaje del año siguiente y son alcanzables.
 Considera al estudiante como el agente protagónico que vivencia experiencias de
aprendizaje desde un contexto personal y social.
 Se constituye en el referente para la planificación de los procesos educativos en
contexto, que considera a todos los estudiantes sin excepción.

-13-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

 Posibilita la definición de diversos escenarios pedagógicos, según los requerimientos


del estudiante y del docente.
 Contempla la seguridad considerando las restricciones establecidas por las autoridades
sanitarias.
 Orienta en la tarea de acortar la brecha del aprendizaje, velando por la equidad.
 Establece aprendizajes integradores que permiten relacionar los conocimientos con
otros saberes.
 Proporciona aprendizajes que le permite al estudiante su integración activa en la
sociedad.
 Es flexible, práctico y realista, es decir, posibilita la toma de decisiones por parte de
los actores de la comunidad educativa durante el proceso de enseñanza aprendizaje,
según características, necesidades y realidad del grupo clase.

CAPACIDADES PRIORIZADAS PARA EL TERCER CICLO DE LA


EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA Y LA EDUCACIÓN MEDIA
A continuación, se presenta el listado de capacidades priorizadas, por grado y curso, según las
disciplinas que componen cada área curricular.

Teniendo en cuenta la naturaleza de cada área, se ha realizado la priorización de los


aprendizajes fundamentales, atendiendo al contexto en el cual se desarrollarán las clases
durante el año 2021, considerando ambas modalidades, presencial y virtual, pero poniendo
fuerte énfasis en aquellas que permitan su abordaje virtual, ya que las planificaciones deberán
poder ser adaptadas si la realidad sanitaria institucional así lo requiere.
En cuanto al proceso de selección, cabe mencionar que, en algunos casos, se han priorizado
capacidades completas, y en otros, se ha optado por acotar el alcance de las mismas ajustando
los temas al interior de cada capacidad, para de esta manera, atender al logro de la
competencia establecida en cada una de las disciplinas, en el tiempo de clases disponible.

-14-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Capacidades priorizadas para el 3° ciclo de la Educación Escolar Básica


Lengua y Literatura Castellana
Grado 7° grado 8° grado 9° grado
Alcance de la Se espera que el estudiante, en relación con la Se espera que el estudiante, en relación con la Se espera que el estudiante, en relación con la
competencia Lengua Materna, comprenda una variedad de competencia del área, comprenda una variedad competencia del área, comprenda una variedad de
por grado textos orales y escritos aplicando las estrategias de textos orales y escritos aplicando técnicas textos orales y escritos aplicando una diversidad de
más usuales de procesamiento de la información, usuales de procesamiento de la información, que técnicas para el procesamiento de la información,
e identificando la secuencia del texto y sus pueda analizar algunas de las estrategias de reconociendo las principales estrategias de
principales elementos de cohesión, además de cohesión y coherencia que dan unidad y claridad cohesión y coherencia utilizadas por el autor,
asumir una postura ante los mensajes al texto, además de asumir una postura ante los además de asumir una postura y fundamentarla; así
transmitidos y fundamentarla; así también, se temas presentados en el discurso y fundamen- también, se espera que produzca textos orales y
escritos secuenciados, en los que aplique una
espera que produzca textos orales y escritos tarla; así también, se espera que produzca textos
variedad de estrategias de cohesión textual, que
secuenciados, en los que apliquen las estrategias orales y escritos secuenciados, en los que
contengan enunciados adecuados a la tipología
básicas de cohesión textual, textos que aplique las estrategias de cohesión textual, textos textual y que respeten la estructura de la lengua
contengan enunciados que respeten la estructura que contengan enunciados que respeten la castellana; además, que aplique las normas
de la lengua castellana (gramática, morfosin- estructura de la lengua castellana y en los que se ortográficas y de concordancia que requiera el
taxis) y en los que se apliquen las normas apliquen las normas de ortografía y de texto elaborado y otras convenciones del lenguaje
básicas de ortografía. Se espera, también, que concordancia de uso más frecuente. Y, además, en relación, por ejemplo, con las citas textuales. Se
pueda desarrollar una lectura oral fluida y clara. se espera que el estudiante pueda desarrollar una espera, también, que pueda desarrollar una lectura
lectura oral fluida, clara, con una entonación oral fluida, clara, con una dicción y entonación
acorde al ámbito en el que se establece la acordes al ámbito en el que ocurre la
comunicación. comunicación.
Comprensión oral y escrita
Capacidades

1. Analiza las características más resaltantes y 1. Analiza las características más resaltantes y 1. Analiza las características más resaltantes y
priorizadas

las funciones de textos orales. las funciones de textos orales: las funciones de textos orales:
● Instruccionales: instrucciones y consignas. ● Informativos: avisos, crónicas, noticias. ● Informativos: documentales.
● Informativos: noticias y entrevistas. ● Expositivos: disertaciones, presentaciones de
● Literarios: canciones, poemas, cuentos, prosa
● Literarios: canciones, poemas, cuentos, pa- distintos ámbitos sociales.
poética.
rábolas, refranes y dramatizaciones ● Predictivos: predicciones meteorológicas,
científicas. ● Expositivos: opinión y análisis de expertos

-15-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

● Literarios: canciones, poemas, cuentos y sobre temas de actualidad, discursos sobre


dramatizaciones. temas sociales y culturales.
● Argumentativos: artículos de opinión, textos ● Textos publicitarios: anuncios radiales y
publicitarios. televisivos.
2. Identifica el significado contextual y las 2. Analiza el significado contextual de vocablos 2. Analiza el significado contextual de vocablos
relaciones semánticas establecidas en textos y las relaciones semánticas establecidas los y las relaciones semánticas establecidas entre
escuchados: mismos en textos escuchados: ellos, en textos escuchados:
● Sinónimos. ● Sinónimos. ● Sinónimos.
● Antónimos. ● Antónimos. ● Antónimos.
● Inferencia por el contexto. ● Campo semántico. ● Campo semántico.
● Inferencia por el contexto. ● Inferencia por el contexto.
● Uso del diccionario. ● Uso del diccionario.
Capacidades priorizadas

● Parónimos – homónimos. ● Hipónimos - hiperónimos.


3. Analiza el uso de elementos paralingüísticos 3. Analiza el uso de elementos paralingüísticos 3. Analiza el uso de elementos paralingüísticos
o elementos no lingüísticos como las o elementos no lingüísticos como las varia- o elementos no lingüísticos como las varia-
variaciones en la tonalidad, gestos y movi- ciones en la tonalidad, acentuación, las ciones en la tonalidad, la acentuación, las
mientos, imágenes, sonidos en textos au- pausas, los gestos y movimientos, imágenes y pausas, la variación del ritmo, los gestos y
diovisuales. sonidos en documentos audiovisuales. movimientos, las imágenes, los sonidos, los
colores en documentos audiovisuales.
4. Establece la secuencia de las ideas y la 4. Establece la secuencia de las ideas, la 4. Establece la secuencia de las ideas y la
progresión de los temas abordados en textos progresión de los temas abordados en textos progresión de los temas abordados en textos
escuchados. escuchados. escuchados.
5. Reconoce el tema o los temas y las ideas 5. Reconoce el tema o los temas y las ideas 5. Reconoce el tema o los temas, las ideas
principales de textos leídos. principales a partir de la identificación de principales, las ideas secundarias, y la trama
palabras claves en el texto leído. predominante (narrativa, dialogada, expo-
sitiva o argumentativa) en textos leídos.
6. Reconoce el sentido o las ideas que 6. Reconoce el sentido o las ideas que 6. Compara y describe el efecto estético de los
transmiten los recursos literarios más usuales: transmiten los recursos literarios más usua- recursos literarios empleados en textos
personificación, metáfora, repetición, ironía, les: personificación, metáfora, sinestesia. leídos.
hipérbole e imágenes sensoriales. repetición, ironía, hipérbole e imágenes sen-
soriales.

-16-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Reconoce la función de los conectores como 7. Reconoce la función de los conectores como 7. Reconoce la función de los conectores como
elementos de cohesión textual: conectores elementos de cohesión textual: conectores elementos de cohesión textual: conectores
que indican adición, oposición, enumeración, que indican adición, causalidad, explicación, que indican adición, orden, causalidad,
reformulación, conclusión, restricción. oposición, enumeración, reformulación, oposición, enumeración reformulación, con-
conclusión y restricción. clusión restricción, continuación, conexión,
8. Reconoce el formato discursivo del texto: 8. Clasifica distintos tipos de poemas leídos: entre otros.
● Parágrafos: características y tipos de párra- oda, soneto, himno, elegía y balada.
fos.
● Versos: tipos de versificación.
● Estrofas: características y tipos.
Capacidades priorizadas

● Diálogos: estilo directo e indirecto.


Expresión oral y escrita
9. Planifica su intervención oral considerando 8. Planifica su intervención oral considerando
su intencionalidad comunicativa. las características del tipo de interacción
-
verbal, sus receptores y sus intencionalidades
comunicativas.
10. Participa en diversos tipos de interacciones 9. Participa en diversos tipos de interacciones 9. Participa en diversos tipos de interacciones
verbales: diálogos, presentaciones, dramati- verbales: diálogos, presentaciones, dramati- verbales: diálogos, exposiciones, presenta-
zaciones, debates y declamaciones. zaciones, debates y declamaciones. ciones, dramatizaciones, entrevistas, discu-
siones entre dos o más personas, argumen-
taciones y declamaciones.
11. Utiliza un repertorio léxico adecuado al tipo 10. Utiliza un repertorio léxico adecuado al tipo 10. Utiliza un repertorio léxico adecuado al tipo
de intervención comunicativa considerando de intervención oral, considerando los ámbi- de intervención oral y a sus interlocutores,
las características del contexto donde se tos personal, académico y social. considerando los diferentes ámbitos de inte-
desenvuelve. racción.
11. Aplica normas generales de concordancia 11. Aplica normas generales de concordancia
- durante sus intervenciones orales. durante sus intervenciones orales.
12. Selecciona la tipología textual y el vocabu- 12. Adecua el registro lingüístico a la situación -
lario conforme con su intencionalidad y la comunicativa y al tipo de texto producido.
situación comunicativa.

-17-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

13. Aplica sus conocimientos acerca de las 13. Aplica sus conocimientos acerca de las ca- 12. Aplica sus conocimientos acerca de las
características, el formato y los usos de los racterísticas, el formato y los usos de los características, el formato y los usos de los
siguientes textos: siguientes textos: siguientes textos:
● Instruccionales: recetas e instrucciones de ● Instruccionales: instrucciones sobre el ● Informativos: crónicas.
juego. procedimiento en el uso de herramientas
● Expositivos: ensayos, textos argumentativos,
● Informativos: noticias y entrevistas. tecnológicas.
discursos escritos.
● Expositivos: ensayos sencillos. ● Informativos: noticias y entrevistas.
● Literarios: poemas, cuentos, novelas, prosa
● Literarios: poemas, cuentos, fábulas, ● Expositivos: ensayos sencillos. poética.
parábolas y guiones teatrales. ● Literarios: poemas, cuentos, fábulas, ● Textos publicitarios: guiones sencillos para
● Textos instrumentales: cartas personales, parábolas, guiones teatrales. publicidad en radio y televisión, afiches,
● Textos instrumentales: cartas personales,
Capacidades priorizadas

solicitudes, recibo, pagaré y telegrama. folletos, dípticos y trípticos.


solicitudes y memorándum. ● Textos científicos: artículos científicos
sencillos e informes.
● Textos instrumentales: cartas comerciales
(presentación de ofertas, envío de catálogos),
solicitud de empleo, currículum vitae,
circulares.
14. Establece concordancia entre los sustantivos 14. Establece concordancia entre los sustantivos 13. Establece concordancia entre los sustantivos
y sus modificadores, y entre el núcleo del y sus modificadores y entre el núcleo del y sus modificadores, entre el núcleo del
sujeto y el verbo, en su producción escrita. sujeto y el verbo. sujeto y el verbo, en casos de sujeto con
modificadores y sujetos compuestos.
15. Utiliza los tiempos verbales: presente, 15. Establece correlación entre los distintos 14. Establece correlación entre los distintos tiem-
pasado y futuro de los modos indicativo, tiempos y modos verbales en su producción pos y modos verbales en su producción oral,
subjuntivo e imperativo en la producción escrita, considerando su intencionalidad considerando su intencionalidad comuni-
escrita. comunicativa y la tipología del texto. cativa.
16. Aplica normas referidas a: 16. Aplica normas referidas a: 15. Aplica normas referidas a:
● Uso de las consonantes que presentan ● Uso de las consonantes que presentan ● Uso de las consonantes que presentan
dificultades ortográficas. dificultades ortográficas. dificultades ortográficas.
● Acentuación de palabras. ● Acentuación de palabras. ● Acentuación de palabras.
● Signos de puntuación, interrogación y ● Signos de puntuación y otros signos ● Signos de puntuación y otros signos
exclamación. auxiliares. auxiliares.

-18-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

17. Utiliza conectores que le permiten enlazar 17. Utiliza conectores que le permiten enlazar 16. Utiliza recursos de cohesión:
sus ideas de manera lógica y progresiva. sus ideas de manera lógica y progresiva,
Capacidades priorizadas

● Sustituciones léxicas y elipsis para evitar


considerando su intencionalidad
repeticiones innecesarias de vocablos y
comunicativa.
expresiones.
● Conectores que le permitan relacionar sus
ideas de acuerdo con su intencionalidad
comunicativa.
18. Reflexiona sobre su propio proceso de 18. Reflexiona sobre su propio proceso de 17. Reflexiona sobre su propio proceso de
producción escrita en la búsqueda de la producción escrita y sobre la importancia de producción y sobre la importancia de la
mejora constante. la buena comunicación escrita en el buena comunicación escrita en el
establecimiento de relaciones sociales establecimiento de relaciones sociales
positivas. positivas.

-19-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Guaraní Ñe’ẽ

Grado 7° grado 8° grado 9° grado


Alcance de la Ko mbo’esyrýpe oñeha’ãrã temimbo’ekuéragui Ko mbo’esyrýpe oñeha’ãrõ temimbo’ekuéragui Ko mbo’esyrýpe oñeha’ãrõ temimbo’ekuéragui
competencia tomoñe’ẽ ha toikũmbykuaa ha tohaikuaa avei tomoñe’ẽ ha toikũmbykuaa ha tohaikuaa avei tomoñe’ẽ ha toikũmbykuaa ha tohaikuaa avei
por grado opaichagua momarandu oguerekóva ñe’ẽ ha’e opaichagua momarandu oguerekóva ñe’ẽ ha’e opaichagua momarandu oguerekóva ñe’ẽ ha’e
oipuruva ha umi oikuaa pyahuva’ekue oñemo- oipurúva ha umi oikuaa pyahuva’ekue oñemo- oipuruva ha umi oikuaa pyahuva’ekue oñemo-
marandu hagua opavavéva ndive. marandu hagua opavavéva ndive. marandu hagua opavavéva
Ko’ápe ikatu gueteri temimbo’ekuéra ojavymimi Ko’ápe ikatu gueteri temimbo’ekuéra ojavymimi Upekuévo, oikuaavéta guarani ñe’ẽ retepy
ha upe ojavyhaguépe oñehekombo’eveva’erã ha upe ojavyhaguépe oñehekombo’eveva’erã rehegua ha ikatútama omohypy’ũ porãve iñe’ẽ
ichupekuéra. ichupekuéra. oñemomarandu ha oporomomarandu hagua.
Oikũmbýta mba’e ohendúva oje’e ichupe guaraníme
1. Oikũmby oje’éva ichupe ohuga hagua, 1. Oikũmby oje’éva ichupe ohuga hagua, 1. Oikũmby oje’éva ichupe ohuga hagua,
oiporu hagua tembipuru ogapypegua ha oiporu hagua tembipuru ogapypegua ha oiporu hagua tembipuru ogapypegua ha
oikuaa hagua mba’éichapa ojapova’erã oikuaa hagua mba’éichapa ojapova’erã oikuaa hagua mba’éichapa ojapova’erã
tembi’ukuéra ha opaichagua mba’e ijedádpe tembi’ukuéra ha opaichagua mba’e ijedádpe tembi’ukuéra ha opaichagua mba’e ijedádpe
Capacidades priorizadas

guarã. guarã. guarã.


2. Oikũmby mavamáva rehepa oñeñe’ẽ umi 2. Oikũmby mavamáva rehepa oñeñe’ẽ umi 2. Oikũmby mavamáva rehepa oñeñe’ẽ umi
jehaipyre ha jehaipyre’ỹ ohendúvape ha jehaipyre ha jehaipyre’ỹ ohendúvape ha jehaipyre ha jehaipyre’ỹ ohendúvape ha
umíva apytépe he’i máva rehépa oñeñe’ẽve. umíva apytépe he’i máva rehépa oñeñe’ẽve. umíva apytépe he’i máva rehépa oñeñe’ẽve.
3. Oikũmby mba’etépa he’isehína pe 3. Oikũmby mba’etépa he’isehína pe 3. Oikũmby mba’etépa he’isehína pe
ohendúvape, umi ñe’ẽ ikatúva he’ise mokõi ohendúvape, umi ñe’ẽ ikatúva he’ise mokõi ohendúvape, umi ñe’ẽ ikatúva he’ise mokõi
térã hetave mba’e guaraníme. térã hetave mba’e guaraníme. térã hetave mba’e guaraníme.
Oñe’ẽkuaáta guaraníme
4. Ohechakuaa mba’éichapa oporomomai- 4. Ohechakuaa mba’éichapa oporomomai- 4. Ohechakuaa mba’éichapa oporomomai-
teiva’erã ojesarekohápe avándipa oĩ ha teiva’erã ojesarekohápe avándipa oĩ ha teiva’erã ojesarekohápe avándipa oĩ ha
mba’eichahápepa ojojuhu hikuái. mba’eichahápepa ojojuhu hikuái. mba’eichahápepa ojojuhu hikuái.
5. He’i mba’épa hembiapo ha’e ha hogay- 5. He’i mba’e hembiapo ha’e ha hogay- 5. He’i mba’e hembiapo ha’e ha hogay-
guakuéra opavave aravópe. guakuéra opavave aravópe. guakuéra opavave aravópe.
6. Omohenda porã pe he’íva oikuaa rupi 6. Omohenda porã pe he’íva oikuaa rupi 6. Omohenda porã pe he’íva oikuaa rupi
mávandipa ha mba’eichahápepa oñe’ẽhína, mávandipa ha mba’eichahápepa oñe’ẽhína, mávandipa ha mba’eichahápepa oñe’ẽhína,
ha avei mba’epahína hembipota. ha avei mba’epahína hembipota. ha avei mba’epahína hembipota.

-20-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Oñomongeta oiporuhápe ñe’ẽ oporandu 7. Oñomongeta oiporuhápe ñe’ẽ oporandu 7. Oñomongeta oiporuhápe ñe’ẽ oporandu
hagua imbo’ehaopeguáre ha ambuére, ha hagua imbo’ehaopeguáre ha ambuére, ha hagua imbo’ehaopeguáre ha ambuére, ha
he’i hagua mba’éichapa oñeĩ térã mba’épa he’i hagua mba’éichapa oñeĩ térã mba’épa he’i hagua mba’éichapa oñeĩ térã mba’épa
ojejapo (mávapa…moõpa…mávandipa…) ojejapo (mávapa…moõpa…mávandipa…) ojejapo (mávapa…moõpa…mávandipa…)
8. He’ijey kũjererã, ñe’ẽpoty, purahéi ha hetave 8. He’ijey kũjererã, ñe’ẽpoty, purahéi ha 8. He’ijey kũjererã, ñe’ẽpoty, purahéi ha
mba’e. hetave mba’e. hetave mba’e.
9. Omombe’u oikũmbyháicha opaichagua 9. Omombe’u oikũmbyháicha opaichagua 9. Omombe’u oikũmbyháicha opaichagua
jehaipyre ha jehaipyre’ỹva ohendúva térã jehaipyre ha jehaipyre’ỹva ohendúva térã jehaipyre ha jehaipyre’ỹva ohendúva térã
omoñe’ẽva. omoñe’ẽva. omoñe’ẽva.
10. Oipuru hekopete umi ñe’ẽ ohechaukáva 10. Oipuru hekopete umi ñe’ẽ ohechaukáva 10. Oipuru hekopete umi ñe’ẽ ohechaukáva
moõpa oĩ ha araka’épa oiko pe oje’éva. moõpa oĩ ha araka’épa oiko pe oje’éva. moõpa oĩ ha araka’épa oiko pe oje’éva.
Capacidades priorizadas

Oikũmbýta jehaipyre omoñe’ẽva guaraníme


11. Oikũmby opaichagua jehaipyre oñeñe’ẽhápe 11. Oikũmby opaichagua jehaipyre oñeñe’ẽhápe 11. Oikũmby opaichagua jehaipyre oñeñe’ẽhápe
umi téma ko’ága rupi herakuãvéva. umi téma ko’ága rupi herakuãvéva rehe. umi téma ko’ága rupi herakuãvéva rehe.
12. Oikũmby omoñe’ẽva he’ihápe mba’éichapa 12. Oikũmby omoñe’ẽva he’ihápe mba’éichapa 12. Oikũmby omoñe’ẽva he’ihápe mba’éichapa
ohugava’erã, ojapova’erã tembi’u, oipo- ohugava’erã, ojapova’erã tembi’u, oipo- ohugava’erã, ojapova’erã tembi’u, oipo-
ruva’erã tembipuru ogapypegua ha mba’éi- ruva’erã tembipuru ogapypegua ha mba’éi- ruva’erã tembipuru ogapypegua ha mba’éi-
chapa ojapova’erã opaichagua mba’e chapa ojapova’erã opaichagua mba’e chapa ojapova’erã opaichagua mba’e
ijedádpe guarã. ijedádpe guarã. ijedádpe guarã.
13. Oikũmby mba’etépa he’isehína opaichagua 13. Oikũmby mba’etépa he’isehína opaichagua 13. Oikũmby mba’etépa he’isehína opaichagua
jehaipyre omoñe’ẽvape, umi ñe’ẽ guaraníme jehaipyre omoñe’ẽvape, umi ñe’ẽ guaraníme jehaipyre omoñe’ẽvape, umi ñe’ẽ guaraníme
ikatúva he’ise heta mba’e. ikatúva he’ise heta mba’e. ikatúva he’ise heta mba’e.
14. Oikũmby jehaipyrépe mavamáva rehepa 14. Oikũmby mba’etépa he’isehína opaichagua 14. Oikũmby mba’etépa he’isehína opaichagua
oñeñe’ẽ ha umíva apytéguipa máva rehe jehaipyre omoñe’ẽvape, umi ñe’ẽ guaraníme jehaipyre omoñe’ẽvape, umi ñe’ẽ guaraníme
oñeñe’ẽve. ikatúva he’ise heta mba’e. ikatúva he’ise heta mba’e.
15. Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre retepýpe 15. Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre retepýpe 15. Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre retepýpe
oĩva ohechakuaakuévo: oĩva ohechakuaakuévo: oĩva ohechakuaakuévo:
● Jehaipyre ojoapyha hekópe. ● Jehaipyre ojoapyha hekópe. ● Jehaipyre ojoapyha hekópe.
● Jehaipyre he’iha pe oñeha’ãrõva ichugui. ● Jehaipyre he’iha pe oñeha’ãrõva ichugui. ● Jehaipyre he’iha pe oñeha’ãrõva ichugui.
● Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipytyvõva ● Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipytyvõva ● Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipytyvõva
omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe jehaipyrépe omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe jehaipyrépe omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe jehaipyrépe
he’íva. he’íva. he’íva.

-21-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Ohaíta guaraníme
16. Ohai omombe’uhápe hembiapo hogapýpe, 16. Ohai omombe’uhápe hembiapo hogapýpe, 16. Ohai omombe’uhápe hembiapo hogapýpe,
imbo’ehaópe ha opa tenda ha’e oikoha rupi. imbo’ehaópe ha opavave tendápe ha’e imbo’ehaópe ha opa tenda ha’e oikoha rupi.
oikoha rupi.
17. Ojapokuaa jehaipyre omombe’úva mba’éi- 17. Ojapokuaa jehaipyre omombe’úva mba’éi- 17. Ojapokuaa jehaipyre omombe’úva mba’éi-
chapa oipuruva’erã tembipuru ogapypegua, chapa oipuruva’erã tembipuru ogapypegua, chapa oipuruva’erã tembipuru ogapypegua,
Capacidades priorizadas

oikuaa hagua mba’éichapa ojapova’erã oikuaa hagua mba’éichapa ojapova’erã oikuaa hagua mba’éichapa ojapova’erã
tembi’ukuéra ha opa mba’e ijedádpe guarã. tembi’ukuéra ha opa mba’e ijedádpe guarã. tembi’ukuéra ha opa mba’e ijedádpe guarã.
18. Ohechauka ohaikuévo: oikuaaha umi 18. Ohechauka ohaikuévo: oikuaaha umi 18. Ohechauka ohaikuévo: oikuaaha umi
normatíva ojepuru hagua taikuéra, ojehai normatíva ojepuru hagua taikuéra, ojehai normatíva ojepuru hagua taikuéra, ojehai
hagua muanduhe ha tyapu tĩgua rechaukaha; hagua muanduhe ha tyapu tĩgua rechaukaha; hagua muanduhe ha tyapu tĩgua rechaukaha;
ha avei pe normatíva oñembojoaju hagua ha avei pe normatíva oñembojoaju hagua ha avei pe normatíva oñembojoaju hagua
morfemakuéra ojuehe. morfemakuéra ojuehe. morfemakuéra ojuehe.
19. Oipuru ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipy- 19. Oipuru ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipy- 19. Oipuru ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipy-
tyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe tyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe tyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe
jehaipyrépe he’íva. jehaipyrépe he’íva. jehaipyrépe he’íva.
20. Oipuru ohaikuévo umi ñe’ẽ ombojoajúva 20. Oipuru ohaikuévo umi ñe’ẽ ombojoajúva 20. Oipuru ohaikuévo umi ñe’ẽ ombojoajúva
ambue ñe’ẽme (upéva, jahechápa, ỹro katu, ambue ñe’ẽme (upéva, jahechápa, ỹro katu, ambue ñe’ẽme (upéva, jahechápa, ỹro katu,
péicha avei…). péicha avei…). péicha avei…).
21. Ohechauka ohaikuévo omoñepyrũha hembia- 21. Ohechauka ohaikuévo omoñepyrũha hembia- 21. Ohechauka ohaikuévo omoñepyrũha hembia-
pokue oikuaamavavoígui ha omohypy’ũha pokue oikuaamavavoígui ha omohypy’ũha pokue oikuaamavavoígui ha omohypy’ũha
ohóvo pe omba’emombe’uséva. ohóvo pe omba’emombe’uséva. ohóvo pe omba’emombe’uséva.

-22-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Matemática

Grados Séptimo grado Octavo grado Noveno Grado


Alcance de la Al finalizar el grado, se espera que los En este grado se espera que los estudiantes Al finalizar el grado, se espera que los
competencia estudiantes utilicen los números enteros en la desarrollen habilidades algebraicas para lograr estudiantes apliquen los procedimientos de
por grado resolución de problemas en los que se involu- operar con polinomios, así como utilizar cono- resolución de ecuaciones de segundo grado en
cren las operaciones fundamentales, así como la cimientos elementales de Geometría en la situaciones problemáticas, así como conoci-
potenciación y radicación. También, que puedan resolución de situaciones problemáticas. mientos de la Geometría del espacio, contex-
utilizar las ecuaciones y teorema de Pitágoras tualizado a situaciones reales.
para la resolución de problemas.
Operaciones y expresiones algebraicas
1. Resuelve situaciones problemáticas que 1. Aplica algoritmos y propiedades de las 1. Aplica algoritmos y propiedades de las
involucren algoritmos y propiedades de las operaciones de adición, sustracción y operaciones con radicales con expresiones
operaciones fundamentales con números multiplicación con expresiones algebraicas. algebraicas.
enteros.
2. Resuelve situaciones problemáticas que 2. Aplica el algoritmo de la división con 2. Resuelve analíticamente ecuaciones con
Capacidades priorizadas

involucren algoritmos y propiedades de las expresiones algebraicas. radicales con expresiones algebraicas.
operaciones fundamentales con números
racionales en notación fraccionaria y
decimal.
3. Resuelve situaciones problemáticas que 3. Utiliza el proceso de la factorización de 3. Resuelve gráfica y analíticamente ecuaciones
involucren algoritmos y propiedades de la expresiones algebraicas polinómicas, en de segundo grado.
potenciación y la radicación con números diferentes contextos.
enteros y racionales en notación fraccionaria
y decimal.
4. Resuelve analíticamente ecuaciones lineales. 4. Aplica algoritmos y propiedades de las 4. Resuelve situaciones problemáticas que
operaciones fundamentales con expresiones involucren ecuaciones de segundo grado
algebraicas racionales homogéneas y (completas e incompletas).
heterogéneas.
5. Resuelve situaciones problemáticas que
involucren la utilización de sistemas de dos
ecuaciones simultáneas de primer grado con
dos incógnitas.

-23-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Geometría y medidas
5. Resuelve problemas con datos reales que 6. Resuelve situaciones problemáticas que 5. Resuelve situaciones problemáticas que
involucren la utilización del Teorema de involucren la utilización de la congruencia involucren la utilización de área lateral, área
Pitágoras, en situaciones diversas. de triángulos, la semejanza de triángulos y el total, volumen y capacidad de cuerpos
teorema de Thales. geométricos: cubo, prisma, pirámide,
Capacidades priorizadas

cilindro, cono y esfera.


7. Resuelve situaciones problemáticas que
involucren la utilización de perímetro y área
de polígonos inscriptos en una circunferencia.
Datos y Estadística
6. Organiza datos en tablas de frecuencias: 8. Interpreta datos representados mediante 6. Representa datos mediante tablas de frecuen-
absoluta, relativa y porcentual. tablas de frecuencias e histogramas para cias y polígonos de frecuencia.
obtener las informaciones proporcionadas.

7. Representa datos utilizando gráficos 9. Utiliza la media para identificar el compor- 7. Utiliza la mediana para identificar el
estadísticos circulares. tamiento de datos no agrupados. comportamiento de datos no agrupados
8. Utiliza la moda para identificar el 8. Resuelve situaciones problemáticas sencillas
comportamiento de datos no agrupados. que involucren la utilización de la
probabilidad de un evento.

-24-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Ciencias de la Naturaleza y la Salud


Grado 7° grado 8° grado 9° grado
Alcance de la Al finalizar el grado, se espera que el estudiante Al concluir el grado, se espera que el estudiante Al término del grado, se espera que el estudiante
competencia comprenda los problemas ambientales y contribuya a resolver situaciones problemáticas comprenda, compruebe, proponga soluciones y
por grado sanitarios surgidos en el entorno y participe en ambientales y sanitarias del entorno. Así participe en emprendimientos tendientes al uso
acciones tendientes a la conservación de los también, que participe en acciones tendientes a racional de los recursos del medio ambiente.
recursos naturales. Asimismo, que participe en la preservación del ambiente y a la promoción Asimismo, que aplique y promueva acciones que
acciones que contribuyan a mejorar las de hábitos de salud comunitaria. contribuyan a la práctica de estilos de vida
condiciones de salud personal y familiar. saludables.
Materia y energía
1. Comprende la estructura del átomo según 1. Analiza la organización de la tabla periódica 1. Resuelve problemas sencillos referidos a
los modelos atómicos. ● Tabla periódica de los elementos: Grupo: isótopos, isóbaros, isótonos, número másico,
● Modelo de Bohr. organización. Periodo: organización. Propie- número atómico de los átomos.
● Modelo actual. dades periódicas. Propiedades de los metales
Capacidades priorizadas

● Modelo Rutherford. y no metales, símbolos de los elementos.


● Thompson.
● Dalton.
2. Distingue la energía térmica de la materia a 2. Resuelve problemas sencillos de cinemática. 2. Aplica las leyes de Newton en la solución de
partir de escalas termométricas. Cinemática, punto de referencia, posición del situaciones problemáticas sencillas.
● Calor, propagación del calor, temperatura y objeto, trayectoria, desplazamiento, MRU. ● Fuerza. Concepto. Clases. Unidades de
termómetro. Medidas. Leyes de Newton, 1ª, 2ª, 3ª ley.
● Escalas termométricas:
- Celsius.
- Kelvin.
- Fahrenheit.
3. Ejecuta experiencias sencillas de 3. Resuelve situaciones problemáticas sencillas 3. Resuelve problemas sencillos referidos a la
electroestática. referidas a la corriente eléctrica. energía, al trabajo mecánico y la potencia
● Electrización de los cuerpos. mecánica.
● Potencia mecánica, concepto, unidades de
medidas, problemas referidos.

-25-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Promoción de la salud y prevención de enfermedades


4. Analiza las características y las medidas 4. Analiza las características y las medidas 4. Promociona la importancia de la vacunación
preventivas de la neumonía y la preventivas del resfrío común y de la en la prevención de enfermedades.
tuberculosis. influenza. ● Prevención primaria: concepto, importancia.
● Neumonía: agente causal, signos, sínto- ● Resfrío común: formas de transmisión, Vacunación: acciones de promoción.
mas, contagio, medidas preventivas, trata- medidas preventivas.
miento. ● Influenza A, B, C; formas de transmisión,
● Tuberculosis: agente causal, signos, medidas preventivas.
síntomas, contagio, medidas preventivas,
tratamiento.
5. Reconoce la importancia de la prevención 5. Comprende el proceso de inmunidad que 5. Participa en acciones de difusión sobre la
Capacidades priorizadas

de las infecciones de transmisión sexual producen las vacunas en el organismo prevención de las infecciones de transmisión
(ITS); como la sífilis y la gonorrea o humano. sexual.
blenorragia. ● Inmunidad activa. ● Condiloma: agente causal, signos, síntomas,
● Sífilis: agente causal, signos, síntomas, ● Antígeno. transmisión, medidas preventivas
contagio, medidas, preventivas, ● Anticuerpo. ● Papiloma: agente causal, signos, síntomas,
tratamiento. ● Inmunidad pasiva. transmisión, medidas preventivas.
● Herpes: agente causal, signos, síntomas,
transmisión, medidas preventivas.
6. Participa en acciones de difusión sobre la 6. Emprende acciones tendientes a la
prevención del VIH. prevención del mal de Chagas y de la
● VIH: características de la infección por VIH. leishmaniasis.
● SIDA: proceso de la enfermedad, infecciones ● Mal de Chagas: agente causal, signos,
o enfermedades oportunistas más comunes; síntomas, contagio, medidas preventivas.
actitudes no discriminativas. ● Leishmaniasis: agente causal, signos,
● Test de Elisa: procedimiento, importancia, síntomas, contagio, medidas preventivas.
promoción.
7. Emprende acciones tendientes a la
prevención del dengue y del cólera.
● Dengue: agente causal, signos, síntomas,
contagio, medidas preventivas.
Cólera: agente causal, signos, síntomas,
contagio, medidas preventiva.

-26-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Seres vivos
6. Establece relaciones entre la estructura y la 7. Analiza la función de la reproducción
función de la célula animal y vegetal. celular.
● Estructura y función de los organelos de la ● Reproducción asexual:
célula. - Gemación, característica.
● Tamaños celulares.
- Bipartición, característica.
● Formas celulares.
- Esporulación, característica.
- Mitosis, citocinesis, interfase.
● Reproducción sexual:
- Meiosis, 1° reduccional, 2°
Capacidades priorizadas

ecuacional.
7. Identifica características y clases de los 8. Analiza las características y cuidados de los 8. Determina las jerarquías taxonómicas y la
tejidos de los seres vivos. órganos de los aparatos digestivo, respira- nomenclatura binomial de los seres vivos.
torio, circulatorio y excretor del hombre y de
los animales.
● Características y cuidados de los órganos de
los aparatos: digestivo, respiratorio, circula-
torio, excretor.
8. Analiza las características y cuidados de 9. Describe las características de los reinos de
los órganos que conforman el aparato los seres vivos.
locomotor del hombre y de los animales.
9. Describe la estructura de los órganos
sexuales y reproductivos.
● Órganos sexuales y reproductivos de la
mujer: vulva, vagina, útero, ovario,
trompas de Falopio, labios mayores y
menores, Estructura.
● Órgano sexual y reproductivo del varón:
pene, escroto, testículo, epidídimo, vías
deferentes, vesículas seminales.

-27-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Crecimiento y desarrollo
10. Practica las recomendaciones de las Guías 10. Analiza las causas, consecuencias y las 9. Comprende los factores que determinan la
Alimentarias del Paraguay referidas a una medidas preventivas de la diabetes Mellitus o seguridad alimentaria.
alimentación saludable. tipo I y II. ● Seguridad alimentaria: características.
● Plan alimentario de acuerdo al sexo y a las ● Diabetes Mellitus, tipo I: causas, ● Sistema alimentario–nutricional: características.
actividades del adolescente. consecuencias, cuidados en la alimentación, ● Pilares de la seguridad alimentaria:
control de glicemia, aplicación de insulina. disponibilidad, acceso y utilización biológica
● Diabetes tipo II: causas, consecuencias, de los alimentos. Características, relaciones.
cuidados en la alimentación, control de ● Importancia de la seguridad alimentaria.
glicemia.
11. Describe las funciones, los cuidados, la 11. Describe los tipos de malnutrición. 10. Reflexiona acerca de las causas,
higiene de los órganos sexuales y Malnutrición por: consecuencias y medidas preventivas de
Capacidades priorizadas

reproductivos. ● Exceso: obesidad, sobrepeso; causas y la bulimia y la anorexia.


● Órganos sexuales y reproductivos de la consecuencias.
mujer: cuidados e higiene. ● Déficit: desnutrición; causas, consecuencias.
● Órganos sexuales y reproductivos del ● Desviaciones: anorexia, bulimia; causas y
hombre: cuidados e higiene. consecuencias.
12. Analiza las características de la madurez 12. Reconoce los cuidados necesarios durante el 11. Reflexiona acerca de las causas,
sexual y los riesgos de las relaciones embarazo, parto, puerperio y la lactancia consecuencias, cuidados y las medidas
sexuales precoces. materna. preventivas de la presión alta o hiperten-
● Madurez Sexual. ● Embarazo: proceso de desarrollo, control
prenatal, cuidados, alimentación. sión.
● Características–Desarrollo – Consecuencias
de las relaciones sexuales precoces. ● Parto: tipos, alumbramiento, cuidados.
● Puerperio: alimentación, cuidados, depresión
post-parto.
● Lactancia materna: cuidados, alimentación
de la madre.
13. Pone en práctica las habilidades para la vida 12. Analiza los métodos anticonceptivos y sus
propuestas por la Organización Mundial de consecuencias en la salud de las personas.
la Salud/ OMS en las diferentes situaciones ● Métodos anticonceptivos:
del entorno. - Naturales: Billings, ritmo, temperatura.
● Conocimiento de sí mismo/a. - Artificiales: hormonales y de barreras.
● Toma de decisiones. - Abstinencia sexual como decisión
● Empatía. personal y de pareja.
● Relaciones interpersonales.
● Manejo de emociones y sentimientos.
● Manejo de tensiones y estrés.

-28-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Ambiente saludable
13. Participa en acciones de conservación de 14. Participa en acciones que contribuyan a la 13. Participa en acciones de protección de los
los componentes de los ecosistemas conservación y preservación de los biomas componentes de una comunidad.
acuáticos y terrestres. acuáticos y terrestres. ● Individuo.
● Componentes de los ecosistemas acuáticos: ● Acciones de conservación: biomas acuáticos ● Población.
y terrestres.
bióticos, abióticos. ● Comunidad.
● Componentes de los ecosistemas terrestres: ● Nicho ecológico.
bióticos, abióticos. ● Hábitat.
14. Analiza las causas y las consecuencias de 15. Analiza las implicancias de la contaminación 14. Analiza situaciones problemáticas referidas a
la contaminación atmosférica. del aguan en el ambiente. la dinámica poblacional del Paraguay.
Capacidades priorizadas

● Inversión térmica. ● Natalidad.


● Efecto invernadero. ● Mortalidad.
● Adelgazamiento de la capa de ozono. ● Densidad.
● Lluvia ácida. ● Tasa.
● Inmigración.
● Emigración.
15. Práctica medidas preventivas y prestación 16. Promueve acciones que contribuyan a la 15. Practica los primeros auxilios en casos de
de primeros auxilios en caso de heridas y protección de los seres vivos y el ambiente mordedura de víboras, quemaduras e
de accidentes por electricidad. ante los efectos de los insecticidas. insolación.
● Medidas preventivas en caso de heridas. ● Mordedura de víboras: cuidados de la herida,
● Medidas preventivas en el uso de la aplicación del suero antiofídico.
electricidad. ● Quemaduras: concepto, tipos, medidas
● Accidentes causados por el uso de la preventivas y primeros auxilios.
electricidad: características y primeros ● Insolación: concepto, medidas preventivas y
auxilios. Primeros Auxilios.
16. Reconoce la importancia de clasificar las 17. Coopera en acciones tendientes a la 16. Aplica recomendaciones para evitar
basuras por sus características como medio eliminación sanitaria de basuras como medio accidentes en caso de tormentas y lluvias.
de preservación de la salud y del ambiente. de preservación de la salud y del ambiente. ● Tormenta: concepto, rayos, vientos, efectos y
● Basuras. Concepto. Clasificación. Residuos ● Eliminación sanitaria de las basuras. medidas preventivas. Lluvia: concepto,
sólidos. Incineración. Enterramiento. Recolección. granizos, efectos y medidas preventivas.

-29-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

18. Elabora propuestas de mitigación de los


efectos de las catástrofes naturales
Capacidades

● Incendios: efectos, mitigación, acciones y


priorizadas

recomendaciones a seguir.
Universo
19. Clasifica las rocas según su origen.
● Clases de rocas ígneas.
● Clases de rocas sedimentarias.
● Clases de rocas metamórficas.

-30-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Formación Ética y Ciudadana


Grado 7° grado 8° grado 9° grado
En relación con la competencia del ciclo, se En relación con la competencia del ciclo, se En relación con la competencia del ciclo, se
espera que el estudiante al término del 7° grado: espera que el estudiante al término del 8° grado: espera que el estudiante al término del 9° grado:
Analice las implicancias que genera la violación Reconozca la importancia de construir un Estado Evalúen vivencias de acciones humanas
Alcance de la de los derechos humanos de niños, niñas y democrático; manifieste actitudes de rechazo relacionadas con la honestidad, la legalidad, la
competencia adolescentes, y reconozcan los factores de actos ante distintas formas de discriminación, como igualdad, la justicia social y la equidad. Así
por grado de violencia intrafamiliar. Asimismo, se también, que evalúe su forma de actuar y sentir mismo, se espera que elaboren propuestas
pretende que reflexione acerca de la práctica de en coherencia con los valores de respeto, afecto tendientes a la lucha contra el criadazgo, la
los principios y valores democráticos, interprete y solidaridad. Así mismo, se espera que explotación sexual de niños, niñas y adolescentes,
el papel del Estado en el marco de un régimen interprete el marco normativo relacionado con la la corrupción, el contrabando y la piratería, y que
democrático, como también, aplique técnicas de explotación de niños y adolescentes, y que manifiesten actitudes positivas hacia un
resolución de conflictos en su relacionamiento. practique valores en su relacionamiento diario. relacionamiento armónico entre las personas.
Persona y entorno
1. Comprende los principios éticos-morales y 1. Establece relación entre la moral social y la
1. Manifiesta actitudes de cooperación, respeto,
los aspectos que estos pueden tomar en las moral individual. y empatía, tendientes a un relacionamiento
diferentes culturas, creando así una ● El ser y el deber ser. armónico entre las personas.
moralidad social. ● El libre albedrío en la actividad moral.● Concepto de cooperación, respeto y empatía.
Capacidades priorizadas

● Concepto: moral, ética, moralidad, normas ● Las normas morales. ● Cooperación, Respeto, Empatía. Formas de
morales. ● La realización moral individual y social. fortalecerlos.
● Diferencia entre moral y moralidad. ● Actitudes de cooperación, respeto y empatía.
● Principios ético-morales: características,
contexto, cultura y épocas.
2. Analiza la situación social de las familias 2. Reconoce la importancia del cumplimiento 2. Manifiesta trato equitativo, igualitario e
paraguayas. de los derechos de la familia por parte del incluyente hacia las personas con las que se
● Tamaño, canasta básica de alimentación, Estado paraguayo con relación a la Consti- relaciona.
derecho a la alimentación, empleo, salud, tución Nacional. ● Personas con capacidades diferentes.
educación. ● Derechos de la familia en la Constitución ● Indígenas Migrante.
Nacional. Art. 49, 53,54. ● Personas con capacidades diferentes. Carac-
terísticas. Derechos, Obligaciones.
● Indígenas. Características, Derechos y
Obligaciones. Leyes constitucionales
referentes al Indígena.
● Migrante. Concepto. Características.
Derechos y Obligaciones.

-31-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

3. Analiza los factores de violencia 3. Reflexiona acerca de su forma de actuar y 3. Emprende acciones tendientes a la práctica
intrafamiliar. sentir en el ámbito personal y social con del código de convivencia como regulador de
● Factores de la violencia intrafamiliar: odio, relación a los valores universales y a los las relaciones interpersonales a nivel
abandono, rechazo, pobreza social, principios democráticos. institucional.
alcoholismo. ● Principios universales y las metas de la vida: ● Concepto Códigos de Convivencia
● Características de la violencia intrafamiliar: confusión sobre los valores, base para los ● Conceptos orientadores y requisitos para la
maltrato emocional, negligencia, violencia valores universales, sentido de la vida. elaboración del código de convivencia
física y sexual. ● Acciones que tienden al logro de una
convivencia armónica
4. Analiza las causas y consecuencias del 4. Manifiesta actitudes de rechazo ante
bullying en el ámbito escolar. diferentes formas de discriminación.
Capacidades priorizadas

● Bullying: concepto, tipos, causas y conse- ● Raza, color, linaje, origen nacional, origen
cuencias. étnico, idioma, religión, opiniones políticas o
de cualquier otra índole, incluida la afiliación
a un partido o movimiento político; origen
social, posición económica, edad, sexo,
orientación sexual, identidad de género,
estado civil, nacimiento; filiación, estado de
salud, discapacidad, aspecto físico o
cualquier otra condición social.
5. Aplica técnicas de resolución de conflictos en 5. Aplica la técnica de la asertividad en
su relacionamiento diario. situaciones de presión presentadas en su
● Mediación, negociación, confrontación. desenvolvimiento diario.
6. Reflexiona acerca de la práctica de los 6. Elabora propuestas referidas a código de
principios democráticos y los valores convivencia, de prevención de la violencia y
universales en su contexto social. la discriminación como regulador de
● Principios: responsabilidad y soberanía en la comportamiento para mejorar las relaciones
gestión de gobierno. interpersonales en el aula.
● Valores: libertad, igualdad, fraternidad. ● Acuerdos institucionales.
● Actitudes que favorecen la construcción de ● Acuerdos de aula: docentes, alumnos,
una sociedad democrática comunitaria: la alumnas. Situación - problema.
honestidad, la legalidad, la justicia, la
equidad.

-32-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Analiza los factores y las características de


los actos de violencia escolar.
● Factores de los actos de violencia escolar:
agresividad, problemas familiares, problemas
académicos, celos, egoísmo.
● Características de los actos de violencia
escolar: violencia física, maltrato verbal de
docentes y alumnos, indiferencia.
8. Asume postura crítica ante situaciones de
bullying en el ambiente.
● Situaciones de bullying en el ambiente escolar.
● Adopción de mecanismos de defensa
Capacidades priorizadas

Tratamiento grupal.
Democracia y Estado de Derecho
7. Reflexiona acerca de la importancia del 9. Reconoce la importancia de construir un 4. Evalúa el cumplimiento de los Derechos
código de convivencia como regulador del Estado democrático como institución Humanos en el marco de la legislación e
comportamiento para mejorar las relaciones encargada de velar por el bienestar general. institucionalidad democrática en el Paraguay.
interpersonales. ● Factores culturales que originan la ● El Estado Paraguayo y los derechos de tipo
● Acuerdos de relacionamiento a nivel corrupción en las diversas formas de colectivo y la cuestión social.
docente-alumno. gobierno: la impunidad, el autoritarismo, la ● Derecho al trabajo en condiciones equitativas
● Acuerdos de relacionamiento alumnos/as ineficiencia, el clientelismo y la indiferencia. y satisfactorias.
entre sí. ● Derecho a la seguridad social.
8. Analiza los principios de la Declaración de 10. Formula juicio crítico acerca de la gestión de 5. Genera alternativas válidas de solución ante
los Derechos Humanos para el logro de una las autoridades del gobierno nacional en problemas de corrupción tendientes al logro de
convivencia democrática. función del fortalecimiento de las institu- la plena vigencia de un estado de derecho.
● Derechos Humanos: concepto ciones democráticas: Plan de lucha contra la corrupción, contraban-
● Funciones del Poder Ejecutivo. do, piratería.
● Principios: universalidad, temporalidad,
progresividad, irreversibilidad, ● Funciones del Poder Legislativo. ● Corrupción. Concepto. Causas. Consecuencias.
Plan de lucha contra la Corrupción.
indivisibilidad, transnacionalidad, integridad ● Funciones del Poder Judicial.
e intransferibilidad. ● Contrabando. Concepto. Tipos. Causas.
● Gestión de gobierno de las autoridades Consecuencias. Formas de lucha contra el
nacionales Contrabando.
● Piratería. Concepto. Clases Causas y
Consecuencias.
● Alternativas de solución.

-33-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

9. Analiza las implicancias sociales que genera 11. Reflexiona acerca del respeto y la valoración 6. Reconoce la importancia del respeto a las
la violación de los Derechos Humanos de los de las personas enunciados en la Declaración normas y señales de tránsito.
niños, las niñas y los adolescentes. Universal de los Derechos Humanos. ● Normas y señales de tránsito.
● Explotación sexual comercial infantil, ● Declaración Universal de los Derechos ● Clasificación de las señales.
trabajo infantil doméstico, criadazgo. Humanos: - Derechos Civiles y Políticos. - ● Actitudes de hacia las normas y reglas de
Derechos económicos, sociales y culturales. tránsito.
● Implicancias sociales en el ámbito personal y
familiar.
● Causas de explotación: sexual comercial
infantil, laboral y trabajo forzados.
10. Interpreta el rol del Estado en el marco de un 12. Interpreta el marco normativo nacional 7. Describe el ciclo de vida del contribuyente.
Capacidades priorizadas

régimen democrático. relacionado con las formas de explotación de Registro único de contribuyente. Sistema de
● Concepto de Estado. Rol del Estado en un niños, niñas y adolescentes. timbrado de comprobantes de venta.
régimen democrático. ● Artículos del Código de la Niñez y ● Obligaciones tributarias. Infracciones tribu-
● Componentes del Estado: territorio, pobla- Adolescencia relacionados con la explo- tarias.
ción, gobierno. tación de niños, niñas y adolescentes. ● Ciclo de vida del contribuyente.
● Formas de los Estado Modernos: unitario, ● Funciones de las Instituciones nacionales que ● Registro Único del contribuyente.
federal, descentralizado y socialista. velan por los derechos de niños, niñas y
● Sistema de timbrado de comprobante de
adolescentes.
venta.
● Obligaciones tributarias. Infracciones Tribu-
tarias.
11. Forma juicio crítico acerca de la gestión de 13. Reconoce la importancia del cumplimiento 8. Evalúa la gestión de las cooperativas en el
las autoridades local y departamental en del sistema tributario en la sociedad para- marco del cumplimiento de su responsabilidad
función del fortalecimiento de las institu- guaya. social a nivel local.
ciones democráticas. ● Tributo: concepto, clases. ● Cooperativas. Conceptos. Antecedentes.
● Funciones de las autoridades departamentales y ● Impuesto: directo-indirecto, tasas, contribuciones. ● Responsabilidad social.
locales. ● Obligación tributaria. Definición, la relación
● Gestión de gobierno de las autoridades jurídica tributaria, elementos.
departamentales y locales. ● Utilización de los comprobantes de venta.

-34-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

12. Analiza el Sistema Tributario Paraguayo en


función al fortalecimiento de la cultura de la
Capacidades priorizadas

legalidad.
● Función social de los Tributos.
● Principios tributarios: legalidad, igualad y
proporcionalidad.
● Componentes, aspectos legales y operativos.
13. Analiza la estructura y funciones del
Ministerio de Hacienda y Secretaría de
Tributación.
● Estructura y Funciones del Ministerio de
Hacienda.
● Estructura y Función de la Secretaría de
Tributación.

-35-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Historia y Geografía
Grado 7° grado 8° grado 9° grado
En relación con la competencia del ciclo, se En relación con la competencia del ciclo, se En relación con la competencia del ciclo, se
espera que el estudiante al término del 7° grado: espera que el estudiante al término del 8° grado: espera que el estudiante al término del 9° grado:
Alcance de la Se sitúe en el tiempo al que pertenece a través del Se sitúe en el tiempo al que pertenece a través Se sitúe en el tiempo al que pertenece a través
competencia análisis de los procesos históricos de la prehistoria, del análisis de los procesos históricos de los del análisis de los procesos históricos de los
por grado como así también de los siglos XVI y XVII que siglos XVIII y XIX que configuran la realidad siglos XX y XXI que configuran la realidad
configuran la realidad paraguaya y americana. paraguaya y americana. paraguaya y americana
Se sitúe en el espacio al que pertenece a través del Se sitúe en el espacio al que pertenece a través del Se sitúe en el espacio al que pertenece a través del
análisis de los factores geográficos relacionados análisis de los factores geográficos relacionados análisis de los factores geográficos relacionados
con las características físicas de la realidad para- con las características socioeconómicas y cultu- con las características socioeconómicas y polí-
guaya y americana. rales de la realidad paraguaya y americana. ticas de la realidad paraguaya y americana.
Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
1. Reconoce los procesos fundamentales que 1. Relaciona los principales acontecimientos 1. Indaga los procesos históricos más
configuran la prehistoria paraguaya. que caracterizan la realidad paraguaya y trascendentes desarrollados en América a
● Primeros pobladores de las regiones Oriental americana del siglo XVIII. partir de 1900 hasta la actualidad.

Capacidades priorizadas

y Occidental. Organización política, social, ● Revolución comunera (causas, hechos Influencia de las corrientes ideológicas totali-
económica y religiosa. destacados, líderes, ideales). Repercusión tarias en el proceso de configuración de los
● Características de los guaraníes. Espacio política, económica y social para la sociedad Estados. Instauración de gobiernos dictato-
territorial ocupado, organización basada en la paraguaya. Derogación de la Real Provisión riales y paternalistas. Características.
reciprocidad y el parentesco, papel cumplido del 12 de setiembre de 1537. ● Antecedentes y características del pensamiento
por los niños y las mujeres en la familia y la ● Creación de los virreinatos de Nueva Granada panamericanista y latinoamericanista. Grandes
pensadores de la América.
sociedad, elementos constitutivos de la reli- y del Río de la Plata. Establecimiento de la
● Movimientos sociales y sindicales. Reivin-
gión, antropofagia, cultura material y legado. Real Ordenanza de Intendentes para el dicación de derechos de los pueblos indígenas.
Importancia de la lengua guaraní. Virreinato del Río de la Plata. Obtención de la igualdad entre mujeres y
● Implicancias del Régimen de Libre Comercio. varones. Lucha por los derechos de los
Consecuencias de la expulsión de los jesuitas trabajadores.
de los dominios americanos. ● Vigencia del neoliberalismo como modelo
económico. Procesos de globalización.
● Manifestaciones artísticas. Importancia de su
estudio para entender la realidad de una época
determinada.

-36-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

2. Interpreta las características destacadas de la 2. Investiga los hechos destacados del proceso 2. Investiga los acontecimientos destacados
prehistoria americana. independentista de los territorios que ocurridos en el contexto paraguayo entre los
● Antigüedad de los grupos humanos. Teorías conforman la cuenca del Rio de la Plata en años 1900 y 1920.
acerca del origen del hombre americano. la primera mitad del siglo XIX. ● Primer periodo nacional republicano.
● Espacios territoriales ocupados y aportes ● Antecedentes ideológicos. Liberalismo (origen, Elecciones. Golpes de Estado. Pactos políti-
culturales de los aztecas, mayas e incas. concepto, representantes, características). cos. Los principios republicanos en econo-
● Argentina (Junta de Buenos Aires y mía y política. Los intelectuales novecen-
Congreso de Tucumán). Invitación porteña al tistas.
Congreso de Tucumán y ausencia paraguaya. ● Demografía. Instalación de comercios,
industrias, comunicaciones. Los enclaves
tanineros y yerbateros. Organización artesanal
Capacidades priorizadas

y obrera.
● Las fracciones partidarias, su rol en la
revolución de 1904. Los principios liberales
en economía y política. El movimiento
librepensador, inestabilidad política,
revoluciones de 1908 y 1912.
3. Investiga los principales acontecimientos 3. Interpreta los hechos históricos trascendentes 3. Analiza los hechos relevantes que
que caracterizan la realidad paraguaya del del Paraguay de la primera mitad del siglo caracterizan al periodo comprendido entre
siglo XVI. XIX. 1920 y 1935 en el Paraguay.
● Trascendencia de la expedición de Alejo ● Independencia del Paraguay (antecedentes, ● Guerra civil de 1922, el ejército en la década
García y de Sebastián Gaboto. causas, hechos destacados, consecuencias, del 20. Reformas financieras y políticas de
● Características de la conquista en el Río de la ideal revolucionario y propósitos políticos de Eligio Ayala. Legislación electoral, nuevos
Plata. Asunción como centro de la conquista los patriotas). Próceres que participaron de la movimientos políticos. Reforma universitaria.
del Río de la Plata. gesta independentista. Misión de José de Rol parlamentario.
● Mestizaje hispano guaraní. Formas de Espínola y Peña. Posición del Cabildo de ● Crisis del 30, la cuestión limítrofe con
resistencia indígena. Situación general de los Asunción. Misión de Belgrano. Victorias Bolivia. Nuevas ideologías, protestas sociales.
indígenas y de la mujer guaraní. paraguayas sobre el ejército porteño. Antecedentes de la Guerra del Chaco, hechos
● Ejercicio del derecho a la autonomía (Real ● Primeras formas de gobierno (Triunvirato, iniciales del conflicto, campañas y batallas.
Provisión del 12 de septiembre de 1537). Junta Superior Gubernativa, Primer Declaración de guerra.
● Instituciones coloniales: Cabildo (tipos e Consulado). Medidas adoptadas. Nota del 20 ● Reclutamiento, arsenales, sanidad, transporte
importancia). Obispado. Encomienda (tipos y de julio de 1811. y aprovisionamiento durante la Guerra del
características). ● Gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia. Chaco. Comportamiento de las fuerzas
Consolidación de la independencia. bolivianas y paraguayas: cultura, cuestión

-37-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Consecuencias del aislamiento. étnica, movilización de combatientes y


● Formas de gobierno a la muerte del Dr. población, recursos bélicos y adecuación al
Francia (Junta Provisoria, Triunvirato, territorio. Rol de los prisioneros de guerra.
Comandancia General de Armas). Segundo Bajas.
Consulado. Medidas adoptadas. ● Papel cumplido por el pueblo paraguayo
durante la Guerra del Chaco. Consecuencias
de la contienda. Protocolo de Paz, Tratado de
Paz y Laudo Arbitral. Situación general del
Paraguay al término de la guerra.
4. Identifica los hechos relevantes del siglo 4. Analiza el proceso vivido en el Paraguay 4. Averigua el proceso histórico vivido en el
Capacidades priorizadas

XVI que incidieron en las transformaciones durante los años 1844 a 1862. Paraguay en el periodo de tiempo que abarca
del contexto americano. ● Política interna de Carlos A. López (obras en de 1935 a 1954.
● Importancia de los avances tecnológicos que lo político, económico, social y cultural). ● Ruptura militar nacionalista. Crisis del
permitieron aumentar los conocimientos Pilares de su gobierno. liberalismo, el pensamiento militar nacionalista.
geográficos. ● Política externa de Carlos A. López Revolución del 36, sus principios. Fin de la
● Llegada de los europeos a América. Causas y (reconocimiento de la independencia por los Constitución de 1870. Tregua política y
consecuencias. Mentalidad del conquistador países extranjeros, tratados de límites firmados sindical. Reformas legislativas. Legislación
europeo. con los países vecinos). agraria.
● Distribución de los territorios americanos ● Situación política, económica, social y cultural ● Gobierno del Gral. Higinio Morínigo. Represión
entre las potencias europeas. Características del Paraguay a la muerte de Carlos A. López. social y política. Relaciones con el Eje durante la
del colonialismo español. Repercusión entre Segunda Guerra Mundial. Apoyo financiero de
los naturales.
los Aliados. Creación del Banco del Paraguay, la
● Estados europeos con gobierno absolutista y
Flota Mercante del Estado, COPACAR, IPS.
su proyección en las colonias americanas.
Intervencionismo estatal. Primavera Democrática
Autoridades políticas residentes en América.
Adaptación de los naturales a las autoridades del 46.
españolas. Pertenencia política del Paraguay ● Guerra Civil del 47. El espectro partidario:
al Virreinato del Perú. liberales, comunistas, franquistas, colorados
demócratas y guiones. Consecuencias políticas
y sociales del conflicto.
● Aspecto educacional-cultural: letra, teatro,
música, lengua, periodismo y otros.
Constitución de 1940.

-38-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

5. Analiza los rasgos relevantes que influyeron 5. Indaga la situación vivida en el Paraguay 5. Asume actitud crítica ante las situaciones
en la realidad paraguaya del siglo XVII. durante los años 1862 a 1870. vividas en el Paraguay en el periodo
● División del territorio de la Provincia del ● Presidencia de Francisco Solano López. La comprendido entre 1954 y 1989.
Paraguay. Causas y consecuencias. Secuelas sucesión presidencial. Congreso de 1862. ● Gobiernos de Juan Manuel Frutos, Natalicio
de la mediterraneidad. Situación general del país. González, Felipe Molas López, Raimundo
● Sistema económico implementado en los ● Antecedentes y causas de la Guerra contra la Rolón y Federico Chávez.
territorios de la Provincia del Paraguay. Triple Alianza. Situación de los países del ● Gobierno de Alfredo Stroessner: Estructura
● Guerra guaranítica. Situación político-social
Capacidades priorizadas

Plata. Doctrina del equilibrio. Nota del 30 de de su gobierno. La actuación de los partidos
de los aborígenes. Consecuencias. agosto de 1864. políticos. Constitución de 1967. Estado de
● Aportes de los franciscanos y jesuitas en la ● Tratado secreto de la Triple Alianza. las libertades públicas, partidos políticos
constitución de la cultura paraguaya. Campañas y batallas. Hechos destacados. opositores, movimientos sociales.
Reclutamiento, intendencia, comunicaciones ● Características políticas y sociales del
y sanidad. Periódicos de campaña. Ocupación régimen dictatorial de Alfredo Stroessner
de Asunción. Gobierno provisorio. (establecimiento y permanencia en el poder,
● Labor de las Residentas. Papel de las mujeres mecanismos de manutención y de
en el proceso de reconstrucción nacional. legitimación del régimen). Métodos siste-
Consecuencias demográficas, políticas y máticos de represión del Estado (objetivos,
económicas de la derrota. modalidades y características de la repre-
sión). Mecanismos de resistencia utilizados
por los sectores populares contra el terro-
rismo de Estado.
● Crisis y caída del régimen stronista. Golpe de
Estado del 2 y 3 de febrero de 1989. La
educación para la paz y la vigencia de los
derechos humanos como maneras de luchar
contra el autoritarismo.

-39-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

6. Describe los rasgos históricos distintivos de 6. Emite opinión acerca de los hechos que 6. Interpreta las transformaciones producidas
la realidad americana del siglo XVII. caracterizan el proceso histórico de la nación en el Paraguay en el periodo de tiempo
● Características de la colonización inglesa, paraguaya en el período de 1870 a 1900. comprendido entre 1989 y la actualidad.
francesa y portuguesa. ● Acciones del Triunvirato. Liquidación ● Elecciones generales (presidenciales y
● Situación de los indígenas y de los negros. jurídica, económica y diplomática de la parlamentarias), municipales y de conven-
Lucha por la libertad. guerra. cionales. Gobierno de Andrés Rodríguez.
● Convención Nacional Constituyente de 1870. Constitución de 1992.
Cambios jurídicos. Creación de los partidos ● Gobierno de Juan Carlos Wasmosy. Reforma
políticos. Principios en que se sustentan. del Poder Judicial. Reforma Educativa y de
● Creación de instituciones sociales y la Salud. Institucionalización de las Fuerzas
Capacidades priorizadas

culturales. Privatización de propiedades Armadas. Estado de las libertades


estatales, constitución de latifundios. individuales y sociales, de la democracia y
auge de partidos políticos. Movimientos
sociales durante la transición. Integración
regional.
● Elecciones generales de 1998. Gobierno de
Raúl Cubas. Acontecimientos del Marzo
Paraguayo de 1999. Papel cumplido por la
ciudadanía. Gobierno de Luis González
Macchi. Proceso de Reforma del Estado.
Papel de entes estatales.
● Gobierno de Nicanor Duarte Frutos.
Concertación con partidos políticos.
Reformas económicas. Situación general del
país durante su gobierno. Caída del Partido
Colorado (elecciones de abril de 2008).
● Gobierno de Fernando Lugo. Gestión en los
ámbitos político, social, económico y
cultural.

-40-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana


7. Analiza la posición geográfica de Paraguay 7. Analiza las características demográficas de 7. Averigua la situación actual de Paraguay y
y América y sus incidencias en las Paraguay y América. América con relación al comercio, al
actividades humanas. ● Poblamiento y diversidad étnico-cultural de transporte y a las comunicaciones.
● Ubicación, límites y extensión de Paraguay y los grupos humanos. Configuración de la ● Comercio, transporte y comunicaciones.
América. América Anglosajona y Latina. Características. Redes de transporte en
● Posición absoluta y relativa de Paraguay y ● Dinámica demográfica (fecundidad, América.
América. natalidad, mortalidad, esperanza de vida, ● Situación del comercio, el transporte y las
● Interrelaciones entre la posición geográfica comunicaciones en el Paraguay. Intercambio
políticas de control de natalidad).
y las actividades desarrolladas por la pobla- comercial entre los países americanos.
Capacidades priorizadas

● Movimientos migratorios (emigración, inmi-


ción. Puertos francos del Paraguay. El Estado y su
gración, causas, consecuencias).
relación con el comercio, el transporte y las
● Distribución de la población (espacios pobla- comunicaciones.
dos, espacios despoblados).
● Organismos especializados de la ONU y de
la OEA relacionados con la temática pobla-
cional. Acciones realizadas.
8. Relaciona las características de las unidades 8. Identifica las modificaciones más relevantes 8. Analiza la realidad política de Paraguay y
orohidrográficas de Paraguay y América. realizadas por las sociedades humanas al América en la actualidad.
● Orografía de Paraguay y América. Formas paisaje geográfico de Paraguay y América. ● División política de Paraguay y América.
que adquiere el relieve terrestre americano. ● Elementos del paisaje natural (área, relieve, Formas de Estado y de gobierno que adoptan
Influencia de la orografía en las actividades agua, clima, suelo, minerales, vegetación, los países americanos.
humanas. vida animal). ● Características del Estado democrático y
● Hidrografía de Paraguay y América. ● Modificaciones del paisaje natural que social de derecho. Descentralización en el
Importancia y utilidad de los cauces hídricos. conforman el paisaje cultural (población, Paraguay.
Hidrovía Paraná-Paraguay. Impacto ecológico, vivienda, producción, comunicación).
Necesidad de velar por el medio ambiente en
social y económico.
el proceso de transformación del paisaje
● Potencialidad de los recursos naturales y
natural.
necesidad de su preservación.

-41-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

9. Identifica las características climáticas de 9. Investiga las implicancias de la 9. Identifica las características resaltantes de
Paraguay y América y su influencia en las interdependencia existente entre los países los países desarrollados y no desarrollados
actividades humanas. del continente americano. de América.
● Elementos del clima. Factores que influyen ● Organismos de integración continental ● Características que diferencian a los países
en el clima. (OEA, OEI, MERCOSUR, ALADI, SELA, desarrollados y en desarrollo.
● Tipos de clima de América. Características Comunidad Andina, ALBA, NAFTA). ● Indicadores de desarrollo y de exclusión que
Capacidades priorizadas

climáticas del Paraguay. Objetivos. Importancia. influyen en la calidad de vida de la población


● Influencias del clima en las actividades ● Relaciones que el Paraguay mantiene con los paraguaya en la actualidad (educación, salud,
humanas. países americanos. bienestar económico, democracia y
participación, tecnología).
10. Describe las características de las regiones 10.Emite opinión acerca de las características
naturales de Paraguay y América. económicas de Paraguay y América.
● Regiones naturales de América. Principales ● Actividades económicas primarias,
características. secundarias y terciarias desarrolladas por la
● Regiones naturales de Paraguay. población. Necesidad de fomentar la
Características diferenciadoras. agricultura familiar en el Paraguay.
● Gestión ambiental desarrollada por el Estado ● Población económicamente activa del
paraguayo. Política nacional ambiental. Paraguay. Situación de empleo (empleo,
Instituciones encargadas de velar por el desempleo, subempleo). Juventud y empleo.
medio ambiente. Normativas vigentes en Políticas orientadas a la generación del
relación al medio ambiente. primer empleo. Objetivos del SENADE.

-42-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación Física

Grado Séptimo grado Octavo grado Noveno grado


Alcance de la Se espera que el niño realice ejercicios de En este grado se espera que el estudiante realice Se espera que el estudiante mejore y consolide sus
competencia calentamiento, así como ejercicios posturales, de ejercicios de coordinación y ejercicios aeróbicos cualidades psicomotrices a través de la realización
por grado orden, ejercicios de desplazamientos y de consolidando sus cualidades orgánicas-motrices, de ejercicios de preparación física, con ejercicios
flexibilidad que lo ayuden a mejorar sus cualidades así como la mejora de las técnicas, fundamentos, aeróbicos, de flexibilidad y de ritmo y así también
psicomotrices básicas, también que mejores sus reglamentos, habilidades y destrezas en los mejoren sus destrezas y habilidades motrices con
habilidades y destrezas físicas-motrices en la deportes individuales y colectivos seleccionados la práctica de las técnicas, los fundamentos y los
práctica de los deportes individuales y colectivos reglamentos de los deportes individuales y
seleccionados para este grado. colectivos seleccionados.
Condición física y salud
1. Realiza rutinas de calentamiento general para - -
la práctica de actividades físicas, recreativas
o deportivas:
● Calentamiento general: concepto, duración,
Capacidades priorizadas

beneficios, tipos de ejercicios.


2. Ejecuta ejercicios de desplazamientos, orden 1. Ejecuta rutinas de calentamiento específico 1. Planifica y ejecuta ejercicios de
y para la postura corporal. para la práctica de actividades físicas, calentamiento general y/o específico como
● Ejercicios de orden: filas, columnas, deportivas y recreativas: preparación previa a la práctica de
numeración. ● Calentamiento específico: concepto, duración, actividades físicas, deportivas o recreativas a
● Ejercicios de desplazamientos: marcha y desarrollar.
beneficios, tipos de ejercicios.
trote con variación en el ritmo y la dirección. ● Duración.
● Ejercicios para la postura corporal: ● Intensidad.
correctivos y de fortalecimiento muscular. ● Tipos de ejercicios según actividad.
3. Ejecuta ejercicios de flexibilidad en 2. Realiza ejercicios rítmicos con diferentes 2. Aplica los fundamentos teóricos en la
diferentes movimientos corporales según la movimientos corporales: práctica de ejercicios de resistencia
actividad física o deportiva a realizar ● Ritmo: concepto, clasificación, importancia. anaeróbicas:
● Flexibilidad: concepto. Componentes: ● Formas de trabajar: individual y grupal, con ● Fundamentos teóricos: concepto. Tipos:
Movilidad articular, elasticidad y plasticidad elementos y sin elementos, con estimulación láctica, aláctica. Características. Importancia.
muscular. Importancia. sonora (música, palmadas, chasquidos, ● Formas de trabajar: ejercicios y/o juegos de
● Formas de trabajar: Estática y Dinámica. pasos marcados y voces), y sin estimulación posta, persecución, reacción, carreras cortas.
Individual y grupal. Con y sin elementos. sonora.

-43-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

3. Realiza ejercicios de coordinación con 3. Planifica y ejecuta rutinas de ejercicios de


diferentes grados de complejidad. flexibilidad, coordinación y ritmo:
● Coordinación: concepto, clasificación, ● Formas de trabajar: individual y grupal, con
importancia. y sin elementos, circuitos, con y sin
● Formas de trabajar: circuitos, individual y estimulación sonora: música, palmadas,
grupal, con elementos y sin elementos. chasquidos, pasos marcados y voces.
Deporte y recreación
4. Analiza las cualidades físico-motrices 4. Analiza las cualidades físico-motrices 4. Analiza las cualidades físico-motrices
implicadas en la práctica de las modalidades implicadas en la práctica de las modalidades implicadas en la práctica de las modalidades
atléticas: atléticas: atléticas:
● Carreras de velocidad. ● Carrera de fondo. ● Carreras de medio fondo.
Capacidades priorizadas

● Salto largo. ● Salto alto. ● Salto triple.


● Lanzamiento de bala. ● Lanzamiento del disco. ● Lanzamiento de jabalina.
5. Aplica las reglas y las técnicas de la carrera 5. Aplica las reglas y las técnicas de las 5. Aplica las reglas y las técnicas de las
de velocidad: carreras de fondo: carreras de medio fondo:
Fases de la carrera: Fases de la carrera: Fases de la carrera:
● Salida. ● Salida alta. ● Salida alta.
● Carrera propiamente dicha: aceleración, ● Inicio de la aceleración. ● Inicio de la aceleración.
mantenimiento de la velocidad, desaceleración. ● Carrera propiamente. ● Carrera propiamente.
● Llegada. ● Aceleración final. ● Aceleración final.
● Llegada. ● Llegada.
6. Aplica las reglas, las técnicas y las jugadas 6. Aplica las reglas, las técnicas y las jugadas 6. Aplica las reglas, las técnicas y las jugadas
tácticas simples de ataque y defensa en el tácticas simples de ataque y defensa en el tácticas simples de ataque y defensa en el
hándbol. voleibol. fútbol.
● Conocimiento de las reglas. ● Conocimiento de las reglas. ● Conocimiento de las reglas.
● Técnica. ● Técnica. ● Técnica.
● Tácticas. ● Tácticas. ● Tácticas.
● Jugadas de ataque y defensas. ● Jugadas de ataque y defensas. ● Jugadas de ataque y defensas.
7. Participa en las distintas actividades 7. Participa activamente en actividades 7. Emprende actividades recreativas
deportivas y recreativas, en un marco de recreativas diversas, interactuando con el interactuando con el medio ambiente.
cooperación y respeto. medio ambiente. ● Paseos.
● Juegos recreativos cooperativos. ● Excursiones. ● Excursiones.
● Paseos educativos. ● Campamentos. ● Campamentos.
● Visitas a clubes de la zona.

-44-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación Artística
Música
Grados Sétimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la Al finalizar el grado, se pretende que los Al finalizar el grado, se pretende que los Al finalizar el grado, se pretende que los
estudiantes utilicen y aprecien la música como estudiantes utilicen y aprecien la música como estudiantes utilicen y aprecien la música como
competencia lenguaje de expresión y comunicación, según el lenguaje de expresión y comunicación, según el lenguaje de expresión y comunicación, según el
por grado alcance dado en las competencias establecidas, a alcance dado en las competencias establecidas, a alcance dado en las competencias establecidas, a
través del análisis de obras, la valoración del través del análisis de obras, la valoración del través del análisis de obras, la valoración del
repertorio de cada contexto o la apreciación del repertorio de cada contexto o la apreciación del repertorio de cada contexto o la apreciación del
lenguaje musical. lenguaje musical. lenguaje musical.
1. Reconoce los elementos que componen el 1. Reconoce las características melódicas y 1. Reconoce los elementos rítmicos y melódicos
lenguaje rítmico y melódico. rítmicas de obras musicales americanas. del lenguaje musical de obras universales.
● Lenguaje rítmico: figuras o valores. ● Lenguaje rítmico: figuras o valores. ● Lenguaje rítmico: figuras o valores.
● Lenguaje melódico: notas. ● Lenguaje melódico: notas. ● Lenguaje melódico: notas.
2. Investiga el proceso histórico de la música 2. Reconoce los aportes musicales indígenas, 2. Investiga sobre las diversas corrientes
paraguaya. europeos y africanos a la música popular musicales.
Capacidades priorizadas

● Origen, épocas Precolonial, Colonial, americana. ● Periodos: Antiguo, Edad Media, Renacimiento,
Independiente. ● Características. Países influenciados. Barroco, Clásico.
● Géneros musicales con influencia indígena, ● Características principales. Formas musicales.
europea y africana. Autores. Obras.
3. Reconoce los géneros musicales populares y 3. Investiga sobre compositores e intérpretes de 3. Establece semejanzas y diferencias entre
eruditos del Paraguay. obras musicales significativas del diversas manifestaciones musicales escénicas.
● Polca, polca canción, guarania, rasguido MERCOSUR. ● Ópera, zarzuela, ballet, comedia musical.
doble, avanzada. ● Biografía, obras e influencia. ● Características, obras y autores.
4. Investiga sobre compositores paraguayos 4. Identifica los instrumentos utilizados en la
más representativos. música popular y folklórica americana.
● Agustín Barrios. ● Instrumentos de origen indígena, de origen
● José Asunción Flores.
● Remberto Giménez. europeo, de origen africano.
● Herminio Giménez.
● Emiliano R. Fernández.
● Oscar Nelson Safuán.
5. Interpreta vocal o instrumentalmente obras 5. Interpreta vocal o instrumentalmente obras 4. Interpreta vocal o instrumentalmente obras
musicales nacionales, en forma individual o musicales americanas en forma individual o musicales del repertorio universal en forma
grupal. grupal. individual o grupal.

-45-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Artes Plásticas
Grados Sétimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la Al finalizar el grado, se espera que el estudiante Al finalizar el grado, se espera que el estudiante Al finalizar el grado, se espera que el estudiante
competencia desarrolle destrezas relacionadas a la motricidad desarrolle destrezas relacionadas a la motricidad desarrolle destrezas relacionadas a la motricidad
por ciclo fina, a través de la observación, la percepción y fina, a través de la observación, la percepción y fina, a través de la observación, la percepción y
proporción, nociones tan importantes para las proporción, nociones tan importantes para las proporción, nociones tan importantes para las
artes plásticas, permitiendo la creatividad y artes plásticas, permitiendo la creatividad y artes plásticas, permitiendo la creatividad y
expresividad del estudiante, según las capacida- expresividad del estudiante, según las capacida- expresividad del estudiante, según las capacida-
des establecidas en el grado. des establecidas en el grado. des establecidas en el grado.
1. Reconoce visualmente los elementos 1. Representa a través del dibujo y la pintura 1. Aplica la técnica de la perspectiva en la
constitutivos del lenguaje plástico. diversos aspectos con una visión subjetiva. representación de objetos diversos.
● El punto. La línea. ● Representación “estilizada” de objetos. ● Perspectiva cónica.
● El color. La forma. Textura. ● Perspectiva isométrica.
2. Utiliza la teoría de los colores en la pro- 2. Representa gráficamente objetos tridimen- 2. Utiliza las propiedades del color y las gamas
Capacidades priorizadas

ducción de obras plásticas creativas. sionales teniendo en cuenta las reglas de la cromáticas.
● Colores primarios, secundarios. perspectiva.
● Fríos, cálidos. ● Concepto. Elementos. Perspectiva frontal o
● Monocromía y policromía. paralela (1PF).
● Perspectiva oblicua (2PF).
3. Aplica nociones básicas de trazado 3. Describe las características de las manifes- 3. Identifica las características más resaltantes
geométrico. taciones artísticas del periodo Precolombino de la arquitectura, la escultura y la pintura de
● Materiales: papeles de revistas, periódicos, y Poscolombino. la época antigua.
cartones, arcilla, aserrín, sal, entre otros. ● Mayas, aztecas, incas: escultura, arquitectura, ● Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma.
● Técnica plástica: collage. pintura y otros de carácter ritual.
4. Reconoce las características de las 4. Analiza las obras plásticas universales más
manifestaciones artísticas plásticas del resaltantes de las épocas: Edad Media,
Paraguay. Renacimiento, Barroca, Clásica y Román-
● Arte indígena, arte religioso, arte popular, tica.
artesanía popular.  Autor, estilo, mensaje. Técnica.

-46-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Teatro
Grados Sétimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la Al finalizar el grado, se espera que el estudiante Al finalizar el grado, se espera que el estudiante Al finalizar el grado, se espera que el estudiante
competencia desarrolle el disfrute estético y expresivo del desarrolle el disfrute estético y expresivo del desarrolle el disfrute estético y expresivo del
por grado arte, a través de expresiones libres de su creativi- arte, a través de expresiones libres de su creati- arte, a través de expresiones libres de su creativi-
dad, según las capacidades establecidas en el vidad, según las capacidades establecidas en el dad, según las capacidades establecidas en el
grado correspondiente. grado correspondiente. grado correspondiente.
1. Discrimina los elementos del lenguaje 1. Describe las características de los géneros 1. Identifica las características del lenguaje
teatral. teatrales. teatral universal, según su proceso histórico.
● Elementos humanos, elementos materiales. ● El drama, la comedia, la tragedia. Monólogo ● Antigüedad. Edad Media. Renacimiento.
y diálogo. Barroco.
● Clasicismo. Romanticismo.
2. Utiliza los centros expresivos del cuerpo para 2. Interpreta roles diversos basados en persona-
Capacidades priorizadas

expresar ideas, sentimiento y estados jes del entorno familiar, escolar y comu-
anímicos. nitario.
● Centros expresivos del cuerpo: voluntad: el ● Importancia de la observación, características
rostro, personalidad: el tórax; fuerza: brazos significativas del personaje: corporales,
y piernas. gestuales y orales.

3. Investiga los orígenes del teatro en Grecia y 3. Investiga sobre el origen del teatro nacional 2. Investiga sobre los dramaturgos y las obras
Roma. y americano. teatrales más representativos de la época en
● Características. Elementos culturales de la ● Épocas: colonial y precolonial. estudio.
época.
4. Utiliza la expresión oral en castellano y en
guaraní para caracterizar diversos roles.
● Dicción, matices, dinámica.
● Interpreta diversos roles basados en obras
teatrales sencillas nacionales.

-47-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Danza
Grados Sétimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la Se espera que los estudiantes utilicen la Se espera que los estudiantes utilicen la Se espera que los estudiantes utilicen la
competencia expresión corporal, en la comunicación de expresión corporal, en la comunicación de ideas expresión corporal, en la comunicación de ideas
por grado ideas y sentimientos. Además, reflexionen y sentimientos. Además, reflexionen sobre las y sentimientos. Además, reflexionen sobre las
sobre las características de la polca, en sus características de la polca, en sus diferentes características de la polca, en sus diferentes
diferentes estilos, así como la realización de estilos, así como la realización de coreografías estilos, así como la realización de coreografías
coreografías sencillas, según las capacidades sencillas, según las capacidades establecidas en sencillas, según las capacidades establecidas en
establecidas en el grado. el grado. el grado.
1. Analiza las características de la polca 1. Realiza coreografías sencillas utilizando 1. Investiga sobre la evolución histórica del
Capacidades priorizadas

paraguaya como danza nacional del diferentes estilos de polca y formas de ballet.
Paraguay. enlace.
● Compases, frases. ● Estilos de polca: syryry, jekutu.
● Paso básico de la polca, estilos de polca, ● Manejos de falda de la dama y brazos del
formas de enlace, manejo de falda de la varón.
dama, movimientos de brazos del varón.
2. Investiga el proceso histórico de la danza 2. Utiliza la expresión corporal, con estímulo 2. Investiga sobre las danzas enmarcadas en los
en el Paraguay en distintas épocas. sonoro o sin él, en la transmisión de ideas y periodos de la Historia Universal.
● Épocas: Pre Colonial y Colonial. sentimientos. ● Periodos: Antiguo, Edad Media, Renacimiento,
● Origen. Características. Ejemplos. ● Gestos y movimientos corporales. Barroco, Clásico y Romántico.

-48-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Trabajo y Tecnología
Grado Séptimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la En relación con las competencias para el ciclo, se En relación con la competencia para el ciclo, en En relación con la competencia para el ciclo, se
competencia espera que el estudiante al término del 7º grado: este grado se espera que el estudiante del 8º espera que el estudiante del 9º grado: Diseñe e
en el grado Diseñe e implemente microempresas de grado: Diseñe e implemente una microempresa implemente una microempresa de ventas y
transformación de productos. Así mismo, que de servicio. Así mismo, que utilice dispositivos distribución de productos. Asimismo, que utilice
utilice elementos básicos del hardware y del de almacenamiento de datos, programas de herramientas de programas de planillas
software: reproductores de archivos digitales de presentación de diapositivas, Internet y electrónicas y de diseño de tarjetas y afiches.
audio y archivos audiovisuales, y las herramientas enciclopedias digitales. Y, monte e instale Además, que maneje y realice mantenimiento de
del correo electrónico. Y, maneje y monte circuitos de señalización y control simples, equipos eléctricos y electrodomésticos utilizados
circuitos eléctricos simples y combinados utilizados en el hogar. En donde, aplicará las en el hogar. Para ello, aplicará las normas de
utilizados en el hogar. Para ello, aplicará las normas de seguridad requeridas. seguridad requeridas.
normas de seguridad requeridas.
Microempresa
1. Comprende las características del empren- 1. Planifica una microempresa de servicio 1. Analiza el rol fundamental que cumplen las
dedorismo. según recursos disponibles. microempresas de ventas y distribución de
● Concepto. ● Visión, misión, objetivos y valores. productos en la economía del país.
● Plan de Marketing
Capacidades priorizadas

● Ser emprendedor.
● Características del emprendedor. - Estudio de mercado: Mercado consumidor,
competidor, proveedor.
- Estrategia de mercado: servicio, precio,
distribución y comunicación (publicidad).
2. Analiza los diferentes tipos de microempresa. 2. Organiza una microempresa de servicio. 2. Diagnostica la viabilidad de una microempresa
● Concepto ● Estructura Organizacional. de ventas y distribución de productos en tu
● Constitución ● Recursos Humanos. comunidad.
● Características ● Cronograma de actividades. ● Factibilidad.
● Recursos.
● Investigación de mercado.
3. Analiza los elementos básicos de la 3. Determina los procesos de la planificación 3. Planifica una microempresa de ventas de y
administración de una microempresa. financiera en la microempresa de servicio. distribución de productos según recursos
● Planeación. ● Inversión disponibles.
● Organización. ● Gastos fijos. ● Visión, misión, valores.
● Dirección. ● Utilidad. ● Objetivos.
● Control. ● Rentabilidad. ● Estrategias de organización

-49-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

● Estrategias de marketing
● Cronograma de actividades
● Finanzas
4. Planifica una microempresa de transformación 4. Establece los mecanismos de control a ser 4. Determina las estrategias para delegar
de productos según recursos disponibles. aplicados en una microempresa de servicio. funciones en una microempresa de ventas y
● Visión, misión, objetivos y valores. ● Tipos de control: control general, cantidad y distribución de productos.
● Estrategias de financiamiento, de producción calidad.
y de ventas.
● Seguimientos de evaluación.
5. Organiza una microempresa de transformación 5. Implementa una microempresa de servicio 5. Implementa una microempresa de ventas y
de productos. como: distribución de productos como:
● Organigrama de la microempresa: concepto, ● Cooperativa escolar.
Capacidades priorizadas

● Artesanía.
propósitos, diseño. ● Jardinería.
● División del trabajo. ● Mandados. ● Bijouterie.
● Lavandería. ● Frutas y hortalizas.
● Limpieza. ● Comidas: típicas, minutas, postres y jugos,
● Trabajos por computadora. entre otros.
● Otros. Ejemplos de utilidad reciclaje, ● Alimentos no perecederos.
Preparación de postres, bijouterie, etc. ● Productos de limpieza.
● Plantas: ornamentales, medicinales.
● Bordado y pintura: pañuelos, toallas,
bufandas, capetas, cuadros, manteles,
camineros, servilletas, entre otros.
6. Determina los elementos de control a ser 6. Reflexiona sobre los procedimientos aplica- 6. Se compromete ante el desarrollo económico
aplicados en una microempresa de transfor- dos en el diseño e implementación de una de su comunidad.
mación de productos. microempresa de servicios.
● Cantidad.
● Uso del tiempo.
● Costo.
7. Implementa una microempresa de transfor-
mación de productos.

-50-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Técnica y tecnología de la informática


8. Identifica los elementos básicos de la 7. Utiliza Internet como fuente de consulta, 7. Describe el funcionamiento de las
computadora. investigación y comunicación. operaciones básicas de una planilla
● Elementos básicos (hardware) de la Unidad ● Búsqueda de información. electrónica.
central de procesamiento: placa madre, disco ● Identificación y selección de la información. ● Área de barras: barra de menú, barra de
duro, procesador, memoria, Unidad de
● Copia de la información o grabación. herramientas, barra de fórmulas, otras.
disquetes, CD-DVD, fuente de alimentación.
● Dispositivos periféricos: teclado, mouse, ● Consignación de fuentes. ● Área de trabajo.
monitor, impresora, otros. ● Búsqueda, selección y copia de imágenes. ● Área de desplazamiento.
● Elementos básicos (Software) funciones de ● Búsqueda y copia de archivos de audio y de
sistema operativo. archivos audiovisuales.
Capacidades priorizadas

● Comunicación con otras personas distantes


(compañeros, profesores, amigos) a través de
las herramientas de comunicación (correo
electrónico (e-mail), redes sociales,
mensajería instantánea, foros.
● Intercambio de archivos a través de Internet
utilizando correo electrónico (e-mail), redes
sociales, mensajería instantánea, foros.
9. Utiliza un sistema operativo usual. 8. Utiliza enciclopedias digitales como fuentes 8. Utiliza las herramientas de una planilla
● Concepto, íconos, barra de tareas, botón de de consulta e investigación electrónica en el cálculo y en el tratamiento
inicio, escritorio. ● Consulta en enciclopedias digitales. de un conjunto de datos estadísticos.
● Creación de archivos, renombrar, borrar, ● Uso de información, cita de los datos de la ● Auditoría de fórmula, preparación de
mover, otros: carpetas, íconos, archivos. fuente. planillas.
● Configuración y personalización: escritorio, ● Presentación gráfica de datos, comprobación
barra de tareas. de errores en fórmula.
10. Utiliza diferentes herramientas de un 9. Reflexiona acerca de los efectos positivos y 9. Utiliza las principales herramientas de
procesador de texto. negativos que brinda las funciones e programas en la creación de tarjetas, afiches,
● Área de barras: barra de menú, barra de informaciones provenientes de la Internet. invitaciones.
herramientas.
● Publicación en blanco, desde plantillas o un
● Área de trabajo.
asistente, desde una publicación existente.
● Área de desplazamiento.

-51-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

11. Utiliza las principales herramientas 10. Utiliza racional y responsablemente las
disponibles en el correo electrónico. funciones e informaciones que brindan los
● Correo electrónico (e-mail): apertura de una diferentes programas.
cuenta.
● Correo electrónico (e-mail): recepción,
lectura, envío de respuesta, anexo de archivo
de un correo.
● Creación de grupos de contactos, envío de
correo múltiple de una sola vez,
personalización de página.
Técnica y tecnología de la electricidad
Capacidades priorizadas

12. Identifica las simbologías de los artefactos 10. Describe las características de los artefactos 11. Comprende las instrucciones de uso de
eléctricos de baja tensión, de uso doméstico, eléctricos sencillos de circuitos de electrodomésticos utilizados en el hogar.
proporcionadas por el reglamento de la señalización y control, de uso doméstico. ● Licuadora.
ANDE. ● Timbres. ● Exprimidora.
● Pulsadores. ● Horno eléctrico.
● Fotocélulas. ● Horno de microondas.
● Lavarropas.
13. Realiza conexiones y empalmes eléctricos 11. Comprende las normas de seguridad básica a 12. Manipula electrodomésticos utilizados en el
sencillos aplicando normas de seguridad: tener en cuenta en la instalación de circuitos hogar aplicando normas de seguridad.
empalmes en derivación o prolongación de señalización y control de uso doméstico. ● Licuadora.
● Aislación de empalmes. ● Exprimidora.
● Conexionado de portalámparas. ● Horno eléctrico.
● Conexionado de fichas. ● Horno de microondas.
● Prolongadores. ● Lavarropas.
● Tomas múltiples. ● Acondicionador de aire.
12. Construye circuitos de señalización y control 13. Realiza el mantenimiento de equipos
de uso doméstico aplicando normas de eléctricos utilizados en el hogar aplicando
seguridad. normas de seguridad
● Timbre. ● Plancha eléctrica.
● Lámparas. ● Ducha eléctrica.
● Calentador de inmersión.
● Alumbrado fluorescente.

-52-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Desarrollo Personal y Social


Grado Séptimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la Al finalizar el grado, se espera que los estudiantes Al finalizar el grado, se espera que los estudiantes Al finalizar el grado, se espera que los estudiantes
competencia desarrollen, según las capacidades trabajadas en desarrollen, según las capacidades trabajadas en desarrollen, según las capacidades trabajadas en
en el grado cada grado, su sentido de pertenencia a los grupos cada grado, su sentido de pertenencia a los grupos cada grado, su sentido de pertenencia a los grupos
sociales de la comunidad, logrando establecer sociales de la comunidad, logrando establecer sociales de la comunidad, logrando establecer
relaciones armónicas entre los diferentes relaciones armónicas entre los diferentes relaciones armónicas entre los diferentes
miembros, desarrollando también su autocono- miembros, desarrollando también su autocono- miembros, desarrollando también su autocono-
cimiento y su sentido de reconocimiento de cimiento y su sentido de reconocimiento de cimiento y su sentido de reconocimiento de
derechos y obligaciones. derechos y obligaciones. derechos y obligaciones.
Sentido de pertenencia
1. Reconoce la organización interna de la 1. Establece relaciones armónicas con los 1. Establece relaciones armónicas en su
institución educativa. integrantes de la comunidad educativa. comunicación interpersonal con los
● Organigrama de la institución. ● Nuevos docentes. miembros de la comunidad educativa.
● Miembros de la institución educativa (direc- ● Nuevos compañeros. ● Docentes.
tores, docentes, alumnos, otros). Funciones. ● Otros integrantes de la comunidad educativa. ● Compañeros.
Capacidades priorizadas

● Dependencias de la institución. ● Organigrama. ● Otros actores y miembros de la comunidad


● Funciones de cada estamento. educativa.
Autoconocimiento
2. Reconoce sus fortalezas, debilidades, 2. Toma conciencia de su individualidad y 3. Interpreta lo positivo de una Orientación
intereses, habilidades y oportunidades para singularidad para lograr conocimiento y Vocacional para la acertada elección del
construir su proyecto de vida. aceptación de sí mismo. Bachillerato.
● Técnicas y procesos de ● Autoestima. Concepto, tipos. ● Orientación Vocacional - Concepto -
● Autoconocimiento. ● Personalidad – carácter. Diferencia entre vocación y profesión.
● Autoestima. ● Potencialidades, fortalezas y debilidades. Aplicación de Test Vocacional.
● Autovaloración. ● Intereses y aptitudes. ● Intereses.
● Asertividad. ● Actitud personal. ● Inteligencia.
● Pensamiento crítico. ● Personalidad.
● Aptitudes.
3. Identifica habilidades para la construcción de
su identidad personal.
● Identidad personal.
● Habilidades sociales.
● Formas de comunicación.

-53-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

● Asertividad.
● Factores que influyen en la construcción de
su identidad personal.
Vida afectiva
4. Valora la relación afectiva positiva entre los 4. Determina la importancia de los estados 4. Expresa sus emociones de manera
miembros de la familia y de su entorno. afectivos para un relacionamiento positivo equilibrada, demostrando autocontrol en sus
● Relaciones afectivas saludables (en la consigo mismo y con los demás. actividades.
familia, con los compañeros, con los amigos) ● Estados afectivos: Tipos, formas de ● Emociones: concepto, tipos (positivas,
● Noviazgo: implicancia, compromiso. negativas).
expresión, importancia, autorregulación.
● Autocontrol: concepto, importancia.
● Relaciones humanas: conflicto, liderazgo.
● Bullying. Definición. Características.
5. Analiza las causas y las consecuencias del 5. Toma conciencia de su sexualidad como
Capacidades priorizadas

uso y abuso de la tecnología como elemento parte esencial de su desarrollo integral.


que afecta la relación personal directa y ● Sexualidad: Concepto e implicancia en la
afectiva (celulares, Internet, otros) en el vida de las personas.
marco de la convivencia familiar y/ social.
● Influencia emocional, positiva y negativa, de
los teléfonos celulares y de Internet con sus
redes sociales.
6. Reconoce que los cambios que se generan en 6. Identifica características de relaciones
la pubertad y en la adolescencia forman parte violentas y coercitivas en el noviazgo.
de una etapa de la vida. ● Noviazgo: tipos, características, compromiso.
● Influencia de los cambios en su afectividad. ● Situaciones de vulnerabilidad: violencia,
● Formas de afrontar esos cambios. maltrato, abuso, etc.
● Embarazo adolescente: causas, consecuencias.
7. Identifica las influencias de adicciones y
estilos o tendencias de grupos sociales en el
desarrollo personal.
● Adicciones: ludopatía, otros.
● Tribus urbanas: definición, características,
causas, ideologías.

-54-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Derechos y responsabilidades
7. Analiza en forma criteriosa y reflexiva los 8. Reconoce casos de vulnerabilidad de 5. Emprende acciones que promuevan el
artículos referentes a sus derechos y sus Derechos y los procedimientos para realizar cumplimiento de los artículos de los DD HH
responsabilidades considerando su formación denuncias. referentes a la no discriminación.
como ciudadano. ● Situaciones de vulnerabilidad: - Maltrato – ● Análisis crítico de artículos referentes a la
● Código de la Niñez y la Adolescencia. Violencia. NO discriminación.
● Derechos Humanos. ● Instituciones a dónde acudir para denunciar ● Respeto.
● Identificación de responsabilidades a partir casos de vulneración de derechos de la niñez ● Tolerancia.
de los derechos. y adolescencia.
Organizaciones estudiantiles
8. Identifica los diferentes tipos de liderazgo. 9. Comprende la importancia de conformar 6. Analiza los procesos democráticos de
Capacidades priorizadas

● Liderazgo: concepto. Tipos. Características. organizaciones estudiantiles como proceso elección de autoridades de la comunidad
de establecimiento gradual de una cultura educativa en el estamento estudiantil
cívica democrática. ● Sistema Electoral del Paraguay.
● Centro de estudiantes: objetivos, importancia, ● Procedimientos según TSJE.
procedimiento para su conformación, marco
legal, perfiles de líderes, prácticas estudiantiles.
9. Participa con actitud democrática en el 10. Participa activamente en las organizaciones
proceso de elección del Parlamento Escolar. estudiantiles de su institución educativa.
● Parlamento Escolar: concepto, conformación, ● Clubes: definición, objetivos, tipos,
deberes, responsabilidades. organización, importancia.
● Conformación del Parlamento Escolar.
● Derecho a la participación.
● Participación protagónica.
Organización y Planificación
10. Analiza las condiciones de organización para 11. Toma conciencia sobre la importancia del 7. Elabora su cronograma de actividades
el estudio. proceso de enseñanza–aprendizaje como considerando como eje principal su proceso
● Condiciones que afectan positiva o negati- parte de su desarrollo personal y profesional. de aprendizaje.
vamente al estudio y al aprendizaje. ● Proceso de enseñanza – aprendizaje: actores, ● Técnicas de Estudios: concepto, tipos.
● Psicológicas (motivación, interés, relajación, responsabilidades, condiciones. ● Investigación.
etc.) ● Estrategias de procesamiento de la informa-
● Fisiológicas (alimentación, postura, ejercicios, ción: resumen, esquema, mapa conceptual,
deportes, hábitos, etc.) otros.

-55-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

● Ambientales (iluminación, temperatura, ● Lectura y análisis como técnicas de estudio.


ventilación, etc.) ● Otros.
● Materiales (sala o lugar de estudios, elementos
para estudiar, etc.)
11. Planifica adecuadamente su tiempo para el
Capacidades priorizadas

estudio.
● Organización del tiempo.
● Concienciación del tiempo que se dedica al
estudio.
Gestión de riesgo
12. Identifica las medidas de prevención y 12. Práctica medidas de prevención, mitigación 8. Diagnostica situaciones de riesgo en su
mitigación en situaciones de riesgos. y atención en situaciones de riesgos físicos y ámbito familiar, escolar y en su comunidad.
● Físico: agresión, violencia sexual. psicológicos en la vida escolar y familiar: ● Gestión de Riesgo: ¿Qué es? ¿Qué hacemos?
● Psicológico: vulneración emocional. ● Medidas de mitigación en situaciones de ¿Cómo lo hacemos? ¿Por qué lo hacemos?
● Ambiental: factores de riesgo, emergencias, riesgo escolar y familiar.
desastres. ● Procedimiento en situaciones de emergencia
y desastre en el contexto escolar y familiar.
9. Considera la Gestión de Riesgo en la vida
cotidiana.
● Elaboración y selección de acciones que
promuevan: - Prevención - Emergencia -
Primeros auxilios - Mitigación - Atención –
Resiliencia.

-56-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Capacidades priorizadas para el Plan Común de la Educación Media


A continuación, se presenta el listado de capacidades priorizadas por área y disciplina que corresponde a cada curso.

Lengua, Literatura y sus Tecnologías


Lengua Castellana y Literatura
Curso Primero Segundo Tercero
1. Analiza las características, los usos, las 1. Analiza las características, los usos, las 1. Analiza las características, los usos, las
finalidades y el contenido de textos informa- finalidades y el contenido de textos argu- finalidades y el contenido de textos publi-
tivos. mentativos: editorial, artículos de opinión y citarios.
argumentaciones en debates.
2. Analiza las características, los usos, las 2. Analiza las características y el contenido de 2. Analiza las características, los usos, las
finalidades y el contenido de textos textos publicitarios. finalidades y el contenido de textos argu-
Capacidades priorizadas

científicos. mentativos: ensayos argumentativos.


3. Redacta textos narrativos y periodísticos 3. Analiza las características, los usos, las 3. Redacta ensayos argumentativos sobre temas
atendiendo sus características y los ámbitos finalidades y el contenido de textos cien- de interés social.
de uso. tíficos.
4. Redacta textos expositivos argumentativos: 4. Produce textos argumentativos orales y 4. Redacta textos narrativos de carácter
ensayos, artículos de opinión. escritos en respuesta a distintas situaciones (histórico) y otros textos narrativos perio-
comunicativas. dísticos.
5. Reconoce en obras literarias los recursos 5. Redacta textos expositivo-científicos, 5. Redacta textos expositivo-académicos,
literarios o estilísticos. atendiendo sus características y los ámbitos atendiendo sus características y los usos.
de uso.
6. Identifica los géneros literarios de las obras 6. Utiliza recursos de cohesión textual 6. Redacta textos instrumentales, atendiendo
leídas. adecuados a cada tipo de texto. sus características, su formato.
7. Analiza las características y las intencio- 7. Aplica normas gramaticales y ortográficas en 7. Emite opiniones argumentadas en forma oral
nalidades del texto literario. sus producciones. y escrita acerca de las posibilidades y los
riesgos que representan los medios modernos
de comunicación en el ámbito privado y
público.

-57-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

8. Analiza obras pertenecientes a la Antigüedad 8. Investiga las características particulares que 8. Utiliza recursos de cohesión textual adecua-
clásica (Grecia y Roma), la Edad Media y el condicionan la producción y recepción dos a cada tipo de texto.
Renacimiento y la Transición al Barroco. literarias.
9. Investiga los orígenes de la literatura para- 9. Analiza obras pertenecientes al Barroco, 9. Aplica normas gramaticales en las pro-
Capacidades priorizadas

guaya. Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo. ducciones.


10. Produce textos con intención literaria. 10. Investiga las manifestaciones de la literatura 10. Analiza obras literarias narrativas desde
paraguaya en la primera mitad del siglo XX. perspectivas críticas del análisis de estilos
lingüísticos.
11. Reconoce en obras leídas el género literario 11. Analiza obras pertenecientes al Modernismo,
predominante conforme con la trama al Vanguardismo la narrativa contemporánea
(narrativa, descriptiva, dialógica). paraguaya e hispano.
12. Investiga las manifestaciones de la literatura
paraguaya desde 1950 y la publicación
masiva de obras literarias en los últimos
años.
13. Compara los aspectos sociológicos e
ideológicos entre las obras paraguayas y las
obras de la literatura universal.

-58-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Guaraní Ñe’ẽ
Curso 1° curso 2° curso 3° curso
Oikũmbykuaa ohendúva
1. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe 1. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe 1. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oñemoguahẽse
kuatiañe’ẽ ava remimo’ã rehegua, marandu, ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói ñe’ẽpoty purahéi ava rembiasa ñemombe’u,
mandu’ahai, ñe’ẽpoty purahéi, debate, rehegua ha oñemba’e porandu hagua, tavareñói rehegua, ha opáichagua marandu
ñomongeta jere, ñeha’ãhai, umi ojepurúva ñe’ẽpoty purahéi ohechakuaakuévo: internet oĩva rupive, ohechakuaakuévo:
tupãópe oñemoñe’ẽ hagua ha umi ojepurúva ● Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ jehaipyre’ỹ ● Mba’emba’épa oiko.
oñemoñe’ẽ hagua opavavévape avei rupive, ohendúvape ha umíva apytépe he’i máva ● Mba’épepa ojoavy mba’eporã ha mba’evai
ohechakuaakuévo: rehépa oñeñe’ẽve. oñemombe’úva jehaipyre’ỹ ohendúva.
● Mba’eichagua tekovépa pe oñeñe’ẽhahína ● Mávapa oñe’ẽ umi oñemba’emombe’uhápe. ● He’iha pe oñeha’ãrõva ichugui.
jehaipyre’ỹ ohendúva ha he’i máva ha’e ● Mba’eichaguápa pe jehaipyre ohendúva.
Capacidades priorizadas

oikuaávapepa ojogua upéva.


● Mba’éichapa umi ñe’ẽ ikatu he’i mokõi térã
hetave mba’e omba’emombe’úvo.
2. Ohesa’ỹijo mba’éichapa oñemohenda oje’éva 2. Ohesa’ỹijo mba’éichapa oñemohenda 2. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe
guive kuatiañe’ẽ ava remimo’ã rehegua, marandu, ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói ñe’ẽpoty purahéi ava rembiasa ñemombe’u,
mandu’ahai, ñe’ẽpoty purahéi, debate, rehegua ha oñemba’e porandu hagua, tavareñói rehegua ha opáichagua marandu
ñomongeta jere, ñeha’ãhai, umi ojepurúva ñe’ẽpoty purahéi ohechakuaakuévo: internet oĩva rupive, ohechakuaakuévo:
tupãópe oñemoñe’ẽ hagua ha umi ojepurúva ● Mba’éichapa oñemohenda umi temiandu ● Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ ha umíva apytépe
oñemoñe’ẽ hagua opavavévape avei rupive, jehaipyre’ỹ retepýpe ohendúva. he’i máva rehépa oñeñe’ẽve.
ohechakuaakuévo: ● Ñe’ẽ ombojoajúva ambue ñe’ẽme he’i hagua ● Mávapa oñe’ẽ umi oñemba’emombe’uhápe.
● Ñe’ẽ ombojoajúva ambue ñe’ẽme he’i hagua pe oñeha’ãrõva ichugui. ● Mba’ichaguápa pe jehaipyre ohendúva.
pe oñeha’ãrõva ichugui.
● Oñemoñepyrũha pe marandu ojekuaavaguivoi
ha oñemohypy’ũha ohóvo.
Oñe’ẽkuaa
3. Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha ikuaapy 3. Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha ikuaapy 3. Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha
umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha herakuãvéva ikuaapy umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha
herakuãvéva, oipuruhápe ñomongetajere, ha rehe oipuruhápe marandu, ava rembiasa herakuãvéva rehe, ava rembiasa ñemombe’u,
umi ojepurúva tupãópe térã oñemoñe’ẽ ñemombe’u, tavareñói rehegua ha oñemba’e tavareñói rehegua, marandu internetpe
hagua opavavévape avei: porandu hagua oikũmbyva’ekue rehe oikũmbyva’ekuegui ojesarekokuévo:
● Mávapepa ha mba’eichahápepa oñe’ẽtahína, ojesarekokuévo: ● Mba’éichapa omopyenda ha

-59-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

● Mba’etepahína hembipota. ● Mba’éichapa omopyenda ha ombohetekuaa- ombohetekuaava’erã pe omba’emombe’útava


● Mba’eichagua jehaipyrépa oipurúta omoguahẽ va’erã pe omba’emombe’útava oñe’ẽ jave. oñe’ẽ jave.
hagua hembipota opavavévape. ● Mba’éichapa omyesakã porãvéta hemiandu ● Mba’éichapa omyesakã porãvéta hemiandu
● Mba’éichapa omoñepyrũ, ombohete ha oñe’ẽnguévo. oñe’ẽnguévo.
omohu’ã pe mba’e omombe’úva. ● Ikatuha ojavy ha upe ojavyhague ● Ikatuha ojavy ha upe ojavyhague
● Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e oje’emava’ekue oñeha’ãva’erãha omyatyrõ. oñeha’ãva’erãha omyatyrõ.
térã ne’ĩrava gueteri oje’e (palabras ● Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e oje’emava’ekue térã ● Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e oje’emava’ekue
generalizadoras). ne’ĩrava gueteri oje’e (palabras deícticas y térã ne’ĩrava gueteri oje’e.
elipsis).
Oikũmbykuaa ojehaíva
Capacidades priorizadas

4. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe 4. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko 4. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe
ñe’ẽpoty, purahéi, pukarã, ñe’ẽnga, hetepýpe mombe’upyrusu, mombe’urã, káso mombe’urã, marandu internetpe oĩva ha
mombe’urã, cartel ha afiche, ñemombe’u, cómic, mombe’upy, ñe’ẽpoty ñe’ẽpoty umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha
ohechakuaakuévo: rupive, ohechakuaakuévo ko’ã mba’e: herakuãvéva rehe, ava rembiasa ñemombe’u,
● Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ ha umíva ● Mavamávaguipa oñeñe’ẽ opaichagua jehaipyre tavareñói rehegua, marandu internetpe
apytéguipa máva rehe oñeñe’ẽva. omoñe’ẽvape. oikũmbyva’ekuegui ohechakuaakuévo ko’ã
● Ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipytyvõva ● Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha umi ñe’ẽ mba’e:
omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe jehaipyrépe ikatúva heta mba’e he’ise. ● Mavamávaguipa oñeñe’ẽ opaichagua
he’íva. ● Mba’épa oiko jehaipyre omoñe’ẽvape ha jehaipyre omoñe’ẽvape.
● Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha umi mba’érepa oiko upéva. ● Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha umi ñe’ẽ
ndaikatumo’ãiva oiko añetehápe. ● Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha umi ikatúva heta mba’e he’ise.
● Ñe’ẽ ojojoguanungáva ijehai térã hyapukuépe ndaikatumo’ãiva oiko añetehápe. ● Mba’épa oiko jehaipyre omoñe’ẽvape ha
ha’e katu ojuavýva he’isévape. ● Mba’épa haihára he’i oikovaramoguáicha ha mba’érepa oiko upéva.
● Mba’éichapa ojeporu umi ñe’ẽ peteĩ umi he’íva ha’e oimo’ãháicha. ● Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha umi
mba’énte he’iséva ha umi ñe’ẽ ikatúva heta ndaikatumo’ãiva oiko añetehápe.
mba’e he’ise. ● Mba’épa haihára he’i oikovaramoguáicha ha
umi he’íva ha’e oimo’ãháicha.
Ohaikuaa
5. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã hemimo’ã, 5. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã hemi- 5. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã he-
hemiandu, ñe’ẽpoty, pukarã, ñe’ẽnga, mo’ã, hemiandu, mombe’urã, káso mimo’ã mombe’urã, marandu internetpe
mombe’urã, kuatiañe’ẽ ava remimo’ã rehegua, ñemombe’u, cómic, ñe’ẽpoty, marandu, ava oĩva ha ñe’ẽpoty umi mba’e ko’ã rupi
mandu’ahai, jehupyrehai, ñomongetahai, rembiasakue ñemombe’u, tavareñói rehegua oñeñe’ẽ ha herakuãvéva rehe, ava rembiasa
ñomongeta jere, ñeha’ãhai, cartel ha afichepe, ha umi oñemba’e porandu hagua ñemombe’u, tavareñói rehegua, jehupyrehai
ohechaukakuévo hembiapópe: ohechaukakuévo hembiapópe ko’ã mba’e: ha marandu internetpe omoguahẽva’ekuegui,

-60-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

● Hemimo’ã, hemiandu ha ikuaapy ● Ikatuha oporombopy’aguapy, ohechaukakuévo hembiapópe ko’ã mba’e:


oikuaavavoi ha oikuaaramóva. oporomomarandu, oporombovy’a, ikatuháicha ● Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã añete pe
● Ñe’ẽ ombojoajuha ambue ñe’ẽme oje’ema- oporomongele’e ha oporombotavy avei. oikuaaukaséva ijehaipýpe.
va’ekue ha oje’étava tenondeve. ● Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã añete pe ● Ñe’ẽ ombojoajúva ijeheguivoi temiandukuéra.
● Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã añete pe oikuaaukaséva ijehaipýpe. ● Ñe’ẽ ohechaukaha araka’épa oiko pe oje’éva.
oikuaaukaséva ijehaipýpe. ● Ñe’ẽ ombojoajúva ijeheguivoi temiandukuéra. ● Mávape ha mba’eichahápepa ohaíta, ha avei
● Ñe’ẽ ikatúha he’i mokõi térã hetave mba’e. ● Ñe’ẽ ohechaukaha araka’épa oiko pe oje’éva. mba’epahína hembipota.
● Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha umi ñe’ẽ ● Mávape ha mba’eichahápepa ohaíta, ha avei ● Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e oje’emava’ekue
ikatúva heta mba’e he’ise.
mba’epahína hembipota. térã ne’ĩrava gueteri oje’e.
● Ñe’ẽ ohechaukaha moõpa oñeĩ.
● Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e oje’emava’ekue
● Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e oje’emava’ekue térã ne’ĩrava gueteri oje’e (palabras deícticas
térã ne’ĩrava gueteri oje’e (palabras y elipsis).
generalizadoras, sinónimos, adverbios)
Ñe’ẽporãhaipyre paraguaipegua
Capacidades priorizadas

6. Ohesa’ỹijo opaichagua ñe’ẽporãhaipyre 6. Ohesa’ỹijo opaichagua ñe’ẽporãhaipyre 6. Ohesa’ỹijo opaichagua ñe’ẽporãhaipyre


guarani ha guaraníme jaguerekóva Para- guarani ha guaraníme jaguerekóva Paraguáipe ojehaiva’ekue ha oñembohasava’ekue
guáipe ohechakuaakuévo ko’ã mba’e: ohechakuaakuévo ko’ã mba’e: guaraníme jaguerekóva Paraguáipe ohecha-
● Mba’eichagua jehaipyrépa pe omoñe’ẽvahína. ● Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva omoporãve kuaakuévo ko’ã mba’e:
● Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva omoporãve hagua hembiapo. ● Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva omoporãve
hagua hembiapo. ● Mba’éichapa ojoavy ñe'ẽpoty mombe'urãgui hagua hembiapo.
● Mba’eichaitépa haihára oipurura’e hembiapópe ñe'ẽpoty, mombe’upyrusu ha mombe’u’angágui ● Mba’erãpa jehaipyrépe ojepuru jopara ha
ñe’ẽporã omombe’úva tembiasakue ñorãirõ ha ko’ãva, umi omba’emombe’úva oikóva opa jehe’a.
rehegua (épica) ha umi oipy’arupíva rupigui. ● Mba’eichaitépa haihára oipurura’e ñe’ẽporã
ohendúva térã omoñe’ẽvape. ● Mba’erãpa jehaipyrépe ojepuru jopara ha hembiapópe
● Mba’épa omomýira’e haihárape ohai hagua. jehe’a. ● Mba’éichapa ojoavy épica líricagui
● Mba’eichahápepa ohaíra’e. ● Mba’eichaitépa haihára oipurura’e ñe’ẽporã
hembiapópe omombe’úva temiandu (lírica).

-61-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Lengua Extranjera
Curso 1° curso 2° curso 3° curso
1. Saluda, se presenta y se despide. 1. Comprende informaciones o preguntas sobre 1. Comprende instrucciones para llegar a
datos personales. lugares.
2. Comprende preguntas y expresiones senci- 2. Formula preguntas con diferentes vocablos 2. Reconoce expresiones relacionadas a
llas. interrogativos. enfermedades.
3. Solicita y facilita información personal 3. Reconoce expresiones referidas a la 3. Manifiesta expresiones que refieren a
utilizando el verbo “to be”. descripción física y de la personalidad de las sugerencias, considerando algunas situa-
personas. ciones problemáticas.
4. Realiza preguntas y transmite informaciones 4. Solicita informaciones y realiza descrip- 4. Compara objetos, animales y personas en un
Capacidades priorizadas

acerca de situaciones referidas a la tempo- ciones referidas a la descripción física y de contexto dado.
ralidad y al clima. la personalidad de las personas.
5. Reconoce vocabulario referidos a números 5. Comprende expresiones y preguntas que se 5. Resalta el grado máximo de significación de
cardinales: 20 – 100. refieran a vestimentas. un objeto, animal o persona en relación con
otros elementos de un conjunto.
6. Reconoce vocabulario del sistema horario. 6. Formula preguntas y describe la vestimenta 6. Comenta sobre actividades futuras con:
de las personas utilizando el verbo “wear”. intenciones, predicciones, de un futuro.
7. Conversa acerca de objetos personales. 7. Formula preguntas y describe actividades 7. Reconoce la idea general de un texto en
que se realizan al momento de hablar. cuanto a los contextos: familiar, escolar y
comunitario.
8. Comprende vocabulario referido a los 8. Menciona la ubicación de objetos utilizando 8. Comenta sobre planes futuros.
miembros de la familia. preposiciones de lugar.
9. Crea diálogos sobre actividades cotidianas o 9. Formula preguntas utilizando sustantivos 9. Identifica vocabulario relacionado a depor-
de entretenimiento utilizando las formas contables e incontables y clasifica alimentos tes extremos.
afirmativa, negativa e interrogativa. tales como frutas y verduras que se necesitan
o que existen.
10. Menciona el nombre de los colores en un 10. Formula preguntas y menciona la cantidad 10. Comenta sobre los deportes favoritos.
contexto dado. de alimentos que se necesitan o existen.

-62-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Capacidades priorizadas 11. Comprende expresiones que indiquen 11. Crea diálogos en el tiempo pasado del verbo 11. Extrae informaciones específicas de un texto
dependencias de la casa. “To be” en sus formas afirmativa y negativa. breve, con estructuras sintácticas sencillas.
12. Expresa habilidades utilizando can – cannot. 12. Solicita y brinda informaciones referentes a 12. Reconoce la idea general de un texto breve.
actividades en el pasado.
13. Comprende informaciones específicas de un 13. Identifica informaciones específicas de un
texto breve y con estructuras sintácticas texto breve y con estructuras sintácticas
sencillas. sencillas en base a preguntas que requieren
información del contexto familiar.
14. Comprende la idea general de un texto breve 14. Redacta textos breves, con estructuras
y con estructuras sintácticas sencillas. sintácticas sencillas y vocabulario conocido
en el presente continuo y el pasado simple
del verbo “to be”.

-63-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Ciencias Básicas y sus Tecnologías


Ciencias Naturales y Salud
Cursos 1° curso 2° curso
1. Analiza los tipos de células. 1. Interpreta la estructura y función de los ácidos nucleicos.
● Célula: tipos, estructura; funciones de los organelos, del núcleo y ● Ácidos nucleicos: ADN, ARN.
del cito esqueleto. ● Estructura y función.
2. Analiza las características de las células atípicas y la enfermedad 2. Aplica las leyes de Mendel en la resolución de problemas sobre
que producen. cruzamiento y mutaciones en el ADN.
● Células atípicas: concepto, características. ● Leyes de Mendel.
● Cáncer: tipos, síntomas, cuidados y protección. ● Cruzamientos y mutaciones en el ADN.
3. Reconoce las causas, la sintomatología y el tratamiento de las 3. Comprende las características de las anomalías cromosómicas estruc-
enfermedades de la sangre. turales y numéricas.
Capacidades priorizadas

● Leucemias. ● Anomalías cromosómicas estructurales: características, deleción,


inversión, translocación, duplicación.
● Anomalías cromosómicas numéricas: características: monosomías,
trisomías, sexual.
4. Clasifica las enfermedades por sus características y describe los 4. Promociona la utilización de las recomendaciones de las guías
métodos utilizados para su detección. alimentarias del Paraguay en la dieta familiar.
● Enfermedades infectocontagiosas (ITS y VIH/SIDA: sífilis,
gonorrea).
● Enfermedades degenerativas (arteriosclerosis).
● Enfermedades alérgicas (rinitis alérgica, asma bronquial).
● Enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, infarto del
miocardio).
5. Toma decisiones saludables frente a los factores de riesgo 5. Reconoce la importancia del ejercicio responsable de la sexualidad en el
asociados al consumo de drogas legales e ilegales. marco de los derechos sexuales y reproductivos.
● Conceptos, tipos, alteraciones que producen en el organismo.
● Prevención. consecuencias sociales.
6. Comprende la estructura y el funcionamiento de los diferentes 6. Analiza las características de los biomas, de las barreras de dispersión y
órganos, aparatos y sistemas que conforman el cuerpo humano. de la sucesión ecológica en la biosfera.
● Características, estructura, y funcionamiento (sistema respiratorio,
sistema digestivo)
● Enfermedades y el cuidado de los órganos y aparatos (sistema
respiratorio, sistema digestivo)

-64-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Clasifica las plantas en: no vasculares y en vasculares. 7. Interpreta los ciclos biogeoquímicos que se llevan a cabo en la naturaleza.
● Características generales de las plantas. ● Ciclos del agua, el carbono, el nitrógeno, el oxígeno y el fósforo.
● No vasculares: (briófitas).
● Vasculares: gimnospermas y angiospermas (monocotiledóneas,
eudicotiledóneas, magnólidas).
8. Clasifica a los animales según sus características. 8. Analiza las teorías acerca del origen de la vida.
● Características generales de los animales. ● Teoría del creacionismo. teoría de la generación espontánea. teoría del
● Parazoarios. origen cósmico de la vida o panspermia.
● Eumetozoarios. ● Teoría de la evolución química y celular.
9. Comprende la estructura y la dinámica de las poblaciones de los 9. Interpreta las leyes de la evolución.
seres vivos. ● Ley de la complejidad progresiva de la biósfera. Ley de la ortogénesis.
Capacidades priorizadas

Ley de la irreversibilidad de la evolución. Ley de la especialización


progresiva. Ley de la adaptación al ambiente. Ley de la radiación
adaptativa.
10. Resuelve situaciones problemáticas que requieran la aplicación de 10. Interpreta la teoría evolucionista propuesta por Lamarck y Darwin, la
las características de las pirámides y de las tramas tróficas de los teoría del neodarwinismo y lamarckismo.
ecosistemas. ● Teorías de la evolución.
● Tramas tróficas de los ecosistemas. ● Pruebas de la evolución.
11. Emprende acciones tendientes a la preservación y conservación de 11. Resuelve problemas acerca de la ley de Hardy Weimberg.
los recursos naturales.
12. Emprende acciones de emergencia ante las catástrofes naturales. 12. Analiza las teorías del origen del universo y de la formación de los planetas.
● Inundaciones – sequías. ● Teorías sobre el origen del universo: teoría del big bang. teoría del
universo estacionario. teoría del universo oscilatorio. teoría del universo
inflacionario. teoría de acreción. teoría de los proto-planetas. teoría de
captura. teoría laplaciana moderna. teoría de la nebulosa moderna.
● Teorías sobre la formación de los planetas.
13. Analiza la estructura, los movimientos y los eclipses del Sol y de la Luna.
● La Luna satélite de la tierra: movimientos, eclipses.
● El Sol: estructura, movimientos.
14. Describe los componentes de la hidrósfera y el ciclo hidrológico.
● Aguas oceánicas, aguas continentales, aguas atmosféricas.
15. Clasifica las teorías orogénicas.
● Geosinclinal, isostasia, corriente magmática, deriva continental, tectónica
de placas.

-65-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Física
Cursos 1° curso 2° curso
1. Reconoce las magnitudes físicas. 1. Resuelve problemas que requieran de los principios termodinámicos.
● Magnitudes fundamentales y derivadas. ● Principios de la termodinámica: Ley cero, 1ª, 2ª y 3ª ley. Energía interna
● Magnitudes escalares y vectoriales. de un sistema.
● Sistemas de unidades de medida. ● Ciclos termodinámicos: ciclo de Carnot.
● Sistema internacional (SI). ● Procesos termodinámicos: proceso isotérmico, isobárico, isocórico y
● Unidades fundamentales del sistema internacional (SI). adiabático.
2. Resuelve problemas referidos a magnitudes vectoriales. 2. Analiza las características de la luz.
● Nomenclatura. ● Naturaleza de la luz. Cuerpos opacos, translúcidos y transparentes.
● Símbolo matemático. ● Principio de propagación rectilínea de la luz y en el vacío.
● Representación gráfica. ● Principio de Óptica Geométrica.
Capacidades priorizadas

● Vector: concepto.
● Operaciones con vectores: suma, resta, producto de un escalar con
un vector, producto punto y producto cruz.
3. Analiza las características de los movimientos de los cuerpos. 3. Resuelve situaciones problemáticas referidas al fenómeno de la reflexión.
● Movimiento: componentes, clases, posición, desplazamiento, ● Reflexión de la luz. Características y leyes. Principio de Fermat.
trayectoria: tipos, velocidad, aceleración, rapidez media, velocidad Aplicaciones. Descomposición de la luz blanca.
media e instantánea y aceleración media e instantánea. ● Espejos planos: elementos, ecuaciones y formación de imágenes
● Espejos esféricos: elementos, ecuaciones, condiciones de Gauss y
formación de imágenes.
4. Resuelve situaciones problemáticas referidas a movimientos. 4. Resuelve problemas referidos al fenómeno de la refracción.
● Movimiento rectilíneo uniforme: características, ecuaciones y ● Refracción de la luz: características y leyes. Aplicaciones. Dioptrio plano.
gráficos. Prisma
● Movimiento rectilíneo uniformemente variado: características, ● Lentes: clases, elementos, formación de imágenes. Ecuaciones
ecuaciones y gráficos.
● Movimiento vertical en el vacío.
5. Aplica el equilibrio de fuerzas en la resolución de problemas. 5. Ejecuta experiencias referidas a ondas.
● Fuerza, elementos. Fuerzas Concurrentes. Fuerzas paralelas. ● Ondas. Período. Frecuencia.
● Equilibrio traslacional y rotacional. ● Longitud de Onda. Amplitud y velocidad.
● Momento de una fuerza. ● Clasificación: longitudinal y transversal; mecánica y electromagnética; uni,
● Momento resultante. bi y tridimensional.
● Fenómenos ondulatorios: reflexión, refracción, difracción, interferencia.

-66-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

6. Ejecuta experiencias sencillas acerca de la elasticidad. 6. Resuelve problemas referidos a la acústica.


● Elasticidad: esfuerzo, deformación. ● Sonido. Producción. Propagación. Cualidades.
● Ley de Hooke. ● Aplicaciones del sonido: eco, sonar resonancia, interferencia. Efecto
● Dinamómetros: tipos. Doppler.
7. Aplica las leyes de Newton en la resolución de situaciones 7. Aplica la ley de coulomb en la resolución de problemas.
problemáticas. ● Ley de Coulomb. Fuerza eléctrica.
● Leyes de Newton.
● Principio de inercia.
● Principio fundamental de la dinámica.
● Principio de acción y reacción: fuerzas de campo; gravitacional,
eléctrica y magnética.

Capacidades priorizadas

Fuerza de contacto: motriz, rozamiento, elástica.


● Aplicaciones de las Leyes de Newton.
● Aplicaciones con masas acopladas, plano inclinado y polea.
8. Resuelve problemas sobre energía. 8. Resuelve problemas referidos a campo eléctrico.
● Energía: cinética, potencial y mecánica. ● Campo eléctrico. Casos. Líneas de fuerza. Tipos de campo eléctrico.
● Sistemas Conservativos y no Conservativos.
● Trabajo: cálculo del trabajo de una fuerza constante y de una fuerza
variable.
● Potencia y rendimiento.
- 9. Resuelve problemas referidos a condensadores.
● Condensadores. Características. Aplicaciones.
9. Resuelve situaciones problemáticas referidas a la hidrostática. 10. Resuelve situaciones problemáticas referidas a la corriente eléctrica.
● Densidad absoluta o masa específica. ● Corriente eléctrica. Sentido real y convencional. Intensidad. Tipos.
● Presión. Definición. Expresión matemática, presión hidrostática, Efectos.
presión atmosférica. ● Circuito eléctrico. Elementos. Aplicaciones de la corriente al circuito
● Principio de Pascal. eléctrico.
● Empuje: definición, cálculo del empuje. (Teorema de Arquímedes).
● Equilibrio de cuerpos sumergidos y flotantes.
10. Resuelve problemas sobre termometría, calorimetría y dilatación. 11. Resuelve problemas referidos a la ley de Ohm.
● Calor. Temperatura. Termómetro. Escalas termométricas. ● Resistencia eléctrica. Leyes de Ohm.
● Calorimetría. Calor específico. Capacidad térmica. Curva de ● Asociación de resistencias.
calentamiento. ● Potencia disipada en resistores.
● Dilatación lineal térmica.

-67-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Química
Cursos 2° curso 3° curso
1. Resuelve problemas de configuración electrónica. 1. Aplica los conocimientos referidos a los ácidos y las bases en la solución
● Diagrama de Linus Pauling. Configuración electrónica. de situaciones problemáticas.
● Identificación de electrones por nivel, grupo periodo, número de ● Ácido-bases. Teoría de Arrhenius. Brönsted–Lowry. Lewis.
oxidación. Números cuánticos. Principio de Aufbau. Regla de Hund. ● Propiedades de las soluciones acuosas. Fuerzas de los ácidos y bases.
2. Analiza las propiedades periódicas de los elementos químicos. 2. Resuelve problemas referidos a potencial de hidrógeno (pH).
● Radio atómico, radio iónico, potencial de ionización, afinidad ● Producto iónico del agua, pH.
electrónica, electronegatividad, carácter metálico.
3. Analiza tipos de enlaces químicos. 3. Aplica el proceso de óxido-reducción en la solución de situaciones
● Regla del Octeto. Enlaces iónicos y covalentes: simples, dobles,
Capacidades priorizadas

problemáticas.
triples y coordinados o dativos; polar, apolar. ● Redox – balanceo.
● Celdas. Electrolisis= Leyes de Faraday.
4. Resuelve problemas referidos a las Leyes de las combinaciones 4. Resuelve problemas referidos al equilibrio químico.
químicas. ● Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Principio de Le Chatelier.
Leyes ponderales.
● Ley de Lavoisier o ley de la conservación de las masas.
● Ley de Proust o ley de las proporciones constantes.
● Ley de Dalton o ley de las proporciones múltiples.
● Ley de Richter o ley de las proporciones recíprocas.
● Ley de Gay-Lussac.
5. Identifica tipos de ecuaciones. 5. Analiza la estructura del átomo de carbono según los compuestos
● Ecuaciones químicas. Características orgánicos.
● Reacciones químicas: de composición, descomposición, ● Carbono. Tipos de enlace. Hibridación.
desplazamiento y doble descomposición. ● Características del carbono y de los compuestos orgánicos.
6. Resuelve ecuaciones de las reacciones inorgánicas. 6. Aplica en situaciones problemáticas la notación, nomenclatura,
Reacciones y ecuaciones de combinaciones químicas: propiedades y reacciones de los hidrocarburos.
Binarias: ● Hidrocarburos alifáticos: Alcanos.
● Óxidos, óxidos ácidos, peróxidos. ● Hidrocarburos alifáticos: Alquenos.
● Hidruros, ácidos hidrácidos. ● Hidrocarburos alifáticos: Alquinos.
● Sales binarias, compuestos especiales. ● Hidrocarburos cíclicos: Cicloalcanos. Cicloalquenos.

-68-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Ternarias: ● Hidrocarburos: Isomería.


● Hidróxidos. ● Hidrocarburos aromáticos. Propiedades.
● Ácidos oxácidos, orto-piro-meta ácidos.
● Sales neutras.
Cuaternarias:
● Sales ácidas.
● Sales básicas.
● Sales de amonio.
7. Aplica los cálculos ponderales y volumétricos de la química en la 7. Aplica en situaciones problemáticas la nomenclatura, notación,
Capacidades priorizadas

solución de problemas. propiedades y reacciones de los grupos funcionales.


● Alcoholes: clases, propiedades y reacciones, fermentación
● Fenoles y cresoles.
● Éteres, tioéteres.
● Aldehídos y cetonas.
● Ácidos carboxílicos.
● Esteres.
● Aminas.
● Amidas y cianuros.
8. Resuelve problemas referidos a átomos, moléculas y moles.
● Átomos y moléculas. Pesos atómicos y pesos fórmulas. Moles.
Números de Avogadro.
9. Resuelve problemas referidos a la concentración del soluto en las
soluciones.
● Composición porcentual. Molaridad. Normalidad. Molalidad.

-69-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Matemática y sus Tecnologías


Matemática
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
1. Interpreta las principales características de 1. Aplica fórmulas trigonométricas en el 1. Formula y resuelve situaciones problemáticas
una función a partir de su expresión analítica cálculo de funciones trigonométricas de donde se apliquen conceptos de progresiones
y su representación gráfica: distintos valores de ángulos. aritméticas y geométricas.
● Concepto de función. ● Seno, coseno y tangente de la suma y ● Término n – ésimo.
● Características de una función: dominio, diferencia de ángulos. ● Número de términos.
rango o recorrido, intervalos de crecimiento, ● Seno, coseno y tangente del doble de un ● Razón.
extremos, paridad, continuidad. ángulo. ● Primer término.
● Seno, coseno y tangente de la mitad de un ● Suma de “n” términos.
ángulo.
Capacidades priorizadas

2. Utiliza la relación existente entre los sistemas 2. Resuelve situaciones en las que intervienen 2. Determina el límite de funciones en un punto
de medidas de ángulos según se requiera: identidades y ecuaciones. y en el infinito.
● Sistema sexagesimal. ● Identidades trigonométricas. ● Concepto intuitivo de límite.
● Sistema circular o radián. ● Ecuaciones trigonométricas. ● Límites laterales.
● Ecuaciones exponenciales. ● Propiedades de los límites.
● Propiedades del logaritmo de un producto,
un cociente, una potencia y una raíz.
● Ecuaciones logarítmicas
3. Formula y resuelve problemas referidos a 3. Formula y resuelve situaciones problemáticas 3. Resuelve límites indeterminados.
situaciones de la vida real, en los que se aplicando las operaciones entre matrices. ● Indeterminaciones cero sobre cero (funciones
utilicen funciones trigonométricas y/o ● Adición entre matrices. polinómicas, radicales, trigonométricas) e
relaciones entre las mismas en el triángulo ● Sustracción entre matrices. infinito sobre infinito.
rectángulo. ● Producto de una matriz por un escalar.
● Funciones y cofunciones trigonométricas. ● Producto entre matrices.
● Fórmulas trigonométricas fundamentales y
derivadas.
● Valores de las funciones trigonométricas de
ángulos notables.
● Signos de las funciones trigonométricas en la
reducción de ángulos al primer cuadrante.

-70-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

4. Formula y resuelve problemas que involucren 4. Formula y resuelve situaciones problemáticas 4. Aplica el límite en la determinación de las
la utilización de triángulos oblicuángulos. donde intervengan sistemas de ecuaciones con características de una función.
● Teorema del seno. dos o tres incógnitas, aplicando la regla de ● Continuidad.
● Teorema del coseno. Cramer. ● Discontinuidad. Tipos de discontinuidad.
● Asíntotas verticales y horizontales.
● Recta tangente como límite de rectas secantes.
5. Formula y resuelve problemas referidos a 5. Resuelve situaciones problemáticas en donde 5. Formula y resuelve situaciones problemáticas
situaciones de la vida real, que impliquen el intervengan secciones cónicas. en las que se apliquen el concepto de
cálculo de: ● Secciones cónicas y lugares geométricos. derivadas.
● Distancia entre dos puntos. ● Circunferencia: ecuación con centro en el ● Derivada como pendiente de la recta
● Punto medio de un segmento. origen y fuera de él, radio, representación tangente en un punto.
● Pendiente y ángulo de inclinación. gráfica. Intersección con una recta. ● Derivada como límite del cociente
Capacidades priorizadas

● Paralelismo y perpendicularidad de dos o ● Parábola: ecuación con vértice en el origen y incremental.


más rectas. fuera de él, foco, lado recto, directriz,
representación gráfica. Intersección con una
recta.
● Elipse: ecuación, vértices, focos, excentricidad,
centro en el origen, representación gráfica.
Intersección con una recta.
6. Resuelve situaciones problemáticas que 6. Interpreta las características de una función
requieran de la utilización de las ecuaciones usando derivadas.
de la recta. ● Rectas tangente y normal en un punto.
● Ecuación de la recta: general o implícita, ● Criterios de la primera y segunda derivada.
explícita, segmentaria, ecuación punto – ● Puntos críticos (máximo y mínimo).
pendiente. ● Puntos de inflexión.
● Representación gráfica de la recta. Puntos de ● Concavidad y convexidad.
intersección con los ejes coordenados. ● Intervalos de crecimiento y decrecimiento.
● Asíntotas.
● Representación gráfica de la derivada de una
función.
7. Resuelve situaciones problemáticas en las
que se determinan:
● Ángulo entre dos rectas.
● Distancia de un punto a una recta.
● Área de un polígono a partir de las
coordenadas de sus vértices.

-71-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Ciencias Sociales y sus Tecnologías


Historia y Geografía
Cursos Primer curso Segundo curso Tercer curso
1. Reconoce la relevancia de la disciplina en el 1. Deduce los principales aportes del proceso 1. Analiza el proceso de configuración histórica
desarrollo de las Ciencias Sociales. histórico de conformación de la sociedad de la sociedad occidental.
● Historia y Geografía. Conceptos. Objetos de occidental. ● Características de los movimientos sociales y
estudio. Relación con otras disciplinas. ● Causas, características y consecuencias de la sus respuestas al poder: feminista.
Importancia. Revolución Industrial en las diferentes ● Características de los movimientos sociales y
● Aportes a la cultura occidental de Grecia y etapas de su proceso. Hechos destacados de sus respuestas al poder: de los trabajadores y
Roma. la Revolución Rusa. Causas y consecuencias. de los estudiantes.
● Causas y consecuencias de las dos guerras
mundiales. Impacto de la formación de los
Capacidades priorizadas

bloques y de la Guerra Fría.


2. Describe el proceso de evolución histórica de 2. Analiza el proceso que condujo al 2. Relaciona los principios liberales y
la sociedad occidental. nacimiento y conformación del Estado nacionalistas puestos de manifiesto en las
● Régimen absolutista. Origen y características. paraguayo. acciones de los diferentes gobiernos de
● Surgimiento del Estado paraguayo. nuestro país.
● Estados Nacionales: Mercantilismo. Ideas de la
Ilustración: Fisiocracia. Liberalismo. ● Gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia. ● Principios y características que distinguen al
Gobierno de Carlos A. López. Características liberalismo y al nacionalismo.
● Revolución francesa.
de sus gobiernos. ● Primera hegemonía republicana (periodo
1880-1904)
● Gobiernos liberales en el Paraguay (periodo
1904-1936): características y representantes.
3. Reconoce el proceso de configuración del 3. Interpreta las continuidades y los cambios 3. Analiza el proceso de configuración histórica
Paraguay actual. verificados en el ejercicio del poder en el de la sociedad occidental.
● Origen de la nación paraguaya. Mestizaje. contexto americano. ● Proceso de dictadura. Mecanismos de
● Guerra contra Triple Alianza. Guerra del ● Proceso de formación de Estados resistencia al régimen autoritario.
Chaco. Causas, consecuencias. independientes en América Latina (siglo ● Proceso de democratización (I).
XIX - XXI). Características y representantes.
● Ordenamiento territorial del Paraguay. ● Proceso de democratización (II).
Característica del ordenamiento político y
administrativo del Paraguay.

-72-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

4. Infiere las implicancias del crecimiento, la 4. Argumenta su postura respecto de los 4. Propone alternativas a problemas referidos a
composición y distribución de la población modelos de desarrollo aplicados. las actividades desarrolladas por la población
paraguaya, americana y mundial. ● Países desarrollados. Soberanía e integración paraguaya, americana y mundial.
● Composición – Distribución. Tasa de económica. Implicancias. ● Turismo sustentable. Conciencia ciudadana.
mortalidad – Natalidad y Esperanza de vida. ● Modelo de Desarrollo en los países de ● Posesión de la tierra en Paraguay.
Capacidades priorizadas

● Movimientos poblacionales en el Paraguay. América Latina. Situación del Paraguay. ● Principales características de la orohidrografía
Tipos. Causas y Consecuencias. Desafíos que del Paraguay y América.
plantean la población joven y adulta mayor
● Preservación y desarrollo sostenible de los
para nuestro país.
recursos naturales.
● Geografía de los sistemas políticos y
económicos mundiales. Incidencia en la
calidad de vida de la población.
● Efectos de la globalización económica.
5. Reconoce el crecimiento urbano y expansión 5. Plantea soluciones a las alteraciones en el
del comercio internacional. equilibrio de la vida sobre el Orbe.
● Crecimiento urbano y expansión del comercio ● Recursos naturales y actividades económicas
internacional. Recursos naturales y actividades derivadas de la especificidad geográfica de
económicas del Paraguay. América.
● Recursos naturales del Paraguay. Actividades
económicas.

-73-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Formación Ética y Ciudadana


Curso Segundo curso
1. Emite opinión crítica acerca de los valores que rigen la democracia representativa y participativa y su vinculación con los derechos civiles, políticos y
de tercera generación.
● Valores de la democracia representativa y participativa y su vinculación con los derechos civiles, políticos y de tercera generación.
● Derechos civiles, políticos sociales y culturales.
● Democracia en el Paraguay. Constitución Nacional. Derechos y Deberes Políticos.
2. Analiza los contextos sociales y políticos en los que se elaboraron las declaraciones de 1789 y de 1948· La construcción social de la ciudadanía y la
ampliación de los derechos.
Capacidades priorizadas

● Derechos del Hombre y del ciudadano, 1789. Declaración universal de los DDHH, 1948.
● La construcción social de la ciudadanía y la aplicación de derechos.
● Concepto de exigibilidad.
● Movimientos feministas. El papel de la mujer y los movimientos feministas en la exigibilidad de los derechos en la historia.
3. Analiza el funcionamiento del Estado Paraguayo a través del rol protagónico de la Constitución Nacional como sustento del Estado Social de
Derecho.
● Funcionamiento del Estado Paraguayo.
● Constitución Nacional como Estado Social de Derecho.
4. Emite opinión crítica acerca del cumplimiento en el Paraguay de lo establecido en Convención Interamericana contra la Corrupción.
● La corrupción. Legislaciones internacionales y nacionales contra la corrupción.
● Ámbito de mecanismos de participación.
● Ámbito de acceso a la información.
● Ámbito de mecanismo de consultas.
5. Emite opinión crítica acerca de las identidades como construcción social en el devenir paraguayo.
● Problemas identitarios.
● Pluralismo cultural.

-74-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Psicología

Curso Primer curso


1. Comprende la importancia de la Psicología en la vida de las personas.
● Psicología, Breve historia, Concepto, Objetivos. Utilidades de la Psicología, Campos de acción.
● Conducta. Concepto. Componentes. Sentimientos. Emociones. Pasiones. Percepción, atención, imaginación.
2. Analiza los componentes de la conducta humana.
● Inteligencia. Importancia y proceso de formación como parte integrante de la persona. Tipos de inteligencia.
3. Describe la estructura de la personalidad.
● Personalidad. Concepto. Estructura de la personalidad. Proceso de desarrollo Personalidad axiológicamente madura. Trastornos psicológicos.
Capacidades priorizadas

4. Analiza la importancia del establecimiento de las relaciones afectivas con otras personas.
● Crecimiento personal y grupal. Importancia. Técnicas de relacionamiento interpersonales y grupales.
● Resolución de conflictos. Concepto. Estudio de casos. Técnicas. Madurez personal.
5. Reconoce la etapa actual vivida en relación con el proceso evolutivo.
● Antecedentes, factores de desarrollo biológico, psicológico y social.
● Adolescencia: construcción socio-histórica y cultural de la adolescencia. Cambios físicos, psicológicos, sociales y sus impactos en la vida del
adolescente.
6. Reflexiona acerca de las características de la juventud en diferentes medios sociales.
● Juventud. Concepto. Etapa comprendida. Características.
● Características de la adolescencia y juventud paraguaya.
7. Comprende la importancia de la sexualidad en la vida de las personas.
● Cuidado de sí mismo y de los otros. Relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre varones y mujeres.
● Proceso de cambio de la sexualidad acorde a la etapa evolutiva. Procesos de noviazgo.
● Embarazo adolescente. Causas y consecuencias. Consecuencias del abuso sexual en las personas.
8. Reconoce la importancia de la promoción de la salud adolescente.
● Salud adolescente. El problema de las adicciones. Medidas de prevención. Factores de riesgo. Prevención de adicciones.
● Enfermedades de transmisión sexual. Importancia de una buena nutrición. Trastornos alimentarios, signos y síntomas. Promoción de la salud mental.

-75-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Economía y Gestión
Curso Tercer curso
1. Utiliza los conceptos básicos de economía para comprender el problema económico.
● Conceptos de Economía. Ámbito económico. División de la Economía: micro y macro. Economía mixta y Economía de mercado.
● ¿Por qué estudiar Economía? El mercado y el Estado. Tipos de bienes. Escasez. Recursos productivos (naturaleza, trabajo y capital). Costo de
oportunidad y toma de decisiones.
● Agentes económicos. Flujo circular. Flujo real (factores, bienes y servicios). Flujo monetario (pagos e ingresos).
2. Infiere que las fuerzas de la oferta y la demanda determinan los precios en el mercado.
● Oferta. Concepto. Ley de oferta. Tabla. Gráfico.
● Demanda. Concepto. Ley de demanda. Tabla. Gráfico Mercados. Precios. Precio de equilibrio. Escasez o excedente. Gráfico. Ejercicios de
aplicación.
Capacidades priorizadas

3. Identifica distintos tipos de mercados.


● Estructuras del mercado. Oligopolio. Monopolio. Competencia monopolística.
● Mercados regionales. Mercado bursátil. Mercado bursátil. Bolsa de valores. Bonos. Acciones. Obligaciones.
● Mercado financiero. Instrumentos financieros. Mercado de divisas. Criptomonedas.
4. Analiza el proceso de intercambio voluntario de los mercados internacionales. Intercambio. Importaciones y exportaciones. Balanza de
pagos. Estructura.
● Barreras comerciales (aranceles y cuotas). Especialización.
● Ventajas comparativas. Ganancias del comercio internacional.
5. Investiga acerca del principal indicador utilizado para medir la producción y el crecimiento de una economía.
● Producto Interno Bruto (PIB). PIB nominal y real. PIB per cápita. Ciclos económicos. Partes.
● Producción Nacional y modelo de producción nacional.
● Geopolítica y riqueza nacional. Producción de energía. Minería. Agua dulce.
● Primer sector económico.
6. Interpreta tasa de desempleo y su implicancia en el desarrollo del país. Actividad de fijación de capacidades.
● Desempleo: Concepto. Tipos. Sub empleo.
● Población Económicamente activa. Modelo de desarrollo nacional.
7. Identifica los riesgos, recompensas y otras características de la actividad empresarial que la hacen atractiva como opción de desarrollo
profesional.
● Talento empresarial. Innovación empresarial.
● Empresas privadas y públicas. Inversión en capital humano.

-76-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Filosofía
Curso Segundo curso
1. Demuestra autonomía en sus acciones a partir del aporte de la Filosofía en el desarrollo de las Ciencias Sociales.
● Filosofía: conceptos. Relación con otras disciplinas. Importancia en la formación de la persona.
● Los primeros filósofos (presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón).
● Los primeros filósofos (Aristóteles, Hipatia y San Agustín). Principales aportes en el abordaje de los problemas relevantes de la actualidad.
● Filosofía griega clásica.
2. Actúa con coherencia, con relación a pensamiento y acción humana.
● Valores absolutos y relativos: polaridad. clasificación y jerarquía. Posiciones objetivistas y subjetivistas. Ejemplos de la realidad actual.
Fundamentación de la vida moral y ética.
● Códigos morales y éticos en los grupos sociales. Casos actuales. Ética ambiental.
● Pensadores representativos del Paraguay. Aportes del feminismo y de las mujeres.
Capacidades priorizadas

● Libertad e igualdad (los problemas de las relaciones). La perspectiva de género. Actualidad.


3. Aplica a su vida conceptos aportados de la dimensión normativa de la Filosofía Sociopolítica.
● La justicia social y los derechos humanos. Ejemplos de la realidad actual.
● Interrogantes éticos en la actualidad: Filosofía para la paz. Violencias y alternativas.
4. Aplica a su vida conceptos aportados de la dimensión normativa de la Filosofía Sociopolítica.
● Libertad o limitación del ser humano.
● La acción individual y la acción colectiva: casos actuales.
● Los conflictos y la no-violencia.
5. Analiza su existencia humana a la luz de las teorías filosóficas.
● Antropología filosófica. Perspectivas filosóficas y científicas, entre lo biológico y lo humano: continuidad o salto cualitativo.
● El anthropos como animal symbolicum, zoon politikón, animal faber, homo ludens, homo economicus y homo ecologicus.
● El sentido de la vida como cuestión existencial en la actualidad. Casos actuales
● Lectura crítica de textos filosóficos sobre temas antropológicos y axiológicos.
6. Reflexiona sobre la importancia de las teorías del conocimiento en el desarrollo de la cultura occidental.
● Posibilidad y origen del conocimiento humano.
● Historia del conocimiento como producto social. Fundamentos de la racionalidad humana. Evolución del conocimiento.
● Conocimiento vulgar o popular, pre reflexivo, científico y filosófico: conceptos y características.
7. Organiza sus ideas y pensamientos de manera autónoma con base en nociones de la lógica.
● Lógica y pensamiento: concepto y objeto de la Lógica. Término e ideas. Concepto: comprensión y extensión. Los predicables lógicos.
● Juicio: clasificación. Juicios categóricos de forma simple (singular, particular, universal).
● Razonamiento: forma, contenido y tipos.
● Las falacias: ejemplos y aplicación.

-77-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Antropología Social
Curso Primer curso
1. Reconoce la relevancia de la disciplina en el desarrollo de las Ciencias Sociales.
● Antropología social: Concepto. Objeto de estudio. Relación con otras disciplinas.
● Evolución de la antropología social
● Importancia e influencia en las ciencias sociales.
2. Busca solución a los planteamientos que surgen de la diversidad social que caracteriza a los grupos humanos.
● La sociedad. Concepto. Características.
● La cultura Concepto. Características y componentes.
● Cultura y subcultura. Cultura de masas en nuestra sociedad. Casos.
Capacidades priorizadas

● Caracterización de la diversidad social, cultural y étnica en el Paraguay.


● Formas de organización social.
3. Plantea solución a los grandes problemas sociales de la realidad nacional.
● Problemas rurales. Posesión de tierra. Expulsión.
● Problemas urbanos: zonas marginales, mendicidad, delincuencia juvenil e infantil, niños de la calle.
● Problemas sociopolíticos, clientelismo, apatía social, protagonismo juvenil.
● Problemas socioeconómicos: pobreza, acceso a la salud, la educación y al campo laboral.
4. Reconoce los aportes teóricos en la interpretación y formulación de soluciones a fenómenos socio antropológicos.
● Teorías sociales.
● Políticas sociales actuales.
5. Reflexiona sobre los contextos contemporáneos a nivel mundial y local.
● Colonialismo. Postcolonialismo y neocolonialismos.
● Antropología del desarrollo. Cooperación y ayuda humanitaria.
● Impacto sociocultural de las migraciones.
6. Analiza el impacto de la globalización en el ámbito sociocultural de los pueblos.
● Globalización: Definición. Aspectos. Alcances positivos y negativos.
● Aportes de la tecnología a la interacción social.

-78-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Identifica la evolución de los cambios sociopolíticos en la resolución de problemas de las sociedades.


Capacidades priorizadas
● Cambios sociales: grupo, clase, familia, comunidad, sociedad.
● Cambios políticos: banda, tribu, jefatura, nación, Estado.
● Movimientos sociales como agentes de cambios sociopolíticos de las sociedades: movimientos de mujeres, movimientos campesinos.
● Factores del cambio social.
8. Investiga la incidencia de los fenómenos sociales en el contexto nacional.
● Asentamientos humanos: Urbano-rural. Barrios de exclusión.
● Tribus urbanas. Ocupación. Expansión.
● Búsqueda de la dignificación y condiciones de miseria y marginalidad.
● Emigración e inmigración.
● Factores socio económicos de expulsión.

-79-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación Física y sus Tecnologías


Educación Física
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
Condición física y salud
1. Reconoce la importancia de la higiene y la 1. Determina los tipos de lesiones y trastornos 1. Analiza los factores sociales de riesgo
seguridad en la práctica de actividades comunes durante la práctica de actividades relacionados con las actividades físico-
físico-deportivas y recreativas. físico-deportivas, así como las causas y el deportivas.
● Higiene Corporal: tratamiento recomendado. ● Consumo de sustancias nocivas (doping):
- Sudoración, cuidado de las uñas, el ● Lesiones: - Esteroides, anabólicos,
cabello, higiene - Musculares: conceptos, tipos, causas y ● Estimulantes,
- Durante la menstruación, entre otros. tratamientos. - Tabaco.
● Indumentaria deportiva: ropas y calzado, - Tendinosas: conceptos, tipos, causas y - Alcohol.
Capacidades priorizadas

características y uso adecuado. tratamientos. - Incidencia en la práctica de la actividad


● Seguridad - Óseas: conceptos, tipos, causas y física.
- Personal: cuidados ante las diferencias tratamientos. ● La violencia en el contexto deportivo:
individuales y limitaciones para la ● Trastornos orgánicos, funcionales y comportamiento de los atletas y de aficionados
práctica de la actividad física. fisiológicos: antes, durante y después del evento deportivo.
- Social: actitud antes, durante y después - Causas: calambres, desmayos, mareos, ● Los mensajes de los medios de comunicación:
de práctica de la actividad física. vómitos, taquicardia, epistaxis modelo físico, artefactos que generan cambios
- Ambiental: condiciones del espacio (hemorragia nasal), otros.
corporales sustitutivos de la actividad física,
físico, instalación sanitaria. ● Primeros auxilios en casos de lesiones
● Abastecimiento de agua, horario de práctica, sustancias artificiales que inciden en la
durante las prácticas.
condición física, práctica de deportes peli-
clima. ● Autorregulación del esfuerzo: controles
grosos, comentarios deportivos
antes, durante y después de las prácticas.
● Inadecuados.
Pulso, frecuencia cardíaca, sudoración.
Señales de alerta.
2. Practica ejercicios que integren las cualida- 2. Planifica y ejecuta rutinas de ejercicios 2. Planifica y ejecuta rutinas que trabajen las
des orgánico-motrices (coordinación, agili- variados que integren las cualidades motrices cualidades físico motrices de acuerdo con la
dad y equilibrio), utilizando el propio peso y orgánicas utilizando diversos sistemas de modalidad físico deportiva a desarrollar utili-
corporal con diversos sistemas de entrena- entrenamiento. zando diversos sistemas de entrenamiento
miento. ● Gimnasia rítmica. (continuos, intervalados y circuitos), conside-
● Circuito. ● Gimnasia artística. rando:

-80-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

● Movimientos rítmicos. ● Gimnasia deportiva. ● Cualidades físico-motrices a ser desarrolladas.


● Aeróbica. ● Pilates (gimnasia localizada) ● Duración de los ejercicios.
● Calistenia. ● Números de serie y cantidad de ejercicios.
● Combinaciones de estos sistemas u otros. ● Números de repeticiones de ejercicios.
● Horario de práctica.
● Limitaciones individuales.
● Indumentarias adecuadas.
Deporte y recreación
3. Aplica técnicas del hándbol. 3. Aplica técnicas del voleibol. 3. Aplica técnicas del fútbol.
● Conducción de la pelota: con la derecha, con ● Saques: simple y remates. ● Conducción: individual y en pareja.
la izquierda. ● Recepciones: baja, alta. ● Recepción del balón: con la cabeza, el pecho,
● Recepciones: alta, intermedia, baja, rodada. ● Boleas: individual, pareja y grupal. el muslo y con los pies.
● Pases: alto, intermedio y bajo; según la ● Remates. ● Toques con el pie: interior, exterior y empeine.
dirección: frontal, lateral, atrás. ● Pases: cortos, de media distancia y largos.
● Desplazamientos (con y sin pelota). ● Golpe de cabeza (frontal, parietal).
Capacidades priorizadas

● Lanzamiento (alto, intermedio, bajo). ● Saque de arco, laterales, córner.


● Lanzamiento al arco: desde posición estática
y con desplazamientos.
● Bloqueo o intersección de pases o tiros al
arco.
● Fintas y Dribling.
4. Aplica sistemas de juegos ofensivos y 4. Aplica sistemas de juegos ofensivos y defen- 4. Aplica sistemas de juegos ofensivos y defen-
defensivos durante la práctica del hándbol. sivos durante la práctica del voleibol. sivos durante la práctica del fútbol.
● Sistemas ofensivos: atacar con varios juga- ● Sistemas ofensivos: saque y remate. ● Sistemas ofensivos: atacar con varios jugado-
dores logrando penetraciones rápidas y - Posiciones ofensivas simples. res logrando penetraciones rápidas y certeras,
certeras, por sector central de la cancha y por ● Sistemas defensivos: bloqueo y recepción (3- por el sector central de la cancha y por los
los laterales; en contragolpe, en forma 1-2) (3-2-1) (3-3) laterales; en contragolpe, en forma masiva o
masiva o de manera parcial, insistiendo ● Posiciones defensivas simples. de manera parcial, insistiendo durante el juego
durante el juego en tiros y lanzamientos al en tiros al arco (3-4- 3) (4-4-2) (4-5-1).
arco. ● Sistemas defensivos: marcación individual,
● Sistemas defensivos: marcación individual, doble marcación en distintos sectores de la
zonal (5-1, 4-2, 6-0, 3-3, marcación en cancha (4-4-2) (4-3-3).
distintos sectores de la cancha).

-81-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

5. Aplica los fundamentos reglamentarios y 5. Aplica los fundamentos reglamentarios y 5. Aplica los fundamentos técnicos y reglamen-
técnicos de las carreras planas: Velocidad técnicos de los saltos: largo, alto, triple. tarios de una modalidad del lanzamiento: bala,
(100 200 y 400 m), Medio Fondo (800, 1500 ● Fundamentos reglamentarios: disco, jabalina.
y 3000 m), Fondo (5000, 10000 y Maratón), - Forma y dimensión del saltómetro. ● Fundamentos reglamentarios:
y Posta: 4 x 100 y 4 x 400. - Tentativas (cantidad de saltos) - Forma y dimensión del lanzó metro.
● Fundamentos reglamentarios: - Descalificaciones. - Forma y dimensión del implemento.
- Forma y dimensión de la pista de ● Fundamentos técnicos:
Capacidades priorizadas

- Tentativas (cantidad de lanzamientos


atletismo. - Fases del salto: carrera, impulso, vuelo, permitidos)
- Salidas y descalificaciones. caída, salida. - - Descalificaciones.
● Fundamentos técnicos: ● Fundamentos técnicos:
- Salida baja. - Fases del lanzamiento.
- Secuencia de la carrera. - Bala: preparación, lanzamiento y recobro.
- Llegada. - Disco: balanceo, giro y lanzamiento.
- Pase del testimonio. - Jabalina: aproximación, ritmo de 5 pasos,
lanzamiento y recobro.
6. Investiga los aspectos técnicos y reglamen- 6. Investiga los aspectos técnicos y reglamen- 6. Investiga los aspectos técnicos y reglamen-
tarios de deportes practicados en nuestro tarios de deportes practicados en nuestro tarios de deportes practicados en nuestro país.
país. país. ● Ajedrez.
● Básquetbol. ● Golf. ● Tenis de mesa.
● Ciclismo. ● Pádel. ● Esgrima.
● Remo. ● Rugby. ● Patinaje.
● Tenis. ● Artes marciales: boxeo, taekwondo, karate, ● Hockey.
● Arquería. kick boxing, otros. ● Triatlón.
● Natación.

-82-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Artes y sus Tecnologías


Música
Curso Primer curso Segundo curso
1. Identifica elementos musicales en la creación musical moderna 1. Investiga sobre propuestas musicales de la década del 60 en adelante.
● Ritmo: pulso, acento, figuración rítmica. ● Estilos musicales: Música concreta, electrónica, minimalismo musical.
● Diseño melódico: diferenciación auditiva entre escala mayor y escala ● Características y principales cultores. Obras significativas.
menor, dirección melódica.
2. Analiza auditivamente obras musicales nacionales de mayor 2. Analiza Obras musicales de autores universales de los años 60 en
trascendencia en el periodo comprendido entre los años 1850 y 1960. adelante.
● Consideraciones para el análisis: Introducción, estrofas, coro o ● Consideraciones para el análisis: obra, autor, medio sonoro, estilo,
Capacidades priorizadas

estribillo, intermedio o interludio, coda, obra, autor, estilo, medio carácter, mensaje, valoración personal, etc.
sonoro, género, carácter, mensaje, opinión.
3. Interpreta obras musicales universales en forma individual o grupal. 3. Procesa información: sobre antecedentes y difusión de la música popular
● Interpretación vocal o instrumental: entonación, respiración, moderna.
articulación y expresión en el canto. ● El rock y sus derivados: características, obras, cultores y agrupaciones.
Rock Nacional.
● La música Pop: características, obras, cultores y agrupaciones
4. Investiga sobre el proceso de la música paraguaya en el periodo 4. Indaga sobre la labor de artistas nacionales en la difusión de la música
comprendido entre los años 1850 y 1960. paraguaya en el mundo.
●  Consideraciones para la investigación: Influencias, desarrollo de los ● Consideraciones para la indagación: Formación, obras, viajes,
géneros musicales populares del Paraguay (polca, polca canción, anécdotas, influencia de su arte.
rasguido doble, kyre’y, etc.), creación de la guarania. ● Materiales fonográficos y audiovisuales.

5. Investiga características que definen a las corrientes musicales 5. Interpreta Vocal e instrumentalmente, obras musicales nacionales o
universales desde el año 1850 al 1960 universales enmarcadas desde el año 1960 en adelante.
● Corrientes musicales: impresionismo, postimpresionismo, ● Consideraciones para la interpretación: Fraseo, entonación, respiración,
expresionismo, futurismo. articulación y expresión vocal.

-83-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Artes Plásticas
Curso Primer curso Segundo curso
1. Reconoce características y representantes de las tendencias plásticas- 1. Reconoce características y cultores de las diferentes expresiones
visuales universales más significativas, enmarcados entre los años artísticas plásticas surgidas desde los años 60 en adelante.
1850 y 1960. ● Minimalismo, op-art, arte-pop, arte conceptual, land art.
● Impresionismo, etapas. Expresionismo. Cubismo, etapas. Surrealismo.
2. Utiliza estilos de las artes plástico- visuales de la época comprendida 2. Utiliza estilos de las artes plástico - visuales, desarrollados desde los
entre los años 1850 y 1960 en la expresión de ideas y sentimientos, a años 60 hasta la actualidad, en la expresión de ideas y sentimientos, a
través de técnicas diversas. través de distintas técnicas.
● Técnicas: dibujo, pintura, collage. ● Técnicas: Dibujo, pintura, cómic, técnicas mixtas, instalación, entre
Capacidades priorizadas

otros.
3. Reconoce las características de la producción artesanal paraguaya. 3. Reconoce el aporte de los medios tecnológicos en la producción creativa
● Artesanía indígena. de imágenes visuales de situaciones de la actualidad, fijas y en
● Artesanía popular. Lugares de producción artesanal. movimiento.
● La fotografía tradicional.
● La fotografía digital. Fotoshop.
● Imágenes en blanco y negro y en colores.
● Imágenes naturales y creadas.
● Videocámara. Técnicas.
4. Describe características de obras plásticas de artistas nacionales y 4. Emplea medios tecnológicos en la captura de imágenes fijas y en
extranjeros residentes en Paraguay, de la época en estudio. movimiento.
● Características: técnica, materiales, temática, mensaje. ● La composición fotográfica: técnicas.
● El video: producción, técnicas.
5. Analiza las tendencias plásticas de los cultores artísticos nacionales de
los años 60 en adelante.
● Técnicas, materiales, estilos, influencias (Olga Blinder, Livio Abramo,
Josefina Plá, Lili del Mónico, Pindú, Salerno, Migliorisi, Careaga,
Pistilli, H. Guggiari.)

-84-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Teatro
Curso Primer curso Segundo curso
1. Reconoce la teatralidad desde la práctica del juego y la improvisación. 1. Expresa corporalmente sensaciones y estados anímicos.
● Posibilidades expresivas del cuerpo y la voz. ● Frío, calor, miedo, sorpresa, alegría, enojo, indiferencia, algarabía,
● Diferentes estados de ánimo y emociones a través del cuerpo y/o la ternura.
voz. ● Argumentos sencillos para combinar con creatividad sensaciones y
estados anímicos.
2. Identifica el rol de los elementos que componen un montaje teatral 2. Identifica las características del teatro de vanguardia a partir de los años
moderno y contemporáneo. 60 en adelante.
● Elementos humanos: dramaturgo, guionista, director, actriz, actor, ● Teatro negro de Praga. Teatro de la crueldad.
Capacidades priorizadas

apuntador, escenógrafo, maquillador, público. ● Analogías y diferencias. Obras.


● Elementos materiales: escenografía, vestuario, luces, sonido, utilería.
3. Reconoce las características de los géneros teatrales más significativos 3. Indaga sobre géneros relacionados con el teatro.
de la época comprendida entre 1850 y 1960. ● Radioteatro-Radionovela. Origen. Características. Obras.
● El teatro: realista, naturalista, épico, expresionista, del absurdo, de la
crueldad.
● El teatro popular: callejero, títeres, mimo, pantomima.
4. Caracteriza personajes paradigmáticos de nuestra sociedad a partir de 4. Representa personajes y escenas a través de la expresión corporal y/o
la mímica y la voz, dentro de un marco ético. verbal, a partir de desencadenantes diversos.
● Situaciones del entorno. Observación de los personajes intervinientes ● Estudio de los personajes.
en las diversas situaciones.
● El campesino. Los vendedores del mercado. El político. El profesor. El
religioso, etcétera.
5. Analiza obras teatrales con contenido nacional de autores paraguayos,
creadores de la escena moderna.
● El teatro nacional: Julio Correa, Fernando Oca del Valle, Rudi Torga.

-85-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Danza
Curso Primer curso Segundo curso
1. Reconoce elementos constitutivos de la danza. 1. Analiza propuestas coreográficas universales surgidas desde los años 60
● Elementos: Movimiento, ritmo, tiempo, expresión corporal, espacio. en adelante.
● Estilos, contexto y principales características: danzas populares, danzas
folclóricas, ritmos latinos.
2. Compara las características de la danza folklórica y de la danza 2. Comunica creativamente ideas, sensaciones y sentimientos a través de la
Capacidades priorizadas

popular. expresión corporal con estímulo sonoro.


● Analogías y diferencias. ● Movimiento, ritmo, forma, espacio, tiempo, originalidad, etcétera.
● Danzas folclóricas más difundidas.
● Danzas populares más difundidas.
● Cultores de la danza folclórica.
3. Identifica danzas populares universales del siglo XX a través de sus 3. Reconoce la incidencia de las danzas contemporáneas en el patrimonio
características y del análisis del contexto sociocultural. artístico cultural nacional y universal.
● Danzas universales: Tango, vals, rumba, charlestón y bolero.
4. Discrimina componentes básicos de la danza paraguaya. 4. Reconoce el aporte de los protagonistas de la danza paraguaya: Celia
● Componentes: Paso básico, estilos, figuras coreográficas, formación, Ruíz de Domínguez, Gilda Ruíz de Segovia, Lilú Torres, Emilio
vestuario tradicional y popular, accesorios. Barrientos, Inocencio Báez V.
● Manejos de falda y brazos de la mujer.
● Toreos, zapateos, brazos del varón.

-86-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Desarrollo Personal y Social


Curso Segundo curso Tercer curso
1. Analiza la implicancia de las habilidades sociales en la vida cotidiana 1. Manifiesta autoafirmación personal, compromiso social y actitudes
de los jóvenes. valóricas en su quehacer cotidiano.
● Los jóvenes y las habilidades sociales. ● Conocimiento de sí mismo.
● Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de ● Autoestima.
cada persona. ● Autodeterminación.
● Valores personales.
2. Reconoce la importancia de la comunicación y las habilidades básicas 2. Reflexiona acerca del futuro académico, profesional y laboral, y las
en el desarrollo de la persona. decisiones personales que implican.
● Habilidades sociales claves. ● Aspiraciones vocacionales.
● Habilidades avanzadas: presión grupal, trabajo en equipo, resolución ● Condiciones e implicancias presentes y futuras.
Capacidades priorizadas

de conflictos, toma de decisiones, solución de problemas.


3. Aplica estrategias que le permitan definir su plan de vida de acuerdo 3. Planifica proyectos de visita a comunidades productivas del país.
con sus capacidades y limitaciones. ● Metas personales a corto y a largo plazo en orden consecutivo. Fechas y
● Delimitación de expectativas, prioridades y alternativas. tiempos para el logro de las metas.
● Áreas para construir un plan de vida. ● Estrategias y pasos a seguir para el logro de las metas. Plan.
● Toma de decisiones.
● Motivación.
● Roles actuales, futuros, funciones, exigencias.
4. Toma conciencia de la importancia de adoptar actitudes constructivas 4. Reconoce la capacidad de liderazgo en uno mismo y en los demás.
como parte de su desarrollo físico, cognitivo y social. ● Liderazgo: concepto, elementos.
● Autocrítica. ● El liderazgo como ciencia y como arte.
● Apertura al cambio. ● Tipos de liderazgos y características.
● Disposición a escuchar a los demás y a sí mismo. ● Habilidades blandas para un liderazgo positivo.
● Disciplina.
● Disposición al trabajo individual y colaborativo.
● Importancia de la influencia de los estados afectivos, sentimientos y
emociones en las relaciones de vida.
5. Analiza el derecho a la participación juvenil. 5. Participa en la organización de acciones y emprendimientos personales y
● Formas de participación juvenil. grupales.
● Obstáculos a la participación juvenil ● Acciones de ayuda social.
● Importancia de la organización estudiantil. ● Proyectos juveniles a nivel comunitario.

-87-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

6. Reconoce la importancia de los Centros de Estudiantes como espacio 6. Implementa micro emprendimientos acorde a intereses, habilidades y
de formación y de ejercicio de ciudadanía a nivel escolar. posibilidades.
● Centro de Estudiantes: concepto. Objetivos y funciones. Principios.
Importancia .
● Formación de un comité provisorio.
● Redacción del proyecto de estatuto y aprobación.
● Convocatoria y preparación de la Asamblea de Constitución:
● Manejo asambleario. Autoridades de una asamblea.
Capacidades priorizadas

● Procedimientos. Asambleas ordinarias y extraordinarias.


7. Toma conciencia de la importancia de organizar elecciones 7. Diseña su proyecto de vida de acuerdo con sus intereses y sus posibi-
democráticas en los Centros de Estudiantes. lidades.
● Principios y condiciones para una elección democrática.
● El voto. Sistema de representación proporcional.
● Funciones de los agentes electorales. Tribunal electoral. Formación de
padrones.
● Presentación de listas y confección de boletines de voto. Reglas para
una campaña electoral.
8. Analiza las opciones educativas y laborales del país para una asertiva
elección vocacional.
● Factores que influyen en la decisión de una carrera.
● Opciones laborales. Ventajas y desventajas.
● Toma de decisiones para la carrera profesional.
● Ética profesional en el mundo del trabajo.
● Deberes y derechos del trabajador.
9. Investiga la oferta y la demanda laboral en nuestro país.

-88-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Capacidades priorizadas para el Plan Específico de la Educación Media


Bachillerato Científico-Énfasis en Ciencias Básicas
Química
Curso Tercer curso
1. Resuelve problemas referidos a la velocidad de reacción.
● Energía nuclear.
● Fusión nuclear. Bomba atómica. Reactores nucleares.
● Fusión nuclear. Bomba de hidrógeno.
● Radiactividad. Clases. Efectos biológicos de la radiación.
2. Utiliza la notación y nomenclatura de las reacciones redox en ecuaciones químicas.
Capacidades priorizadas

● Velocidad de reacción. Factores que afectan la velocidad de reacción.


3. Analiza la geometría molecular de los enlaces químicos.
● Geometría molecular: moléculas lineales, trigonal plana, tetraédricas, piramidales, angulares, octaédricas, enlaces dobles, enlaces triples.
● Orbitales moleculares, Sigma y Pi (π).
4. Resuelve problemas referidos a hibridación de orbitales.
● Atómicos y moleculares
5. Resuelve problemas referidos a soluciones porcentuales, molares, normales y molales.
● Soluciones. Sistemas de medición de concentraciones. Concentración porcentual.
● Molaridad y normalidad
● Molalidad y parte por millón
6. Utiliza en situaciones problemáticas la nomenclatura y la notación de los grupos funcionales.
● Ácidos orgánicos: haluros de los ácidos y anhídridos.
● Esteres y compuestos azufrados.
● Compuestos nitrogenados
● Bases cuaternarias y poli nucleados en combinaciones.

-89-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Resuelve ecuaciones referidas a las propiedades químicas de los compuestos orgánicos.


● Hidrogenación.
Capacidades

● Combustión.
priorizadas

● Polimerización.
● Esterificación.
8. Resuelve ecuaciones acerca de los mecanismos de las reacciones orgánicas.
● Mecanismo de reacción, Tipos de roturas (hemolítica y heterolítica).
● Sustitución.
● Radicales libres. Halogenación.

-90-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Física
Curso Tercer curso
1. Aplica las expresiones físicas de los distintos tipos de movimiento en la resolución de problemas de complejidad progresiva.
● Movimiento Rectilíneo Uniforme. Características, función horaria.
● Movimiento Uniformemente Variado: características, función horaria.
● Movimiento vertical en el vacío.
● Movimiento parabólico.
● Movimiento circular.
2. Resuelve problemas de complejidad progresiva que requieran de la aplicación de las leyes de Newton.
● Leyes de Newton.
3. Resuelve problemas sobre equilibrio de fuerzas.
● Sistema de fuerzas paralelas.
● Momento de una fuerza.
Capacidades priorizadas

4. Resuelve problemas de complejidad progresiva sobre trabajo, potencia y energía.


● Trabajo motor y resistente.
● Potencia útil, resistente y rendimiento.
● Energía. Tipos: cinética, potencial gravitacional, potencial elástica y mecánica.
5. Plantea problemas y sus soluciones aplicando los principios de Pascal y Arquímedes.
● Principio de Pascal.
● Principio de Arquímedes.
6. Interpreta la ley de la gravitación universal y las leyes de Kepler.
● Ley de la gravitación universal.
● Leyes de Kepler: 1°, 2° ley.
7. Resuelve problemas de complejidad progresiva sobre termometría y calorimetría.
● Calor. Temperatura. Termómetro. Escalas termométricas.
● Calorimetría: calor específico, capacidad térmica, equivalente mecánico del calor, equilibrio térmico de mezclas.
8. Comprende los fenómenos originados por la carga eléctrica.
● Carga elemental. Procesos de electrización. Conservación de la carga eléctrica.
9. Resuelve problemas de complejidad progresiva referidos a la ley de Coulomb.
● Ley de Coulomb.
10. Resuelve problemas de complejidad progresiva referidos a la ley de Ohm.
● Resistencia eléctrica. Asociación de resistencias eléctricas. Circuitos eléctricos.
11. Resuelve problemas referidos al campo magnético.
● Campo magnético. Características. Clases de sustancias magnéticas. Imanes.
● Experiencia de oersted. Ley de Ampere.

-91-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Biología

Curso Primer curso


1. Analiza la composición química de la célula.
● Bioelementos. Primarios, secundarios y oligoelementos. Biomoléculas. Compuestos inorgánicos: agua y minerales. Electrolitos.
● Compuestos orgánicos: Hidratos de carbono o glúcidos, proteínas y enzimas, lípidos y ácidos nucleicos.
2. Analiza la estructura y función de las células procariotas y eucariotas.
● Niveles de organización celular. Membrana plasmática. Estructura, composición y función en células procariotas y eucariotas.
● Citoplasma. Estructura y función de sus componentes. Citosol. Organelos citoplasmáticos: ribosomas, centriolos. Soporte interno celular:
citoesqueleto (microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos). Organelos transductores de energía: mitocondrias y cloroplastos.
● Núcleo. Estructura y función de sus componentes. Carioplasma. Nucleolo: ARNn.
● (ácido ribonucleico nucleolar). Material genético. ADN (ácido desoxirribonucleico) en procariotas: ADN circular cerrado.
Capacidades priorizadas

● ADN en eucariotas: cromatina y cromosomas. Modelo de Watson y Crick. Niveles de organización del material genético en células eucariotas:
nucleosoma, solenoide, bucles o lazos, cromatina, cromosomas.
3. Comprende los mecanismos de transporte a través de la membrana celular y en el citoplasma.
● Transporte pasivo: difusión simple y difusión facilitada. Osmosis. Transporte activo: bomba de sodio y potasio. Transporte en masa o de
macromoléculas: endocitosis (pinocitosis y fagocitosis) y exocitosis.
4. Analiza el metabolismo celular con la participación de los organelos transductores de energía.
● Actividad enzimática. Factores que afectan su actividad.
● Cloroplastos y fotosíntesis. Importancia biológica. Etapas del proceso: absorción y conversión de energía luminosa, fijación del anhídrido carbónico
y biosíntesis (ciclo de Calvin). Quimiosíntesis.
● Mitocondrias y respiración. Etapas de la respiración: glucolisis, descarboxilación oxidativa, ciclo de Krebs, transporte de electrones, ATP (adenosin
trifosfato o trifosfato de adenosina).
5. Comprende los procesos de reproducción celular.
● Ciclo celular. Interfase (fases G1, S y G2). Mitosis. Fases: profase, metafase, anafase, telofase. Citocinesis. Importancia biológica de la mitosis.
● Meiosis: Procesos: interfase premeiótica, primera división meiótica o reduccional; Interfase meiótica: segunda división meiótica o ecuacional.
Importancia biológica de la meiosis.
● Gametogénesis. Proceso de formación de gametos: ovogénesis y espermatogénesis.
6. Resuelve problemas referidos a las Leyes de Mendel.
● Primera Ley de Mendel. Herencia de un carácter: monohibridismo. Segunda Ley de Mendel. Herencia de dos caracteres: dihibridismo. Problemas
de cruzamientos.

-92-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Resuelve planteamientos de cruzamientos que permitan comprender las características y comportamientos de los distintos tipos de herencia.
● Herencia ligada al sexo. Herencia influida por el sexo. Genes ligados. Alelos múltiples. Herencia de los grupos sanguíneos.
8. Analiza las alteraciones en la información genética.
Capacidades priorizadas

● La no disyunción en los cromosomas. Los genes complementarios. La herencia poligénica. La epistasia y los genes letales.
9. Comprende los cambios experimentados en los genes en la estructura y composición del ADN y su importancia en los procesos de la evolución.
● Mutación: concepto, causas, clasificación. Agentes mutagénicos. Tipos de mutaciones. Mutaciones y cáncer.
● Mutación y evolución. Leyes de la evolución. Pruebas de la evolución. Teorías evolucionistas.
10. Reflexiona acerca de las alteraciones y enfermedades genéticas.
● Anomalías genéticas: Puntuales y estructurales. Translocaciones, delecciones (Cri du Chat), inversiones y adiciones. Isocromosomas.
● Aberraciones cromosómicas somáticas. Monosomías y trisomías. Down, Síndrome de Patau, otras. Aberraciones cromosómicas sexuales: Turner,
Klinelfelter, triple hemoglobinopatías, fenilcetonuria, otros.
11. Asume postura crítica ante la biotecnología y las aplicaciones de la ingeniería genética.
● Biotecnología tradicional: selección, cruzamiento y mutagénesis. Biotecnología moderna: ingeniería genética, técnica del ADN recombinante.
Genoma humano.
● Aplicaciones de la biotecnología y la ingeniería genética en la medicina y el mejoramiento genético en plantas y animales. Aplicaciones en el medio
ambiente.

-93-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Lógica Matemática
Curso Primer curso
1. Utiliza proposiciones atómicas y términos de enlace en la formulación y simbolización de proposiciones moleculares.
● Conjunción.
● Disyunción.
● Negación.
Capacidades priorizadas

● Condicional.
● Bicondicional.
2. Utiliza signos de agrupación en la simbolización de proposiciones moleculares con dos o más términos de enlace.
● Término de enlace dominante.
● Uso del paréntesis.
3. Aplica reglas de inferencia lógica en la obtención de conclusiones válidas.
● Ponendo Ponens.
● Tollendo Tollens.
● Tollendo Ponens.
● Simplificación y adjunción.
● Ley conmutativa.
● Ley de adición.
● Leyes de De Morgan.
● Leyes de silogismo

-94-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Estadística
Curso Segundo curso
1. Determina la relación existente entre los distintos componentes de una investigación estadística.
● Población, muestra, individuo.
● Variables. Tipos de variables: cualitativas y cuantitativas.
● Método de muestreo aleatorio simple.
2. Utiliza escalas de medición en la distribución y clasificación de datos.
● Nominales.
● Ordinales.
● Intervalos.
● Razones.
Capacidades priorizadas

3. Determina la distribución de frecuencia de conjuntos de datos.


● Frecuencia absoluta.
● Frecuencia relativa.
● Frecuencia porcentual.
● Frecuencia acumulada.
4. Organiza en tablas de distribución de frecuencias informaciones recolectadas en diferentes realidades socioambientales.
● Frecuencias: Absoluta, relativa, acumulada y porcentual (datos agrupados y no agrupados).
● Tamaño de intervalo (datos agrupados).
● Marca de clase (datos agrupados).
5. Representa en forma gráfica datos agrupados y no agrupados.
● Gráfico de barras.
● Gráfico línea.
● Gráfico circular.
● Histogramas.
6. Interpreta datos presentados en tablas de distribución de frecuencias y en gráficos estadísticos.
7. Analiza características de una población objeto de estudio a través del cálculo de medidas de posición y de dispersión de datos agrupados y no
agrupados.
● Medidas de tendencia central: Media, mediana y moda.
● Otras medidas de posición: deciles, cuartiles y percentiles.
● Medidas de dispersión: Rango o recorrido, desviación media, varianza y desviación típica.

-95-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Geología

Curso Primer curso


1. Comprende las características de la geología histórica y los eventos sucedidos a través de ella.
● El tiempo geológico. Edad relativa y edad absoluta.
● Eones, eras, períodos y época geológica. Eventos característicos.
● Fósiles y fosilización.
2. Analiza la estructura de la Tierra.
● Estructura general de la Tierra: atmósfera, hidrósfera, litosfera, corteza (continental y oceánica), manto (superior e inferior), núcleo (externo
e interno).
3. Analiza la acción de los agentes geológicos en la conformación de la corteza terrestre.
Capacidades priorizadas

● Agentes y procesos geológicos internos. Presión y temperatura. Vulcanismos y seísmos. Movimientos origénicos, epirogénicos y epirofóricos.
Tectonismo. Pliegues y fallas.
● Agentes y procesos geológicos externos. Aire (vientos y compuestos químicos), sol, agua, seres vivos.
4. Analiza las características, las propiedades y la clasificación de los minerales.
● Minerales. Características y propiedades físicas.
● Minerales máficos y félsicos.
● Minerales del Paraguay. Localización. Explotación. Usos e importancia económica.
5. Analiza el ciclo y los procesos de formación de las rocas.
● Ciclo petrogénico o ciclo de las rocas. Fusión. Solidificación. Meteorización. Erosión. Diagénesis. Litificación.
6. Clasifica las rocas según su composición y origen.
● Rocas según su composición: silíceas, carbonatadas, salinas, ferruginosas, orgánicas, arcillosas, etc. Rocas según su origen: ígneas, sedimentarias
y metamórficas.
7. Reconoce las formaciones geológicas del Paraguay.
● Cratones, escudos, cuencas, fallas tectónicas, etc.
● Mapa geológico del Paraguay y columna litoestratigráfica del Paraguay.
8. Analiza los procesos de formación y horizontes de los suelos.
● Edafología. Concepto.
● Origen y formación. Meteorización. Edafogénesis. Horizontes del suelo (O, A, B, C, R).
● Suelos autóctonos (formados in situ), alóctonos o transportados.

-96-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

9. Analiza las características de las clases de suelos del Paraguay.


Capacidades priorizadas
● Clasificación de los suelos según su textura. Triángulo de textura. Grava. Arena. Limo. Arcilla.
● Clases de suelos del Paraguay. Clasificación FAO - UNESCO. Utisoles. Oxisoles. Afisoles. Aridosoles. Litosoles o entisoles. Solonetz. Planosoles.
Usos e importancia económica.
10. Resuelve situaciones problemáticas relacionadas a la degradación y la conservación de los suelos.
● Erosión, desertización y desertificación.
● Degradación de los suelos. Causas y consecuencias económicas. Compactación. Contaminación. Salinización.
● Conservación de los suelos. Importancia económica y ecológica.
11. Fomenta acciones tendientes a la conservación y a la protección de los recursos geológicos del Paraguay.
● Conservación y protección de los recursos geológicos del Paraguay.

-97-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación Ambiental y Salud


Curso Primer curso
1. Analiza los fundamentos y características de la Educación Ambiental y Educación para la Salud.
● Evolución de los conceptos y fundamentos de la Educación Ambiental. Estocolmo, 1972. Belgrado, 1975. Tbilisi, 1977. ONU, 1982 (Carta Mundial
de la Naturaleza). Moscú, 1987. (Informe Bruntland), Río de Janeiro, 1992 (Cumbre de la Tierra). Guadalajara, 1992. Río + 20, 2012.
● Característica, principios, objetivos e importancia de la Educación Ambiental.
● Corrientes de pensamiento ambiental: Ecologismo, Ambientalismo, Ecocentrismo, Antropocentrismo.
● Educación para la Salud. Concepto. Objetivos. Campos de acción. Declaración de Alma-Ata, 1978. Alcances y logros.
2. Analiza las implicancias económicas y socioambientales de los modelos de desarrollo adoptados.
● Modelos de desarrollo. Desarrollo sostenible. Desarrollo sustentable. Desarrollo verde. Ecodesarrollo. Implicancias económicas y socioambientales
de cada modelo.
Capacidades priorizadas

3. Analiza la aplicación de los instrumentos jurídicos relacionados con el ambiente y la salud.


● Instrumentos jurídicos relacionados con la salud en el Paraguay: Orden de prelación de las normas jurídicas (Constitución Nacional, Convenios,
Leyes, Decretos, Resoluciones, Ordenanzas, entre otros.)
● Organismos responsables del cumplimientos, difusión y aplicación de la Legislación Ambiental en el Paraguay (MEC, MSP y BS); Ministerio
Público, SEAM, Gobernaciones, Municipalidades, Policía Nacional, Fuerzas Armadas). Sistemas de Salud en el Paraguay. Sistemas Locales de Salud
(SILOS).
4. Resuelve situaciones problemáticas relacionadas con la dinámica poblacional, cadenas, redes y pirámides tróficas.
● Introducción de la ecología. Ambiente. Ecosistema. Componentes bióticos y abióticos. Biocenosis. Hábitat. Nicho ecológico
● Estructura (individuo, población y comunidad) y función de los ecosistemas (transferencia de materia y energía). Cadenas, redes y pirámides
alimentarias.
● Relaciones biológicas. Sucesiones ecológicas (primaria, secundaria y clímax). Dinámica poblacional, densidad de poblaciones.
5. Reconoce la importancia de la conservación y protección de los recursos naturales.
● Recursos naturales. Clasificación, usos, importancia. Conservación y protección. Fauna y Flora. Especies en peligro de extinción.
● Aguas superficiales y subterráneas. Ríos, lagos y arroyos. Humedales. Acuíferos. Sistema de Acuífero Guaraní (SAG) y Acuífero Patiño. Importancia
económica y socioambiental. Cuenca del Plata. Territorio que abarca. Importancia económica y socioambiental para los países miembros. Acciones
de conservación protección.
6. Emite juicio crítico acerca de la protección de las unidades ecológicas representativas del país, la región y el mundo.
● Unidades ecológicas representativas del mundo, la región y el país (regiones biogeográficas, biomas y ecorregiones).
● Protección de las unidades ecológicas en el Paraguay. Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Clasificación según la Unión Internacional de Conservación
de la Naturaleza (UICN) y el SINASIP.

-98-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Analiza los alcances de los problemas ambientales a nivel local, regional y global.
● Problemas ambientales. Tipos y alcances (locales, regionales y globales).
● Deforestación. Tala, rosado, incendios forestales. Implicancias económicas, sociales y ecológicas.
Capacidades priorizadas

● Contaminación. Tipos (atmosférica, hídrica y edáfica). Contaminantes. Tipos (físicos, químicos y biológicos). Contaminantes orgánicos persistentes
(COPs).
● Contaminación del aire. Cambio climático. Lluvia ácida. Efecto invernadero. Destrucción de la capa de ozono.
● Residuos sólidos y efluentes. Residuos sólidos urbanos (RSU). Composición. Manejo (eliminación, clasificación, transporte y disposición final).
● Residuos hospitalarios. Contaminación medicamentosa. Uso indiscriminado de los medicamentos.
8. Emprende acciones tendientes a la mejora de la salud ambiental de la población.
● Campañas de concienciación. Prevención de enfermedades ambientales (dengue, afecciones respiratorias y cutáneas, diarreas, etc.
9. Coopera en actividades de manejo de situaciones relacionadas con las catástrofes naturales.
● Catástrofes naturales. Sequías. Inundaciones. Incendios forestales. Tormentas y vientos huracanados. Causas y consecuencias. Acciones a emprender
en caso de catástrofes naturales.
● Proyectos sociales de prevención de los problemas ambientales.
● Campañas solidarias a favor de las víctimas de catástrofes naturales.

-99-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Bachillerato Científico-Énfasis en Ciencias Sociales


Política
Curso Tercer curso
1. Analiza las diferentes nociones de política y poder, y su desarrollo en el contexto socio-cultural paraguayo.
● La política como vida en común y como resolución de conflictos.
● Distintas nociones de poder. Formas de ejercicio del poder. El poder se disputa. El poder se ejerce. El poder como estrategia. Legitimidad del poder.
Conflicto de poder.
● El voto como derecho y responsabilidad.
2. Participa en acciones que promuevan relaciones de pluralidad y solidaridad en la realidad nacional.
● La solidaridad y el voluntariado. Importancia.
Capacidades priorizadas

● Incidencia de los problemas identitarios y discriminación.


● La política y los ámbitos de participación ciudadana.
3. Valora el nivel de cumplimiento de la Constitución Nacional y su impacto en la vida ciudadana.
● Valores y principios consagrados en la Constitución Nacional.
● Deberes y derechos consagrados en la C. N. en relación a los Derechos Humanos. La corrupción del sistema.
4. Emite juicio crítico acerca de las formas de la acción política y las posibilidades protagónicas de los sujetos.
● El gobierno. Legitimidad. Formas. El Estado. Concepto. Tipos.
● Partidos políticos. Movimientos sociales.
5. Analiza distintos niveles de reflexión y categorías fundamentales de ámbito socio- político.
● Dominación. Formas históricas y mecanismos de legitimación.
● Participación y representación. Democracia y derechos individuales y colectivos. Estado y soberanía.
6. Opina críticamente acerca de las armas y estrategias de contienda política.
● Estrategias: derechas moderadas y extrema, centro derecha y centro izquierda, izquierda moderada y extrema.
7. Emite opinión crítica acerca de las características del sistema político paraguayo y la forma de participación política en nuestro medio.
● Grupos de presión. Grupos subversivos. Relaciones Estado-iglesia
● Perspectivas de cambio al sistema político paraguayo. Nuevas formas de participación política: redes sociales.

-100-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Antropología Cultural
Curso Tercer curso
1. Emite juicio crítico respecto a la diversidad cultural que caracteriza a los grupos humanos que conviven en el territorio nacional.
● Tendencias actuales de la Antropología. · Patrimonio cultural: Manifestaciones culturales prehistóricas en el Paraguay. Etnografía. Etnicidad y
etnia: Conceptos y características.
● Conceptos y características de Multiculturalismo. Pluriculturalidad, Interculturalidad.
2. Reflexiona sobre acciones que favorecen la visibilidad.
Capacidades priorizadas

● Grupos históricamente discriminados. Mujeres, niños y niñas. Grupos históricamente discriminados indígenas, adultos mayores. Grupos
históricamente discriminados personas discapacitadas por enfermedades, por su raza y origen étnico, entre otros.
● Grupos étnicos que conviven en el territorio nacional. Problemas que enfrentan.
3. Aplica técnicas de investigación en el estudio de las culturas asentadas en el territorio nacional.
● Cosmovisión de los pueblos originarios. Respeto hacia las diferentes culturas.
● Construcciones hegemónicas y contra hegemónicas
4. Analiza los procesos antropológicos de creación, apropiación, transformación y adaptación cultural.
● Construcciones hegemónicas y contra hegemónicas. Hibridación cultural. Identidad étnica y no étnica.
● Cultura como bien social. Valores sociales y culturales.
5. Distingue los procesos de transmisión, circulación, recepción y resignificación de los productos culturales de una sociedad.
● Relación ambiente, cultura y sociedad: Mediterraneidad.
● Implicancias socio-culturales del bilingüismo. Vigencia de la cultura oral.
6. Valora las características de la dinámica cultural en nuestro país.
● Relaciones interculturales y cambios. Elementos culturales tangibles e intangibles. Cultura popular y cultura elitista.

-101-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Sociología
Curso Tercer curso
1. Reconoce la relevancia de la Sociología en el contexto de las Ciencias Sociales.
● Sociología: definición. Objeto de estudio, relación con las demás Ciencias Sociales.
● El ser humano como ser social.
2. Emite juicio crítico respecto al aporte de la Sociología en la comprensión del hombre como ser social.
● Enfoque sociológico.
● Teorías sociológicas: clásicas y contemporáneas.
3. Demuestra postura reflexiva respecto a la estructura de la sociedad y las funciones de los grupos sociales.
Capacidades priorizadas

● Estructura social: concepto. Elementos. Grupo social: Concepto. Funciones.


● Estratificación social: definición. Características de nuestro país.
4. Distingue la relación entre estatus social y rol social.
● Concepto de estatus social y de rol social como comportamiento esperado.
5. Analiza el impacto de la estratificación social en las oportunidades de vida y de movilidad social de los miembros de la sociedad.
● Determinantes y oportunidades de movilidad social que se presentan en el país. Impacto generado.
● Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el país.
6. Identifica los diferentes procesos sociales que facilitan la integración social o la desintegración social.
● Procesos sociales: definición. Consecuencias. Instituciones y cultura en el proceso de modelación de la conducta.
7. Compara los cambios sociales experimentados en el país en el transcurso de su historia.
● Teorías de cambio social. Evolución del Cambio social.
● Agentes y factores del cambio social.
8. Propone alternativas de solución a problemas sociales de desigualdad y pobreza en el Paraguay.
● El rol de la juventud y su responsabilidad en la construcción de su sociedad.
● Desempleo de la juventud.

-102-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Investigación Social
Curso Segundo curso
1. Reconoce la importancia de la investigación social.
● Conceptos. Características. Tipos. Importancia.
● Describe los pasos del proceso de la investigación social.
● Pasos del proceso de la investigación social. Marco teórico. Hipótesis. Diseño de la investigación. Técnicas de recolección de datos. Interpretación
de la información. Presentación de los resultados.
2. Formula el planteamiento de la investigación.
Capacidades priorizadas

● Definir el tema. Contextualizar el problema.


● Delimitar el problema. Elaborar preguntas de investigación y objetivos.
3. Formula la hipótesis de la investigación social.
● Concepto de Hipótesis. Tipos de Hipótesis. Características.
4. Utiliza el tipo de investigación que puede aplicarse en las Ciencias Sociales.
● Enfoque cualitativo y mixto. Investigación de alcance exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo.
5. Selecciona el diseño de investigación social.
● El diseño. Tipos. Diseños experimentales y cuasi experimentales. Diseños no Experimentales.
6. Analiza los métodos propios de la investigación social.
● Método histórico y comparativo. Estudio de caso. Comprensión- interpretación. Diacrónico-Sincrónico. Funcionalista- Estructuralista.
7. Procesa e interpreta la información obtenida a partir de la aplicación de técnicas de recolección de datos.
● Técnicas de recolección de datos. Observación directa e indirecta.
● Encuestas. Entrevistas. Análisis de documentos.
8. Asume postura crítica ante los resultados obtenidos y comunicados.
● Estructura del informe de Investigación.

-103-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Estadística
Curso Segundo curso
1. Determina la relación existente entre los distintos componentes de una investigación estadística.
 Población, muestra, individuo.
 Variables. Tipos de variables: cualitativas y cuantitativas.
 Método de muestreo aleatorio simple.
2. Utiliza escalas de medición en la distribución y clasificación de datos.
 Nominales.
 Ordinales.
 Intervalos.
 Razones.
Capacidades priorizadas

3. Determina la distribución de frecuencia de conjuntos de datos.


 Frecuencia absoluta.
 Frecuencia relativa.
 Frecuencia porcentual.
 Frecuencia acumulada.
4. Organiza en tablas de distribución de frecuencias informaciones recolectadas en diferentes realidades socioambientales.
 Frecuencias: Absoluta, relativa, acumulada y porcentual (datos agrupados y no agrupados).
 Tamaño de intervalo (datos agrupados).
 Marca de clase (datos agrupados).
5. Representa en forma gráfica datos agrupados y no agrupados.
 Gráfico de barras.
 Gráfico línea.
 Gráfico circular.
 Histogramas.
6. Interpreta datos presentados en tablas de distribución de frecuencias y en gráficos estadísticos.
7. Analiza características de una población objeto de estudio a través del cálculo de medidas de posición y de dispersión de datos agrupados y no
agrupados.
 Medidas de tendencia central: Media, mediana y moda.
 Otras medidas de posición: deciles, cuartiles y percentiles.
 Medidas de dispersión: Rango o recorrido, desviación media, varianza y desviación típica.

-104-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación Económica y Financiera


Curso Segundo curso
1. Emite opinión crítica acerca de los créditos y uso de tarjetas.
● Créditos. Concepto. Clases de créditos.
● Uso correcto de tarjetas de crédito.
2. Reconoce la importancia de la elaboración del presupuesto financiero con miras a su uso en situaciones prácticas de la vida cotidiana.
● Concepto de presupuesto.
● Pasos para elaborar un presupuesto.
● Manejo del dinero personal.
3. Interpreta las funciones de los mercados y sus efectos en la sociedad.
Capacidades priorizadas

Funciones del Gobierno en la economía de mercado.


4. Comprende el rol del dinero como instrumento de facilitación de las compras y las ventas de bienes y servicios, del ahorro y de la inversión.
● Dinero. Etimología. Concepto. Historia.
● Tipos de dinero. Funciones del dinero. Uso del dinero.
5. Analiza los cambios que experimentan en el tiempo la moneda local por medio del tipo de cambio.
● Moneda extranjera (divisa). Tipos de cambio. Apreciación de la moneda. Depreciación de la moneda.
6. Reconoce que la política fiscal del gobierno y la política monetaria del Banco Central afectan los niveles generales de empleo, producción y precios.
● Política fiscal. Gasto público e impuestos. Déficit / Superávit fiscal. Política monetaria.
● Oferta de dinero.
7. Reconoce la importancia de que, en la actividad productiva, los recursos productivos pueden combinarse de distintas maneras para producir los
bienes.
● Productividad. Especialización.
● División del trabajo. Cambio tecnológico. La educación y el cambio tecnológico.
8. Analiza metas y el grado de éxito que puede alcanzar una sociedad por medio de su economía para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
● Metas sociales. Eficiencia económica. Seguridad económica. Crecimiento económico.
● Estabilidad económica. Equidad económica. Libertad económica.

-105-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación para la Seguridad Vial


Curso Segundo curso
1. Analiza conceptos relacionados a educación vial.
● Concepto e importancia de Educación vial y Seguridad vial.
● El tránsito y la vía pública (partes de las vías y tipos de pavimentos).
● Elementos de la circulación vial (la trilogía vial: humano, vehículo, ambiente/vías).
● Personas y vía pública (transeúntes): los agentes de tránsito y su labor; trabajadores de y en las vías.
2. Reconoce la importancia de fomentar una Educación para la Seguridad Vial en nuestro país
● El ser humano como transeúnte: conductores (actitudes, normas, la licencia).
Capacidades priorizadas

● Recomendaciones destinadas a mantener la seguridad vial (pasajeros): ómnibus, taxis y vehículos similares. El ser humano como transeúnte:
ciclistas (consejos, normas, beneficios y ventajas).
3. Reflexiona acerca de los aspectos éticos de la convivencia en el tránsito.
● Educación vial ecológica (actitudes positivas en la vía pública y cuidado del ambiente): conducción ecológica; vehículos eléctricos; animales en las
vías (sueltos o abandonados); la tracción a sangre.
● Actitudes positivas en la vía pública (solidaridad, tolerancia, respeto, responsabilidad, confianza): las personas con discapacidad, el mantenimiento
de las veredas. Actitudes negativas en la vía pública (ruidos molestos, mala disposición de desechos, quema de basuras).
4. Reconoce la importancia de las señales de tránsito como guía, en la vía pública para la seguridad de peatones y conductores.
● Señales de tránsito: concepto, funciones. Importancia del respeto a las señales en nuestro país.
● Clasificación de las señales de tránsito: prioridad; verticales (reglamentarias, preventivas e informativas) y horizontales; señales luminosas, sonoras
y manuales.
5. Analiza normativas legales relacionadas con la seguridad de tránsito en el Paraguay.
● Pirámide legal de Kelsen. Normas y vialidades: Constitución Nacional, leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas y sentencias.
6. Identifica los factores causantes de accidentes (fatiga, sueño, uso del celular, alcohol, otras drogas).
● Los accidentes de tránsito. Uso del celular durante la conducción. Alcohol y otras drogas en la conducción.
● Fatiga, sueño y narcolepsia.

-106-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Practica acciones a realizar en caso de que suceda un accidente de tránsito.


● Seguridad primaria o activa: frenos, parabrisas, retrovisores, suspensión, luces, otros elementos, nuevos sistemas, respeto a reglas. Estacionarse de
Capacidades priorizadas

forma segura.
● Seguridad secundaria o pasiva (medidas de seguridad durante un accidente o siniestro): cinturón de seguridad, bolsa de aire o airbag, sillita para
bebé y reposacabezas.
● Seguridad terciaria (secuencia de pasos a seguir en el lugar del accidente o siniestro) y cuaternaria (terapias). Primeros auxilios: protocolo PAS,
cómo solicitar ayuda para las víctimas.
8. Emite opinión crítica acerca del Reglamento General de Tránsito relacionado a los conductores de motocicletas y ciclomotores.
● Uso del casco, visor, chalecos reflectivos, botas o calzados, guantes y ropa adecuada.
● Postura correcta de pilotaje de motos.
● Uso de los frenos. La velocidad. Visibilidad a los otros vehículos en el tránsito. Ocupación adecuada del espacio en las calles.

-107-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Bachillerato Científico-Énfasis en Letras y Artes


Comunicación
Comunicación Escrita
Curso Primer curso
Corrección del Lenguaje
1. Utiliza la estructura sintáctica y discursiva adecuada al tipo de texto.
2. Aplica normas de concordancia, normas ortográficas y de correcta pronunciación en las producciones.
3. Redacta diferentes tipos de textos instrumentales en respuesta a determinadas necesidades comunicativas.
Capacidades priorizadas

4. Crea textos publicitarios atendiendo las características, estructura y función específica de cada tipo de texto publicitario
5. Redacta entrevistas a partir de encuentros con personalidades de diversos ámbitos (social, cultural y religioso) sobre temas de interés público.
6. Produce textos expositivos sobre temas de interés social, cultural, deportivo y político
Trama y superestructura
7. Emplea el formato característico de cada tipo de texto.
8. Aplica sus conocimientos acerca de la trama característica de cada tipo de texto
Progresión y secuenciación
9. Aplica procedimientos de progresión textual: tema constante, lineal, salto temático y temas derivados.
10. Utiliza estrategias de secuenciación de la información, considerando el tipo de texto y la intención comunicativa
11. Utiliza marcadores discursivos que denoten inicio, cierre, adición, continuación, síntesis y otros
12. Utiliza un nivel del lenguaje informal o formal, acorde con la situación comunicativa y al ámbito de uso de la lengua.
13. Aspectos léxico – semántico.
14. Utiliza léxico preciso, variado y adecuado al contexto y al tipo de texto

-108-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Comunicación Oral
Curso Segundo curso
1. Organiza y participa en interacciones orales a través de técnicas específicas de intercambios orales.
2. Presenta oralmente informe de distintas actividades o procesos realizados.
Capacidades priorizadas

3. Reproduce diálogos representando personajes con diferentes características en una dramatización


4. Participa de las interacciones orales en el aula y en otros espacios sociales, con respeto y consideración hacia los demás interlocutores.
5. Aplica la máxima de cantidad en sus intervenciones orales cotidianas
6. Aplica la máxima de relevancia.
7. Aplica la máxima de calidad:
8. Aplica la máxima de modo o manera.
9. Aplica técnicas que denoten la intencionalidad comunicativa del mensaje en distintas intervenciones orales
10. Utiliza elementos paralingüísticos adecuados que le permitan complementar la información lingüística.

-109-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Análisis del Discurso


Curso Tercer curso
1. Diferencia las intencionalidades comunicativas y los usos sociales de los siguientes tipos de textos.
2. Analiza el perfil del emisor y del receptor de cada tipología textual y sus implicancias en la codificación y decodificación del mensaje.
3. Identifica el nivel social, cultural y académico del emisor y del receptor considerando el tipo de texto, el nivel de lenguaje y el tema abordado.
4. Identifica las diversas formas de interacción de los productores de los textos y los destinatarios en los diversos contextos (familiar, religioso,
cultural, jurídico, académico y otros), considerando los roles que cada individuo asume socialmente.
Capacidades priorizadas

5. Identifica los tipos de enunciados predominantes en cada uno de los tipos de textos estudiados
6. Analiza la relación entre las intencionalidades comunicativas y la trama predominante en los discursos estudiados.
7. Analiza las implicancias en el sentido del texto de los recursos utilizados en la organización de las ideas y en la secuenciación de la información.
8. Analiza el léxico utilizado y las implicancias semánticas de vocablos y expresiones en relación con la intencionalidad comunicativa.
9. Identifica a través del uso de vocabulario y la forma de construir las expresiones, las ideologías, posturas y tendencias que se refieran a cultura,
raza, sexo, religión.
10. Analiza el uso de vocablos y expresiones como los recursos de cohesión textual.
11. Analiza los elementos paratextuales y su relación con el tipo de texto escrito y la intencionalidad comunicativa.
12. Formula críticas acerca de los valores y acerca de los aspectos negativos de los textos analizados, y de su aporte a la formación ética, al desarrollo
del pensamiento crítico y al desarrollo lingüístico de las personas (destinatarios
13. Asume posturas justificadas ante las ideas del emisor en textos analizados.

-110-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación para el Arte


Música
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
1. Identifica auditivamente las formas, los géneros 1. Reconoce las características de las obras 1. Reconoce las características de las
y los estilos de los años 1850 a 1960. musicales nacionales populares, folklóricas y obras musicales nacionales populares,
● Géneros musicales nacionales: polka, guarania, eruditas de la época de estudio. folklóricas y eruditas de la época de
galopa, etcétera. Géneros (según los medios ● Obra, temática, medio sonoro, forma musical. estudio.
sonoros): vocal, instrumental y mixto. ● Obra, temática, medio sonoro, forma
● Estilos: popular, folklórico y erudito. musical.
Capacidades priorizadas

2. Investiga sobre la actividad musical nacional 2. Identifica auditivamente las formas, los 2. Identifica auditivamente las formas, los
de la época en estudio. géneros y los estilos de los años 1960 a 1990. géneros y los estilos desde 1990.
● Compositores, obras, espectáculos musicales, ● Géneros musicales nacionales: polca, guarania, ● Géneros musicales nacionales: polka,
otros. galopa, etcétera. Géneros (según los medios guarania, galopa, etcétera.
sonoros): vocal, instrumental y mixto. ● Géneros (según medio sonoro): vocal,
● Estilos: popular, folklórico y erudito. instrumental y mixto.
3. Procesa información sobre las vanguardias 3. Investiga sobre la nueva canción latinoame- 3. Interpreta vocalmente obras nacionales y
musicales generadoras de cambios impor- ricana. universales de la época de estudio, en
tantes. ● Los cantautores chilenos, la canción de forma individual o grupal.
● Investigaciones sobre el folklore nacional, protesta en argentina, el nuevo cancionero ● Relajación, respiración, entonación,
Mauricio Cardozo Ocampo, Juan Carlos paraguayo, la nueva trova cubana. articulación y fraseo.
Moreno y la creación de la zarzuela para- ● Obras y autores, influencias.
guaya. Agustín Barrios y el virtuosismo con la 4. Indaga sobre los proyectos musicales
guitarra. El arpa paraguaya, los aportes de nacionales.
Félix Pérez Cardozo. ● Sonidos de la tierra.
● Instrumentos reciclados.
● FONDEC.
● Arpas, record guinness.

-111-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Danza
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
1. Establece analogías y diferencias entre los 1. Reconoce el aporte cultural de los 1. Investiga acerca del resurgimiento del
diferentes estilos de danzas. protagonistas más destacados en los distintos folclore en Paraguay y América Latina a
● Clásica, moderna, contemporánea. estilos de danzas nacionales y universales de partir de 1960 en adelante.
Características. los años 1960 a 1990. ● El hecho folclórico, características,
● Folklórica, jazz, hip hop, break dance. ● Cultores de la danza de los distintos estilos importancia.
Características. nacionales e internacionales: Julio Bocca, ● Proyección folclórica, concepto, grados
Capacidades priorizadas

Maximiliano Guerra (Argentina); Miguel de proyección, cultores: Celia Ruiz, Gilda


Bonnin, Teresa Capurro, Eliana Rodas Ruiz, Lilú Torres, Emilio Barrientos,
(Paraguay); Rudolf Nureiev (Rusia); Margot Inocencio Báez, otros.
Fonteyn (Inglaterra).
● La danza popular. Los ritmos latinos.
● El rock, el pop, el break dance.
2. Investiga sobre las corrientes artísticas de la 2. Interpreta coreografías de diferentes estilos de 2. Investiga sobre el uso de la danza según
danza universal de los años 1850 a 1960 y su danza de la época 1960 en adelante. su función.
difusión en América. ● Contemporánea, clásica, hip hop, jazz, ● Ritual.
● Danza moderna: pies descalzos. Isadora breakdance, otros. ● Tradicional y popular.
Duncan, Ruth St. Denis. ● Como terapia.
● Danza libre, Rudolf Laban en Alemania. La
modern dance: contraction-release, Martha 3. Comunica sentimientos, ideas, situaciones,
estados anímicos, atendiendo a las
Graham.
características de la música utilizada como
estímulo.
● El estímulo sonoro como referente de la
expresión corporal.

-112-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Artes Plásticas
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
1. Analiza los elementos básicos y los métodos 1. Describe los cambios producidos en las 1. Investiga sobre las obras plásticas visuales y
en que se basan los sistemas técnicos de diferentes manifestaciones visuales nacionales sus creadores en el ámbito nacional
representaciones gráficas precisas. y universales de los años 1960 – 1990. contemporáneo a partir de 1990 en adelante.
● Elementos básicos: soportes/láminas: clases, ● Manifestaciones visuales nacionales. Tenden- ● Grupo Arte Nuevo. Origen. Contexto.
tamaño, grosor, acabado, otros. Útiles de cias. Características. Representantes y obras. Características. Obras (Olga Blinder. Josefina
representación gráfica: lápices (dureza), Plá. Edith Giménez. Lili del Mónico. Pindú,
goma de borrar, compás. etcétera.)
● Sistemas gráficos: trazos, puntos, sombras. ● Escultura. Obras. Materiales. (Hugo Pistilli.
Métodos gráficos: boceto, croquis. Herman Guggiari. Ángel Yegros. Gustavo
Capacidades priorizadas

Beckelmann y otros).
● El Aleph. Origen. Contexto. Características.
Obras. (Marithe Zaldívar. Mónica González.
Alejandra García. Gustavo Benítez. Julio
González).
● Obras. Particularidades. (Félix Toranzos. C.
Colombino. Ofelia Olmedo. Osvaldo Salerno.)
2. Aplica el concepto de proporción en la repre- 2. Utiliza creativamente técnicas y proce- 2. Utiliza creativamente técnicas y
sentación de objetos a través del dibujo dimientos plásticos en producciones indivi- procedimientos plásticos en producciones
técnico y del artístico. duales o grupales. individuales.
● Proporción intrínseca: relación de las partes ● Mosaico: Cartón, papel, telas, pegamento. ● Instalación: Materiales, temática.
de un mismo objeto.
● Proporción extrínseca: relación de un objeto
con otros.
3. Analiza obras plásticas significativas 3. Identifica las particularidades del mural y el 3. Indaga sobre los adelantos tecnológicos en
nacionales y universales de la época 1850 – grafiti. los ámbitos contemporáneos del arte.
1960 (Impresionismo, Cubismo) ● Orígenes. Materiales. Soportes. Ejemplos. ● Aportes de la tecnología a las artes plásticas.
● Estilos, técnicas y materiales, obras, autores. Analogías y diferencias. ● Arte digital. Video arte.

-113-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

4. Reconoce las características del fenómeno 4. Recrea la profundidad y ubicación de los


cinematográfico de la época en estudio. objetos a través de la perspectiva.
Capacidades

● Origen, películas famosas. Cine de ● Elementos de la perspectiva: línea del


priorizadas

animación (Walt Disney). horizonte, punto de fuga, plano del cuadro,


punto de vista, línea de tierra.
5. Aplica técnicas y procedimientos de la ● Tipos de perspectiva: Cónica con un punto o
pintura en obras plásticas, basadas en los dos puntos de fuga.
estilos de la época en estudio.
● Obras nacionales: estilos, técnicas, materiales.

-114-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Teatro
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
1. Identifica los componentes contemporáneos 1. Analiza obras literarias teatrales nacionales y 1. Improvisa acciones a partir de diversos
del lenguaje teatral. universales más representativas de los años estímulos.
● Teatro clásico o tradicional y teatro contem- 1960 a 1990. ● Personaje, lugar, tema.
poráneo: analogías y diferencias. ● Obra. Autor. Época. Género. ● Espacio, tiempo y energía.
● Libreto. Argumento. Tema. Conflicto. Época. ● Estímulos externos o internos.
Personajes: principales, secundarios. ● Acción creativa como respuesta a estímulos.
2. Reconoce las características de las corrientes 2. Reconoce las características del teatro 2. Investiga sobre la renovación de las propuestas
artísticas universales desde 1950 a 1960 y su paraguayo de la época en estudio teniendo en teatrales.
difusión en América. cuenta propuestas estéticas diversas que ● Títeres y muñecos. Piriri teatro. El circo
● El teatro realista en Europa y América. conviven en un mismo periodo histórico. como espectáculo teatral. Circo del Sol.
Chejov. ● Fernando Oca del Valle, formación de actores
Capacidades priorizadas

● El teatro épico de Brecht, temática social y de teatro paraguayos.


vínculo con el espectador. ● Compañías teatrales.
3. Interpreta roles de personajes referidos a 3. Reconoce las características del fenómeno del 3. Analiza obras literarias teatrales nacionales
obras teatrales de los años 1850 a 1960. radio teatro. más representativas de la época 1990 en
● La voz como cuerpo expresivo. adelante.
● La función dramática de la música y el sonido ● Obra. Autor. Época. Género.
en la radio. ● Libreto. Argumento. Tema. Conflicto. Época.
Personajes: principales, secundarios. Mensaje.
4. Utiliza recursos corporales y expresivos en la 4. Interpreta roles de personajes referidos a obras 4. Utiliza recursos corporales y expresivos en la
interpretación de roles. teatrales de los años 1960 a 1990. interpretación de roles.
● Recursos expresivos: gestos, lenguajes ● Obra nacional en guaraní y/o en castellano. ● Recursos corporales: movimientos, desplaza-
verbales y no verbales. mientos, lenguaje verbal, otros.
● Caracterización de personajes. ● Recursos expresivos: gestos, lenguajes
verbales y no verbales.
● Utilización de planos.
● Caracterización de personajes.
5. Identifica las características del teatro de
vanguardia y de experimentación que se
desarrolló en Latinoamérica.
● Teatro experimental asunceno (Tito Jara
Román). Estudio libre (Rudy Torga).
Tiempovillo, Agustín Núñez.

-115-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
La realidad a la que se ha enfrentado todo el sistema educativo durante el año 2020, con sus
desafíos y complejidades, ha demandado de cada uno de los actores educativos innovaciones
y cambios en sus prácticas tradicionales, para buscar adaptarse a esa nueva normalidad que ha
permeado a todo el sistema.
En ese sentido, y con base en las experiencias y evaluaciones continuas de los procesos
institucionales y académicos, el año 2021 exige a su vez adaptar las propuestas curriculares y
las metodologías de enseñanza y de aprendizaje, para asegurar el desarrollo de aprendizajes
significativos en cada uno de los niños, niñas y jóvenes del Paraguay, sea cual fuere la
modalidad en la que se desarrollen los mismos.

Por otra parte, estas adaptaciones buscan garantizar la salud física y emocional de los
estudiantes y sus familias, así como la de los docentes, evitando la sobrecarga de actividades y
generando propuestas adaptadas a la modalidad en que serán implementadas.
La modalidad de educación híbrida requiere la elección de las diversas actividades que
realizarán los estudiantes, que dependerán de las capacidades que se pretenden desarrollar, el
docente deberá elegir si estas serán de forma sincrónica (ejemplo: comunicación en tiempo
real como videoconferencias) o asincrónica (ejemplo: videos pregrabados con explicaciones),
o presencial; es decir, aquellas que son más adecuadas para que los estudiantes aprendan, por
lo tanto se debe evitar saturar a los estudiantes con excesivas actividades que no se podrán
realizar, revisar y retroalimentar. Así también estimar el tiempo para la realización de las
actividades, organizarlas aquellas en las que se requiere la interactuación constante por parte
del docente para asesorar a los estudiantes y aclarar las dudas que pudieran surgir.
Durante la presencialidad, el docente deberá orientar, reforzar los contenidos y acompañar a
los estudiantes.
Cabe resaltar que todas las actividades planteadas deben responder y favorecer el logro de los
indicadores referidos a las capacidades que se encuentran en proceso de desarrollo y las
estrategias de evaluación planteadas deben ser apropiadas para evidenciar el logro de los
indicadores establecidos.
Para iniciar los momentos didácticos, se debe propiciar una recapitulación y retroalimentación
constante por parte del docente, en donde plantee trabajos autónomos al estudiante incluyendo
preguntas de retroalimentación. La repetición activa de un mismo contenido favorecerá a la
fijación de los aprendizajes, esto justifica que una capacidad se desarrolle en más de una clase
y contribuya a la consolidación de los contenidos y ayudará a establecer un puente con los
nuevos contenidos.

-116-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

Para la activación de conocimientos previos que son necesarios para que los estudiantes
comprendan los contenidos que se trabajarán en clase, se sugiere formular preguntas
exploratorias que inciten a la curiosidad, la motivación y la atención. Para esto es importante
favorecer el debate, el diálogo, escuchar diversas opiniones y aclarar las dudas que surjan,
promoviendo en todo momento la participación de todos los estudiantes y a su vez, que estos
escuchen y respeten las opiniones de los demás. En el caso de que las respuestas sean
erróneas, utilizar dichos errores como ocasiones propicias para profundizar el aprendizaje.

Para activar los conocimientos previos se pueden seleccionar algunas de las siguientes
estrategias
Virtual Presencial

Uso de viñetas, dibujos o


Pizarra, fotografías u otros.
imágenes

Audición musical Audio

Lluvia de ideas Pizarra

Juegos didácticos grupales


como ping pong de preguntas
Aula
y respuestas, pasar la pelota o
ruleta preguntona

Bingo con preguntas


Test breves
exploratorias o literales

Debates o discusión guiada Aula

Organizador gráfico previos


del tema anticipante del Pizarra, hojas blancas, sulfito o
contenido (mapa conceptual, en el cuaderno.
mental, infografía)

SQA Qué sé, qué quiero Pizarra, hojas blancas, sulfito o


saber, qué aprendí cuaderno.

Para la presentación de las informaciones se deben plantear varias estrategias de aprendizaje


que permitan atender la diversidad y los ritmos de aprendizaje de cada estudiante, se sugieren
usar informaciones con imágenes, ilustraciones, videos, entre otros por lo cual no se

-117-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

recomienda utilizar textos muy largos, sin marcas, signos o altos en la lectura, lo ideal es
transmitir la información de la manera más didáctica posible, utilizar íconos para la lectura,
indicarles que tomen nota de aquello que no entienden, o para consultar con el docente en la
clase presencial o por Whatsapp.

También se pude orientar al uso del diccionario, es decir, aprovechar diferentes recursos
concretos y virtuales que deberían estar disponibles en la plataforma virtual. Por ejemplo, se
podría producir diversos ejemplos de un mismo concepto en contextos bien separados unos de
otros y solicitar a los estudiantes nuevos contextos para su aplicación.

Por esto, ante esta nueva forma de planificación se recomienda:

 Presentar la información de forma concisa y atractiva, según el nivel cognitivo de los


estudiantes.
 Formular preguntas que guíen el análisis del material, motivarlos a tomar notas de sus
dudas.
 Estimular a realizar alguna actividad de distención entre una materia y otra, como la
gimnasia cerebral.
 Transmitir una buena actitud y disposición a los estudiantes, demostrar empatía.

A continuación, se enlistan algunos métodos que ayudan a impulsar el aprendizaje4


HERRAMIENTAS Y RECURSOS
MÉTODO COMPETENCIAS
TECNOLÓGICOS
Expositivo Pensamiento comprensivo
Manejo de conocimientos
profesionales e interdisciplinares
- Escucha activa
Seminario Pensamiento crítico
Manejo de conocimientos
profesionales e interdisciplinares
Comprensión de conocimientos
- Comunicación oral
- Capacidad de diálogo
Diálogo y Pensamiento crítico
argumentación Manejo de conocimientos
profesionales e interdisciplinares
- Comunicación oral
Discusión Pensamiento crítico
Comprensión de información
- Comunicación oral

4
http://antares.dci.uia.mx/dgmm/doc/metodos2.pdf

-118-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

HERRAMIENTAS Y RECURSOS
MÉTODO COMPETENCIAS
TECNOLÓGICOS
Trabajo en Capacidad de diálogo.
equipo Manejo de conflictos.
Organización de actividades,
distribución y ejecución de roles.
- Trabajo colaborativo.

Estudio de caso Pensamiento creativo – Resolución Biblioteca educativa digital C3


de problemas. https://www.mec.edu.py/index.php/es
Manejo de conocimientos. /
Profesionales e interdisciplinares.
Gestión de la información.
- Toma de decisiones y
autonomía.
- Previsión de los resultados de
las decisiones.
- Búsqueda de alternativas.
Aprendizaje Pensamiento creativo Resolución
basado en de problemas Toma de decisiones
problemas Conocimientos relativos al
problema.
-Trabajo en equipo.
- Búsqueda de soluciones
innovadoras.
- Trabajo interdisciplinario.
- Organización.
Diseño del
Pensamiento creativo.
pensamiento
Dilemas morales Competencia ética Compromiso
cívico y democrático.
Compromiso integral humanista.
Discernimiento y responsabilidad.
- Comunicación.
- Razonamiento moral.
Capacidad de ponerse en lugar de
otro.
- Capacidad para contextualizar
- Toma de decisiones.
considerando las consecuencias
- Diálogo.
Clarificación de Discernimiento y responsabilidad.
valores Compromiso integral humanista.
Razonamiento moral.
- Responsabilidad.
- Toma de conciencia de los
valores que guían las decisiones,
lo cual implica pensamiento,
afectividad y acción.

-119-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

Durante el desarrollo de los saberes, el docente deberá generar espacios para que los mismos
estudiantes investiguen y aprendan sobre los principales conceptos, teoría y habilidades,
formular preguntas y puntos de apoyo de manera regular, debe hacer pausas para que los
estudiantes reflexionen sobre estas preguntas y esto permitirá enriquecer sus conocimientos,
los mantendrá involucrados y concentrados en las tareas para luego emplear dichas
informaciones en alguna situación problema, donde los propios estudiantes elijan el formato
de presentación, recurriendo a todas las herramientas y recursos disponibles.
Es importante destacar que al diversificar las actividades planteadas se facilitará el desarrollo
de conocimientos y la resolución de problemas.
Por otro lado, se recomienda también estimular el trabajo en grupo, trabajar en binomio aún
en la distancia, es un aspecto positivo para propiciar el aprendizaje, la autonomía y la
metacognición, por lo que se insta a evitar presentar cuestionarios de preguntas o ejercicios
solo literales sobre las informaciones presentadas. Es conveniente que la aplicación de
información esté vinculada con un caso o problema que pueda tener mayor relevancia para el
estudiante con preguntas de los tres niveles de comprensión: literales, inferenciales y críticas.
Todas estas estrategias deben conducir a la construcción de un nuevo conocimiento, que
implica el desarrollo de una capacidad, las cuales, en su conjunto, llevan al desarrollo efectivo
de la competencia establecida para el ciclo, según el nivel correspondiente.

En ese sentido, se pueden realizar actividades como las que se observan en el cuadro
siguiente:

Virtual Presencial
Biblioteca educativa digital C3
Biblioteca educativa digital C3
Investigación https://www.mec.edu.py/index.php/es/
https://www.mec.edu.py/index.php/es/

Estudio de casos

Ensayos

Esquemas

Mapa mural

Organizadores
gráficos (mapa
conceptual, mapa
mental, cuadro
sinóptico)

-120-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

Virtual Presencial

Dramatización,
Aula
juego de roles

Presentaciones
individuales
o grupales

Producciones
Cuaderno, hojas, sulfito, cartulina.
escritas

Las actividades de cierre o de evaluación deben plantearse promoviendo que los estudiantes
extraigan preguntas a partir de sus notas, escribiéndolas, comparándolas con sus notas
iniciales, etc. La clave está en reactivar y resignificar el conocimiento adquirido. Se deben
proponer a los estudiantes actividades de reflexión sobre lo aprendido a través del resumen e
interpretación de ideas principales, mapas conceptuales, mapas mentales, infografías,
intercambio de opiniones, la elaboración de respuestas personales, la comprobación de ideas,
puesta en común de producciones, socialización de resultados obtenidos en el proceso
anterior, intercambio de ideas, confrontación de ideas contrapuestas, presentación de
argumentos y conclusiones, desempeño de roles para demostrar lo trabajado.

Virtual Presencial
Preguntas sobre conocimiento,
dirigidas al proceso, abiertas para
Metacognición. elegir estrategias alternativas, de
generalización, de razonamiento,
sobre actitudes, entre otros.

Síntesis (resumen
mediante un organizador En aula en la pizarra.
de contenidos.

Preguntas de
comprobación de lo
Cuestionarios cortos.
aprendido por los
estudiantes.

Un aspecto para tomar en cuenta es que se debe indicar en un apartado que los estudiantes
deben recurrir al docente para consultar y aclarar las dudas que le pudieran surgir, sea cual
fuera la modalidad optada para el año lectivo.

-121-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

Otras orientaciones de elaboración según el Diseño Universal del Aprendizaje5


I. Proporcionar múltiples formas de implicación, refiere al porqué del aprendizaje.

Proporcionar opciones para captar el interés.

 Optimizar la elección individual y la autonomía, dar participación a los alumnos en el


diseño de objetivos y actividades.
 Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad, variar actividades y fuentes de
información, diseñar actividades que fomenten la resolución de problemas y la
creatividad.
 Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones, utilizar calendarios y
recordatorio de actividades cotidianas que permitan anticipar las tareas.

Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia.

 Resaltar la relevancia de metas y objetivos, dividir metas a largo plazo en objetivos a


corto plazo, utilizar indicaciones y apoyo en el resultado previsto.
 Valorar los niveles de desafío y apoyo, variar los niveles de exigencia, enfatizar el
proceso, el esfuerzo y la mejora en el logro frente a la evaluación externa y la
competición.
 Fomentar la colaboración y la comunidad, fomentar la interacción entre iguales, crear
expectativas para el trabajo en grupo; rúbricas, normas.
 Proporcionar una retroalimentación orientada, identificando patrones de errores y
respuestas incorrectas.

Proporcionar opciones de autorregulación.

 Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación, utilizar pautas, listas


y rúbricas de objetivos de autorregulación, emplear actividades de autorreflexión e
identificación de objetivos personales.
 Facilitar niveles graduados de apoyo para imitar habilidades y estrategias, facilitar
modelos, apoyos y retroalimentación para gestionar la frustración, ejercitar habilidades
para hacer frente a situaciones conflictivas.
 Desarrollar la autoevaluación y la reflexión, proporcionar modelos y herramientas para
recabar información sobre las propias conductas.

5
http://www.educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_principios.html

-122-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

II. Proporcionar múltiples formas de representación; el qué del aprendizaje


Proporcionar diferentes opciones de percibir la información.

 Modificar y personalizar la presentación de la información utilizando recursos


tecnológicos, cambiar el tamaño del texto, de la letra o tipo de fuente, medir el
contraste entre fondo, texto o imágenes, usar color como medio de información, variar
el volumen o la velocidad de la información sonora.
 Alternativas para la información auditiva, utilizar subtítulos, diagramas, gráficos,
facilitar transcripciones escritas de videos, documentos sonoros, letras y canciones.
 Alternativas para la información visual, usar descripciones texto a voz en imágenes.
Usar objetos físicos y modelos espaciales, facilitar claves auditivas para las ideas
principales, convertir el texto digital en audio, convertir texto a voz.

Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos.

 Definir el vocabulario y los símbolos, insertar apoyos al vocabulario, a los símbolos y


a las referencias desconocidas dentro del texto.
 Clarificar sintaxis y la estructura, explicar las relaciones entre los elementos, mapas
conceptuales, establecer conexiones con estructuras previas, enlazar ideas.
 Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos, utilizar
listado de palabras clave, acompañar texto digital con una voz humana pregrabada,
diferentes formas de representar notaciones en fórmulas, problemas de palabras,
gráficos.
 Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios, usar formas alternativas al
texto, imágenes, movimiento, tabla, videos, fotografía, material físico, manipulable.

Proporcionar opciones para la comprensión.

 Activar conocimientos previos, emplear organizadores gráficos para visualizar las


relaciones entre la información o los conceptos, vincular conceptos; analogías,
metáforas.
 Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas,
utilizar esquemas, organizadores gráficos, poner ejemplo y contra ejemplos.
 Guiar el proceso de la información, la visualización y la manipulación, indicación de
cada uno de los pasos de la secuencia, métodos y estrategias de organización, modelos
de cómo enfrentarse a nuevos aprendizajes, estrategias variadas para estudiar una
lección.
 Maximizar la memoria y la transferencia de la información, usar estrategias
mnemotécnicas, usar listas de comprobación, organizadores, notas, recordatorios,
establecer apoyos para conectar la información nueva con los conocimientos previos.

-123-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

III. Proporcionar múltiples formas de expresión, refiere al cómo del aprendizaje.


Proporcionar múltiples medios físicos de acción.

 Proporcionar varios métodos de respuesta, ofrecer alternativas de ritmo, en los plazos


y en la acción que debe ser realizada para responder a las tareas propuestas, permitir
respuestas físicas o por selección, como alternativas al uso de lápiz al mouse.
 Ofrecer diferentes posibilidades para interactuar con los materiales, contar con
alternativas distintas para interaccionar manos, voz, teclados.
 Integrar el acceso de herramientas y tecnologías de asistencia, facilitar plantillas para
pantallas táctiles y teclados, incorporar un software accesible.

Proporcionar opciones para la expresión y hacer fluida la comunicación.

 Utilizar múltiples formas o medios de comunicación, a través de variados medios,


texto, voz, dibujos, cine, música, arte visual.
 Usar múltiples herramientas para la comprensión y la construcción
 Usar correctores ortográficos y gramaticales, incorporar software de predicción de
palabras, software de reconocimiento/ conversor de texto – voz, facilitar herramientas
gráficas, calculadoras, incorporar diseños geométricos, papel pautado, usar materiales
que se puedan manipular.

Incorporar niveles graduados de apoyo en los procesos de aprendizaje.

 Utilizar modelos de simulación, usar diversos mentores, profesor, tutor de apoyo, con
distintas estrategias y compañeros.

Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas

 Guiar el establecimiento de metas adecuadas, presentar modelos de procesos y


resultados de la definición de metas, hacer visibles los objetivos.
 Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias, señalar momentos para;
detenerse y pensar, contemplar el tiempo para mostrar y explicar su trabajo.
 Facilitar la gestión de información y recursos, utilizar organizadores gráficos, usar
listas de comprobación.
 Mejorar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances, utilizar matrices de
evaluación.

-124-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


En este tiempo de aislamiento social, a causa del COVID-19, la evaluación en el contexto
educativo se constituye en un factor clave que incide favorablemente en el aprendizaje, su
acción está al servicio del aprendizaje y del bienestar del estudiante, es decir, focaliza su
atención en su aprendizaje antes que en su promoción, le interesa conocer permanentemente
cómo el estudiante recibe, entiende, procesa y asimila las experiencias de aprendizaje
intencionadas desde el contexto académico, para así facilitar y potenciar su desarrollo
personal y social.
Desde esta perspectiva, la evaluación diagnóstica juega un rol muy significativo al inicio del
año escolar, porque es necesario diagnosticar o indagar en qué situación académica se
encuentran los estudiantes y conocer cuáles son sus necesidades emocionales después de
experimentar un año lectivo escolar en el que no se encontraban preparados para enfrentar,
caracterizado por la modalidad a distancia y el aislamiento social, de tal forma, a restituir los
aprendizajes de manera oportuna. Esta evaluación, principalmente debe tener en cuenta a
aquellos estudiantes más vulnerables y que han experimentado varios obstáculos para alcanzar
los aprendizajes del año lectivo anterior, de tal modo, a restablecer los aprendizajes, seguir
desarrollando las potencialidades de los estudiantes de manera integral y favorecer a que estos
logren mayores niveles académicos, con la convicción que la institución educativa no está
sola en todo esto, que cuenta con el apoyo de todos los entes educativos, la familia y otros
estamentos sociales.
Así mismo, en este tiempo de aislamiento social, la evaluación formativa, continua e
integradora se posiciona en un sitial pedagógico muy valioso, que permite al estudiante seguir
aprendiendo y cultivando sus potencialidades, considerando que se adapta a las limitaciones
formativas y personales de cada estudiante y, consecuentemente, facilita la toma de medidas
pedagógicas sobre la marcha del proceso de enseñanza aprendizaje, con la intención de
generar oportunidades de aprendizaje equilibradas, inclusivas consolidadas y enriquecidas,
según lo observado, vivenciado, registrado, manifestado y evidenciado en las experiencias
pedagógicas propulsadas de manera virtual y presencial a nivel áulico, ya que si la evaluación
está bien planteada, la valoración del aprendizaje del estudiante se produce me modo
automático y auténtico. Esta evaluación supone que el docente averigüe porqué un estudiante
no está pudiendo realizar bien las tareas que le solicita, que él conozca los logros del
estudiante, sus intereses, inquietudes, necesidades, emociones, la forma en que aprende mejor,
de tal modo a proporcionarle una estrategia evaluativa apropiada, motivadora y significativa.
Por ello, para efectivizar la evaluación, resulta necesario que en las instituciones se
desarrollen sistemas de comunicación que aseguren la comunicación fluida, clara, precisa y
ágil entre todos los miembros de la comunidad educativa, de tal manera a escuchar la voz de
los actores educativos, e informarles acerca de: las capacidades imprescindibles a ser
desarrolladas en cada etapa del periodo escolar, el tiempo requerido para su desarrollo y el
modo en que estas serán intencionadas desde el contexto áulico, las estrategias metodológicas
previstas, los recursos educativos a ser utilizados, los canales de comunicación que serán

-125-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

aplicados, la forma en que se recogerán las informaciones para conocer acerca del aprendizaje
de cada estudiante, los tipos de instrumentos evaluativos que serán administrados para la
recolección y las evidencias de los aprendizajes (de forma presencial y/o virtual), las
oportunidades que tendrán los estudiantes para consolidar sus capacidades, los criterios que
serán considerados para valorar el progreso del estudiante, la manera en que los docentes y
estudiantes trabajarán en equipo, la forma de devolución de los resultados de aprendizaje que
harán los docentes a los estudiantes y familias (es necesario que esta sea sencilla, clara,
precisa, oportuna, confiable y relevante) y las múltiples formas de retroalimentación del
aprendizaje que se aplican de tal modo a atender la diversidad, todas estas acciones de
comunicación deben ser consecuentes entre sí y con lo establecido en este documento de
Priorización Curricular y en otros documentos curriculares vigentes y, principalmente, se
espera que velen por la continuidad, la contención y la autorrealización de cada estudiante.
Cabe mencionar que la evaluación del aprendizaje en el modelo híbrido se plantea de manera
flexible, contextualizada y dinámica, en la que continuamente se observa el desempeño del
estudiante, mediante estrategias evaluativas que permiten paliar las dificultades detectadas en
los procesos de enseñanza y aprendizaje lo más rápido posible y, al mismo tiempo, fortalecer
las experiencias exitosas, situando el foco en los más rezagados, vulnerables, sensibles y
desmotivados, de tal modo, que ningún estudiante quede atrás en su formación integral.
Implica que los estudiantes comprendan en profundidad lo que requiere una tarea o
producción bien hecha, que comprendan que esta se ajusta a indicadores de logro conforme a
la capacidad desarrollada y, que estos son conscientes de cuáles son las tareas que necesitan
mejorar o qué aspecto de la tarea realizada requieren de ajustes para seguir avanzando. De
igual forma, significa no solo la valoración por parte del docente, sino que este realice
sugerencias y comentarios eficaces para mejorar la tarea, otorgando al estudiante indicaciones
claras de cómo encausar mejor su trabajo y conlleva que el docente evalúe su quehacer
pedagógico durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
En cuanto a los procedimientos evaluativos a ser generados para recoger información sobre la
situación de aprendizaje del estudiante con respecto a las capacidades y competencias
desarrolladas, es deseable que, conforme a la diversidad, realidad, necesidad e interés de cada
contexto y grupo clase se definan indicadores asociados a la capacidad y se apliquen variadas
estrategias e instrumentos que brinden suficientes oportunidades de aprendizaje y evidencias
para que cada estudiante siga progresando en su tramo formativo.
Con respecto a los indicadores, se recomienda definir aquellos más representativos que
emergen de cada capacidad, redactarse en un lenguaje sencillo, claro y preciso, enunciarse en
forma afirmativa e inclusiva, referirse a una conducta observable y específica y, en su
conjunto, en lo posible, revelar los diferentes tipos de aprendizaje (conocer, ser, hacer,
convivir) y reflejar armonía con referencia a la capacidad en cuestión. Al definir los
indicadores por capacidad se establecerán por indicador los posibles instrumentos de
evaluación que más contribuyan a observar la conducta específica sugerida por cada
indicador, atendiendo la diversidad y el contexto real de cada grupo grado/curso, es decir, se
seleccionarán aquellos procedimientos e instrumentos que sean familiar para el estudiante,

-126-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

porque estos forman parte de su experiencia de aprendizaje cotidiana en el contexto de su


formación académica.
En lo que atañe a los procedimientos e instrumentos de evaluación que serán aplicados en
espacios formativos de manera virtual o presencial por medio de diferentes formatos (digital
y/o impreso), se requiere el diseño de experiencias de aprendizaje enfocadas al saber
(conocer, hacer, ser, convivir), pero resaltando el saber hacer en una situación significativa
para el estudiante, ejercida en un marco de actitudes positivas. En este sentido, dichos
instrumentos deben posibilitar el desarrollo, la consolidación y la transferencia de los
siguientes situaciones de aprendizaje: el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la
comunicación asertiva, la relación interpersonal positiva, el liderazgo constructivo y
democrático, el cultivo de los valores universales (responsabilidad, respeto, honestidad,
solidaridad, entre otros), la toma de decisiones asertivas, la autoestima, el conocimiento y el
aprecio histórico y cultural, el disfrute por el arte y la comunicación a través del arte, la
práctica de hábitos higiénicos y alimenticios que favorecen a la salud, la comprensión,
valoración y el uso efectivo y racional de los recursos del medio ambiente y tecnológicos
disponibles, la práctica de actividades físicas y recreativas, la administración efectiva de su
tiempo, su salud, su recreación, su quehacer en las tareas de la escuela y del hogar, por citar
algunas. Para el efecto, se plantean, a modo de ejemplo, las siguientes estrategias e
instrumentos evaluativos: portafolios de evidencias, trabajos escolares, proyectos, pruebas
escritas, orales y/o prácticas, registros de secuencia aprendizaje, lista de cotejo, guía de
entrevista, cuestionario, bitácora, rúbrica, registro anecdótico, entre otros. Cabe mencionar,
que en los Fascículos de evaluación del aprendizaje en la Educación Escolar Básica 1º, 2º y
3º Ciclos, difundidos y reimpresos por el MEC en el año 2011, en el capítulo 3
“Procedimientos e instrumentos que evidencian el aprendizaje de capacidades y
competencias”, se ofrece mayor información acerca de la elaboración de cada instrumento
mencionado, en cuanto a su conceptualización, aprendizajes que permite evidenciar,
recomendaciones técnicas para su elaboración y ejemplos de cada instrumento evaluativo, la
utilización de esta referencia es válida para todos los niveles educativos. .
En cuanto a algunas orientaciones para el diseño, aplicación y juzgamiento del resultado que
revela cada instrumento de evaluación conviene atender los siguientes aspectos: la
intencionalidad de su aplicación, los tipos de aprendizaje que se desean evidenciar, las
recomendaciones técnicas de calidad para su elaboración, la diversidad estudiantil del grupo
clase, la habilidad y familiaridad de los estudiantes para dar respuesta al instrumento, la
disponibilidad de recursos, la forma en que responderán el instrumento (de manera individual
o grupal), la disposición de un mecanismo claro para el envío y la recepción del trabajo
solicitado al estudiante sea en formato electrónico o impreso, el tiempo que tiene este para la
entrega de la tarea, la utilización de herramientas de detección de plagio cuando se solicite a
los estudiantes que presenten sus tareas de manera individual, para ello, por ejemplo se les
puede solicitar durante el proceso de su realización borradores de partes del trabajo antes de la
entrega final, la práctica de entrevistas y elaboración de preguntas e indagaciones a los
estudiantes acerca del trabajo que realizó, en las que incluyan sus experiencias personales

-127-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

sobre la tarea requerida, la obtención de información de los padres o tutores para corroborar
que el estudiante ha estudiado y realizado los trabajos como también, para conocer su realidad
y posibles obstáculos por los que atraviesa, y, por último, el uso que se le dará a los resultados
obtenidos mediante su aplicación para que los estudiantes sigan aprendiendo.
En suma, estas orientaciones sobre cómo abordar la evaluación del aprendizaje en espacios
virtuales o presenciales refleja el anhelo de acompañar la labor docente y la de toda la
comunidad educativa, a fin de reducir la brecha de desigualdad de oportunidades de
aprendizaje y de ofrecer la mejor experiencia de aprendizaje posible a los estudiantes, aunque
estos estén pasando por circunstancias difíciles a causa de la pandemia, tiempo en que a la
educación le toca enfrentar y adaptarse a nuevos escenarios pedagógicos demandados por el
contexto sanitario y social, para resguardar lo más valioso, la vida.

-128-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cobo, G., & Valdivia, S. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos. Colección de materiales de apoyo a
la docencia, 16.
Chile: Ministerio de Educación (2020). Orientaciones para la implementación de la Priorización
Curricular en Forma Remota y Presencial. Santiago: MINEDUC.
Chile: Ministerio de Educación (2020). Fundamentación de la Priorización Curricular. Santiago:
MINEDUC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Programa de estudio del 7° grado de la Educación
Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Programa de estudio del 8° grado de la Educación
Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Programa de estudio del 9° grado de la Educación
Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Actualización curricular del Bachillerato
Científico de la Educación Media. Media Plan Específico: ÉNFASIS EN CIENCIAS
SOCIALES. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Actualización curricular del Bachillerato
Científico de la Educación Media. Plan Específico: ÉNFASIS EN CIENCIAS BÁSICAS Y
TECNOLOGÍA. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Actualización curricular del Bachillerato
Científico de la Educación Media. Plan Específico: ÉNFASIS EN LETRAS Y ARTE.
Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Técnicas activas de aprendizaje. Módulo 1.
Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Técnicas activas de aprendizaje. Módulo 2.
Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Técnicas activas de aprendizaje. Módulo 3.
Asunción: MEC.

-129-
Educación Escolar Básica 1º ciclo
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

GUÍA DEL ELABORADOR


Marco orientador de la gestión pedagógica a
nivel nacional

PRIMER CICLO
Educación Escolar Básica
Página | 1
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Presidente de la República
Mario Abdo Benítez

Ministro de Educación y Ciencias


Juan Manuel Brunetti Marcos

Viceministro de Educación Básica


Robert Cano Paredes

Directora General de Desarrollo Educativo


Zulma Patricia Morales Fernández

Directora General del Primer y Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica


Elisa Asunción Ortiz de Morales

Página | 2
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

FICHA TÉCNICA

Nora Benítez de Cuevas, Directora de Currículum


Vicenta Cañete de Gaona, Directora de Gestión Pedagógica del Primer y Segundo
Ciclo de la Educación Escolar Básica
Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular
María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas
Nidia Esther Caballero de Sosa, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular
Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación
Curricular en Medios Educativos
Myriam Martínez Rojas, Coordinadora Técnica

ELABORADORES

Comunicación Castellano y Guaraní Vida Social y Trabajo


María Isabel Roa Concepción Daniela Benítez Fernández
Claudia Lorena Pérez Teresa Rosana Aguilera Aquino
Rosa González de Jara

Expresión Artística Medio Natural y Salud


Marta Carolina Roa Figueredo Emilia Elizabeth Leite
Hildelita Zárate Riveros

Matemática Educación Física


Sixta María Sosa Araujo Hugo Nelson Cabrera
Gustavo Insaurralde Luis Fernando Iriondo Cappello
Carmen Susana Benítez Prieto

Página | 3
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Análisis curricular
Carmen Susana Benítez Prieto, Luis Fernando Iriondo Cappello, Mariela Jazmín Bogado,
Marcelo Adrián Lezcano Benítez, Sixta María Sosa Araujo, Hugo Nelson Cabrera, Hilda
Esperanza Insfrán Portillo, Emilia Leite, Gloria Ana Aquino, Gustavo Insaurralde.

Revisión y ajustes
Nora Benítez de Cuevas
Carmen Susana Benítez Prieto
Myriam Martínez Rojas
Nilza Gadea
Roberto Almeida

Diseño de portada
María Solange Ayala
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

ÍNDICE
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 1
CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................................... 2
MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES .............................................................................................................. 3
Concepto de competencia ............................................................................................. 3
Concepto de capacidades .............................................................................................. 3
Tipos de aprendizaje que encierra una competencia..................................................... 3
Aprender a conocer ................................................................................................... 3
Aprender a hacer ....................................................................................................... 3
Aprender a convivir ................................................................................................... 3
Aprender a ser ........................................................................................................... 3
Aprender a emprender ............................................................................................... 3
Proceso de desarrollo de capacidades ........................................................................... 4
Pasos básicos para el desarrollo de las capacidades .................................................. 4
PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE CLASES .......................................................... 13
La planificación y su proceso de concreción .............................................................. 13
Utilidades que ofrece la planificación didáctica ......................................................... 14
Ventajas de una planificación didáctica ...................................................................... 15
Aspectos que favorecen la planificación docente ....................................................... 15
La contextualización de la enseñanza ......................................................................... 16
Métodos de enseñanza y de aprendizaje ..................................................................... 17
Método inductivo .................................................................................................... 18
Método analítico ...................................................................................................... 18
Método sintético ...................................................................................................... 18
Método analógico .................................................................................................... 18
Componentes básicos de una planificación ................................................................ 18
Capacidades ............................................................................................................. 19
Contenidos / Temas ................................................................................................. 19
Estrategias ............................................................................................................... 19
Evaluación ............................................................................................................... 20
Recursos .................................................................................................................. 20
Tiempo .................................................................................................................... 20
Momentos de una clase ............................................................................................... 20

Página | 1
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Las actividades de inicio ......................................................................................... 20


Las actividades de desarrollo .................................................................................. 21
Las actividades de cierre ......................................................................................... 22
MATRICES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES ............................................... 23
Comunicación Castellano ........................................................................................... 24
Primer grado ............................................................................................................ 24
Segundo grado ......................................................................................................... 33
Tercer grado ............................................................................................................ 42
Comunicación Guaraní ............................................................................................... 50
Primer grado ............................................................................................................ 50
Segundo grado ......................................................................................................... 57
Tercer grado ............................................................................................................ 64
Educación Artística ..................................................................................................... 71
Primer grado ............................................................................................................ 71
Segundo grado ......................................................................................................... 76
Tercer grado ............................................................................................................ 81
Matemática.................................................................................................................. 87
Primer grado ............................................................................................................ 87
Segundo grado ....................................................................................................... 102
Tercer grado .......................................................................................................... 115
Vida Social y Trabajo ............................................................................................... 124
Primer grado .......................................................................................................... 124
Segundo grado ....................................................................................................... 129
Tercer grado .......................................................................................................... 134
Medio Natural y Salud .............................................................................................. 139
Primer grado .......................................................................................................... 139
Segundo grado ....................................................................................................... 147
Tercer grado .......................................................................................................... 155
Educación Física ....................................................................................................... 161
Primer grado .......................................................................................................... 161
Segundo grado ....................................................................................................... 167
Tercer grado .......................................................................................................... 173
FUENTES CONSULTADAS ...................................................................................... 179

Página | 2
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación y Ciencias pone en manos de los docentes del 1° ciclo de la
Educación Escolar Básica, encargados de la elaboración de los planes de clase de las
diferentes áreas curriculares del mencionado nivel, la presente Guía del Elaborador
como herramienta de apoyo pedagógico en el proceso de planificación a ser
desarrollado durante el año lectivo 2021, cabe resaltar que la misma constituye un
elemento del marco orientador de la gestión pedagógica a nivel nacional.
El papel fundamental de cada uno de los profesionales de la educación, sobre todo en
este tiempo de pandemia, requiere de la colaboración y del apoyo de todos los demás
actores educativos, para garantizar a cada niño, niña y joven de todos los rincones del
país el cumplimiento del derecho a la educación de calidad.
Los desafíos enfrentados y superados durante el año 2020 han dejado profundos
aprendizajes y lecciones en todos los ámbitos, y el educativo no ha sido la excepción. Es
por eso que todo el sistema educativo ha sido sometido a ajustes, flexibilizaciones y
adaptaciones, con la intención de responder a las necesidades detectadas y poder
asegurar el acceso a las propuestas educativas a todos los estudiantes del país, sin
importar la zona en la que se encuentre o la modalidad en la que llevará a cabo sus
clases.

En ese sentido, el presente material ofrece orientaciones generales sobre los elementos a
ser considerados en el proceso de planificación, así como la organización anual de las
capacidades a ser desarrolladas en las semanas de clase del presente año. En el mismo,
se plantean orientaciones para cada una de las semanas de clase, las cuales podrán ser
enriquecidas y adaptadas por los docentes, según la realidad ya conocida por los
mismos a través de los procesos seguidos en el año 2020.

El retorno a la normalidad es incierto, pero es deber de todos garantizar a cada niño,


adolescente y joven de la nación el derecho a una educación de calidad. La educación
no puede ni debe parar.

Juan Manuel Brunetti Marcos


Ministro de Educación y Ciencias

Página | 1
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

CONTEXTUALIZACIÓN
La situación de emergencia sanitaria declarada por la pandemia de la COVID-19, ha
llevado a los gobiernos del mundo a tomar medidas en todos los ámbitos, entre los
cuales la educación no ha sido la excepción.
En el Paraguay, la suspensión de clases presenciales tras la detección del primer caso
positivo en el país, que posteriormente se extendió durante todo el año, obligó a adaptar
los recursos y estrategias presenciales para ser utilizadas en la modalidad virtual.
Han sido numerosos los logros alcanzados en el ámbito educativo, así como también,
han sido varias las lecciones aprendidas con miras al ajuste y la mejora de los procesos a
seguir en el año 2021.

En ese sentido, el plan de trabajo definido para el presente año lectivo establece como
primera medida la priorización de capacidades a ser desarrolladas en las diferentes áreas
académicas, considerando como primer criterio la posibilidad de ser trabajadas desde la
modalidad virtual.

Por otra parte, la intención de garantizar aprendizajes significativos en los estudiantes y


no un mero desarrollo de temas aislados y poco atractivos para los mismos, llevó a la
definición de estrategias pedagógicas que permitan el logro de estos objetivos, lo cual
ha reducido el número de semanas a ser dedicadas al desarrollo de capacidades del área,
en el grado correspondiente.
Una vez definidas las capacidades priorizadas y el tiempo real que se dispondrá para el
desarrollo de las mismas durante el año 2021, se ha visto la necesidad de proporcionar a
los docentes para la elaboración de los planes de clase un documento orientador, el cual
cuenta con matrices con la distribución anual de dichas capacidades, explicitando los
temas específicos que serán abordados al interior de cada una. Por otra parte, estas
matrices también ofrecen orientaciones específicas, sugiriendo los puntos clave a la hora
de desarrollar las planificaciones de clases.

Página | 2
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


Y CAPACIDADES
Concepto de competencia
Si bien es sabido que existen numerosos autores que han reflexionado sobre el
significado del término competencia, y que han desarrollado un concepto del mismo, el
Ministerio de Educación y Ciencias ha asumido y plasmado en sus documentos
curriculares el siguiente concepto de competencia:

“Integración de capacidades (aptitudes, conocimientos,


destrezas, habilidades y actitudes) para la producción de
un acto resolutivo eficiente, lógico y éticamente aceptable
en el marco del desempeño de un determinado rol”

Para que la competencia sea adquirida efectivamente se debe velar por el desarrollo de
las capacidades y por la interacción de las mismas en una determinada situación, de tal
manera que el estudiante tenga la posibilidad de desenvolverse con éxito según los
requerimientos y exigencias del contexto.

Concepto de capacidades
Así también, el Ministerio de Educación y Ciencias, en sus diferentes documentos
curriculares oficiales asume e incorpora el siguiente concepto de capacidad:

“Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales,


cognitivos, de destrezas, de habilidades, que articulados
armónicamente constituyen la competencia”.

Tipos de aprendizaje que encierra una competencia


Para que el niño y la niña logren las competencias establecidas en los programas de
estudio de la EEB, la acción pedagógica girará en torno al desarrollo de los cinco tipos
de aprendizajes:

Aprender a conocer: para adquirir los instrumentos de comprensión.


Aprender a hacer: para poder influir sobre el propio entorno.
Aprender a convivir: para participar y cooperar con los demás.
Aprender a ser: para actuar con autonomía y responsabilidad.
Aprender a emprender: para accionar de manera proactiva.

Página | 3
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Proceso de desarrollo de capacidades


En este apartado se hará referencia a las principales capacidades propuestas en las áreas
académicas y, en relación a los verbos con los que se formulan esas capacidades, se
propondrán los pasos básicos y lógicos que se deberían seguir para lograrlas.
En los programas de estudio, las capacidades son formuladas con un verbo y un tema.
El verbo indica lo que se espera como conducta en relación con el tema.
Pasos básicos para el desarrollo de las capacidades
La capacidad implica desarrollar ciertas actitudes o procedimientos en relación con un
concepto o un tema en particular. Por tanto, los temas pueden variar, pero los pasos
básicos para lograr la capacidad seguirán siendo los mismos, o al menos, los que
lógicamente se espera que sean desarrollados para lograrla.
Por esa razón, en esta y en las siguientes páginas se presentan solamente los verbos que
se aplican en los programas de estudio para enunciar las capacidades, se aproximará un
concepto asociado a esa palabra y luego, se detallarán los pasos considerados propios
para desarrollar la capacidad formulada.
VERBO: SIGNIFICADO PASOS BÁSICOS PARA SU DESARROLLO
ADQUIERE: llegar a tener o a. Identificar el tema.
conseguir una cualidad, un b. Indagar sobre la utilidad y las implicancias del conocimiento,
conocimiento, un hábito o una habilidad o hábito adquirido.
habilidad de forma natural o tras un c. Expresar, comunicar e informar los resultados adquiridos.
proceso. d. Emitir un juicio de valor acerca de los datos e informaciones
adquiridas.
ANALIZA: en sentido genérico, es la a. Determinar el todo que será analizado (un texto, un enunciado,
distinción o separación de las partes una circunstancia, una situación, un hecho, una obra artística,
de un todo hasta llegar a conocer sus
otros).
principios o sus elementos. Es decir,
implica la descomposición de un todo b. Indicar las partes del todo.
para detallar las particularidades de c. Estudiar las características y/o particularidades de las partes.
sus componentes, que posibilite d. Explicar el comportamiento o sentido de las partes en relación
explicar el sentido o comportamiento con el todo y de sus componentes.
del todo.
e. Reflexionar sobre la importancia del análisis como proceso
mental para llegar a un conocimiento más complejo.
ANTICIPA: consiste en adelantarse a a. Observar los elementos, datos, hechos, imágenes, láminas u
lo que pasará, basándose en elementos otros soportes visuales que ayudarán a adelantar las ideas.
que le ayuden a pensar como datos, b. Relacionar los elementos.
hechos, imágenes, láminas u otros c. Realizar conjeturas, predicciones e inferencias.
soportes visuales. Estos elementos
d. Obtener una conclusión que permita adelantar una situación.
pueden variar de una situación a otra.
e. Comunicar la conclusión a la que se arribó.
APLICA: consiste en emplear, a. Identificar el tema a aplicar.
administrar o poner en práctica un b. Conocerlo profundamente.
conocimiento, a fin de obtener un c. Decir las características del tema.
determinado rendimiento en algo o en d. Conocer el contexto en que será aplicado el tema.
alguien. e. Emplear el tema conocido en ese contexto.
f. Analizar el logro del propósito trazado para el empleo del tema
conocido.

Página | 4
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

ARGUMENTA/SOSTIENE: significa a. Identificar los temas que deberán ser argumentados.


alegar o poner argumentos. Es b. Analizar el tema en sus diferentes aspectos.
justificar algo o a favor de algo. c. Informarse más acerca del tema para tener una profunda
comprensión.
d. Identificar los argumentos.
e. Consolidar los argumentos estableciendo relaciones claras entre
las ideas.
f. Clarificar y lograr que los argumentos sean convincentes.
g. Seleccionar la forma en la que se comunicarán esos argumentos.
h. Comunicar los argumentos.
i. Evaluar si se logró convencer al interlocutor o auditorio.
ASUME: en sentido genérico, asumir a. Conocer la relevancia y pertinencia de un tema.
es una capacidad de atraer para sí, b. Indicar los ámbitos y contextos en que puede ser útil el tema.
tomar para sí. En sentido más c. Reflexionar sobre la trascendencia del tema.
estricto, asumir significa hacerse d. Aplicar el tema en contextos determinados.
cargo, responsabilizarse de algo,
aceptarlo. e. Expresar, en acciones, el empoderamiento del tema.
a. Investigar sobre la persona o cosa a caracterizar.
CARACTERIZA: consiste en
determinar los rasgos peculiares de b. Estudiar los aspectos generales de la persona o cosa a
una persona o una cosa, que la caracterizar.
distinga sobre otra. Es también c. Estudiar los aspectos particulares de la persona o cosa a
entendido como la acción de presentar caracterizar.
o describir una cosa, con sus rasgos d. Emitir un juicio de valor acerca de las características observadas
peculiares, de manera que resulten en la persona o cosa.
inconfundibles.
CLASIFICA: significa ordenar o a. Reconocer los elementos que serán clasificados.
disponer las cosas de acuerdo a ciertos b. Determinar los criterios que se tendrán en cuenta para la
criterios. clasificación.
c. Discriminar las particularidades de los elementos a clasificar.
d. Agrupar los elementos de acuerdo a los criterios determinados.
e. Indicar los resultados de la clasificación y la utilidad que tendrá.
f. Comunicar los resultados de la clasificación.
COMPARA: significa fijar la atención a. Identificar los temas que serán comparados.
en dos o más cosas o temas para b. Identificar criterios de comparación.
descubrir sus relaciones, estimar c. Realizar una observación de los temas que serán comparados.
semejanzas y diferencias. d. Percibir semejanzas y diferencias conforme con los criterios de
comparación.
e. Elaborar y emitir una conclusión de las relaciones de semejanzas
y diferencias encontradas.
COMPRENDE: refiere a entender a. Determinar/identificar el tema y características a comprender.
algo, a encontrar la justificación de b. Ubicar el tema a comprender en un contexto general.
algo. Comprender es más que repetir c. Ubicar el tema en contextos particulares.
lo que se escuchó o se leyó, es inferir d. Reconocer la importancia/la utilidad y la posibilidad de
ideas.
aplicación del tema estudiado.

Página | 5
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

COMUNICA: significa hacer a otro a. Conocer el tema que será comunicado.


partícipe de lo que uno sabe. b. Conocer el contexto en que el tema será comunicado.
Básicamente, la comunicación es c. Organizar las ideas: selección de palabras u otro lenguaje,
conversar, tratar entre personas ordenamiento de las expresiones, planificación para la emisión
mediante el lenguaje oral o escrito.
correcta.
d. Expresar el tema.
e. Evaluar el efecto de la comunicación del tema.
CONTEXTUALIZA: significa situar a. Identificar el tema o la obra que será contextualizada.
un tema en un determinado escenario. b. Analizar el contexto: identificar características, condiciones,
Es adecuar un tema o una producción particularidades, etcétera.
en un contexto dado. Es decir, c. Estudiar o producir la obra, considerando el contexto definido.
considerar el contexto para analizar,
interpretar o producir algo. d. Evaluar si la interpretación o la producción se ajusta al contexto.
e. Presentar lo interpretado o lo producido.
CONTRASTA: significa mostrar o a. Identificar los temas que serán objeto de contraste.
fijar el valor de algo. También b. Identificar criterios de oposición.
significa comprobar la exactitud o c. Realizar una observación de los temas que serán contrastados.
autenticidad de algo. Y, además, d. Visualizar las diferencias conforme con los criterios de oposición.
mostrar las diferencias o condiciones
opuestas entre dos cosas o temas, e. Elaborar y emitir una conclusión de las diferencias encontradas.
sentido en el que se utiliza
habitualmente en los programas de
estudio.
COOPERA / COLABORA a. Conocer el tema sobre el cual se cooperará en una actividad.
/CONTRIBUYE: es una capacidad b. Conocer el papel otorgado a cada uno en la actividad colectiva.
que significa obrar juntamente con c. Reflexionar sobre la estrategia de cooperación que se propone.
otro u otros para un mismo fin. Es una d. Asumir un rol en el desarrollo de la actividad.
capacidad de tipo eminentemente e. Tomar parte de la actividad colectiva.
social. f. Evaluar la cooperación en cuanto al logro de los objetivos
trazados.
COORDINA: es, en sentido genérico, a. Determinar las características de un tema.
disponer las cosas metódicamente. Por b. Determinar las características de otros temas.
lo general, en la expresión de las c. Indicar la relación entre esos temas.
capacidades, se usa este término para d. Utilizar los temas para el logro de un propósito común o para
indicar la concertación de medios, realizar una acción compleja.
esfuerzos, etc. para una acción común. e. Argumentar las razones por las que se requiere una relación
armónica entre los temas.
DESCRIBE: explicar, definir o a. Identificar el tema a describir.
representar con detalles las b. Reconocer sus elementos claves.
cualidades, características o c. Detallar, mentalmente, las características más resaltantes del tema
circunstancias de algo o de alguien. a describir.
d. Ordenar esas características identificadas.
e. Decir, con las palabras más adecuadas, las características del
tema.
f. Ver si se logró que quienes escucharon o leyeron la descripción
comprendieron las ideas.
DETERMINA: significa distinguir, a. Identificar el tema en un contexto global.
discernir acerca de algo y, b. Estudiar las particularidades del tema.
consecuentemente, señalarlo y fijarlo c. Distinguir el tema estudiado entre otros presentes en un contexto.
para algún efecto. d. Establecer una conclusión acerca de la situación del tema.
e. Discernir sobre los procedimientos aplicados para distinguir el
tema estudiado.

Página | 6
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

DIFUNDE: en sentido genérico, a. Conocer el tema que será difundido.


significa extender, esparcir, propagar b. Conocer el contexto en que el tema será difundido.
a través de diferentes medios. En c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las
sentido más específico, la difusión expresiones, planificación para la emisión correcta.
consiste en propagar o divulgar d. Comunicar el tema.
conocimientos, noticias, actitudes, e. Evaluar el efecto de la difusión del tema.
costumbres, modas, etcétera. f. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de difusión de
acuerdo al tema y a las circunstancias de la expresión.
DISCRIMINA: significa, en sentido a. Identificar el tema en su contexto general.
genérico, seleccionar algo b. Indicar las características del tema.
excluyéndolo de un grupo general. c. Estudiar las particularidades del tema.
d. Distinguir el tema estudiado entre otros presentes en un contexto.
DISTINGUE / DIFERENCIA: a. Identificar los temas.
significa conocer la diferencia que hay b. Estudiar las particularidades de los temas.
entre unas cosas y otras. c. Identificar características similares y rasgos que los distinguen.
d. Discriminar un tema estudiado entre otros presentes en un
contexto.
e. Discernir sobre los procedimientos aplicados para distinguir el
tema estudiado.
DRAMATIZA: como capacidad es la a. Conocer el tema que será expresado mediante la dramatización.
representación de hechos en b. Identificar las características del personaje que será dramatizado.
situaciones teatralizadas. c. Disponer de los elementos que asocian con el personaje.
d. Ensayar la dramatización.
e. Ajustar todos los elementos que intervienen en la dramatización.
f. Dramatizar.
g. Evaluar el impacto de la dramatización en el auditorio.
EJECUTA/REALIZA: significa a. Indicar los propósitos para ejecutar un tema.
consumar, cumplir, poner por obra b. Determinar las características del tema a ejecutar.
algo. c. Reconocer la utilidad o funcionalidad del tema en determinados
contextos.
d. Organizar la ejecución del tema de modo a lograr los propósitos
trazados.
e. Efectuar la ejecución del tema.
f. Analizar el logro de los propósitos al haber ejecutado el tema.
EMITE JUICIOS: manifestar en a. Identificar el tema o los temas que serán objetos de juicio.
forma oral o escrita una opinión b. Informarse sobre el tema.
concreta, fruto del análisis minucioso c. Realizar un análisis profundo del tema.
acerca de un tema, o bien de dos o d. Reconocer aspectos positivos y/o negativos del tema en un
más temas que se encuentran contexto dado, de manera objetiva.
interrelacionadas. e. Realizar una apreciación subjetiva en casos de manifestaciones
artísticas, cuestiones culturales o ideológicas.
f. Elaborar una conclusión a modo de juicio, involucrando aspectos
objetivos y subjetivos, si corresponde.
g. Comunicar la conclusión a la que se ha arribado en forma oral o
escrita.
Estos mismos pasos se seguirán para EMITIR OPINIONES y
FORMULAR CRÍTICAS.
EMPLEA: es una capacidad que se a. Identificar las particularidades y características del tema o
aplica como sinónimo de USO, es instrumento a utilizar.
decir hacer que sirva para algo. b. Reconocer el contexto en que se aplicará el tema o instrumento.
c. Aplicar el tema o instrumento de manera adecuada en un contexto
para hacer algo.
d. Ver si se logró o no el objetivo propuesto al utilizar el tema.
e. Reflexionar acerca del uso adecuado del tema o instrumento.

Página | 7
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

EMPRENDE: se refiere a acometer y a. Identificar las particularidades y características del


comenzar una obra especialmente si emprendimiento.
encierra una dificultad o riesgo en su b. Reconocer el contexto en que se emprenderá.
inicio. Emprender implica tener c. Informarse, consultar fuentes que posibiliten mayor conocimiento
voluntad y espíritu tesonero. Es idear del tema y del contexto.
algo y llevarlo a la práctica, d. Realizar el emprendimiento de manera adecuada en un contexto.
ejecutarlo. e. Ver si se logró o no el objetivo propuesto.
ESCRIBE / REDACTA / CREA O a. Generar, mentalmente, la idea que se quiere expresar.
PRODUCE TEXTOS: la escritura es b. Organizar, mentalmente, las palabras que expresarán de la mejor
una capacidad en tanto refiere a un manera la idea.
proceso complejo que implica generar c. Planificar la escritura: cantidad de párrafos, ideas a expresar en
una idea que se quiere expresar, cada párrafo, tipo de texto que se usará, etcétera.
d. Redactar las ideas en un borrador.
organizar las ideas y pasarlas al papel.
La escritura refleja el pensamiento de e. Revisar la escritura y corregirla.
la persona. f. Editar la escritura.
g. Presentar el escrito a su destinatario.
ESTABLECE: significa dejar a. Identificar o seleccionar el tema.
demostrado y firme una idea o un b. Informarse sobre el tema.
principio. c. Realizar un análisis profundo del tema.
d. Obtener conclusiones a partir de inferencias o deducciones.
e. Comunicar en forma oral o escrita esas conclusiones.
EVALÚA: significa señalar el valor de a. Identificar el tema u objeto a ser evaluado.
algo. Es valorar algo a partir de unos b. Reconocer las características del tema u objeto a ser evaluado.
criterios. Implica recoger información c. Informarse con mayor profundidad.
precisa, formarse un juicio y emitir d. Determinar criterios para realizar la evaluación.
ese juicio. e. Aplicar los criterios en la evaluación.
f. Determinar qué criterios cumple y cuáles no cumple el tema u
objeto evaluado.
g. Realizar conclusiones e interpretaciones (implica deducción,
síntesis, argumentación, establecimiento de relaciones de causa-
efecto, etcétera).
h. Comunicar en forma oral o escrita las conclusiones e
interpretaciones.
EXPRESA /EXPLICA: es la a. Conocer el tema que será expresado.
manifestación mediante palabras, b. Conocer el contexto en que el tema será expresado.
miradas o gestos (u otros signos o c. Organizar las ideas: selección de palabras (o signos o lenguajes),
lenguajes) de lo que se quiere dar a ordenamiento de las expresiones, planificación para la emisión,
entender. Es un componente del
ámbito de la aplicación de los conforme con el contexto.
conocimientos. d. Comunicar el tema.
e. Evaluar el efecto de la expresión del tema.
f. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de expresión de
acuerdo al tema y a las circunstancias de la expresión.
FORMULA: como capacidad se a. Conocer el contexto en el que el tema será formulado.
refiere a expresar, manifestar de b. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las
manera clara y precisa. expresiones.
c. Expresar el tema a través de símbolos, signos o palabras.
d. Evaluar el efecto de la formulación del tema.
e. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de formular de
acuerdo al tema y a las circunstancias.

Página | 8
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

IDENTIFICA: se refiere al a. Determinar el tema a ser identificado.


reconocimiento de si una persona o b. Caracterizar el tema.
cosa es la misma que se supone o que c. Seleccionar elementos relevantes del tema.
se busca. En sentido más genérico, d. Indicar el tema estudiado relacionándolo con otros que tienen las
significa hacer que dos o más cosas en mismas características.
realidades distintas aparezcan y se e. Reflexionar sobre los mecanismos aplicados para la
consideren como una misma cosa. identificación.
INFIERE: significa sacar una a. Identificar el tema en un contexto dado.
consecuencia o deducir algo de otra b. Estudiar las particularidades del tema.
cosa. c. Relacionar las particularidades.
d. Discernir sobre los procedimientos aplicados para inferir.
e. Indicar las consecuencias del tema estudiado en su aplicación en
otros contextos conocidos.
INTERPRETA: es la explicación o la a. Observar, leer o escuchar detenidamente el tema a ser
declaración de algo, ya sea un texto, interpretado.
un gráfico, una obra plástica, etc. En b. Determinar sus características.
música, danza y teatro, la c. Identificar las ideas globales sobre el tema.
interpretación se entiende como la d. Identificar símbolos y signos sobresalientes, de manera
ejecución de una pieza musical, una específica, que aporten informaciones más precisas.
danza o una obra teatral. e. Situar el tema en un contexto global.
f. Elaborar conclusiones y comunicarlas.
INVESTIGA/AVERIGUA: en sentido a. Determinar el tema/problema a ser investigado.
genérico, es hacer diligencias para b. Plantearse el tema/problema a partir de una reflexión.
descubrir algo. En particular, la in- c. Realizar preguntas de indagación.
vestigación es la realización de activi- d. Proponerse objetivos.
dades intelectuales y experimentales e. Formular hipótesis.
de modo sistemático con el propósito f. Buscar informaciones que sustenten el tema a investigar en
de aumentar los conocimientos sobre diferentes fuentes.
una determinada materia. g. Seleccionar la forma más adecuada para recoger la información.
h. Procesar los datos recogidos.
i. Elaborar conclusiones, a modo de responder las preguntas
formuladas inicialmente.
j. Proponer sugerencias de acción a partir de los hallazgos.
k. Comunicar los resultados de la investigación.
MANIFIESTA: significa declarar, dar a. Conocer el tema que será manifestado.
a conocer mediante acciones especí- b. Conocer el contexto en que el tema será manifestado.
ficas el conocimiento, o bien, una c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las
actitud. expresiones, planificación para la emisión.
d. Decir el tema o demostrar una actitud.
e. Evaluar el efecto de la manifestación del tema.
NARRA: consiste en contar algo a. Conocer el tema que será narrado.
sucedido, un hecho o una historia b. Conocer el contexto en que el tema será narrado.
ficticia. c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las
expresiones, planificación para la emisión.
d. Narrar.
e. Evaluar el efecto de la narración del tema.
OBSERVA: puede ser una simple a. Identificar el tema a observar.
actividad en la mayoría de las áreas, b. Aplicar todos los sentidos para identificar las particularidades del
pero en el área de Ciencias, es una tema: ver, oír, palpar, oler, gustar.
capacidad que forma parte del c. Discriminar las características del tema.
método científico. Observar es d. Comunicar los resultados de la observación.
examinar atentamente un hecho o un
fenómeno.

Página | 9
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

OPTIMIZA: significa buscar la mejor a. Identificar el tema o la actividad a ser realizada.


manera de realizar una actividad. b. Analizar los diferentes aspectos del tema o la actividad.
Implica evitar cualquier tipo de c. Informarse más de modo a contar con una comprensión profunda
derroche de recursos, de modo a lo- del tema o actividad a realizar.
grar mejores resultados una mínima d. Planificar una estrategia que posibilite el uso eficiente de los
inversión de recursos. recursos disponibles.
e. Llevar a cabo la acción.
f. Evaluar los resultados.
ORGANIZA/PLANIFICA: significa a. Reconocer o identificar el tema o la actividad a organizar.
hacer, producir algo con el propósito b. Estudiar las particularidades del tema o la actividad.
de lograr un fin, coordinando las c. Establecer un propósito para la aplicación del tema o la
personas y los medios adecuados. organización de la actividad.
d. Definir el cronograma de actividades.
e. Discernir sobre los medios más adecuados para que el tema
cumpla con el objetivo trazado.
f. Disponer de los recursos de acuerdo al objetivo.
g. Ejecutar la aplicación.
h. Identificar deficiencias y corregirlas en el proceso.
i. Evaluar.
ORIENTA/ UBICA: dirigir o encami- a. Identificar un lugar específico.
nar a alguien o algo hacia un lugar b. Comprender la importancia de la localización.
determinado. c. Ubicar sitios utilizando mapas o planos.
d. Aplicar la simbología en la lectura de las representaciones
terrestres.
PARTICIPA: significa que una a. Conocer el tema sobre el cual se participará en una actividad.
persona toma parte de una acción b. Conocer el papel otorgado a cada uno en la actividad colectiva.
colectiva, se involucra y se compro- c. Tomar parte de la actividad colectiva.
mete. Es aplicación de conocimientos, d. Evaluar la participación en cuanto al logro de los objetivos
pero también tiene una fuerte carga trazados.
social en cuanto a la integración de e. Reflexionar sobre la importancia del aporte de cada participante
personas para lograr propósitos para el logro de objetivos comunes.
comunes.
PRACTICA: la capacidad de practi- a. Indicar los propósitos para practicar un tema.
car se refiere a ejercitar, a hacer lo b. Determinar las características del tema a practicar.
que se ha aprendido. En sentido más c. Reconocer la utilidad o funcionalidad del tema en determinados
específico significa ensayar, entrenar, contextos.
repetir algo varias veces para d. Organizar la práctica del tema de modo a lograr los propósitos
mejorarlo. trazados.
e. Internalizar el tema.
f. Efectuar la práctica del tema.
g. Reflexionar sobre los propósitos alcanzados.
PREDICE: consiste en decir, de a. Observar los elementos, datos o hechos que ayudarán a anticipar
manera anticipada, lo que irá a suce- las ideas.
der, se basa en algunos elementos que b. Relacionar esos datos, elementos o hechos.
llevan a pensar que tales o cuales c. Realizar conjeturas, inferencias.
cosas sucederán. Esos elementos pue- d. Obtener una conclusión que permita anticipar una situación.
den variar notablemente de una e. Comunicar la conclusión a la que se arribó.
situación a otra.
PRESENTA: significa hacer mani- a. Identificar o seleccionar el tema que se presentará.
fiesto algo, ponerlo en presencia de b. Informarse sobre el tema.
alguien. Es dar a conocer algo a un c. Planificar la presentación: plantearse un objetivo, ordenar las
público. ideas, seleccionar las expresiones más adecuadas, preparar
materiales de apoyo, etcétera.
d. Realizar la presentación.
e. Evaluar.

Página | 10
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

RECONOCE: refiere a la distinción a. Determinar o puntualizar el tema que será reconocido.


de algo por sus características. Se b. Caracterizar el tema.
presentan varios elementos y entre c. Comparar el tema con otros.
ellos se distingue a uno por sus espe- d. Identificar el tema entre otros.
cificidades. Implica un cuidadoso e. Reflexionar sobre los mecanismos aplicados para el
examen para realizar el reconocimiento.
reconocimiento.
RECREA: es producir o crear de a. Acceder mediante la lectura, la audición u otra forma de
nuevo. A diferencia de la simple percepción a un conocimiento o una técnica.
“reproducción” la recreación implica b. Indicar la importancia y la utilidad de ese conocimiento o técnica.
la aplicación de la inteligencia y el c. Agregar nuevas ideas o nuevas formas a ese conocimiento o
conocimiento para producir un nuevo técnica.
hecho a partir de algo ya existente. La d. Organizar las ideas para expresar/explicar nuevamente el
recreación implica, en todos los casos, conocimiento recreado o la técnica recreada.
dar crédito a la fuente original. e. Expresar el conocimiento recreado o la técnica recreada,
indicando su fuente.
REFLEXIONA: significa considerar a. Identificar el tema sobre el cual se reflexionará.
detenidamente un asunto para actuar b. Estudiar las particularidades del tema.
consecuentemente. c. Informarse más consultando distintas fuentes, si se considerase
necesario.
d. Discernir sobre la utilidad y las implicancias del tema estudiado.
e. Indicar las consecuencias del tema en su aplicación en otros
contextos conocidos.
f. Comunicar los resultados del estudio del tema en términos de
valoración.
REGULA: en sentido genérico, signi- a. Identificar los elementos que serán regulados.
fica ajustar el funcionamiento de algo b. Determinar los criterios que se tendrán en cuenta para la
a determinados fines. regulación.
c. Discriminar las particularidades de los elementos a regular.
d. Comunicar los resultados de la regulación.
RELACIONA: significa establecer la a. Identificar los temas que serán relacionados.
vinculación entre dos o más temas. b. Describir los temas que se están por relacionar.
Por tanto, es reconocer o hacer visible c. Identificar aspectos comunes y diferenciadores.
las conexiones existentes entre dos d. Establecer las relaciones entre los temas.
temas, objetos o personas. e. Explicar esas relaciones con argumentos.
f. Elaborar / emitir una conclusión.
REPRESENTA: hacer presente algo a. Conocer el tema que será representado.
con diversos lenguajes (palabras, fi- b. Identificar las características del tema a representarse.
guras, expresión corporal, sonidos, c. Ensayar la representación.
etc.) d. Ajustar todos los elementos que intervienen en la representación.
e. Ejecutar la representación. Representar.
f. Evaluar.
g. Reflexionar sobre la importancia de la representación.
REPRODUCE: significa volver a a. Acceder mediante la lectura, la audición, u otra forma de
hacer presente lo que antes ya se hizo percepción, a una información.
o se dijo (oralmente o por escrito). b. Decir la importancia y la utilidad de esa información.
Refiere a la habilidad de retener las c. Organizar las ideas para expresar nuevamente ese conocimiento,
ideas y volver a expresarlas. La en otro contexto.
d. Expresar el conocimiento, indicando su fuente, a través del
reproducción implica, en todos los
lenguaje seleccionado.
casos, hacer una referencia de la e. Evaluar.
persona que creó la idea que será
vuelta a decir.

Página | 11
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

RESUELVE SITUACIONES PRO- a. Identificar el tema/problema.


BLEMÁTICAS: significa tomar una b. Analizar el tema/problema: reconocer datos, relaciones entre esos
determinación con relación a una datos, identificar el problema o la incógnita.
situación. Implica hallar una solución c. Planificar una estrategia de solución.
o una respuesta a una situación que d. Llevar a cabo la estrategia seleccionada.
representa una incógnita o explicar la e. Obtener una conclusión o resolver el problema.
ausencia de una solución concreta f. Comprobar si el resultado obtenido es el correcto.
ante la ausencia de suficiente g. Comunicar el resultado o la conclusión.
información.
SE SITÚA EN EL TIEMPO / EN EL a. Identificar el tiempo o el espacio donde deberá situarse.
ESPACIO: situarse en el tiempo b. Informarse acerca del tiempo o el espacio.
implica una profunda comprensión de c. Describir con claridad el tiempo o el espacio.
una época y lo que ocurre en ella en d. Identificar las características, los fenómenos, las realidades del
términos sociales, culturales, de lo que tiempo o el espacio.
ocurre en un espacio geográfico, e. Comprender lo que ocurre en el tiempo o espacio determinado.
incluyendo las relaciones entre los f. Actuar conforme con la comprensión de lo que ocurre en el
seres humanos, grupos sociales y la tiempo o el espacio determinado.
relación hombre-naturaleza.
SECUENCIA: significa dar continui- a. Reconocer los temas o elementos que serán ordenados.
dad o sucesión ordenada a las cosas b. Estudiar las particularidades del tema o la actividad.
que guardan entre sí cierta relación. c. Establecer los criterios que se tendrán en cuenta para la
ordenación.
d. Ordenar los elementos de acuerdo a los criterios
determinados.
e. Mostrar los resultados de la ordenación y la utilidad que
tendrá.
f. Comunicar los resultados de la secuenciación.
SIGUE INSTRUCCIONES: refiere a a. Conocer las instrucciones a seguir.
la acción de cumplir procedimientos, b. Comprender las instrucciones a seguir.
lineamientos o reglas, expresadas a c. Realizar concretamente la acción.
través de consignas claras, detalladas
y precisas.
TOMA CONCIENCIA: como capa- a. Identificar las características de un tema.
cidad significa que la persona debe b. Indicar la funcionalidad del tema para ciertos contextos
tener un conocimiento reflexivo específicos.
acerca de un tema, es decir, c. Analizar los aspectos positivos y negativos de ese tema.
identificar en él sus aspectos positivos d. Asumir una postura frente al tema.
y negativos. e. Expresar opinión/valoración acerca del tema.
f. Reflexionar acerca de la utilidad del tema y los momentos o
aspectos en que puede ser aplicado.
UTILIZA: corresponde al dominio de a. Identificar las particularidades y características del tema o
la aplicación de un conocimiento o un instrumento a utilizar.
instrumento. Es el aprovechamiento b. Reconocer el contexto en que se aplicará el tema o instrumento.
funcional de lo conocido para pro- c. Aplicar el tema o instrumento de manera adecuada en un contexto
ducir nuevos hechos. para hacer algo.
d. Ver si se logró o no el objetivo propuesto al utilizar el tema.
e. Evaluar.
VALORA / APRECIA: es una capa- a. Identificar el tema a ser valorado.
cidad que consiste en reconocer, esti- b. Estudiar las particularidades del tema estudiado.
mar o apreciar el valor de alguien o c. Discernir sobre la utilidad y las implicancias del tema estudiado.
de algo. d. Indicar las consecuencias del tema estudiado en su aplicación en
otros contextos conocidos.
e. Expresar, comunicar los resultados del estudio del tema.
f. Emitir un juicio de valor acerca del tema.

Página | 12
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE CLASES


La planificación didáctica es una de las herramientas más importantes en el proceso de
concreción del currículo nacional, pues recoge las capacidades establecidas para cada
nivel educativo con la finalidad de generar situaciones de aprendizajes y contiene la
adecuación curricular al contexto donde se desarrollará. La planificación didáctica
atiende a los procesos de la microplanificación, con la intencionalidad de una
implementación de un currículum contextualizado y adecuado a las realidades
educativas de los estudiantes.

La planeación didáctica se constituye en el medio por el cual se establece el curso


concreto de ejecución que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de
orientar la labor educativa de clase, la secuencia de acciones para realizarla y la
determinación de tiempo y números necesarios para su realización. (Reyes Ponce,
1981).
La planificación establece una anticipación de las principales acciones educativas que se
van a realizar, a través de la toma de decisiones que explica los énfasis que se
pretenden; implica fundamentar didácticamente las estrategias más adecuadas para cada
momento de la clase, y pretende la continuidad, la significatividad, el avance y la
complejidad creciente de los saberes durante el proceso de los aprendizajes.

Para Medina Rivillo & Mata (2009) “…toda programación pretende adaptar el proyecto
pedagógico de un centro a las características concretas de un grupo de estudiantes,
constituyendo, por tanto, un núcleo operativo básico en torno al cual se establecen las
orientaciones organizativas y didácticas de la acción docente en el aula”.

La enseñanza no es un hecho casual, sino exige una planificación previa, a fin de


garantizar un proceso de aprendizaje dinámico, enriquecedor, de complejidad creciente
y con sólidos fundamentos pedagógicos. Esta tarea requiere un diseño de actividades
que los estudiantes deben realizar.

La planificación y su proceso de concreción


Es importante mencionar que siempre hay un currículum definido desde la instancia
central del Ministerio de Educación y Ciencias y que otros aspectos son definidos en
otras instancias.

Vale destacar el rol docente no solo como implementadores del currículum sino también
como planificadores, pues existe un espacio de toma de decisiones que es de exclusiva
responsabilidad del profesional educador.
En este contexto, conviene recordar los niveles de concreción curricular para tenerlos
siempre en cuenta:

Página | 13
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

1
Currículum
nacional

2
Planificación
departamental

3
Planificación
institucional

4
Planificación
de aula

Con esta lógica, el desarrollo del currículum en el aula con los estudiantes debería
realizarse de una manera adecuada al contexto, a la realidad de cada institución y aun de
cada grupo de estudiantes. El docente de aula tiene participación directa al menos en los
tres últimos niveles o espacios de adecuación. Por ende, su compromiso no solo se
refiere a la implementación de un currículum definido a nivel nacional, sino su
participación en la adecuación curricular en la institución donde se desempeña, primero
de manera global y, posteriormente, de manera más puntual.
Durante el año 2021, al igual que el 2020, se trabajarán planificaciones estandarizadas a
nivel nacional, las cuales serán disponibilizadas en la plataforma de recursos digitales
“Tu Escuela en Casa”, para que cada docente pueda utilizarla, realizando a las mismas
las adaptaciones y contextualizaciones que considere necesarias.
Los docentes tendrían que reunirse entre colegas o entre pares, para tomar decisiones
sobre el abordaje metodológico de ciertos contenidos, sobre algunas estrategias
didácticas, estrategias de evaluación, etc. Así, por ejemplo, en algunos casos suelen
manifestar los docentes acerca del uso del “jopara” en el aula, lo que para algunos es
incorrecto, mientras que otros manifiestan una abierta aceptación, porque lo consideran
como un proceso absolutamente normal en espacios geográficos donde existen contacto
de lenguas, así como también una manifestación cultural cargada de cuestiones
semánticas, con una riqueza para su estudio, a partir de la audición de textos de uso
cotidiano propios del contexto.

Utilidades que ofrece la planificación didáctica


Es innegable que el proceso de planificación didáctica, además de ser necesaria, es útil
para el docente. La necesidad de programar está ampliamente justificada, y se
mencionan a continuación algunos motivos:

Página | 14
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

 Evitará pérdidas de tiempo.


 Sistematizará y ordenará los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
 Permitirá adaptar la acción formativa a las características culturales y
ambientales del contexto.
La programación ha de contar con la suficiente flexibilidad y apertura para dar
posibilidades a la creatividad y a la revisión de sus elementos.

Ventajas de una planificación didáctica


La programación didáctica es una herramienta útil para el docente, pues una
planificación correctamente trabajada sirve para:

 Evitar las improvisaciones.


 Proporcionar elementos para el análisis, la revisión y evaluación de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje.
 Promover la reflexión sobre la propia práctica docente.
 Facilitar la progresiva interacción de los estudiantes en su proceso de
aprendizaje.
 Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y características del
alumnado.

Aspectos que favorecen la planificación docente


La acción docente tiene la suficiente importancia como para no dejarla al azar porque:

 Delimita lo que pretendemos alcanzar.


 Contempla todos los aspectos formativos, tanto los referidos a conocimientos,
como habilidades y actitudes.
 Ofrece datos concretos de la acción docente que se va a desarrollar.
 Posibilita la adaptación a las necesidades e intereses personales del alumnado.
 Permite el aprovechamiento de las actividades y recursos disponibles.
 Posibilita la distribución de las actividades formativas en un tiempo dado
evitando el riesgo del desarrollo de programas incompletos que nunca llegan a
su fin.
 Proporciona al alumnado información suficiente para conocer el proceso en el
que se han comprometido o van a comprometerse.

Lo que sucede en la clase es siempre más complejo e imprevisible que lo que se pueda
planificar, y son la profesionalidad del maestro y su interés en una gestión mediadora
eficaz, los principales motores de su accionar áulico para una educación de calidad,

Página | 15
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

mucho más aun considerando el contexto en el cual se desarrollarán las clases en el año
lectivo 2021.

La contextualización de la enseñanza
En muchos casos, pensando que quienes obtienen los puntajes más altos en los test de
inteligencia son aquellos que pueden crear, innovar e inventar, se suele privilegiar la
enseñanza dirigida prioritariamente hacia el razonamiento abstracto. Sin embargo,
autores como Heckman & Weissglass (1994), afirman que la inteligencia y la
creatividad no están limitadas a unos pocos que poseen ciertas habilidades y formas de
pensar, y se ha comprobado que el contexto y las circunstancias sociales son variables
importantes que interactúan con las características individuales para promover el
aprendizaje y el razonamiento.
La elección del contexto sería, por tanto, lo que hace que la actividad sea auténtica. Esta
elección pasa, así, a ser una enorme responsabilidad para el docente, quien debe tener
presente que el aprendizaje de una destreza se produce en el contexto de un proyecto
amplio de interés para el estudiante, y que el aprendizaje se produce mejor en un
contexto de cooperación, donde la ganancia individual se traduce en ganancia para el
grupo.
La enseñanza en el contexto del mundo concreto le daría real valor a la premisa que la
educación - incluyendo la educación científica - es para todos. Una forma de lograr un
aprendizaje significativo sería, por tanto, el uso del aprendizaje incidental,
contextualizado, donde las ciencias se aprenden al tratar de resolver problemas de otras
áreas, y cada uno de los aprendizajes de las diferentes áreas tienen una aplicación real
en la vida cotidiana.
Se trata básicamente de que el docente comience entregando algunos organizadores
previos en base al conocimiento que ya poseen los estudiantes y relacionando el
contenido con la vida diaria. Como el conocimiento consiste en una malla de estructuras
conceptuales, éste debe ser construido por el propio estudiante.
Pero, por otra parte, como el proceso enseñanza-aprendizaje es una actividad social,
donde tienen lugar diversas interacciones (entre el docente y los estudiantes, entre los
mismos estudiantes, etc.), el docente debe guiar el aprendizaje, a fin de inducir la
formación de conexiones.
En consecuencia, tal como lo sugiere Gadanidis (1994), las actividades que se planteen
en la clase deberían ofrecer al estudiante la oportunidad de especular, explorar, criticar,
justificar, permitir que el estudiante experimente procesos cognitivos de nivel alto,
alentar al estudiante al discurso, a explicar y justificar su comprensión, permitir el

Página | 16
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

trabajo con otros para que puedan comunicar sus ideas, puedan escuchar las ideas de
otros y darles sentido, y permitir que los estudiantes reconozcan la importancia de
comunicar claramente lo que saben, de enfocar las situaciones en varias perspectivas, de
justificar lo que uno sabe y de juzgar su calidad.

En resumen, el éxito de la práctica áulica estaría en la forma en que se planifique la


integración entre la teoría y la práctica, en la forma en que el estudiante tome parte en el
proceso de aprendizaje y en que las explicaciones del docente contribuyan a que el
estudiante estructure sus conceptos. También en la forma en que el docente realice
diversas actividades que no constituyen explicaciones, pero que contribuyen al
aprendizaje, como es la organización de la situación instruccional, la formulación de
preguntas, y la ayuda que presta a los estudiantes para expresar sus ideas, para describir
fenómenos y para ofrecer explicaciones, ayudándolos a centrar su atención.

La idea sería diversificar las estrategias metodológicas en la clase, pues para mejorar el
aprendizaje se puede recurrir a diversas formas de trabajo. "Cualquiera que sea la
estrategia que se adopte, es sin embargo un punto central desde la perspectiva de los
estudiantes, que el conocimiento no se les entregue 'listo'. Ellos son quienes deben
asumir la responsabilidad final de darle sentido a las actividades de aprendizaje".
El docente, a su vez, deberá ayudar a los estudiantes en la elaboración de los conceptos;
originar un entorno adecuado para el aprendizaje, en el que los estudiantes se sientan
confiados, capaces de expresar y discutir libremente sus ideas; él debe ser capaz de
organizar y administrar el trabajo en grupos. Lo importante es "ayudar a los estudiantes
a alcanzar una visión más científica del mundo".

Métodos de enseñanza y de aprendizaje


En la didáctica tradicional los métodos principales de enseñanza y de aprendizaje, son
dos: el método inductivo y el método deductivo, los que, si bien tienen miradas
diferentes en el itinerario pedagógico para llegar al aprendizaje de los estudiantes, no
son contradictorios sino complementarios.
En el inductivo, el estudiante a través de actividades llega al descubrimiento, mientras
que, en el deductivo, a través de actividades establecidas, llega a la comprobación del
conocimiento consignado.

Todo trabajo intelectual requiere del uso de un método y/o procedimiento que lo
conduzca al conocimiento. Se mencionan a continuación los tipos de métodos aplicados
al trabajo intelectual:

Página | 17
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Método deductivo Método inductivo Método analítico


La deducción va de lo general La inducción va de lo Es aquel que distingue las
a lo particular. El método particular a lo general. Se partes de un todo y procede a
deductivo es aquél que parte emplea el método inductivo la revisión ordenada de cada
de los datos generales cuando de la observación de uno de sus elementos por
aceptados como válidos, para los hechos particulares se separado. Analizar significa:
deducir, por medio del obtiene proposiciones observar y penetrar en cada
razonamiento lógico, varias generales, o sea, es aquél que una de las partes de un objeto
suposiciones, es decir; parte establece un principio general que se considera como
de verdades previamente una vez realizado el estudio y unidad. En la investigación
establecidas como principios análisis de hechos y documental es aplicable
generales, para luego fenómenos en particular. La desde el principio en el
aplicarlas a casos individuales inducción es un proceso momento en que se revisan,
y comprobar así su validez. mental que consiste en inferir uno por uno los diversos
Se puede decir también que el de algunos casos particulares documentos o libros que nos
aplicar el resultado de la observados la ley general que proporcionarán los datos
inducción a casos nuevos es los rige y que vale para todos buscados. El análisis es
deducción. los de la misma especie. provechoso en cuanto que
proporciona nuevos
elementos de juicio.

Método sintético Método analógico


Consiste en reunir los diversos elementos que El método analógico sirve para trasladar el
se habían analizado anteriormente. En general, conocimiento obtenido de una realidad a la
la síntesis y el análisis son dos fases que se tiene acceso hacia otra que es más
complementarias. La síntesis es indispensable difícil de abordar, siempre y cuando existan
en cuanto reúne esos elementos y produce propiedades en común, puesto que las
nuevos juicios, criterios, tesis y posibilidades de observación y verificación
argumentación. en la primera permiten, mediante el adecuado
manejo de similitudes existentes, la
comprensión y formulación de conclusiones
acerca de la segunda, sentando las bases para
una interpretación más objetiva de dicha
realidad.

Componentes básicos de una planificación


La planificación didáctica posee unos componentes básicos indispensables, como por
ejemplo las capacidades. El desarrollo de las mismas, como un todo, permite el logro de
las competencias establecidas para el ciclo o nivel.

Al interior de las capacidades se encuentran los temas, que hacen referencia al


contenido académico. Si bien las clases deben estar orientadas por las capacidades
trabajadas, el tema permite contextualizarlas de manera mucho más puntual.
Otro componente de la planificación son las estrategias, tanto de enseñanza como de
aprendizaje, que incluyen una variedad de actividades.

Página | 18
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Del mismo modo, un componente indispensable en la planificación es la evaluación. En


primer término, la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, y en segundo
término y sí muy importante, la evaluación de los procesos seguidos para el desarrollo
de los aprendizajes. Vale decir, la reflexión sobre la tarea de enseñar.

Por último, pero no por eso menos importante, también son componentes
fundamentales, el tiempo y los recursos.

Capacidades
Constituyen el para qué de la planificación didáctica, en el sentido de que las
capacidades se constituyen en los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren
durante el proceso educativo. Estas capacidades responden a cada uno de los
componentes actitudinales, cognitivos, de destrezas que, articulados armónicamente,
constituyen la competencia.

El tipo de aprendizaje con relación a un tema y una dimensión, área o disciplina se


encuentra en las capacidades planteadas en los programas de estudio, por lo que
generalmente se consigna dicha capacidad en la planificación.

Contenidos / Temas
Estos hacen referencia al qué enseñar, refieren a los temas, los cuales se encuentran al
interior del enunciado de cada capacidad, en cada disciplina. Las capacidades integran
conocimientos, habilidades, destrezas y valores. En las capacidades se encontrarán
distintos tipos de contenidos (actitudinales, conceptuales, procedimentales),
dependiendo de la dimensión, área o disciplina.

Estrategias
Las decisiones metodológicas representan el cómo enseñar. El método es el camino o
medio por cual se pretende conseguir los objetivos previstos, que es el aprendizaje del
estudiante. Incluye un variado repertorio de actividades, entre las que se pueden
distinguir tres tipos: Actividades de iniciación, actividades de desarrollo y actividades
de cierre.

Las actividades planteadas no tienen su riqueza en la cantidad en que se presenten,


muchas veces se proponen un gran número de actividades pero que son muy similares y
sin variación en cuanto a la complejidad. Es mucho más recomendable proponer menor
número de actividades pero que las mismas sean variadas e interesantes para el
estudiante, así como desafiantes en su proceso de aprendizaje.

Página | 19
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Evaluación
En general, en las planificaciones se incluyen indicadores de logro de los aprendizajes
por parte de los estudiantes y también incluye variados instrumentos de evaluación que
evidencien el logro de la capacidad.

Recursos
Alude a los recursos materiales con qué enseñar. No es por el uso en sí del medio, sino
el aprendizaje que produce en el estudiante al hacer uso del mismo.

Por ejemplo, cada quien consigna los recursos que necesitará para el desarrollo de esa
clase: pizarra, tiza o marcadores, borradores, mapas, láminas, cartulinas, lápices de
colores, hojas blancas, fotocopias de dibujos o información, páginas escolares, libros,
proyectores multimedia, computadoras, acceso a internet, blogs educativos, televisor,
CD, DVD educativos, gimnasio, campo de deportes, pelotas, laboratorios e insumos
como reactivos químicos para experimentos, entre otros recursos que puedan ayudar a la
enseñanza y generar aprendizajes en los estudiantes.

Tiempo
Depende del tipo de planificación. En este caso, la planificación diaria depende de las
horas pedagógicas que se dedique semanalmente a esa dimensión, disciplina o área.

La cantidad de información, actividades y su complejidad debe adaptarse a este tiempo


disponible, ya de antemano establecido. Aunque por medio de las tareas en la web o
tareas manuscritas, se dedica tiempo extra en aprender determinados contenidos, es
sumamente importante tener en cuenta el contexto en el cual se desarrollarán las clases
en el año 2021.

Momentos de una clase


Ya vimos los elementos de un plan de clase, pero esos elementos deben estar ubicados
en determinados momentos didácticos de manera a lograr el aprendizaje en los
estudiantes. En la planificación de aula, según Avolio de Cols (1985), el modo de
organizarla puede responder al esquema clásico: inicio, desarrollo y cierre.

Las actividades de inicio


Comprenden la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes a fin de
relacionarlos con los nuevos conocimientos, comprometerlos en el nuevo aprendizaje y
motivarlos.
Para Ausubel, el aprendizaje es significativo cuando se relaciona la nueva información
con los conocimientos en la memoria, cuando el nuevo material guarda relación
sistemática con conceptos pertinentes de la MPL (memoria a largo plazo), es decir el

Página | 20
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

nuevo material, expande, modifica o elabora la información de la memoria. El


significado también depende de las variables personales como la edad y experiencias, es
decir, depende entre otros aspectos, de los intereses de los estudiantes respecto al tema y
hasta la forma de desarrollar la clase que incentive a los estudiantes. (Rodríguez y
Palmero, 2008, p. 15)
De acuerdo a la teoría de Vigotsky, estos saberes previos se encuentran en la zona de
desarrollo próximo ZDP del estudiante. Este momento servirá de puente cognitivo para
el nuevo aprendizaje constituyéndose en un prerrequisito para el desarrollo de la
capacidad. (Rodríguez y Palmero, 2008, p. 18)
Se tendrán en cuenta las ideas, destrezas y actitudes del estudiante. En este momento de
la clase, se pueden realizar actividades como: discusión en torno a una idea, mensaje,
hipótesis, imagen. Lluvia de ideas a partir de un fragmento de texto o incluso una
palabra, así también como de una imagen. Observación detallada de ciertas realidades a
partir de mapas, paisajes, entre otros.

En este espacio también puede presentarse el contenido por medio de algún organizador
gráfico de todo el tema u organizador anticipante del contenido presentado a todo el
grado/curso.

Las actividades de desarrollo


Corresponden a la construcción del nuevo conocimiento, a partir de la relación con los
conocimientos previos. En este momento didáctico se deben revisar las ideas o
informaciones, identificar los aspectos más importantes del contenido desarrollado,
realizar inferencias, así como establecer relaciones, analizar y resolver situaciones
problemáticas.
De acuerdo a Bruner, el aprendizaje por descubrimiento quiere decir obtener uno mismo
los conocimientos. Consiste en probar, formular hipótesis antes que simplemente leer o
escuchar las lecciones del maestro. Descubrir es una forma de razonamiento inductivo.
Porque los estudiantes pasan de estudiar ejemplos a formular reglas, conceptos y
principios generales. (Rodríguez y Palmero, 2008, p. 20)

Para Vigotsky, el cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos


culturales en las interrelaciones sociales y de internalizar y transformarlas mentalmente,
en este sentido se ven favorecidas las actividades grupales y contextualizadas. Pueden
ser actividades colaborativas en pequeños equipos intercaladas con actividades
individuales danto autonomía a los educandos, pero sin descuidarlos.
Todas estas acciones deben conducir a la construcción del nuevo conocimiento que
implica el desarrollo de una capacidad. Se pueden realizar actividades como: Consulta

Página | 21
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

en fuentes bibliográficas, cartográficas o en fuentes digitales. Descripción de


fenómenos, hechos, situaciones. Análisis de fenómenos, hechos, situaciones, resolución
de problemas. Elaboración de producciones escritas, en forma individual o grupal.
Justificación oral o escrita de decisiones tomadas o del análisis realizado.

Las diferentes actividades ayudan al procesamiento de la información (Gagné)


diferenciación progresiva y a crear conflictos cognitivos (Piaget) que conducen a
nuevos aprendizajes. (Gutiérrez, 1989)

Las actividades de cierre


Implican actividades de síntesis de lo desarrollado. En este momento se deben proponer
a los estudiantes actividades de reflexión sobre lo aprendido, a través del resumen e
interpretación de ideas principales, el intercambio de opiniones, la elaboración de
respuestas personales, la comprobación de ideas, la formulación de nuevas preguntas.

Así mismo, en este momento de la clase se deben prever actividades que no sean más de
lo mismo, a fin de garantizar el afianzamiento del aprendizaje.

Las actividades pueden ser: puesta en común de producciones. Socialización de los


resultados obtenidos en el proceso anterior. Intercambio de ideas, confrontación de
ideas contrapuestas, presentación de argumentos y conclusiones. Desempeño de roles
para demostrar lo trabajado. Reflexión sobre las aplicaciones de los conocimientos
adquiridos o de la experiencia vivida en otros contextos.
Si bien la estructura de las planificaciones de clase no requiere adaptarse
necesariamente a estos componentes, es necesario tenerlos presentes de una u otra
manera para alcanzar el equilibrio efectivo de las clases.

Página | 22
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

MATRICES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES


El documento “Priorización Curricular” se constituye en el insumo fundamental para el
desarrollo de capacidades del año lectivo 2021, pues en el mismo es posible visualizar
aquellas capacidades, seleccionadas por área y disciplina, que se consideran
indispensables para asegurar el desarrollo de la competencia del ciclo.
Por otra parte, la organización del tiempo escolar, considerando los momentos de
diagnóstico, nivelación, desarrollo de capacidades, retroalimentación y evaluación de
capacidades ha sido representada en matrices anuales, en las cuales se pueden ver todas
aquellas capacidades priorizadas para cada área y disciplina, distribuidas a lo largo del
periodo lectivo del presente año.
Las matrices de desarrollo de capacidades presentan una estructura unificada, la cual se
detalla a continuación:

Orientaciones para el
Semana de clase Capacidad Tema/s
abordaje
En donde se menciona Se especifica la Al interior de cada Se ofrecen orientaciones
la semana en la que se capacidad a ser capacidad se específicas para el desarrollo
trabajará la capacidad desarrollada, en desarrollan temas de la planificación de clase,
priorizada. Además, se coherencia a la específicos, los cuales sugiriendo actividades a ser
incluyen las Semanas priorización marcan el alcance de la trabajadas, delimitando el
Temáticas que ofrecen curricular realizada. misma. En la mayoría abordaje de la capacidad en
al docente, distintos de los casos, una misma esa clase, y ofreciendo
temas que refieren a capacidad está variadas recomendaciones
las fechas especiales comprendida en su para que la planificación se
del Calendario Escolar interior por varios enmarque en el horario
a ser desarrollado temas, que en su establecido y en las
durante el año lectivo. conjunto permiten el condiciones que la
logro de dicha modalidad en la que se van a
capacidad. desarrollar lo permita.

En la mayoría de los casos, las capacidades son trabajadas en dos o tres clases,
considerando siempre aquella habilidad a ser desarrollada. No obstante, algunas áreas
proponen el trabajo de capacidades en una sola clase, pues las mismas han sido
trabajadas, con un menor alcance, en los grados anteriores.
Las matrices se encuentran organizadas en tres momentos:

1. Nivelación / Retroalimentación
Donde se propone trabajar las capacidades del grado anterior inmediato que son prerrequisitos
fundamentales para el desarrollo de las capacidades priorizadas.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
2. Primera etapa
Con 10 semanas de clase, organizadas según el número de clases semanales correspondientes a
cada área.
3. Segunda etapa
Con 12 semanas de clase para el desarrollo de capacidades.

Página | 23
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Comunicación Castellano
Primer grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
8 al 12 / marzo capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Infiere el posible contenido de Inferencia del contenido o Para el desarrollo de la capacidad, es importante plantear
un texto a partir de datos como información de un texto. actividades previas a la comprensión del texto, para que el
el título o una imagen que se estudiante compare una predicción sobre una acción o evento
le presenta. con lo que realmente ocurre en el texto, exprese a través de una
producción textual, la hipótesis formulada y contrastada con el
contenido del texto.
D 22 al 26 / marzo Interpreta el significado de las Interpretación del significado Para el desarrollo de la capacidad, es importante plantear
palabras en un contexto dado, del bagaje léxico del texto. actividades de interpretación del significado del vocabulario
de tal forma a enriquecer el contenido en el texto para que el estudiante: exprese con sus
vocabulario. palabras el significado de algunos vocablos desconocidos en un
contexto dado, identifique el significado de los vocablos
desconocidos por medio de ilustraciones, imágenes, palabras y
enunciados y los asocie utilizando palabras sinónimas,
antónimas.

Página | 24
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo Reconoce palabras que conten- Reconocimiento de palabras Para el desarrollo de la capacidad, es importante plantear
gan distintas agrupaciones de con distintas agrupaciones de actividades de asociación y reconocimiento de palabras
letras. letras. contenidas en enunciados u oraciones breves para que el
estudiante: relacione los sonidos asociados al grafema, distinga
las consonantes y su relación sonido (fonema) y grafema y
utilice la letra en estudio en la formación de palabras en la
escritura de enunciados.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Utiliza diferentes formas de Formas de saludos. Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere que el
Día Mundial de la Salud. saludo, presentación personal mismo conozca las diversas formas de saludo: presentación
y despedida. personal y despedida, las pueda ensayar en espacios
comunicativos a partir de situaciones simuladas de tal forma a
aplicar en su comunicación diaria.
2 12 al 16/abril Predice informaciones que Predicción del contenido del Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Día de las Américas. pueda contener un texto. texto: diálogo. actividades de prelectura para que el mismo pueda anticipar el
contenido de los textos a partir de expresiones, gestos, tono de
voz, del título y de las imágenes formulando hipótesis. Así
también, pueda relacionar sus predicciones con la información
del texto verificando hipótesis y, por último, exprese sus ideas
con relación a las informaciones de textos escuchados.
3 19 al 23/abril Interpreta el significado de Interpretación de palabras Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Degradación del suelo. palabras sinónimas, antónimas. sinónimas y antónimas. actividades para que el mismo entienda el sentido de
Pérdida de la biodiversidad. expresiones, gestos, dibujos, pictogramas de una determinada
tipología textual. Además, lo exprese a través del dibujo,
pictograma o escritura espontanea el significado de vocabulario,
el reconocimiento de palabras sinónimas y antónimas utilizados
en un determinado tipo de texto.

Página | 25
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

4 26 al 29/abril Secuencia de manera lógica las Secuenciación de ideas conte- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad, se sugiere
Día Mundial de la Seguridad ideas. nidas en el texto. incluir actividades comunicativas orales y escritas para que el
y la Salud en el Trabajo. mismo relate en forma coherente y secuencial experiencias
personales y familiares escuchadas o leídas. Además, pueda
recontar de forma oral y escrita historias y eventos identificando
el inicio, el desarrollo y el final.
Comprende el mensaje de Comprensión del mensaje del Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
distintos textos. texto. actividades de interpretación de textos por medio de preguntas
referidas al mensaje, de tal forma a que el mismo mencione el
mensaje del texto, además, pueda plantear preguntas cuyas
respuestas se encuentran literalmente en el texto y le permitan
realizar inferencias a partir de su audición.
5 3 al 7/mayo Describe las actividades que Descripción oral de activida- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Ciberseguridad. realiza durante el día: a la des del día. actividades que le permitan organizar su discurso para describir
mañana, a la tarde y a la las actividades que realiza durante el día: a la mañana, tarde,
noche. noche. Desde esa perspectiva, logre secuenciar su discurso para
describir las actividades que realiza durante el día: a la mañana,
tarde, noche y pueda decirlas de forma adecuada.
6 10 al 13/mayo Expresa sus ideas y Expresión de ideas a través Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Día de la Independencia sentimientos a través de un del uso del vocabulario. actividades que le permitan organizar sus ideas para expresarlas
Nacional. vocabulario adecuado. conforme al contexto, y la intención comunicativa, secuenciar
las ideas para expresarlas conforme al contexto, y la intención
comunicativa, utilizar un vocabulario para expresar sus ideas
para expresarlas conforme al contexto, y la intención
comunicativa.
7 17 al 21/mayo Reconoce el contenido del Tema e idea central y secun- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Día del Agricultor. texto: daria del texto. actividades de comprensión lectora que permita al estudiante
(Importancia de la ● Tema inferir el tema, deducir las ideas expresadas en el texto. Además
agricultura para la
economía del Paraguay) ● Idea principal de que estas actividades desarrollen los niveles: literal e
● Idea secundaria inferencial. La tarea de reconocimiento sería por medio de la
expresión grafico- plástica.

Página | 26
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Determina la secuencia de los Secuencia de hechos. Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
hechos acontecidos en el texto. actividades para que el mismo relate en forma coherente y
secuencial experiencias personales y familiares escuchadas o
leídas. Además, pueda recontar historias y eventos identificando
el inicio, el desarrollo y el final.
8 24 al 28/mayo Escribe diálogos breves. Diálogos. Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Día Mundial sin Tabaco. actividades para que exprese a través del dibujo u otra forma
gráfico - plástica el mensaje, las ideas y la intencionalidad de lo
pensado. También, para que pueda generar ideas para componer
un texto breve que responda a una intención comunicativa y
escriba una o varias oraciones según su nivel de desarrollo
escritor guardando la relación entre lo expresado oralmente, lo
dibujado y rotulado. Por último, construya enunciados breves
sencillos con un bagaje léxico que considere una cantidad
mínima de vocablos usuales.
9 31/mayo al 4/junio Predice informaciones que Predicción de información. Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Día Mundial del Medio puede contener el texto. actividades de prelectura para anticipar el contenido de los textos
Ambiente. a partir de expresiones, gestos, tono de voz, del título y de las
imágenes formulando hipótesis y los pueda relacionar con la
información del texto verificando hipótesis.
10 7 al 11/junio Expresa sus ideas y Utilización de vocabulario Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Día de la Paz del Chaco. sentimientos a través de un adecuado para la expresión. actividades para organizar sus ideas, para expresarlas conforme
(Mcal. José Félix Estigarribia) vocabulario adecuado. al contexto y utilice un vocabulario adecuado.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación,
la Cultura y la Lengua
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la
Población.

Página | 27
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Predice informaciones que Anticipación del contenido el Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Día de la Fundación de puede contener el texto. texto narrativo. actividades de prelectura para que el mismo pueda anticipar el
Asunción. contenido de los textos a partir de expresiones, gestos, tono de
Semana del Niño-Niña. voz, del título y de las imágenes formulando hipótesis. Así
también, pueda relacionar sus predicciones con la información
del texto verificando hipótesis y, por último, exprese sus ideas
con relación a las informaciones de textos escuchados.
Interpreta el significado de Interpretación del significado En textos leídos, se recomienda incluir planteamientos que
palabras sinónimas, antónimas. del texto. lleven al estudiante a inferir el significado por medio de la
compresión del significado de palabras sinónimas, antónimas y
por el contexto, así como su contenido del texto a partir de
imágenes, el título u otro soporte textual.
12 16 al 20/agosto Discrimina sentimientos y Discriminación de sentimien- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Día del Niño-Niña. emociones a partir de tos y emociones trasmitidos actividades de interpretación de textos por medio de preguntas
Día del Folklore Paraguayo. elementos que los evidencian en el texto narrativo. referidas al estado emocional y a los sentimientos expresados en
(Idioma guaraní) tales como: tonalidad de la el texto, de tal forma a que él mismo los mencione. Además,
voz, el acento y el ritmo. pueda plantear preguntas cuyas respuestas se encuentran
literalmente en el texto y le permitan realizar inferencias a partir
de su audición o bien, desde la lectura hecha por la maestra o
algún familiar.
13 23 al 27/agosto Reconoce los sonidos y Reconocimiento de sonidos y Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Día del Idioma Guaraní. grafemas que las palabras grafemas que las palabras actividades que le permitan asociar imágenes con la palabra
contienen. contienen. presentada para su decodificación y posterior escritura.
Estas actividades pueden ser abordadas con técnicas
visogestuales, combinación de actividades motrices y grafico
plásticas.

Página | 28
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Regula su escritura en cuanto a: Escritura de palabras en Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Proporción y tamaño de cada enunciados. actividades que le permitan relacionar el dibujo con la escritura,
una de las letras. establecer la representación de objetos, personas animales y
 Alineación e inclinación de plantas de su entorno dentro de la cadena de palabras para llevar
letras y palabras. a cabo ensayos de escritura de enunciados breves atendiendo al
 Espaciado regular entre las proceso de adquisición de la lectoescritura propia de la edad.
letras y las palabras. Del mismo modo, proponer actividades lúdicas tales como
generar un banco de palabras con la escritura de vocales y
Aplica en sus redacciones las Uso de letras en correspon-
consonantes para que el estudiante identifique las palabras,
reglas de uso de: dencia al sonido.
asocie el sonido con las letras con base a la lectura de textos
 Las letras. breves, además, practique la lectura oral para su decodificación y
posterior lectura en contexto.
14 30/agosto al Emplea vocabulario preciso Uso de vocabulario en el tex- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
3/septiembre para expresar sus ideas. to narrativo. actividades para que el mismo entienda el sentido de
 Día del Agente de Policía. expresiones, gestos, dibujos, pictogramas de una determinada
tipología textual. Además, lo exprese a través del dibujo,
pictograma o escritura espontánea el significado de vocabulario
utilizado en un determinado tipo de texto.
Expresa y fundamenta su Expresión de acuerdo y desa- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
acuerdo / desacuerdo ante cuerdo ante mensajes o actividades para organizar y secuenciar sus ideas, para
hechos e ideas situaciones. expresarlas conforme al contexto y la intención comunicativa.
Utilizando un vocabulario según el contexto y la intención
comunicativa.
15 6 al 10/septiembre Interpreta órdenes e instruc- Interpretación de órdenes de Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Día de la Industria Nacional. ciones dadas como: consignas, instrucciones dadas como: actividades de interpretación de textos por medio de preguntas
reglas de juego y recetas de consignas, reglas de juego y referidas a la intencionalidad y formato textual que configura un
cocina. recetas de cocina. texto instruccional. Del mismo modo sugerir que establezca
similitudes y semejanzas entre textos instruccionales y lo pueda
mencionar a través de actividades de producción conforme a su
nivel de lectoescritura.

Página | 29
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Identifica los elementos Identificación de los elemen- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
básicos de una narración: tos básicos de la narración, actividades de interpretación de textos por medio de preguntas
personajes principales y su personajes principales y su referidas a los elementos de la narración, de tal forma a que el
actitud emocional, el lugar actitud emocional, el lugar mismo mencione el mensaje del texto. Además, pueda plantear
donde ocurren los hechos, las donde ocurren los hechos, las preguntas cuyas respuestas se encuentran literalmente en el texto
acciones principales. acciones principales. y le permitan realizar inferencias a partir de su audición o lectura
si fuere necesario.
16 13 al 17/septiembre Reproduce trabalenguas, Reproducción de trabalen- Se sugiere incluir actividades orales que posibiliten que el
 La Alfabetización en chistes, poemitas cortos, guas, chistes, poemitas cor- estudiante recree de forma secuenciada conforme al formato
Paraguay. retahílas, canciones, tos, retahílas, canciones, des- textual, al contexto y la intención comunicativa. Del mismo
descripciones (de personas, cripciones (de personas, ani- modo pueda combinar esta tarea con actividades artísticos-
animales, plantas y situaciones males, plantas y situaciones plásticas, grabación en audio textos y otros soportes digitales.
de su entorno inmediato). de su entorno inmediato).
Lee oralmente teniendo en Lectura oral teniendo en Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
cuenta la postura, el volumen cuenta la postura, el volumen actividades de lectura de forma individual y compartida, de tal
de la voz, la claridad en la de la voz, la claridad en la modo a que el estudiante tome una postura adecuada, tenga el
pronunciación de los sonidos. pronunciación de los sonidos. volumen de voz y la pronunciación de las palabras al leer. Esta
actividad la puede desarrollar grabando un audiotexto propio a
partir de la lectura de un texto de su interés.
17 20 al 24/septiembre Escribe tarjetas, adivinanzas, Producción de textos breves y Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Semana de la Primavera. diálogos, poemitas sencillos, sencillos sobre temas de inte- actividades para organizar sus ideas, para expresarlas de forma
descripciones (de personas, rés. secuenciada conforme al formato textual de una narración, al
paisajes, animales, plantas contexto y la intención comunicativa.
objetos) y narraciones breves.
18 27/septiembre al Reconoce los sonidos y Reconocimiento de sonidos y Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
1/octubre grafemas que las palabras grafemas que las palabras actividades que le permitan asociar imágenes con la palabra
 Día Internacional de la contienen. contienen. presentada para su decodificación y posterior escritura.
Música. Estas actividades pueden ser abordadas con técnicas visogestuales,
combinación de actividades motrices y grafico plásticas.

Página | 30
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Regula su escritura en cuanto Desarrollo de la escritura de Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
a: textos breves y sencillos. actividades que inviten a la lectura con técnicas de lectura a
 Proporción y tamaño de cada partir de la modelización de la misma por parte del docente.
una de las letras. Además de posibilitar que asocien imágenes con textos para que
 Alineación e inclinación de anticipen el contenido al relacionarlo con la imagen, que dibujen
letras y palabras. sus experiencias, juegos y diversas actividades; orientarles a que
 Espaciado regular entre las enriquezcan su dibujo para que organicen y expresen la
letras y las palabras. información que poseen sobre lo que dibujaron. También
motivarles para que “escriban” sobre lo que dibujaron, para que
se percaten de la diferencia entre dibujo y escritura.
19 4 al 8/octubre Utiliza formas verbales usuales Formas verbales usuales para Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Día del Animal. para indicar el pasado, el indicar el pasado, el presente actividades para que exprese a través del dibujo u otra forma
(Ley de protección animal) presente y el futuro. y el futuro. gráfico – plástica la noción de tiempo en pasado, presente y
futuro. Además, pueda realizar actividades de completamiento
de textos combinando la imagen con lo escrito en el que indique
las formas verbales.
Aplica en sus redacciones las Aplicación de normas de uso Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
reglas de uso de: de letras y mayúsculas en la actividades que indique la diferencia entre palabras de un texto
 Las letras. producción de textos. identificando la más larga, la más corta. Además, realizar juegos
 Las mayúsculas. para identificar palabras en un texto o en un conjunto de tarjetas
 Los signos básicos de del banco de palabras y en las mismas que conozcan aquellas
puntuación. palabras que van en mayúscula como su nombre o el nombre de
 La tilde en palabras agudas, en algún familiar, de su mascota, del lugar donde viven y de otras
el caso del castellano. palabras que requieran su identificación según el contexto.
20 11 al 15/octubre Recrea cuentos, leyendas, diá- Recreación de cuentos bre- Se sugiere incluir actividades a fin de organizar sus ideas para
 Día Mundial de la logos y noticias provenientes ves. recrear de forma secuenciada conforme al formato textual de una
Alimentación. de los medios de narración, al contexto y a la intención comunicativa.
comunicación.

Página | 31
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

21 18 al 22/octubre Establece concordancia de Aplicación de normas básicas Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Importancia de la actividad género en el caso del de concordancia. actividades que indique la diferencia entre palabras y cómo estas
física. castellano en los grupos concuerdan en género y número gramatical. Aplicar técnicas de
nominales y verbales. dictado de frases y plantearles preguntas que le permita al
estudiante inferir la concordancia entre las palabras en el
enunciado.
22 25 al 29/octubre Lee oralmente teniendo en Lectura oral del texto tenien- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Día del Ahorro. cuenta la postura, el volumen do en cuenta la postura, el actividades de lectura de forma individual y compartida, de tal
de la voz, la claridad en la volumen de la voz, la modo a que el estudiante tome una postura adecuada, tenga el
pronunciación de los sonidos. claridad en la pronunciación volumen de voz y la pronunciación de las palabras al leer. Esta
de los sonidos. actividad la puede desarrollar grabando un audiotexto propio a
partir de la lectura de un texto de su interés.
Escribe tarjetas, adivinanzas, Producción de un texto narra- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
diálogos, poemitas sencillos, tivo breve. actividades para organizar sus ideas, expresarlas de forma
descripciones (de personas, secuenciada conforme al formato textual de una narración. Esta
paisajes, animales, plantas, estrategia de composición se podrá desarrollar a partir de
objetos) y narraciones breves. imágenes, audición de textos o planteamiento de situaciones o
temas de interés.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 32
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Segundo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Infiere el posible contenido de Inferencia del contenido o in- Para el desarrollo de la capacidad, es importante plantear
un texto a partir de datos como formación contenidos en un actividades previas a la comprensión del texto para que el
el título o una imagen que se texto. estudiante: compare una predicción sobre una acción o evento
le presenta. con lo que realmente ocurre en el texto, exprese a través de una
producción textual, la hipótesis formulada y contrastada luego
con el contenido del texto.
D 22 al 26 / marzo Interpreta el contenido de di- Interpretación de textos bre- Es importante plantear actividades de comprensión textual a
versos tipos de textos, breves ves sencillos a nivel literal e partir de imágenes o situaciones, incluir preguntas literales e
sencillos tanto orales como inferencial. inferenciales según su tipología, configuración textual y
escritos. lingüística de tal forma que el estudiante pueda responder
preguntas del nivel literal e inferencial en diversos textos,
indicar las ideas explícitas e implícitas del texto.
E 29 al 30 / marzo Reconoce palabras que contie- Reconocimiento de palabras Para el desarrollo de la capacidad, es importante plantear
nen distintas agrupaciones de con distintas agrupaciones de actividades de composición de textos a partir de imágenes,
letras. letras. situaciones, según su tipología, configuración textual y
lingüística de tal forma que el estudiante pueda asociar los
sonidos con las letras que les corresponden según palabras en
estudio; además señalar grupos consonánticos en estudio como:
sonidos iguales que pueden escribirse con dos o más letras (c, k,
qu; b, v), en el caso de castellano.

Página | 33
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Utiliza diferentes formas de Formas de saludos. Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere que el
Día Mundial de la Salud. saludo, presentación personal mismo conozca las diversas formas de saludo: presentación
y despedida. personal y despedida, los pueda ensayar en espacios comuni-
cativos a partir de situaciones simuladas de tal forma a aplicar
en su comunicación diaria.
2 12 al 16/abril Anticipa posibles informa- Predicción del contenido del Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
Día de las Américas. ciones que puede contener un texto: diálogo. incluir actividades de prelectura, para que el mismo pueda
texto antes de escucharlo. anticipar el contenido de los textos a partir de expresiones,
gestos, tono de voz, del título y de las imágenes formulando
hipótesis. Así también, pueda relacionar sus predicciones con la
información del texto verificando hipótesis y por último,
exprese sus ideas con relación a las informaciones de textos
escuchados.
3 19 al 23/abril Interpreta el significado de Interpretación de palabras Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
 Degradación del suelo. palabras sinónimas, antónimas. sinónimas y antónimas. incluir actividades para que el mismo entienda el sentido de
Pérdida de la biodiversidad. expresiones, gestos, dibujos, pictogramas de una determinada
tipología textual. Además, lo exprese a través del dibujo,
pictograma o escritura espontánea el significado de vocabulario,
el reconocimiento de palabras sinónimas y antónimas utilizadas
en un determinado tipo de texto.
4 26 al 29/abril Comprende el mensaje de Comprensión del mensaje del Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
Día Mundial de la distintos tipos textos. texto. incluir actividades de interpretación de textos por medio de
Seguridad y la Salud en el preguntas referidas al mensaje, de tal forma a que el mismo
Trabajo.
mencione el mensaje del texto, además, pueda plantear
preguntas cuyas respuestas se encuentran literalmente en el
texto y le permitan realizar inferencias a partir de su audición.

Página | 34
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Reconoce el contenido del Tema –idea principal. Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
texto: incluir actividades de comprensión lectora que permita inferir el
● Tema tema, deducir las ideas expresadas en el texto. Además de que
● Idea principal estas actividades desarrollen los niveles: literal e inferencial. La
● Idea secundaria tarea de reconocimiento sería por medio de la expresión gráfico-
plástica.
5 3 al 7/mayo Utiliza formas verbales usuales Uso de las formas verbales Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
Ciberseguridad. para indicar el pasado, el para indicar el pasado, el pre- incluir actividades de identificación en enunciados, el uso de las
presente y el futuro. sente y el futuro. formas verbales, también pueda escribir textos sencillos
utilizado dichas formas verbales a partir de imágenes,
situaciones presentadas. Desde esa perspectiva, logre secuenciar
su discurso para describir las actividades que realiza durante el
día: a la mañana, tarde, noche y pueda decirlas de forma
adecuada.
6 10 al 13/mayo Expresa sus ideas y Expresión de ideas a través Para que el estudiante desarrolle esta capacidad, se sugiere
Día de la Independencia sentimientos a través de un del uso del vocabulario. incluir actividades que le permitan organizar sus ideas para
Nacional. vocabulario adecuado. expresarlas utilizando un vocabulario conforme al contexto y la
intención comunicativa.
7 17 al 21/mayo Determina la secuencia de los Secuenciación de hechos Para que el estudiante desarrolle esta capacidad, se sugiere
Día del Agricultor. hechos acontecidos en el texto. acontecidos en el texto. incluir actividades comunicativas orales para que el mismo
(Importancia de la agricultura relate en forma coherente y secuencial experiencias personales y
para la economía del familiares escuchadas o leídas. Además, pueda recontar
Paraguay) historias y eventos identificando el inicio, el desarrollo y el
final.
8 24 al 28/mayo Utiliza formas verbales usuales Formas verbales usuales para Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
Día Mundial sin Tabaco. para indicar el pasado, el indicar el pasado, el presente incluir actividades para que exprese a través del dibujo u otra
presente y el futuro. y el futuro. forma gráfico – plástica la noción de tiempo en pasado, presente
y futuro. Además, pueda realizar actividades de completamiento
de textos combinando la imagen con lo escrito en el que indique
las formas verbales.

Página | 35
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Escribe diálogos breves. Producción de textos breves: Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
diálogos. incluir actividades para que exprese a través del dibujo u otra
forma gráfico-plástica el mensaje, las ideas y la intencionalidad
de lo pensado. También, pueda generar ideas para componer un
texto breve que responda a una intención comunicativa y escriba
una o varias oraciones según su nivel de desarrollo escritor
guardando la relación entre lo expresado oralmente, lo dibujado
y rotulado. Por último, construya enunciados breves sencillos
con un bagaje léxico que considere una cantidad mínima de
vocablos usuales.
9 31/mayo al 4/junio Reproduce trabalenguas, Reproducción de trabalen- Se sugiere incluir actividades orales que posibiliten que el
Día Mundial del Medio chistes, poemitas cortos, guas, chistes, poemitas cortos, estudiante recree de forma secuenciada conforme al formato
Ambiente. retahílas, canciones, descrip- retahílas, canciones, descrip- textual, al contexto y la intención comunicativa. Del mismo
ciones (de personas, animales, ciones (de personas, animales, modo pueda combinar esta tarea con actividades artístico-
plantas y situaciones de su plantas, y situaciones de su plásticas, grabación en audiotextos y otros soportes digitales.
entorno inmediato).
entorno inmediato).
Lee oralmente teniendo en Lectura oral de textos. Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
cuenta la postura, el volumen incluir actividades de lectura de forma individual y compartida,
de la voz, la claridad en la de tal modo a que el estudiante tome una postura adecuada,
pronunciación de los sonidos. tenga el volumen de voz y la pronunciación de las palabras al
leer. Esta actividad la puede desarrollar grabando un audiotexto
propio, a partir de la lectura de un texto de su interés.
10 7 al 11/junio Expresa sus ideas y sentimien- Uso de un vocabulario Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
 Día de la Paz del Chaco. tos a través de un vocabulario adecuado para expresión de incluir actividades para organizar sus ideas y expresarlas de
(Mcal. José Félix Estigarribia) adecuado. ideas y sentimientos. forma secuenciada conforme al contexto y la intención
comunicativa.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.

Página | 36
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación,
la Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la
Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Predice informaciones que Anticipación del contenido el Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
 Día de la Fundación de puede contener el texto. texto narrativo. incluir actividades de prelectura para que el mismo pueda
Asunción.
 Semana del Niño-Niña.
anticipar el contenido de los textos a partir de expresiones,
gestos, tono de voz, del título y de las imágenes formulando
hipótesis. Así también, pueda relacionar sus predicciones con la
información del texto verificando hipótesis y, por último,
exprese sus ideas con relación a las informaciones de textos
escuchados o leídos. En textos leídos, se recomienda incluir
planteamientos que lleven al estudiante a inferir el contenido del
texto a partir de imágenes, el título u otro soporte textual.
Interpreta el significado de Interpretación del significado Se recomienda, en textos leídos, incluir planteamientos que
palabras sinónimas, antónimas. del texto. lleven al estudiante a inferir el significado por medio de la
compresión de palabras sinónimas, antónimas y por el contexto,
así como su contenido del texto a partir de imágenes, el título u
otro soporte textual.
12 16 al 20/agosto Discrimina sentimientos y Discriminación de sentimien- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
 Día del Niño-Niña. emociones a partir de elemen- tos y emociones transmitidos incluir actividades de interpretación de textos por medio de
 Día del Folklore Paraguayo. tos que los evidencian tales en el texto narrativo. preguntas referidas al estado emocional y a los sentimientos
(Idioma guaraní) como: tonalidad de la voz, el expresados en el texto, de tal forma a que el mismo los
acento y el ritmo. mencione. Además, pueda plantear preguntas cuyas respuestas

Página | 37
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

se encuentran literalmente en el texto y le permitan realizar


inferencias a partir de su audición o bien desde la lectura hecha
por el docente o algún familiar.
13 23 al 27/agosto Reconoce los sonidos y Reconocimiento de sonidos y Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
 Día del Idioma Guaraní. grafemas que las palabras grafemas que las palabras incluir actividades que le permitan al estudiante asociar
contienen. contienen. imágenes con la palabra presentada para su decodificación y
posterior escritura. Estas actividades pueden ser abordadas con
técnicas visogestuales, combinación de actividades motrices y
grafico-plásticas.
Regula su escritura en cuanto Escritura de palabras en enun- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
a: ciados. incluir actividades que le permitan relacionar el dibujo con la
 Proporción y tamaño de escritura, establecer la representación de objetos, personas,
cada una de las letras. animales y plantas de su entorno dentro de la cadena de palabras
 Alineación e inclinación para llevar a cabo ensayos de escritura de enunciados breves
de letras y palabras. atendiendo al proceso de lectoescritura propia de la edad. Del
 Espaciado regular entre las mismo modo, proponer actividades lúdicas tales como generar
letras y las palabras. un banco de palabras con la escritura de vocales y consonantes
para que el estudiante identifique las palabras, asocie el sonido
Aplica en sus redacciones las Uso de letras en correspon- con las letras con base a la lectura de textos breves, además,
reglas de uso de: dencia al sonido. practique la lectura oral para su decodificación y posterior
 Las letras. lectura en contexto.
 Las mayúsculas. En esa misma línea, aplicar la técnica de lectura oral y la
 Los signos básicos de identificación en el mismo a partir de planteamiento de aquellos
puntuación. enunciados que llevan punto final e inferir por qué lleva punto
el texto. Esta actividad ofrece al estudiante la posibilidad de
comprender el sentido del uso de los signos de puntuación al
final de la oración o de forma seguida.
14 30/agosto al Emplea vocabulario preciso Uso de vocabulario en el texto Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
3/septiembre para expresar sus ideas en el informativo. incluir actividades para organizar sus ideas y pueda utilizar un
 Día del Agente de Policía. texto informativo. vocabulario variado para expresar sus ideas conforme al
contexto, y la intención comunicativa.

Página | 38
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Expresa y fundamenta su Expresión de acuerdo y desa- Del mismo modo, planifique su composición por medio de
acuerdo / desacuerdo ante cuerdo ante mensajes o situa- pictogramas u organizadores gráficos, además los pueda
hechos e ideas el texto ciones del texto informativo. plasmar en un breve texto de carácter descriptivo por medio de
informativo. la escritura espontánea. Exponer el trabajo para su revisión.
15 6 al 10/septiembre Secuencia sus ideas en orden Secuenciación del texto Para que el estudiante desarrolle esta capacidad, se sugiere
 Día de la Industria Nacional. lógico. descriptivo. incluir actividades comunicativas orales para que el mismo
relate en forma coherente y secuencial experiencias personales y
familiares escuchadas o leídas. Además, pueda recontar
historias y eventos identificando el inicio, el desarrollo y el
final.
Utiliza correctamente la Aplicación de normas de con- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
concordancia en género, en el cordancia de género en el incluir actividades que indique la diferencia entre palabras y
caso del castellano. texto descriptivo. como estas concuerdan en género y número gramatical. Aplicar
técnicas de dictado de frases y plantearles preguntas que le
permitan inferir la concordancia entre las palabras en el
enunciado.
16 13 al 17/septiembre Lee oralmente teniendo en Lectura oral teniendo en cuen- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
 La Alfabetización en cuenta la postura, el volumen ta la postura, el volumen de la incluir actividades de lectura de forma individual y compartida,
Paraguay. de la voz, la claridad en la voz, la claridad en la de tal forma a que tome una postura adecuada, tenga el volumen
pronunciación de los sonidos. pronunciación de los sonidos. de voz y la pronunciación de las palabras al leer. Esta actividad
la puede desarrollar grabando un audiotexto propio, a partir de
la lectura de un texto de su interés.
17 20 al 24/septiembre Escribe tarjetas, adivinanzas, Producción de textos breves Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
 Semana de la Primavera. diálogos, poemitas sencillos, descriptivos sencillos sobre incluir actividades para organizar sus ideas, para expresarlas
descripciones (de personas, temas de interés. de forma secuenciada conforme al formato textual de una
paisajes, animales, plantas,
descripción, al contexto y la intención comunicativa.
objetos) y narraciones breves.

Página | 39
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

18 27/septiembre al Reconoce los sonidos y Reconocimiento de sonidos y Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
1/octubre grafemas que las palabras grafemas que las palabras incluir actividades que le permitan asociar imágenes con la
 Día Internacional de la contienen. contienen. palabra presentada para su decodificación y posterior escritura.
Música.
Estas actividades pueden ser abordadas con técnicas
visogestuales, combinación de actividades motrices y gráfico-
plásticas.
Regula su escritura en cuanto Desarrollo de la escritura de Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
a: textos breves y sencillos. incluir actividades que le permitan relacionar el dibujo con la
 Proporción y tamaño de escritura, establecer la representación de objetos, personas
cada una de las letras. animales y plantas de su entorno dentro de la cadena de palabras
 Alineación e inclinación
para llevar a cabo ensayos de escritura de enunciados breves
de letras y palabras.
atendiendo al proceso de lectoescritura propio de la edad.
 Espaciado regular entre las
letras y las palabras. Combinar estrategias de lectoescritura para desarrollar la
grafomotricidad y prácticas constantes de escritura conforme
vaya progresando en su competencia de lectoescritura.
19 4 al 8/octubre Aplica en sus redacciones las Aplicación de normas de uso Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
 Día del Animal. reglas de uso de: de letras y mayúsculas en la incluir actividades lúdicas tales como generar un banco de
(Ley de protección animal)  Las letras. producción de textos. palabras con la escritura de vocales y consonantes para que
 Las mayúsculas. identifique las palabras, asocie el sonido con las letras con base
 Los signos básicos de a la lectura de textos breves, además, practique la lectura oral
puntuación.
para su decodificación y posterior lectura en contexto. En esa
 La tilde en palabras
agudas, en el caso del misma línea, pueda identificar el uso de los signos básicos de
castellano. puntuación como el punto aparte y punto final con la lectura
oral y su visualización en la lectura del texto descriptivo.
20 11 al 15/octubre Recrea cuentos, leyendas, Recreación de un texto Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
 Día Mundial de la diálogos y noticias descriptivo breve. incluir actividades para organizar sus ideas de forma
Alimentación. provenientes de los medios de secuenciada conforme al formato textual de una narración, al
comunicación. contexto y la intención comunicativa.

Página | 40
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

21 18 al 22/octubre Establece concordancia de Aplicación de normas básicas Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
 Importancia de la actividad género en el caso del de concordancia. incluir actividades que indiquen la diferencia entre palabras y
física. castellano en los grupos cómo estas concuerdan en género y número gramatical. Aplicar
nominales y verbales. técnicas de dictado de frases y plantearles preguntas que le
permita inferir la concordancia entre las palabras en el
enunciado. Además de incorporar textos para el completamiento
de las palabras con base a su concordancia.
22 25 al 29/octubre Lee oralmente teniendo en Lectura oral del texto tenien- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
Día del Ahorro. cuenta la postura, el volumen do en cuenta la postura, el vo- incluir actividades de lectura de forma individual y compartida,
de la voz, la claridad en la lumen de la voz, la claridad de tal modo a que tome una postura adecuada, tenga el volumen
pronunciación de los sonidos. en la pronunciación de los de voz y la pronunciación de las palabras al leer. Esta actividad
sonidos. la puede desarrollar grabando un audiotexto propio a partir de la
lectura de un texto de su interés.
Escribe tarjetas, adivinanzas, Producción de un texto des- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
diálogos, poemitas sencillos, criptivo breve. incluir actividades para organizar sus ideas, expresarlas de
descripciones (de personas, forma secuenciada conforme al formato textual de una
paisajes, animales, plantas, descripción. Esta estrategia de composición se podrá desarrollar
objetos) y narraciones breves. a partir de imágenes, audición de textos o planteamiento de
situaciones o temas de interés.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 41
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Tercer grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Predice informaciones de Predicción de textos de va- Para el desarrollo de la capacidad, es importante plantear
textos orales y escritos de riadas tipologías a partir de actividades previas a la comprensión del texto para que el
variadas tipologías a partir de datos proporcionados. estudiante: compare una predicción sobre una acción o evento
datos proporcionados. con lo que realmente ocurre en el texto, exprese a través de una
producción textual, la hipótesis formulada y contrastada con el
contenido del texto.
D 22 al 26 / marzo Determina la secuencia de los Determinación de la secuen- Es importante plantear actividades de identificación de la
hechos acontecidos en el texto. cia de hechos acontecidos en secuencia textual por medio del relato en forma coherente y
el texto. secuencial de narraciones, cuentos, experiencias personales y
familiares. Así también, proponer actividades de renarración de
historias y eventos identificando el inicio, el desarrollo y el final.
E 29 al 30 / marzo Utiliza formas verbales usuales Uso de formas verbales usua- Para el desarrollo de la capacidad, es importante plantear
para indicar el pasado, el les para indicar el pasado, el actividades de composición de textos a partir de imágenes o
presente y el futuro. presente y el futuro. situaciones según su tipología, configuración textual y lingüística
de tal modo que el estudiante pueda reconocer en enunciados, la
utilización de formas verbales para indicar el pasado, el presente
y el futuro; además, de expresar por medio de enunciados temas
de su interés, utilizando formas verbales para indicar el pasado,
el presente y el futuro.

Página | 42
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Expresa sus ideas utilizando Uso de vocabulario en la co- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere que se
Día Mundial de la Salud. vocablo adecuado al contexto, municación oral conforme al incorporen actividades orales aplicando técnicas de expresión
con fluidez y tonalidad acordes contexto. oral como presentación, exposición sobre temas de interés.
a su intención comunicativa.
2 12 al 16/abril Anticipa posibles Anticipación del contenido Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Día de las Américas. informaciones a partir de datos del texto: narrativo. actividades de prelectura, para que el mismo pueda anticipar el
que se le facilitan. contenido de los textos a partir de expresiones, gestos, tono de
voz, del título y de las imágenes formulando hipótesis. Así
también, pueda relacionar sus predicciones con la información
del texto verificando hipótesis y por último, exprese sus ideas
con relación a las informaciones del texto.
3 19 al 23/abril Interpreta el significado de Interpretación de palabras Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Degradación del suelo. palabras hiperónimas, hiperónimas, hipónimas. actividades para la identificación de palabras hiperónimas e
Pérdida de la biodiversidad. hipónimas. hipónimas. Así mismo, entienda el sentido de su uso por medio
de las expresiones, gestos, dibujos, pictogramas del texto en
estudio. Además, lo exprese a través del dibujo o escritura
espontánea el significado de vocabulario, el reconocimiento de
palabras utilizadas en un determinado tipo de texto.
4 26 al 29/abril Comprende el mensaje de Comprensión del mensaje del Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Día Mundial de la Seguridad distintos textos. texto narrativo. actividades de interpretación de textos por medio de preguntas
y la Salud en el Trabajo. referidas al mensaje, de tal forma a que el mismo mencione el
mensaje del texto, además, pueda plantear preguntas cuyas
respuestas se encuentran literalmente en el texto y le permitan
realizar inferencias a partir de su audición.
5 3 al 7/mayo Reconoce los elementos Los elementos básicos de Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Ciberseguridad. básicos de textos narrativos: textos narrativos: personajes actividades que contengan preguntas o planteamientos
personajes y su actitud y su actitud emocional, destinados a identificar los elementos del texto en estudio.
emocional, acciones, lugares, acciones, lugares, tiempo y Además, los pueda mencionar a partir de diversas formas de
tiempo y ambiente. ambiente. expresión gráfico-plástica.

Página | 43
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

6 10 al 13/mayo Expresa sus ideas y sentimien- Expresión de ideas a través Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Día de la Independencia tos a través de un vocabulario del uso del vocabulario. actividades que le permitan organizar sus ideas, utilizar un
Nacional. adecuado. vocabulario para expresar sus ideas conforme al contexto y la
intención comunicativa.
7 17 al 21/mayo Determina la secuencia de los Secuenciación de hechos Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Día del Agricultor. hechos acontecidos en el texto acontecidos en el texto. actividades para que el mismo relate en forma coherente y
(Importancia de la narrativo. secuencial experiencias personales y familiares escuchadas o
agricultura para la
leídas. Además, pueda recontar historias y eventos identificando
economía del Paraguay)
el inicio, el desarrollo y el final.
8 24 al 28/mayo Escribe textos narrativos Producción de un texto narra- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Día Mundial sin Tabaco. breves. tivo sencillo. actividades para que exprese a través del dibujo u otra forma
gráfico-plástica el mensaje, las ideas y la intencionalidad de lo
pensado. También, pueda generar ideas para componer un texto
narrativo breve que responda a una intención. Por último,
construya enunciados breves sencillos con un bagaje léxico que
considere una cantidad mínima de vocablos usuales tomando en
cuenta la configuración textual de una narración.
9 31/mayo al 4/junio Reconoce los sonidos y Reconocimiento de sonidos y Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Día Mundial del Medio grafemas que las palabras grafemas que las palabras actividades que le permitan asociar imágenes con la palabra
Ambiente. contienen. contienen. presentada para su decodificación y posterior escritura.
Estas actividades pueden ser abordadas con técnicas visoges-
tuales, combinación de actividades motrices y gráfico- plásticas.
Utiliza la grafía correspondien- Escritura de palabras confor- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
te para representar sonidos. me a su correspondencia actividades de composición de textos sencillos a partir de
sonido – letra. expresiones, imágenes u otros soportes textuales. Además, pueda
desarrollar estrategias de escritura y lectura en voz alta,
compartida, interactiva, guiada e independiente.
10 7 al 11/junio Emite opiniones argumenta- Expresión de acuerdo/desa- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Día de la Paz del Chaco. das, acuerdo/desacuerdo sobre cuerdo sobre temas vistos, en actividades para organizar sus ideas y expresarlas de forma
(Mcal. José Félix Estigarribia) temas vistos, leídos y/o textos leídos y/o escuchados.
escuchados. secuenciada conforme al contexto y la intención comunicativa.

Página | 44
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación,
la Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Anticipa posibles informaciones Anticipación del contenido el Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Día de la Fundación de a partir de datos que se le texto narrativo: Fábula, actividades de prelectura para que el mismo pueda anticipar el
Asunción. facilitan. leyenda. contenido de los textos a partir de expresiones, gestos, tono de
 Semana del Niño-Niña. voz, del título y de las imágenes formulando hipótesis. Así
también, pueda relacionar sus predicciones con la información
del texto verificando hipótesis y, por último, exprese sus ideas
con relación a las informaciones de textos escuchados o leídos.
En textos leídos, se recomienda incluir planteamientos que lleven
al estudiante a inferir el contenido del texto a partir de imágenes,
el título u otro soporte textual.
Interpreta el significado de Interpretación del significado Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
palabras sinónimas antónimas, del texto. actividades de comprensión de textos escuchados o leídos. Así
hiperónimas, hipónimas. también, se recomienda incluir planteamientos que lleven al
estudiante inferir el significado por medio de la compresión del
significado de palabras hiperónimas e hipónimas, así como el
contenido del texto a partir de imágenes, el título u otro soporte
textual.

Página | 45
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

12 16 al 20/agosto Reconoce el contenido del Reconocimiento del tema y Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Día del Niño-Niña. texto: las ideas contenidas en el actividades de comprensión de textos escuchados o leídos. En
 Día del Folklore Paraguayo  Tema texto. esa línea, incluir tareas de indagación del texto por medio de
(Idioma guaraní)  Idea principal preguntas, planteamientos de situaciones evidenciadas en el
 Idea secundaria. texto. Estas tareas propuestas contemplan cuestionamientos de
nivel literal, inferencial y apreciativo.
Discrimina sentimientos y Discriminación de sentimien- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
emociones a partir de tos y emociones trasmitidos actividades de interpretación de textos por medio de preguntas
elementos que los evidencian en el texto narrativo. referidas al estado emocional y a los sentimientos expresados en
tales como: tonalidad de la el texto, de tal forma a que el mismo los mencione. Además,
voz, el acento y el ritmo. pueda plantear preguntas cuyas respuestas se encuentran
literalmente en el texto y le permitan realizar inferencias a partir
de su audición o bien desde la lectura hecha por la docente o
algún familiar.
13 23 al 27/agosto Regula su escritura en cuanto Escritura de palabras en Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Día del Idioma Guaraní. a: enunciados. actividades que le permitan relacionar el dibujo con la escritura,
 Proporción y tamaño de establecer la representación de objetos, personas animales y
cada una de las letras. plantas de su entorno dentro de la cadena de palabras para llevar
 Alineación e inclinación a cabo ensayos de escritura de enunciados breves atendiendo al
de letras y palabras. proceso de lectoescritura propia de la edad. Del mismo modo,
 Espaciado regular entre las proponer actividades lúdicas tales como generar un banco de
letras y las palabras. palabras con la escritura de vocales y consonantes para que el
Aplica en sus redacciones las Uso de letras en correspon- estudiante identifique las palabras, asocie el sonido con las letras
reglas de uso de: dencia al sonido. con base a la lectura de textos breves, además, practique la
 Las letras. lectura oral para su decodificación y posterior lectura en
Normas de uso de las letras,
 Las mayúsculas. contexto.
las letras mayúsculas y los
 Los signos básicos de Es oportuno incentivar al estudiante a comunicar por escrito lo
signos de puntuación: punto
puntuación. que piensa, siente, quiere, proporcionándole situaciones que lo
y seguido y final en el enun-
motiven a hacerlo, como escribir una carta, enviar mensajes a sus
ciado.
amigos, anotar direcciones, anotar chistes para no olvidarlos y
contarlos en otra oportunidad, etc. Es importante orientar al
descubrimiento de los espacios entre palabras como propiedad de
la escritura, hacer que los estudiantes repitan verbalmente una

Página | 46
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

oración e identifiquen las palabras que la forman y que separen


las palabras de una oración presentadas para identificar su
extensión y su forma de escritura. En esa misma línea, aplicar la
técnica de lectura oral y la identificación en el mismo a partir de
planteamiento de aquellos enunciados que llevan punto final e
inferir por qué lleva punto el texto. Esta actividad ofrece al
estudiante la posibilidad de comprender el sentido del uso de los
signos de puntuación al final de la oración o de forma seguida.
14 30/agosto al Emplea vocabulario preciso Uso de vocabulario en el Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
3/septiembre para expresar sus ideas. texto narrativo. actividades para organizar sus ideas y pueda utilizar un
Día del Agente de Policía. Expresa y fundamenta su Expresión de acuerdo y desa- vocabulario variado para expresar sus ideas conforme al tipo
acuerdo / desacuerdo ante cuerdo ante mensajes o situa-
textual, al contexto y la intención comunicativa.
hechos e ideas. ciones.
15 6 al 10/septiembre Identifica los elementos Identificación de los elemen- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
 Día de la Industria Nacional. básicos de una narración: tos básicos de la narración, incluir actividades de interpretación de textos por medio de
personajes principales y su personajes principales y su preguntas referidas a los elementos de la narración, de tal forma
actitud emocional, el lugar actitud emocional, el lugar a que el mismo mencione el mensaje del texto; además, pueda
donde ocurren los hechos, las donde ocurren los hechos, las plantear preguntas cuyas respuestas se encuentran literalmente en
acciones principales. acciones principales.
el texto y le permitan realizar inferencias a partir de su audición
o lectura si fuere necesario.
16 13 al 17/septiembre Lee oralmente teniendo en Lectura oral teniendo en Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
La Alfabetización en cuenta la postura, el volumen cuenta la postura, el volumen actividades de lectura de forma individual y compartida, de tal
Paraguay. de la voz, la claridad en la de la voz, la claridad en la modo a que el estudiante tome una postura adecuada, tenga el
pronunciación de los sonidos. pronunciación de los sonidos. volumen de voz y la pronunciación de las palabras al leer. Esta
actividad la puede desarrollar grabando un audiotexto propio a
partir de la lectura de un texto de su interés.
Dramatiza escenas sencillas de Dramatización de escenas Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
fábulas, leyendas y cuentos. sencillas de fábulas, incluir actividades para organizar sus ideas de forma
leyendas. secuenciada conforme al formato textual de una dramatización,
al contexto y la intención comunicativa.

Página | 47
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

17 20 al 24/septiembre Escribe tarjetas, adivinanzas, Producción de textos breves Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Semana de la Primavera. diálogos, poemitas sencillos, sencillos sobre temas de inte- actividades para organizar sus ideas y expresarlas de forma
descripciones (de personas, rés. secuenciada conforme al formato textual de una dramatización.
paisajes, animales, plantas, Esta estrategia de composición se podrá desarrollar a partir de
objetos) y narraciones breves.
imágenes, audición de textos o planteamiento de situaciones o
temas de interés.
18 27/septiembre al Regula su escritura en cuanto Desarrollo de la escritura de Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
1/octubre a: textos breves y sencillos. actividades que inviten a la lectura con técnicas a partir de la
 Día Internacional de la  Proporción y tamaño de modelización de la misma por parte del docente. Además, de
Música. cada una de las letras. posibilitar que asocien imágenes con textos para que anticipen el
 Alineación e inclinación contenido al relacionarlo con la imagen, que dibujen sus
de letras y palabras.
experiencias, juegos y diversas actividades; orientarles a que
 Espaciado regular entre las
letras y las palabras. enriquezcan su dibujo para que organicen y expresen la
información que poseen sobre lo que dibujaron. También
motivarles para que “escriban” sobre lo que dibujaron, para que
se percaten de la diferencia entre dibujo y escritura.
19 4 al 8/octubre Aplica normas acerca del uso Aplicación de normas de uso Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Día del Animal. de: de letras y mayúsculas en la actividades lúdicas tales como generar un banco de palabras con
(Ley de protección animal)  Las letras. producción de textos. la escritura de vocales y consonantes para que el estudiante
 Las mayúsculas. identifique las palabras, asocie el sonido con las letras con base a
 La tilde en palabras la lectura de textos breves; además, practique la lectura oral para
agudas, llanas y
su decodificación y posterior lectura en contexto.
esdrújulas, en el caso del
castellano. En esa misma línea, pueda identificar el uso de las mayúsculas
con la lectura oral y su visualización en la lectura del texto.
20 11 al 15/octubre Recrea cuentos, leyendas, Recreación de cuentos bre- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere
Día Mundial de la diálogos y noticias ves. incluir actividades para organizar sus ideas de forma secuenciada
Alimentación. provenientes de los medios de conforme al formato textual de una dramatización, al contexto y
comunicación.
la intención comunicativa.

Página | 48
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

21 18 al 22/octubre Establece concordancia de Aplicación de normas bási- Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
 Importancia de la actividad género en el caso del cas de concordancia. actividades que indique la diferencia entre palabras y cómo estas
física. castellano en los grupos concuerdan en género y número gramatical. Aplicar técnicas de
nominales y verbales. dictado de frases y plantearles preguntas que le permita al
estudiante inferir la concordancia entre las palabras en el
enunciado. Además de incorporar textos para el completamiento
de las palabras con base en su concordancia.
22 25 al 29/octubre Utiliza formas verbales usuales Formas verbales usuales para Para que el estudiante desarrolle esta capacidad se sugiere incluir
Día del Ahorro. para indicar el pasado, el indicar el pasado, el presente actividades de completamiento de textos, composición de textos
presente y el futuro. y el futuro. basados en temas de interés del estudiante en donde aplique
formas verbales usuales para indicar el pasado, el presente y el
futuro. Además, se sugiere incluir actividades de producción de
textos de forma individual y compartida, de tal modo a que el
estudiante planifique, organice y textualice a partir de la lectura
de un texto de su interés.
Escribe tarjetas, adivinanzas, Producción de un texto: tarje- Proponer al estudiante, actividades para organizar sus ideas y
diálogos, poemitas sencillos, tas. expresarlas de forma secuenciada conforme al formato textual de
descripciones (de personas, una tarjeta. Esta estrategia de composición se podrá desarrollar a
paisajes, animales, plantas, partir de imágenes, audición de textos o planteamiento de
objetos) y narraciones breves situaciones o temas de interés.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 49
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Comunicación Guaraní
Primer grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje

A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de


conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Comprende el significado de El Saludo. Para el desarrollo de esta capacidad se sugiere:
saludos y otras expresiones de Expresiones de cortesía.  Presentación de canciones con las diferentes formas de
cortesía. saludar.
 Reproducción de las canciones aprendidas.
 Observación de láminas sobre imágenes que indican
expresiones de cortesía.
 Reproducción de las expresiones de cortesía aprendidas.
 Elaboración de las normas de convivencia con las
expresiones de cortesía.
 Socialización de lo aprendido a través de la práctica.
D 22 al 26 / marzo Utiliza expresiones de cortesía Expresiones de cortesía en Para el desarrollo de estas capacidades considerar:
en sus diálogos. diálogos.  Presentación de imágenes en donde se visibilice las
expresiones de cortesía en las diversas situaciones de
comunicación.

Página | 50
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Expresa sus necesidades tales Vocabulario básico.  Completamiento de historietas e imágenes con las
como pedir ayuda, favor, Expresión de necesidades expresiones de cortesía conforme a la situación
permiso, préstamo de algún básicas. comunicativa.
objeto o material conforme a  Práctica oral simulada de expresiones de cortesía
contextos comunicativos conforme a la situación comunicativa.
usuales.  Presentación de elementos de uso cotidiano en el aula.
 Elaboración de expresiones de comunicación usual según
la necesidad.
 Reproducción de vocabularios aprendidos.
 Socialización de lo aprendido a través de la práctica.
E 29 al 30 / marzo Sigue instrucciones breves Vocabulario sobre instrucciones Considerar para el desarrollo de esta capacidad:
para realizar determinadas de manejo.  Presentación de imágenes y vocabulario con diferentes
acciones como manipular Adjetivo demostrativo. acciones.
objetos y electrodomésticos,  Ejecución de las distintas acciones presentadas.
ubicarlos en un lugar
determinado y trasladarse de  Presentación de elementos que nos indiquen cercanía y
un lugar a otro. lejanía.
 Socialización de lo aprendido a través de la práctica.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Anticipa posibles Interpretación del contenido de Para el desarrollo de esta capacidad se sugiere:
Día Mundial de la Salud. informaciones contenidas en un texto a través de imágenes.  Observación de imágenes sobre el contenido del texto.
un texto antes de escucharlo o  Indagación sobre posibles hechos ocurridos en el texto.
leerlo, a partir de imágenes u  Presentación del texto.
otros soportes paratextuales.  Socialización de la relación de las hipótesis con el
contenido real del texto.
2 12 al 16/abril Predice el contenido de los Interpretación del contenido de Esta capacidad puede ser desarrollada a través de la:
Día de las Américas. textos a partir de láminas. un texto a través de la  Observación de láminas sobre el contenido del texto.
observación de láminas.  Indagación sobre posibles hechos ocurridos en el texto.
 Presentación del texto.
 Socialización de la relación de las hipótesis con el
contenido real del texto.

Página | 51
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril Sigue instrucciones breves Manipulación de objetos que Para el desarrollo de la capacidad se sugiere:
 Degradación del suelo. para realizar determinadas utilizamos en la casa y en la  Presentación de objetos que encontramos en casa y en la
Pérdida de la biodiversidad. acciones como manipular escuela. escuela.
objetos y electrodomésticos,  Observación y nombramiento de los mismos.
ubicarlos en un lugar  Clasificación de los objetos según su utilidad.
determinado y trasladarse de  Socialización de lo aprendido a través de actividades
un lugar a otro. propuestas.
4 26 al 29/abril Utiliza la grafía Las vocales orales. Considerar para el desarrollo de la capacidad:
Día Mundial de la correspondiente para  Presentación de canciones sobre vocales.
Seguridad y la Salud en el representar sonidos.  Presentación de láminas.
Trabajo.  Distinción de las vocales según su forma y fonética.
 Reconocimiento de vocales orales en palabras dadas.
5 3 al 7/mayo Comprende el significado de Presentación a través del Esta capacidad puede ser desarrollada a través de la:
Ciberseguridad. preguntas acerca de los datos diálogo.  Presentación de un diálogo entre dos personas.
personales: nombres, edad y  Manifestación de opiniones sobre el diálogo escuchado.
grado.  Deducción de los datos obtenidos en el diálogo.
 Socialización a través de la práctica.
6 10 al 13/mayo Reconoce la secuencia de las Secuencia de hechos. Para el desarrollo de la capacidad se sugiere:
Día de la Independencia ideas en un texto breve.  Lectura del texto a desarrollar.
Nacional.  Análisis de los hechos ocurridos en el texto.
 Secuencia de los hechos ocurridos a través de imágenes.
7 17 al 21/mayo Comprende la información Para el desarrollo de la capacidad se recomienda:
Día del Agricultor. contenida en textos breves Poesías.  Emisión de comentarios sobre la poesía escuchada.
(Importancia de la escuchados: trabalenguas,  Reconocimiento del vocabulario utilizado en la poesía.
agricultura para la chistes, rimas, poesías, Trabalenguas.  Acompañamiento visual de la poesía a través de lámina.
economía del Paraguay) canciones, cuentos,  Reproducción de la poesía aprendida.
descripciones, fábulas,  Presentación de trabalenguas breves.
leyendas, diálogos e  Reproducción de las mismas.
instrucciones breves.
8 24 al 28/mayo Responde preguntas sencillas Interpretación de un texto. Considerar para el desarrollo de la capacidad:
Día Mundial sin Tabaco. sobre el contenido del texto.  Presentación del texto.
 Análisis del texto a través de la lectura.

Página | 52
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

 Indagación del contenido del texto a través de preguntas


del mismo.
 Socialización del contenido del texto.
9 31/mayo al 4/junio Reconoce personajes y lugares Personajes principales. Esta capacidad puede ser desarrollada mediante:
Día Mundial del Medio mencionados en textos  Presentación del texto
Ambiente. escuchados.  Análisis del texto a través de la lectura.
 Identificación de personajes principales.
 Descripción de los personajes principales.
Lugares donde ocurrieron los  Identificación del lugar donde ocurrieron los hechos.
hechos.  Socialización del contenido del texto.
10 7 al 11/junio Comprende el significado de Partes del rostro. Para el desarrollo de la capacidad se sugiere:
Día de la Paz del Chaco. vocablos que se refieren a su  Presentación de canciones sobre partes del rostro y partes
(Mcal. José Félix Estigarribia) contexto inmediato (mi del cuerpo.
cuerpo, mi familia, mi casa, mi  Identificación de las partes del rostro.
escuela y mi país) y vocablos
contenidos en poemas breves,
Partes del cuerpo.  Identificación de las partes del cuerpo.
canciones descripciones y  Clasificación de las partes del cuerpo.
adivinanzas.  Reproducción de canciones de las partes del cuerpo.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación,
la Cultura y la Lengua
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la
Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del
Mcal. Francisco Solano Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
López (Guerra contra la fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Triple Alianza)
Día Nacional del Bombero.

Página | 53
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

11 9 al 13/agosto Identifica los personajes del Personajes del texto. Se recomienda para el desarrollo de la capacidad:
 Día de la Fundación de texto y su actitud emocional.  Presentación del texto
Asunción.  Análisis del texto a través de la lectura.
 Semana del Niño-Niña.  Identificación de personajes.
 Descripción de los personajes.
 Socialización del contenido del texto.
12 16 al 20/agosto Utiliza la grafía Las vocales nasales. Considerar para el desarrollo de esta capacidad:
 Día del Niño-Niña. correspondiente para  Presentación de canciones sobre vocales.
 Día del Folklore Paraguayo. representar sonidos.  Presentación de láminas.
(Idioma guaraní)  Distinción de las vocales según su forma y fonética.
 Reconocimiento de vocales orales en palabras dadas.
13 23 al 27/agosto Expresa diálogos breves de El diálogo. Esta capacidad puede ser desarrollada a través de la:
 Día del Idioma Guaraní. forma sostenida y coherente  Presentación de un diálogo
con relación a temas  Emisión de opinión sobre el diálogo presentado.
cotidianos.  Reproducción del diálogo con temas cotidianos.
14 30/agosto al Describe las actividades que Horarios del día. Para el desarrollo de la capacidad se recomienda:
3/septiembre realiza durante el día: a la  Presentación de láminas con actividades realizadas
 Día del Agente de Policía. mañana, a la tarde y a la durante el día.
noche.  Clasificación de las actividades realizadas según el horario.
 Descripción de actividades realizadas durante el día.
15 6 al 10/septiembre Expresa acuerdos/desacuerdo Expresión de acuerdos y desa- Para el desarrollo de la capacidad se sugiere:
 Día de la Industria ante situaciones presentadas. cuerdos.  Presentación de fichas con imágenes a favor y en contra
Nacional. del medio ambiente.
 Emisión de opinión sobre las imágenes observadas.
Expresa sus necesidades tales Expresión de necesidades Esta capacidad se puede desarrollar mediante:
como pedir ayuda, favor, conforme al contexto.  Presentación de situaciones en las que se requieran pedir
permiso, préstamo de algún permiso, solicitar algún objeto y agradecer por las
objeto o material conforme a atenciones recibidas en el contexto comunicativo de
contextos comunicativos mímicas o imágenes, en donde se visibilice las formas de
saludos en las diversas situaciones de comunicación.
usuales.
 Completamiento de historietas e imágenes con las
diversas situaciones en las que se requiera expresar una
necesidad conforme a la situación comunicativa.
 Práctica oral simulada de las diversas situaciones de
interacción social, conforme a la situación comunicativa.

Página | 54
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

16 13 al 17/septiembre Utiliza la grafía Las consonantes orales. Para el desarrollo de la capacidad se recomienda:
La Alfabetización en correspondiente para  Presentación de canciones con consonantes.
Paraguay. representar sonidos.  Presentación de láminas con objetos representativos
atendiendo la consonante inicial
 Distinción de las consonantes según su forma y fonética.
 Reconocimiento de consonantes orales en palabras dadas.
17 20 al 24/septiembre Escribe tarjetas, adivinanzas, Descripción. Considerar para el desarrollo de esta capacidad:
 Semana de la Primavera. diálogos, descripciones (de  Presentación de un objeto
personas, paisajes, animales,  Identificación de las características del objeto.
plantas y objetos) y  Descripción verbal del objeto.
narraciones breves  Descripción de un objeto a elección.
18 27/septiembre al Comprende el significado de Los colores. Para el desarrollo de la capacidad considerar:
1/octubre vocablos que se refieren a su  Observación de objetos de nuestro entorno.
Día Internacional de la contexto inmediato (mi  Identificación de las características de los objetos
Música. cuerpo, mi familia, mi casa, mi observados.
escuela y mi país) y vocablos
contenidos en poemas breves,  Distinción de los colores de cada objeto.
canciones descripciones y  Utilización de los colores aprendidos según el material
adivinanzas. presentado.
19 4 al 8/octubre Utiliza la grafía Las consonantes nasales. Esta capacidad se puede desarrollar mediante la:
Día del Animal. correspondiente para  Presentación de canciones con consonantes.
(Ley de protección animal) representar sonidos.  Presentación de láminas con objetos representativos
atendiendo la consonante inicial
 Distinción de las consonantes nasales según su forma y
fonética.
 Reconocimiento de consonantes nasales en palabras dadas.
20 11 al 15/octubre Aplica en sus redacciones las Redacción. Se puede desarrollar esta capacidad a través de:
Día Mundial de la reglas de uso de:  Observación de un animal doméstico.
Alimentación.  Las letras.  Identificación de las características del animal observado.
 Los signos básicos de  Descripción verbal del animal.
puntuación.

Página | 55
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

21 18 al 22/octubre Responde preguntas sencillas Comprensión de textos. Esta capacidad se puede desarrollar mediante:
Importancia de la sobre el contenido del texto.  Presentación del texto.
actividad física.
 Análisis del texto a través de la lectura.
 Identificación de personajes.
 Secuenciación de los hechos.
 Socialización del contenido del texto.
22 25 al 29/octubre Aplica en sus redacciones las Redacción. Para el logro de esta capacidad considerar:
Día del Ahorro. reglas de uso de:  Observación a los pares.
 Las letras.  Identificación de las características del par observado.
 Los signos básicos de  Descripción verbal de los pares.
puntuación.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa

15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 56
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Segundo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Comprende el significado de El Saludo Esta capacidad se puede desarrollar mediante la:
saludos y se presenta con Expresiones de cortesía  Presentación de canciones con los diferentes saludos.
cortesía.  Reproducción de las Canciones aprendidas.
 Observación de láminas sobre imágenes que indican
expresiones de cortesía.
 Reproducción de las expresiones de cortesía aprendidas.
 Elaboración de las normas de convivencia con las
expresiones de cortesía.
 Socialización de lo aprendido a través de la práctica.
D 22 al 26 / marzo Expresa diversas formas de Formas de saludo y Para el desarrollo de estas capacidades considerar:
saludo y presentación. presentación.  Presentación de mímicas o imágenes en donde se visibilice
las formas de saludos en las diversas situaciones de
comunicación. En esta dinámica el estudiante debe

Página | 57
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Saluda y se presenta y presenta Presentación. interpretar por medio de gestos estas fórmulas de
a sus compañeros y familiares. comunicación.
 Completamiento de historietas e imágenes con las diversas
formas de saludos conforme a la situación comunicativa.
 Práctica oral simulada de las diversas formas de saludos
conforme a la situación comunicativa.
 Presentación de canciones de saludo.
 Dramatización de presentación.
 Presentación de los pares y familiares.
 Socialización de lo aprendido a través de la práctica.
E 29 al 30 / marzo Sigue instrucciones breves Electrodomésticos de casa. Para el desarrollo de esta capacidad considerar:
para realizar determinadas  Identificación de electrodomésticos que tenemos en casa.
acciones como manipular  Presentación de nombres de los electrodomésticos y su
objetos y electrodomésticos, pronunciación.
ubicarlos en un lugar determi-  Ejecución de instrucciones con respecto a los
nado y trasladarse de un lugar electrodomésticos.
a otro.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Anticipa posibles informa- Interpretación del contenido de Esta capacidad se puede desarrollar mediante la:
Día Mundial de la Salud. ciones contenidas en un texto un texto a través de imágenes.  Observación de imágenes sobre el contenido del texto.
antes de escucharlo o leerlo, a  Indagación sobre posibles hechos ocurridos en el texto.
partir de imágenes u otros  Presentación del texto.
soportes paratextuales.
 Socialización de la relación de las hipótesis con el contenido
real del texto.
2 12 al 16/abril Predice el contenido de los Interpretación del contenido de Considerar para el desarrollo de esta capacidad:
Día de las Américas. textos apoyado de soporte un texto a través de la  Observación de láminas sobre el contenido del texto.
visual. observación de láminas.  Indagación sobre posibles hechos ocurridos en el texto.
 Presentación del texto.
 Socialización de la relación de las hipótesis con el contenido
real del texto.

Página | 58
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril Comprende el significado de El cuerpo y sus partes. Esta capacidad se puede desarrollar mediante la:
 Degradación del suelo. vocablos que se refieren a su  Presentación de canciones sobre partes del rostro y partes
Pérdida de la biodiversidad. contexto inmediato (mi cuer- cuerpo.
po, mi familia, mi casa, mi  Identificación de las partes del rostro.
escuela y mi país) y vocablos  Identificación de las partes del cuerpo.
contenidos en poemas breves,  Clasificación de las partes del cuerpo.
canciones descripciones y  Reproducción de canciones de las partes del cuerpo.
adivinanzas.
4 26 al 29/abril Expresa necesidades básicas Necesidades básicas. Para el desarrollo de esta capacidad se puede considerar:
Día Mundial de la Seguridad como: ir al baño, tomar agua,  Presentación de fichas con imágenes que representan las
y la Salud en el Trabajo. pedir alimentos, solicitar diferentes necesidades básicas.
permiso y prestar algo.  Ejemplificación de situaciones donde se manifiestan
necesidades básicas.
 Socialización a través de la práctica entre pares.
5 3 al 7/mayo Comprende el significado de Datos personales. Esta capacidad se puede desarrollar mediante la:
Ciberseguridad. preguntas y responde sobre sus  Presentación de un diálogo entre dos personas.
datos personales: nombres,  Manifestación de opiniones sobre el diálogo escuchado.
edad y grado.  Deducción de los datos obtenidos en el diálogo.
 Socialización a través de la práctica.
6 10 al 13/mayo Secuencia los hechos ocurridos Secuencia de hechos. Considerar para el desarrollo de esta capacidad:
Día de la Independencia en textos leídos.  Lectura del texto a desarrollar.
Nacional.  Análisis de los hechos ocurridos en el texto.
 Secuencia de los hechos ocurridos a través de imágenes.
7 17 al 21/mayo Comprende la información Rimas y poesías. Para desarrollar la capacidad se recomienda:
Día del Agricultor. contenida en textos breves  Emisión de comentarios sobre la poesía escuchada.
(Importancia de la agricultura escuchados o leídos:  Reconocimiento de vocabularios utilizados en la poesía.
para la economía del trabalenguas, chistes, rimas,
Paraguay)  Acompañamiento visual de la poesía a través de lámina.
poesías, canciones, cuentos,
 Reproducción de la poesía aprendida.
descripciones, fábulas,
 Presentación de rimas breves.
leyendas, diálogos, etiquetas e
instrucciones breves.  Reproducción de las mismas.

Página | 59
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

8 24 al 28/mayo Responde preguntas breves Interpretación de un texto. Para el logro de esta capacidad considerar:
Día Mundial sin Tabaco. sobre el contenido del texto.  Presentación del texto.
 Análisis del texto a través de la lectura.
 Indagación del contenido del texto a través de preguntas del
mismo.
 Socialización del contenido del texto.
9 31/mayo al 4/junio Identifica los personajes Personajes principales. Considerar para el desarrollo de esta capacidad:
Día Mundial del Medio principales y su actitud  Presentación del texto.
Ambiente. emocional.  Análisis del texto a través de la lectura.
 Identificación de personajes principales.
 Descripción de los personajes principales.
 Identificación de actitud de los personajes en el texto.
 Socialización del contenido del texto.
10 7 al 11/junio Comprende el significado de La Familia. Para desarrollar la capacidad se recomienda:
 Día de la Paz del Chaco. vocablos que se refieren a su  Presentación de diferentes tipos de familia.
(Mcal. José Félix Estigarribia) contexto inmediato (mi cuer-  Identificación de los miembros de la familia.
po, mi familia, mi casa, mi  Representación gráfica de la familia.
escuela y mi país) y vocablos  Socialización de las representaciones gráficas.
contenidos en poemas breves,
canciones descripciones y
adivinanzas.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la
Población.

Página | 60
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Identifica los personajes del Personajes del texto. Considerar para el desarrollo de esta capacidad:
 Día de la Fundación de texto.  Presentación del texto
Asunción.  Análisis del texto a través de la lectura.
Semana del Niño-Niña.  Identificación de personajes.
 Descripción de los personajes.
 Socialización del contenido del texto.
12 16 al 20/agosto Utiliza la grafía correspon- Abecedario. Para el desarrollo de esta capacidad se sugiere:
 Día del Niño-Niña. diente para representar  Presentación del abecedario.
 Día del Folklore Paraguayo. sonidos.  Identificación de vocales.
(Idioma guaraní)
 Identificación de consonantes.
 Clasificación de las letras del abecedario.
 Pronunciación de los sonidos de cada letra
 Reproducción de los sonidos.
13 23 al 27/agosto Sostiene diálogos breves sobre El diálogo. Considerar para el desarrollo de la capacidad:
 Día del Idioma Guaraní. temas relacionados con su con-  Presentación de un diálogo.
texto.  Emisión de opinión sobre el diálogo presentado.
 Reproducción de diálogo con temas relacionados al contexto
escolar.
14 30/agosto al Narra las actividades que Horarios del día. Para desarrollar la capacidad se recomienda:
3/septiembre realiza durante el día: a la  Presentación de láminas con actividades realizadas.
 Día del Agente de Policía. mañana, a la tarde y a la  Clasificación de las actividades realizadas según el horario.
noche.  Representación gráfica de actividades realizadas durante el
día y la noche.
 Socialización de las actividades realizadas.

Página | 61
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

15 6 al 10/septiembre Manifiesta gusto/disgusto, Expresión de acuerdos y Para desarrollar la capacidad se sugiere:


 Día de la Industria acuerdo o desacuerdo ante desacuerdos.  Presentación de fichas de convivencia en el aula con valores
Nacional. situaciones presentadas. y antivalores.
 Emisión de opinión sobre las imágenes observadas.
16 13 al 17/septiembre Utiliza la grafía correspon- El uso de la K. Para el logro de la capacidad considerar:
 La Alfabetización en diente para representar El uso de la Ch.  Presentación de objetos cuyas iníciales correspondan a la
Paraguay. sonidos. El uso de S. letra a trabajar. Presentación de la consonante a trabajar.
 Identificación del sonido de la consonante. Identificación de
otras palabras con la misma consonante. Socialización del
trabajo realizado.
17 20 al 24/septiembre Redacta esquelas, tarjetas, Descripción. El desarrollo de esta capacidad podrá darse a través de la:
 Semana de la Primavera. adivinanzas, poemas,  Presentación de un objeto.
acrósticos, diálogos, descrip-  Identificación de las características del objeto.
ciones (personajes de textos,  Descripción verbal del objeto.
paisajes, animales, plantas,  Descripción escrita de un objeto a elección.
objetos y situaciones) y  Socialización de las descripciones realizadas.
narraciones breves, teniendo
en cuenta la estructura de cada
tipo de texto.
18 27/septiembre al Utiliza vocablos adecuados a Sustantivo. Para desarrollar la capacidad se recomienda:
1/octubre la situación comunicativa.  Presentación de láminas con sustantivos.
 Día Internacional de la  Conceptualización de sustantivos.
Música.  Identificación de sustantivos.
 Utilización de sustantivos en oraciones.
19 4 al 8/octubre Utiliza la grafía El uso de la J y H. Para desarrollar la capacidad considerar:
 Día del Animal correspondiente para El uso del puso (’).  Presentación de objetos cuyas iniciales correspondan a la
(Ley de protección animal) representar sonidos. letra a trabajar.
 Presentación de la consonante a trabajar.
 Identificación del sonido de la consonante y su uso.
 Identificación de otras palabras con la misma consonante.
 Socialización del trabajo realizado.

Página | 62
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

20 11 al 15/octubre Aplica normas acerca del uso Redacción. Se recomienda para el logro de la capacidad:
 Día Mundial de la de:  Observación de un animal doméstico.
Alimentación.  Las letras.  Identificación de las características del animal observado.
 Las mayúsculas.  Descripción verbal del animal.
 La tilde y la marca de  Descripción escrita de sus mascotas.
nasalidad.
21 18 al 22/octubre Redacta esquelas, tarjetas, Esquela. Para desarrollar la capacidad se sugiere:
 Importancia de la actividad adivinanzas, poemas,  Presentación de la esquela.
física. acrósticos, diálogos,  Identificación de su estructura.
descripciones (personajes de Tarjeta.  Elaboración de una esquela pidiendo prestado.
textos, paisajes, animales,  Socialización de las producciones.
plantas, objetos y situaciones)  Presentación de la tarjeta.
y narraciones breves, teniendo  Identificación de su estructura.
en cuenta la estructura de cada  Elaboración de una tarjeta de invitación.
tipo de texto.
 Socialización de las producciones.
22 25 al 29/octubre Comprende la información Análisis de cuentos. Para desarrollar la capacidad se recomienda:
 Día del Ahorro. contenida en textos breves  Presentación del texto.
escuchados o leídos:  Análisis del texto a través de la lectura. Identificación de
trabalenguas, chistes, rimas, personajes principales.
poesías, canciones, cuentos,  Secuenciación de los hechos
descripciones, fábulas,  Identificación del lugar donde ocurrieron los hechos.
leyendas, diálogos, etiquetas e  Socialización del contenido del texto.
instrucciones breves.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa

15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 63
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Tercer grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Saluda, se presenta y El Saludo. Para desarrollar la capacidad se recomienda:
presenta a los demás Presentación.  Presentación de canciones con las diferentes formas de saludar
mencionando sus  Reproducción de canciones aprendidas
características, gustos y  Demostración de presentación atendiendo gustos y aficiones.
aficiones.  Dramatización de presentación.
 Socialización a través de la práctica.
D 22 al 26 / marzo Predice el posible contenido Comprensión lectora. Considerar para desarrollar la capacidad:
del texto a partir de datos que  Presentación del título del texto.
se le facilitan.  Indagación sobre posibles hechos en el texto.
 Presentación del texto.
 Análisis del texto.
 Comparación de hipótesis con hechos reales del texto.
E 29 al 30 / marzo Sigue instrucciones breves Nombre de electrodomésticos Para desarrollar la capacidad considerar:
para realizar determinadas Instrucciones de  Observación de dibujos de electrodomésticos presentados.
acciones como manipular manipulaciones  Orientación de la correcta pronunciación de los nombres de
objetos y electrodomésticos, los electrodomésticos presentados.
ubicarlos en un lugar  Determinación de las acciones para manipular los diferentes
determinado y trasladarse de electrodomésticos.
un lugar a otro.

Página | 64
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Anticipa posibles informa- Lectura comprensiva. Se podrá desarrollar esta capacidad mediante:
Día Mundial de la Salud. ciones contenidas en un texto  Anticipación del contenido a través de imágenes.
antes de escucharlo o leerlo,  Presentación de la imagen relacionada al texto.
a partir de imágenes u otros  Indagación sobre el contenido del texto.
soportes paratextuales.  Presentación del texto.
 Socialización de las hipótesis desarrolladas.
2 12 al 16/abril Predice el posible contenido Predicción del contenido del Para desarrollar la capacidad se recomienda:
Día de las Américas. del texto a partir de datos que texto.  Presentación de los personajes.
se le facilitan.  Indagación del posible contenido del texto.
 Presentación del texto a trabajar
 Análisis del texto.
 Relación del texto con los personajes.
 Socialización del contenido desarrollado.
3 19 al 23/abril Aplica la grafía correspon- El abecedario. Para desarrollar la capacidad se sugiere:
 Degradación del suelo. diente para representar los  Presentación de la canción del abecedario.
Pérdida de la biodiversidad. sonidos.  Identificación de las vocales.
 Identificación de las consonantes.
 Clasificación de vocales y consonantes orales.
 Clasificación de vocales y consonantes nasales.
4 26 al 29/abril Comprende el significado de El saludo en diferentes Para el logro de esta capacidad se recomienda:
Día Mundial de la Seguridad y saludos y se presenta con tiempos del día.  Presentación de la canción mba’éichapa.
la Salud en el Trabajo. cortesía.  Identificación de los diferentes tiempos del día en la canción.
 Reproducción del saludo con cortesía.
 Socialización a través de la práctica entre pares.
5 3 al 7/mayo Comprende el significado de Datos personales. Para desarrollar la capacidad considerar:
Ciberseguridad. preguntas y responde sobre  Presentación de un diálogo entre dos personas.
sus datos personales:  Manifestación de opiniones sobre el diálogo escuchado.
nombres, edad y grado.  Deducción de los datos obtenidos en el diálogo.
 Socialización a través de la práctica.

Página | 65
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

6 10 al 13/mayo Secuencia los hechos Secuencia de hechos. Podrá ser desarrollada esta capacidad mediante:
Día de la Independencia ocurridos en textos leídos.  Lectura del texto a desarrollar.
Nacional.  Análisis de los hechos ocurridos en el texto.
 Secuencia de los hechos ocurridos a través de imágenes.
7 17 al 21/mayo Comprende la información Rimas y poesías. Considerar para desarrollar esta capacidad:
 Día del Agricultor. contenida en textos breves  Emisión de comentarios sobre la poesía escuchada.
(Importancia de la agricultura escuchados o leídos:  Reconocimiento del vocabulario utilizado en la poesía.
para la economía del trabalenguas, chistes, rimas,  Acompañamiento visual de la poesía a través de lámina.
Paraguay) poesías, canciones, cuentos,  Reproducción de la poesía aprendida.
descripciones, fábulas,  Presentación de rimas breves.
leyendas, diálogos, etiquetas
e instrucciones breves.  Reproducción de las mismas.
8 24 al 28/mayo Responde preguntas breves Interpretación de un texto La capacidad podrá ser desarrollada a través de la:
Día Mundial sin Tabaco. sobre el contenido del texto y Idea principal.  Presentación del texto.
el tema del texto  Análisis del texto por medio de la lectura.
 Indagación del contenido del texto a través de preguntas del
mismo.
 Extracción de la idea principal
 Socialización del contenido del texto.
9 31/mayo al 4/junio Identifica los personajes de Personajes del texto. Para desarrollar la capacidad considerar:
Día Mundial del Medio un texto y los caracteriza  Presentación del texto.
Ambiente. brevemente.  Análisis del texto a través de la lectura.
 Identificación de personajes.
 Caracterización de los personajes
 Identificación de actitud de los personajes en el texto
 Socialización del contenido del texto.
10 7 al 11/junio Comprende el significado de Miembros de la familia. Para desarrollar la capacidad se recomienda:
 Día de la Paz del Chaco. vocablos que se refieren a su  Presentación de diferentes tipos de familia.
(Mcal. José Félix Estigarribia) contexto inmediato (mi cuer-  Identificación de los miembros de la familia.
po, mi familia, mi casa, mi
 Representación gráfica de la familia.
escuela y mi país) y vocablos
contenidos en poemas bre-  Identificación de los roles de miembros de la familia.
ves, canciones descripciones  Socialización de las representaciones gráficas.
y adivinanzas.

Página | 66
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza un texto narrativo Textos narrativos. Para desarrollar la capacidad se sugiere:
 Día de la Fundación de considerando personajes,  Presentación del texto narrativo. Análisis del texto.
Asunción. acciones, lugar y tiempo. Identificación de personajes.
 Semana del Niño-Niña.
 Describe acciones desarrolladas por los personajes.
 Descripción del lugar y tiempo donde se desarrolla los
hechos.
 Socialización de los temas desarrollados
12 16 al 20/agosto Aplica la grafía correspon- Digramas. Para desarrollar la capacidad se recomienda:
 Día del Niño-Niña. diente para representar los  Presentación de imágenes cuyos nombres inician con
Día del Folklore Paraguayo sonidos. digramas a estudiar.
(Idioma guaraní)
 Orientación en la pronunciación correcta de la combinación
de digramas con vocales.
 Búsqueda de palabras que contengan digramas en periódicos
o revistas.
 Elaboración de textos breves utilizando digramas.

Página | 67
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

13 23 al 27/agosto Sostiene diálogos breves El diálogo. Considerar para desarrollar esta capacidad:
Día del Idioma Guaraní. sobre temas cotidianos.  Presentación de un diálogo.
 Emisión de opinión sobre el diálogo presentado.
 Reproducción de diálogos relacionados con temas cotidianos.
14 30/agosto al 3/septiembre Reproduce las actividades Horarios del día. Para desarrollar la capacidad se sugiere:
 Día del Agente de Policía. que realiza durante el día: a  Presentación de láminas con actividades realizadas durante el día.
la mañana, a la tarde y a la  Clasificación de las actividades realizadas según el horario.
noche.
 Representación gráfica de actividades realizadas durante el
día y la noche.
 Socialización de las actividades realizadas.
15 6 al 10/septiembre Expresa sus ideas, Convivencia en el entorno Se sugiere para desarrollar esta capacidad:
 Día de la Industria Nacional. acuerdos/desacuerdos, familiar.  Presentación de fichas de convivencia en el entorno familiar
gustos/disgustos sobre con valores y antivalores.
situaciones habituales.
 Emisión de opinión sobre las imágenes observadas.
16 13 al 17/septiembre Comunica sus deseos y Expresión de necesidades. Para desarrollar la capacidad considerar:
 La Alfabetización en necesidades en situaciones  Presentación de imágenes con necesidades en situaciones
Paraguay. sociales cotidianas. cotidianas.
 Ejemplificación de comunicación de necesidades cotidianas.
 Socialización a través de la práctica.
17 20 al 24/septiembre Redacta esquelas, tarjetas, Descripción. Para el logro de la capacidad se sugiere:
 Semana de la Primavera. adivinanzas, poemas,  Presentación de un objeto.
acrósticos, diálogos, descrip-  Identificación de las características del objeto.
ciones (personas, personajes  Descripción verbal del objeto.
de textos, paisajes, animales,  Descripción escrita de un objeto a elección.
plantas, objetos y  Socialización de las descripciones realizadas.
situaciones) y narraciones
breves, teniendo en cuenta la
estructura de cada tipo de
texto.

Página | 68
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

18 27/septiembre al Utiliza vocablos adecuados a Adjetivos. Para desarrollar la capacidad tener en cuenta:
1/octubre la situación comunicativa  Definición del concepto de adjetivos.
Día Internacional de la  Identificación de los adjetivos calificativos.
Música.
 Formulación de oraciones con adjetivos calificativos.
 Socialización de los contenidos desarrollados.
19 4 al 8/octubre Aplica la grafía correspon- Digramas nasales. Para desarrollar la capacidad se sugiere:
 Día del Animal. diente para representar los  Presentación de imágenes cuyos nombres inician con
(Ley de protección animal) sonidos. digramas a estudiar.
 Orientación en la pronunciación correcta de la combinación
de digramas nasales.
 Búsqueda de palabras que contengan digramas en periódicos
o revistas.
 Elaboración de textos breves utilizando digramas.
20 11 al 15/octubre Aplica normas acerca del uso Caligrafía. Se recomienda para el logro de esta capacidad:
 Día Mundial de la de:  Presentación del texto a ser desarrollado.
Alimentación.
 Las letras.  Análisis de la escritura del texto.
 Las mayúsculas.  Ejecución del dictamen.
 La tilde y la marca de nasa-  Evaluación del texto.
lidad.
21 18 al 22/octubre Comprende la información Comprensión lectora. Se sugiere para desarrollar esta capacidad:
 Importancia de la actividad contenida en textos breves  Presentación del texto.
física.
escuchados o leídos: traba-  Análisis del texto.
lenguas, chistes, rimas,  Indagación del contenido de texto.
poesías, canciones, cuentos,  Identificación de la estructura del texto.
descripciones, fábulas,  Socialización del tema desarrollado.
leyendas, diálogos, etiquetas
e instrucciones breves.

Página | 69
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

22 25 al 29/octubre Redacta esquelas, tarjetas, Descripción. Para desarrollar esta capacidad considerar:
 Día del Ahorro. adivinanzas, poemas,  Presentación de una situación.
acrósticos, diálogos, descrip-  Identificación de las características de la situación presentada.
ciones (personas, personajes  Descripción verbal de la situación.
de textos, paisajes, animales,  Descripción escrita de una situación a elección.
plantas, objetos y situacio-  Socialización de las descripciones realizadas.
nes) y narraciones breves,
teniendo en cuenta la
estructura de cada tipo de
texto.

1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa

15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 70
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Educación Artística
 Educción Artística es un componente al interior del área de Comunicación, las matrices se plantean de forma independiente para su mejor
organización y comprensión.
 Al interior se trabajan capacidades de Música, Danza, Educación Artística y Artes Plásticas, considerando que la frecuencia de clases y la
carga horaria fueron muy recortadas.

Primer grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Utiliza elementos básicos del Canciones didácticas y El proceso didáctico a seguir en el desarrollo de los objetivos
lenguaje musical (pulso, recreativas. relacionados a la Dimensión Expresión Artística, debe responder
acento, ritmo, velocidades, a las características del desarrollo físico y psíquico del
intensidades, secuencias
estudiante, involucrando, en gran medida, el aspecto lúdico.
melódicas) en canciones,
utilizando el cuerpo y
distintos instrumentos
musicales.

Página | 71
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

D 22 al 26 / marzo Expresa espontánea y creati- Técnica de la pintura. El proceso didáctico a seguir en el desarrollo de los objetivos
vamente su mundo interior a relacionados a la Dimensión Expresión Artística, debe responder
29 al 30 / marzo través de la utilización y Técnica del modelado. a las características del desarrollo físico y psíquico del estudian-
E
transformación de distintos
te, involucrando, en gran medida, el aspecto lúdico.
materiales.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Reconoce auditivamente las Fuentes sonoras naturales. Con el desarrollo de esta capacidad se pretende acercar al
Día Mundial de la Salud. intensidades de sonidos y estudiante al mundo de los sonidos con el fin de descubrir sus
ruidos de fuentes sonoras características, sus fuentes y experimentar sus diversas posibili-
naturales y artificiales. dades rítmicas.
2 12 al 16/abril Utiliza colores con una Visión realista: dibujo. Con el desarrollo de esta capacidad se espera que los estudiantes
Día de las Américas. visión realista. adquieran conocimiento de procedimientos, técnicas y herra-
mientas plásticas (dibujo, pintura, collage, modelado, etc.) y
puedan aplicar al representar gráficamente su entorno próximo,
sus sentimientos, ideas y emociones.
3 19 al 23/abril Realiza movimientos Movimientos locomotores Al desarrollar esta capacidad, se espera que los estudiantes sean
 Degradación del suelo. corporales con diferentes básicos. capaces de descubrir el poder expresivo del cuerpo en base a
Pérdida de la biodiversidad. estímulos sonoros propuestas rítmicas y estímulos sonoros.

4 26 al 29/abril Reconoce auditivamente las Fuentes sonoras artificiales. Con el desarrollo de esta capacidad se pretende acercar al
Día Mundial de la Seguridad y intensidades de sonidos y estudiante al mundo de los sonidos con el fin de descubrir sus
la Salud en el Trabajo. ruidos de fuentes sonoras características, sus fuentes y experimentar sus diversas posibili-
naturales y artificiales. dades rítmicas.
5 3 al 7/mayo Utiliza colores con una Visión realista: pintura. Con el desarrollo de esta capacidad se espera que los estudiantes
Ciberseguridad. visión realista. adquieran conocimiento de procedimientos, técnicas y herra-
mientas plásticas (dibujo, pintura, collage, modelado, etc.) y
puedan aplicar al representar gráficamente su entorno próximo,
sus sentimientos, ideas y emociones.
6 10 al 13/mayo Realiza movimientos Movimientos no locomotores Al desarrollar esta capacidad, se espera que los estudiantes sean
Día de la Independencia corporales con diferentes básicos. capaces de descubrir el poder expresivo del cuerpo en base a
Nacional. estímulos sonoros. propuestas rítmicas y estímulos sonoros.

Página | 72
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

7 17 al 21/mayo Discrimina timbres Voces agudas y graves. Con el desarrollo de esta capacidad se pretende acercar al
 Día del Agricultor. característicos de voces estudiante al mundo de los sonidos con el fin de descubrir sus
(Importancia de la agricultura humanas e instrumentos. características, sus fuentes y experimentar sus diversas posibi-
para la economía del lidades rítmicas.
Paraguay)
8 24 al 28/mayo Aplica creativamente los Colores primarios. Con el desarrollo de esta capacidad se espera que los estudiantes
Día Mundial sin Tabaco. colores primarios y adquieran conocimiento de procedimientos, técnicas y herra-
secundarios. mientas plásticas (dibujo, pintura, collage, modelado, etc.) y
puedan aplicar al representar gráficamente su entorno próximo,
sus sentimientos, ideas y emociones.
9 31/mayo al 4/junio Utiliza el paso básico de la Paso básico con el pie dere- A través del desarrollo de esta capacidad, se pretende que los
Día Mundial del Medio polca paraguaya en cho y con el pie izquierdo. estudiantes adquieran conocimientos básicos referidos a la polca
Ambiente. coreografías sencillas. como danza nacional (paso básico y desplazamiento), que
10 7 al 11/junio Desplazamientos con el paso valoren y aprecien nuestra cultura.
 Día de la Paz del Chaco. básico de la polca paraguaya.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Discrimina timbres Instrumentos de cuerda Con el desarrollo de esta capacidad se pretende acercar al
 Día de la Fundación de característicos de voces (guitarra, arpa, violín). estudiante al mundo de los sonidos con el fin de descubrir sus
Asunción. humanas e instrumentos. características, sus fuentes y experimentar sus diversas
Semana del Niño-Niña. posibilidades rítmicas.

Página | 73
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

12 16 al 20/agosto Aplica creativamente los Colores primarios. Con el desarrollo de esta capacidad se espera que los estudiantes
 Día del Niño-Niña. colores primarios y adquieran conocimiento de procedimientos, técnicas y herra-
 Día del Folklore Paraguayo. secundarios. mientas plásticas (dibujo, pintura, collage, modelado, etc.) y
(Idioma guaraní)
puedan aplicar al representar gráficamente su entorno próximo,
sus sentimientos, ideas y emociones.
13 23 al 27/agosto Utiliza el paso básico de la Estilos de polca. A través del desarrollo de esta capacidad, se pretende que los
 Día del Idioma Guaraní. polca paraguaya en estudiantes adquieran conocimientos básicos referidos a la polca
coreografías sencillas. como danza nacional (paso básico y desplazamiento), que valo-
ren y aprecien nuestra cultura.
14 30/agosto al 3/septiembre Discrimina timbres Instrumentos de viento Con el desarrollo de esta capacidad se pretende acercar al
 Día del Agente de Policía. característicos de voces (flauta, corneta, etc.), estudiante al mundo de los sonidos con el fin de descubrir sus
humanas e instrumentos. instrumentos de percusión características, sus fuentes y experimentar sus diversas
(tambor, bombo, platillo, etc.) posibilidades rítmicas.
15 6 al 10/septiembre Aplica creativamente los Colores secundarios. Con el desarrollo de esta capacidad se espera que los estudiantes
 Día de la Industria Nacional. colores primarios y adquieran conocimiento de procedimientos, técnicas y herra-
secundarios. mientas plásticas (dibujo, pintura, collage, modelado, etc.) y
puedan aplicar al representar gráficamente su entorno próximo,
sus sentimientos, ideas y emociones.
16 13 al 17/septiembre Utiliza el paso básico de la Coreografía sencilla. A través del desarrollo de esta capacidad, se pretende que los
La Alfabetización en polca paraguaya en estudiantes adquieran conocimientos básicos referidos a la polca
Paraguay. coreografías sencillas. como danza nacional (paso básico y desplazamiento), que valo-
ren y aprecien nuestra cultura.
17 20 al 24/septiembre Aplica conocimientos sobre Pulso con canciones de 2 y 3 Con el desarrollo de esta capacidad se pretende acercar al
Semana de la Primavera. "pulso y acento", en tiempos. estudiante al mundo de los sonidos con el fin de descubrir sus
canciones de 2 y 3 tiempos. características, sus fuentes y experimentar sus diversas posibili-
dades rítmicas.
18 27/septiembre al Representa a través del Técnica del dibujo. Con el desarrollo de esta capacidad se espera que los estudiantes
1/octubre dibujo y la pintura diversas adquieran conocimiento de procedimientos, técnicas y herra-
 Día Internacional de la situaciones del entorno mientas plásticas (dibujo, pintura, collage, modelado, etc.) y
Música. familiar, escolar y puedan aplicar al representar gráficamente su entorno próximo,
comunitario, en forma libre y sus sentimientos, ideas y emociones.
creativa.

Página | 74
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Interpreta la danza "El Origen de la danza, A través del desarrollo de esta capacidad, se pretende que los
 Día del Animal. pericón". características, vestimenta, estudiantes adquieran conocimientos sobre las danzas
(Ley de protección animal) música y coreografía. tradicionales de nuestro país, las cuales reflejan nuestra cultura y
dan a conocer a los demás cómo somos, cuáles son nuestras
costumbres, nuestras vivencias, nuestra identidad cultural y
autonomía.
20 11 al 15/octubre Aplica conocimientos sobre Acento con canciones de 2 y Con el desarrollo de esta capacidad se pretende acercar al
 Día Mundial de la "pulso y acento", en 3 tiempos. estudiante al mundo de los sonidos con el fin de descubrir sus
Alimentación. canciones de 2 y 3 tiempos. características, sus fuentes y experimentar sus diversas
posibilidades rítmicas.
21 18 al 22/octubre Representa a través del Técnica de la pintura. Con el desarrollo de esta capacidad se espera que los estudiantes
 Importancia de la actividad dibujo y la pintura diversas adquieran conocimiento de procedimientos, técnicas y
física. situaciones del entorno herramientas plásticas (dibujo, pintura, collage, modelado, etc.)
familiar, escolar y comunita- y puedan aplicar al representar gráficamente su entorno próximo,
rio, en forma libre y creativa. sus sentimientos, ideas y emociones.
22 25 al 29/octubre Interpreta la danza "El Música y coreografía. A través del desarrollo de esta capacidad, se pretende que los
 Día del Ahorro. pericón". estudiantes adquieran conocimientos sobre las danzas
tradicionales de nuestro país, las cuales reflejan nuestra cultura y
dan a conocer a los demás cómo somos, cuáles son nuestras
costumbres, nuestras vivencias, nuestra identidad cultural y
autonomía.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa

15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 75
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Segundo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro
de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
Diagnóstico
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Interpreta canciones de Canciones patrióticas. El proceso didáctico a seguir en el desarrollo de capacidades
carácter patriótico alusivas al relacionadas con la música, debe responder a las características
calendario escolar. del desarrollo físico y psíquico del alumnado, involucrando, en
gran medida, el aspecto lúdico.
D 22 al 26 / marzo Aplica la técnica del mode- Técnica del modelado. El proceso didáctico a seguir en el desarrollo de capacidades
lado con materiales del relacionadas con la plástica, debe responder a las características
entorno en la representación del desarrollo físico y psíquico del alumnado, involucrando, en
de objetos reales o gran medida, el aspecto lúdico.
imaginarios.
E 29 al 30 / marzo Vivencia el ritmo de obras Expresión corporal: El proceso didáctico a seguir en el desarrollo de capacidades
musicales diversas a través movimientos corporales – relacionadas con la danza y expresión corporal, debe responder a
de movimientos corporales. Pulso. las características del desarrollo físico y psíquico del alumnado,
involucrando, en gran medida, el aspecto lúdico.

Página | 76
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Diferencia auditivamente Dirección melódica: ascen- Al desarrollar esta capacidad, se espera que los estudiantes
Día Mundial de la Salud. dirección de series melódicas dente, descendente y mixta. afiancen y amplíen sus conocimientos con los diversos atributos
en obras sencillas. del sonido, que puedan reconocer signos musicales en
repertorios sencillos y que sean capaces de interpretarlos vocal e
instrumentalmente.
2 12 al 16/abril Utiliza colores primarios, Colores primarios. Con esta capacidad se espera que los estudiantes ahonden en el
Día de las Américas. secundarios y terciarios en la desarrollo de su capacidad expresiva y creativa con la aplicación
expresión de ideas y de técnicas y procedimientos gráfico plásticos desde
sentimientos. producciones simples a otras más complejas.
3 19 al 23/abril Vivencia el ritmo de obras Ritmo: pulso y acento con A través de esta capacidad, se espera que los estudiantes
 Degradación del suelo. musicales diversas a través movimientos corporales incorporen la noción de los variados movimientos corporales a la
Pérdida de la biodiversidad. de movimientos corporales. básicos. vida cotidiana de manera lúdica y creativa, que puedan expresar
de manera libre y espontánea sus ideas y pensamientos.
4 26 al 29/abril Discrimina voces humanas, Voces humanas según Al desarrollar esta capacidad, se espera que los estudiantes
Día Mundial de la Seguridad y según género y altura. género. afiancen y amplíen sus conocimientos con los diversos atributos
la Salud en el Trabajo. del sonido, que puedan reconocer signos musicales en reper-
torios sencillos y que sean capaces de interpretarlos vocal e ins-
trumentalmente.
5 3 al 7/mayo Utiliza colores primarios, Colores secundarios. Con esta capacidad se espera que los estudiantes ahonden en el
Ciberseguridad. secundarios y terciarios en la desarrollo de su capacidad expresiva y creativa con la aplicación
expresión de ideas y de técnicas y procedimientos gráfico-plásticos desde pro-
sentimientos. ducciones simples a otras más complejas.
6 10 al 13/mayo Vivencia el ritmo de obras Construcción de instrumentos A través de esta capacidad, se espera que los estudiantes
Día de la Independencia musicales diversas a través musicales con materiales incorporen la noción de los variados movimientos corporales a la
Nacional. de movimientos corporales. reciclados. vida cotidiana de manera lúdica y creativa, que puedan expresar
de manera libre y espontánea sus ideas y pensamientos.
7 17 al 21/mayo Discrimina voces humanas, Voces humanas según altura. Al desarrollar esta capacidad, se espera que los estudiantes
Día del Agricultor. según género y altura. afiancen y amplíen sus conocimientos con los diversos atributos
(Importancia de la agricultura del sonido, que puedan reconocer signos musicales en
para la economía del repertorios sencillos y que sean capaces de interpretarlos vocal e
Paraguay) instrumentalmente.

Página | 77
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

8 24 al 28/mayo Utiliza colores primarios, Colores terciarios. Con esta capacidad se espera que los estudiantes ahonden en el
Día Mundial sin Tabaco. secundarios y terciarios en la desarrollo de su capacidad expresiva y creativa con la aplicación
expresión de ideas y de técnicas y procedimientos gráfico-plásticos desde produccio-
sentimientos. nes simples a otras más complejas.
9 31/mayo al 4/junio Vivencia el ritmo de obras Expresión corporal con A través de esta capacidad, se espera que los estudiantes
Día Mundial del Medio musicales diversas a través acompañamiento (instru- incorporen la noción de los variados movimientos corporales a la
Ambiente. de movimientos corporales. mentos musicales de materia- vida cotidiana de manera lúdica y creativa, que puedan expresar
les reciclados) de manera libre y espontánea sus ideas y pensamientos.
10 7 al 11/junio Interpreta la coreografía de la Origen, música y vestimenta. A través de esta capacidad, se espera que los estudiantes sean
Día de la Paz del Chaco. danza tradicional «El solito». capaces de realizar coreografías sencillas de la danza paraguaya
(Mcal. José Félix Estigarribia) e interpretar danzas tradicionales, como una manera de preservar
nuestra identidad cultural.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Discrimina instrumentos Instrumentos de cuerda, Al desarrollar esta capacidad, se espera que los estudiantes
 Día de la Fundación de musicales según timbre y viento, percusión. afiancen y amplíen sus conocimientos con los diversos atributos
Asunción. forma. del sonido, que puedan reconocer signos musicales en
 Semana del Niño-Niña. repertorios sencillos y que sean capaces de interpretarlos vocal e
instrumentalmente.

Página | 78
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

12 16 al 20/agosto Experimenta con la técnica Técnica del mosaico. Con esta capacidad se espera que los estudiantes ahonden en el
 Día del Niño-Niña. del «mosaico» en la desarrollo de su capacidad expresiva y creativa con la aplicación
 Día del Folklore Paraguayo. representación de de técnicas y procedimientos gráfico-plásticos desde produccio-
(Idioma guaraní) sentimientos e ideas. nes simples a otras más complejas.
13 23 al 27/agosto Interpreta la coreografía de la Versiones, coreografía. A través de esta capacidad, se espera que los estudiantes sean
 Día del Idioma Guaraní. danza tradicional «El solito». capaces de realizar coreografías sencillas de la danza paraguaya
e interpretar danzas tradicionales, como una manera de preservar
nuestra identidad cultural.
14 30/agosto al 3/septiembre Acompaña rítmicamente Pulso y acento: aplicación en Al desarrollar esta capacidad, se espera que los estudiantes
 Día del Agente de Policía. obras musicales de 2, 3 y 4 ejemplos sencillos de 2, 3 y 4 afiancen y amplíen sus conocimientos con los diversos atributos
tiempos. tiempos. del sonido, que puedan reconocer signos musicales en
repertorios sencillos y que sean capaces de interpretarlos vocal e
instrumentalmente.
15 6 al 10/septiembre Utiliza puntos y líneas en Técnica de los puntos. Con esta capacidad se espera que los estudiantes ahonden en el
 Día de la Industria Nacional. forma creativa en la repre- desarrollo de su capacidad expresiva y creativa con la aplicación
sentación gráfica de de técnicas y procedimientos gráfico-plásticos desde produccio-
situaciones escolares y nes simples a otras más complejas.
familiares.
16 13 al 17/septiembre Interpreta la coreografía de la Versiones, coreografía. A través de esta capacidad, se espera que los estudiantes sean
 La Alfabetización en danza tradicional «El solito» capaces de realizar coreografías sencillas de la danza paraguaya
Paraguay. e interpretar danzas tradicionales, como una manera de preservar
nuestra identidad cultural.
17 20 al 24/septiembre Reconoce visualmente signos Signos gráficos musicales: Al desarrollar esta capacidad, se espera que los estudiantes
Semana de la Primavera. gráficos musicales. Signos pentagrama y figuras afiancen y amplíen sus conocimientos con los diversos atributos
gráficos: pentagrama, figuras (redonda, blanca, negra y del sonido, que puedan reconocer signos musicales en
(redonda, blanca, negra, corchea) repertorios sencillos y que sean capaces de interpretarlos vocal e
corchea), clave, notas. instrumentalmente.
18 27/septiembre al Utiliza puntos y líneas en Técnica de las líneas. Con esta capacidad se espera que los estudiantes ahonden en el
1/octubre forma creativa en la desarrollo de su capacidad expresiva y creativa con la aplicación
 Día Internacional de la representación gráfica de de técnicas y procedimientos gráfico-plásticos desde produccio-
Música. situaciones escolares y nes simples a otras más complejas.
familiares.

Página | 79
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Comprende la idea de Espacio parcial. A través de esta capacidad, se espera que los estudiantes
 Día del Animal. «espacio parcial» y «espacio incorporen la noción de los variados movimientos corporales a la
(Ley de protección animal) total». vida cotidiana de manera lúdica y creativa, que puedan expresar
de manera libre y espontánea sus ideas y pensamientos.
20 11 al 15/octubre Reconoce visualmente signos Signos gráficos musicales: Al desarrollar esta capacidad, se espera que los estudiantes
 Día Mundial de la gráficos musicales. - Signos pentagrama y figuras (clave y afiancen y amplíen sus conocimientos con los diversos atributos
Alimentación. gráficos: pentagrama, figuras notas) del sonido, que puedan reconocer signos musicales en
(redonda, blanca, negra, repertorios sencillos y que sean capaces de interpretarlos vocal e
corchea), clave, notas. instrumentalmente.
21 18 al 22/octubre Aplica la técnica del Técnica del modelado. Con esta capacidad se espera que los estudiantes ahonden en el
 Importancia de la actividad modelado con materiales del desarrollo de su capacidad expresiva y creativa con la aplicación
física. entorno en la representación de técnicas y procedimientos gráfico-plásticos desde produccio-
de objetos reales o nes simples a otras más complejas.
imaginarios.
22 25 al 29/octubre Comprende la idea de Espacio total. A través de esta capacidad, se espera que los estudiantes
 Día del Ahorro. «espacio parcial» y «espacio incorporen la noción de los variados movimientos corporales a la
total». vida cotidiana de manera lúdica y creativa, que puedan expresar
de manera libre y espontánea sus ideas y pensamientos.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa

15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 80
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Tercer grado

Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje


A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Distingue auditivamente Agrupaciones vocales. El proceso didáctico a seguir en el desarrollo de capacidades
agrupaciones vocales. relacionadas con la música, debe responder a las características
del desarrollo físico y psíquico del alumnado, involucrando, en
gran medida, el aspecto lúdico.
D 22 al 26 / marzo Utiliza puntos, líneas y Técnica del punto, línea y El proceso didáctico a seguir en el desarrollo de capacidades
formas en las representacio- formas. relacionadas con la plástica, debe responder a las características
nes gráficas sencillas. del desarrollo físico y psíquico del alumnado, involucrando, en
gran medida, el aspecto lúdico.
E 29 al 30 / marzo Utiliza la expresión corporal Expresión corporal: El proceso didáctico a seguir en el desarrollo de capacidades
para representar cuentos, representación de cuentos. relacionadas con la danza y expresión corporal, debe responder a
mitos y leyendas. las características del desarrollo físico y psíquico del alumnado,
involucrando, en gran medida, el aspecto lúdico.

Página | 81
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Reconoce los elementos Himno Nacional: formas Con el desarrollo de esta capacidad se espera que los estudiantes
Día Mundial de la Salud. básicos expresivos de la musicales. puedan reconocer las formas musicales populares del Paraguay y
música referida a la melodía, poder interpretar el Himno Nacional Paraguayo y otras obras
ritmo y armonía en obras sencillas donde evidencien las bases teóricas musicales
sencillas. (melodía, ritmo, armonía, expresión musical) y afiancen los
conocimientos adquiridos en los grados anteriores.
2 12 al 16/abril Demuestra conocimiento de Colores: primarios, secun- Desarrollando esta capacidad se espera que los estudiantes
Día de las Américas. la teoría de los colores en darios, fríos, cálidos, análo- puedan aplicar la teoría de colores, las diversas técnicas y
producciones prácticas gos, complementarios: procedimientos en producciones plásticas e incorporando el
creativas. concepto. concepto de la tridimensionalidad. Se espera, además, puedan
afianzar la percepción visual que conlleva a un proceso integral
relacionado con el conocimiento, el sentimiento, la imaginación
y la creatividad.
3 19 al 23/abril Utiliza la expresión corporal Caracterización de persona- Con esta capacidad se pretende que los estudiantes adquieran
 Degradación del suelo. para representar cuentos, jes. habilidades para transmitir ideas, sentimientos y emociones a
Pérdida de la biodiversidad. mitos y leyendas. través del cuerpo (movimientos, gestos, otros). Se espera,
además, que puedan aplicar en la interpretación de la danza
paraguaya (tradicionales y de inspiración) coreografías sencillas
(las figuras, los estilos, las formas de enlace).
4 26 al 29/abril Reconoce auditivamente Esquemas formales: A – AB. Con el desarrollo de esta capacidad se espera que los estudiantes
Día Mundial de la Seguridad y esquemas formales sencillos puedan reconocer las formas musicales populares del Paraguay y
la Salud en el Trabajo. de obras musicales. poder interpretar el Himno Nacional Paraguayo y otras obras
sencillas donde evidencien las bases teóricas musicales
(melodía, ritmo, armonía, expresión musical) y afiancen los
conocimientos adquiridos en los grados anteriores.
5 3 al 7/mayo Demuestra conocimientos de Colores: primarios, secun- Desarrollando esta capacidad se espera que los estudiantes
Ciberseguridad. la teoría de los colores en darios, fríos, cálidos, puedan aplicar la teoría de colores, las diversas técnicas y
producciones prácticas análogos, complementarios: procedimientos en producciones plásticas e incorporando el
creativas. concepto, características, concepto de la tridimensionalidad. Se espera, además, puedan
ejemplos. afianzar la percepción visual que conlleva a un proceso integral
relacionado con el conocimiento, el sentimiento, la imaginación
y la creatividad.

Página | 82
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

6 10 al 13/mayo Utiliza la expresión corporal Maquillaje teatral. Con esta capacidad se pretende que los estudiantes adquieran
Día de la Independencia para representar cuentos, habilidades para transmitir ideas, sentimientos y emociones a
Nacional. mitos y leyendas. través del cuerpo (movimientos, gestos, otros). Se espera,
además, que puedan aplicar en la interpretación de la danza
paraguaya (tradicionales y de inspiración) coreografías sencillas
(las figuras, los estilos, las formas de enlace).
7 17 al 21/mayo Reconoce auditivamente Esquemas formales: ABAB. Con el desarrollo de esta capacidad se espera que los estudiantes
Día del Agricultor. esquemas formales sencillos puedan reconocer las formas musicales populares del Paraguay y
(Importancia de la de obras musicales. poder interpretar el Himno Nacional Paraguayo y otras obras
agricultura para la economía sencillas donde evidencien las bases teóricas musicales
del Paraguay) (melodía, ritmo, armonía, expresión musical) y afiancen los
conocimientos adquiridos en los grados anteriores.
8 24 al 28/mayo Representa texturas diversas Técnica del «frotage» Desarrollando esta capacidad se espera que los estudiantes
Día Mundial sin Tabaco. a través del «frotage» puedan aplicar la teoría de colores, las diversas técnicas y
procedimientos en producciones plásticas e incorporando el
concepto de la tridimensionalidad. Se espera, además, puedan
afianzar la percepción visual que conlleva a un proceso integral
relacionado con el conocimiento, el sentimiento, la imaginación
y la creatividad.
9 31/mayo al 4/junio Utiliza la expresión corporal Escenografía, maquillaje Con esta capacidad se pretende que los estudiantes adquieran
Día Mundial del Medio para representar cuentos, teatral, caracterización de habilidades para transmitir ideas, sentimientos y emociones a
Ambiente. mitos y leyendas. personajes. través del cuerpo (movimientos, gestos, otros). Se espera,
además, que puedan aplicar en la interpretación de la danza
paraguaya (tradicionales y de inspiración) coreografías sencillas
(las figuras, los estilos, las formas de enlace).
10 7 al 11/junio Interpreta la coreografía de la Origen de la danza Con esta capacidad se pretende que los estudiantes adquieran
Día de la Paz del Chaco. danza tradicional «La tradicional «La palomita» habilidades para transmitir ideas, sentimientos y emociones a
(Mcal. José Félix Estigarribia) palomita». través del cuerpo (movimientos, gestos, otros). Se espera,
además, que puedan aplicar en la interpretación de la danza
paraguaya (tradicionales y de inspiración) coreografías sencillas
(las figuras, los estilos, las formas de enlace).
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 83
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Reconoce audiovisualmente Instrumentos de la música Con el desarrollo de esta capacidad se espera que los estudiantes
 Día de la Fundación de instrumentos propios de la popular y folklórica puedan reconocer las formas musicales populares del Paraguay y
Asunción. música popular y folklórica paraguaya: arpa poder interpretar el Himno Nacional Paraguayo y otras obras
Semana del Niño-Niña. del Paraguay.
sencillas donde evidencien las bases teóricas musicales
(melodía, ritmo, armonía, expresión musical) y afiancen los
conocimientos adquiridos en los grados anteriores.
12 16 al 20/agosto Utiliza puntos, líneas y Técnica del punto y la línea. Desarrollando esta capacidad se espera que los estudiantes
 Día del Niño-Niña. formas en las representacio- puedan aplicar la teoría de colores, las diversas técnicas y
 Día del Folklore Paraguayo. nes gráficas sencillas.
(Idioma guaraní)
procedimientos en producciones plásticas e incorporando el
concepto de la tridimensionalidad. Se espera, además, puedan
afianzar la percepción visual que conlleva a un proceso integral
relacionado con el conocimiento, el sentimiento, la imaginación
y la creatividad.
13 23 al 27/agosto Interpreta la coreografía de la Versión “Pareja individual” Con esta capacidad se pretende que los estudiantes adquieran
 Día del Idioma Guaraní. danza tradicional «La palo- de la danza: coreografía, mú- habilidades para transmitir ideas, sentimientos y emociones a
mita». sica y vestimenta. través del cuerpo (movimientos, gestos, otros). Se espera,
además, que puedan aplicar en la interpretación de la danza
paraguaya (tradicionales y de inspiración) coreografías sencillas
(las figuras, los estilos, las formas de enlace).

Página | 84
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

14 30/agosto al 3/septiembre Reconoce audiovisualmente Instrumentos de la música Con el desarrollo de esta capacidad se espera que los estudiantes
 Día del Agente de Policía. instrumentos propios de la popular y folklórica paragua- puedan reconocer las formas musicales populares del Paraguay y
música popular y folklórica ya: guitarra. poder interpretar el Himno Nacional Paraguayo y otras obras
del Paraguay. sencillas donde evidencien las bases teóricas musicales
(melodía, ritmo, armonía, expresión musical) y afiancen los
conocimientos adquiridos en los grados anteriores.
15 6 al 10/septiembre Utiliza puntos, líneas y Técnica de la línea. Desarrollando esta capacidad se espera que los estudiantes
 Día de la Industria Nacional. formas en las representa- puedan aplicar la teoría de colores, las diversas técnicas y
ciones gráficas sencillas. procedimientos en producciones plásticas e incorporando el
concepto de la tridimensionalidad. Se espera, además, puedan
afianzar la percepción visual que conlleva a un proceso integral
relacionado con el conocimiento, el sentimiento, la imaginación
y la creatividad.
16 13 al 17/septiembre Interpreta la coreografía de la Versión “De tres parejas” de Con esta capacidad se pretende que los estudiantes adquieran
 La Alfabetización en danza tradicional «La palo- la danza: coreografía, música habilidades para transmitir ideas, sentimientos y emociones a
Paraguay. mita». y vestimenta. través del cuerpo (movimientos, gestos, otros). Se espera,
además, que puedan aplicar en la interpretación de la danza
paraguaya (tradicionales y de inspiración) coreografías sencillas
(las figuras, los estilos, las formas de enlace).
17 20 al 24/septiembre Interpreta el Himno Nacional Himno Nacional Paraguayo: Con el desarrollo de esta capacidad se espera que los estudiantes
Semana de la Primavera. Paraguayo atendiendo a sus elementos expresivos. puedan reconocer las formas musicales populares del Paraguay y
elementos expresivos. poder interpretar el Himno Nacional Paraguayo y otras obras
sencillas donde evidencien las bases teóricas musicales
(melodía, ritmo, armonía, expresión musical) y afiancen los
conocimientos adquiridos en los grados anteriores.
18 27/septiembre al Demuestra destreza y Construcción de maquetas Desarrollando esta capacidad se espera que los estudiantes
1/octubre creatividad en la construc- tridimensional. puedan aplicar la teoría de colores, las diversas técnicas y
 Día Internacional de la ción de maquetas sencillas. procedimientos en producciones plásticas e incorporando el
Música. concepto de la tridimensionalidad. Se espera, además, puedan
afianzar la percepción visual que conlleva a un proceso integral
relacionado con el conocimiento, el sentimiento, la imaginación
y la creatividad.

Página | 85
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Reconoce los diferentes Estilos de polca. Con esta capacidad se pretende que los estudiantes adquieran
 Día del Animal estilos de polca y formas de habilidades para transmitir ideas, sentimientos y emociones a
(Ley de protección animal) enlace de la polca paraguaya través del cuerpo (movimientos, gestos, otros). Se espera,
en interpretación además, que puedan aplicar en la interpretación de la danza
coreográfica sencilla. paraguaya (tradicionales y de inspiración) coreografías sencillas
(las figuras, los estilos, las formas de enlace).
20 11 al 15/octubre Interpreta el Himno Nacional Himno Nacional: velocidad e Con el desarrollo de esta capacidad se espera que los estudiantes
 Día Mundial de la Paraguayo atendiendo a sus intensidad. puedan reconocer las formas musicales populares del Paraguay y
Alimentación. elementos expresivos. poder interpretar el Himno Nacional Paraguayo y otras obras
sencillas donde evidencien las bases teóricas musicales
(melodía, ritmo, armonía, expresión musical) y afiancen los
conocimientos adquiridos en los grados anteriores.
21 18 al 22/octubre Demuestra destreza y Construcción de maquetas. Desarrollando esta capacidad se espera que los estudiantes
 Importancia de la actividad creatividad en la construc- puedan aplicar la teoría de colores, las diversas técnicas y
física. ción de maquetas sencillas. procedimientos en producciones plásticas e incorporando el
concepto de la tridimensionalidad. Se espera, además, puedan
afianzar la percepción visual que conlleva a un proceso integral
relacionado con el conocimiento, el sentimiento, la imaginación
y la creatividad.
22 25 al 29/octubre Reconoce los diferentes Formas de enlace. Con esta capacidad se pretende que los estudiantes adquieran
 Día del Ahorro. estilos de polca y formas de habilidades para transmitir ideas, sentimientos y emociones a
enlace de la polca paraguaya través del cuerpo (movimientos, gestos, otros). Se espera,
en interpretación además, que puedan aplicar en la interpretación de la danza
coreográfica sencilla. paraguaya (tradicionales y de inspiración) coreografías sencillas
(las figuras, los estilos, las formas de enlace).
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa

15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 86
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Matemática
Primer grado

 Si bien se habló de un mes de nivelación, para el primer grado, se propone iniciar con el contenido desde la tercera semana de marzo, ya
que el programa de estudio del área contempla todo el proceso de construcción del concepto del número, el cual también se trabaja en el
preescolar.
 Se denominan C1 y C2 a las clases que se tienen por semana, ya que, por la carga horaria, la recomendación es trabajar en dos clases
semanales para no tener clases demasiado extensas.

Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje

Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de


A conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro
de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.

Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes


áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
B Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
8 al 12/marzo Diagnóstico
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.

Página | 87
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Nivelación
Semana Mes Objetivos (Educación Inicial) Tema/s Orientaciones para el abordaje
8 al 12 / marzo Adquiero el concepto de C1. Concepto de número como C1. Se sugiere trabajar actividades concretas, de observación
número como elemento elemento identificador. de objetos que contengan números como chapas, tarjetas,
identificador, cuantificador y número de camisetas de jugadores de fútbol, canales de TV,
ordenador. calendarios, etc. El propósito es reconocer que los números
sirven para identificar objetos.
Pedir que los estudiantes busquen otros lugares u objetos en sus
hogares que están identificados con números.
C
C2. Concepto de número como C2. Proponer actividades de manipulación de elementos,
elemento cuantificador. formación de conjuntos, conteo. Trabajar con contadores,
agruparlos y comparar la cantidad de elementos de cada
conjunto. Después de contar la cantidad de elementos, escribir
el número. En lo posible, trabajar la lectura, escritura, trazo y
orden de los números del 1 al 5.
15 al 19 / marzo Discrimino propiedades C1. Cuerpos geométricos y C1. Se sugiere observar y manipular objetos que tienen la
simples de los cuerpos y las figuras geométricas asociadas. forma de cuerpos geométricos como cubo, cilindro, esfera,
figuras (formas, lados rectos prisma, etc.
y curvos, caras planas y Luego, ver las figuras planas que forman parte de estos cuerpos
D curvas). geométricos.
Observar los objetos del entorno que tengan forma de las
figuras geométricas planas: cuadrado, círculo, rectángulo, etc.
No dar los nombres si ellos no los manejan por sí mismos, es
más importante reconocer las figuras que nombrarlas.
C2. Líneas rectas y curvas. C2. Trabajar actividades que implique el desplazamiento de los
estudiantes en diferentes direcciones. Dibujar sobre la arena, o
utilizando plastilina, o dibujando en el aire líneas rectas y
curvas. Recortar líneas rectas y curvas observadas en las
imágenes de revistas, etc.

Página | 88
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema Orientaciones para el abordaje
1 22 al 26 / marzo Lee y escribe números natura- C1. Conjunto, elemento y C1. Se sugiere trabajar con la manipulación de elementos
les hasta una centena. pertenencia. concretos. Formar con ellos conjuntos, agrupándolos. No es
necesario mencionar los términos matemáticos de conjuntos,
elementos, pertenencia. Lo importante en esta clase es entender
que se pueden agrupar objetos, personas, animales, etc. y que
los estudiantes deben comprender cuando un objeto, animal o
persona es parte o no de un grupo.
Proponer actividades tanto concretas como pictóricas. No
trabajar aún el aspecto numérico.
C2. Relaciones de correspondencia C2. La correspondencia refiere a la relación uno a uno, una
entre conjuntos. hoja para cada flor, un lápiz para cada niño, un juguete para
cada niña, etc.
Generar actividades en las que se trabaje esta relación, tanto
desde el aspecto concreto como el aspecto pictórico.
2 29 y 30 / marzo Lee y escribe números natura- C1. Números intuitivos. C1. Trabajar, de manera concreta y pictórica, los números del 1
les hasta una centena. al 4. Estas cantidades deben ser percibidas con un golpe de
vista, sin recurrir mucho al conteo, pero para confirmar la
cantidad que los estudiantes perciben se puede recurrir al
conteo. En el momento del conteo, hacer siempre énfasis a la
relación de correspondencia, al decir 1 debo sí o sí referirme a
un elemento concreto o pictórico, al decir dos, es otro
elemento, y así sucesivamente. Atender en este punto que los
niños muchas veces cuentan más rápido que la cantidad de
elementos, es decir, no hacen esa relación de correspondencia.
Se pueden plantear actividades en donde se estimen cantidades,
luego se corrobore con el conteo y luego se practique el trazo
de estos números.
C2. Números del 1 al 9. C2. Trabajar conteo, lectura y trazo de los números del 1 al 9.
Recurrir al trabajo con elementos concretos y pictóricos, y
alcanzando el nivel simbólico. En todo proceso de conteo,
prestar mucha atención a la relación de correspondencia.

Página | 89
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Trabajar con conjuntos de elementos variados, se debe


comprender que el 3 (o cualquier número) representa a todos
los conjuntos que tienen esa cantidad de elementos, sin
importar que estos sean personas, animales, cosas.
3 5 al 9/abril Lee y escribe números natura- C1. El 0 (cero) como ausencia C1. Se sugiere trabajar con conjuntos de 1 a 5 elementos, y
Día Mundial de la Salud. les hasta una centena. de elementos en un conjunto. contarlos. Luego, introducir la idea del conjunto que no tiene
elementos. Por ejemplo: si al conjunto con tres flores lo
representamos con el número 3, ¿cómo representaríamos el
conjunto que no tiene flores?
Generar espacios de cuestionamiento para los estudiantes, que
sean ellos los que vayan dando ideas de las respuestas y que el
docente solo deba confirmarlas, no darles todo.
C2. Introducción del 10. C2. El diez se introduce como agregación de una unidad al 9.
Practicar la lectura y el trazo, recurriendo a conjuntos concretos
y pictóricos.
4 12 al 16/abril Lee y escribe números natura- C1. Descomposición del 10. C1. Para comprender las formas en que se pueden combinar
Día de las Américas. les hasta una centena. dos cantidades para obtener 10 se debe recurrir a los
contadores, trabajar con ellos como elementos concretos. Que
sean los propios estudiantes que vayan combinando las
cantidades y comprobando que siempre se obtiene 10. Luego,
escribir estas combinaciones de manera pictórica y simbólica.
Ejemplo: 4 y 6 es una de esas formas de obtener 10. Proponer
que seleccionen 10 contadores y que vayan formando con ellos
dos grupos con diferentes cantidades de elementos, y luego, por
el conteo, pueden comprobar que efectivamente hay 10.
C2. Descomposición del 10. C2. Trabajar en esta semana, mayoritariamente, de manera
pictórica y simbólica. Que los estudiantes realicen variados y
numerosos ejercicios para escribir estas combinaciones.
Reforzar en cada clase la lectura y el trazo de números hasta 10
5 19 al 23/abril Comprende el problema enun- C1. Concepto de adición hasta C1. El concepto de adición tiene dos formas de ser trabajado:
 Degradación del suelo. ciado; Concibe un plan de el 10. adición como agregación de elementos a un conjunto dado y
Pérdida de la biodiversidad. solución al problema plantea- adición como unión de los elementos de dos conjuntos. En ese
do; Ejecuta el plan de sentido, se sugiere plantear actividades que muestren ambos

Página | 90
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

solución; Examina la solución conceptos, primeramente, en actividades concretas y pictóricas.


obtenida; empleando. No escribir aun número ni símbolos, sino trabajar con dibujos,
expresión oral, etc.
Es muy importante utilizar las situaciones problemáticas
sencillas y contextualizadas como disparadoras de las clases.
Prestar mucha atención para que las cantidades al juntar o
agregar no sobrepase 10.
C2. Concepto de adición hasta C2. Se recomienda que en esta clase se continúe con el trabajo
el 10 de la clase anterior, partiendo de situaciones problemáticas
sencillas y contextualizadas, pero ya representándolas de
manera simbólica e introduciendo el símbolo de la suma (+).
La disposición de las cantidades debe ser horizontal, que es la
manera en que ellos leen y escriben con letras, recién más
adelante se introducirá el algoritmo y se escribirán uno bajo del
otro a los sumandos.
6 26 al 29/abril Lee y escribe números natura- C1. Decenas completas, como C1. Se sugiere trabajar con contadores, los cuales los
Día Mundial de la Seguridad les hasta una centena. grupos de 10 unidades. estudiantes puedan agrupar de diez en diez. Recurrir al conteo,
y la Salud en el Trabajo. establecer relación de correspondencia entre cada grupo, que
quede claro que todos los grupos son iguales.
Contar de diez en diez, no contar aún las familias del 10 (que
serían 11, 12, etc.), ni del 20, ni de ninguna familia. Solo
trabajar las decenas completas: 10, 20, 30, etc., su lectura y
escritura.
Contar de adelante hacia atrás, de atrás hacia adelante, completar
series incompletas, relacionar con los números dígitos, etc.
No mencionar aun en esta clase las denominaciones técnicas
“unidades” y “decenas”.
C2. Relación de equivalencia C2. En esta clase se sugiere trabajar el vocabulario matemático,
entre unidades y decenas. a cada elemento se denomina unidad (porque deriva de uno) y a
cada grupo de diez elementos se denomina decena (porque son
diez). Plantear actividades en las que los estudiantes puedan
hacer intercambios de unidades y decenas, según las
equivalencias:

Página | 91
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

10 unidades es igual 1 decena


20 unidades es igual a 2 decenas
30 unidades es iguales a 3 decenas
Y así sucesivamente hasta el 90.
Un material muy útil para internalizar estos conceptos y
relaciones de equivalencias son los bloques lógicos, se pueden
trabajar con cartulina o papel inclusive.
7 3 al 7/mayo Lee y escribe números natura- C1. Relaciones de orden de C1. Se deben trabajar los conceptos de más que, menos qué, o
Ciberseguridad. les hasta una centena. números del 1 al 10. igual a. Estos conceptos, posteriormente, se relacionarán con
los términos y símbolos matemáticos mayor que (>), menor que
(<) e igual a (=).
En esta primera clase se podría trabajar de manera concreta y
pictórica, recurrir al conteo para comparar cantidades y decir
cuál conjunto tienen más elementos o menos elementos, o
determinar si la cantidad de elementos es igual.
Mencionar oralmente las palabras “más que” o “menos que”.
Hay más flores que planteras”, “hay menos caramelos que
niños”, “hay igual cantidad de lápices que niñas”, etc.
C2. Relaciones de orden entre C2. Trabajar la comparación de números, ahora sí
decenas completas y unidades. introduciendo los símbolos <, >, = y dando las denominaciones
correspondientes. Plantear ejercicios con números de una cifra,
con decenas completas y utilizando la denominación de
decenas también, para así reforzar el aprendizaje de las
relaciones de equivalencia. Por ejemplo: comparar cantidades
como 35 unidades y 4 decenas, 8 decenas y 88, etc.
8 10 al 13/mayo Lee y escribe números natura- C1. Lectura y escritura de C1. Es necesario trabajar estos números de manera
Día de la Independencia les hasta una centena. números del 11 al 15. independiente, porque su lectura no tiene la misma estructura
Nacional. lógica de los números a partir del 16 (diez y seis).
Trabajar como agregación de unidades y reforzar la lectura y
escritura. Recurrir siempre a los contadores, a la manipulación
de elementos concretos. Luego pasar a lo pictórico y por último
lo simbólico. Respetar el proceso de construcción del
pensamiento abstracto por el cual debe pasar el estudiante.

Página | 92
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

C2. Números naturales del 1 al C2. Trabajar las familias de las decenas completas, su
99. formación como agregación de unidades, su lectura y su trazo.
En lo posible, recurrir a materiales didácticos que permitan
observar de manera concreta y pictórica estas cantidades.
Reforzar en esta clase el conteo, la lectura y escritura.
9 17 al 21/mayo Lee y escribe números C1. Números naturales del 1 al C1. Trabajar los números del 1 al 99 pero enfatizando en la
Día del Agricultor. naturales hasta una centena. 99. formación con unidades y decenas. Por ejemplo, plantear
(Importancia de la agricultura actividades en las que ellos puedan experimentar con la
para la economía del manipulación de elementos concretos y determinar que: 35 está
Paraguay) formado por 35 unidades o por 3 decenas y 5 unidades. Que 87
está formado por 87 unidades o por 8 decenas y 7 unidades.
Si no se dispone de muchos contadores, trabajar con números
hasta el 30 o 40, para que se comprenda la lógica, y después es
mucho más fácil generalizarlo a los demás números, de manera
pictórica o simbólica.
C2. Relaciones de orden entre C2. Se sugiere trabajar la comparación de números hasta el 99,
cantidades del 1 al 99. principalmente de forma simbólica, y trabajando con las
comparaciones de decenas y unidades. Por ejemplo, comparar
13 con 1 decena y 4 unidades, y determinar cuál es mayor o
menor.
Proponer actividades diversas, no solo con el completamiento
de los símbolos sino de comparación de cantidades en
diferentes contextos.
10 24 al 28/mayo Lee y escribe números C1. Números naturales del 1 al Plantear actividades de refuerzo y fijación en donde se observe
Día Mundial sin Tabaco. naturales hasta una centena. 99. Relaciones de la aplicación de las capacidades desarrolladas en relación a la
equivalencia. escritura y lectura de números del 1 al 99. Es importante que
estas actividades sean de razonamiento, de aplicación, de
manipulación y que lleguen a la abstracción numérica.
Podrían ser actividades de conteo, pero no en secuencia uno a
uno, sino de 2 en 2, de 5 en 5, de adelante hacia atrás,
actividades donde deban completar elementos a las series, etc.
C2. Introducción del 100. C2. Introducir el 100 como siguiente de 99, agregando una
Centena.

Página | 93
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

unidad. Repasar las relaciones de orden y de equivalencia con


cantidades hasta 100.
Relacionar con las unidades y decenas, y presentarlas con el
nombre de centena.
11 31/mayo al 4/junio Comprende el problema C1. Concepto de adición con C1. Reforzar el concepto ya trabajado sobre la adición como
Día Mundial del Medio enunciado; Concibe un plan de números dígitos y polidígitos. agrupación de elementos de dos conjuntos y como agregación
Ambiente. solución al problema Algoritmo de la adición con de elementos a un conjunto dado. Primeramente, plantear solo
planteado; Ejecuta el plan de números hasta 99, sin actividades con dígitos, y de manera concreta y pictórica.
solución; Examina la solución dificultades de reagrupación de Luego, introducir lo simbólico, pero representando la adición
obtenida. términos. en forma horizontal.
Esto deberá ser un breve repaso para luego introducir
cantidades más grandes. Se sugiere siempre partir de
situaciones problemáticas sencillas, con datos reales.
Prestar mucha atención de que las cantidades no presenten
reagrupación, esto es, que no tengan “llevadas”, por ejemplo,
no se puede poner 15+18 porque al sumar las unidades se
tendría una reagrupación de una decena.
Introducir la forma vertical de la operación, pero primeramente
deducir el procedimiento con los estudiantes a través del
conteo.
Tratar siempre de que todas las actividades generadas tengan
como protagonista al estudiante, a su razonamiento e
involucramiento.

C2. Algoritmo de la adición C2. Reforzar el algoritmo aprendido, pero siempre en el


con números hasta 99, sin contexto de situaciones problemáticas contextualizadas. Se
dificultades de reagrupación de debe plasmar claramente que, si bien es importante el
términos. algoritmo, el mismo pierde valor al desarrollarlo de manera
mecánica y desconectada de la realidad. Siempre se debe dar
un contexto de situación problemática, cuya solución se
presenta a través del algoritmo.

Página | 94
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

12 7 al 11/junio Comprende el problema C1. Cuerpos redondos: cono, C1. En esta clase se recomienda presentar estas formas
 Día de la Paz del Chaco. enunciado; Concibe un plan de esfera, cilindro. geométricas a través de objetos del entorno, por ejemplo, una
(Mcal. José Félix Estigarribia) solución al problema pelota, un cucurucho, un vaso de forma cilíndrica, etc. Si bien
planteado; Ejecuta el plan de es importante que los estudiantes manejen los nombres de los
solución; Examina la solución cuerpos, lo más importante es que observen y describan las
obtenida. características, que visualicen e identifiquen otros objetos que
tengan estas formas.
Es importante delimitar el contenido a ser trabajado en esta
clase. No se debe aún relacionar con figuras planas (círculo).
Generar espacios para que los mismos estudiantes describan
con sus palabras lo que observan.
C2. En esta clase se recomienda presentar estas formas
C2. Cuerpos no redondos: geométricas a través de objetos del entorno, por ejemplo, cajas
cubo, pirámide, de zapato, dados, o cualquier objeto que tenga estas formas. Es
paralelepípedo. importante que los estudiantes empiecen a familiarizarse con
las denominaciones, siendo lo principal que reconozcan las
características de los cuerpos y puedan identificar objetos del
entorno con las formas de estos cuerpos. No se debe aún
trabajar las figuras planas, si algún estudiante menciona al
cuadrado o triángulo, tratar de no comentar mucho sobre ello.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua
Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la
Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.

Página | 95
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

13 9 al 13/agosto Comprende el problema C1. Figuras geométricas C1. Iniciar la clase con la observación de los cuerpos
 Día de la Fundación de enunciado; Concibe un plan de asociadas al cubo (cuadrado), ageométricos y recordar las clases en que se trabajó con ellos,
Asunción. solución al problema la pirámide (triángulo) y al hablar de sus características, relacionar con elementos del
Semana del Niño-Niña. planteado; Ejecuta el plan de paralelepípedo (rectángulo). entorno.
solución; Examina la solución Se sugiere preparar los cuerpos en cartulina como para poder
obtenida. desarmarlos y observa la silueta de los mismos, y a partir de
ella obtener las figuras geométricas planas. En esta primera
clase se pudiera trabajar con el cuadrado y rectángulo y
determinar sus características particulares: el cuadrado tiene
lados iguales, el rectángulo tiene dos pares de lados iguales.
Luego, comparar sus características en común: ambas tienen 4
lados, 4 esquinas, etc.
C2. Cuerpos redondos, no C2. Plantear la clase de manera similar a la anterior, iniciando
redondos y figuras geométricas con la observación de elementos que tienen forma de cuadrado
planas. o rectángulos, recordar sus características, etc. Luego,
introducir la pirámide y hacer el mismo proceso: desarmar la
pirámide, ver la silueta, extraer de allí el triángulo observar sus
características, compararlos con las demás figuras ya
conocidas.
16 al 20/agosto Comprende el problema C1. Concepto de sustracción C1. Se debe trabajar el concepto de sustracción desde dos
14  Día del Niño-Niña. enunciado; Concibe un plan de con números del 1 al 10. aspectos: sustracción como acción de quitar elementos de un
Día del Folklore solución al problema conjunto dado, y sustracción como diferencia de dos
Paraguayo. (Idioma planteado; Ejecuta el plan de cantidades. En ese sentido, se sugiere plantear actividades que
guaraní)
solución; Examina la solución muestren ambos conceptos, primeramente, en actividades
obtenida. concretas y pictóricas. No escribir aun números ni símbolos,
sino trabajar con dibujos, expresión oral, manipulación de
elementos concretos, etc.
Es muy importante utilizar las situaciones problemáticas
sencillas y contextualizadas como disparadoras de las clases.
Prestar mucha atención para que las cantidades a restar no sean
mayores a 10.
C2. Concepto de sustracción C2. Se recomienda que en esta clase se continúe con el trabajo
del 1 al 10. de la clase anterior, partiendo de situaciones problemáticas

Página | 96
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

sencillas y contextualizadas, pero ya representándolas de


manera simbólica e introduciendo el símbolo de la resta (-). La
disposición de las cantidades debe ser horizontal, que es la
manera en que ellos leen y escriben con letras, recién más
adelante se introducirá el algoritmo y se escribirán uno bajo del
otro al minuendo y sustraendo. No es recomendable aun
mencionar los nombres de los elementos, son palabras poco
usuales para los niños y pudiera confundir. El concepto es el
que debe ser trabajado de manera profunda.
23 al 27/agosto Comprende el problema C1. Algoritmo de la sustracción C1. Reforzar el concepto ya trabajado sobre la sustracción
15  Día del Idioma Guaraní. enunciado; Concibe un plan de con números hasta el 99, sin como diferencia entre dos cantidades y como acción de quitar
solución al problema dificultades de reagrupación. elementos a un conjunto. Primeramente, plantear solo
planteado; Ejecuta el plan de actividades con dígitos, y de manera concreta y pictórica.
solución; Examina la solución Luego, introducir lo simbólico, pero representando la
obtenida. sustracción en forma horizontal. Esto deberá ser un breve
repaso para luego introducir cantidades más grandes. Se
sugiere siempre partir de situaciones problemáticas sencillas,
con datos reales.
Prestar mucha atención a que las cantidades no presenten
reagrupación, esto es, que no tengan que “prestar”, por
ejemplo, no se puede poner 25-19 porque al restar las unidades
se tendría una reagrupación de una decena en las unidades.
Introducir la forma vertical de la operación, pero primeramente
deducir el procedimiento con los estudiantes a través del
conteo. Tratar siempre de que todas las actividades generadas
tengan como protagonista al estudiante, a su razonamiento e
involucramiento.
C2. Algoritmo de la C2. Reforzar el algoritmo aprendido, pero siempre en el
sustracción del 1 al 99, sin contexto de situaciones problemáticas contextualizadas. Se
dificultades de reagrupación. debe plasmar claramente que, si bien es importante el
algoritmo, el mismo pierde valor al desarrollarlo de manera
mecánica y desconectada de la realidad. Siempre se debe dar
un contexto de situación problemática, cuya solución se
presenta a través del algoritmo.

Página | 97
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

30/agosto al Comprende el problema C1. Unidades de medida no C1. Es necesario que los estudiantes perciban la necesidad de
16 3/septiembre enunciado; Concibe un plan de estándares de longitud. estandarizar las medidas antes de conocer a las medidas
 Día del Agente de Policía. solución al problema estándares para cada magnitud.
planteado; Ejecuta el plan de Para ellos, se sugiere proponer actividades en las que los
solución; Examina la solución estudiantes deban realizar mediciones de longitudes cortas y
obtenida. más largas utilizando partes de su cuerpo como dedos, manos,
pies, pasos. Luego, estandarizar las medidas para todos,
utilizando palitos, pajitas, etc. Ir midiendo y registrando las
medidas tomadas por cada uno, realizar comparaciones de por
qué con el pie más grande se requiere menos repeticiones para
medir la misma longitud.
C2. El metro como unidad de C2. Proponer actividades en las que sean evidentes las
medida estándar de longitud. diferencias al utilizar medidas no estándares. Por ejemplo,
medir con pasos el largo de la sala de clases o de alguna parte
de la casa y que también lo deba medir un adulto con sus pasos.
¿Con cuál medida nos quedaremos si tenemos dos o tres
diferentes? A partir de situaciones como esta surge la necesidad
de unificar la unidad de medida, y es en donde interviene el
metro. Presentarlo solo como una medida estándar que sirve
para medir longitudes. No se debe hablar ni del centímetro ni
de las fracciones del metro.
6 al 10/septiembre Comprende el problema C1. Unidades de medida no C1. Se sugiere proponer actividades en las que los estudiantes
17  Día de la Industria Nacional. enunciado; Concibe un plan de estándares de masa. deban realizar mediciones del peso de objetos grandes y
solución al problema pequeños, utilizando como referencia otros objetos como
planteado; Ejecuta el plan de frutas, piedras, etc. Luego, estandarizar la medida para todos,
solución; Examina la solución utilizando un objeto específico. Pesar y registrar las medidas
obtenida. obtenidas, luego, realizar comparaciones y comentar por qué
varían los pesos según la referencia utilizada para comparar.
C2. El kilogramo como unidad C2. Proponer actividades en las que sean evidentes las
de medida estándar de masa. diferencias al utilizar medidas no estándares. Por ejemplo,
medir el peso de una cartuchera utilizando piedritas o
utilizando naranjas. ¿Con cuál medida nos quedaremos si
tenemos dos o tres diferentes? A partir de situaciones como
esta surge la necesidad de unificar la unidad de medida, y es en

Página | 98
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

donde interviene el kilogramo. Es importante que el docente


entienda que el gramo es la unidad de medida estándar, pero la
unidad más conocida por los estudiantes es el kilogramo, que
es un múltiplo del gramo. Presentarlo solo como una medida
estándar que sirve para medir pesos. No profundizar el estudio
ni hablar de otras unidades de medida.
13 al 17/septiembre Comprende el problema C1. Unidades de medida no C1. Trabajar de manera similar a las unidades de longitud y
18  La Alfabetización en enunciado; Concibe un plan de estándares de capacidad. masa. Recurrir a recipientes de diferentes tamaños para
Paraguay. solución al problema determinar cuánto líquido hay en otro recipiente, trasvasar el
planteado; Ejecuta el plan de contenido, comentar, reflexionar si los recipientes que usamos
solución; Examina la solución como medida son más pequeños, necesitamos más de ellos; y si
obtenida. son más grandes, necesitamos menos.
C2. El litro como unidad de C2. En estas clases ya se puede recurrir a las experiencias con
medida estándar de capacidad. las otras magnitudes, la capacidad es bastante conocida para
ellos porque toman agua, jugos, gaseosas, etc. Que visualicen
todos los recipientes posibles, de tamaños y formas diferentes.
Presentar al litro solo como una medida estándar que sirve para
medir capacidad. No profundizar el estudio ni hablar de otras
unidades de medida.
20 al 24/septiembre Comprende el problema C1. Fracciones del entero: C1. En esta clase se sugiere trabajar el concepto de mitad, de
19 Semana de la Primavera. enunciado; Concibe un plan de medios. medios. No es necesario recurrir a la escritura de la fracción,
solución al problema pero sí al concepto. Lo que los estudiantes deben comprender sí
planteado; Ejecuta el plan de o sí es que dos mitades o dos medios reproducen el entero.
solución; Examina la solución Realizar actividades que permitan observar esa equivalencia,
obtenida. pero sin hablar de metros ni de litros, ni de ninguna unidad de
medida en particular. Se puede recurrir a frutas, papel,
cartulina, siluetas de pizza, o lo que permita observar la
división en dos partes iguales.
C2. Fracciones del entero: C2. En esta clase se puede trabajar con los mismos materiales
cuartos. seleccionados para la clase anterior, pero ahora se divide al
entero en cuatro partes iguales. Además, se debe ver que es lo
mismo dividir a cada mitad en su mitad nuevamente. Es decir,
se debe comprender al finalizar la clase que el entero está
formado por 4 cuartos y que cada medio está formado por dos
cuartos.

Página | 99
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

27/septiembre al Comprende el problema C1. Fracciones usuales del C1. En la primera clase recordar al metro como la unidad
20 1/octubre enunciado; Concibe un plan de entero, aplicadas al metro. estándar para medir longitudes. En lo posible, fabricar un metro
 Día Internacional de la solución al problema con tela o cartulina, o cinta. Realizar mediciones, planteando
Música. planteado; Ejecuta el plan de medir cosas grandes (que requieran de muchos metros) o cosas
solución; Examina la solución pequeñas, para las que el metro resulta grande. Con el material
obtenida. fabricado, recordar las fracciones del entero, y utilizar ahora al
metro como el entero. Comprobar que dos mitades reproducen
el total, cuatro cuartos reproducen el total y dos cuartos
reproducen la mitad. Esto debe ser concreto, deben poder verlo
y probarlo por sí mismos.
C2. Fracciones usuales del C2. Plantear actividades diversas en las que realicen
entero, aplicadas al metro. mediciones con las fracciones usuales del metro y estimen las
medidas. Además, platear situaciones problemáticas en donde
los estudiantes analicen las maneras en que pueden combinar
los medios y cuartos para obtener una medida específica.
4 al 8/octubre Comprende el problema C1. Fracciones usuales del C1. Al igual que se propuso para el trabajo con el metro, se
21  Día del Animal. enunciado; Concibe un plan de entero, aplicadas al kilogramo. sugiere en esta ocasión introducir la clase con lo que ya se
(Ley de protección animal) solución al problema trabajó sobre kilogramo. Conversar sobre las ocasiones en que
planteado; Ejecuta el plan de se utiliza esta unidad de medida, etc. Luego, proponer
solución; Examina la solución diferentes elementos de 1 kg, que sea conocidos para ellos:
obtenida. arroz, azúcar, yerba, etc. Y trabajar las equivalencias con sus
correspondientes fracciones.
C2. Fracciones usuales del C2. Una vez que ya estén familiarizados con las fracciones
entero, aplicadas al kilogramo. usuales, plantearles actividades en donde deban tomar
decisiones, previo análisis, en cuanto a las formas de completar
cierto peso a través de medios y cuartos. Es importante, al
inicio, trabajar solo con un entero, es decir, un kilogramo.
11 al 15/octubre Comprende el problema C1. Fracciones usuales del C1. El trabajo debe ser similar a lo planteado para las unidades
22  Día Mundial de la enunciado; Concibe un plan de entero, aplicadas al litro. de medida de longitud y de masa. Hacer relación a esos
Alimentación. solución al problema trabajos para buscar que sean los propios estudiantes los que
planteado; Ejecuta el plan de deduzcan la aplicación al litro. Plantear actividades concretas y
solución; Examina la solución pictóricas, en donde el entero esté representado por una botella,
obtenida. o una jarra o cualquier recipiente de 1 litro, para luego
aplicarles las fracciones usuales.

Página | 100
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

C2. Fracciones usuales del C2. En esta clase se debe trabajar fuertemente la relación de
entero, aplicadas al litro. equivalencia entre las fracciones usuales estudiadas. Y de ser
posible, que ellos vean estas equivalencias entre las fracciones
utilizando recipientes de medio litro y de un cuarto.
18 al 22/octubre Comprende el problema C1. Operaciones combinadas C1. Plantear actividades diversas, incluidas situaciones
23  Importancia de la actividad enunciado; Concibe un plan de de adición y sustracción. problemáticas, en donde el estudiante debe aplicar los
física. solución al problema conceptos de adición y sustracción. La idea es desarrollar el
planteado; Ejecuta el plan de pensamiento crítico y reflexivo, y no precisamente potenciar el
solución; Examina la solución algoritmo. Por este motivo, se sugiere no utilizar números muy
obtenida. grandes, en lo posible, trabajar en esta semana solamente con
dígitos, y que en una misma actividad deban aplicar ambas
operaciones.
C2. Operaciones combinadas C2. En esta semana se podrían introducir números mayores,
de adición y sustracción. para los que sí se requiera del algoritmo de la adición y de la
sustracción. Se sugiere recurrir a situaciones problemática que
permitan la utilización de ambos algoritmos, previo
razonamiento y análisis del problema, para determinar.
25 al 29/octubre Comprende el problema C1. Fracciones usuales del En ambas clases se recomienda plantear situaciones
24  Día del Ahorro. enunciado; Concibe un plan de metro, kilogramo y litro. problemáticas concretas en las que intervengan las
solución al problema equivalencias entre las fracciones usuales del entero, tanto para
planteado; Ejecuta el plan de el metro como para el kilogramo y el litro. Es recomendable
solución; Examina la solución recurrir a situaciones en las que se utilizan estas relaciones de
obtenida. equivalencia en la vida real. Por ejemplo, a Ana le piden
C2. Fracciones usuales del comprar 1 kg de azúcar, pero en la despensa solo hay paquetes
metro, kilogramo y litro. de medio kilogramo y un cuarto kilogramo. Y proponer a los
estudiantes que piensen en las diferentes combinaciones
posibles para la compra.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 101
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Segundo grado

 Si bien se habló de un mes de nivelación, para el segundo grado, se proponen temas de nivelación hasta la penúltima semana de mayo,
considerando las condiciones en las que se desarrolló el primer grado en el 2020. Se pretende con esto asegurar el aprendizaje de las
capacidades necesarias para avanzar con las correspondientes a este grado, principalmente en lo que corresponde al desarrollo del
concepto del número y la estructura del sistema de numeración.
 Se denominan C1 y C2 a las clases que se tienen por semana, ya que, por la carga horaria, la recomendación es trabajar en dos clases
semanales para no tener clases demasiado extensas.

Orientaciones para el abordaje


Semana Mes Actividades
Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
Reencuentro conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
A 2 al 5 / marzo de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
B 8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación
Semana Mes Capacidades Temas Orientaciones para el abordaje
1 15 al 19/marzo Lee y escribe números C1. Números naturales del 1 al 9. C1. Proponer actividades concretas y pictóricas, en donde los
naturales hasta una unidad de estudiantes deban formar conjuntos según la cantidad indicada
mil. de elementos, plantear algunos ejercicios en los que no se
recurra aún al trazo del número.
Luego, proponer actividades en donde se muestre el número, en

Página | 102
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

su representación simbólica, y que los estudiantes deban


asociarlo con conjuntos concretos o pictóricos.
Recurrir a la técnica del conteo de adelante hacia atrás, de atrás
hacia adelante, de 2 en 2, etc.
Se recomienda que las actividades propuestas sean diversas y
que permitan al estudiante reforzar su aprendizaje su concepto
de número como representación de la cantidad de elementos de
un conjunto.
C2. El cero como ausencia de C2. El concepto del cero, aunque parezca lógico para un
elementos en un conjunto. adulto, es algo sumamente abstracto para el estudiante, pues
todos los números conocidos los ha asociado con elementos
que puede observar. Por lo tanto, es importante reforzar el
concepto del cero como la representación gráfica del número
de elementos del conjunto vacío.
Para que esto quede más claro, es útil observar al mismo
tiempo conjuntos con elementos, entonces, se realiza la
comparación para determinar que hay algunos que están vacíos,
que no tienen elementos, y a eso se los representa
simbólicamente con el 0.
2 22 al 26/marzo Lee y escribe números C1. Números naturales del 0 al 10. C1. El trabajo con los grupos de 10 elementos es sumamente
naturales hasta una unidad de importante pues nuestro sistema de numeración es decimal, es
mil. importante detenerse en este contenido la cantidad necesaria de
tiempo para poder fijar la idea.
Se propone trabajar en actividades que impliquen formación de
grupos de 10, conteo en voz alta y escrito de 1 en 1, de 2 en 2,
de adelante hacia atrás, etc.
Actividades que impliquen completar la serie numérica del 0 al
10 es también muy importante, dados cada vez menos números
en la serie. Además, incorporar un refuerzo de las relaciones de
orden entre los números del 1 al 10.
C2. Descomposición del 10. C2. Trabajar la descomposición del 10 en grupos de diferente
cantidad de elementos. Primeramente, descomponer un grupo
de 10 elementos en dos grupos de diferente cantidad de

Página | 103
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

elementos, existen varias combinaciones. Después de eso se


puede recurrir a actividades que planteen una dificultad mayor,
en donde se deba descomponer el conjunto de 10 elementos en
más de 2 grupos. Es importante que lo hagan de manera
concreta al inicio, y que de lo concreto vayan anotando las
cantidades simbólicas.
3 29 al 31/marzo Comprende el problema C1. Concepto de adición hasta 10. C1. Reforzar el concepto de adición. Se sugiere que las
enunciado; Concibe un plan actividades planteadas siempre sean problemas simples y
de solución al problema reales, del contexto de los estudiantes, y con números hasta 10.
planteado; Ejecuta el plan de La idea es trabajar el concepto de adición, como agregación de
solución; Examina la elementos a un conjunto y como unión de los elementos de dos
solución obtenida; conjuntos. Se puede trabajar tanto de forma concreta, pictórica
empleando. o simbólica, pero no poner aún los sumandos uno bajo el otro,
sino siempre de manera horizontal.
C2. Concepto de adición hasta 10. C2. Proponer actividades variadas en las que el estudiante
aplique el concepto de adición estudiado. Recordar que las
situaciones planteadas deben ser extraídas del contexto
inmediato del estudiante, no deben ser cosas abstractas y sin
sentido para él.
4 5 al 9/abril Comprende el problema C1. Concepto de sustracción C1. Reforzar el concepto de sustracción, como diferencia entre
Día Mundial de la Salud. enunciado; Concibe un plan hasta 10. dos cantidades y como acción de quitar elementos a un
de solución al problema conjunto. Se sugiere que las actividades planteadas sean
planteado; Ejecuta el plan de problemas simples y reales, del contexto de los estudiantes, y
solución; Examina la con números hasta 10. Debe quedar sumamente claro que, para
solución obtenida; poder restar, la cantidad que quito debe ser siempre menor, no
empleando. es recomendable dar los nombres de minuendo y sustraendo, ya
que no forma parte del vocabulario regular del niño y pudiera
confundirlo. Se introducirá más adelante.
C2. Concepto de sustracción C2. Proponer actividades variadas en las que el estudiante
hasta 10. aplique el concepto de sustracción estudiado. Recordar que las
situaciones planteadas deben ser extraídas del contexto
inmediato del estudiante, no deben ser cosas abstractas y sin
sentido para él.

Página | 104
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

5 12 al 16/abril Lee y escribe números C1. Decenas completas, hasta C1. Plantear actividades para reforzar el manejo de grupos de
Día de las Américas. naturales hasta una unidad de el 90. 10 unidades, al inicio no darle aun el nombre de decenas, es
mil. mejor que sean actividades menos estructuradas. Que puedan
contar de 10 en 10, luego pasar al trazo de los números. Si se
trabaja de manera concreta, se puede solicitar verificar la
cantidad contando de 1 en 1, pero hasta 30 o 40, luego ya
deben contar de 10 en 10.
Es importante trabajar actividades para reforzar las relaciones
de orden entre estas decenas completas.
C2. Decenas completas, hasta C2. Se recomienda que recién en esta segunda clase de la
90. semana se trabaje con el término “decenas” y “unidades”.
Reforzar la relación de equivalencia que existe entre ambos:
una decena es igual a 10 unidades, dos decenas es igual a 20
unidades, etc. Recurrir a materiales didácticos que permitan
observar de manera natural esta equivalencia, los bloques
lógicos son muy buenos para eso.
6 19 al 23/abril Lee y escribe números C1. Números naturales del 1 al C1. Trabajar las familias de las decenas completas estudiadas.
 Degradación del suelo. naturales hasta una unidad de 99. Trabajar en la composición y descomposición de las cantidades
Pérdida de la biodiversidad. mil. hasta el 99 como unidades y decenas. Trabajar también al
interior del tema las relaciones de orden entre estos números,
comparando unidades y decenas. Además, también reforzar el
valor posicional de los dígitos.
C2. Introducción del 100. C2. A partir del último número repasado, el 99, se introduce el
100 como agregación de la unidad. Se debe reforzar su lectura,
escritura, conteo hasta 100 de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5, de 10
en 10. Reforzar las equivalencias entre unidades, decenas y
centenas.
7 26 al 29/abril Lee y escribe números C1. Números naturales del 1 al C1. Como ya son cantidades grandes, se sugiere actividades en
Día Mundial de la Seguridad y naturales hasta una unidad de 999. las que deban trabajar completando series numéricas de 10 en
la Salud en el Trabajo. mil. 10, de 100 en 100, de adelante hacia atrás, etc.
Trabajar temas de relaciones de orden y del valor posicional de
las cantidades.
C2. Introducción del 1000. C2. A partir del 999, introducir el 1000. Se debe reforzar su

Página | 105
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

lectura, escritura, conteo de 100 en 100, de 200 en 200, de


adelante hacia atrás y viceversa. Reforzar las equivalencias
entre unidades, decenas, centenas y la unidad de mil.
8 3 al 7/mayo Comprende el problema C1. Algoritmo de la adición C1. Como ya son cantidades grandes, aquí lo que se desea
Ciberseguridad. enunciado; Concibe un plan con números naturales hasta reforzar es el algoritmo, pero se sigue trabajando el concepto
de solución al problema 1000, sin dificultades de de manera lógica. No cargar con adiciones sueltas, mecánicas y
planteado; Ejecuta el plan de reagrupación. sin sentido contextualizado. Que el algoritmo sea el mecanismo
solución; Examina la para resolver situaciones problemáticas extraídas de contextos
solución obtenida; emplean- que puedan ser reales para los estudiantes.
do. Tener siempre presente que las adiciones no pueden dar más de
1000, pues es hasta ese número se ha desarrollado en el 2020 y
reforzado en las clases anteriores.
Otro punto a considerar es que las adiciones no deben tener
dificultades de reagrupación.
C2. Algoritmo de la sustracción C2. Al igual que para la adición, en el caso de la sustracción, se
con números naturales hasta desea reforzar el algoritmo, pero no hacerlo de manera
1000, sin dificultades de rea- mecánica, poniendo una cantidad inmensa de restar para
grupación. resolver, sin un contexto. Se sugiere, por eso, plantear
situaciones problemáticas y otras actividades diversas que
requieran del algoritmo para ser resueltas.
Se debe atender que el minuendo no debe se pueden presentar
dificultades de reagrupación, por lo que el 1000 no entrará en
juego aún para las actividades propuestas.
9 10 al 13/mayo Comprende el problema C1. Unidades de medida no C1. Trabajar con mediciones utilizando partes del cuerpo,
Día de la Independencia enunciado; Concibe un plan estándares de longitud. objetos concretos, registrando los resultados y comparándolos,
Nacional. de solución al problema para sacar conclusiones de por qué al medir una misma
planteado; Ejecuta el plan de
longitud con elementos diferentes, los resultados varían. De
solución; Examina la
solución obtenida; esta manera quedará en evidencia la necesidad de estandarizar
empleando. la unidad de medida.
C2. Unidades de medida no C2. Proponer actividades de comparación de pesos de
estándares de masa. diferentes objetos, utilizando diversos elementos como

Página | 106
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

referencia para la comparación. Registrar todos los resultados y


compararlos, para sacar conclusiones de por qué al “pesar” el
mismo objeto, pero con referencia a diferentes elementos, los
resultados varían.
10 17 al 21/mayo Comprende el problema C1. Unidades de medida no C1. Plantear actividades de llenado y trasvasado de líquido de
Día del Agricultor. enunciado; Concibe un plan estándares de capacidad. un recipiente a otro, registrando los resultados obtenidos y
(Importancia de la agricultura de solución al problema generando espacios para que los estudiantes dialoguen y
para la economía del planteado; Ejecuta el plan de expliquen sus opiniones respecto a los motivos por los que
Paraguay) solución; Examina la varían los resultados obtenidos al cambiar los recipientes
solución obtenida; utilizados.
empleando. C2. Unidades de medida están- C2. Solo reforzar las denominaciones y nomenclaturas de las
dares de longitud, masa y unidades de medida de longitud, masa y capacidad. Plantear
capacidad. actividades en las que deban reconocer qué unidad de medida
se adecua más, según lo que deseen medir. También es
recomendable generar espacios, ya sean presenciales o
virtuales, en donde sean los mismos estudiantes los que
expliquen la necesidad de contar con una unidad de medida
estandarizada para realizar mediciones.
Capacidades correspondientes al grado
11 24 al 28/mayo Comprende el problema C1. Algoritmo de la adición con C1. Los bloques lógicos resultan sumamente útiles para
Día Mundial sin Tabaco. enunciado; Concibe un plan dificultades de reagrupación. comprender las reagrupaciones a la hora de sumar cantidades
de solución al problema que alcanzan la decena. En ese sentido, es recomendable que se
planteado; Ejecuta el plan de recurra a este material (o algún otro que cumpla la misma
solución; Examina la función), y que se planteen actividades que permitan a los
solución obtenida; estudiantes realizar intercambios entre unidades, decenas y
empleando. centenas para comprender lo que realmente implica una
reagrupación de términos. En esta primera semana trabajar
solamente situaciones que involucren números de una y dos
cifras, la idea es que comprendan el proceso de reagrupación.
C2. Algoritmo de la adición con C2. En esta semana, introducir cantidades de tres cifras, cuya
dificultades de reagrupación. suma no sobrepase 1000. Otra vez es importante trabajar
fuertemente el concepto de reagrupación: cuando sumamos 15
+ 28, primero sumamos las unidades, pero dan 13, por lo que se

Página | 107
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

reagrupan estas unidades en una decena y tres unidades. Allí es


donde llevo esa una unidad junto con las demás unidades. Es
necesario no mostrar el algoritmo de manera mecánica, sin dar
espacio al análisis por parte de los estudiantes, ni a la reflexión
de los procesos seguidos, ya que todos son lógicos y válidos.
12 31/mayo al 4/junio Comprende el problema C1. Algoritmo de la sustracción C1. Al igual que en la adición, los bloques lógicos permiten ver
Día Mundial del Medio enunciado; Concibe un plan con dificultades de reagrupa- perfectamente el proceso de equivalencia e intercambio para
Ambiente. de solución al problema ción. alcanzar la reagrupación. En ese sentido, se sugiere en esta
planteado; Ejecuta el plan de semana trabajar con números de una y dos cifras, en los que se
solución; Examina la solu- requieran reagrupar decenas en unidades. Por ejemplo, generar
ción obtenida; empleando. una situación en la que se necesite restar 35-19, como
primeramente se restan las unidades, los estudiantes deben
observar y concluir que no se puede quitar 9 unidades de 5. Por
lo tanto, una de las 3 decenas se reagrupa en unidades, por lo
que se tendrán 15 unidades en total y se quedarán solo 2
decenas. Mostrar ese proceso de manera concreta, con los
bloques, en varios ejercicios, para que la “prestada” no sea algo
sin sentido para ellos.
C2. Algoritmo de la sustracción C2. Introducir cantidades de tres cifras, y hasta 1000. Otra vez
con dificultades de reagrupa- es importante trabajar fuertemente el concepto de reagrupación,
ción. y modelar ejemplos en los que el minuendo es 1000, pues allí
es más complejo observar la reagrupación sucesiva. Es
necesario no mostrar el algoritmo de manera mecánica, sin dar
espacio al análisis por parte de los estudiantes, ni a la reflexión
de los procesos seguidos, ya que todos son lógicos y tienen un
motivo válido.
13 7 al 11/junio Comprende el problema C1. Operaciones combinadas de C1. Trabajar situaciones problemáticas, primeramente, con
 Día de la Paz del Chaco. enunciado; Concibe un plan adición y sustracción, hasta cantidades de una y dos cifras, pues lo que se pretende es
(Mcal. José Félix Estigarribia) de solución al problema 1000, sin dificultades de rea- desarrollar el pensamiento abstracto y reflexivo de los
planteado; Ejecuta el plan de grupación. estudiantes. Que ellos mismos determinen que para resolver
solución; Examina la solu- dichas situaciones es necesario aplicar más de una operación.
ción obtenida; empleando. El foco no debe estar en la aplicación de algoritmos sino en la
reflexión de la necesidad de combinar operaciones conocidas.

Página | 108
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

C2. Operaciones combinadas de C2. Es probable que los estudiantes ya puedan realizar las
adición y sustracción, hasta operaciones de adición y sustracción sin recurrir a los bloques,
1000, con dificultades de rea- que lo hagan directamente de manera simbólica. No obstante,
grupación. es importante reforzar la idea de que, si alguno aún no ha
abstraído la idea, debe seguir recurriendo al material concreto
hasta lograrlo.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
14 9 al 13/agosto Comprende el problema C1. Propiedad conmutativa de C1. Para trabajar el sentido de las propiedades es conveniente
 Día de la Fundación de enunciado; Concibe un plan la adición de números naturales.
hacerlo con cantidades pequeñas, para luego ir generalizando a
Asunción. de solución al problema números de más dígitos. Lo más importante en esta clase es que
Semana del Niño-Niña. planteado; Ejecuta el plan de los estudiantes entiendan que en la adición de números
solución; Examina la naturales, es lo mismo poner primero uno u otro sumando, pues
solución obtenida. el resultado no variará. Plantear situaciones interesantes, no
cargar con demasiados ejercicios en lo que la única función de
la propiedad es la de comprobar un resultado. Lo
verdaderamente importante de la propiedad es que les permita a
los estudiantes tomar decisiones de cómo realizar la operación.
C2. Propiedad asociativa de la C2. También se recomienda trabajar primeramente con
adición de números naturales. cantidades pequeñas, y que sean los mismos estudiantes los que
deduzcan lo que ocurre, a lo que el profesor luego puede

Página | 109
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

enriquecer comentando que es una propiedad que se verifica en


la adición de tres o más números naturales.
16 al 20/agosto Lee y escribe números C1. Unidades de mil completas C1. Como ya se ha trabajado en el proceso de construcción del
16  Día del Niño-Niña. naturales hasta la unidad de hasta 9000. sistema de numeración hasta el 1000, esto debiera ser más
Día del Folklore Paraguayo. mil. sencillo para los estudiantes, pero siempre es mejor partir de lo
(Idioma guaraní) que ya conocen, desde lo más simple. Presentar las
agrupaciones de 1000, y trabajar su lectura y escritura, hasta
9000. Plantear completar las series numéricas de 1000 en 1000,
contar de adelante hacia atrás, etc. Plantear actividades de
relaciones de orden y de equivalencia entre unidades, decenas
completas, centenas completas, y unidades de mil.
C2. Números naturales hasta C2. Se sugiere trabajar las familias de cada una de las unidades
9999. de mil, agregando las unidades, decenas y centenas. Un
material muy útil para ver el valor posicional y trabajar la
composición y descomposición de cantidades son las tarjetas de
valor posicional. Además de útiles son muy fáciles de preparar.
23 al 27/agosto Comprende el problema C1. Monedas y billetes hasta C1. Se propone manipular siluetas o los propios billetes y
17  Día del Idioma Guaraní. enunciado; Concibe un plan 5000. monedas de 50, 100, 500, 1000, 2000 y 5000. En esta primera
de solución al problema clase se podría buscar que identifiquen los valores de cada una
planteado; Ejecuta el plan de de estas monedas y billetes y que asocien con la lectura y
solución; Examina la solu- escritura de los mismos.
ción obtenida. C2. En esta segunda clase de la semana se recomienda plantear
C2. Monedas y billetes hasta
situaciones en las que los niños deban trabajar con la
5000.
combinación de los billetes y las monedas para obtener
cantidades. Lo más significativo en ese sentido es la realización
de compras simuladas, ya sea de manera concreta o pictórica.
También plantear actividades que permita a los estudiantes
obtener una misma cantidad combinando de manera diferentes
los billetes y las monedas hasta 5000. Es importante enfatizar
que las cantidades a formar pueden ir hasta ₲ 9950, según es
posible formar con nuestras monedas y billetes. Solamente no
se debe alcanzar el 10000 aún.

Página | 110
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

18 30/agosto al 3/septiembre Comprende el problema C1. Concepto de multiplicación C1. Esta es una operación nueva para los estudiantes, pero la
 Día del Agente de Policía. enunciado; Concibe un plan como adición de sumandos forma más natural de presentarla es a través de una operación
de solución al problema repetidos. que ya conocen bien, la suma. La idea es presentar adiciones en
planteado; Ejecuta el plan de donde los sumandos sean iguales, y que se pueda simplificar el
solución; Examina la solu- trabajo por medio de otra operación. En la primera clase no se
ción obtenida. debe introducir aún la simbología de la multiplicación, sino
solamente plantear y resolver situaciones problemáticas en la
que se deba sumar varias veces el mismo número. Recurrir a
números sencillos de sumar, como el 2 o el 5. Desarrollar las
sumas de manera horizontal y hablar con los estudiantes de
cuántas veces se repite un número, y cuál es ese número. Esto
derivará después en los conceptos de multiplicando y
multiplicador.
C2. Concepto de multiplicación C2. Se recomienda partir de situaciones problemáticas
como adición de sumandos similares a las presentadas en la clase anterior, pero ahora sí
repetidos. representarla como una multiplicación, siempre de manera
horizontal. Es importante recordar que el primer número es el
multiplicando y el segundo el multiplicador. El multiplicando
indica la cantidad de elementos que tiene cada conjunto, es
decir, el número que se repite. El multiplicador indica la
cantidad de conjuntos, es decir, la cantidad de veces que se
repite el mismo número.
6 al 10/septiembre Comprende el problema C1. Construcción de la tabla C1. Las tablas de multiplicar se construyen a partir del
19  Día de la Industria Nacional. enunciado; Concibe un plan de multiplicar del 2. concepto de multiplicación, es decir, como adición de
de solución al problema sumandos repetidos. En ese sentido, como la tabla a trabajar es
planteado; Ejecuta el plan de la del 2, es importante recordar que eso indica el número de
solución; Examina la solu- elementos que deben tener los conjuntos involucrados, o bien,
ción obtenida. el número que se sumará sucesivamente, es decir, el
multiplicando.
C2. Construcción de la tabla C2. Prestar atención en el número de elementos de cada
de multiplicar del 5. conjunto, o que se sumará sucesivamente, debe ser el 5.

Página | 111
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

13 al 17/septiembre Comprende el problema C1. Construcción de la tabla C1. La tabla se construye de la misma manera que las
20  La Alfabetización en enunciado; Concibe un plan de multiplicar del 10. anteriores, con conjuntos de 10 elementos, o bien, con el
Paraguay. de solución al problema número 10 sumado sucesivamente. Una particularidad de la
planteado; Ejecuta el plan de tabla del 10 es que los resultados son las decenas enteras que ya
solución; Examina la solu- se ha trabajado en varias clases, entonces, es como otra manera
ción obtenida. de ver esa misma suma o conteo de 10 en 10.
C2. Tablas de multiplicar del C2. Plantear actividades para reforzar el concepto de
2, del 5 y del 10. multiplicación, de los números ya vistos. Así también,
proponer actividades dinámicas para la fijación de las tablas de
multiplicar, porque si bien es cierto que siempre se puede
recurrir a la suma para determinar el resultado, es importante
que los estudiantes las aprendan de memoria, para poder aplicar
sin demasiado retraso el algoritmo de la multiplicación de
polidígitos, y más adelante, el algoritmo de la división.
20 al 24/septiembre Comprende el problema C1. El centímetro como unidad C1. Iniciar relacionando con lo ya estudiando del metro, la
21 Semana de la Primavera. enunciado; Concibe un plan de medida estándar de longitud. unidad de medida estándar de longitud. Recordar las relaciones
de solución al problema Relaciones de equivalencia de equivalencia entre las fracciones usuales aplicadas al metro,
planteado; Ejecuta el plan de entre el metro y el centímetro, representando las fracciones de manera numérica. Todo esto
solución; Examina la solu- y sus fracciones usuales. sería como el inicio de la clase. En una segunda parte se
ción obtenida. recomienda introducir el centímetro como una división del
metro, para lo cual sería interesante contar con un material
didáctico que permita ver esas 100 divisiones. Reforzar con
actividades en las que se trabaje la equivalencia entre cada
fracción del metro y el centímetro. Ejemplo: medio metro es
igual a 50 cm.
C2. El gramo como unidad de C2. Iniciar recuperando saberes sobre lo ya estudiado del
medida estándar de masa. kilogramo, la unidad de media estándar de masa. Recordar las
Relaciones de equivalencia relaciones de equivalencia entre las fracciones usuales
entre el metro y el centímetro, aplicadas al kilogramo. Esto sería el inicio de la clase. Luego,
y sus fracciones usuales. introducir el gramo como unidad estándar de masa y dar a
conocer las relaciones de equivalencia entre el kilogramo y el
gramo: 1 kilogramo es igual a 1000 gramos. Además, reforzar
las fracciones usuales del kilogramo y sus equivalencias en
gramos. Por ejemplo: medio kilogramo es igual a 500 gramos.

Página | 112
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Recurrir a elementos de uso cotidiano como azúcar, arroz,


yerba, etc.
27/septiembre al Comprende el problema C1. El litro como unidad de C1. Recordar al litro como la unidad de medida estándar de
22 1/octubre enunciado; Concibe un plan medida de capacidad. capacidad. Realizar actividades donde se puedan comprobar las
 Día Internacional de la de solución al problema Fracciones usuales del entero, equivalencias entre las fracciones usuales aplicadas al litro: Por
Música. planteado; Ejecuta el plan de aplicadas al litro. ejemplo: dos medios litro es igual a un litro.
solución; Examina la solu- C2. Trabajar con el calendario, ya que es un material que los
ción obtenida. C2. Unidades de medida de estudiantes observan en la casa o en la escuela. También es
tiempo: día, semana, mes, año. interesante que ellos realicen una agenda de sus actividades
diarias, semanales, mensuales o anuales, así comprenderán que
existen actividades más o menos frecuentes. Trabajar las
equivalencias entre las diferentes unidades de medida de
tiempo.
4 al 8/octubre Comprende el problema C1. Horas y minutos como C1. Para esta clase, el material por defecto es el reloj que se
23  Día del Animal. enunciado; Concibe un plan unidades de medida estándares arma con las manecillas del minutero y horario.
(Ley de protección animal) de solución al problema de tiempo. Se deben plantear actividades para que se comprenda la
planteado; Ejecuta el plan de equivalencia entre minutos y hora, es decir, que después de 60
solución; Examina la solu- minutos se tiene una hora. Conversar o proponer que
ción obtenida. investiguen sobre actividades que duran menos de una hora,
para asociarla con los minutos. Solo trabajar la equivalencia
entre hora y minuto. No tocar fracciones usuales de la hora.
C2. Fracciones usuales aplicadas C2. En esta clase sí trabajar las fracciones usuales y
a la hora y a los minutos. relacionarlas con los minutos. Por ejemplo: media hora es igual
a 30 minutos porque una hora tiene 60 minutos.
11 al 15/octubre Comprende el problema C1. Cuerpos redondos y no C1. En esta primera clase de la semana se recomienda trabajar
24  Día Mundial de la enunciado; Concibe un plan redondos. el reconocimiento de los cuerpos, clasificación en redondos y
Alimentación. de solución al problema plan- no redondos, mencionar los nombres de cada uno y
teado; Ejecuta el plan de principalmente, asociarlos con objetos del entorno que tengan
solución; Examina la solu- C2. Figuras geométricas asociadas las mismas formas.
ción obtenida. a los cuerpos redondos y no C2. Recurrir a los cuerpos geométricos, desarmarlos y observar
redondos. en su silueta las figuras geométricas existentes. Recordar los
nombres de las figuras asociadas a los cuerpos no redondos, así
como las características de cada uno. Contar el número de
lados, y cuáles tienen la misma medida en una misma figura.

Página | 113
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

18 al 22/octubre Comprende el problema C1. Figuras geométricas asociadas C1. Recurrir a un cilindro y desarmarlo para obtener su silueta.
25  Importancia de la actividad enunciado; Concibe un plan a los cuerpos redondos y no A partir de ella introducir al círculo. Presentar sus
física. de solución al problema redondos. características y sus elementos.
planteado; Ejecuta el plan de
solución; Examina la solu-
C2. Cálculo del perímetro como C2. Realizar actividades que permitan a los estudiantes medir
ción obtenida.
la suma de los lados de un el contorno de lugares y objetos concretos: el aula, su patio, la
polígono. mesa, etc. Generar espacios para que ellos deduzcan que si
suman los lados de cada figura obtendrán la medida del
contorno. No introducir aun el nombre de perímetro.
25 al 29/octubre Comprende el problema C1. Concepto de perímetro de C1. Presentar el concepto de perímetro como la medida del
26  Día del Ahorro. enunciado; Concibe un plan figuras geométricas. contorno de una figura geométrica, y orientar a los estudiantes
de solución al problema a deducir que este perímetro se calcula mediante la suma de los
planteado; Ejecuta el plan de lados. Plantear actividades de cálculo de perímetro de figuras
solución; Examina la solu-
geométricas conocidas.
ción obtenida.
C2. Cálculo del perímetro como C2. Plantear actividades de cálculo de perímetro de figuras
la suma de los lados de un irregulares, que el concepto de perímetro no quede solo para
polígono. figuras comunes, sino para cualquier figura geométrica
poligonal.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 114
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Tercer grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Comprende el problema C1. Algoritmo y propiedades Es recomendable insistir con los conceptos que involucra el
enunciado; Identifica conmutativa, asociativa y del proceso de construcción de los números, en cuanto a las
estrategias requeridas para la elemento neutro de la adición relaciones de equivalencia entre los valores posicionales de sus
solución de problemas; de números naturales con y dígitos. Reforzar las adiciones y sustracciones con reagrupación,
Ejecuta el plan de solución; sin dificultades de reagru- variando el tipo de ejercicios: los que tienen ceros, los que tienen
Examina la solución obtenida pación, hasta la unidad de reagrupaciones en diferentes posiciones, etc. Para el efecto,
al problema planteado, mil. propiciar situaciones en las que sea necesario emplear las
aplicando. C2. Algoritmo de la sustrac- operaciones (adición-sustracción) para responder, siguiendo todo
ción con y sin dificultades de el proceso que implica el desarrollo de la capacidad.
reagrupación, hasta la unidad
de mil.
D 22 al 26 / marzo Comprende el problema C1. Multiplicación como Reforzar el concepto de la multiplicación como la suma repetida
enunciado; Identifica adición de sumandos repeti- de sumandos iguales, y llegar a comprender su correspondiente
estrategias requeridas para la dos. Construcción de tablas notación con el signo “x”, y consecuentemente, la construcción
solución de problemas; de multiplicar del 2, 5 y 10. de las tablas de multiplicar. Abordar situaciones en las que se
Ejecuta el plan de solución; C2. Multiplicación como precise de la operación de multiplicación para responder,
Examina la solución obtenida adición de sumandos siguiendo todo el proceso que implica el desarrollo de la
capacidad.

Página | 115
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

al problema planteado, repetidos. Construcción de


aplicando. tablas de multiplicar del 10.

E 29 al 30 / marzo C1. Concepto de perímetro. Reforzar el concepto del perímetro, presentando polígonos
Cálculo de perímetro como la regulares e irregulares para determinar la medida de su perímetro
suma de la medida de los mediante ejercicios, y sin hacer referencia a las fórmulas. Luego,
lados. Comprensión. hacer énfasis en situaciones problemáticas donde se requiere el
cálculo de perímetro.
C2. Concepto de perímetro.
Cálculo de perímetro como la
suma de la medida de los
lados. Aplicación del concep-
to en situaciones.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Lee y escribe números C1. Valor posicional y Utilizar tarjetas de valores, cartel de valores, ábacos, etc. para
Día Mundial de la Salud. naturales hasta la decena de absoluto de cifras. trabajar la manera en que se estructuran las cantidades, haciendo
mil. Comprensión de las equiva- el proceso gradualmente para facilitar la comprensión (recordar
lencias entre ellos. el proceso hasta la unidad de mil). A continuación, introducir la
decena de mil: lectura y escritura, posición en el cartel de
C2. Relaciones numéricas de valores, equivalencias de la decena de mil con la unidad de mil,
orden. Comprensión. las centenas, decenas y unidades.
2 12 al 16/abril Lee y escribe números C1. Valor posicional y Presentar situaciones que involucren procesos de comparación y
Día de las Américas. naturales hasta la decena de absoluto de cifras. ordenación de cantidades hasta la decena de mil, haciendo
mil. Aplicación en un contexto. énfasis en las relaciones de equivalencia de la decena de mil con
los demás valores posicionales.
C2. Relaciones numéricas de
orden. Aplicación en un
contexto.
3 19 al 23/abril Comprende el enunciado del C1. Algoritmo y propiedades Emplear el algoritmo de la adición sin reagrupación para mostrar
 Degradación del suelo. problema planteado; Concibe conmutativa, asociativa y del las propiedades estudiadas, indicando que se cumplen las
Pérdida de la biodiversidad. un plan de solución al pro- elemento neutro de la adición propiedades para todo ámbito numérico, y enfatizando lo del

Página | 116
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

blema planteado; Ejecuta el de números dígitos y polidí- elemento neutro. Así también, abordar el algoritmo de la adición
plan de solución; Examina la gitos, sin dificultades de con reagrupación que abarca hasta la centena de mil. Además,
solución obtenida. reagrupación de términos. aplicar en la resolución de problemas que involucre variados
tipos de algoritmos: los que tienen ceros, los que tienen
C2. Algoritmo y propiedades reagrupaciones en diferentes posiciones, etc.
conmutativa, asociativa y del
elemento neutro de la adición
de números dígitos y
polidígitos, con dificultades
de reagrupación de términos.
4 26 al 29/abril Comprende el enunciado del C1. Algoritmo y propiedades Reforzar las adiciones con reagrupación aplicadas a situaciones
Día Mundial de la Seguridad y problema planteado; Concibe conmutativa, asociativa y del problemáticas, variando el tipo de algoritmos: los que tienen
la Salud en el Trabajo. un plan de solución al pro- elemento neutro de la adición ceros, los que tienen reagrupaciones en diferentes posiciones,
blema planteado; Ejecuta el de números dígitos y polidí- etc.
plan de solución; Examina la gitos, sin dificultades de rea-
solución obtenida. grupación de términos.

C2. Algoritmo y propiedades


conmutativa, asociativa y del
elemento neutro de la adición
de números dígitos y
polidígitos, con dificultades
de reagrupación de términos.
5 3 al 7/mayo Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de la Emplear el algoritmo de la sustracción que abarca hasta la
Ciberseguridad. problema planteado; Concibe sustracción de números centena de mil, aplicados a la resolución de problemas inclu-
un plan de solución al pro- dígitos y polidígitos, sin yendo variados tipos: los que tienen ceros, los que tienen
blema planteado; Ejecuta el dificultades de reagrupación reagrupaciones en diferentes posiciones, etc.
plan de solución; Examina la de términos.
solución obtenida.
C2. Algoritmo de la
sustracción de números
dígitos y polidígitos, con
dificultades de reagrupación
de términos.

Página | 117
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

6 10 al 13/mayo Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de la Reforzar las sustracciones aplicadas a situaciones problemáticas,
Día de la Independencia problema planteado; Concibe sustracción de números variando el tipo de algoritmos: los que tienen ceros, los que
Nacional. un plan de solución al pro- dígitos y polidígitos, sin tienen reagrupaciones en diferentes posiciones, etc.
blema planteado; Ejecuta el dificultades de reagrupación
plan de solución; Examina la de términos.
solución obtenida.
C2. Algoritmo de la
sustracción de números
dígitos y polidígitos, con
dificultades de reagrupación
de términos.
7 17 al 21/mayo Comprende el enunciado del C1. Multiplicación como Continuar con el proceso de construcción de las tablas de
Día del Agricultor. problema planteado; Concibe adición de sumandos multiplicar completando las que faltan con relación a los ya
(Importancia de la un plan de solución al repetidos. Construcción de estudiados (hasta el 10). Abordar situaciones en las que se
agricultura para la economía problema planteado; Ejecuta las tablas de multiplicar del 4 precise de la operación de multiplicación para responder, con
del Paraguay) el plan de solución; Examina y 8, del 7. datos que involucren especialmente números dígito por dígito.
la solución obtenida. Identificar los elementos que intervienen en la operación de
C2. Multiplicación como
adición de sumandos multiplicación (multiplicando, multiplicador, producto),
repetidos. Construcción de incluyendo ejemplos escritos en forma horizontal como en las
las tablas de multiplicar del tablas y luego la forma vertical, para facilitar el algoritmo
3, 6 y 9. cuando se aborde el caso con polidígitos.
8 24 al 28/mayo Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de la Presentar situaciones cuyas soluciones implican la
Día Mundial sin Tabaco. problema planteado; Concibe multiplicación, graduando multiplicación de números polidígito con dígito, abarcando hasta
un plan de solución al pro- dificultades: la decena de mil. A partir de las mismas, mostrar el proceso
blema planteado; Ejecuta el - Polidígito por dígito. Dos algorítmico de la multiplicación relacionado al caso polidígito
plan de solución; Examina la dígitos en el multiplicando. por dígito, empleando las tablas de multiplicar.
solución obtenida.
C2. Algoritmo de la
multiplicación, graduando
dificultades:
- Polidígito por dígito. Tres
dígitos en el multiplicando.

Página | 118
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

9 31/mayo al 4/junio Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de la multipli- Presentar situaciones cuyas soluciones implican la
Día Mundial del Medio problema planteado; Concibe cación, graduando multiplicación entre números polidígitos que involucre hasta la
Ambiente. un plan de solución al pro- dificultades: decena de mil, mostrar el proceso algorítmico de la
blema planteado; Ejecuta el Polidígito por polidígito. Dos multiplicación relacionado al caso polidígito por polidígito.
plan de solución; Examina la dígitos en el multiplicador. Trabajar con números de dos cifras (o máximo tres cifras) en el
solución obtenida. C2. Algoritmo de la multiplicador.
multiplicación, graduando
dificultades:
Polidígito por polidígito. Tres
dígitos en el multiplicador.
10 7 al 11/junio C1. Algoritmo de la Reforzar el proceso algorítmico de la multiplicación relacionado
 Día de la Paz del Chaco. multiplicación, graduando a los casos estudiados, aplicadas en la resolución de situaciones
(Mcal. José Félix Estigarribia) dificultades: Polidígito por problemáticas.
dígito.
C2. Algoritmo de la
multiplicación, graduando
dificultades: Polidígito por
polidígito.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.

Página | 119
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

11 9 al 13/agosto Comprende el enunciado del C1. Concepto de división. Introducir el concepto de la división como reparto de una
 Día de la Fundación de problema planteado; Concibe Mediante conjuntos con cantidad en partes iguales, para saber cuántas unidades tienen
Asunción. un plan de solución al pocos elementos. cada parte. Sugerir actividades con conjuntos de objetos de la
Semana del Niño-Niña. problema planteado; Ejecuta casa o de una clase, de hasta 10 elementos y que puedan
el plan de solución; Examina C2. Introducción del repartirse de manera exacta. Después de realizar la repartición de
la solución obtenida. algoritmo de la división elementos, escribir la notación de división de forma horizontal,
dígito entre dígito. introducir el algoritmo de la división, con los números dígitos
relacionando con las tablas de multiplicar.
12 16 al 20/agosto Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de la división Recordar el algoritmo de la división, con los números dígitos
 Día del Niño-Niña. problema planteado; Concibe graduando dificultades. recurriendo a las tablas de multiplicar, mostrar los elementos que
Día del Folklore Paraguayo. un plan de solución al pro- - Polidígito entre dígito. intervienen en la división, con sus respectivos nombres. Luego,
(Idioma guaraní) blema planteado; Ejecuta el Dos dígitos en el mostrar paso a paso el algoritmo de la división de polidígito por
plan de solución; Examina la dividendo. dígito, tomando como dividendo números de 2 y 3 cifras.
solución obtenida. C2. Algoritmo de la división Trabajar ejemplos con resultados exactos y otros donde no son
graduando dificultades. exactos. Aplicar en situaciones problemáticas.
- Polidígito entre dígito.
Tres dígitos en el
dividendo.
13 23 al 27/agosto Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de la división Reforzar las divisiones entre polidígito y dígito con resultados
 Día del Idioma Guaraní. problema planteado; Concibe graduando dificultades. exactos y no exactos, aplicadas a situaciones diversas.
un plan de solución al - Polidígito entre dígito.
problema planteado; Ejecuta Dos dígitos en el
dividendo.
el plan de solución; Examina
la solución obtenida. C2. Algoritmo de la división
graduando dificultades.
- Polidígito entre dígito.
Tres dígitos en el
dividendo.
14 30/agosto al 3/septiembre Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de la división Trabajar con números hasta la decena de mil en el dividendo y
 Día del Agente de Policía. problema planteado; Concibe graduando dificultades. casos de dos cifras (o máximos tres cifras) en el divisor,
un plan de solución al - Polidígito entre incluyendo ejemplos con resultados exactos y no exactos. La
problema planteado; Ejecuta idea es que comprendan el proceso y para ello no es necesario
polidígito. Dos dígitos en
el plan de solución; Examina que los números sean muy grandes. Aplicar en situaciones
la solución obtenida. el divisor. problemáticas.

Página | 120
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

C2. Algoritmo de la división


graduando dificultades.
- Polidígito entre polidígito.
Tres dígitos en el divisor.
15 6 al 10/septiembre Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de la división Realizar una clase de refuerzo de los diferentes tipos de
 Día de la Industria Nacional. problema planteado; Concibe graduando dificultades. divisiones, del concepto, y los elementos de la división. Variar
un plan de solución al - Polidígito entre dígito. en lo posible el tipo de actividades propuestas, enfatizando las
problema planteado; Ejecuta aplicaciones a situaciones problemáticas variadas.
el plan de solución; Examina C2. Algoritmo de la división
la solución obtenida. graduando dificultades.
- Polidígito entre polidígito.
16 13 al 17/septiembre Comprende el enunciado del C1. Relaciones de Trabajar la equivalencia entre las fracciones aplicadas a las
 La Alfabetización en problema planteado; Concibe equivalencia entre el metro y unidades de medida, primero de manera concreta con objetos del
Paraguay. un plan de solución al el centímetro. entorno. Las referidas al metro, así como a sus valores en
problema planteado; Ejecuta centímetros, trabajar haciendo mediciones (1 m en centímetro,
el plan de solución; Examina C2. Relaciones de equivalencia medio metro en centímetro, etc.). Luego, aplicadas a situaciones
la solución obtenida. problemáticas.
entre las fracciones usuales
del entero aplicadas al metro.
17 20 al 24/septiembre Comprende el enunciado del C1. Relaciones de equiva- Para abordar las equivalencias relacionadas al kilogramo utilizar
Semana de la Primavera. problema planteado; Concibe lencia entre las fracciones bolsas o cajas de alimentos como azúcar, arroz, yerba, y con
un plan de solución al usuales del entero aplicadas objetos que ellos puedan relacionar con los que ven en su
problema planteado; Ejecuta al kilogramo. entorno. Para trabajar las equivalencias relacionadas al litro
el plan de solución; Examina utilizar envases, vasos o jarras, haciendo transvasados de un
la solución obtenida. C2. Relaciones de equivalencia recipiente a otro. Luego, llegar de a poco a la abstracción
entre las fracciones usuales aplicando a situaciones problemáticas.
del entero aplicadas al litro.
18 27/septiembre al Comprende el enunciado del C1. Unidades de medida de Volver a trabajar las medidas de tiempo (hora en punto), indicar
1/octubre problema planteado; Concibe tiempo: horas, minutos. las partes del reloj y qué señala cada una.
 Día Internacional de la un plan de solución al Para la comprensión de la equivalencia entre hora y minutos,
Música. problema planteado; Ejecuta Comprensión de las mostrar en el reloj que, para pasar de una hora en punto a la
el plan de solución; Examina relaciones de equivalencia.
la solución obtenida. siguiente, la manecilla del minutero da una vuelta completa, y

Página | 121
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

C2. Unidades de medida de contando los minutos se tiene que en una hora hay 60 minutos.
tiempo: horas, minutos. 1 hora = 60 minutos
Aplicación de las relaciones Realizar ejercicios de conversión y aplicar las equivalencias a
de equivalencia en situaciones problemáticas.
conversiones y situaciones
variadas.
19 4 al 8/octubre Comprende el enunciado del C1. Unidades de medida de Reforzar la comprensión de las equivalencias estudiadas entre
 Día del Animal. problema planteado; Concibe tiempo: día, mes. las unidades de medidas de tiempo. Luego, trabajar las
(Ley de protección animal) un plan de solución al equivalencias entre día y hora (cantidad de horas en un día),
Comprensión de las
problema planteado; Ejecuta entre días y mes. Plantear situaciones que involucren la
relaciones de equivalencia.
el plan de solución; Examina conversión de las medidas de tiempo.
la solución obtenida.
C2. Unidades de medida de
tiempo: día, mes. Aplicación
de las relaciones de
equivalencia en conversiones
y situaciones variadas.
20 11 al 15/octubre Comprende el enunciado del C1. Perímetro de figuras Realizar un repaso de lo estudiado, aplicando solamente el
 Día Mundial de la problema planteado; Concibe geométricas planas. Figuras concepto de perímetro. No trabajar aún con fórmulas. Plantear el
Alimentación. un plan de solución al pro- cálculo de perímetro de figuras regulares y no regulares.
geométricas irregulares.
blema planteado; Ejecuta el
plan de solución; Examina la
solución obtenida. C2. Perímetro de figuras
geométricas planas. Figuras
geométricas regulares.
21 18 al 22/octubre Comprende el enunciado del C1. Perímetro de figuras Iniciar con una breve explicación de dónde salen las fórmulas
 Importancia de la actividad problema planteado; Concibe geométricas planas. más comunes para el perímetro: triángulo equilátero, cuadrado,
física. un plan de solución al pro- rectángulo. Resolver situaciones problemáticas contextualizadas.
Comprensión de las fórmulas
blema planteado; Ejecuta el
empleadas para el cálculo del
plan de solución; Examina la
solución obtenida. perímetro.

Página | 122
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

C2. Perímetro de figuras


geométricas planas.
Aplicación en contextos
variados.
22 25 al 29/octubre Comprende el enunciado del C1. Perímetro de figuras Plantear situaciones que involucran el cálculo de perímetro de
 Día del Ahorro. problema planteado; Concibe geométricas planas. las figuras geométricas, cuidando la comprensión y aplicación
un plan de solución al pro- Unidades de medidas del concepto. Luego, emplear las fórmulas para verificar los
blema planteado; Ejecuta el empleadas para los lados resultados en caso de figuras regulares. Incluir el cálculo de
plan de solución; Examina la sean iguales. perímetro de figuras geométricas, empleando las unidades de
solución obtenida. medidas estudiadas (metro y centímetro), y entre ellos que
C2. Perímetro de figuras requieran de conversión para operar.
geométricas planas.
Unidades de medidas
empleadas para los lados
sean distintas.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 123
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Vida Social y Trabajo


Primer grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Aplica las nociones tempo- Ubicación en el tiempo y en el Se recomienda dar un paseo por la institución y conocer a los
rales a partir de referencias espacio dentro de la escuela y a integrantes de la familia escolar. Conversar sobre los hechos
socioculturales que la comunidad. más relevantes ocurridos en la institución y la comunidad.
caracterizan a la familia y al  Hechos importantes de la Dibujar la comunidad escolar
barrio que habita. familia y del barrio Así también, podría ser interesante conversar sobre los
ocurrido en el pasado. pobladores más destacados de la comunidad. Dibujar lo más
 Acontecimientos relevantes destacado de la escuela y la comunidad a los integrantes de la
de la familia y del barrio familia.
ocurridos recientemente.
D 22 al 26 / marzo Identifica deberes y derechos Derechos y deberes del grupo Realizar juegos y canciones en donde se hablan de todas las
que posee como miembro del escolar. obligaciones que se tiene como estudiante y todas las tareas
grupo familiar y escolar. que se debe realizar en la escuela
Dibujar y pintar recordando nuestros derechos y nuestras
obligaciones.

Página | 124
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo Identifica necesidades bási- Necesidades básicas familiares.Recordar, por medio de actividades lúdicas, qué necesidades
cas propias y familiares. tenemos como personas. Comentar, con ayuda de la docente,
qué necesitamos para estar bien.
Recordar ejercicios básicos de empatía hacia la familia por
los esfuerzos que realiza para conseguir cubrir las
necesidades.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Acepta las características Características físicas y Se sugiere trabajar con el espejo, donde el estudiante se
Día Mundial de la Salud. físicas y emocionales que emocionales de uno. observa e identifica sus características físicas, las describe y
2 12 al 16/abril posee como persona. Valoración y respeto hacia uno el diálogo para conversar sobre sus emociones. En esta
Día de las Américas. mismo y hacia los demás. capacidad se busca que el estudiante se reconozca como
persona única e irrepetible. En una segunda clase se busca
que el estudiante comprenda que todos somos diferentes,
valore y respete a los demás. Se sugiere trabajar con
imágenes.
3 19 al 23/abril Reconoce la familia como La familia y su importancia Se sugiere trabajar previamente con el estudiante el concepto
 Degradación del suelo. grupo social primario de como núcleo primario de de familia, para luego conocer su importancia como núcleo
Pérdida de la biodiversidad. convivencia. convivencia. primario social de convivencia.
4 26 al 29/abril Valores practicados en el seno
Día Mundial de la Seguridad y familiar.
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Aplica las nociones tempo- Hechos importantes de la Se recomienda recordar previamente con los estudiantes
Ciberseguridad. rales a partir de referencias familia y del barrio ocurrido en actividades de convenciones temporales cotidianas de la
socioculturales que caracte- el pasado. familia, a fin de que sean significativos sus aprendizajes,
6 10 al 13/mayo rizan a la familia y al barrio Acontecimientos relevantes de partiendo de sus conocimientos previos para luego aplicarlos.
Día de la Independencia que habita. la familia y del barrio ocurridos
Nacional. recientemente.
7 17 al 21/mayo Describe las características Características Físicas: calles, Proponer actividades donde el estudiante pueda recorrer la
Día del Agricultor. físicas y humanas del barrio caminos, ríos, arroyos, cerros, comunidad en la que vive para reconocer las características
(Importancia de la agricultura que habita. medios de transporte. físicas y humanas y poder describirlas, también se puede
para la economía del trabajar con imágenes donde el estudiante plasme lo
Paraguay) observado.

Página | 125
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

8 24 al 28/mayo Describe las características Origen de los pobladores del Se sugiere dialogar con algún miembro de la familia sobre el
Día Mundial sin Tabaco. físicas y humanas del barrio barrio. origen de los pobladores para poder comprender las
que habita. características de su entorno y /o comunidad.
9 31/mayo al 4/junio Describe las características Actividades que realizan los En esta clase se sugiere incorporar imágenes de ejemplos de
Día Mundial del Medio físicas y humanas del barrio pobladores de la comunidad. actividades socioculturales y deportivas para que puedan
Ambiente. que habita. relacionar con las actividades que realizan los pobladores. Por
ejemplo: la pesca, las artesanías, festivales, desfiles, etc.
Teniendo en cuenta que en mayo se recuerda las fiestas
patrias sería interesante incorporar imágenes que tengan
relación y dialoguen si en sus comunidades como lo festejan.
10 7 al 11/junio Describe las características Medios de transporte y señales Teniendo en cuenta que los medios de transporte forman parte
 Día de la Paz del Chaco. físicas y humanas del barrio de tránsito. de las características físicas, sería oportuno introducir la
(Mcal. José Félix Estigarribia) que habita. importancia de las señales de tránsito, especialmente para
evitar accidentes, utilizando por ejemplo imágenes de la zona
escolar y los cuidados que se debe tener en la calle.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.

Página | 126
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

11 9 al 13/agosto Identifica deberes y derechos Deberes y derechos que se posee En lo posible crear espacios de participación donde el niño se
 Día de la Fundación de que posee como miembro del como miembro del grupo reconozca como sujeto de derecho como así también dialogue
Asunción. grupo familiar y escolar. sobre sus deberes y los asuma con responsabilidad. Es
familiar.
 Semana del Niño-Niña. importante también trabajar a través de juegos la conciencia
12 16 al 20/agosto Deberes y derechos que se del derecho del otro y la importancia de respetarlos.
 Día del Niño-Niña. posee como miembro del grupo
Día del Folklore Paraguayo escolar.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Participación democrática en la
 Día del Idioma Guaraní. familia y en la escuela.
14 30/agosto al 3/septiembre Identifica necesidades bási- Necesidades básicas de un niño: Este tema se puede relacionar con los derechos del niño. Se
 Día del Agente de Policía. cas propias y familiares. vivienda, vestimenta, sugiere presentar a través de un cuento con imágenes para
alimentación, educación, salud. mayor comprensión.
15 6 al 10/septiembre Necesidades familiares:
 Día de la Industria Nacional. vivienda, trabajo, alimentación,
recreación, educación.
16 13 al 17/septiembre Identifica los símbolos que Artículo 139 de la Constitución Se sugiere partir del interés del estudiante para introducir el
 La Alfabetización en representan a la patria. concepto de símbolo.
Nacional.
Paraguay.
17 20 al 24/septiembre Significado de los símbolos
Semana de la Primavera. patrios.
18 27/septiembre al Describe las tareas persona- Tareas personales: Asearse, Se podría relacionar con deberes, como así también con la
1/octubre les, familiares y escolares ordenar juguetes, útiles, etc. importancia de realizar actividades de la vida diaria que
 Día Internacional de la emprendidas diariamente. contribuya a la autonomía de cada uno, además de colaborar
Música.
para un ambiente armónico y la responsabilidad compartida
19 4 al 8/octubre Tareas del hogar o familiares:
como miembro de un grupo familiar y escolar.
 Día del Animal (Ley de Ayudar a los padres en las tareas
protección animal) que se realizan en el hogar.
20 11 al 15/octubre Tareas escolares: Hacer las
 Día Mundial de la tareas de la escuela, usar
Alimentación. correctamente los basureros.

Página | 127
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

21 18 al 22/octubre Adquiere nociones acerca de Señales de tránsito. Concepto Si bien es cierto, la capacidad referente a señales de tránsito
 Importancia de la actividad las señales de tránsito. Tipos de señales de tránsito y su está dentro de las competencias no básicas, se sugiere
física. importancia. desarrollar teniendo en cuenta la Ley Nº 5044/2013 “Que
22 25 al 29/octubre incorpora la enseñanza de la Educación Vial como asignatura
 Día del Ahorro.
en la malla curricular del sistema educativo nacional”.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa

15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 128
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Segundo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo
de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
Reencuentro
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
Diagnóstico
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Aplica las nociones tempo- Nociones socioculturales que Realizar una lista de características más resaltantes de la
rales a partir de referencias caracterizan a la escuela y a comunidad escolar
socioculturales que caracte- la comunidad. Construir maquetas que caracterizan la escuela y la comunidad
rizan a la escuela y a la
comunidad.
D 22 al 26 / marzo Características físicas y Por medio de láminas conocemos las características geográficas
Describe las características
humanas de los pobladores. de la ciudad que habitas.
físicas y humanas de la
Actividades que realizan los Dibujar y nombrar los medios de trasporte que se utilizan en tu
ciudad que habita.
pobladores. comunidad

E 29 al 30 / marzo Manifiesta respeto y Normas de comportamiento Citar las normas de comportamiento que debes tener en la
aceptación hacia los modos de la vida en relación a las escuela, en la calle.
de ser de las personas con personas. Realizar ejercicios de empatía con ayuda de la docente a fin de
quienes se relaciona. que aprendamos a respetar a nuestros semejantes.

Página | 129
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Manifiesta respeto y Normas de comportamiento Es recomendable propiciar actividades que permitan la
Día Mundial de la Salud. aceptación hacia los modos en la vida de relación con los construcción de un estilo de convivencia democrática sustentada
de ser de las personas con demás. Social. en valores éticos y ciudadanos compartidos por toda la sociedad.
2 12 al 16/abril quienes se relaciona. Normas de comportamiento A través del diálogo y actividades lúdicas se pueden construir las
Día de las Américas. en la vida de relación con los normas de convivencia que los estudiantes se comprometen a
demás en la escuela. respetar para la convivencia armónica con los demás
3 19 al 23/abril Reconoce las funciones que Se sugiere recordar el concepto de la familia como grupo social
Funciones del grupo familiar. primario, dialogando sobre los roles de cada miembro y las
 Degradación del suelo. cumplen los grupos
Pérdida de la biodiversidad. familiares y escolares. funciones que cumplen. Los estudiantes pueden expresar sus
4 26 al 29/abril ideas a través de dibujos, expresión oral o escrita.
Día Mundial de la Seguridad y Funciones del grupo escolar. A través de un cuento o imágenes se puede trabajar las funciones
la Salud en el Trabajo. del grupo escolar.
5 3 al 7/mayo Aplica las nociones Hechos importantes de la Se recomienda recordar previamente con los estudiantes
Ciberseguridad. temporales a partir de escuela y de la comunidad, actividades de convenciones temporales cotidianas. También se
referencias socioculturales ocurridos en el pasado. puede realizar una entrevista a una persona adulta que pueda
que caracterizan a la escuela narrar los acontecimientos ocurridos en el pasado.
6 10 al 13/mayo y a la comunidad. Hechos importantes de la Se puede hacer una relación de hechos ocurridos en el pasado
Día de la Independencia escuela y de la comunidad, lejano y hechos ocurridos recientemente (pasado cercano) y
Nacional. ocurridos recientemente dialogar sobre las consecuencias o beneficios de cada uno.
7 17 al 21/mayo Describe las características Características de: calles, Para realizar la descripción se puede iniciar con un diálogo sobre
Día del Agricultor. físicas y humanas de la caminos, arroyos, ríos, los lugares que conoce el estudiante de su ciudad, hacer un
(Importancia de la ciudad que habita. cerros, medios de transporte. listado u observando un video de la ciudad donde muestre las
agricultura para la economía imágenes de la misma, luego citar, pero sería mucho más
del Paraguay) significativo si se plantea hacer un paseo por la ciudad y
conocerlo personalmente.
8 24 al 28/mayo Previa a esta clase, se puede solicitar a los estudiantes que
Origen de los pobladores de
Día Mundial sin Tabaco. la ciudad.
averigüen quienes fueron los primeros pobladores de la ciudad y
de donde provienen (origen).
9 31/mayo al 4/junio Se sugiere incorporar imágenes de ejemplos de actividades
Día Mundial del Medio Actividades que realizan los
socioculturales, deportivas y religiosas para que los estudiantes
Ambiente. puedan relacionar con las actividades que realizan los pobladores
pobladores de la ciudad.
de la ciudad. Por ejemplo: la pesca, feria de artesanías, festivales,
desfiles, etc.)

Página | 130
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

10 7 al 11/junio Reconoce la importancia de Señales de tránsito preventi- Previamente conversar sobre las señales de tránsito que suelen
 Día de la Paz del Chaco. las señales de tránsito. vas, informativas y ver en su ciudad, hacer una lista, usar imágenes y clasificar
(Mcal. José Félix Estigarribia) reglamentarias. cuáles son las preventivas, las informativas y las reglamentarias.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Reconoce deberes y derechos Derechos y deberes de los Se recomienda hacer lectura de los deberes y derechos
 Día de la Fundación de de las personas mayores en adultos con respecto a los reconocidos en diversos documentos como el de UNICEF u otros
Asunción. relación con los niños. niños. documentos de índole universal y realizar carteles alusivos y
Semana del Niño-Niña. colgarlos en toda la institución, lugares visibles dentro y fuera
del aula.
12 16 al 20/agosto Efectos que genera la despro- Se sugiere la visita de los estudiantes a lugares en donde estén
 Día del Niño-Niña. tección de la infancia. adultos mayores en situación de abandono, realizar donaciones
Día del Folklore Paraguayo. con la finalidad de generar sensibilidad en ellos así como la
(Idioma guaraní) visita a lugares de niños en situación de abandono. En caso de
seguir con la crisis sanitaria conversar con los estudiantes a
través de cuentos o la observación de periódicos en donde se
visualice esta realidad y que puedan generar ideas a fin de
erradicar esta situación a largo plazo por medio de la
sensibilización.

Página | 131
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

13 23 al 27/agosto Participación democrática en Se recomienda que la docente asigne actividades de índole


 Día del Idioma Guaraní. la vida de relación. comunitaria dentro del aula y sugiera actividades familiares que
impliquen el cuidado de personas mayores de tal modo a generar
en ellos sensibilidad social.
14 30/agosto al 3/septiembre Identifica las necesidades Necesidades básicas de las Se recomienda realizar un presupuesto familiar, por medio de
 Día del Agente de Policía. básicas que tienen las familias: alimentación, traba- actividades lúdicas como armar una pequeña tienda dentro del
familias de la comunidad jo, educación, vestimenta, salón y jugar a salir de compras, de tal forma a identificar no
para su subsistencia. salud, vivienda, recreación, solo los costos de las necesidades familiares sino también
servicios públicos (agua, luz, reconocer cuáles son esas necesidades básicas.
transporte).
15 6 al 10/septiembre Averigua el significado de La Bandera Nacional. Se recomienda construir banderitas tricolores y dibujar los
 Día de la Industria Nacional. los símbolos que representan Características. Historia. símbolos patrios.
16 13 al 17/septiembre a la patria. El Escudo Nacional. Se recomienda dibujar y conocer por medio de lecturas alusivas
 La Alfabetización en Elementos. Características. o canciones el significado de los escudos nacionales.
Paraguay. Historia.
17 20 al 24/septiembre El Himno Nacional. Letra y Se recomienda cantar el Himno Nacional, conocer al autor y
Semana de la Primavera. Música. Características. cantar el Himno Nacional completo en grados posteriores
Historia. profundizar sobre el significado de la letra.
18 27/septiembre al Comprende que el tamaño de Relación proporcional Se sugiere seguir con la tienda dentro del aula y jugar a ir de
1/octubre una familia se relaciona con existente entre el tamaño de compras y de acuerdo a la cantidad de personas que viven en la
 Día Internacional de la la demanda de recursos que una familia y la cantidad de familia realizar las compras. Comentar en aula todo lo que se
Música. necesita para la subsistencia. recursos que necesita para su necesita comprar de acuerdo a la cantidad de personas que existe
subsistencia. en la familia y las necesidades que tengan en la familia.
19 4 al 8/octubre Importancia de diferenciar Se recomienda de acuerdo a la edad del estudiante y su
 Día del Animal. deseos de necesidades de los comprensión, el uso de billetes elaborados por ellos, ir a la tienda
(Ley de protección animal) integrantes de una familia. que está en el aula y realizar las compras de acuerdo a la
cantidad de personas que viven en su casa, y elaborar un
pequeño presupuesto semanal.

Página | 132
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

20 11 al 15/octubre Concepto, características e Elaborar, después de hacer el presupuesto familiar, una pequeña
 Día Mundial de la importancia del ahorro. alcancía de objetos reciclables en donde establezcamos la
Alimentación. importancia del ahorro.
21 18 al 22/octubre Reconoce la importancia de Beneficios de la huerta Se recomienda enseñar a los niños a realizar huertas dentro de
 Importancia de la actividad las actividades agrícolas familiar y de la cría de sus hogares utilizando latas o materiales reciclados a fin de que
física. ganaderas desarrolladas en la ganado menor. ellos aprendan la importancia del autosustento y la realización de
comunidad que habita.
una huerta familiar.
22 25 al 29/octubre Alimentos consumidos Dentro de la tienda realizada en el aula pedir a los estudiantes
 Día del Ahorro. diariamente provenientes de que elijan y citen alimentos generados por la actividad agrícola y
la agricultura y la ganadería. la ganadera. Realizar una lista de todos ellos
Aportes de las actividades
agrícolas ganaderas para el
desarrollo local.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa

15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 133
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Tercer grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Aplica las nociones Nociones temporales de los Graficar y dar nombres al departamento.
temporales a partir de departamentos que habita. Conocer por medio de actividades de lectura de periódicos sobre
referencias socioculturales ● Hechos importantes del los hechos más importantes que ocurrieron en el departamento.
que caracterizan al Citar después de haber investigado los acontecimientos recientes
departamento que habita. departamento, ocurridos en
ocurridos en el departamento que habitas.
el pasado.
● Hechos importantes del
departamento, ocurridos
recientemente.
D 22 al 26 / marzo Describe las características Características humanas del Investigar sobre las características oro-hidrográficas (suelo,
físicas y humanas del departamento. arroyos, ríos, elevaciones). Rutas y medios de transporte
departamento que habita. ● Características oro- Identificar en mapas las diferentes características.
hidrográficas (suelo, arroyos,
ríos, elevaciones). Rutas y
medios de transporte.

Página | 134
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo Practica normas de Prácticas de convivencia. Leer cuentos sobre el relacionamiento efectivo de las personas.
convivencia y de urbanidad ● Consideración hacia los Actividades referentes a la empatía.
en el relacionamiento con las demás en las relaciones
personas que lo rodean y en sociales.
los espacios por donde se ● Respeto a las normas
desenvuelve. establecidas en los espacios
públicos.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Practica normas de Consideración hacia los Se puede solicitar al estudiante recordar las normas de
Día Mundial de la Salud. convivencia y de urbanidad demás en las relaciones convivencia para un ambiente armónico, hacer una lista,
en el relacionamiento con las sociales. conversar sobre cuales son más fáciles de cumplir y cuáles no, se
personas que lo rodean y en dialoga sobre las consecuencias del no cumplimiento.
2 12 al 16/abril los espacios por donde se Normas establecidas en los Se podría realizar una pequeña comparación sobre cómo actúan
Día de las Américas. desenvuelve. espacios públicos. las personas en los espacios públicos y la importancia de seguir
las normas. Por ejemplo: no tirar la basura en la calle, respetar
los espacios reservados para personas con discapacidad.
3 19 al 23/abril Comprende el papel La familia, la escuela y la Identificar las funciones de cada uno dialogando sobre ello y se
 Degradación del suelo. socializador que cumplen los iglesia como grupo primario sugiere trabajar el respeto hacia las demás familias, su religión,
Pérdida de la biodiversidad. grupos primarios de de convivencia. origen y cultura.
convivencia.
4 26 al 29/abril Aplica las nociones Hechos importantes del Se recomienda recordar previamente con los estudiantes
Día Mundial de la Seguridad temporales a partir de departamento, ocurridos en el actividades de convenciones temporales cotidianas.
y la Salud en el Trabajo. referencias socioculturales pasado.
5 3 al 7/mayo que caracterizan al Se puede hacer una relación de hechos ocurridos en el pasado
Hechos importantes del
Ciberseguridad. departamento que habita.
departamento, ocurridos
lejano y hechos ocurridos recientemente (pasado cercano) en el
departamento e inducir a la reflexión sobre las consecuencias o
recientemente.
beneficios de cada uno.
6 10 al 13/mayo Describe las características Características oro Previa a la descripción se puede observar en un mapa el
Día de la Independencia físicas y humanas del hidrográficas (suelo, arroyos, departamento donde vive, nombrarlo, citar los lugares
Nacional. departamento que habita. ríos, elevaciones). Rutas y principales, dialogar sobre las características físicas del
medios de transporte. departamento, también se puede usar videos donde se muestre
imágenes del departamento.

Página | 135
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

7 17 al 21/mayo Características culturales de Se sugiere que el estudiante indague previamente sobre el tema,
Día del Agricultor. los diferentes grupos también se puede trabajar con imágenes o pequeños textos donde
(Importancia de la agricultura humanos. se visualice la diversidad cultural.
para la economía del
Paraguay)
8 24 al 28/mayo Reconoce que los Acontecimientos y El hombre es el protagonista de la historia de su pueblo, ciudad,
Día Mundial sin Tabaco. pobladores del departamento personajes de la historia departamento o país, sería bueno conocer quiénes hicieron
son protagonistas del proceso departamental. historia y valorar el aporte dado. Se podría tomar como
de construcción de la referencias protagonistas del ámbito artístico, deportivo o
identidad nacional y de los científico.
espacios de convivencia
9 31/mayo al 4/junio Valores puestos de Se sugiere enfatizar en valores como la solidaridad, hospitalidad,
social en que se
Día Mundial del Medio desenvuelven. manifiesto por pobladores cordialidad, trabajo, etc. Además, se puede relacionar con los
Ambiente. del departamento. valores que se practican en la familia.
10 7 al 11/junio Importancia de colaborar con Se puede inducir al estudiante a pensar qué aporte le gustaría
Día de la Paz del Chaco. el mejoramiento del hacer a su departamento cuando sea grande.
(Mcal. José Félix Estigarribia) departamento.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la
Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.

Página | 136
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

11 9 al 13/agosto Comprende la importancia de Deberes y derechos de las Se recomienda elaborar un listado de derechos y obligaciones de
 Día de la Fundación de respetar y hacer respetar los personas. Características. los niños dentro y fuera del aula elaborar carteles, visitar y
Asunción. deberes y derechos que Necesidad de ponerlos en ayudar a personas en situación de calle y abandono, de tal forma
Semana del Niño-Niña. poseen las personas. práctica en la vida social. a despertar la sensibilidad social.
12 16 al 20/agosto Asume el compromiso de Uso correcto de los símbolos Se insiste en conocer la historia de cada uno de los símbolos
 Día del Niño-Niña. honrar y respetar los patrios. patrios y la importancia que tienen como forma de reafirmar
Día del Folklore símbolos que representan a la nuestra identidad social.
Paraguayo. (Idioma patria.
guaraní)
13 23 al 27/agosto Preservación y defensa de los Se recomienda el canto del Himno Nacional y de canciones
 Día del Idioma Guaraní. símbolos patrios como un patrióticas a diario a fin de introyectar el sentido de identidad
deber social. Sentido de nacional, además de elaborar una lista de actitudes a tener en
pertenencia a la patria. cuenta cuando se cantan las canciones, las actitudes sociales,
democráticas y valores que debemos tener como paraguayos;
honestidad y ética como forma de representar a nuestra nación.
14 30/agosto al Analiza la importancia de los Actividades laborales como Se recomienda realizar una encuesta sobre los trabajos que
3/septiembre trabajos que realizan las medios de subsistencia. realizan los padres de los estudiantes para la subsistencia y
 Día del Agente de Policía. personas y de cuya práctica hablar sobre las diferentes profesiones, pedir a los padres que
depende su subsistencia. hablen de sus profesiones, invitarlos a conversar, buscar
personas destacadas de la comunidad para que hablen de sus
profesiones y lo que implica socialmente.
15 6 al 10/septiembre Reconoce la importancia de Relación entre ingresos y Se recomienda elaborar un presupuesto familiar en donde se
 Día de la Industria la utilización adecuada de los egresos. Necesidad de prioricen las necesidades básicas y se visualicen los gastos
Nacional. ingresos económicos con que renunciar a gastos innecesarios de tal forma que el estudiante pueda identificar los
cuentan las familias para su innecesarios. gastos que representen un gasto superfluo.
13 al 17/septiembre subsistencia. Importancia de la cultura del Se recomienda que los estudiantes realicen una lista de acciones
16
 La Alfabetización en ahorro. que podrían tomar para el ahorro de energía, agua, fomentar el
Paraguay. reciclaje y todo aquello que ayude no solo a mejorar la economía
familiar, sino que además se convierta en un ahorro sustentable y
nos ayude a todos a mejorar nuestra calidad de vida. También se
insiste en que los estudiantes visualicen los gastos superfluos y la
elaboración de una alcancía.

Página | 137
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

17 20 al 24/septiembre Comprende la importancia de Actividades laborales de las Se recomienda realizar una investigación sobre las actividades
Semana de la Primavera. las actividades laborales que personas que habitan en el laborales de las personas que habitan en el departamento,
realizan las personas que departamento. socializar la investigación.
habitan en el departamento.
18 27/septiembre al Analiza la relación existente Agricultura y ganadería: Se sugiere identificar a través de diversas actividades los
1/octubre entre la agricultura y la características. Relación productos provenientes de la agricultura, los provenientes de la
 Día Internacional de la ganadería. entre ambas. ganadería y la importancia de ambas para el crecimiento de
Música.
nuestro país.
19 4 al 8/octubre Adquiere nociones de Época y periodo. Concepto. Se sugiere que en el aula se tenga las nociones temporales en
 Día del Animal. términos temporales. Ejercicios de aplicación. todo momento presente, por ejemplo, letrar el aula con nociones
(Ley de protección animal) de épocas del año, periodo escolar, etc. de tal forma a que los
estudiantes naturalmente adquieran esos conceptos y realizar
actividades de acuerdo a los periodos de tiempo que se establece
en el año por ejemplo el periodo de otoño, invierno, época de
verano etc.
20 11 al 15/octubre Era y cronología. Concepto. Se sugiere pedir a los integrantes de la familia escolar averiguar
 Día Mundial de la Ejercicios de aplicación los años que tienen, cuántas eras implica, incorporar
Alimentación. naturalmente el concepto, para posteriormente identificarlos en
las eras o cronologías significativas de nuestra historia nacional.
21 18 al 22/octubre Comprende la importancia de Ubicación geográfica del Se sugiere realizar juegos dentro del aula en donde
 Importancia de la actividad la localización de los puntos departamento. Utilización de identifiquemos los puntos cardinales, seguidamente ir fuera del
física. cardinales y de la utilización planos y mapa. aula, elaborar un mapa de la institución, ubicar los puntos
de planos y mapas en la cardinales, hacer lo mismo con el departamento y ubicar las
orientación espacial. ciudades que están en el norte, sur, este y oeste del mismo.
22 25 al 29/octubre Ubicación de sitios importan- Se recomienda la elaboración de mapas identificando los puntos
 Día del Ahorro. tes del departamento con cardinales en relación de nuestro departamento.
relación a los puntos
cardinales. Ejercicios con
plano y mapas.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 138
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Medio Natural y Salud


Primer grado

Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje


A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5/marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12/marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Objetivo (Educación Inicial) Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19/marzo Identifico mi cuerpo con sus Partes del cuerpo humano: Para que el aprendizaje de las partes del cuerpo suceda, el
principales partes, funciones funciones e importancia docente debe ayudar al estudiante a organizar y combinar, en
e importancia. actividades individuales y colectivas, ejercicios que involucren
los elementos básicos de las partes, sus características y
cualidades. Por ejemplo: el cuerpo humano; la cabeza, el tronco
y las extremidades. Hacer énfasis en las funciones que cumplen
en el organismo como funciones vitales, movimientos, y tareas
sencillas. Se sugiere animar a los estudiantes con canciones
como cabeza, tronco, rodillas, pies, para afianzar sus
conocimientos sobre las partes del cuerpo.
D 22 al 26 / marzo Utilizo el método científico Seres vivos: Animales: El docente debe potenciar los saberes previos utilizando la
en diferentes situaciones características: corporal, indagación como base para el aprendizaje en este tema, ya que
(observando, midiendo, locomoción, alimentación, y
formas de reproducción. los niños pequeños suelen tener mucha información sobre
anticipando explicaciones,

Página | 139
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

comparando, registrando e animales. Los que viven en contextos rurales suelen conocer
intercambiando información) mucho sobre animales destinados a distintas producciones y
y en distintas experiencias sobre los “silvestres”. También el acceso a la televisión les
relacionadas con las plantas,
los animales y el universo. ofrece aprendizajes sobre animales exóticos que habitan en
ambientes lejanos, realizando énfasis en su habitad en los
vegetales de la fauna y la flora, utilizando la información para
poder realizar cuadros comparativos, según el tema.
E 29 al 30 / marzo (por si Utilizo el método científico Plantas, características, for- Se sugiere privilegiar la búsqueda de información mediante la
corresponda al área en el en diferentes situaciones ma, tamaño, color y textura. observación directa y la observación de imágenes. Para la
horario establecido) (observando, midiendo, observación directa podrán realizar visitas a zoológicos, museos
anticipando explicaciones de ciencias naturales, granjas educativas, reservas, contar con
comparando, registrando e
intercambiando información) videos o con materiales de apoyo, etc. Si en el hogar, escuela o
y en distintas experiencias comunidad, dispusieran de una huerta, este puede ser un lugar
relacionadas con las plantas, adecuado para realizar observaciones de invertebrados y de aves.
los animales y el universo. En relación con las imágenes, resultará pertinente trabajar con
fotos o dibujos realistas obtenidos de libros, revistas,
enciclopedias. Durante la observación directa es conveniente
tomar registro de los aspectos en estudio: dibujos realizados por
los mismos estudiantes, por los adultos, notas tomadas por los
adultos a partir de aquello que les dictan los niños. Para el
trabajo con imágenes el docente podrá poner a disposición
enciclopedias y revistas, donde los estudiantes de manera
autónoma puedan observarlas, describirlas junto con sus
compañeros de grupo, leer referencias y escuchar la lectura de
textos breves por parte del docente. Si se dispone de videos,
podrá seleccionar aquellas partes que hacen referencia a las
especies en estudio y fomentar el diálogo y el debate sobre los
mismos.

Página | 140
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Clasifica la materia según su Materia: concepto. El docente mediante la indagación consultará los saberes previos
Día Mundial de la Salud. origen. sobre el concepto de materia con que cuentan sus estudiantes.
Posterior a ello, con ayuda de imágenes, consultará a los
estudiantes sobre lo que observan en las mismas (una mesa, un
perro, un niño). Con ayuda de los sentidos y de las ganas de
indagar de los estudiantes en esta etapa creará una ronda (puede
ser virtual) sobre qué más ocurre con estos objetos y cosas al
intentar ubicarlos en el mismo lugar, ¿es posible? Con toda esa
información pueden formular el concepto de materia.
2 12 al 16/abril Materia: ejemplos. El docente utilizando la observación y la indagación
Día de las Américas. acompañado de imágenes de ejemplo de la materia pide a los
estudiantes que observen y describan brevemente. ¿Qué es?
¿Tienen vida? Exponer una imagen de un libro, una silla, agua,
un auto, una nube, un trozo de madera, un pedazo de vidrio, el
aire, una chapa, un borrador, un lápiz, un pedazo de carne, lana,
harina, sal, una garrafa de gas. Luego según las respuestas
ampliar si son seres inertes o vivos ¿Creen que son ejemplos de
materia? ¿Por qué?
3 19 al 23/abril Clasifica los animales por la Cobertura corporal: plumas, El docente utilizando el método científico, indaga sobre ¿Cómo
 Degradación del suelo. cobertura de su cuerpo, el pelos, escamas, piel desnuda, cubren su piel estos animales? Presenta una imagen o un PPT, o
Pérdida de la biodiversidad. número de patas y por sus caparazón. un video donde estén animales como un loro, un perro, un gallo,
partes. un pescado, un oso, un tatú bolita (armadillo), o animales de la
zona de residencia, luego pide a los estudiantes que con ayuda de
un familiar puedan elaborar un collage, utilizando diversos
materiales (algodón, lana, arroz, arena, yerba, fideos, hilos,
plumas, pegamentos, cartulinas, hojas) simulando la cobertura de
la piel de los animales o animal de su preferencia, luego
haciendo una breve investigación sobre él, y compartir con sus
familiares y compañeros.

Página | 141
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

4 26 al 29/abril Número de patas: bípedos, El docente con ayuda del método científico presenta el juego de
Día Mundial de la Seguridad y cuadrúpedos, ápodos, etc. ¿Qué animal soy? ¿Cuántas patas tengo yo?, presenta tarjetas,
la Salud en el Trabajo. imágenes, recortes, videos, presentaciones de animales como
leones, un pez, un pájaro, un caballo, una vaca, una oveja, o
animales de la zona de residencia. Orientando el juego el docente
debe elegir, un estudiante, el mismo una tarjeta e imitar al animal
en sonido, movimientos y modo de locomoción a fin de abordar
el tema de cantidad de patas y partes de su cuerpo. Luego hacer
el cierre sobre el mismo, comentando qué otros animales conoce
que sean semejantes a los expuestos en las imágenes.
5 3 al 7/mayo Segmentos corporales: El docente con el método científico presenta un video o con el
Ciberseguridad. mamíferos, aves, insectos y apoyo de un material didáctico, introduce al tema del día.
otros. Segmentos corporales: mamíferos, aves, insectos y otros.
Utilizando con mayor énfasis la comparación, de los distintos
animales y sus segmentos corporales, pudiendo el docente iniciar
la ronda con los estudiantes por un animal al azar y motivar a
que los demás participen.
6 10 al 13/mayo Identifica las partes de su Partes del cuerpo humano: El docente lee un relato que menciona diversas especies
Día de la Independencia cuerpo. cabeza, tronco, extremidades, animales. Luego, los estudiantes dibujan algunos de los animales
Nacional. concepto. presentes en el relato y analizan sus diferentes estructuras. Los
estudiantes dibujan una figura de sus cuerpos y lo comparan con
las estructuras presentes en los animales dibujados en la primera
parte de la clase. Haciendo la comparación de los cuerpos de los
animales y de los estudiantes, permitiendo que los mismos
expresen cómo conocen las partes e intervenir en el caso que sea
necesario.
7 17 al 21/mayo Partes del cuerpo humano: El docente mediante la comparación profundiza en las partes del
Día del Agricultor. cabeza, tronco, extremidades, cuerpo mediante lecturas de textos informativos, actividades para
(Importancia de la utilizando ejemplos, prácti- identificar las partes del cuerpo y sus funciones, realizando
agricultura para la economía cas, etc. comparaciones de funciones e identificación de los mismos.
del Paraguay)

Página | 142
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

8 24 al 28/mayo Ejecuta experiencias Partes de la planta: tronco, El docente con ayuda del método científico plantea la siguiente
Día Mundial sin Tabaco. sencillas acerca de las partes raíz, hojas, flores, frutos. situación, presenta plantas de diferentes tipos (pastos, plantas en
de los vegetales y de la maceta, verduras varias, imágenes de árboles). Se socializa sobre
germinación de la semilla. las partes de una planta y sus funciones. En las verduras, se
identifican las partes comestibles (por ejemplo: las arvejas, el
maní, el poroto, el choclo, las flores del brócoli, las raíces de la
papa, los tallos del apio, etc.). Para finalizar, se lee un texto
informativo sobre las partes de las plantas.
9 31/mayo al 4/junio Proceso de germinación de la El docente muestra láminas sobre el proceso de germinación de
Día Mundial del Medio semilla. la semilla, además puede utilizar materiales como semillas,
Ambiente. frasco transparente, arena y agua, realizar el proceso de
plantación de las semillas, explicar y permitir a los estudiantes
que realicen sus consultas referentes a las dudas que aparezcan,
motivándoles que repitan el proceso en sus casas y realicen un
registro por medio de dibujos del proceso.
10 7 al 11/junio Partes de la planta: tronco, El docente con el método científico, realizará un collage donde
Día de la Paz del Chaco. raíz, hojas, flores, frutos. un grupo de estudiantes lo realizará sobre las partes de la planta:
(Mcal. José Félix Estigarribia)  Proceso de germinación tronco, raíz, hojas, flores, frutos. Y el otro grupo sobre el proceso
de la semilla. Ejemplos, de germinación de la semilla. Ejemplos: Experimentos, con
Experimentos. materiales que cuenten en el hogar desde plantas reales, semillas,
cartulinas, témperas y otros materiales que puedan utilizar para
el mismo fin. Luego socializar los trabajos hechos.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.

Página | 143
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Identifica los ecosistemas y Ecosistemas: concepto. El docente con ayuda del método científico, con la indagación y
 Día de la Fundación de su entorno. la comparación, puede utilizar imágenes, videos de tipos de
Asunción. ecosistemas y poder elaborar con los estudiantes el concepto, de
Semana del Niño-Niña. acuerdo a lo observado en las imágenes o videos, utilizar
ejemplos de sus entornos cotidianos.
12 16 al 20/agosto Ecosistema: clases, El docente para profundizar el concepto de ecosistema e
 Día del Niño-Niña. componentes. introducir al tema a desarrollar es importante que los estudiantes
Día del Folklore Paraguayo. puedan armar un collage de las clases de ecosistemas utilizando
(Idioma guaraní) materiales como imágenes de animales y hábitat, o poder
graficarlos de acuerdo a lo expuesto por el docente, permitir que
el estudiante pueda compartir collage y motivarlo a seguir
investigando sobre las diferentes especies, además de compartir
con sus familiares.
13 23 al 27/agosto Aplica normas básicas de Higiene personal: concepto. El docente con ayuda del método científico planteará situaciones
 Día del Idioma Guaraní. higiene personal que donde se observen elementos de higiene personal, y permitirá
favorecen la salud. que los estudiantes puedan definir en concepto de higiene con el
planteamiento dado y los aportes de cada uno, recalcar la
importancia de la higiene personal para una vida y entorno
saludable.
14 30/agosto al 3/septiembre Higiene personal: elementos, Para reforzar el tema de con la ayuda del método científico el
 Día del Agente de Policía. importancia. docente en colaboración con los estudiantes utilizará el juego de
la Oca que contengan imágenes de elementos para la higiene
personal, y podrían agregar el método de utilización y su
importancia, permitir que los estudiantes se expresen libremente
y en el caso que fuera necesario reforzar los aprendizajes.
Motivar a compartir lo aprendido y a realizarse la higiene
personal todos los días.

Página | 144
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

15 6 al 10/septiembre Identifica los grupos de Grupos de alimentos. El docente de manera lúdica presenta una tienda donde están a la
 Día de la Industria Nacional. alimentos según las Guías Concepto. venta los diferentes grupos de alimentos, pide a los estudiantes
Alimentarias del Paraguay. que compren algunos alimentos, en base a las compras realizadas
arma los grupo de los alimentos dirigiendo los mismo a los
grupos que pertenecen, permite que los estudiantes hagan las
compras de acuerdo a los alimentos de su elección.
16 13 al 17/septiembre Grupos de alimentos. Para reforzar el tema anterior, elaborar una tabla con los grupos
 La Alfabetización en Ejemplos. de alimentos, esta puede ser escrita o gráfica dependiendo de los
Paraguay. recursos, permitiendo a los estudiantes que ellos puedan armar
dicha tabla, es importante recalcar los beneficios de una vida
saludable haciendo énfasis en una alimentación saludable,
motivar a los estudiantes a compartir en sus hogares lo
aprendido.
17 20 al 24/septiembre Reconoce las características Sol: concepto. El docente con ayuda del método científico prepara a los
Semana de la Primavera. y los beneficios del sol en la estudiantes para una expedición en el espacio, preparando los
Tierra. elementos necesarios para dicha actividad, permitiéndoles a
través de imágenes, video o audios puedan observar,
experimentar la situación planteada y describir lo que van
observando; el cielo, las estrellas, los planetas y el sol. Pudiendo
juntos establecer el concepto del mismo y motivarles a seguir
investigando sobre el tema, sugerir videos, películas, mostrar
imágenes sobre el tema.
18 27/septiembre al Sol: características. El docente con lo investigado anteriormente elaborará un sol con
1/octubre materiales que tenga a la mano, goma Eva, cartón, témperas u
 Día Internacional de la otros materiales con que cuente, pudiendo luego exponer sobre el
Música.
mismo y sus características, orientando a que los estudiantes
hagan lo mismo con los recursos que tienen en su entorno.
Motivándoles a que continúen investigando y compartan lo
aprendido.

Página | 145
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Sol: beneficios. Para el cierre de las actividades es importante que con el grupo
 Día del Animal (Ley de de estudiantes puedan realizar un collage de imágenes o dibujos
protección animal)
de los beneficios del sol, primeramente, lo que los estudiantes
puedan colaborar, y luego hacer una conclusión con los
conceptos a introducir en sus aprendizajes. Motivarles a
compartir sus aprendizajes con su entorno familiar.
20 11 al 15/octubre Reconoce los daños que Tabaco: concepto. El docente a través del método científico, elaborará la botella
 Día Mundial de la ocasiona el humo del tabaco fumadora, dicha experiencia permitirá que los estudiantes
Alimentación. a la salud de las personas y puedan observar, el proceso de la ingesta del tabaco y sus
del ambiente.
consecuencias en el organismo. Motivarles a seguir investigando
sobre las consecuencias del consumo en la salud de las personas.
21 18 al 22/octubre Tabaco: componentes del El docente con la investigación recolectada por los estudiantes
 Importancia de la actividad humo. elabora un collage de los componentes del tabaco, luego permite
física.
que los estudiantes puedan compartir información extra de las
investigaciones realizadas por ellos. Motivarles a investigar
sobre las consecuencias del consumo del tabaco.
22 25 al 29/octubre Tabaco: consecuencias. El docente abre un debate sobre las informaciones que los
 Día del Ahorro. estudiantes traen, posterior a su investigación, motivándoles a
compartir y direccionar sobre las consecuencias del mismo en la
salud del individuo y la comunidad. Motivar la socialización de
lo aprendido a su entorno familiar.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 146
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Segundo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A 2 al 5 / marzo Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B 8 al 12 / marzo Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Clasifica los animales por la Cobertura corporal: plumas, El docente seleccionará una colección de imágenes de animales,
cobertura de su cuerpo, el pelos, escamas, piel desnuda, organizará las mismas en situaciones de cría de animales a
número de patas y por sus caparazón. través de las cuales los estudiantes tengan que: Realizar
partes. observaciones directas de imágenes de animales y/o de
imágenes acompañadas de descripciones orales y dibujos, para
obtener información sobre las partes del cuerpo de diferentes
animales. Registrar y organizar la información en fichas o
cuadros diseñados por el docente. Elaborar clasificaciones
según criterios sugeridos por el docente o propuestos por los
estudiantes y a partir de ellas establecer generalizaciones en
cuanto a las partes que forman el cuerpo de animales diversos.
D 22 al 26 / marzo Número de patas: bípedos, El docente leerá un texto y/o presentará un video a partir del
cuadrúpedos, ápodos, etc. cual, los estudiantes tengan que: obtener información para
Segmentos corporales: identificar a los invertebrados como animales mediante la
mamíferos, aves, insectos y comparación con otros en cuanto a las partes del cuerpo,
otros. reconociendo aspectos comunes y diferencias, el número de
patas y por sus partes. Elaborar generalizaciones sobre las
semejanzas y las diferencias entre ambos grupos; plasmar los
resultados en un texto producido colectivamente.

Página | 147
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo Aplica normas básicas de Higiene personal: concepto, Para introducir el tema, se realizará una asamblea donde se
higiene personal que elementos, importancia. hablará de lo que hacen antes de acostarse y al levantarse para
favorecen la salud. ver si tienen los hábitos de higiene formados. Se les preguntará
si se duchan o se bañan, cepillan los dientes, lavan las manos.
Se observará una imagen del baño situado en una lámina. Se
colocarán los diferentes dibujos de instalaciones y materiales,
según donde creen ellos que deben estar situados, a través de
imanes, éstos incluirán debajo sus respectivas palabras para que
los estudiantes los identifiquen. Taller del tacto y el olfato. Se
pondrán diferentes recipientes de champú, gel, colonia para que
los estudiantes pasen y los huelan. También se pondrán toallas,
esponjas, manoplas para que las toquen. Todo se hará con los
ojos cerrados.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Ejecuta experiencias Materia. Concepto. El docente con el método científico presentará información
Día Mundial de la Salud. sencillas acerca de las sobre las propiedades de la materia, pudiendo ser lectura o
propiedades de la materia. videos, imágenes, que aporten a la construcción del concepto de
propiedades de la materia, luego pedir a los estudiantes que
compartan lo aprendido con sus palabras e ir afinando los
conceptos para las posteriores clases. Motivar a la investigación
a los estudiantes en diferentes medios para fortalecer el
aprendizaje.
2 12 al 16/abril Materia. Propiedades. El docente utilizando el método científico, haciendo énfasis en
Día de las Américas. la observación y la comparación, utilizará experiencias para el
desarrollo del tema: propiedades de la materia, como por
ejemplo, si tenemos un pedazo de hierro y otro de madera del
mismo diámetro ¿qué tienen en común?, pues el volumen; sin
embargo al comparar los pesos se observa que el hierro pesa
más que la madera del mismo volumen, luego se puede ir
comparando los volúmenes de distintos cuerpos y su peso, y
llegar a la conclusión de que los cuerpos que tienen más peso
para el mismo volumen se hundirán más rápidamente que los
cuerpos de menor peso, entonces un cuerpo que tenga una gran

Página | 148
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

masa con poco volumen se dice que son densos. Y de esta


manera con las demás propiedades, luego pedir a los estudiantes
una breve conclusión sobre las experiencias observadas o
realizadas.
3 19 al 23/abril Materia. Características. El docente pedirá a los estudiantes que accedan a los recursos
 Degradación del suelo. interactivos en los que trabajarán la materia y sus propiedades,
Pérdida de la biodiversidad. con el objetivo de que diferencien las propiedades de la materia
y sus características, como la masa y el volumen y que las
características cambian de acuerdo al estado en el que se
encuentran. El docente definirá los siguientes conceptos (amor,
colores, hierro, madera, agua, aire, línea, vapor, papel, leche,
oxígeno, aceite, vino, altura, arena, alcohol, rapidez, sal) y
elaborará una tabla con la ayuda de los estudiantes. Se irá
completando la tabla atendiendo los conceptos recién
trabajados, de acuerdo al peso y el volumen, además el docente
debe de incorporar dentro de su tabla otros conceptos como la
luz, sentimientos, amor, las ideas, los pensamientos para crear la
necesidad de confrontar los conceptos y definir si son materia, o
no (apoyado con la indagación y la comparación del método
científico)
4 26 al 29/abril Clasifica a los animales por Respiración. Clases. El docente presenta imágenes, videos o materiales de texto
Día Mundial de la Seguridad las formas de: respiración y informativo sobre los animales, donde mediante la indagación
y la Salud en el Trabajo. locomoción. de saberes previos consulta a los estudiantes sobre las
características de los seres vivos en especial de los animales y
su formar de respiración (además ya puede mencionar la forma
de locomoción.) Luego de realizar una puesta en común, se
divide a la clase en grupos con el propósito de que realicen un
afiche que sintetice lo trabajado. Solicitándoles que puedan
dibujar una lombriz, araña, hormiga, sapo, caballo, oveja,
tortuga, peces, foca, ballena, anguila, un pájaro y puedan decir
que tipo de respiración tienen al momento de socializar sus
trabajos. Motivándoles a que compartan lo aprendido con sus
familiares y puedan investigar la forma de respiración del
jakare, el conejo, el ratón y otros animales de su gusto y que
hagan un registro de ellos con ayuda de un familiar.

Página | 149
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

5 3 al 7/mayo Respiración. El docente emplea el método científico para profundizar el


Ciberseguridad. Clases- Ejemplos. aprendizaje de la respiración, clases y ejemplos, con ayuda de
un material didáctico video, imágenes, realiza una breve reseña
sobre la respiración y su clasificación, luego pide a los
estudiantes que grafiquen un animal y su tipo de respiración,
reforzando su forma de locomoción, luego que socialicen sus
gráficos y motivarles a que continúen investigando y que
compartan sus aprendizajes en su entorno familiar.
6 10 al 13/mayo Clasifica a los animales por Locomoción. El docente con ayuda del método científico a través de la
Día de la Independencia las formas de: respiración y Clases. Ejemplos. observación, descripción y el registro de distintas formas de
Nacional. locomoción. locomoción de los animales, como ser gusanos, hormigas,
lombrices u otros animales que encuentren en la huerta, en los
jardines, en el parque y no olvidarse de ampliar con animales
acuáticos. Poner énfasis en los animales de su entorno y que los
estudiantes puedan describir las partes del cuerpo de los
animales, por ejemplo: ¿Tiene patas? ¿Cuántas? También en su
desplazamiento; ¿Cómo se mueven? Y en su alimentación:
¿Cómo nos damos cuenta de qué comerán y toda la información
que puedan recolectar sobre los mismos?
7 17 al 21/mayo Aplica primeros auxilios en Primeros Auxilios. El docente podría exponer videos, imágenes o láminas
Día del Agricultor. caso de raspaduras y Procedimientos. referentes al tema de situaciones que requieran de primeros
(Importancia de la agricultura cortaduras. auxilios, motivándoles a que comenten sobre el tema y sus
para la economía del saberes previos, para poder incorporar nuevos saberes, mediante
Paraguay) la observación, comparación y descripción de los mismos.
Motivarlos que puedan compartir de manera verbal o escrita
(dibujos) lo aprendido, identificando los primeros auxilios y sus
procedimientos.
8 24 al 28/mayo Aplica primeros auxilios en Raspaduras. El docente para ampliar el conocimiento sobre cómo identificar
Día Mundial sin Tabaco. caso de raspaduras y las raspaduras y como poder brindar los primeros auxilios, es
cortaduras. recomendable que utilice un video donde se plantee una
situación que requiera atención de primeros auxilios, los
elementos necesarios y recomendaciones para realizarlos. Hacer
hincapié en la importancia de siempre contar con un adulto,
para realizar los procedimientos. Motivarlos a que practiquen lo
aprendido con sus muñecos, familiares y amigos.

Página | 150
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

9 31/mayo al 4/junio Cortaduras. El docente para ampliar el conocimiento sobre cómo identificar
Día Mundial del Medio las cortaduras, para poder brindar los primeros auxilios, es
Ambiente. recomendable que utilice un video donde se plantee una
situación que requiera atención de primeros auxilios, los
elementos necesarios y las recomendaciones para realizarlos.
Hacer hincapié en la importancia de siempre contar con un
adulto, para realizar los procedimientos. Motivarlos a que
practiquen lo aprendido con sus muñecos, familiares y amigos.
10 7 al 11/junio Primeros Auxilios. Para ampliar el conocimiento sobre cómo identificar y brindar
Día de la Paz del Chaco. Procedimientos. Ejemplos. los primeros auxilios, es recomendable utilizar videos, láminas
(Mcal. José Félix Estigarribia) o un texto que haga referencia a situaciones que requieran de
primeros auxilios, los elementos necesarios y las
recomendaciones para realizarlos. Motivar a los estudiantes a
través de la indagación que identifiquen la situación y el
procedimiento que requiere el mismo. Hacer hincapié en la
importancia de siempre contar con un adulto, para realizar los
procedimientos.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la
Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.

Página | 151
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

11 9 al 13/agosto Aplica hábitos básicos de Higiene personal: concepto. El docente mediante el método científico, expone un texto
 Día de la Fundación de higiene personal. informativo sobre higiene personal y presenta unos ejercicios de
Asunción. completa el texto, o une con flecha y dibuja, permite que los
Semana del Niño-Niña. estudiantes puedan compartir sus actividades. Motivar a que
sigan investigando sobre el tema. Incentivar a que compartan lo
aprendido con su entorno familiar.
12 16 al 20/agosto Higiene personal: piel, cabe- El docente mediante un cuento o relato breve compartirá el tema
 Día del Niño-Niña. za, bucodental, manos, sobre higiene personal, luego solicitará a los estudiantes que
Día del Folklore Paraguayo. genitales. completen la ficha de actividades, en función a los aprendizajes
(Idioma guaraní) esperados, con crucigramas, completa el texto entre otros.
Motivar a seguir investigando sobre el tema desarrollado.
13 23 al 27/agosto Higiene personal: beneficios. El docente entregará una historieta que contiene algunas
 Día del Idioma Guaraní. imágenes. Los estudiantes deberán leerla como cada uno pueda
(a través de imágenes o palabras). Antes de leer: Se dará a
conocer el propósito de dicha lectura: conocer más sobre la
higiene personal, los beneficios. Haremos predicciones: ¿De
qué se tratará? ¿Qué venimos trabajando?, ¿Qué representan las
imágenes que tiene? Luego el docente hará lectura en voz alta
un texto informativo sobre el tema. Durante la lectura: Se
realizarán anticipaciones relacionando las imágenes provistas
por el texto. Después de leer: Se promoverá la comprensión
global y específica del texto, la recapitulación y formulación de
opiniones. En el cuaderno, los estudiantes se dibujan a sí
mismos realizando una acción favorable para el cuidado de
nuestra salud. Motivar a la práctica diaria de los hábitos de
higiene y que puedan compartir lo aprendido con sus familiares.
14 30/agosto al Comprende la importancia de Guías alimentarias: El docente expone un texto informativo con imágenes sobre las
3/septiembre las recomendaciones de las beneficios. guías alimentarias y sus beneficios, luego presenta a los
 Día del Agente de Policía. Guías Alimentarias del estudiantes una tabla sobre las guías alimentarias y su
Paraguay. importancia en el uso. Motivarlos a investigar más sobre el
tema.

Página | 152
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

15 6 al 10/septiembre Guías alimentarias: recomenda- El docente organizará grupos de investigación sobre las guías
 Día de la Industria ciones. alimentarias y sus recomendaciones, elaborar una tabla con la
Nacional. información recolectada. Motivar a compartir lo investigado y
socializar con su entorno familiar.
16 13 al 17/septiembre Ejecuta experiencias Día y noche. Al iniciar la clase el docente hablará sobre qué le sucede al sol
 La Alfabetización en sencillas para demostrar las durante el día. Los estudiantes deben hacer una lluvia de ideas
Paraguay. consecuencias de los de las razones por las que el sol parece moverse por el cielo.
movimientos de la Tierra. Haga que predigan dónde creen que estará el sol cuando se
vayan a dormir. ¿A dónde piensan que va por la noche?
Indíqueles hacer una lluvia de ideas de dónde está el sol por la
noche cuando no lo vemos en el cielo. Referencia:
www.pebblego.com © Capstone. Explique a los estudiantes que
investigarán sobre lo que le sucede al sol durante el día y la
noche con el uso de PebbleGo Tierra y Espacio. 7. Para
mostrarles cómo funciona la búsqueda, navegue por el
directorio de temas de Ciencias de la Tierra en PebbleGo Tierra
y Espacio. Observe los diferentes artículos en la base de datos
para los estudiantes. Muestre a los estudiantes cómo navegar
hasta el artículo titulado Día y Noche en la sección:
Características. Para demostrar la función de voz, haga clic en el
botón correspondiente y escuche la lectura del texto en voz alta.
Muestre a los estudiantes las pestañas en el margen superior del
artículo que les permiten desplazarse por la información en el
artículo Día y Noche. Demuestre cómo pueden usar los botones
para ver un video. Explique que necesitarán ver el video, mirar
las imágenes y usar la información en el texto para completar su
investigación de Día y Noche. Los investigadores deben
informar las fuentes que utilizaron para obtener la información
y que la lista se denomina bibliografía.

Página | 153
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

17 20 al 24/septiembre Ejecuta experiencias Estaciones del año. El docente iniciará la búsqueda de las ideas principales o
Semana de la Primavera. sencillas para demostrar las información específica a través de la lectura comprensiva de
consecuencias de los textos científicos referentes al tema a desarrollar y luego
movimientos de la Tierra. solicitará a los estudiantes que dibujen sobre su estación del año
preferida, puedan investigar sobre ello y compartir la
información encontrada con sus pares.
18 27/septiembre al Toma conciencia de la Recursos naturales: El docente presentará un texto informativo sobre el tema y
1/octubre necesidad de conservar los renovables y no renovables. pedirá a los estudiantes que puedan predecir, sobre lo que va
 Día Internacional de la recursos naturales. leyendo; además, con la ayuda de una tabla vayan clasificando
Música. los tipos de recursos. Motivarles a investigar sobre el tema a
desarrollar en estas clases.
19 4 al 8/octubre Acciones de conservación. El docente luego de una lectura guiada de información,
 Día del Animal (Ley de elaborará con la ayuda de una lluvia de ideas, acciones de
protección animal) conservación de los recursos naturales y cuáles de esas acciones
podemos replicar en nuestros hogares y comunidades,
motivando a los estudiantes a ser ejecutores de esas acciones.
20 11 al 15/octubre Coopera en acciones que Contaminantes ambientales: El docente elaborará un collage de los contaminantes y
 Día Mundial de la contribuyan a la disminución concepto presentará a los estudiantes, con ayuda de la predicción
Alimentación. de contaminantes trabajarán sobre el tema y sus consecuencias; además de cómo
ambientales. poder prevenirlas. Trabajarán luego en actividades como
completa el texto en el cuaderno o la ficha de trabajo del
estudiante. Motivar a compartir la información recibida.
21 18 al 22/octubre Tipos, causas. El docente compartirá un texto informativo, una imagen o un video
 Importancia de la sobre los contaminantes y realizará un debate sobre los mismos
actividad física. teniendo en cuenta los tipos y causas, enfatizando en la
importancia de ser agentes de cambio e involucrarse en el cuidado
ambiental. Motivar a que sigan investigando y socializar.
22 25 al 29/octubre Importancia de la disminución Presentar un texto informativo con imágenes sobre la
 Día del Ahorro. de los contaminantes. importancia de la disminución de los contaminantes, luego abrir
un debate sobre todo lo investigado y poder así elaborar una
lista sobre el tema desarrollado pudiendo después los
estudiantes completar las actividades planteadas con relación al
texto informativo.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 154
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Tercer grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Toma conciencia de la Recursos naturales. El docente, mediante la indagación, formulará en un cuadro una
necesidad de conservar los Renovables y no renovables. lista de recursos naturales que conocen los estudiantes, luego en
recursos naturales. Acciones de conservación. otra columna ubicará la conservación de los mismos, y hará
énfasis en su uso racional, posteriormente iniciará un debate
sobre cómo lo utilizan ellos, en sus casas y las personas de su
entorno inmediato, solicitará a los estudiantes que preparen un
cartel sobre la importancia de la conservación y el uso racional
de los recursos naturales y luego exponerlos.
D 22 al 26 / marzo Recursos naturales. Acciones El docente con apoyo de videos, imágenes, revistas, diarios o
de conservación. páginas escolares, realizará una breve exposición de los
principales recursos naturales del Paraguay, invitando a los
estudiantes que identifiquen en su entono un recurso natural y
qué tareas podríamos realizar para colaborar en su
conservación. Invitar a los estudiantes que lo difundan su
entorno y compartan lo aprendido.
E 29 al 30 / marzo Aplica hábitos básicos de Higiene personal: piel, cabeza, El docente orienta a los estudiantes para que elaboren un mural
higiene personal. bucodental, manos, genitales. sobre la práctica de hábitos de higiene que favorecen la salud
Beneficios. personal y expongan en clase o en presentaciones a la familia.

Página | 155
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Guíe a sus estudiantes para que indaguen un caso de daño a la


salud como consecuencia por contaminación de su comunidad
ocasionada por la falta de práctica de un correcto hábito de
higiene y luego exponga sus conclusiones. En trabajo de grupo
dirija a sus estudiantes para que realicen un mini proyecto para
proteger y conservar la salud de su escuela y/o comunidad.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Ejecuta experiencias Estados de la materia. El docente debe empezar preguntando a los estudiantes que
Día Mundial de la Salud. sencillas acerca de los entienden sobre la materia y cuáles son las características de
estados y cambios de la cada uno de los estados. Posteriormente se podría compartir
materia. videos e imágenes de los estados de la materia y sus
características, dar ejemplos de estado: sólido, líquido y
gaseoso, así también motivar a la investigación para fortalecer
el aprendizaje. Solicitar para la próxima clase materiales como:
vaso con agua, hielo entre otro material accesible para
experimentar.
2 12 al 16/abril Cambios físicos de los estados Recordar la clase anterior sobre estado, a continuación, se
Día de las Américas. de la materia. procede al experimento de los cambios físicos y cómo es que
la materia puede pasar de un estado a otro, utilizando los
materiales solicitados en la clase anterior, ejemplo el hielo, pasa
de un estado sólido a líquido.
3 19 al 23/abril Clasifica a los animales en Animales vertebrados: El docente debe iniciar la clase presentando láminas de
 Degradación del suelo. vertebrados e invertebrados. características, ejemplos. animalitos solicitando a los estudiantes que observen,
Pérdida de la biodiversidad. posteriormente pregunte: ¿Qué animales vieron y qué
característica tienen? A continuación, mediante la observación
realice comparación entre los animales vertebrados e
invertebrados explicando las diferencias entre ellos.
4 26 al 29/abril Animales invertebrados: En esta clase el docente debe iniciar la clase recordando la
Día Mundial de la Seguridad y características, ejemplos. anterior y luego de ser posible mostrando videos o fotografías
la Salud en el Trabajo. de los animales vertebrados e invertebrados clasificándolos con
sus características y utilizando siempre los ejemplos.

Página | 156
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

5 3 al 7/mayo Aplica primeros auxilios para Hemorragia nasal: El docente empieza preguntando a los estudiantes ¿si alguna
Ciberseguridad. casos de hemorragia nasal. características. vez le sangró la nariz? Y si le ocurrió, ¿qué hicieron para
detener el sangrado? Vayan anotando las experiencias que
comentan, a partir de ahí, comience explicando la característica
de la hemorragia nasal, qué hacer para ayudar, siempre con una
persona mayor, así también educar que es importante que vaya
a consultar a un hospital con un médico profesional.
6 10 al 13/mayo Primeros auxilios. El docente debe iniciar la clase explicando el método científico
Día de la Independencia sobre cómo realizar los primeros auxilios en la hemorragia
Nacional. nasal, qué hacer para auxiliar, cómo hacer y en qué momento,
todo eso siempre con ayuda de una persona mayor y de acuerdo
a la gravedad, llamar a una ambulancia para que los
profesionales puedan asistir.
7 17 al 21/mayo Comprende la función de los Órganos vegetales: tallo, raíz, El docente debe iniciar la clase explicando el método científico
Día del Agricultor. órganos de los vegetales. hoja, flor, fruto. utilizando plantines, explicando las partes de un vegetal, las
(Importancia de la funciones de cada órgano, etc., utilizando ejemplos.
agricultura para la economía
del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Órganos vegetales: tallo, raíz, En la clase anterior se han utilizado plantines para explicar las
Día Mundial sin Tabaco. hoja, flor, fruto. Ejemplos partes y funciones de un vegetal, en esta clase continuaremos,
observando las flores y frutos de un vegetal, ya sea mediante
videos, fotos o planta con flores reales, con frutas, utilizando
ejemplos, como la planta de mango, guayaba, etc.

9 31/mayo al 4/junio Analiza los componentes de Componentes del ecosistema Inicie la clase preguntando que es un ecosistema, luego
Día Mundial del Medio los ecosistemas del entorno. terrestre: bióticos, abióticos. explique sobre los componentes del ecosistema profundizando
Ambiente. lo terrestre: bióticos y abióticos con ejemplos, utilizando
láminas y/o videos.
10 7 al 11/junio Componentes del ecosistema En esta clase el docente debe hacer un repaso de la clase
Día de la Paz del Chaco. acuático: bióticos, abióticos. anterior, posteriormente enfatizar sobre los componentes del
(Mcal. José Félix Estigarribia) ecosistema acuático: bióticos y abióticos, utilizando lluvia de
ideas, videos, láminas y ejemplos.

Página | 157
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Participa en acciones que Recursos naturales: En esta clase el docente podría formular preguntas como: ¿Qué
 Día de la Fundación de favorecen a la conservación y conservación, uso racional. son los recursos naturales? ¿Qué podemos hacer para conservar
Asunción. uso racional de los recursos los recursos naturales? Proponer la realización mingas
Semana del Niño-Niña. naturales. ambientales ya sea en la casa, comunidad, barrio o ciudad,
. reforestación y concienciación de no contaminar los causes
hídricos, no tirar basuras en las calles y en días de lluvias. Así
también educar en el uso racional de los recursos naturales
ejemplo el agua, utilizar solo lo necesario, saber administrar.
12 16 al 20/agosto Principales recursos naturales En esta clase el docente debe realizar un pequeño repaso de la
 Día del Niño-Niña. del Paraguay. clase anterior, a continuación, una introducción de cuáles son
Día del Folklore Paraguayo. los principales recursos naturales del Paraguay; utilizando
(Idioma guaraní) ejemplos como: Sus principales recursos naturales son sus ríos,
la madera; y minerales como el hierro, el oro, el magnesio y la
caliza. Posteriormente dar tarea de cita y dibuja.
13 23 al 27/agosto Coopera en acciones que Recomendaciones acerca de: El docente podría leer algún texto sobre vida sana y compartir
 Día del Idioma Guaraní. contribuyan a una vida libre compartir en familia. ideas respecto a la lectura, comentar sobre algunas drogas que
de drogas. dañan la salud física y mental, citar, dar tarea para la casa como,
por ejemplo: Explico algunas consecuencias del consumo de las
drogas para la salud, etc.

Página | 158
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

14 30/agosto al 3/septiembre Alimentación adecuada, horas En la clase anterior se recuerda las recomendaciones acerca de
 Día del Agente de Policía. de descanso, higiene personal, compartir con la familia, en esta clase debe hablar sobre la
aprovechamiento del tiempo alimentación, descanso, higiene personal y el aprovechamiento
libre, etc. del tiempo libre, podría compartir videos o imágenes, pide citar
qué tipos de alimentación deberían de tener, qué elementos se
utiliza para la higiene personal y qué actividades podrían
realizar, ejemplo: actividades físicas, juegos, etc. Solicitar que
trabajen con la familia.
15 6 al 10/septiembre Practica hábitos de higiene Normas de higiene. Aquí debe dar una pequeña introducción sobre la práctica y
 Día de la Industria Nacional. que favorecen la salud hábitos de higiene personal, ya sea con ayuda de videos o
personal y la postura imágenes, la importancia de ello; citar elementos de higiene
correcta. personal, también podría solicitar dibujar y/o recortar y pegar,
con ayuda de algún familiar.
16 13 al 17/septiembre Postura correcta. Aquí podría empezar con algún video acorde, posteriormente
 La Alfabetización en preguntar sobre las diferentes posturas, tanto al sentarse,
Paraguay. acostarse, caminando y jugando, cual es la postura correcta para
cada uno, comprender y practicar la postura correcta, dibuja las
posturas correctas y practica en la casa con su familia.
17 20 al 24/septiembre Aplica las recomendaciones Alimentación variada y balan- Comience mostrando láminas o videos, preguntar qué alimentos
Semana de la Primavera. de las Guías Alimentarias del ceada. consumen, posteriormente citar la alimentación variada y
Paraguay para una alimenta- balanceada, como, por ejemplo: cereales, tubérculos y
ción saludable. derivados, frutas, verduras, leche y derivados, carnes,
legumbres secas y huevos, azúcares o mieles, aceites o grasas.
Tareas como une con flecha, completa la oración utilizando los
alimentos.

Página | 159
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

18 27/septiembre al Alimentación saludable. Inicie la clase con explicación científica, posteriormente realice
1/octubre preguntas como: ¿En qué consiste la alimentación saludable?
 Día Internacional de la ¿Cuáles son los alimentos que debemos de consumir
Música. diariamente y en qué cantidades? Cite la importancia de los:
nutrientes, proteínas, carbohidratos, grasas, el agua, las
vitaminas y los minerales, realice actividades como une con
flecha, completa la oración y recorte y pega.
19 4 al 8/octubre Menú semanal para la familia. Comience repasando las clases anteriores, resaltando la
 Día del Animal. importancia de la alimentación saludable y crear hábitos de ello,
(Ley de protección animal) así como beber agua todos los días las cantidades recomendadas
y realizar actividades físicas para mantener una buena salud
general. Consulte a los estudiantes que alimentos consumen los
días de las semanas, copiar y analizar, posteriormente sugerir
los alimentos que se debería de consumir durante la semana
para la familia, debatir y compartir lo aprendido con la familia y
crear su menú semanal.
20 11 al 15/octubre Aplica normas de vialidad Concepto. ¿Qué es la educación para la seguridad vial? Explique desde el
 Día Mundial de la para prevenir accidentes de modo científico adecuando a la realidad de la sociedad, ¿Por
Alimentación. tránsito. qué es importante la Educación Vial? Mostrar videos acordes,
compartir ideas y solicitar para la próxima clase información
sobre las normas de tránsito con la ayuda de algún familiar.
21 18 al 22/octubre Normas de vialidad. Pregunte sobre la tarea solicitada en la clase anterior, apunte
 Importancia de la actividad todo. A continuación, explique en modo científico las normas
física. de vialidad ya sea utilizando videos, imágenes o láminas.
Pregunte como podemos contribuir a disminuir los accidentes
de tránsitos. Une con flecha, completa la oración, etc.
Tarea para la casa, dibujar o elaborar las señales de tránsito.
22 25 al 29/octubre Normativas vigentes Explique las normativas vigentes de tránsito, posteriormente
 Día del Ahorro. realice un repaso general de las clases anteriores, todo lo
aprendido, ejemplo: Elementos para un tránsito seguro, vía de
accesibilidad, peatones, vehículos, las señales de tránsito, semáforo,
etc. Tareas: Explico la importancia del semáforo en las calles y rutas.
Identifico la respuesta correcta y la marco con una X.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 160
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Educación Física
 Si bien Educación Física cuenta con capacidades al interior del área de Medio Natural y Salud, las matrices se presentan de manera independiente para
una mejor organización.
 Se proponen las capacidades dosificadas de manera semanal, pero considerando solo 35 minutos de clase. En caso de tomarse la decisión de trabajarlo
con menor frecuencia, se fusionarán las propuestas de la matriz.

Primer grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo de
2 al 5 / marzo Reencuentro clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Controlo progresivamente mi Mi cuerpo: lo conozco y Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación articular,
cuerpo, mejorando la controlo. estiramientos (15 min.) A continuación, realizar actividades lúdicas
coordinación general y el con canciones que mencionen las partes del cuerpo. Terminar la
equilibrio estático y clase con vuelta a calma (Ej.: oler la flor, soplar la vela)
D 22 al 26 / marzo dinámico. Coordinación general. Se inicia con movimientos de lubricación articular, estiramientos
(15 min.) A continuación, se desarrolla la coordinación general con
ayuda de implementos (conos, escaleritas, vallas). Se realiza la
vuelta a calma.
E 29 al 30 / marzo Equilibrio estático/ Se inicia con movimientos de lubricación articular, estiramientos. A
dinámico. continuación, se realiza equilibrio estático (imitando diferentes
animales, en cuadrupedia, en cuclillas, con implementos). Concluir
con vuelta a calma.

Página | 161
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Utiliza segmentos corporales Segmentos corporales: Se recomienda, iniciar con movimientos de lubricación articular. A
Día Mundial de la Salud. de la derecha y la izquierda con objetos. continuación, realizar juegos: colocar objetos a derecha e izquierda
con los objetos y el espacio. (con respecto al estudiante), que tienen que buscar a la carrera. Se
puede hacer una mini competencia.
Se culmina con la vuelta a calma.
2 12 al 16/abril Utiliza segmentos corporales Segmentos corporales: en Se recomienda, iniciar con movimientos de lubricación articular. A
Día de las Américas. de la derecha y la izquierda el espacio. continuación: se le solicita al estudiante que, en posición de
con los objetos y el espacio. bipedestación, extienda los brazos, luego, que flexione la derecha,
después la izquierda, de a poco se eleva el nivel de complejidad,
intercalando también el miembro inferior. Se puede realizar una
variante con los brazos hacia arriba. Se culmina con la vuelta a
calma.
3 19 al 23/abril Utiliza segmentos corporales Segmentos corporales: en Se recomienda, iniciar con movimientos de lubricación articular.
 Degradación del suelo. de la derecha y la izquierda el espacio. A continuación, se puede pintar un camino sinuoso (en el suelo),
Pérdida de la biodiversidad. con los objetos y el espacio. colocando puentes o arcos a derecha e izquierda y se le solicita al
estudiante que siga la consigna.
Se culmina con la vuelta a calma.
4 26 al 29/abril Utiliza segmentos corporales Segmentos corporales: Se recomienda, iniciar con movimientos de lubricación articular.
Día Mundial de la Seguridad y de la derecha y la izquierda con objetos. A continuación, se realizan desplazamientos de ida y vuelta, 5
la Salud en el Trabajo. con los objetos y el espacio. metros, conduciendo un balón de fútbol con el miembro inferior,
intercalando derecha e izquierda, se puede utilizar variantes. Se
culmina con la vuelta a calma.
5 3 al 7/mayo Utiliza segmentos corporales Segmentos corporales: Se recomienda, iniciar con movimientos de lubricación articular. A
Ciberseguridad. de la derecha y la izquierda con objetos. continuación, se realizan desplazamientos de ida y vuelta, 5 metros,
con los objetos y el espacio. conduciendo (picando) un balón de tenis con el miembro superior,
intercalando derecha e izquierda, se puede utilizar variantes. Se
culmina con la vuelta a calma.
6 10 al 13/mayo Utiliza segmentos corporales Segmentos corporales: Se recomienda, iniciar con movimientos de lubricación articular. A
Día de la Independencia de la derecha y la izquierda con objetos. continuación, parados, se forman 2 líneas con separación de 2
Nacional. con los objetos y el espacio. metros entre compañeros. Una línea frente a otra (separación de 3

Página | 162
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

metros), se lanza el balón de vóley con la mano derecha, al


compañero que está enfrente, éste recepciona con la mano izquierda,
esto continúa según la consigna del docente. Se puede utilizar
variantes. Se culmina con la vuelta a calma.
7 17 al 21/mayo Utiliza segmentos corporales Segmentos corporales: Se recomienda, iniciar con movimientos de lubricación articular. A
Día del Agricultor. de la derecha y la izquierda con objetos. continuación, se le solicita al estudiante que, con la mano derecha,
(Importancia de la con los objetos y el espacio. se tape el ojo derecho y con la mano izquierda, lance al aire un
agricultura para la economía balón de hándbol (varias repeticiones), luego se cambia al lado
del Paraguay) contrario toda la consigna. Se puede utilizar variantes. Se culmina
con la vuelta a calma.
8 24 al 28/mayo Utiliza segmentos corporales Segmentos corporales: Se recomienda, iniciar con movimientos de lubricación articular. A
Día Mundial sin Tabaco. de la derecha y la izquierda con objetos. continuación, se le solicita al estudiante que conduzca un balón de
con los objetos y el espacio. fútbol, con el pie izquierdo por 3 metros y realice un tiro al arco.
Luego se cambia la consigna al lado contrario. El número de
repeticiones estará a cargo del docente
Se puede utilizar variantes. Se culmina con la vuelta a calma.
9 31/mayo al 4/junio Utiliza segmentos corporales Segmentos corporales: Se recomienda, iniciar con movimientos de lubricación articular. A
Día Mundial del Medio de la derecha y la izquierda con objetos. continuación, se le solicita al estudiante que realice el tradicional
Ambiente. con los objetos y el espacio. juego descanso (muñeca), la consigna tiene que ser: de ida con el
pie derecho y a la vuelta con el pie izquierdo.
Se puede utilizar variantes.
Se culmina con la vuelta a calma.
10 7 al 11/junio Utiliza segmentos corporales Segmentos corporales: Se recomienda, iniciar con movimientos de lubricación articular. A
Día de la Paz del Chaco. de la derecha y la izquierda con objetos. continuación, se le solicita al estudiante que realice el popular juego
(Mcal. José Félix Estigarribia) con los objetos y el espacio. “balita a balita”, tratando de que haya desplazamiento. Utilizar la
mano derecha y luego la mano izquierda, a fin de favorecer el
desarrollo de ambos hemisferios cerebrales.
Se puede utilizar variantes.
Se culmina con la vuelta a calma.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 163
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López
(Guerra contra la Triple
fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Participa en diversos juegos Juegos sensoriales y motores Se sugiere iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día de la Fundación de sensoriales y motores individuales. estiramientos. A continuación, formar a los estudiantes en
Asunción. individuales y grupales. columna, con una distancia de 2 metros cada uno.
Semana del Niño-Niña. Se coloca un cono en el lugar de salida y otro a 5 metros de
distancia (llegada). En el lugar de llegada se coloca una caja
cerrada con una abertura en el centro (como para que entre una
mano) con objetos que produzcan diferentes sensaciones).
Instrucciones: Se le pide al estudiante, que parta a la carrera,
llegue hasta la caja, tome un objeto áspero y vuelva hasta el
lugar de partida. Para terminar, se realiza vuelta a calma.
12 16 al 20/agosto Participa en diversos juegos Juegos sensoriales y motores Se sugiere iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día del Niño-Niña. sensoriales y motores individuales. estiramientos. A continuación, se le pide al estudiante que al
Día del Folklore Paraguayo individuales y grupales. sonido de la palmada inicie un trote ligero, lento en su lugar.
(Idioma guaraní)
A medida que el docente aumente el ritmo de la palmada, el
estudiante aumenta la intensidad del trote. Utilizar variantes del
juego. Para terminar, se realiza vuelta a calma.
13 23 al 27/agosto Participa en diversos juegos Juegos sensoriales y motores Se sugiere iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día del Idioma Guaraní. sensoriales y motores individuales. estiramientos. A continuación, se le pide al estudiante que al
individuales y grupales. sonido de la palmada inicie un trote ligero, lento en su lugar. A
medida que el profesor aumenta el ritmo de la palmada, el

Página | 164
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

estudiante aumenta la intensidad del trote. Utilizar variantes del


juego. Para terminar, se realiza vuelta a calma.
14 30/agosto al 3/septiembre Participa en diversos juegos Juegos sensoriales y motores Se sugiere iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día del Agente de Policía. sensoriales y motores individuales. estiramientos. A continuación, se le solicita al estudiante que
individuales y grupales. tome una pelota de tenis y lo lance a una caja de cartón, puesta
a una distancia de 3 metros. Al terminar de lanzar se coloca a
una determinada distancia como para volver a realizar cuando
le toque. Utilizar variantes del juego. Para terminar, se realiza
vuelta a calma.
15 6 al 10/septiembre Participa en diversos juegos Juegos sensoriales y motores Se sugiere iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día de la Industria Nacional. sensoriales y motores individuales. estiramientos. A continuación, se colocan conos para marcar el
individuales y grupales. inicio y el final de un recorrido de 5 metros.
Instrucciones: Se le pide al estudiante que recorra una distancia
de 5 metros, botando una pelota de hándbol con la mano
derecha (ida y vuelta, caminando). Utilizar variantes del juego.
Para terminar, se realiza vuelta a calma.
16 13 al 17/septiembre Participa en diversos juegos Juegos sensoriales y motores Se sugiere iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 La Alfabetización en sensoriales y motores individuales. estiramientos. A continuación, se colocan conos para marcar el
Paraguay. individuales y grupales. inicio y el final de un recorrido de 5 metros.
Instrucciones: Se le pide al estudiante que recorra una distancia
de 5 metros, conduciendo una pelota de fútbol con el pie
derecho (ida y vuelta, caminando). Utilizar variantes del juego
Para terminar, se realiza vuelta a calma.
17 20 al 24/septiembre Participa en diversos juegos Juegos sensoriales y motores Se sugiere iniciar con ejercicios de lubricación articular y
Semana de la Primavera. sensoriales y motores individuales. estiramientos.
individuales y grupales. A continuación, se le pide al estudiante que coloque un globo
inflado (u otro objeto muy liviano) sobre su frente y camine sin
que se caiga el globo.
Utilizar variantes del juego.
Para terminar, se realiza vuelta a calma.

Página | 165
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

18 27/septiembre al Participa en diversos juegos Juegos sensoriales y motores Se sugiere iniciar con ejercicios de lubricación articular y
1/octubre sensoriales y motores individuales. estiramientos.
 Día Internacional de la individuales y grupales. A continuación, se colocan 3 conos u otro objeto parecido, a 60
Música. centímetros de distancia entre los mismos. Se le pide al
estudiante que pase entre los conos, trotando, al llegar al final,
retorna al lugar de partida e inicia de nuevo.
Utilizar variantes del juego.
Para terminar, se realiza vuelta a calma.
19 4 al 8/octubre Participa en diversos juegos Juegos sensoriales y motores Se sugiere iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día del Animal. sensoriales y motores individuales. estiramientos.
(Ley de protección animal) individuales y grupales. A continuación, se le pide al estudiante que sostenga una
cucharita con una pelotita en la boca y se desplace por 3 metros
hasta depositar la pelotita en una caja. Vuelve al lugar de
partida y espera su turno para iniciar de nuevo. Utilizar
variantes del juego. Para terminar, se realiza vuelta a calma.
20 11 al 15/octubre Participa en diversos juegos Juegos sensoriales y motores Se sugiere iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día Mundial de la sensoriales y motores individuales. estiramientos. A continuación, se dibuja en el piso 3
Alimentación. individuales y grupales. rectángulos de 30 cm por 20 cm. Se le pide al estudiante que
salte con ambos pies, sobre el mismo hasta llegar al último y
retorna, esperando de nuevo su turno. Utilizar variantes del
juego. Para terminar, se realiza vuelta a calma.
21 18 al 22/octubre Participa en diversos juegos Juegos sensoriales y motores Se sugiere iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Importancia de la actividad sensoriales y motores individuales. estiramientos. A continuación, se le pide al estudiante que salte
física. individuales y grupales. la cuerda. Para terminar, se realiza vuelta a calma.
22 25 al 29/octubre Participa en diversos juegos Juegos sensoriales y motores Se sugiere iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día del Ahorro. sensoriales y motores individuales. estiramientos.
individuales y grupales. A continuación, se le pide al estudiante que haga el salto a la
goma. Para terminar, se realiza vuelta a calma.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 166
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Segundo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
A
de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
2 al 5 / marzo Reencuentro
conversatorios sobre el año 2020, etc.
Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
B
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
8 al 12 / marzo Diagnóstico
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Utiliza segmentos corporales Simetría corporal: derecha, Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
de la derecha e izquierda, con izquierda. articular, estiramientos de miembros, superior e inferior, trote
los objetos y el espacio. suave. Realizar juegos que se enfoquen en movimientos de
derecha e izquierda, utilizando el propio cuerpo
 En el lugar
 Con desplazamiento: trotando, buscando objetos
Se cierra realizando vuelta a calma.
D 22 al 26 / marzo Utiliza segmentos corporales Simetría corporal: derecha, Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
de la derecha e izquierda, con izquierda. articular, estiramientos de miembro superior e inferior, trote
los objetos y el espacio. suave. Realizar juegos que se enfoquen en movimientos de
derecha e izquierda, utilizando el propio cuerpo e incorporar
implementos (desplazarse con implementos: realizar
repeticiones con la mano izquierda y luego repeticiones con la
mano derecha. Realizar lo mismo con el pie derecho y el pie
izquierdo). Se cierra realizando vuelta a calma.

Página | 167
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo Participa en diversos juegos Juegos sensoriales: individual Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
sensoriales y motores y grupal. articular, estiramientos de miembro superior e inferior, trote
individuales y grupales. suave. A continuación, realizar juegos sensoriales, (utilizando
implementos deportivos) individuales y grupales.
Se cierra realizando vuelta a calma.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Coordina movimientos Coordina movimientos: Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día Mundial de la Salud. utilizando nociones adentro, afuera articular, estiramientos.
topológicas básicas: dentro, A continuación: El estudiante se coloca, parado, con un aro
fuera, arriba, abajo, atrás, a enfrente, saltar dentro del aro y volver a saltar afuera del aro.
través de, etc. Utilizar variantes del mismo. Realizar vuelta a calma.
2 12 al 16/abril Coordina movimientos Coordina movimientos. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día de las Américas. utilizando nociones articular, estiramientos. A continuación: El estudiante se coloca
topológicas básicas: dentro, en cuclillas. La consigna es pasar adentro de arcos colocados a
fuera, arriba, abajo, atrás, a derecha e izquierda del mismo (se puede animar con músicas).
través de, etc. Utilizar variantes del mismo. Realizar vuelta a calma.
3 19 al 23/abril Coordina movimientos Coordina movimientos: arriba, Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
 Degradación del suelo. utilizando nociones abajo. articular, estiramientos. A continuación: El estudiante se
Pérdida de la biodiversidad. topológicas básicas: dentro, coloca, parado, con una cajita de gaseosas o step u otro
fuera, arriba, abajo, atrás, a elemento parecido, enfrente. La consigna consiste en decirle
través de, etc. que salte arriba de la caja y luego abajo. Utilizar variantes del
mismo. Realizar vuelta a calma.
4 26 al 29/abril Coordina movimientos Coordina movimientos: Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día Mundial de la Seguridad utilizando nociones adelante, atrás. articular, estiramientos. A continuación: El estudiante se
y la Salud en el Trabajo. topológicas básicas: dentro, coloca, parado, con un cono enfrente y otro atrás, saltar hacia
fuera, arriba, abajo, atrás, a adelante (en dirección al cono), salta a su posición inicial y
través de, etc. luego salta hacia atrás, en dirección al cono. Utilizar variantes
del mismo. Realizar vuelta a calma.
5 3 al 7/mayo Coordina movimientos Coordina movimientos: Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Ciberseguridad. utilizando nociones topoló- adentro, afuera. articular, estiramientos. A continuación: El estudiante se
gicas básicas: dentro, fuera, coloca, parado. Se dibuja una línea gruesa, sinuosa en el suelo.

Página | 168
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

arriba, abajo, atrás, a través La consigna es, que el estudiante camine, lo más rápido que
de, etc. pueda, dentro de la línea, tome un objeto que está al final de la
línea y retorne por la misma, coloca el objeto dentro de un
canasto que está a 1 metro del inicio. Utilizar variantes del
mismo. Realizar vuelta a calma.
6 10 al 13/mayo Coordina movimientos Coordina movimientos: Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día de la Independencia utilizando nociones adentro, afuera. articular, estiramientos. A continuación: El estudiante se coloca
Nacional. topológicas básicas: dentro, parado, frente a una escalerita o similar. La consigna es saltar
fuera, arriba, abajo, atrás, a con ambos pies en cada tramo de la escalerita, a continuación,
través de, etc. saltar sacando los pies afuera de la misma y continuar hasta
terminar el tramo, retornar por fuera, al inicio.
Utilizar variantes del mismo. Realizar vuelta a calma.
7 17 al 21/mayo Coordina movimientos Coordina movimientos: Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día del Agricultor. utilizando nociones adentro, afuera. articular, estiramientos. A continuación: el estudiante se coloca
(Importancia de la agricultura topológicas básicas: dentro, frente al dibujo de la tradicional muñeca o descanso e inicia
para la economía del fuera, arriba, abajo, atrás, a hasta llegar al final. Utilizar variantes del mismo. Realizar
Paraguay) través de, etc. vuelta a calma.
8 24 al 28/mayo Coordina movimientos Coordina movimientos: Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día Mundial sin Tabaco. utilizando nociones adelante, atrás. articular, estiramientos. A continuación: El estudiante se coloca
topológicas básicas: dentro, parado, frente a unas vallitas o similar, la consigna es, saltar la
fuera, arriba, abajo, atrás, a misma (hacia adelante) y volver a saltar hacia atrás
través de, etc. Utilizar variantes del mismo. Realizar vuelta a calma.
9 31/mayo al 4/junio Coordina movimientos Coordina movimientos: ade- Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día Mundial del Medio utilizando nociones lante, atrás, adentro, afuera, articular, estiramientos. A continuación: El estudiante se coloca
Ambiente. topológicas básicas: dentro, arriba, abajo. parado realiza un circuito neuromotor (hecho con artículos de
fuera, arriba, abajo, atrás, a uso cotidiano). Utilizar variantes del mismo. Realizar vuelta a
través de, etc. calma.
10 7 al 11/junio Coordina movimientos Coordina movimientos: ade- Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día de la Paz del Chaco. utilizando nociones lante, atrás. articular, estiramientos. A continuación: El estudiante se coloca
(Mcal. José Félix Estigarribia) topológicas básicas: dentro, parado, frente a unas tortuguitas o similar, la consigna es, saltar
fuera, arriba, abajo, atrás, a la misma (hacia adelante) y volver a saltar hacia atrás. Utilizar
través de, etc. variantes del mismo. Realizar vuelta a calma.

Página | 169
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la
Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Realiza ejercicios de coordi- Ejercicios de coordinación. Se recomienda iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día de la Fundación de nación y manipulación. estiramientos. A continuación, se realiza el ejercicio “payaso”
Asunción. (10 repeticiones, 4 series, con un minuto de descanso entre
 Semana del Niño-Niña. series). En el lugar, se levanta el brazo izquierdo y la pierna
derecha, seguido de levantar el brazo derecho y la pierna
izquierda. Vuelta a calma.
12 16 al 20/agosto Realiza ejercicios de coordi- Ejercicios de coordinación. Se recomienda iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día del Niño-Niña. nación y manipulación. estiramientos. A continuación, se realiza el ejercicio “burpee”
Día del Folklore (10 repeticiones, 4 series, con un minuto de descanso entre
Paraguayo (Idioma series). Luego se toma una pelota de básquet y se lanza a una
guaraní) caja de cartón o similar, con el brazo izquierdo (10
repeticiones) y luego con el brazo derecho (10 repeticiones).
Vuelta a calma.
13 23 al 27/agosto Realiza ejercicios de coordi- Ejercicios de coordinación. Se recomienda iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día del Idioma Guaraní. nación y manipulación. estiramientos.
A continuación, se realiza el popular salto a la goma.
Vuelta a calma.

Página | 170
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

14 30/agosto al Realiza ejercicios de coordi- Ejercicios de coordinación. Se recomienda iniciar con ejercicios de lubricación articular y
3/septiembre nación y manipulación. estiramientos. A continuación, se realiza el popular salto a la
 Día del Agente de Policía. cuerda. Vuelta a calma.
15 6 al 10/septiembre Realiza ejercicios de coordi- Ejercicios de coordinación y Se recomienda iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día de la Industria Nacional. nación y manipulación. manipulación. estiramientos. A continuación, se colocan 5 conos, a 45 cm de
distancia entre los mismos, una pelota de fútbol a un metro del
último cono. Se le pide al alumno que haga zig-zag entre los
conos y patee la pelota a un arco o similar. Vuelve al inicio y
espera su turno. Vuelta a calma.
16 13 al 17/septiembre Realiza ejercicios de coordi- Ejercicios de coordinación y Se recomienda iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 La Alfabetización en nación y manipulación. manipulación. estiramientos. A continuación, se colocan 5 conos, a 45 cm de
Paraguay. distancia entre los mismos, una pelota de básquet a un metro
del último cono. Se le pide al alumno que haga zig-zag entre
los conos y tome la pelota con la mano derecha, lo hace picar
con la mano derecha 2 metros y lanza a una caja de cartón, aro
o similar. Vuelve al inicio espera su turno, realiza el ejercicio
de nuevo, con la mano izquierda (se pone atención en que haga
el mismo número de repeticiones con ambas manos, para que el
estímulo sea por igual para ambas regiones cerebrales). Vuelve
al inicio y espera su turno. Vuelta a calma.
17 20 al 24/septiembre Realiza ejercicios de coordi- Ejercicios de coordinación. Se recomienda iniciar con ejercicios de lubricación articular y
Semana de la Primavera. nación y manipulación. estiramientos. A continuación, se coloca una escalerita o
similar (ya sea elaborado con objetos de la casa o dibujado en
el piso) y se realiza saltos con ambos pies dentro de cada
escalón y a continuación fuera de cada escalón, hasta finalizar.
Vuelve al inicio, espera su turno. Se puede utilizar variantes.
Vuelta a calma.
18 27/septiembre al Realiza ejercicios de coordi- Ejercicios de coordinación. Se recomienda iniciar con ejercicios de lubricación articular y
1/octubre nación y manipulación. estiramientos.
 Día Internacional de la A continuación, se colocan 5 vallitas o similares hechos de
Música. material casero, a 20 cm de distancia entre las mismas. Se le
pide al estudiante que salte con ambos pies sobre cada una,

Página | 171
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

hasta llegar al final, retorna al inicio, espera su turno y vuelve a


realizar. Se puede utilizar variantes, con cambios de pie y otros.
Vuelta a calma.
19 4 al 8/octubre Realiza ejercicios de Ejercicios de coordinación y Se recomienda iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día del Animal (Ley de coordinación y manipulación. estiramientos. A continuación, se colocan 2 conos, a una
protección animal) manipulación. distancia de 5 metros uno de otro. Se le pide al estudiante que
conduzca una pelota de fútbol, con el empeine del pie derecho
de un cono a otro, al llegar gira y hace un pase al siguiente en
turno. Vuelve al inicio, espera su turno, realiza el mismo
ejercicio cambiando de pie. Utilizar variantes. Vuelta a calma.
20 11 al 15/octubre Realiza ejercicios de Ejercicios de coordinación. Se recomienda iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día Mundial de la coordinación y estiramientos. A continuación, se realiza el tradicional juego
Alimentación. manipulación. “descanso”. Observación: Se puede hacer 3 dibujos del mismo
a fin de mantener la separación recomendada.
Vuelta a calma.
21 18 al 22/octubre Realiza ejercicios de Ejercicios de coordinación. Se recomienda iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Importancia de la actividad coordinación y estiramientos. A continuación, en el lugar, empiezan con un
física. manipulación. trote ligero (sin desplazamiento), por 2 minutos, de inmediato
se levanta el brazo izquierdo y se flexiona la pierna derecha, a
continuación, viceversa. Se realiza esto por espacio de 1
minutos, Se descansa 1 minuto y se repite todo. (4 a 5
repeticiones en total). Vuelta a calma.
22 25 al 29/octubre Realiza ejercicios de Ejercicios de coordinación. Se recomienda iniciar con ejercicios de lubricación articular y
 Día del Ahorro. coordinación y estiramientos. A continuación, se coloca una vallita, seguido
manipulación. otra valla a 40 cm de la misma, a otros 40 cm otra vallita y a 40
cm otra valla. Se le pide al estudiante que salte la vallita, pase
por debajo de la valla, salte la vallita y pase por debajo de la
valla. Al terminar vuelve al inicio, espera su turno, repite. Se
puede utilizar variantes, cambiando de lugar las vallas,
agregando otras, saltar a un pie etc.
Vuelta a calma.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 172
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Tercer grado

Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje


A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Participa en juegos simples Juegos de iniciación deportiva: Se sugiere iniciar con movimientos de lubricación articular,
de oposición y cooperación. fútbol. estiramientos, trote suave. A continuación, realizar juegos o
circuitos de iniciación en fútbol, utilizando conos, escaleritas,
balones. Realizar vuelta a calma.
D 22 al 26 / marzo Participa en juegos simples Juegos de iniciación deportiva: Se sugiere iniciar con movimientos de lubricación articular,
de oposición y cooperación. basquetbol. estiramientos, trote suave. A continuación, realizar juegos o
circuitos de iniciación en basquetbol, utilizando conos,
escaleritas, balones. Realizar vuelta a calma.
E 29 al 30 / marzo Participa en juegos simples Juegos de iniciación deportiva Se sugiere iniciar con movimientos de lubricación articular,
de oposición y cooperación en voleibol. estiramientos, trote suave. A continuación, realizar juegos o
circuitos de iniciación en voleibol, utilizando conos, escaleritas,
balones. Realizar vuelta a calma.

Página | 173
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Coordina diversos segmentos Coordinación: miembro Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día Mundial de la Salud. corporales. inferior. articular, estiramientos. A continuación: El estudiante se
coloca, parado, frente a una escalerita, salta al primer tramo,
pies juntos y a continuación, salta con ambos pies, fuera de la
misma, a ambos lados. Utilizar variantes del mismo. Realizar
vuelta a calma.
2 12 al 16/abril Coordina diversos segmentos Coordinación: miembro Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día de las Américas. corporales. inferior. articular, estiramientos. A continuación: El estudiante se
coloca, parado, con una cuerda estirada de 5 metros enfrente,
caminar sobre la cuerda, un pie frente al otro, sin dejar espacio
hasta llegar al final. Realizar todas las variantes del mismo.
Realizar vuelta a calma.
3 19 al 23/abril Coordina diversos segmentos Coordinación: miembro Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
 Degradación del suelo. corporales. inferior y miembro superior. articular, estiramientos. A continuación: Se realiza el
Pérdida de la biodiversidad. tradicional juego, karrera vosa, con 2 metros de distancia entre
estudiantes. Realizar vuelta a calma.
4 26 al 29/abril Coordina diversos segmentos Coordinación: ojo y mano. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día Mundial de la Seguridad y corporales. articular, estiramientos. A continuación: Se realiza
la Salud en el Trabajo. lanzamientos de balón de hándbol al aro u otro objeto similar
como canastas o cajas de cartón. Realizar vuelta a calma.
5 3 al 7/mayo Coordina diversos segmentos Coordinación global. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Ciberseguridad. corporales. articular, estiramientos. A continuación: Se realiza el
tradicional juego tuka’ẽ kañy. Realizar vuelta a calma.
6 10 al 13/mayo Coordina diversos segmentos Coordinación: ojo y pie. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día de la Independencia corporales. articular, estiramientos. A continuación: Se realizan tiros al
Nacional. arco u otro implemento similar, con el empeine del pie derecho
y luego el izquierdo (para el desarrollo de ambos hemisferios
cerebrales), sin desplazamiento. Se puede utilizar variantes.
Realizar vuelta a calma.

Página | 174
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

7 17 al 21/mayo Coordina diversos segmentos Coordinación global. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día del Agricultor. corporales. articular, estiramientos. A continuación: Se realiza el tradicio-
(Importancia de la nal juego descanso o muñeca. Realizar vuelta a calma.
agricultura para la economía
del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Coordina diversos segmentos Coordinación global. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día Mundial sin Tabaco. corporales. articular, estiramientos. A continuación: Se realiza el tradicio-
nal juego de la goma. Realizar vuelta a calma.
9 31/mayo al 4/junio Coordina diversos segmentos Coordinación general. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
Día Mundial del Medio corporales. articular, estiramientos. A continuación: Se realizan circuitos o
Ambiente. estaciones (3). Estación 1: Escalerita con todas sus variantes.
Estación 2: Elevación de brazo izquierdo y pierna derecha, a
continuación, elevación de brazo derecho y pierna izquierda.
Utilizar variantes. Estación 3: Colocar 5 conos a 30 cm de
distancia cada uno. Consigna: conducir un balón de fútbol
entre conos y al llegar patear el balón al siguiente compañero.
Realizar vuelta a calma.
10 7 al 11/junio Coordina diversos segmentos Coordinación general. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación
 Día de la Paz del Chaco. corporales. articular, estiramientos. A continuación: Se realiza el tradicio-
(Mcal. José Félix Estigarribia) nal juego de saltar a la cuerda. Realizar vuelta a calma.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.

Página | 175
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

11 9 al 13/agosto Coordina movimientos Coordinación global: con Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación articular
 Día de la Fundación de siguiendo diferentes ritmos. ritmo. y estiramientos. A continuación, realizar trote ligero entonando
Asunción.
una canción (ejemplo: Un elefante se balanceaba sobre la tela
Semana del Niño-Niña.
de una araña) por espacio de 3 minutos, a continuación,
caminata por 2 minutos y trote ligero al ritmo de la música por
3 minutos. Realizar vuelta a calma.
12 16 al 20/agosto Coordina movimientos Coordinación global. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación articular
 Día del Niño-Niña. siguiendo diferentes ritmos. y estiramientos. A continuación, con escalerita u otro objeto
Día del Folklore Paraguayo. similar, al ritmo de la música, colocarse de costado al
(Idioma guaraní)
implemento y trotar hasta terminar. Volver al inicio, esperar
turno, de costado, pero cambiando el lado realizar el mismo
ejercicio. Utilizar variantes. Realizar vuelta a calma.
13 23 al 27/agosto Coordina movimientos Coordinación global. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación articular
 Día del Idioma Guaraní. siguiendo diferentes ritmos. y estiramientos.
A continuación, dibujar cuadrados de 20 por 20 cm en el piso y
saltar con ambos pies dentro del mismo, luego, saltar de nuevo
hacia afuera. Seguir la dirección de derecha a izquierda y
viceversa. Utilizar variantes. Realizar vuelta a calma.
14 30/agosto al 3/septiembre Coordina movimientos Coordinación global. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación articular
 Día del Agente de Policía. siguiendo diferentes ritmos. y estiramientos. A continuación, realizar el tradicional salto a la
cuerda. Realizar vuelta a calma.
15 6 al 10/septiembre Coordina movimientos Coordinación global. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación articular
 Día de la Industria Nacional. siguiendo diferentes ritmos. y estiramientos.
A continuación, colocar 2 conos a 3 metros de distancia entre
los mismos. Tomar una pelota de fútbol y conducir con el pie
desde un cono al otro, al llegar, hacer un pase al siguiente
compañero y retornar al inicio trotando de espaldas. Esperar
nuevamente su turno y conducir la pelota con el pie opuesto al
de la anterior vez. Utilizar variantes. Realizar vuelta a calma.

Página | 176
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

16 13 al 17/septiembre Coordina movimientos Coordinación global. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación articular
 La Alfabetización en siguiendo diferentes ritmos. y estiramientos. A continuación, colocar 2 vallitas a 30 cm de
Paraguay. distancia una de otra, luego, un cono a 5 metros de la última
vallita, a continuación, un cono a 5 metros a la izquierda del
anterior cono. Se le pide al estudiante que salte las 2 vallitas, se
desplace a máxima velocidad hasta el siguiente cono y cambie
de dirección a la izquierda hasta alcanzar el último cono.
Utilizar variantes. Realizar vuelta a calma.
17 20 al 24/septiembre Coordina movimientos Coordinación global. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación articular
Semana de la Primavera. siguiendo diferentes ritmos. y estiramientos.
A continuación, colocar 2 conos a 7 metros de distancia uno de
otro. Tomar una pelota de hándbol, picar y conducir caminando
hasta alcanzar el último cono, realizar un pase de pecho al
siguiente compañero. Retornar al inicio, esperar turno, realizar
lo mismo, pero con cambio de mano. Utilizar variantes.
Realizar vuelta a calma.
18 27/septiembre al Coordina movimientos Coordinación global. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación articular
1/octubre siguiendo diferentes ritmos. y estiramientos. A continuación, realizar el tradicional juego de
 Día Internacional de la Música. la goma. Realizar vuelta a calma.
19 4 al 8/octubre Coordina movimientos Coordinación global. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación articular
 Día del Animal. siguiendo diferentes ritmos. y estiramientos. A continuación, los estudiantes se colocan en
(Ley de protección animal) fila, a 2 metros de distancia cada uno. Conducen con la pierna
derecha, yendo por la parte que ocupa el lateral en el fútbol, al
llegar a la zona del arco, lanzan un centro que es cabeceado al
arco por otro jugador que espera en el área. El que lanzó el
centro se coloca para cabecear y el que cabeceó pasa a ser
último en la fila para tirar el centro.
Esto se realiza 5 veces y se cambian todos, al lado izquierdo de
la cancha, a fin de trabajar ambas piernas y desarrollar ambos
hemisferios cerebrales. Realizar vuelta a calma.

Página | 177
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

20 11 al 15/octubre Coordina movimientos Coordinación global: con Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación articular
 Día Mundial de la siguiendo diferentes ritmos. ritmo. y estiramientos. A continuación, realizar trote ligero en el lugar
Alimentación. (sin desplazamiento), al ritmo del silbato, aumentando o
bajando el ritmo. Se combinan movimientos de brazos y
piernas a continuación. Se pueden usar variantes. Realizar
vuelta a calma.
21 18 al 22/octubre Coordina movimientos Coordinación global. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación articular
 Importancia de la actividad siguiendo diferentes ritmos. y estiramientos. A continuación, se parte desde un cono que
física. hace de inicio, se toma una pelota (de cualquier deporte), se
lleva sobre el pie derecho, desplazarse sin que se caiga, hasta
llegar al cono colocado a 5 metros, retornar con la pelota en el
pie izquierdo y al llegar al inicio pasarla al siguiente en turno.
Realizar vuelta a calma.
22 25 al 29/octubre Coordina movimientos Coordinación global. Se recomienda iniciar con movimientos de lubricación articular
 Día del Ahorro. siguiendo diferentes ritmos. y estiramientos. A continuación, realizar el tradicional juego,
“descanso” (muñeca). Se puede aumentar la dificultad con
variantes del mismo. Realizar vuelta a calma.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 178
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Primer ciclo de la Educación Escolar Básica

FUENTES CONSULTADAS
Avolio de Cols, S. (1985). Conducción del Aprendizaje. Marymar, p.102.
Gadanidis, G. (1994). Deconstruyendo el constructivismo. ERIC, 91-97.
Gutiérrez, R. (1989). Psicología y aprendizaje de las ciencias. El Modelo de Gagné.
Madrid.
Heckman, P., & Weissglass, J. (1994). Instrucción matemática contextualizada: más allá
de propuestas recientes. Para el aprendizaje de las matemáticas, 29-33.
Medina Rivillo, A., & Mata, S. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson Educación.
Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias (2016). Capacitación continua y en
servicio. Asuncion: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias (2021). Priorización curricular 2021.
Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Programa de estudio del 1° grado
de la Educación Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Programa de estudio del 2° grado
de la Educación Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Programa de estudio del 3° grado
de la Educación Escolar Básica. Asunción: MEC.
Reyes Ponce, A. (1981). Administración de Empresas. Teoría y Práctica. México:
Limusa.
Rodríguez Palmero, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo. Editorial
Octaedro. Barcelona.

Página | 179
Educación Escolar Básica 2ºciclo
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

GUÍA DEL ELABORADOR


Marco orientador de la gestión pedagógica a
nivel nacional

SEGUNDO CICLO
Educación Escolar Básica
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Presidente de la República
Mario Abdo Benítez

Ministro de Educación y Ciencias


Juan Manuel Brunetti Marcos

Viceministro de Educación Básica


Robert Cano Paredes

Directora General de Desarrollo Educativo


Zulma Patricia Morales Fernández

Directora General del Primer y Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica


Elisa Asunción Ortiz de Morales
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

FICHA TÉCNICA

Nora Benítez de Cuevas, Directora de Currículum


Vicenta Cañete de Gaona, Directora de Gestión Pedagógica del Primer y Segundo Ciclo de
la Educación Escolar Básica
Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular
María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas
Nidia Esther Caballero de Sosa, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular
Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación
Curricular en Medios Educativos
Myriam Martínez Rojas, Coordinadora Técnica

Elaboradores

Comunicación Castellano y Guaraní Matemática


María Isabel Roa Carmen Susana Benítez Prieto
Zehyla Fretes Sixta María Sosa Araujo
Edgar Pereira Gustavo Insaurralde

Ciencias Naturales Educación Física


Educación para la Salud Luis Fernando Iriondo Cappello
Mariela Jazmín Bogado

Ciencias Sociales Trabajo y Tecnología


Mónica Beatriz Lezcano de Ruíz Díaz Marcelo Adrián Lezcano Benítez
Mónica Beatriz Lezcano Benítez
Gloria Ana Aquino Román

Expresión Artística
Marta Carolina Roa Figueredo
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Análisis curricular
Carmen Susana Benítez Prieto, Luis Fernando Iriondo Cappello, Mariela Jazmín Bogado, Marcelo
Adrián Lezcano Benítez, Sixta María Sosa Araujo, Hugo Nelson Cabrera, Hilda Esperanza Insfrán
Portillo, Emilia Leite, Gloria Ana Aquino, Gustavo Insaurralde.

Revisión y ajustes
Nora Benítez de Cuevas
Carmen Susana Benítez Prieto
Myriam Martínez Rojas
Nilza Gadea
Roberto Almeida

Diseño de portada
María Solange Ayala
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

ÍNDICE
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 1
CONTEXTUALIZACIÓN............................................................................................................ 2
MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES ........................................................................................................................... 3
Concepto de competencia.......................................................................................................... 3
Concepto de capacidades .......................................................................................................... 3
Tipos de aprendizaje que encierra una competencia ................................................................. 3
Aprender a Conocer ......................................................................................................................3
Aprender a Hacer..........................................................................................................................3
Aprender a Convivir .....................................................................................................................3
Aprender a Ser ..............................................................................................................................3
Aprender a Emprender .................................................................................................................3
Proceso de desarrollo de capacidades ....................................................................................... 4
Pasos básicos para el desarrollo de las capacidades.................................................................. 4
PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE CLASES ....................................................................... 13
La planificación y su proceso de concreción........................................................................... 13
Utilidades que ofrece la planificación didáctica...................................................................... 14
Ventajas de una planificación didáctica .................................................................................. 15
Aspectos que favorecen la planificación docente.................................................................... 15
La contextualización de la enseñanza ..................................................................................... 16
Métodos de enseñanza y de aprendizaje.................................................................................. 17
Método inductivo........................................................................................................................18
Método analítico .........................................................................................................................18
Método sintético .........................................................................................................................18
Método analógico .......................................................................................................................18
Componentes básicos de una planificación ............................................................................. 18
Capacidades ................................................................................................................................19
Contenidos / Temas ....................................................................................................................19
Estrategias ..................................................................................................................................19
Evaluación ..................................................................................................................................20
Recursos .....................................................................................................................................20
Tiempo........................................................................................................................................20
Momentos de una clase ........................................................................................................... 20
Las actividades de inicio ..................................................................................................... 20
Las actividades de desarrollo .............................................................................................. 21
Las actividades de cierre ..................................................................................................... 22
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

MATRICES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES ............................................................ 23


Lengua Materna ...................................................................................................................... 24
Cuarto grado ...............................................................................................................................24
Quinto grado ...............................................................................................................................34
Sexto grado .................................................................................................................................46
Segunda Lengua ...................................................................................................................... 59
Cuarto grado ...............................................................................................................................59
Quinto grado ...............................................................................................................................64
Sexto grado .................................................................................................................................68
Matemática .............................................................................................................................. 73
Cuarto grado ...............................................................................................................................73
Quinto grado ...............................................................................................................................82
Sexto grado .................................................................................................................................91
Ciencias Naturales ................................................................................................................... 99
Cuarto grado ...............................................................................................................................99
Quinto grado ............................................................................................................................. 103
Sexto grado ............................................................................................................................... 107
Educación para la Salud ........................................................................................................ 111
Cuarto grado ............................................................................................................................. 111
Quinto grado ............................................................................................................................. 115
Sexto grado ............................................................................................................................... 119
Ciencias Sociales ................................................................................................................... 125
Cuarto grado ............................................................................................................................. 125
Quinto grado ............................................................................................................................. 133
Sexto grado ............................................................................................................................... 141
Educación Artística ............................................................................................................... 150
Cuarto grado ............................................................................................................................. 150
Quinto grado ............................................................................................................................. 157
Sexto grado ............................................................................................................................... 163
Educación Física ................................................................................................................... 172
Cuarto grado ............................................................................................................................. 172
Quinto grado ............................................................................................................................. 177
Sexto grado ............................................................................................................................... 185
Trabajo y Tecnología ............................................................................................................ 191
Cuarto grado ............................................................................................................................. 191
Quinto grado ............................................................................................................................. 197
Sexto grado ............................................................................................................................... 204
FUENTES CONSULTADAS ................................................................................................... 210

Página | 1
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación y Ciencias pone en manos de los docentes del 2° ciclo de la
Educación Escolar Básica, encargados de la elaboración de los planes de clase de las
diferentes áreas curriculares del mencionado nivel, la presente Guía del Elaborador
como herramienta de apoyo pedagógico en el proceso de planificación a ser
desarrollado durante el año lectivo 2021, cabe resaltar que la misma constituye un
elemento del marco orientador de la gestión pedagógica a nivel nacional.
El papel fundamental de cada uno de los profesionales de la educación, sobre todo en
este tiempo de pandemia, requiere de la colaboración y del apoyo de todos los demás
actores educativos, para garantizar a cada niño, niña y joven de todos los rincones del
país el cumplimiento del derecho a la educación de calidad.
Los desafíos enfrentados y superados durante el año 2020 han dejado profundos
aprendizajes y lecciones en todos los ámbitos, y el educativo no ha sido la excepción. Es
por eso que todo el sistema educativo ha sido sometido a ajustes, flexibilizaciones y
adaptaciones, con la intención de responder a las necesidades detectadas y poder
asegurar el acceso a las propuestas educativas a todos los estudiantes del país, sin
importar la zona en la que se encuentre o la modalidad en la que llevará a cabo sus
clases.

En ese sentido, el presente material ofrece orientaciones generales sobre los elementos a
ser considerados en el proceso de planificación, así como la organización anual de las
capacidades a ser desarrolladas en las semanas de clase del presente año. En el mismo,
se plantean orientaciones para cada una de las semanas de clase, las cuales podrán ser
enriquecidas y adaptadas por los docentes, según la realidad ya conocida por los
mismos a través de los procesos seguidos en el año 2020.

El retorno a la normalidad es incierto, pero es deber de todos garantizar a cada niño,


adolescente y joven de la nación el derecho a una educación de calidad. La educación
no puede ni debe parar.

Juan Manuel Brunetti Marcos


Ministro de Educación y Ciencias

Página | 1
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

CONTEXTUALIZACIÓN
La situación de emergencia sanitaria declarada por la pandemia de la COVID-19, ha
llevado a los gobiernos del mundo a tomar medidas en todos los ámbitos, entre los
cuales la educación no ha sido la excepción.

En el Paraguay, la suspensión de clases presenciales tras la detección del primer caso


positivo en el país, que posteriormente se extendió durante todo el año, obligó a adaptar
los recursos y estrategias presenciales para ser utilizadas en la modalidad virtual.
Han sido numerosos los logros alcanzados en el ámbito educativo, así como también,
han sido varias las lecciones aprendidas con miras al ajuste y la mejora de los procesos a
seguir en el año 2021.

En ese sentido, el plan de trabajo definido para el presente año lectivo establece como
primera medida la priorización de capacidades a ser desarrolladas en las diferentes áreas
académicas, considerando como primer criterio la posibilidad de ser trabajadas desde la
modalidad virtual.

Por otra parte, la intención de garantizar aprendizajes significativos en los estudiantes y


no un mero desarrollo de temas aislados y poco atractivos para los mismos, llevó a la
definición de estrategias pedagógicas que permitan el logro de estos objetivos, lo cual
ha reducido el número de semanas a ser dedicadas al desarrollo de capacidades del área,
en el grado correspondiente.
Una vez definidas las capacidades priorizadas y el tiempo real que se dispondrá para el
desarrollo de las mismas durante el año 2021, se ha visto la necesidad de proporcionar a
los docentes para la elaboración de los planes de clase un documento orientador, el cual
cuenta con matrices con la distribución anual de dichas capacidades, explicitando los
temas específicos que serán abordados al interior de cada una. Por otra parte, estas
matrices también ofrecen orientaciones específicas, sugiriendo los puntos clave a la hora
de desarrollar las planificaciones de clases.

Página | 2
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


Y CAPACIDADES
Concepto de competencia
Si bien es sabido que existen numerosos autores que han reflexionado sobre el
significado del término competencia, y que han desarrollado un concepto del mismo, el
Ministerio de Educación y Ciencias ha asumido y plasmado en sus documentos
curriculares el siguiente concepto de competencia:

“Integración de capacidades (aptitudes, conocimientos,


destrezas, habilidades y actitudes) para la producción de
un acto resolutivo eficiente, lógico y éticamente aceptable
en el marco del desempeño de un determinado rol”

Para que la competencia sea adquirida efectivamente se debe velar por el desarrollo de
las capacidades y por la interacción de las mismas en una determinada situación, de tal
manera que el estudiante tenga la posibilidad de desenvolverse con éxito según los
requerimientos y exigencias del contexto.

Concepto de capacidades
Así también, el Ministerio de Educación y Ciencias, en sus diferentes documentos
curriculares oficiales asume e incorpora el siguiente concepto de capacidad:

“Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales,


cognitivos, de destrezas, de habilidades, que articulados
armónicamente constituyen la competencia”.

Tipos de aprendizaje que encierra una competencia


Para que el niño y la niña logren las competencias establecidas en los programas de
estudio de la EEB, la acción pedagógica girará en torno al desarrollo de los cinco tipos
de aprendizajes:
Aprender a Conocer: para adquirir los instrumentos de comprensión.
Aprender a Hacer: para poder influir sobre el propio entorno.
Aprender a Convivir: para participar y cooperar con los demás.
Aprender a Ser: para actuar con autonomía y responsabilidad.
Aprender a Emprender: para accionar de manera proactiva.

Página | 3
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Proceso de desarrollo de capacidades


En este apartado se hará referencia a las principales capacidades propuestas en las áreas
académicas y, en relación a los verbos con los que se formulan esas capacidades, se
propondrán los pasos básicos y lógicos que se deberían seguir para lograrlas.
En los programas de estudio, las capacidades son formuladas con un verbo y un tema.
El verbo indica lo que se espera como conducta en relación con el tema.

Pasos básicos para el desarrollo de las capacidades


La capacidad implica desarrollar ciertas actitudes o procedimientos en relación con un
concepto o un tema en particular. Por tanto, los temas pueden variar, pero los pasos
básicos para lograr la capacidad seguirán siendo los mismos, o al menos, los que
lógicamente se espera que sean desarrollados para lograrla.

Por esa razón, en esta y en las siguientes páginas se presentan solamente los verbos que
se aplican en los programas de estudio para enunciar las capacidades, se aproximará un
concepto asociado a esa palabra y luego se detallarán los pasos considerados propios
para desarrollar la capacidad formulada.
VERBO: SIGNIFICADO PASOS BÁSICOS PARA SU DESARROLLO
ADQUIERE: llegar a tener o a. Identificar el tema.
conseguir una cualidad, un b. Indagar sobre la utilidad y las implicancias del conocimiento,
conocimiento, un hábito o una habilidad o hábito adquirido.
habilidad de forma natural o tras un c. Expresar, comunicar e informar los resultados adquiridos.
proceso. d. Emitir un juicio de valor acerca de los datos e informaciones
adquiridas.
ANALIZA: en sentido genérico, es la a. Determinar el todo que será analizado (un texto, un enunciado,
distinción o separación de las partes una circunstancia, una situación, un hecho, una obra artística,
de un todo hasta llegar a conocer sus otros).
principios o sus elementos. Es decir, b. Indicar las partes del todo.
implica la descomposición de un todo
para detallar las particularidades de c. Estudiar las características y/o particularidades de las partes.
sus componentes, que posibilite d. Explicar el comportamiento o sentido de las partes en relación
explicar el sentido o comportamiento con el todo y de sus componentes.
del todo. e. Reflexionar sobre la importancia del análisis como proceso
mental para llegar a un conocimiento más complejo.
ANTICIPA: consiste en adelantarse a a. Observar los elementos, datos, hechos, imágenes, láminas u
lo que pasará, basándose en elementos otros soportes visuales que ayudarán a adelantar las ideas.
que le ayuden a pensar como datos, b. Relacionar los elementos.
hechos, imágenes, láminas u otros c. Realizar conjeturas, predicciones e inferencias.
soportes visuales. Estos elementos
d. Obtener una conclusión que permita adelantar una situación.
pueden variar de una situación a otra.
e. Comunicar la conclusión a la que se arribó.
APLICA: consiste en emplear, a. Identificar el tema a aplicar.
administrar o poner en práctica un b. Conocerlo profundamente.
conocimiento, a fin de obtener un c. Decir las características del tema.
determinado rendimiento en algo o en d. Conocer el contexto en que será aplicado el tema.
alguien. e. Emplear el tema conocido en ese contexto.
f. Analizar el logro del propósito trazado para el empleo del tema
conocido.

Página | 4
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

ARGUMENTA/SOSTIENE: significa a. Identificar los temas que deberán ser argumentados.


alegar o poner argumentos. Es b. Analizar el tema en sus diferentes aspectos.
justificar algo o a favor de algo. c. Informarse más acerca del tema para tener una profunda
comprensión.
d. Identificar los argumentos.
e. Consolidar los argumentos estableciendo relaciones claras entre
las ideas.
f. Clarificar y lograr que los argumentos sean convincentes.
g. Seleccionar la forma en la que se comunicarán esos argumentos.
h. Comunicar los argumentos.
i. Evaluar si se logró convencer al interlocutor o auditorio.
ASUME: en sentido genérico, asumir a. Conocer la relevancia y pertinencia de un tema.
es una capacidad de atraer para sí, b. Indicar los ámbitos y contextos en que puede ser útil el tema.
tomar para sí. En sentido más c. Reflexionar sobre la trascendencia del tema.
estricto, asumir significa hacerse d. Aplicar el tema en contextos determinados.
cargo, responsabilizarse de algo,
aceptarlo. e. Expresar, en acciones, el empoderamiento del tema.
a. Investigar sobre la persona o cosa a caracterizar.
CARACTERIZA: consiste en
determinar los rasgos peculiares de b. Estudiar los aspectos generales de la persona o cosa a
una persona o una cosa, que la caracterizar.
distinga sobre otra. Es también c. Estudiar los aspectos particulares de la persona o cosa a
entendido como la acción de presentar caracterizar.
o describir una cosa, con sus rasgos d. Emitir un juicio de valor acerca de las características observadas
peculiares, de manera que resulten en la persona o cosa.
inconfundibles.
CLASIFICA: significa ordenar o a. Reconocer los elementos que serán clasificados.
disponer las cosas de acuerdo a ciertos b. Determinar los criterios que se tendrán en cuenta para la
criterios. clasificación.
c. Discriminar las particularidades de los elementos a clasificar.
d. Agrupar los elementos de acuerdo a los criterios determinados.
e. Indicar los resultados de la clasificación y la utilidad que tendrá.
f. Comunicar los resultados de la clasificación.
COMPARA: significa fijar la atención a. Identificar los temas que serán comparados.
en dos o más cosas o temas para b. Identificar criterios de comparación.
descubrir sus relaciones, estimar c. Realizar una observación de los temas que serán comparados.
semejanzas y diferencias. d. Percibir semejanzas y diferencias conforme con los criterios de
comparación.
e. Elaborar y emitir una conclusión de las relaciones de semejanzas
y diferencias encontradas.
COMPRENDE: refiere a entender a. Determinar/identificar el tema y características a comprender.
algo, a encontrar la justificación de b. Ubicar el tema a comprender en un contexto general.
algo. Comprender es más que repetir c. Ubicar el tema en contextos particulares.
lo que se escuchó o se leyó, es inferir d. Reconocer la importancia/la utilidad y la posibilidad de
ideas.
aplicación del tema estudiado.

Página | 5
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

COMUNICA: significa hacer a otro a. Conocer el tema que será comunicado.


partícipe de lo que uno sabe. b. Conocer el contexto en que el tema será comunicado.
Básicamente, la comunicación es c. Organizar las ideas: selección de palabras u otro lenguaje,
conversar, tratar entre personas ordenamiento de las expresiones, planificación para la emisión
mediante el lenguaje oral o escrito.
correcta.
d. Expresar el tema.
e. Evaluar el efecto de la comunicación del tema.
CONTEXTUALIZA: significa situar a. Identificar el tema o la obra que será contextualizada.
un tema en un determinado escenario. b. Analizar el contexto: identificar características, condiciones,
Es adecuar un tema o una producción particularidades, etcétera.
en un contexto dado. Es decir, c. Estudiar o producir la obra, considerando el contexto definido.
considerar el contexto para analizar, d. Evaluar si la interpretación o la producción se ajusta al contexto.
interpretar o producir algo.
e. Presentar lo interpretado o lo producido.
CONTRASTA: significa mostrar o a. Identificar los temas que serán objeto de contraste.
fijar el valor de algo. También b. Identificar criterios de oposición.
significa comprobar la exactitud o c. Realizar una observación de los temas que serán contrastados.
autenticidad de algo. Y, además, d. Visualizar las diferencias conforme con los criterios de oposición.
mostrar las diferencias o condiciones
opuestas entre dos cosas o temas, e. Elaborar y emitir una conclusión de las diferencias encontradas.
sentido en el que se utiliza
habitualmente en los programas de
estudio.
COOPERA / COLABORA a. Conocer el tema sobre el cual se cooperará en una actividad.
/CONTRIBUYE: es una capacidad b. Conocer el papel otorgado a cada uno en la actividad colectiva.
que significa obrar juntamente con c. Reflexionar sobre la estrategia de cooperación que se propone.
otro u otros para un mismo fin. Es d. Asumir un rol en el desarrollo de la actividad.
una capacidad de tipo eminentemente e. Tomar parte de la actividad colectiva.
social. f. Evaluar la cooperación en cuanto al logro de los objetivos
trazados.
COORDINA: es, en sentido genérico, a. Determinar las características de un tema.
disponer las cosas metódicamente. Por b. Determinar las características de otros temas.
lo general, en la expresión de las c. Indicar la relación entre esos temas.
capacidades, se usa este término para d. Utilizar los temas para el logro de un propósito común o para
indicar la concertación de medios, realizar una acción compleja.
esfuerzos, etc. para una acción común. e. Argumentar las razones por las que se requiere una relación
armónica entre los temas.
DESCRIBE: explicar, definir o a. Identificar el tema a describir.
representar con detalles las b. Reconocer sus elementos claves.
cualidades, características o c. Detallar, mentalmente, las características más resaltantes del tema
circunstancias de algo o de alguien. a describir.
d. Ordenar esas características identificadas.
e. Decir, con las palabras más adecuadas, las características del
tema.
f. Ver si se logró que quienes escucharon o leyeron la descripción
comprendieron las ideas.
DETERMINA: significa distinguir, a. Identificar el tema en un contexto global.
discernir acerca de algo y, b. Estudiar las particularidades del tema.
consecuentemente, señalarlo y fijarlo c. Distinguir el tema estudiado entre otros presentes en un contexto.
para algún efecto. d. Establecer una conclusión acerca de la situación del tema.
e. Discernir sobre los procedimientos aplicados para distinguir el
tema estudiado.

Página | 6
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

DIFUNDE: en sentido genérico, a. Conocer el tema que será difundido.


significa extender, esparcir, propagar b. Conocer el contexto en que el tema será difundido.
a través de diferentes medios. En c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las
sentido más específico, la difusión expresiones, planificación para la emisión correcta.
consiste en propagar o divulgar d. Comunicar el tema.
conocimientos, noticias, actitudes, e. Evaluar el efecto de la difusión del tema.
costumbres, modas, etcétera. f. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de difusión de
acuerdo al tema y a las circunstancias de la expresión.
DISCRIMINA: significa, en sentido a. Identificar el tema en su contexto general.
genérico, seleccionar algo b. Indicar las características del tema.
excluyéndolo de un grupo general. c. Estudiar las particularidades del tema.
d. Distinguir el tema estudiado entre otros presentes en un contexto.
DISTINGUE / DIFERENCIA: a. Identificar los temas.
significa conocer la diferencia que hay b. Estudiar las particularidades de los temas.
entre unas cosas y otras. c. Identificar características similares y rasgos que los distinguen.
d. Discriminar un tema estudiado entre otros presentes en un
contexto.
e. Discernir sobre los procedimientos aplicados para distinguir el
tema estudiado.
DRAMATIZA: como capacidad es la a. Conocer el tema que será expresado mediante la dramatización.
representación de hechos en b. Identificar las características del personaje que será dramatizado.
situaciones teatralizadas. c. Disponer de los elementos que asocian con el personaje.
d. Ensayar la dramatización.
e. Ajustar todos los elementos que intervienen en la dramatización.
f. Dramatizar.
g. Evaluar el impacto de la dramatización en el auditorio.
EJECUTA/REALIZA: significa a. Indicar los propósitos para ejecutar un tema.
consumar, cumplir, poner por obra b. Determinar las características del tema a ejecutar.
algo. c. Reconocer la utilidad o funcionalidad del tema en determinados
contextos.
d. Organizar la ejecución del tema de modo a lograr los propósitos
trazados.
e. Efectuar la ejecución del tema.
f. Analizar el logro de los propósitos al haber ejecutado el tema.
EMITE JUICIOS: manifestar en a. Identificar el tema o los temas que serán objetos de juicio.
forma oral o escrita una opinión b. Informarse sobre el tema.
concreta, fruto del análisis minucioso c. Realizar un análisis profundo del tema.
acerca de un tema, o bien de dos o d. Reconocer aspectos positivos y/o negativos del tema en un
más temas que se encuentran contexto dado, de manera objetiva.
interrelacionadas. e. Realizar una apreciación subjetiva en casos de manifestaciones
artísticas, cuestiones culturales o ideológicas.
f. Elaborar una conclusión a modo de juicio, involucrando aspectos
objetivos y subjetivos, si corresponde.
g. Comunicar la conclusión a la que se ha arribado en forma oral o
escrita.
Estos mismos pasos se seguirán para EMITIR OPINIONES y
FORMULAR CRÍTICAS.
EMPLEA: es una capacidad que se a. Identificar las particularidades y características del tema o
aplica como sinónimo de USO, es instrumento a utilizar.
decir hacer que sirva para algo. b. Reconocer el contexto en que se aplicará el tema o instrumento.
c. Aplicar el tema o instrumento de manera adecuada en un contexto
para hacer algo.
d. Ver si se logró o no el objetivo propuesto al utilizar el tema.
e. Reflexionar acerca del uso adecuado del tema o instrumento.

Página | 7
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

EMPRENDE: se refiere a acometer y a. Identificar las particularidades y características del


comenzar una obra especialmente si emprendimiento.
encierra una dificultad o riesgo en su b. Reconocer el contexto en que se emprenderá.
inicio. Emprender implica tener c. Informarse, consultar fuentes que posibiliten mayor conocimiento
voluntad y espíritu tesonero. Es idear del tema y del contexto.
algo y llevarlo a la práctica,
d. Realizar el emprendimiento de manera adecuada en un contexto.
ejecutarlo.
e. Ver si se logró o no el objetivo propuesto.
ESCRIBE / REDACTA / CREA O a. Generar, mentalmente, la idea que se quiere expresar.
PRODUCE TEXTOS: la escritura es b. Organizar, mentalmente, las palabras que expresarán de la mejor
una capacidad en tanto refiere a un manera la idea.
proceso complejo que implica generar c. Planificar la escritura: cantidad de párrafos, ideas a expresar en
una idea que se quiere expresar, cada párrafo, tipo de texto que se usará, etcétera.
organizar las ideas y pasarlas al papel.
d. Redactar las ideas en un borrador.
La escritura refleja el pensamiento de
e. Revisar la escritura y corregirla.
la persona.
f. Editar la escritura.
g. Presentar el escrito a su destinatario.
ESTABLECE: significa dejar a. Identificar o seleccionar el tema.
demostrado y firme una idea o un b. Informarse sobre el tema.
principio. c. Realizar un análisis profundo del tema.
d. Obtener conclusiones a partir de inferencias o deducciones.
e. Comunicar en forma oral o escrita esas conclusiones.
EVALÚA: significa señalar el valor de a. Identificar el tema u objeto a ser evaluado.
algo. Es valorar algo a partir de unos b. Reconocer las características del tema u objeto a ser evaluado.
criterios. Implica recoger información c. Informarse con mayor profundidad.
precisa, formarse un juicio y emitir d. Determinar criterios para realizar la evaluación.
ese juicio. e. Aplicar los criterios en la evaluación.
f. Determinar qué criterios cumple y cuáles no cumple el tema u
objeto evaluado.
g. Realizar conclusiones e interpretaciones (implica deducción,
síntesis, argumentación, establecimiento de relaciones de causa-
efecto, etcétera).
h. Comunicar en forma oral o escrita las conclusiones e
interpretaciones.
EXPRESA /EXPLICA: es la a. Conocer el tema que será expresado.
manifestación mediante palabras, b. Conocer el contexto en que el tema será expresado.
miradas o gestos (u otros signos o c. Organizar las ideas: selección de palabras (o signos o lenguajes),
lenguajes) de lo que se quiere dar a ordenamiento de las expresiones, planificación para la emisión,
entender. Es un componente del conforme con el contexto.
ámbito de la aplicación de los d. Comunicar el tema.
conocimientos. e. Evaluar el efecto de la expresión del tema.
f. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de expresión de
acuerdo al tema y a las circunstancias de la expresión.
FORMULA: como capacidad se a. Conocer el contexto en el que el tema será formulado.
refiere a expresar, manifestar de b. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las
manera clara y precisa. expresiones.
c. Expresar el tema a través de símbolos, signos o palabras.
d. Evaluar el efecto de la formulación del tema.
e. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de formular de
acuerdo al tema y a las circunstancias.

Página | 8
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

IDENTIFICA: se refiere al a. Determinar el tema a ser identificado.


reconocimiento de si una persona o b. Caracterizar el tema.
cosa es la misma que se supone o que c. Seleccionar elementos relevantes del tema.
se busca. En sentido más genérico, d. Indicar el tema estudiado relacionándolo con otros que tienen las
significa hacer que dos o más cosas en mismas características.
realidades distintas aparezcan y se e. Reflexionar sobre los mecanismos aplicados para la
consideren como una misma cosa. identificación.
INFIERE: significa sacar una a. Identificar el tema en un contexto dado.
consecuencia o deducir algo de otra b. Estudiar las particularidades del tema.
cosa. c. Relacionar las particularidades.
d. Discernir sobre los procedimientos aplicados para inferir.
e. Indicar las consecuencias del tema estudiado en su aplicación en
otros contextos conocidos.
INTERPRETA: es la explicación o la a. Observar, leer o escuchar detenidamente el tema a ser
declaración de algo, ya sea un texto, interpretado.
un gráfico, una obra plástica, etc. En b. Determinar sus características.
música, danza y teatro, la c. Identificar las ideas globales sobre el tema.
interpretación se entiende como la d. Identificar símbolos y signos sobresalientes, de manera
ejecución de una pieza musical, una específica, que aporten informaciones más precisas.
danza o una obra teatral. e. Situar el tema en un contexto global.
f. Elaborar conclusiones y comunicarlas.
INVESTIGA/AVERIGUA: en sentido a. Determinar el tema/problema a ser investigado.
genérico, es hacer diligencias para b. Plantearse el tema/problema a partir de una reflexión.
descubrir algo. En particular, la c. Realizar preguntas de indagación.
investigación es la realización de d. Proponerse objetivos.
actividades intelectuales y e. Formular hipótesis.
experimentales de modo sistemático f. Buscar informaciones que sustenten el tema a investigar en
con el propósito de aumentar los diferentes fuentes.
conocimientos sobre una determinada g. Seleccionar la forma más adecuada para recoger la información.
materia. h. Procesar los datos recogidos.
i. Elaborar conclusiones, a modo de responder las preguntas
formuladas inicialmente.
j. Proponer sugerencias de acción a partir de los hallazgos.
k. Comunicar los resultados de la investigación.
MANIFIESTA: significa declarar, dar a. Conocer el tema que será manifestado.
a conocer mediante acciones b. Conocer el contexto en que el tema será manifestado.
específicas el conocimiento, o bien, c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las
una actitud. expresiones, planificación para la emisión.
d. Decir el tema o demostrar una actitud.
e. Evaluar el efecto de la manifestación del tema.
NARRA: consiste en contar algo a. Conocer el tema que será narrado.
sucedido, un hecho o una historia b. Conocer el contexto en que el tema será narrado.
ficticia. c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las
expresiones, planificación para la emisión.
d. Narrar.
e. Evaluar el efecto de la narración del tema.
OBSERVA: puede ser una simple a. Identificar el tema a observar.
actividad en la mayoría de las áreas, b. Aplicar todos los sentidos para identificar las particularidades del
pero en el área de Ciencias, es una tema: ver, oír, palpar, oler, gustar.
capacidad que forma parte del c. Discriminar las características del tema.
método científico. Observar es d. Comunicar los resultados de la observación.
examinar atentamente un hecho o un
fenómeno.

Página | 9
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

OPTIMIZA: significa buscar la mejor a. Identificar el tema o la actividad a ser realizada.


manera de realizar una actividad. b. Analizar los diferentes aspectos del tema o la actividad.
Implica evitar cualquier tipo de c. Informarse más de modo a contar con una comprensión profunda
derroche de recursos, de modo a del tema o actividad a realizar.
lograr mejores resultados una mínima d. Planificar una estrategia que posibilite el uso eficiente de los
inversión de recursos. recursos disponibles.
e. Llevar a cabo la acción.
f. Evaluar los resultados.
ORGANIZA/PLANIFICA: significa a. Reconocer o identificar el tema o la actividad a organizar.
hacer, producir algo con el propósito b. Estudiar las particularidades del tema o la actividad.
de lograr un fin, coordinando las c. Establecer un propósito para la aplicación del tema o la
personas y los medios adecuados. organización de la actividad.
d. Definir el cronograma de actividades.
e. Discernir sobre los medios más adecuados para que el tema
cumpla con el objetivo trazado.
f. Disponer de los recursos de acuerdo al objetivo.
g. Ejecutar la aplicación.
h. Identificar deficiencias y corregirlas en el proceso.
i. Evaluar.
ORIENTA/ UBICA: dirigir o a. Identificar un lugar específico.
encaminar a alguien o algo hacia un b. Comprender la importancia de la localización.
lugar determinado. c. Ubicar sitios utilizando mapas o planos.
d. Aplicar la simbología en la lectura de las representaciones
terrestres.
PARTICIPA: significa que una a. Conocer el tema sobre el cual se participará en una actividad.
persona toma parte de una acción b. Conocer el papel otorgado a cada uno en la actividad colectiva.
colectiva, se involucra y se c. Tomar parte de la actividad colectiva.
compromete. Es aplicación de d. Evaluar la participación en cuanto al logro de los objetivos
conocimientos, pero también tiene una trazados.
fuerte carga social en cuanto a la e. Reflexionar sobre la importancia del aporte de cada participante
integración de personas para lograr para el logro de objetivos comunes.
propósitos comunes.
PRACTICA: la capacidad de a. Indicar los propósitos para practicar un tema.
practicar se refiere a ejercitar, a hacer b. Determinar las características del tema a practicar.
lo que se ha aprendido. En sentido c. Reconocer la utilidad o funcionalidad del tema en determinados
más específico significa ensayar, contextos.
entrenar, repetir algo varias veces d. Organizar la práctica del tema de modo a lograr los propósitos
para mejorarlo. trazados.
e. Internalizar el tema.
f. Efectuar la práctica del tema.
g. Reflexionar sobre los propósitos alcanzados.
PREDICE: consiste en decir, de a. Observar los elementos, datos o hechos que ayudarán a anticipar
manera anticipada, lo que irá a las ideas.
suceder, se basa en algunos elementos b. Relacionar esos datos, elementos o hechos.
que llevan a pensar que tales o cuales c. Realizar conjeturas, inferencias.
cosas sucederán. Esos elementos d. Obtener una conclusión que permita anticipar una situación.
pueden variar notablemente de una e. Comunicar la conclusión a la que se arribó.
situación a otra.
PRESENTA: significa hacer a. Identificar o seleccionar el tema que se presentará.
manifiesto algo, ponerlo en presencia b. Informarse sobre el tema.
de alguien. Es dar a conocer algo a un c. Planificar la presentación: plantearse un objetivo, ordenar las
público. ideas, seleccionar las expresiones más adecuadas, preparar
materiales de apoyo, etcétera.
d. Realizar la presentación.
e. Evaluar.

Página | 10
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

RECONOCE: refiere a la distinción a. Determinar o puntualizar el tema que será reconocido.


de algo por sus características. Se b. Caracterizar el tema.
presentan varios elementos y entre c. Comparar el tema con otros.
ellos se distingue a uno por sus d. Identificar el tema entre otros.
especificidades. Implica un cuidadoso e. Reflexionar sobre los mecanismos aplicados para el
examen para realizar el reconocimiento.
reconocimiento.
RECREA: es producir o crear de a. Acceder mediante la lectura, la audición u otra forma de
nuevo. A diferencia de la simple percepción a un conocimiento o una técnica.
“reproducción” la recreación implica b. Indicar la importancia y la utilidad de ese conocimiento o técnica.
la aplicación de la inteligencia y el c. Agregar nuevas ideas o nuevas formas a ese conocimiento o
conocimiento para producir un nuevo técnica.
hecho a partir de algo ya existente. La d. Organizar las ideas para expresar/explicar nuevamente el
recreación implica, en todos los casos, conocimiento recreado o la técnica recreada.
dar crédito a la fuente original. e. Expresar el conocimiento recreado o la técnica recreada,
indicando su fuente.
REFLEXIONA: significa considerar a. Identificar el tema sobre el cual se reflexionará.
detenidamente un asunto para actuar b. Estudiar las particularidades del tema.
consecuentemente. c. Informarse más consultando distintas fuentes, si se considerase
necesario.
d. Discernir sobre la utilidad y las implicancias del tema estudiado.
e. Indicar las consecuencias del tema en su aplicación en otros
contextos conocidos.
f. Comunicar los resultados del estudio del tema en términos de
valoración.
REGULA: en sentido genérico, a. Identificar los elementos que serán regulados.
significa ajustar el funcionamiento de b. Determinar los criterios que se tendrán en cuenta para la
algo a determinados fines. regulación.
c. Discriminar las particularidades de los elementos a regular.
d. Comunicar los resultados de la regulación.
RELACIONA: significa establecer la a. Identificar los temas que serán relacionados.
vinculación entre dos o más temas. b. Describir los temas que se están por relacionar.
Por tanto, es reconocer o hacer visible c. Identificar aspectos comunes y diferenciadores.
las conexiones existentes entre dos d. Establecer las relaciones entre los temas.
temas, objetos o personas. e. Explicar esas relaciones con argumentos.
f. Elaborar / emitir una conclusión.
REPRESENTA: hacer presente algo a. Conocer el tema que será representado.
con diversos lenguajes (palabras, b. Identificar las características del tema a representarse.
figuras, expresión corporal, sonidos, c. Ensayar la representación.
etc.) d. Ajustar todos los elementos que intervienen en la representación.
e. Ejecutar la representación. Representar.
f. Evaluar.
g. Reflexionar sobre la importancia de la representación.
REPRODUCE: significa volver a a. Acceder mediante la lectura, la audición, u otra forma de
hacer presente lo que antes ya se hizo percepción, a una información.
o se dijo (oralmente o por escrito). b. Decir la importancia y la utilidad de esa información.
Refiere a la habilidad de retener las c. Organizar las ideas para expresar nuevamente ese conocimiento,
ideas y volver a expresarlas. La en otro contexto.
d. Expresar el conocimiento, indicando su fuente, a través del
reproducción implica, en todos los
lenguaje seleccionado.
casos, hacer una referencia de la e. Evaluar.
persona que creó la idea que será
vuelta a decir.

Página | 11
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

RESUELVE SITUACIONES a. Identificar el tema/problema.


PROBLEMÁTICAS: significa tomar b. Analizar el tema/problema: reconocer datos, relaciones entre esos
una determinación con relación a una datos, identificar el problema o la incógnita.
situación. Implica hallar una solución c. Planificar una estrategia de solución.
o una respuesta a una situación que d. Llevar a cabo la estrategia seleccionada.
representa una incógnita o explicar la e. Obtener una conclusión o resolver el problema.
ausencia de una solución concreta f. Comprobar si el resultado obtenido es el correcto.
ante la ausencia de suficiente g. Comunicar el resultado o la conclusión.
información.
SE SITÚA EN EL TIEMPO / EN EL a. Identificar el tiempo o el espacio donde deberá situarse.
ESPACIO: situarse en el tiempo b. Informarse acerca del tiempo o el espacio.
implica una profunda comprensión de c. Describir con claridad el tiempo o el espacio.
una época y lo que ocurre en ella en d. Identificar las características, los fenómenos, las realidades del
términos sociales, culturales, de lo que tiempo o el espacio.
ocurre en un espacio geográfico, e. Comprender lo que ocurre en el tiempo o espacio determinado.
incluyendo las relaciones entre los f. Actuar conforme con la comprensión de lo que ocurre en el
seres humanos, grupos sociales y la tiempo o el espacio determinado.
relación hombre-naturaleza.
SECUENCIA: significa dar a. Reconocer los temas o elementos que serán ordenados.
continuidad o sucesión ordenada a las b. Estudiar las particularidades del tema o la actividad.
cosas que guardan entre sí cierta c. Establecer los criterios que se tendrán en cuenta para la
relación. ordenación.
d. Ordenar los elementos de acuerdo a los criterios
determinados.
e. Mostrar los resultados de la ordenación y la utilidad que
tendrá.
f. Comunicar los resultados de la secuenciación.
SIGUE INSTRUCCIONES: refiere a a. Conocer las instrucciones a seguir.
la acción de cumplir procedimientos, b. Comprender las instrucciones a seguir.
lineamientos o reglas, expresadas a c. Realizar concretamente la acción.
través de consignas claras, detalladas
y precisas.
TOMA CONCIENCIA: como a. Identificar las características de un tema.
capacidad significa que la persona b. Indicar la funcionalidad del tema para ciertos contextos
debe tener un conocimiento reflexivo específicos.
acerca de un tema, es decir, c. Analizar los aspectos positivos y negativos de ese tema.
identificar en él sus aspectos positivos d. Asumir una postura frente al tema.
y negativos. e. Expresar opinión/valoración acerca del tema.
f. Reflexionar acerca de la utilidad del tema y los momentos o
aspectos en que puede ser aplicado.
UTILIZA: corresponde al dominio de a. Identificar las particularidades y características del tema o
la aplicación de un conocimiento o un instrumento a utilizar.
instrumento. Es el aprovechamiento b. Reconocer el contexto en que se aplicará el tema o instrumento.
funcional de lo conocido para c. Aplicar el tema o instrumento de manera adecuada en un contexto
producir nuevos hechos. para hacer algo.
d. Ver si se logró o no el objetivo propuesto al utilizar el tema.
e. Evaluar.
VALORA / APRECIA: es una a. Identificar el tema a ser valorado.
capacidad que consiste en reconocer, b. Estudiar las particularidades del tema estudiado.
estimar o apreciar el valor de alguien c. Discernir sobre la utilidad y las implicancias del tema estudiado.
o de algo. d. Indicar las consecuencias del tema estudiado en su aplicación en
otros contextos conocidos.
e. Expresar, comunicar los resultados del estudio del tema.
f. Emitir un juicio de valor acerca del tema.

Página | 12
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE CLASES


La planificación didáctica es una de las herramientas más importantes en el proceso de
concreción del currículo nacional, pues recoge las capacidades establecidas para cada
nivel educativo con la finalidad de generar situaciones de aprendizajes y contiene la
adecuación curricular al contexto donde se desarrollará. La planificación didáctica
atiende a los procesos de la microplanificación, con la intencionalidad de una
implementación de un currículum contextualizado y adecuado a las realidades
educativas de los estudiantes.

La planeación didáctica se constituye en el medio por el cual se establece el curso


concreto de ejecución que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de
orientar la labor educativa de clase, la secuencia de acciones para realizarla y la
determinación de tiempo y números necesarios para su realización. (Reyes Ponce,
1981).
La planificación establece una anticipación de las principales acciones educativas que se
van a realizar, a través de la toma de decisiones que explica los énfasis que se
pretenden; implica fundamentar didácticamente las estrategias más adecuadas para cada
momento de la clase, y pretende la continuidad, la significatividad, el avance y la
complejidad creciente de los saberes durante el proceso de los aprendizajes.

Para Medina Rivillo & Mata (2009) “…toda programación pretende adaptar el proyecto
pedagógico de un centro a las características concretas de un grupo de estudiantes,
constituyendo, por tanto, un núcleo operativo básico en torno al cual se establecen las
orientaciones organizativas y didácticas de la acción docente en el aula”.

La enseñanza no es un hecho casual, sino exige una planificación previa, a fin de


garantizar un proceso de aprendizaje dinámico, enriquecedor, de complejidad creciente
y con sólidos fundamentos pedagógicos. Esta tarea requiere un diseño de actividades
que los estudiantes deben realizar.

La planificación y su proceso de concreción


Es importante mencionar que siempre hay un currículum definido desde la instancia
central del Ministerio de Educación y Ciencias y que otros aspectos son definidos en
otras instancias.

Vale destacar el rol docente no solo como implementadores del currículum sino también
como planificadores, pues existe un espacio de toma de decisiones que es de exclusiva
responsabilidad del profesional educador.
En este contexto, conviene recordar los niveles de concreción curricular para tenerlos
siempre en cuenta:

Página | 13
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

1
Currículum
nacional

2
Planificación
departamental

3
Planificación
institucional

4
Planificación
de aula

Con esta lógica, el desarrollo del currículum en el aula con los estudiantes debería
realizarse de una manera adecuada al contexto, a la realidad de cada institución y aun de
cada grupo de estudiantes. El docente de aula tiene participación directa al menos en los
tres últimos niveles o espacios de adecuación. Por ende, su compromiso no solo se
refiere a la implementación de un currículum definido a nivel nacional, sino su
participación en la adecuación curricular en la institución donde se desempeña, primero
de manera global y, posteriormente, de manera más puntual.
Durante el año 2021, al igual que el 2020, se trabajarán planificaciones estandarizadas a
nivel nacional, las cuales serán disponibilizadas en la plataforma de recursos digitales
“Tu Escuela en Casa”, para que cada docente pueda utilizarla, realizando a las mismas
las adaptaciones y contextualizaciones que considere necesarias.
Los docentes tendrían que reunirse entre colegas o entre pares, para tomar decisiones
sobre el abordaje metodológico de ciertos contenidos, sobre algunas estrategias
didácticas, estrategias de evaluación, etc. Así, por ejemplo, en algunos casos suelen
manifestar los docentes acerca del uso del “jopara” en el aula, lo que para algunos es
incorrecto, mientras que otros manifiestan una abierta aceptación, porque lo consideran
como un proceso absolutamente normal en espacios geográficos donde existen contacto
de lenguas, así como también una manifestación cultural cargada de cuestiones
semánticas, con una riqueza para su estudio, a partir de la audición de textos de uso
cotidiano propios del contexto.

Utilidades que ofrece la planificación didáctica


Es innegable que el proceso de planificación didáctica, además de ser necesaria, es útil
para el docente. La necesidad de programar está ampliamente justificada, y se
mencionan a continuación algunos motivos:

Página | 14
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

 Evitará pérdidas de tiempo.


 Sistematizará y ordenará los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
 Permitirá adaptar la acción formativa a las características culturales y
ambientales del contexto.
La programación ha de contar con la suficiente flexibilidad y apertura para dar
posibilidades a la creatividad y a la revisión de sus elementos.

Ventajas de una planificación didáctica


La programación didáctica es una herramienta útil para el docente, pues una
planificación correctamente trabajada sirve para:

 Evitar las improvisaciones


 Proporcionar elementos para el análisis, la revisión y evaluación de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje.
 Promover la reflexión sobre la propia práctica docente.
 Facilitar la progresiva interacción de los estudiantes en su proceso de
aprendizaje.
 Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y características del
alumnado.

Aspectos que favorecen la planificación docente


La acción docente tiene la suficiente importancia como para no dejarla al azar porque:

 Delimita lo que pretendemos alcanzar.


 Contempla todos los aspectos formativos, tanto los referidos a conocimientos,
como habilidades y actitudes.
 Ofrece datos concretos de la acción docente que se va a desarrollar.
 Posibilita la adaptación a las necesidades e intereses personales del alumnado.
 Permite el aprovechamiento de las actividades y recursos disponibles.
 Posibilita la distribución de las actividades formativas en un tiempo dado
evitando el riesgo del desarrollo de programas incompletos que nunca llegan a
su fin.
 Proporciona al alumnado información suficiente para conocer el proceso en el
que se han comprometido o van a comprometerse.

Lo que sucede en la clase es siempre más complejo e imprevisible que lo que se pueda
planificar, y son la profesionalidad del maestro y su interés en una gestión mediadora
eficaz, los principales motores de su accionar áulico para una educación de calidad,

Página | 15
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

mucho más aun considerando el contexto en el cual se desarrollarán las clases en el año
lectivo 2021.

La contextualización de la enseñanza
En muchos casos, pensando que quienes obtienen los puntajes más altos en los test de
inteligencia son aquellos que pueden crear, innovar e inventar, se suele privilegiar la
enseñanza dirigida prioritariamente hacia el razonamiento abstracto. Sin embargo,
autores como Heckman & Weissglass (1994), afirman que la inteligencia y la
creatividad no están limitadas a unos pocos que poseen ciertas habilidades y formas de
pensar, y se ha comprobado que el contexto y las circunstancias sociales son variables
importantes que interactúan con las características individuales para promover el
aprendizaje y el razonamiento.
La elección del contexto sería, por tanto, lo que hace que la actividad sea auténtica. Esta
elección pasa, así, a ser una enorme responsabilidad para el docente, quien debe tener
presente que el aprendizaje de una destreza se produce en el contexto de un proyecto
amplio de interés para el estudiante, y que el aprendizaje se produce mejor en un
contexto de cooperación, donde la ganancia individual se traduce en ganancia para el
grupo.
La enseñanza en el contexto del mundo concreto le daría real valor a la premisa que la
educación - incluyendo la educación científica - es para todos. Una forma de lograr un
aprendizaje significativo sería, por tanto, el uso del aprendizaje incidental,
contextualizado, donde las ciencias se aprenden al tratar de resolver problemas de otras
áreas, y cada uno de los aprendizajes de las diferentes áreas tienen una aplicación real
en la vida cotidiana.
Se trata básicamente de que el docente comience entregando algunos organizadores
previos en base al conocimiento que ya poseen los estudiantes y relacionando el
contenido con la vida diaria. Como el conocimiento consiste en una malla de estructuras
conceptuales, éste debe ser construido por el propio estudiante.
Pero, por otra parte, como el proceso enseñanza-aprendizaje es una actividad social,
donde tienen lugar diversas interacciones (entre el docente y los estudiantes, entre los
mismos estudiantes, etc.), el docente debe guiar el aprendizaje, a fin de inducir la
formación de conexiones.
En consecuencia, tal como lo sugiere Gadanidis (1994), las actividades que se planteen
en la clase deberían ofrecer al estudiante la oportunidad de especular, explorar, criticar,
justificar, permitir que el estudiante experimente procesos cognitivos de nivel alto,
alentar al estudiante al discurso, a explicar y justificar su comprensión, permitir el

Página | 16
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

trabajo con otros para que puedan comunicar sus ideas, puedan escuchar las ideas de
otros y darles sentido, y permitir que los estudiantes reconozcan la importancia de
comunicar claramente lo que saben, de enfocar las situaciones en varias perspectivas, de
justificar lo que uno sabe y de juzgar su calidad.

En resumen, el éxito de la práctica áulica estaría en la forma en que se planifique la


integración entre la teoría y la práctica, en la forma en que el estudiante tome parte en el
proceso de aprendizaje y en que las explicaciones del docente contribuyan a que el
estudiante estructure sus conceptos. También en la forma en que el docente realice
diversas actividades que no constituyen explicaciones, pero que contribuyen al
aprendizaje, como es la organización de la situación instruccional, la formulación de
preguntas, y la ayuda que presta a los estudiantes para expresar sus ideas, para describir
fenómenos y para ofrecer explicaciones, ayudándolos a centrar su atención.

La idea sería diversificar las estrategias metodológicas en la clase, pues para mejorar el
aprendizaje se puede recurrir a diversas formas de trabajo. "Cualquiera que sea la
estrategia que se adopte, es sin embargo un punto central desde la perspectiva de los
estudiantes, que el conocimiento no se les entregue 'listo'. Ellos son quienes deben
asumir la responsabilidad final de darle sentido a las actividades de aprendizaje".
El docente, a su vez, deberá ayudar a los estudiantes en la elaboración de los conceptos;
originar un entorno adecuado para el aprendizaje, en el que los estudiantes se sientan
confiados, capaces de expresar y discutir libremente sus ideas; él debe ser capaz de
organizar y administrar el trabajo en grupos. Lo importante es "ayudar a los estudiantes
a alcanzar una visión más científica del mundo".

Métodos de enseñanza y de aprendizaje


En la didáctica tradicional los métodos principales de enseñanza y de aprendizaje, son
dos: el método inductivo y el método deductivo, los que, si bien tienen miradas
diferentes en el itinerario pedagógico para llegar al aprendizaje de los estudiantes, no
son contradictorios sino complementarios.
En el inductivo, el estudiante a través de actividades llega al descubrimiento, mientras
que, en el deductivo, a través de actividades establecidas, llega a la comprobación del
conocimiento consignado.

Todo trabajo intelectual requiere del uso de un método y/o procedimiento que lo
conduzca al conocimiento. Se mencionan a continuación los tipos de métodos aplicados
al trabajo intelectual:

Página | 17
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Método deductivo Método inductivo Método analítico


La deducción va de lo general La inducción va de lo Es aquel que distingue las
a lo particular. El método particular a lo general. Se partes de un todo y procede a
deductivo es aquél que parte emplea el método inductivo la revisión ordenada de cada
de los datos generales cuando de la observación de uno de sus elementos por
aceptados como válidos, para los hechos particulares se separado. Analizar significa:
deducir, por medio del obtiene proposiciones observar y penetrar en cada
razonamiento lógico, varias generales, o sea, es aquél que una de las partes de un objeto
suposiciones, es decir; parte establece un principio general que se considera como
de verdades previamente una vez realizado el estudio y unidad. En la investigación
establecidas como principios análisis de hechos y documental es aplicable
generales, para luego fenómenos en particular. La desde el principio en el
aplicarlas a casos individuales inducción es un proceso momento en que se revisan,
y comprobar así su validez. mental que consiste en inferir uno por uno los diversos
Se puede decir también que el de algunos casos particulares documentos o libros que nos
aplicar el resultado de la observados la ley general que proporcionarán los datos
inducción a casos nuevos es los rige y que vale para todos buscados. El análisis es
deducción. los de la misma especie. provechoso en cuanto que
proporciona nuevos
elementos de juicio.

Método sintético Método analógico


Consiste en reunir los diversos elementos que El método analógico sirve para trasladar el
se habían analizado anteriormente. En general, conocimiento obtenido de una realidad a la
la síntesis y el análisis son dos fases que se tiene acceso hacia otra que es más
complementarias. La síntesis es indispensable difícil de abordar, siempre y cuando existan
en cuanto reúne esos elementos y produce propiedades en común, puesto que las
nuevos juicios, criterios, tesis y posibilidades de observación y verificación
argumentación. en la primera permiten, mediante el adecuado
manejo de similitudes existentes, la
comprensión y formulación de conclusiones
acerca de la segunda, sentando las bases para
una interpretación más objetiva de dicha
realidad.

Componentes básicos de una planificación


La planificación didáctica posee unos componentes básicos indispensables, como por
ejemplo las capacidades. El desarrollo de las mismas, como un todo, permite el logro de
las competencias establecidas para el ciclo o nivel.

Al interior de las capacidades se encuentran los temas, que hacen referencia al


contenido académico. Si bien las clases deben estar orientadas por las capacidades
trabajadas, el tema permite contextualizarlas de manera mucho más puntual.
Otro componente de la planificación son las estrategias, tanto de enseñanza como de
aprendizaje, que incluyen una variedad de actividades.

Página | 18
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Del mismo modo, un componente indispensable en la planificación es la evaluación. En


primer término, la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, y en segundo
término y sí muy importante, la evaluación de los procesos seguidos para el desarrollo
de los aprendizajes. Vale decir, la reflexión sobre la tarea de enseñar.

Por último, pero no por eso menos importante, también son componentes
fundamentales, el tiempo y los recursos.

Capacidades
Constituyen el para qué de la planificación didáctica, en el sentido de que las
capacidades se constituyen en los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren
durante el proceso educativo. Estas capacidades responden a cada uno de los
componentes actitudinales, cognitivos, de destrezas que, articulados armónicamente,
constituyen la competencia.

El tipo de aprendizaje con relación a un tema y una dimensión, área o disciplina se


encuentra en las capacidades planteadas en los programas de estudio, por lo que
generalmente se consigna dicha capacidad en la planificación.

Contenidos / Temas
Estos hacen referencia al qué enseñar, refieren a los temas, los cuales se encuentran al
interior del enunciado de cada capacidad, en cada disciplina. Las capacidades integran
conocimientos, habilidades, destrezas y valores. En las capacidades se encontrarán
distintos tipos de contenidos (actitudinales, conceptuales, procedimentales),
dependiendo de la dimensión, área o disciplina.

Estrategias
Las decisiones metodológicas representan el cómo enseñar. El método es el camino o
medio por cual se pretende conseguir los objetivos previstos, que es el aprendizaje del
estudiante. Incluye un variado repertorio de actividades, entre las que se pueden
distinguir tres tipos: Actividades de iniciación, actividades de desarrollo y actividades
de cierre.

Las actividades planteadas no tienen su riqueza en la cantidad en que se presenten,


muchas veces se proponen un gran número de actividades pero que son muy similares y
sin variación en cuanto a la complejidad. Es mucho más recomendable proponer menor
número de actividades pero que las mismas sean variadas e interesantes para el
estudiante, así como desafiantes en su proceso de aprendizaje.

Página | 19
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Evaluación
En general, en las planificaciones se incluyen indicadores de logro de los aprendizajes
por parte de los estudiantes y también incluye variados instrumentos de evaluación que
evidencien el logro de la capacidad.

Recursos
Alude a los recursos materiales con qué enseñar. No es por el uso en sí del medio, sino
el aprendizaje que produce en el estudiante al hacer uso del mismo.

Por ejemplo, cada quien consigna los recursos que necesitará para el desarrollo de esa
clase: pizarra, tiza o marcadores, borradores, mapas, láminas, cartulinas, lápices de
colores, hojas blancas, fotocopias de dibujos o información, páginas escolares, libros,
proyectores multimedia, computadoras, acceso a internet, blogs educativos, televisor,
CD, DVD educativos, gimnasio, campo de deportes, pelotas, laboratorios e insumos
como reactivos químicos para experimentos, entre otros recursos que puedan ayudar a la
enseñanza y generar aprendizajes en los estudiantes.

Tiempo
Depende del tipo de planificación. En este caso, la planificación diaria depende de las
horas pedagógicas que se dedique semanalmente a esa dimensión, disciplina o área.

La cantidad de información, actividades y su complejidad debe adaptarse a este tiempo


disponible, ya de antemano establecido. Aunque por medio de las tareas en la web o
tareas manuscritas, se dedica tiempo extra en aprender determinados contenidos, es
sumamente importante tener en cuenta el contexto en el cual se desarrollarán las clases
en el año 2021.

Momentos de una clase


Ya vimos los elementos de un plan de clase, pero esos elementos deben estar ubicados
en determinados momentos didácticos de manera a lograr el aprendizaje en los
estudiantes. En la planificación de aula, según Avolio de Cols (1985), el modo de
organizarla puede responder al esquema clásico: inicio, desarrollo y cierre.

Las actividades de inicio


Comprenden la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes a fin de
relacionarlos con los nuevos conocimientos, comprometerlos en el nuevo aprendizaje y
motivarlos.
Para Ausubel, el aprendizaje es significativo cuando se relaciona la nueva información
con los conocimientos en la memoria, cuando el nuevo material guarda relación
sistemática con conceptos pertinentes de la MPL (memoria a largo plazo), es decir el

Página | 20
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

nuevo material, expande, modifica o elabora la información de la memoria. El


significado también depende de las variables personales como la edad y experiencias, es
decir, depende entre otros aspectos, de los intereses de los estudiantes respecto al tema y
hasta la forma de desarrollar la clase que incentive a los estudiantes. (Rodríguez y
Palmero, 2008, p. 15)
De acuerdo a la teoría de Vigotsky, estos saberes previos se encuentran en la zona de
desarrollo próximo ZDP del estudiante. Este momento servirá de puente cognitivo para
el nuevo aprendizaje constituyéndose en un prerrequisito para el desarrollo de la
capacidad. (Rodríguez y Palmero, 2008, p. 18)
Se tendrán en cuenta las ideas, destrezas y actitudes del estudiante. En este momento de
la clase, se pueden realizar actividades como: discusión en torno a una idea, mensaje,
hipótesis, imagen. Lluvia de ideas a partir de un fragmento de texto o incluso una
palabra, así también como de una imagen. Observación detallada de ciertas realidades a
partir de mapas, paisajes, entre otros.

En este espacio también puede presentarse el contenido por medio de algún organizador
gráfico de todo el tema u organizador anticipante del contenido presentado a todo el
grado/curso.

Las actividades de desarrollo


Corresponden a la construcción del nuevo conocimiento, a partir de la relación con los
conocimientos previos. En este momento didáctico se deben revisar las ideas o
informaciones, identificar los aspectos más importantes del contenido desarrollado,
realizar inferencias, así como establecer relaciones, analizar y resolver situaciones
problemáticas.
De acuerdo a Bruner, el aprendizaje por descubrimiento quiere decir obtener uno mismo
los conocimientos. Consiste en probar, formular hipótesis antes que simplemente leer o
escuchar las lecciones del maestro. Descubrir es una forma de razonamiento inductivo.
Porque los estudiantes pasan de estudiar ejemplos a formular reglas, conceptos y
principios generales. (Rodríguez y Palmero, 2008, p. 20)

Para Vigotsky, el cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos


culturales en las interrelaciones sociales y de internalizar y transformarlas mentalmente,
en este sentido se ven favorecidas las actividades grupales y contextualizadas. Pueden
ser actividades colaborativas en pequeños equipos intercaladas con actividades
individuales danto autonomía a los educandos, pero sin descuidarlos.
Todas estas acciones deben conducir a la construcción del nuevo conocimiento que
implica el desarrollo de una capacidad. Se pueden realizar actividades como: Consulta

Página | 21
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

en fuentes bibliográficas, cartográficas o en fuentes digitales. Descripción de


fenómenos, hechos, situaciones. Análisis de fenómenos, hechos, situaciones, resolución
de problemas. Elaboración de producciones escritas, en forma individual o grupal.
Justificación oral o escrita de decisiones tomadas o del análisis realizado.

Las diferentes actividades ayudan al procesamiento de la información (Gagné)


diferenciación progresiva y a crear conflictos cognitivos (Piaget) que conducen a
nuevos aprendizajes. (Gutiérrez, 1989)

Las actividades de cierre


Implican actividades de síntesis de lo desarrollado. En este momento se deben proponer
a los estudiantes actividades de reflexión sobre lo aprendido, a través del resumen e
interpretación de ideas principales, el intercambio de opiniones, la elaboración de
respuestas personales, la comprobación de ideas, la formulación de nuevas preguntas.

Así mismo, en este momento de la clase se deben prever actividades que no sean más de
lo mismo, a fin de garantizar el afianzamiento del aprendizaje.

Las actividades pueden ser: puesta en común de producciones. Socialización de los


resultados obtenidos en el proceso anterior. Intercambio de ideas, confrontación de
ideas contrapuestas, presentación de argumentos y conclusiones. Desempeño de roles
para demostrar lo trabajado. Reflexión sobre las aplicaciones de los conocimientos
adquiridos o de la experiencia vivida en otros contextos.
Si bien la estructura de las planificaciones de clase no requiere adaptarse
necesariamente a estos componentes, es necesario tenerlos presentes de una u otra
manera para alcanzar el equilibrio efectivo de las clases.

Página | 22
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

MATRICES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES


El documento “Priorización Curricular” se constituye en el insumo fundamental para el
desarrollo de capacidades del año lectivo 2021, pues en el mismo es posible visualizar
aquellas capacidades, seleccionadas por área y disciplina, que se consideran
indispensables para asegurar el desarrollo de la competencia del ciclo.
Por otra parte, la organización del tiempo escolar, considerando los momentos de
diagnóstico, nivelación, desarrollo de capacidades, retroalimentación y evaluación de
capacidades ha sido representada en matrices anuales, en las cuales se pueden ver todas
aquellas capacidades priorizadas para cada área y disciplina, distribuidas a lo largo del
periodo lectivo del presente año.
Las matrices de desarrollo de capacidades presentan una estructura unificada, la cual se
detalla a continuación:

Orientaciones para el
Semana de clase Capacidad Tema/s
abordaje
En donde se menciona Se especifica la Al interior de cada Se ofrecen orientaciones
la semana en la que se capacidad a ser capacidad se específicas para el desarrollo
trabajará la capacidad desarrollada, en desarrollan temas de la planificación de clase,
priorizada. Además, se coherencia a la específicos, los cuales sugiriendo actividades a ser
incluyen las Semanas priorización marcan el alcance de la trabajadas, delimitando el
Temáticas que ofrecen curricular realizada. misma. En la mayoría abordaje de la capacidad en
al docente, distintos de los casos, una misma esa clase, y ofreciendo
temas que refieren a capacidad está variadas recomendaciones
las fechas especiales comprendida en su para que la planificación se
del Calendario Escolar interior por varios enmarque en el horario
a ser desarrollado temas, que en su establecido y en las
durante el año lectivo. conjunto permiten el condiciones que la
logro de dicha modalidad en la que se van a
capacidad. desarrollar lo permita.

En la mayoría de los casos, las capacidades son trabajadas en dos o tres clases,
considerando siempre aquella habilidad a ser desarrollada. No obstante, algunas áreas
proponen el trabajo de capacidades en una sola clase, pues las mismas han sido
trabajadas, con un menor alcance, en los grados anteriores.
Las matrices se encuentran organizadas en tres momentos:

1. Nivelación / Retroalimentación
Donde se propone trabajar las capacidades del grado anterior inmediato que son prerrequisitos funda-
mentales para el desarrollo de las capacidades priorizadas.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
2. Primera etapa
Con 10 semanas de clase, organizadas según el número de clases semanales correspondientes a cada
área.
3. Segunda etapa
Con 12 semanas de clase para el desarrollo de capacidades.

Página | 23
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Lengua Materna
Cuarto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Infiere el posible contenido Inferencia del contenido de Se sugiere, para el desarrollo de actividades, leer diferentes tipos
de datos como el título o una un texto. de textos: (cuentos, fábulas, diálogos, poesías, versos), conversar
imagen que se le presenta. con los alumnos, comentar el tema del día y lo que va a aprender.
Es importante que sepan el concepto de inferir o inferencia y así
poder lograr el objetivo propuesto. Se propone realizar la
inferencia del contenido del texto, a partir de dados como el
título o una imagen que se le presenta. Observar imágenes y
responder las preguntas sobre el contenido del texto. Escribir
hipótesis en relación al contenido del texto. Elaborar un cuadro.
Leer el texto presentado pronunciando correctamente, con
fluidez y una postura correcta. Relacionar los hechos con la vida
cotidiana. Comprender el sentido de los vocablos utilizados en el
texto. Reconocer a los personajes del texto. Ordenar los hechos
en forma lógica.

Página | 24
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Definir el concepto de comunicación. Reconocer los elementos


de la comunicación. Identificar actitudes que debe asumir para
una buena comunicación.
Definir el uso del diccionario. Reconocer la importancia del uso
del diccionario. Utilizar el diccionario e identifica el significado
de los vocablos desconocidos.
D 22 al 26 / marzo Identifica las ideas y los Personaje principal y Se recomienda comentar a los alumnos que leerán un texto que
personajes principales de secundario. refiere a las posibles actividades que van a realizar.
textos presentados. Idea principal y secundaria. Aplicar las estrategias de lectura que favorezcan el desarrollo de
la comprensión lectora.
Fábula: Anticipar el tema del texto a partir de una lámina.
Reproducir el texto atendiendo la secuencia lógica. Reconocer
personajes principales y secundarios. Responder preguntas sobre
el contenido del texto. Reconocer el ambiente donde sucedieron
los hechos. Escribir la actitud emocional de los personajes.
Indicar a qué figura literaria corresponde. Seleccionar la idea
principal del texto. Marcar con una cruz la idea secundaria del
texto. Extraer un hecho y opinión. Determinar si son fantasía o
realidad. Explicar la moraleja de la fábula.
Sustantivos propios y Definir el concepto de sustantivos propios y comunes. Identificar
comunes. sustantivos comunes.
Identificar sustantivos propios. Relacionar sustantivos comunes
con los propios
E 29 al 30 / marzo Identifica el significado de Identificación del significado Se sugiere propiciar la participación de los estudiantes utilizando
vocablos desconocidos a través de vocablos contenidos en el materiales concretos: tiras de papel, cartulinas papel sulfito.
del contexto, del uso del texto. Elaborar un cuadro para que el alumno pueda ubicar palabras de
diccionario o reconociendo
sinónimos y antónimos.
sinónimos y antónimos.

Página | 25
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Sinónimos y antónimos. Texto informativo sobre las palabras sinónimas y antónimas.


Definir el concepto de sinónimo. Relacionar gestos con
sentimientos y palabras que la nombran. Reconocer el sinónimo.
Escribir sinónimos de los siguientes vocablos.
Definir el concepto de antónimo. Identificar el antónimo.
Escribir antónimos.
Reconocer cada palabra con el significado opuesto. Diferenciar
sinónimo y antónimo.
Siglas. Abreviaturas. Siglas, abreviaturas, acrónimos.
Acrónimos. Se sugiere trabajar con tarjetas que contengan las siglas de
nombres de calles, avenidas e instituciones que sirva como
referencia. Reconocer el significado de siglas en textos leídos.
Identificar abreviaturas utilizados en textos leídos. Buscar
abreviaturas más utilizadas.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Identifica el significado de Las sílabas. Se sugiere la participación de los alumnos, presentar una lista de
 Día Mundial de la Salud. vocablos desconocidos a palabras con sílabas compuestas y que puedan identificar
través del contexto, del uso resaltando con color, es importante aclarar que estas sílabas
del diccionario o pueden encontrar en cualquier parte (al inicio, en el centro o
reconociendo sinónimos y final). Texto informativo: Conceptos y ejemplos de sílabas.
antónimos. Aplicar ejercicios de comprensión sobre las sílabas.
Palabras compuestas. Texto informativo: Palabras compuestas. Identificar palabras
compuestas. Formular oraciones con palabras compuestas.
2 12 al 16/abril Reconoce el significado o las Figuras literarias. Se sugiere iniciar la clase con la lectura de un poema o una
 Día de las Américas ideas que transmiten recursos poesía. Comentar el tema del día. Definir figuras literarias.
literarios como Identificar personificaciones en textos. Ejemplos. Reconocer las
personificaciones, metáforas, metáforas en textos. Ejemplos. Identificar repetición en textos.
repeticiones e imágenes Ejemplos. Escribir a qué figura literaria corresponde.
sensoriales. Imágenes sensoriales. Recuerde a los alumnos qué son las imágenes sensoriales.
Formular oraciones e identifica las imágenes sensoriales.
Redactar párrafos que denoten imágenes sensoriales.

Página | 26
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril Distingue ideas principales Idea principal y secundaria. Se sugiere realizar la estrategia de lectura, realizar hipótesis, y
 Degradación del suelo. de otras secundarias en textos activar la participación de los alumnos.
Pérdida de la biodiversidad. narrativos. Texto narrativo: (cuentos fábulas leyendas). Comprender el
significado de las palabras. Responder preguntas sobre el
contenido del texto. Reconocer párrafos en el texto. Describir
acciones que realizan los personajes del texto. Determinar el
ambiente donde sucedieron los hechos. Distinguir idea principal
y secundaria en párrafos. Ordenar los hechos en forma lógica.
4 26 al 29/abril Identifica el formato del Tipos de textos: clases, Se sugiere presentar diferentes tipos de texto, realizar la lectura
Día Mundial de la Seguridad y texto: párrafos, versos, estructura. oral, que puede ser individual o grupal, esto le permitirá también
la Salud en el Trabajo. diálogos. evaluar la lectura oral. Texto informativo: Conceptualiza qué es
un texto. Conocer la clasificación de los textos. Identificar los
tipos de textos. Reconocer la estructura de un texto. Comprender
el contenido de un texto. Establecer la secuencia lógica de los
hechos. Reconocer actitud emocional de los personajes. Redactar
un párrafo teniendo en cuenta los tres momentos (inicio,
desarrollo, cierre). Se sugiere que el docente inicie la lectura de
poesía. Comentar su contenido. Luego pida que ellos redacten
una poesía. Con estas técnicas demostrar riqueza de ideas en la
producción de escritura. Se sugiere presentar una lámina, elegir a
dos o más alumnos para que lean y representen el diálogo.
Comente la actividad que van a realizar. Pida que elija a un
compañero o compañera y realice un diálogo en forma oral.
Conceptualiza. Normas de producción.
Redactar un diálogo. Aplicar las normas de producción textual:
sangría, guiones, signos de admiración, exclamación e
interrogación.
5 3 al 7/mayo Interpreta instrucciones Textos instructivos. Se sugiere presentar los diferentes tipos de textos instructivos:
Ciberseguridad. escritas como reglas de Recetas médicas, prospecto de medicamentos, recetas de comida,
juego, indicaciones sobre el reglas de juegos, etc. Señalar las características que tiene cada
uso de electrodomésticos y uno de ellos.
cómo realizar acciones Texto informativo: conceptualiza textos instructivos.
propias de la edad. Ejemplificar. Leer texto instructivo. Reglas de juegos, recetas de

Página | 27
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

comida, medicamentos, otros. Recortar y pegar textos


instructivos. Escribir las reglas de un deporte. Redactar
instrucciones para el uso de electrodomésticos. Redactar una
receta de tu comida favorita. Secuenciar sus ideas en orden
lógico. Respetar los márgenes.
6 Comprende la Intención comunicativa del Se sugiere utilizar láminas que los estudiantes puedan observar.
10 al 13/mayo intencionalidad comunicativa emisor. Realizar preguntas sobre el contenido. Presentar el tema que van
Día de la Independencia del emisor de los textos a desarrollar. Texto informativo: Conceptos de los elementos de
Nacional. informativos y literarios. la comunicación. Funciones del lenguaje. Reconocer elementos
de la comunicación.
Interpretación de textos: Clases de textos informativos y literarios. Estructura de un texto.
informativos y literarios. Ejemplos.
Adjetivos: calificativos, Texto informativo sobre los adjetivos: calificativos,
demostrativos y posesivos. demostrativos, posesivos.
Sujeto y Predicado. Texto informativo: Concepto de sujeto y predicado.
Observar una lámina. Redactar oraciones y señalar sus partes.
Sufijos y prefijos. Texto informativo sobre los sufijos y prefijos. Reconocer
palabras que llevan sufijos. Identificar palabras que llevan
prefijos. Redactar otros ejemplos de prefijos y sufijos.
7 17 al 21/mayo Establece relaciones de causa Causa y efecto. Texto informativo: Concepto de causa y efecto, hecho y opinión.
 Día del Agricultor. – efecto entre hechos Hecho y opinión. Identificar la causa que puede tener un efecto.
(Importancia de la claramente vinculados. Lluvia de ideas. Reconocer el efecto de un hecho acontecido.
agricultura para la economía Utilizar estrategias para reconocer causa y efecto, hecho y
del Paraguay) opinión en oraciones. Predecir el contenido de un cuento.
Responder preguntas sobre el contenido del cuento. Interpretar el
significado de palabras a través del contexto. Identificar la idea
principal y secundaria de párrafos. Identificar la expresión que
denota causa y efecto en el texto. Reconocer la expresión que
denota hecho y opinión. Redactar un comentario sobre algún
tema de elección y relacionar hechos ocurridos.
8 24 al 28/mayo Establece la secuencia de las Secuencias de ideas. Se sugiere activar los conocimientos de los alumnos, preguntar si
Día Mundial sin Tabaco. ideas de los textos leídos: conocen historias de mitos y leyendas. Presentar láminas de los
cuentos, fábulas, parábolas y personajes. Pedir que realice sus predicciones.
leyendas.

Página | 28
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Realizar la lectura moderadora. Conceptualizar: Mitos y


leyendas. Conocer las características de una leyenda. Conocer las
características de un mito. Nombrar algunos mitos y leyendas
conocidos. Comprender el contenido del texto. Predecir
informaciones a partir del título. Responder preguntas sobre el
contenido del texto. Identificar los personajes del texto.
Reconocer donde ocurrieron los hechos. Escribir el antónimo de
las palabras. Relacionar las características de los personajes.
Reconocer si es un mito o una leyenda.
9 31/mayo al 4/junio Analiza la función que Los conectores, funciones. Se sugiere al docente comente el tema. Lea la información sobre
Día Mundial del Medio cumplen algunos conectores los conectores y sus funciones, nombre y escriba en la pizarra.
Ambiente. usuales en texto leídos: pero, Presentar ejemplos de oraciones que contengan los conectores y
quizás, también, además. señala.
Texto informativo: Conceptualiza los conectores y la función
que cumple. Identificar conectores en oraciones. Completar las
oraciones con los conectores que corresponden. Identificar los
conectores en un texto. Extrae del texto los conectores. Cambiar
el final del cuento y utiliza los conectores. Redactar un párrafo
breve. Utilizar los conectores aprendidos.
10 7 al 11/junio Asume una postura ante el Predicción de un texto. Se recomienda al docente comentar la clase del día, aplicar la
 Día de la Paz del Chaco. mensaje de los textos orales estrategia de lectura. Elaborar un cuadro y realizar las siguientes
(Mcal. José Félix Estigarribia) escuchados, con respeto de preguntas: ¿De qué tratará? ¿Qué pasará? ¿Por qué creo eso?
aquellas distintas a la suya. ¿Qué sucedió realmente?
Relacionar sus predicciones con el contenido del texto. Expresar sus
opiniones sobre el texto leído. Responder preguntas sobre el texto.
Reconocer la estructura del texto. Identificar el significado de
palabras. Reconocer los sinónimos. Ordenar los hechos acontecidos
en el texto. Identificar el mensaje del texto. Identificar los
personajes del texto. Reconocer la estructura del texto. Comparar
hechos que ocurren en el texto con otras situaciones.

Página | 29
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Participa en diversos tipos de Accidentes verbales. Se sugiere trabajar con materiales concretos para la elaboración
 Día de la Fundación de interacciones verbales orales de carteles.
Asunción. en las que aplica normas de Texto informativo: concepto de verbo. Clasificación de los
 Semana del Niño-Niña. cortesía tales como: saludar, tiempos verbales (presente, pasado, futuro).
preguntar por un familiar, Observar una lámina. Describir las acciones que realizan.
mandar saludos, despedirse, Utilizar correctamente los tiempos verbales.
entre otras. Describir actividades que realiza durante el día (mañana, tarde,
noche). Escribir descripciones atendiendo la concordancia.
Conjugar verbos (presente, pasado, futuro).
Normas de cortesía. Reproducir oralmente. Observar una lámina.
Narraciones breves. Reconocer los saludos y las normas de cortesía. Aplicar las
normas de cortesía y saludos. Elaborar carteles, afiches sobre las
normas de cortesía.
12 16 al 20/agosto Sustantivos: Accidente. Se sugiere trabajar con láminas. Presentar un cuadro sobre los
 Día del Niño-Niña. Clases. sustantivos: accidente género y accidente número. Comentar que
 Día del Folklore Paraguayo. Sustantivos individuales y los sustantivos pueden sufrir cambios según sean: masculino o
(Idioma guaraní)
colectivos. femenino, plural o singular. Presentar ejemplos. Y realizar
actividades que le ayuden a identificar y crear oraciones o
párrafos donde utilice los sustantivos: accidente género y

Página | 30
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

número. Comentar que hoy van a conocer los sustantivos


individuales y colectivos. Conceptualizar y ejemplificar. Completar
los espacios con los sustantivos que corresponde. Redactar una
narración breve y utilizar sustantivos propios, sustantivos comunes,
sustantivos individuales y sustantivos colectivos.
13 23 al 27/agosto Manifiesta acuerdo o Acuerdos y desacuerdos. Se sugiere al docente la participación para la realización de la
 Día del Idioma Guaraní. desacuerdo ante diversas Hecho y opinión. lectura. Realizar preguntas referentes a los hechos acontecidos.
situaciones cotidianas. Expresar su opinión. Leer el título del texto Predecir la
información. Comprender el contenido del texto. Expresar sus
ideas con coherencia. Leer el contenido del texto. Identificar el
significado de vocablos a través del diccionario. Diferenciar
hecho y opinión. Responder preguntas sobre el texto. Reconocer
los personajes del texto. Determinar los hechos según ocurrieron.
Identificar la idea central del texto. Asumir su postura sobre
hechos de la vida cotidiana.
14 30/agosto al 3/septiembre Recrea oralmente textos Tipos de textos. Se recomienda conversar con los alumnos sobre las noticias del
 Día del Agente de Policía. escuchados como textos día. Conversar sobre los textos publicitarios y pida que nombrar
publicitarios con mensajes algunos. Texto informativo: Leer la información. Contestar
sencillos, noticias radiales y preguntas en forma oral.
televisivas, fábulas, cuentos, Textos publicitarios. Conceptualizar textos publicitarios. Reconocer las características
parábolas.
principales de la noticia. Identificar las partes de la noticia.
Comprender el mensaje del texto: como noticias radiales y
televisivas. Reconocer la importancia de los textos publicitarios.
Expresar sus ideas con claridad. Redactar un aviso publicitario.
Utilizar correctamente los signos de puntuación.
15 6 al 10/septiembre Utiliza entonación y volumen Contenido y mensaje de un Se sugiere aplicar las estrategias de lectura. Predicción, lectura
 Día de la Industria Nacional. adecuado en sus texto. dialógica o interactiva. Texto informativo: La fábula. Concepto.
intervenciones orales, Anticipar el tema del texto a través del título.
considerando el contexto y el Comprender el tema de la lectura. Responder preguntas sobre el
contenido del mensaje. texto. Identificar el tipo de texto que corresponde a la lectura.
Analizar a través de diferentes tipos de ejercicios. Comprender el

Página | 31
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

sentido de los vocablos utilizados en el texto. Aclarar las


palabras desconocidas con ayuda del diccionario. Solicitar y
respetar el turno para hablar. Identificar el ambiente en que se
desarrollan los hechos. Reconocer la actitud emocional de los
personajes. Ordenar los hechos según ocurrieron en el texto.
Identificar el mensaje del texto.
16 13 al 17/septiembre Reproduce trabalenguas, Poesías, canciones. Se sugiere para esta clase que el alumno presente una selección
 La Alfabetización en poesías, canciones, otros. de poesías canciones, trabalenguas, rimas adivinanzas. Elaborar
Paraguay. un libro con creatividad teniendo en cuenta sus partes.
17 20 al 24/septiembre Utiliza los conectores usuales Los conectores. Se sugiere leer la información y analizar.
Semana de la Primavera. tales como: y, además, pero, La narración. Identificar conectores en un texto. Reproducir narraciones
aunque, porque. teniendo en cuenta la secuencia de los hechos. Redactar
narraciones breves utilizando conectores. Demostrar riqueza de
ideas en su producción escrita.
18 27/septiembre al Redacta narraciones breves, Poemas, adivinanzas, Se sugiere presentar adivinanzas y trabalenguas reproducir
1/octubre poemas, adivinanzas, trabalenguas, descripciones, oralmente.
 Día Internacional de la trabalenguas, descripciones, esquelas, avisos, cartas y Redactar adivinanzas y trabalenguas.
Música. avisos, cartas y textos textos sencillos. Demostrar riquezas de ideas en su producción de escritura.
instruccionales sencillos. Texto informativo: Concepto y ejemplo de esquela. Conocer las
partes de una esquela. Redactar esquela. Texto informativo:
Concepto y ejemplo de la carta. Conocer las partes de una carta.
Redactar una carta atendiendo sus partes.
19 4 al 8/octubre Recrea en forma escrita Producción de textos Texto informativo: concepto de parábola. Leer el título del texto.
 Día del Animal. textos escuchados o leídos recreados: la parábola. Predecir la información. Expresar ideas sobre el contenido del
(Ley de protección animal) como textos publicitarios con texto. Contestar preguntas. Sentimientos que expresa la parábola.
mensajes sencillos, noticias Enseñanza que deja el texto leído.
radiales y televisivas, fábulas, Investigar y leer otras parábolas.
cuentos, parábolas. Determinante. Los artículos. Conceptualizar: Los artículos. Presentar tarjetas con los artículos.
Identificar los artículos definidos. Reconocer los artículos
indefinidos. Formular oraciones utilizando los artículos. Escribir
una narración breve. Utilizar los artículos.

Página | 32
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

20 11 al 15/octubre Aplica normas básicas de La narración. Se sugiere leer narraciones. Comentar sobre el tema.
 Día Mundial de la producción textual: respeto Conceptualizar. Distinguir sus partes. Reproducir narraciones
Alimentación. de los márgenes, letra legible, atendiendo la secuencia lógica. Redactar narraciones breves.
pulcritud en la presentación Leer un texto. Comentar el contenido.
del texto. La descripción. Identificar el formato. Conceptualiza: que es la descripción.
Realizamos descripciones en forma oral observando mi entorno.
Redactar una descripción de una persona especial.
Demostrar riquezas de ideas en su producción.
21 18 al 22/octubre Aplica normas acerca del uso Uso de las mayúsculas. Reconocer las reglas del uso de las mayúsculas. Identificar las
 Importancia de la actividad de las letras mayúsculas, la oraciones que se han utilizado de forma incorrecta el uso de las
física. tilde en palabras agudas, mayúsculas.
llanas y esdrújulas, los signos Diptongos y triptongos. Conceptos y ejemplos de diptongos y triptongos. Reproducir
de puntuación. adivinanzas.
Sílabas tónicas. Reconocer las sílabas tónicas en las palabras.
Palabras agudas, llanas y Reconocer las vocales débiles en las palabras.
esdrújulas.
Signos de acentuación y Comprender la regla de acentuación de palabras. El acento:
puntuación. Definición. Clases. Texto informativo sobre el uso de los signos de
puntuación, dos puntos, el punto seguido y puntos final, la coma.
22 25 al 29/octubre Aplica normas básicas de Complemento directo e Texto informativo. Conceptos y ejemplos de complemento directo e
 Día del Ahorro. concordancia en sus indirecto. indirecto. Reconocer complemento directo en oraciones. Formular
producciones escritas: oraciones que contengan complemento indirecto.
concordancia entre el sujeto y Sujeto simple y compuesto. Texto informativo: Conceptos y ejemplos de sujeto simple y
el verbo de la oración; el compuesto. Reconocer sujeto simple en la oración
sustantivo y sus Identificar oraciones con sujeto compuesto.
modificadores. Sustantivos concretos y Texto informativo: Conceptos y ejemplos de sustantivos
abstractos. concretos y abstractos. Lluvias de ideas. Ejemplos y
clasificación.
Oraciones unimembres y Distinguir oraciones unimembres y bimembres. Redactar una
bimembres. descripción.
Verbos conjugados.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 33
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Quinto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Realiza conjeturas sobre el Conjeturas sobre el Se sugiere al docente utilizar textos que permita a los estudiantes
contenido de textos a partir de contenido del texto. tener contacto libre. Aplicar estrategias de lectura. Predecir el
datos como el título, una texto a partir del título o la imagen. Formular preguntas acerca
imagen, palabras clave, del texto. Verificar las predicciones. Aclarar los vocabularios
personajes. desconocidos. Realizar actividades que permita interactuar con
los alumnos al momento de la lectura. Propiciar distintos tipos de
participación. Considerar el tipo de texto que se trabaja y como
está escrito. Establecer la secuencia de ideas de los textos leídos.
Comprender el significado de las palabras. Identificar el mensaje
del texto. Interpretar el texto por medio de dibujos. Argumentar
su postura sobre la opinión del texto.
D 22 al 26 / marzo Caracteriza a los personajes Personajes principales y Para el desarrollo del contenido se recomienda activar los
principales de textos secundarios conocimientos previos de los alumnos, indagar sobre el concepto
presentados. de personajes principales y secundarios, que permita relacionar e
integrar el tema. Realizar la hipótesis. Realizar conjeturas.
Propiciar la participación. Identificar el formato del texto.
Modelar la lectura como primer momento. Dar espacio al que
desee seguir con la lectura, para eso es importante que estén muy

Página | 34
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

atentos. Comprender el significado de palabras a través del


contexto, el uso del diccionario. Establecer la secuencia de ideas
de los textos leídos. Distinguir personajes principales y
secundarios.
Prefijos y sufijos. Conceptualizar: “Los prefijos y sufijos”. Reconocer palabras que
llevan sufijos. Identificar palabras que llevan prefijos. Redactar
otros ejemplos de prefijos y sufijos Identificar el significado
contextual de vocablos y términos a través de prefijos y sufijos.
Formar nuevas palabras. Redactar narraciones. Aplicar normas
de coherencia en la producción escrita, secuencia lógica y no
contradicción de las ideas. Aplicar normas básicas de producción
textual respeto de márgenes, letras legibles, pulcritud en la
presentación del trabajo.
E 29 al 30 / marzo Identifica el significado de Uso del diccionario. Para el desarrollo del contenido se sugiere que el docente
vocablos desconocidos a través informe previamente a los alumnos sobre el uso del diccionario,
del contexto, el uso del y la importancia que cada alumno manipule el suyo.
diccionario, el reconocimiento Recordar la estructura del diccionario. Se propone realizar juegos
de sinónimos y antónimos, y la
o dinámicas para motivar a los alumnos e iniciar el uso del
agrupación de vocablos según
familias léxicas. diccionario, comenzar con una palabra cuyo significado se
desconoce y pedirles que lo busquen, designar un tiempo, el
primero en encontrar el significado pasará a escribir en la
pizarra, si lo desea.
Sinónimos y antónimos de Conceptualizar “Sinónimos y antónimos”. Realizar ejercicios
vocablos. variados. Utilizar correctamente los sinónimos y antónimos.
Familia de palabras léxicas. Conceptualizar “Familia de palabras léxicas” primitivas y
derivadas. Leer la información Explicar el concepto. Presentar
ejemplos de palabras. Reconocer familias de palabras. Señalar
las palabras primitivas y derivadas. Escribir familia de palabras.
Redactar un texto usando palabras primitivas y derivadas.

Página | 35
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Reconoce el significado o Figuras literarias. Se sugiere indagar sobre los conceptos de las figuras literarias.
Día Mundial de la Salud. las ideas que transmiten Leer cuentos, fábulas, poesías, observar imágenes y reflexionar
recursos literarios tales sobre algunos mensajes leídos. Conceptualizar “Las Figuras
como personificación, Literarias” (Personificación, metáfora, repetición, ironía,
metáfora, repetición, ironía, hipérbole). Leer la información y explicar. Identificar figuras
hipérbole e imágenes literarias a través de ejemplos. Clasificar. Reconocer en
oraciones a qué figura literaria corresponde. Escribir oraciones.
sensoriales.
Extraer del texto leído.
Imágenes sensoriales. Conceptualizar “Figuras Literarias tales como: Imágenes
sensoriales”. Identificar el significado las ideas que transmiten.
Leer una poesía. Contestar preguntas. Reconocer imágenes
sensoriales. Clasificar figuras literarias. Dibujar. Redactar un
texto utilizando figuras literarias.
2 12 al 16/abril Distingue ideas principales Ideas principales y secundarias. Se sugiere leer una adivinanza, proponer otras y permitir que los
Día de las Américas. de otras secundarias en alumnos expresen, esto le permitirá el interés de participación
textos narrativos e durante la clase. Aplicar normas de interacción oral. Realizar la
informativos. inferencia del texto a partir del título. Escribir en la pizarra para
que todos puedan visualizar al momento de confrontar. Realizar
preguntas. Aclarar el significado de las palabras. Identificar el
formato del texto. Establecer la secuencia lógica del texto.
Reconocer el ambiente donde sucedieron los hechos. Mencionar
los personajes principales y secundarios. Identificar las ideas
principales y secundarias de párrafos.
Sujeto y predicado. Recordar el concepto de “Sujeto y predicado”. Formular y leer
las oraciones señalando el sujeto y predicado. Identificar el
sujeto y predicado. Completar oraciones con el sujeto o
predicado. Redactar oraciones.
3 19 al 23/abril Identifica el formato del Clases de textos. Se sugiere presentar el tema del día. Comentarles lo que van a
 Degradación del suelo. texto: párrafos, versos, aprender. Presentar textos y clasificar según sean informativos,
Pérdida de la biodiversidad. estrofas y diálogos. literarios. Publicitarios e instructivos. Observar lámina.
Leer la información. Comentar las características que tienen cada
uno de ellos. Diferenciar el formato y clases de textos. Buscar en
revistas y diarios otros textos y nombrar.

Página | 36
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

El diálogo. Clases. Conceptualizar “El diálogo”. Características y formas. Analizar.


Presentar ejemplos de diálogos de dos personas y en los que
participan más de tres personas. Redactar un diálogo donde
participen más de tres personas. Utilizar láminas o dibujar para
representar el diálogo escrito.
4 26 al 29/abril Interpreta instrucciones Textos instructivos. Se sugiere recrear lo aprendido sobre las clases de textos.
Día Mundial de la escritas tales como reglas Nombrar y conversar sobres sus características. Comentar a los
Seguridad y la Salud en el de juego, recetas de cocina, alumnos que van a profundizar más sobre los textos instructivos.
Trabajo. cómo manipular un objeto Realizar preguntas para indagar los conocimientos. Presentar
y orientaciones para la diferentes tipos de textos instructivos: Recetas médicas, recetas
realización de actividades de comida, reglas de juegos, etc. Reconocer las características
propias de la edad. que presentan y la función que cumple. Conceptualiza “Textos
instructivos”. Ejemplificar. Leer texto instructivo. Reglas de
juegos, recetas de comida, medicamentos. Nombrar otras.
Recortar y pegar textos instructivos. Escribir las reglas de un
deporte. Redactar instrucciones para el lavado de manos.
Redactar una receta de comida favorita. Secuenciar las ideas en
orden lógico. Respetar los márgenes. Presentar los escritos con
pulcritud.
Las sílabas: monosílabas y Conceptualizar: palabras “Monosílabas y “Polisílabas. Escribir
polisílabas. palabras. Leer y separar en sílabas. Distinguir las palabras
monosílabas y polisílabas. Clasificar. Elaborar un cuadro y
escribir palabras según sean monosílabas y polisílabas.
5 3 al 7/mayo Comprende la Intención comunicativa del Se sugiere utilizar láminas que los estudiantes puedan observar.
Ciberseguridad. intencionalidad emisor. Comentar sobre una noticia. Leer una noticia. Analizar mensajes
comunicativa del emisor de emitidos por radio o televisión. Realizar preguntas básicas de
los textos periodísticos, informaciones escritas, televisivas o radiales sobre el contenido.
publicitarios y literarios. Escribir opiniones. Reconocer elementos de la comunicación.
La tarjeta. Se sugiere presentar una tarjeta de invitación como modelo para
iniciar la clase. Leer su contenido. Identificar la estructura y sus
partes. Redactar una tarjeta de invitación. Utilizar materiales
concretos para la elaboración de tarjetas.

Página | 37
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

6 10 al 13/mayo Establece relaciones de Causa y efecto Se sugiere trabajar con diferentes tipos de textos: cuentos,
Día de la Independencia causa – efecto entre hechos Hecho y opinión. fábulas, mitos, leyendas. Presentar el tema. Realizar las
Nacional. vinculados. estrategias de lectura. Leer el título. Realizar conjeturas. Inferir
la intencionalidad del emisor. Comprender el mensaje del texto.
Comparar las conjeturas. Distinguir los personajes del texto.
Identificar el significado de los vocablos desconocidos
Establecer relación causa y efecto. Conceptualizar:” Causa y
Efecto, Hecho y opinión”. Extraer del texto causa y efecto.
Señalar en un párrafo el hecho y opinión. Imaginar y escribir
otro final para el texto. Dibujar un aspecto del texto leído.
Adjetivo calificativo. Conceptualizar: “Adjetivos calificativos” Leer la información.
Analizar con los ejemplos presentados. Identificar los adjetivos
calificativos en oraciones señalando. Realizar otros ejercicios de
completación para afianzar la clase.
7 17 al 21/mayo Establece la secuencia de Secuencia de ideas. Se sugiere trabajar con los textos leídos en la clase anterior.
Día del Agricultor. las ideas de los textos Solicitar que vuelvan a leer. Comentar. Realizar preguntas.
(Importancia de la agricultura leídos: cuentos, fábulas, Comprender el sentido de los vocablos y expresiones en los
para la economía del Paraguay) parábolas, leyendas y textos textos narrativos. Reconocer la diferencia entre hecho y opinión.
informativos. Identificar causa y efecto. Ordenar secuencialmente los hechos
según ocurrieron en el texto. Investigar otros mitos y escribir un
resumen sobre el que más le agrade.
Los determinantes: adjetivos Conceptualizar: “Adjetivo demostrativo, Adjetivo posesivo y
demostrativos. Posesivos y Adjetivo numeral”. Distinguir las clases de adjetivos. Redactar
numeral. oraciones y señalar los adjetivos.
8 24 al 28/mayo Analiza la función que Los conectores. Se sugiere para el desarrollo de este contenido, iniciar la clase
Día Mundial sin Tabaco. cumplen algunos conectores recitando trabalenguas. Leer en forma grupal varias veces y
usuales en textos leídos: luego en forma individual. Animar a que participen.
pero, quizás, también, Conceptualizar: “Los Conectores”. Leer y analizar la
además, por lo tanto, información. Analizar la función que cumple algunos conectores
seguidamente, luego, en en los textos leídos. Completar oraciones utilizando los
síntesis, en consecuencia. conectores. Redactar un párrafo utilizando correctamente los
conectores.

Página | 38
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

La esquela. Conversar sobre “La esquela” y que función cumple.


Conceptualizar. Escribir una esquela. Conocer las partes.
Redactar otra esquela teniendo en cuentas sus partes. Demostrar
la secuencia de ideas respetar márgenes. Utilizar sangría.
9 31/mayo al 4/junio Asume una postura ante el Mensajes de textos orales. Se sugiere para el desarrollo del contenido el tipo texto,
 Día Mundial del Medio mensaje de los textos orales parábolas. Realizar inferencia sobre el título o la imagen que se
Ambiente. escuchados, respetando las presenta en el texto. Inferir la intencionalidad comunicativa del
posturas distintas a la suya. emisor en los textos leídos. Analizar el contenido del texto
realizando preguntas y aclarando el significado de vocablos
desconocidos a través del uso del diccionario. Comprender el
mensaje del texto. Conceptualizar la parábola. Escuchar la
opinión de los compañeros sobre el mensaje de la parábola.
Escribir opiniones sobre el mensaje de la parábola.
El sustantivo. Clases: comunes, Conceptualizar: “El sustantivo”. Distinguir las clases: sustantivo
propios, concretos y abstractos. común, sustantivo propio, sustantivo concreto y sustantivo
abstracto. Leer la información. Presentar oraciones a modo de
ejemplo. Realizar diferencias entre los sustantivos. Redactar un
texto señalando los sustantivos estudiados
10 7 al 11/junio Participa en diversos tipos El verbo. Modos verbales. Se sugiere trabajar con materiales concretos: para la elaboración
Día de la Paz del Chaco. de interacciones verbales Narraciones breves. de carteles (cartulinas, papel sulfito, hojas blancas marcadores,
(Mcal. José Félix Estigarribia) orales en las que aplican plasticolas), láminas. Conceptualizar: “Verbo”. Identificar los
normas de consideración, “Modos verbales”. Analizar la información. Observar una
respeto y cortesía tales lámina. Describir las acciones que realizan. Utilizar
como: expresar apoyo, correctamente los modos verbales. Escribir descripciones
expresar aliento ante una
atendiendo la concordancia.
situación difícil, realizar
aclaraciones ante consultas, Normas de cortesía. Observar una lámina. Comentar. Identificar las normas de
saludarse y despedirse, cortesía. Aplicar las normas de cortesía y saludos. Elaborar
otras. carteles, afiches sobre las normas de cortesía.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 39
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua
Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la
Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Manifiesta con respeto Acuerdos y desacuerdos Se sugiere al docente la participación para la realización de la
 Día de la Fundación de acuerdo o desacuerdo ante Hecho y opinión. lectura. Realizar preguntas referentes a los hechos acontecidos.
Asunción. diversas situaciones que Expresar su opinión. Leer el título del texto Predecir la
 Semana del Niño-Niña. producen disparidad de información. Comprender el contenido del texto. Expresar sus
opiniones. ideas con coherencia. Leer el contenido del texto. Identificar el
significado de vocablos a través del diccionario. Diferenciar
hecho y opinión. Responder preguntas sobre el texto. Reconocer
los personajes del texto. Determinar los hechos según ocurrieron.
Identificar la idea central del texto. Asumir su postura sobre
hechos de la vida cotidiana.
Los artículos. Conceptualizar: “Los artículos”. Presentar tarjetas con los
artículos. Identificar los artículos definidos. Reconocer los
artículos indefinidos. Formular oraciones utilizando los artículos.
Escribir una narración breve. Utilizar los artículos Observar una
lámina. Narrar una descripción utilizando los artículos.

Página | 40
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

12 16 al 20/agosto Recrea oralmente textos Tipos de textos: historietas Se recomienda realizar dinámicas, juegos que le permita al niño
 Día del Niño-Niña. escuchados como textos superar los inhibidores o barreras emocionales. Recordar la clase
 Día del Folklore Paraguayo. publicitarios con mensajes desarrollada sobre los tipos de textos. Proponer el tema que van a
(Idioma guaraní) sencillos, noticias radiales y desarrollar “Historietas”. Presentar historietas. Leer y conversar
televisivas, historias vistas en sobre ello. Conceptualizar la “Historieta”, identificar las
películas o caricaturas, características que presenta. Comprender el mensaje del texto.
fábulas, cuentos, parábolas.
Expresar sus ideas con claridad. Redactar una historieta. Aplicar
normas de coherencia textual. Escribir con letra legible.
Recordar el concepto de verbos y los modos de los verbos.
El verbo. Tiempos verbales Conceptualizar: “Los Tiempos Verbales”. Leer y analizar la
modo indicativo. información. Leer oraciones e identificar los verbos y su tiempo.
Realizar otros ejercicios para afianzar la clase. Redactar
narraciones de actividades realizadas con la familia o amigos en
diversas situaciones utilizando los distintos tiempos verbales del
modo indicativo.
13 23 al 27/agosto Utiliza en sus intervenciones Contenido y mensaje de un Se sugiere aplicar las estrategias de lectura. Predicciones, lectura
 Día del Idioma Guaraní. orales tono, ritmo y volumen texto. dialógica o interactiva. Leer textos, fábula. Anticipar el tema del
adecuado de la voz, texto a través del título. Comprender el tema de la lectura.
considerando el contexto y el Responder preguntas sobre el texto. Identificar el tipo de texto
contenido del mensaje. que corresponde a la lectura. Analizar a través de diferentes tipos
de ejercicios. Comprender el sentido de los vocablos utilizados
en el texto.
Aclarar las palabras desconocidas con ayuda del diccionario.
Solicitar y respetar el turno para hablar. Identificar el ambiente
en que se desarrollan los hechos. Reconocer la actitud emocional
de los personajes. Ordenar los hechos según ocurrieron en el
texto. Identificar el mensaje del texto.
Pronombres personales. Conceptualizar: “Pronombres personales” Leer la información.
Dar ejemplos y leer en forma grupal. Explicar la función que
cumple. Escribir oraciones utilizando los pronombres personales.

Página | 41
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

14 30/agosto al Reproduce trabalenguas, Reproducir canciones. Se sugiere utilizar una radio para hacerles escuchar las canciones
3/septiembre poesías, canciones, chistes, patrióticas, el Himno Nacional en castellano y guaraní, entonar
 Día del Agente de Policía. adivinanzas, otros. siguiendo el ritmo y aclarar la buena pronunciación de algunas
palabras. Elegir una canción y copiar en el cuaderno. Representar
por medio del dibujo.
15 6 al 10/septiembre Utiliza los conectores usuales La narración. Se sugiere leer un texto comentarles a los alumnos el tema que se
 Día de la Industria tales como: y, además, pero, va a desarrollar. Realizar las estrategias de comprensión lectora.
Nacional. aunque, porque, quizá, sin Leer el título. Comentar sobre el tema. Hacer preguntas de
embargo. conexión. Activar los conocimientos previos. Realizar la lectura
modelada. Aclarar significados de las palabras desconocidas.
Identificar el formato del texto. Reconocer los personajes
principales y secundarios. Mencionar el ambiente donde
sucedieron los hechos. Reconocer la idea principal y secundaria
del texto. Reproducir la narración teniendo en cuenta la
secuencia de los hechos ocurridos en el texto.
Los conectores. Recordar el concepto de “Los Conectores”. Nombrar. Identificar
conectores en un texto. Redactar narraciones breves utilizando
conectores. Demostrar riqueza de ideas en su producción escrita.
16 13 al 17/septiembre Redacta narraciones como La carta. Se sugiere presentar adivinanzas y trabalenguas para reproducir
 La Alfabetización en cuentos, fábulas y parábolas, oralmente. Conversar sobre: “La Carta”. Comentar sobre las
Paraguay. poemas, descripciones, formas de comunicación. Conceptualizar. Leer un modelo de
trabalenguas, avisos, cartas, carta. Conocer las partes de una carta. Redactar una carta
solicitudes y textos atendiendo sus partes. Escribir cartas en forma creativa. Respetar
instruccionales para indicar las partes de la carta. Reconocer a la carta como medio de
cómo realizar acciones comunicación.
cotidianas y cómo manipular El aviso. Conceptualizar: “El Aviso”. Leer la información. Analizar sus
objetos o electrodomésticos. partes. Leer el aviso presentado. Redactar avisos. Aplicar normas
de coherencia textual. Mostrar respeto hacia los destinatarios de
los avisos. Utilizar adecuadamente los signos de puntuación.

Página | 42
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

17 20 al 24/septiembre Recrea en forma escrita Producción de textos Se sugiere aplicar estrategias de lectura. Recordar los textos
 Semana de la Primavera. textos escuchados o leídos recreados. leídos. Comentar y analizar siguiendo los procesos de lectura.
como textos publicitarios con Leer otro tipo de texto. Leer el título del texto. Predecir la
mensajes sencillos, noticias
radiales, televisivas y textos información. Expresar ideas sobre el contenido del texto.
informativos leídos en Contestar preguntas. Expresar sentimientos. Identificar los
medios de prensa escrita, párrafos que tiene el texto. Reconocer las ideas principales de
fábulas, cuentos, parábolas. cada párrafo. Aclarar vocabulario desconocidos utilizando el
diccionario. Narrar los hechos ocurridos teniendo en cuenta la
secuencia lógica. Crear un cuento con mucha creatividad e
imaginación. Demostrar riqueza de ideas en su producción.
Oraciones unimembres y Conceptualizar: “Oraciones unimembres y bimembre”. Leer la
bimembres. información. Reconocer oraciones unimembres y bimembres.
Diferenciar oraciones unimembres y bimembres. Redactar un
cuento usando oraciones unimembres y bimembres.
18 27/septiembre al Aplica normas de coherencia El sujeto: simple y compuesto. Se sugiere recordar el concepto de sujeto y predicado. Comentar
1/octubre en la producción de textos Núcleo. Modificadores. sobre la función que cumple en la oración. Conceptualizar:
 Día Internacional de la escritos: secuenciación “Sujeto Simple y Compuesto” Leer la información. Aprender el
Música. lógica, no contradicción de
las ideas, uso de conectores concepto de sujeto simple, compuesto, núcleo del sujeto y
precisos. modificadores Realizar ejercitario. Identificar oraciones simples
y compuestas. Señalar en oraciones dadas los sujetos y sus
modificadores. Utilizar oraciones simples y compuestas.
El predicado. Núcleo. Simple Conceptualizar: “El predicado, núcleo, simple y compuesto.”
y compuesto. Modificadores. Leer y analizar la información. Enunciar ejemplos. Identifica el
núcleo del predicado en oraciones dadas. Utilizar correctamente
el sujeto, el predicado en las producciones.

Página | 43
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Aplica normas de uso de: Uso de las mayúsculas. Se recomienda para esta clase solicitar previamente a los
Día del Animal.  Letras mayúsculas y alumnos hojas de diarios, revistas, plasticolas y tijeritas.
(Ley de protección animal) minúsculas. Reconocer las reglas del uso de las mayúsculas. Identificar las
 Tilde en diferentes casos. oraciones que se han utilizado de forma incorrecta el uso de las
 Signos de puntuación.
mayúsculas.
El diptongo. Triptongo. El Conceptualizar diptongos, triptongos, hiato. Leer la información.
hiato. Reglas de acentuación. Comprender el concepto. Conocer las reglas de acentuación
tónicas en las palabras. Reconocer las vocales débiles en las
palabras. Identificar el diptongo, triptongo y el hiato en oraciones
dadas. Crear cuento en forma oral y escrita con originalidad y
claridad de ideas. Secuenciar ideas en orden lógico. Escribir con
letra legible las producciones.
Uso de los signos de Conceptualizar sobre el uso de los signos de puntuación, dos
puntuación. puntos, el punto seguido y puntos finales, la coma.
20 11 al 15/octubre Aplica normas básicas de Sustantivo individual y Se sugiere observar una lámina. Describir y comentar.
 Día Mundial de la concordancia en sus colectivo. Conceptualizar el sustantivo. “Individual y Colectivo” Leemos la
Alimentación. producciones escritas: información. Distinguimos clases de sustantivos Leemos la
concordancia entre el sujeto
oración. Diferenciar entre sustantivo individual y colectivo-
y el verbo de la oración; el
sustantivo y sus Redacta un texto. Aplica normas de coherencia en la producción
modificadores. de textos escritos. Presenta su tarea con pulcritud.
El género de los sustantivos. Conceptualizar: “El género de los sustantivos” Analizar la
información. Observar las tarjetas presentadas. Leer y agregar
artículos en cada tarjeta. Identificar sustantivos masculinos y
femeninos. Escribir textos usando sustantivos femeninos y
masculinos. Utilizar correctamente el género de los sustantivos.
Aplicar normas básicas de concordancia en sus producciones
escritas: el sustantivo y sus modificadores.

Página | 44
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

21 18 al 22/octubre La conjugación. Se sugiere recordar el concepto de verbos y sus tiempos y los


 Importancia de la pronombres personales. Conceptualizar la conjugación. Analizar
actividad física. la información. Presentar ejemplos.
Realizar ejercitario. Conjugar verbos dados en los tiempos del
modo indicativo. Completar el esquema sobre los verbos
entresacados.
22 25 al 29/octubre Las fichas. Conceptualizar: “Las fichas”. Analizar la información. Leer el
 Día del Ahorro. ejemplo presentado. Contestar preguntas. Comentar. Determinar
los datos que debe contener una ficha bibliográfica y de lectura.
Elaborar fichas bibliográficas y de lectura.
Redactar el resumen de una lectura.
La solicitud. Conceptualizar: “La solicitud”. Leer la información. Analizar.
Observar un ejemplo. Comentar. Formar equipos. Escribir la
solicitud. Escribir fichas atendiendo la concordancia.
Expresar sus ideas con claridad.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 45
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Sexto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Realiza conjeturas sobre el Conjeturas sobre el contenido Se sugiere como primer momento conversar con los estudiantes
contenido de texto a partir de del texto. sobre algún nombre de texto: cuento, parábola, fábula, leyenda,
datos como el título, una mito que recuerden y que les haya gustado. Pedir que narren en
imagen, vocablos claves, forma oral los hechos ocurridos, los personajes, lugar donde
personajes, datos del ocurrieron los hechos como termino la historia etc. Comentarle
contexto o del autor. que este año van a leer y conocer más sobre los diferentes tipos
de textos. Presentar el título o la imagen del texto que van a leer.
Aplicar estrategias de lectura. Predecir el texto a partir del título
o la imagen. Formular preguntas acerca del texto. Verificar las
predicciones. Aclarar los significados de los vocabularios
desconocidos medida que va leyendo el texto. Reconocer la
estructura básica de la narración. Distinguir y caracterizar en
textos leídos personajes principales y secundarios. Establecer la
secuencia de ideas de los textos leídos. Comprender. Identificar
el mensaje del texto. Emitir opinión sobre narraciones.
Identificar el contenido de una narración. Argumentar postura
sobre la opinión del texto. Identificar mensajes escuchados a
través de resúmenes, síntesis o mapas conceptuales. Interpretar el
texto por medio de dibujos

Página | 46
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Leer oralmente teniendo en cuenta: las ideas que transmite la


puntuación, la postura, la fluidez y las pausas, el tono en relación
con el mensaje y la correcta pronunciación de los sonidos.
La narración. Observar la ilustración del texto presentado. Leer el título del
texto. Expresar opiniones.
Realizar conjeturas sobre el contenido del texto a partir de datos
como el título. Identificar el formato del texto. Distinguir y
caracterizar en textos leídos personajes principales y
secundarios. Reproducir mensajes escuchados a través de
resúmenes, síntesis y mapas conceptuales o esquemas.
Reconocer la estructura básica de la narración. Leer oralmente
teniendo en cuenta: las ideas que transmite la puntuación, la
postura, la fluidez y las pausas, el tono en relación con el
mensaje y la correcta pronunciación de los sonidos.
D 22 al 26 / marzo Caracteriza personajes Personajes principales y Se sugiere recrear con los alumnos sobre el tema tratado el día
principales y secundarios de secundarios. anterior, indagar sobre el concepto de personajes principales y
textos presentados. secundarios, que permita relacionar e integrar el tema. Realizar
la hipótesis. Realizar conjeturas. Propiciar la participación.
Identificar el formato del texto. Dar espacio al que desee seguir
con la lectura, para eso es importante que estén muy atentos.
Aplicar técnicas para aclarar vocablos desconocidos. Establecer
la secuencia de ideas de los textos leídos. Distinguir y
caracterizar en textos leídos, personajes principales y
secundarios. Distinguir ideas principales de otras secundarias en
textos narrativos. Establecer relaciones de causa y efecto.
Identificar el formato del texto. Reconocer el significado o las
ideas que transmiten recursos literarios.
Los sustantivos. Observar una lámina. Recordar sobre sustantivos. Conversar
sobre las clases de sustantivos. Leer oraciones y señalar los
sustantivos según corresponda. Aplicar lo aprendido. Distinguir
sustantivos en textos. Utilizar sustantivos atendiendo el género y
número. Identificar sustantivos propios, comunes, abstractos,
concretos, primitivos, derivados, individuales y colectivos.

Página | 47
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo Comprende el sentido de los Elementos de la comunicación. Se sugiere presentar diferentes tipos de textos. Identificar rasgos
vocablos y expresiones en propios de los diferentes tipos de textos escritos: publicitarios,
textos narrativos, líricos, literarios, científicos, argumentativos, informativos. Identificar el
informativos, publicitarios.
formato del texto. Comprender la intencionalidad comunicativa
del emisor de los textos. Leer un texto y dramatizar. Leer
reflexivamente el contenido. Analizar. Completar el esquema
con elementos de la comunicación. Comprender el sentido de los
vocablos y expresiones escuchados en los textos. Comprender el
significado de gráficos, ilustraciones e iconos. Aplicar normas de
interacción oral como: solicitar y respetar turnos para hablar,
escuchar al que habla, utilizar un volumen de voz adecuado a la
situación, ser cortés, ser amable, otras. Seleccionar vocablos
acordes. Distinguir las funciones de la comunicación. Identificar
los elementos de la comunicación. Representar los tipos de
comunicación. Asumir y justificar la postura al leer los textos.
Escribir con coherencia mensajes.
Sinónimo y antónimo. Conocer técnicas para aclarar vocablos desconocidos. Utilizar el
diccionario. Reconocer sinónimos y antónimos. Leer un texto.
Comentar. Completar el crucigrama de sinónimos y antónimos.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Reconoce el significado o las Recursos literarios: figuras Se sugiere recordar los conceptos de las figuras literarias. Leer
Día Mundial de la Salud. ideas que transmiten recursos literarias. un texto literario. Nombrar las figuras que hay en el texto.
literarios tales como Presentar oraciones variadas e ir identificando con los alumnos
personificación, metáfora, tipos de figura literaria correspondientes. Aclarar dudas
sinestesia, repetición, ironía, Reconocer el significado o las ideas que transmiten recursos
hipérbole e imágenes literarios tales como: personificación, metáfora, sinestesia,
sensoriales. repetición, ironía, hipérbole e imágenes sensoriales. Utilizar en la
producción de textos las figuras literarias.

Página | 48
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Imágenes sensoriales. Leer una adivinanza. Comentar. Reconocer imágenes


sensoriales. Reconocer las ideas que transmiten los recursos
literarios; imágenes sensoriales. Leer el texto y escribir a qué
imagen corresponde.
2 12 al 16/abril Distingue ideas principales Ideas principales y Se sugiere recrear el concepto de idea principal y secundaria,
Día de las Américas. de otras secundarias en textos secundarias. activar los conocimientos previos de los alumnos. Presentar un
narrativos, informativos y texto con ilustraciones. Realizar la hipótesis. Propiciar la
científicos participación. Identificar el formato del texto. Comprender el
significado de palabras a través del contexto, el uso del
diccionario. Establecer la secuencia de ideas de los textos leídos.
Distinguir personajes principales y secundarios. Establecer
relaciones de causa-efecto entre distintos hechos que aparecen en
los textos leídos. Reconocer la idea principal y secundaria de los
párrafos. Reconocer el significado o las ideas que transmiten
recursos literarios. Diferenciar hecho de opinión. Identificar
sinónimos y antónimos.
Clase de palabras según el Realizar una competencia de trabalenguas. Observar las palabras
lugar de la sílaba tónica. y marcar las sílabas tónicas. Identificar la clase de palabras según
el lugar de la sílaba tónica. Clasificar las palabras según su
acentuación. Redactar textos, donde las palabras estén
correctamente acentuadas. Utilizar correctamente la tilde en
diferentes casos.
3 19 al 23/abril Identifica el formato del El texto. Clases. Estructura. Se sugiere observar diversos materiales con diferentes tipos de
 Degradación del suelo. texto: párrafos, versos y textos. Conversar sobre el material. Analizar el contenido.
Pérdida de la biodiversidad. estrofas, diálogos; títulos, Realizar preguntas. Leer los diferentes tipos de textos y
subtítulos; renglones, clasificar. Identificar rasgos propios de los diferentes tipos de
columnas. textos escritos: publicitarios, literarios, científicos,
argumentativos, informativos. Identificar el formato del texto.
Comprender la intencionalidad comunicativa del emisor de los
textos instruccionales, literarios, periodísticos, publicitarios y
científicos. Identificar la estructura de un texto.

Página | 49
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Clase de texto: narrativo. Leer el texto presentado. Analizar. Conversar sobre la lectura.
Leer los párrafos y entresacar las ideas principales. Distinguir
ideas principales de otras secundarias en textos narrativos.
Distinguir y caracterizar los personajes principales y
secundarios. Identificar el formato del texto. Establecer
relaciones de causa – efecto entre distintos hechos que aparecen
en el texto. Reconocer idea central.
4 26 al 29/abril Interpreta instrucciones Clase de texto: instructivo. Se sugiere conversar sobre tipos de deportes que conocen y cuál
Día Mundial de la Seguridad escritas tales como reglas de es el que más les gusta practicar. Comentar sobre las reglas que
y la Salud en el Trabajo. juego, recetas de cocina, tienen cada uno de ellos. Y cuál es la función de dichas reglas.
cómo manipular un objeto o Realizar preguntas sobre las reglas de juegos escuchadas.
utilizar un electrodoméstico, Interpretar instrucciones sobre reglas de juego. Redactar
indicaciones en prospectos instrucciones sobre reglas de juegos. Escribir instrucciones
médicos y orientaciones para breves sobre uso de elementos de su entorno. Reproducir
la realización de actividades instrucciones breves sobre uso de elementos de su entorno.
propias de la edad. Interpretar instrucciones de recetas de cocina. Elaborar receta de
cocina. Explicar los procedimientos para utilizar
electrodomésticos.
Manifestar la importancia de conocer y respetar las reglas de
juego. Sigue correctamente las consignas.
5 3 al 7/mayo Comprende la intencionalidad Clase de texto: científico. Se sugiere presentar diversos textos científicos a los alumnos.
Ciberseguridad. comunicativa del emisor de Indagar sobre el tema en base al título. Escuchar opiniones. Leer
los textos instruccionales, el material que contiene un texto científico. Leemos y
literarios, periodísticos, reflexionamos. Comprender intencionalidad comunicativa del
publicitarios y científicos emisor de los textos científicos. Identificar rasgos propios de los
(documentales breves) textos científicos. Inferir la intencionalidad comunicativa del
escuchados. emisor del texto leído. Participar en diversos tipos de
interacciones verbales u orales en las que aplican normas de
cooperación y respeto. Realizar variados ejercicios de
comprensión lectora.

Página | 50
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Clase de texto: informativos – Iniciar con una lectura silencio y reflexiva de la noticia.
periódicos. Identificar rasgos propios de los diferentes tipos de textos
La noticia. escritos: periodísticos e informativos. Emitir una opinión crítica
sobre las ideas de textos periodísticos como noticias sobre
acontecimientos ocurridos. Reconocer los caracteres generales de
la noticia. Mencionar los elementos de una noticia. Emitir opinión
sobre una noticia. Redactar una noticia. Recortar y pega.
6 10 al 13/mayo Establece relaciones de Relación de causa – efecto. Se sugiere observar una ilustración. Leer con atención el texto.
Día de la Independencia causa-efecto entre distintos Analizar y comentar. Establecer la secuencia de las ideas de los
Nacional. hechos que aparecen en los textos leídos. Distinguir causa-efecto entre distintos hechos que
textos leídos. aparecen en los textos leídos. Reconocer informaciones de
opiniones. Identificar ideas principales de otras secundarias.
Reconocer el significado o las ideas que transmiten recursos
literarios. Identificar figuras literarias en el texto. Diferenciar
hecho de opinión. Identificar sinónimos y antónimos.
La descripción. Observar al compañero de al lado. Describir sus cualidades
físicas y emocionales en forma oral. Describir luego en forma
creativa. Escribir una descripción atendiendo la originalidad.
Utilizar figuras literarias en descripciones. Aplicar normas de
coherencia textual en su producción escrita. Aplicar normas de
concordancia en sus producciones entre los distintos elementos
de enunciados oracionales que conforman un texto.
7 17 al 21/mayo Establece la secuencia de las Secuencias de ideas. Se sugiere trabajar con texto con formato y estructura diferente.
Día del Agricultor. ideas de los textos leídos: Leer y analizar. Identificar rasgos propios de los diferentes tipos
(Importancia de la cuentos, fábulas, parábolas, de textos ya leídos anteriormente. Distinguir ideas principales de
agricultura para la economía leyendas; textos informativos otras secundarias en textos narrativos. Identificar el formato del
del Paraguay) como noticias y crónicas, y texto. Inferir la intencionalidad comunicativa del emisor de los
textos científicos breves. textos leídos, considerando la tipología textual. Establecer
relaciones de causa-efecto entre distintos hechos que aparecen en
los textos leídos. Establecer la secuencia de las ideas de los
textos leídos.

Página | 51
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Adjetivo calificativo y Se sugiere iniciar con un juego de adivinanzas. Observar una


demostrativo. lámina. Describir y formular oraciones. Identificar adjetivos
calificativos y demostrativos. Clasificar las clases de adjetivos.
Clasificar artículo definido e indefinido. Leer una leyenda.
Contestar preguntas. Comprender la leyenda. Utilizar el
diccionario para aclarar términos. Marcar la idea central del texto
leído. Reconocer figuras literarias utilizadas. Distinguir causa y
efecto. Subrayar las ideas principales de cada párrafo. Redactar
una narración utilizando adjetivos.
Observar una lámina. Redactar narraciones como cuentos,
utilizando los determinantes.
Aplicar normas de concordancia en sus producciones entre los
distintos elementos de enunciados oracionales que conforman un
texto. Aplicar normas de coherencia textual en su producción
escrita.
8 24 al 28/mayo Analiza la función que Los conectores. Funciones. Se sugiere leer la información sobre los conectores. Ejemplificar.
Día Mundial sin Tabaco. cumplen algunos conectores Reconocer conectores en oraciones. Analizar la función que
usuales en textos leídos: cumplen algunos conectores usuales en textos leídos. Escribir
pero, quizás, también, oraciones utilizando conectores. Identificar conectores en textos.
además, por lo tanto, Narrar actividades realizadas con su familia o amigos en
seguidamente, luego, en diferentes contextos utilizando oraciones complejas. Utilizar
síntesis, en consecuencia, sin conectores usuales tales como: y, además, pero, aunque, porque,
embargo, sin dudas, en quizá, sin embargo, aún, así, en, síntesis, por lo tanto,
cambio, por otro lado, entre primeramente, luego, entre otras.
otros. El enunciado oracional. Recordar el concepto de oraciones unimembres y bimembres.
Estructura. Clases: oraciones Ejemplificar. Escribir otras oraciones unimembres y bimembres.
unimembres y bimembres. Señalar las partes de una oración.
Redactar texto aplicando lo aprendido.

Página | 52
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

9 31/mayo al 4/junio Asume una postura ante el Opiniones ante mensajes de Se sugiere observar una ilustración. Realizar inferencias sobre el
Día Mundial del Medio mensaje de los textos orales los textos. contenido de los textos. Realizar preguntas. Leer el cuento y
Ambiente. escuchados, respetando las analizar. Comentar el contenido. Inferir la intencionalidad
posturas distintas a las suya. comunicativa del emisor del texto leído, considerando la
tipología textual. Identificar el formato del texto. Establecer
relaciones de causa-efecto entre los distintos hechos que
aparecen en los textos leídos, respetando las distintas posturas.
Reconocer ideas principales y temas tratados en el texto.
Esquematizar la lectura. Opinar críticamente sobre el texto.
El verbo. Se sugiere recordar el concepto del verbo. Reconocer los
accidentes del verbo. Narrar situaciones imaginadas que pueden
contextualizarse en el pasado, presente o futuro. Comentar sobre
el verbo. Crear textos utilizando la concordancia del verbo
conjugado en las oraciones. Aplicar normas de concordancia en
sus producciones entre los distintos elementos de enunciados
oracionales que conforman un texto.
10 7 al 11/junio Participa en diversos tipos de La carta. Se sugiere conversar sobre lo que es una carta y cuál es la
 Día de la Paz del Chaco. interacciones verbales orales función que cumple. Presentar un modelo de carta. Identificar
(Mcal. José Félix Estigarribia) en las que aplican normas de sus partes. Toma conciencia sobre la importancia de conocer
cooperación y respeto tales aspectos que favorecen a la buena redacción. Elaborar una carta
como: expresar aliento ante dirigida a un familiar, atendiendo sus partes. Selecciona vocablos
una situación difícil, acordes al ámbito comunicativo: familiar, académico, formal.
manifestar alegría, felicitar a Formas no conjugadas del Se sugiere leer la información sobre las formas no conjugada de
la otra persona por algún verbo. los verbos. Identificar las formas no conjugadas del verbo.
Conocer la estructura de los verbos no conjugados. Escribir
logro, cumpleaños, otras.
formas no conjugadas del verbo.
Nombrar los derivados y los accidentes verbales. Recortar del
diario o revista verbos y los convertimos en verboides.
Aplicar normas de concordancia en sus producciones entre los
distintos elementos de enunciados oracionales que conforman un
texto. Aplicar la correlación de los verbos (forma simple y
compuesta del modo indicativo, subjuntivo e imperativo) al
narrar hechos del pasado y del presente y posibles hechos del
futuro.

Página | 53
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Explica de forma Texto argumentado. Se sugiere observar una ilustración. Leer atentamente el
 Día de la Fundación de argumentada sus ideas en material. Aprender sobre textos argumentativos. Identificar
Asunción. discusiones cotidianas y rasgos propios de los diferentes tipos de textos escritos,
 Semana del Niño-Niña. debates. argumentativos. Redactar un texto argumentativo. Debatir
respetuosamente y escuchar la opinión de los demás. Aplicar
normas de coherencia en la producción oral. Comunicar su
postura ante el mensaje de textos leídos.
Conjugación - Verbos regulares e Aplicar normas de concordancia en las producciones entre los
irregulares. distintos elementos de enunciados. Aplicar la correlación de
los verbos (forma simple y compuesta del modo indicativo,
subjuntivo e imperativo) al narrar hechos del pasado y del
presente y posibles hechos del futuro.
12 16 al 20/agosto Recrea oralmente textos Recrea oralmente textos Se sugiere observar la ilustración que presenta el texto. Inferir
 Día del Niño-Niña. escuchados de diversas escuchados. sobre el tema. Leer el texto y analizar. Comentar el contenido.
 Día del Folklore Paraguayo. tipologías. Identificar el formato del texto. Inferir la intencionalidad
(Idioma guaraní) comunicativa del emisor. Establecer relaciones de causa-
efecto entre los distintos hechos que aparecen en los textos

Página | 54
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

leídos, respetando las posturas distintas a la suya. Reconocer


ideas principales y temas tratados en el texto. Esquematizar la
lectura. Opinar críticamente sobre el texto.
Complemento del verbo conjugado. Conceptualizar complemento del verbo. Leer la información.
Analizar las funciones del complemento del verbo. Identificar
la función copulativa y función predicativa. Escribir
oraciones, identificar los verbos y su complemento. Leer un
párrafo. Analizar y subrayar los verbos encontrados
Identificar complementos del verbo conjugado. Escribir un
texto donde utilizo complementos del verbo conjugado.
13 23 al 27/agosto Presenta en forma oral El informe. Se sugiere conversar sobre diferentes temas de nuestra
 Día del Idioma Guaraní. informes de actividades realidad. Conversar sobre el informe. Leer la información.
realizadas como Reconocer las partes de un informe. Concluir sobre lo que es
investigaciones informe y sus partes. Realizar un informe oral.
bibliográficas, en Internet, Redactar informes atendiendo la concordancia.
visitas a lugares públicos.
Pronunciar correctamente palabras al exponer sus ideas.
Secuenciar lógicamente las ideas. Se expresa en tono
adecuado. Presenta un informe de actividades realizadas como
investigaciones bibliográficas, en internet, visitas a lugares
públicos.
El aviso. Conversar sobre la utilidad del aviso. Leer los ejemplos.
Clasificar avisos. Conocer y señalar las partes del aviso.
Redactar avisos.
14 30/agosto al Reproduce trabalenguas, Trabalenguas. Conversar sobre la dicción. Recordar sobre el concepto
3/septiembre poesías, canciones, chistes, trabalenguas. Reproducir trabalenguas a modo de ejemplo.
 Día del Agente de Policía. adivinanzas, avisos Realizar competencias de trabalenguas. Crear trabalenguas
publicitarios, otras. con originalidad.
Acrósticos. Observar un modelo de acrósticos. Reconocer la forma de
redactar acrósticos. Crear un acróstico en forma grupal.
Aplica lo aprendido elaborando su propio acróstico.

Página | 55
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

15 6 al 10/septiembre Utiliza los conectores Los conectores. Se sugiere recordar el concepto de los conectores. Nombrar.
 Día de la Industria Nacional. usuales tales como: y, Identificar conectores en un texto. Redactar narraciones
además, pero, aunque, breves utilizando conectores. Demostrar riqueza de ideas en
porque, quizá, sin embargo, su producción escrita.
aun así, en síntesis, por lo Sufijos-Prefijos Conceptualizar prefijos y sufijos. Leer con atención la parte
tanto, primeramente, luego, explicativa. Conocer los sufijos y prefijos más utilizados. Dar
entre otras.
varios ejemplos en forma oral y escrita. Identificar palabras con
prefijos y sufijos. Extraer los sufijos y prefijos de un texto.
16 13 al 17/septiembre Redacta narraciones como El acta. Se sugiere leer sobre el tema del acta. Compartir la definición.
 La Alfabetización en cuentos, fábulas y parábolas, Comentar su contenido. Completar el acta en la pizarra.
Paraguay. poemas, descripciones, Elaborar actas atendiendo concordancia. Atender la
avisos, cartas, solicitudes, utilización de sangría.
actas; textos instruccionales La solicitud. Conversar sobre los paseos escolares. Realizar una solicitud.
para indicar cómo realizar Leer la información. Señalar las partes de la solicitud.
acciones y cómo manipular Redactar solicitud en primera persona.
objetos o electrodomésticos;
textos publicitarios para
eventos como una feria de
comida; textos periodísticos
como anuncios breves,
noticias sobre
acontecimientos ocurridos.
17 20 al 24/septiembre Recrea en forma escrita Recrea en forma escrita textos Se sugiere como texto una moraleja. Leer el y analizar el
 Semana de la Primavera. textos escuchados o leídos escuchados o escritos. texto. Inferir la intencionalidad comunicativa del emisor.
como reglas de juego, textos Emitir una opinión crítica sobre las ideas de textos
publicitarios, textos
escuchados. Ordenar secuencialmente las ideas del texto.
informativos, textos
literarios como fábulas, Opinar críticamente sobre las ideas. Resumir en forma oral.
cuentos, parábolas. Expresar la moraleja que deja el texto. Elaborar el resumen y
escribir su enseñanza.

Página | 56
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

El adverbio. Conceptualizar los adverbios. Leer la información. Analizar y


comentar su contenido. Leer las oraciones presentadas.
Señalar los adverbios que están en las oraciones. Reconocer
que los adverbios son los elementos invariables de la oración.
Elaborar párrafos que contengan adverbio.
18 27/septiembre al Aplica normas de Elementos invariables de una Se sugiere para esta clase elaborar un cuadro, mapa
1/octubre coherencia textual en su oración. conceptual o carteles y conceptualizar los elementos
 Día Internacional de la producción escrita: orden de invariables de la oración y analizar cada uno de ellos con sus
Música. la información, no
ejemplos. Leer la información. Aclarar los términos de
contradicción,
encadenamiento lógico de preposiciones, interjecciones y conjunciones. Reconocer
las ideas. elementos invariables de una oración. Luego crear textos
utilizando los elementos invariables en una oración:
preposición, interjección y conjunción.
19 4 al 8/octubre Aplica en la producción de Uso de las mayúsculas. Se recomienda para esta clase solicitar previamente a los
 Día del Animal. textos escritos normas de alumnos hojas de diarios, revistas, plasticolas y tijeritas.
(Ley de protección animal) uso de: Reconocer las reglas del uso de las mayúsculas. Identificar las
 Letras mayúsculas y
oraciones que se han utilizado de forma incorrecta el uso de
minúsculas,
 Tilde en diferentes casos, las mayúsculas. Recortar y pegar palabras que se escriben con
 Signos de puntuación y mayúsculas.
otros signos auxiliares. Acentuación de palabras Leer y analizar la información presentada. Aprender las reglas
compuestas. de acentuación. Colocar el acento en palabras compuestas.
Crear un texto con palabras compuestas. Acentuar
correctamente las palabras. Conceptualizar: diptongos,
triptongos e hiato. Leer la información. Comprender el
concepto. Conocer las reglas de acentuación tónicas en las
palabras. Reconocer las vocales débiles en las palabras.
Identificar el diptongo, triptongo y el hiato en oraciones
dadas. Crear cuento en forma oral y escrita con originalidad y

Página | 57
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

claridad de ideas. Secuencia sus ideas en orden lógico.


Escribe con letra legible sus producciones.
Signos de puntuación. Leer la información y comentar la función de cada signo de
puntuación. Identificar los signos de puntuación en textos
escritos. Reconocer la utilización correcta de signos de
puntuación. Utilizar signos de puntuación.
Aplicar los signos en un breve texto.
20 11 al 15/octubre Aplica normas de Clases de complementos. Leer la información. Ejemplificar los tipos de complementos.
 Día Mundial de la concordancia en sus Subrayar complementos del verbo en cada oración. Reconocer
Alimentación. producciones entre los diferentes tipos de complementos. Elaborar un párrafo y
distintos elementos de utilizar distintos tipos de verbos.
enunciados oracionales que Utilizar diversos complementos en narraciones de situaciones
conforman un texto. imaginarias.
Pronombres personales y Leer el tema referente a pronombres. Identificar pronombres
determinativos. personales y determinativos. Diferenciar pronombres
determinativos de personales. Reemplazar las palabras
subrayadas por el pronombre personal. Escribir un párrafo y
utilizar pronombre personal y determinativo.
21 18 al 22/octubre Las abreviaturas y las siglas. Se sugiere leer el material. Comentar sobre las abreviaturas y
 Importancia de la actividad siglas. Comprender el significado de abreviaturas, símbolos,
física. siglas, gráficos, ilustraciones e íconos. Seleccionar vocablos
acordes al ámbito comunicativo: familiar, académico, formal.
Crear textos utilizando abreviaturas. Crear un texto con siglas.
22 25 al 29/octubre El slogan o eslogan. Se sugiere observar las ilustraciones. Leer la definición de
 Día del Ahorro. slogan o eslogan. Buscar en diarios slogan. Recortar y pegar
en carteles.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 58
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Segunda Lengua
Cuarto grado

Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje


A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
Diagnóstico capacidades que los estudiantes requieren para cursar el
grado correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación durante el mes de
marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19/marzo Oikũmby oje’éva ichupe  Oje’éva ichupe ohuga hagua. Osẽva’erã okápe ojapo hagua ko’ã mba’e.
mba’emba’épa ojapova’erã ohuga  Ojapo opaichagua mba´e
hagua ha oikuaa hagua mba’éichapa ijedádpe guar .
ojapova’erã opaichagua mba’e
ijedádpe guar .
D 22 al 26/marzo Ohai omombe’uhápe hembiapo  Tembiapo pyharevegua. Jahecha ta’anga ohechaukáva tembiapo pyharevegua,
pyharevegua, ka’arugua ha  Tembiapo ka’arugua. ka’arugua ha pyharegua.
pyharegua.  Tembiapo pyharegua.
E 29 al 30/marzo Oikũmby mba’épa oje’ehína  Oje’e hogapypeguáre. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ohechaukáva tembiapo ogapypegua.
ichupe hogapypeguáre.

Página | 59
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Ohechakuaa máva rehetépa  Mávare oñeñe’ẽ Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ohechaukáva mávare oñeñe’ẽ.
Día Mundial de la Salud. oñeñe’ẽ ha mávarepa avei  Mávare avei oñeñe’ẽhína umi
oñeñe’ẽhína umi ohendúvape. ohendúvape.
2 12 al 16/abril Oikũmby ñemongeta  Ñemongeta ojehaiva’ekue Jaheka umi mba’e oikóva ko’ága rupi herakuãvéva.
Día de las Américas. ojehaiva’ekue oñeñe’ẽhápe umi oñeñe’ẽhápe.
téma rehe ko’ága rupi
herakuãvéva.
3 19 al 23/abril Ohai omombe’uhápe mba’épa  Hembiapo hogaygua. Jahecha ta’anga ohechaukáva tembiapo ogapegua.
 Degradación del suelo. ojapo hogaygua ndive.
Pérdida de la biodiversidad.
4 26 al 29/abril Omomba’e hapichakuéra  Omomba’e hapichakuéra Ñañemongeta mba’e oikóva ko’ágaregua.
Día Mundial de la Seguridad remimo’ ojoavýramo jepe remimo’ .
y la Salud en el Trabajo. hemimo’ gui.
5 3 al 7/mayo Oikũmby omoñe’ẽva he’ihápe  Mba’éichapa ohugava’er . Jahecha ta’anga ohechaukáva mba’éichapa ohugava’er
Ciberseguridad. mba’éichapa ohugava’er , ha ha mba’éichapa ojapova’er umi mba’e ijedádpe guar .
mba’éichapa ojapova’er umi
mba’e ijedádpe guar
6 10 al 13/mayo Omombe’ujey ohaikuévo  Mombe’ur . Jaheka kuatiañe’ẽme ha kuatiahaipyrépe mombe’ur .
Día de la Independencia mombe’ur , omoñe’ẽva térã
Nacional. ohendúva.
7 17 al 21/mayo Omohenda por pe he’íva oikuaa  Mávandipa oñe’ẽ. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr ohechaukáva mávandipa oñe’ẽ ha
Día del Agricultor. rupi mávandipa ha  Mba’eichahápepa oñe’ẽ. mba’eichahápepa oñe’ẽ.
(Importancia de la mba’eichahápepa oñe’ẽhína.
agricultura para la economía
del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Ohechakuaa umi jehaipyre  Máva rehetépa oñeñe’ẽ. Jaheka jehaipyrépe omoñe’ẽvape máva rehetépa oñeñe’ẽ.
Día Mundial sin Tabaco. omoñe’ẽvape máva rehetépa
oñeñe’ẽ.

Página | 60
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

9 31/mayo al 4/junio Oipuru ñe’ẽ térã ambue  Ñe’ẽ ha signokuéra Ñañemongeta mba’e oikóva ko’ágaregua.
 Día Mundial del Medio signokuéra oipytyvõva oipytyvõva omoñe’ẽvape.
Ambiente. omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe
jehaipyrépe he’íva.
10 7 al 11/junio Ombojoja umi mba’e oikóva  Mba’e oikóva ohendúvape. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr ohechaukáva mba’e oikóva
 Día de la Paz del Chaco ohendúvape ha’e oikuaavavoi ohendúvape.
(Mcal. José Félix Estigarribia) ndive.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Omomba’e hapichakuéra  Omomba’e ojoavýramo Ñañemongeta mba’e oikóva ko’ágaregua.
 Día de la Fundación de remimo’ ojoavýramo jepe hemimo’ gui.
Asunción. hemimo’ gui.
Semana del Niño-Niña.
12 16 al 20/agosto Ohechakuaa mba’e rehetépa oñe’ẽ  Mba’e rehépa oñe’ẽ. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ohechaukáva mba’e rehépa oñe’ẽ ha
 Día del Niño-Niña. ha mba’e rehepa avei oñe’ẽhína  Mba’e rehépa avei oñe’ẽhína mba’e rehépa avei oñe´ẽhína pe ohendúva.
Día del Folklore Paraguayo. pe ohendúvape. pe ohendúva.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Oporomaitei ojesarekóvo moõmo  Maitei. Ñañemongeta mba’éichapa ñañemomaitei jajesarekóvo
 Día del Idioma Guaraní. ha máva ndivépa oĩ. moõmo ha máva ndivépa oĩ.

Página | 61
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

14 30/agosto al He’i mba’épa ojapo hógape  Tembiapo pyhareve. Jahecha ta`anga ohechaukáva tembiapo jajapóva ógape
3/septiembre pyhareve, ka’aru ha pyharekue.  Tembiapo ka’aru. pyhareve, ka´aru ha pyhare.
 Día del Agente de Policía.  Tembiapo pyhare.
15 6 al 10/septiembre Ombojoavy umi mba’e haihára  Mba’e he’íva Jaheka moñe’ẽr me mba’e he’íva oikóvoramoguaicha ha
 Día de la Industria Nacional. he’íva oikóvoramoguaicha ha umi oikóvoramoguaicha. mba’e he’íva oimo’ háicha.
he’íva ha’e oimo’ háicha.  Mba’e he’íva oimo’ háicha.
16 13 al 17/septiembre Omohenda por pe he’íva oikuaa  Mávandipa oñe’ẽ. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr ohechaukáva mávandipa oñe’ẽ ha
 La Alfabetización en rupi mávandipa ha  Mba’eichahápepa oñe’ẽ. mba’eichahápepa oñe’ẽ.
Paraguay.
mba’eichahápepa oñe’ẽhína.
17 20 al 24/septiembre Ohesa’ỹijo umi jehaipyre  Jehaipyre ojoapyha hekópe. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr oĩva hetepýpe jehaipyre ojoapyha,
Semana de la Primavera. retepýpe oĩva ohechakuaakuévo:  Jehaipyre oipuruha hekópe oipuruha hekópe umi ñe’ẽ oñembojoajúva ijeheguivoi.
Jehaipyre ojoapyha hekópe. umi ñe’ẽ oñembojoajúva
ijeheguivoi.
Jehaipyre oipuruha hekópe umi
 Jehaipyre he’iha pe
ñe’ẽ oñembojoajúva ijeheguivoi. oñeha’ rõva ichugui.
Jehaipyre he’iha pe oñeha’ rõva
ichugui.
18 27/septiembre al He’ijey kũjerer ha ñe’ẽpoty.  Kũjerer . Jaheka kũjererã, ñe’ẽpoty ha ñamoñe’ẽ oñondivepa.
1/octubre  Ñe’ẽpoty.
 Día Internacional de la
Música.
19 4 al 8/octubre Ohesa’ỹijo umi jehaipyre  Mba’éichapa oñemoñepyrũ Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ha jahecha ipype ambue signokuéra
 Día del Animal. retepýpe oĩva ohechakuaakuévo: pe oñemba’emombe’úva ha oipytyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua.
(Ley de protección animal) Mba’éichapa oñemoñepyrũ pe mba’éichapa ohóvo upéva.
oñemba’emombe’úva ha  Umi ñe’ẽ térã ambue
mba’éichapa oñemohypy’ũ ohóvo signokuéra oipytyvõva
omoñe’ẽvape oikũmby hagua
upéva. pe jehaipyrépe he’íva.
Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra
oipytyvõva omoñe’ẽvape
oikũmby hagua pe jehaipyrépe
he’íva.

Página | 62
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

20 11 al 15/octubre Oipuru oñe’ẽnguévo umi ñe’ẽ  Oipuru ñe’ẽ pyahu oikuaáva Jaheka ñe’ẽ ryrúpe ñe’ẽ pyahu.
 Día Mundial de la oikuaa pyahúva ohóvo guaraníme. guaraníme.
Alimentación.
21 18 al 22/octubre Ohechauka iñe’ẽ rupi,  Mba’eichagua moñe’ẽrã. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ha jaheka ipype omokangyvéva térã
 Importancia de la actividad mba’eichagua tékstopa pe omombareteve ñe’ẽ.
física.
he’ivahína (omokangyve tér
omombareteve iñe’ẽ, omomýi hete,
oñe’ẽ hat ve tér mbegueve, iñe’ẽ
pohýi, ha mba’e).
22 25 al 29/octubre Ohai porã oñeikũmby por hagua  Jehai por moñe’ẽrã. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ha jahecha ipype ojeipuru porãpa
 Día del Ahorro. he’iséva. umi signokuéra.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 63
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Quinto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren para
Diagnóstico cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre estas
mismas capacidades se realizará la nivelación durante
el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Oikũmby oje’éva ichupe ohuga  Oje’éva ichupe ohuga hagua. Osẽva’er okápe ojapo hagua ko’ mba’e.
hagua, oiporu hagua tembiporu  Oiporu hagua tembiporu
ogapypegua ha oikuaa hagua ogapypegua.
mba’éichapa ojapova’erã opaichagua  Ojapo opaichagua mba’e
mba’e ijedádpe guar . ijedádpe guar .
D 22 al 26 / marzo Ohai omombe’uhápe hembiapo  Tembiapo hogapypegua. Jahecha ta’anga ohechaukáva tembiapo ogapegua ha
hogapýpe ha imbo’ehaópe.  Tembiapo imbo’ehaopegua. mbo’ehaopegua.
E 29 al 30 / marzo Oikũmby mba’épa oje’ehína ichupe  Oje’e hogapypeguáre. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ohechaukáva tembiapo ogapegua
hogapypeguáre ha imbo’ehaoreguáre.  Oje’e imbo’ehaoreguáre. ha mbo’ehaopegua.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Ohechakuaa máva rehetépa oñeñe’ẽ  Mávare oñeñe’ẽ. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr ohechaukáva mávare oñeñe’ẽ.
Día Mundial de la Salud. ha mávarepa avei oñeñe’ẽhína umi  Mávare avei oñeñe’ẽhína
ohendúvape. umi ohendúvape.
2 12 al 16/abril Oikũmby mombe’ur tér ñe’ẽpoty  Mombe’ur . Ñamoñe’ẽ mombe’ur tér ñe’ẽpoty oñe’ẽva umi téma
Día de las Américas. oñeñe’ẽhápe umi téma rehe ko’ága  Ñe’ẽpoty. rehe ko’ága herakuãvéva.
rupi herakuãvéva.

Página | 64
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril Ohaikuaa mba’épa ojapo hogaygua  Hembiapo hogaygua. Jahecha ta’anga ohechaukáva tembiapo ogapegua ha
 Degradación del suelo. ha iñirũnguéra ndive.  Hembiapo iñirũnguéra iñirũnguéra ndigua.
Pérdida de la biodiversidad. ndigua.
4 26 al 29/abril Omomba’e hapichakuéra remimo’  Omomba’e hapichakuéra Ñañemongeta mba’e oikóva ko’ágaregua.
Día Mundial de la Seguridad ojoavýramo jepe hemimo’ gui. remimo’ .
y la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Oikũmby omoñe’ẽva he’ihápe  Mba’éichapa ohugava’er . Jahecha ta’anga ohechaukáva mba’éichapa
Ciberseguridad. mba’éichapa ohugava’er ,  Mba’éichapa oipuruva’er ohugava’er ha mba’éichapa oipuruva’er tembiporu
mba’éichapa oiporuva’er tembiporu tembiporu ogapypegua. ogapypegua.
ogapypegua ha mba’éichapa
ojapova’er opaichagua mba’e
ijedádpe guar .
6 10 al 13/mayo Omombe’ujey ohaikuévo mombe’ur ,  Mombe’ur . Jaheka kuatiañe’ẽme ha kuatiahaipyrépe mombe’ur ,
Día de la Independencia ñe’ẽpoty ha mombe’ugua’u omoñe’ẽva  Ñe’ẽpoty. ñe’ẽpoty ha mombe’ugua’u.
Nacional. térã ohendúva.  Mombe’ugua’u.
7 17 al 21/mayo Omohenda por pe he’íva oikuaa  Mávandipa oñe’ẽ. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ohechaukáva mávandipa oñe’ẽ ha
Día del Agricultor. rupi mávandipa ha mba’eichahápepa  Mba’eichahápepa oñe’ẽ. mba`eichahápepa oñe’ẽ.
(Importancia de la oñe’ẽhína.
agricultura para la economía
del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Ohechakuaa umi jehaipyre  Máva rehetépa oñeñe’ẽ. Jaheka jehaipyrépe omoñe’ẽvape máva rehetépa
Día Mundial sin Tabaco. omoñe’ẽvape máva rehetépa  Mávarepa avei oñeñe’ẽ. oñeñe’ẽ ha mávarepa avei oñeñe’ẽ.
oñeñe’ẽ ha mávarepa avei oñeñe’ẽ.
9 31/mayo al 4/junio Oipuru ñe’ẽ térã ambue signokuéra  Ñe’ẽ ha signokuéra Ñañemongeta mba’e oikóva ko’ágaregua.
Día Mundial del Medio oipytyvõva omoñe’ẽvape oikũmby oipytyvõva omoñe’ẽvape.
Ambiente. hagua pe jehaipyrépe he’íva.
10 7 al 11/junio Ombojojakuaa umi mba’e oikóva  Mba’e oikóva ohendúvape. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr ohechaukáva mba’e oikóva
 Día de la Paz del Chaco. ohendúvape umi mba’e oikoha  Mba’e oikóva hekoha rupi. ohendúvape ha mba’e oikóva hekoha rupi.
(Mcal. José Félix Estigarribia) hekoha rupi.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 65
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Omomba’e ojoavýramo jepe  Omomba’e ojoavýramo Ñañemongeta mba’e oikóva ko’ágaregua.
 Día de la Fundación de hemimo’ gui. hemimo’ gui.
Asunción.
Semana del Niño-Niña.
12 16 al 20/agosto Ohechakuaa mba’eichagua  Tekove oñe’ẽva. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr ohechaukáva tekove oñe’ẽva ha
 Día del Niño-Niña. tekovepahína pe ñe’ẽ ha ohendúvape.  Tekove ohendúva. ohendúva.
Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Ombojoavy imaitei ohechakuaávo  Ombojoavy maitei. Ñañemongeta mba’éichapa ñañemomaitei
 Día del Idioma Guaraní. máva ndivépa oñe’ẽ ha moõpa oĩ jahechakuaávo máva ndivépa ñañe’ẽ ha moõpa ñaime.
hikuái.
14 30/agosto al 3/septiembre He’i mba’épa hembiapo hógape ha  Tembiapo ogapegua. Jahecha ta’anga ohechaukáva tembiapo ogapegua ha
 Día del Agente de Policía. mbo’ehaópe  Tembiapo mbo’ehaopegua. tembiapo mbo’ehaopegua.

15 6 al 10/septiembre Ombojoavy umi mba’e haihára  Mba’e he’íva Jaheka moñe’ẽr me mba’e he’íva oikovoramoguáicha
 Día de la Industria Nacional. he’íva oikovoramoguáicha ha umi oikovoramoguáicha. ha mba’e he’íva oimo’ háicha.
he’íva ha’e oimo’ háicha.  Mba’e he’íva oimo’ háicha.
16 13 al 17/septiembre Omohenda por pe he’íva oikuaa  Mávandipa oñe’ẽ Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr ohechaukáva mávandipa oñe’ẽ ha
 La Alfabetización en rupi mávandipa ha mba’eichahápepa  Mba’eichahápepa oñe’ẽ. mba’eichahápepa oñe’ẽ.
Paraguay. oñe’ẽhína.

Página | 66
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

17 20 al 24/septiembre Ohesa’ỹijo umi jehaipyre retepýpe  Jehaipyre ojoapyha hekópe. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr oĩva hetepýpe jehaipyre ojoapyha,
Semana de la Primavera. oĩva ohechakuaakuévo:  Jehaipyre oipuruha hekópe oipuruha hekópe umi ñe’ẽ oñembojoajúva ijeheguivoi.
Jehaipyre ojoapyha hekópe. umi ñe’ẽ oñembojoajúva
Jehaipyre oipuruha hekópe umi ñe’ẽ ijeheguivoi.
oñembojoajúva ijeheguivoi.  Jehaipyre he’iha pe
Jehaipyre he’iha pe oñeha’ rõva oñeha’ rõva ichugui.
ichugui.
18 27/septiembre al He’ijey kũjerer , ñe’ẽpoty, purahéi  Kũjerer . Jaheka kũjerer , ñe’ẽpoty, purahéi ha ñamoñe’ẽ
1/octubre ha hetave mba’e.  Ñe’ẽpoty. oñondivepa.
 Día Internacional de la Música.  Purahéi.
19 4 al 8/octubre Ohesa’ỹijo umi jehaipyre retepýpe  Mba’éichapa oñemoñepyrũ Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ha jahecha ipype ambue
 Día del Animal. oĩva ohechakuaakuévo: pe oñemba’emombe’úva ha signokuéra oipytyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua.
(Ley de protección animal) Mba’éichapa oñemoñepyrũ pe mba’éichapa ohóvo upéva.
oñemba’emombe’úva ha  Umi ñe’ẽ térã ambue
mba’éichapa oñemohypy’ũ ohóvo signokuéra oipytyvõva
upéva. omoñe’ẽvape oikũmby
Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra hagua pe jehaipyrépe he’íva.
oipytyvõva omoñe’ẽvape oikũmby
hagua pe jehaipyrépe he’íva.
20 11 al 15/octubre He’i ha’e oikũmbyhaguéicha ha  He’i oikũmbyháicha. Ñañemongeta mba’e oikóva ñane ret me ha ja’e
 Día Mundial de la oñanduháicha umi jehaipyrekuéra  He’i oñanduháicha. mba’éicha aikũmby ha mba’éicha añandu.
Alimentación. ohendu ha omoñe’ẽva’ekue
21 18 al 22/octubre Ohechaukava’er , iñe’ẽ rupi,  Mba’eichagua moñe’ẽrã. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ha jaheka ipype omokangyvéva
 Importancia de la actividad mba’eichagua tékstopa pe he’ivahína tér omombareteve ñe’ẽ.
física. (omokangyve térã omombareteve
iñe’ẽ, omomýi hete, oñe’ẽ hatãve térã
mbegueve, iñe’ẽ pohýi, ha mba’e).
22 25 al 29/octubre Ohai por oñeikũmby por hagua  Jehai por moñe’ẽrã. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ha jahecha ipype ojeipuru porãpa
 Día del Ahorro. he’iséva. umi signokuéra
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 67
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Sexto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro
desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
Diagnóstico aquellas capacidades que los estudiantes requieren para
cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre estas
mismas capacidades se realizará la nivelación durante
el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19/ marzo Oikũmby oje’éva ichupe ohuga  Oje’éva ichupe ohuga hagua. Osẽva’erã okápe ojapo hagua ko’ mba’e.
hagua, oiporu hagua tembiporu  Oiporu hagua tembiporu Jahecha ta’anga tembiporu ha tembi’ukuéra
ogapypegua ha oikuaa hagua ogapypegua. ogapypegua.
mba’éichapa ojapova’erã  Ojapo tembi’ukuéra.
tembi’ukuéra ha opaichagua mba’e
ijedádpe guar .
D 22 al 26/marzo Ohai omombe’uhápe hembiapo  Tembiapo hogapypegua. Jahecha ta’anga ohechaukáva tembiapo ogapegua,
hogapýpe ha imbo’ehaópe ha  Tembiapo imbo’ehaopegua. mbo’ehaopegua ha opavave tendápe.
opavave tendápe ha’e oikóva.  Tembiapo opavave tendápe.
E 29 al 30/marzo Oikũmby mba’épa oje’ehína ichupe  Oje’e hogapypeguáre. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ohechaukáva tembiapo ogapegua
hogapypeguáre, imbo’ehaoreguáre  Oje’e imbo’ehaoreguáre. ha mbo’ehaopegua.
ha ambue ha’e oikóva rehe.

Página | 68
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Oikũmby mavamáva rehépa oñeñe’ẽ  Mávare oñeñe’ẽ. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ohechaukáva mávare oñeñe’ẽ.
Día Mundial de la Salud. jehaipyrekuéra ohendúva ha umíva  Mávare avei oñeñe’ẽhína
apytépe he’i máva rehépa oñeñe’ẽve. umi ohendúvape.
2 12 al 16/abril Oikũmby opáichagua jehaipyre  Mombe’ur . Ñamoñe’ẽ mombe’ur tér ñe’ẽpoty oñe’ẽva umi téma
Día de las Américas. oñeñe’ẽhápe umi téma rehe ko’ága  Ñe’ẽpoty. rehe ko’ága herakuãvéva.
rupi herakuãvéva.
3 19 al 23/abril Ohai mba’épa ojapo hogaygua,  Hembiapo hogaygua. Jahecha ta’anga ohechaukáva tembiapo ogapegua ha
 Degradación del suelo. iñirũnguéra ha ambue hapicha  Hembiapo iñirũnguéra iñirũnguéra ndigua.
Pérdida de la biodiversidad. ndigua.
ikuaahára ndive.
4 26 al 29/abril Omomba’e hapichakuéra remimo’  Omomba’e hapichakuéra Ñañemongeta mba’e oikóva ko’ágaregua.
Día Mundial de la Seguridad ojoavýramo jepe hemimo’ gui remimo’ .
y la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Oikũmby omoñe’ẽva he’ihápe  Mba’éichapa ohugava’er . Jahecha ta’anga ohechaukáva mba’éichapa
Ciberseguridad. mba’éichapa ohugava’er ,  Mba’éichapa ojapova’er ohugava’er , mba’éicha ojapova’er tembi’u ha
ojapova’er tembi’u , oipuruva’er tembi’u. mba’éichapa oipuruva’er tembiporu ogapypegua.
tembiporu ogapypegua ha  Mba’éichapa oipuruva’er
tembiporu ogapypegua.
mba’éichapa ojapova’er opaichagua
mba’e ijedádpe guar
6 10 al 13/mayo Omombe’ujey ohaikuévo  Mombe’ur . Jaheka kuatiañe’ẽme ha kuatiahaipyrépe mombe’ur ,
Día de la Independencia mombe’ur , ñe’ẽpoty ha  Ñe’ẽpoty. ñe’ẽpoty ha mombe’ugua’u.
Nacional. mombe’ugua’u omoñe’ẽva térã  Mombe’u gua’u.
ohendúva.
7 17 al 21/mayo Omohenda por pe he’íva oikuaa  Mávandipa oñe’ẽ. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr ohechaukáva mávandipa oñe’ẽ ha
Día del Agricultor. rupi mávandipa ha mba’eichahápepa  Mba’eichahápepa oñe’ẽ. mba’eichahápepa oñe’ẽ.
(Importancia de la
agricultura para la economía oñe’ẽhína ha avei mba’epahína
del Paraguay) hembipota.

Página | 69
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

8 24 al 28/mayo Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre  Jehaipyre ojoapyha hekópe Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr ha jaheka ipype ñe’ẽjoaju
Día Mundial sin Tabaco. retepýpe oĩva ohechakuaakuévo :  Jehaipyre he’iha pe ojoapyha hekopete.
 Jehaipyre ojoapyha hekópe oñeha’ãrõva ichugui.
 Jehaipyre he’iha pe oñeha’ rõva
ichugui.
9 31/mayo al 4/junio Oipuruha ñe’ẽ térã ambue signokuéra  Ñe’ẽ ha signokuéra Ñañemongeta mba’e oikóva ko’ágaregua.
Día Mundial del Medio oipytyvõva omoñe’ẽvape oikũmby oipytyvõva omoñe’ẽvape.
Ambiente. hagua pe jehaipyrépe.
10 7 al 11/junio Ombojoja umi mba’e oikóva  Mba’e oikóva ohendúvape. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr ohechaukáva mba’e oikóva
 Día de la Paz del Chaco ohendúvape umi mba’e rehe ha’e  Mba’e ha’e oñandu oikoha. ohendúvape ha mba’e oñandu oikoha.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
oñanduháicha oikoha.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la
Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Omomba’e hapichakuéra remimo’  Omomba’e ojoavýramo Ñañemongeta mba’e oikóva ko’ágaregua.
 Día de la Fundación de ojoavýramo jepe hemimo’ gui. hemimo’ gui.
Asunción.
Semana del Niño-Niña.

Página | 70
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

12 16 al 20/agosto Ohechakuaa mba’eichagua  Tekove oñeñe’ẽvare. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr ohechaukáva tekove oñeñe’ẽvare
 Día del Niño-Niña. tekovepahína pe oñeñe’ẽvare  Tekove ohendúvape. ha ohendúvape.
Día del Folklore Paraguayo. ohendúvape ha máva ha`e
(Idioma guaraní)
oikuaavévapepa ojogua upéva.
13 23 al 27/agosto Ohechakuaa mba’éichapa  Maitei. Ñañemongeta mba’éichapa ñañemomaiteiva’er
 Día del Idioma Guaraní. oporomomaiteiva’er ojesarekohápe ajesarekóvo avándipa aime.
avándipa oĩ ha mba’eichahápepa
ojojuhu hikuái.
14 30/agosto al 3/septiembre He’i mba’e hembiapo ha’e ha  Tembiapo ogapegua opavave Jahecha ta’anga ohechaukáva tembiapo ogapegua
 Día del Agente de Policía. hogayguekuéra opavave aravópe. aravo. opavave aravo.
15 6 al 10/septiembre Ombojoavy umi mba’e haihára  Mba’e he’íva Jaheka moñe’ẽr me mba’e he’íva oikóvoramoguaicha
 Día de la Industria Nacional. he’íva oikóvoramoguaicha ha umi oikóvoramoguaicha. ha mba’e he’íva oimo’ãháicha.
he’íva ha’e oimo’ háicha.  Mba’e he’íva oimo’ háicha.
16 13 al 17/septiembre Omohenda por pe he’íva oikuaa  Mávandipa oñe’ẽ. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr ohechaukáva mávandipa oñe’ẽ ha
 La Alfabetización en rupi mávandipa ha mba’eichahápepa  Mba’eichahápepa oñe’ẽ. mba’eichahápepa oñe’ẽ.
Paraguay.
oñe’ẽhína, ha avei mba’epahína
hembipota.
17 20 al 24/septiembre Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre  Jehaipyre ojoapyha hekópe. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr oĩva hetepýpe jehaipyre ojoapyha
Semana de la Primavera. retepýpe oĩva ohechakuaakuévo:  Jehaipyre he’iha pe hekópe, jehaipyre he’iha pe oñeha’ rõva ichugui ha
 Jehaipyre ojoapyha hekópe. oñeha’ rõva ichugui. ambue térã ha signokuéra.
 Jehaipyre he’iha pe oñeha’ rõva  Umi ñe’ẽ térã ambue
signokuéra oipytyvõva
ichugui.
omoñe’ẽvape oikũmby
 Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra hagua pe jehaipyrépe he’íva.
oipytyvõva omoñe’ẽvape oikũmby
hagua pe jehaipyrépe he’íva.
18 27/septiembre al He’ijey kũjerer , ñe’ẽpoty, purahéi  Kũjererã. Jaheka kũjerer , ñe’ẽpoty, purahéi ha ñamoñe’ẽ
1/octubre ha hetave mba’e.  Ñe’ẽpoty. oñondivepa.
 Día Internacional de la Música.  Purahéi.

Página | 71
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Oikũmby mba’etépa he’isehína pe  Ñe’ẽ he’iséva mokõi tér Ñamoñe’ẽ moñe’ẽr ha jahecha ipype ñe’ẽ he’iséva
 Día del Animal. ohendúvape umi ñe’ẽ ikatúva he’íse heta mba’e. mokõi tér heta mba’e.
(Ley de protección animal)
mokõi tér hetave mba’e guaraníme.
20 11 al 15/octubre He’i ha’e oikũmbyhaguéicha ha  He’i oikũmbyháicha. Ñañemongeta mba’e oikóva ñane ret me ha ja’e
 Día Mundial de la oñanduháicha umi jehaipyrekuéra  He’i oñanduháicha. mba’éicha aikũmby ha mba’éicha añandu.
Alimentación.
ohendu ha omoñe’ẽva’ekue.
21 18 al 22/octubre Ohechukáva’er , iñe’ẽ rupi he’íva  Mba’eichagua moñe’ẽrã. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ha jaheka ipype omokangyvéva
 Importancia de la actividad hína (omokangyve térã tér omombareteve ñe’ẽ.
física.
omombareteve iñe’ẽ, omomýi hete,
oñe’ẽ hat ve tér mbegueve, iñe’ẽ
pohýi)
22 25 al 29/octubre Ohai por oñeikũmby por hagua  Jehai por moñe’ẽrã. Ñamoñe’ẽ moñe’ẽrã ha jahecha ipype ojeipuru porãpa
 Día del Ahorro. he’iséva. umi signokuéra.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 72
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Matemática
Cuarto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el
grado correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación durante el mes de
marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Comprende el problema C1. Algoritmo y propiedades Reforzar las adiciones y sustracciones con reagrupación,
enunciado. Identifica conmutativa, asociativa y del variando el tipo de ejercicios: los que tienen ceros, los que
estrategias requeridas para la elemento neutro de la adición de tienen reagrupaciones en diferentes posiciones, etc. Propiciar
solución de problemas. números dígitos y polidígitos hasta situaciones en las que sea necesario emplear las operaciones
Ejecuta el plan de solución. la decena de mil, con y sin para responder, siguiendo todo el proceso que implica el
Examina la solución obtenida dificultades de reagrupación de desarrollo de la capacidad.
al problema planteado, términos.
aplicando.
C2. Algoritmo de la sustracción de
números dígitos y polidígitos hasta
la decena de mil, con y sin
dificultades de reagrupación de
términos.

Página | 73
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

D 22 al 26 / marzo Comprende el problema C1. Multiplicación como adición Recordar el proceso de construcción de las tablas de
enunciado. Identifica de sumandos repetidos. Tablas de multiplicar ya estudiadas (hasta el 10). Emplear las tablas de
estrategias requeridas para la multiplicar. multiplicar estudiadas, el algoritmo de la multiplicación con
solución de problemas. números dígitos y polidígitos.
Ejecuta el plan de solución. C2. Algoritmo de la Abordar situaciones en las que se precise de la operación de
Examina la solución obtenida multiplicación, graduando multiplicación para responder, con datos que involucren
al problema planteado, dificultades: números polidígito con dígito y con polidígito, y siguiendo
aplicando: - Polidígito por dígito y por todo el proceso que implica el desarrollo de la capacidad.
polidígito.
E 29 al 30 / marzo Comprende el problema C1. Concepto de división. Recordar el concepto de la división como reparto de una
enunciado. Concibe un plan Repartición con conjuntos cantidad en partes iguales, para saber cuántas unidades
de solución al problema pequeños. Notación. tienen cada parte, con los números dígitos recurriendo a las
planteado. Ejecuta el plan de tablas de multiplicar. Sugerir actividades con conjuntos de
solución. Examina la objetos de la casa o de una clase, de hasta 10 elementos y
solución obtenida; que puedan repartirse de manera exacta.
empleando: Luego repasar el algoritmo empleado para efectuar la
C2. Algoritmo de la división división, con la notación de división de forma horizontal,
primero con los números dígitos y recordando los elementos
graduando dificultades.
que intervienen en la división. A continuación, incorporara
- Polidígito entre dígito y entre
los pasos para el algoritmo de la división de polidígito por
polidígito. dígito, entre polidígitos. Trabajar ejemplos con resultados
exactos y otros donde no son exactos, referidas a situaciones
problemáticas.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Lee y escribe números C1. Valor absoluto y relativo. Utilizar tarjetas de valores, el cartel de valores, ábacos, etc.
Día Mundial de la Salud. naturales hasta la decena de Comprensión de las equivalencias para trabajar la manera en que se estructuran las cantidades,
mil. haciendo el proceso gradualmente para facilitar la
entre ellos. comprensión (recordar el proceso hasta la decena de mil). A
C2. Valor absoluto y relativo. continuación, introducir la centena de mil: lectura y escritura,
Lectura y escritura de numerales posición en el cartel de valores, equivalencias de la centena de
mil con la decena de mil, la unidad de mil, las centenas,
empleando los valores
decenas y unidades.
posicionales.

Página | 74
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

2 12 al 16/abril Lee y escribe números C1. Valor absoluto y relativo. Presentar situaciones para trabajar las equivalencias entre
Día de las Américas. naturales hasta la decena de Comparación entre números cantidades mediante el cartel de valores (comparación,
mil. mediante las relaciones: ordenación), hasta la centena de mil, haciendo énfasis en las
C2. Valor absoluto y relativo. relaciones de equivalencia de la centena de mil con los
Ordenación de cantidades demás valores posicionales.
(ascendente, descendente) según
los valores posicionales.
3 19 al 23/abril Comprende el enunciado del C1. Monedas y billetes. Valores de Abordar el trabajo solo con las monedas en el contexto de
 Degradación del suelo. problema planteado. Concibe las monedas, equivalencias. resolución de situaciones problemáticas del día a día, en
Pérdida de la biodiversidad. un plan de solución al Combinación de monedas. primera parte hasta ₲ 1 000. Presentar las monedas vigentes
problema planteado. Ejecuta (₲ 50, ₲ 100, ₲ 500 y ₲ 1 000), y luego trabajar sus
el plan de solución. Examina equivalencias. Luego, presentar situaciones donde se
la solución obtenida.
precisen utilizar diversas combinaciones de las monedas, por
C2. Monedas y billetes. ejemplo; simulando compras.
Combinación de las monedas y Trabajar con monedas y billetes en el contexto de resolución
billetes. de situaciones problemáticas del día a día, hasta ₲ 100 000.
Recordar las monedas ya estudiadas (₲50, ₲100, ₲ 500 y ₲
1 000) y presentar los billetes que se encuentran en vigencia
₲5 000, ₲10000, ₲ 20 000, ₲ 50 000 y ₲ 100 000), luego
trabajar sus equivalencias. Luego, presentar situaciones
donde se precisen utilizar diversas combinaciones de las
monedas y billetes, por ejemplo; simulando compras.
4 26 al 29/abril Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de las cuatro Abordar situaciones en las que se precise de una o más
Día Mundial de la problema planteado. Concibe operaciones fundamentales con operaciones fundamentales, con datos que involucren los
Seguridad y la Salud en el un plan de solución al números naturales. Adición y posibles casos que pueden presentarse con números dígitos y
Trabajo. problema planteado. Ejecuta sustracción sin reagrupación. polidígitos.
el plan de solución. Examina C2. Algoritmo de las cuatro Se pueden emplear como elementos de las operaciones los
la solución obtenida. operaciones fundamentales con valores de las monedas y billetes.
números naturales. Multiplicación
y división, sencillos (sin casos de
reagrupación).

Página | 75
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

5 3 al 7/mayo Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de las cuatro Reforzar las resoluciones de problemas aplicando una o más
Ciberseguridad. problema planteado. Concibe operaciones fundamentales con operaciones fundamentales.
un plan de solución al números naturales. Adición y Incluir variados tipos de algoritmos: los que tienen ceros, los
problema planteado. Ejecuta sustracción con reagrupación. que tienen reagrupaciones en diferentes posiciones, etc.
el plan de solución. Examina
la solución obtenida. C2. Algoritmo de las cuatro
operaciones fundamentales con
números naturales. Multiplicación
y división con reagrupación.
6 10 al 13/mayo Construye e interpreta tablas C1. Recolección de datos. C1. Trabajar con temas que sean significativos para los
Día de la Independencia con datos recolectados. Organización en tablas estadísticas estudiantes: cantidad de hermanos, club, comida favorita,
Nacional. de frecuencia. etc. Organizar los datos haciendo referencia al concepto de
frecuencia absoluta.

Representa datos de C2. Gráfico de barras verticales. C2. Trabajar fuertemente la idea de que son las frecuencias
encuestas sencillas en las que se representan en el gráfico de barras, por lo tanto, a
gráficos de barras verticales. mayor frecuencia, la barra será más alta, y a menor
frecuencia, la barra será más baja.
7 17 al 21/mayo Comprende el enunciado del C1. Fracción. Concepto. Trabajar el concepto de fracción como parte del entero, a
Día del Agricultor. problema planteado. Concibe Representación gráfica. través de gráficos para comprender el valor de cada fracción
(Importancia de la un plan de solución al (cuadrícula o en la recta numérica). Por ejemplo: una parte
agricultura para la problema planteado. de tres, dos partes de cinco, etc.
economía del Paraguay) Ejecuta el plan de solución.
Examina la solución C2. Lectura y escritura de números Luego, escribir la fracción representada con la notación
obtenida. fraccionarios. correspondiente, identificando los elementos que componen
una fracción e indicar cómo se lee la fracción empleando el
vocabulario respectivo. Explicar que todo entero se puede
escribir como fracción “con denominador 1”.
8 24 al 28/mayo Comprende el enunciado del C1. Clasificación: fracciones Plantear ejercicios con fracciones (dadas en representaciones
Día Mundial sin Tabaco. problema planteado. Concibe homogéneas y heterogéneas. gráficas o en notación fraccionaria) hasta el denominador 10,
un plan de solución al Compresión. incluir entre ellas algunas con mismos denominadores.
problema planteado. Iniciar con la escritura en notación fraccionaria

Página | 76
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Ejecuta el plan de solución. C2. Clasificación: fracciones correspondiente a cada representación gráfica y después leer
Examina la solución homogéneas y heterogéneas. cada número fraccionario empleando el vocabulario
obtenida. Aplicación en contextos. apropiado. Luego analizar el conjunto de fracciones para
distinguir las que tienen el mismo denominador, indicar que
se denominan homogéneas, así también identificar las
fracciones no homogéneas (o heterogéneas). Proponer
situaciones cotidianas donde se emplean las fracciones.
9 31/mayo al 4/junio Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de la adición de Presentar situaciones en las que se requiera de las
Día Mundial del Medio problema planteado. números fraccionarios operaciones de adición (o sustracción), con datos que
Ambiente. Concibe un plan de homogéneos. involucren fracciones homogéneas. Explicar el proceso
solución al problema algorítmico que se realiza para la adición (y sustracción) de
planteado. Ejecuta el plan C2. Algoritmo de la sustracción de las fracciones, en este caso las homogéneas. Mencionar que,
de solución. Examina la números fraccionarios
para realizar dichas operaciones con fracciones, es preciso
solución obtenida. homogéneos.
sean expresadas con un denominador común (o sea tenga el
mismo denominador). Como las homogéneas cumplen con
lo indicado, se puede efectuar la operación (adición o
sustracción) entre los numeradores, cuyo resultado será el
numerador final y como denominador se coloca el mismo
denominador común. De modo a comprender el proceso es
necesario que los números sean grandes.
10 7 al 11/junio C1. Algoritmo de la adición de Reforzar el proceso algorítmico de las operaciones de
 Día de la Paz del Chaco. números fraccionarios adición y sustracción de fracciones homogéneas, aplicadas a
(Mcal. José Félix Estigarribia) homogéneos. la resolución de variadas situaciones problemáticas.

C2. Algoritmo de la sustracción de


números fraccionarios
homogéneos.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 77
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación,
la Cultura y la Lengua
Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la
Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Comprende el enunciado del C1. Fracciones decimales: Trabajar la idea de que una fracción decimal es menor al
 Día de la Fundación de problema planteado. Concibe concepto, notación. Lectura y entero, presentar gráficos para comprender el valor de cada
Asunción. un plan de solución al escritura de fracciones decimales fracción decimal y darle el nombre de décimos.
Semana del Niño-Niña. problema planteado. Ejecuta hasta los décimos. Luego, escribir la fracción decimal como número decimal e
el plan de solución. Examina indicar que dicho tipo de número se denomina “número
la solución obtenida. C2. Representación de una decimal”.
fracción decimal como número
decimal, hasta los décimos.
12 16 al 20/agosto Comprende el enunciado del C1. Número decimal: elementos, Plantear ejercicios para distinguir la parte entera y la parte
 Día del Niño-Niña. problema planteado. Concibe ubicación en el cartel de valores, decimal (con un decimal), indicar que por más grande que
Día del Folklore Paraguayo. un plan de solución al relaciones de orden. sea el número después de la coma, no alcanza al siguiente
(Idioma guaraní) problema planteado. Ejecuta entero. El campo numérico es hasta los décimos, es decir,
el plan de solución. Examina C2. Lectura y escritura de números solo un decimal. Enfatizar que un número entero se puede
la solución obtenida. decimales hasta los décimos. representar en notación decimal colocando cero después de
la coma. Posteriormente, practicar la lectura y escritura
números decimales dados.
13 23 al 27/agosto Comprende el enunciado del C1. Número decimal: elementos, Trabajar en el cartel de valores para ordenar y comparar
 Día del Idioma Guaraní. problema planteado. Concibe ubicación en el cartel de valores, números decimales.
un plan de solución al relaciones de orden. Comparación
Así también, seguir trabajando la lectura y escritura.
problema planteado. Ejecuta y ordenación.
el plan de solución. Examina
la solución obtenida. C2. Lectura y escritura de números
decimales hasta los décimos.

Página | 78
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

14 30/agosto al Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de la adición de Trabajar primero con números más pequeños, para luego
3/septiembre problema planteado. Concibe números decimales, sin aumentar la parte entera en unos dígitos, sin necesidad de
 Día del Agente de Policía. un plan de solución al reagrupación. que sea muy grande la parte entera. Lo fundamental es
problema planteado. Ejecuta comprender el algoritmo de las operaciones y aplicarlas a
el plan de solución. Examina C2. Algoritmo de la sustracción de situaciones problemáticas. No olvidar considerar los casos en
la solución obtenida. números decimales, sin los que uno de los elementos que interviene en la operación sea
reagrupación. un número entero.
15 6 al 10/septiembre Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de la adición de Realizar una clase de refuerzo de los diferentes tipos de
 Día de la Industria Nacional. problema planteado. Concibe números decimales, sin operaciones de adición y sustracción con números
reagrupación. decimales. Plantear situaciones problemáticas variadas que
un plan de solución al
involucren las operaciones estudiadas.
problema planteado. Ejecuta C2. Algoritmo de la sustracción de
el plan de solución. Examina números decimales, sin
la solución obtenida. reagrupación.
16 13 al 17/septiembre Comprende el enunciado del C1. Perímetro de polígonos Recordar el concepto de perímetro, incluir el cálculo del
 La Alfabetización en problema planteado. Concibe irregulares. perímetro referido a diversos objetos de uso cotidiano (sean
Paraguay. formas regulares o irregulares). Explicar que en el caso de
un plan de solución al
C2. Perímetro de polígonos las formas (polígonos) regulares, se pueden emplear las
problema planteado. Ejecuta
regulares. fórmulas para facilitar los cálculos. Trabajar diversas
el plan de solución. Examina situaciones problemáticas con cálculos de perímetros de
la solución obtenida. figuras regulares y no regulares.
17 20 al 24/septiembre Comprende el enunciado C1. Superficie. Concepto. Aludir al concepto de perímetro como la medida del
Semana de la Primavera. del problema planteado. Dimensiones que abarca. contorno de cualquier figura, y si se desea conocer el espacio
Concibe un plan de que ocupa la figura es necesario calcular la superficie de la
solución al problema C2. Unidades de medida de misma. Explicar luego qué implica la magnitud de superficie
planteado. Ejecuta el plan superficie. Comprensión del (en la cual intervienen dos dimensiones), y dar una breve
significado de la expresión. referencia de cómo se dan sus unidades de medida.
de solución. Examina la
solución obtenida.
18 27/septiembre al Comprende el enunciado C1. Unidades de medida de Tomar como referencia las equivalencias entre las unidades
1/octubre del problema planteado. superficie: metro cuadrado, de medidas utilizadas para el perímetro (metro y centímetro),
 Día Internacional de la Concibe un plan de centímetro cuadrado. Comprensión mostrando en la tabla. Por ejemplo, al pasar el metro a
Música. de las relaciones de equivalencia. centímetro se multiplica la cantidad de metro por la

Página | 79
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

solución al problema C2. Unidades de medida de equivalencia correspondiente, y esto sucede con todas las
planteado. Ejecuta el plan superficie: metro cuadrado, unidades de medida.
de solución. Examina la centímetro cuadrado. Aplicación de Luego, explicar que, si se trabaja con unidades de superficie
las relaciones de equivalencia en en la tabla, cada unidad se completa con dos dígitos y
solución obtenida. emplear para mostrar las relaciones de equivalencias entre el
conversiones sencillas.
metro cuadrado y el centímetro cuadrado. Mostrar con
algunos ejemplos sencillos de conversión.
19 4 al 8/octubre Comprende el enunciado C1. Unidades de medida de Trabajar las equivalencias con variados ejercicios de
 Día del Animal. del problema planteado. superficie: metro cuadrado, conversión entre el metro cuadrado y el centímetro
(Ley de protección animal) Concibe un plan de centímetro cuadrado. Relaciones de cuadrado, empleando el procedimiento para realizar
solución al problema equivalencia.
conversiones a través de la tabla, mostrar con las
planteado. Ejecuta el plan
de solución. Examina la C2. Unidades de medida de equivalencias correspondientes que se pueden usar unas
solución obtenida. superficie: metro cuadrado, reglas prácticas para las conversiones en general.
centímetro cuadrado. Aplicación de Aplicación en situaciones problemáticas variadas.
las relaciones de equivalencia en
conversiones y situaciones variadas.
20 11 al 15/octubre Comprende el enunciado C1. Área de polígonos: cuadrado, Introducir la necesidad de calcular el área de una forma
 Día Mundial de la del problema planteado. rectángulo, triángulo. Comprensión geométrica, a través de una situación problemática y a partir
Alimentación. Concibe un plan de del procedimiento para el cálculo de esto, explicar el procedimiento y las fórmulas para
solución al problema empleando el concepto.
calcular el área de los polígonos. Trabajar sobre el concepto
planteado. Ejecuta el plan C2. Área de polígonos: cuadrado, de área, para saber cuándo aplicar en caso de problemas.
de solución. Examina la rectángulo, triángulo. Fórmulas. Presentar las fórmulas y practicar para el reemplazo de los
solución obtenida. datos.
21 18 al 22/octubre Comprende el enunciado del C1. Área de polígonos: cuadrado, Resolución de variadas situaciones referidas al cálculo de
 Importancia de la actividad problema planteado. Concibe rectángulo, triángulo. Empleo de superficies de los polígonos, y empleando las medidas
física. un plan de solución al las fórmulas respectivas. estudiadas y las equivalencias entre ellas.
problema planteado. Ejecuta
Incluir casos con unidades de medidas iguales para los lados,
el plan de solución. Examina C2. Área de polígonos: cuadrado,
la solución obtenida. rectángulo, triángulo. Empleo de así como también que sean distintas para las cuales sean
las fórmulas respectivas. necesarias el procedimiento de conversión de una unidad a
otra según conveniencia.

Página | 80
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

22 25 al 29/octubre Comprende el enunciado del C1. Perímetro y área de polígonos. Plantear problemas en donde se combinen cálculos de
 Día del Ahorro. problema planteado. Concibe perímetros y áreas. Tratar de que todos sean problemas
un plan de solución al contextualizados, es decir, en vez de usar solo perímetro y
problema planteado. Ejecuta área de un cuadrado, que sea un mantel o una madera
C2. Perímetro y área de polígonos.
el plan de solución. Examina cuadrangular, las dimensiones de una habitación en el caso
la solución obtenida. de un rectángulo, para que así se entienda en qué situaciones
se utilizan. Enfatizar la utilización de las fórmulas.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 81
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Quinto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Lee y escribe C1. Números racionales C1. Trabajar la representación gráfica y numérica de
comprensivamente números positivos en notación fracciones. También la forma de leerlas. Solo trabajar con
racionales positivos en fraccionaria: concepto de fracciones hasta las décimas, porque lo que se intenta es
notación fraccionaria y fracción, lectura, escritura, comprender los conceptos. Trabajar fuertemente en la fijación
del concepto de numerador y denominador.
decimal hasta las décimas. orden.
C2. Algoritmo de la adición y C2. Se sugiere abordar las operaciones de adición y sustracción
Comprende el enunciado del sustracción de números de fracciones homogéneas, pero sin mencionar esa
clasificación, es decir, no darles el nombre de homogénea y
problema planteado. Concibe fraccionarios homogéneos heterogénea.
un plan de solución al El algoritmo de ambas operaciones se puede deducir a partir de
problema planteado. Ejecuta las representaciones gráficas, por lo que se sugiere recurrir a las
el plan de solución. Examina mismas para que los estudiantes entiendan por qué se suman
la solución obtenida. solo los numeradores. Plantear los algoritmos a partir de
situaciones problemáticas.
D 22 al 26 / marzo C1. Fracciones decimales: C1. Recurrir a materiales concretos o representaciones gráficas
representación gráfica, lectura, donde se represente al entero dividido en 10 tiras iguales, es la
escritura, equivalencia en la mejor manera de entender a los números decimales. Trabajar la
notación decimal. lectura y escritura, pero solo hasta las décimas. Cuando ya se
representa en la notación decimal, ubicar las cantidades en un
cartel de valores.

Página | 82
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

C2. Notación decimal: lectura, C2. Apoyarse en el cartel de valores hasta las décimas, esto
escritura, orden de los números facilita mucho la lectura.
decimales. Algoritmo de la Siempre apoyado en el cartel de valores, trabajar las
adición y la sustracción de operaciones, hasta las décimas, y sin dificultades de
reagrupación. Plantear situaciones problemáticas.
números decimales hasta la
décima.
E 29 al 30 / marzo C1. Algoritmo de la adición y C1. En caso de que corresponda a los días de planificar para
la sustracción de números Matemática, reforzar las operaciones de adición y sustracción,
decimales hasta la décima. siempre apoyados en el cartel de valores, pero esta vez con
dificultades de reagrupación. Recurrir siempre a situaciones
problemáticas.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Lee y escribe C1. Lectura y escritura de C1. Los estudiantes ya tienen conocimientos fijados en todo el
Día Mundial de la Salud. comprensivamente números números hasta 1 000 000. primer ciclo y el cuarto grado sobre el proceso de obtención de
naturales hasta la unidad de Relaciones de equivalencia las cantidades numéricas superiores. Trabajar con unidades de
millón. entre cantidades. mil, decenas de mil y centenas de mil para poder alcanzar la
unidad de millón. Realizar actividades en donde deban
completar series y determinar la equivalencia entre unas y
otras. Trabajar la lectura y escritura de las cantidades.
C2. Valor posicional y C2. Trabajar con las tarjetas de valores para una mejor fijación
absoluto de cantidades hasta 1 del concepto de valor posicional. A partir de la formación de
000 000. Relaciones de orden. números con las tarjetas, potenciar la lectura y escritura.
Plantear ejercicios de comparación de cantidades con las
diferentes formas de representación: por ejemplo, determinar
qué cantidad es mayor entre 245 000 y 2 centenas de mil y 46
unidades.
2 12 al 16/abril Comprende el enunciado del Operaciones fundamentales Dedicar esta semana a la fijación de los algoritmos de las
Día de las Américas. problema planteado. Concibe con números naturales hasta operaciones fundamentales, pero siempre desde el punto de
un plan de solución al 100 000. vista de solución a situaciones problemáticas. Plantear
problema planteado. Ejecuta Monedas y billetes. problemas en donde se combinen las operaciones
el plan de solución. Examina fundamentales y se utilicen los billetes que se encuentran en
la solución obtenida. circulación.

Página | 83
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril Lee y escribe C1. Clasificación de C1. Se sugiere trabajar principalmente con representaciones
 Degradación del suelo. comprensivamente números fracciones: homogéneas y gráficas para comprender las características de cada uno. El
Pérdida de la biodiversidad. naturales racionales heterogéneas, propias, nombre de cada tipo se introduce como agregado, pero
positivos, en notación aparentes, equivalentes a la presentar primeramente las características y analizarlas.
fraccionaria y decimal, hasta unidad, impropia. Trabajar bien la representación gráfica de las fracciones
los centésimos. impropias, que requiere de dos o más enteros, para luego
relacionar esto con las fracciones mixtas.

C2. Fracciones mixtas. C2. Partir de las fracciones impropias, su representación


Proceso de conversión. gráfica que fue vista en la clase anterior, de esa manera se
introduce la idea de que hay más de un entero, y se deduce la
representación numérica mixta. El proceso para convertir una
fracción mixta a una impropia podría también deducirse
mirando ambas formas. Plantear siempre actividades para que
sean los estudiantes quienes determinen las propiedades o
procesos, esos los hace partícipes y representa para ellos un
mayor interés.
4 26 al 29/abril Lee y escribe C1. Fracciones equivalentes: C1. Partir de las representaciones gráficas de fracciones
Día Mundial de la Seguridad comprensivamente números concepto. Método de equivalentes, es decir, usar los gráficos como disparadores para
y la Salud en el Trabajo. naturales racionales obtención de fracciones que los estudiantes sean los que observen las regularidades y
positivos, en notación equivalentes: amplificación. semejanzas. Después de exponerlos a varios ejemplos gráficos,
fraccionaria y decimal, hasta introducir la representación numérica y la denominación de
los centésimos.
“fracciones equivalentes”.
Un material muy útil para trabajar estos conceptos es la tira de
fracciones, permite observar perfectamente la equivalencia.
Para deducir el procedimiento de la amplificación, proponer
cantidades cuyos resultados sean productos obvios, por
ejemplo: . Estos números ayudarán a que los mismos
estudiantes realicen conjeturas sobre el posible algoritmo a
seguir. El docente debe encargarse de confirmar o aclarar las
intervenciones.

Página | 84
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

C2. Método de obtención de C2. De igual modo, para la simplificación, presentar fracciones
fracciones equivalentes: cuya división por un mismo número sea fácilmente deducible
simplificación. por los estudiantes. Evitar que sea el docente el que cuente el
procedimiento sin antes dar el espacio a ellos de experimentar
y probar ideas.
Plantear actividades graduando dificultades, es decir, con uno y
más divisores en común.
5 3 al 7/mayo Comprende el enunciado del C1. Múltiplos y divisores de un C1. Se sugiere utilizar las tablas de multiplicar para trabajar el
Ciberseguridad. problema plantead. Concibe número: concepto y concepto de múltiplos y divisores.
un plan de solución al características.
problema planteado. Ejecuta
el plan de solución. Examina C2. Números primos y C2. Presentar los números primos y compuestos y plantear
la solución obtenida. compuestos. Criterios de actividades de determinación de sus divisores, que son
divisibilidad por 2, 3, 5. conceptos estudiados. A partir del análisis de los divisores,
generar espacios para que sean los estudiantes quienes
determinen que algunos solo tienen como divisores al 1 y a sí
mismos y otros tienen más números, es decir, los conceptos de
números primos y compuestos. Las denominaciones técnicas se
introducen recién después de estos espacios de debate. En
cuanto a los criterios de divisibilidad, se sugiere trabajar estos
tres ya que son los más sencillos.
6 10 al 13/mayo Comprende el enunciado del C1. Descomposición de Se sugiere trabajar las dos clases en esto, ya que es importante
Día de la Independencia problema planteado. Concibe números compuestos en sus para efectuar los algoritmos de adición y sustracción de
Nacional. un plan de solución al factores primos. fracciones heterogéneas. Se deja a criterio de los elaboradores
problema planteado. Ejecuta enseñar o no los dos métodos: barras y árbol, según lo que
el plan de solución. Examina C2. Descomposición de recogen de su práctica.
la solución obtenida. números compuestos en sus
factores primos.
7 17 al 21/mayo Comprende el enunciado del C1. Máximo Común Divisor y C1. Se recomienda trabajar solamente los conceptos,
Día del Agricultor. problema planteado. Concibe Mínimo Común Múltiplo. deduciendo los mismos a partir del cálculo de los múltiplos y
(Importancia de la un plan de solución al divisores y las comparaciones correspondientes. No introducir
agricultura para la economía problema planteado. Ejecuta aún el algoritmo.
del Paraguay)

Página | 85
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

el plan de solución. Examina C2. Máximo Común Divisor y C2. En esta segunda clase, se puede plantear el algoritmo como
la solución obtenida. Mínimo Común Múltiplo. una forma de calcular el MCD y MCM, pero de forma más
rápida. Se deja a criterio de los docentes elaboradores
determinar si se enseñan ambos métodos, de barras y
abreviado, o solo se opta por uno.
8 24 al 28/mayo Comprende el enunciado del C1. Resolución de situaciones Para el trabajo con situaciones problemáticas es necesario que
Día Mundial sin Tabaco. problema planteado. Concibe problemáticas donde se aplica los conceptos estén muy bien fijados, es decir, que se
un plan de solución al el Máximo Común Divisor. comprenda cuándo aplicamos MCD o MCM en situaciones
problema planteado. Ejecuta cotidianas. Se recomienda una breve introducción, antes de las
el plan de solución. Examina C2. Resolución de situaciones aplicaciones. En cuanto a los problemas planteados, se sugiere
la solución obtenida. problemáticas donde se aplica no trabajar con números demasiado grandes, porque lo que se
desea enfatizar es la aplicación del procedimiento a la
el Mínimo Común Múltiplo.
resolución de problemas y no el algoritmo en sí.
9 31/mayo al 4/junio Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de la adición de Recordar que solo se debe trabajar hasta los centésimos. Es
Día Mundial del Medio problema planteado. Concibe números racionales en importante, al inicio de cada planificación, considerar
Ambiente. un plan de solución al notación fraccionaria. situaciones problemáticas con fracciones homogéneas para
problema planteado. Ejecuta reforzar los conceptos. La necesidad de contar con un
el plan de solución. Examina algoritmo se desprende siempre de una situación problemática
la solución obtenida. C2. Algoritmo de sustracción en la que los estudiantes observen la necesidad de sumar o
restar fracciones. Se sugiere plantear las actividades de esta
de números racionales en
manera, para ambas operaciones. Explicar paso a paso el
notación fraccionaria. algoritmo, considerando que es la primera vez que van a verlo
y que el proceso es largo. Trabajar la adición y la sustracción
del mismo modo.
10 7 al 11/junio Comprende el enunciado del C1. Situaciones problemáticas C1. En la primera semana se sugiere plantear actividades en las
 Día de la Paz del Chaco. problema planteado. Concibe con operaciones combinadas que las situaciones requieran la combinación de las operaciones
(Mcal. José Félix Estigarribia) un plan de solución al de adición y sustracción de estudiadas, para aumentar el grado de dificultad de
problema planteado. Ejecuta números fraccionarios. razonamiento, y, por otra parte, fijar los aprendizajes
el plan de solución. Examina desarrollados.
la solución obtenida. C2. Actividades de fijación C2. Se sugiere volver a trabajar, como fijación todos los
sobre fracciones: aprendizajes desarrollados referidos a fracciones, en una misma
simplificación, conversiones clase, para profundizar lo aprendido.
de fracciones impropias a
mixtas y viceversa, adición y
sustracción, etc.

Página | 86
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Utiliza técnicas sencillas de C1. Tablas de frecuencia. Proponer actividades de recolección de información en el
 Día de la Fundación de recolección de datos. Frecuencia absoluta. entorno familiar o escolar, con datos que sean de interés para
Asunción. Organiza en tablas ellos: deportes, programas televisivos, comidas, etc.
Semana del Niño-Niña. informaciones recabadas. Plantear actividades de construcción de tablas de frecuencia,
Interpreta informaciones C2. Tablas de frecuencia. así como de interpretación de datos expuestos en tablas ya
estadísticas en base a tablas Frecuencia relativa. elaboradas.
de frecuencia: absoluta y
relativa.
12 16 al 20/agosto Utiliza técnicas sencillas de C1. Representación gráfica: Se pueden utilizar las mismas informaciones recabadas para las
 Día del Niño-Niña. recolección de datos. gráficos de línea. actividades de la semana anterior, pero esta vez se deben
Día del Folklore Paraguayo Organiza en tablas representar en un gráfico de línea. Trabajar paso a paso la
(Idioma guaraní) informaciones recabadas. C2. Representación gráfica: construcción del gráfico, ya que es el conocimiento nuevo para
Interpreta informaciones gráficos de línea. el grado.
estadísticas en base a tablas
de frecuencia: absoluta y
relativa.
13 23 al 27/agosto Lee y escribe C1. Números racionales C1. Trabajar con los números decimales en un cartel de valores
 Día del Idioma Guaraní. comprensivamente números positivos en notación decimal: en el cual se vean los términos de la parte entera (unidades,
naturales racionales positivos, lectura, escritura, orden. decenas, etc.) y los de la parte decimal (décimas, centésimas)
en notación fraccionaria y esto ayuda sobremanera a la lectura y escritura de números
decimales, así como para la comparación y determinación del
decimal, hasta los centésimos. orden.

Página | 87
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Comprende el enunciado del C2. Algoritmo de la adición y C2. Partiendo de situaciones problemáticas, plantear la
problema planteado. Concibe sustracción de números aplicación de los algoritmos, pero atender que los mismos no
un plan de solución al decimales hasta los impliquen reagrupación que son los más sencillos. Se pueden
problema planteado. Ejecuta el centésimos, sin dificultades de trabajar también operaciones combinadas para reforzar la
capacidad de análisis.
plan de solución. Examina la reagrupación.
solución obtenida.
14 30/agosto al 3/septiembre Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de la adición y C1. Al trabajar con la adición, considerar la combinación de
 Día del Agente de Policía. problema planteado. Concibe sustracción de números sumandos enteros y decimales, o aquellos menores a la unidad,
un plan de solución al decimales hasta los que pudieran representar mayor dificultad para los estudiantes.
problema planteado. Ejecuta centésimos, con dificultades de En el caso de la sustracción, proponer problemas en los que el
el plan de solución. Examina reagrupación. minuendo es un entero, o tiene menor cantidad de decimales
la solución obtenida. que el sustraendo.
C2. El caso de decimal por entero es muy factible de realizarlo
C2. Algoritmo de la a partir de situaciones problemáticas. Mostrar paso a paso el
multiplicación de números procedimiento, y en lo posible, relacionarlo con la
decimales: decimal por entero multiplicación de números naturales que ellos ya manejan.
y decimal por decimal.
15 6 al 10/septiembre Comprende el enunciado del C1. Algoritmo de la C1. La mejor forma de plantear esta capacidad, con el tema
 Día de la Industria Nacional. problema planteado. Concibe multiplicación de decimales mencionado, es partiendo de una situación en la que se presenta
un plan de solución al por la unidad seguida de ceros.un entero por un decimal, y el entero es la unidad seguida de
problema planteado. Ejecuta ceros. Los estudiantes aplican los conocimientos que hasta
el plan de solución. Examina ahora tienen, es decir, el algoritmo número por número. Se
la solución obtenida. debe guiar el análisis para que sean los estudiantes quienes
“descubran” que basta con mover la coma decimal.
C2. Operaciones combinadas C2. Plantear situaciones problemáticas en las que se combinen
de números decimales hasta las las operaciones, ya que esto implica siempre un proceso más
centésimas. complejo para el análisis del estudiante.
16 13 al 17/septiembre Comprende el enunciado del C1. Unidades de medida de Presentar las unidades de medida trabajando el concepto de
 La Alfabetización en problema planteado. Concibe superficie: metro cuadrado, área, que ya se maneja. Luego, determinar las equivalencias
Paraguay. un plan de solución al centímetro cuadrado, kilómetro con ejercicios de conversión entre el metro cuadrado y las
problema planteado. Ejecuta cuadrado. unidades de los múltiplos, recordando el procedimiento para
el plan de solución. Examina realizar conversiones a través de la tabla, para mostrar las
la solución obtenida. equivalencias correspondientes y ver que se pueden usar unas

Página | 88
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

C2. Relaciones de reglas prácticas para las conversiones en general. Para pasar a
equivalencia entre las unidades unidades más grandes, se multiplica la cantidad por la
de medida de superficie. equivalencia correspondiente, y esto sucede con todas las
unidades de medida. Y para pasar a unidades menores, se
divide, según corresponda. En lo posible, trabajarlo en
situaciones problemáticas.
17 20 al 24/septiembre Comprende el enunciado del C1. Unidades de medida de C1. Las unidades de medida de tiempo tienen sentido en
Semana de la Primavera. problema planteado. Concibe tiempo: quinquenio o lustro. relación a las actividades que se realizan en ese periodo de
un plan de solución al Siglo. Relaciones de tiempo. Buscar situaciones en las que se utilizan en la historia y la
problema planteado. Ejecuta equivalencia. vida cotidiana. Trabajar las equivalencias como unidades y como
el plan de solución. Examina múltiplos.
la solución obtenida. C2. Unidades de medidas C2. Contextualizar con problemas en los que normalmente se
agrarias: hectárea, área, utilizan estas unidades de medida.
centiárea.
18 27/septiembre al Comprende el enunciado del C1. Unidades de medida de C1. Reforzar los aprendizajes sobre las unidades de medida
1/octubre problema planteado. Concibe longitud. Relaciones entre las estándares de longitud y los procesos de conversión, según sus
 Día Internacional de la un plan de solución al unidades de medida de relaciones de equivalencia. Además, es importante plantear
Música. problema planteado. Ejecuta el longitud. situaciones en las que los estudiantes deban determinar si se
plan de solución. Examina la usan o no las unidades de medida de longitud.
solución obtenida. C2. Perímetro de polígonos C2. Iniciar retomando el concepto de perímetro como la
regulares e irregulares. medida del contorno de polígonos regulares e irregulares. En lo
posible, no dar mucho énfasis en las figuras con fórmulas
conocidas, ya que las mismas se desprenden del concepto.
19 4 al 8/octubre Comprende el enunciado del C1. Área de figuras C1. Iniciar retomando el concepto de área como la superficie
 Día del Animal. problema planteado. Concibe geométricas planas: rectángulo, comprendida al interior de un polígono. Recordar las fórmulas
(Ley de protección animal) un plan de solución al cuadrado, triángulo. estudiadas para cada figura. Plantear situaciones problemáticas
problema planteado. Ejecuta contextualizadas y reales.
el plan de solución. Examina C2. Área de figuras C2. La clase debe contemplar el análisis de la figura y sus
la solución obtenida. geométricas planas: trapecio. características, luego se introduce la fórmula y su aplicación a
la resolución de situaciones problemáticas.

Página | 89
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

20 11 al 15/octubre Comprende el enunciado del C1. Área de figuras C1. La clase debe contemplar el análisis de la figura y sus
 Día Mundial de la problema planteado. Concibe geométricas planas: rombo. características, luego se introduce la fórmula y su aplicación a
Alimentación. un plan de solución al la resolución de situaciones problemáticas.
problema planteado. Ejecuta C2. Circunferencia: C2. Analizar las características de la circunferencia. Introducir sus
el plan de solución. Examina características, elementos. elementos. Determinar la longitud de diferentes circunferencias, y,
la solución obtenida. Longitud de la circunferencia. si es posible, comprobar que el cociente entre la longitud de la
circunferencia y su diámetro siempre es constante.
21 18 al 22/octubre Comprende el enunciado del C1. Área del círculo. C1. Ya se maneja el concepto de área, por lo que se puede
 Importancia de la actividad problema planteado. Concibe trabajar dando una breve introducción sobre eso y pasar a la
física. un plan de solución al resolución de situaciones problemáticas contextualizadas.
problema planteado. Ejecuta C2. Longitud de la C2. Proponer situaciones problemáticas combinadas, es decir,
el plan de solución. Examina circunferencia y área del que el cálculo de un valor dependa del otro valor. Buscar
la solución obtenida. círculo. siempre datos que sean reales y situaciones que sean lo más
contextualizadas posible.
22 25 al 29/octubre Comprende el enunciado del C1. Área de figuras C1. Plantear situaciones problemáticas con figuras formadas
 Día del Ahorro. problema planteado. Concibe geométricas compuestas. por la combinación de otras figuras conocidas. Se debe deducir
un plan de solución al que para el cálculo del área se deberán desarmar en figuras más
problema planteado. Ejecuta simples y luego sumar las áreas.
el plan de solución. Examina C2. Área sombreada. C2. Plantear actividades en las que las figuras se encuentren
la solución obtenida. superpuestas y el área requerida es solamente la conformada
entre ellas. Se debe generar espacios para que los estudiantes
deduzcan que la manera de resolver es restando las áreas.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 90
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Sexto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el
grado correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación durante el mes de
marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Lee y escribe comprensivamente C1. Números naturales hasta las C1. Recordar el proceso de formación de los números desde
números naturales hasta la unidades de millón (9 999 999). las unidades de mil hasta las unidades de millón. Completar
decena de millón. secuencias, practicar la lectura y escritura. Relaciones de
orden de los números.
C2. Introducción de la decena C2. Se puede introducir como el siguiente de 9 999 999 o
de millón. Valor posicional y bien, como sucesión de las diferentes unidades de millón.
absoluto. Relaciones de Repasar todo lo ya estudiado: lectura, escritura,
equivalencia entre las diferentes composición y descomposición, valor posicional, relaciones
cantidades de equivalencia.
D 22 al 26 / marzo Comprende el problema C1. Operaciones fundamentales C1. Trabajar situaciones problemáticas significativas y
enunciado. Concibe un plan de con números naturales hasta una contextualizadas, utilizando monedas y billetes, y en donde
solución al problema planteado. decena de millón. se apliquen las operaciones fundamentales o las
Ejecuta el plan de solución. combinaciones de ellas.
Examina la solución obtenida. C2. Números racionales C2. Reforzar todos los conceptos necesarios sobre números
positivos en notación racionales en notación fraccionaria: concepto de fracción,
fraccionaria. representación gráfica, lectura y escritura, orden,
clasificación.

Página | 91
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo Comprende el problema C1. Números racionales C1. Repasar todos los conceptos necesarios sobre números
enunciado. Concibe un plan de positivos en notación decimal. racionales en notación decimal: fracción decimal, notación
solución al problema planteado. decimal, lectura y escritura, orden.
Ejecuta el plan de solución. C2. Algoritmos de las C2. Plantear situaciones problemáticas con las operaciones
Examina la solución obtenida. operaciones de adición y de adición y sustracción de números fraccionarios
sustracción de números homogéneos y heterogéneos, y números decimales, hasta las
fraccionarios y decimales. centésimas. Podrían también recurrirse a problemas que
requieran de conversiones de una notación a otra para su
resolución, o que combinen las dos operaciones.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Comprende el problema C1. Potencia como producto de C1. Para trabajar el concepto, partir de la multiplicación y
Día Mundial de la Salud. enunciado; Concibe un plan de factores idénticos. Concepto y su propiedad asociativa. En esta clase solo mencionar los
solución al problema planteado; elementos. Propiedades. elementos y analizar las propiedades que se verifican:
Ejecuta el plan de solución; producto de bases iguales, cociente de bases iguales,
Examina la solución obtenida. exponente 1 y exponente 0.
C2. Potencia como producto de C2. Se recomienda trabajar la potenciación como medio
factores idénticos. Resolución para resolver algunas situaciones problemáticas que así lo
de situaciones problemáticas. requieran, no es necesario que los exponentes sean muy
altos, los problemas deben ser contextualizados.
2 12 al 16/abril Comprende el problema C1. Cuadrados perfectos: C1. Este concepto se trabaja partiendo del concepto de
Día de las Américas. enunciado. Concibe un plan de concepto, cálculo de los potencia, ya aprendido. Realizar diferentes tipos de
solución al problema planteado. cuadrados perfectos hasta 144. actividades para que los estudiantes fijen en su memoria los
Ejecuta el plan de solución. cuadrados perfectos.
Examina la solución obtenida. C2. Raíz cuadrada como C2. Partiendo de una potenciación desarrollada, plantear la
operación inversa de las situación de determinar el número que se eleva al cuadrado,
potencias de cuadrados conociendo el resultado, es decir, partir del concepto de
perfectos. Elementos. potenciación para presentar a la raíz cuadrada como su
operación inversa. Trabajar el concepto y los elementos.
3 19 al 23/abril Comprende el problema C1. Situaciones problemáticas C1. Se recomienda trabajar la potenciación y la raíz
 Degradación del suelo. enunciado. Concibe un plan de que involucran a cuadrados cuadrada como medio para resolver algunas situaciones
Pérdida de la biodiversidad. solución al problema planteado. perfectos y raíces cuadradas problemáticas que así lo requieran, los problemas deben ser
Ejecuta el plan de solución. hasta 144. contextualizados.

Página | 92
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Examina la solución obtenida. C2. Multiplicación de un número C2. Partir de la suma de fracciones homogéneas y observar
entero por una fracción. el comportamiento de los números, se cumple el concepto
Deducción del algoritmo. de multiplicación en el numerador. Utilizar situaciones
problemáticas como disparadores, para que sean los mismos
estudiantes los que deduzcan el procedimiento.
4 26 al 29/abril Comprende el problema C1. Multiplicación de un C1. Se sugiere que en esta clase se ejercite a través de
Día Mundial de la enunciado. Concibe un plan de número entero por una fracción. situaciones problemáticas y otras actividades el
Seguridad y la Salud en el solución al problema planteado. Aplicación en situaciones procedimiento aprendido. Graduar las dificultades
Trabajo. Ejecuta el plan de solución. problemáticas. C2. El algoritmo aquí no es tan fácil de deducir, tampoco
Examina la solución obtenida. C2. Multiplicación de fracciones. hay muchas situaciones problemáticas contextualizadas. Se
Algoritmo. sugiere mostrar el algoritmo relacionando siempre con el
concepto general de multiplicación aprendido en el primer
ciclo. Mostrar ejercicios de aplicación para mejorar la
destreza en el cálculo.
5 3 al 7/mayo Comprende el problema C1. Multiplicación de C1. Se sugiere que en esta clase se ejercite a través de
Ciberseguridad. enunciado. Concibe un plan de fracciones. Aplicación a situaciones problemáticas y otras actividades el
solución al problema planteado. situaciones problemáticas. procedimiento aprendido. Graduar las dificultades.
Ejecuta el plan de solución. C2. El algoritmo aquí no es tan fácil de deducir, tampoco
Examina la solución obtenida. C2. División de números hay muchas situaciones problemáticas contextualizadas. Se
fraccionarios. Algoritmo. sugiere mostrar el algoritmo relacionando siempre con el
concepto general de división aprendido en el primer ciclo.
Mostrar ejercicios de aplicación para mejorar la destreza en
el cálculo.
6 10 al 13/mayo Comprende el problema C1. División de números C1. Se sugiere que en esta clase se ejercite a través de
Día de la Independencia enunciado. Concibe un plan de fraccionarios. Aplicación a situaciones problemáticas y otras actividades el
Nacional. solución al problema planteado. situaciones problemáticas. procedimiento aprendido. Graduar las dificultades.
Ejecuta el plan de solución. C2. Multiplicación de números C2. El algoritmo ya lo conocen, por lo que se sugiere
Examina la solución obtenida. decimales: decimal por entero y introducir con situaciones problemáticas de ejemplo, para
decimal por decimal. retomar el procedimiento como un repaso y luego plantear
diversas actividades de aplicación.
7 17 al 21/mayo Comprende el problema C1. Multiplicación de números C1. El algoritmo ya lo conocen, por lo que se sugiere
 Día del Agricultor. enunciado. Concibe un plan de decimales por la unidad seguida introducir con situaciones problemáticas de ejemplo, para
(Importancia de la solución al problema planteado. de ceros. retomar el procedimiento como un repaso y luego plantear
agricultura para la Ejecuta el plan de solución. diversas actividades de aplicación.
economía del Paraguay)

Página | 93
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Examina la solución obtenida. C2. División de decimales. C2. La división de decimales suele enseñarse como tres
Algoritmo general para los tres procedimientos diferentes para entero por decimal, decimal
casos. por entero y decimal por decimal. Lo ideal sería no hacer
esa separación y mostrar el algoritmo solo eliminando la
coma decimal del divisor, y agregando la coma al cociente
en caso de que corresponda. Plantear en esta primera clase
la división de decimal por entero y de decimal por decimal.
Se continuará en la siguiente clase.
8 24 al 28/mayo Comprende el problema C1. División de decimales. C1. Plantear en esta clase las divisiones de entero por
Día Mundial sin Tabaco. enunciado. Concibe un plan de Aplicación a situaciones decimal y cuando el divisor el mayor que el dividendo.
solución al problema planteado. problemáticas. Combinar diferentes tipos de actividades.
Ejecuta el plan de solución. C2. División de decimales. C2. Proponer actividades de ejercitación del algoritmo y de
Examina la solución obtenida. Aplicación a situaciones resolución de problemas con los diferentes tipos de división
problemáticas. vistos. En todo el proceso debe reforzarse el concepto de
división.
9 31/mayo al 4/junio Comprende el problema C1. Concepto de razón, razón C1. Se sugiere que esta clase sea netamente de introducción
Día Mundial del Medio enunciado. Concibe un plan de aritmética, razón geométrica, y comprensión de conceptos, lo cual pudiera ser bastante
Ambiente. solución al problema planteado. proporción y magnitudes tedioso. Por ello, es importante variar las actividades que se
Ejecuta el plan de solución. directamente e inversamente proponen para su comprensión y fijación.
Examina la solución obtenida. proporcionales.
C2. Regla de tres simple, C2. Retomar los conceptos de razón, proporción y
inversa y directamente magnitud. Luego, presentar la Regla de Tres y explicar su
proporcional. utilidad en la resolución de diferentes situaciones
problemáticas. Tratar de no mostrar mecanismos prácticos
sin explicar que todos ellos se derivan de la aplicación de la
Regla de Tres y las propiedades de la igualdad.
10 7 al 11/junio Comprende el problema C1. Cálculo de porcentaje y C1. Plantear inicialmente el concepto de porcentaje y de
 Día de la Paz del Chaco enunciado. Concibe un plan de tanto por ciento como aplicación tanto por ciento de una cantidad. Luego, mostrar que el
(Mcal. José Félix Estigarribia) solución al problema planteado. de la Regla de Tres Simple. cálculo se realiza a través de la Regla de Tres ya conocida.
Ejecuta el plan de solución. C2. Cálculo de aumentos y C2. Del mismo modo, plantear primero la reflexión sobre lo
Examina la solución obtenida. descuentos como aplicación de que implica un aumento o un descuento, y luego mostrar el
la Regla de Tres Simple. mecanismo de cálculo a través de la Regla de Tres.

Página | 94
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación,
la Cultura y la Lengua
Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la
Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Comprende el problema C1. Ángulo: concepto, C1. Trabajar los conceptos y clasificación siempre
 Día de la Fundación de enunciado. Concibe un plan de clasificación. relacionando con objetos observados en el entorno. Estamos
Asunción. solución al problema planteado. rodeados de ángulos, entonces es algo muy concreto y del
Semana del Niño-Niña. Ejecuta el plan de solución. contexto de los estudiantes. Por ejemplo, pensar en
Examina la solución obtenida. imágenes de una cancha de fútbol, las paredes de una casa,
etc.
C2. Ángulos complementarios y C2. Iniciar con la revisión de los tipos de ángulos
suplementarios. estudiados. Luego, plantear a los estudiantes formar
combinaciones de números para obtener un ángulo recto o
un ángulo llano. La denominación se introduce al final, que
de ellos salgan las conceptualizaciones.
12 16 al 20/agosto Comprende el problema C1. Rectas paralelas, C1. Al igual que se planteó para los ángulos, las rectas están
 Día del Niño-Niña. enunciado. Concibe un plan de perpendiculares y oblicuas. presentes en todo el entorno. Recurrir a esto para su mejor
Día del Folklore solución al problema planteado. comprensión. Pensar en canchas, veredas, puertas, etc.
Paraguayo (Idioma Ejecuta el plan de solución. C2. Ángulos y rectas. C2. En esta clase se sugiere hacer un repaso donde se
guaraní) Examina la solución obtenida. combinen los conceptos estudiados. Es importante también
enseñarles el uso de la regla y del trasportador, ya que
requerirán de esto en la parte de Estadística.

Página | 95
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

13 23 al 27/agosto Comprende el problema C1. Relaciones de equivalencia C1. Esta clase sería un repaso necesario para el cálculo de
 Día del Idioma Guaraní. enunciado. Concibe un plan de entre las unidades de medida de áreas. Reforzar los procesos de conversión de una unidad a
solución al problema planteado. superficie y agrarias. otra, según las relaciones de equivalencia.
Ejecuta el plan de solución. C2. Área de polígonos regulares C2. Si bien se podrían recordar las fórmulas y
Examina la solución obtenida. e irregulares. procedimientos para los polígonos regular, preferentemente
trabajar con figuras compuestas y áreas sombreadas, cuya
complejidad es superior para este grado.
14 30/agosto al Comprende el problema C1. Longitud de la C1. En cuanto a la circunferencia, es importante recordar los
3/septiembre enunciado. Concibe un plan de circunferencia y área del círculo. elementos, las características, y las denominaciones
 Día del Agente de Policía. solución al problema planteado. relacionadas al perímetro y al área. Luego, trabajar con las
Ejecuta el plan de solución. aplicaciones.
Examina la solución obtenida. C2. Longitud de la C2. Reforzar la resolución de problemas, principalmente
circunferencia y área del círculo. aquellos que no son de aplicación directa de fórmulas. Si se
planteó correctamente la clase de regla de tres, ellos ya
tienen una noción de los despejes, por lo que se pueden
poner situaciones en los que se requiera despejar algún dato.
15 6 al 10/septiembre Comprende el problema C1. Cuerpos geométricos: C1. Es importante recordar los nombres, los elementos y las
 Día de la Industria Nacional. enunciado. Concibe un plan de características y regularidades. características del cubo, los prismas y el cilindro. Se sugiere
solución al problema planteado. trabajar con las siluetas de los cuerpos, es más concreto.
Ejecuta el plan de solución. C2. Área lateral y total del cubo. C2. Se sugiere trabajar con la silueta para la comprensión de
Examina la solución obtenida. las fórmulas. Luego, plantear situaciones problemáticas
contextualizadas, graduando las dificultades, que no todas
sean de aplicación directa. Recurrir a dados, cajas o
cualquier objeto que tenga forma cúbica.
16 13 al 17/septiembre Comprende el problema C1. Área lateral y total del C1. Se sugiere trabajar con la silueta para la comprensión de
 La Alfabetización en enunciado. Concibe un plan de prisma. las fórmulas. Luego, plantear situaciones problemáticas
Paraguay. solución al problema planteado. contextualizadas, graduando las dificultades, que no todas
Ejecuta el plan de solución. sean de aplicación directa. Recurrir a cajas de zapato,
Examina la solución obtenida. remedios, jugos, leche, etc.

Página | 96
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

C2. Área lateral y total del C2. Se sugiere trabajar con la silueta para la comprensión de
cilindro. la fórmula. Luego, plantear situaciones problemáticas
contextualizadas, graduando las dificultades, que no todas
sean de aplicación directa. Recurrir a vasos, frascos o
cualquier objeto que tenga forma cilíndrica.
17 20 al 24/septiembre Comprende el problema C1. Área lateral y total de los C1. Se sugiere que esta clase se dedique a afianzar los
Semana de la Primavera. enunciado. Concibe un plan de diferentes cuerpos geométricos. aprendizajes sobre el cálculo del área lateral y el área total
solución al problema planteado. de los cuerpos geométricos estudiados. Tratar de que los
Ejecuta el plan de solución. números dados como datos sean reales, que no sean
Examina la solución obtenida. exageradamente grandes. Lo que se busca es que ellos
aprendan a razonar en los cálculos y no a realizar cálculos
C2. Concepto de volumen. de multiplicaciones y divisiones complejas.
Unidades de medida. Relaciones C2. Trabajar el concepto de volumen y su aplicación a
de equivalencia. situaciones cotidianas. Trabajar las unidades de medida y las
relaciones de equivalencia.
18 27/septiembre al Comprende el problema C1. Volumen del cubo. Proponer situaciones problemáticas reales, con diferentes
1/octubre enunciado. Concibe un plan de grados de dificultad, que no todas sean una aplicación
 Día Internacional de la solución al problema planteado. C2. Volumen del prisma. directa de las fórmulas. Buscar aquellas que ayudan a los
Música. Ejecuta el plan de solución. estudiantes a desarrollar la capacidad de análisis e
Examina la solución obtenida. interpretación de lo leído, es decir, que no diga de manera
explícita de qué cuerpo geométrico se trata, sino que por sus
características y datos ellos deban deducirlo.
19 4 al 8/octubre Comprende el problema C1. Volumen del cilindro. C1. Proponer situaciones problemáticas reales, con
 Día del Animal. enunciado. Concibe un plan de diferentes grados de dificultad, que no todas sean una
(Ley de protección animal) solución al problema planteado. aplicación directa de las fórmulas. Buscar aquellas que
Ejecuta el plan de solución. ayudan a los estudiantes a desarrollar la capacidad de
Examina la solución obtenida. análisis e interpretación de lo leído, es decir, que no diga de
manera explícita de qué cuerpo geométrico se trata, sino que
por sus características y datos ellos deban deducirlo.

Página | 97
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

C2. Volumen de los diferentes C2. Se propone reforzar lo aprendido con actividades de
cuerpos geométricos. fijación sobre volumen, pero una miscelánea de los
diferentes cuerpos estudiados. Graduar el nivel de dificultad,
proponer actividades diversas y contextualizadas.
20 11 al 15/octubre Comprende el problema C1. Capacidad de los cuerpos Como la capacidad está completamente relacionada con el
 Día Mundial de la enunciado. Concibe un plan de geométricos. volumen, esto se puede trabajar de igual manera con todos
Alimentación. solución al problema planteado. los cuerpos geométricos. Se deja a criterio del equipo
Ejecuta el plan de solución. C2. Capacidad de los cuerpos
elaborador introducir todos los cuerpos en ambas clases o
Examina la solución obtenida. geométricos.
separar en dos.
21 18 al 22/octubre Construye tablas y gráficos C1. Tablas de frecuencia Los estudiantes ya manejan los medios de recolección de
 Importancia de la actividad estadísticos. absoluta, relativa y porcentual. datos y de organización en tablas de frecuencia. Lo nuevo
física. Interpreta tablas y gráficos aquí es la frecuencia porcentual. Relacionar con el concepto
estadísticos. C2. Tablas de frecuencia
de porcentaje estudiado. Trabajar con temas interesantes
absoluta, relativa y porcentual.
para los estudiantes. Recurrir a tablas de periódicos o libros
en donde se puedan observar los datos de las mismas e
interpretarlas.
22 25 al 29/octubre Construye tablas y gráficos C1. Gráfico circular. Proceso de El gráfico debe ser trabajado utilizando los conceptos de
 Día del Ahorro. estadísticos. construcción. porcentaje y de ángulos, estudiados en otras clases. Recurrir
Interpreta tablas y gráficos a datos de periódicos o libros, en donde se pueden observar
estadísticos. C2. Gráfico circular.
los gráficos e interpretar las informaciones contenidas en
Aplicaciones.
ellos.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 98
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Ciencias Naturales
Cuarto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Participa en acciones que Recursos naturales: Se recomienda resaltar aquellas acciones que los estudiantes
favorecen a la conservación conservación, uso racional. puedan realizar o en las que puedan de alguna manera
y uso racional de los participar, como el uso adecuado del agua.
D 22 al 26 / marzo recursos naturales. Principales recursos naturales Conocer cuáles son los recursos con que se cuenta en el país,
del Paraguay. es importante participar en el uso racional y en la protección
de los mismos.
E 29 al 30 / marzo Clasifica a los animales en Animales vertebrados: Conocer a animales vertebrados, es importante para los
vertebrados e características, ejemplos. estudiantes en este grado porque ellos colaboran con la vida
invertebrados. humana. Se puede mencionar que los mismos sirven de
alimento, transporte, elaboración de ropas, control de plagas,
etc.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Ejecuta experiencias Materia: propiedades. Se sugiere en esta clase abordar las propiedades generales de
Día Mundial de la Salud. sencillas sobre la materia. la materia a través de experimentos sencillos que puedan
realizar los estudiantes en la casa o escuela.

Página | 99
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

2 12 al 16/abril Ejecuta experiencias Materia: propiedades. Se sugiere en ésta clase abordar las propiedades particulares de
Día de las Américas. sencillas sobre la materia. la materia a través de experimentos sencillos que puedan
realizar los estudiantes en la casa o escuela.
3 19 al 23/abril Materia: estados físicos. Se sugiere abordar los estados de la materia, trabajando con
 Degradación del suelo. experimentos sencillos posibles de llevar a cabo por los
Pérdida de la biodiversidad. estudiantes en la casa o escuela.
4 26 al 29/abril Materia: cambios de estados. Trabajar los cambios de estados de la materia con
Día Mundial de la Seguridad y experimentos sencillos posibles de realizar en la casa o
la Salud en el Trabajo. escuela.
5 3 al 7/mayo Describe los órganos Órganos sexuales y Se puede abordar en esta clase los órganos sexuales y
Ciberseguridad. sexuales y reproductivos reproductivos: características, reproductivos del hombre.
6 10 al 13/mayo del hombre y de la mujer. estructura, función.
Día de la Independencia
Nacional.
7 17 al 21/mayo Órganos sexuales y Se sugiere realizar un repaso de los órganos femeninos y
Día del Agricultor. reproductivos: características, masculinos agregando cuidados e higiene.
(Importancia de la agricultura estructura, función.
para la economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Analiza las características Hoja: características, partes, Tener en cuenta el método científico para desarrollar la clase.
Día Mundial sin Tabaco. de la hoja y el proceso de la tipos.
9 31/mayo al 4/junio fotosíntesis.
Día Mundial del Medio Proceso de la fotosíntesis,
Tener en cuenta el método científico para desarrollar la clase.
Ambiente.
fases.
10 7 al 11/junio Se sugiere en esta clase realizar experimentos sencillos acerca
 Día de la Paz del Chaco de la fotosíntesis, de manera a fijar los conocimientos.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.

Página | 100
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Reconoce las cadenas Cadenas alimentarias: Se propone abordar la parte teórica del tema.
 Día de la Fundación de alimentarias en la definición, componentes,
Asunción. naturaleza. ejemplos.
Semana del Niño-Niña.
12 16 al 20/agosto Se sugiere proponer ejemplos concretos de manera a facilitar
 Día del Niño-Niña. la fijación de lo aprendido.
Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Se sugiere proponer ejemplos concretos de manera a facilitar
 Día del Idioma Guaraní. la fijación de lo aprendido.
14 30/agosto al 3/septiembre Reconoce los órganos del Aparato digestivo de los seres En esta clase se sugiere abordar lo referido a aparato digestivo
 Día del Agente de Policía. aparato digestivo de los seres vivos: funcionamiento, de animales invertebrados.
15 6 al 10/septiembre vivos. órganos, función. En esta clase se sugiere abordar lo referido a aparato digestivo
 Día de la Industria Nacional. de animales vertebrados.
16 13 al 17/septiembre Reconoce los órganos del Aparato digestivo de los seres Se sugiere abordar órganos del aparato digestivo de los seres
 La Alfabetización en Paraguay. aparato digestivo de los vivos: funcionamiento, humanos.
17 20 al 24/septiembre seres vivos. órganos, función. Se sugiere abordar el funcionamiento de los órganos del
Semana de la Primavera. aparato digestivo de los seres humanos.
18 27/septiembre al 1/octubre Comprende la importancia Hidrosfera: concepto, clases. Se recomienda abordar el concepto y los componentes de la
 Día Internacional de la Música. de la hidrosfera en la hidrosfera.
19 4 al 8/octubre naturaleza. Hidrosfera: fuentes, Se espera que los estudiantes comprendan cual es la
 Día del Animal. importancia. importancia de la hidrosfera para la vida.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre Hidrosfera: uso racional del Apuntar a acciones generales, pero además proponer acciones
 Día Mundial de la Alimentación. agua. que puedan ser llevadas a cabo por los estudiantes como parte
de una comunidad, para utilizar adecuadamente el agua.

Página | 101
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

21 18 al 22/octubre Ejecuta experiencias Electricidad: carga eléctrica, Sugerir en la planificación experimentos sencillos para el
 Importancia de la actividad física. sencillas con electricidad. formas de electrización. desarrollo de la clase, que los estudiantes puedan llevar a cabo
tanto en la casa como en la escuela.
22 25 al 29/octubre Electricidad: electroscopio. Sugerir en la planificación experimentos sencillos para el
 Día del Ahorro. desarrollo de la clase, que los estudiantes puedan llevar a cabo
tanto en la casa como en la escuela.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 102
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Quinto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro
desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
Diagnóstico
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Ejecuta experiencias sencillas Materia: propiedades, estados Tener en cuenta para el desarrollo de la clase el método
sobre la materia. físicos. científico y experimentos que sean factibles de realizar tanto
en la casa como en la sala de clase.
D 22 al 26 / marzo Materia: cambios de estados. Tener en cuenta para el desarrollo de la clase el método
científico y experimentos que sean factibles de realizar tanto
en la casa como en la sala de clase.
E 29 al 30 / marzo Reconoce los órganos del Aparato digestivo de los seres Tomar para el desarrollo de la clase solamente los órganos
aparato digestivo de los seres vivos: órganos correspondientes a los seres humanos.
vivos.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Ejecuta experiencias sencillas Sustancias puras. Abordar la parte conceptual. Tener en cuenta conocimientos
Día Mundial de la Salud. relacionadas con la materia. previos.
2 12 al 16/abril Mezclas: métodos de separación. Tener en cuenta el método científico.
Día de las Américas. Proponer experiencias sencillas con elementos que pueda el
estudiante obtener tanto en la casa como en la escuela. Se
sugieren dos experimentos por clase.

Página | 103
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril Ejecuta experiencias sencillas Mezclas: métodos de separación. Tener en cuenta el método científico.
 Degradación del suelo. relacionadas con la materia. Proponer experiencias sencillas con elementos que pueda el
Pérdida de la biodiversidad. estudiante obtener tanto en la casa como en la escuela. Se
sugieren dos experimentos por clase.
4 26 al 29/abril Describe las características de Flor: características, partes, Se sugiere el abordaje conceptual del tema.
Día Mundial de la Seguridad la flor, del fruto y la semilla. tipos, función, importancia.
y la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Fruto: características, partes, Se sugiere el abordaje conceptual del tema.
Ciberseguridad. tipos, función, importancia.
6 10 al 13/mayo Semilla: partes, características, Se sugiere el abordaje conceptual del tema.
Día de la Independencia función, importancia.
Nacional.
7 17 al 21/mayo Flor: características, partes, Se sugiere utilizar esta clase para realizar experimentos
Día del Agricultor. tipos, función, importancia. sencillos acerca de las clases desarrolladas.
(Importancia de la Fruto: características, partes,
agricultura para la tipos, función, importancia.
economía del Paraguay) Semilla: partes, características,
función, importancia.
8 24 al 28/mayo Describe las características de Plantas con flores. Utilizar en la planificación imágenes, videos, etc. de
Día Mundial sin Tabaco. la reproducción de las plantas. diferentes plantas con flores de manera a facilitar la fijación
de lo desarrollado. Tener en cuenta el método científico en el
desarrollo de la clase.
9 31/mayo al 4/junio Plantas sin flores. Utilizar en la planificación imágenes, videos, etc. de
Día Mundial del Medio diferentes plantas sin flores de manera a facilitar la fijación de
Ambiente. lo desarrollado. Tener en cuenta el método científico en el
desarrollo de la clase.
10 7 al 11/junio Plantas con y sin flores. Se sugiere utilizar la clase para llevar a cabo experimentos
 Día de la Paz del Chaco. sencillos que puedan ser realizados tanto en la escuela como
(Mcal. José Félix Estigarribia) en la casa, acerca de la reproducción de las plantas, teniendo
en cuenta medidas de seguridad y elementos accesibles.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 104
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación,
la Cultura y la Lengua
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la
Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza la importancia de las Aire: componentes, importancia. Tener en cuenta el método científico para el desarrollo de la
 Día de la Fundación de capas de la atmósfera. clase.
Asunción.
Semana del Niño-Niña.
12 16 al 20/agosto Capas de la atmósfera: Además del enfoque conceptual, se sugiere la realización de
 Día del Niño-Niña. composición, funciones. experimentos sencillos que permitan un abordaje más
 Día del Folklore Paraguayo. didáctico.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Aire: aire libre de Además del enfoque conceptual, se sugiere la realización de
 Día del Idioma Guaraní. contaminantes. experimentos sencillos que permitan un abordaje más
didáctico.
14 30/agosto al Analiza las implicancias de la Contaminación del aire: causas, Efectos sobre la vida de los seres humanos y el ambiente.
3/septiembre contaminación del aire sobre efectos.
 Día del Agente de Policía. el ambiente y los seres vivos.

15 6 al 10/septiembre Contaminación del aire: Se sugiere utilizar la clase para abordar conceptualmente el
 Día de la Industria Nacional. consecuencias, formas de tema.
reducción.
16 13 al 17/septiembre Contaminación del aire: formas de Se puede proponer la elaboración de una campaña escolar,
 La Alfabetización en reducción. para concienciar acerca de la contaminación del aire y las
Paraguay. maneras de contribuir a la reducción.

Página | 105
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

17 20 al 24/septiembre Comprende la estructura de Estratos: formación, Se sugiere abordar la clase con conceptos, ejemplos e
Semana de la Primavera. los estratos y las clases de características, clases. imágenes.
18 27/septiembre al pliegues. Pliegues: formación, elementos, Se sugiere abordar la clase con conceptos, ejemplos e
1/octubre clases. imágenes.
 Día Internacional de la
Música.
19 4 al 8/octubre Estratos: formación, Se sugiere ofrecer a los estudiantes experiencias sencillas que
 Día del Animal. características, clases. pudieran ser llevadas a cabo tanto en la casa como en la
(Ley de protección animal) Pliegues: formación, elementos, escuela, de manera a fijar los conocimientos.
clases.
20 11 al 15/octubre Analiza las características de Volcanes: concepto, Se pueden incluir ejemplos concretos para llamar la atención
 Día Mundial de la los volcanes y los terremotos. características, partes, tipos. de los estudiantes.
Alimentación.
21 18 al 22/octubre Terremotos: concepto, Se pueden incluir ejemplos concretos para llamar la atención
 Importancia de la actividad características, tipos. de los estudiantes.
física.
22 25 al 29/octubre Volcanes: concepto, Se sugiere aprovechar la clase para realizar experiencias
 Día del Ahorro. características, partes, tipos. sencillas sobre volcanes y terremotos.
Terremotos: concepto,
características, tipos.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 106
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Sexto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Sustancias puras. Tener en cuenta el método científico para el desarrollo de la
clase, así como experimentos que puedan realizar tanto en la
Ejecuta experiencias sencillas casa como en la sala de clase.
D 22 al 26 / marzo relacionadas con la materia. Mezclas: métodos de separación. Tener en cuenta el método científico para el desarrollo de la
clase, así como experimentos que puedan realizar tanto en la
casa como en la sala de clase.
E 29 al 30 / marzo Describe las características de Flor: características, partes, Tener en cuenta el método científico para el desarrollo de la
la flor, del fruto y la semilla. tipos, función, importancia. clase.
Fruto: características, partes.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Resuelve situaciones Energía: concepto, formas de Además de abordar la parte conceptual para el desarrollo del
Día Mundial de la Salud. problemáticas relacionadas con energía: renovable y no tema, incluir situaciones problemáticas referentes a energía.
las formas de energía. renovable.
2 12 al 16/abril Energía: fuentes, procesos de Además de abordar la parte conceptual para el desarrollo del
Día de las Américas. obtención. tema, incluir situaciones problemáticas referentes a energía.

Página | 107
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril Usos: energía convencional, Además de abordar la parte conceptual para el desarrollo del
 Degradación del suelo. energía no convencional. tema, incluir situaciones problemáticas referentes a energía.
Pérdida de la biodiversidad.
4 26 al 29/abril Describe los órganos del Aparato reproductor de los Se sugiere abordar en esta clase el aparato reproductor de
Día Mundial de la Seguridad aparato reproductor de los animales: órganos, animales invertebrados.
y la Salud en el Trabajo. animales. características, funciones.
5 3 al 7/mayo Aparato reproductor de los Se sugiere abordar en esta clase el aparato reproductor de
Ciberseguridad. animales: órganos, características, animales vertebrados.
funciones.
6 10 al 13/mayo Tipos de reproducción. Reproducción en animales vertebrados e invertebrados.
Día de la Independencia
Nacional.
7 17 al 21/mayo Comprende las características Raíz: partes, funciones, clases. Además del abordaje conceptual, se sugiere experimentos
 Día del Agricultor de la raíz y del tallo y las sencillos teniendo en cuenta el método científico.
(Importancia de la reacciones de las plantas a los
agricultura para la economía estímulos
del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Comprende las características Tallo: partes, funciones, clases Además del abordaje conceptual, se sugiere experimentos
Día Mundial sin Tabaco. de la raíz y del tallo y las sencillos teniendo en cuenta el método científico.
9 31/mayo al 4/junio reacciones de las plantas a los Taxismos: concepto, Se sugiere utilizar experimentos sencillos para desarrollar la
 Día Mundial del Medio estímulos. clasificación, características. clase.
Ambiente.
10 7 al 11/junio Tropismos: concepto, Se sugiere utilizar experimentos sencillos para desarrollar la
 Día de la Paz del Chaco clasificación, características. clase.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.

Página | 108
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza las características del Aparato excretor de los Se sugiere abordar lo referido a aparato excretor de animales
 Día de la Fundación de aparato excretor de los seres animales: Órganos, invertebrados.
Asunción. vivos.
 Semana del Niño-Niña. características.
12 16 al 20/agosto Se sugiere abordar lo referido a aparato excretor de animales
 Día del Niño-Niña. vertebrados.
 Día del Folklore Paraguayo
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Aparato excretor del ser Abordar órganos y características del aparato excretor en
 Día del Idioma Guaraní. humano: Órganos, seres humanos.
características.
14 30/agosto al 3/septiembre Funciones del aparato excretor en seres humanos.
 Día del Agente de Policía. Aparato excretor del ser
humano: funciones.

15 6 al 10/septiembre Resuelve problemas Población: crecimiento, Se sugiere abordar conceptos y ejemplos en esta clase.
 Día de la Industria Nacional. relacionados con la dinámica factores.
16 13 al 17/septiembre de población. Población: determinantes de la Se sugiere abordar conceptos y ejemplos en esta clase.
 La Alfabetización en población.
Paraguay. Densidad de la población.
17 20 al 24/septiembre Población: Resolución de Proponer resolución de problemas o actividades que apunten
Semana de la Primavera. problemas. al desarrollo de la capacidad.
18 27/septiembre al Población: Resolución de Proponer resolución de problemas o actividades que apunten
1/octubre problemas. al desarrollo de la capacidad.
 Día Internacional de la Música.
19 4 al 8/octubre Comprende la importancia de Tierra: origen, forma, tamaño. Además de lo conceptual, se sugiere incluir imágenes, links
 Día del Animal. los movimientos de la tierra y para observar videos, actividades didácticas que apunten a
(Ley de protección animal) las características de la luna. generar interés en los estudiantes.

Página | 109
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

20 11 al 15/octubre Tierra: movimientos, Se puede proponer la realización de una experiencia sencilla.


 Día Mundial de la características.
Alimentación.

21 18 al 22/octubre Luna: formación, Retomar conocimientos previos de los estudiantes, proponer


 Importancia de la actividad movimientos, características. actividades didácticas que les permitan alcanzar el desarrollo
física.
de la capacidad.
22 25 al 29/octubre Luna: fases, importancia. Retomar conocimientos previos de los estudiantes, proponer
 Día del Ahorro. Influencia sobre la Tierra. actividades didácticas que les permitan alcanzar el desarrollo
de la capacidad.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 110
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Educación para la Salud


Cuarto grado

Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje


A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Practica hábitos de higiene Normas de higiene. Se recomienda en la primera semana empezar con
que favorecen la salud retroalimentación de los hábitos de higiene relacionados con
personal y la postura la prevención del COVID-19. Lavado de manos, uso correcto
correcta. de mascarilla. Clases prácticas.
D 22 al 26 / marzo Postura correcta. Se sugiere clases prácticas sobre el tema de manera a motivar
al estudiante.
E 29 al 30 / marzo Aplica las recomendaciones Alimentación variada y Utilizar de ejemplos de alimentos del almuerzo o merienda
de las Guías Alimentarias del balanceada escolar o aquellos de más fácil acceso que figuren en las guías
Paraguay para una Alimentación saludable. alimentarias del Paraguay (GAP).
alimentación saludable.

Página | 111
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Identifica las clases de Basura: concepto, clasificación, Se puede desarrollar el concepto de basura y las diferentes
 Día Mundial de la Salud. basuras y su ubicación en destino final. clasificaciones.
2 12 al 16/abril el vertedero. Vertedero: ubicación adecuada, Partir de conocimientos previos y ejemplos reales como
 Día de las Américas. ventajas y desventajas para la salud. Cateura u otros vertederos conocidos.
3 19 al 23/abril Recicladores de basura: Investigar como contribuyen los recicladores, tanto personas
 Degradación del suelo. contribución a la salud pública y físicas como instituciones si las hubiera al saneamiento
Pérdida de la biodiversidad. al saneamiento del ambiente, público.
peligros del trabajo, sistema de
protección.
4 26 al 29/abril Recicladores de basura: En esta clase se puede desarrollar los peligros a los que se
 Día Mundial de la Seguridad contribución a la salud pública y enfrentan los recicladores de basura y como pudieran
y la Salud en el Trabajo. al saneamiento del ambiente, protegerse.
peligros del trabajo, sistema de
protección.
5 3 al 7/mayo Analiza las funciones que Alimentación saludable: concepto, Basar la clase en las guías alimentarias del Paraguay, se
 Ciberseguridad. cumplen los grupos de Grupo 1: Cereales, tubérculos y pueden proponer ejemplos de cómo consumir los alimentos,
alimentos según las guías derivados. cantidad recomendada, entre otros factores.
6 10 al 13/mayo alimentarias del Paraguay. Grupo 2 y 3: Frutas. Verduras. Basar la clase en las guías alimentarias del Paraguay, se
 Día de la Independencia pueden proponer ejemplos de cómo consumir los alimentos,
Nacional. cantidad recomendada, entre otros factores.
7 17 al 21/mayo Grupo 4: Leche y derivados Basar la clase en las guías alimentarias del Paraguay, se
 Día del Agricultor. pueden proponer ejemplos de cómo consumir los alimentos,
(Importancia de la agricultura cantidad recomendada, entre otros factores.
para la economía del
Paraguay)
8 24 al 28/mayo Grupo 5: Carnes, legumbres secas Basar la clase en las guías alimentarias del Paraguay, se
 Día Mundial sin Tabaco. y huevo pueden proponer ejemplos de cómo consumir los alimentos,
cantidad recomendada, entre otros factores.
9 31/mayo al 4/junio Grupo 6: Azúcares y mieles Basar la clase en las guías alimentarias del Paraguay, se
 Día Mundial del Medio pueden proponer ejemplos de cómo consumir los alimentos,
Ambiente. cantidad recomendada, entre otros factores.

Página | 112
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

10 7 al 11/junio Grupo 7: Aceites y grasas, de laBasar la clase en las guías alimentarias del Paraguay, se
 Día de la Paz del Chaco Olla Nutricional. pueden proponer ejemplos de cómo consumir los alimentos,
(Mcal. José Félix Estigarribia) cantidad recomendada, entre otros factores.
14 al 25/junio Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
 Día del Natalicio del Mcal. fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Francisco Solano López
(Guerra contra la Triple
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Identifica los cambios que se Crecimiento: concepto, Retomar conocimientos previos, se sugiere hacer un repaso
 Día de la Fundación de producen en la pubertad características. del crecimiento general en los seres humanos.
Asunción. como parte del proceso del
 Semana del Niño-Niña. desarrollo humano.
12 16 al 20/agosto
 Día del Niño-Niña. Desarrollo: concepto,
Enfatizar el desarrollo en la pubertad y adolescencia.
Día del Folklore Paraguayo. características.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Pubertad: concepto, Se sugiere abordar entre los cambios que se presentan en la
 Día del Idioma Guaraní. características, cambios que se pubertad, la menarca en las niñas y la espermarquia en los
producen. niños.
14 30/agosto al 3/septiembre Pubertad: concepto, Prever en la planificación un espacio para que los estudiantes
 Día del Agente de Policía. características, cambios que se puedan hacer preguntas libremente sin que se sientan
producen. avergonzados ni censurados, ya sea estando en la escuela o en
la casa.

Página | 113
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

15 6 al 10/septiembre Comprende las situaciones Drogas legales: alcohol; causas Se pretende que el estudiante identifique las situaciones que
 Día de la Industria Nacional. asociadas al consumo y del consumo, consecuencias, pueden predisponer al consumo del alcohol, las consecuencias
oferta de alcohol, tabaco y medidas de prevención. que esto ocasiona y que cuente con ciertas mediadas que el
otras drogas. mismo podría aplicar para evitar el consumo.
16 13 al 17/septiembre Tabaco: causas del consumo, Se sugiere incluir también consecuencias de la utilización del
 La Alfabetización en consecuencias, medidas de vapeador, ya que en los últimos tiempos su uso se ha hecho
Paraguay. prevención más común.
17 20 al 24/septiembre Drogas ilegales: factores Abordar el uso de drogas ilegales de manera general. Lo que
Semana de la Primavera. predisponentes para el consumo, se pretende es que el estudiante identifique los factores de
consecuencias, riesgo ante el consumo y que conozca propuestas de
prevención.
18 27/septiembre al Drogas ilegales medidas de Se puede usar esta clase para planificar una campaña escolar
1/octubre prevención. referente al consumo de las diferentes drogas.
 Día Internacional de la Música.
19 4 al 8/octubre Aplica técnicas de primeros Electrocución: causas, Es importante realizar o proponer al menos una práctica
 Día del Animal. auxilios en casos de procedimiento, atención sencilla además de la parte conceptual, de manera a cumplir
(Ley de protección animal)
electrocución e insolación. primaria. con lo establecido en la capacidad.
20 11 al 15/octubre Aplica técnicas de primeros Insolación: concepto, síntomas, Es importante realizar o proponer al menos una práctica
 Día Mundial de la auxilios en casos de prevención, procedimiento. sencilla además de la parte conceptual, de manera a cumplir
Alimentación. electrocución e insolación con lo establecido en la capacidad.
21 18 al 22/octubre Aplica la postura correcta en Postura corporal: concepto, Enfatizar en la práctica de cada postura.
 Importancia de la actividad diferentes posiciones del factores que influyen, postura
física.
cuerpo. correcta al sentarse, al alzar
objetos, al cargar objetos, al
pararse, al caminar.
22 25 al 29/octubre Mala postura: concepto, causas, Es importante que el estudiante entienda que, si no mantiene
 Día del Ahorro. consecuencias. una buena postura, podría tener consecuencias negativas para
su salud.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 114
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Quinto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el
grado correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación durante el mes de
marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Practica la higiene personal Higiene personal: concepto, Insistir en las técnicas y hábitos de higiene que apunten a
en su vida cotidiana. importancia, frecuencia. prevenir el contagio del Covid-19. Realizar prácticas
especialmente del lavado de manos en donde el docente
pueda observar la técnica empleada por el estudiante.
Agregar a la clase, manera correcta de manipular y
desechar tapabocas.
D 22 al 26 / marzo Técnicas: lavado de manos, uno del Insistir en las técnicas y hábitos de higiene que apunten a
hilo dental, cepillado de dientes. prevenir el contagio del Covid-19. Realizar prácticas
especialmente del lavado de manos en donde el docente
pueda observar la técnica empleada por el estudiante.
Agregar a la clase, manera correcta de manipular y
desechar tapabocas.
E 29 al 30 / marzo Analiza las funciones que Alimentación saludable: concepto, Se pueden desarrollar funciones e importancia de los 4
cumplen los grupos de funciones de los diferentes grupos primeros grupos de alimentos:
alimentos según las Guías de alimentos en la dieta diaria. Cereales, tubérculos y derivados; Frutas; Verduras; Leche y
Alimentarias del Paraguay. derivados de la Olla Nutricional.

Página | 115
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Practica hábitos higiénicos Hábitos higiénicos: concepto, Enfatizar hábitos higiénicos que apunten a la prevención
Día Mundial de la Salud. que favorecen la salud. importancia. del Covid-19, como lavado de manos, uso correcto de
tapabocas, distanciamiento (aunque no sea específicamente
un hábito de higiene).
2 12 al 16/abril Promoción de la salud: concepto, Mencionar las recomendaciones del MSP Y BS con
Día de las Américas. importancia. respecto a las medidas para prevenir el Covid-19 en la
escuela, familia y comunidad.
3 19 al 23/abril Normas de higiene. Se puede usar esta clase para desarrollar todos los hábitos
 Degradación del suelo. de higiene personal en general.
Pérdida de la biodiversidad.
4 26 al 29/abril Analiza enfermedades Dengue: síntomas, signos, medidas El dengue es una enfermedad que seguirá presente en el
Día Mundial de la Seguridad causadas por vectores. preventivas. país por lo que es importante que el estudiante conozca los
y la Salud en el Trabajo. síntomas y signos. Enfatizar en la prevención con la
eliminación de criaderos.
5 3 al 7/mayo Leishmaniasis: síntomas, signos, Además de conocer los síntomas, signos y medidas
Ciberseguridad. medidas preventivas. preventivas, enfatizar en la eliminación de los criaderos de
vectores.
6 10 al 13/mayo Mal de Chagas: síntomas, signos, Además de conocer los síntomas, signos y medidas
Día de la Independencia medidas preventivas. preventivas, enfatizar en la eliminación de los criaderos de
Nacional. vectores.
7 17 al 21/mayo Dengue: síntomas, signos, medidas Utilizar la clase para realizar mingas en la escuela o en la
Día del Agricultor. preventivas. casa.
(Importancia de la Mal de Chagas: síntomas, signos,
agricultura para la economía medidas preventivas.
del Paraguay) Leishmaniasis: síntomas, signos,
medidas preventivas.
8 24 al 28/mayo Utiliza en la dieta los grupos Hábitos alimentarios. Recordar los 7 grupos de alimentos de las guías
Día Mundial sin Tabaco. de alimentos acorde a las alimentarias del Paraguay.
31/mayo al 4/junio recomendaciones de las Alimentos saludables para la Incluir alimentos recomendados en las guías alimentarias, a
9
guías alimentarias del
Día Mundial del Medio Paraguay.
merienda escolar. los que los estudiantes puedan acceder fácilmente tanto en
Ambiente. la casa como en la escuela.

Página | 116
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

10 7 al 11/junio Participa en acciones que Salud mental: concepto, Enfatizar en las actividades que pueden realizar los
 Día de la Paz del Chaco favorecen la salud mental. importancia, actividades que estudiantes en su tiempo libre como medidas para fomentar
(Mcal. José Félix Estigarribia) favorecen la salud mental. la salud mental.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Practica normas de seguridad Sustancias tóxicas: concepto, Se agrega esta capacidad por relacionarse con la siguiente
 Día de la Fundación de en el manejo de sustancias clasificación. que ya figuraba en el documento de priorización.
Asunción. tóxicas físicas y químicas.
 Semana del Niño-Niña.
12 16 al 20/agosto Sustancias tóxicas de origen Abordar contenidos conceptuales y normas de seguridad.
 Día del Niño-Niña. químico: concepto, tipos, normas
Día del Folklore Paraguayo de seguridad en su manipulación.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Sustancias tóxicas de origen físico: Abordar contenidos conceptuales y normas de seguridad.
 Día del Idioma Guaraní. concepto, tipos, normas de
seguridad en su manipulación.
14 30/agosto al 3/septiembre Primeros auxilios: concepto. Enfatizar en la puesta en práctica de las técnicas al menos
 Día del Agente de Policía. de manera sencilla.

15 6 al 10/septiembre Primeros auxilios: normas básicas Enfatizar en la puesta en práctica de las técnicas al menos
 Día de la Industria Nacional. a seguir en caso de intoxicación de manera sencilla.
por sustancias tóxicas físicas.

Página | 117
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

16 13 al 17/septiembre Primeros auxilios: normas básicas Enfatizar en la puesta en práctica de las técnicas al menos
 La Alfabetización en a seguir en caso de intoxicación de manera sencilla.
Paraguay. por sustancias tóxicas físicas
químicas.
17 20 al 24/septiembre Reconoce la importancia de Tiempo libre y ocio: concepto, Abordar conceptualmente el tema y proponer actividades
Semana de la Primavera. las acciones que favorecen la actividades positivas, importancia. que pudieran realizar los estudiantes como protección ante
utilización sana del tiempo el consumo de drogas.
18 27/septiembre al libre como factor protector Tiempo libre y ocio: concepto, Se sugiere resaltar la importancia de actividades deportivas
1/octubre asociado al consumo de actividades positivas, importancia. y artísticas como medios para prevenir el consumo de
 Día Internacional de la drogas. drogas.
Música.
19 4 al 8/octubre Tiempo libre y ocio: concepto, Se puede utilizar esta clase para preparar una campaña
 Día del Animal. actividades positivas, importancia. escolar promoviendo acciones positivas que prevengan el
(Ley de protección animal)
consumo de drogas.
20 11 al 15/octubre Tiempo libre y ocio: concepto, Llevar a cabo la campaña.
 Día Mundial de la actividades positivas, importancia.
Alimentación.
21 18 al 22/octubre Identifica las medidas Abuso sexual: concepto, tipos, Sólo de enero a setiembre del 2020 la fiscalía registró 1882
 Importancia de la actividad preventivas en las diferentes factores predisponentes denuncias de abuso sexual infantil y la línea 147, 432
física. formas de abuso sexual. llamadas de ese tipo de casos.
Se espera que el estudiante sea capaz de detectar
situaciones de abuso en su entorno y en sí mismo de darse
el caso, de manera a pedir ayuda.
22 25 al 29/octubre Abuso sexual: medidas Se sugiere proponer medidas reales y eficaces que el
 Día del Ahorro. preventivas. estudiante pueda poner en práctica.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 118
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Sexto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Practica hábitos Hábitos higiénicos: concepto, Enfatizar práctica de hábitos higiénicos que apunten a la
higiénicos que favorecen importancia. prevención del Covid-19, como lavado de manos, uso correcto
la salud. Normas de higiene.
del tapabocas. (Mencionar distanciamiento social, aunque no
sea un hábito higiénico en sí).
D 22 al 26 / marzo Promoción de la salud: Se recomienda utilizar esta clase para tratar las
concepto, importancia. recomendaciones del MSP y BS para las familias y
comunidades en cuanto al Covid-19.
E 29 al 30 / marzo Analiza enfermedades Dengue: síntomas, signos, La enfermedad del dengue seguirá presente, por tanto, se
causadas por vectores. medidas preventivas. recomienda enfatizar las medidas preventivas y de higiene
para eliminar los criaderos y por ende los vectores, así como
reconocer los síntomas y signos de la enfermedad.

Página | 119
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Aplica técnicas de Eliminación sanitaria de Se deja a criterio del elaborador, como ejemplo se sugieren las
Día Mundial de la Salud. eliminación sanitaria de basuras: técnicas, formas de siguientes técnicas:
basuras. aplicación.  Vertido controlado.
 Incineración.
2 12 al 16/abril Se deja a criterio del elaborador, como ejemplo se sugieren las
Día de las Américas. siguientes técnicas:
 Compostaje.
 Tratamiento físico-químico.
3 19 al 23/abril Eliminación sanitaria de La clase puede utilizarse para realizar reciclados.
 Degradación del suelo. basuras
Pérdida de la biodiversidad.
4 26 al 29/abril Pone en práctica las formas Potabilización del agua. A criterio del elaborador, tener en cuenta que los elementos
Día Mundial de la Seguridad y de potabilización del agua. Técnica 1 sean fáciles de conseguir para poder llevar a cabo la técnica en
la Salud en el Trabajo. la escuela o en la casa. Ejemplo: Hervir el agua
5 3 al 7/mayo Potabilización del agua. A criterio del elaborador, tener en cuenta que los elementos
Ciberseguridad. Técnica 2 sean fáciles de conseguir para poder llevar a cabo la técnica en
la escuela o en la casa. Ejemplo: Potabilización con yodo o
cloro
6 10 al 13/mayo Potabilización del agua. A criterio del elaborador, tener en cuenta que los elementos
Día de la Independencia Técnica 3 sean fáciles de conseguir para poder llevar a cabo la técnica en
Nacional. la escuela o en la casa. Ejemplo: Uso de filtros
7 17 al 21/mayo Potabilización del agua. A criterio del elaborador, tener en cuenta que los elementos
Día del Agricultor. Técnica 4 sean fáciles de conseguir para poder llevar a cabo la técnica en
(Importancia de la agricultura la escuela o en la casa. Ejemplo: Desinfección solar
para la economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Contribuye en la aplicación Normas de tránsito: concepto, Esta clase puede destinarse a conocer las normas de vialidad
Día Mundial sin Tabaco. de las normas de vialidad tipos, funciones, formas de como peatón.
para evitar accidentes de aplicación.
9 31/mayo al 4/junio tránsito. Normas de tránsito: concepto, Esta clase puede destinarse a conocer las normas como
Día Mundial del Medio tipos, funciones, formas de conductor (biciclos, autos, etc.)
Ambiente. aplicación.

Página | 120
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

10 7 al 11/junio Normas de tránsito: concepto, Puede destinarse a poner en práctica las normas de vialidad
Día de la Paz del Chaco tipos, funciones, formas de aprendidas.
(Mcal. José Félix Estigarribia) aplicación.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Difunde la importancia de Recomendaciones de las Guías Además de abordar conceptualmente el tema, según las Guías
 Día de la Fundación de la utilización de las alimentarias del Paraguay. Alimentarias del Paraguay, es importante que se propongan
Asunción. recomendaciones de las Guía 1: Para una alimentación actividades a través de las cuáles los estudiantes puedan
 Semana del Niño-Niña. Guías Alimentarias del saludable consuma todos los difundir la Guía desarrollada.
Paraguay para una días un poco de los 7 grupos Informaciones se pueden extraer del siguiente link
alimentación saludable. de alimentos: Cereales, https://www.inan.gov.py/site/?page_id=60
tubérculos y derivados; Frutas;
Verduras; Leche y derivados;
Carnes, legumbres secas y
huevo; Azúcares y mieles;
Aceites y grasas, de la Olla
Nutricional.
12 16 al 20/agosto Recomendaciones de las Guías Además de abordar conceptualmente el tema, según las Guías
 Día del Niño-Niña. alimentarias del Paraguay. Alimentarias del Paraguay, es importante que se propongan
 Día del Folklore Paraguayo Guía 2: Para estar sano coma actividades a través de las cuales los estudiantes difundan las
(Idioma guaraní) diariamente verduras crudas y guías desarrolladas.
cocidas, en el almuerzo y en la
cena.

Página | 121
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Guía 3: Consuma todos los


días 3 frutas de estación porque
tienen vitaminas y fibras.
13 23 al 27/agosto Recomendaciones de las Guías Además de abordar conceptualmente el tema, según las Guías
 Día del Idioma Guaraní. alimentarias del Paraguay. Alimentarias del Paraguay, es importante que se propongan
Guía 4: Es importante comer actividades a través de las cuales los estudiantes puedan
legumbres secas con cereales difundir la guía desarrollada.
2 veces por semana porque
juntos alimentan mejor.
14 30/agosto al 3/septiembre Recomendaciones de las Guías Además de abordar conceptualmente el tema, según las Guías
 Día del Agente de Policía. alimentarias del Paraguay. Alimentarias del Paraguay, es importante que se propongan
Guía 5: Aumente el consumo actividades a través de las cuales los estudiantes puedan
diario de lácteos a 2 tazas de difundir la guía desarrollada.
leche o yogur y 1 pedazo de
queso para mantener huesos y
dientes fuertes.
15 6 al 10/septiembre Difunde la importancia de Recomendaciones de las Guías Además de abordar conceptualmente el tema, según las Guías
 Día de la Industria Nacional. la utilización de las alimentarias del Paraguay. Alimentarias del Paraguay, es importante que se propongan
Recomendaciones de las Guía 6: Es saludable actividades a través de las cuales los estudiantes puedan
guías alimentarias del consumir diferentes tipos de difundir las guías desarrolladas.
Paraguay para una carnes sin grasa, día de por
alimentación saludable. medio, hasta 4 veces por
semana.
Guía 7: Para proteger su
corazón disminuya el
consumo de grasas y frituras.
16 13 al 17/septiembre Recomendaciones de las Guías Además de abordar conceptualmente el tema, según las Guías
 La Alfabetización en Paraguay. alimentarias del Paraguay. Alimentarias del Paraguay, es importante que se propongan
Guías 8: Prepare sus comidas actividades a través de las cuales los estudiantes puedan
con sal yodada en pequeña difundir las guías desarrolladas.
cantidad para prevenir la
presión alta.

Página | 122
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Guía 9: Consuma menos


golosinas, gaseosas y bebidas
azucaradas para cuidar su
salud.
17 20 al 24/septiembre Recomendaciones de las Guías Además de abordar conceptualmente el tema, según las Guías
Semana de la Primavera. alimentarias del Paraguay. Alimentarias del Paraguay, es importante que se propongan
Guía 10: El consumo de actividades a través de las cuales los estudiantes puedan
bebidas alcohólicas puede ser difundir las guías desarrolladas.
perjudicial para la salud y
provocar accidentes.
Guía 11: Tome como mínimo
8 vasos de agua potable
durante el día para el buen
funcionamiento del cuerpo.
18 27/septiembre al 1/octubre Recomendaciones de las Guías Además de abordar conceptualmente el tema, según las Guías
 Día Internacional de la Música. alimentarias del Paraguay. Alimentarias del Paraguay, es importante que se propongan
Guía 12: Para su bienestar actividades a través de las cuales los estudiantes puedan
general realice de 30 a 60 difundir la guía desarrollada.
minutos de actividad física
todos los días.
19 4 al 8/octubre Toma conciencia de las Alcoholismo: síntomas, Retomar conocimientos previos, analizar los aspectos
 Día del Animal. consecuencias del causas, medidas preventivas, positivos y negativos del tema, asumir una postura referente al
(Ley de protección animal) alcoholismo, tabaquismo y consecuencias. consumo, ser capaz de expresar una opinión y reflexionar es lo
del consumo de otras que se espera en esta clase.
drogas en la vida personal y
20 11 al 15/octubre social. Tabaquismo: síntomas, Retomar conocimientos previos, analizar los aspectos
 Día Mundial de la Alimentación. causas, medidas preventivas, positivos y negativos del tema, asumir una postura referente al
consecuencias. consumo, ser capaz de expresar una opinión y reflexionar es lo
que se espera en esta clase.

Página | 123
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

21 18 al 22/octubre Drogadicción: síntomas, Retomar conocimientos previos, analizar los aspectos


 Importancia de la actividad causas, medidas preventivas, positivos y negativos del tema, asumir una postura referente al
física. consecuencias. consumo, ser capaz de expresar una opinión y reflexionar es lo
que se espera en esta clase.
22 25 al 29/octubre Alcoholismo: síntomas, Se puede proponer la realización de una campaña escolar de
 Día del Ahorro. causas, medidas preventivas, prevención del consumo de drogas.
consecuencias.
Tabaquismo: síntomas,
causas, medidas preventivas,
consecuencias.
Drogadicción: síntomas,
causas, medidas preventivas,
consecuencias.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 124
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Ciencias Sociales
Cuarto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Comprende la importancia Deberes y derechos de las Conversar con los estudiantes acerca de lo que recuerdan sobre
de respetar y hacer personas. Características. el tema, crear un clima ameno donde se estimule la participación
respetar los deberes y Necesidad de ponerlos en enfatizar en el empoderamiento de derechos y deberes de la
derechos que poseen las práctica en la vida social. niñez, para el mejoramiento de su calidad de vida y construcción
personas. de actitudes ciudadanas preparar previamente láminas o videos
sobre los derechos y deberes para la retroalimentación y luego
pedirles que lo plasmen las diferencias entre ambos en dibujos,
en comics, cuentos, darle varias alternativas de implicación que
permitan estimular su creatividad.
D 22 al 26 / marzo Describe las características Rutas y medios de transporte. Conversar sobre las rutas y medios de transporte, previamente
físicas y humanas del preparar un mapa del Paraguay con las rutas principales y
departamento que habita. mencionar cuáles son las rutas más importantes del
departamento y cuál es el medio de transporte más utilizado en
la comunidad, reflexionar sobre las normas de vialidad para
prevenir accidentes de tránsito, pedirle a los estudiantes que
citen acciones para prevenir accidentes se sugiere utilizar las

Página | 125
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

informaciones del siguiente enlace:


https://www.mec.gov.py/cms/?ref=299881-semana-de-la-
educacion-vial
E 29 al 30 / marzo Aplica nociones Hechos importantes del Conversar con los estudiantes sobre el tema, para fomentar la
temporales a partir de departamento ocurridos en el participación activa, rememore con ellos lo que son hechos
referencias recientemente. recientes ocurridos en el departamento y mencione algunos
socioculturales que ejemplos como las acciones tomadas para frenar el contagio del
caracterizan al COVID-19, así como el Dengue o incendios en algunas zonas
departamento que habitan. del país, luego pida a los estudiantes que representen aspectos
relevantes en la historia de su comunidad a través de dibujos,
comics, collage, entre otros.
https://www.mec.gov.py/cms/?ref=299945-prevencion-de-
incendios
https://www.mec.gov.py/cms/?ref=299798-campana-de-
concienciacion-sobre-la-covid-19
https://www.mec.gov.py/cms/?ref=299786-semana-tematica-
prevencion-de-dengue
Materiales complementarios: enlaces del 3° grado de repaso.
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/014/689/original/3%C2%B0.pdf?1604017025
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/015/105/original/3%C2%B0.pdf?1604612010
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/015/544/original/3%C2%B0.pdf?1605205591
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/015/733/original/R1-VidaSocial3-Cuaderno2.pdf?1605710511
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Identifica las Periodización. Concepto. Informarles a los estudiantes sobre las capacidades que se
Día Mundial de la Salud. convenciones temporales desarrollarán; ellos deben conocer qué van aprender, por qué
referidas a la Periodos de la historia deben aprender, cómo van a aprender, cómo serán evaluados y
periodización de la paraguaya. la utilidad de la obtención de dichos saberes.
2 12 al 16/abril historia paraguaya. Años de inicio y término. Para la activación de conocimientos previos, se sugiere el uso de
Día de las Américas. viñetas o dibujos memorísticos, ping pong de preguntas y
respuestas, juegos didácticos grupales, debates y diálogos
3 19 al 23/abril Características relevantes. abiertos, entre otros.
 Degradación del suelo. Para el desarrollo de los saberes se debe propiciar la creatividad
Pérdida de la biodiversidad.
en todo momento, diseñando tareas con bastante apertura, por

Página | 126
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

ejemplo, que los propios estudiantes elijan el formato de


presentación, recurriendo a todas las herramientas y recursos
disponibles. Ejemplo: ensayos, mapa mural, maqueta, mapa
conceptual, mapas semánticos, cuadros sinópticos a partir de
investigaciones, análisis crítico de situaciones problemáticas de
la realidad, dramatización, juego de roles, análisis de casos,
presentaciones individuales o grupales, simulación de
situaciones que integran saberes, poster argumentado o
presentando los resultados de investigación, entre otros. En este
contexto debe desecharse la simple recordación de hechos,
fechas, paisajes, etc., y tender hacia la enseñanza de procesos
que lleven al estudiante al afianzamiento de los conceptos
sociales y a la comprensión de la realidad social, métodos como
la indagación y la problematización, enfocados a despertar la
curiosidad y el pensamiento lógico y critico son los más
apropiados que la enseñanza verbalista.
Para presentar las informaciones se pueden usar (imágenes,
videos, entre otros) es decir aprovechar diferentes metodologías
didácticas y experiencias directas como la utilización de
recursos concretos y virtuales que deben estar disponibles en la
plataforma virtual.
Cabe resaltar que todas las actividades planteadas deben
responder y favorecer el logro de los indicadores claros
referidos a las capacidades que se encuentran en proceso de
desarrollo y las estrategias de evaluación planteadas deben ser
apropiadas para evidenciar el logro de los indicadores
establecidos. Se sugiere utilizar estrategias como línea de
tiempo, es decir una representación gráfica en la que se
consignen los hechos destacados del periodo aborigen, periodo
colonial y periodo independiente, donde se puedan visualizar los
espacios existentes entre un tiempo y otro en su elaboración
deberá estar sujeta a criterios específicos que no deben dejarse
de lado como: título, datos históricos a consignar, tiempo
representado y escala.

Página | 127
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

4 26 al 29/abril Investiga las Ubicación geográfica. Utilizar la estrategia de investigación para que el estudiante
Día Mundial de la Seguridad y características culturales Organización social, política, pueda plantearse preguntas y buscar información para darles
la Salud en el Trabajo. de los guaraníes como económica y religiosa. respuestas. Según el tipo de investigación esta puede ser
primitivos habitantes del cartográfica, bibliográfica, virtual, documental, etc. Está técnica
5 3 al 7/mayo Paraguay. Importancia de los guaraníes debe ser la más utilizada en el proceso educativo democrático ya
Ciberseguridad. como base constitutiva de la que mediante su uso se fortalece la autogestión y la autonomía,
nación paraguaya. se debe poner énfasis en la conexión entre los temas analizados
y la realidad vivida por los estudiantes, para fomentar que ellos
6 10 al 13/mayo Valoración y preservación de apliquen los conocimientos y habilidades a la comprensión de su
Día de la Independencia su legado. propia realidad.
Nacional. Así también para la evaluación se podría utilizar una matriz
donde se estructuren criterios e indicadores que permitan valorar
la comprensión del hecho histórico, la utilidad de la matriz
radica en que evalúa procesos y productos de aprendizaje, lo que
a su vez facilita al docente y a los niños que conozcan las
fortalezas y debilidades del proceso seguido.
7 17 al 21/mayo Orienta geográficamente Concepto de límite y de Se recomienda, para la enseñanza de la geografía partir de lo
Día del Agricultor. la comunidad y el frontera. conocido por los estudiantes para llegar a lo desconocido,
(Importancia de la agricultura departamento que habita Concepto de límite natural y de utilizar imágenes, fotografías, mapas incluso páginas web como
para la economía del con relación a los puntos límite convencional. https://www.mre.gov.py/cndl/index.php/mapas/mapas-actuales
Paraguay) cardinales. donde se encuentran los mapas actuales.
8 24 al 28/mayo Ubicación de la comunidad y
Día Mundial sin Tabaco. del departamento con relación a
los puntos cardinales.
9 31/mayo al 4/junio Identifica las formas de Formas de representar a la Se sugiere trabajar esta capacidad de manera práctica
Día Mundial del Medio representar a la Tierra y Tierra: planisferio y globo presentando las formas de representación de la tierra y sus
Ambiente. los elementos que la terráqueo. Elementos de la elementos; realizar trabajos con planos, mapas y globo
componen. representación terrestre terráqueo, permitirá el desarrollo de la ubicación gráfica y
espacial del educando.
10 7 al 11/junio Círculos convencionales.
 Día de la Paz del Chaco. Hemisferios en que se divide la
(Mcal. José Félix Estigarribia) Tierra. Hemisferios que ocupa
el Paraguay.

Página | 128
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza artículos de la Concepto y partes de la Informarles a los estudiantes sobre las capacidades que se
 Día de la Fundación de Constitución Nacional Constitución Nacional. desarrollarán; ellos deben conocer qué van a aprender, por qué
Asunción. referentes a las deben aprender, cómo van a aprender, cómo serán evaluados y
 Semana del Niño-Niña. declaraciones la utilidad de la obtención de dichos saberes.
fundamentales y a la Para la activación de conocimientos previos, se sugiere el uso de
estructura y organización
viñetas o dibujos memorísticos, ping pong de preguntas y
del Estado paraguayo.
respuestas, juegos didácticos grupales, debates y diálogos
abiertos, en torno a una idea, mensaje, hipótesis, lluvia de ideas
a partir de una idea, fragmento de un texto o incluso una
palabra.
Para el desarrollo de los saberes se debe propiciar la creatividad
en todo momento, diseñando tareas con bastante apertura en las
cuales los propios estudiantes elijan el formato de presentación,
recurriendo a todas las herramientas y recursos disponibles.
Ejemplo: ensayos, mapa mural, maqueta, mapa conceptual,
mapas semánticos, cuadros sinópticos a partir de
investigaciones, análisis crítico de situaciones problemáticas de
la realidad, dramatización, juego de roles, análisis de casos,

Página | 129
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

presentaciones individuales o grupales, simulación de


situaciones que integran saberes, poster argumentado o
presentando los resultados de investigación, entre otros. En este
contexto debe desecharse la simple recordación de hechos,
fechas, paisajes, etc., y tender hacia la enseñanza de procesos
que lleven al estudiante al afianzamiento de los conceptos
sociales y a la comprensión de la realidad social, métodos como
la indagación y la problematización, enfocados a despertar la
curiosidad y el pensamiento lógico y crítico son los más
apropiados que la enseñanza verbalista.
Para presentar las informaciones se pueden usar (imágenes,
videos, entre otros) es decir aprovechar diferentes metodologías
didácticas y experiencias directas como la utilización de
recursos concretos y virtuales que deben estar disponibles en la
plataforma virtual. La tendencia actual es utilizar métodos
participativos, ya que estos parten del estudiante como centro
del proceso de enseñanza -aprendizaje.
Como cierre se deben proponer a los estudiantes actividades de
reflexión sobre los aprendido, a través del resumen e
interpretación de ideas principales, el intercambio de opiniones,
la elaboración de respuestas personales, la comprobación de
ideas, la formulación de nuevas preguntas, puesta en común de
todas las producciones, presentación de argumentos y
conclusiones.
Cabe resaltar que todas las actividades planteadas deben
responder y favorecer el logro de los indicadores y las
estrategias de evaluación planteadas deben ser apropiadas para
evidenciar el logro de los indicadores establecidos.
Se recomienda utilizar el libro de la Constitución Nacional,
presentar las declaraciones fundamentales, sus partes y luego

Página | 130
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

brindar las informaciones para que los estudiantes puedan


asimilar los conceptos se sugiere utilizar estrategias activas
como armar un domino gigante constitucional con los
estudiantes,
12 16 al 20/agosto Analiza artículos de la Concepto, valores y principios de Se sugiere realizar un debate acerca de la democracia comentar
 Día del Niño-Niña. Constitución Nacional la democracia. La democracia brevemente sobre la forma de gobierno del Paraguay hasta la
 Día del Folklore Paraguayo referentes a las como forma de gobierno del actualidad.
(Idioma guaraní) declaraciones Paraguay.
13 23 al 27/agosto fundamentales y a la Concepto, origen, elementos y Se sugiere presentar la información con imágenes de los tres
 Día del Idioma Guaraní. estructura y poderes del Estado paraguayo. poderes del estado y conversar sobre quien ejerce cada Poder
organización del Estado luego afianzar el aprendizaje con preguntas relacionadas.
14 30/agosto al 3/septiembre paraguayo. Deberes y atribuciones de los Se sugiere utilizar videos para enseñar acerca de los poderes del
 Día del Agente de Policía. integrantes de los poderes del estado paraguayo luego pedirles que representen en un mapa
Estado paraguayo contemplados conceptual, en dibujos, en cuadros comparativos los deberes y
en la Constitución Nacional. atribuciones de cada uno de los poderes del estado.
15 6 al 10/septiembre Identifica las Topografía: Características del Se recomienda utilizar el mapa sudamericano dialogar con los
 Día de la Industria Nacional. características físicas suelo. estudiantes acerca de que países de la Cuenca del Río del Plata y
16 13 al 17/septiembre más resaltantes del Orografía: Características de las luego hablar sobre las características del suelo pedirles que
 La Alfabetización en Paraguay. Paraguay y de los países elevaciones de tierra. trabajen con mapas localizando países de la región y sus
17 20 al 24/septiembre que conforman la Hidrografía: Características de características físicas y luego describan las características físicas
Semana de la Primavera. Cuenca del Río de la las corrientes de agua (arroyo, más resaltantes como los ríos que forman parte de la Cuenca del
Plata. lago, laguna, río, etc.)
Plata, las montañas, macizos y llanuras. Las dos regiones
naturales oriental y occidental, su clima, su suelo, flora, fauna y
asentamiento humano.
18 27/septiembre al 1/octubre Reconoce que las vías y Vías y medios de comunicación Se sugiere utilizar imágenes, videos, sobre los medios de
 Día Internacional de la medios de y transporte. Concepto. comunicación y medios de transporte pedirles a los estudiantes
Música. comunicación y Clasificación que las clasifiquen, también se sugiere utilizar el mapa
19 4 al 8/octubre transporte se Importancia para el desarrollo de https://www.mopc.gov.py/index.php/actualizacion-de-la-red-
 Día del Animal. constituyen en factores la comunidad y del país. vial-de-rutas-nacionales-del-paraguay de las rutas del país.
(Ley de protección animal) de desarrollo de la
comunidad y del país.

Página | 131
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

20 11 al 15/octubre Analiza la importancia Concepto, características y Se sugiere presentar la capacidad a los estudiantes y hablarles de
 Día Mundial de la Alimentación. de la participación en objetivos de las asambleas de los temas que aprenderán, enfatizar la importancia de la
asambleas de grado. grado. participación y de convivir en democracia tanto en la escuela, la
Planificación de asambleas de comunidad, el país.
grado
21 18 al 22/octubre Importancia de la participación
 Importancia de la actividad en las asambleas de grado.
física.
22 25 al 29/octubre Formación de comités para
 Día del Ahorro. actividades específicas.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 132
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Quinto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Analiza la importancia de la Planificación de las Conversar con los estudiantes sobre el tema, previamente
participación en asambleas asambleas de grado. preparar informaciones, láminas o videos sobre las asambleas de
de grado. Importancia de las grado y retroalimentar los conocimientos, finalmente pedirles que
asambleas de grado. realicen los pasos para la planificación de una asamblea de grado.
D 22 al 26 / marzo Analiza artículos de la Deberes y obligaciones de Conversar con los estudiantes sobre el tema, presentar
Constitución Nacional los integrantes de los informaciones para recordar la organización de los poderes del
referentes a las declaraciones poderes del Estado estado y luego pedirles que representen en un mapa conceptual o
fundamentales y a la Paraguayo contemplados en en un organizador gráfico los deberes y atribuciones de los
estructura y organización del la Constitución Nacional poderes del estado paraguayo.
estado paraguayo.
E 29 al 30 / marzo Identifica las convenciones Periodos de la historia Conversar con los estudiantes acerca del tema luego presentar
temporales referidas a la paraguaya. Años de inicio y imágenes, videos y pedirles que preparen afiches, dibujos u otros
periodización de la historia término. Características sobre las características relevantes de la historia paraguaya.
paraguaya. relevantes.
Materiales complementarios de retroalimentación del 4to grado
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/015/837/original/CIENCIAS_SOCIALES_4%C2%B0_GRADO.pdf?1606142973
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/015/454/original/4%C2%B0.pdf?1605115085
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/015/454/original/4%C2%B0.pdf?1605115085
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/015/040/original/4%C2%B0.pdf?1604512305

Página | 133
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Investiga los principales Llegada del primer Informarles a los estudiantes sobre las capacidades que se
 Día Mundial de la Salud. procesos históricos que Adelantado. Expedición de desarrollarán; ellos deben conocer qué van a aprender, por qué
caracterizan al Paraguay Juan de Ayolas. deben aprender, cómo van a aprender, cómo serán evaluados y la
2 12 al 16/abril colonial del siglo XVI. Fundación del fuerte utilidad de la obtención de dichos saberes.
 Día de las Américas. Nuestra Señora de la Para la activación de conocimientos previos, se sugiere el uso de
Asunción. viñetas o dibujos memorísticos, ping pong de preguntas y
Real Provisión del 12 de respuestas, juegos didácticos grupales, debates y diálogos
septiembre de 1537. abiertos, entre otros.
19 al 23/abril Gobierno de Domingo Para el desarrollo de los saberes se debe propiciar la creatividad
3
 Degradación del suelo.
en todo momento, diseñando tareas con bastante apertura, por
Martínez de Irala.
Pérdida de la biodiversidad. ejemplo, que los propios estudiantes elijan el formato de
4 26 al 29/abril El mestizaje y la creación presentación, recurriendo a todas las herramientas y recursos
 Día Mundial de la Seguridad y del Cabildo. disponibles. Ejemplo: ensayos, mapa mural, maqueta, mapa
la Salud en el Trabajo. conceptual, mapas semánticos, cuadros sinópticos a partir de
investigaciones, análisis crítico de situaciones problemáticas de
la realidad, dramatización, juego de roles, análisis de casos,
presentaciones individuales o grupales, simulación de situaciones
que integran saberes, poster argumentado o presentando los
resultados de investigación, entre otros. En este contexto debe
desecharse la simple recordación de hechos, fechas, paisajes,
etc., y tender hacia la enseñanza de procesos que lleven al
estudiante al afianzamiento de los conceptos sociales y a la
comprensión de la realizada social, métodos como la indagación
y la problematización, enfocados a despertar la curiosidad y el
pensamiento lógico y critico son los más apropiados que la
enseñanza verbalista.
Para presentar las informaciones se pueden usar (imágenes,
videos, entre otros) es decir aprovechar diferentes metodologías
didácticas y experiencias directas como la utilización de recursos
concretos y virtuales que deben estar disponibles en la
plataforma virtual.
Cabe resaltar que todas las actividades planteadas deben

Página | 134
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

responder y favorecer el logro de los indicadores claros referidos


a las capacidades que se encuentran en proceso de desarrollo y
las estrategias de evaluación planteadas deben ser apropiadas
para evidenciar el logro de los indicadores establecidos.
En esta capacidad se puede utilizar estrategia como línea de
tiempo que una representación gráfica en la que se consignen los
principales procesos históricos, donde se puedan visualizar los
espacios existentes entre un tiempo y otro su elaboración deberá
estar sujeta a criterios específicos que no deben dejarse de lado
como: título, datos históricos a consignar, tiempo representado y
escala.
Las nociones de tiempo y espacio deben ser abordarlos
considerando el aporte de la sociedad en su conjunto,
estableciendo relaciones, los contenidos deben ser desarrollados
desde la experiencia, que no es el pasado, sino el pasado en
cuanto reflexionado y pensado desde el cual se aprende, es decir,
desde los hechos significativos.
5 3 al 7/mayo Investiga los procesos Gobierno de Hernando Es importante que el estudiante observe y comprenda los
 Ciberseguridad. históricos relevantes del Arias de Saavedra. procesos históricos para notar cuáles son los aspectos del pasado
6 10 al 13/mayo Paraguay colonial de los Labor realizada por los que son relevantes para la comprensión del presente.
 Día de la Independencia siglos XVII y XVIII. franciscanos y jesuitas. Tener en cuenta que la cronología es una de las bases de las
Nacional. ciencias sociales, situar correctamente los hechos en el tiempo
7 17 al 21/mayo Situación general de la histórico no es una cronología, los tiempos históricos envuelven
 Día del Agricultor. colonia en las épocas varios hechos, que no están determinados por la cronología sino
(Importancia de la agricultura estudiadas. por la relevancia de los hechos que marcan el inicio o fin de un
para la economía del periodo determinado.
Paraguay)
Utilizar la estrategia de investigación para que el estudiante
pueda plantearse preguntas y buscar información para darles
respuestas. Según el tipo de investigación esta puede ser
cartográfica, bibliográfica, virtual, documental, etc. Está técnica
debe ser la más utilizada en el proceso educativo democrático ya
que mediante su uso se fortalece la autogestión y la autonomía,
se debe poner énfasis en la conexión entre los temas analizados y

Página | 135
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

la realidad vivida por los estudiantes, para fomentar que ellos


apliquen los conocimientos y habilidades a la comprensión de su
propia realidad.
Así también, para la evaluación se podría utilizar una matriz
donde se estructuren criterios e indicadores que permitan valorar
la comprensión de los procesos históricos, la utilidad de la matriz
radica en que evalúa procesos y productos de aprendizaje, lo que
a su vez facilitará al docente y a los estudiantes que conozcan las
fortalezas y debilidades del proceso seguido, cabe recordar que
las clases de Ciencias Sociales deben constituir espacios
organizados en que se sigue una secuencia lógica y didáctica.
8 24 al 28/mayo Orienta geográficamente al Límites naturales y Se recomienda que para la enseñanza de la geografía partir de lo
 Día Mundial sin Tabaco. Paraguay en relación con los convencionales del conocido por los estudiantes para llegar a lo desconocido, utilizar
demás países de la Cuenca Paraguay. Ubicación del imágenes, fotografías, mapas incluso páginas web como
del Plata. Paraguay con relación a los https://www.mre.gov.py/cndl/index.php/mapas/mapas-actuales
puntos cardinales. Países donde se encuentran los mapas actuales del Paraguay. El mapa,
limítrofes del Paraguay. el planisferio son elementos de trabajo son elementos esenciales
de la Geografía, sin embargo lo que da valor al estudio es
analizar cómo se asentó una sociedad, qué vínculos tuvo en el
medio físico, como se modifica el medio físico con el colectivo
humano, completar mapas físicos vacíos como ejercicio de
memorización, hace que el alumno retenga datos, pero no
elabore información, en el caso de Paraguay, estas preguntas
quedan ejemplificadas por el contraste evidente entre la
configuración territorial del Paraguay provincial colonial, el
Paraguay como provincia mediterránea y el Paraguay tras las
guerras internacionales en la que se vio envuelto siendo una
república independiente. La comparación de mapas antiguos con
nuevos permite observar cómo cambió la configuración de un
territorio como resultado de la acción de las sociedades que
habitan en él.

Página | 136
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

9 31/mayo al 4/junio Utiliza las coordenadas Coordenadas geográficas Se sugiere trabajar esta capacidad de manera práctica esto
 Día Mundial del Medio geográficas en la orientación como formas de orientación permitirá el desarrollo de la ubicación gráfica y espacial del
Ambiente. y localización espacial. y localización espacial educando.
10 7 al 11/junio Ejercicios basados en la
 Día de la Paz del Chaco. utilización de las
(Mcal. José Félix Estigarribia) coordenadas geográficas.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza artículos de la Constitución Nacional: Informarles a los estudiantes sobre las capacidades que se
 Día de la Fundación de legislación nacional vigente Título II-Capítulo IV “De desarrollarán; ellos deben conocer qué van a aprender, por qué
Asunción. en materia de obligaciones los derechos de la familia”. deben aprender, cómo van a aprender, cómo serán evaluados y la
 Semana del Niño-Niña. del Estado y de los utilidad de la obtención de dichos saberes.
particulares en relación a la Para la activación de conocimientos previos, se sugiere el uso de
niñez viñetas o dibujos memorísticos, ping pong de preguntas y
respuestas, juegos didácticos grupales, debates y diálogos
abiertos, en torno a una idea, mensaje, hipótesis, lluvia de ideas a
partir de una idea, fragmento de un texto o incluso una palabra.
Para el desarrollo de los saberes se debe propiciar la creatividad
en todo momento, diseñando tareas con bastante apertura en la
que los propios estudiantes elijan el formato de presentación,
recurriendo a todas las herramientas y recursos disponibles.
Ejemplo: ensayos, mapa mural, maqueta, mapa conceptual,
mapas semánticos, cuadros sinópticos a partir de investigaciones,
análisis crítico de situaciones problemáticas de la realidad,

Página | 137
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

dramatización, juego de roles, análisis de casos, presentaciones


individuales o grupales, simulación de situaciones que integran
saberes, poster argumentado o presentando los resultados de
investigación, entre otros. En este contexto debe desecharse la
simple recordación de hechos, fechas, paisajes, etc., y tender
hacia la enseñanza de procesos que lleven al estudiante al
afianzamiento de los conceptos sociales y a la comprensión de la
realizada social, métodos como la indagación y la
problematización, enfocados a despertar la curiosidad y el
pensamiento lógico y critico son los más apropiados que la
enseñanza verbalista.
Para presentar las informaciones se pueden usar (imágenes,
videos, entre otros) es decir aprovechar diferentes metodologías
didácticas y experiencias directas como la utilización de recursos
concretos y virtuales que deben estar disponibles en la
plataforma virtual. La tendencia actual es utilizar métodos
participativos, ya que estos parten del estudiante como centro del
proceso de enseñanza -aprendizaje.
Para el cierre, se deben proponer a los estudiantes actividades de
reflexión sobre lo aprendido, a través del resumen e
interpretación de ideas principales, el intercambio de opiniones,
la elaboración de respuestas personales, la comprobación de
ideas, la formulación de nuevas preguntas, puesta en común de
todas las producciones, presentación de argumentos y
conclusiones. Cabe resaltar que todas las actividades planteadas
deben responder y favorecer el logro de los indicadores y las
estrategias de evaluación planteadas deben ser apropiadas para
evidenciar el logro de los indicadores establecidos.
Se recomienda en esta capacidad utilizar el libro de la
Constitución Nacional, presentar las informaciones para que los
estudiantes puedan asimilar los conceptos se sugiere utilizar
estrategias activas como armar un domino gigante constitucional
con los estudiantes de manera lúdica de manera a afianzar los
temas.

Página | 138
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

12 16 al 20/agosto Analiza artículos de la Ley N° 1680 Código de la Se sugiere realizar un video debate para analizar los derechos de
 Día del Niño-Niña. legislación nacional vigente Niñez y Adolescencia. la niñez y en qué medida se cumplen. También indagar sobre la
Día del Folklore Paraguayo. en materia de obligaciones Libro Primero: De los institución que vela por el cuidado de los niños y adolescentes.
(Idioma guaraní) del Estado y de los Derechos y Deberes
13 23 al 27/agosto particulares en relación a la Se sugiere presentar la información con imágenes y dialogar
 Día del Idioma Guaraní. niñez. sobre los deberes y el cumplimiento de estos.
14 30/agosto al 3/septiembre Identifica las características Concepto de sector Se sugiere utilizar estrategias de participación por parte del
 Día del Agente de Policía. socioeconómicas más económico y de actividad estudiante, que los inviten a la reflexión y análisis, se sugiere
resaltantes del Paraguay y de económica. utilizar la audición musical de la obra musical “Ha Mboriahu”
los países que conforman la del grupo Vocal Dos la cual permite reflexionar sobre la realidad
15 6 al 10/septiembre Cuenca del Plata. Sectores económicos en en la que se encuentra inserta la comunidad y el país. Así
 Día de la Industria Nacional. que se divide la población. también se puede utilizar la bitácora como instrumento para que
16 13 al 17/septiembre Actividades económicas los estudiantes describan los aprendizajes logrados, mediante el
 La Alfabetización en que realizan los habitantes. uso de una matriz en donde registrará sus anotaciones sobre el
Paraguay. tema, subtema, la fecha y los comentarios acerca del mismo esto
ayudara a que el estudiante tome conciencia acerca de los
progresos alcanzados y las dificultades percibidas durante su
proceso de aprendizaje
17 20 al 24/septiembre Analiza el aporte de las vías Vías y medios de Se sugiere utilizar imágenes, videos, sobre los medios de
Semana de la Primavera. y medios de comunicación y comunicación y transportes comunicación y medios de transporte, pedirles a los estudiantes
transporte en el desarrollo de la región de la Cuenca que realicen una representación gráfica con la técnica de
socioeconómico de la región del Plata. pensamiento visual o infografías para presentar los temas a
18 27/septiembre al 1/octubre Vías y medios de
de la Cuenca del Plata. través de dibujos sencillos, se recomienda incentivar la
 Día Internacional de la comunicación y transportes
creatividad de los estudiantes en todo momento.
Música. de la región de la Cuenca
del Plata.
19 4 al 8/octubre Importancia para el
 Día del Animal. desarrollo del continente.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre Reconoce la importancia de Formas de participación; Se sugiere presentar la capacidad a los estudiantes y hablarles de
 Día Mundial de la Alimentación. la participación de las comisiones vecinales, los temas que aprenderán, enfatizar la importancia de la
personas en el mejoramiento clubes deportivos, comités participación y de convivir en democracia tanto en la escuela, la
del entorno social. de acción social,
cooperativas, voluntariado. comunidad, el país. Se puede utilizar la estrategia de noticiero,

Página | 139
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

21 18 al 22/octubre Formas de participación; radio o el periódico con los estudiantes para que indaguen y
 Importancia de la actividad comisiones vecinales, busquen informaciones sobre el tema de manera a
física.
clubes deportivos, comités posteriormente presentar las formas de participación y por otro
de acción social, lado las acciones realizadas en la mejora del entorno social.
cooperativas, voluntariado.
22 25 al 29/octubre Acciones realizadas por
 Día del Ahorro. estas organizaciones en la
mejora del entorno social
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 140
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Sexto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Analiza artículos de la Constitución Nacional: Título Conversar con los estudiantes sobre el tema, previamente
legislación nacional vigente II-Capítulo IV “De los preparar informaciones, láminas o videos y retroalimentar los
en materia de obligaciones derechos de la familia”. conocimientos, finalmente pedirles que realicen un organizador
del Estado y de los  Ley N° 1680 Código de la grafico sobre los derechos y deberes de la niñez y adolescencia.
particulares en relación a la Niñez y Adolescencia. Libro
Primero: De los Derechos y
niñez. Deberes.
D 22 al 26 / marzo Identifica los factores Concepto de nación y de Conversar con los estudiantes sobre el tema, presentar
socioculturales que identidad nacional. informaciones, preparar músicas, canciones, videos y luego
intervienen en la  Valores que nos caracterizan pedirles que escriban un cuento sobre las costumbres y
construcción de la identidad como paraguayo. tradiciones del Paraguay se recomienda utilizar informaciones
nacional. Costumbres y tradiciones del del siguiente enlace
Paraguay. https://www.mec.edu.py/index.php/es/recursos-
educativos/otros-recursos/costumbres-y-tradiciones
E 29 al 30 / marzo Investiga los principales Llegada del primer Conversar con los estudiantes acerca del tema luego presentar
procesos históricos que Adelantado. imágenes, videos y pedirles que preparen afiches, dibujos u otros
caracterizan al Paraguay Expedición de Juan de Ayolas. sobre las características relevantes de la historia paraguaya.
colonial del siglo XVI. Fundación del fuerte Nuestra
Señora de la Asunción.

Página | 141
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Recursos complementarios:
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/015/840/original/CIENCIAS_SOCIALES_5%C2%B0_GRADO.pdf?1606143039
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/015/455/original/5%C2%B0.pdf?1605115121
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/015/041/original/5%C2%B0.pdf?1604512343
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos//system/materiales_academicos/materiales/000/014/589/original/5%C2%B0.pdf?1603912510
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Investiga hechos relevantes Causas y consecuencias de la Informarles a los estudiantes sobre las capacidades que se
Día Mundial de la Salud. del proceso histórico del independencia paraguaya. desarrollarán; ellos deben conocer qué van a aprender, por qué
2 12 al 16/abril Paraguay independiente del Labor de los primeros gobiernos deben aprender, cómo van a aprender, cómo serán evaluados y
Día de las Américas. siglo XIX. del Paraguay independiente. la utilidad de la obtención de dichos saberes.
3 19 al 23/abril Hechos fundamentales de la Para la activación de conocimientos previos, se sugiere el uso
 Degradación del suelo. Guerra contra la Triple Alianza. de viñetas o dibujos memorísticos, ping pong de preguntas y
Pérdida de la biodiversidad. respuestas, juegos didácticos grupales, debates y diálogos
4 26 al 29/abril Situación general del país y de abiertos, entre otros.
Día Mundial de la Seguridad los países que integran la Cuenca Para el desarrollo de los saberes se debe propiciar la
y la Salud en el Trabajo. del Río de la Plata en la época
creatividad en todo momento, diseñando tareas con bastante
estudiada.
apertura, por ejemplo, que los propios estudiantes elijan el
formato de presentación, recurriendo a todas las herramientas
y recursos disponibles. Ejemplo: ensayos, mapa mural,
maqueta, mapa conceptual, mapas semánticos, cuadros
sinópticos a partir de investigaciones, análisis crítico de
situaciones problemáticas de la realidad, dramatización, juego
de roles, análisis de casos, presentaciones individuales o
grupales, simulación de situaciones que integran saberes,
poster argumentado o presentando los resultados de
investigación, entre otros. En este contexto debe desecharse la
simple recordación de hechos, fechas, paisajes, etc., y tender
hacia la enseñanza de procesos que lleven al estudiante al

Página | 142
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

afianzamiento de los conceptos sociales y a la comprensión de


la realidad social, métodos como la indagación y la
problematización, enfocados a despertar la curiosidad y el
pensamiento lógico y critico son los más apropiados que la
enseñanza verbalista.
Para presentar las informaciones se pueden usar (imágenes,
videos, entre otros) es decir aprovechar diferentes
metodologías didácticas y experiencias directas como la
utilización de recursos concretos y virtuales que deben estar
disponibles en la plataforma virtual.
Cabe resaltar que todas las actividades planteadas deben
responder y favorecer el logro de los indicadores claros
referidos a las capacidades que se encuentran en proceso de
desarrollo y las estrategias de evaluación planteadas deben ser
apropiadas para evidenciar el logro de los indicadores
establecidos.
Para el desarrollo de esta capacidad se puede utilizar como
estrategia la investigación en la que se indaguen los
principales procesos históricos y se puedan visualizar los
espacios existentes entre un tiempo y otro. Y utilizar el
informe como instrumento de evaluación, que ayude a
desarrollar el sentido crítico, a establecer conclusiones por
parte de los estudiantes mediante la observación, análisis e
interpretación de los datos obtenidos en la investigación, la
estructura del informe debe contener los siguientes elementos
Introducción, Marco teórico, Conclusión. Otra estrategia que
se puede ser utilizar a partir de las informaciones recabadas
de la investigación, es la técnica de la Espina de Pez, para
analizar, interpretar, asociar y desarrollar el pensamiento
crítico a partir de la formulación de un problema por ejemplo

Página | 143
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

La Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay en la espina


dorsal se dibujan ramas que representan las posibles causas
del problema, las de arriba pueden ser las causas y las de abajo
las consecuencias de la guerra, cada rama se examina por
separado y se van agregando ramificaciones para representar
los temas o aspectos que tengan relación con cada causa en
particular, los temas que tienen especial importancia se pueden
señalar con lápices de colores, cuando se considere que el
diagrama está debidamente completado, el grupo discute en
detalle cada rama y sus ramificaciones, finalmente buscamos
en las calles del Barrio y en las instituciones los nombres de
algunos héroes de esta guerra para compartir en la próxima
clase. Las nociones de tiempo y espacio deben ser abordarlos
considerando el aporte de la sociedad en su conjunto,
estableciendo relaciones, los contenidos deben ser
desarrollados desde la experiencia, que no es el pasado, sino el
pasado en cuanto reflexionado y pensado desde el cual se
aprende, es decir, desde los hechos significativos.
5 3 al 7/mayo Comprende los principales Situación general del país en el Es importante que el estudiante observe y comprenda los
Ciberseguridad. procesos históricos que periodo comprendido entre 1900 procesos históricos para notar cuáles son los aspectos del
caracterizan al Paraguay y 1932. pasado que son relevantes para la comprensión del presente.
6 10 al 13/mayo independiente de los siglos Causas, hechos destacados y Tener en cuenta que la cronología es una de las bases de las
Día de la Independencia XX y XXI. consecuencias de la Guerra del
ciencias sociales, situar correctamente los hechos en el tiempo,
Nacional. Chaco.
17 al 21/mayo Aspectos destacados del periodo el tiempo histórico no es una cronología, los tiempos
7
Día del Agricultor. posterior a 1935. históricos envuelven varios hechos, que no están determinados
(Importancia de la por la cronología sino por la relevancia de los hechos que
agricultura para la economía marcan el inicio o fin de un periodo determinado.
del Paraguay) Utilizar la estrategia de investigación para que el estudiante
8 24 al 28/mayo Hechos destacados del Paraguay pueda plantearse preguntas y buscar información para darles
Día Mundial sin Tabaco. actual.

Página | 144
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

respuestas. Según el tipo de investigación esta puede ser


cartográfica, bibliográfica, virtual, documental, etc. Está
técnica debe ser la más utilizada en el proceso educativo
democrático ya que mediante su uso se fortalece la autogestión
y la autonomía, se debe poner énfasis en la conexión entre los
temas analizados y la realidad vivida por los estudiantes, para
fomentar que ellos apliquen los conocimientos y habilidades a
la comprensión de su propia realidad.
Así también para la evaluación se podría utilizar una matriz
donde se estructuren criterios e indicadores que permitan
valorar la comprensión de los procesos históricos, la utilidad
de la matriz radica en que evalúa procesos y productos de
aprendizaje, lo que a su vez facilitará al docente y a los niños
que conozcan las fortalezas y debilidades del proceso seguido,
cabe recordar que las clases de Ciencias Sociales deben
constituir espacios organizados en que se sigue una secuencia
lógica y didáctica.
9 31/mayo al 4/junio Orienta geográficamente a Límites del continente Se recomienda para la enseñanza de la geografía partir de lo
Día Mundial del Medio América en relación con los americano. Ubicación del conocido por los estudiantes para llegar a lo desconocido,
Ambiente. demás continentes. continente con relación a los utilizar imágenes, fotografías, mapas incluso páginas web. En
puntos cardinales. el uso de mapas se insiste, debe ser permanente y su lectura e
interpretación no puede ser solamente descriptiva o
enumerativa, sino que debe producir capacidades de explicar y
comprender del sentido de la presencia humana en un
territorio. En coherencia con el planteamiento de una
Geografía razonada, no deberá asignarse el mayor peso de la
evaluación a ejercicios como cita, enumera, menciona o ubica
en el mapa; sino a ordenar hechos y demostrar la compresión
de los temas abordados.

Página | 145
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

10 7 al 11/junio Adquiere nociones acerca Concepto de husos horarios. Se sugiere trabajar esta capacidad de manera práctica esto
 Día de la Paz del Chaco. de los husos horarios. Movimientos de la Tierra y permitirá la comprensión del tema por parte del estudiante.
(Mcal. José Félix Estigarribia) representación del tiempo.
Horario oficial del Paraguay.
Ejercicios basados en la
interpretación de los husos
horarios.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua
Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la
Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza artículos de la Constitución Nacional: Título II Informarles a los estudiantes sobre las capacidades que se
 Día de la Fundación de legislación nacional vigente Capítulo VII “De la educación y desarrollarán; ellos deben conocer qué van a aprender, por qué
Asunción. en materia del sistema de de la cultura”. deben aprender, cómo van a aprender, cómo serán evaluados y
Semana del Niño-Niña. protección y promoción de
12 16 al 20/agosto Ley N° 1680 Código de la Niñez la utilidad de la obtención de dichos saberes.
los derechos de la niñez. Para la activación de conocimientos previos, se sugiere el uso
 Día del Niño-Niña. y Adolescencia. Libro Segundo:
Día del Folklore Paraguayo De las Políticas de protección y de viñetas o dibujos memorísticos, ping pong de preguntas y
(Idioma guaraní) promoción de los Derechos de la respuestas, juegos didácticos grupales, debates y diálogos
13 23 al 27/agosto Niñez y la Adolescencia. abiertos, en torno a una idea, mensaje, hipótesis, lluvia de
 Día del Idioma Guaraní. ideas a partir de una idea, fragmento de un texto o incluso una
palabra.

Página | 146
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Para el desarrollo de los saberes se debe propiciar la


creatividad en todo momento, diseñando tareas con bastante
apertura en la que los propios estudiantes elijan el formato de
presentación, recurriendo a todas las herramientas y recursos
disponibles. Ejemplo: ensayos, mapa mural, maqueta, mapa
conceptual, mapas semánticos, cuadros sinópticos a partir de
investigaciones, análisis crítico de situaciones problemáticas
de la realidad, dramatización, juego de roles, análisis de casos,
presentaciones individuales o grupales, simulación de
situaciones que integran saberes, poster argumentado o
presentando los resultados de investigación, entre otros.
En este contexto debe desecharse la simple recordación de
hechos, fechas, paisajes, etc., y tender hacia la enseñanza de
procesos que lleven al estudiante al afianzamiento de los
conceptos sociales y a la comprensión de la realidad social,
métodos como la indagación y la problematización, enfocados
a despertar la curiosidad y el pensamiento lógico y crítico son
los más apropiados que la enseñanza verbalista.
Para presentar las informaciones se pueden usar (imágenes,
videos, entre otros) es decir aprovechar diferentes
metodologías didácticas y experiencias directas como la
utilización de recursos concretos y virtuales que deben estar
disponibles en la plataforma virtual. La tendencia actual es
utilizar métodos participativos, ya que estos parten del
estudiante como centro del proceso de enseñanza -aprendizaje.
Las actividades de cierre se deben proponer a los estudiantes
actividades de reflexión sobre los aprendido, a través del
resumen e interpretación de ideas principales, el intercambio
de opiniones, la elaboración de respuestas personales, la

Página | 147
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

comprobación de ideas, la formulación de nuevas preguntas,


puesta en común de todas las producciones, presentación de
argumentos y conclusiones.
Cabe resaltar que todas las actividades planteadas deben
responder y favorecer el logro de los indicadores y las
estrategias de evaluación planteadas deben ser apropiadas para
evidenciar el logro de los indicadores establecidos.
Se recomienda en esta capacidad utilizar el libro de la
Constitución Nacional, presentar los temas y luego brindar las
informaciones para que los estudiantes puedan asimilar los
conceptos se sugiere utilizar estrategias activas como realizar
una investigación bibliográfica sobre las Políticas de
protección y promoción de los derechos de la niñez y la
adolescencia brindándoles la bibliografía básica como la
Constitución Nacional, el Código de la Niñez, la Convención
Internacional de los Derechos de la Niñez y la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, luego una vez realizada
la investigación darles a los estudiantes varias opciones para
presentar los resultados.
14 30/agosto al 3/septiembre Identifica la estructura Concepto de estructura política. Se sugiere utilizar estrategias de participación por parte del
 Día del Agente de Policía. política del Paraguay y de estudiante que los inviten a la reflexión y análisis por ejemplo
los países que conforman la imágenes utilizar google maps, realizar inferencias sobre lo
cuenca del Río de la Plata. que sugiere la imagen, luego utilizar variadas actividades de
15 6 al 10/septiembre División política del Paraguay.
 Día de la Industria Nacional. Localización geográfica de los forma a afianzar cada uno de los temas.
departamentos.
16 13 al 17/septiembre Formas de gobierno de los países
 La Alfabetización en de la cuenca del Río de la Plata.
Paraguay.

Página | 148
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

17 20 al 24/septiembre Analiza la trascendencia Concepto de información, de Se sugiere utilizar imágenes, videos, sobre los medios de
Semana de la Primavera. que las tecnologías de la comunicación, de tecnología, de comunicación y medios de transporte pedirles a los estudiantes
información y la sociedad del conocimiento y de que realicen una representación gráfica con la técnica de
comunicación poseen en la sociedad globalizada. pensamiento visual para presentar los temas a través de
actualidad.
18 27/septiembre al Características e importancia de dibujos sencillos, se recomienda incentivar la creatividad de
1/octubre las tecnologías de la información los estudiantes en todo momento.
 Día Internacional de la y la comunicación.
Música.
19 4 al 8/octubre Identifica en el contexto de Concepto de prácticas Se sugiere presentar la capacidad a los estudiantes y hablarles
 Día del Animal. la sociedad los rasgos de las democráticas. de los temas que aprenderán, enfatizar la importancia de la
(Ley de protección animal) prácticas democráticas. participación y de convivir en democracia tanto en la escuela,
20 11 al 15/octubre Normas que orientan la
la comunidad, el país. Se pueden utilizar la estrategia de
 Día Mundial de la realización de diversas
Alimentación. actividades en un ámbito noticiero, radio o el periódico con los estudiantes para que
democrático. indaguen y busquen informaciones sobre el tema de manera a
21 18 al 22/octubre Libertad de opinión, de reunión y posteriormente presentar las formas de participación y por otro
 Importancia de la actividad de prensa. Acceso a la lado las acciones realizadas en la mejora del entorno social.
física. información. Rendición de
cuentas.

22 25 al 29/octubre Lucha anticorrupción.


 Día del Ahorro. Responsabilidad de los
gobernantes en el mantenimiento
de la democracia.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 149
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Educación Artística
Cuarto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Reconoce auditivamente las Partes de una obra musical. Propiciar constantemente situaciones que resulten atractivas e
partes de una obra musical. interesantes al educando, para el desarrollo de la capacidad
perceptiva. Así también crear espacios de observación de
diversas expresiones gestuales y corporales para la
interpretación y la recreación de las mismas en producciones
creativas. Recurrir a los diferentes medios tecnológicos y de
información: TV, videos, CD, DVD, Internet, revistas, otros;
para dar lugar al goce estético y la crítica fundamentada según
el nivel de desarrollo cognitivo del niño.
D 22 al 26 / marzo Aplica nociones básicas de Técnica de dibujo, pintura, Propiciar constantemente situaciones que resulten atractivas e
técnicas de dibujo, pintura, modelado, cuadriculado, interesantes al educando, para el desarrollo de la capacidad
modelado, cuadriculado, mosaico y collage. perceptiva. Así también crear espacios de observación de
mosaico y collage en obras diversas expresiones gestuales y corporales para la
plásticas sencillas interpretación y la recreación de las mismas en producciones
creativas. Recurrir a los diferentes medios tecnológicos y de
información: TV, videos, CD, DVD, Internet, revistas, otros;
para dar lugar al goce estético y la crítica fundamentada según
el nivel de desarrollo cognitivo del niño y la niña del 4º grado.

Página | 150
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo Interpreta personajes de la Expresión corporal – teatral: Propiciar constantemente situaciones que resulten atractivas e
vida cotidiana. personajes de la vida cotidiana.interesantes al educando, para el desarrollo de la capacidad
perceptiva. Así también crear espacios de observación de
diversas expresiones gestuales y corporales para la
interpretación y la recreación de las mismas en producciones
creativas. Recurrir a los diferentes medios tecnológicos y de
información: TV, videos, CD, DVD, Internet, revistas, otros;
para dar lugar al goce estético y la crítica fundamentada según
el nivel de desarrollo cognitivo del niño y la niña del 4º grado.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Identifica los elementos Melodía: notas, pentagrama, Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
Día Mundial de la Salud. esenciales del lenguaje clave, escala. el desarrollo de la creatividad a través de actividades musicales
musical. sencillas, utilizando recursos naturales y reciclados (semillas,
piedritas, tapitas, etc.) del entorno en la elaboración de
instrumentos rítmicos para el acompañamiento de obras
musicales sencillas. Para el aspecto melódico, enfatizar la
educación auditiva (escuchar varias veces la obra) de manera a
reproducir exactamente las líneas melódicas de los ejemplos
dados. - Conocer bien los recursos disponibles en cuanto a la
voz o el instrumento elegido (flauta, guitarra, etc.) y para el
aspecto armónico experimentar con cánones sencillos, así como
ostinato para acompañamiento.
2 12 al 16/abril Interpreta personajes de la Personajes del entorno familiar. Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
Día de las Américas. vida cotidiana. el desarrollo de la creatividad a través de actividades teatrales
sencillas, utilizando técnicas de expresión corporal y teatro
simples, dramatizando situaciones cotidianas y proponiendo
juegos teatrales con personajes conocidos.
3 19 al 23/abril Aplica nociones básicas Técnica del dibujo. Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
 Degradación del suelo. de técnicas de dibujo, el desarrollo de la creatividad a través de actividades plásticas
Pérdida de la biodiversidad. pintura, modelado, sencillas utilizando cualquiera de las técnicas estudiadas
cuadriculado, mosaico y (pintura, dibujo, mosaico, modelado, collage, otros), con el fin
collage en obras plásticas de realizar producciones plásticas sencillas, imaginativas,
sencillas. espontáneas, de tal modo a no caer en simples reproducciones
estereotipadas.

Página | 151
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

4 26 al 29/abril Reconoce características Danza tradicional – Concepto, Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
Día Mundial de la Seguridad de las danzas características. el desarrollo de la creatividad a través de actividades de
y la Salud en el Trabajo. tradicionales de nuestro expresión corporal y danza, elaborando y representando
país. coreografías según ritmo de la música, bailarla, disfrutarla; y
expresar gestos, movimientos, sonidos, con recursos corporales,
a partir de cuentos, leyendas, mitos, narraciones, etc. Valorar las
danzas tradicionales como parte de nuestra identidad y cultura.
5 3 al 7/mayo Identifica los elementos Ritmo: pulso, acento, fracción Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
Ciberseguridad. esenciales del lenguaje de compás, valores o figuras, el desarrollo de la creatividad a través de actividades musicales
musical. compases simples. sencillas, utilizando recursos naturales y reciclados (semillas,
piedritas, tapitas, etc.) del entorno en la elaboración de
instrumentos rítmicos para el acompañamiento de obras
musicales sencillas. Para el aspecto melódico, enfatizar la
educación auditiva (escuchar varias veces la obra) de manera a
reproducir exactamente las líneas melódicas de los ejemplos
dados. - Conocer bien los recursos disponibles en cuanto a la
voz o el instrumento elegido (flauta, guitarra, etc.) y para el
aspecto armónico experimentar con cánones sencillos, así como
ostinato para acompañamiento.
6 10 al 13/mayo Interpreta personajes de la Personajes del entorno escolar. Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
Día de la Independencia vida cotidiana. el desarrollo de la creatividad a través de actividades teatrales
Nacional. sencillas, utilizando técnicas de expresión corporal y teatro
simples, dramatizando situaciones cotidianas y proponiendo
juegos teatrales con personajes conocidos.
7 17 al 21/mayo Aplica nociones básicas Técnica de la pintura. Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
Día del Agricultor. de técnicas de dibujo, el desarrollo de la creatividad a través de actividades plásticas
(Importancia de la pintura, modelado, sencillas utilizando cualquiera de las técnicas estudiadas
agricultura para la economía cuadriculado, mosaico y (pintura, dibujo, mosaico, modelado, collage, otros), con el fin
del Paraguay)
collage en obras plásticas de realizar producciones plásticas sencillas, imaginativas,
sencillas. espontáneas, de tal modo a no caer en simples reproducciones
estereotipadas.

Página | 152
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

8 24 al 28/mayo Reconoce características Vestimenta tradicional Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
Día Mundial sin Tabaco. de las danzas masculina y femenina. el desarrollo de la creatividad a través de actividades de
tradicionales de nuestro expresión corporal y danza, elaborando y representando
país. coreografías según ritmo de la música, bailarla, disfrutarla; y
expresar gestos, movimientos, sonidos, con recursos corporales,
a partir de cuentos, leyendas, mitos, narraciones, etc. Valorar las
danzas tradicionales como parte de nuestra identidad y cultura.
9 31/mayo al 4/junio Identifica los elementos Armonía: acordes (tónica, Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
Día Mundial del Medio esenciales del lenguaje subdominante, dominante). el desarrollo de la creatividad a través de actividades musicales
Ambiente. musical. sencillas, utilizando recursos naturales y reciclados (semillas,
piedritas, tapitas, etc.) del entorno en la elaboración de
instrumentos rítmicos para el acompañamiento de obras
musicales sencillas. Para el aspecto melódico, enfatizar la
educación auditiva (escuchar varias veces la obra) de manera a
reproducir exactamente las líneas melódicas de los ejemplos
dados. - Conocer bien los recursos disponibles en cuanto a la
voz o el instrumento elegido (flauta, guitarra, etc.) y para el
aspecto armónico experimentar con cánones sencillos, así como
ostinato para acompañamiento.
10 7 al 11/junio Interpreta personajes de la Personajes del entorno Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
 Día de la Paz del Chaco. vida cotidiana. comunitario. el desarrollo de la creatividad a través de actividades teatrales
(Mcal. José Félix Estigarribia) sencillas, utilizando técnicas de expresión corporal y teatro
simples, dramatizando situaciones cotidianas y proponiendo
juegos teatrales con personajes conocidos.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la
Población.

Página | 153
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Discrimina auditivamente las Sonido: altura, duración. Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
 Día de la Fundación de cualidades del sonido. el desarrollo de la creatividad a través de actividades musicales
Asunción. sencillas, utilizando recursos naturales y reciclados (semillas,
Semana del Niño-Niña. piedritas, tapitas, etc.) del entorno en la elaboración de
instrumentos rítmicos para el acompañamiento de obras
musicales sencillas. Para el aspecto melódico, enfatizar la
educación auditiva (escuchar varias veces la obra) de manera a
reproducir exactamente las líneas melódicas de los ejemplos
dados. - Conocer bien los recursos disponibles en cuanto a la
voz o el instrumento elegido (flauta, guitarra, etc.) y para el
aspecto armónico experimentar con cánones sencillos, así como
ostinato para acompañamiento.
12 16 al 20/agosto Interpreta personajes de la Personajes significativos. Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
 Día del Niño-Niña. vida cotidiana. Caracteres. el desarrollo de la creatividad a través de actividades teatrales
Día del Folklore Paraguayo sencillas, utilizando técnicas de expresión corporal y teatro
(Idioma guaraní) simples, dramatizando situaciones cotidianas y proponiendo
juegos teatrales con personajes conocidos.
13 23 al 27/agosto Aplica nociones básicas de Técnica del modelado. Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
 Día del Idioma Guaraní. técnicas de dibujo, pintura, el desarrollo de la creatividad a través de actividades plásticas
modelado, cuadriculado, sencillas utilizando cualquiera de las técnicas estudiadas
mosaico y collage en obras (pintura, dibujo, mosaico, modelado, collage, otros), con el fin
plásticas sencillas. de realizar producciones plásticas sencillas, imaginativas,
espontáneas, de tal modo a no caer en simples reproducciones
estereotipadas.
14 30/agosto al 3/septiembre Interpreta la danza Origen de la Danza “London Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
 Día del Agente de Policía. tradicional “London Karape” Karape”; Versiones de la el desarrollo de la creatividad a través de actividades de
danza tradicional “London expresión corporal y danza, elaborando y representando
Karape” coreografías según ritmo de la música, bailarla, disfrutarla; y
expresar gestos, movimientos, sonidos, con recursos corporales,

Página | 154
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

a partir de cuentos, leyendas, mitos, narraciones, etc. Valorar las


danzas tradicionales como parte de nuestra identidad y cultura.
15 6 al 10/septiembre Discrimina auditivamente las Sonido: intensidad y timbre. Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
 Día de la Industria Nacional. cualidades del sonido. el desarrollo de la creatividad a través de actividades musicales
sencillas, utilizando recursos naturales y reciclados (semillas,
piedritas, tapitas, etc.) del entorno en la elaboración de
instrumentos rítmicos para el acompañamiento de obras
musicales sencillas. Para el aspecto melódico, enfatizar la
educación auditiva (escuchar varias veces la obra) de manera a
reproducir exactamente las líneas melódicas de los ejemplos
dados. - Conocer bien los recursos disponibles en cuanto a la
voz o el instrumento elegido (flauta, guitarra, etc.) y para el
aspecto armónico experimentar con cánones sencillos, así como
ostinato para acompañamiento.
16 13 al 17/septiembre Interpreta personajes de la Personajes significativos. Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
 La Alfabetización en vida cotidiana. Caracteres. el desarrollo de la creatividad a través de actividades teatrales
Paraguay. sencillas, utilizando técnicas de expresión corporal y teatro
simples, dramatizando situaciones cotidianas y proponiendo
juegos teatrales con personajes conocidos.
17 20 al 24/septiembre Aplica nociones básicas de Técnica del cuadriculado. Se pretende que los estudiantes desarrollen la creatividad a
Semana de la Primavera. técnicas de dibujo, pintura, través de actividades plásticas sencillas utilizando cualquiera de
modelado, cuadriculado, las técnicas estudiadas (pintura, dibujo, mosaico, modelado,
mosaico y collage en obras collage, otros), con el fin de realizar producciones plásticas
sencillas, imaginativas, espontáneas, de tal modo a no caer en
plásticas sencillas. simples reproducciones estereotipadas.
18 27/septiembre al Interpreta la danza Coreografía de la danza Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
1/octubre tradicional “London Karape” tradicional “London Karape” el desarrollo de la creatividad a través de actividades de
 Día Internacional de la (Versión recopilada por Juan expresión corporal y danza, elaborando y representando
Música. Max Boettner). coreografías según ritmo de la música, bailarla, disfrutarla; y
expresar gestos, movimientos, sonidos, con recursos corporales,
a partir de cuentos, leyendas, mitos, narraciones, etc. Valorar las
danzas tradicionales como parte de nuestra identidad y cultura.
19 4 al 8/octubre Reconoce los sonidos Familia de instrumentos: Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
 Día del Animal. característicos de los cuerda, viento, percusión. el desarrollo de la creatividad a través de actividades musicales
(Ley de protección animal) instrumentos que componen Características formales y sencillas, utilizando recursos naturales y reciclados (semillas,
una orquesta. tímbricas.

Página | 155
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

piedritas, tapitas, etc.) del entorno en la elaboración de


instrumentos rítmicos para el acompañamiento de obras
musicales sencillas. Para el aspecto melódico, enfatizar la
educación auditiva (escuchar varias veces la obra) de manera a
reproducir exactamente las líneas melódicas de los ejemplos
dados. - Conocer bien los recursos disponibles en cuanto a la
voz o el instrumento elegido (flauta, guitarra, etc.) y para el
aspecto armónico experimentar con cánones sencillos, así como
ostinato para acompañamiento.
20 11 al 15/octubre Interpreta la danza Coreografía de la danza Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
 Día Mundial de la Alimentación. tradicional “London Karape” tradicional “London Karape” el desarrollo de la creatividad a través de actividades de
(Versión recopilada por Juan expresión corporal y danza, elaborando y representando
Max coreografías según ritmo de la música, bailarla, disfrutarla; y
Boettner). expresar gestos, movimientos, sonidos, con recursos corporales,
a partir de cuentos, leyendas, mitos, narraciones, etc. Valorar las
danzas tradicionales como parte de nuestra identidad y cultura.
21 18 al 22/octubre Aplica nociones básicas de Técnica del mosaico. Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
 Importancia de la actividad técnicas de dibujo, pintura, el desarrollo de la creatividad a través de actividades plásticas
física. modelado, cuadriculado, sencillas utilizando cualquiera de las técnicas estudiadas
mosaico y collage en obras (pintura, dibujo, mosaico, modelado, collage, otros), con el fin
plásticas sencillas. de realizar producciones plásticas sencillas, imaginativas,
espontáneas, de tal modo a no caer en simples reproducciones
estereotipadas.
22 25 al 29/octubre Aplica nociones básicas de Técnica del collage. Con esta capacidad se pretende que los estudiantes promuevan
 Día del Ahorro. técnicas de dibujo, pintura, el desarrollo de la creatividad a través de actividades plásticas
modelado, cuadriculado, sencillas utilizando cualquiera de las técnicas estudiadas
mosaico y collage en obras (pintura, dibujo, mosaico, modelado, collage, otros), con el fin
plásticas sencillas. de realizar producciones plásticas sencillas, imaginativas,
espontáneas, de tal modo a no caer en simples reproducciones
estereotipadas.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 156
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Quinto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Discrimina los Componentes de una obra Propiciar situaciones que resulten atractivas e interesantes al
componentes de una obra musical educando, para el desarrollo de la capacidad perceptiva. Así
musical. también crear espacios de observación de diversas expresiones
gestuales y corporales para la interpretación y la recreación de
las mismas en producciones creativas. Recurrir a los diferentes
medios tecnológicos y de información: TV, videos, CD, DVD,
Internet, revistas, otros; para dar lugar al goce estético y la crítica
fundamentada según el nivel de desarrollo cognitivo del niño.
D 22 al 26 / marzo Aplica los conocimientos Formas planas básicas. Propiciar constantemente situaciones que resulten atractivas e
de la composición interesantes al educando, para el desarrollo de la capacidad
plástica, en base a formas perceptiva. Así también crear espacios de observación de
planas básicas. diversas expresiones gestuales y corporales para la interpretación
y la recreación de las mismas en producciones creativas. Recurrir
a los diferentes medios tecnológicos y de información: TV,
videos, CD, DVD, Internet, revistas, otros; para dar lugar al goce
estético y la crítica fundamentada, según el nivel de desarrollo
cognitivo del niño.

Página | 157
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo Representa mitos, cuentos Expresión corporal – teatral: Propiciar constantemente situaciones que resulten atractivas e
y leyendas de América a personajes de mitos, cuentos y interesantes al educando, para el desarrollo de la capacidad
través de los recursos leyendas de América. perceptiva. Así también crear espacios de observación de
corporales y vocales. diversas expresiones gestuales y corporales para la interpretación
y la recreación de las mismas en producciones creativas. Recurrir
a los diferentes medios tecnológicos y de información: TV,
videos, CD, DVD, Internet, revistas, otros; para dar lugar al goce
estético y la crítica fundamentada según el nivel de desarrollo
cognitivo del niño y la niña del 5º grado.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Reconoce los elementos La expresión musical: la Se espera que los estudiantes, incrementen sus capacidades
Día Mundial de la Salud. que conforman la dinámica o intensidad, los expresivas y comprensivas de la realidad musical, a través de la
expresión musical. signos más frecuentes: p-pp- estimulación constante de la percepción audio visual activa y la
fff-mf. sensibilidad, por medio de actividades en las que descubran y
experimenten las posibilidades expresivas de la música.
2 12 al 16/abril Representa mitos, cuentos Recursos corporales: gestos, Con el desarrollo de esta capacidad, se espera que los
Día de las Américas. y leyendas de América a movimientos. estudiantes, desarrollen sus habilidades expresivas y
través de los recursos comprensivas de la realidad teatral a través de la creación de
corporales y vocales. espacios de confianza y creatividad, utilizando para ello,
actividades lúdicas relacionadas al campo teatral, como parte del
proceso de aprendizaje.
3 19 al 23/abril Aplica los conocimientos Elementos de la composición Con esta capacidad, se espera que los estudiantes, desarrollen sus
 Degradación del suelo. de la composición plástica: Punto. Línea. Plano. habilidades expresivas y comprensivas de la realidad plástica,
Pérdida de la biodiversidad. plástica, en base a formas Proporción. Color. promoviendo la participación activa de los niños, en cuanto a la
planas básicas. opción de materiales, técnicas y procedimientos, para la
adquisición de habilidades plásticas y actitudes de
responsabilidad y otros valores.
4 26 al 29/abril Reconoce las Danza popular: Concepto, Se espera que los estudiantes, incrementen sus capacidades
Día Mundial de la Seguridad y características de las características. expresivas y comprensivas de la realidad de la danza y expresión
la Salud en el Trabajo. danzas populares de corporal a través de actividades relacionadas con el arte, el
nuestro país. estudiante y su comunidad. Fomenten propuestas de expresión
corporal y de danza paraguaya, cuyos mensajes alienten a una
visión igualitaria de la sociedad, valoren la cultura e identidad de
nuestro país.

Página | 158
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

5 3 al 7/mayo Reconoce los elementos La agógica o velocidad, signos Se espera que los estudiantes, incrementen sus capacidades
Ciberseguridad. que conforman la más usuales: lento-adagio- expresivas y comprensivas de la realidad musical, a través de la
expresión musical. Allegretto- Allegro-andante. estimulación constante de la percepción audio visual activa y la
sensibilidad, por medio de actividades en las que descubran y
experimenten las posibilidades expresivas de la música.
6 10 al 13/mayo Representa mitos, cuentos Recursos vocales: dicción, Con el desarrollo de esta capacidad, se espera que los
Día de la Independencia y leyendas de América a expresión. estudiantes, desarrollen sus habilidades expresivas y
Nacional. través de los recursos comprensivas de la realidad teatral a través de la creación de
corporales y vocales. espacios de confianza y creatividad, utilizando para ello,
actividades lúdicas relacionadas al campo teatral, como parte del
proceso de aprendizaje.
7 17 al 21/mayo Aplica los conocimientos Formas básicas: triángulo, Con esta capacidad, se espera que los estudiantes, desarrollen sus
Día del Agricultor. de la composición cuadrado, círculo. habilidades expresivas y comprensivas de la realidad plástica,
(Importancia de la agricultura plástica, en base a formas promoviendo su participación activa, en cuanto a la opción de
para la economía del Paraguay) planas básicas. materiales, técnicas y procedimientos, para la adquisición de
habilidades plásticas y actitudes de responsabilidad y otros
valores.
8 24 al 28/mayo Reconoce las Vestimentas populares Se espera que los estudiantes, incrementen sus capacidades
Día Mundial sin Tabaco. características de las femeninas. expresivas y comprensivas de la realidad de la danza y expresión
danzas populares de corporal a través de actividades relacionadas con el arte, el
nuestro país. estudiante y su comunidad. Fomenten propuestas de expresión
corporal y de danza paraguaya, cuyos mensajes alienten a una
visión igualitaria de la sociedad, valoren la cultura e identidad de
nuestro país.
9 31/mayo al 4/junio Discrimina los Ritmo: fracción de compás, Se espera que los estudiantes, incrementen sus capacidades
Día Mundial del Medio componentes de una obra tipo de entrada-valores expresivas y comprensivas de la realidad musical, a través de la
Ambiente. musical. rítmicos-ostinato. estimulación constante de la percepción audio visual activa y la
sensibilidad, por medio de actividades en las que descubran y
experimenten las posibilidades expresivas de la música.
10 7 al 11/junio Utiliza la teoría de los Teorías de los colores: Colores Con esta capacidad, se espera que los estudiantes, desarrollen sus
 Día de la Paz del Chaco. colores en producciones primarios, secundarios, habilidades expresivas y comprensivas de la realidad plástica,
(Mcal. José Félix Estigarribia) figurativas y abstractas. terciarios. promoviendo su participación activa, en cuanto a la opción de
materiales, técnicas y procedimientos, para la adquisición de
habilidades plásticas y actitudes de responsabilidad y otros
valores.

Página | 159
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Representa mitos, Interpretación de personajes: mitos Con el desarrollo de esta capacidad, se espera que los
 Día de la Fundación de cuentos y leyendas de estudiantes, desarrollen sus habilidades expresivas y
Asunción. América a través de comprensivas de la realidad teatral a través de la creación de
 Semana del Niño-Niña. los recursos corporales espacios de confianza y creatividad, utilizando para ello,
y vocales. actividades lúdicas relacionadas al campo teatral, como parte del
proceso de aprendizaje.
12 16 al 20/agosto Reconoce las Vestimentas populares Proponer actividades que incrementen sus capacidades
 Día del Niño-Niña. características de las masculinas. expresivas y comprensivas de la realidad de la danza y expresión
Día del Folklore Paraguayo danzas populares de corporal a través de actividades relacionadas con el arte, el
(Idioma guaraní) nuestro país. estudiante y su comunidad. Fomenten propuestas de expresión
corporal y de danza paraguaya, cuyos mensajes alienten a una
visión igualitaria de la sociedad, valoren la cultura e identidad de
nuestro país.
13 23 al 27/agosto Discrimina los Melodía: secciones, frases, Proponer actividades que incrementen sus capacidades
 Día del Idioma Guaraní. componentes de una dirección melódica, movimiento expresivas y comprensivas de la realidad musical, a través de la
obra musical. melódico. estimulación constante de la percepción audio visual activa y la
sensibilidad, por medio de actividades en las que descubran y
experimenten las posibilidades expresivas de la música.

Página | 160
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

14 30/agosto al 3/septiembre Utiliza la teoría de los Teorías de los colores: colores Con esta capacidad, se espera que los estudiantes, desarrollen sus
 Día del Agente de Policía. colores en producciones cálidos y fríos. habilidades expresivas y comprensivas de la realidad plástica,
figurativas y abstractas. promoviendo la participación activa de los niños, en cuanto a la
opción de materiales, técnicas y procedimientos, para la
adquisición de habilidades plásticas y actitudes de
responsabilidad y otros valores.
15 6 al 10/septiembre Representa mitos, Interpretación de personajes: Con el desarrollo de esta capacidad, se espera que los
 Día de la Industria Nacional. cuentos y leyendas de cuentos y leyendas. estudiantes, desarrollen sus habilidades expresivas y
América a través de comprensivas de la realidad teatral a través de la creación de
los recursos corporales espacios de confianza y creatividad, utilizando para ello,
y vocales. actividades lúdicas relacionadas al campo teatral, como parte del
proceso de aprendizaje.
16 13 al 17/septiembre Interpreta danzas Danza de la botella. Se espera que los estudiantes, incrementen sus capacidades
 La Alfabetización en populares y tradicionales expresivas y comprensivas de la realidad de la danza y expresión
Paraguay. paraguayas. corporal a través de actividades relacionadas con el arte, el
estudiante y su comunidad. Fomenten propuestas de expresión
corporal y de danza paraguaya, cuyos mensajes alienten a una
visión igualitaria de la sociedad, valoren la cultura e identidad de
nuestro país.
17 20 al 24/septiembre Discrimina los Armonía: triada, acorde, Proponer actividades que incrementen sus capacidades
Semana de la Primavera. componentes de una progresión, armónica. expresivas y comprensivas de la realidad musical, a través de la
obra musical. estimulación constante de la percepción audio visual activa y la
sensibilidad, por medio de actividades en las que descubran y
experimenten las posibilidades expresivas de la música.
18 27/septiembre al 1/octubre Utiliza la teoría de los Formas figurativas: concepto, Con esta capacidad, se espera que los estudiantes, desarrollen sus
 Día Internacional de la colores en producciones representación. habilidades expresivas y comprensivas de la realidad plástica,
Música. figurativas y abstractas. promoviendo su participación activa, en cuanto a la opción de
materiales, técnicas y procedimientos, para la adquisición de
habilidades plásticas y actitudes de responsabilidad y otros
valores.

Página | 161
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Interpreta danzas Danza tradicional: “El malagueño”, Se espera que los estudiantes, incrementen sus capacidades
 Día del Animal. populares y origen, vestimenta, música. expresivas y comprensivas de la realidad de la danza y expresión
(Ley de protección animal) tradicionales corporal a través de actividades relacionadas con el arte, el
paraguayas. estudiante y su comunidad. Fomenten propuestas de expresión
corporal y de danza paraguaya, cuyos mensajes alienten a una
visión igualitaria de la sociedad, valoren la cultura e identidad de
nuestro país.
20 11 al 15/octubre Interpreta danzas Danza tradicional: “El malagueño”, Se espera que los estudiantes, incrementen sus capacidades
 Día Mundial de la populares y coreografía. expresivas y comprensivas de la realidad de la danza y expresión
Alimentación. tradicionales corporal a través de actividades relacionadas con el arte, el
paraguayas. estudiante y su comunidad. Fomenten propuestas de expresión
corporal y de danza paraguaya, cuyos mensajes alienten a una
visión igualitaria de la sociedad, valoren la cultura e identidad de
nuestro país.
21 18 al 22/octubre Interpreta vocal y/o Técnica instrumental: técnica Proponer actividades para desarrollar sus capacidades expresivas
 Importancia de la actividad instrumentalmente instrumental (flauta, guitarra, y comprensivas de la realidad musical, a través de la
física. obras sencillas otros). estimulación constante de la percepción audio visual activa y la
populares, nacionales sensibilidad de los niños, por medio de actividades en las que
y americanas descubran y experimenten las posibilidades expresivas de la
atendiendo a la técnica música.
vocal y a la técnica
instrumental según las
características del
instrumento elegido.
22 25 al 29/octubre Utiliza la teoría de los Formas abstractas: concepto, Con esta capacidad, se espera que los estudiantes, desarrollen sus
 Día del Ahorro. colores en representación. habilidades expresivas y comprensivas de la realidad plástica,
producciones promoviendo su participación activa, en cuanto a la opción de
figurativas y materiales, técnicas y procedimientos, para la adquisición de
abstractas. habilidades plásticas y actitudes de responsabilidad y otros
valores.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 162
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Sexto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Interpreta canciones eruditas Canciones eruditas y Propiciar constantemente situaciones que resulten atractivas e
y populares vocales o populares. interesantes al educando, para el desarrollo de la capacidad
instrumentales, atendiendo a perceptiva. Así también crear espacios de observación de
las características de las diversas expresiones gestuales y corporales para la interpretación
mismas. y la recreación de las mismas en producciones creativas.
Recurrir a los diferentes medios tecnológicos y de información:
TV, videos, CD, DVD, Internet, revistas, otros; para dar lugar al
goce estético y la crítica fundamentada según el nivel de
desarrollo cognitivo del niño y la niña del 6º grado.
D 22 al 26 / marzo Utiliza diversas técnicas y Representación grafico- Propiciar constantemente situaciones que resulten atractivas e
procedimientos en la plástica de objetos. interesantes al educando, para el desarrollo de la capacidad
representación grafico- perceptiva. Así también crear espacios de observación de
plástico de objetos, diversas expresiones gestuales y corporales para la interpretación
sentimientos, e ideas. y la recreación de las mismas en producciones creativas.
Recurrir a los diferentes medios tecnológicos y de información:
TV, videos, CD, DVD, Internet, revistas, otros; para dar lugar al
goce estético y la crítica fundamentada según el nivel de
desarrollo cognitivo del niño y la niña del 6º grado.

Página | 163
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo Utiliza los centros expresivos Expresión corporal – teatral: Propiciar constantemente situaciones que resulten atractivas e
del cuerpo (rostro, tórax, centros expresivos del interesantes al educando, para el desarrollo de la capacidad
extremidades) y el lenguaje cuerpo. perceptiva. Así también crear espacios de observación de
para expresar sensaciones y diversas expresiones gestuales y corporales para la interpretación
generar personajes diversos. y la recreación de las mismas en producciones creativas.
Recurrir a los diferentes medios tecnológicos y de información:
TV, videos, CD, DVD, Internet, revistas, otros; para dar lugar al
goce estético y la crítica fundamentada según el nivel de
desarrollo cognitivo del niño y la niña del 6º grado.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Comprende la organización Estructura formal (ABAB; Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
Día Mundial de la Salud. del lenguaje musical como ABACA). y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
elemento expresivo del arte. Melodía: motivo melódico, ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
secciones, notas en líneas expresión creativa de los estudiantes. En música se espera que
adicionales. comprendan la organización del lenguaje artístico musical como
un elemento significativo y expresivo del arte. Así mismo
conozcan temas referidos al circuito de comunicación y el rol de
la música en diversos contextos y sean capaces de interpretar
obras nacionales y universales atendiendo a las características
propias de cada una de ellas (aspecto melódico, rítmico y
armónico, contexto histórico, etc.).
2 12 al 16/abril Utiliza los centros expresivos Expresión teatral: Se pretende el conocimiento y la utilización de nuevos lenguajes
Día de las Américas. del cuerpo (rostro, tórax, Caracterización de artísticos que, sumados a los ya conocidos, enriquezcan las
extremidades) y el lenguaje personajes. posibilidades de comunicación y expresión creativa de los
para expresar sensaciones y estudiantes. En teatro se espera que los estudiantes puedan crear
generar personajes diversos. situaciones que propicien en ellos experiencias significativas que
lleven a nuevos aprendizajes y a producciones creativas donde
expresen sus sentimientos e ideas a través de las múltiples
manifestaciones artísticas referidas al teatro.

Página | 164
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril Utiliza diversos tipos de Escala: Concepto. Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
 Degradación del suelo. escalas en la representación y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
Pérdida de la biodiversidad. proporcional de diferentes ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
objetos. expresión creativa de los estudiantes. En artes plásticas, se
espera que los alumnos se apropien de conceptos,
procedimientos y técnicas relacionadas con las producciones
artísticas desde su propia experiencia. Pretende además que el
alumnado se apropie de conocimientos referidos a la
composición plástica (equilibrio de formas, colores, esquemas
compositivos, etc.), la “escala” y su utilidad, técnicas mixtas y el
concepto de tridimensionalidad desde el punto de vista de la
técnica de la “perspectiva frontal” y la “maqueta” como
representación de las estructuras sobre un plano.
4 26 al 29/abril Interpreta danzas de Danza de proyección: Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
Día Mundial de la Seguridad y proyección folklórica concepto, características. y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
la Salud en el Trabajo. paraguaya. ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
expresión creativa de los estudiantes. En danza paraguaya y
expresión corporal, se espera que los estudiantes puedan utilizar
el movimiento y el cuerpo para transmitir ideas, sentimientos y
emociones. Así también, puedan conocer lo referido a “danzas
de proyección folklórica paraguaya” e interpretar correctamente
la danza tradicional “La golondriana”, reconociendo que forma
parte de nuestra cultura e identidad como país.
5 3 al 7/mayo Comprende la organización Alteraciones: bemol, Se pretende el conocimiento y la utilización de nuevos lenguajes
Ciberseguridad. del lenguaje musical como sostenido artísticos que, sumados a los ya conocidos, enriquezcan las
elemento expresivo del arte. Ritmo: Valores regulares e posibilidades de comunicación y expresión creativa de los
irregulares, síncopa, estudiantes. En música se espera que comprendan la
polirritmia. organización del lenguaje artístico musical como un elemento
significativo y expresivo del arte. Así mismo conozcan temas
referidos al circuito de comunicación y el rol de la música en
diversos contextos y sean capaces de interpretar obras nacionales
y universales atendiendo a las características propias de cada una
de ellas (aspecto melódico, rítmico y armónico).

Página | 165
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

6 10 al 13/mayo Utiliza los centros expresivos Importancia de la Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
Día de la Independencia del cuerpo (rostro, tórax, comunicación verbal y y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
Nacional. extremidades) y el lenguaje corporal en el teatro. ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
para expresar sensaciones y expresión creativa de los estudiantes. En teatro se espera que los
generar personajes diversos. estudiantes puedan crear situaciones que propicien en ellos
experiencias significativas que lleven a nuevos aprendizajes y a
producciones creativas donde expresen sus sentimientos e ideas a
través de las múltiples manifestaciones artísticas referidas al teatro.
7 17 al 21/mayo Utiliza diversos tipos de Tipos de escala: natural. Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
Día del Agricultor. escalas en la representación y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
(Importancia de la agricultura proporcional de diferentes ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
para la economía del Paraguay) objetos. expresión creativa de los estudiantes. En artes plásticas, se
espera que los alumnos se apropien de conceptos,
procedimientos y técnicas relacionadas con las producciones
artísticas desde su propia experiencia. Pretende además que el
alumnado se apropie de conocimientos referidos a la composición
plástica (equilibrio de formas, colores, esquemas compositivos,
etc.), la “escala” y su utilidad, técnicas mixtas y el concepto de
tridimensionalidad desde el punto de vista de la técnica de la
“perspectiva frontal” y la “maqueta” como representación de las
estructuras sobre un plano.
8 24 al 28/mayo Interpreta danzas de Grados de proyección Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
Día Mundial sin Tabaco. proyección folklórica folklórica: primer grado, y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
paraguaya. segundo grado y tercer ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
grado. Coreografía: con expresión creativa de los estudiantes. En danza paraguaya y
argumento - Música, expresión corporal, se espera que los estudiantes puedan utilizar
vestimenta, escenografía. el movimiento y el cuerpo para transmitir ideas, sentimientos y
emociones. Así también, puedan conocer lo referido a “danzas
de proyección folklórica paraguaya” e interpretar correctamente
la danza tradicional “La golondriana”, reconociendo que forma
parte de nuestra cultura e identidad como país.

Página | 166
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

9 31/mayo al 4/junio Comprende la organización Armonía: tónica, Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
Día Mundial del Medio del lenguaje musical como dominante, subdominante, y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
Ambiente. elemento expresivo del arte. progresión armónica. ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
expresión creativa de los estudiantes. En música se espera que
comprendan la organización del lenguaje artístico musical como
un elemento significativo y expresivo del arte. Así mismo
conozcan temas referidos al circuito de comunicación y el rol de
la música en diversos contextos y sean capaces de interpretar
obras nacionales y universales atendiendo a las características
propias de cada una de ellas (aspecto melódico, rítmico y
armónico, contexto histórico, etc.).
10 7 al 11/junio Utiliza los centros expresivos Dicción y proyección de la Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
 Día de la Paz del Chaco. del cuerpo (rostro, tórax, voz. y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
(Mcal. José Félix Estigarribia) extremidades) y el lenguaje ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
para expresar sensaciones y expresión creativa de los estudiantes. En teatro se espera que los
generar personajes diversos. estudiantes puedan crear situaciones que propicien en ellos
experiencias significativas que lleven a nuevos aprendizajes y a
producciones creativas donde expresen sus sentimientos e ideas a
través de las múltiples manifestaciones artísticas referidas al teatro.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena.
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.

Página | 167
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

11 9 al 13/agosto Interpreta canciones eruditas Canciones eruditas vocales: Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
 Día de la Fundación de y populares vocales o melodía, ritmo, dinámica, y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
Asunción. instrumentales, atendiendo a carácter, progresión ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
 Semana del Niño-Niña. las características de las armónica, etc. expresión creativa de los estudiantes. En música se espera que
mismas. comprendan la organización del lenguaje artístico musical como
un elemento significativo y expresivo del arte. Así mismo
conozcan temas referidos al circuito de comunicación y el rol de
la música en diversos contextos y sean capaces de interpretar
obras nacionales y universales atendiendo a las características
propias de cada una de ellas (aspecto melódico, rítmico y
armónico, contexto histórico, etc.)
12 16 al 20/agosto Utiliza los centros expresivos La mímica y la pantomima. Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
 Día del Niño-Niña. del cuerpo (rostro, tórax, y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
 Día del Folklore Paraguayo. extremidades) y el lenguaje ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
(Idioma guaraní) para expresar sensaciones y expresión creativa de los estudiantes. En teatro se espera que los
generar personajes diversos. estudiantes puedan crear situaciones que propicien en ellos
experiencias significativas que lleven a nuevos aprendizajes y a
producciones creativas donde expresen sus sentimientos e ideas
a través de las múltiples manifestaciones artísticas referidas al
teatro.
13 23 al 27/agosto Utiliza diversos tipos de Tipos de escala: de Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
 Día del Idioma Guaraní. escalas en la representación reducción, de ampliación. y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
proporcional de diferentes ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
objetos. expresión creativa de los estudiantes. En artes plásticas, se
espera que los alumnos se apropien de conceptos,
procedimientos y técnicas relacionadas con las producciones
artísticas desde su propia experiencia. Pretende además que el
alumnado se apropie de conocimientos referidos a la composición
plástica (equilibrio de formas, colores, esquemas compositivos,
etc.), la “escala” y su utilidad, técnicas mixtas y el concepto de
tridimensionalidad desde el punto de vista de la técnica de la
“perspectiva frontal” y la “maqueta” como representación de las
estructuras sobre un plano.

Página | 168
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

14 30/agosto al 3/septiembre Interpreta danzas de Coreografía: sin argumento Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
 Día del Agente de Policía. proyección folklórica - Música, vestimenta, y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
paraguaya. escenografía. ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
expresión creativa de los estudiantes. En danza paraguaya y
expresión corporal, se espera que los estudiantes puedan utilizar
el movimiento y el cuerpo para transmitir ideas, sentimientos y
emociones. Así también, puedan conocer lo referido a “danzas
de proyección folklórica paraguaya” e interpretar correctamente
la danza tradicional “La golondriana”, reconociendo que forma
parte de nuestra cultura e identidad como país.
15 6 al 10/septiembre Interpreta canciones eruditas Canciones populares Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
 Día de la Industria Nacional. y populares vocales o vocales: melodía, ritmo, y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
instrumentales, atendiendo a dinámica, carácter, ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
las características de las progresión armónica. expresión creativa de los estudiantes. En música se espera que
mismas. comprendan la organización del lenguaje artístico musical como
un elemento significativo y expresivo del arte. Así mismo
conozcan temas referidos al circuito de comunicación y el rol de
la música en diversos contextos y sean capaces de interpretar
obras nacionales y universales atendiendo a las características
propias de cada una de ellas (aspecto melódico, rítmico y
armónico, contexto histórico, etc.)
16 13 al 17/septiembre Utiliza los centros expresivos Representación de Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
 La Alfabetización en del cuerpo (rostro, tórax, personajes diversos en la y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
Paraguay. extremidades) y el lenguaje creación de una obra ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
para expresar sensaciones y sencilla. expresión creativa de los estudiantes. En teatro se espera que los
generar personajes diversos. estudiantes puedan crear situaciones que propicien en ellos
experiencias significativas que lleven a nuevos aprendizajes y a
producciones creativas donde expresen sus sentimientos e ideas
a través de las múltiples manifestaciones artísticas referidas al
teatro.
17 20 al 24/septiembre Utiliza diversas técnicas y Técnicas: Dibujo, pintura, Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
Semana de la Primavera. procedimientos en la modelado, técnicas mixtas. y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
representación grafico- ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
plástico de objetos, expresión creativa de los estudiantes. En artes plásticas, se
sentimientos, e ideas. espera que los alumnos se apropien de conceptos,

Página | 169
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

procedimientos y técnicas relacionadas con las producciones


artísticas desde su propia experiencia. Pretende además que el
alumnado se apropie de conocimientos referidos a la
composición plástica (equilibrio de formas, colores, esquemas
compositivos, etc.), la “escala” y su utilidad, técnicas mixtas y el
concepto de tridimensionalidad desde el punto de vista de la
técnica de la “perspectiva frontal” y la “maqueta” como
representación de las estructuras sobre un plano.
18 27/septiembre al 1/octubre Interpreta la danza Origen de la danza “La Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
 Día Internacional de la tradicional “La golondriana”. golondriana”. Música, y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
Música. vestimenta. ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
Coreografía de la danza “La expresión creativa de los estudiantes. En danza paraguaya y
golondriana”. expresión corporal, se espera que los estudiantes puedan utilizar
el movimiento y el cuerpo para transmitir ideas, sentimientos y
emociones. Así también, puedan conocer lo referido a “danzas
de proyección folklórica paraguaya” e interpretar correctamente
la danza tradicional “La golondriana”, reconociendo que forma
parte de nuestra cultura e identidad como país.
19 4 al 8/octubre Interpreta canciones eruditas Canciones populares Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
 Día del Animal. y populares vocales o instrumentales: melodía, y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
(Ley de protección animal) instrumentales, atendiendo a ritmo, dinámica, carácter, ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
las características de las progresión armónica, etc. expresión creativa de los estudiantes. En música se espera que
mismas. comprendan la organización del lenguaje artístico musical como
un elemento significativo y expresivo del arte. Así mismo
conozcan temas referidos al circuito de comunicación y el rol de
la música en diversos contextos y sean capaces de interpretar
obras nacionales y universales atendiendo a las características
propias de cada una de ellas (aspecto melódico, rítmico y
armónico, contexto histórico, etc.).
20 11 al 15/octubre Utiliza los centros expresivos Representación de Se pretende el conocimiento y la utilización de nuevos lenguajes
 Día Mundial de la del cuerpo (rostro, tórax, personajes diversos en la artísticos que, sumados a los ya conocidos, enriquezcan las
Alimentación. extremidades) y el lenguaje creación de una obra posibilidades de comunicación y expresión creativa de los
para expresar sensaciones y sencilla. estudiantes. En teatro se espera que los estudiantes puedan crear
generar personajes diversos. situaciones que propicien en ellos experiencias significativas que

Página | 170
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

lleven a nuevos aprendizajes y a producciones creativas donde


expresen sus sentimientos e ideas a través de las múltiples
manifestaciones artísticas referidas al teatro.
21 18 al 22/octubre Utiliza diversas técnicas y Técnicas: Mosaico, collage, Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
 Importancia de la actividad procedimientos en la perspectiva frontal, y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
física. representación grafico- maqueta y otros. ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
plástico de objetos, expresión creativa de los estudiantes. En artes plásticas, se
sentimientos, e ideas.
espera que los alumnos se apropien de conceptos,
procedimientos y técnicas relacionadas con las producciones
artísticas desde su propia experiencia. Pretende además que el
alumnado se apropie de conocimientos referidos a la
composición plástica (equilibrio de formas, colores, esquemas
compositivos, etc.), la “escala” y su utilidad, técnicas mixtas y el
concepto de tridimensionalidad desde el punto de vista de la
técnica de la “perspectiva frontal” y la “maqueta” como
representación de las estructuras sobre un plano.
22 25 al 29/octubre Interpreta la danza Coreografía de la danza “La Con el desarrollo de esta capacidad, se pretende el conocimiento
 Día del Ahorro. tradicional “La golondrina”. golondrina”. y la utilización de nuevos lenguajes artísticos que, sumados a los
ya conocidos, enriquezcan las posibilidades de comunicación y
expresión creativa de los estudiantes. En danza paraguaya y
expresión corporal, se espera que los estudiantes puedan utilizar
el movimiento y el cuerpo para transmitir ideas, sentimientos y
emociones. Así también, puedan conocer lo referido a “danzas
de proyección folklórica paraguaya” e interpretar correctamente
la danza tradicional “La golondrina”, reconociendo que forma
parte de nuestra cultura e identidad como país.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 171
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Educación Física
Cuarto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Coordina diversos En ejercicios de caminar. Colocar a los estudiantes en formación, dar las orientaciones de
segmentos corporales. cómo realizar los ejercicios, realice una demostración del
ejercicio propuesto, por ejemplo; ubique a los estudiantes en
fila y a través de una señal sonora u otro tipo de estímulo
indique que avancen caminando, cambiando de dirección según
lo indique el docente, adelante, atrás, derecha, izquierda etc.
D 22 al 26 / marzo Coordina diversos En ejercicios de saltar. Colocar a los estudiantes en formación, dar las orientaciones de
segmentos corporales. cómo realizar los ejercicios, realice una demostración del
ejercicio propuesto, por ejemplo; indique a los estudiantes que
se distribuyan por el campo o el patio, y cuando el docente
indique a través de alguna señal o estímulo convenido todo
deberán saltar con ambos pies o con un pie o alternando, hacia
la dirección que indique el docente, estos pueden ser hacia el
frente, hacia atrás, hacia los costados (derecha/izquierda), etc.
E 29 al 30 / marzo Coordina diversos En ejercicios de correr. Colocar a los estudiantes en formación, dar las orientaciones de
segmentos corporales. cómo realizar los ejercicios, realice una demostración del

Página | 172
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

ejercicio propuesto, por ejemplo; indique a los estudiantes que


se ubiquen en forma separada y a través de algún estímulo
establecido todos deberán correr lo más rápido posible en
diferentes direcciones hasta que nuevamente se realice alguna
señal que indique que deben parar.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Conoce tipos y funciones Movimiento: Definición, Para el desarrollo de esta capacidad se recomienda la
Día Mundial de la Salud. de los movimientos conceptos de los utilización de textos que brinden información sobre el concepto
corporales simples. movimientos corporales y/o definición del movimiento corporal.
2 12 al 16/abril Tipos de movimientos, En el desarrollo de este tema se puede utilizar diversos
Día de las Américas. materiales como, videos, imágenes, diapositivas, en los que se
puedan visualizar los diferentes tipos de movimientos
corporales que se pueden realizar con el cuerpo.
3 19 al 23/abril Tipos de ejercicios. Para el desarrollo de este tema se puede recurrir a diferentes
 Degradación del suelo. materiales o textos en los que se pueda ver una variedad de
Pérdida de la biodiversidad. tipos de ejercicios que involucran la movilidad de los
segmentos corporales. Seleccione unos cuantos ejercicios y a
través de juegos realice dichos ejercicios. Es importante que la
selección de los ejercicios se adecue a la edad cronológica del
chico y que los mismos no involucren un peligro para la
integridad de los mismos.
4 26 al 29/abril Coordina movimientos Flexión y extensión: Para el desarrollo de esta capacidad se recomienda realizar una
Día Mundial de la Seguridad y corporales utilizando todos miembros superiores, selección de ejercicios de flexión y extensión de, brazos,
la Salud en el Trabajo. los segmentos del cuerpo. miembros inferiores y piernas y de cintura, considerando la edad cronológica, así
cintura. como su desarrollo muscular, y que los mismos no represente
peligro alguno para el chico.
5 3 al 7/mayo Coordina movimientos Rotación: giros, media Al igual que en el desarrollo del tema anterior es importante
Ciberseguridad. corporales utilizando todos vuelta, vuelta entera. realizar una selección de ejercicios de rotación en los que se
los segmentos del cuerpo. trabajen, los giros, en diferentes direcciones, medias vueltas,
vuelta entera, hacia la derecha o izquierda, etc. los ejercicios se
pueden trabajar a través de actividades lúdicas que involucren
ejercicios como por ejemplo; caminar y girar, o estando en

Página | 173
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

formación realizar según las directivas indicadas por el docente


realizar media vuelta y/o vuelta entera hacia la derecha o
izquierda.
6 10 al 13/mayo Coordina movimientos Traslación: movimientos de Así mismo cuando se trabaje este tema seleccionar actividades
Día de la Independencia corporales utilizando todos lateralidad (adelante, atrás, que involucren ejercicios o juegos con desplazamientos varios,
Nacional. los segmentos del cuerpo. derecha e izquierda. por ejemplo; caminar hacia el frente y al escuchar una señal
. caminar hacia atrás, o realizar el desplazamiento hacia la derecha
o izquierda según la directiva impartida por el profesor.
7 17 al 21/mayo Coordina movimientos Suspensión, trepar. Para el desarrollo de este tema se puede buscar lugares donde
Día del Agricultor. corporales utilizando todos el estudiante pueda realizar ejercicios de suspensión o de poder
(Importancia de la agricultura los segmentos del cuerpo. trepar diferentes elementos como mesas, sillas, bancos, subir
para la economía del Paraguay) por cuerdas, arboles, etc. es importante tener en cuenta todo lo
relacionado con la seguridad y estar atentos durante la ejecución
de los ejercicios para evitar posibles lesiones y/o golpes.
8 24 al 28/mayo Realiza ejercicios de Calentamiento: Definición. En el desarrollo de esta capacidad se recomienda utilizar
Día Mundial sin Tabaco. calentamiento a través de Tipos. Momentos. diversos medios como ser textos informativos, carteles, láminas
juegos. con definiciones del calentamiento, los tipos de calentamiento
teniendo en cuenta la modalidad deportiva a ser desarrollada,
así como los momentos, por ejemplo; en un primer momento
iniciar el calentamiento con ejercicios de flexibilización y de
movilidad articular, general del cuerpo, en un segundo
momento ir a ejercicios más complejos donde se fortalecerían
los abdominales, brazos, piernas y terminar con una caminata o
trote suave, a modo de recuperación orgánica, se puede
realizar trabajos por grupos de investigación sobre el tema.
9 31/mayo al 4/junio Realiza ejercicios de Efectos en el organismo. Formar grupos de investigación sobre el tema, y luego cada
Día Mundial del Medio calentamiento a través de grupo por turno exponer sobre los efectos, beneficios y/o
Ambiente. juegos. consecuencias que produce el calentamiento en el cuerpo y el
organismo.
10 7 al 11/junio Realiza ejercicios de Ejecuta ejercicios de Para la ejecución buscar y seleccionar una serie de ejercicios
 Día de la Paz del Chaco. calentamiento a través de calentamientos. teniendo en cuenta el tipo de calentamiento, así como los
(Mcal. José Félix Estigarribia) juegos. momentos del calentamiento de acuerdo a la actividad
deportiva a ser desarrollada, teniendo en cuenta la edad
cronológica y el desarrollo muscular del chico para la
realización del mismo.

Página | 174
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Conoce las reglas básicas Carrera de 50 m: Para el desarrollo de este tema el docente puede recurrir a
 Día de la Fundación de de las modalidades atléticas Dimensiones del carril. diferentes medios, como láminas, videos, textos, internet, a
Asunción. individuales. Carreras: Las salidas falsas. través de los cuales podrá desarrollar las clases, enseñando y
Semana del Niño-Niña. Descalificaciones mostrar las dimensiones del carril, las salidas falsas que pueden
suceder durante el desarrollo de la prueba, así también las
descalificaciones que pueden ocurrir en la prueba.
12 16 al 20/agosto Conoce las reglas básicas Salto largo: Para el desarrollo de este tema el docente puede recurrir a
 Día del Niño-Niña. de las modalidades atléticas Dimensiones, diferentes medios, como láminas, videos, textos, internet, a
Día del Folklore Paraguayo individuales. Salto largo: Forma del saltómetro través de los cuales podrá desarrollar las clases, enseñando y
(Idioma guaraní) Descalificaciones. mostrar las dimensiones del saltómetro la forma que tiene el
saltómetro así también las descalificaciones que pueden ocurrir
en la prueba.
13 23 al 27/agosto Conoce las reglas básicas Lanzamiento de bala: Para el desarrollo de este tema el docente puede recurrir a
 Día del Idioma Guaraní. de las modalidades atléticas Dimensiones, diferentes medios, como láminas, videos, textos, internet, a
individuales. Lanzamiento Forma de implemento través de los cuales podrá desarrollar las clases, enseñando y
de bala: mostrar las dimensiones del círculo (Lanzómetro), donde se
14 30/agosto al 3/septiembre Conoce las reglas básicas Lanzamiento de bala: realizará la prueba, así también la forma y peso del implemento
 Día del Agente de Policía. de las modalidades atléticas Lanzómetro. ya que para los varones tiene un paso diferente que para las
individuales. Lanzamiento Descalificaciones. mujeres, así también las descalificaciones que pueden ocurrir
de bala: en la prueba.

Página | 175
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

15 6 al 10/septiembre Aplica conocimientos de Fundamentos básicos del Para el desarrollo de este tema el docente podrá trabajar la
 Día de la Industria Nacional. las reglas y fundamentos hándbol aplicación de los fundamentos básicos del hándbol a través
básicos en la práctica del textos, láminas, videos, internet, a través de los cuales podrá
hándbol. dar a conocer los fundamentos que rigen el juego.
16 13 al 17/septiembre Aplica conocimientos de Hándbol: pases. Para el desarrollo de este tema podrá trabajar a través de la
 La Alfabetización en las reglas y fundamentos ejecución de ejercicios técnicos, es importante que el docente
Paraguay. básicos en la práctica del trabaje la ejecución de los pases realizando una demostración a
hándbol. través de un juego recreativo poner en práctica los pases.
17 20 al 24/septiembre Aplica conocimientos de Hándbol: recepción. Para el desarrollo de este tema podrá trabajar a través de la
Semana de la Primavera. las reglas y fundamentos ejecución de ejercicios técnicos, es importante que el docente
básicos en la práctica del trabaje las distintas formas de recepción de la pelota para ello
hándbol. deberá realizar una demostración previa de cara uno de los
ejercicios de recepción y luego a través de un juego recreativo
poner en práctica la recepción de la pelota.
18 27/septiembre al 1/octubre Aplica conocimientos de Hándbol: conducción de la Para el desarrollo de este tema podrá trabajar a través de la
 Día Internacional de la las reglas y fundamentos pelota. ejecución de ejercicios técnicos, es importante que el docente
Música. básicos en la práctica del trabaje las distintas formas de conducción de la pelota para ello
hándbol. deberá realizar una demostración previa de cada forma de
conducir un balón y luego a través de un juego recreativo poner
en práctica la conducción de la pelota.
19 4 al 8/octubre Aplica conocimientos de Hándbol: tiros al arco. Para el desarrollo de este tema podrá trabajar a través de la
 Día del Animal. las reglas y fundamentos ejecución de ejercicios técnicos, es importante que el docente
(Ley de protección animal) básicos en la práctica del trabaje los tiros al arco desde diferentes posicione tanto en
hándbol forma estática como en movimientos para ello deberá realizar
una demostración previa de cada ejercicio y luego a través de
un juego recreativo poner en práctica los lanzamientos al arco.
20 11 al 15/octubre Participa de actividades Excursiones. Para el desarrollo de este tema el docente podrá organizar con
 Día Mundial de la Alimentación. deportivas, recreativas y de ayuda de los padres diferentes actividades deportivas
21 18 al 22/octubre paseos que posibiliten la Paseos. recreativas que permitan a los estudiantes poder interactuar con
 Importancia de la actividad física. interacción con el medio el medio que les rodea, permitiéndoles poder apreciar y
ambiente. respetar su propio entorno cuidándolo y manteniendo la higiene
22 25 al 29/octubre Excursiones, paseos. tanto personal como del lugar que visitan
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 176
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Quinto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Coordina movimientos Flexión y extensión: miembros Colocar a los estudiantes en formación, dar las orientaciones de
corporales utilizando todos superiores, miembros inferiores cómo realizar los ejercicios que movilicen los diferentes
los segmentos del cuerpo. y cintura. segmentos corporales realice una demostración de los
Rotación: giros, media vuelta, diferentes ejercicios propuestos: de flexión y extensión de los
vuelta entera. miembros superiores (brazos) e inferiores (piernas) y de cintura
(flexión y extensión)
Explique con claridad y realice una demostración de cada uno
de los ejercicios propuestos: de rotación, giros, medias vueltas,
vueltas entera.
 Mencione constantemente las orientaciones de cómo
realizar la respiración con cada ejercicio. Al término de la
sección realice ejercicios de respiración.
D 22 al 26 / marzo Coordina movimientos Traslación: movimientos de Colocar a los estudiantes en formación y mencione las
corporales utilizando todos lateralidad (adelante, atrás, orientaciones de cómo realizar los ejercicios de traslación
los segmentos del cuerpo. derecha e izquierda) (ejercicios con diferentes tipos de desplazamientos adelante,
atrás hacia la derecha, hacia la izquierda, desplazamientos con
saltos hacia el frente, hacia atrás, hacia los costados
derecha/izquierda, con ambas piernas, salto alternando las
piernas derecha e izquierda.

Página | 177
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Suspensión. Busque un lugar seguro para realizar los ejercicios de


suspensión, la misma puede ser total o parcial, puede utilizar
una cuerda colocada entre dos árboles a una altura que permita
que el chico quede suspendido sin tocar el suelo, tenga en
cuenta siempre la seguridad, ante todo.
Trepar. Para realizar estos ejercicios puede utilizar diferentes medios a
su alcance como mesas, sillas, bancos, árboles etc. Cualquier
elemento que permita a los estudiantes trepar utilizando sus
segmentos corporales brazos y piernas.
Realice una demostración de cada uno de los ejercicios
propuestos explicando con claridad cómo se deben realizar
cada uno y en todo momento controle la ejecución de los
ejercicios teniendo en cuenta la seguridad en la ejecución de los
ejercicios.
E 29 al 30 / marzo Aplica conocimientos de Fundamentos básicos del Colocar a los estudiantes en formación y dé las orientaciones
las reglas y fundamentos hándbol: técnicas realizando una demostración de los diferentes tipos de
básicos en la práctica del pases, adelante, atrás, pases con desplazamientos, pases largos,
hándbol. Pases. pases de cintura, pases picando, otros.
Colocar a los estudiantes en formación y dé las orientaciones
Recepción. técnicas realizando una demostración de los diferentes tipos de
recepción (como recibir la pelota), recepción con ambas manos,
con una sola mano, recepción con desplazamientos, etc.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Aplica los principios del Principios de duración. Para el desarrollo de este tema se puede recurrir a materiales,
Día Mundial de la Salud. calentamiento en la textos, láminas, internet, trabajos de investigación en grupo o
realización de ejercicios en forma individual, para desarrollar los principios de Duración
físicos. que se aplican al calentamiento, en la realización de los
ejercicios físicos o actividades deportivas.
2 12 al 16/abril Aplica los principios del Principio de intensidad. Para el desarrollo de este tema se puede recurrir a materiales,
Día de las Américas. calentamiento en la textos, láminas, internet, trabajos de investigación en grupo o
realización de ejercicios en forma individual, para desarrollar los principios de
físicos. Intensidad que se aplican al calentamiento en la realización de
ejercicios físicos o actividades deportivas.

Página | 178
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril Realiza ejercicios de fuerza Ejercicios de fuerza estática En el desarrollo de este tema se recomienda realizar una
 Degradación del suelo. estática y dinámica, en for- individual y grupal: tipos, carac- introducción sobre lo que es la fuerza estática, las
Pérdida de la biodiversidad. ma individual y en pareja, terísticas, utilizando el peso características de estos ejercicios y los tipos de ejercicios que
utilizando el peso corporal. corporal. se pueden hacer para el desarrollo de esta cualidad, también se
recomienda realizar una selección cuidadosa de los ejercicios a
realizar teniendo en cuenta la edad cronológica, el peso
corporal y el desarrollo muscular del chico. Por ejemplo: se
indica que asuman una posición se sentadillas y permanecer en
dicha posición un determinado periodo de tiempo, indicado por
el docente se puede repetir el ejercicio, haciéndolo en series de
5 u 8 repeticiones.
4 26 al 29/abril Realiza ejercicios de fuerza Ejercicios de fuerza estática En el desarrollo de este tema se recomienda realizar una
Día Mundial de la estática y dinámica, en for- individual y grupal: tipos, carac- introducción sobre lo que es la fuerza dinámica las
Seguridad y la Salud en el ma individual y en pareja, terísticas, utilizando el peso características de estos ejercicios y los tipos de ejercicios que
Trabajo. utilizando el peso corporal. corporal. se pueden hacer para el desarrollo de esta cualidad, también se
recomienda realizar una selección cuidadosa de los ejercicios a
realizar teniendo en cuenta la edad cronológica, el peso
corporal y el desarrollo muscular del chico. Por ejemplo: se
indica que asuman una posición y permanecer en dicha
posición un determinado periodo de tiempo, indicado por el
docente se puede repetir el ejercicio haciéndolo en series de 5 u
8 repeticiones.
5 3 al 7/mayo Realiza ejercicios de fuerza Ejercicios de fuerza estática Se recomienda una selección cuidadosa de los ejercicios para el
Ciberseguridad. estática y dinámica, en for- individual y grupal: tipos, carac- desarrollo de la fuerza estática y dinámica teniendo en cuenta el
ma individual y en pareja, terísticas, utilizando el peso peso corporal, el desarrollo muscular, y la edad cronológica del
utilizando el peso corporal. corporal. chico, por ejemplo; para el desarrollo de la fuerza estática se
puede indicar a los estudiantes que se apoyen con ambas manos
en la pared y todos al mismo tiempo empujar la pared, repetir
la acción varias veces. Para el de fuerza dinámica, se les indica
que se formen dos filas enfrentadas separadas a una distancia
de 2 o 3 metros, y cuando lo indique el docente realizará el
pase de la pelota utilizando ambos brazos al compañero de
enfrente.

Página | 179
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

6 10 al 13/mayo Realiza ejercicios de rapi- Carreras: línea recta. Se recomienda realizar ejercicios de carreras corta de 10 a 15
Día de la Independencia dez y precisión. metros aplicando diferentes tipos de salidas, por ejemplo; desde
Nacional. la posición de sentados levantarse y recorrer la distancia
establecida lo más rápido posible, otras posiciones que se
puede utilizar, acostado boca abajo, boca arriba, sentados,
desde la posición de espalda etc. se recomienda realizar en un
espacio limpio, amplio y que no represente peligro durante la
ejecución de los ejercicios. Se estimula la reacción, la
velocidad de desplazamientos, la coordinación, los cambios de
posiciones en velocidad, etc.
7 17 al 21/mayo Realiza ejercicios de rapi- Carreras: en zigzag. Se recomienda realizar este tipo de ejercicios en distancias
Día del Agricultor. dez y precisión. cortas de 10 a 15 metros, colocando diferentes obstáculos en el
(Importancia de la recorrido, luego ubicar a los estudiantes, detrás de una línea de
agricultura para la salida, y cuando el docente lo indique salir y recorrer la
economía del Paraguay) distancia evitando tocar o esquivando los obstáculos
distribuidos en el recorrido pasando lo más rápido posible. Se
recomienda tener cuidado con los materiales que se utilizarán
para los obstáculos para que estos no representen un peligro
para la integridad del chico. Se trabaja las destrezas físicas de
la reacción la velocidad de desplazamientos, la coordinación,
los cambios de dirección, etc.
8 24 al 28/mayo Coordina movimientos cor- Ejercicios rítmicos: con Para el desarrollo de este tema se recomienda utilizar diferentes
Día Mundial sin Tabaco. porales siguiendo ritmos estímulos sonoros. elementos con los que puedan generar estímulos sonoros, como
musicales. radios, grabadoras, silbatos, instrumentos de percusión, palmas
o a viva voz. Por ejemplo; se les indica a los estudiantes que se
muevan en forma libre y espontánea por el espacio mientras
suena una música, o algún otro estimulo sonoro que se utilice,
realizando durante ese recorrido diferentes movimientos con
los brazos y saltando de vez en cuando, y que al término de la
música o de lo que se esté utilizando como estímulo todos
deben volver a sus lugares lo más rápido posible. Se estimula
los sentidos auditivos, la velocidad de reacción, la coordina-
ción, etc.

Página | 180
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

9 31/mayo al 4/junio Coordina movimientos cor- Ejercicios rítmicos: sin estímulos Para el desarrollo de este tema se puede trabajar en silencio,
Día Mundial del Medio porales siguiendo ritmos sonoros. por ejemplo, antes del inicio de la actividad, el docente debe
Ambiente. musicales. explicar cómo se desarrollará la actividad, indicará que todos
los estudiantes deberán moverse por el espacio seleccionado y
cuando el docente levante la mano derecha todos se sentarán y
cuando levante la izquierda todos se moverán en diferentes
direcciones, siempre estando atentos a las señales que realizará
el docente y en completo silencio. El objetivo es estimular los
sentidos de la vista, la coordinación, la movilidad, la reacción.
10 7 al 11/junio Coordina movimientos cor- Ejercicios rítmicos: con estímulos Para el desarrollo de este tema se puede trabajar realizando
 Día de la Paz del Chaco. porales siguiendo ritmos sonoros y sin estímulos sonoros. actividades lúdicas integrando ambos estímulos, sonoro y no
(Mcal. José Félix Estigarribia) musicales. sonoro, es importante que el docente realice una breve
explicación indicando todo lo relacionado con el juego (reglas
de la actividad), por ejemplo un juego puede ser: se indica a los
estudiantes que se desplacen por el área designada realizando
diferentes movimientos con los brazos al compás de la música,
y sin previo aviso el docente cortará la música y realizará un
gesto con las manos, con el cual todos deberán cambiar de
dirección, hasta que nuevamente empiece la música. Con un
ejercicio como este se estimula varios sentidos como el
auditivo, la atención, así como las cualidades físicas de la
coordinación, la velocidad de reacción, la flexibilidad.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación,
la Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.

Página | 181
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

11 9 al 13/agosto Conoce las reglas Fundamentos básicos y las reglas Para el desarrollo de este tema el docente podrá recurrir a
 Día de la Fundación de básicas de las básicas de los deportes seleccionados diferentes medios como, internet, textos informativos revistas
Asunción. modalidades atléticas deportivas, reglamentos sobre las modalidades atléticas, podrá
Semana del Niño-Niña. individuales. formar grupos de trabajo, para que cada grupo investigue sobre
una modalidad deportiva para luego poder exponer en clase.
12 16 al 20/agosto Carrera (forma y dimensión de la Para este tema podrá recurrir a láminas, videos, internet,
 Día del Niño-Niña. pista de atletismo, descalificaciones). gráficas que ilustren la forma y dimensiones de una pista de
Día del Folklore Paraguayo carreras, así también podrá poner en una lámina las reglas que
(Idioma guaraní) mencionas las descalificaciones que pueden ocurrir en esta
modalidad deportiva.
13 23 al 27/agosto Salto alto (estructura y dimensión del Para este tema podrá recurrir a láminas, videos, internet,
 Día del Idioma Guaraní. saltómetro, las descalificaciones). gráficas que ilustren la estructura y dimensiones del saltómetro,
así también podrá poner en una lámina las reglas que
mencionas las descalificaciones que pueden ocurrir en esta
modalidad deportiva.
14 30/agosto al Lanzamiento de disco estructura y Para este tema podrá recurrir a láminas, videos, internet,
3/septiembre dimensión del Lanzómetro, forma y gráficas que ilustren la estructura y dimensiones del lanzóme-
 Día del Agente de Policía. peso del implemento, las tro, así como la forma y peso del disco teniendo en cuenta la
descalificaciones. diferencia del tamaño y peso entre el disco para damas y el de
varones, así también podrá poner en una lámina las reglas que
mencionas las descalificaciones que pueden ocurrir en esta
modalidad deportiva.
15 6 al 10/septiembre Aplica los fundamen- Fundamentos básicos y reglas de los Es importante que el docente se prepare con informaciones
 Día de la Industria tos técnicos básicos en deportes seleccionados. claras de las distintas modalidades deportivas seleccionadas
Nacional. la carrera en el salto para que los estudiantes puedan pasar a la aplicación de la
alto y en el lanzamien-
misma, con los conocimientos mínimos básicos.
to de disco.
16 13 al 17/septiembre Aplica los fundamentos Carrera secuencia básica. En un primer lugar el docente deberá trabajar los fundamentos
 La Alfabetización en técnicos básicos en la básicos de la carrera valiéndose de videos, láminas, gráficos u
Paraguay. carrera en el salto alto y otros medios que permitan que los estudiantes puedan apreciar
en el lanzamiento de la secuencia básica de la carrera, también es importante que al
disco.
poner en práctica realice una demostración previa de la

Página | 182
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

secuencia para luego pedir que los estudiantes la pongan en


práctica, es importante que el docente acompañe en todo
momento el desarrollo de la práctica realizando las
correcciones que sean necesarias para el aprendizaje efectivo
del tema.
17 20 al 24/septiembre Aplica los fundamen- Salto alto: fases. En un primer lugar el docente deberá trabajar los fundamentos
Semana de la Primavera. tos técnicos básicos en básicos del salto valiéndose de videos, láminas, gráficos u otros
la carrera en el salto medios que permitan a los estudiantes apreciar las fases del
alto y en el lanzamien- salto, también es importante que al poner en práctica realice
to de disco.
una demostración previa de las fases del salto, para luego pedir
que los estudiantes la pongan en práctica, es importante que el
docente acompañe en todo momento el desarrollo de la práctica
realizando las correcciones que sean necesarias para el
aprendizaje efectivo del tema.
18 27/septiembre al Aplica los fundamen- Lanzamiento de disco: fases. En un primer lugar el docente deberá trabajar los fundamentos
1/octubre tos técnicos básicos en básicos del lanzamiento del disco valiéndose de videos,
 Día Internacional de la la carrera en el salto láminas, gráficos u otros medios que permitan a los estudiantes
Música. alto y en el lanzamien- apreciar las fases del lanzamiento del disco, también es
to de disco.
importante que al poner en práctica, realice una demostración
previa de las fases, para luego pedir que los estudiantes la
pongan en práctica, es importante que el docente acompañe en
todo momento el desarrollo de la práctica realizando las
correcciones que sean necesarias para el aprendizaje efectivo
del tema.
19 4 al 8/octubre Comprende las reglas Reglas básicas del deporte Es importante que el docente se prepare con informaciones
 Día del Animal. básicas del voleibol. seleccionado. claras sobre las reglas que rigen esta modalidad deportiva
(Ley de protección animal) seleccionada para que los estudiantes puedan pasar a la
aplicación de la misma, con los conocimientos básicos
mínimos.

Página | 183
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

20 11 al 15/octubre Comprende las reglas Estructura y dimensión del campo de Para este tema el docente podrá valerse de distintos medios
 Día Mundial de la básicas del voleibol. juego. como, láminas, videos, internet, gráficas que ilustren la
Alimentación.
estructura y dimensiones del campo de juego.
21 18 al 22/octubre Faltas y sanciones. Para este tema el docente podrá valerse de distintos medios
 Importancia de la actividad como, láminas, videos, internet, gráficas que ilustren, cuáles
física.
son las faltas y sus respectivas sanciones que pueden ocurrir
durante el desarrollo de esta modalidad deportiva.
22 25 al 29/octubre Rotación y sistema de puntuación. Para este tema el docente podrá valerse de distintos medios
 Día del Ahorro. como, láminas, videos, internet, gráficas que ilustren, el
sistema de rotación que se utiliza en esta modalidad deportiva,
así como el sistema de puntuación que rige en esta modalidad
deportiva.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 184
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Sexto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Coordina movimientos cor- Ejercicios rítmicos: con estí- Distribuya a los estudiantes en dos o más filas parejas (igual
porales siguiendo ritmos mulos sonoros, (música, ra- número de estudiantes por filas), explique que al oír un
musicales. dios, a viva vos, con silbato, determinado estimulo sonoro deberán realizar diferentes
etc.) desplazamientos en forma libre y espontánea, y al terminas el
estímulo deberán volver rápidamente a sus lugares y filas. Los
estímulos pueden ser con palmas, música, silbatos etc.
Desarrollo de los sentidos auditivos, asociados con las
habilidades y cualidades motrices de la velocidad, coordina-
ción, agilidad, etc.
D 22 al 26 / marzo Coordina movimientos cor- Ejercicios rítmicos sin estímu- Ubique a los estudiantes en círculos y de las orientaciones de
porales siguiendo ritmos los sonoros visualizaciones cómo se realizarán los ejercicios sin estímulos sonoros, expli-
musicales sensoriales (vista/movimiento) que que todos deberán de estar atentos a las señales que
realizará el profesor, por ejemplo, cuando el levante el brazo
derecho todos deberán desplazarse en forma espontánea y libre
por cualquier lugar, y cuando levante el brazo izquierdo todos
deberán volver a sus ubicaciones en el menor tiempo posible.
Desarrollo de los sentidos de la vista asociados con las
habilidades y cualidades motrices de la coordinación, agilidad,
velocidad, etc.

Página | 185
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo Comprende las reglas Estructura y dimensión del Reúna a los estudiantes en un lugar cómodo y explique con
básicas del voleibol. campo de juego gráficos, láminas o con imágenes visuales sobre la estructura y
. dimensiones del campo de juego, explique con claridad cómo
Faltas y sanciones. está formado el campo de juego, así como las reglas que rigen
el juego y las faltas más comunes que se cometen en el juego,
así como las sanciones que reciben los equipos al cometer una
falta. Organice grupos y distribuya tareas de investigación
sobre reglas, faltas y sanciones, así como la estructura y
dimensiones del campo de juego.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Aplicar las fases del Calentamientos, ejercicios. Para el desarrollo de este tema el docente debe brindar las
Día Mundial de la Salud. calentamiento en la realiza- orientaciones sobre las fases y/o pasos a seguir para el armado
ción de ejercicios indivi- del calentamiento, luego pedir a los estudiantes hagan una
duales y colectivos. selección de ejercicios y aplicarlos en un calentamiento
teniendo en cuenta las orientaciones impartidas por el docente.
2 12 al 16/abril Aplicar las fases del Calentamientos, ejercicios. Es importante que el docente acompañe en todo momento el
desarrollo y/o proceso de selección de los ejercicios para que
Día de las Américas. calentamiento en la realiza-
ción de ejercicios indivi- estos esté de acuerdo con su desarrollo cronológico y desarrollo
del calentamiento para así evitar que los estudiantes se puedan
duales y colectivos.
lastimar con los ejercicios seleccionados.
3 19 al 23/abril Realiza ejercicios de agili- Destrezas de suelo. Para el desarrollo de este tema el docente debe realizar una
 Degradación del suelo. dad. selección cuidadosa de los ejercicios, (de volteretas,
Pérdida de la biodiversidad. rodamientos, giros otros, vuelta estrella, etc.), así como realizar
una demostración de cada ejercicio, acompañando en todo
momento el desarrollo de los ejercicios cuidando la ejecución
de manera a que los estudiantes no realicen movimientos y/o
ejercicios que puedan ocasionar lesiones.
4 26 al 29/abril Realiza ejercicios de agili- Movimientos corporales Para el desarrollo de este tema el docente deberá seleccionar
Día Mundial de la Seguridad dad. combinados. una serie de ejercicios que incluyan la ejecución movimientos
y la Salud en el Trabajo. corporales combinados, por ejemplo, caminar realizando giros
con los brazos y al mismo tiempo elevar la pierna en forma
alternada, o elevar el brazo y al mismo tiempo separar las
piernas (payasitos).

Página | 186
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

5 3 al 7/mayo Realiza ejercicios que me- Ejercicios de velocidad: de Realice carreras en corta distancia en las cuales el estudiante
Ciberseguridad. joren el desarrollo de la reacción, con sobrecarga. pueda ejecutar movimientos en velocidad, por ejemplo; ubicar
velocidad. a los estudiantes detrás de una línea y cuando se da la señal
6 10 al 13/mayo Realiza ejercicios que me- Ejercicios de velocidad: de deben salir lo más rápido que se pueda, se puede realizar
Día de la Independencia joren el desarrollo de la reacción, con sobrecarga. asumiendo diferentes posiciones de salida, (acostados,
Nacional. velocidad. sentados, en cuclillas, boca abajo etc.), es importante que el
docente acompañe en todo momento el desempeño o la
ejecución de los ejercicios cuidando que no se lastimen.
7 17 al 21/mayo Comprende las reglas bási- Carrera de relevos: dimensión Forme grupos de cuatro integrantes cada equipo, para trabajar
Día del Agricultor. cas de las modalidades de la zona y pre-zona. los relevos. El docente deberá explicar cómo está formada y
(Importancia de la agricultura atléticas individuales. cuáles son las dimensiones la zona y pre-zona de relevo donde
para la economía del Paraguay) se realizará el intercambio del testimonio, así también la forma
8 24 al 28/mayo Forma y dimensión del testi- y dimensiones del testimonio, así como las reglas básicas en lo
Día Mundial sin Tabaco. monio, descalificaciones. referente a las descalificaciones que pueden darse durante el
desarrollo de la carrera.
9 31/mayo al 4/junio El docente explicara cuáles son las reglas que rigen a la
Día Mundial del Medio modalidad de Salto triple la misma se puede realizar a través de
Ambiente. textos, imágenes láminas, videos, donde se expongan o se
Salto triple: dimensión y forma visualicen las dimensiones y la forma que tiene el saltómetro,
del saltómetro, fases, también explicara cómo se ejecutan los movimientos (fases) del
descalificaciones. salto, así como la descalificación que pueden ocurrir durante el
desarrollo del salto.
10 7 al 11/junio Lanzamiento de jabalina: El docente explicará cuáles son las reglas que rigen a la
 Día de la Paz del Chaco. dimensión y forma del lanzó- modalidad de lanzamiento la misma se puede realizar a través
(Mcal. José Félix Estigarribia) metro, fases, descalificaciones de textos, imágenes, láminas, videos, donde se expongan o se
visualicen las dimensiones y la forma que tiene el lanzómetro,
también explicara cómo se ejecutan los movimientos (fases) del
lanzamiento, así como las descalificación que puede ocurrir
durante el desarrollo el lanzamiento.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 187
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Comprende las reglas Carrera de relevos: dimensión Para este tema podrá recurrir a láminas, videos, internet,
 Día de la Fundación de básicas de las modalidades de la zona y pre-zona, forma y gráficas que ilustren las dimensiones de la zona y la pre-zona
Asunción. atléticas individuales. dimensión del- testimonio, donde debe ocurrir el traspaso del testimonio durante la carrera
Semana del Niño-Niña. descalificaciones. al siguiente corredor, así como la forma y dimensión del
testimonio, así también podrá poner en una lámina las
descalificaciones que pueden ocurrir en esta modalidad
deportiva, durante el desarrollo de la prueba.
12 16 al 20/agosto Salto triple: dimensión y forma Para este tema podrá recurrir a láminas, videos, internet,
 Día del Niño-Niña. del saltómetro, fases, gráficas que ilustren la estructura y dimensiones del saltómetro,
Día del Folklore Paraguayo descalificaciones. así también podrá poner en una lámina las fases del salto, y las
(Idioma guaraní) descalificaciones que pueden ocurrir en esta modalidad
deportiva durante el desarrollo de la prueba.
13 23 al 27/agosto Lanzamiento de jabalina: Para este tema podrá recurrir a láminas, videos, internet,
 Día del Idioma Guaraní. dimensión y forma del gráficas que ilustren las dimensiones y forma del lanzómetro,
lanzómetro, fases, así también podrá poner en una lámina las fases del
descalificaciones. lanzamiento y las descalificaciones que pueden ocurrir en esta
modalidad deportiva durante el desarrollo de la prueba.
14 30/agosto al 3/septiembre Aplica los fundamentos Carrera de relevos (técnica En un primer lugar el docente deberá trabajar los fundamentos
 Día del Agente de Policía. técnicos básicos de la básica). básicos de la carrera de relevos valiéndose de videos, láminas,
carrera de relevos, salto gráficos, u otros medios que permitan que los estudiantes
triple y lanzamiento de puedan apreciar la técnica básica de la carrera, también es
jabalina. importante que al poner en práctica realice una demostración
previa de la técnica para luego pedir que los estudiantes la

Página | 188
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

pongan en práctica, es importante que el docente acompañe en


todo momento el desarrollo de la práctica realizando las
correcciones que sean necesarias para el aprendizaje efectivo
del tema.
15 6 al 10/septiembre Aplica los fundamentos Salto triple: fases. En un primer lugar el docente deberá trabajar los fundamentos
 Día de la Industria Nacional. técnicos básicos de la básicos del salto triple valiéndose de videos, láminas, gráficos,
carrera de relevos, salto u otros medios que permitan que los estudiantes puedan
triple y lanzamiento de apreciar las fases del salto triple, también es importante que al
jabalina.
poner en práctica realice una demostración previa de la técnica
para luego pedir que los estudiantes la pongan en práctica, es
importante que el docente acompañe en todo momento el
desarrollo de la práctica realizando las correcciones que sean
necesarias para el aprendizaje efectivo del tema.
16 13 al 17/septiembre Aplica los fundamentos Lanzamiento de jabalina: fases. En un primer lugar el docente deberá trabajar los fundamentos
 La Alfabetización en técnicos básicos de la básicos del lanzamiento de la jabalina valiéndose de videos,
Paraguay. carrera de relevos, salto láminas, gráficos, u otros medios que permita que los
triple y lanzamiento de estudiantes puedan apreciar las fases del lanzamiento, también
jabalina. es importante que al poner en práctica realice una demostración
previa de la técnica para luego pedir que los estudiantes la
pongan en práctica, es importante que el docente acompañe en
todo momento el desarrollo de la práctica realizando las
correcciones que sean necesarias para el aprendizaje efectivo
del tema.
17 20 al 24/septiembre Comprende las reglas Fútbol: dimensiones de la Para este tema el docente podrá valerse de distintos medios
Semana de la Primavera. básicas del fútbol. cancha y del arco. como, láminas, videos, internet, gráficas que ilustren la
estructura y dimensiones del campo de juego, así como las
dimensiones del arco.
18 27/septiembre al Número de jugadores. Para este tema el docente podrá valerse de distintos medios
1/octubre como, láminas, videos, internet, donde los estudiantes podrán
 Día Internacional de la apreciar de la conformación de un equipo de futbol, números
Música.
de jugadores dentro de la cancha

Página | 189
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Faltas y sanciones. Para este tema el docente podrá valerse de distintos medios
 Día del Animal. como, láminas, videos, internet, gráficas que ilustren, cuáles
(Ley de protección animal) son las faltas y sus respectivas sanciones que pueden ocurrir
durante el desarrollo de esta modalidad deportiva.
20 11 al 15/octubre Comprende las normas y Paseos. Para el desarrollo de este tema el docente podrá organizar con
 Día Mundial de la reglas básicas que requieren ayuda de los padres diferentes actividades deportivas
Alimentación. la organización y realiza- recreativas que permitan a los estudiantes poder interactuar con
21 18 al 22/octubre ción de actividades físicas Excursiones el medio que les rodea, permitiéndoles poder apreciar y
 Importancia de la actividad deportivas. respetar su propio entorno cuidándolo y manteniendo la higiene
física. tanto personal como del lugar que visitan.
22 25 al 29/octubre Campamentos
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 190
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Trabajo y Tecnología
Cuarto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Describe las tareas perso- Ordenar juguetes, asearse, Centrarse principalmente en la responsabilidad, puntualidad e
nales, familiares y ordenar la cama, otras. importancia de la realización de cada tarea de forma correcta por
escolares emprendidas Hacer las tareas de la lo que se sugiere conversar con los estudiantes sobre el tema y
diariamente. escuela. luego solicitarles que dibujen, escriban un listado de tareas que
realizan en el hogar y en la escuela para luego la compartan con
sus compañeros.
D 22 al 26 / marzo Analiza la relación Agricultura: concepto, Centrarse en la Agricultura. Conversar con los estudiantes sobre
existente entre la clasificación, características. lo que recuerdan del tema, preparar informaciones, láminas y/o
agricultura y la ganadería. videos para nivelar y retroalimentar los conocimientos y luego
pedirles que en un organizador gráfico presenten las
características de la agricultura.
E 29 al 30 / marzo Ganadería: concepto, Centrarse en la Ganadería. Conversar con los estudiantes sobre el
clasificación, características. tema, preparar láminas, recortes de periódicos, videos sobre el
tema y luego pedirles que escriban en su cuaderno las
características de la ganadería. Trabajar no solo la importancia de
actividades agrícolas ganaderas sino también lograr establecer la
relación que existe entre ambas.

Página | 191
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Identifica los procesos in- Construcción de objetos Identificar las técnicas utilizadas y los procesos que involucran
Día Mundial de la Salud. volucrados en las técnicas útiles en madera, metal y dichas técnicas, teniendo en cuenta los materiales (madera, metal
básicas para la construcción plásticos. Técnicas utiliza- y plásticos). Utilizar informaciones, láminas, videos para ampliar
de objetos útiles en madera, das. conocimientos sobre el tema. No olvidarse del diseño de los
metal, cartón o plásticos. objetos útiles, y la importancia de tener un bosquejo o dibujo
previo de lo que se quiere lograr.
2 12 al 16/abril Solicitar que preparen un instructivo con la cronología de los
Día de las Américas. pasos, materiales, las instrucciones, las precauciones de los
procesos de las técnicas utilizadas para la construcción de
objetos útiles en madera, metal y plásticos, pueden ser con
dibujos, láminas, revistas, videos y luego compilar todos los
instructivos en un solo material para la clase. Pedir que preparen
los materiales necesarios para la próxima clase.
3 19 al 23/abril Aplica técnicas y procesos Construcción de objetos Trabajar en la construcción de objetos útiles en madera
 Degradación del suelo. tecnológicos básicos en la útiles para el hogar en mencionando las instrucciones utilizadas. Se debe estimular la
Pérdida de la biodiversidad. madera. creatividad de los estudiantes y la importancia del bosquejo o
construcción de objetos
útiles para el hogar. dibujo previo. También tener siempre presente las precauciones
y seguridad en el trabajo para evitar accidentes. Se debe pedir a
los estudiantes que preparen los materiales necesarios para la
realización de sus objetos útiles.
4 26 al 29/abril Trabajar en la construcción de objetos útiles en madera
Día Mundial de la Seguridad y mencionando las instrucciones utilizadas. Se debe estimular la
la Salud en el Trabajo. creatividad de los estudiantes y la importancia del bosquejo o
dibujo previo. También tener siempre presente las precauciones
y seguridad en el trabajo para evitar accidentes. Se debe pedir a
los estudiantes que preparen los materiales necesarios para la
realización de sus objetos útiles.

Página | 192
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

5 3 al 7/mayo Aplica técnicas y procesos Construcción de objetos Trabajar en la construcción de objetos útiles en metal
Ciberseguridad. tecnológicos básicos en la útiles para el hogar en mencionando las instrucciones utilizadas. Se debe estimular la
construcción de objetos metal. creatividad de los estudiantes y la importancia del bosquejo o
útiles para el hogar. dibujo previo. También tener siempre presente las precauciones
y seguridad en el trabajo para evitar accidentes. Se debe pedir a
los estudiantes que preparen los materiales necesarios para la
realización de sus objetos útiles.
6 10 al 13/mayo Trabajar en la construcción de objetos útiles en metal
Día de la Independencia mencionando las instrucciones utilizadas. Se debe estimular la
Nacional. creatividad de los estudiantes y la importancia del bosquejo o
dibujo previo. También tener siempre presente las precauciones
y seguridad en el trabajo para evitar accidentes. Se debe pedir a
los estudiantes que preparen los materiales necesarios para la
realización de sus objetos útiles.
7 17 al 21/mayo Aplica técnicas y procesos Construcción de objetos Trabajar en la construcción de objetos útiles en cartón
Día del Agricultor. tecnológicos básicos en la útiles para el hogar en mencionando las instrucciones utilizadas. Se debe estimular la
(Importancia de la agricultura construcción de objetos cartón. creatividad de los estudiantes y la importancia del bosquejo o
para la economía del Paraguay) .
útiles para el hogar. dibujo previo. También tener siempre presente las precauciones
y seguridad en el trabajo para evitar accidentes. Se debe pedir a
los estudiantes que preparen los materiales necesarios para la
realización de sus objetos útiles.
8 24 al 28/mayo Trabajar en la construcción de objetos útiles en cartón
Día Mundial sin Tabaco. mencionando las instrucciones utilizadas. Se debe estimular la
creatividad de los estudiantes y la importancia del bosquejo o
dibujo previo. También tener siempre presente las precauciones
y seguridad en el trabajo para evitar accidentes. Se debe pedir a
los estudiantes que preparen los materiales necesarios para la
realización de sus objetos útiles.

Página | 193
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

9 31/mayo al 4/junio Aplica técnicas y procesos Construcción de objetos Trabajar en la construcción de objetos útiles en plástico
Día Mundial del Medio tecnológicos básicos en la útiles para el hogar en plás- mencionando las instrucciones utilizadas. Se debe estimular la
Ambiente. construcción de objetos tico. creatividad de los estudiantes y la importancia del bosquejo o
útiles para el hogar. dibujo previo. También tener siempre presente las precauciones
y seguridad en el trabajo para evitar accidentes. Se debe pedir a
los estudiantes que preparen los materiales necesarios para la
realización de sus objetos útiles.
10 7 al 11/junio Trabajar en la construcción de objetos útiles en plástico
 Día de la Paz del Chaco. mencionando las instrucciones utilizadas. Se debe estimular la
(Mcal. José Félix Estigarribia) creatividad de los estudiantes y la importancia del bosquejo o
dibujo previo. También tener siempre presente las precauciones
y seguridad en el trabajo para evitar accidentes. Se debe pedir a
los estudiantes que preparen los materiales necesarios para la
realización de sus objetos útiles.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Identifica técnicas tradi- Técnicas tradicionales de Conceptualizar las técnicas tradicionales de cultivo. Reconocer
 Día de la Fundación de cionales de cultivos. cultivo: concepto, clases. las clases de técnicas de cultivo, solicitar que realicen un
Asunción. organizador gráfico donde presenten todo lo elaborado.
Semana del Niño-Niña.

Página | 194
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

12 16 al 20/agosto Describir las técnicas tradicionales de cultivo. Establecer


 Día del Niño-Niña. relaciones y diferencias entre las mismas. Se sugiere la técnica
Día del Folklore Paraguayo. de mapa conceptual para la presentación y sistematización de la
(Idioma guaraní) clase.
13 23 al 27/agosto Investigar las técnicas tradicionales de cultivo existentes en la
 Día del Idioma Guaraní. comunidad y el país. Según el tipo de investigación ésta puede
ser cartográfica, bibliográfica, virtual, documental, entre otros.
Pueden formarse grupos y hacerlo en diferentes tipos, trabajando
la autogestión, la autonomía, la toma de decisiones y el
pensamiento crítico. Se debe socializar y sintetizar las
informaciones obtenidas en las investigaciones.
14 30/agosto al 3/septiembre Reconoce las nuevas Actividad agrícola. Nuevas Conceptualizar la actividad agrícola, y describir las principales
 Día del Agente de Policía. tecnologías utilizadas en tecnologías: concepto, tipos, actividades agrícolas existentes en la comunidad y el país.
15 6 al 10/septiembre las actividades agríco- características. Conceptualizar las nuevas tecnologías y la clasificación de las
 Día de la Industria Nacional. las.
nuevas tecnologías utilizadas en las actividades agrícolas.
16 13 al 17/septiembre Trabajar la conceptualización de maquinaria agrícola. Realizar
 La Alfabetización en una descripción de los avances que fueron dándose a lo largo del
Paraguay.
tiempo de la maquinaria agrícola y de las funciones que fueron
desempeñando. Se puede utilizar la técnica de la línea de tiempo.
17 20 al 24/septiembre Investigar las nuevas tecnologías y maquinarias agrícolas
Semana de la Primavera. existentes en la comunidad y el país.
18 27/septiembre al 1/octubre Utiliza técnicas básicas Técnicas básicas de cultivo: Trabajar el reconocimiento de las técnicas básicas. Utilizar
 Día Internacional de la de cultivo para sembrar concepto, clases, láminas, folletos, videos a fin de incentivar sobre las técnicas
Música. y/o plantar. características. básicas de cultivo. Preparar un instructivo sobre las técnicas
básicas de cultivo y luego compilar en un solo material didáctico
para la clase; puede usarse, collage, láminas, recortes, se debe
estimular la creatividad de los estudiantes. Se debe solicitar los
materiales para la próxima clase.

Página | 195
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Trabajar la aplicación de las técnicas básicas de cultivo como


 Día del Animal. tomates, con los materiales disponibles del entorno realizar una
(Ley de protección animal) pequeña huerta en la casa. Preparar el lugar de la huerta (lugar
donde se pueda realizar la misma: planteras, cajas, botellas de
plástico, cubiertas de auto o el mismo suelo). Realizar el cultivo
y mantenimiento del mismo.
20 11 al 15/octubre Trabajar la aplicación de las técnicas básicas de cultivo como
 Día Mundial de la lechuga, con los materiales disponibles del entorno realizar una
Alimentación. pequeña huerta en la casa. Preparar el lugar de la huerta (lugar
donde se pueda realizar la misma: planteras, cajas, botellas de
plástico, cubiertas de auto o el mismo suelo). Realizar el cultivo
y mantenimiento del mismo.
21 18 al 22/octubre Trabajar la aplicación de las técnicas básicas de cultivo como
 Importancia de la actividad acelga, con los materiales disponibles del entorno realizar una
física. pequeña huerta en la casa. Preparar el lugar de la huerta (lugar
donde se pueda realizar la misma: planteras, cajas, botellas de
plástico, cubiertas de auto o el mismo suelo). Realizar el cultivo
y mantenimiento del mismo.
22 25 al 29/octubre Trabajar la aplicación de las técnicas básicas de cultivo como
 Día del Ahorro. hierbas y especias (albahaca, orégano, kuratũ, perejil, romero,
entre otros), con los materiales disponibles del entorno realizar
una pequeña huerta en la casa. Preparar el lugar de la huerta
(lugar donde se pueda realizar la misma: planteras, cajas, botellas
de plástico, cubiertas de auto o el mismo suelo). Realizar el
cultivo y mantenimiento del mismo.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 196
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Quinto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
2 al 5 / marzo conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
Reencuentro
de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Identifica los procesos Técnicas utilizadas. Trabajar desde la identificación de las técnicas utilizadas para
involucrados en las técnicas construcción de objetos útiles y en la descripción de las
básicas utilizadas para la instrucciones básicas. Utilizar informaciones, láminas, videos
construcción de objetos para ampliar sobre el tema pedir previamente a los estudiantes
útiles (madera, metal, materiales para producir objetos útiles.
D 22 al 26 / marzo cartón o plásticos). Construcción de objetos Trabajar en la construcción de objetos útiles mencionando las
útiles en madera metal y instrucciones utilizadas. Pedirles que preparen un instructivo de
plásticos. los procesos utilizados para la construcción de objetos útiles,
pueden ser con dibujos, estimular la creatividad de los
estudiantes y luego compilar todos los instructivos en un solo
material para la clase.
E 29 al 30 / marzo Utiliza técnicas básicas de Técnicas básicas de cultivo: Trabajar el reconocimiento de las técnicas básicas. Utilizar
cultivo para sembrar y/o concepto, clases, láminas, folletos, videos a fin de incentivar sobre las técnicas
plantar. características. básicas de cultivo, solicitar los materiales para la próxima clase,
preparar un instructivo sobre las técnicas básicas de cultivo y
luego compilar en un solo material didáctico para la clase; puede
usarse, collage, láminas, recortes se debe estimular la creatividad
de los estudiantes.

Página | 197
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Describe los procesos Productos manuales y Identificar los procesos involucrados en la producción de objetos
Día Mundial de la Salud. involucrados en las técnicas artesanales. Producción. manuales. Conceptualizar con los estudiantes que son las
y tecnologías utilizadas Técnicas y tecnología manualidades. Conversar con los estudiantes acerca de las
técnicas para la producción de manualidades. Preparar
para la producción de
informaciones, láminas que comenten sobre los tipos de
objetos manuales y manualidades.
2 12 al 16/abril artesanales. Identificar los procesos involucrados en la producción de objetos
Día de las Américas. artesanales. Conceptualizar con los estudiantes que son las
artesanías. Enumerar los tipos de artesanía producidos en la
ciudad. Establecer un cuadro con las ciudades y las artesanías
que ahí se producen.
3 19 al 23/abril Trabajar en la diferencia que existe entre la técnica y la
 Degradación del suelo. tecnología. Reconocimiento de las técnicas y tecnologías
Pérdida de la biodiversidad. utilizadas en la producción de objetos manuales y artesanales.
Preparar con los estudiantes un instructivo sobre los procesos
involucrados en la producción de objetos manuales y artesanales,
luego compilar todos los instructivos en un solo material para la
clase, estimular la creatividad en la preparación de instructivos,
con dibujos, imágenes, collage, como listas, entre otros. Pedirles
que preparen los materiales necesarios para la próxima clase.
4 26 al 29/abril Aplica técnicas y procesos Construcción de productos Trabajar en la construcción de productos manuales útiles para el
Día Mundial de la Seguridad y tecnológicos básicos en la manuales y artesanales, hogar como un portalápiz o cartuchera, aplicando diferentes
la Salud en el Trabajo.
construcción de productos objetos útiles para el hogar tipos de técnicas y procesos tecnológicos. Estimular la
creatividad de los estudiantes y la importancia del bosquejo o
manuales y artesanales. dibujo previo. También tener siempre presente las precauciones
y seguridad en el trabajo para evitar accidentes. Se debe pedir a
los estudiantes que preparen los materiales necesarios para la
realización de sus objetos útiles. Destacar los beneficios de
utilizar correctamente las técnicas y procesos tecnológicos en la
construcción de productos manuales.

Página | 198
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

5 3 al 7/mayo Trabajar en la construcción de productos manuales útiles para el


Ciberseguridad. hogar como un portarretrato o collage de fotos colgante
aplicando diferentes tipos de técnicas y procesos tecnológicos.
Estimular la creatividad de los estudiantes y la importancia del
bosquejo o dibujo previo. También tener siempre presente las
precauciones y seguridad en el trabajo para evitar accidentes. Se
debe pedir a los estudiantes que preparen los materiales
necesarios para la realización de sus objetos útiles. Destacar los
beneficios de utilizar correctamente las técnicas y procesos
tecnológicos en la construcción de productos manuales.
6 10 al 13/mayo Trabajar en la construcción de productos manuales útiles para el
Día de la Independencia hogar como identificadores para la cocina o puertas de las
Nacional. habitaciones aplicando diferentes tipos de técnicas y procesos
tecnológicos. Estimular la creatividad de los estudiantes y la
importancia del bosquejo o dibujo previo. También tener siempre
presente las precauciones y seguridad en el trabajo para evitar
accidentes. Se debe pedir a los estudiantes que preparen los
materiales necesarios para la realización de sus objetos útiles.
Destacar los beneficios de utilizar correctamente las técnicas y
procesos tecnológicos en la construcción de productos manuales.
7 17 al 21/mayo Trabajar en la construcción de productos manuales útiles para el
Día del Agricultor. hogar como posa vasos, posa ollas calientes o soporte para
(Importancia de la agricultura utensilios de la cocina aplicando diferentes tipos de técnicas y
para la economía del procesos tecnológicos. Estimular la creatividad de los estudiantes
Paraguay)
y la importancia del bosquejo o dibujo previo. También tener
siempre presente las precauciones y seguridad en el trabajo para
evitar accidentes. Se debe pedir a los estudiantes que preparen
los materiales necesarios para la realización de sus objetos útiles.
Destacar los beneficios de utilizar correctamente las técnicas y
procesos tecnológicos en la construcción de productos manuales.

Página | 199
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

8 24 al 28/mayo Construcción de productos Trabajar en la construcción de productos artesanales como


Día Mundial sin Tabaco. artesanales como encaje ju, encaje ju, ao po’i o ñanduti, que sean útiles para el hogar
ao po’i o ñanduti. aplicando diferentes tipos de técnicas y procesos tecnológicos.
Estimular la creatividad de los estudiantes y la importancia del
bosquejo o dibujo previo. También tener siempre presente las
precauciones y seguridad en el trabajo para evitar accidentes. Se
debe pedir a los estudiantes que preparen los materiales
necesarios para la realización de sus objetos útiles. Destacar los
beneficios de utilizar correctamente las técnicas y procesos
tecnológicos en la construcción de productos artesanales.
9 31/mayo al 4/junio Construcción de productos Trabajar en la construcción de productos artesanales en alfarería
Día Mundial del Medio artesanales en alfarería o o cerámica, útiles para el hogar aplicando diferentes tipos de
Ambiente. cerámica. técnicas y procesos tecnológicos. Estimular la creatividad de los
estudiantes y la importancia del bosquejo o dibujo previo.
También tener siempre presente las precauciones y seguridad en
el trabajo para evitar accidentes. Se debe pedirles a los
estudiantes que preparen los materiales necesarios para la
realización de sus objetos útiles. Destacar los beneficios de
utilizar correctamente las técnicas y procesos tecnológicos en la
construcción de productos artesanales.
10 7 al 11/junio Trabajar en la construcción de productos artesanales en cuero
 Día de la Paz del Chaco. útiles para el hogar aplicando diferentes tipos de técnicas y
(Mcal. José Félix Estigarribia) procesos tecnológicos. Estimular la creatividad de los estudiantes
y la importancia del bosquejo o dibujo previo. También tener
siempre presente las precauciones y seguridad en el trabajo para
evitar accidentes. Se debe pedir a los estudiantes que preparen
los materiales necesarios para la realización de sus objetos útiles.
Destacar los beneficios de utilizar correctamente las técnicas y
procesos tecnológicos en la construcción de productos
artesanales.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 200
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Utiliza técnicas básicas de Técnicas básicas de cultivo Trabajar la conceptualización de técnicas básicas de las
 Día de la Fundación de cultivo agroforestales. agroforestales: concepto, diferentes clases de cultivo agroforestales. Hacer una descripción
Asunción. clases, características, de las clases y características. Elaborar un cuadro con los
Semana del Niño-Niña. beneficios, implementación. beneficios pudiendo usar imágenes, láminas, entre otros. Se debe
solicitar los materiales para la próxima clase.
12 16 al 20/agosto Trabajar la aplicación de las técnicas básicas de cultivo
 Día del Niño-Niña. agroforestales como alguno de las especies nativas de Paraguay,
Día del Folklore Paraguayo. utilizando materiales disponibles del entorno. Preparar un lugar
(Idioma guaraní) donde se pueda realizar el cultivo. Realizar el cultivo y
mantenimiento del mismo.
13 23 al 27/agosto Trabajar la aplicación de las técnicas básicas de cultivo
 Día del Idioma Guaraní. agroforestales como alguno de las especies nativas de Paraguay
en peligro de extinción, utilizando materiales disponibles del
entorno. Preparar un lugar donde se pueda realizar el cultivo.
Realizar el cultivo y mantenimiento del mismo.
14 30/agosto al 3/septiembre Trabajar la aplicación de las técnicas básicas de cultivo
 Día del Agente de Policía. agroforestales como alguno de especie nativa de Paraguay,
indicados y especiales para las plazas de la ciudad, utilizando
materiales disponibles del entorno. Solicitar los permisos
correspondientes en la escuela, municipalidad y/o gobernación.
Preparar un lugar donde se pueda realizar el cultivo. Realizar el
cultivo y mantenimiento del mismo.

Página | 201
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

15 6 al 10/septiembre Trabajar la aplicación de las técnicas básicas de cultivo


 Día de la Industria Nacional. agroforestales como alguno de especie nativa de Paraguay,
indicados y especiales para las veredas de la ciudad, utilizando
materiales disponibles del entorno. Solicitar los permisos
correspondientes en la escuela, municipalidad y/o gobernación.
Preparar un lugar donde se pueda realizar el cultivo. Realizar el
cultivo y mantenimiento del mismo.
16 13 al 17/septiembre Describe los procesos de Técnicas básicas: tipos, Trabajar la conceptualización de producción agropecuaria,
 La Alfabetización en las técnicas básicas características, beneficios. preparar informaciones, láminas, videos sobre el tema y luego
Paraguay. pedirles que describan las técnicas.
utilizadas en la producción
17 20 al 24/septiembre Trabajar los tipos de técnicas básicas de producción utilizadas,
Semana de la Primavera. agropecuaria. con sus respectivas características. Preparar informaciones,
láminas, videos sobre el tema y luego pedirles elaborar un
collage o portafolio con lo aprendido.
18 27/septiembre al 1/octubre Trabajar la descripción de los procesos de las técnicas básicas y
 Día Internacional de la los beneficios que aportan en la producción agropecuaria
Música. utilizadas en la comunidad y el país. Se sugiere la técnica de
investigación, la misma puede ser cartográfica, bibliográfica,
virtual, documental, entre otras. Se puede formar grupos y
hacerlo en los diferentes tipos, trabajando la autogestión, la
autonomía, la toma de decisiones y el pensamiento crítico. Se
debe socializar y sintetizar las informaciones obtenidas en las
investigaciones.
19 4 al 8/octubre Aplica técnicas básicas de Técnicas básicas: Trabajar el reconocimiento de las técnicas básicas y sus
 Día del Animal. producción agropecuaria aplicaciones, normativas. normativas. Utilizar láminas, folletos, videos a fin de incentivar
(Ley de protección animal) para la cría de animales sobre las técnicas básicas de producción agropecuaria y sus
menores. normativas vigentes, preparar un instructivo y luego compilar en
un solo material didáctico para la clase; puede usarse, collage,
láminas, recortes. Se debe solicitar los materiales para la próxima
clase.
20 11 al 15/octubre Trabajar la aplicación de las técnicas básicas de producción
 Día Mundial de la agropecuaria para la cría de animales menores como la cría de
Alimentación. gallinas o codornices, utilizando materiales disponibles del
entorno. En el caso de que se imposibilite la aplicación de las

Página | 202
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

técnicas básicas de producción agropecuaria se puede utilizar de


forma individual la técnica de la investigación sobre todo lo
requerido para la producción avícola. Incentivar la autogestión,
la autonomía, la toma de decisiones y el pensamiento crítico. Se
debe socializar y sintetizar las informaciones obtenidas en las
investigaciones.
21 18 al 22/octubre Trabajar la aplicación de las técnicas básicas de producción
 Importancia de la actividad agropecuaria para la cría de animales menores como la cría de
física. conejos o peces, utilizando materiales disponibles del entorno.
En el caso de que se imposibilite la aplicación de las técnicas
básicas de producción agropecuaria se puede utilizar de forma
individual la técnica de la investigación sobre todo lo requerido
para la producción piscícola. Incentivar la autogestión, la
autonomía, la toma de decisiones y el pensamiento crítico. Se
debe socializar y sintetizar las informaciones obtenidas en las
investigaciones.
22 25 al 29/octubre Trabajar la aplicación de las técnicas básicas de producción
 Día del Ahorro. agropecuaria para la cría de animales menores como la cría de
cerdo, utilizando materiales disponibles del entorno. En el caso
de que se imposibilite la aplicación de las técnicas básicas de
producción agropecuaria se puede utilizar de forma individual la
técnica de la investigación sobre todo lo requerido para la
producción porcina. Incentivar la autogestión, la autonomía, la
toma de decisiones y el pensamiento crítico. Se debe socializar y
sintetizar las informaciones obtenidas en las investigaciones.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 203
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Sexto grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el desarrollo
2 al 5 / marzo Reencuentro de clases presenciales: protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Describe los procesos Productos manuales y Trabajar en la identificación de procesos involucrados en la
involucrados en las técnicas artesanales. Producción. producción de objetos manuales y artesanales. Conversar con
y tecnologías utilizadas Técnicas y tecnología los estudiantes acerca de las técnicas para la producción manual
para la producción de obje- y artesanal, preparar informaciones, láminas comente sobre las
tos manuales y artesanales. ciudades donde la artesanía se produce y luego pedir que
preparen los materiales necesarios para la próxima clase
D 22 al 26 / marzo Trabajar en la diferencia que existe entre la técnica y la
tecnología, en el reconocimiento de las técnicas y tecnologías
utilizadas en la producción de objetos manuales y artesanales.
Preparar con los estudiantes un instructivo sobre los procesos
involucrados en la producción de objetos manuales y
artesanales, luego compilar todos los instructivos en un solo
material para la clase estimular la creatividad en la preparación de
instructivos, con dibujos, imágenes, collage, como listas, entre otros.
E 29 al 30 / marzo Describe los procesos de Técnicas básicas: tipos, carac- Trabajar la conceptualización y los tipos de técnicas básicas de
las técnicas básicas utiliza- terísticas, beneficios. producción agropecuaria, preparar informaciones, láminas,
das en la producción videos sobre el tema y luego pedirles que describan las técnicas.
agropecuaria.

Página | 204
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Describe el procedimiento Electrodomésticos del hogar: Trabajar la conceptualización y los tipos de electrodomésticos y
Día Mundial de la Salud. utilizado para el funciona- concepto, funciones, artefactos del hogar. Preparar informaciones, láminas, imágenes
miento de un electrodo- características, tipos. sobre el tema y luego pedirles que elaboren una línea de tiempo
méstico y/o artefactos del Artefactos del hogar: concep- sobre la evolución de los electrodomésticos y artefactos del
to, funciones, características,
hogar. tipos. hogar.
2 12 al 16/abril Electrodomésticos del hogar: Trabajar en la identificación de los procedimientos utilizados
Día de las Américas. concepto, funciones, para el funcionamiento, las funciones y características de los
características, tipos. electrodomésticos del hogar como la heladera. Socializar con
los estudiantes acerca de funciones y características. Preparar
informaciones, láminas, imágenes collage, videos sobre los
procedimientos utilizados para el funcionamiento del mismo.
3 19 al 23/abril Trabajar en la identificación de los procedimientos utilizados
 Degradación del suelo. para el funcionamiento, las funciones y características de los
Pérdida de la biodiversidad. electrodomésticos del hogar como la licuadora. Socializar con
los estudiantes acerca de funciones y características. Preparar
informaciones, láminas, imágenes collage, videos sobre los
procedimientos utilizados para el funcionamiento del mismo.
4 26 al 29/abril Trabajar en la identificación de los procedimientos utilizados
Día Mundial de la Seguridad para el funcionamiento, las funciones y características de los
y la Salud en el Trabajo. electrodomésticos del hogar como la cocina. Socializar con los
estudiantes acerca de funciones y características. Preparar
informaciones, láminas, imágenes collage, videos sobre los
procedimientos utilizados para el funcionamiento del mismo.
5 3 al 7/mayo Artefactos del hogar: concep- Trabajar en la identificación de los procedimientos utilizados
Ciberseguridad. to, funciones, características, para el funcionamiento, las funciones y características de los
tipos. artefactos utilizados del hogar como el artefacto fluorescente.
Socializar con los estudiantes acerca de funciones y
características. Preparar informaciones, láminas, imágenes
collage, videos sobre los procedimientos utilizados para el
funcionamiento de los mismos.

Página | 205
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

6 10 al 13/mayo Trabajar en la identificación de los procedimientos utilizados


Día de la Independencia para el funcionamiento, las funciones y características de los
Nacional. artefactos utilizados del hogar como el portalámparas.
Socializar con los estudiantes acerca de funciones y
características. Preparar informaciones, láminas, imágenes
collage, videos sobre los procedimientos utilizados para el
funcionamiento de los mismos.
7 17 al 21/mayo Trabajar en la identificación de los procedimientos utilizados
Día del Agricultor. para el funcionamiento, las funciones y características de los
(Importancia de la artefactos utilizados del hogar como el prolongador. Socializar
agricultura para la economía con los estudiantes acerca de funciones y características. Preparar
del Paraguay) informaciones, láminas, imágenes collage, videos sobre los
procedimientos utilizados para el funcionamiento de los mismos.
8 24 al 28/mayo Procedimientos básicos: Trabajar en la identificación de los procedimientos básicos
Día Mundial sin Tabaco. características, consideracio- utilizados para el desarmado y montaje de un artefacto del hogar
. como la plancha eléctrica, las consideraciones y seguridad que
nes, importancia.
se deben tener en cuenta. Utilizar láminas, imágenes,
instructivos, manuales, videos sobre las técnicas básicas para el
desarmado, montaje y precauciones que se deben tener. Preparar
un instructivo sobre las técnicas básicas y luego compilar en un
solo material didáctico para la clase.
9 31/mayo al 4/junio Trabajar en la identificación de los procedimientos básicos
Día Mundial del Medio utilizados para el desarmado y montaje de un artefacto del hogar
Ambiente. como el grifo o canilla, las consideraciones y seguridad que se
deben tener en cuenta. Utilizar láminas, imágenes, instructivos,
manuales, videos sobre las técnicas básicas para el desarmado,
montaje y precauciones que se deben tener. Preparar un
instructivo sobre las técnicas básicas y luego compilar en un
solo material didáctico para la clase.
10 7 al 11/junio Trabajar en la identificación de los procedimientos básicos
 Día de la Paz del Chaco utilizados para el desarmado y montaje de un artefacto del hogar
(Mcal. José Félix Estigarribia) como el portalámparas, persiana de ventana o puerta, las
consideraciones y seguridad que se deben tener en cuenta.
Utilizar láminas, imágenes, instructivos, manuales, videos sobre

Página | 206
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

las técnicas básicas para el desarmado, montaje y precauciones


que se deben tener. Preparar un instructivo sobre las técnicas
básicas y luego compilar en un solo material didáctico para la
clase. Pedirles que preparen los materiales necesarios para la
próxima clase.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua
Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la
Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Utiliza procedimientos bási- Desarmado y montaje de un Trabajar en desarmado y montaje de un artefacto o elemento del
 Día de la Fundación de cos en el desarmado y mon- artefacto o elemento del hogar como una plancha eléctrica, aplicando diferentes tipos de
Asunción. taje de un artefacto o elemen- hogar. procedimientos básicos. Estimular la responsabilidad, el orden y
Semana del Niño-Niña. to del hogar siguiendo la seguridad en los trabajos realizados. Tener siempre presente
normas de seguridad las precauciones y seguridad en el trabajo para evitar accidentes.
Se debe pedirles a los estudiantes que preparen los materiales y
herramientas para el desarmado y montaje de la plancha
eléctrica. Destacar los beneficios de utilizar correcta y
eficientemente el artefacto o elemento del hogar.
12 16 al 20/agosto Trabajar en desarmado y montaje de un artefacto o elemento del
 Día del Niño-Niña. hogar como un grifo o canilla, aplicando diferentes tipos de
Día del Folklore Paraguayo. procedimientos básicos. Estimular la responsabilidad, el orden y
(Idioma guaraní) la seguridad en los trabajos realizados. Tener siempre presente
las precauciones y seguridad en el trabajo para evitar accidentes.
Se debe pedirles a los estudiantes que preparen los materiales y

Página | 207
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

herramientas para el desarmado y montaje del grifo o canilla.


Destacar los beneficios de utilizar correcta y eficientemente el
artefacto o elemento del hogar.
13 23 al 27/agosto Trabajar en desarmado y montaje de un artefacto o elemento del
 Día del Idioma Guaraní. hogar como un velador o portalámparas, aplicando diferentes
tipos de procedimientos básicos. Estimular la responsabilidad, el
orden y la seguridad en los trabajos realizados. Tener siempre
presente las precauciones y seguridad en el trabajo para evitar
accidentes. Se debe pedirles a los estudiantes que preparen los
materiales y herramientas para el desarmado y montaje del
velador o portalámparas. Destacar los beneficios de utilizar
correcta y eficientemente el artefacto o elemento del hogar.
14 30/agosto al 3/septiembre Trabajar en desarmado y montaje de un artefacto o elemento del
 Día del Agente de Policía. hogar como un equipo fluorescente, aplicando diferentes tipos
de procedimientos básicos. Estimular la responsabilidad, el
orden y la seguridad en los trabajos realizados. Tener siempre
presente las precauciones y seguridad en el trabajo para evitar
accidentes. Se debe pedirles a los estudiantes que preparen los
materiales y herramientas para el desarmado y montaje del
equipo fluorescente. Destacar los beneficios de utilizar correcta
y eficientemente el artefacto o elemento del hogar.
15 6 al 10/septiembre Trabajar en desarmado y montaje de un artefacto o elemento del
 Día de la Industria Nacional. hogar como un picaporte y/o cerradura de puerta, aplicando
diferentes tipos de procedimientos básicos. Estimular la
responsabilidad, el orden y la seguridad en los trabajos
realizados. Tener siempre presente las precauciones y seguridad
en el trabajo para evitar accidentes. Se debe pedirles a los
estudiantes que preparen los materiales y herramientas para el
desarmado y montaje del picaporte y cerradura de puerta.
Destacar los beneficios de utilizar correcta y eficientemente el
artefacto o elemento del hogar.
16 13 al 17/septiembre Describe los procesos de las Técnicas de industrialización Conceptualizar las técnicas de industrialización de productos
 La Alfabetización en técnicas utilizadas en la de productos agropecuarios: agropecuarios. Hacer una descripción de las clases y
Paraguay. industrialización de produc- concepto, clases, características. Utilizar informaciones, láminas, videos para
tos agropecuarios. ampliar conocimientos sobre el tema.

Página | 208
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

17 20 al 24/septiembre características, ventajas y Describir las ventajas y desventajas de las técnicas de


Semana de la Primavera. desventajas. industrialización de productos agropecuarios. Elaborar un
cuadro con los beneficios pudiendo usar imágenes, láminas,
entre otros.
18 27/septiembre al Procesos de industrialización Trabajar la conceptualización de procesos de industrialización
1/octubre de productos agropecuarios: de productos agropecuarios. Hacer una descripción de las clases
 Día Internacional de la concepto, clases, y características. Utilizar informaciones, láminas, videos para
Música. características. ampliar conocimientos sobre el tema.
19 4 al 8/octubre Utiliza procedimientos Procedimientos tecnológicos Conceptualizar los procedimientos tecnológicos básicos en la
 Día del Animal. tecnológicos básicos en la básicos: concepto, clases, industrialización de productos agropecuarios. Hacer una
(Ley de protección animal) industrialización de produc- características, beneficios, descripción de las clases y características. Elaborar un cuadro
tos agropecuarios. implementación. con los beneficios pudiendo usar imágenes, láminas, entre otros.
Solicitar los materiales para la próxima clase.
20 11 al 15/octubre Trabajar la aplicación de procedimientos tecnológicos básicos
 Día Mundial de la en la industrialización de productos agropecuarios frutícola,
Alimentación. con materiales disponibles del entorno. Preparar un lugar donde
se pueda realizar los procedimientos. Realizar los controles y
mantenimiento de los mismos.
21 18 al 22/octubre Aplicar procedimientos tecnológicos básicos en la industrialización
 Importancia de la actividad de productos agropecuarios hortícola, con materiales disponibles
física. del entorno. Preparar un lugar donde se pueda realizar los
procedimientos. Realizar los controles y mantenimiento de los
mismos.
22 25 al 29/octubre Trabajar la aplicación de procedimientos tecnológicos básicos
 Día del Ahorro. en la industrialización de productos agropecuarios como
alimentos procesados o artículos de limpieza, con materiales
disponibles del entorno. Preparar un lugar donde se pueda
realizar los procedimientos. Realizar los controles y
mantenimiento de los mismos.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 209
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Segundo ciclo de la Educación Escolar Básica

FUENTES CONSULTADAS
Avolio de Cols, S. (1985). Conducción del Aprendizaje. Marymar, p.102.
Gadanidis, G. (1994). Deconstruyendo el constructivismo. ERIC, 91-97.
Gutiérrez, R. (1989). Psicología y aprendizaje de las ciencias. El Modelo de Gagné.
Madrid.
Heckman, P., & Weissglass, J. (1994). Instrucción matemática contextualizada: más allá
de propuestas recientes. Para el aprendizaje de las matemáticas, 29-33.
Medina Rivillo, A., & Mata, S. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson Educación.
Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias (2016). Capacitación continua y en
servicio. Asuncion: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias (2021). Priorización curricular.
Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Programa de estudio del 4° grado
de la Educación Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Programa de estudio del 5° grado
de la Educación Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Programa de estudio del 6° grado
de la Educación Escolar Básica. Asunción: MEC.
Reyes Ponce, A. (1981). Administración de Empresas. Teoría y Práctica. México:
Limusa.
Rodríguez Palmero, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo. Editorial
Octaedro. Barcelona.

Página | 210
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

GUÍA DEL ELABORADOR


Marco orientador para la gestión pedagógica a
nivel nacional

TERCER CICLO
Educación Escolar Básica
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Presidente de la República
Mario Abdo Benítez

Ministro de Educación y Ciencias


Juan Manuel Brunetti Marcos

Viceministro de Educación Básica


Robert Cano Paredes

Directora General de Desarrollo Educativo


Zulma Patricia Morales Fernández

Directora General del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media
Norma López Rolandi
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Ficha técnica

Nora Benítez de Cuevas, Directora de Currículum


Sara Valiente Velázquez, Directora de Gestión Pedagógica del Tercer Ciclo y Planificación
Silvia Rodríguez Amarilla, Directora de Gestión Pedagógica del Bachillerato Científico y
Planificación
Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular
María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas
Nidia Esther Caballero de Sosa, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular
Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación
Curricular en Medios Educativos
Myriam Martínez Rojas, Coordinadora Técnica
Elaboradores
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica
Lengua y Literatura Castellana Historia y Geografía
Coordinadora: Jhéssica Lesme Méndez Coordinador: Waldo Hernán Brítez Candia
Luz Mercedes Duarte Corina Leticia Benítez Duarte
Cynthia Garcete Candia Pilsen Damián Araujo Cárdenas
Irma Yolanda Domínguez
Educación Física
Guarani Ñe’ẽ Luis Fernando Iriondo Cappello
Coordinadora: María Mercedes Barge de Hugo Nelson Cabrera Rivas
Arzamendia
Blanca Celina Méndez Educación Artística
Coordinadora: Fernanda Sánchez
Matemática Lourdes Carmona
Coordinador: Fredys Osmar Torres Ojeda Pilar Benítez
María Laura Carrera Llamosas
Edy Marina Centurión Galindo Desarrollo Personal y Social
Derlis Manuel Penayo Díaz Corina Leticia Benítez Duarte
Waldo Hernán Brítez Candia
Ciencias de la Naturaleza y la Salud Mónica Silvia Gadea
Coordinadora: María Cristina Carmona Gloria Elizabeth Domínguez Peralta
Irma Francisca Vera Agüero
Javier Francisco Soler Trabajo y Tecnología
Formación Ética y Ciudadana Coordinadora: Lilian M. Villalba de Addor
Coordinador: Waldo Hernán Brítez Candia Rossana Marlene Cabrera Peña
Blanca Carolina Brizuela Porfiria Villalba Bordón
Corina Leticia Benítez Duarte Lucia A. Vallejos Aranda
Carmen Zárate Moreno Marcelo Adrián Lezcano Benítez
Claudia Amarilla Castellani Mónica Beatriz Lezcano Benítez
Raúl Darío Sosa Saucedo Gloria Ana Aquino Román
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Análisis curricular
Carmen Susana Benítez Prieto, Luis Fernando Iriondo Cappello, Mariela Jazmín Bogado,
Marcelo Adrián Lezcano Benítez, Sixta María Sosa Araujo, Hugo Nelson Cabrera, Hilda
Esperanza Insfrán Portillo, Emilia Leite, Gloria Ana Aquino Román, Gustavo Insaurralde.

Revisión y Corrección
Nora Benítez de Cuevas
Maura Graciela López Jara
Carmen Benítez Prieto
Myriam Martínez Rojas
Nilza Gadea
Roberto Almeida

Diseño de portada
María Solange Ayala
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

ÍNDICE
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 1
CONTEXTUALIZACIÓN............................................................................................................ 2
MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES ........................................................................................................................... 3
Concepto de competencia.......................................................................................................... 3
Concepto de capacidades .......................................................................................................... 3
Tipos de aprendizaje que encierra una competencia ................................................................. 3
Aprender a conocer.......................................................................................................................3
Aprender a hacer...........................................................................................................................3
Aprender a convivir ......................................................................................................................3
Aprender a ser...............................................................................................................................3
Aprender a emprender ..................................................................................................................3
Proceso de desarrollo de capacidades ....................................................................................... 4
Pasos básicos para el desarrollo de las capacidades .............................................................. 4
PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE CLASES ....................................................................... 13
La planificación y su proceso de concreción........................................................................... 13
Utilidades que ofrece la planificación didáctica...................................................................... 14
Ventajas de una planificación didáctica .................................................................................. 15
Aspectos que favorecen la planificación docente.................................................................... 15
La contextualización de la enseñanza ..................................................................................... 16
Métodos de enseñanza y de aprendizaje.................................................................................. 17
Método inductivo........................................................................................................................18
Método analítico .........................................................................................................................18
Método sintético .........................................................................................................................18
Método analógico .......................................................................................................................18
Componentes básicos de una planificación ............................................................................. 18
Capacidades......................................................................................................................... 19
Contenidos / Temas ............................................................................................................. 19
Estrategias ........................................................................................................................... 19
Evaluación ........................................................................................................................... 20
Recursos .............................................................................................................................. 20
Tiempo ................................................................................................................................ 20
Momentos de una clase ........................................................................................................... 20
Las actividades de inicio ..................................................................................................... 20
Las actividades de desarrollo .............................................................................................. 21
Las actividades de cierre ..................................................................................................... 22

Página | 1
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

MATRICES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES ............................................................ 23


Lengua y Literatura Castellana ............................................................................................... 24
Séptimo grado.............................................................................................................................24
Octavo grado ..............................................................................................................................30
Noveno grado .............................................................................................................................35
Guarani Ñe’ẽ ha iñe’ẽporãhaipyre ......................................................................................... 41
Séptimo grado .............................................................................................................................41
Octavo grado ..............................................................................................................................46
Noveno grado .............................................................................................................................51
Educación Artística ................................................................................................................. 55
Séptimo grado .............................................................................................................................55
Octavo grado ..............................................................................................................................59
Noveno grado .............................................................................................................................63
Matemática .............................................................................................................................. 68
Séptimo grado .............................................................................................................................68
Octavo grado ..............................................................................................................................74
Noveno grado .............................................................................................................................79
Ciencias de la Naturaleza y de la Salud .................................................................................. 86
Séptimo grado .............................................................................................................................86
Octavo grado ..............................................................................................................................92
Noveno grado .............................................................................................................................98
Formación Ética y Ciudadana ............................................................................................... 104
Séptimo grado ........................................................................................................................... 104
Octavo grado ............................................................................................................................ 108
Noveno grado ........................................................................................................................... 113
Historia y Geografía .............................................................................................................. 120
Séptimo grado ........................................................................................................................... 120
Octavo grado ............................................................................................................................ 125
Noveno grado ........................................................................................................................... 131
Educación Física ................................................................................................................... 138
Séptimo grado ........................................................................................................................... 138
Octavo grado ............................................................................................................................ 143
Noveno grado ........................................................................................................................... 147
Trabajo y Tecnología ............................................................................................................ 151
Séptimo grado ........................................................................................................................... 151
Octavo grado ............................................................................................................................ 160
Noveno grado ........................................................................................................................... 168
Desarrollo Personal y Social ................................................................................................. 174
Séptimo grado ........................................................................................................................... 174
Octavo grado ............................................................................................................................ 178
Noveno grado ........................................................................................................................... 182
FUENTES CONSULTADAS ................................................................................................... 186

Página | 2
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación y Ciencias pone en manos de los docentes del 3° ciclo de la
Educación Escolar Básica, encargados de la elaboración de los planes de clase de las
diferentes áreas curriculares del mencionado nivel, la presente Guía del Elaborador
como herramienta de apoyo pedagógico en el proceso de planificación a ser
desarrollado durante el año lectivo 2021, cabe resaltar que la misma constituye un
elemento del marco orientador de la gestión pedagógica a nivel nacional.
El papel fundamental de cada uno de los profesionales de la educación, sobre todo en
este tiempo de pandemia, requiere de la colaboración y del apoyo de todos los demás
actores educativos, para garantizar a cada niño, niña y joven de todos los rincones del
país el cumplimiento del derecho a la educación de calidad.
Los desafíos enfrentados y superados durante el año 2020 han dejado profundos
aprendizajes y lecciones en todos los ámbitos, y el educativo no ha sido la excepción. Es
por eso que todo el sistema educativo ha sido sometido a ajustes, flexibilizaciones y
adaptaciones, con la intención de responder a las necesidades detectadas y poder
asegurar el acceso a las propuestas educativas a todos los estudiantes del país, sin
importar la zona en la que se encuentre o la modalidad en la que llevará a cabo sus
clases.

En ese sentido, el presente material ofrece orientaciones generales sobre los elementos a
ser considerados en el proceso de planificación, así como la organización anual de las
capacidades a ser desarrolladas en las semanas de clase del presente año. En el mismo,
se plantean orientaciones para cada una de las semanas de clase, las cuales podrán ser
enriquecidas y adaptadas por los docentes, según la realidad ya conocida por los
mismos a través de los procesos seguidos en el año 2020.

El retorno a la normalidad es incierto, pero es deber de todos garantizar a cada niño,


adolescente y joven de la nación el derecho a una educación de calidad. La educación
no puede ni debe parar.

Juan Manuel Brunetti Marcos


Ministro de Educación y Ciencias

Página | 1
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

CONTEXTUALIZACIÓN
La situación de emergencia sanitaria declarada por la pandemia de la COVID-19, ha
llevado a los gobiernos del mundo a tomar medidas en todos los ámbitos, entre los
cuales la educación no ha sido la excepción.
En el Paraguay, la suspensión de clases presenciales tras la detección del primer caso
positivo en el país, que posteriormente se extendió durante todo el año, obligó a adaptar
los recursos y estrategias presenciales para ser utilizadas en la modalidad virtual.
Han sido numerosos los logros alcanzados en el ámbito educativo, así como también,
han sido varias las lecciones aprendidas con miras al ajuste y la mejora de los procesos a
seguir en el año 2021.

En ese sentido, el plan de trabajo definido para el presente año lectivo establece como
primera medida la priorización de capacidades a ser desarrolladas en las diferentes áreas
académicas, considerando como primer criterio la posibilidad de ser trabajadas desde la
modalidad virtual.

Por otra parte, la intención de garantizar aprendizajes significativos en los estudiantes y


no un mero desarrollo de temas aislados y poco atractivos para los mismos, llevó a la
definición de estrategias pedagógicas que permitan el logro de estos objetivos, lo cual
ha reducido el número de semanas a ser dedicadas al desarrollo de capacidades del área,
en el grado correspondiente.
Una vez definidas las capacidades priorizadas y el tiempo real que se dispondrá para el
desarrollo de las mismas durante el año 2021, se ha visto la necesidad de proporcionar a
los docentes para la elaboración de los planes de clase un documento orientador, el cual
cuenta con matrices con la distribución anual de dichas capacidades, explicitando los
temas específicos que serán abordados al interior de cada una. Por otra parte, estas
matrices también ofrecen orientaciones específicas, sugiriendo los puntos clave a la hora
de desarrollar las planificaciones de clases.

Página | 2
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


Y CAPACIDADES
Concepto de competencia
Si bien es sabido que existen numerosos autores que han reflexionado sobre el
significado del término competencia, y que han desarrollado un concepto del mismo, el
Ministerio de Educación y Ciencias ha asumido y plasmado en sus documentos
curriculares el siguiente concepto de competencia:

“Integración de capacidades (aptitudes, conocimientos,


destrezas, habilidades y actitudes) para la producción de
un acto resolutivo eficiente, lógico y éticamente aceptable
en el marco del desempeño de un determinado rol”

Para que la competencia sea adquirida efectivamente se debe velar por el desarrollo de
las capacidades y por la interacción de las mismas en una determinada situación, de tal
manera que el estudiante tenga la posibilidad de desenvolverse con éxito según los
requerimientos y exigencias del contexto.

Concepto de capacidades
Así también, el Ministerio de Educación y Ciencias, en sus diferentes documentos
curriculares oficiales asume e incorpora el siguiente concepto de capacidad:

“Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales,


cognitivos, de destrezas, de habilidades, que articulados
armónicamente constituyen la competencia”.

Tipos de aprendizaje que encierra una competencia


Para que los estudiantes logren las competencias establecidas en los programas de
estudio de la EEB, la acción pedagógica girará en torno al desarrollo de los cinco tipos
de aprendizajes:
Aprender a conocer: para adquirir los instrumentos de comprensión.
Aprender a hacer: para poder influir sobre el propio entorno.
Aprender a convivir: para participar y cooperar con los demás.
Aprender a ser: para actuar con autonomía y responsabilidad.
Aprender a emprender: para accionar de manera proactiva.

Página | 3
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Proceso de desarrollo de capacidades


En este apartado se hará referencia a las principales capacidades propuestas en las áreas
académicas y, en relación a los verbos con los que se formulan esas capacidades, se
propondrán los pasos básicos y lógicos que se deberían seguir para lograrlas.
En los programas de estudio, las capacidades son formuladas con un verbo y un tema.
El verbo indica lo que se espera como conducta en relación con el tema.

Pasos básicos para el desarrollo de las capacidades


La capacidad implica desarrollar ciertas actitudes o procedimientos en relación con un
concepto o un tema en particular. Por tanto, los temas pueden variar, pero los pasos
básicos para lograr la capacidad seguirán siendo los mismos, o al menos, los que
lógicamente se espera que sean desarrollados para lograrla.

Por esa razón, en esta y en las siguientes páginas se presentan solamente los verbos que
se aplican en los programas de estudio para enunciar las capacidades, se aproximará un
concepto asociado a esa palabra y luego se detallarán los pasos considerados propios
para desarrollar la capacidad formulada.
VERBO: SIGNIFICADO PASOS BÁSICOS PARA SU DESARROLLO
ADQUIERE: llegar a tener o a. Identificar el tema.
conseguir una cualidad, un b. Indagar sobre la utilidad y las implicancias del conocimiento,
conocimiento, un hábito o una habilidad o hábito adquirido.
habilidad de forma natural o tras un c. Expresar, comunicar e informar los resultados adquiridos.
proceso. d. Emitir un juicio de valor acerca de los datos e informaciones
adquiridas.
ANALIZA: en sentido genérico, es la a. Determinar el todo que será analizado (un texto, un enunciado,
distinción o separación de las partes una circunstancia, una situación, un hecho, una obra artística,
de un todo hasta llegar a conocer sus otros).
principios o sus elementos. Es decir, b. Indicar las partes del todo.
implica la descomposición de un todo
para detallar las particularidades de c. Estudiar las características y/o particularidades de las partes.
sus componentes, que posibilite d. Explicar el comportamiento o sentido de las partes en relación
explicar el sentido o comportamiento con el todo y de sus componentes.
del todo. e. Reflexionar sobre la importancia del análisis como proceso
mental para llegar a un conocimiento más complejo.
ANTICIPA: consiste en adelantarse a a. Observar los elementos, datos, hechos, imágenes, láminas u
lo que pasará, basándose en elementos otros soportes visuales que ayudarán a adelantar las ideas.
que le ayuden a pensar como datos, b. Relacionar los elementos.
hechos, imágenes, láminas u otros c. Realizar conjeturas, predicciones e inferencias.
soportes visuales. Estos elementos
d. Obtener una conclusión que permita adelantar una situación.
pueden variar de una situación a otra.
e. Comunicar la conclusión a la que se arribó.
APLICA: consiste en emplear, a. Identificar el tema a aplicar.
administrar o poner en práctica un b. Conocerlo profundamente.
conocimiento, a fin de obtener un c. Decir las características del tema.
determinado rendimiento en algo o en d. Conocer el contexto en que será aplicado el tema.
alguien. e. Emplear el tema conocido en ese contexto.
f. Analizar el logro del propósito trazado para el empleo del tema
conocido.

Página | 4
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

ARGUMENTA/SOSTIENE: significa a. Identificar los temas que deberán ser argumentados.


alegar o poner argumentos. Es b. Analizar el tema en sus diferentes aspectos.
justificar algo o a favor de algo. c. Informarse más acerca del tema para tener una profunda
comprensión.
d. Identificar los argumentos.
e. Consolidar los argumentos estableciendo relaciones claras entre
las ideas.
f. Clarificar y lograr que los argumentos sean convincentes.
g. Seleccionar la forma en la que se comunicarán esos argumentos.
h. Comunicar los argumentos.
i. Evaluar si se logró convencer al interlocutor o auditorio.
ASUME: en sentido genérico, asumir a. Conocer la relevancia y pertinencia de un tema.
es una capacidad de atraer para sí, b. Indicar los ámbitos y contextos en que puede ser útil el tema.
tomar para sí. En sentido más c. Reflexionar sobre la trascendencia del tema.
estricto, asumir significa hacerse d. Aplicar el tema en contextos determinados.
cargo, responsabilizarse de algo,
aceptarlo. e. Expresar, en acciones, el empoderamiento del tema.
a. Investigar sobre la persona o cosa a caracterizar.
CARACTERIZA: consiste en
determinar los rasgos peculiares de b. Estudiar los aspectos generales de la persona o cosa a
una persona o una cosa, que la caracterizar.
distinga sobre otra. Es también c. Estudiar los aspectos particulares de la persona o cosa a
entendido como la acción de presentar caracterizar.
o describir una cosa, con sus rasgos d. Emitir un juicio de valor acerca de las características observadas
peculiares, de manera que resulten en la persona o cosa.
inconfundibles.
CLASIFICA: significa ordenar o a. Reconocer los elementos que serán clasificados.
disponer las cosas de acuerdo a ciertos b. Determinar los criterios que se tendrán en cuenta para la
criterios. clasificación.
c. Discriminar las particularidades de los elementos a clasificar.
d. Agrupar los elementos de acuerdo a los criterios determinados.
e. Indicar los resultados de la clasificación y la utilidad que tendrá.
f. Comunicar los resultados de la clasificación.
COMPARA: significa fijar la atención a. Identificar los temas que serán comparados.
en dos o más cosas o temas para b. Identificar criterios de comparación.
descubrir sus relaciones, estimar c. Realizar una observación de los temas que serán comparados.
semejanzas y diferencias. d. Percibir semejanzas y diferencias conforme con los criterios de
comparación.
e. Elaborar y emitir una conclusión de las relaciones de semejanzas
y diferencias encontradas.
COMPRENDE: refiere a entender a. Determinar/identificar el tema y características a comprender.
algo, a encontrar la justificación de b. Ubicar el tema a comprender en un contexto general.
algo. Comprender es más que repetir c. Ubicar el tema en contextos particulares.
lo que se escuchó o se leyó, es inferir d. Reconocer la importancia/la utilidad y la posibilidad de
ideas.
aplicación del tema estudiado.

Página | 5
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

COMUNICA: significa hacer a otro a. Conocer el tema que será comunicado.


partícipe de lo que uno sabe. b. Conocer el contexto en que el tema será comunicado.
Básicamente, la comunicación es c. Organizar las ideas: selección de palabras u otro lenguaje,
conversar, tratar entre personas ordenamiento de las expresiones, planificación para la emisión
mediante el lenguaje oral o escrito.
correcta.
d. Expresar el tema.
e. Evaluar el efecto de la comunicación del tema.
CONTEXTUALIZA: significa situar a. Identificar el tema o la obra que será contextualizada.
un tema en un determinado escenario. b. Analizar el contexto: identificar características, condiciones,
Es adecuar un tema o una producción particularidades, etcétera.
en un contexto dado. Es decir, c. Estudiar o producir la obra, considerando el contexto definido.
considerar el contexto para analizar, d. Evaluar si la interpretación o la producción se ajusta al contexto.
interpretar o producir algo.
e. Presentar lo interpretado o lo producido.
CONTRASTA: significa mostrar o a. Identificar los temas que serán objeto de contraste.
fijar el valor de algo. También b. Identificar criterios de oposición.
significa comprobar la exactitud o c. Realizar una observación de los temas que serán contrastados.
autenticidad de algo. Y, además, d. Visualizar las diferencias conforme con los criterios de oposición.
mostrar las diferencias o condiciones
opuestas entre dos cosas o temas, e. Elaborar y emitir una conclusión de las diferencias encontradas.
sentido en el que se utiliza
habitualmente en los programas de
estudio.
COOPERA / COLABORA a. Conocer el tema sobre el cual se cooperará en una actividad.
/CONTRIBUYE: es una capacidad b. Conocer el papel otorgado a cada uno en la actividad colectiva.
que significa obrar juntamente con c. Reflexionar sobre la estrategia de cooperación que se propone.
otro u otros para un mismo fin. Es d. Asumir un rol en el desarrollo de la actividad.
una capacidad de tipo eminentemente e. Tomar parte de la actividad colectiva.
social. f. Evaluar la cooperación en cuanto al logro de los objetivos
trazados.
COORDINA: es, en sentido genérico, a. Determinar las características de un tema.
disponer las cosas metódicamente. Por b. Determinar las características de otros temas.
lo general, en la expresión de las c. Indicar la relación entre esos temas.
capacidades, se usa este término para d. Utilizar los temas para el logro de un propósito común o para
indicar la concertación de medios, realizar una acción compleja.
esfuerzos, etc. para una acción común. e. Argumentar las razones por las que se requiere una relación
armónica entre los temas.
DESCRIBE: explicar, definir o a. Identificar el tema a describir.
representar con detalles las b. Reconocer sus elementos claves.
cualidades, características o c. Detallar, mentalmente, las características más resaltantes del tema
circunstancias de algo o de alguien. a describir.
d. Ordenar esas características identificadas.
e. Decir, con las palabras más adecuadas, las características del
tema.
f. Ver si se logró que quienes escucharon o leyeron la descripción
comprendieron las ideas.
DETERMINA: significa distinguir, a. Identificar el tema en un contexto global.
discernir acerca de algo y, b. Estudiar las particularidades del tema.
consecuentemente, señalarlo y fijarlo c. Distinguir el tema estudiado entre otros presentes en un contexto.
para algún efecto. d. Establecer una conclusión acerca de la situación del tema.
e. Discernir sobre los procedimientos aplicados para distinguir el
tema estudiado.

Página | 6
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

DIFUNDE: en sentido genérico, a. Conocer el tema que será difundido.


significa extender, esparcir, propagar b. Conocer el contexto en que el tema será difundido.
a través de diferentes medios. En c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las
sentido más específico, la difusión expresiones, planificación para la emisión correcta.
consiste en propagar o divulgar d. Comunicar el tema.
conocimientos, noticias, actitudes, e. Evaluar el efecto de la difusión del tema.
costumbres, modas, etcétera. f. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de difusión de
acuerdo al tema y a las circunstancias de la expresión.
DISCRIMINA: significa, en sentido a. Identificar el tema en su contexto general.
genérico, seleccionar algo b. Indicar las características del tema.
excluyéndolo de un grupo general. c. Estudiar las particularidades del tema.
d. Distinguir el tema estudiado entre otros presentes en un contexto.
DISTINGUE / DIFERENCIA: a. Identificar los temas.
significa conocer la diferencia que hay b. Estudiar las particularidades de los temas.
entre unas cosas y otras. c. Identificar características similares y rasgos que los distinguen.
d. Discriminar un tema estudiado entre otros presentes en un
contexto.
e. Discernir sobre los procedimientos aplicados para distinguir el
tema estudiado.
DRAMATIZA: como capacidad es la a. Conocer el tema que será expresado mediante la dramatización.
representación de hechos en b. Identificar las características del personaje que será dramatizado.
situaciones teatralizadas. c. Disponer de los elementos que asocian con el personaje.
d. Ensayar la dramatización.
e. Ajustar todos los elementos que intervienen en la dramatización.
f. Dramatizar.
g. Evaluar el impacto de la dramatización en el auditorio.
EJECUTA/REALIZA: significa a. Indicar los propósitos para ejecutar un tema.
consumar, cumplir, poner por obra b. Determinar las características del tema a ejecutar.
algo. c. Reconocer la utilidad o funcionalidad del tema en determinados
contextos.
d. Organizar la ejecución del tema de modo a lograr los propósitos
trazados.
e. Efectuar la ejecución del tema.
f. Analizar el logro de los propósitos al haber ejecutado el tema.
EMITE JUICIOS: manifestar en a. Identificar el tema o los temas que serán objetos de juicio.
forma oral o escrita una opinión b. Informarse sobre el tema.
concreta, fruto del análisis minucioso c. Realizar un análisis profundo del tema.
acerca de un tema, o bien de dos o d. Reconocer aspectos positivos y/o negativos del tema en un
más temas que se encuentran contexto dado, de manera objetiva.
interrelacionadas. e. Realizar una apreciación subjetiva en casos de manifestaciones
artísticas, cuestiones culturales o ideológicas.
f. Elaborar una conclusión a modo de juicio, involucrando aspectos
objetivos y subjetivos, si corresponde.
g. Comunicar la conclusión a la que se ha arribado en forma oral o
escrita.
Estos mismos pasos se seguirán para EMITIR OPINIONES y
FORMULAR CRÍTICAS.
EMPLEA: es una capacidad que se a. Identificar las particularidades y características del tema o
aplica como sinónimo de USO, es instrumento a utilizar.
decir hacer que sirva para algo. b. Reconocer el contexto en que se aplicará el tema o instrumento.
c. Aplicar el tema o instrumento de manera adecuada en un contexto
para hacer algo.
d. Ver si se logró o no el objetivo propuesto al utilizar el tema.
e. Reflexionar acerca del uso adecuado del tema o instrumento.

Página | 7
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

EMPRENDE: se refiere a acometer y a. Identificar las particularidades y características del


comenzar una obra especialmente si emprendimiento.
encierra una dificultad o riesgo en su b. Reconocer el contexto en que se emprenderá.
inicio. Emprender implica tener c. Informarse, consultar fuentes que posibiliten mayor conocimiento
voluntad y espíritu tesonero. Es idear del tema y del contexto.
algo y llevarlo a la práctica,
d. Realizar el emprendimiento de manera adecuada en un contexto.
ejecutarlo.
e. Ver si se logró o no el objetivo propuesto.
ESCRIBE / REDACTA / CREA O a. Generar, mentalmente, la idea que se quiere expresar.
PRODUCE TEXTOS: la escritura es b. Organizar, mentalmente, las palabras que expresarán de la mejor
una capacidad en tanto refiere a un manera la idea.
proceso complejo que implica generar c. Planificar la escritura: cantidad de párrafos, ideas a expresar en
una idea que se quiere expresar, cada párrafo, tipo de texto que se usará, etcétera.
organizar las ideas y pasarlas al papel.
d. Redactar las ideas en un borrador.
La escritura refleja el pensamiento de
e. Revisar la escritura y corregirla.
la persona.
f. Editar la escritura.
g. Presentar el escrito a su destinatario.
ESTABLECE: significa dejar a. Identificar o seleccionar el tema.
demostrado y firme una idea o un b. Informarse sobre el tema.
principio. c. Realizar un análisis profundo del tema.
d. Obtener conclusiones a partir de inferencias o deducciones.
e. Comunicar en forma oral o escrita esas conclusiones.
EVALÚA: significa señalar el valor de a. Identificar el tema u objeto a ser evaluado.
algo. Es valorar algo a partir de unos b. Reconocer las características del tema u objeto a ser evaluado.
criterios. Implica recoger información c. Informarse con mayor profundidad.
precisa, formarse un juicio y emitir d. Determinar criterios para realizar la evaluación.
ese juicio. e. Aplicar los criterios en la evaluación.
f. Determinar qué criterios cumple y cuáles no cumple el tema u
objeto evaluado.
g. Realizar conclusiones e interpretaciones (implica deducción,
síntesis, argumentación, establecimiento de relaciones de causa-
efecto, etcétera).
h. Comunicar en forma oral o escrita las conclusiones e
interpretaciones.
EXPRESA /EXPLICA: es la a. Conocer el tema que será expresado.
manifestación mediante palabras, b. Conocer el contexto en que el tema será expresado.
miradas o gestos (u otros signos o c. Organizar las ideas: selección de palabras (o signos o lenguajes),
lenguajes) de lo que se quiere dar a ordenamiento de las expresiones, planificación para la emisión,
entender. Es un componente del conforme con el contexto.
ámbito de la aplicación de los d. Comunicar el tema.
conocimientos. e. Evaluar el efecto de la expresión del tema.
f. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de expresión de
acuerdo al tema y a las circunstancias de la expresión.
FORMULA: como capacidad se a. Conocer el contexto en el que el tema será formulado.
refiere a expresar, manifestar de b. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las
manera clara y precisa. expresiones.
c. Expresar el tema a través de símbolos, signos o palabras.
d. Evaluar el efecto de la formulación del tema.
e. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de formular de
acuerdo al tema y a las circunstancias.

Página | 8
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

IDENTIFICA: se refiere al a. Determinar el tema a ser identificado.


reconocimiento de si una persona o b. Caracterizar el tema.
cosa es la misma que se supone o que c. Seleccionar elementos relevantes del tema.
se busca. En sentido más genérico, d. Indicar el tema estudiado relacionándolo con otros que tienen las
significa hacer que dos o más cosas en mismas características.
realidades distintas aparezcan y se e. Reflexionar sobre los mecanismos aplicados para la
consideren como una misma cosa. identificación.
INFIERE: significa sacar una a. Identificar el tema en un contexto dado.
consecuencia o deducir algo de otra b. Estudiar las particularidades del tema.
cosa. c. Relacionar las particularidades.
d. Discernir sobre los procedimientos aplicados para inferir.
e. Indicar las consecuencias del tema estudiado en su aplicación en
otros contextos conocidos.
INTERPRETA: es la explicación o la a. Observar, leer o escuchar detenidamente el tema a ser
declaración de algo, ya sea un texto, interpretado.
un gráfico, una obra plástica, etc. En b. Determinar sus características.
música, danza y teatro, la c. Identificar las ideas globales sobre el tema.
interpretación se entiende como la d. Identificar símbolos y signos sobresalientes, de manera
ejecución de una pieza musical, una específica, que aporten informaciones más precisas.
danza o una obra teatral. e. Situar el tema en un contexto global.
f. Elaborar conclusiones y comunicarlas.
INVESTIGA/AVERIGUA: en sentido a. Determinar el tema/problema a ser investigado.
genérico, es hacer diligencias para b. Plantearse el tema/problema a partir de una reflexión.
descubrir algo. En particular, la c. Realizar preguntas de indagación.
investigación es la realización de d. Proponerse objetivos.
actividades intelectuales y e. Formular hipótesis.
experimentales de modo sistemático f. Buscar informaciones que sustenten el tema a investigar en
con el propósito de aumentar los diferentes fuentes.
conocimientos sobre una determinada g. Seleccionar la forma más adecuada para recoger la información.
materia. h. Procesar los datos recogidos.
i. Elaborar conclusiones, a modo de responder las preguntas
formuladas inicialmente.
j. Proponer sugerencias de acción a partir de los hallazgos.
k. Comunicar los resultados de la investigación.
MANIFIESTA: significa declarar, dar a. Conocer el tema que será manifestado.
a conocer mediante acciones b. Conocer el contexto en que el tema será manifestado.
específicas el conocimiento, o bien, c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las
una actitud. expresiones, planificación para la emisión.
d. Decir el tema o demostrar una actitud.
e. Evaluar el efecto de la manifestación del tema.
NARRA: consiste en contar algo a. Conocer el tema que será narrado.
sucedido, un hecho o una historia b. Conocer el contexto en que el tema será narrado.
ficticia. c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de las
expresiones, planificación para la emisión.
d. Narrar.
e. Evaluar el efecto de la narración del tema.
OBSERVA: puede ser una simple a. Identificar el tema a observar.
actividad en la mayoría de las áreas, b. Aplicar todos los sentidos para identificar las particularidades del
pero en el área de Ciencias, es una tema: ver, oír, palpar, oler, gustar.
capacidad que forma parte del c. Discriminar las características del tema.
método científico. Observar es d. Comunicar los resultados de la observación.
examinar atentamente un hecho o un
fenómeno.

Página | 9
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

OPTIMIZA: significa buscar la mejor a. Identificar el tema o la actividad a ser realizada.


manera de realizar una actividad. b. Analizar los diferentes aspectos del tema o la actividad.
Implica evitar cualquier tipo de c. Informarse más de modo a contar con una comprensión profunda
derroche de recursos, de modo a del tema o actividad a realizar.
lograr mejores resultados una mínima d. Planificar una estrategia que posibilite el uso eficiente de los
inversión de recursos. recursos disponibles.
e. Llevar a cabo la acción.
f. Evaluar los resultados.
ORGANIZA/PLANIFICA: significa a. Reconocer o identificar el tema o la actividad a organizar.
hacer, producir algo con el propósito b. Estudiar las particularidades del tema o la actividad.
de lograr un fin, coordinando las c. Establecer un propósito para la aplicación del tema o la
personas y los medios adecuados. organización de la actividad.
d. Definir el cronograma de actividades.
e. Discernir sobre los medios más adecuados para que el tema
cumpla con el objetivo trazado.
f. Disponer de los recursos de acuerdo al objetivo.
g. Ejecutar la aplicación.
h. Identificar deficiencias y corregirlas en el proceso.
i. Evaluar.
ORIENTA/ UBICA: dirigir o a. Identificar un lugar específico.
encaminar a alguien o algo hacia un b. Comprender la importancia de la localización.
lugar determinado. c. Ubicar sitios utilizando mapas o planos.
d. Aplicar la simbología en la lectura de las representaciones
terrestres.
PARTICIPA: significa que una a. Conocer el tema sobre el cual se participará en una actividad.
persona toma parte de una acción b. Conocer el papel otorgado a cada uno en la actividad colectiva.
colectiva, se involucra y se c. Tomar parte de la actividad colectiva.
compromete. Es aplicación de d. Evaluar la participación en cuanto al logro de los objetivos
conocimientos, pero también tiene una trazados.
fuerte carga social en cuanto a la e. Reflexionar sobre la importancia del aporte de cada participante
integración de personas para lograr para el logro de objetivos comunes.
propósitos comunes.
PRACTICA: la capacidad de a. Indicar los propósitos para practicar un tema.
practicar se refiere a ejercitar, a hacer b. Determinar las características del tema a practicar.
lo que se ha aprendido. En sentido c. Reconocer la utilidad o funcionalidad del tema en determinados
más específico significa ensayar, contextos.
entrenar, repetir algo varias veces d. Organizar la práctica del tema de modo a lograr los propósitos
para mejorarlo. trazados.
e. Internalizar el tema.
f. Efectuar la práctica del tema.
g. Reflexionar sobre los propósitos alcanzados.
PREDICE: consiste en decir, de a. Observar los elementos, datos o hechos que ayudarán a anticipar
manera anticipada, lo que irá a las ideas.
suceder, se basa en algunos elementos b. Relacionar esos datos, elementos o hechos.
que llevan a pensar que tales o cuales c. Realizar conjeturas, inferencias.
cosas sucederán. Esos elementos d. Obtener una conclusión que permita anticipar una situación.
pueden variar notablemente de una e. Comunicar la conclusión a la que se arribó.
situación a otra.
PRESENTA: significa hacer a. Identificar o seleccionar el tema que se presentará.
manifiesto algo, ponerlo en presencia b. Informarse sobre el tema.
de alguien. Es dar a conocer algo a un c. Planificar la presentación: plantearse un objetivo, ordenar las
público. ideas, seleccionar las expresiones más adecuadas, preparar
materiales de apoyo, etcétera.
d. Realizar la presentación.
e. Evaluar.

Página | 10
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

RECONOCE: refiere a la distinción a. Determinar o puntualizar el tema que será reconocido.


de algo por sus características. Se b. Caracterizar el tema.
presentan varios elementos y entre c. Comparar el tema con otros.
ellos se distingue a uno por sus d. Identificar el tema entre otros.
especificidades. Implica un cuidadoso e. Reflexionar sobre los mecanismos aplicados para el
examen para realizar el reconocimiento.
reconocimiento.
RECREA: es producir o crear de a. Acceder mediante la lectura, la audición u otra forma de
nuevo. A diferencia de la simple percepción a un conocimiento o una técnica.
“reproducción” la recreación implica b. Indicar la importancia y la utilidad de ese conocimiento o técnica.
la aplicación de la inteligencia y el c. Agregar nuevas ideas o nuevas formas a ese conocimiento o
conocimiento para producir un nuevo técnica.
hecho a partir de algo ya existente. La d. Organizar las ideas para expresar/explicar nuevamente el
recreación implica, en todos los casos, conocimiento recreado o la técnica recreada.
dar crédito a la fuente original. e. Expresar el conocimiento recreado o la técnica recreada,
indicando su fuente.
REFLEXIONA: significa considerar a. Identificar el tema sobre el cual se reflexionará.
detenidamente un asunto para actuar b. Estudiar las particularidades del tema.
consecuentemente. c. Informarse más consultando distintas fuentes, si se considerase
necesario.
d. Discernir sobre la utilidad y las implicancias del tema estudiado.
e. Indicar las consecuencias del tema en su aplicación en otros
contextos conocidos.
f. Comunicar los resultados del estudio del tema en términos de
valoración.
REGULA: en sentido genérico, a. Identificar los elementos que serán regulados.
significa ajustar el funcionamiento de b. Determinar los criterios que se tendrán en cuenta para la
algo a determinados fines. regulación.
c. Discriminar las particularidades de los elementos a regular.
d. Comunicar los resultados de la regulación.
RELACIONA: significa establecer la a. Identificar los temas que serán relacionados.
vinculación entre dos o más temas. b. Describir los temas que se están por relacionar.
Por tanto, es reconocer o hacer visible c. Identificar aspectos comunes y diferenciadores.
las conexiones existentes entre dos d. Establecer las relaciones entre los temas.
temas, objetos o personas. e. Explicar esas relaciones con argumentos.
f. Elaborar / emitir una conclusión.
REPRESENTA: hacer presente algo a. Conocer el tema que será representado.
con diversos lenguajes (palabras, b. Identificar las características del tema a representarse.
figuras, expresión corporal, sonidos, c. Ensayar la representación.
etc.) d. Ajustar todos los elementos que intervienen en la representación.
e. Ejecutar la representación. Representar.
f. Evaluar.
g. Reflexionar sobre la importancia de la representación.
REPRODUCE: significa volver a a. Acceder mediante la lectura, la audición, u otra forma de
hacer presente lo que antes ya se hizo percepción, a una información.
o se dijo (oralmente o por escrito). b. Decir la importancia y la utilidad de esa información.
Refiere a la habilidad de retener las c. Organizar las ideas para expresar nuevamente ese conocimiento,
ideas y volver a expresarlas. La en otro contexto.
d. Expresar el conocimiento, indicando su fuente, a través del
reproducción implica, en todos los
lenguaje seleccionado.
casos, hacer una referencia de la e. Evaluar.
persona que creó la idea que será
vuelta a decir.

Página | 11
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

RESUELVE SITUACIONES a. Identificar el tema/problema.


PROBLEMÁTICAS: significa tomar b. Analizar el tema/problema: reconocer datos, relaciones entre esos
una determinación con relación a una datos, identificar el problema o la incógnita.
situación. Implica hallar una solución c. Planificar una estrategia de solución.
o una respuesta a una situación que d. Llevar a cabo la estrategia seleccionada.
representa una incógnita o explicar la e. Obtener una conclusión o resolver el problema.
ausencia de una solución concreta f. Comprobar si el resultado obtenido es el correcto.
ante la ausencia de suficiente g. Comunicar el resultado o la conclusión.
información.
SE SITÚA EN EL TIEMPO / EN EL a. Identificar el tiempo o el espacio donde deberá situarse.
ESPACIO: situarse en el tiempo b. Informarse acerca del tiempo o el espacio.
implica una profunda comprensión de c. Describir con claridad el tiempo o el espacio.
una época y lo que ocurre en ella en d. Identificar las características, los fenómenos, las realidades del
términos sociales, culturales, de lo que tiempo o el espacio.
ocurre en un espacio geográfico, e. Comprender lo que ocurre en el tiempo o espacio determinado.
incluyendo las relaciones entre los f. Actuar conforme con la comprensión de lo que ocurre en el
seres humanos, grupos sociales y la tiempo o el espacio determinado.
relación hombre-naturaleza.
SECUENCIA: significa dar a. Reconocer los temas o elementos que serán ordenados.
continuidad o sucesión ordenada a las b. Estudiar las particularidades del tema o la actividad.
cosas que guardan entre sí cierta c. Establecer los criterios que se tendrán en cuenta para la
relación. ordenación.
d. Ordenar los elementos de acuerdo a los criterios
determinados.
e. Mostrar los resultados de la ordenación y la utilidad que
tendrá.
f. Comunicar los resultados de la secuenciación.
SIGUE INSTRUCCIONES: refiere a a. Conocer las instrucciones a seguir.
la acción de cumplir procedimientos, b. Comprender las instrucciones a seguir.
lineamientos o reglas, expresadas a c. Realizar concretamente la acción.
través de consignas claras, detalladas
y precisas.
TOMA CONCIENCIA: como a. Identificar las características de un tema.
capacidad significa que la persona b. Indicar la funcionalidad del tema para ciertos contextos
debe tener un conocimiento reflexivo específicos.
acerca de un tema, es decir, c. Analizar los aspectos positivos y negativos de ese tema.
identificar en él sus aspectos positivos d. Asumir una postura frente al tema.
y negativos. e. Expresar opinión/valoración acerca del tema.
f. Reflexionar acerca de la utilidad del tema y los momentos o
aspectos en que puede ser aplicado.
UTILIZA: corresponde al dominio de a. Identificar las particularidades y características del tema o
la aplicación de un conocimiento o un instrumento a utilizar.
instrumento. Es el aprovechamiento b. Reconocer el contexto en que se aplicará el tema o instrumento.
funcional de lo conocido para c. Aplicar el tema o instrumento de manera adecuada en un contexto
producir nuevos hechos. para hacer algo.
d. Ver si se logró o no el objetivo propuesto al utilizar el tema.
e. Evaluar.
VALORA / APRECIA: es una a. Identificar el tema a ser valorado.
capacidad que consiste en reconocer, b. Estudiar las particularidades del tema estudiado.
estimar o apreciar el valor de alguien c. Discernir sobre la utilidad y las implicancias del tema estudiado.
o de algo. d. Indicar las consecuencias del tema estudiado en su aplicación en
otros contextos conocidos.
e. Expresar, comunicar los resultados del estudio del tema.
f. Emitir un juicio de valor acerca del tema.

Página | 12
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE CLASES


La planificación didáctica es una de las herramientas más importantes en el proceso de
concreción del currículo nacional, pues recoge las capacidades establecidas para cada
nivel educativo con la finalidad de generar situaciones de aprendizajes y contiene la
adecuación curricular al contexto donde se desarrollará. La planificación didáctica
atiende a los procesos de la microplanificación, con la intencionalidad de una
implementación de un currículum contextualizado y adecuado a las realidades
educativas de los estudiantes.

La planeación didáctica se constituye en el medio por el cual se establece el curso


concreto de ejecución que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de
orientar la labor educativa de clase, la secuencia de acciones para realizarla y la
determinación de tiempo y números necesarios para su realización. (Reyes Ponce,
1981).
La planificación establece una anticipación de las principales acciones educativas que se
van a realizar, a través de la toma de decisiones que explica los énfasis que se
pretenden; implica fundamentar didácticamente las estrategias más adecuadas para cada
momento de la clase, y pretende la continuidad, la significatividad, el avance y la
complejidad creciente de los saberes durante el proceso de los aprendizajes.

Para Medina Rivillo & Mata (2009) “…toda programación pretende adaptar el proyecto
pedagógico de un centro a las características concretas de un grupo de estudiantes,
constituyendo, por tanto, un núcleo operativo básico en torno al cual se establecen las
orientaciones organizativas y didácticas de la acción docente en el aula”.

La enseñanza no es un hecho casual, sino exige una planificación previa, a fin de


garantizar un proceso de aprendizaje dinámico, enriquecedor, de complejidad creciente
y con sólidos fundamentos pedagógicos. Esta tarea requiere un diseño de actividades
que los estudiantes deben realizar.

La planificación y su proceso de concreción


Es importante mencionar que siempre hay un currículum definido desde la instancia
central del Ministerio de Educación y Ciencias y que otros aspectos son definidos en
otras instancias.

Vale destacar el rol docente no solo como implementadores del currículum sino también
como planificadores, pues existe un espacio de toma de decisiones que es de exclusiva
responsabilidad del profesional educador.
En este contexto, conviene recordar los niveles de concreción curricular para tenerlos
siempre en cuenta:

Página | 13
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

1
Currículum
nacional

2
Planificación
departamental

3
Planificación
institucional

4
Planificación
de aula

Con esta lógica, el desarrollo del currículum en el aula con los estudiantes debería
realizarse de una manera adecuada al contexto, a la realidad de cada institución y aun de
cada grupo de estudiantes. El docente de aula tiene participación directa al menos en los
tres últimos niveles o espacios de adecuación. Por ende, su compromiso no solo se
refiere a la implementación de un currículum definido a nivel nacional, sino su
participación en la adecuación curricular en la institución donde se desempeña, primero
de manera global y, posteriormente, de manera más puntual.
Durante el año 2021, al igual que el 2020, se trabajarán planificaciones estandarizadas a
nivel nacional, las cuales serán disponibilizadas en la plataforma de recursos digitales
“Tu Escuela en Casa”, para que cada docente pueda utilizarla, realizando a las mismas
las adaptaciones y contextualizaciones que considere necesarias.
Los docentes tendrían que reunirse entre colegas o entre pares, para tomar decisiones
sobre el abordaje metodológico de ciertos contenidos, sobre algunas estrategias
didácticas, estrategias de evaluación, etc. Así, por ejemplo, en algunos casos suelen
manifestar los docentes acerca del uso del “jopara” en el aula, lo que para algunos es
incorrecto, mientras que otros manifiestan una abierta aceptación, porque lo consideran
como un proceso absolutamente normal en espacios geográficos donde existen contacto
de lenguas, así como también una manifestación cultural cargada de cuestiones
semánticas, con una riqueza para su estudio, a partir de la audición de textos de uso
cotidiano propios del contexto.

Utilidades que ofrece la planificación didáctica


Es innegable que el proceso de planificación didáctica, además de ser necesaria, es útil
para el docente. La necesidad de programar está ampliamente justificada, y se
mencionan a continuación algunos motivos:

Página | 14
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

 Evitará pérdidas de tiempo.


 Sistematizará y ordenará los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
 Permitirá adaptar la acción formativa a las características culturales y
ambientales del contexto.
La programación ha de contar con la suficiente flexibilidad y apertura para dar
posibilidades a la creatividad y a la revisión de sus elementos.

Ventajas de una planificación didáctica


La programación didáctica es una herramienta útil para el docente, pues una
planificación correctamente trabajada sirve para:

 Evitar las improvisaciones.


 Proporcionar elementos para el análisis, la revisión y evaluación de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje.
 Promover la reflexión sobre la propia práctica docente.
 Facilitar la progresiva interacción de los estudiantes en su proceso de
aprendizaje.
 Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y características del
alumnado.

Aspectos que favorecen la planificación docente


La acción docente tiene la suficiente importancia como para no dejarla al azar porque:

 Delimita lo que pretendemos alcanzar.


 Contempla todos los aspectos formativos, tanto los referidos a conocimientos,
como habilidades y actitudes.
 Ofrece datos concretos de la acción docente que se va a desarrollar.
 Posibilita la adaptación a las necesidades e intereses personales del alumnado.
 Permite el aprovechamiento de las actividades y recursos disponibles.
 Posibilita la distribución de las actividades formativas en un tiempo dado
evitando el riesgo del desarrollo de programas incompletos que nunca llegan a
su fin.
 Proporciona al alumnado información suficiente para conocer el proceso en el
que se han comprometido o van a comprometerse.

Lo que sucede en la clase es siempre más complejo e imprevisible que lo que se pueda
planificar, y son la profesionalidad del maestro y su interés en una gestión mediadora
eficaz, los principales motores de su accionar áulico para una educación de calidad,

Página | 15
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

mucho más aun considerando el contexto en el cual se desarrollarán las clases en el año
lectivo 2021.

La contextualización de la enseñanza
En muchos casos, pensando que quienes obtienen los puntajes más altos en los test de
inteligencia son aquellos que pueden crear, innovar e inventar, se suele privilegiar la
enseñanza dirigida prioritariamente hacia el razonamiento abstracto. Sin embargo,
autores como Heckman & Weissglass (1994), afirman que la inteligencia y la
creatividad no están limitadas a unos pocos que poseen ciertas habilidades y formas de
pensar, y se ha comprobado que el contexto y las circunstancias sociales son variables
importantes que interactúan con las características individuales para promover el
aprendizaje y el razonamiento.
La elección del contexto sería, por tanto, lo que hace que la actividad sea auténtica. Esta
elección pasa, así, a ser una enorme responsabilidad para el docente, quien debe tener
presente que el aprendizaje de una destreza se produce en el contexto de un proyecto
amplio de interés para el estudiante, y que el aprendizaje se produce mejor en un
contexto de cooperación, donde la ganancia individual se traduce en ganancia para el
grupo.
La enseñanza en el contexto del mundo concreto le daría real valor a la premisa que la
educación - incluyendo la educación científica - es para todos. Una forma de lograr un
aprendizaje significativo sería, por tanto, el uso del aprendizaje incidental,
contextualizado, donde las ciencias se aprenden al tratar de resolver problemas de otras
áreas, y cada uno de los aprendizajes de las diferentes áreas tienen una aplicación real
en la vida cotidiana.
Se trata básicamente de que el docente comience entregando algunos organizadores
previos en base al conocimiento que ya poseen los estudiantes y relacionando el
contenido con la vida diaria. Como el conocimiento consiste en una malla de estructuras
conceptuales, éste debe ser construido por el propio estudiante.
Pero, por otra parte, como el proceso enseñanza-aprendizaje es una actividad social,
donde tienen lugar diversas interacciones (entre el docente y los estudiantes, entre los
mismos estudiantes, etc.), el docente debe guiar el aprendizaje, a fin de inducir la
formación de conexiones.
En consecuencia, tal como lo sugiere Gadanidis (1994), las actividades que se planteen
en la clase deberían ofrecer al estudiante la oportunidad de especular, explorar, criticar,
justificar, permitir que el estudiante experimente procesos cognitivos de nivel alto,
alentar al estudiante al discurso, a explicar y justificar su comprensión, permitir el

Página | 16
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

trabajo con otros para que puedan comunicar sus ideas, puedan escuchar las ideas de
otros y darles sentido, y permitir que los estudiantes reconozcan la importancia de
comunicar claramente lo que saben, de enfocar las situaciones en varias perspectivas, de
justificar lo que uno sabe y de juzgar su calidad.

En resumen, el éxito de la práctica áulica estaría en la forma en que se planifique la


integración entre la teoría y la práctica, en la forma en que el estudiante tome parte en el
proceso de aprendizaje y en que las explicaciones del docente contribuyan a que el
estudiante estructure sus conceptos. También en la forma en que el docente realice
diversas actividades que no constituyen explicaciones, pero que contribuyen al
aprendizaje, como es la organización de la situación instruccional, la formulación de
preguntas, y la ayuda que presta a los estudiantes para expresar sus ideas, para describir
fenómenos y para ofrecer explicaciones, ayudándolos a centrar su atención.

La idea sería diversificar las estrategias metodológicas en la clase, pues para mejorar el
aprendizaje se puede recurrir a diversas formas de trabajo, para dar respuestas a los
diversos estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes. "Cualquiera que sea la
estrategia que se adopte, es sin embargo un punto central desde la perspectiva de los
estudiantes, que el conocimiento no se les entregue 'listo'. Ellos son quienes deben
asumir la responsabilidad final de darle sentido a las actividades de aprendizaje".

El docente, a su vez, deberá ayudar a los estudiantes en la elaboración de los conceptos;


originar un entorno adecuado para el aprendizaje, en el que los estudiantes se sientan
confiados, capaces de expresar y discutir libremente sus ideas; él debe ser capaz de
organizar y administrar el trabajo en grupos. Lo importante es "ayudar a los estudiantes
a alcanzar una visión más científica del mundo".

Métodos de enseñanza y de aprendizaje


En la didáctica tradicional los métodos principales de enseñanza y de aprendizaje, son
dos: el método inductivo y el método deductivo, los que, si bien tienen miradas
diferentes en el itinerario pedagógico para llegar al aprendizaje de los estudiantes, no
son contradictorios sino complementarios.

En el inductivo, el estudiante a través de actividades llega al descubrimiento, mientras


que, en el deductivo, a través de actividades establecidas, llega a la comprobación del
conocimiento consignado.
Todo trabajo intelectual requiere del uso de un método y/o procedimiento que lo
conduzca al conocimiento. Se mencionan a continuación los tipos de métodos aplicados
al trabajo intelectual:

Página | 17
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Método deductivo Método inductivo Método analítico


La deducción va de lo general La inducción va de lo Es aquel que distingue las
a lo particular. El método particular a lo general. Se partes de un todo y procede a
deductivo es aquél que parte emplea el método inductivo la revisión ordenada de cada
de los datos generales cuando de la observación de uno de sus elementos por
aceptados como válidos, para los hechos particulares se separado. Analizar significa:
deducir, por medio del obtiene proposiciones observar y penetrar en cada
razonamiento lógico, varias generales, o sea, es aquél que una de las partes de un objeto
suposiciones, es decir; parte establece un principio general que se considera como
de verdades previamente una vez realizado el estudio y unidad. En la investigación
establecidas como principios análisis de hechos y documental es aplicable
generales, para luego fenómenos en particular. La desde el principio en el
aplicarlas a casos individuales inducción es un proceso momento en que se revisan,
y comprobar así su validez. mental que consiste en inferir uno por uno los diversos
Se puede decir también que el de algunos casos particulares documentos o libros que nos
aplicar el resultado de la observados la ley general que proporcionarán los datos
inducción a casos nuevos es los rige y que vale para todos buscados. El análisis es
deducción. los de la misma especie. provechoso en cuanto que
proporciona nuevos
elementos de juicio.

Método sintético Método analógico


Consiste en reunir los diversos elementos que El método analógico sirve para trasladar el
se habían analizado anteriormente. En general, conocimiento obtenido de una realidad a la
la síntesis y el análisis son dos fases que se tiene acceso hacia otra que es más
complementarias. La síntesis es indispensable difícil de abordar, siempre y cuando existan
en cuanto reúne esos elementos y produce propiedades en común, puesto que las
nuevos juicios, criterios, tesis y posibilidades de observación y verificación
argumentación. en la primera permiten, mediante el adecuado
manejo de similitudes existentes, la
comprensión y formulación de conclusiones
acerca de la segunda, sentando las bases para
una interpretación más objetiva de dicha
realidad.

Componentes básicos de una planificación


La planificación didáctica posee unos componentes básicos indispensables, como por
ejemplo las capacidades. El desarrollo de las mismas, como un todo, permite el logro de
las competencias establecidas para el ciclo o nivel.

Al interior de las capacidades se encuentran los temas, que hacen referencia al


contenido académico. Si bien las clases deben estar orientadas por las capacidades
trabajadas, el tema permite contextualizarlas de manera mucho más puntual.
Otro componente de la planificación son las estrategias, tanto de enseñanza como de
aprendizaje, que incluyen una variedad de actividades.

Página | 18
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Del mismo modo, un componente indispensable en la planificación es la evaluación. En


primer término, la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, y en segundo
término y sí muy importante, la evaluación de los procesos seguidos para el desarrollo
de los aprendizajes. Vale decir, la reflexión sobre la tarea de enseñar.

Por último, pero no por eso menos importante, también son componentes
fundamentales, el tiempo y los recursos.

Capacidades
Constituyen el para qué de la planificación didáctica, en el sentido de que las
capacidades se constituyen en los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren
durante el proceso educativo. Estas capacidades responden a cada uno de los
componentes actitudinales, cognitivos, de destrezas que, articulados armónicamente,
constituyen la competencia.

El tipo de aprendizaje con relación a un tema y una dimensión, área o disciplina se


encuentra en las capacidades planteadas en los programas de estudio, por lo que
generalmente se consigna dicha capacidad en la planificación.

Contenidos / Temas
Estos hacen referencia al qué enseñar, refieren a los temas, los cuales se encuentran al
interior del enunciado de cada capacidad, en cada disciplina. Las capacidades integran
conocimientos, habilidades, destrezas y valores. En las capacidades se encontrarán
distintos tipos de contenidos (actitudinales, conceptuales, procedimentales),
dependiendo de la dimensión, área o disciplina.

Estrategias
Las decisiones metodológicas representan el cómo enseñar. El método es el camino o
medio por cual se pretende conseguir los objetivos previstos, que es el aprendizaje del
estudiante. Incluye un variado repertorio de actividades, entre las que se pueden
distinguir tres tipos: Actividades de iniciación, actividades de desarrollo y actividades
de cierre.

Las actividades planteadas no tienen su riqueza en la cantidad en que se presenten,


muchas veces se proponen un gran número de actividades pero que son muy similares y
sin variación en cuanto a la complejidad. Es mucho más recomendable proponer menor
número de actividades pero que las mismas sean variadas e interesantes para el
estudiante, así como desafiantes en su proceso de aprendizaje.

Página | 19
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Evaluación
En general, en las planificaciones se incluyen indicadores de logro de los aprendizajes
por parte de los estudiantes y también incluye variados instrumentos de evaluación que
evidencien el logro de la capacidad.

Recursos
Alude a los recursos materiales con qué enseñar. No es por el uso en sí del medio, sino
el aprendizaje que produce en el estudiante al hacer uso del mismo.

Por ejemplo, cada quien consigna los recursos que necesitará para el desarrollo de esa
clase: pizarra, tiza o marcadores, borradores, mapas, láminas, cartulinas, lápices de
colores, hojas blancas, fotocopias de dibujos o información, páginas escolares, libros,
proyectores multimedia, computadoras, acceso a internet, blogs educativos, televisor,
CD, DVD educativos, gimnasio, campo de deportes, pelotas, laboratorios e insumos
como reactivos químicos para experimentos, entre otros recursos que puedan ayudar a la
enseñanza y generar aprendizajes en los estudiantes.

Tiempo
Depende del tipo de planificación. En este caso, la planificación diaria depende de las
horas pedagógicas que se dedique semanalmente a esa dimensión, disciplina o área.

La cantidad de información, actividades y su complejidad debe adaptarse a este tiempo


disponible, ya de antemano establecido. Aunque por medio de las tareas en la web o
tareas manuscritas, se dedica tiempo extra en aprender determinados contenidos, es
sumamente importante tener en cuenta el contexto en el cual se desarrollarán las clases
en el año 2021.

Momentos de una clase


Ya vimos los elementos de un plan de clase, pero esos elementos deben estar ubicados
en determinados momentos didácticos de manera a lograr el aprendizaje en los
estudiantes. En la planificación de aula, según Avolio de Cols (1985), el modo de
organizarla puede responder al esquema clásico: inicio, desarrollo y cierre.

Las actividades de inicio


Comprenden la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes a fin de
relacionarlos con los nuevos conocimientos, comprometerlos en el nuevo aprendizaje y
motivarlos.
Para Ausubel, el aprendizaje es significativo cuando se relaciona la nueva información
con los conocimientos en la memoria, cuando el nuevo material guarda relación
sistemática con conceptos pertinentes de la MPL (memoria a largo plazo), es decir el

Página | 20
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

nuevo material, expande, modifica o elabora la información de la memoria. El


significado también depende de las variables personales como la edad y experiencias, es
decir, depende entre otros aspectos, de los intereses de los estudiantes respecto al tema y
hasta la forma de desarrollar la clase que incentive a los estudiantes. (Rodríguez y
Palmero, 2008, p. 15)
De acuerdo a la teoría de Vigotsky, estos saberes previos se encuentran en la zona de
desarrollo próximo ZDP del estudiante. Este momento servirá de puente cognitivo para
el nuevo aprendizaje constituyéndose en un prerrequisito para el desarrollo de la
capacidad. (Rodríguez y Palmero, 2008, p. 18)
Se tendrán en cuenta las ideas, destrezas y actitudes del estudiante. En este momento de
la clase, se pueden realizar actividades como: discusión en torno a una idea, mensaje,
hipótesis, imagen. Lluvia de ideas a partir de un fragmento de texto o incluso una
palabra, así también como de una imagen. Observación detallada de ciertas realidades a
partir de mapas, paisajes, entre otros.

En este espacio también puede presentarse el contenido por medio de algún organizador
gráfico de todo el tema u organizador anticipante del contenido presentado a todo el
grado/curso.

Las actividades de desarrollo


Corresponden a la construcción del nuevo conocimiento, a partir de la relación con los
conocimientos previos. En este momento didáctico se deben revisar las ideas o
informaciones, identificar los aspectos más importantes del contenido desarrollado,
realizar inferencias, así como establecer relaciones, analizar y resolver situaciones
problemáticas.
De acuerdo a Bruner, el aprendizaje por descubrimiento quiere decir obtener uno mismo
los conocimientos. Consiste en probar, formular hipótesis antes que simplemente leer o
escuchar las lecciones del maestro. Descubrir es una forma de razonamiento inductivo.
Porque los estudiantes pasan de estudiar ejemplos a formular reglas, conceptos y
principios generales. (Rodríguez y Palmero, 2008, p. 20)

Para Vigotsky, el cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos


culturales en las interrelaciones sociales y de internalizar y transformarlas mentalmente,
en este sentido se ven favorecidas las actividades grupales y contextualizadas. Pueden
ser actividades colaborativas en pequeños equipos intercaladas con actividades
individuales danto autonomía a los educandos, pero sin descuidarlos.
Todas estas acciones deben conducir a la construcción del nuevo conocimiento que
implica el desarrollo de una capacidad. Se pueden realizar actividades como: Consulta

Página | 21
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

en fuentes bibliográficas, cartográficas o en fuentes digitales. Descripción de


fenómenos, hechos, situaciones. Análisis de fenómenos, hechos, situaciones, resolución
de problemas. Elaboración de producciones escritas, en forma individual o grupal.
Justificación oral o escrita de decisiones tomadas o del análisis realizado.

Las diferentes actividades ayudan al procesamiento de la información (Gagné)


diferenciación progresiva y a crear conflictos cognitivos (Piaget) que conducen a
nuevos aprendizajes. (Gutiérrez, 1989)

Las actividades de cierre


Implican actividades de síntesis de lo desarrollado. En este momento se deben proponer
a los estudiantes actividades de reflexión sobre lo aprendido, a través del resumen e
interpretación de ideas principales, el intercambio de opiniones, la elaboración de
respuestas personales, la comprobación de ideas, la formulación de nuevas preguntas.

Así mismo, en este momento de la clase se deben prever actividades que no sean más de
lo mismo, a fin de garantizar el afianzamiento del aprendizaje.

Las actividades pueden ser: puesta en común de producciones. Socialización de los


resultados obtenidos en el proceso anterior. Intercambio de ideas, confrontación de
ideas contrapuestas, presentación de argumentos y conclusiones. Desempeño de roles
para demostrar lo trabajado. Reflexión sobre las aplicaciones de los conocimientos
adquiridos o de la experiencia vivida en otros contextos.
Si bien la estructura de las planificaciones de clase no requiere adaptarse
necesariamente a estos componentes, es necesario tenerlos presentes de una u otra
manera para alcanzar el equilibrio efectivo de las clases.

Página | 22
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

MATRICES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES


El documento “Priorización Curricular” se constituye en el insumo fundamental para el
desarrollo de capacidades del año lectivo 2021, pues en el mismo es posible visualizar
aquellas capacidades, seleccionadas por área y disciplina, que se consideran
indispensables para asegurar el desarrollo de la competencia del ciclo.
Por otra parte, la organización del tiempo escolar, considerando los momentos de
diagnóstico, nivelación, desarrollo de capacidades, retroalimentación y evaluación de
capacidades ha sido representada en matrices anuales, en las cuales se pueden ver todas
aquellas capacidades priorizadas para cada área y disciplina, distribuidas a lo largo del
periodo lectivo del presente año.
Las matrices de desarrollo de capacidades presentan una estructura unificada, la cual se
detalla a continuación:

Orientaciones para el
Semana de clase Capacidad Tema/s
abordaje
En donde se menciona Se especifica la Al interior de cada Se ofrecen orientaciones
la semana en la que se capacidad a ser capacidad se específicas para el desarrollo
trabajará la capacidad desarrollada, en desarrollan temas de la planificación de clase,
priorizada. Además, se coherencia a la específicos, los cuales sugiriendo actividades a ser
incluyen las Semanas priorización marcan el alcance de la trabajadas, delimitando el
Temáticas, que ofrecen curricular realizada. misma. En la mayoría abordaje de la capacidad en
al docente distintos de los casos, una misma esa clase, y ofreciendo
temas que refieren a capacidad está variadas recomendaciones
las fechas especiales comprendida en su para que la planificación se
del Calendario Escolar interior por varios enmarque en el horario
a ser desarrollado temas, que en su establecido y en las
durante el año lectivo. conjunto permiten el condiciones que la
logro de dicha modalidad en la que se van
capacidad. a desarrollar lo permita.

En la mayoría de los casos, las capacidades son trabajadas en dos o tres clases,
considerando siempre aquella habilidad a ser desarrollada. No obstante, algunas áreas
proponen el trabajo de capacidades en una sola clase, pues las mismas han sido
trabajadas, con un menor alcance, en los grados anteriores.
Las matrices se encuentran organizadas en tres momentos:

1. Nivelación / Retroalimentación
Donde se propone trabajar capacidades del grado anterior inmediato que son prerrequisitos
fundamentales para el desarrollo de las capacidades priorizadas.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
2. Primera etapa
Con 10 semanas de clase, organizadas según el número de clases semanales correspondientes a cada
área.
3. Segunda etapa
Con 12 semanas de clase para el desarrollo de capacidades.

Página | 23
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Lengua y Literatura Castellana


Séptimo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas. Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
8 al 12 / marzo Diagnóstico aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Redacta narraciones como cuentos, La descripción. Se sugiere redactar una descripción.
fábulas, descripciones, avisos, cartas,
solicitudes, textos instruccionales para
realizar acciones y cómo manipular
objetos o electrodomésticos; textos
publicitarios para eventos de una feria
de comida; textos periodísticos como
anuncios breves, noticias sobre
acontecimientos ocurridos.
D 22 al 26 / marzo Aplica técnicas para aclarar vocablos Prefijo y sufijo. Se recomienda trabajar estudio de vocabulario.
desconocidos: recurrir al contexto, usar
el diccionario, recurrir a la etimología,
buscar sinónimos y antónimos.
E 29 al 30 / marzo Establece relaciones de causa y efecto Causa y efecto. Analizar textos. Fomentar la capacidad reflexiva y
entre distintos hechos que aparecen en crítica ante informaciones y acciones que tienen
textos leídos. causas y efectos.

Página | 24
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Analiza el uso de elementos  La comunicación. Elementos. Trabajar con los estudiantes el circuito de la
Día Mundial de la Salud. paralingüísticos o elementos no Características. comunicación.
lingüísticos como las variaciones en la
tonalidad, gestos y movimientos,
imágenes, sonidos en textos
audiovisuales. Planifica su intervención
oral considerando su intencionalidad
comunicativa.
2 12 al 16/abril Utiliza un repertorio léxico adecuado  Niveles del lenguaje. Se sugiere trabajar con los estudiantes de tal manera
Día de las Américas. al tipo de intervención comunicativa a que conozcan los niveles del lenguaje. Y con estos
considerando las características del conocimientos sean capaces de crear diversas
contexto donde se desenvuelve. situaciones comunicativas de acuerdo con el contexto.
3 19 al 23/abril Planifica su intervención oral  Funciones del lenguaje. Desarrollar con los estudiantes el conocimiento de
 Degradación del suelo. considerando su intencionalidad las funciones del lenguaje el correcto uso de estos
Pérdida de la biodiversidad. comunicativa. en las diferentes situaciones comunicativas.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril Aplica normas referidas a:  Abecedario. Ejercitar para el reconocimiento de reglas
Día Mundial de la Seguridad y  Uso de las consonantes que  Los dígrafos. ortográficas para el uso correcto de letras que
la Salud en el Trabajo. presentan dificultades ortográficas;  Las vocales. presentan dificultades en la escritura y aplicar
 Acentuación de palabras;  Uso de consonantes de dichos conocimientos en diferentes actividades con
 Signos de puntuación, interrogación escritura dudosa. dificultades diversas.
5 3 al 7/mayo y exclamación.  Acentuación de palabras. Practicar el reconocimiento de reglas ortográficas
Ciberseguridad. para la acentuación correcta de las palabras agudas,
llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. Así también
posibilitar diversas situaciones para que los
estudiantes puedan ejercitar los conocimientos
adquiridos aplicándolos en situaciones diversas.
6 10 al 13/mayo Analiza las características más resaltantes  El texto. Propiedades. Trabajar las propiedades del texto.
Día de la Independencia y las funciones de textos orales:
Nacional.  Instruccionales: instrucciones y
consignas.

Página | 25
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

 Informativos: noticias y entrevistas.


 Literarios: canciones, poemas,
cuentos, parábolas, refranes y
dramatizaciones.
7 17 al 21/mayo Selecciona la tipología textual y el  Intención comunicativa Facilitar los medios para que el estudiante pueda
Día del Agricultor. vocabulario conforme con su conocer las características funciones, intencionalidad
(Importancia de la agricultura intencionalidad y la situación de cada una de las tipologías textuales, así como
para la economía del comunicativa. propiciar contextos en los cuales puedan aplicar los
Paraguay) conocimientos adquiridos sobre la tipología textual.
8 24 al 28/mayo Identifica el significado contextual y  Estudio de vocabulario: Se sugiere trabajar estudio de vocabulario a través
Día Mundial sin Tabaco. las relaciones semánticas establecidas sinónimo y antónimos. del uso correcto de diccionarios, inferencias por
en textos escuchados: contextos y sinónimos y antónimos.
 Sinónimos.
 Antónimos.
 Inferencia por el contexto.
9 31/mayo al 4/junio Reconoce el tema o los temas y las  Comprensión lectora. Se recomienda utilizar textos en los cuales los
Día Mundial del Medio ideas principales de textos leídos.  Idea principal e idea estudiantes puedan identificar el tema y la idea
Ambiente. secundaria. central. Así también, que puedan reconocer y
estructurar correctamente las ideas principales y
secundarias de los textos.
10 7 al 11/junio Analiza las características más resaltantes  Cuento. Trabajar el reconocimiento de la estructura de los
 Día de la Paz del Chaco y las funciones de textos orales: textos literarios cuentos y estimular que los
(Mcal. José Félix Estigarribia)  Instruccionales: instrucciones y estudiantes puedan ejercitar su creatividad natural
consignas. de los conocimientos adquiridos.
 Informativos: noticias y entrevistas.
 Literarios: canciones, poemas,
cuentos, parábolas, refranes y
dramatizaciones.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 26
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la fijación
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Reconoce el sentido o las ideas que  Figuras literarias. Realizar el análisis de obras literarias en las cuales
 Día de la Fundación de transmiten los recursos literarios más puedan reconocer los recursos literarios. Así también,
Asunción. usuales: personificación, metáfora, fomentar que los estudiantes puedan comprender el
repetición, ironía, hipérbole e significado de las expresiones en las cuales los
imágenes sensoriales. autores utilizan recursos literarios.
12 16 al 20/agosto Participa en diversos tipos de  La declamación. Estimular espacios donde los estudiantes puedan
 Día del Niño-Niña. interacciones verbales: diálogos, ejercitar la expresión oral con la declamación.
Día del Folklore Paraguayo. presentaciones, dramatizaciones,
(Idioma guaraní) debates y declamaciones.
13 23 al 27/agosto Aplica sus conocimientos acerca de las  Recibo y pagaré. Trabajar el conocimiento de la estructura,
 Día del Idioma Guaraní. características, el formato y los usos de características y funciones de los textos instrumentales,
los siguientes textos: específicamente el recibo y el pagaré.
 Instruccionales: recetas e Incentivar en los estudiantes la elaboración de textos
instrucciones de juego. instrumentales comerciales – administrativos, como el
 Informativos: noticias y entrevistas.
recibo y el pagaré.
 Expositivos: ensayos sencillos.
 Literarios: poemas, cuentos, fábulas,
parábolas y guiones teatrales.
 Textos instrumentales: cartas
personales, solicitudes, recibo,
pagaré y telegrama.
14 30/agosto al 3/septiembre Aplica normas referidas a:  Signos de puntuación. Practicar las reglas ortográficas que sustentan el uso
 Día del Agente de Policía.  Uso de las consonantes que Reglas de uso correcto. correcto de los signos de puntuación y signos
presentan dificultades ortográficas. auxiliares, de tal manera que los estudiantes puedan
 Acentuación de palabras. aplicar los conocimientos adquiridos en cualquier tipo
 Signos de puntuación, interrogación de situaciones comunicativas que les sean presentadas.
y exclamación.

Página | 27
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

15 6 al 10/septiembre Reconoce la función de los conectores  Los conectores. Fomentar el reconocimiento de los conectores, sus
 Día de la Industria Nacional. como elementos de cohesión textual: funciones, características y clasificación, así como
conectores que indican adición, propiciar situaciones comunicativas en las cuales los
oposición, enumeración, estudiantes puedan emplear el uso correcto de los
reformulación, conclusión, restricción. conectores.
16 13 al 17/septiembre Reconoce el formato discursivo del  Tipos de párrafos. Se sugiere utilizar textos que posibiliten a los
 La Alfabetización en texto: estudiantes conocer los tipos de párrafos y
Paraguay.  Parágrafos: características y tipos reconocerlos fácilmente en diferentes tipos de textos.
de párrafos. Así también, propiciar espacios para que los
 Versos: tipos de versificación. estudiantes conozcan la estructura de los poemas,
 Estrofas: características y tipos. identificando los tipos de estrofas y versos que
 Diálogos: estilo directo e indirecto. existen, conociendo sus nombres, características e
identificar y analizar en la estructura básica de varias
poesías de diferentes épocas.
17 20 al 24/septiembre Aplica sus conocimientos acerca de las  Noticia. Desarrollar con los estudiantes las características,
Semana de la Juventud. características, el formato y los usos de funciones, estructura y posterior redacción de una
los siguientes textos: noticia.
 Instruccionales: recetas e
instrucciones de juego.
 Informativos: noticias y entrevistas.
 Expositivos: ensayos sencillos.
 Literarios: poemas, cuentos, fábulas,
parábolas y guiones teatrales.
 Textos instrumentales: cartas
personales, solicitudes, recibo,
pagaré y telegrama.
18 27/septiembre al Establece concordancia entre los  El sustantivo. Género y Trabajar con los estudiantes de tal manera que puedan
1/octubre sustantivos y sus modificadores, y número. conocer los sustantivos, su clasificación, características
 Día Internacional de la Música. entre el núcleo del sujeto y el verbo, en y funciones de cada clase. Así también, ahondar en el
su producción escrita. conocimiento de los modificadores inmediatos de los
sustantivos. Facilitar actividades de identificación de
los sustantivos y de sus modificadores, y la
concordancia entre los mismos.

Página | 28
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre  Oraciones simples, Fomentar el estudio de las oraciones simples, las


 Día del Animal. unimembres y bimembres. unimembres y bimembres.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre Utiliza los tiempos verbales: presente,  El verbo. Clasificación Se sugiere trabajar con los estudiantes la clasificación
 Día Mundial de la pasado y futuro de los modos morfológica. de los verbos y el análisis de sus características. Así
Alimentación. indicativo, subjuntivo e imperativo en también, analizar los modos y las conjugaciones de tal
la producción escrita. manera a que los estudiantes puedan aplicar los
conocimientos aprendidos en diferentes contextos
comunicativos.
21 18 al 22/octubre Establece concordancia entre los  Concordancia entre verbo y Facilitar actividades en las cuales los estudiantes
 Importancia de la actividad sustantivos y sus modificadores, y sustantivo. puedan identificar a los sustantivos y sus
física. entre el núcleo del sujeto y el verbo, en modificadores y concordancia entre los mismos.
su producción escrita.
22 25 al 29/octubre Reflexiona sobre su propio proceso de  Análisis de texto: canción.
Trabajar con los estudiantes la creatividad en la
 Día del Ahorro. producción escrita en la búsqueda de la producción de textos.
mejora constante. Estimular en los estudiantes el desarrollo de la
creatividad y el pensamiento crítico y reflexivo.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 29
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Octavo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Participa en diversos tipos de  El diálogo. Propiciar espacios en los que los estudiantes puedan
interacciones verbales: diálogos, realizar diálogos. Generar y promover una
presentaciones, dramatizaciones, democracia participativa, constituida de solidaridad,
debates y declamaciones. respeto mutuo, diálogo, colaboración y bienestar.
D 22 al 26 / marzo Procesa la información a través de la  Síntesis y resumen. Trabajar con textos la realización de síntesis y
toma de apuntes, la elaboración de resumen, conocer sus semejanzas y diferencias.
resúmenes y mapas conceptuales. Valorar como técnica de estudios.
E 29 al 30 / marzo Describe en textos narrativos acciones,  Textos narrativos. Conocer los géneros literarios. Género narrativo.
lugares, tiempo y personajes, espacio y
ambiente.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Analiza el uso de elementos  La comunicación. Propiciar espacios en los cuales los estudiantes
Día Mundial de la Salud. paralingüísticos o elementos no puedan aprender sobre el proceso comunicativo los
lingüísticos como las variaciones en la elementos de la comunicación, características,
tonalidad, gestos y movimientos, funciones, así como diferenciar la comunicación
imágenes, sonidos en textos lingüística y no lingüística e identificar y describir los
audiovisuales.

Página | 30
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

diferentes elementos paralingüísticos de la


comunicación.
2 12 al 16/abril Utiliza un repertorio léxico adecuado  Funciones del lenguaje y Trabajar con los estudiantes el conocimiento de las
Día de las Américas. al tipo de intervención oral, niveles de lenguaje. funciones y niveles del lenguaje y el correcto uso de
considerando los ámbitos personal, estos en las diferentes situaciones comunicativas.
académico y social
3 19 al 23/abril Aplica normas referidas a:  Uso de las consonantes que Practicar el uso correcto de las consonantes que
 Degradación del suelo.  Uso de las consonantes que presentan dificultades presentan dificultades ortográficas.
Pérdida de la biodiversidad. presentan dificultades ortográficas. ortográficas.
 Día Mundial del Voluntariado  Acentuación de palabras.  Uso de dígrafos.
Juvenil.
4 26 al 29/abril  Signos de puntuación y otros signos  Acentuación de palabras. Trabajar con los estudiantes el conocimiento de las
Día Mundial de la Seguridad y auxiliares. reglas ortográficas que sustentan el uso correcto de la
la Salud en el Trabajo. acentuación diacrítica y de palabras agudas, llanas,
esdrújulas y sobreesdrújulas y fomentar la aplicación
de dichas reglas en actividades diversas
5 3 al 7/mayo Adecua el registro lingüístico a la  Tipologías textuales: Posibilitar a los estudiantes estrategias para que
Ciberseguridad. situación comunicativa y al tipo de características, funciones y puedan conocer las tipologías textuales e identificar
texto producido. tipos de textos. las características y funciones de los diferentes tipos
de textos, así como fomentar las interacciones
comunicativas teniendo en cuenta las tipologías
textuales.
6 10 al 13/mayo Analiza el significado contextual de  Parónimos y homónimos. Se sugiere realizar estudio de vocabulario mediante el
Día de la Independencia vocablos y las relaciones semánticas uso correcto del diccionario, reconocimiento de
Nacional. establecidas los mismos en textos sinónimos, antónimos, parónimos y homónimos por
escuchados:
contexto, todo esto con el fin de ir mejorando el
 Sinónimos.
vocabulario tanto escrito como oral.
 Antónimos.
7 17 al 21/mayo  Campo semántico.  Campo semántico. Trabajar con los estudiantes el estudio de
Día del Agricultor.  Inferencia por el contexto. vocabulario.
(Importancia de la agricultura  Uso del diccionario.
para la economía del Paraguay)
 Parónimos – homónimos.

Página | 31
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

8 24 al 28/mayo Reconoce el tema o los temas y las  Tema del texto. Desarrollar con los estudiantes diferentes tipos de
Día Mundial sin Tabaco. ideas principales a partir de la  Ideas principales del texto. textos en los cuales puedan reconocer y elaborar el
identificación de palabras claves en el tema del texto, así también las ideas principales del
texto leído. texto.
9 31/mayo al 4/junio  Secuencia de ideas. Presentar y trabajar con los estudiantes diversos tipos
Día Mundial del Medio  Progresión temática. de textos en los cuales los mismos puedan identificar
Ambiente. y elaborar la secuencia de ideas, así como la
progresión temática.
10 7 al 11/junio Aplica sus conocimientos acerca de las  Redacción de textos Trabajar con los estudiantes los conocimientos de la
 Día de la Paz del Chaco características, el formato y los usos de literarios: poemas. estructura de los textos literarios y fomentar la
(Mcal. José Félix Estigarribia) los siguientes textos: producción escrita mediante la redacción de poemas y
 Instruccionales: instrucciones sobre cuentos propiciando el despliegue de la inspiración y
el procedimiento en el uso de creatividad personal.
herramientas tecnológicas.
 Informativos: noticias y entrevistas.
 Expositivos: ensayos sencillos.
 Literarios: poemas, cuentos, fábulas,
parábolas, guiones teatrales.
 Textos instrumentales: cartas
personales, solicitudes y
memorándum.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.

Página | 32
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

11 9 al 13/agosto Clasifica distintos tipos de poemas  Clasificación de la poesía Propiciar el estudio de la poesía identificando las
 Día de la Fundación de leídos: oda, soneto, himno, elegía y lírica. características, funciones y clases de estas. Así también
Asunción. balada. estudiar a profundidad la clasificación de la poesía
lírica ahondando en el estudio sistemático de cada tipo
y ejemplos de cada uno, según la época de creación.
12 16 al 20/agosto Reconoce el sentido o las ideas que  Recursos literarios. Facilitar a los estudiantes que conozcan los recursos
 Día del Niño-Niña. transmiten los recursos literarios más literarios propiciando el análisis de obras literarias en
Día del Folklore Paraguayo. usuales: personificación, metáfora, las cuales puedan reconocer los recursos literarios
(Idioma guaraní) sinestesia, repetición, ironía, hipérbole analizados. Así también fomentar que los estudiantes
e imágenes sensoriales. puedan comprender el significado de las expresiones
en las cuales los autores utilizan recursos literarios.
13 23 al 27/agosto Reconoce la función de los conectores  Conectores. Fomentar el reconocimiento de los conectores, sus
 Día del Idioma Guaraní. como elementos de cohesión textual: funciones, características y clasificación, así como
conectores que indican adición, propiciar situaciones comunicativas en las cuales los
causalidad, explicación, oposición, estudiantes puedan emplearlos de manera correcta.
enumeración, reformulación,
conclusión y restricción.
Utiliza conectores que le permiten
enlazar sus ideas de manera lógica y
progresiva, considerando su
intencionalidad comunicativa.
14 30/agosto al 3/septiembre Analiza las características más resaltantes  Artículos de opinión. Trabajar con los estudiantes en el conocimiento de las
 Día del Agente de Policía. y las funciones de textos orales: características, funciones y estructura de los artículos
 Informativos: avisos, crónicas, de opinión. Fomentar la capacidad reflexiva y crítica
noticias. ante informaciones y mensajes verbales de su
 Expositivos: disertaciones, entorno, y especialmente los provenientes de los
presentaciones de distintos ámbitos medios de comunicación social.
sociales.
 Predictivos: predicciones
meteorológicas, científicas.
 Literarios: canciones, poemas,
cuentos y dramatizaciones.
 Argumentativos: artículos de
opinión, textos publicitarios.

Página | 33
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

15 6 al 10/septiembre Aplica normas generales de concordancia  Normas generales de Conocer las normas generales de las intervenciones
 Día de la Industria Nacional. durante sus intervenciones orales. concordancia. orales. Utilizar eficientemente el español, en forma
oral y escrita, como instrumento de comunicación, de
integración sociocultural.
16 13 al 17/septiembre Participa en diversos tipos de  Debate. Fomentar la conciencia ética de los estudiantes, de
 La Alfabetización en Paraguay. interacciones verbales: diálogos, modo que asuman sus derechos y responsabilidades
presentaciones, dramatizaciones, cívicas con dignidad y honestidad. Plantear
debates y declamaciones. situaciones en las que puedan respetar y defender los
valores y principios democráticos a través del debate.
17 20 al 24/septiembre Reflexiona sobre su propio proceso de  Análisis de texto: canción. Ofrecer espacios en los cuales los estudiantes puedan
Semana de la Juventud. producción escrita y sobre la conocer la estructura de los textos literarios. Así
importancia de la buena comunicación también, fomentar la producción de textos escritos
escrita en el establecimiento de como medio de comunicación.
relaciones sociales positivas.
18 27/septiembre al Establece concordancia entre los  Sustantivos. Clasificación Trabajar con los estudiantes los sustantivos.
1/octubre sustantivos y sus modificadores y entre
 Día Internacional de la Música. el núcleo del sujeto y el verbo.
19 4 al 8/octubre  Complementos del Desarrollar con los estudiantes los complementos del
 Día del Animal. sustantivo. sustantivo, sus funciones y características. Así
(Ley de protección animal) también analizar las oraciones compuestas
coordinadas, teniendo en cuenta la concordancia entre
el sustantivo y sus modificadores
20 11 al 15/octubre  Adjetivo. Clasificación- Trabajar con los estudiantes los adjetivos, su
 Día Mundial de la  Concordancia del adjetivo clasificación. Así como también la concordancia entre
Alimentación. con el sustantivo. el adjetivo y sustantivo.
21 18 al 22/octubre Establece correlación entre los  El verbo. Practicar con los estudiantes la clasificación de los
 Importancia de la actividad distintos tiempos y modos verbales en  Modos verbales. tiempos, los modos verbales, complementos del verbo
física. su producción escrita, considerando su y correlación verbal mediante actividades variadas
intencionalidad comunicativa y la orientadas al uso correcto de los verbos en la
tipología del texto. producción escrita.
22 25 al 29/octubre Establece concordancia entre los  Concordancia del verbo con Analizar las oraciones teniendo en cuenta la
 Día del Ahorro. sustantivos y sus modificadores y entre el sujeto. concordancia entre el sustantivo y sus modificadores.
el núcleo del sujeto y el verbo.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 34
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Noveno grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Analiza los rasgos más resaltantes de  Biografía y autobiografía. Trabajar propuestas de análisis de biografías y
los siguientes tipos de textos: redacción de autobiografías.
 Informativos: biografías, artículos,
noticias.
 Literarios: canciones, poemas,
baladas, sonetos, cuentos, novelas,
fábulas, leyendas, refranes, cartas
literarias y dramatizaciones.
 Periodísticos: crónicas, cartas y
revistas.
 Textos publicitarios: volantes,
dípticos, publicidad en periódicos,
revistas y gigantografías.
D 22 al 26 / marzo Analiza los rasgos más resaltantes de  El texto. Propiedades. Se sugiere desarrollar las propiedades del texto.
textos escritos: superestructura y  Tipología textual: textos Identificar textos literarios y no literarios.
función social. literarios.

Página | 35
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo  Informativos: avisos, catálogos.  Tipología textual: textos no Propiciar espacios en los cuales sea posible analizar
 Predictivos: predicciones literarios. con los estudiantes diferentes tipos de textos.
meteorológicas, informes médicos Identificar textos literarios y no literarios.
y predicciones científicas.
 Literarios: poemas, cuentos,
novelas breves, dramatizaciones.
 Periodísticos: crónicas, reportajes,
noticias, revistas.
 Artículos de divulgación científica:
publicaciones en revistas y otras
fuentes de divulgación.
 Humorísticos: historietas.
 Textos jurídico-administrativos:
artículos de la Constitución
Nacional y otras disposiciones
legales de interés, cartas,
memorándum.
 Argumentativos: artículos de
opinión y textos publicitarios.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Analiza el uso de elementos  La comunicación. Fomentar espacios para que los estudiantes puedan
Día Mundial de la Salud. paralingüísticos o elementos no conocer todo lo referente a la comunicación: sus
lingüísticos como las variaciones en la características, funciones, elementos y tipos.
tonalidad, la acentuación, las pausas, la
variación del ritmo, los gestos y
movimientos, las imágenes, los
sonidos, los colores en documentos
audiovisuales.
2 12 al 16/abril Utiliza un repertorio léxico adecuado  Funciones del lenguaje y Trabajar con los estudiantes la reflexión sobre los
Día de las Américas. al tipo de intervención oral y a sus niveles del lenguaje. repertorios léxicos que pueden utilizarse de acuerdo
interlocutores, considerando los con el auditorio y a la intencionalidad. Para ello se
diferentes ámbitos de interacción. analizarán las funciones y niveles del lenguaje

Página | 36
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril Planifica su intervención oral  Intencionalidad Trabajar con los estudiantes sobre la intencionalidad
 Degradación del suelo. considerando las características del comunicativa. comunicativa, su clasificación y descripción, así
Pérdida de la biodiversidad. tipo de interacción verbal, sus  Los actos del habla. como también todo lo referente a los actos del habla.
Día Mundial del Voluntariado receptores y sus intencionalidades Estos conocimientos aplicados dentro de diversas
Juvenil. comunicativas. situaciones comunicativas.
4 26 al 29/abril Aplica normas referidas.  Clasificación de las Orientar para el reconocimiento y aplicación de reglas
Día Mundial de la Seguridad y  Uso de las consonantes que palabras según su ortográficas para la acentuación correcta de las
la Salud en el Trabajo. presentan dificultades ortográficas. acentuación: agudas, llanas, palabras, así como también la acentuación de palabras
esdrújulas, sobreesdrújulas.
 Acentuación de palabras diacríticas. Posibilitar diversas situaciones para que
 Acento convencional o
 Signos de puntuación y otros diacrítico.
los estudiantes puedan ejercitar los conocimientos
signos auxiliares. adquiridos, aplicándolos en situaciones diversas.
5 3 al 7/mayo Analiza el significado contextual de  Estudio de vocabulario: Realizar propuestas de estudio de vocabulario que
Ciberseguridad. vocablos y las relaciones semánticas usos del diccionario, involucren los usos del diccionario, sinónimos y
establecidas entre ellos, en textos sinónimos y antónimos e antónimos e inferencia por contexto.
escuchados: inferencia por contexto.
6 10 al 13/mayo  Sinónimos.  Estudio de vocabulario: Proponer estudio de vocabulario que involucren al
Día de la Independencia  Antónimos. campo semántico, campo semántico, hipónimos e hiperónimos.
Nacional.  Campo semántico. hipónimos e hiperónimos.
 Inferencia por el contexto.
 Uso del diccionario.
 Hipónimos – hiperónimos.
7 17 al 21/mayo Reconoce el tema o los temas, las ideas  Comprensión lectora. Trabajar con los estudiantes el tema del texto y las
Día del Agricultor. principales, las ideas secundarias, y la ideas principales y secundarias de las obras
(Importancia de la agricultura trama predominante (narrativa, analizadas, así como el conocimiento e identificación
para la economía del dialogada, expositiva o argumentativa) de diferentes tipos de tramas textuales que se pueden
Paraguay) en textos leídos. hallar en la literatura.
8 24 al 28/mayo Establece la secuencia de las ideas y la  Progresión temática. Presentar a los estudiantes textos variados en los
Día Mundial sin Tabaco. progresión de los temas abordados en cuales puedan identificar y elaborar la secuencia de
textos escuchados. ideas de estos. Así también, trabajar con ellos todo lo
referente a la progresión temática, clasificación,
funciones y otros. Proponer la elaboración la
progresión temática de los distintos tipos de textos
analizados.

Página | 37
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

9 31/mayo al 4/junio Compara y describe el efecto estético  Recursos literarios. Incentivar el conocimiento de los recursos literarios
Día Mundial del Medio de los recursos literarios empleados en utilizados por los escritores y analizar diversas obras
Ambiente. textos leídos. literarias, identificando en ellas los recursos literarios
10 7 al 11/junio y explicándolos.
Día de la Paz del Chaco
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua
Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Utiliza recursos de cohesión:  Elementos de la cohesión Trabajar con los estudiantes las normas de cohesión
 Día de la Fundación de  Sustituciones léxicas y elipsis para textual. textual, aplicándolas en sus producciones escritas y
Asunción. evitar repeticiones innecesarias de orales.
vocablos y expresiones.
 Conectores que le permitan
relacionar sus ideas de acuerdo con
su intencionalidad comunicativa.
12 16 al 20/agosto Reconoce la función de los conectores  Conectores: clasificación, Propiciar el conocimiento referente a los conectores
 Día del Niño-Niña. como elementos de cohesión textual: funciones. “sus funciones, clasificación y tipos, así como la
Día del Folklore Paraguayo. conectores que indican adición, orden, aplicación de los conocimientos adquiridos en el
(Idioma guaraní) causalidad, oposición, enumeración marco de diversas situaciones comunicativas.
reformulación, conclusión restricción,
continuación, conexión, entre otros.

Página | 38
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

13 23 al 27/agosto Analiza las características más resaltantes  Texto expositivo. Trabajar con los estudiantes en el conocimiento de las
 Día del Idioma Guaraní. y las funciones de textos orales: características, funciones, estructura y posterior
 Informativos: documentales. redacción.
 Literarios: canciones, poemas, Generar propuestas que potencien en los estudiantes
cuentos, prosa poética. su capacidad de aprendizaje autónomo y su actitud de
 Expositivos: opinión y análisis de investigación.
expertos sobre temas de actualidad,
discursos sobre temas sociales y
culturales.
 Textos publicitarios: anuncios
radiales y televisivos.
14 30/agosto al 3/septiembre Reflexiona sobre su propio proceso de  Análisis de textos orales: Desarrollar con los estudiantes el conocimiento de las
 Día del Agente de Policía. producción escrita y sobre la importancia canción. características, funciones y estructura, y posterior
de la buena comunicación escrita en el análisis de textos para propiciar el pensamiento
establecimiento de relaciones sociales crítico y reflexivo.
positivas. Fomentar el espíritu crítico de los estudiantes.
15 6 al 10/septiembre Aplica sus conocimientos acerca de las  Crónica. Practicar con los estudiantes las características,
 Día de la Industria Nacional. características, el formato y los usos de funciones, estructura y posterior redacción.
los siguientes textos:
 Informativos: crónicas.
 Expositivos: ensayos, textos
argumentativos, discursos escritos.
 Literarios: poemas, cuentos, novelas,
prosa poética.
 Textos publicitarios: guiones sencillos
para publicidad en radio y televisión,
afiches, folletos, dípticos y trípticos.
 Textos científicos: artículos
científicos sencillos e informes.
 Textos instrumentales: cartas
comerciales (presentación de ofertas,
envío de catálogos), solicitud de
empleo, currículum vitae, circulares.

Página | 39
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

16 13 al 17/septiembre Participa en diversos tipos de  Entrevista. Trabajar con los estudiantes en el conocimiento de las
 La Alfabetización en interacciones verbales: diálogos, características, funciones y estructura. Se busca
Paraguay. exposiciones, presentaciones, desarrollar en los estudiantes su capacidad de
dramatizaciones, entrevistas, discusiones aprender de manera autónoma y su actitud de
entre dos o más personas, investigación y actualización permanente. Generar y
argumentaciones y declamaciones. promover una democracia participativa, constituida
de solidaridad, respeto mutuo, diálogo y
colaboración.
17 20 al 24/septiembre Aplica normas generales de concordancia  Normas generales de Practicar con los estudiantes las normas para la
Semana de la Juventud. durante sus intervenciones orales. concordancia durante sus correcta intervención oral.
intervenciones orales.
18 27/septiembre al Establece concordancia entre los  Concordancia del Facilitar actividades en las cuales los estudiantes puedan
1/octubre sustantivos y sus modificadores, entre el adjetivo con el identificar a los sustantivos y sus modificadores y
 Día Internacional de la Música. núcleo del sujeto y el verbo, en casos de sustantivo. concordancia entre los mismos.
19 4 al 8/octubre sujeto con modificadores y sujetos  Oraciones compuestas Ejercitar con los estudiantes las oraciones compuestas
 Día del Animal. compuestos. coordinadas. coordinadas.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre  Oraciones compuestas Se sugiere desarrollar con los estudiantes las
 Día Mundial de la subordinadas. oraciones subordinadas aplicando lo aprendido en el
Alimentación. análisis de situaciones comunicativas.
21 18 al 22/octubre Establece correlación entre los distintos  Tiempos verbales. Practicar con los estudiantes las conjugaciones en los
 Importancia de la actividad tiempos y modos verbales en su diferentes modos verbales.
física. producción oral, considerando su
22 25 al 29/octubre intencionalidad comunicativa.  Verbos regulares, Trabajar con los estudiantes los diferentes modos y
 Día del Ahorro. irregulares. tiempos. Aplicar la correlación verbal en situaciones
comunicativas dadas. Se recomienda trabajar con los
estudiantes la clasificación de los verbos y el análisis de
sus características. Así también analizar los modos y las
conjugaciones de tal manera a que los estudiantes
puedan aplicar los conocimientos aprendidos en
diferentes contextos comunicativos.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 40
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Guarani Ñe’ẽ ha iñe’ẽporãhaipyre


Séptimo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para
la toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el ciclo
8 al 12 / marzo correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
Diagnóstico aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para cursar el grado correspondiente al
2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Oik m y oje’ va ichupe ohuga hagua,  Ñembosarairã “Tutti Fruti”.  Aty ñembosarairã.
oiporu hagua tem ipuru ogapypegua ha  Ñe’ẽndy.
oikuaa hagua m a’ ichapa ojapova’er
tem i’uku ra ha opaichagua m a’e
ijedádpe guar .
D 22 al 26 / marzo Ohai omom e’uhápe hem iapo  Jehairã.  Ñomongeta.
hogapýpe, im o’ehaópe ha opavave  Jehaipy tembiapo ogapy.  Audio ñehendu.
tendápe ha’e oikoha rupi.  Ohai.
E 29 al 30 / marzo Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Ohechakuaa m a’ ichapa  Maiteikuéra rehegua.  Maite ñepyr .
Día Mundial de la Salud. oporomomaiteiva’er ojesarekohápe  Ñomongeta.
avándipa oĩ ha m a’eichahápepa
ojojuhu hikuái.

Página | 41
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

2 12 al 16/abril Ohai omom e’uhápe hem iapo  Guarani Achegety.  Ñomongeta.


Día de las Américas. hogapýpe, im o’ehaópe ha opa tenda  Tai jurugua ha tĩgua.  Jehaipy ñemombe᾿u.
ha’e oikoha rupi.  Jehai.  Tembiapo ogapypegua jehai.
 Tembiapo ogapypegua.
3 19 al 23/abril Oik m y mavamáva rehepa oñeñe’ẽ  Mom e᾿u (narración)  Mombe᾿u ñemoñe᾿ẽ.
 Degradación del suelo. umi jehaipyre ha jehaipyre’ỹ  Porandu ñembohovái.
Pérdida de la biodiversidad. ohendúvape ha umíva apyt pe he’i  Tembiapo apo.
 Día Mundial del Voluntariado máva reh pa oñeñe’ẽve.
Juvenil.
4 26 al 29/abril He’i m a’ pa hem iapo ha’e ha  Omom e᾿ujey ogayguaku ra  Ñomongeta.
 Día Mundial de la Seguridad y la hogayguakuéra opavave aravópe. rembiapo.  Mombe᾿u.
Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Oik m y omoñe’ẽva he’ihápe  Jehaipy.  Jehaipy ñemoñe᾿ẽ.
Ciberseguridad. m a’ ichapa ohugava’er , ojapova’er  Porandu ñembohovái.
tem i’u, oiporuva’er tem ipuru
ogapypegua ha m a’ ichapa ojapova’er
opaichagua m a’e ijedádpe guar .
6 10 al 13/mayo Ojapokuaa jehaipyre omom e’úva  Jehaipy m a᾿e᾿aporã.  Video jehecha.
Día de la Independencia m a’ ichapa oipuruva’er tem ipuru  Tem i᾿u Paraguái he᾿ẽ  Porandu ñembohovái.
Nacional. ogapypegua, oikuaa hagua asukáva.  Tembiapo apo.
m a’ ichapa ojapova’er tem i’uku ra
ha opa m a’e ijedádpe guar .
7 17 al 21/mayo Oik m y m a’et pa he’isehína pe  Ñe᾿ẽndy. (Vocabulario)  Gammificación. “Tu escuela en casa”.
 Día del Agricultor ohendúvape, umi ñe’ẽ ikatúva he’ise  He᾿isejojáva. (Sinónimo)  Porandu ñembohovái.
(Importancia de la agricultura mokõi t r hetave m a’e guaraníme.  He᾿iseavýva. (Antónimo)
para la economía del Paraguay)
 Terajojarei. (Homónimo)
8 24 al 28/mayo Omohenda porã pe he’íva oikuaa rupi  Morangu.  Maitei ñepyr .
Día Mundial sin Tabaco. mávandipa ha m a’eichahápepa  Morangu ñemoñe᾿ẽ.
oñe’ẽhína, ha avei m a’epahína  Ñomongeta.
hembipota.
9 31/mayo al 4/junio Oik m y m a’et pa he’isehína  Morangu.  Morangu ñemoñe᾿ẽ.
Día Mundial del Medio opaichagua jehaipyre omoñe’ẽvape,  Denotación.  Porandu ñembohovái.
Ambiente. umi ñe’ẽ guaraníme ikatúva he’ise heta  Connotación.
m a’e.

Página | 42
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

10 7 al 11/junio Ohechauka ohaiku vo oikuaaha umi  Guaraní Achegety.  Jehai.


 Día de la Paz del Chaco normatíva ojepuru hagua taiku ra,  Tai jurugua ha tĩgua.
(Mcal. José Félix Estigarribia) ojehai hagua muanduhe ha tyapu tĩgua
rechaukaha ha avei pe normatíva
oñem ojoaju hagua morfemaku ra
ojuehe.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Oñomongeta oiporuhápe ñe’ẽ  Ñomongeta.  Ñomongeta jovái.
 Día de la Fundación de oporandu hagua im o’ehaopeguáre
Asunción. ha am u re, ha he’i hagua
m a’ ichapa oñeĩ t r m a’ pa
ojejapo (mávapa, moõpa, mávandipa)
12 16 al 20/agosto Oik m y jehaipyr pe mavamáva  Mom e᾿ugua᾿u.  Moñe᾿ẽrã ñemoñe᾿ẽ.
 Día del Niño-Niña.  Ohesa’ỹijo.
rehepa oñeñe’ẽ ha umíva apytéguipa
 Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní) máva rehe oñeñe’ẽve.
13 23 al 27/agosto Oipuru ñe’ẽ térã ambue signokuéra  Mbojojaha.  Mombe᾿urã moñe᾿ẽ.
 Día del Idioma Guaraní. oipytyvõva omoñe’ẽvape oik m y  Porandu ñembohovái.
hagua pe jehaipyr pe he’íva.  Tembiapo jehairã.
14 30/agosto al 3/septiembre He’ijey k jerer , ñe’ẽpoty, purahéi  Purahéi.  Purahéi ñehendu.
 Día del Agente de Policía. ha hetave m a’e.  Ñomongeta.
 Porandu ñembohovái.

Página | 43
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

15 6 al 10/septiembre Ohechakuaa umi m a’e jehaipyre  Mom e᾿ur .  Ta᾿anga ñehesa᾿ỹijo.


 Día de la Industria Nacional. retepýpe oĩva ohechakuaaku vo  Mombe᾿urã pehẽngue ñemoñe᾿ẽ.
 Jehaipyre ojoapyha hekópe.  Porandu ñembohovái.
 Jehaipyre he’iha pe oñeha’ rõva  Tembiapo aty jejapo.
ichugui.
 Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra
oipytyvõva omoñe’ẽvape
oik m y hagua pe jehaipyr pe
he’íva.
16 13 al 17/septiembre Oipuru ohaiku vo umi ñe’ẽ  Ñe᾿ẽ om ojoajúva. (conectores)  Jehai.
 La Alfabetización en ombojoajúva am ue ñe’ẽme (upéva,
Paraguay.
jahechápa, ỹro katu, péicha avei).
17 20 al 24/septiembre Omom e’u oik m yháicha opaichagua  Ñe᾿ẽpoty.  Ñe᾿ẽpoty je᾿e.
Semana de la Juventud. jehaipyre ha jehaipyre’ỹva ohendúva  Omom e’u.
t r omoñe’ẽva.
18 27/septiembre al 1/octubre Ohechauka ohaiku vo omoñepyr ha  Ñe᾿ẽpoty jehai.  Maite ñepyr .
 Día Internacional de la hembiapokue oikuaamavavoígui ha  Ñe᾿ẽpoty ñehendu.
Música.
omohypy’ ha ohóvo pe  Ñe᾿ẽpoty jehai.
om a’emom e’us va.
19 4 al 8/octubre Oipuru hekopete umi ñe’ẽ  Ñe᾿ẽteja.  Mbo᾿epy ñeik m y.
 Día del Animal. ohechaukáva moõpa oĩ ha araka’ pa  Jehai.
(Ley de protección animal)
oiko pe oje’ va. 
20 11 al 15/octubre Oipuru hekopete umi ñe’ẽ  Ñe᾿ẽteja.  Mbo᾿epy jeheckauka.
 Día Mundial de la ohechaukáva moõpa oĩ ha araka’ pa  Tembiapo jejapo.
Alimentación.
oiko pe oje’ va.
21 18 al 22/octubre Ohechakuaa umi m a’e jehaipyre  Mom e’ugua’u.  Ta᾿anga ñehesa᾿ỹijo.
 Importancia de la actividad retepýpe oĩva ohechakuaaku vo  Mombe᾿ugua’u ñemoñe᾿ẽ.
física.
 Jehaipyre ojoapyha hekópe.  Porandu ñembohovái.

Página | 44
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

 Jehaipyre he’iha pe oñeha’ãrõva


ichugui.
 Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra
oipytyvõva omoñe’ẽvape
oik m y hagua pe jehaipyr pe
he’íva.
22 25 al 29/octubre Ohechakuaa umi m a’e jehaipyre  Jehaipy.  Jehaipy ñemoñe᾿ẽ.
 Día del Ahorro. retepýpe oĩva ohechakuaaku vo  Porandu ñembohovái.
 Jehaipyre ojoapyha hekópe.
 Jehaipyre he’iha pe oñeha’ rõva
ichugui.
 Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra
oipytyvõva omoñe’ẽvape
oik m y hagua pe jehaipyr pe
he’íva.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 45
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Octavo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para
la toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el ciclo
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente. Se sugiere orientar la
evaluación diagnóstica en aquellas capacidades
que los estudiantes requieren para cursar el
grado correspondiente al 2021. Sobre estas
mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Oik m y oje’ va ichupe ohuga hagua,  Ñembosarairã. “Tutti Fruti”.  Aty ñembosarairã.
oiporu hagua tem ipuru ogapypegua  Ñe’ẽndy.
ha oikuaa hagua m a’ ichapa
ojapova’er tem i’uku ra ha
opaichagua m a’e ijedádpe guar .
D 22 al 26 / marzo Ohai omom e’uhápe hembiapo  Jehairã  Ñomongeta.
hogapýpe, im o’ehaópe ha opavave  Jehaipy Tembiapo ogapy  Audio ñehendu.
tendápe ha’e oikoha rupi.  Ohai.
E 29 al 30 / marzo Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Oik m y oje’ va ichupe ohuga hagua,  Jehaipy jejaporã. (Texto  Jehaipy ñemoñe᾿ẽ.
Día Mundial de la Salud. oiporu hagua tem ipuru ogapypegua instructivo)  Porandu ñembohovái.
ha oikuaa hagua m a’ ichapa  Tembi᾿u Paraguái apo.
ojapova’er tem i’uku ra ha
opaichagua m a’e ijedádpe guar .

Página | 46
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

2 12 al 16/abril Ohechauka ohaiku vo oikuaaha umi  Achehegty Guaraní.  Ohai.


Día de las Américas. normatíva ojepuru hagua taiku ra,  Muanduhe pureko ojehaíva ha
ojehai hagua muanduhe ha tyapu tĩgua ojehai᾿ỹva.
rechaukaha ha avei pe normatíva
oñem ojoaju hagua morfemaku ra
ojuehe.
3 19 al 23/abril Oik m y opaichagua jehaipyre  Jehaipy.  Porandu ñembohovái.
 Degradación del suelo. oñeñe’ẽhápe umi t ma ko’ága rupi  Educación Virtual rehegua.  Tembiapo aty jejapo.
Pérdida de la biodiversidad. herakuãvéva rehe.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril He’i m a’e hem iapo ha’e ha  Ñomongeta.  Ñemongeta.
Día Mundial de la Seguridad y la hogayguakuéra opavave aravópe.  Tembiapo ogapy pegua.  Ñe᾿ẽjovake.
Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Oik m y omoñe’ẽva he’ihápe  Jehaipyre.  Purahéi ñehendu.
Ciberseguridad. m a’ ichapa ohugava’er , ojapova’er  Ñomongeta jovái.
tem i’u, oiporuva’er tem ipuru  Ohesa’ỹijo jehai.
ogapypegua ha m a’ ichapa
ojapova’er opaichagua m a’e ijedádpe
guar .
6 10 al 13/mayo Ojapokuaa jehaipyre omom e’úva  Jehairã.  Tembi᾿u Paraguái.
Día de la Independencia m a’ ichapa oipuruva’er tem ipuru  Tembi᾿u Paraguái apo.  Jehai.
Nacional. ogapypegua, oikuaa hagua  Ñe’ẽtéva.
m a’ ichapa ojapova’er tem i’uku ra
ha opa m a’e ijedádpe guar .
7 17 al 21/mayo Oik m y m a’et pa he’isehína pe  Mombe᾿upy  Ñe’ẽndy.
 Día del Agricultor. ohendúvape, umi ñe’ẽ ikatúva he’ise  Ñe᾿ẽndykuéra ñemyesakã  Gammificación. “Tu escuela en casa”.
(Importancia de la agricultura mokõi t r hetave m a’e guaraníme. ñe᾿ẽryru rupive  Porandu ñembohovái.
para la economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Omohenda por pe he’íva oikuaa rupi  Mombe᾿upy jehai  Ñemongeta mombe᾿upy rehegua.
Día Mundial sin Tabaco. mávandipa ha m a’eichahápepa  Avakuéra.  Porandu ñembohovái.
oñe’ẽhína, ha avei m a’epahína
hembipota.

Página | 47
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

9 31/mayo al 4/junio Oik m y m a’et pa he’isehína  Káso ñemombe᾿u.  Káso rehegua ñehendu.
Día Mundial del Medio opaichagua jehaipyre omoñe’ẽvape,  Denotación.  Tembiapo aty jejapo.
Ambiente. umi ñe’ẽ guaraníme ikatúva he’ise heta  Connotación.
m a’e.
10 7 al 11/junio Oik m y mavamáva rehepa oñeñe’ẽ  Mombe᾿upy.  Ñomongeta.
 Día de la Paz del Chaco umi jehaipyre ha jehaipyre’ỹ  Porandu ñembohovái.
(Mcal. José Félix Estigarribia) ohendúvape ha umíva apyt pe he’i
máva reh pa oñeñe’ẽve
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Oñomongeta oiporuhápe ñe’ẽ  Ñomongeta.  Maitei ñepyr .
 Día de la Fundación de oporandu hagua im o’ehaopeguáre ha  Mbo᾿epy ñeik m y.
Asunción. ambuére, ha he’i hagua m a’ ichapa  Ñomongeta jovái.
oñeĩ t r m a’ pa ojejapo mávapa,  Tembiapo jejapo.
moõpa, mávandipa)
12 16 al 20/agosto Oik m y m a’et pa he’isehína  Káso ñemombe᾿u.  Mbo᾿epy ñeik m y.
 Día del Niño-Niña. opaichagua jehaipyre omoñe’ẽvape,  Káso ñemoñe᾿ẽ.
Día del Folklore Paraguayo. umi ñe’ẽ guaraníme ikatúva he’ise heta  Ohesa’ỹijo.
(Idioma guaraní) m a’e.
13 23 al 27/agosto Oipuru ñe’ẽ térã ambue signokuéra  Káso jehai.  Mbo᾿epy káso rehegua ñeik m y.
 Día del Idioma Guaraní. oipytyvõva omoñe’ẽvape oik m y  Mbo᾿epy káso rehegua jehai.
hagua pe jehaipyr pe he’íva.

Página | 48
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

14 30/agosto al 3/septiembre He’ijey k jerer , ñe’ẽpoty, purahéi ha  Purahéi.  Purahéi ñehendu. Ñomongeta purahéi
 Día del Agente de Policía. hetave m a’e. rehegua.
 Purahéi je᾿ejey.
15 6 al 10/septiembre Ohechakuaa umi m a’e jehaipyre  Mombe᾿urã.  Mombe᾿u ñemoñe᾿ẽ.
 Día de la Industria Nacional. retepýpe oĩva ohechakuaaku vo  Mombe᾿u ñehesa᾿ỹijo.
 Jehaipyre ojoapyha hekópe.  Porandu ñembohovái.
 Jehaipyre he’iha pe oñeha’ rõva  Tembiapo aty jejapo.
ichugui.
 Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra
oipytyvõva omoñe’ẽvape oik m y
hagua pe jehaipyr pe he’íva.
16 13 al 17/septiembre Oipuru ohaiku vo umi ñe’ẽ  Ñe᾿ẽ ombojoajúva.  Mbo᾿epy ñehesa᾿ỹijo.
 La Alfabetización en om ojoajúva am ue ñe’ẽme (upéva,  Tembiapo jejapo.
Paraguay. jahechápa, ỹro katu, péicha avei).
17 20 al 24/septiembre Omom e’u oik m yháicha  Maravichu.  Maravichu ñehendu.
Semana de la Juventud. opaichagua jehaipyre ha jehaipyre’ỹva  Maravichu ñehesa᾿ỹijo.
ohendúva t r omoñe’ẽva.  Purahéi mombe᾿ujey.
18 27/septiembre al 1/octubre Ohechauka ohaiku vo omoñepyr ha  Omom e’u jehai rupi hemiandu.  Ohai.
 Día Internacional de la hembiapokue oikuaamavavoígui ha
Música. omohypy’ ha ohóvo pe
om a’emom e’us va.
19 4 al 8/octubre Oipuru hekopete umi ñe’ẽ  Tero.  Ohai.
 Día del Animal. ohechaukáva moõpa oĩ ha araka’ pa
(Ley de protección animal)
oiko pe oje’ va.
20 11 al 15/octubre Oipuru hekopete umi ñe’ẽ  Teroja.  Ohai.
 Día Mundial de la ohechaukáva moõpa oĩ ha araka’ pa
Alimentación. oiko pe oje’ va.
21 18 al 22/octubre Ohechauka ohaiku vo oikuaaha umi  Ñe’ẽriregua.  Ohai.
 Importancia de la actividad normatíva ojepuru hagua taiku ra,
física.

Página | 49
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

ojehai hagua muanduhe ha tyapu tĩgua


rechaukaha ha avei pe normatíva
oñem ojoaju hagua morfemakuéra
ojuehe.
22 25 al 29/octubre Ojapokuaa jehaipyre omom e’úva  Ñe’ẽtéva.  Ohai.
 Día del Ahorro. m a’ ichapa oipuruva’er tem ipuru
ogapypegua, oikuaa hagua
m a’ ichapa ojapova’er tem i’uku ra
ha opa m a’e ijedádpe guar
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 50
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Noveno grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para
la toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el ciclo
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente. Se sugiere orientar la
evaluación diagnóstica en aquellas capacidades
que los estudiantes requieren para cursar el
grado correspondiente al 2021. Sobre estas
mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Oik m y oje’ va ichupe ohuga hagua,  Ñembosarairã.“Tutti Fruti”.  Aty ñembosarairã.
oiporu hagua tem ipuru ogapypegua  Ñe’ẽndy.
ha oikuaa hagua m a’ ichapa
ojapova’er tem i’uku ra ha
opaichagua m a’e ijedádpe guar .
D 22 al 26 / marzo Ohai omom e’uhápe hembiapo  Jehairã.  Ñomongeta.
hogapýpe, im o’ehaópe ha opavave  Jehaipy Tembiapo ogapy.  Audio ñehendu.
tendápe ha’e oikoha rupi.  Ohai.
E 29 al 30 / marzo Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Oik m y oje’ va ichupe ohuga hagua,  Jehaipy jejaporã. (Texto  Mombe᾿u oñeñembosaráirã “Manga” rehe
Día Mundial de la Salud. oiporu hagua tem ipuru ogapypegua instructivo) ñemombe᾿u.
ha oikuaa hagua m a’ ichapa  Ñembosarairã.  Aty jejapo ñembosaráirã.
ojapova’er tem i’uku ra ha  “Manga rehegua”.
opaichagua m a’e ijedádpe guar .

Página | 51
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

2 12 al 16/abril Ohechakuaa m a’ ichapa  Maitei rehegua.  Ñomongeta atýpe.


Día de las Américas. oporomomaiteiva’er ojesarekohápe  Ñomongeta momaiteirã.
avándipa oĩ ha m a’eichahápepa
ojojuhu hikuái.
3 19 al 23/abril  Jehaipy.  Ta᾿anga jehechakuaa. Ñomongeta.
 Degradación del suelo. Oik mby opaichagua jehaipyre  “Dengue rehegua”.  Marandu ñemoñe᾿ẽ.
Pérdida de la biodiversidad. oñeñe’ẽhápe umi t ma ko’ága rupi  Debate.
 Día Mundial del Voluntariado herakuãvéva rehe.
Juvenil.
4 26 al 29/abril Ohai omom e’uhápe hem iapo  Achegety Guarani.  Ñomongeta ogapy pegua tembiapo rehe.
Día Mundial de la Seguridad y la hogapýpe, im o’ehaópe ha opa tenda  Normativa oñem ojoaju haĝua  Jehai.
Salud en el Trabajo. ha’e oikoha rupi. morfemakuera.
5 3 al 7/mayo Oik m y mavamáva rehepa oñeñe’ẽ  Mombe᾿ rã.  Mombe᾿urã ñemoñe᾿ẽ.
Ciberseguridad. umi jehaipyre ha jehaipyre’ỹ  “M urukuja”.  Mombe᾿ur ñeik m y.
ohendúvape ha umíva apyt pe he’i  Avakuéra jehechakuaa.  Ñomongeta. Tembiapo jejapo.
máva reh pa oñeñe’ẽve.
6 10 al 13/mayo He’i m a’e hem iapo ha’e ha  Omombe᾿u Tembiapo  Ñomongeta ogapýpe ojejapóva rehe.
Día de la Independencia hogayguakuéra opavave aravópe. ogapypegua.
Nacional.
7 17 al 21/mayo Oik m y omoñe’ẽva he’ihápe  Moñe᾿ẽr ñeik m y.  Moñe᾿ẽrã ñehendu.
Día del Agricultor m a’ ichapa ohugava’er , ojapova’er  “Vy᾿a renda”.  Video jehecha.
(Importancia de la agricultura tem i’u, oiporuva’er tem ipuru  Ohai: Teresa González de  Tembiapo apo.
para la economía del ogapypegua ha m a’ ichapa Benítez.
Paraguay) ojapova’er opaichagua m a’e ijedádpe
guar .
8 24 al 28/mayo Ojapokuaa jehaipyre omom e’úva  Jehairã.  Ñomongeta.
Día Mundial sin Tabaco. m a’ ichapa oipuruva’er tem ipuru  Tembipuru ogapypegua.  Video jehecha.
ogapypegua, oikuaa hagua  Jehai.
m a’ ichapa ojapova’er tem i’uku ra
ha opa m a’e ijedádpe guar .
9 31/mayo al 4/junio Oik m y m a’et pa he’isehína pe  Ñe᾿ẽpoty.  Ñe᾿ẽpoty ñehendu audio rupive.
Día Mundial del Medio ohendúvape, umi ñe’ẽ ikatúva he’ise  Ñe᾿ẽndy moñe᾿ẽrã rupive.  Ñomongeta ñe᾿ẽpoty rehe.
Ambiente. mokõi t r hetave m a’e guaraníme.  Ñe᾿ẽndy ñemyesakã he᾿iséva ñe᾿ẽpoty
rupive.

Página | 52
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

10 7 al 11/junio Oik m y m a’et pa he’isehína  Purahéi.  Purahéi ñehendu.


 Día de la Paz del Chaco. opaichagua jehaipyre omoñe’ẽvape,  Denotación.  Ñomongeta.
(Mcal. José Félix Estigarribia) umi ñe’ẽ guaraníme ikatúva he’ise heta
 Connotación.  Ñehesa’ỹijo.
m a’e.  Tembiapo aty.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
de 1992.
 Día del Libro Paraguayo
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Oñomongeta oiporuhápe ñe’ẽ oporandu  Ñomongeta.  Ñomongeta jovái.
Día de la Fundación de hagua im o’ehaopeguáre ha am u re,
Asunción. ha he’i hagua m a’ ichapa oñeĩ t r
m a’ pa ojejapo (mávapa… moõpa…
mávandipa)
12 16 al 20/agosto Oik m y m a’et pa he’isehína  Mombe᾿upy.  Porandu ñembohovái.
 Día del niño-niña. opaichagua jehaipyre omoñe’ẽvape, umi  Tembiapo aty jejapo.
Día del Folklore Paraguayo. ñe’ẽ guaraníme ikatúva he’ise heta m a’e.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Oipuru ñe’ẽ térã ambue signokuéra  Mombe᾿upy jehai.  Ñomongeta mombe᾿upy rehe.
 Día del Idioma Guaraní. oipytyvõva omoñe’ẽvape oik m y  Mbo᾿epy ñeik m y.
hagua pe jehaipyr pe he’íva.  Mombe᾿upy jehai.
14 30/agosto al 3/septiembre He’ijey k jerer , ñe’ẽpoty, purahéi ha  Ñe᾿ẽpoty.  Ñe᾿ẽpoty ñehendu.
 Día del Agente de Policía. hetave m a’e.  Ñe᾿ẽpoty je᾿ejey.
15 6 al 10/septiembre Ohechakuaa umi m a’e jehaipyre  Mombe᾿upyrusu.  Mombe᾿upyrusu ñemoñe᾿ẽ.
 Día de la Industria Nacional. retepýpe oĩva ohechakuaaku vo  Porandu ñembohovái.
 Jehaipyre ojoapyha hekópe.  Tembiapo aty jejapo.

Página | 53
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

 Jehaipyre he’iha pe oñeha’ rõva


ichugui.
 Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra
oipytyvõva omoñe’ẽvape oik m y
hagua pe jehaipyr pe he’íva.
16 13 al 17/septiembre Oipuru ohaiku vo umi ñe’ẽ  Ñe᾿ẽ ombojoajúva.  Ohai.
 La Alfabetización en om ojoajúva am ue ñe’ẽme (upéva,
Paraguay. jahechápa, ỹro katu, p icha avei…)
17 20 al 24/septiembre Omom e’u oik m yháicha  Mombe᾿urã.  Mombe᾿urã ñemoñe᾿ẽ.
Semana de la Juventud. opaichagua jehaipyre ha jehaipyre’ỹva  Mbo᾿epy ñehesa᾿ỹijo.
ohendúva t r omoñe’ẽva.
18 27/septiembre al 1/octubre Ohechauka ohaiku vo omoñepyr ha  Mombe᾿urã jehai.  Ñomongeta mbo᾿epy rehe.
 Día Internacional de la Música. hembiapokue oikuaamavavoígui ha  Mombe᾿urã jehai.
omohypy’ ha ohóvo pe
om a’emom e’us va.
19 4 al 8/octubre Oipuru hekopete umi ñe’ẽ  Ñe᾿ẽteja.  Mbo᾿epy ñeik m y.
 Día del Animal. ohechaukáva moõpa oĩ ha araka’ pa  Mbo᾿epy jeheckauka.
(Ley de protección animal)
oiko pe oje’ va.  Tembiapo jejapo.
20 11 al 15/octubre  Teroja.  Mbo᾿epy jeheckauka.
 Día Mundial de la Alimentación.  Tembiapo jejapo.
21 18 al 22/octubre Ojapokuaa jehaipyre omom e’úva  Ñe’ẽtéva.  Ohai.
 Importancia de la actividad m a’ ichapa oipuruva’er tem ipuru
física. ogapypegua, oikuaa hagua
m a’ ichapa ojapova’er tem i’uku ra
ha opa m a’e ijedádpe guar .
22 25 al 29/octubre Ohechauka ohaiku vo oikuaaha umi  Ñe’ẽriregua.  Ohai.
 Día del Ahorro. normatíva ojepuru hagua taiku ra,
ojehai hagua muanduhe ha tyapu tĩgua
rechaukaha ha avei pe normatíva
oñem ojoaju hagua morfemaku ra
ojuehe.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 54
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Educación Artística
Séptimo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
Diagnóstico aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo
D 22 al 26 / marzo A consideración de los docentes implementadores la planificación de estas clases.
E 29 al 30 / marzo
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Discrimina los elementos del  Elementos humanos. Mencionar conceptos, clasificación y ejemplos.
Día Mundial de la Salud. lenguaje teatral.  Elementos materiales.
2 12 al 16/abril Analiza las características de la  Compases, frases. Se pueden solicitar fragmentos breves de
Día de las Américas. polca paraguaya como danza La polca paraguaya como danza improvisaciones con polca paraguaya aplicando los
nacional del Paraguay. nacional del Paraguay. estilos de polca.
 Origen.
 Características.
 Paso básico de la polca.
 Estilos de polca.

Página | 55
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril Investiga los orígenes del teatro en  Teatro en Grecia y Roma. Mencionar origen, características del teatro en
 Degradación del suelo. Grecia y Roma. Características. Elementos Grecia y Roma.
Pérdida de la biodiversidad. culturales de la época.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril Analiza las características de la La polca paraguaya como danza Se sugiere solicitar fragmentos breves de
Día Mundial de la Seguridad y la polca paraguaya como danza nacional del Paraguay. improvisaciones con polca paraguaya
Salud en el Trabajo. nacional del Paraguay.  Manejos de falda de la dama.
 Movimientos de brazos del
varón.
 Formas de enlace.
5 3 al 7/mayo Investiga los diversos periodos del Periodos del teatro paraguayo: Elaborar una cronología de los hechos. Mencionar
Ciberseguridad. teatro paraguayo  Precolonial. las características más importantes de cada época.
 Colonial.
 Independiente Dr. Francia.
6 10 al 13/mayo Investiga el proceso histórico de la  Danza en el Paraguay. Realizar una cronología de los hechos más
Día de la Independencia danza en el Paraguay en distintas  Época: pre colonial. resaltantes y mostrar algunos ejemplos del vestuario
Nacional. épocas.  Origen. Características. utilizado.
Ejemplos.
7 17 al 21/mayo Utiliza la expresión oral en  Dicción. Se recomienda solicitar caracterizaciones de
 Día del Agricultor castellano y en guaraní para  Matices. personajes icónicos de la comunidad.
(Importancia de la agricultura caracterizar diversos roles.
para la economía del  Dinámica.
Paraguay)  Roles teatrales.
8 24 al 28/mayo Investiga el proceso histórico de la Danza en el Paraguay: Elaborar una cronología de los hechos más
Día Mundial sin Tabaco. danza en el Paraguay en distintas  Época: colonial. resaltantes y mostrar algunos ejemplos del vestuario
épocas.  Origen. Características. utilizado.
Ejemplos.
9 31/mayo al 4/junio Investiga el proceso histórico de la Proceso histórico de la música Realizar una cronología de los hechos más
Día Mundial del Medio música paraguaya. paraguaya: resaltantes.
Ambiente.  Origen, época precolonial,
colonial e independiente.

Página | 56
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

10 7 al 11/junio Reconoce las características de las  Arte indígena, arte religioso, Mencionar las comunidades indígenas que aún
 Día de la Paz del Chaco manifestaciones artísticas plásticas arte popular, artesanía popular. existen en el Paraguay y reflexionar sobre sus
(Mcal. José Félix Estigarribia) del Paraguay. manifestaciones artísticas.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Reconoce los elementos que  Lenguaje rítmico: figuras o Se sugiere hacer lecturas simples de figuras y
 Día de la Fundación de componen el lenguaje rítmico y valores. valores.
Asunción. melódico.
12 16 al 20/agosto Reconoce visualmente los elementos  El punto. Proponer la realización de trabajos de expresión
 Día del Niño-Niña. constitutivos del lenguaje plástico. plástica.
Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Reconoce los elementos que  Lenguaje melódico: notas. Se sugiere efectuar entonaciones de notas
 Día del Idioma Guaraní. componen el lenguaje rítmico y individuales y grupales.
melódico.
14 30/agosto al 3/septiembre Reconoce visualmente los elementos  La línea. Se sugiere realizar trabajos individuales de
 Día del Agente de Policía. constitutivos del lenguaje plástico. expresión plástica.
15 6 al 10/septiembre Reconoce los géneros musicales  Polca, guarania. Se puede realizar audición de obras.
 Día de la Industria Nacional. populares y eruditos del Paraguay.
16 13 al 17/septiembre Reconoce visualmente los elementos  La forma. Textura. Realizar trabajos individuales de expresión plástica.
 La Alfabetización en constitutivos del lenguaje plástico.
Paraguay.

Página | 57
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

17 20 al 24/septiembre Reconoce los géneros musicales  Polca canción, rasguido doble, Se puede realizar audición de obras.
Semana de la Juventud. populares y eruditos del Paraguay. avanzada.
18 27/septiembre al 1/octubre Utiliza la teoría de los colores en la  Clores primarios. Elaborar trabajos individuales de expresión plástica.
 Día Internacional de la producción de obras plásticas
Música. creativas.
19 4 al 8/octubre Investiga sobre compositores Biografía y obras de: Audición de obras de cada compositor.
 Día del Animal. paraguayos más representativos.  Agustín Barrios.
(Ley de protección animal)  José Asunción Flores.
 Remberto Giménez.
 Herminio Giménez.
 Emiliano R. Fernández.
 Oscar Nelson Safuán.
20 11 al 15/octubre Utiliza la teoría de los colores en la  Colores Secundarios. Se sugiere realizar trabajos individuales de
 Día Mundial de la producción de obras plásticas expresión plástica.
Alimentación. creativas.

21 18 al 22/octubre Reconoce tímbricamente los  Guitarra. Mencionar algunos artistas representativos de cada
 Importancia de la actividad instrumentos más utilizados en la  Arpa paraguaya. instrumento con sus obras.
física. música paraguaya.
22 25 al 29/octubre Utiliza la teoría de los colores en la  Colores fríos y cálidos. Se sugiere elaborar trabajos individuales de
 Día del Ahorro. producción de obras plásticas  Monocromia y policromia. expresión plástica.
creativas.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 58
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Octavo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para
la toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el ciclo
8 al 12 / marzo correspondiente. Se sugiere orientar la
evaluación diagnóstica en aquellas capacidades
Diagnóstico que los estudiantes requieren para cursar el
grado correspondiente al 2021. Sobre estas
mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo
A consideración de los docentes implementadores la planificación de estas clases.
D 22 al 26 / marzo
E 29 al 30 / marzo
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Describe las características de  El drama, la comedia, la tragedia. Se recomienda conceptualizar y ejemplificar
Día Mundial de la Salud. los géneros teatrales. Monólogo y diálogo. cada uno de los géneros.
2 12 al 16/abril Interpreta Danzas de Proyección Danza de proyección folklórica: Analizar cada uno de los elementos para la
Día de las Américas. Folklórica inspiradas en las  Concepto. aplicación práctica de los mismos.
manifestaciones artísticas  Características.
populares de nuestro país.  Vestuarios.
 Grados de proyección.
3 19 al 23/abril Interpreta roles diversos basados  Roles de personajes del entorno familiar Realizar caracterizaciones de algún personaje
 Degradación del suelo. en personajes del entorno  Importancia de la observación, del entorno mencionado.
Pérdida de la biodiversidad.
familiar, escolar y comunitario. características significativas del
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil. personaje: corporales, gestuales y orales.

Página | 59
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

4 26 al 29/abril Interpreta Danzas de Proyección Danza de Proyección Folklórica Elaborar una breve obra sobre temas
Día Mundial de la Seguridad y Folklórica inspiradas en las  Interpretación de una obra breve de costumbristas, con fundamento escrito y puesta
la Salud en el Trabajo. manifestaciones artísticas forma individual o grupal inspirado en en escena.
populares de nuestro país. temas populares del país.
5 3 al 7/mayo  Roles de personajes del entorno escolar
Interpreta roles diversos basados Realizar caracterizaciones de algún personaje
Ciberseguridad. en personajes del entorno y comunitario. del entorno mencionado.
familiar, escolar y comunitario. Importancia de la observación,
características significativas del
personaje: corporales, gestuales y orales.
6 10 al 13/mayo Investiga sobre los orígenes de  Danza en América. Se sugiere hacer hincapié en las danzas del
Día de la Independencia la Danza en América. MERCOSUR o países limítrofes.
Nacional.
7 17 al 21/mayo Investiga sobre el origen del Época colonial y pre colonial: Orientar sobre los procesos de investigación, y
Día del Agricultor. teatro nacional y americano.  Teatro Nacional. buscar la presentación de los resultados, para
(Importancia de la agricultura  Teatro Americano. que los estudiantes se involucren y evitar el
para la economía del
copiado directo, sin análisis.
Paraguay)
8 24 al 28/mayo Reconoce las características Características melódicas de obras Se sugiere hacer el análisis de una obra para su
Día Mundial sin Tabaco. melódicas y rítmicas de obras musicales americanas: interpretación vocal o instrumental.
musicales americanas.  Lenguaje rítmico: figuras o valores.
 Lenguaje melódico: notas.
9 31/mayo al 4/junio Representa a través del dibujo y  Representación “estilizada” de o jetos. Realizar trabajos de producción plástica
Día Mundial del Medio la pintura diversos aspectos con individual.
Ambiente. una visión subjetiva.
10 7 al 11/junio Reconoce las características Características rítmicas de obras musicales Analizar una obra para su interpretación vocal
 Día de la Paz del Chaco. melódicas y rítmicas de obras americanas: o instrumental
(Mcal. José Félix Estigarribia) musicales americanas.  Lenguaje rítmico: figuras o valores.
 Lenguaje melódico: notas.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Constitución de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 60
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Representa gráficamente objetos Perspectiva: Realizar trabajos de producción plástica
 Día de la Fundación de tridimensionales teniendo en  Concepto. Elementos. individual.
Asunción. cuenta las reglas de la  Perspectiva frontal o paralela (1PF).
perspectiva.
12 16 al 20/agosto Reconoce los aportes musicales Aportes musicales indígenas a la música Incorporar algunos grupos que promueven la
 Día del Niño-Niña. indígenas, europeos y africanos popular americana: música con aporte musical indígena.
Día del Folklore Paraguayo. a la música popular americana.  Características. Países influenciados.
(Idioma guaraní)  Géneros musicales con influencia
indígena, europea y africana.
13 23 al 27/agosto Representa gráficamente objetos  Perspectiva oblicua (2PF) Realizar trabajos de producción plástica
 Día del Idioma Guaraní. tridimensionales teniendo en individual.
cuenta las reglas de la
perspectiva.
14 30/agosto al 3/septiembre Reconoce los aportes musicales Aportes europeos y africanos a la música Incorporar algunos grupos que promueven la
 Día del Agente de Policía. indígenas, europeos y africanos popular americana: música con aporte musical europeo o africano.
a la música popular americana.  Características. Países influenciados.
 Géneros musicales con influencia
indígena, europea y africana.
15 6 al 10/septiembre Aplica las nociones básicas de la Escala: Realizar trabajos de producción plástica
 Día de la Industria Nacional. “escala” para representar o jetos  Concepto. individual.
proporcionalmente.  Clasificación.
16 13 al 17/septiembre Investiga sobre compositores e  Biografía y obras de compositores más Se puede hacer interpretación de algún
 La Alfabetización en intérpretes de obras musicales significativos a nivel MERCOSUR. fragmento u obra del compositor estudiado.
Paraguay. significativas del MERCOSUR.

Página | 61
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

17 20 al 24/septiembre Describe las características de Aztecas: Luego de analizar las características de la


Semana de la Juventud. las manifestaciones artísticas del  Arquitectura. civilización, realizar una composición plástica
periodo Precolombino y  Escultura. individual.
Poscolombino.  Pintura.
18 27/septiembre al Identifica los instrumentos  Instrumentos de origen indígena. Se sugiere realizar audición de obras musicales
1/octubre utilizados en la música popular y populares y folklóricas americanas.
 Día Internacional de la folklórica americana.
Música.
19 4 al 8/octubre Describe las características de Mayas: Luego de analizar las características de la
 Día del Animal. las manifestaciones artísticas del  Arquitectura. civilización, realizar una composición plástica
(Ley de protección animal) periodo Precolombino y  Escultura. individual.
Poscolombino.  Pintura.

20 11 al 15/octubre Identifica los instrumentos  Instrumentos de origen europeo, de Se recomienda realizar audición de obras.
 Día Mundial de la utilizados en la música popular y origen africano.
Alimentación. folklórica americana.

21 18 al 22/octubre Describe las características de Incas: Luego de analizar las características de la


 Importancia de la actividad las manifestaciones artísticas del  Arquitectura. civilización, realizar una composición plástica
física. periodo Precolombino y  Escultura. individual.
Poscolombino.  Pintura.

22 25 al 29/octubre Analiza obras musicales Análisis musical de obras americanas: Realizar audición de obras.
 Día del Ahorro. americanas.  Nombre de la obra. Autor. País.
 Forma. Idioma.
 Medio sonoro, estilo, carácter, género.
 Fuente de inspiración.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 62
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Noveno grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para
la toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el ciclo
8 al 12 / marzo correspondiente. Se sugiere orientar la
evaluación diagnóstica en aquellas capacidades
Diagnóstico
que los estudiantes requieren para cursar el
grado correspondiente al 2021. Sobre estas
mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo
D 22 al 26 / marzo A consideración de los docentes implementadores la planificación de estas clases.
E 29 al 30 / marzo
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Identifica las características del  Antigüedad. Edad Media. Vincular con materiales audiovisuales que apoyen y
Día Mundial de la Salud. lenguaje teatral universal, según Renacimiento. Barroco. dinamicen la clase.
su proceso histórico. Clasicismo. Romanticismo.
2 12 al 16/abril Investiga sobre las danzas Danza en la Historia Universal:
Día de las Américas. enmarcadas en los periodos:  Periodos: Antiguo, Edad Media,
Antiguo, Edad Media, Renacimiento.
Renacimiento, Barroco, Clásico  Características, principales
y Romántico. cultores, obras significativas.

Página | 63
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril Investiga sobre los dramaturgos Dramaturgos y las obras teatrales más Se podría plantear el análisis de algunas obras
 Degradación del suelo. y las obras teatrales más representativos de la época en estudio. teatrales representativas de la época de estudio.
Pérdida de la biodiversidad. representativos de la época en
Día Mundial del Voluntariado estudio.
Juvenil.
4 26 al 29/abril Investiga sobre la evolución Evolución Histórica del Ballet: Apoyar a los estudiantes sobre los procesos de una
Día Mundial de la Seguridad y histórica del ballet.  Origen, evolución, obras. investigación y promover espacios para presentar y
la Salud en el Trabajo.  Autor, época, estilo, argumento. defender sus investigaciones, así evitar una copia
 Coreógrafos/ Intérpretes sencilla de la información.
 Ballet en nuestro país (Centros de
difusión).
 Ballets nacionales y municipales.
5 3 al 7/mayo Establece semejanza y  Ópera, zarzuela. Vincular con materiales audiovisuales que apoyen la
Ciberseguridad. diferencias entre diversas clase.
manifestaciones musicales
escénicas tales como ópera,
zarzuela, ballet, revista musical
y comedia musical.
6 10 al 13/mayo Aplica la técnica de la  Perspectiva cónica. Plantear la elaboración de materiales de
Día de la Independencia perspectiva en la representación  Perspectiva Isométrica. producciones individuales.
Nacional. de objetos diversos.
7 17 al 21/mayo Establece semejanza y  Revista musical y comedia Asociar con manifestaciones musicales realizadas
Día del Agricultor. diferencias entre diversas musical. en el país.
(Importancia de la agricultura manifestaciones musicales
para la economía del escénicas tales como ópera,
Paraguay)
zarzuela, ballet, revista musical
y comedia musical.
8 24 al 28/mayo Identifica las características más  Mesopotamia – Egipto. Vincular con materiales audiovisuales e imágenes
Día Mundial sin Tabaco. resaltantes de la arquitectura, la que apoyen la clase.
escultura y la pintura de la época
antigua.

Página | 64
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

9 31/mayo al 4/junio Investiga sobre las diversas Música en el mundo antiguo: Vincular con materiales audiovisuales que apoyen la
Día Mundial del Medio corrientes musicales.  Egipto. clase, para la apreciación musical.
Ambiente.  Música hebrea.
 Grecia.
 Roma.
10 7 al 11/junio Identifica las características más  Grecia. Vincular con materiales audiovisuales e imágenes
Día de la Paz del Chaco. resaltantes de la arquitectura, la que apoyen la clase.
(Mcal. José Félix Estigarribia) escultura y la pintura de la época
antigua.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Identifica las características más  Roma. Vincular con materiales audiovisuales e imágenes
 Día de la Fundación de resaltantes de la arquitectura, la que apoyen la clase.
Asunción. escultura y la pintura de la época
antigua.
12 16 al 20/agosto Investiga sobre las diversas Música en la Edad Media: Vincular con materiales audiovisuales que apoyen la
 Día del Niño-Niña. corrientes musicales enmarcadas  Características, formas musicales, clase, para la apreciación musical.
Día del Folklore Paraguayo. en los periodos: Antiguo, Edad obras y autores paradigmáticos.
(Idioma guaraní) Media, Renacimiento, Barroco,
Clásico, Romántico.

Página | 65
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

13 23 al 27/agosto Analiza las obras plásticas  Edad Media. Vincular con materiales audiovisuales e imágenes
 Día del Idioma Guaraní. universales más resaltantes de las que apoyen la clase.
épocas: Edad Media,
Renacimiento, Barroca, Clásica y
Romántica.
14 30/agosto al 3/septiembre Investiga sobre las diversas Música del Renacimiento Vincular con materiales audiovisuales que apoyen la
 Día del Agente de Policía. corrientes musicales.  Características principales. clase, para la apreciación musical.
Formas musicales. Autores.
Obras y autores paradigmáticos.
15 6 al 10/septiembre Analiza las obras plásticas  Renacimiento Vincular con materiales audiovisuales e imágenes
 Día de la Industria Nacional. universales más resaltantes de las que apoyen la clase.
épocas: Edad Media,
Renacimiento, Barroca, Clásica y
Romántica.

16 13 al 17/septiembre Investiga sobre las diversas  Música Barroca. Vincular con materiales audiovisuales que apoyen la
 La Alfabetización en corrientes musicales. clase, para la apreciación musical.
Paraguay.  Periodos: Antiguo, Edad
Media, Renacimiento,
Barroco, Clásico, Romántico
 Características principales.
Formas musicales. Autores.
Obras y autores
paradigmáticos.
17 20 al 24/septiembre Analiza las obras plásticas  Época Barroca. Vincular con materiales audiovisuales e imágenes
Semana de la Juventud. universales más resaltantes de las que apoyen la clase.
épocas: Edad Media,
Renacimiento, Barroca, Clásica y
Romántica.
18 27/septiembre al Investiga sobre las diversas Clasicismo Musical: Vincular con materiales audiovisuales que apoyen la
1/octubre corrientes musicales.  Características principales. clase, para la apreciación musical.
 Día Internacional de la Formas musicales. Autores.
Música. Obras y autores paradigmáticos.

Página | 66
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Analiza las obras plásticas  Época Clásica. Vincular con materiales audiovisuales e imágenes
 Día del Animal. universales más resaltantes de las que apoyen la clase.
(Ley de protección animal) épocas: Edad Media,
Renacimiento, Barroca, Clásica y
Romántica.
20 11 al 15/octubre Investiga sobre las diversas Música del periodo romántico: Vincular con materiales audiovisuales que apoyen la
 Día Mundial de la corrientes musicales.  Características principales. clase, para la apreciación musical.
Alimentación. Formas musicales. Autores.
Obras y autores paradigmáticos.
21 18 al 22/octubre Analiza las obras plásticas  Época Romántica. Vincular con materiales audiovisuales e imágenes
 Importancia de la actividad universales más resaltantes de las que apoyen la clase.
física. épocas: Edad Media,
Renacimiento, Barroca, Clásica y
Romántica.
22 25 al 29/octubre Reconoce los elementos rítmicos Análisis de obras musicales de la Vincular con materiales audiovisuales que apoyen la
 Día del Ahorro. y melódicos del lenguaje musical época en estudio. clase, para la apreciación musical.
de obras universales.  Lenguaje rítmico: figuras o
valores.
 Lenguaje melódico: notas.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 67
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Matemática
Séptimo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
Reencuentro
2 al 5 / marzo desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente. Se
8 al 12 / marzo sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
Diagnóstico capacidades que los estudiantes requieren para cursar el
grado correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación durante el mes de
marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Comprende el problema  Resolución de situaciones Se sugiere incluir situaciones problemáticas con suma,
enunciado, identifica estrategias problemáticas aplicando resta, multiplicación y división de números naturales
requeridas para la solución de algoritmos de las cuatro recordando con los estudiantes los pasos para resolver un
problemas, ejecuta el plan de operaciones básicas con problema (Comprender el enunciado, Identificar
solución a problemas planteados, números naturales (capacidad estrategias, Ejecutar el plan, Examinar la solución). Es
del sexto grado). importante enfatizar en estos pasos de modo a que los
examina la solución obtenida al
estudiantes los internalicen para utilizarlo en los
problema planteado, aplicando: problemas.
Algoritmos y propiedades de las
cuatro operaciones fundamentales.
D 22 al 26 / marzo Comprende el problema  Descomposición factorial, Aplicar los pasos planteados anteriormente para la
enunciado, identifica estrategias Máximo Común Divisor y resolución de problemas que requieren conocimiento de
requeridas para la solución de Mínimo Común Múltiplo los números primos y compuestos, criterios de
problemas, ejecuta el plan de (Capacidad del quinto grado). divisibilidad, la descomposición de un número
solución a problemas  Números racionales positivos compuesto en sus factores primos.

Página | 68
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

planteados, examina la solución en notación fraccionaria y Recordar los algoritmos del MCD y MCM, esto con la
obtenida al problema planteado. decimal. intención de preparar al estudiante para el abordaje de
 Números primos y compuestos. los algoritmos de sumas y restas de fracciones
Divisibilidad por: 2, 3, 5, 7 y 11. heterogéneas. Repaso de la nivelación y evaluación.
 MCD y MCM.
E 29 al 30 / marzo Comprende el problema  Nivelación: Potenciación: Se recomienda plantear situaciones problemáticas que
enunciado, identifica estrategias Concepto. Elementos. requieran de la potenciación de números naturales
requeridas para la solución de Características. recordando su concepto, así como sus términos. Además,
problemas, ejecuta el plan de Potencias con base entera y incluir problemas que apliquen el concepto de
solución a problemas racional.
planteados, examina la solución  Radicación. Concepto y radicación, sus elementos y cálculo de raíces cuadradas
obtenida al problema planteado. sencillas, y el concepto de raíz cúbica.
elementos.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Resuelve situaciones  Números enteros, conceptos, Partir del concepto de números enteros y sus
Día Mundial de la Salud. problemáticas que involucren propiedades, representación. aplicaciones, distinción entre cantidades positivas y
algoritmos y propiedades de las negativas, comparaciones entre cantidades mayores y
operaciones fundamentales con menores. Representación en la recta numérica de los
números enteros. números enteros. Incluir en esta semana una
retroalimentación de los conceptos aprendidos y
aplicación en situaciones que requieran el uso de
números positivos y negativos como temperaturas,
coordenadas, etc.
2 12 al 16/abril  Adición y sustracción de Se sugiere recordar que los números enteros son
Día de las Américas. números enteros. positivos y negativos, y también sus propiedades, para
luego presentar las leyes de signos de la adición y
sustracción. Incluir actividades que impliquen utilización
de la recta numérica para la adición y la sustracción.
Aplicar la adición y sustracción de números enteros en
problemas de la vida cotidiana.
3 19 al 23/abril  Multiplicación de números Se propone presentar primero la regla de los signos y
 Degradación del suelo. enteros. ejercicios de multiplicación de números enteros para
Pérdida de la biodiversidad. aplicar dichas reglas. Posteriormente, aplicar en
 Día Mundial del Voluntariado problemas la multiplicación de números enteros.
Juvenil.

Página | 69
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

4 26 al 29/abril  División de números enteros. Se propone presentar primero la regla de los signos y
Día Mundial de la Seguridad y la ejercicios de división de números enteros para aplicar
Salud en el Trabajo. dichas reglas. Posteriormente aplicar en problemas la
división de números enteros.
5 3 al 7/mayo  Repaso y evaluación de la Repaso de las operaciones fundamentales con números
Ciberseguridad. capacidad. enteros y sus propiedades. Evaluación de la resolución
de problemas que requieran la aplicación de operaciones
con números enteros a través de un instrumento
seleccionado por el docente.
6 10 al 13/mayo Resuelve situaciones  Fracción, concepto, términos, Se sugiere partir de gráficos o elementos concretos que
Día de la Independencia problemáticas que involucren clasificación (homogéneas ayuden a comprender el concepto de fracción, clasificar
Nacional. algoritmos y propiedades de las heterogéneas) las fracciones en propias e impropias, introduciendo el
operaciones fundamentales con Forma decimal de las concepto de número mixto. Clasificar fracciones
números enteros y racionales en fracciones. homogéneas y heterogéneas. Además, proponer
notación fraccionaria y decimal. actividades de representación gráfica de fracciones,
convertir de impropia a mixto y viceversa. Se
recomienda presentar los algoritmos para la conversión
de fracciones a notación decimal y de decimal a fracción
aplicando a problemas del contexto.
7 17 al 21/mayo  Suma y resta de fracciones Se sugiere presentar los algoritmos de suma y resta de
Día del Agricultor homogéneas, suma y resta de fracciones homogéneas y heterogéneas en ejercicios para
(Importancia de la agricultura fracciones heterogéneas. luego pasar a la resolución de situaciones problemáticas
para la economía del aplicando los algoritmos de suma y resta de fracciones
Paraguay)
homogéneas y heterogéneas.
8 24 al 28/mayo  Cálculo de fracciones Se recomienda introducir el concepto de fracciones
Día Mundial sin Tabaco. equivalentes por equivalentes a través de gráficos de representación de
simplificación y amplificación fracciones para luego pasar a la comprobación de que las
de fracciones. fracciones son equivalentes por medio de representación
gráfica y multiplicación en cruz. Presentar la
Simplificación y amplificación de fracciones como
procedimientos para la obtención de fracciones

Página | 70
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

equivalentes. Se recomienda presentar el algoritmo de


simplificación con divisiones sucesivas y haciendo uso
del MCD. Aplicar los algoritmos en la resolución de
problemas del contexto.
9 31/mayo al 4/junio  Multiplicación de fracciones. Se sugiere inicialmente presentar ejercicios de
Día Mundial del Medio multiplicación de fracciones, para mostrar los
Ambiente. procedimientos para realizar la multiplicación de
fracciones. Aplicar el algoritmo en problemas de
fracciones para hallar las partes de una cantidad.
10 7 al 11/junio  División de fracciones. Se propone presentar el algoritmo de la división de
 Día de la Paz del Chaco. fracciones a través de situaciones problemáticas que lo
(Mcal. José Félix Estigarribia) requieran, ya sea invirtiendo el divisor o como fracción
compleja.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Aplica el algoritmo y las  Propiedades de la Se propone presentar las propiedades de la potenciación
 Día de la Fundación de propiedades de la potenciación potenciación con números con números enteros y fraccionarios, aplicándolas en la
Asunción. de números enteros y racionales resolución de situaciones problemáticas del entorno.
enteros y fraccionarios.
12 16 al 20/agosto en notación fraccionaria y  Propiedades de la radicación. Se propone presentar las propiedades de la radicación
 Día del Niño-Niña. decimal, en situaciones que con números enteros y fraccionarios, aplicándolas en la
Día del Folklore Paraguayo. requieran. resolución de situaciones problemáticas del entorno.
(Idioma guaraní)

Página | 71
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

13 23 al 27/agosto  Algoritmo de la raíz cuadrada. Se sugiere presentar el algoritmo de la raíz cuadrada para
 Día del Idioma Guaraní. luego aplicarlo en la resolución de situaciones
problemáticas.
14 30/agosto al 3/septiembre  Repaso y evaluación de la Repaso de ejercicios y problemas que requieran la
 Día del Agente de Policía. capacidad. aplicación de propiedades de radicación y potenciación y
el algoritmo de la raíz cuadrada. Evaluación de la
capacidad a través del método e instrumento que el
docente considere adecuado.
15 6 al 10/septiembre Resuelve analíticamente  Ecuaciones: concepto, Se sugiere presentar la conceptualización de ecuación a
 Día de la Industria Nacional. ecuaciones lineales. elementos, transposición de través de situaciones problemáticas relacionadas con el
términos, algoritmo. entorno que involucren cantidades desconocidas. Luego,
presentar el algoritmo para resolver ecuaciones de 1°
grado con coeficientes enteros y fraccionarios.
16 13 al 17/septiembre  Problemas con ecuaciones de Presentar situaciones problemáticas que requieran el
 La Alfabetización en 1° grado. planteamiento de ecuaciones de 1° grado para su
Paraguay. resolución. Las mismas deben incluir incógnitas o
situaciones relacionadas con el entorno del estudiante.
17 20 al 24/septiembre  Repaso y evaluación de la Repaso de ejercicios y problemas de ecuaciones de 1°
Semana de la Juventud. capacidad. grado con coeficientes enteros y fraccionarios.
Evaluación de la capacidad a través del método e
instrumento que el docente considere adecuado.
18 27/septiembre al 1/octubre Resuelve problemas con datos  Triángulo rectángulo Se sugiere iniciar el desarrollo de la capacidad con la
 Día Internacional de la reales que involucren la características, elementos, descripción del triángulo rectángulo y la deducción del
Música. utilización del Teorema de representación gráfica del teorema de Pitágoras a partir del gráfico para luego pasar
Pitágoras, en situaciones teorema de Pitágoras. a la aplicación directa del teorema en ejercicios y
diversas.
situaciones problemáticas.
19 4 al 8/octubre  Teorema de Pitágoras en Presentar problemas que requieran la deducción de
 Día del Animal. resolución de problemas. fórmulas de hipotenusa y cateto, derivadas del teorema
(Ley de protección animal)
de Pitágoras. Estos problemas deben ser relacionados
con el entorno del estudiante.

Página | 72
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

20 11 al 15/octubre  Repaso y evaluación de la Repaso de la parte conceptual y ejercicios de aplicación


 Día Mundial de la capacidad. directa y por despeje del teorema de Pitágoras.
Alimentación. Evaluación de resolución de problemas aplicando el
Teorema de Pitágoras.
21 18 al 22/octubre Organiza datos en tablas de Distribución de frecuencias: Presentar situaciones problemáticas relacionadas al
 Importancia de la actividad frecuencias: absoluta, relativa y  Frecuencia absoluta, relativa y entorno que conduzcan a reconocer el concepto de
física. porcentual. Representa datos porcentual. Frecuencia su clasificación y cálculo además presentar la
utilizando gráficos estadísticos Gráficos circulares o de construcción de gráficos circulares a partir de
circulares. sectores distribuciones de frecuencia.
22 25 al 29/octubre Utiliza la moda para identificar  Moda de datos no agrupados. A partir de una retroalimentación del concepto de
 Día del Ahorro. el comportamiento de datos no frecuencia absoluta y de representaciones gráficas donde
agrupados. se observe la clase de mayor frecuencia, se introduzca el
concepto de moda en situaciones problemáticas
relacionadas con el entorno.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 73
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Octavo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
2 al 5 / marzo
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente. Se
8 al 12 / marzo sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el
Diagnóstico grado correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación durante el mes de
marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Resuelve situaciones  Operaciones fundamentales Presentar situaciones problemáticas que requieran la
problemáticas que involucren con números enteros. aplicación de los algoritmos de las operaciones
algoritmos y propiedades de las fundamentales con números enteros. Recordar las leyes
operaciones fundamentales con de signos para estas operaciones y resolver los
números enteros. problemas aplicando los pasos sugeridos: comprender el
problema, identificar estrategias, ejecuta el plan,
examina la solución.
D 22 al 26 / marzo Resuelve situaciones  Algoritmos de las operaciones Se sugiere recordar el algoritmo para adición,
problemáticas que involucren básicas con fracciones sustracción, multiplicación y división de fracciones
algoritmos y propiedades de las homogéneas y heterogéneas. homogéneas y heterogéneas, aplicándolos a la resolución
operaciones fundamentales con de problemas relacionados con el entorno.
números racionales en notación
fraccionaria y decimal.
E 29 al 30 / marzo Aplica el algoritmo y las  Propiedades de la Se propone rever las propiedades de la potenciación para
propiedades de la potenciación potenciación y radicación. la multiplicación, la división, así como radicaciones
de números enteros y racionales sencillas presentándolas a partir de situaciones
en notación fraccionaria y problemáticas del entorno.
decimal, en situaciones que
requieran.

Página | 74
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Aplica algoritmos y propiedades  Expresiones algebraicas, Se recomienda presentar situaciones problemáticas del
Día Mundial de la Salud. de las operaciones de adición, definición y clasificación. contexto que requieran el paso de expresiones del lenguaje
sustracción y multiplicación con  Operaciones con Monomios. común al algebraico. Introducir a partir de ello los
expresiones algebraicas. conceptos básicos del álgebra: expresiones algebraicas,
términos, partes de un término, términos semejantes,
reducción de términos semejantes. Presentar las
operaciones de suma, resta, multiplicación y división con
monomios, explicando sus propiedades.
2 12 al 16/abril  Suma y Resta de polinomios. Se sugiere presentar los algoritmos de suma y resta de
Día de las Américas. polinomios aplicándolos a situaciones problemáticas.
3 19 al 23/abril  Multiplicación de polinomio Presentar los algoritmos de la multiplicación de
 Degradación del suelo. por monomio. Multiplicación polinomios por monomios y de polinomios por
Pérdida de la biodiversidad. de polinomio por polinomio. polinomios aplicándolos a situaciones problemáticas del
 Día Mundial del Voluntariado contexto.
Juvenil.
4 26 al 29/abril Aplica el algoritmo de la  División de polinomio entre Se recomienda a partir de situaciones problemáticas
Día Mundial de la Seguridad y la división con expresiones monomios y de polinomios presentar el algoritmo de la división de monomios y de
Salud en el Trabajo. algebraicas. entre binomio de la forma polinomios por binomios para su posterior aplicación en
. el Teorema del Resto.
5 3 al 7/mayo  Regla de Ruffini y Teorema Se propone presentar el algoritmo de Ruffini como
Ciberseguridad. del resto. método para dividir un polinomio por un binomio de la
forma , y aplicar el teorema del resto. Introducir
situaciones problemáticas para su aplicación.
6 10 al 13/mayo Utiliza el proceso de la  Factor común monomio y Se sugiere presentar el concepto de Máximo Común
Día de la Independencia factorización de expresiones polinomio. Divisor de monomios para desarrollar el factor común
Nacional. algebraicas polinómicas, en  Factor común por agrupación monomio y polinomio, recurrir a problemas de
diferentes contextos. de términos. aplicación relacionados con el contexto del estudiante.
 Máximo común divisor de
monomios.
7 17 al 21/mayo  Diferencia de cuadrados Presentar las características y algoritmo de resolución de
Día del Agricultor. (Importancia perfectos. ambos casos y presentar situaciones problemáticas que

Página | 75
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

de la agricultura para la economía  Suma y diferencia de cubos permitan comprobar la equivalencia entre la expresión
del Paraguay)
perfectos. no factorizada y la factorizada, a través del valor
numérico.
8 24 al 28/mayo  Trinomio cuadrado perfecto. Se recomienda introducir el caso a partir de una situación
Día Mundial sin Tabaco. problemática que requiera la aplicación del cuadrado de
un binomio para luego evidenciar las características y el
algoritmo de resolución del trinomio cuadrado perfecto.
9 31/mayo al 4/junio  Trinomios de la forma: Se propone iniciar comparando estos trinomios con el
Día Mundial del Medio y cuadrado perfecto a fin de identificar sus características
Ambiente. y luego presentar el algoritmo (puede utilizarse aspa).
10 7 al 11/junio  Cuatrinomio cubo perfecto. Se sugiere introducir el caso a partir de una situación
 Día de la Paz del Chaco. problemática que requiera la aplicación del cubo de un
(Mcal. José Félix Estigarribia)
binomio para luego evidenciar las características y el
algoritmo de resolución del cuatrinomio cubo perfecto.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López. fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
(Guerra contra la Triple Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Aplica algoritmos y propiedades  Simplificación de expresiones Se propone iniciar la capacidad con el algoritmo para
 Día de la Fundación de de las operaciones fundamentales algebraicas racionales. hallar fracciones algebraicas equivalentes. Para ello, se
Asunción. con expresiones algebraicas propone presentar situaciones problemáticas relacionadas
racionales homogéneas y al entorno que les permitan comprobar la equivalencia
heterogéneas. entre las expresiones algebraicas fraccionarias.

Página | 76
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

12 16 al 20/agosto  Mínimo común múltiplo de Se recomienda dar prioridad al concepto y algoritmo del
 Día del Niño-Niña. monomios y polinomios. Mínimo Común Múltiplo para monomios y polinomios,
Día del Folklore Paraguayo. para su aplicación en la adición y sustracción de
(Idioma guaraní) fracciones algebraicas.
13 23 al 27/agosto  Adición y sustracción de Se sugiere presentar los algoritmos de adición y
 Día del Idioma Guaraní. expresiones algebraicas sustracción de expresiones algebraicas, así como la
racionales. combinación de estas en situaciones problemáticas
relacionadas al entorno del estudiante.
14 30/agosto al 3/septiembre  Multiplicación de Se sugiere presentar distintas formas de efectuar la
 Día del Agente de Policía. expresiones algebraicas multiplicación de expresiones algebraicas racionales, sea
racionales. con monomios o polinomios. Aplicar estos algoritmos en
problemas.
15 6 al 10/septiembre  División de expresiones Presentar el algoritmo de la división de expresiones
 Día de la Industria Nacional. algebraicas racionales. algebraicas racionales, sea con monomios o polinomios.
Aplicar en la resolución de problemas a través del valor
numérico.
16 13 al 17/septiembre  Repaso de operaciones Incluir problemas que requieran la aplicación de las cuatro
 La Alfabetización en Paraguay. fundamentales con operaciones con fracciones algebraicas desarrolladas.
fracciones algebraicas.
17 20 al 24/septiembre Resuelve gráfica y analíticamente  Conceptualización del Se sugiere iniciar con la representación gráfica de las
Semana de la Juventud. sistemas de dos ecuaciones sistema y explicación con el ecuaciones lineales, demostrando a partir de esta que el
simultáneas de primer grado con método gráfico. punto de intersección entre dos rectas que representan
dos incógnitas. ecuaciones lineales son soluciones de ambas. Presentar
estas situaciones en contextos relacionados a donde el
estudiante se desenvuelve (uso de coordenadas)
18 27/septiembre al 1/octubre Resuelve situaciones  Método de Reducción. Se sugiere priorizar el método de reducción para la
 Día Internacional de la problemáticas que involucren la  Problemas que se resuelven resolución de ecuaciones lineales simultáneas de primer
Música. utilización de sistemas de dos a partir de ecuaciones grado y aplicarlo a situaciones problemáticas del
ecuaciones simultáneas de primer simultáneas de 1° grado con contexto, con la propuesta de los pasos para la resolución
grado con dos incógnitas. dos incógnitas. de problemas de Polya.

Página | 77
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Resuelve situaciones  Teorema de Thales. Presentar situaciones problemáticas del contexto que
 Día del Animal. problemáticas que involucren la propicien la aplicación del Teorema de Thales.
(Ley de protección animal) utilización de la congruencia de
triángulos, la semejanza de
triángulos y el teorema de Thales.
20 11 al 15/octubre Resuelve situaciones  Polígonos inscriptos en la Se propone partir de situaciones problemáticas del
 Día Mundial de la problemáticas que involucren la circunferencia. contexto en las que se calcule el perímetro y área de
Alimentación. utilización de perímetro y área de polígonos inscriptos en una circunferencia.
polígonos inscriptos en una
circunferencia.
21 18 al 22/octubre Interpreta datos representados  Construcción de Histograma. Iniciar con problemas del contexto que utilicen variables
 Importancia de la actividad mediante tablas de frecuencias e cuantitativas para representarlas en una tabla de
física. histogramas para obtener las distribución de frecuencias e histograma.
informaciones proporcionadas
22 25 al 29/octubre Utiliza la media para identificar el  Media aritmética de datos no Plantear situaciones problemáticas que requieran hallar
 Día del Ahorro. comportamiento de datos no agrupados. la media aritmética en datos no agrupados e interpretarla
agrupados. en contextos significativos para el estudiante.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 78
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Noveno grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
Reencuentro
2 al 5 / marzo desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente. Se
8 al 12 / marzo sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
Diagnóstico capacidades que los estudiantes requieren para cursar el
grado correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación durante el mes de
marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Aplica algoritmos y propiedades  Propiedades de la Recordar de qué manera se efectúa el algoritmo de
de la potenciación de números potenciación. potenciación mediante situaciones problemáticas y
enteros analizar algunas propiedades
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado/curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 22 al 26/marzo Aplica algoritmos y propiedades  Conceptos iniciales sobre Se introduce el tema por medio de situaciones de la vida
de las operaciones con radicales radicales. real en donde se puedan utilizar las potencias y los
con expresiones algebraicas.  Raíz de una expresión radicales de números sencillos. Se propone leer los
algebraica. enunciados y reflexionar sobre los términos y el signo de
 Potencias de exponentes la raíz. Resolver ejercicios y completar las actividades
fraccionarios. propuestas y afianzar sobre cómo se calculan y qué signo
 Radicales equivalentes. llevan.
2 29 al 31/marzo  Propiedades de la radicación: Trabajar la idea de que en la raíz de una multiplicación y
raíz de una multiplicación, de una división se pueden juntar los radicales con el
raíz de una división, potencia mismo índice, o separarlos como factores, y la raíz no
de una raíz, raíz de una raíz. varía. Analiza qué indica la raíz de una raíz, ejemplificar y
descubrir cómo se calcula. Se pide resolver los ejercicios
y se afianza la propiedad estudiada.

Página | 79
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

3 5 al 9/abril  Simplificación de radicales, Se pide desarrollar el ejercicio propuesto y generar las


Día Mundial de la Salud. introducción de factores bajo condiciones para descubrir que la potencia de una raíz
el signo radical, reducción de equivale a la misma raíz con el sub radical elevado al
radicales al mínimo común exponente. Se aplica el contenido estudiado en los
índice, radicales semejantes. ejercicios propuestos y se pide valorar su utilidad.
4 12 al 16/abril  Adición y sustracción de Solicitar leer el enunciado y descubrir cómo se realiza la
Día de las Américas. radicales. operación de suma y resta de radicales. Establecer
semejanza entre operaciones con expresiones
algebraicas. Destacar la importancia de atender el signo
cuando se trata de sustracción. Indicar que en el caso de
adición y sustracción de radicales aparentemente no
semejantes, se deben simplificar y verificar los radicales
simplificados.
Nivelación / Retroalimentación
D 19 al 23/abril Resuelve gráfica y  Nivelación de ecuaciones de Recordar en qué consiste una ecuación y representar
 Degradación del suelo. analíticamente ecuaciones de primer grado con una algunas igualdades con incógnita en una balanza.
Pérdida de la biodiversidad. primer grado con una incógnita. incógnita. Mencionar también qué pasa si se pone o se quita un
Día Mundial del Voluntariado objeto del mismo peso de ambos lados, y representar el
Juvenil. proceso algebraicamente.
Es importante recordar en qué consiste resolver una
ecuación, qué es transposición de términos y reafirmarlo
repasando los ejercicios. Recalcar la importancia de
verificar la solución hallada. Repasar también cómo se
efectúan las ecuaciones con denominadores, recordando
las propiedades, y realizar los ejercicios propuestos.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
5 26 al 29/abril Resuelve gráfica y  Ecuación de 2° grado: Iniciar el abordaje del tema analizando y resolviendo una
Día Mundial de la Seguridad y analíticamente ecuaciones de concepto, características, situación problemática en donde la solución de la misma
la Salud en el Trabajo. segundo grado elementos: miembros, se plantee mediante una ecuación cuadrática, en donde se
incógnita, grado, coeficiente, conceptualice la misma e identifique sus elementos y
término independiente demás generalidades.
 Forma general de la ecuación
de 2° grado. Ecuación de 2°
grado completa e incompleta.

Página | 80
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Nivelación / Retroalimentación
E 3 al 7/mayo Utiliza el proceso de la Factorización de binomios y Mencionar que también se presentarán ejercicios en
Ciberseguridad. factorización de expresiones trinomios donde es preciso aplicar los casos de factorización para
algebraicas polinómicas poder despejar la incógnita y proponer resolver algunos
casos de factorización tanto de binomios como de
trinomios.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado/curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
6 10 al 13/mayo Resuelve gráfica y  Fórmula general de la Recordar las técnicas estudiadas para efectuar las
Día de la Independencia analíticamente ecuaciones de ecuación de segundo grado. ecuaciones e informar que hay una fórmula general para
Nacional. segundo grado.  Resolución de ecuaciones resolver las ecuaciones completas. Inducir a comprender
cuadráticas por factorización. cómo se obtiene esa fórmula y aplicarla en las
ecuaciones propuestas. En ejercicios o situaciones donde
se trabaje con unidades de medidas, mencionar que la
medida no puede ser negativa, por lo que se descarta el
valor negativo, quedando como solución el valor
positivo. Aplicar también la fórmula general en
ecuaciones cuadráticas con denominadores
7 17 al 21/mayo Resuelve gráfica y  Representación gráfica de una Recordar cómo representar las ecuaciones lineales con
Día del Agricultor analíticamente ecuaciones de ecuación de segundo grado en dos incógnitas y qué tipo de rectas se obtiene.
(Importancia de la agricultura segundo grado. el plano cartesiano. Generar actividades que estimulen el interés de saber qué
para la economía del tipo de gráfico se obtiene en el caso de una ecuación
Paraguay) cuadrática. Orientar a seguir el mismo procedimiento de
resolución de ecuaciones lineales con dos incógnitas,
hallando el valor de y, asignando valores a x.
Trabajar la idea de que, en el caso de la ecuación
cuadrática, la representación gráfica corresponde a una
parábola. Representar las ecuaciones de los ejercicios
propuestos, calculando en cada caso el vértice y la
ordenada al origen.
8 24 al 28/mayo  Concavidad. Punto máximo y Proponer actividades en donde se puedan identificar las
Día Mundial sin Tabaco. punto mínimo. características de una función cuadrática. Realizar los
ejercicios propuestos y analizar las características
estudiadas.

Página | 81
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

9 31/mayo al 4/junio Resuelve situaciones  Aplicación de las propiedades Recordar que, para resolver una situación mediante una
Día Mundial del Medio problemáticas que involucren y los algoritmos de las ecuación, se debe traducir la situación al lenguaje
Ambiente. ecuaciones de segundo grado ecuaciones de segundo grado algebraico, y para ello, se debe identificar en forma
(completas e incompletas). en situaciones problemáticas.
correcta la incógnita. Recomendar leer las situaciones
presentadas y resaltar la importancia de identificar qué
datos se saben, cuáles se desconocen y qué incógnita se
asigna a cada dato.
10 7 al 11/junio Resuelve analíticamente  Ecuaciones de 2° grado con Motivar el interés de los estudiantes hacia la resolución
 Día de la Paz del Chaco. ecuaciones con radicales con radicales. de ecuaciones con radicales. Analizar y descubrir cómo
(Mcal. José Félix Estigarribia) expresiones algebraicas. se puede eliminar el radical aplicando la transposición de
términos. Proponer actividades para generalizar el
procedimiento adquirido y aplicarlos en ejercicios dados.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena.
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
Nivelación / Retroalimentación
11 9 al 13/agosto Resuelve situaciones Nivelación sobre figuras Hacer un repaso de la clasificación de figuras geométricas
 Día de la Fundación de problemáticas que involucren la geométricas planas. Aplicación planas y de qué manera hallar el perímetro y las áreas de
Asunción. hallar el perímetro y área de de fórmulas de perímetro y área. las mismas mediante situaciones problemáticas en donde
figuras geométricas planas. se puedan recordar la aplicación de las fórmulas.

Página | 82
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
12 16 al 20/agosto Resuelve situaciones  Cuerpos Geométricos: Proponer la observación de diferentes objetos del
 Día del Niño-Niña. problemáticas que involucren concepto, clasificación, entorno o cuerpos geométricos de cartulina, y
Día del Folklore Paraguayo. la utilización de área lateral, elementos. clasificarlos según sus características como: número de
(Idioma guaraní) área total, volumen y bases, forma de sus caras, etc. Clasificar los cuerpos
geométricos observados al inicio en poliedros y cuerpos
capacidad de cuerpos
redondos. Luego, indicar sus elementos principales.
geométricos. Mencionar todos los poliedros regulares y analizar
cuándo son convexos y cuándo cóncavos. Revisar si se
cumple la fórmula de Euler en los poliedros regulares.
13 23 al 27/agosto  Prisma: concepto, Recordar que el prisma es un tipo de poliedro con dos
 Día del Idioma Guaraní. características, elementos. caras iguales y paralelas. Con palitos de brochette,
 Desarrollo plano de la escarbadientes y plastilina, proponer la construcción de
superficie. Área lateral, área un prisma, teniendo en cuenta las características
total, volumen y capacidad. recordadas y analizar algunas cualidades: cómo deben
ser las medidas de las aristas laterales para que las bases
sean paralelas, qué forma tienen las caras laterales, etc.,
señalar también los elementos del prisma. Presentar en
fotocopia o en imágenes a ser impresas, el desarrollo
plano de un prisma recto. Pedir a los estudiantes que lo
recorten y construyan para analizar cómo está
compuesto. Del dicho análisis, deducir las fórmulas a ser
utilizadas para calcular las medidas del área lateral, área
total y volumen. Resolver situaciones problemáticas en
donde se deba hallar las medidas de cuerpos u objetos
utilizando las fórmulas dadas.
14 30/agosto al 3/septiembre  Cubo: concepto, Presentar en fotocopia o en imágenes a ser impresas, el
 Día del Agente de Policía. características, elementos. desarrollo plano de un cubo. Pedir a los estudiantes que
 Desarrollo plano de la lo recorten y construyan para analizar cómo está
superficie. Área lateral, área compuesto. Del dicho análisis, deducir las fórmulas a ser
total, volumen y capacidad. utilizadas para calcular las medidas del área lateral, área
total y volumen. Resolver situaciones problemáticas en
donde se deba hallar las medidas de cuerpos u objetos
utilizando las fórmulas dadas.

Página | 83
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

15 6 al 10/septiembre  Cilindro: concepto, Sugerir la realización de algunas actividades para


 Día de la Industria Nacional. características, elementos. identificar el desarrollo plano de un cilindro, mencionar
 Desarrollo plano de la sus elementos y las características de cada elemento.
superficie. Área lateral, área Recalcar la fórmula para hallar la longitud de la
total, volumen y capacidad. circunferencia y el área del círculo y deducir las
fórmulas para obtener el área lateral, total, y volumen.
Facilitar la resolución de situaciones problemáticas en
donde se deba hallar las medidas de cuerpos u objetos
utilizando las fórmulas dadas.
16 13 al 17/septiembre  Pirámide: concepto, Se sugiere construir pirámides rectas y oblicuas con
 La Alfabetización en características, elementos. cartulina, observar las pirámides formadas, identificar los
Paraguay.  Desarrollo plano de la elementos, analizar sus características en cada caso,
superficie. Área lateral, área comparar las diferencias entre las medidas de las caras
total, volumen y capacidad. laterales y nombrarlas, teniendo en cuenta su base.
Además, proponer la observación del plano de la pirámide
recta; determinar las fórmulas para hallar el área lateral,
área total y volumen. Se recomienda plantear situaciones
que permita a los estudiantes deducir qué datos se pueden
obtener mediante el teorema de Pitágoras.
17 20 al 24/septiembre  Cono: concepto, Se propone observar dos ilustraciones u objetos que
Semana de la Juventud. características, elementos. tengan forma de cilindro y cono, y citar las semejanzas y
 Desarrollo plano de la diferencias entre ellos. Realizar algunas actividades para
superficie. Área lateral, área deducir la fórmula para hallar el área lateral y total como
total, volumen y capacidad. así también capacidad y volumen. Resolver situaciones
problemáticas contextualizadas, con datos reales.
18 27/septiembre al 1/octubre Representa datos mediante  Tabla de Frecuencias. Presentar tablas o gráficos estadísticos de periódicos o
 Día Internacional de la tablas de frecuencias y  Histograma. revistas y comentar al respecto. Analizar qué tipos de
Música. polígonos de frecuencia.  Polígono de Frecuencia. tablas o gráficos representan y qué información proveen.
De la actividad anterior, comentar cuándo se agrupan los
datos en intervalos. Presentar la información e identificar
cómo se organizan los datos en una tabla de frecuencias.
Observar el gráfico de barras y el histograma y
mencionarlas semejanzas y diferencias.

Página | 84
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Utiliza la mediana para  Medidas de Tendencia Recordar las medidas de tendencia central estudiadas en
 Día del Animal. identificar el comportamiento de Central: promedio, Moda y grados anteriores y mencionar que son, básicamente, tres:
(Ley de protección animal) datos no agrupados Mediana media aritmética o promedio, mediana y moda. Presentar
una información que describa para qué y en qué momento
se usa cada medida de tendencia central. Proponer
actividades y situaciones problemáticas en donde se
identifiquen dichas medidas y sacar conclusiones sobre las
mismas.
20 11 al 15/octubre Resuelve situaciones  Probabilidad. Experimentos Dar ejemplos de nuestra vida cotidiana de momentos y
 Día Mundial de la problemáticas sencillas que Aleatorios. Espacio muestral. situaciones probables e informar que hay un área llamada
Alimentación. involucren la utilización de la Probabilidad, que se dedica a estudiar al respecto.
probabilidad de un evento. Proponer una actividad para identificar en qué consiste un
experimento aleatorio y cuándo un experimento es
determinístico. Presentar o mencionar diferentes ejemplos
y determinar qué tipo de experimento es. Proponer
ejercicios variados e interesantes.
21 18 al 22/octubre  Sucesos. Probabilidad de un Recordar la actividad anterior, pensar en un experimento
 Importancia de la actividad suceso. Cálculos. Diagrama de aleatorio y apuntar sus posibles resultados. Plantear el
física. árbol. análisis de si están incluidas todas las opciones y
22 25 al 29/octubre determinar las definiciones de experimento muestral y
 Día del Ahorro. suceso. Determinar el espacio muestral de cierto
experimento escogido. Verificar con los estudiantes
cómo se representa el diagrama de árbol y valorar su
utilidad. Aplicar el diagrama de árbol en situaciones
presentadas. Generar espacios para comentar que la
probabilidad de que suceda algo no es igual en todos los
casos e identificar que se puede expresar en fracción,
decimal o porcentaje. Comentar que, si en un
experimento aleatorio los sucesos tienen la misma
probabilidad, se dice que son equiprobables y se puede
determinar mediante la regla de Laplace. Plantear
ejercicios propuestos aplicando la regla de Laplace.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 85
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Ciencias de la Naturaleza y de la Salud


Séptimo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el
grado correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Nivelación.  La Ciencias Naturales y Se plantean el desarrollo de estos temas como introducción
Salud como disciplina. a la asignatura. Así mismo, se recomienda la investigación
Conceptos básicos. de los avances y la importancia actual de las ciencias
naturales, su relación con las actividades humanas, con un
enfoque en la educación basada en competencias. También
considerar que es un sistema nuevo para los estudiantes,
explicar al estudiante como serían las clases y el sistema de
evaluación.
D 22 al 26 / marzo Nivelación.  Método científico. Es importante iniciar a los estudiantes en el estudio del
Conceptos generales. método científico como base para el desarrollo de los
contenidos de ciencias para el grado. Se propone dar a los
estudiantes conceptos básicos y la forma en la que se
puedan aplicar en diferentes situaciones de la vida diaria.
Considerar también la educación basada en competencias.
E 29 al 30 / marzo Nivelación.  Materia. Estados, Plantear la retroalimentación de los conceptos,
características cambios de características, estado de la materia para el abordaje de los
estado.

Página | 86
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

temas a ser desarrollados. Se recomienda establecer la


relación de los temas principales que abarca la disciplina, y
la importancia de la interacción de ellas. Orientados en base
a la educación basada en competencias.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Comprende la estructura del  Estructura del átomo. La Se propone el análisis de los materiales de la plataforma,
Día Mundial de la Salud. átomo según los modelos materia y su composición. con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar el
atómicos. docente, buscando orientar el aprendizaje de los estudiantes,
 Modelo de Bohr.
con un enfoque en la educación basado en competencias.
 Modelo actual.
 Modelo Rutherford. Así mismo se propone la resolución de problemas sencillos
 Thompson. sobre número de protones, neutrones y electrones de manera
 Dalton. a dar conocimiento sobre: La materia y su composición.
2 12 al 16/abril Distingue la energía térmica de  Calor, propagación del Se sugiere el análisis de los materiales de la plataforma, con
Día de las Américas. la materia a partir de escalas calor, temperatura y las adecuaciones pertinentes que pueda considerar el
termométricas. termómetro. docente, buscando orientar el aprendizaje de los estudiantes,
3 19 al 23/abril Escalas termométricas: con un enfoque en la educación basado en competencias.
 Degradación del suelo.  Celsius. Así mismo, se propone la resolución de problemas sencillos
Pérdida de la biodiversidad.  Kelvin sobre temperatura de manera a dar conocimiento sobre:
 Día Mundial del Voluntariado  Fahrenheit Escalas termométricas.
Juvenil.
4 26 al 29/abril Ejecuta experiencias sencillas de Electroestática. Electricidad. Se propone el análisis de los materiales de la plataforma,
Día Mundial de la Seguridad y la electroestática.  Concepto. Carga eléctrica. con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar el
Salud en el Trabajo. Materiales o cuerpos docente, buscando orientar el aprendizaje de los estudiantes,
conductores y aislantes. con un enfoque en la educación basado en competencias.
Electrización de los Así mismo, se sugiere aprovechar la curiosidad de los
cuerpos. mismos estudiantes para que sean partícipes de su propio
aprendizaje a través de experimentos caseros y sencillos que
los mismos puedan realizar desde casa tras una pequeña
investigación y enviar evidencias al docente.
5 3 al 7/mayo Analiza las características y las Neumonía – Tuberculosis. Se propone el análisis de los materiales de la plataforma,
Ciberseguridad. medidas preventivas de la  Concepto. con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar el
neumonía y la tuberculosis.  Agente causal. docente, buscando orientar el aprendizaje de los estudiantes,

Página | 87
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

 Síntomas. Contagio. con un enfoque en la educación basada en competencias. Se


 Medidas preventivas. sugiere añadir estudios de caso sobre el tema, de manera
que los estudiantes puedan identificar el tipo de enfermedad
y a partir de ahí citar sus síntomas, agente causal, contagio,
medidas preventivas, etc.
6 10 al 13/mayo Reconoce la importancia de la Sífilis – Gonorrea. Considerar los recursos de la plataforma para el logro y
Día de la Independencia prevención de las infecciones de  Agente causal. afianzamiento de los aprendizajes, según la capacidad, a
Nacional. transmisión sexual (ITS).  Signos, síntomas. través del acompañamiento del docente. Con la posibilidad
 Contagio, medidas de que se puedan adaptar según las distintas realidades o
preventivas. regiones del país, considerando un enfoque de la educación
basada en competencias.
7 17 al 21/mayo Establece relaciones entre la  Tamaños celulares. Se pone a consideración los recursos de la plataforma para
Día del Agricultor. estructura y la función de la  Formas celulares. el logro y afianzamiento de los aprendizajes, según la
(Importancia de la agricultura célula animal y vegetal. capacidad, a través del acompañamiento del docente. Con la
para la economía del Paraguay) posibilidad de que se puedan adaptar según las distintas
8 24 al 28/mayo  Estructura y función de los realidades o regiones del país, considerando un enfoque de
Día Mundial sin Tabaco. organelos de la célula. la educación basada en competencias.
9 31/mayo al 4/junio Identifica características y clases  Tejidos animales. Considerar los recursos de la plataforma para el logro y
Día Mundial del Medio de los tejidos de los seres vivos.  Tejidos vegetales. afianzamiento de los aprendizajes, según la capacidad, a
Ambiente.  Estructura y función. través del acompañamiento del docente. Con la posibilidad
de que se puedan adaptar según las distintas realidades o
regiones del país, considerando un enfoque de la educación
basada en competencias.
10 7 al 11/junio Analiza las características y  Estructura del sistema Tener en cuenta los recursos de la plataforma para el logro y
 Día de la Paz del Chaco. cuidados de los órganos que esquelético en el ser afianzamiento de los aprendizajes, según la capacidad, a
(Mcal. José Félix Estigarribia) conforman el aparato locomotor humano. través del acompañamiento del docente. Con la posibilidad
del hombre y de los animales. de que se puedan adaptar según las distintas realidades o
regiones del país, considerando un enfoque de la educación
basada en competencias.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 88
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza las características y  Estructura del sistema Se pone a consideración los recursos de la plataforma para
 Día de la Fundación de cuidados de los órganos que esquelético en los animales. el logro y afianzamiento de los aprendizajes, según la
Asunción. conforman el aparato locomotor capacidad, a través del acompañamiento del docente. Con la
del hombre y de los animales. posibilidad de que se puedan adaptar según las distintas
realidades o regiones del país, considerando un enfoque de
la educación basada en competencias.
12 16 al 20/agosto Describe la estructura de los Órganos sexuales y Se presentan, en los recursos de plataforma, las
 Día del Niño-Niña. órganos sexuales y reproductivos de la mujer: informaciones para una indagación y estructuración de los
Día del Folklore Paraguayo. reproductivos.  Vulva, vagina, útero, conceptos relacionados al tema, así como la posibilidad de
(Idioma guaraní) ovario, trompas de Falopio, que se puedan adaptar según las distintas realidades o
labios mayores y menores. regiones del país, considerando un enfoque de la educación
 Estructura. basado en competencias.
13 23 al 27/agosto Órgano sexual y Se sugiere la implementación de la indagación científica
 Día del Idioma Guaraní. reproductivo del varón: sobre los temas para el afianzamiento de la capacidad. Por
 Pene, escroto, testículo, medio de la educación basada en competencias.
epidídimo, vías deferentes,
vesículas seminales.
 Estructura.
14 30/agosto al 3/septiembre Practica las recomendaciones de  Guías Alimentarias del En los recursos de plataforma, se presentan informaciones
 Día del Agente de Policía. las Guías Alimentarias del Paraguay – para una indagación y estructuración de los conceptos
Paraguay referidas a una Recomendaciones. relacionados a la Guía Alimentaria, así como la retención y
alimentación saludable.  Plan alimentario de acuerdo práctica de las recomendaciones, pudiendo estas ser
al sexo y a las actividades detectadas mediante estudios de casos que les permita poner
del adolescente. en evidencia la aplicación de sus conocimientos en la vida
cotidiana. Se sugiere la implementación de la indagación

Página | 89
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

científica sobre los temas para el afianzamiento de la


capacidad. Por medio de la educación basada en
competencias.
15 6 al 10/septiembre Describe las funciones, los Órganos genitales internos: Considerar, en los recursos de plataforma, las informaciones
 Día de la Industria Nacional. cuidados, la higiene de los  Testículos, pene, escroto. para una indagación y estructuración de los conceptos
órganos sexuales y reproductivos.  Órganos genitales externos: relacionados al sistema reproductor.
 Conductos: deferentes, Se sugiere la implementación de la indagación científica
epidídimo, uretra, meato sobre los temas para el afianzamiento de la capacidad,
uretral. prestando especial atención a los términos utilizados
 Glándulas accesorias: evitando caer en ambigüedades o tabúes. Por medio de la
vesículas seminales, educación basada en competencias
próstata, bulbos uretrales.
16 13 al 17/septiembre Sistema reproductor femenino.
 La Alfabetización en  Genitales externos: vulva
Paraguay. (clítoris, labios mayores,
labios menores), glándulas
accesorias.
 Genitales internos: vagina,
útero, trompas de Falopio,
ovarios.
17 20 al 24/septiembre Analiza las características de la Madurez Sexual: En los recursos de plataforma, se proporcionan informaciones
Semana de la Juventud. madurez sexual y los riesgos de  Características. para una indagación y estructuración de los conceptos
las relaciones sexuales precoces.  Desarrollo. relacionados al tema en cuestión, así como partir de estudios
 Consecuencias de las de casos planteados por el docente y analizados de forma
relaciones sexuales precoces. conjunta. Se sugiere la implementación de la indagación
sobre los temas para el afianzamiento de la capacidad.
18 27/septiembre al 1/octubre Participa en acciones de  Componentes de los Se facilitan en los recursos de plataforma, las informaciones
 Día Internacional de la conservación de los componentes ecosistemas acuáticos: para una indagación y estructuración de los conceptos
Música. de los ecosistemas acuáticos y bióticos, abióticos. relacionados a ecosistemas acuáticos y terrestres y en
terrestres.  Componentes de los especial con los que cuenta nuestro país. Se sugiere la
ecosistemas terrestres: implementación de la indagación científica sobre los temas
bióticos, abióticos. para el afianzamiento de la capacidad. Por medio de la
educación basada en competencias.

Página | 90
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Analiza las causas y las  Contaminación Se proporcionan, en los recursos de plataforma, las
 Día del Animal. consecuencias de la atmosférica. informaciones para una indagación y estructuración de los
(Ley de protección animal) contaminación atmosférica.  Degradación del medio conceptos relacionados a la contaminación atmosférica.
 Inversión térmica. ambiente. Se sugiere la implementación de la indagación científica
 Efecto invernadero.  Principales fuentes de sobre los temas para el afianzamiento de la capacidad, así
 Adelgazamiento de la capa de contaminación y agentes como una reflexión sobre los productos que utilizamos en
ozono. contaminantes casa y los riesgos que conlleva a la naturaleza su uso, por
 Lluvia ácida.  Causas y consecuencias.
medio de la educación basada en competencias.
20 11 al 15/octubre Práctica medidas preventivas y Primeros Auxilios: En los recursos de plataforma se brindan informaciones para
Día Mundial de la prestación de primeros auxilios  Heridas. una indagación y estructuración de los conceptos
Alimentación. en caso de heridas y de  Síntomas. relacionados a primeros auxilios
accidentes por electricidad.  Clasificación. Se sugiere la implementación de la indagación científica
21 18 al 22/octubre Electrocución: sobre los temas para el afianzamiento de la capacidad. Por
 Importancia de la actividad  Formas de actuar ante un medio de la educación basada en competencias.
física. caso del mismo.
 Tratamiento.
22 25 al 29/octubre Reconoce la importancia de Basuras: Considerar, en los recursos de plataforma, las informaciones
 Día del Ahorro. clasificar las basuras por sus  Concepto. para una indagación y estructuración de los conceptos
características como medio de  Clasificación. relacionados a las basuras. Se sugiere la implementación de
preservación de la salud y del  Residuos Sólidos. la indagación científica sobre los temas para el
ambiente. afianzamiento de la capacidad. Por medio de la educación
basada en competencias.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 91
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Octavo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente. Se
8 al 12 / marzo Diagnóstico sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Nivelación.  Electrización de los cuerpos. Se plantea el desarrollo de estos temas como introducción a
 Formas de electrización. la asignatura. Así mismo, se recomienda la investigación de
los avances y la importancia actual de las ciencias naturales,
su relación con las actividades humanas y el medio en que
vive, con un enfoque en la educación basada en
competencias. Se sugiere motivar a los estudiantes en la
realización de experimentos caseros para despertar la
curiosidad de los mismos y hacer más amena la clase.
D 22 al 26 / marzo Nivelación.  Cuidados de los componentes Es importante promover la concienciación sobre el cuidado
de los ecosistemas acuáticos y del medio ambiente como base para el desarrollo de las
terrestres: bióticos, abióticos. capacidades de ciencias para el grado. Se propone dar a los
 Causas y las consecuencias estudiantes conceptos básicos y la forma en la que se
de la contaminación puedan evitar la contaminación en diferentes situaciones de
atmosférica. la vida diaria, así como una información valedera para que
lo puedan poner en práctica.
E 29 al 30 / marzo Nivelación.  Infecciones de transmisión Retroalimentar conceptos, características, clasificación,
sexual (ITS). síntomas, medidas de prevención de las ITS. Se recomienda
establecer la relación de los temas principales que abarca la
disciplina, y la importancia de la interacción de ellas.
Orientados en base a la educación basada en competencias.

Página | 92
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Analiza la organización de la Tabla periódica de los Se propone el análisis de los materiales de la plataforma,
 Día Mundial de la Salud. tabla periódica. elementos: con las adecuaciones que el docente pueda considerar
 Grupo: organización. pertinentes, buscando orientar el aprendizaje de los
 Periodo: organización. estudiantes, con un enfoque en la educación basada en
 Propiedades periódicas. competencias. Así mismo, se propone la resolución de
 Propiedades de los metales y ejercicios sencillos sobre símbolos de los elementos
no metales. químicos y sus propiedades, de manera a que los estudiantes
 Símbolos de los elementos. sepan cómo utilizar la tabla periódica. Dicho trabajo se
puede realizar a través de cuadros comparativos, sinópticos
y otras técnicas.
2 12 al 16/abril Resuelve problemas sencillos  Cinemática: punto de Analizar los materiales de la plataforma, con las
 Día de las Américas. de Cinemática. referencia, posición del adecuaciones que el docente pueda considerar pertinentes,
objeto, trayectoria, buscando orientar el aprendizaje de los estudiantes, con un
desplazamiento. enfoque en la educación basada en competencias. Así
 MRU. Problemas referidos mismo, se sugiere trabajar las capacidades mediante
estudios de caso de la vida cotidiana, así como mapas
conceptuales, mentales, etc.
3 19 al 23/abril Resuelve situaciones  Sentido. Intensidad. Leyes. Se propone el análisis de los materiales de la plataforma,
 Degradación del suelo. problemáticas sencillas Efectos de la corriente con las adecuaciones que el docente pueda considerar
Pérdida de la biodiversidad. referidas a la corriente eléctrica.
 Día Mundial del Voluntariado pertinentes, buscando orientar el aprendizaje de los
Juvenil.
eléctrica.  Problemas referidos. estudiantes, con un enfoque en la educación basada en
competencias.
4 26 al 29/abril Analiza las características y las  Resfrío común. Formas de Considerar el análisis de los materiales de la plataforma, con
 Día Mundial de la Seguridad y medidas preventivas del resfrío Transmisión y medidas las adecuaciones pertinentes del docente, buscando orientar
la Salud en el Trabajo. común y de la influenza. preventivas. el aprendizaje de los estudiantes, con un enfoque en la
educación basada en competencias. Así mismo se propone
la resolución de problemas sencillos, es decir, estudios de
casos de la vida cotidiana que involucren el tema en
cuestión.

Página | 93
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

5 3 al 7/mayo Comprende el proceso de  Proceso de inmunidad. Se propone el análisis de los materiales de la plataforma,
 Ciberseguridad. inmunidad que producen las  Inmunidad activa. con las adecuaciones que el docente considere pertinentes,
vacunas en el organismo  Antígeno. buscando orientar el aprendizaje de los estudiantes, con un
humano.  Anticuerpo. enfoque en la educación basada en competencias. Así
mismo, se sugiere trabajar las capacidades mediante
 Inmunidad pasiva. estudios de caso de la vida cotidiana, así como mapas
conceptuales, mentales, etc.
6 10 al 13/mayo Participa en acciones de  VIH. Características de la Considerar los recursos de la plataforma para el logro y
 Día de la Independencia difusión sobre la prevención infección por VIH: concepto, afianzamiento de los aprendizajes, según la capacidad, a
Nacional. del VIH. proceso, enfermedades través del acompañamiento del docente. Con la posibilidad
oportunistas más comunes. de que se puedan adaptar según las distintas realidades o
regiones del país, considerando un enfoque de la educación
basada en competencias. Así mismo, se sugiere trabajar las
capacidades mediante estudios de caso de la vida cotidiana,
así como mapas conceptuales, mentales etc.
7 17 al 21/mayo Emprende acciones tendientes Dengue - Cólera. Se proporcionan, en los recursos de plataforma, las
Día del Agricultor. a la prevención del dengue y  Agente causal, signos, informaciones para una indagación y estructuración de los
(Importancia de la agricultura del cólera. síntomas, contagio, medidas conceptos relacionados al dengue y cólera. Se sugiere,
para la economía del preventivas. además, plantear estudios de casos de la vida cotidiana
Paraguay) referente al tema, para evidenciar la aplicación de los
aprendizajes desarrollados por los estudiantes.
8 24 al 28/mayo Analiza las características y  Características y cuidados de Se pone a consideración los recursos de la plataforma para
 Día Mundial sin Tabaco. cuidados de los órganos de los los órganos de los aparatos: el logro y afianzamiento de los aprendizajes, según la
aparatos digestivo, digestivo, respiratorio del capacidad, a través del acompañamiento del docente. Con la
respiratorio, circulatorio y hombre y de los animales. posibilidad de que se puedan adaptar según las distintas
9 31/mayo al 4/junio excretor del hombre y de los  Características y cuidados de realidades o regiones del país, considerando un enfoque de
 Día Mundial del Medio animales. los órganos de los aparatos: la educación basada en competencias. Así mismo, se sugiere
Ambiente. circulatorio, excretor del trabajar las capacidades mediante estudios de casos de la
hombre y de los animales. vida cotidiana, así como mapas conceptuales, mentales etc.
10 7 al 11/junio Describe las características de  Reinos de los seres vivos. Considerar los recursos de la plataforma para el logro y
 Día de la Paz del Chaco los reinos de los seres vivos. afianzamiento de los aprendizajes, según la capacidad, a
(Mcal. José Félix Estigarribia) través del acompañamiento del docente. Con la posibilidad
de que se puedan adaptar según las distintas realidades o
regiones del país, considerando un enfoque de la educación

Página | 94
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

basada en competencias. Así mismo se sugiere trabajar las


capacidades mediante estudios de caso de la vida cotidiana,
así como mapas conceptuales, mentales etc.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza las causas,  Diabetes. Concepto. Causas, En los recursos de plataforma, se facilitan las informaciones
Día de la Fundación de consecuencias y las medidas consecuencias, cuidados en para una indagación y estructuración de los conceptos
Asunción. preventivas de la diabetes la alimentación, control de relacionados al tema, así como la posibilidad de que se
Mellitus o tipo I y II. glicemia, aplicación de puedan adaptar según las distintas realidades o regiones del
insulina. país, considerando un enfoque de la educación basada en
12 16 al 20/agosto Diabetes Tipo I. Diabetes tipo II. competencias. Se sugiere la implementación de la
 Día del Niño-Niña.  Causas, consecuencias, indagación científica sobre los temas para el afianzamiento
 Día del Folklore Paraguayo. cuidados en la alimentación, de la capacidad. Por medio de la educación basada en
(Idioma guaraní) control de glicemia. competencias.
13 23 al 27/agosto Describe los tipos de  Malnutrición. Tipos. Se proporcionan en los recursos de plataforma, las
Día del Idioma Guaraní. malnutrición. desnutrición; causas, informaciones para una indagación y estructuración de los
consecuencias. conceptos relacionados a la malnutrición, así como la
 Desviaciones: anorexia, retención y práctica de las recomendaciones, pudiendo estas
bulimia; causas y ser detectadas mediante estudios de casos que les permita
consecuencias. poner en evidencia la aplicación de sus conocimientos en la
vida cotidiana. Se sugiere la implementación de la
indagación científica sobre los temas para el afianzamiento
de la capacidad, por medio de la educación basada en
competencias.

Página | 95
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

14 30/agosto al 3/septiembre Reconoce los cuidados  Embarazo: proceso de En los recursos de plataforma, se ofrecen las informaciones
 Día del Agente de Policía. necesarios durante el desarrollo, control prenatal, para una indagación y estructuración de los conceptos
embarazo, parto, puerperio y la cuidados, alimentación. relacionados al embarazo.
lactancia materna.  Parto: tipos, alumbramiento, Se sugiere la implementación de la indagación científica
cuidados. sobre los temas para el afianzamiento de la capacidad,
15 6 al 10/septiembre  Puerperio: alimentación, prestando especial atención a los términos utilizados
 Día de la Industria Nacional. cuidados, depresión post-parto. evitando caer en ambigüedades o tabúes. Por medio de la
 Lactancia materna: cuidados, educación basada en competencias
alimentación de la madre.
16 13 al 17/septiembre Pone en práctica las habilidades Desarrollo de habilidades para Se proporcionan, en los recursos de plataforma, las
 La Alfabetización en Paraguay. para la vida propuestas por la la vida en adolescentes. informaciones para una indagación y estructuración de los
Organización Mundial de la  Conocimiento de sí mismo/a. conceptos relacionados al tema en cuestión, así como partir
Salud/ OMS en las diferentes  Toma de decisiones. de estudios de casos planteados por el docente y analizados
situaciones del entorno.  Empatía. de forma conjunta. Se sugiere la implementación de la
 Relaciones interpersonales. indagación sobre los temas para el afianzamiento de la
 Manejo de emociones y capacidad, por medio de la educación basada en
sentimientos. competencias.
 Manejo de tensiones y estrés.
17 20 al 24/septiembre Participa en acciones que  Biomas acuáticos y Considerar, en los recursos de plataforma, las informaciones
 Semana de la Juventud. contribuyan a la conservación terrestres. Conservación. para una indagación y estructuración de los conceptos
y preservación de los biomas relacionados a biomas acuáticos y terrestres y en especial
acuáticos y terrestres. con los que cuenta nuestro país. Se sugiere la
implementación de la indagación científica sobre los temas
para el afianzamiento de la capacidad, por medio de la
educación basada en competencias. Así mismo, se propone
la resolución de problemas sencillos, es decir, estudios de
casos de la vida cotidiana que involucre el tema en cuestión.
18 27/septiembre al 1/octubre Analiza las implicancias de la  Contaminación del agua. Implementar la indagación científica sobre los temas para el
 Día Internacional de la Música contaminación del aguan en el Contaminantes. afianzamiento de la capacidad, por medio de la educación
ambiente. Consecuencias. basada en competencias. Así mismo, se propone la
resolución de problemas sencillos, es decir, estudios de
casos de la vida cotidiana que involucre el tema en cuestión.

Página | 96
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Promueve acciones que  Contaminantes orgánicos Considerar, en los recursos de plataforma, las informaciones
 Día del Animal. contribuyan a la protección de persistentes. para una indagación y estructuración de los conceptos
(Ley de protección animal) los seres vivos y el ambiente relacionados a los efectos de los insecticidas en el ambiente.
ante los efectos de los Se sugiere la implementación de la indagación científica
insecticidas. sobre los temas para el afianzamiento de la capacidad, así
como una reflexión sobre los productos que utilizamos en
casa y los riesgos que conlleva a la naturaleza su uso, por
medio de la educación basada en competencias.
20 11 al 15/octubre Coopera en acciones Eliminación sanitaria de las En los recursos de plataforma, brindan informaciones para
 Día Mundial de la tendientes a la eliminación basuras. una indagación y estructuración de los conceptos
Alimentación. sanitaria de basuras como  Incineración. relacionados a eliminación sanitaria de basuras. Se sugiere la
medio de preservación de la  Enterramiento. implementación de la indagación científica sobre los temas
salud y del ambiente.  Recolección. para el afianzamiento de la capacidad, por medio de la
educación basada en competencias. Así mismo, se propone la
resolución de problemas sencillos, es decir, estudios de casos
de la vida cotidiana que involucre el tema en cuestión.
21 18 al 22/octubre Elabora propuestas de Catástrofes naturales. En los recursos de plataforma, proveen informaciones para
 Importancia de la actividad mitigación de los efectos de las  Vulcanismo. una indagación y estructuración de los conceptos
física. catástrofes naturales.  Terremotos. relacionados a los efectos de las catástrofes naturales. Se
sugiere la implementación de la indagación científica sobre
 Incendios.
los temas para el afianzamiento de la capacidad. Por medio
 Efectos de mitigación. de la educación basada en competencias. Así mismo se
propone la resolución de problemas sencillos, es decir,
estudios de casos de la vida cotidiana que involucre el tema
en cuestión.
22 25 al 29/octubre Clasifica las rocas según su  Rocas. Clases. Composición. Se facilitan en los recursos de plataforma, las informaciones
 Día del Ahorro. origen. Aplicaciones. para una indagación y estructuración de los conceptos
relacionados a las basuras. Se sugiere la implementación de la
indagación científica sobre los temas para el afianzamiento de
la capacidad, por medio de la educación basada en
competencias. Así mismo, se propone la resolución de
problemas sencillos, es decir, estudios de casos de la vida
cotidiana que involucre el tema en cuestión.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 97
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Noveno grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
Reencuentro
2 al 5 / marzo desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
Diagnóstico
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el grado
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Nivelación.  La importancia de las Se plantea el desarrollo de estos temas como introducción a
ciencias para enfrentar los la asignatura. Así mismo, se recomienda la investigación de
desafíos que nos propone la los avances y la importancia actual de las ciencias naturales,
vida, así como para su relación con las actividades humanas, con un enfoque en la
encontrar explicaciones a educación basada en competencias. También considerar que
fenómenos acontecidos en la es un sistema nuevo para los estudiantes, explicar al
naturaleza. estudiante como serían las clases y el sistema de evaluación.
D 22 al 26 / marzo Nivelación.  Tabla periódica de los Es importante insistir a los estudiantes en el manejo de la
elementos: grupo, periodo, tabla periódica como base para el desarrollo de otros
organización. contenidos de ciencias para el grado. Se propone dar a los
estudiantes conceptos básicos sobre el tema. Considerar
también la educación basada en competencias.
E 29 al 30 / marzo Nivelación.  Enfermedades más comunes. Se plantea retroalimentar los conceptos, características etc.;
Resfrío común, influenza, etc. de las enfermedades más comunes para el abordaje de los
 Vacunación, importancia de temas a ser desarrollados en el año 2021. Se recomienda
la vacunación. establecer la relación de los temas principales que abarca la
disciplina, y la importancia de la interacción de ellas,
orientados en base a la educación basada en competencias.

Página | 98
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Resuelve problemas sencillos  Isóbaros, isótopos, isótonos, Se propone el análisis de los materiales de la plataforma,
 Día Mundial de la Salud. referidos a isótopos, isóbaros, número másico de los con las adecuaciones que el docente considere pertinentes,
isótonos, número másico, elementos. buscando orientar el aprendizaje de los estudiantes, con un
número atómico de los átomos. enfoque en la educación basada en competencias. Así
mismo, se propone la resolución de problemas sencillos
sobre isótopos, isóbaros e isótonos.
2 12 al 16/abril Aplica las leyes de Newton en  Fuerza. Concepto. Clases. Analizar los materiales de la plataforma, con las
 Día de las Américas. la solución de situaciones Unidades de medidas. 1°, 2° adecuaciones pertinentes que pueda considerar el docente,
problemáticas sencillas. y 3° ley de Newton. buscando orientar el aprendizaje de los estudiantes, con un
3 19 al 23/abril  Problemas referidos a 1°, 2° enfoque en la educación basada en competencias. Así
 Degradación del suelo. y 3° ley de Newton. mismo se propone la resolución de problemas sencillos
Pérdida de la biodiversidad. sobre leyes de Newton, así también añadir estudios de casos
 Día Mundial del Voluntariado que involucren dicha ley.
Juvenil.
4 26 al 29/abril Resuelve problemas sencillos  Trabajo mecánico, concepto, Considerar los materiales de la plataforma, con las
 Día Mundial de la Seguridad y referidos a la energía, al unidades de medidas, adecuaciones pertinentes del docente, buscando orientar el
la Salud en el Trabajo. trabajo mecánico y la potencia problemas referidos. aprendizaje de los estudiantes, con un enfoque en la
5 3 al 7/mayo mecánica.  Potencia mecánica, concepto, educación basada en competencias. Así mismo se sugiere
 Ciberseguridad. unidades de medidas, aprovechar la curiosidad de los mismos para que sean
partícipes de su propio aprendizaje a través de experimentos
problemas referidos.
caseros y sencillos que los mismos puedan realizar desde
6 10 al 13/mayo  Energía mecánica: potencial y casa tras una pequeña investigación y apoyados en la
 Día de la Independencia cinética, concepto, unidades tecnología, tutoriales, etc., luego, enviar evidencias al
Nacional. de medidas, problemas docente el resultado para sugerencias y acotaciones.
referidos.
7 17 al 21/mayo Promociona la importancia de  Vacunación como medio de Se propone el análisis de los materiales de la plataforma,
 Día del Agricultor. la vacunación en la prevención prevención de enfermedades. con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar el
(Importancia de la agricultura de enfermedades. Importancia. docente, buscando orientar el aprendizaje de los estudiantes,
para la economía del Paraguay)
con un enfoque en la educación basada en competencias. Se
sugiere añadir estudios de casos sobre el tema, de manera
que los estudiantes puedan identificar la importancia de la
vacuna para la prevención de enfermedades.

Página | 99
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

8 24 al 28/mayo Participa en acciones de Infecciones de transmisión Se pone a consideración los recursos de la plataforma para
 Día Mundial sin Tabaco. difusión sobre la prevención sexual: el logro y afianzamiento de los aprendizajes, según la
de las infecciones de  Condiloma, herpes: agente capacidad, a través del acompañamiento del docente. Con la
transmisión sexual. casual, signos, síntomas, posibilidad de que se puedan adaptar según las distintas
transmisión, medidas realidades o regiones del país, considerando un enfoque de
preventivas. la educación basado en competencias. Se sugiere añadir
estudios de caso sobre el tema, de manera que los
estudiantes puedan identificar el tipo de enfermedad y a
partir de ahí citar sus síntomas, agente causal, contagio,
medidas preventivas, etc.
9 31/mayo al 4/junio Emprende acciones tendientes  Mal de Chagas: agente causal, Considerar los recursos de la plataforma para el logro y
 Día Mundial del Medio a la prevención del mal de signos, síntomas, contagio, afianzamiento de los aprendizajes, según la capacidad, a
Ambiente. Chagas y de la leishmaniasis. medidas preventivas. través del acompañamiento del docente, con la posibilidad
de que se puedan adaptar según las distintas realidades o
regiones del país, considerando un enfoque de la educación
basada en competencias. Se sugiere añadir estudios de caso
sobre el tema, de manera que los estudiantes puedan
identificar el tipo de enfermedad y a partir de ahí citar sus
síntomas, agente causal, contagio, medidas preventivas, etc.
10 7 al 11/junio Analiza la función de la Reproducción asexual: Se sugiere la utilización de los recursos de la plataforma
 Día de la Paz del Chaco. reproducción celular.  Gemación. para el logro y afianzamiento de los aprendizajes, según la
(Mcal. José Félix Estigarribia)  Bipartición. capacidad, a través del acompañamiento del docente. Con la
 Esporulación. posibilidad de que se puedan adaptar según las distintas
realidades o regiones del país, considerando un enfoque de
la educación basado en competencias.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.

Página | 100
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza la función de la  Características, mitosis, Se sugiere realizar a partir de los materiales de la plataforma,
Día de la Fundación de reproducción celular. citocinesis, interfase. un análisis en cuanto a las características de la mitosis,
Asunción. citocinesis y la interfase. También propiciar la posibilidad de
12 16 al 20/agosto  Reproducción sexual: meiosis, que los estudiantes planteen la profundización a los temas
 Día del Niño-Niña. 1ra. reduccional, 2da.
 Día del Folklore Paraguayo.
con un enfoque en la educación basada en competencias.
ecuacional.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Determina las jerarquías  Jerarquías taxonómicas y A partir de los materiales de la plataforma, se sugiere
 Día del Idioma Guaraní. taxonómicas y la nomenclatura nomenclatura binomial de los realizar un análisis en cuanto a las jerarquías taxonómicas y
binomial de los seres vivos. seres vivos. nomenclatura binomial de los seres vivos. También
propiciar la posibilidad de que los estudiantes planteen la
profundización a los temas. Así mismo, con un enfoque en
la educación basada en competencias.
14 30/agosto al 3/septiembre Comprende los factores que  Seguridad Alimentaria: Se recomienda realizar un análisis a partir de los materiales
 Día del Agente de Policía. determinan la seguridad características. de la plataforma, así como plantear situaciones de la vida
alimentaria.  Sistema Alimentario- cotidiana respecto al tema, con miras a evidenciar la
Nutricional. Características. aplicación de conocimientos. También propiciar la
 Importancia de la seguridad posibilidad de que los estudiantes planteen la profundización
alimentaria. a los temas. Así mismo, planificar las clases considerando las
características del enfoque de educación basada en
competencias.
15 6 al 10/septiembre Reflexiona acerca de las  Bulimia y anorexia, causas, En los recursos de plataforma, proporcionan informaciones
 Día de la Industria Nacional. causas, consecuencias y consecuencias, prevención. para una indagación y estructuración de los conceptos
medidas preventivas de la relacionados a la bulimia y anorexia. Se sugiere la
bulimia y la anorexia. implementación de la indagación científica sobre los temas
para el afianzamiento de la capacidad por medio de la
educación basada en competencias.

Página | 101
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

16 13 al 17/septiembre Reflexiona acerca de las causas,  Hipertensión Arterial: causas, En los recursos de plataforma, se proponen las
 La Alfabetización en consecuencias, cuidados y las consecuencias, prevención, informaciones para una indagación y estructuración de los
Paraguay. medidas preventivas de la tratamiento.
presión alta o hipertensión. conceptos relacionados a la hipertensión arterial. Se sugiere
además plantear estudios de caso de la vida cotidiana
referente al tema para evidenciar la aplicación de
conocimientos de los estudiantes.
17 20 al 24/septiembre Analiza los métodos Métodos anticonceptivos, uso Se proporcionan, en los recursos de plataforma, las
 Semana de la Juventud. anticonceptivos y sus y consecuencia en la salud de informaciones para una indagación y estructuración de los
consecuencias en la salud de las personas. conceptos relacionados a Métodos anticonceptivos, uso, etc.
las personas.  Métodos anticonceptivos: Se sugiere además plantear estudios de caso de la vida
 Naturales: Billings, ritmo, cotidiana referente al tema para evidenciar la aplicación de
temperatura.
conocimientos de los estudiantes.
 Artificiales: hormonales y de
barreras.
 Abstinencia sexual como
decisión personal y de pareja.
18 27/septiembre al 1/octubre Analiza las implicancias de las  Evolución de las especies: En los recursos de plataforma, brindan informaciones para
 Día Internacional de la teorías y las pruebas de la Teoría de la evolución de una indagación y estructuración de los conceptos
Música. evolución de las especies. Darwin. Implicancias. relacionados a la evolución de las especies, por medio de la
 Pruebas de la evolución de las educación basada en competencias.
especies: paleontología,
genéticas, bioquímicas,
embrionarias, anatomía
comparada.
19 4 al 8/octubre Participa en acciones de  Concepto. Acciones de Considerar, en los recursos de plataforma, las informaciones
 Día del Animal. protección de los componentes protección: para una indagación y estructuración de los conceptos
(Ley de protección animal) de una comunidad.  Individuo. relacionados a los componentes de una comunidad. Se
 Población. sugiere la implementación de la indagación científica sobre
 Comunidad. los temas para el afianzamiento de la capacidad por medio
 Nicho ecológico. de la educación basada en competencias.
 Hábitat.

Página | 102
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

20 11 al 15/octubre Analiza situaciones  Dinámica poblacional del En los recursos de plataforma, se sugieren las informaciones
 Día Mundial de la problemáticas referidas a la Paraguay: natalidad, para una indagación y estructuración de los conceptos
Alimentación.
dinámica poblacional del mortalidad, densidad, tasa, relacionados la dinámica poblacional de Paraguay. Se
Paraguay. emigración, inmigración. sugiere la implementación de la indagación científica sobre
los temas para el afianzamiento de la capacidad por medio
de la educación basada en competencias.
21 18 al 22/octubre Practica los primeros auxilios  Primeros auxilios y medidas Se sugiere realizar a partir de los materiales de la
 Importancia de la actividad en casos de mordedura de preventivas en caso de: plataforma, un análisis en cuanto a primeros auxilios.
física. víboras, quemaduras e También propiciar la posibilidad de que los estudiantes
mordedura de víboras,
insolación. quemaduras e insolación. planteen la profundización a los temas por medio de la
educación basada en competencias.
22 25 al 29/octubre Aplica recomendaciones para  Tormentas y lluvias, medidas A partir de los materiales de la plataforma, se sugiere
 Día del Ahorro. evitar accidentes en caso de de prevención para evitar realizar un análisis en cuanto a los accidentes en caso de
tormentas y lluvias. accidentes. lluvias y tormentas. También propiciar la posibilidad de que
los estudiantes planteen la profundización a los temas por
medio de la educación basada en competencias.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 103
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Formación Ética y Ciudadana


Séptimo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
Reencuentro
2 al 5 / marzo desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
Diagnóstico
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el
grado correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Reflexiona acerca de la  Acuerdos de relacionamiento a En el caso de que sea presencial se pueden realizar los
importancia del código de nivel docente-estudiante. acuerdos de relacionamiento entre docente-estudiante y
convivencia como regulador realizar un cartel para dejarlo en la clase. En caso que
del comportamiento para sea virtual se pueden establecer los acuerdos de forma
mejorar las relaciones estándar según cada docente.
D 22 al 26 / marzo interpersonales.  Acuerdos de relacionamiento En el caso de que sea presencial se pueden realizar los
estudiantes/as entre sí. acuerdos de relacionamiento entre los estudiantes,
reforzar los criterios que crean débiles y realizar un
cartel para dejarlo en la clase. En el caso virtual,
establecer los acuerdos de forma individual según el
criterio de cada estudiante.
E 29 al 30 / marzo Comprende los principios  Principios ético-morales: A través de videos o imágenes ilustrativas ver el cambio
éticos-morales y los aspectos características, contexto, cultura a lo largo del tiempo, las culturas de los principios
que estos pueden tomar en las y épocas. éticos-morales.
diferentes culturas, creando así
una moralidad social.

Página | 104
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Analiza la situación social de  Tamaño, canasta básica de Se recomienda que los estudiantes investiguen o
 Día Mundial de la Salud. las familias paraguayas. alimentación, derecho a la describan la situación de su familia y los comparen con
alimentación, empleo, salud, lo estudiado.
educación.
2 12 al 16/abril Analiza los factores de  Factores de la violencia Luego de la presentación teórica, los estudiantes pueden
 Día de las Américas. violencia intrafamiliar. intrafamiliar: odio, abandono, preparar afiches/carteles repudiando los actos de
rechazo, pobreza social, violencia o con frases alentadoras o referentes a la paz.
alcoholismo. Se recomienda analizar casos y proponer alternativas de
 Características de la violencia solución. Que los estudiantes investiguen los medios y
intrafamiliar: maltrato emocional, las formas de denunciar los casos de violencia
negligencia, violencia física y intrafamiliar.
sexual.
3 19 al 23/abril Analiza las causas y  Bullying: concepto, tipos, Se recomienda analizar casos y proponer alternativas de
 Degradación del suelo. consecuencias del bullying en causas y consecuencias. solución. Ver videos acerca de las graves consecuencias
Pérdida de la biodiversidad. el ámbito escolar. del bullying.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril Aplica técnicas de resolución  Mediación, negociación, En el caso de que sea presencial, se puede dramatizar cada
 Día Mundial de la Seguridad y de conflictos en su confrontación. técnica resolviendo un conflicto. Si es virtual, se puede
la Salud en el Trabajo. relacionamiento diario. escribir casos de conflictos y la forma de resolverlos.
5 3 al 7/mayo
Retroalimentación de las capacidades desarrolladas.
 Ciberseguridad.
6 10 al 13/mayo Reflexiona acerca de la  Principios: responsabilidad y Se pueden presentar hechos o casos concretos para que
 Día de la Independencia práctica de los principios soberanía en la gestión de reconozcan la práctica o la falta de estos principios en el
Nacional. democráticos y los valores gobierno. contexto social.
7 17 al 21/mayo universales en su contexto  Valores: libertad, igualdad, Realizar debates en clase sobre los principios
Día del Agricultor. social. fraternidad. democráticos.
(Importancia de la agricultura para
la economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo  Actitudes que favorecen la Elaborar un listado de acciones donde se evidencien los
 Día Mundial sin Tabaco. construcción de una sociedad valores estudiados.
democrática comunitaria: equidad,
honestidad, legalidad, justicia.

Página | 105
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

9 31/mayo al 4/junio Comprende los principios  Concepto: moral, ética, Se recomienda la presentación teórica de los conceptos a
 Día Mundial del Medio éticos-morales y los aspectos moralidad, normas morales. ser estudiados y elaboración de ejemplos de la vida
Ambiente. que estos pueden tomar en las cotidiana para su mejor comprensión.
10 7 al 11/junio diferentes culturas, creando así  Diferencia entre moral y Presentar las características que diferencian ambos
 Día de la Paz del Chaco. una moralidad social. moralidad. conceptos y solicitar a los estudiantes que lo
(Mcal. José Félix Estigarribia) ejemplifiquen.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza los principios de la  Derechos Humanos: concepto, Presentar la información y completar un ejercitario.
Día de la Fundación de Declaración de los Derechos origen.
Asunción. Humanos para el logro de una
12 16 al 20/agosto convivencia democrática.  Principios: universalidad, Presentar la información y completar un ejercitario.
 Día del Niño-Niña. temporalidad, progresividad,
 Día del Folklore Paraguayo. irreversibilidad, indivisibilidad,
(Idioma guaraní) transnacionalidad, integridad e
intransferibilidad.
13 23 al 27/agosto Analiza las implicancias  Explotación sexual comercial Luego de la presentación teórica o videos del tema se
Día del Idioma Guaraní. sociales que genera la infantil, trabajo infantil pueden preparar afiches con eslogan de NO a la
violación de los Derechos doméstico, criadazgo. EXPLOTACIÓN.
Humanos de los niños, las  Implicancias sociales en el
niñas y los adolescentes. ámbito personal y familiar.
14 30/agosto al 3/septiembre  Causas y consecuencias de Investigar casos recientes de explotación infantil y
Día del Agente de Policía. explotación: sexual comercial describir la actuación de las autoridades en los distintos
infantil, laboral y trabajo casos.
forzados.

Página | 106
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

15 6 al 10/septiembre Interpreta el rol del Estado en  Concepto de Estado. Trabajo de investigación y defensa.
Día de la Industria Nacional. el marco de un régimen  Rol del Estado en un régimen
democrático. democrático.
 Componentes del Estado:
territorio, población, gobierno.
16 13 al 17/septiembre  Formas de los Estado Presentar la información y completar un ejercitario.
La Alfabetización en Modernos: unitario, federal, Ejemplificar los componentes del Estado.
Paraguay. descentralizado y socialista.
17 20 al 24/septiembre Analiza el Sistema Tributario  Función social de los Tributos. Presentar la información y completar un ejercitario.
Semana de la Juventud. Paraguayo en función al  Principios tributarios: legalidad, Ejemplificar los componentes del Estado.
fortalecimiento de la cultura de igualdad y proporcionalidad.
18 27/septiembre al 1/octubre la legalidad.  Componentes, aspectos legales
Día Internacional de la Música y operativos.
19 4 al 8/octubre Forma juicio crítico acerca de  Funciones de las autoridades Luego de la presentación de la información, los
 Día del Animal. la gestión de las autoridades departamentales. estudiantes pueden evidenciar las funciones concretas
(Ley de protección animal) local y departamental en  Gestión de gobierno de las realizadas por las autoridades en su departamento.
función del fortalecimiento de autoridades departamentales.
20 11 al 15/octubre las instituciones democráticas.  Funciones de las autoridades Luego de la presentación de la información, los
Día Mundial de la locales. estudiantes pueden evidenciar como realizan la gestión
Alimentación.  Gestión de gobierno de las las autoridades en su departamento.
autoridades locales.
21 18 al 22/octubre
 Importancia de la actividad Prueba Formativa
física.
22 25 al 29/octubre Analiza la estructura y  Estructura y Funciones del Presentar la información y completar un ejercitario.
 Día del Ahorro. funciones del Ministerio de Ministerio de Hacienda. Ejemplificar los componentes del Estado.
Hacienda y Secretaría de  Estructura y Función de la
Tributación. Secretaría de Tributación.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 107
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Octavo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
Reencuentro
2 al 5 / marzo desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
Diagnóstico capacidades que los estudiantes requieren para cursar el
grado correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación durante el mes de
marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Comprende los principios  Concepto: moral, ética, Se sugiere un conversatorio, donde los adolescentes
éticos-morales y los aspectos moralidad, normas morales. puedan compartir las experiencias que han vivido
D 22 al 26 / marzo que estos pueden tomar en las  Diferencia entre moral y durante este tiempo, los conceptos que han quedado,
diferentes culturas, creando así moralidad. cuáles han sido sus motivaciones, las situaciones
difíciles por las cuales han tenido que atravesar ellos o
una moralidad social.  Principios ético-morales:
personas que conozcan, y las estrategias que han
características, contexto, cultura aprendido u observado que hayan servido para superar
y épocas. esas dificultades. Además, se recomienda el análisis de
conceptos a través de juegos de rompecabezas,
crucigramas, considerando las capacidades desarrolladas.
E 29 al 30 / marzo Reflexiona acerca de la  Normativas para el desarrollo de Se recomienda analizar y reflexionar sobre las
importancia del código de clase. Análisis de la disciplina, la normativas institucionales y la importancia de
convivencia como regulador competencia del grado. respetarlas.
del comportamiento para  Medidas de higiene y seguridad.
mejorar las relaciones  Acuerdos de relacionamiento a
interpersonales. nivel docente-estudiante.
 Acuerdos de relacionamiento
estudiantes/as entre sí.

Página | 108
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Establece relación entre la  El ser y el deber ser. Se propone realizar reflexiones grupales y estudio de
 Día Mundial de la Salud. moral social y la moral casos.
2 12 al 16/abril individual.  El libre albedrío en la actividad
 Día de las Américas. moral.
3 19 al 23/abril  Las normas morales.
 Degradación del suelo.  La realización moral individual
Pérdida de la biodiversidad.
y social.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril  La realización moral individual Se sugiere introducir situaciones en donde se relacionen
 Día Mundial de la Seguridad y y social. los distintos temas desarrollados, de modo a visualizarse
la Salud en el Trabajo. el cumplimiento de la capacidad, es decir, plantear un
englobe toda esta capacidad.
5 3 al 7/mayo Reconoce la importancia del  Derechos de la familia en la Análisis de la realidad social por medio de audiovisuales.
 Ciberseguridad. cumplimiento de los derechos Constitución Nacional. Art. 49, Debates grupales.
de la familia por parte del 53,54.
Estado paraguayo con relación
a la Constitución Nacional.
6 10 al 13/mayo Reflexiona acerca de su forma  Principios universales y las Análisis de la realidad social por medio de audiovisuales.
 Día de la Independencia de actuar y sentir en el ámbito metas de la vida: confusión Debates grupales.
Nacional. personal y social con relación sobre los valores, base para los Elaboración de un ensayo.
a los valores universales y a valores universales, sentido de
los principios democráticos. la vida.
7 17 al 21/mayo Manifiesta actitudes de  Diferentes formas de Se sugiere encarar a través de una campaña de
Día del Agricultor. rechazo ante diferentes formas discriminación. concienciación por medio de la utilización de las redes
(Importancia de la agricultura de discriminación.  Raza, color, linaje, origen sociales, canales televisivos, radioemisoras, etc.
para la economía del Paraguay) nacional, origen étnico, idioma,
religión, opiniones políticas o de
cualquier otra índole, incluida la
afiliación a un partido o
movimiento político; origen

Página | 109
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

social, posición económica,


edad, sexo, orientación sexual,
identidad de género, estado civil,
nacimiento, filiación; estado de
salud, discapacidad, aspecto
físico o cualquier otra condición
social.
8 24 al 28/mayo Aplica la técnica de la  Técnicas de asertividad. Planteo de estudio de casos.
 Día Mundial sin Tabaco. asertividad en situaciones de
presión presentadas en su
desenvolvimiento diario.
9 31/mayo al 4/junio Elabora propuestas referidas a  Código de Convivencia: Elaboración de ensayos.
 Día Mundial del Medio código de convivencia, de acuerdos institucionales. Defensa grupal de síntesis de información.
Ambiente. prevención de la violencia y la  Acuerdos de aula: docentes, Elaboración de acuerdos.
discriminación como regulador estudiantes. Situación -
de comportamiento para problema.
mejorar las relaciones
interpersonales en el aula.
10 7 al 11/junio
 Día de la Paz del Chaco Prueba Formativa de las capacidades desarrolladas.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.

Página | 110
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

11 9 al 13/agosto Analiza los factores y las  Factores de violencia escolar: Análisis bibliográfico.
 Día de la Fundación de características de los actos de agresividad, problemas Trabajos de investigación.
Asunción. violencia escolar. familiares, problemas Defensa de trabajos.
académicos, celos, egoísmo.
 Características de los actos de
violencia escolar: violencia
física, maltrato verbal de
docentes y estudiantes,
indiferencia.
12 16 al 20/agosto Asume postura crítica ante  Situaciones de bullying en el Análisis de caso.
 Día del Niño-Niña. situaciones de bullying en el ambiente escolar. Dramatizaciones.
 Día del Folklore Paraguayo. ambiente.  Adopción de mecanismos de Elaboración de afiches de concienciación.
(Idioma guaraní) defensa.
 Tratamiento grupal.
13 23 al 27/agosto  Campaña de la No Violencia. Se sugiere la realización de una campaña de
 Día del Idioma Guaraní. concienciación por todos los medios disponibles.
14 30/agosto al 3/septiembre Reconoce la importancia de  Factores culturales que originan Análisis de documentaciones, debates.
 Día del Agente de Policía. construir un Estado la corrupción en las diversas
democrático como institución formas de gobierno: la
encargada de velar por el impunidad, el autoritarismo, la
bienestar general. ineficiencia, el clientelismo y la
indiferencia.
15 6 al 10/septiembre Formula juicio crítico acerca  Funciones del Poder Ejecutivo. Elaboración de trabajos monográficos.
 Día de la Industria Nacional. de la gestión de las autoridades  Funciones del Poder Legislativo Elaboración de ensayo.
16 13 al 17/septiembre del gobierno nacional en  Funciones del Poder Judicial. Elaboración de síntesis.
 La Alfabetización en función del fortalecimiento de  Gestión de gobierno de las
Paraguay. las instituciones democráticas. autoridades nacionales.
17 20 al 24/septiembre Reflexiona acerca del respeto y Declaración Universal de los Debate.
 Semana de la Juventud. la valoración de las personas Derechos Humanos: Síntesis de la información.
enunciados en la Declaración  Derechos Civiles y Políticos. Esquemas.
Universal de los Derechos  Derechos económicos, sociales
Humanos. y culturales.

Página | 111
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

18 27/septiembre al 1/octubre Interpreta el marco normativo  Artículos del Código de la Elaboración de síntesis de la información.
 Día Internacional de la Música nacional relacionado con las Niñez y Adolescencia Esquemas.
formas de explotación de relacionados con la explotación
niños, niñas y adolescentes. de niños, niñas y adolescentes.
19 4 al 8/octubre  Funciones de las Instituciones Elaboración de síntesis de la información.
 Día del Animal. nacionales que velan por los Esquemas.
(Ley de protección animal) derechos de niños, niñas y
adolescentes.
20 11 al 15/octubre
 Día Mundial de la Retroalimentación y Prueba Formativa de las capacidades desarrolladas.
Alimentación.
21 18 al 22/octubre Reconoce la importancia del  Tributo: concepto, clases. Construcción de un mapa conceptual.
 Importancia de la actividad cumplimiento del sistema  Impuesto: directo, indirecto.
física. tributario en la sociedad Tasas, contribuciones.
22 25 al 29/octubre paraguaya.  Obligación tributaria. Síntesis.
 Día del Ahorro. Definición, la relación jurídica Interrogatorio dirigido. Debate.
tributaria, elementos.
 Utilización de los comprobantes
de venta.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 112
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Noveno grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma de
conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para cursar el
grado correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación durante el mes de
marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Manifiesta actitudes de  Concepto de cooperación, Se sugiere trabajar con los conceptos indicados a través de
cooperación, respeto, y respeto y empatía. la investigación, con la utilización de diccionarios, páginas
empatía, tendientes a un web, para la construcción de los mismos. Se podrían
relacionamiento armónico elaborar sugerencias de pautas para una mejor convivencia
entre las personas. en carteles, hojas, siempre de acuerdo al contexto.
Presentar materiales en donde se analice la importancia de
los valores para una convivencia adecuada. Generar
espacios que permitan la emisión de opiniones personales,
grupales de lo analizado, ya sea de manera oral o escrita.
D 22 al 26 / marzo  Cooperación, respeto, Recordar los conceptos por medio de observación de
empatía. Formas de imágenes, videos, comics, otros. Analizar casos donde se
fortalecerlos. puedan identificar las acciones tendientes a cooperación,
respeto, empatía, relacionándolo en especial con la
situación actual vivida con la pandemia, o con la realidad,
estos casos se pueden presentar en forma escritas, así
como en materiales audio visuales. Realizar diferentes
actividades en donde se visualice la interpretación de los
conceptos, utilizar la técnica de lluvia de ideas en donde se
exprese las formas de fortalecer las actitudes analizadas.

Página | 113
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo  Actitudes de cooperación, Rememorar las clases anteriores. Elaborar preguntas


respeto y empatía. abiertas y cerradas. Se pueden aplicar preguntas de los tres
niveles de lectura, de acuerdo a las clases desarrolladas
anteriormente. Ejemplificar actitudes de cooperación
respeto y empatía, presentando en forma escrita o videos
situaciones en donde se observen dichas actitudes.
Investigación o construcción de refranes, frases, que pueda
incentivar o fortalecer dichas actitudes con diseños,
carteles, fichas, otros.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Manifiesta trato equitativo,  Personas con capacidades Se recomienda para el abordaje del tema la observación de
 Día Mundial de la Salud. igualitario e incluyente hacia diferentes. imágenes o videos, análisis de los mismos planteado por
las personas con las que se medio de preguntas abiertas o cerradas, y así lograr la
relaciona. interpretación de “Personas con capacidades diferentes”.
Elaborar resúmenes sobre las características que presenta
las personas con capacidades diferentes, puede ser a través
de videos observados o informaciones proporcionadas en
forma teórica, realización de actividades que permita la
fijación de lo aprendido. Realizar una investigación sobre
las condiciones de las personas con capacidades diferentes
en el país, se puede realizar un informe o un ensayo de la
misma. Emitir opinión crítica, ya sea en forma oral o
escrita de lo analizado.
2 12 al 16/abril  Personas con capacidades Rememorar lo desarrollado anteriormente. Se pueden
 Día de las Américas. diferentes. Características. observar videos, películas sobre el tema, elaboración de
Derechos, obligaciones. fichas técnicas. Posteriormente, dirigir el análisis de
informaciones de los derechos de las personas con
capacidades diferentes, así como leyes que protegen
dichos derechos y las obligaciones con que cuentan.
Opiniones sobre la realidad de las personas con
capacidades diferentes, asumiendo una postura crítica
sobre el tema, que puede ser en forma oral o escrita,
dependiendo del contexto de la clase.

Página | 114
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril  Indígenas. Características. Se puede utilizar técnicas como acrósticos, crucigramas,


 Degradación del suelo.  Derechos y obligaciones. sopa de letras, para el comienzo de la clase, ya sea en
Pérdida de la biodiversidad. forma virtual o presencial. Relacionar historias de los
 Leyes constitucionales
 Día Mundial del Voluntariado pueblos indígenas americanos y la situación de los pueblos
Juvenil. referentes al indígena.
indígenas en la actualidad. Establecer características que
presentan los indígenas, realizar actividades que fijen el
aprendizaje. Relatar vivencias sobre el tema y las acciones
tomadas ante ellas.
4 26 al 29/abril Migrante. Presentar de manera dinámica el concepto de migración y
 Día Mundial de la Seguridad y  Concepto. su clasificación. Explicar e inducir a la diferenciación de
la Salud en el Trabajo.  Características. los conceptos proporcionados. Elaboración de acrósticos,
refranes, frases sobre el término migrante. También se
pudiera trabajar en la elaboración de un propio concepto
de migrante, generar espacios de descripción de los grupos
migrantes establecidos y conocidos en el país, y las
características que presentan los mismos.
5 3 al 7/mayo Migrante. Recordación del concepto de migrante. Análisis de “Tu
 Ciberseguridad.  Derechos. vecino es extranjero” u otro referente. Análisis de
 Obligaciones. informaciones características causas y consecuencias de
las migraciones, derechos y obligaciones de las migrantes
situaciones general actual, aplicando técnicas de
resúmenes, síntesis, cuadros comparativos, mapas
conceptuales, esqueleto del pez, entre otros. Búsqueda o
elaboración de imágenes, videos, escritos sobre la
situación de los migrantes en la actualidad, en forma
grupal o individual.
6 10 al 13/mayo Charla a los demás miembros de la comunidad educativa para potenciar el respeto y trato
 Día de la Independencia igualitario.
Nacional.
7 17 al 21/mayo Emprende acciones tendientes a  Códigos de convivencia: Se sugiere la presentación teórica del tema, su posterior
 Día del Agricultor. la práctica del código de concepto. análisis y debate sobre los códigos de convivencia
(Importancia de la agricultura convivencia como regulador de establecidos en casa y en la institución educativa. Se
para la economía del las relaciones interpersonales a recomienda la construcción de carteles, afiches, pancartas,
Paraguay) nivel institucional.
escritos con sugerencias de códigos de convivencia

Página | 115
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

establecidos para el aula y la institución educativa. Debatir


y emitir opiniones sobre el tema desarrollado, de forma
escrita u oral.
8 24 al 28/mayo  Conceptos orientadores y Guías de actividades de acuerdo a lo desarrollado
 Día Mundial sin Tabaco. requisitos para la elaboración anteriormente. Presentación teórica del contenido con
del código de convivencia. diferentes actividades de fijación a ser completadas,
posterior a su análisis. Elaboración de carteles, mensajes,
sobre los códigos de convivencia establecidos durante la
pandemia.
9 31/mayo al 4/junio  Acciones que tienden al logro Rememoración de la clase anterior, observación de
 Día Mundial del Medio de una convivencia armónica. imágenes y/o videos, sugerencias de preguntas objetivas y
Ambiente. subjetivas de las mismas. Investigaciones sobre las
acciones para el logro de una convivencia armónica,
informes, resúmenes, opinión personal, conclusiones,
otros. Ejemplos de acciones que tienden a una convivencia
armónica, dependiendo del contexto puede ser presentado
en videos, teatros, escritos por los estudiantes, proyectos
en donde se observe acciones para el logro de una
convivencia armónica.
10 7 al 11/junio Evalúa el cumplimiento de los  El Estado Paraguayo y los Sugerencias de investigaciones sobre conceptos o
 Día de la Paz del Chaco. Derechos Humanos en el derechos de tipo colectivo y la definiciones de contexto como: Estado, Derecho,
(Mcal. José Félix Estigarribia) marco de la legislación e cuestión social. Garantías, Legislación, Democracias, otros; elaboración de
institucionalidad democrática glosarios de los mismos, construcción de oraciones,
en el Paraguay. refranes, frases con los términos definidos. Investigación
del concepto de Derechos Humanos. Una propuesta de
análisis de los Derechos Humanos en Paraguay. (En
Imágenes, videos, artículos, páginas de internet, otros),
elaboración de ensayo, resúmenes, conclusiones a partir de
lo observado y analizado.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 116
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Evalúa el cumplimiento de los  El Estado Paraguayo y los Recordar el concepto de Derecho Humanos. Generar
 Día de la Fundación de Derechos Humanos en el derechos de tipo colectivo y la actividades de respuestas a preguntas, a través de la
Asunción. marco de la legislación e cuestión social. presentación e interpretación gráfica del contenido (mapas
institucionalidad democrática conceptuales, cuadros comparativos, mapa mental,
en el Paraguay. gráficos estadísticos y otros), de derecho colectivos y sus
clasificaciones. Emisión de opinión crítica sobre el
cumplimiento de los derechos humanos en Paraguay.
12 16 al 20/agosto  Derecho al trabajo en Utilizar dinámicas de rompecabezas, crucigramas, tarjetas
 Día del Niño-Niña. condiciones equitativas y para trabajar con el tema; investigación de conceptos,
Día del Folklore Paraguayo. satisfactorias. análisis de los Artículos de la Constitución Nacional con
(Idioma guaraní) respecto al derecho al trabajo. Pueden elaborarse
diferentes guías de tareas.
13 23 al 27/agosto  Derecho al trabajo en Investigación sobre las condiciones de trabajo en
Día del Idioma Guaraní. condiciones equitativas y Paraguay. Elaboración de informes, ensayos, opiniones
satisfactorias. personales, los que pueden ser presentados de forma
escrita o en exposiciones orales. Emisión de opiniones
críticas y propuestas de solución a los derechos
incumplidos por el empleador.
14 30/agosto al 3/septiembre  Seguridad social Presentación de imágenes (IPS). Informes, ensayos sobre
Día del Agente de Policía. las condiciones de servicio que ofrece el IPS. Conclusiones
finales, ya sea de forma escrita u oral.
15 6 al 10/septiembre Genera alternativas válidas de  Corrupción. Concepto. Se puede analizar imágenes, comics, historietas, videos,
Día de la Industria Nacional. solución ante problemas de Causas. Consecuencias. artículos periodísticos, investigaciones sobre hechos de
corrupción tendientes al logro corrupción. A partir de la idea, construir el concepto de
de la plena vigencia de un corrupción. Elaborar un resumen a partir de informaciones
estado de derecho. Plan de proporcionadas, se puede utilizar cuadros comparativos,

Página | 117
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

lucha contra la corrupción, mapas conceptuales, mapas mentales, síntesis, la técnica


contrabando, piratería. del esqueleto del pez, etc. Emitir opiniones sobre el tema,
ya sea en forma oral o escrita.
16 13 al 17/septiembre  Plan de lucha contra la Análisis de artículos periodísticos de hechos de corrupción
La Alfabetización en corrupción. en nuestro país. Se puede utilizar la técnica del Philips 66
Paraguay. o archipiélago, si es presencial o los niveles de lectura, si
es virtual. Otra opción posible es la de estudio de casos
para el análisis de hechos de corrupción. Proporcionar
informaciones sobre los planes de lucha contra la
corrupción con guías de trabajo o que los estudiantes
elaboren listas de planes de lucha contra la corrupción, ya
sea en carteles, escritos, etc. Emisión de opiniones sobre lo
analizado.
17 20 al 24/septiembre  Contrabando. Concepto. Descripción de experiencias vividas con casos de
Semana de la Juventud. Tipos. Causas. Consecuencias. contrabando en forma escrita u oral. Otra sugerencia puede
Formas de lucha contra el ser la identificación de los productos que más se provee por
contrabando. medio del contrabando, elaboración de una pequeña lista de
productos conocidos. Proporcionar las informaciones con
guías de diferentes actividades. Elaboración de carteles
afiches de los planes de lucha contra el contrabando.
Emisión de opiniones, críticas sobre el tema desarrollado.
18 27/septiembre al 1/octubre  Piratería. Concepto. Clases. Descripción en forma de cuento, anécdota, el origen del
Día Internacional de la Música Causas y consecuencias. término “pirata”, puede ser en forma oral o escrita, teniendo
en cuenta el contexto. A partir de ahí, construir el concepto
de piratería. Con las informaciones proporcionadas,
elaborar un cuadro comparativo sobre las causas y
consecuencias de la piratería. Describir alternativas de
solución para la lucha contra la piratería a través de afiches
o slogan con mensajes.
19 4 al 8/octubre Reconoce la importancia del  Normas y señales de tránsito. Se puede observar imágenes y videos explicativos sobre
 Día del Animal. respeto a las normas y señales Clasificación de las señales. Normas y señales de Tránsito, conceptualizando así ambos
(Ley de protección animal) de tránsito.  Actitudes de hacia las normas términos. Con informaciones proporcionadas, se clasifican
y reglas de tránsito. las señales de tránsito y sus funciones, se puede diseñar
con los medios a disposición algunos de ellos. Se pueden

Página | 118
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

presentar las informaciones con guías de trabajo variadas.


Describir la importancia del respeto a las señales de
tránsito en forma oral o escrita. Se puede elaborar una de
las opciones: pancartas, carteles, videos cortos, ensayos.
20 11 al 15/octubre Describe el ciclo de vida del  Registro único de Con materiales audiovisuales se puede adentrar al tema y
Día Mundial de la contribuyente. contribuyente. Sistema de las explicaciones principales. Así también se puede
Alimentación. timbrado de comprobantes de analizar informaciones proporcionadas con guías de
venta. Obligaciones trabajo. Sugerir elaborar un glosario con los términos de
tributarias. Infracciones contexto. Sugerir actividades en donde sea distinga la
tributarias. diferenciación de los conceptos por parte del estudiante.
21 18 al 22/octubre  Ciclo de vida del Recordar conceptos básicos analizados.
 Importancia de la actividad contribuyente. Elaborar una investigación por parte del estudiante con
física.  Registro Único del una presentación de informe o ensayo pertinente en forma
contribuyente. oral o escrita.
 Sistema de timbrado de
comprobante de venta.
22 25 al 29/octubre Evalúa la gestión de las  Cooperativas Conceptos. Se puede observar el símbolo de las cooperativas y sus
 Día del Ahorro. cooperativas en el marco del Antecedentes. respectivos significados. Conceptualizar el término
cumplimiento de su  Responsabilidad social. cooperativa con la técnica del acróstico o realizando una
responsabilidad social a nivel investigación de conceptos. Presentación teórica de las
local. informaciones con guías de actividades o investigación
por partes de los estudiantes presentando informes con sus
componentes esenciales presentándolos en forma escrita y
oral.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 119
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Historia y Geografía
Séptimo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
Diagnóstico aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Practica las normas y reglas  Concepto de norma. Necesidad de Para clases presenciales, se recomienda actividades
que regulan las interacciones la puesta en práctica de las normas de lúdicas para presentación de nuevos compañeros;
en los ámbitos en los cuales se convivencia familiar, escolar y social elaboración de conclusiones a partir de conversatorio
D 22 al 26 / marzo desenvuelve.  Análisis de las normas Se sugiere hacer análisis de las normativas
institucionales. institucionales.
 Elaboración de las “Normas de Reflexión de la importancia de observar “Normas de
Convivencia” en la clase. convivencia”.
E 29 al 30 / marzo El día de la disciplina cae en Semana Santa
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Reconoce los procesos  Primeros pobladores de las Se recomienda abordar a través de diferentes
 Día Mundial de la Salud. fundamentales que configuran regiones Oriental y Occidental. estrategias, de modo a potenciar el espíritu
la prehistoria paraguaya. Organización política, social, investigativo, a través del análisis de bibliografías
económica y religiosa. sobre el tema, elaboración de síntesis, esquemas.

Página | 120
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

2 12 al 16/abril Características de los guaraníes: Elaboración de conclusiones.


 Día de las Américas.  Espacio territorial ocupado, Elaboración de fichas de resúmenes.
organización basada en la
reciprocidad y el parentesco, papel
cumplido por los niños y las
mujeres en la familia y la sociedad.
 Elementos constitutivos de la
religión, antropofagia, cultura
material y legado.
 Importancia de la lengua guaraní.
3 19 al 23/abril Interpreta las características  Antigüedad de los grupos humanos.
 Degradación del suelo. destacadas de la prehistoria  Teorías acerca del origen del
Pérdida de la biodiversidad. americana. hombre americano.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril  Espacios territoriales ocupados y
 Día Mundial de la Seguridad y aportes culturales de los aztecas,
la Salud en el Trabajo. mayas e incas.
5 3 al 7/mayo Investiga los principales  Trascendencia de la expedición de Trabajos monográficos de investigación.
 Ciberseguridad. acontecimientos que Alejo García y de Sebastián Gaboto. Defensa de investigaciones.
caracterizan la realidad  Características de la conquista en el Elaboración de conclusiones o síntesis.
paraguaya del siglo XVI. Río de la Plata.
 Asunción como centro de la
conquista del Río de la Plata.
6 10 al 13/mayo  Mestizaje hispano guaraní. Formas
 Día de la Independencia de resistencia indígena.
Nacional.  Situación general de los indígenas
y de la mujer guaraní.
7 17 al 21/mayo  Ejercicio del derecho a la
Día del Agricultor. autonomía (Real Provisión del 12
(Importancia de la agricultura de septiembre de 1537).
para la economía del Paraguay)
 Instituciones coloniales: Cabildo
(tipos e importancia). Obispado.
Encomienda (tipos y características).

Página | 121
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

8 24 al 28/mayo Identifica los hechos  Importancia de los avances Trabajos de investigación monográfica.
 Día Mundial sin Tabaco. relevantes del siglo XVI que tecnológicos que permitieron Defensa de investigaciones.
incidieron en las aumentar los conocimientos Elaboración de conclusiones o síntesis.
transformaciones del contexto geográficos.
americano.  Llegada de los europeos a América.
Causas y consecuencias. Mentalidad
del conquistador europeo.
9 31/mayo al 4/junio  Distribución de los territorios
 Día Mundial del Medio americanos entre las potencias
Ambiente. europeas.
 Características del colonialismo
español. Repercusión entre los
naturales.
10 7 al 11/junio  Estados europeos con gobierno
 Día de la Paz del Chaco. absolutista y su proyección en las
(Mcal. José Félix Estigarribia) colonias americanas.
 Autoridades políticas residentes en
América. Adaptación de los
naturales a las autoridades
españolas.
 Pertenencia política del Paraguay al
Virreinato del Perú.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.

Página | 122
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

11 9 al 13/agosto Analiza los rasgos relevantes  División del territorio de la Trabajos monográficos de investigación.
 Día de la Fundación de que influyeron en la realidad Provincia del Paraguay. Causas y Defensa de investigaciones.
Asunción. paraguaya del siglo XVII. consecuencias. Secuelas de la Elaboración de conclusiones o síntesis.
mediterraneidad.
 Sistema económico implementado en
los territorios de la Provincia del
Paraguay.
12 16 al 20/agosto  Guerra guaranítica. Situación
 Día del Niño-Niña. político-social de los aborígenes.
 Día del Folklore Paraguayo. Consecuencias.
(Idioma guaraní)  Aportes de los franciscanos y
jesuitas en la constitución de la
cultura paraguaya.
13 23 al 27/agosto Describe los rasgos históricos  Características de la colonización Trabajos monográficos de investigación.
 Día del Idioma Guaraní. distintivos de la realidad inglesa, francesa y portuguesa. Defensa de investigaciones.
14 30/agosto al 3/septiembre americana del siglo XVII.  Situación de los indígenas y de los Elaboración de conclusiones o síntesis.
Día del Agente de Policía. negros. Lucha por la libertad
15 6 al 10/septiembre Analiza la posición geográfica  Ubicación, límites y extensión de En el abordaje de esta unidad temática es importante
 Día de la Industria Nacional. de Paraguay y América y sus Paraguay y América. situar al estudiante en el espacio, el análisis de
incidencias en las actividades  Posición absoluta y relativa de paisajes, la observación minuciosa y la elaboración
humanas. Paraguay y América. de conclusiones.
16 13 al 17/septiembre  Interrelaciones entre la posición
 La Alfabetización en geográfica y las actividades
Paraguay. desarrolladas por la población.
17 20 al 24/septiembre Relaciona las características  Orografía de Paraguay y América. En el abordaje de esta unidad temática es importante
 Semana de la Juventud. de las unidades Formas que adquiere el relieve situar al estudiante en el espacio, el análisis de
orohidrográficas de Paraguay terrestre americano. Influencia de la paisajes, la observación minuciosa y la elaboración
y América. orografía en las actividades humanas. de conclusiones.
18 27/septiembre al 1/octubre  Hidrografía de Paraguay y América.
 Día Internacional de la Música Importancia y utilidad de los cauces
hídricos. Hidrovía Paraná-Paraguay.
Impacto ecológico, social y
económico.

Página | 123
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

 Potencialidad de los recursos


naturales y necesidad de su
preservación
19 4 al 8/octubre Identifica las características  Elementos del clima. Factores que En el abordaje de esta unidad temática es importante
 Día del Animal. climáticas de Paraguay y influyen en el clima. situar al estudiante en el espacio, el análisis de
(Ley de protección animal) América y su influencia en las paisajes, la observación minuciosa y la elaboración
20 11 al 15/octubre actividades humanas.  Tipos de clima de América. de conclusiones.
 Día Mundial de la Características climáticas del
Alimentación. Paraguay.
 Influencias del clima en las
actividades humanas.
21 18 al 22/octubre Describe las características de  Regiones naturales de América. En el abordaje de esta unidad temática es importante
 Importancia de la actividad las regiones naturales de Principales características. situar al estudiante en el espacio, el análisis de
física. Paraguay y América. paisajes, la observación minuciosa y la elaboración
 Regiones naturales de Paraguay.
Características diferenciadoras. de conclusiones.
22 25 al 29/octubre  Gestión ambiental desarrollada por
 Día del Ahorro. el Estado paraguayo.
 Política nacional ambiental.
Instituciones encargadas de velar por
el medio ambiente. Normativas
vigentes en relación al medio
ambiente.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 124
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Octavo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
Diagnóstico aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Relaciona los principales  Revolución comunera (causas, Se recomienda abordar a través de diferentes
acontecimientos que hechos destacados, líderes, estrategias, de modo a potenciar el espíritu
caracterizan la realidad ideales). Repercusión política, investigativo a través del análisis de bibliografías
paraguaya y americana del económica y social para la sobre el tema.
siglo XVIII. sociedad paraguaya. Derogación de Elaboración de síntesis, esquemas.
Elaboración de conclusiones.
la Real Provisión del 12 de
Elaboración de fichas de resúmenes.
setiembre de 1537.
 Creación de los virreinatos de
Nueva Granada y del Río de la
Plata. Establecimiento de la Real
Ordenanza de Intendentes para el
Virreinato del Río de la Plata.
Implicancias del Régimen de Libre
Comercio.

Página | 125
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

D 22 al 26 / marzo Investiga los hechos destacados  Antecedentes ideológicos. Análisis de bibliografías sobre el tema.
del proceso independentista de Liberalismo (origen, concepto, Elaboración de síntesis, esquemas.
los territorios que conforman la representantes, características). Elaboración de conclusiones.
cuenca del Rio de la Plata en la Argentina (Junta de Buenos Aires y
primera mitad del siglo XIX.
Congreso de Tucumán). Invitación
porteña al Congreso de Tucumán y
ausencia paraguaya.
E 29 al 30 / marzo El día correspondiente a la disciplina cae en Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Interpreta los hechos históricos  Independencia del Paraguay Trabajos monográficos de investigación.
Día Mundial de la Salud. trascendentes del Paraguay de (antecedentes, causas, hechos Defensa de investigaciones.
la primera mitad del siglo destacados, consecuencias, ideal Elaboración de conclusiones o síntesis.
XIX. revolucionario y propósitos
políticos de los patriotas).
 Próceres que participaron de la
gesta independentista. Misión de
José de Espínola y Peña. Posición
del Cabildo de Asunción. Misión
de Belgrano. Victorias paraguayas
sobre el ejército porteño.
2 12 al 16/abril  Primeras formas de gobierno
Día de las Américas. (Triunvirato, Junta Superior
Gubernativa, Primer Consulado).
Medidas adoptadas. Nota del 20 de
julio de 1811.
3 19 al 23/abril  Gobierno de Gaspar Rodríguez de
 Degradación del suelo. Francia. Consolidación de la
Pérdida de la biodiversidad.
independencia. Consecuencias del
Día Mundial del Voluntariado
Juvenil. aislamiento.

Página | 126
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

4 26 al 29/abril  Formas de gobierno a la muerte del


Día Mundial de la Seguridad y Dr. Francia (Junta Provisoria,
la Salud en el Trabajo. Triunvirato, Comandancia General
de Armas). Segundo Consulado.
Medidas adoptadas.
5 3 al 7/mayo Analiza el proceso vivido en el  Política interna de Carlos A. López Se recomienda abordar a través de diferentes
Ciberseguridad. Paraguay durante los años (obras en lo político, económico, estrategias, de modo a potenciar el espíritu
1844 a 1862. social y cultural). Pilares de su investigativo a través del análisis de bibliografías
gobierno. sobre el tema.
6 10 al 13/mayo  Política externa de Carlos A. López Elaboración de síntesis, esquemas.
Día de la Independencia (reconocimiento de la Elaboración de conclusiones.
Nacional. independencia por los países Elaboración de fichas de resúmenes.
extranjeros, tratados de límites
firmados con los países vecinos).
Situación política, económica,
social y cultural del Paraguay a la
muerte de Carlos A. López.
7 17 al 21/mayo Indaga la situación vivida en  Presidencia de Francisco Solano Se recomienda abordar a través de diferentes
Día del Agricultor. el Paraguay durante los años López. La sucesión presidencial. estrategias, de modo a potenciar el espíritu
(Importancia de la agricultura 1862 a 1870. Congreso de 1862. Situación investigativo a través del análisis de bibliografías
para la economía del Paraguay) general del país. sobre el tema.
8 24 al 28/mayo  Antecedentes y causas de la Guerra Elaboración de síntesis, esquemas.
Día Mundial sin Tabaco. contra la Triple Alianza. Situación Elaboración de conclusiones.
de los países del Plata. Doctrina del Elaboración de fichas de resúmenes.
equilibrio. Nota del 30 de agosto de
1864.
9 31/mayo al 4/junio  Tratado secreto de la Triple
Día Mundial del Medio Alianza. Campañas y batallas.
Ambiente. Hechos destacados. Reclutamiento,
intendencia, comunicaciones y
sanidad. Periódicos de campaña.
Ocupación de Asunción. Gobierno
provisorio.

Página | 127
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

10 7 al 11/junio
 Día de la Paz del Chaco. Retroalimentación de contenidos
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López. fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
(Guerra contra la Triple Alianza)
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Indaga la situación vivida en  Labor de las Residentas. Papel de Trabajos monográficos de investigación.
Día de la Fundación de el Paraguay durante los años las mujeres en el proceso de Defensa de investigaciones.
Asunción. 1862 a 1870. reconstrucción nacional. Elaboración de conclusiones o síntesis.
Consecuencias demográficas,
políticas y económicas de la
derrota.
12 16 al 20/agosto Emite opinión acerca de los  Acciones del Triunvirato. Trabajos monográficos de investigación.
 Día del Niño-Niña. hechos que caracterizan el Liquidación jurídica, económica y Defensa de investigaciones.
Día del Folklore Paraguayo. proceso histórico de la nación diplomática de la guerra. Elaboración de conclusiones o síntesis.
(Idioma guaraní) paraguaya en el período de  Convención Nacional
1870 a 1900. Constituyente de 1870. Cambios
jurídicos. Creación de los partidos
políticos. Principios en que se
sustentan. Creación de
instituciones sociales y culturales.
Privatización de propiedades
estatales, constitución de
latifundios.

Página | 128
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

13 23 al 27/agosto Analiza las características  Poblamiento y diversidad étnico- En el abordaje de esta unidad temática, es importante
Día del Idioma Guaraní. demográficas de Paraguay y cultural de los grupos humanos. situar al estudiante en el espacio, el análisis de
América. Configuración de la América paisajes, la observación minuciosa y la elaboración de
Anglosajona y Latina. conclusiones.
14 30/agosto al 3/septiembre  Dinámica demográfica
Día del Agente de Policía. (fecundidad, natalidad, mortalidad,
esperanza de vida, políticas de
control de natalidad). Movimientos
migratorios (emigración,
inmigración, causas,
consecuencias).
15 6 al 10/septiembre  Distribución de la población
Día de la Industria Nacional. (espacios poblados, espacios
despoblados).
16 13 al 17/septiembre  Organismos especializados de la
La Alfabetización en Paraguay. ONU y de la OEA relacionados
17 20 al 24/septiembre con la temática poblacional.
Semana de la Juventud. Acciones realizadas.
18 27/septiembre al 1/octubre Identifica las modificaciones  Elementos del paisaje natural (área, Trabajos monográficos de investigación.
Día Internacional de la Música. más relevantes realizadas por relieve, agua, clima, suelo, Defensa de investigaciones.
las sociedades humanas al minerales, vegetación, vida Elaboración de conclusiones o síntesis.
paisaje geográfico de Paraguay animal).
y América.
19 4 al 8/octubre  Modificaciones del paisaje natural
 Día del Animal. que conforman el paisaje cultural
(Ley de protección animal)
(población, vivienda, producción,
comunicación). Necesidad de velar
por el medio ambiente en el
proceso de transformación del
paisaje natural.

Página | 129
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

20 11 al 15/octubre Investiga las implicancias de  Organismos de integración Trabajos monográficos de investigación.


Día Mundial de la la interdependencia existente continental (OEA, OEI, Defensa de investigaciones.
Alimentación. entre los países del continente MERCOSUR, ALADI, SELA, Elaboración de conclusiones o síntesis.
21 18 al 22/octubre americano. Comunidad Andina, ALBA,
 Importancia de la actividad NAFTA). Objetivos. Importancia.
física. Relaciones que el Paraguay
mantiene con los países
americanos.
22 25 al 29/octubre
Retroalimentación de aprendizajes
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 130
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Noveno grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
Diagnóstico aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Asume actitud crítica y  La realidad ambiental del Análisis, opiniones.
comprometida con la realidad Paraguay. Críticas al cambio de la
ambiental del Paraguay en el agricultura como fuente de
contexto mundial. alimento por agricultura como
fuente de enriquecimiento.
D 22 al 26 / marzo  Procesos económicos en el Análisis bibliográfico.
escenario geográfico, impacto
económico del Covid-19.
E 29 al 30 / marzo No corresponde el día por caer en Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Indaga los procesos históricos  Influencia de las corrientes Para el desarrollo de esta capacidad resultará muy útil
Día Mundial de la Salud. más trascendentes ideológicas totalitarias en el la utilización de las TIC para la búsqueda de
desarrollados en América a proceso de configuración de los información, investigación de casos resaltantes, como
partir de 1900 hasta la Estados. Instauración de gobiernos la consulta de fuentes bibliográficas. Cualquier
actualidad. dictatoriales y paternalistas. investigación solicitada deberá ir con las
Características.

Página | 131
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

 Antecedentes y características del especificaciones requeridas y los indicadores


pensamiento panamericanista y pertinentes. Se debe evitar las tareas que sean copias
latinoamericanista. Grandes literales de la información, tender siempre hacía el
pensadores de la América. análisis y la reflexión. No debe faltar actividades de
2 12 al 16/abril  Movimientos sociales y sindicales. producción sea escrita como oral en donde los
Día de las Américas. Reivindicación de derechos de los estudiantes tengan la posibilidad de emitir juicios. Se
pueblos indígenas. Obtención de la puede planificar ciclos de conferencias con algunos
igualdad entre mujeres y varones. destacados de la comunidad a fin de enriquecer más
Lucha por los derechos de los los conocimientos.
trabajadores.
3 19 al 23/abril  Vigencia del neoliberalismo como
 Degradación del suelo. modelo económico. Procesos de
Pérdida de la biodiversidad. globalización.
Día Mundial del Voluntariado  Manifestaciones artísticas.
Juvenil. Importancia de su estudio para
entender la realidad de una época
determinada.
4 26 al 29/abril Investiga los acontecimientos  Demografía. Instalación de Trabajos de investigación monográfica.
Día Mundial de la Seguridad y destacados ocurridos en el comercios, industrias, Defensa de investigaciones.
la Salud en el Trabajo. comunicaciones. Los enclaves Elaboración de conclusiones o síntesis.
contexto paraguayo entre los
5 3 al 7/mayo tanineros y yerbateros.
Ciberseguridad. años 1900 y 1920.
Organización artesanal y obrera.
6 10 al 13/mayo  Las fracciones partidarias, su rol en
Día de la Independencia la revolución de 1904. Los
Nacional. principios liberales en economía y
política. El movimiento
librepensador, inestabilidad política,
revoluciones de 1908 y 1912.
7 17 al 21/mayo Investiga los acontecimientos  Demografía. Instalación de
Día del Agricultor. destacados ocurridos en el comercios, industrias,
(Importancia de la agricultura contexto paraguayo entre los comunicaciones. Los enclaves
para la economía del Paraguay) tanineros y yerbateros.
años 1900 y 1920.
8 24 al 28/mayo Organización artesanal y obrera.
Día Mundial sin Tabaco.

Página | 132
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

9 31/mayo al 4/junio  Las fracciones partidarias, su rol en


Día Mundial del Medio la revolución de 1904. Los
Ambiente. principios liberales en economía y
política. El movimiento
librepensador, inestabilidad política,
revoluciones de 1908 y 1912.
10 7 al 11/junio Identifica las características  Características que diferencian a los
 Día de la Paz del Chaco. resaltantes de los países países desarrollados y en desarrollo.
(Mcal. José Félix Estigarribia) desarrollados y no  Indicadores de desarrollo y de
desarrollados de América. exclusión que influyen en la calidad
de vida de la población paraguaya
en la actualidad (educación, salud,
bienestar económico, democracia y
participación, tecnología).
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena.
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Averigua el proceso histórico  Ruptura militar nacionalista. Crisis Trabajos de investigación monográfica.
Día de la Fundación de vivido en el Paraguay en el del liberalismo, el pensamiento Defensa de investigaciones.
Asunción. periodo de tiempo que abarca militar nacionalista. Revolución del Elaboración de conclusiones o síntesis.
de 1935 a 1954. 36, sus principios. Fin de la
Constitución de 1870. Tregua
política y sindical. Reformas
legislativas. Legislación agraria.

Página | 133
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

12 16 al 20/agosto  Gobierno del Gral. Higinio


 Día del Niño-Niña. Morínigo. Represión social y
Día del Folklore Paraguayo. política. Relaciones con el Eje
(Idioma guaraní) durante la Segunda Guerra
Mundial. Apoyo financiero de los
Aliados. Creación del Banco del
Paraguay, la Flota Mercante del
Estado, COPACAR, IPS.
Intervencionismo estatal.
Primavera Democrática del 46.
13 23 al 27/agosto  Guerra Civil del 47. El espectro
Día del Idioma Guaraní. partidario: liberales, comunistas,
franquistas, colorados demócratas
y guiones. Consecuencias políticas
y sociales del conflicto.
 Aspecto educacional-cultural: letra,
teatro, música, lengua, periodismo
y otros. Constitución de 1940.
14 30/agosto al 3/septiembre Asume actitud crítica ante las  Gobiernos de Juan Manuel Frutos, Trabajos de investigación monográfica.
Día del Agente de Policía. situaciones vividas en el Natalicio González, Felipe Molas Defensa de investigaciones.
Paraguay en el periodo López, Raimundo Rolón y Elaboración de conclusiones o síntesis.
comprendido entre 1954 y Federico Chávez.
15 6 al 10/septiembre 1989.  Gobierno de Alfredo Stroessner:
Día de la Industria Nacional. Estructura de su gobierno. La
actuación de los partidos políticos.
Constitución de 1967. Estado de
las libertades públicas, partidos
políticos opositores, movimientos
sociales.
16 13 al 17/septiembre  Características políticas y sociales
La Alfabetización en del régimen dictatorial de Alfredo
Paraguay. Stroessner (establecimiento y
permanencia en el poder,

Página | 134
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

mecanismos de manutención y de
legitimación del régimen).
Métodos sistemáticos de represión
del Estado (objetivos, modalidades
y características de la represión).
Mecanismos de resistencia
utilizados por los sectores
populares contra el terrorismo de
Estado.
 Crisis y caída del régimen
stronista. Golpe de Estado del 2 y 3
de febrero de 1989. La educación
para la paz y la vigencia de los
derechos humanos como maneras
de luchar contra el autoritarismo.
17 20 al 24/septiembre Interpreta las transformaciones  Elecciones generales, Trabajos de investigación monográfica.
Semana de la Juventud. producidas en el Paraguay en presidenciales, parlamentarias, Defensa de investigaciones.
el periodo de tiempo municipales y de convencionales. Elaboración de conclusiones o síntesis.
comprendido entre 1989 y la Gobierno de Andrés Rodríguez.
actualidad. Constitución de 1992.
 Gobierno de Juan Carlos Wasmosy.
Reforma del Poder Judicial.
Reforma Educativa y de la Salud.
Institucionalización de las Fuerzas
Armadas. Estado de las libertades
individuales y sociales, de la
democracia y auge de partidos
políticos. Movimientos sociales
durante la transición. Integración
regional.
 Elecciones generales de 1998.
Gobierno de Raúl Cubas.

Página | 135
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Acontecimientos del Marzo


Paraguayo de 1999. Papel cumplido
por la ciudadanía.
Gobierno de Luis González Macchi.
Proceso de Reforma del Estado.
Papel de entes estatales.
 Gobierno de Nicanor Duarte
Frutos. Concertación con partidos
políticos. Reformas económicas.
Situación general del país durante
su gobierno.
Caída del Partido Colorado
(elecciones de abril de 2008).
 Gobierno de Fernando Lugo.
Gestión en los ámbitos político,
social, económico y cultural.
18 27/septiembre al 1/octubre Averigua la situación actual  Comercio, transporte y Es importante incorporar estrategias de aprendizaje
Día Internacional de la Música. de Paraguay y América con comunicaciones. Características. que posibiliten el desarrollo de los procesos mentales
relación al comercio, al Redes de transporte en América. de los verbos de las capacidades, de modo a
transporte y a las  Situación del comercio, el desarrollar el tipo de conocimiento que se espera. Se
comunicaciones. transporte y las comunicaciones en recomienda técnicas interactivas, la utilización de
el Paraguay. análisis de paisajes, mapas, materiales audiovisuales,
Intercambio comercial entre los preparación de maquetas, etc.
países americanos.
Puertos francos del Paraguay.
El Estado y su relación con el
comercio, el transporte y las
comunicaciones.
19 4 al 8/octubre Analiza la realidad política de  División política de Paraguay y
 Día del Animal. Paraguay y América en la América. Formas de Estado y de
(Ley de protección animal) actualidad. gobierno que adoptan los países
americanos.

Página | 136
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

20 11 al 15/octubre  Características del Estado


Día Mundial de la democrático y social de derecho.
Alimentación. Descentralización en el Paraguay.
21 18 al 22/octubre Emite opinión acerca de las  Actividades económicas primarias,
 Importancia de la actividad características económicas de secundarias y terciarias
física. Paraguay y América. desarrolladas por la población.
Necesidad de fomentar la
agricultura familiar en el Paraguay.
22 25 al 29/octubre  Población económicamente activa
 Día del Ahorro. del Paraguay. Situación de empleo
(empleo, desempleo, subempleo).
Juventud y empleo. Políticas
orientadas a la generación del
primer empleo. Objetivos del
SENADE.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 137
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Educación Física
Séptimo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
Diagnóstico aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo
A consideración de los docentes implementadores la planificación de estas clases.
D 22 al 26 / marzo
E 29 al 30 / marzo
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Realiza rutinas de  Calentamiento general: concepto. Utilizar diferentes medios: videos, revistas, láminas,
 Día Mundial de la Salud. calentamiento general para la con los cuales dará a conocer las bases como el
2 12 al 16/abril práctica de actividades físicas,  Calentamiento general: duración, concepto, la duración los beneficios y los ejercicios
 Día de las Américas. recreativas o deportivas. beneficios. que se pueden realizar durante la ejecución del
3 19 al 23/abril  Tipos de ejercicios. calentamiento para luego indicarle a los estudiantes
 Degradación del suelo. que realicen un calentamiento básico de acuerdo a la
Pérdida de la biodiversidad. actividad física-deportiva y/o recreativa a realizar. Es
 Día Mundial del Voluntariado importante acompañar el proceso del calentamiento,
Juvenil. realizando las correcciones y ajuste a los mismos,
para evitar posibles lesiones.

Página | 138
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

4 26 al 29/abril Ejecuta ejercicios de  Ejercicios de orden: filas, El docente indicará a los estudiantes que según la
 Día Mundial de la Seguridad y desplazamientos, orden y para columnas, numeración. señal realizada ejecuten en el menor tiempo posible,
la Salud en el Trabajo. la postura corporal. una fila y/o columna, una vez realizado se enumeren,
cuando suene nuevamente la señal se distribuyan por
el campo de juego y al escuchar la señas volver lo
más pronto posible a la formación y manteniendo el
orden numérico establecido.
5 3 al 7/mayo  Ejercicios de desplazamientos: Indicar a los estudiantes que se desplacen por el
 Ciberseguridad. marcha y trote con variación en el campo de juego, al sonar la señal se ubicarán en
ritmo y la dirección. formación y marcharán en forma ordenada, al
aumentar la señal pasarán de un ritmo de marcha a un
trote suave, sin romper la formación, cambiando de
dirección según lo indique el docente. Es importante
que el docente antes del inicio de los ejercicios realice
las orientaciones lo más claro posible, así como las
señales que se dará durante el ejercicio para lograr la
comprensión.
6 10 al 13/mayo  Ejercicios para la postura corporal: Para el desarrollo de este tema el docente iniciará la
 Día de la Independencia correctivos y de fortalecimiento clase, dando las orientaciones sobre las diferentes
Nacional. muscular. posturas corporales, las correctas, así como las
incorrectas, así como los beneficios y consecuencias
de asumir una mala postura a nivel muscular, es
importante que previo a la ejecución por parte de los
estudiantes, realice una demostración de las posturas
para luego pedir que las ejecuten, es importante que
en todo momento realice las correcciones de cada una
de las postura realizadas dando las orientaciones
precisas de cada ejercicio.
7 17 al 21/mayo Ejecuta ejercicios de  Flexibilidad: concepto. Para preparar esta capacidad el docente podrá usar
Día del Agricultor. flexibilidad en diferentes diferentes medios como: videos, revistas, láminas,
(Importancia de la agricultura movimientos corporales según con los cuales dará a conocer las bases como, el
para la economía del la actividad física o deportiva a concepto, la duración los beneficios y los ejercicios
Paraguay) realizar. que se pueden realizar durante la ejecución de la
flexibilidad.

Página | 139
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

8 24 al 28/mayo  Componentes. En el desarrollo de los ejercicios es importante que el


 Día Mundial sin Tabaco.  Movilidad articular, elasticidad y docente vaya mostrando cada uno de los ejercicios a
plasticidad muscular. ser realizado así como la importancia dando las
 Importancia. orientaciones precisas y un estricto control durante la
ejecución ya que estará trabajando diferentes
segmentos corporales delicados como son las
articulaciones y una mala ejecución del ejercicio
puede causar lesiones musculares, por ello es
importante que el docente realice una cuidadosa
selección de cada ejercicio a trabajar así como tener
el control de ellos.
9 31/mayo al 4/junio Formas de trabajar: Los ejercicios seleccionados se pueden trabajar de
 Día Mundial del Medio  Estática. dos formas: Estática, realizando los estiramientos en
Ambiente.  Dinámica. forma suave y progresivamente sin movimientos
bruscos. La otra forma dinámica, es decir, realizando
movimientos balísticos o sea cada ejercicio con
movimientos que vayan estirando el musculo en
forma de contracción y descontracción.
10 7 al 11/junio  Individual, con y sin elementos. En el desarrollo de este tema el docente podrá trabajar
 Día de la Paz del Chaco.  Grupal, con y sin elementos. cada uno de los ejercicios seleccionados ya sea en
(Mcal. José Félix Estigarribia) forma individual o en forma grupal los mismos los
puede realizar con elementos o sin elementos, es
importante que sea de la forma que seleccione para
realizar el o los ejercicios siempre acompañe todos y
cada uno para evitar posibles lesiones musculares.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.

Página | 140
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza las cualidades físico-  Carreras de velocidad. Para el desarrollo de este tema el docente puede
 Día de la Fundación de motrices implicadas en la trabajar a través de láminas, videos, internet, textos
Asunción. práctica de las modalidades como reglamentos que hagan alusión a las disciplinas
12 16 al 20/agosto atléticas.  Salto largo. a ser estudiadas, así como a las cualidades físicas-
 Día del Niño-Niña. motrices implicadas en cada modalidad deportiva, sus
 Día del Folklore Paraguayo. características más resaltantes, de cada una y los
(Idioma guaraní) beneficios; pueden trabajar en forma integrada ya que
13 23 al 27/agosto  Lanzamiento de bala. algunas de las capacidades, habilidades y destrezas
 Día del Idioma Guaraní. físicas-motrices se repiten en las modalidades
deportivas.
14 30/agosto al 3/septiembre Aplica las reglas y las técnicas Fases de la carrera: Para este tema puede preparar una clase teórica-
 Día del Agente de Policía. de la carrera de velocidad.  Salida. práctica a través de la cual desarrolle lo teórico y así
15 6 al 10/septiembre  Carrera propiamente dicha: como la aplicación de las reglas que rigen en la
 Día de la Industria Nacional. Aceleración, mantenimiento de la carrera; como las reglas para la salida, las fases de la
16 13 al 17/septiembre velocidad, desaceleración. aceleración, la velocidad y la desaceleración y las
 La Alfabetización en Paraguay.  Llegada. fases de la llegada, realizar ejercicios de salidas, en
distancias cortas, ejercicios de reacción en las que
trabaje la aceleración, ejercicios de llegada a la meta,
etc.
17 20 al 24/septiembre Aplica las reglas, las técnicas y Hándbol: Así como el tema anterior, el docente puede preparar
 Semana de la Juventud. las jugadas tácticas simples de  Conocimiento de las reglas. una clase teórico-práctica y a través de la cual
18 27/septiembre al 1/octubre ataque y defensa en el  Técnica. mencione las reglas de esta modalidad deportiva, el
 Día Internacional de la Música. hándbol.  Tácticas. hándbol, lo puede hacer con láminas, videos, etc. Así
también puede preparar ejercicios técnicos de manejo
19 4 al 8/octubre  Jugadas de ataque y defensas.
 Día del Animal. del balón, jugadas técnicas con la pelota, como
(Ley de protección animal) dominio del balón, lanzamientos al arco,
20 11 al 15/octubre desplazamientos con el balón, etc. Así mismo
Día Mundial de la Alimentación. preparar jugadas tácticas a ser desarrolladas durante
el juego y armar jugadas de ataque y defensa que los
estudiantes puedan implementar en el juego.

Página | 141
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

21 18 al 22/octubre Participa en las distintas  Juegos recreativos cooperativos. El docente puede preparar distintas actividades
 Importancia de la actividad actividades deportivas y  Paseos educativos. deportivas y/o recreativas en la que la participación
física. recreativas, en un marco de  Visitas a clubes de la zona. de todos sea una regla, más allá de su condición
22 25 al 29/octubre cooperación y respeto. física-motriz, armando juegos cooperativos, paseos,
 Día del Ahorro. competencias por grupos en las que solo podrá ganar
el grupo en el que todos sus integrantes hayan
participado en el desarrollo del juego, en un marco de
respeto y cooperación mutua entre sus integrantes.
Realizar visitas a diferentes clubes que se encuentren
en su localidad en la que por ejemplo puede organizar
grupos de trabajo y a un determinado grupo se le da la
tarea de informarse de algún club al que visitaran, y
ese grupo será el encargado de brindar los datos más
resaltantes de esa entidad deportiva a sus compañeros
convirtiéndose en guías para sus compañeros.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 142
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Octavo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo
A consideración de los docentes implementadores la planificación de estas clases.
D 22 al 26 / marzo
E 29 al 30 / marzo
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Ejecuta rutinas de  Calentamiento específico: concepto Para desarrollar esta capacidad el docente podrá usar
Día Mundial de la Salud. calentamiento específico para diferentes medios como: videos, revistas, láminas,
2 12 al 16/abril la práctica de actividades  Duración, beneficios, con los cuales dará a conocer las bases como, el
Día de las Américas. físicas, deportivas y concepto, la duración los beneficios y los ejercicios
3 19 al 23/abril recreativas.  Tipos de ejercicios. que se pueden realizar durante la ejecución del
 Degradación del suelo. calentamiento especifico, luego indicará a los
Pérdida de la biodiversidad. estudiantes que selecciones una actividad física-
Día Mundial del Voluntariado deportiva y/o recreativa y preparen un calentamiento
Juvenil. básico de acuerdo a la actividad física-deportiva y/o
recreativa a realizar.

Página | 143
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

4 26 al 29/abril Realiza ejercicios rítmicos con Ritmo: El docente iniciará dando a conocer el concepto y los
Día Mundial de la Seguridad y diferentes movimientos  Concepto. diferentes tipos de ritmos, así como su importancia, y
la Salud en el Trabajo. corporales  Clasificación. de cómo estos se pueden trabajar aplicados a los
 Importancia. diferentes segmentos corporales.
5 3 al 7/mayo Formas de trabajar: El docente debe realizar una selección de los
Ciberseguridad.  Individual. movimientos corporales a trabajar y así cómo el tipo
 Grupal. de ritmo a ser trabajado, estos se podrán ejecutar en
forma individual o en forma grupal, (por ejemplo, una
coreografía).
6 10 al 13/mayo  Con elementos y sin elementos, La selección de los ejercicios rítmicos y los
Día de la Independencia con estimulación sonora (música, movimientos corporales se podrán ejecuta con
Nacional. palmadas, chasquidos pasos elementos o sin elementos, así como se podrá trabajar
marcados y voces), y sin empleando otros medios o estimulaciones sonoras,
estimulación sonora. (músicas, palmadas, voces, marcando pasos, etc.), o
sin estímulos sonoros, esto dependerá de la
disponibilidad o los recursos que el docente tenga a
mano.
7 17 al 21/mayo Realiza ejercicios de Coordinación: Para preparar esta capacidad el docente podrá usar
Día del Agricultor. coordinación con diferentes  Concepto. diferentes medios como videos, revistas, láminas, con
(Importancia de la agricultura grados de complejidad.  Clasificación. los cuales dará a conocer las bases como, el concepto,
para la economía del Paraguay)  Importancia. la clasificación, el grados de complejidad de los
diferentes ejercicios de coordinación así como los
beneficios y los ejercicios que se pueden realizar
8 24 al 28/mayo Formas de trabajar: El docente deberá realizar una selección de ejercicios
Día Mundial sin Tabaco.  Circuitos. de coordinación siempre teniendo en cuenta la edad
9 31/mayo al 4/junio  Individual. cronológica y fisiológica de los estudiantes, (o sea
Día Mundial del Medio  Grupal. que los mismos no sean muy difíciles o complejos de
Ambiente.  Con elementos y sin elementos. realizar). Los mismos se pueden trabajar en forma de
10 7 al 11/junio circuito, en cada estación se puede poner un máximo
 Día de la Paz del Chaco de tres integrantes, para ello el docente seleccionara
(Mcal. José Félix Estigarribia) una serie de ejercicios no más de 6 u 8 y a través de
una señal auditiva indicara el comienzo de los
ejercicios, que tendrá máximo una duración 30”

Página | 144
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

segundos y un máximo de un (1) minuto, al término


del tiempo establecido los estudiantes deberán pasar a
la siguiente estación para la ejecución del siguiente
ejercicio, así hasta completar el circuito. Los mismo
se pueden trabajar en forma individual, y esto puede
ser con y sin elementos. Es fundamental que el
docente controle cada uno de los ejercicios y realice
las correcciones de cada ejercicio.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza las cualidades físico-  Carrera de fondo. Para el desarrollo de este tema el docente puede
Día de la Fundación de motrices implicadas en la  Salto alto. trabajar a través de láminas, videos, internet, textos
Asunción. práctica de las modalidades  Lanzamiento del disco. como reglamentos que hagan alusión a las disciplinas
12 16 al 20/agosto atléticas. a ser estudiadas, así como a las cualidades físicas-
 Día del Niño-Niña. motrices implicadas en cada modalidad deportiva, así
Día del Folklore Paraguayo. como sus características más resaltantes, de cada una,
(Idioma guaraní) los beneficios, puede trabajar en forma integrada ya
13 23 al 27/agosto que algunas de las capacidades, habilidades y
destrezas físicas-motrices se repiten en las
Día del Idioma Guaraní.
modalidades deportivas.
14 30/agosto al 3/septiembre Aplica las reglas y las técnicas Fases de la carrera: Para este tema puede preparar una clase teórica-
Día del Agente de Policía. de las carreras de fondo.  Salida alta. práctica a través de la cual desarrolle lo teórico y así
15 6 al 10/septiembre  Inicio de la aceleración. como la aplicación de las reglas que rigen en la
Día de la Industria Nacional.

Página | 145
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

16 13 al 17/septiembre  Carrera propiamente. carrera de fondo; como las reglas para la salida, las
La Alfabetización en  Aceleración final. fases de la aceleración, el ritmo de carrera y la
Paraguay.  Llegada. aceleración final de la prueba y las la llegada,
realizar ejercicios de salidas alta , en distancias
cortas, ejercicios de reacción en las que trabaje el
inicio de la aceleración, ejercicios de la aceleración
para la llegada a la meta, etc.
17 20 al 24/septiembre Aplica las reglas, las técnicas y Conocimiento de las reglas. Así como el tema anterior el docente puede preparar
Semana de la Juventud. las jugadas tácticas simples de  Técnica. una clase teórica-práctica y a través de la cual
18 27/septiembre al 1/octubre ataque y defensa en el  Tácticas. mencione las reglas de esta modalidad deportiva, el
Día Internacional de la Música. voleibol.  Jugadas de ataque y defensas. voleibol, lo puede hacer con láminas, videos, etc. Así
19 4 al 8/octubre también puede preparar ejercicios técnicos de
 Día del Animal.
dominio del balón, jugadas técnicas como pases,
(Ley de protección animal) usando toque alto, defensa baja, saques desde
11 al 15/octubre diferentes posiciones y tipos de saques, remates y
20
bloqueos en diferentes posiciones en la red, etc. Así
Día Mundial de la mismo preparar jugadas tácticas a ser desarrolladas
Alimentación.
durante el juego armando jugadas de ataque y defensa
que los estudiantes puedan implementar en el juego.
21 18 al 22/octubre Participa activamente en  Excursiones. El docente puede preparar distintas actividades
 Importancia de la actividad actividades recreativas  Campamentos. deportivas y/o recreativas en la que la participación
física. diversas, interactuando con el de todos sea una regla más allá de su condición física-
22 25 al 29/octubre medio ambiente. motriz, armando juegos cooperativos, paseos,
 Día del Ahorro. excursiones y campamentos en los que se organicen
competencias por grupos en las que solo podrá ganar
el grupo en el que todos sus integrantes hayan
participado en el desarrollo del juego, realizar
excursiones a diferentes zonas de la cuidad y/o
centros turísticos visitas a diferentes clubes que se
encuentren en su localidad, así también organizar
campamentos deportivos y/o recreativos en los cuales
los estudiantes interactúen con el medio ambiente.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 146
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Noveno grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo
A consideración de los docentes implementadores la planificación de estas clases.
D 22 al 26 / marzo
E 29 al 30 / marzo
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Planifica y ejecuta ejercicios  Duración. Para preparar este tema el docente podrá usar
 Día Mundial de la Salud. de calentamiento general y/o diferentes medios como; videos, revistas, láminas,
2 12 al 16/abril específico como preparación  Intensidad. con los cuales dará a conocer las bases como, la
 Día de las Américas. previa a la práctica de duración la intensidad, y los ejercicios que se pueden
3 19 al 23/abril actividades físicas, deportivas  Tipos de ejercicios según actividad. aplicar en la realización de una planificación y
 Degradación del suelo. o recreativas a desarrollar. ejecución de un calentamiento general y/o específico,
Pérdida de la biodiversidad. previa a una actividad física-deportiva y/o recreativa.
 Día Mundial del Voluntariado Es importante que el docente acompañe el proceso de
Juvenil.
elaboración y ejecución de la planificación del
calentamiento, realizando las correcciones y ajustes a
los mismos, para evitar posibles lesiones.

Página | 147
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

4 26 al 29/abril Aplica los fundamentos teóricos Resistencia anaeróbicas: Para preparar esta capacidad el docente podrá usar
 Día Mundial de la Seguridad y en la práctica de ejercicios de  Fundamentos teóricos. diferentes medios como; videos, revistas, láminas,
la Salud en el Trabajo.
resistencia anaeróbicas.  Concepto. con los cuales dará a conocer los fundamentos
teóricos y el concepto sobre la resistencia anaeróbica.
5 3 al 7/mayo Tipos: Así mismo informará a los estudiantes a través de
 Ciberseguridad.  Láctica. diversos medios a su alcance de las características y
 Aláctica. tipos de resistencia anaeróbica, como la resistencia
 Características. láctica y la resistencia aláctica, así como sus
 Importancia. beneficios y efectos en el desarrollo de los ejercicios
para la práctica física- deportiva y/o recreativa
6 10 al 13/mayo Formas de trabajar: El docente puede preparar una clase teórico- práctica
 Día de la Independencia  Ejercicios y/o juegos de posta, con juegos que incluyan carreras de posta de corta
Nacional. persecución, reacción, carreras distancia (de 10 a 15 metros), juegos de reacción de
cortas. velocidad, juegos de persecución, etc.
7 17 al 21/mayo Planifica y ejecuta rutinas de  Formas de trabajar: individual y Para preparar este tema el docente podrá usar
Día del Agricultor. ejercicios de flexibilidad, grupal, con y sin elementos, diferentes medios como: videos, revistas, láminas,
(Importancia de la agricultura coordinación y ritmo. circuitos, con y sin estimulación luego preparará una planificación con rutinas básicas
para la economía del sonora: música, palmadas, de ejercicios de coordinación, flexibilidad y de ritmo,
Paraguay) chasquidos, pasos marcados y para la ejecución de dicha planificación podrá
8 24 al 28/mayo voces. emplear diversas formas de trabajo que incluyan
 Día Mundial sin Tabaco. elementos o sin elementos, con estimulación musical,
9 31/mayo al 4/junio trabajos en circuitos, trabajos grupales (coreografías
 Día Mundial del Medio de danzas o de ejercicios físicos), la variedad de
Ambiente. formas de trabajo el docente lo puede determinar de
10 7 al 11/junio acuerdo a los recursos con los que disponga. Es
 Día de la Paz del Chaco
importante que en todo momento el docente ayude y
(Mcal. José Félix Estigarribia)
corrija la ejecución de los ejercicios a ser realizados
para así evitar posibles lesiones.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 148
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena.
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza las cualidades físico-  Carreras de medio fondo. Para el desarrollo de este tema el docente puede
 Día de la Fundación de motrices implicadas en la  Salto triple. trabajar a través de láminas, videos, internet, textos
Asunción.  Lanzamiento de jabalina. como reglamentos que hagan alusión a las disciplinas
práctica de las modalidades
12 16 al 20/agosto
atléticas. deportivas a ser estudiadas, así como a las cualidades
 Día del Niño-Niña.
 Día del Folklore Paraguayo. físicas-motrices implicadas en cada modalidad
(Idioma guaraní) deportiva sus características más resaltantes, los
13 23 al 27/agosto beneficios, de cada una de ellas, puede trabajar en
 Día del Idioma Guaraní. forma integrada ya que algunas de las capacidades,
habilidades y destrezas físicas-motrices que se
encuentran en esta modalidades deportivas se repiten
en las otra por ejemplo: la velocidad, la coordinación,
la resistencia, la fuerza, la potencia, la flexibilidad, la
reacción, etc.
14 30/agosto al 3/septiembre Aplica las reglas y las técnicas Fases de la carrera: Para este tema puede preparar una clase teórica-
 Día del Agente de Policía. de las carreras de medio fondo.  Salida alta. práctica a través de la cual desarrolle lo teórico y así
15 6 al 10/septiembre  Inicio de la aceleración. como la aplicación de las reglas que rigen en la
 Día de la Industria Nacional.  Carrera propiamente. carrera de “Medio Fondo”; como las reglas para la
16 13 al 17/septiembre  Aceleración final. salida, las fases de la aceleración, el ritmo de carrera
 La Alfabetización en
Paraguay.  Llegada. y la aceleración final de la prueba y las la llegada,
realizar ejercicios de salidas alta , en distancias
cortas, ejercicios de reacción en las que trabaje el
inicio de la aceleración, ejercicios de la aceleración
para la llegada a la meta, etc.

Página | 149
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

17 20 al 24/septiembre Aplica las reglas, las técnicas y  Conocimiento de las reglas. Así como el tema anterior el docente puede preparar
 Semana de la Juventud. las jugadas tácticas simples de  Técnica. una clase teórico-práctica y a través de la cual
18 27/septiembre al 1/octubre ataque y defensa en el fútbol.  Tácticas. mencione las reglas de esta modalidad deportiva, el
 Día Internacional de la Música  Jugadas de ataque y defensas. fútbol, lo puede hacer con láminas, videos, etc. Así
19 4 al 8/octubre también puede preparar ejercicios técnicos de
 Día del Animal. dominio de la pelota, dominio de la pelota con ambos
(Ley de protección animal) pies, jugadas técnicas como diferentes tipos de pases,
20 11 al 15/octubre pases y tiro a al arco, desplazamientos con la pelota,
 Día Mundial de la tiros (chute) al arco, con ambos pies desde diferentes
Alimentación. áreas de la cancha, ejercicios de cabeceo, etc. Así
mismo preparar jugadas tácticas a ser desarrolladas
durante el juego armando jugadas de ataque y defensa
que los estudiantes puedan implementar en el juego.
21 18 al 22/octubre Emprende actividades  Paseos. El docente puede preparar distintas actividades
 Importancia de la actividad recreativas interactuando con  Excursiones. deportivas y/o recreativas en la que la participación
física.
el medio ambiente.  Campamentos de todos sea una regla más allá de su condición física-
22 25 al 29/octubre motriz, armando juegos cooperativos, paseos,
 Día del Ahorro. excursiones y campamentos en los que se organicen
competencias por grupos en las que solo podrá ganar
el grupo en el que todos sus integrantes hayan
participado en el desarrollo del juego, realizar
excursiones a diferentes zonas de la cuidad y/o
centros turísticos visitas a diferentes clubes que se
encuentren en su localidad, así también organizar
campamentos deportivos y/o recreativos en los cuales
los estudiantes interactúen con el medio ambiente.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 150
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Trabajo y Tecnología
Séptimo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
A 2 al 5/marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
B 8 al 12 / marzo Diagnóstico aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Identifica los componentes  Computadora: concepto, partes, Desde la retroalimentación trabajar la
básicos de la computadora. clasificación, historia. conceptualización de computadora, sus partes y su
clasificación. Realizar una descripción de las partes de
la computadora. Se puede utilizar la técnica de la línea
de tiempo para conocer su historia.
D 22 al 26 / marzo Analiza las normas de  Circuitos eléctricos utilizados en el Desde la retroalimentación trabajar concepto de
seguridad requeridas para el hogar. electrodomésticos, artefactos eléctricos. Detallar las
manejo de los circuitos funciones y características de los electrodomésticos y
eléctricos utilizados en el artefactos del hogar: cocina, heladera, licuadora, entre
hogar. otros, fluorescente, portalámparas, prolongador, etc.
Listar los electrodomésticos, artefactos eléctricos, con
que cuentan en el hogar. Collage de imágenes.
Cuadro comparativo.

Página | 151
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo  Normas de seguridad para el Identificar las acciones a tener en cuenta en las
manejo de circuitos eléctricos normas de seguridad para evitar los accidentes al
utilizados en el hogar. utilizar los artefactos y elementos del hogar.
 Uso correcto de los circuitos Socializar con los estudiantes acerca de las normas de
eléctricos utilizados en el hogar. seguridad para evitar los accidentes al utilizar los
artefactos y elementos del hogar.
Trabajar sobre uso adecuado de las tecnologías del
hogar. Algunos consejos para la seguridad en el
hogar. Utilizar informaciones, imágenes, láminas,
videos para ampliar conocimiento sobre el tema.
Describir consejos y recomendaciones de
mantenimiento de las tecnologías del hogar.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
1 5 al 9/abril Comprende las características  Concepto. Trabajar el concepto de emprendedorismo. Ser
 Día Mundial de la Salud. del emprendedorismo.  Ser emprendedor. emprendedor con ejemplos de acciones
 Características del emprendedor. emprendedoras con láminas, imágenes, videos.
Distinguir las características de las personas
emprendedoras. Ejemplificaciones de personas
emprendedoras. Comentar desde su entorno sobre los
emprendedores de su comunidad. Socializar con sus
compañeros. Utilizar mapas mentales. Informaciones,
videos, imágenes.
2 12 al 16/abril Analiza los diferentes tipos de  Concepto. Trabajar desde el concepto de empresa,
 Día de las Américas. microempresa.  Constitución. microempresa. Esquematizar mediante un gráfico los
 Características. diferentes tipos de microempresas las características
según su actividad. Giro del negocio. Dimensión.
Sobre la constitución de la sociedad: distinguir la
naturaleza jurídica, física, desde la titularidad y
responsabilidad legal de sus propietarios. Diferenciar
naturaleza jurídica y física.
Preparar informaciones, láminas, videos para reforzar
los conocimientos. Elaborar un organizador gráfico
(mapa conceptual, cuadros comparativos, cuadro
sinóptico, telaraña, etc.) para que presenten lo
revisado en clase. Socializar con los compañeros.

Página | 152
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril Analiza los elementos básicos  Planeación. Trabajar el término gerente, administración.
 Degradación del suelo. de la administración de una  Organización. Identificar las funciones generales del gerente.
Pérdida de la biodiversidad. microempresa  Dirección. Detallar el proceso administrativo desde los
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.  Control propósitos en sus elementos de planeación,
organización, dirección, control. Utilización de
videos, láminas, imágenes, informaciones. Socializar
entre los compañeros con una puesta en escena del
proceso administrativo.
4 26 al 29/abril Planifica una microempresa de  Visión, misión, objetivos y valores. Definir los términos: visión, misión, objetivos,
 Día Mundial de la Seguridad y transformación de productos  Estrategias de financiamiento, de valores. Materia prima. Utilización de láminas,
la Salud en el Trabajo. según recursos disponibles. producción y de ventas. videos, imágenes. Trabajo Grupal: planificar una
 Seguimientos de evaluación. microempresa desde el diseño con la selección de la
materia prima para la transformación de productos.
Escribir la visión, misión, objetivos y valores de tu
microempresa. Socializar el trabajo realizado.
5 3 al 7/mayo Trabajar desde el término empresario. Exponer una
 Ciberseguridad. escena, lámina o imagen sobre “Mercado” como el
intercambio entre compradores, vendedores y
producto para obtener la rentabilidad o beneficio.
Conceptualización e identificación de las estrategias
de financiamiento, de producción y de ventas de una
microempresa de transformación de productos.
Seguimientos de evaluación. Realizar una descripción
de los métodos de seguimiento de evaluación de una
microempresa de trasformación de productos.
Trabajar con fichas sobre estrategias y seguimientos.
Hacer el intercambio con tarjetas simulando el flujo
circular de la economía para reforzar los
conocimientos. Utilización de videos, imágenes,
láminas, fichas. Socialización del tema del día.
6 10 al 13/mayo Organiza una microempresa de  Organigrama de la microempresa: Trabajar los términos organización, organigrama,
 Día de la Independencia transformación de productos concepto, propósitos, diseño. diseño de un organigrama, sus funciones. Ejemplos
Nacional.  División del trabajo. con casos prácticos en relación a identificar y

Página | 153
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

esquematizar con los estudiantes la división del


trabajo en una microempresa de transformación de
productos utilizar informaciones división del trabajo.
Fichas de diseños de tipos de organigramas.
Utilización de videos, imágenes, láminas, fichas.
Socialización en clase sobre el trabajo realizado.
7 17 al 21/mayo Determina los elementos de  Cantidad. Trabajar los términos cantidad, uso del tiempo, costo.
Día del Agricultor. control a ser aplicados en una  Uso del tiempo. Identificar los elementos de control: cantidad, uso del
(Importancia de la agricultura microempresa de  Costo. tiempo y costo de una microempresa de
para la economía del transformación de productos. transformación de productos. Aplicar fichas como
Paraguay) elemento de control en el diseño de microempresa de
transformación de productos. Utilización de
imágenes, láminas, fichas, videos. Preparar un cuadro
comparativo. Socialización del trabajo realizado.
8 24 al 28/mayo Implementa una microempresa  Microempresas de transformación Usar de la clase anterior la visión, misión, objetivos y
 Día Mundial sin Tabaco. de transformación de de productos. valores de tu microempresa. Trabajar desde ese
productos. diseño con la selección de la materia prima para la
implementación de la transformación productos,
considerando el interés de los estudiantes, Ejemplo: la
elaboración de jugos; productos de limpieza, comidas
rápidas o minutas, postres, ensalada de frutas, dulces
y mermeladas, ropas (bufandas, tapabocas, manteles
bordados, reciclados, pinturas). División del trabajo,
materiales a utilizar, Insumos o materiales disponibles
del entorno, reciclados, preparación, elaboración,
paso a paso, para la transformación de la materia
prima a producto. Traer para la siguiente clase los
materiales para la implementación, elaboración y
transformación de productos. Utilizar láminas, fotos,
imágenes, videos, gráficos, ppt.
9 31/mayo al 4/junio  Microempresa de transformación De acuerdo al interés de los estudiantes, realizar
Día Mundial del Medio de productos. implementación, siguiendo los pasos previos vistos en
Ambiente. clases anteriores (planificación, organización,

Página | 154
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

dirección y control). Preparar el espacio para la


transformación de la materia prima a producto. Tener
en cuenta materiales, implementación, elaboración.
Transformación. Ejemplos: elaboración de jugos;
productos de limpieza, comidas rápidas o minutas,
postres, ensalada de frutas, dulces y mermeladas,
ropas (bufandas, tapabocas, manteles bordados)
utilizando materiales disponibles del entorno.
Realizar implementación, siguiendo los pasos previos
vistos en clases anteriores (diseño de microempresas).
Socializar en clase con una exposición de la
implementación realizada.
10 7 al 11/junio  Microempresa de transformación Realizar implementación, siguiendo los pasos previos
 Día de la Paz del Chaco. de productos. vistos en clases anteriores (diseño de microempresas).
(Mcal. José Félix Estigarribia) Ficha de Evaluación sobre aplicación del diseño de
microempresas. Reflexión desde la experiencia de
los estudiantes sobre la implementación de una
microempresa de transformación productos,
elaboración, puesta en marcha. Utilización de videos,
láminas, imágenes. Socializar en clase los trabajos
realizados en fechas anteriores. Recoger los
testimonios de la experiencia de aprendizaje.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.

Página | 155
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

9 al 13/agosto Identifica los elementos  Elementos básicos (hardware) de la Trabajar en la identificación del hardware como parte
11 Día de la Fundación de básicos de la computadora. Unidad central de procesamiento: física de las computadoras. Reconocer los
Asunción. placa madre, disco duro, componentes y las características. Funciones y uso de
procesador, memoria, Unidad de la placa madre, disco duro, procesador, memoria
disquetes, CD-DVD, fuente de RAM, lector grabador de CD-DVD.
alimentación. Reconocer el Software como programa para realizar
 Dispositivos periféricos: teclado, las tareas básicas de cada ordenador y el
mouse, monitor, impresora, otros funcionamiento de los programas o aplicaciones.
 Elementos básicos (Software) Utilizar videos, láminas, imágenes. Esquemas.
funciones de sistema operativo Socializar en clase.
16 al 20/agosto Reconocer el uso de los dispositivos periféricos
12  Día del Niño-Niña. entrada, salida, de almacenamiento. Ejemplificar el
Día del Folklore Paraguayo. uso de los dispositivos periféricos. Utilizar videos
(Idioma guaraní)) tutoriales, láminas, imágenes. Guías de trabajo.
23 al 27/agosto Utiliza un sistema operativo  Concepto, íconos, barra de tareas, Identificar los elementos del escritorio y las ventanas.
13 Día del Idioma Guaraní. usual. botón de inicio, escritorio. Realizar el paso a paso para la creación, renombrar,
 Creación de archivos, renombrar, borrar, mover, otros de carpetas, íconos, archivos. Así
borrar, mover, otros: carpetas, también la configuración y personalización del
íconos, archivos. escritorio y barra de tareas. Preparar manuales
 Configuración y personalización: autoinstructivos, videos sobre el tema. Utilizar desde
escritorio, barra de tareas. las posibilidades de los estudiantes guías de trabajo,
para hacer uso del sistema operativo desde las barras
de tareas, botón de inicio y el escritorio.
30/agosto al 3/septiembre Trabajar en la identificación de las áreas de barras, de
14 Día del Agente de Policía. trabajo y de desplazamiento, ver sus principales
funciones. Realizar trabajos de texto simple, formateo
de texto y párrafos, alineación inserción de formas y
SmartArt. Conversar con los estudiantes sobre el
tema, promover la preparación de láminas, imágenes,
manuales autoinstructivos, videos sobre el tema.
Socializar el trabajo realizado en clase.

Página | 156
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

6 al 10/septiembre Utiliza diferentes herramientas  Área de barras: barra de menú, Hacer uso desde las posibilidades de los estudiantes
15 Día de la Industria Nacional. de un procesador de texto. barra de herramientas. de las barras de tareas, menú, herramientas,
 Área de trabajo. funcionamiento con guías de trabajos, partes de las
 Área de desplazamiento. pantallas del procesador de textos en imágenes,
láminas, videos. Ejemplo de casos de usos: de los
componentes de la barra de menú, herramientas.
Utilización del procesador de texto: archivo, inicio,
insertar, diseños, fuentes, insertar imagen, vista
previa, etc. Compartir el trabajo realizado.
13 al 17/septiembre Emplear desde las posibilidades de los estudiantes
16 La Alfabetización en con guías de trabajos, realizar textos, aplicar el uso de
Paraguay. las áreas de trabajo, vista de documento, zoom,
desplazamiento horizontal, vertical, barra de estado.
Creación de tablas, formateo de bordes y sombreado,
formulas. Utilización de videos, imágenes. Manual de
instructivos, paso a paso.
20 al 24/septiembre Utiliza las principales  Correo electrónico (e-mail): Identificar el @ como símbolo que forma parte de
17 Semana de la Juventud. herramientas disponibles en el apertura de una cuenta. todos los e-mails. El correo electrónico como servicio
correo electrónico.  Correo electrónico (e-mail): de recibir y enviar mensajes. Reconocer los más
recepción, lectura, envío de utilizados Gmail. Hotmail, Yahoo!. Videos tutoriales
respuesta, anexo de archivo de un del paso a paso para apertura de un correo electrónico
correo. Gmail, enviar y recibir. Reconocer la bandeja de
 Creación de grupos de contactos, mensajes. Desde las posibilidades de los estudiantes
envío de correo múltiple de una apertura de una cuenta de correo electrónico.
sola vez, personalización de Socializar la experiencia en clase.
27/septiembre al 1/octubre página. Trabajar desde los beneficios que otorga una cuenta
18 Día Internacional de la Música. de correo electrónico. (E-mail). Utilizar imágenes,
láminas, videos del paso a paso de crear grupos de
contactos, trabajar sobre el intercambio de
comunicación a través de correo electrónico, adjuntar
diferentes tipos de archivos, imágenes, enlaces,
vínculos. Ejemplos prácticos, videos para reforzar
conocimientos.

Página | 157
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

4 al 8/octubre Identifica las simbologías de  Simbología de artefactos según Trabajar desde el concepto símbolos, simbología,
19  Día del Animal. los artefactos eléctricos de baja Reglamento de la ANDE baja tensión, objetivos de diseño y montaje de las
(Ley de protección animal) tensión, de uso doméstico, instalaciones de uso doméstico, recordar definición de
proporcionadas por el artefactos eléctricos, lectura de las imágenes, para
reglamento de la ANDE. reconocer las simbologías de los artefactos eléctricos
de baja tensión de uso domésticos proporcionados por
la ANDE. Artefactos eléctricos y sus símbolos
portalámparas, lámparas incandescentes, equipos
fluorescentes, lámparas fluorescentes, ventilador de
techo, acondicionador de aire, calefón tipo ducha.
Utilizar para establecer conocimientos: videos,
imágenes, láminas. Escribir los símbolos de los
artefactos de uso doméstico con que cuentas en tu
entorno teniendo en cuenta la simbología de la
ANDE. Compartir en clase lo trabajado.
11 al 15/octubre Realiza conexiones y  Empalmes en derivación o Trabajar desde el concepto empalmes, empalmes en
20 Día Mundial de la empalmes eléctricos sencillos prolongación. derivación, prolongación, aislación. Identificar con el
Alimentación. aplicando normas de  Aislación de empalmes. video tutorial el paso a paso de cómo realizar
seguridad. empalmes de derivación, prolongación y aislación de
empalmes. Esquematizar el circuito a utilizar para la
conexión. Utilizar imágenes, láminas, videos.
Aplicación de manual de instructivos. Tener en
cuenta normas de seguridad para la aplicación de los
empalmes y aislación. Preparar un instructivo sobre
las normas de seguridad y compilar en un solo
material didáctico para la clase. Desde las
posibilidades de los estudiantes realizar la actividad
práctica de empalmes y aislación, previo pedido de
materiales para el trabajo.
18 al 22/octubre  Conexionado de portalámparas. Trabajar desde la diferenciación de empalmes y
21  Importancia de la actividad  Conexionado de fichas. conexión. Esquematizar el circuito a través de plano
física. para identificar los polos positivos, negativos,
neutros, utilización de la simbología para las

Página | 158
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

conexiones del portalámparas. Descripción en


láminas, imágenes de la ficha macho, hembra,
prolongadora eléctrica. Toma múltiple. Videos
tutoriales del paso a paso de la conexión del
portalámparas, prolongadores, tomas múltiples,
fichas. Pedir los materiales para trabajar en la
próxima clase. Preparar el área de trabajo, tener en
cuenta las normas de seguridad al momento de la
manipulación. Reforzar conocimientos por videos,
esquemas, manuales, instructivos.
25 al 29/octubre  Prolongadores. Trabajar con los materiales solicitados para la
22  Día del Ahorro.  Tomas múltiples. conexión paso a paso de portalámparas. Observamos
los esquemas de circuitos simples y combinados
utilizados en el hogar, a través de láminas, imágenes,
Reforzamos conocimientos con videos paso a paso.
Trabajamos en el espacio teniendo en cuenta las
normas de seguridad para el manejo de circuitos.
Establecemos la diferencia entre circuitos simples y
combinados. Socializamos la experiencia del trabajo
en clase.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 159
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Octavo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
A 2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
B aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Comprende las características  Concepto. Trabajar el concepto de emprendedor. Preparar
del emprendedurismo.  Ser emprendedor. ejemplos de personas emprendedoras con
 Características del emprendedor. informaciones, láminas, imágenes. Escribir desde la
observación en su comunidad sobre emprendedores.
Elaborar una síntesis. Socializar con sus
compañeros. Utilizar mapas mentales. Informaciones,
videos, imágenes, guías de trabajos.
D 22 al 26 / marzo Investiga los tipos de  Tipos de microempresas de Trabajar con ayuda del diccionario para aclarar los
microempresas de transformación de productos términos: Materia Prima, Microempresa. Empresa.
transformación de productos existentes en tu comunidad. Identificar tipos de microempresas de transformación
existentes en su comunidad. de productos, existentes en su comunidad. Reconocer
las actividades, productos de las microempresas.
Utilizar videos láminas, imágenes collage, para
nivelar y retroalimentar los conocimientos. Compartir
en clase.

Página | 160
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

E 29 al 30 / marzo Identifica los elementos  Elementos básicos (hardware) y Trabajar en la identificación del hardware y software
básicos de la computadora. (software). Dispositivos para la realización de las tareas básicas de cada
Periféricos. ordenador. Reconocer los componentes,
características, funciones y uso de la Placa madre,
disco duro, procesador, memoria RAM, lector
grabador de CD-DVD. Detallar los Dispositivos
periféricos de uso cotidiano de acuerdo a su entorno.
Utilizar videos, láminas, imágenes. Esquemas.
Socializar en clase con los compañeros.
Primera Etapa
1 5 al 9/abril Planifica una microempresa de  Visión, misión, objetivos y valores. Recordar los términos visión, misión, objetivos y
 Día Mundial de la Salud. servicio según recursos Plan de Marketing. valores. Establecer el plan de Marketing desde un
disponibles.  Estudio de mercado: Mercado marketing operacional con las 4 variables
consumidor, competidor, fundamentales cuatro P´s: Producto, Precio, Plaza,
proveedor. Promoción. Utilizar el diagrama de modelo de flujo
 Estrategia de mercado: servicio, circular de la actividad económica para reconocer
precio, distribución y Estudio de mercado: consumidor, competidor,
comunicación (publicidad). proveedor. Diseñar con los estudiantes todos los
pasos de un Plan de Marketing. Reforzar los
conocimientos con Informaciones, modelos, fichas,
láminas, imágenes, collage. Compartir con los
compañeros el diseño del plan de negocios realizado
en clase.
2 12 al 16/abril Planifica una microempresa de  Visión, misión, objetivos y valores. Trabajar desde los enunciados y diseños de la clase
 Día de las Américas. servicio según recursos Plan de Marketing. anterior visión, misión, objetivos, valores y plan de
disponibles.  Estudio de mercado: Mercado marketing elaborado. Utilizar los modelos de
consumidor, competidor, estrategias de mercado: servicio, precio, distribución
proveedor. y comunicación (publicidad). Aplicar los modelos
 Estrategia de mercado: servicio, llenando las fichas desde la comprensión del tema.
precio, distribución y Presentar información empresarial con experiencias
comunicación (publicidad). laborales exitosas y documentales láminas, imágenes
collage, videos para reforzar los conocimientos.
Socializar el trabajo realizado.

Página | 161
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

3 19 al 23/abril Organiza una microempresa de  Estructura organizacional. Trabajar en la estructura organizacional, recursos
 Degradación del suelo. servicio.  Recursos humanos. humanos, cronograma de actividades. Realizar una
Pérdida de la biodiversidad.
 Cronograma de actividades. descripción de cada una, señalando sus características
 Día Mundial del Voluntariado y tipos. Se pueden utilizar informaciones, láminas,
Juvenil.
imágenes collage, videos para reforzar los
conocimientos. Desarrollar en los estudiantes la
reflexión, la criticidad, la toma de conciencia, la
emisión de juicios, la toma de posturas y la
argumentación desde la importancia de la
organización de una microempresa de servicios como
generadora de empleo, productora de bienes y
servicios.
4 26 al 29/abril Determina los procesos de la  Inversión. Gastos fijos. Utilidad. Trabajar los procesos de planificación financiera en la
 Día Mundial de la Seguridad y planificación financiera en la  Rentabilidad. microempresa de servicio inversión, gastos fijos,
la Salud en el Trabajo. microempresa de servicio. utilidad, rentabilidad. Utilizar informaciones, de guías
de trabajo, toma de apuntes, elaboración de informes,
elaboración de conclusiones láminas, imágenes
collage, videos para reforzar los conocimientos
5 3 al 7/mayo Establece los mecanismos de  Tipos de control: control general, Esquematizar los tipos de control: control general,
 Ciberseguridad. control a ser aplicados en una cantidad y calidad. cantidad y calidad de una microempresa de servicio,
microempresa de servicio. preparar sobre el tema informaciones, láminas,
videos. Realizar un breve resumen de todo lo
trabajado. Socializar con los compañeros.
Preparar materiales para la próxima clase.
6 10 al 13/mayo Implementa una microempresa  Cooperativa escolar. Jardinería. Trabajar con los estudiantes en la selección de una
 Día de la Independencia de servicio. Mandados. Lavandería. Limpieza. microempresa de servicio desde los siguientes
Nacional.  Trabajos por computadora. ejemplos: cooperativa escolar, jardinería, mandados,
 Otros, ejemplos de utilidad lavandería, limpieza, trabajos por computadora, otros.
reciclaje, preparación de postres, Utilizar materiales disponibles del entorno para su
bijouterie, etc. implementación. Tener en cuenta la distribución de
tareas. Preparar un lugar donde se pueda establecer la
microempresa de servicio. Realizar la

Página | 162
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

implementación, siguiendo los pasos previos vistos en


clases anteriores (planificación, organización,
dirección y control). Socializar con los compañeros.
7 17 al 21/mayo Implementa una microempresa  Cooperativa escolar. Jardinería. Ejecutar los pasos previos de clases anteriores
Día del Agricultor. de servicio. Mandados. Lavandería. Limpieza. (planificación, organización, dirección y control),
(Importancia de la agricultura  Trabajos por computadora. para la implementación de una microempresa de
para la economía del  Otros ejemplos de utilidad servicio cómo cooperativa escolar, jardinería,
Paraguay)
reciclaje, preparación de postres, mandados, lavandería, limpieza, trabajos por
computadora y otros, utilizando materiales
bijouterie, etc.
disponibles del entorno. Distribución de tareas,
organización de actividades, lugar donde se pueda
establecer la microempresa de servicio. Socializar en
clase lo trabajado.
8 24 al 28/mayo Monitorear la implementación de una microempresa de
 Día Mundial sin Tabaco. servicio cómo cooperativa escolar, jardinería,
mandados, lavandería, limpieza, trabajos por
computadora, otros, utilizando materiales disponibles
del entorno. Puede trabajar se pueden hacer grupos o
de forma individual. Preparar un lugar donde se pueda
establecer la microempresa de servicio. Realizar
implementación, siguiendo los pasos previos vistos en
clases anteriores (planificación, organización,
dirección y control). Socializar en clase lo trabajado.
9 31/mayo al 4/junio Implementa una microempresa  Cooperativa escolar. Jardinería. Monitorear la microempresa de servicio cómo
 Día Mundial del Medio de servicio. Mandados. Lavandería. Limpieza. cooperativa escolar, jardinería, mandados, lavandería,
Ambiente.  Trabajos por computadora. Otros. limpieza, trabajos por computadora, otros, utilizando
materiales disponibles del entorno. Pueden trabajar en
grupos o de forma individual. Preparar un lugar
donde se pueda establecer la microempresa de
servicio. Realizar implementación, siguiendo los
pasos previos vistos en clases anteriores
(planificación, organización, dirección y control).
Socializar en clase lo trabajado.

Página | 163
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

10 7 al 11/junio Reflexiona sobre los  Diseño e implementación de una Trabajar en conversatorios el juicio crítico, la
 Día de la Paz del Chaco procedimientos aplicados en el microempresa de servicios. argumentación sobre los procesos realizados desde el
(Mcal. José Félix Estigarribia) diseño e implementación de diseño e implementación de una microempresa de
una microempresa de servicio. Evaluar los emprendimientos productivos
servicios. considerando una actitud emprendedora. Socialización
con los compañeros.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena.
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
9 al 13/agosto Utiliza Internet como fuente de  Búsqueda de información. Trabajar la búsqueda de información confiable y
11  Día de la Fundación de consulta, investigación y  Identificación y selección de la veraz de Internet. Conversar con los estudiantes sobre
Asunción. información. las formas de búsqueda y los diferentes tipos de
comunicación.
 Copia de la información o buscadores. Centrarse en el uso de los buscadores y
grabación. las formas de búsqueda de información.
 Consignación de fuentes. Enciclopedias, Bibliotecas C3., Simuladores, Enlaces,
 Búsqueda, selección y copia de link, Aula Clic. Utilizar manuales, instructivos,
imágenes. videos como ejemplo o para reforzar los
 Búsqueda y copia de archivos de conocimientos. Tener en cuenta las alternativas en
audio y de archivos audiovisuales. relación al contexto.
16 al 20/agosto Comunicación con otras personas Trabajar con los estudiantes desde el enfoque de un
12  Día del Niño-Niña. distantes (compañeros, profesores, compromiso personal, para el uso racional de las
 Día del Folklore Paraguayo. amigos) a través de las informaciones que brindan los diferentes programas
(Idioma guaraní) informáticos. Utilizar guías de trabajo. Videos
herramientas de comunicación
(correo electrónico (e-mail), redes informativos. La comunicación a través de las

Página | 164
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

sociales, mensajería instantánea, herramientas e-mail, redes sociales, mensajerías


foros. Intercambio de archivos a WhatsApp, foros educativos.
través de Internet utilizando correo Plantear actividades para el uso de buscadores, audio,
electrónico (e-mail), redes sociales, videos interactuando con sus pares, Utilización
mensajería instantánea, foros. correcta para el ámbito educativo consultando la
plataforma educativa del MEC, los enlaces o link
sugeridos. Tener en cuenta las Normas APA para
elaborar trabajos de investigación.
23 al 27/agosto Utiliza enciclopedias digitales  Consulta en enciclopedias Trabajar desde el uso de enciclopedias digitales,
13  Día del Idioma Guaraní. como fuentes de consulta e digitales. considerando los requisitos y requerimientos para el
investigación.  Uso de información, cita de los uso racional. Considerar las enciclopedias más
datos de la fuente visitas. Tipos de enciclopedias online. Tipos de
fuentes de información, Metodologías para la
consideración de las fuentes de consulta e
investigación. Trabajar con guías de trabajos para la
investigación, consulta. Visita a los museos,
bibliotecas virtuales.
30/agosto al 3/septiembre Reflexiona acerca de los  Efectos positivos y negativos que Trabajar desde el estudio de casos grooming,
14  Día del Agente de Policía. efectos positivos y negativos brindan las funciones e ciberbullying, ciberacoso, sexting y otros, para la
que brindan las funciones e informaciones provenientes de la reflexión y la asunción de posturas con su
informaciones provenientes de Internet. correspondiente argumentación, relacionadas al uso
la Internet. de la herramienta y al tipo de informaciones que ésta
proporciona. Considerar algunas técnicas,
recomendaciones, normas, que impliquen el
desarrollo de la autonomía, la creatividad, la
responsabilidad y la ética, la prevención, la seguridad,
en cuanto al manejo de las informaciones extraídas de
INTERNET. Socializar con los compañeros,
utilizando los medios de comunicación para la
concientización.
6 al 10/septiembre Trabajar desde el estudio de casos grooming,
15  Día de la Industria Nacional. ciberbullying, ciberacoso, sexting y otros, para la
reflexión y la asunción de posturas con su

Página | 165
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

correspondiente argumentación, relacionadas al uso


de la herramienta y al tipo de informaciones que ésta
proporciona. Considerar algunas técnicas,
recomendaciones, normas, que impliquen el
desarrollo de la autonomía, la creatividad, la
responsabilidad y la ética, la prevención, la seguridad,
en cuanto al manejo de las informaciones extraídas de
INTERNET.
Socializar con los compañeros, utilizando los medios
de comunicación para la concientización.
13 al 17/septiembre Describe las características de  Timbres. Trabajar la identificación de materiales eléctricos
16  La Alfabetización en los artefactos eléctricos utilizados en la instalación de circuitos de uso
Paraguay. sencillos de circuitos de doméstico, cómo el timbre comandado desde
señalización y control, de uso pulsador, su función y utilización. Se pueden utilizar
doméstico. manuales, imágenes, instructivos, videos como
ejemplo o para reforzar los conocimientos. Realizar
una breve descripción de estos para compartir en
clase.
20 al 24/septiembre  Pulsadores. Trabajar la identificación de materiales eléctricos
17  Semana de la Juventud. utilizados en la instalación de circuitos de uso
doméstico, cómo el timbre comandado desde
pulsador, su función y utilización. Se pueden utilizar
manuales, imágenes, instructivos, videos como
ejemplo o para reforzar los conocimientos. Realizar
una breve descripción de estos para compartir en
clase.
27/septiembre al 1/octubre  Fotocélulas. Trabajar la identificación de materiales eléctricos
18  Día Internacional de la Música utilizados en la instalación de circuitos de uso
doméstico, cómo el timbre comandado desde
pulsador, su función y utilización. Se pueden utilizar
manuales, imágenes, instructivos, videos como
ejemplo o para reforzar los conocimientos. Realizar
una breve descripción de estos para compartir en
clase.

Página | 166
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

4 al 8/octubre Comprende las normas de  Normas de seguridad básica a tener Reflexionar con los estudiantes acerca de normas de
19  Día del Animal. seguridad básica a tener en en cuenta en la instalación de seguridad eléctricas básicas en los procedimientos
(Ley de protección animal) cuenta en la instalación de circuitos de señalización y control utilizados. Se pueden utilizar manuales, instructivos,
circuitos de señalización y de uso doméstico. imágenes, videos como ejemplo o para reforzar los
control de uso doméstico. conocimientos. Preparar una guía de trabajo seguro
siguiendo las normas de seguridad.
11 al 15/octubre  Normas de seguridad básica a tener Trabajar en la implementación de normas de
20  Día Mundial de la en cuenta en la instalación de seguridad eléctrica básicas en los procedimientos
Alimentación. circuitos de señalización y control utilizados. Se pueden utilizar manuales, instructivos,
de uso doméstico. imágenes, videos como ejemplo o para reforzar los
conocimientos Preparar un instructivo sobre las
normas de seguridad y luego compilar en un solo
material didáctico para la clase.
18 al 22/octubre Construye circuitos de  Timbre. Trabajar desde el esquema para la construcción de
21  Importancia de la actividad señalización y control de uso  Lámparas. circuitos de señalización y control del timbre,
física. doméstico aplicando normas utilizando materiales disponibles del entorno.
de seguridad. Identificar las técnicas o procedimientos para la
realización. Tener en cuenta las normas de seguridad.
Preparar el lugar donde poder trabajar de forma segura.
Utilizar manuales, imágenes, instructivos, videos como
ejemplo o para reforzar los conocimientos. Se debe
solicitar los materiales para la próxima clase.
25 al 29/octubre  Timbre. Trabajar la identificación de materiales eléctricos
22  Día del Ahorro.  Lámparas. utilizados en la instalación de circuitos de uso
doméstico, cómo el timbre comandado desde pulsador,
su función y utilización. Se pueden utilizar manuales,
imágenes, instructivos, videos como ejemplo o para
reforzar los conocimientos. Realizar una breve
descripción de estos para compartir en clase.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 167
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Noveno grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
A 2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
B Diagnóstico aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Analiza los elementos básicos  Líderes democráticos, autocráticos Retroalimentar con los estudiantes los conceptos y las
de la función de dirección en y autoritarios diferencias entre un líder democrático y un líder
una microempresa de servicio.  Motivación autoritario, reconocer la importancia de la motivación
 Técnicas de comunicación efectiva. a través de lectura de materiales informativos y
análisis de casos, las técnicas de comunicación
efectiva, con lectura vídeos y/o afiches, luego para
cerrar se realizará actividades de fijación.
D 22 al 26 / marzo Reconoce la importancia de la  Importancia de la implementación Se sugiere la retroalimentación desde ejemplos de
implementación de de microempresas de servicios en implementación de microempresas. Considerar los
microempresas de servicios en su comunidad. servicios con que cuenta en la comunidad, los
su comunidad. avances o desarrollo económico, que implican las
microempresas en la comunidad. Utilizar vídeos,
láminas, imágenes. Compartir en clase la experiencia
del trabajo.
E 29 al 30 / marzo Utiliza programa de  Creación de una presentación. Se sugiere la retroalimentación desde el visionado
presentación de diapositivas.  Tipo específico de una previo del vídeo para recapitular el entorno gráfico y
presentación. las herramientas que ofrece el programa de

Página | 168
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

 Operaciones con elementos presentación de diapositivas, realizar actividades


visuales: añadir imágenes, figuras, como señalar las partes del programa de presentación,
objetos, sonidos, efectos, otros. identificar herramientas más utilizadas, realizar una
Modificar, imágenes, figuras, presentación de presentación ppt, insertar imágenes,
objetos, otros. sonidos, textos etc.
 Añadir texto a imágenes, figuras,
objetos, otros.
 Animar textos e imágenes, objetos,
figuras, otros. Transiciones entre
diapositivas.
Primera etapa
1 5 al 9/abril Analiza el rol fundamental que  Rol fundamental de las Presentar láminas, imágenes, vídeos, del rol
Día Mundial de la Salud. cumplen las microempresas de microempresas en la economía del fundamental de las microempresas en la economía del
ventas y distribución de país. País. Reflexionar sobre el contenido debatiendo la
productos en la economía del  Producción y consumo responsable. importancia de la economía del país. Preparar guías de
trabajo sobre la producción y recomendaciones para el
país.
consumo responsable. Compartir en clase el trabajo
realizado.
2 12 al 16/abril Diagnostica la viabilidad de  Factibilidad. Trabajar desde la proyección de video sobre la
Día de las Américas. una microempresa de ventas y  Recursos. viabilidad de una microempresa. Identificar con fichas
distribución de productos en tu  Investigación de mercado. de trabajos sobre el estudio de distribución, canales,
comunidad. logística y puntos de ventas e investigación de
mercado. Conocer sobre los pasos a tener en cuenta
para hacer un plan de viabilidad para una
microempresa. Reflexionar sobre el contenido.
Debatiendo y realizando las actividades. Socializar con
los compañeros.
3 19 al 23/abril Planifica una microempresa de  Visión, misión, valores. Interactuar con los términos visión, misión, valores,
 Degradación del suelo. ventas de y distribución de  Objetivos. objetivos de una microempresa. Trabajar con videos de
Pérdida de la biodiversidad. los ejemplos de las estrategias de organización. Utilizar
productos según recursos  Estrategias de organización.
Día Mundial del Voluntariado informaciones, manuales, láminas, Informes sobre el
Juvenil.
disponibles.  Estrategias de marketing.
tema, ejemplos específicos, a los estudiantes. Solicitar
 Cronograma de actividades. la producción de un diseño de microempresa
 Finanzas. considerando el modelo de aplicación de estrategias de

Página | 169
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

organización, marketing. Cronograma de actividades.


Finanzas. Socializar con los compañeros.
4 26 al 29/abril Planifica una microempresa de  Visión, misión, valores. Completar los modelos de estrategias de
Día Mundial de la Seguridad y ventas de y distribución de  Objetivos. organización, marketing para estructurar cronograma
la Salud en el Trabajo. productos según recursos  Estrategias de organización. de actividades y finanzas. Seleccionar los productos
disponibles. Estrategias de marketing. según recursos disponibles para la venta y
Cronograma de actividades. distribución. Usar videos, informaciones, manuales,
Finanzas. láminas, informes, plantear casos con ejemplos
específicos a los estudiantes. Socializar con los
compañeros la producción del diseño de
microempresa de ventas y distribución de productos
según recursos disponibles.
5 3 al 7/mayo Determina las estrategias para  Estrategias para delegar funciones Trabajar desde el concepto Administración, Gerente.
Ciberseguridad. delegar funciones en una en una microempresa de ventas y Identificar el organigrama, funciones y cargos para la
microempresa de ventas y distribución de productos. organización de trabajo en la microempresa.
distribución de productos. Establecer las estrategias de comercialización, tipos,
canales y sistemas de distribución de los productos.
Utilización de videos. Imágenes, láminas, fotos.
Socialización con los compañeros.
6 10 al 13/mayo Implementa una microempresa  Artesanía. Trabajar en la implementación de una microempresa
Día de la Independencia de ventas y distribución de  Bijouteri. de ventas y distribución de productos como artesanía,
Nacional. productos.  Frutas y hortalizas. bijouteri, frutas y hortalizas, comidas: típicas, minutas,
7 17 al 21/mayo  Comidas: típicas, minutas, postres postres y jugos, entre otros; alimentos no perecederos,
Día del Agricultor. productos de limpieza, plantas: ornamentales,
y jugos, entre otros.
(Importancia de la agricultura medicinales; bordado y pintura: pañuelos, toallas,
 Alimentos no perecederos. bufandas, capetas, cuadros, manteles, camineros,
para la economía del
Paraguay)
 Productos de limpieza. servilletas, entre otros; utilizando materiales
8 24 al 28/mayo  Plantas: ornamentales, medicinales disponibles del entorno. Pueden trabajar en grupos o de
Día Mundial sin Tabaco.  Bordado y pintura: pañuelos, forma individual. Preparar un lugar donde se pueda
31/mayo al 4/junio toallas, bufandas, capetas, cuadros establecer la microempresa de ventas y distribución de
9
manteles, camineros, servilletas, productos. Realizar implementación, siguiendo los
Día Mundial del Medio pasos previos vistos en clases anteriores (planificación,
Ambiente. entre otros.
organización, dirección y control). Socializar en clase
lo trabajado.

Página | 170
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

10 7 al 11/junio Se compromete ante el  Desarrollo económico comunitario Trabajar los enfoques y medidas de desarrollo
 Día de la Paz del Chaco desarrollo económico de su para enfrentar la pobreza. impulsado desde una estrategia eficaz de desarrollo
(Mcal. José Félix Estigarribia) comunidad.  Servicio social en su comunidad. sostenible y de reducción de la pobreza, impulsado
por la comunidad para respaldar el desarrollo
económico local. Utilizar videos, informes, fotos,
imágenes sobre actividades que contribuyan al
desarrollo económico y el ejercicio del servicio social
en su comunidad. Plantear diseños comunitarios de
desarrollo sostenible.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
9 al 13/agosto Describe el funcionamiento de  Área de barras: barra de menú, Identificar con los estudiantes cada una de las
11 Día de la Fundación de las operaciones básicas de una barra de herramientas, barra de herramientas de una planilla electrónica para la
Asunción. planilla electrónica fórmulas, otras. elaboración de hojas de cálculo, explorar las áreas de
 Área de trabajo. barras de menú, herramientas, formulas, área de
 Área de desplazamiento. trabajo y desplazamiento, rellenado de datos, formateo
de textos y bordes, entre otros. Utilización de videos
tutoriales, imágenes, fotos, láminas. Socialización con
los compañeros.
16 al 20/agosto Utiliza las herramientas de una  Auditoría de fórmula, preparación Hacer uso de las herramientas de una planilla
12  Día del Niño-Niña. planilla electrónica en el de planillas. electrónica para la elaboración de hojas de cálculo
Día del Folklore Paraguayo. cálculo y en el tratamiento de  Presentación gráfica de datos, aplicando de fórmulas varias y auditoría de fórmulas.
(Idioma guaraní) un conjunto de datos comprobación de errores en Se pueden utilizar manuales, instructivos, videos
estadísticos. fórmula. como ejemplo o para reforzar los conocimientos.
Adecuar en relación al contexto.

Página | 171
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

23 al 27/agosto Utiliza las principales  Publicación en blanco, desde Orientar en la elaboración de tarjetas, invitaciones,
13 Día del Idioma Guaraní. herramientas de programas en plantillas o un asistente, desde una afiches, entre otros realizando la creación, inserción y
30/agosto al 3/septiembre la creación de tarjetas, afiches, publicación existente. conversión de textos, imágenes y tablas; revisar los
14 Día del Agente de Policía. invitaciones. formatos de guardado y ver las formas distribución,
envió e impresión de una publicación. Se pueden
utilizar manuales, instructivos, videos como ejemplo
o para reforzar los conocimientos
6 al 10/septiembre Utiliza racional y  Responsabilidad en las funciones e Concienciar a los estudiantes acerca del uso racional
15 Día de la Industria Nacional. responsablemente las informaciones que brindan los y responsable de las TIC. Centrarse en la información
funciones e informaciones diferentes programas. obtenida de los diferentes medios (páginas,
que brindan los diferentes publicaciones, revistas y libros digitales, redes
programas. sociales, entre otros), cómo consignar cada una de las
fuentes, su importancia y beneficio. Se pueden
utilizar manuales, instructivos, videos como ejemplo
o para reforzar los conocimientos.
13 al 17/septiembre Comprende las instrucciones  Licuadora. Revisar los electrodomésticos con que cuenta en el
16 La Alfabetización en de uso de electrodomésticos  Exprimidora. hogar, para la búsqueda en la web según la marca de
Paraguay. utilizados en el hogar.  Horno eléctrico. los instructivos de uso de cada electrodoméstico.
 Horno de microondas. Trabajar con los manuales de uso de los
 Lavarropas. electrodomésticos utilizados en el hogar, conocer la
función, características y partes. Considerar el uso,
limpieza y mantenimiento según las instrucciones de
uso. Establecer algunas normas de seguridad y
consejos prácticos de uso cotidiano. Utilización de
láminas, fotos, imágenes, videos. Socializar el
aprendizaje del día.
20 al 24/septiembre  Licuadora. Revisar los electrodomésticos con que cuenta en el
17 Semana de la Juventud.  Exprimidora. hogar, para la búsqueda en la web según la marca de
 Horno eléctrico. los instructivos de uso de cada electrodoméstico.
 Horno de microondas. Trabajar con los manuales de uso de los
 Lavarropas. electrodomésticos utilizados en el hogar, conocer la
función, características y partes. Considerar el uso,
limpieza y mantenimiento según las instrucciones de

Página | 172
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

uso. Establecer algunas normas de seguridad y


consejos prácticos de uso cotidiano. Utilización de
láminas, fotos, imágenes, videos. Socializar el
aprendizaje del día.
27/septiembre al 1/octubre Manipula electrodomésticos  Licuadora. Trabajar el uso correcto y eficiente de
18 Día Internacional de la Música. utilizados en el hogar  Exprimidora. electrodomésticos cómo la licuadora, exprimidora,
4 al 8/octubre aplicando normas de  Horno eléctrico. horno eléctrico, horno de microondas, lavarropas,
19  Día del Animal. seguridad.  Horno de microondas. acondicionador de aire, entre otros teniendo en cuenta
(Ley de protección animal)  Lavarropas. las normas de seguridad. Se pueden utilizar manuales,
11 al 15/octubre  Acondicionador de aire. imágenes, instructivos, videos como ejemplo o para
20 Día Mundial de la reforzar los conocimientos. Realizar una breve
Alimentación. descripción de estos para compartir en clase.
18 al 22/octubre Realiza el mantenimiento de  Plancha eléctrica. Trabajar el mantenimiento de equipos eléctricos
21  Importancia de la actividad equipos eléctricos utilizados en  Ducha eléctrica. utilizados en el hogar cómo la plancha eléctrica.
física. el hogar aplicando normas de  Calentador de inmersión. Identificar las técnicas o procedimientos para la
25 al 29/octubre seguridad  Alumbrado fluorescente. realización de estos teniendo en cuenta las normas de
22  Día del Ahorro. seguridad. Preparar el lugar donde poder trabajar de
forma segura. Utilizar manuales, imágenes,
instructivos, videos como ejemplo o para reforzar los
conocimientos. Se deben solicitar materiales para la
próxima clase.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 173
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo Personal y Social


Séptimo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Practica las normas y reglas  Concepto de norma. Necesidad de  Análisis bibliográfico.
que regulan las interacciones la puesta en práctica de las normas  Establecimiento de Normas de Convivencia Grupal.
en los ámbitos en los cuales se de convivencia familiar, escolar y
desenvuelve. social.
D 22 al 26 / marzo Analiza la trascendencia que  Concepto de información, de  Elaboración de conclusiones personales.
las tecnologías de la comunicación, de tecnología, de  Análisis y puesta en común acuerdo de las
información y la comunicación sociedad del conocimiento y de normativas del uso de la tecnología en el desarrollo
poseen en la actualidad. sociedad globalizada. de clase.
 Características e importancia de las  Análisis de información, presentación de puntos de
tecnologías de la información y la vistas.
comunicación.
E 29 y 30 / marzo No se contempla en el horario la Disciplina.

Página | 174
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Reconoce la organización  Organigrama de la institución.  Análisis del Organigrama institucional.
Día Mundial de la Salud. interna de la institución  Miembros de la institución  Determinación de funciones de los miembros de la
educativa. educativa (directores, docentes, Comunidad educativa.
estudiantes, otros). Funciones.  Investigación de las dependencias institucionales.
 Dependencias de la institución.
2 12 al 16/abril Reconoce sus fortalezas,  Técnicas y procesos de  Dinámicas grupales e individuales que aporten un
Día de las Américas. debilidades, intereses,  Autoconocimiento. análisis personal de las cualidades y debilidades.
habilidades y oportunidades  Autoestima.  Aplicación de test.
para construir su proyecto de  Autovaloración.
3 19 al 23/abril vida.  Asertividad.
 Degradación del suelo.  Pensamiento crítico.
Pérdida de la biodiversidad.
Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril
Día Mundial de la Seguridad y Retroalimentación de la capacidad.
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Valora la relación afectiva  Relaciones afectivas saludables (en  Análisis de casos.
Ciberseguridad. positiva entre los miembros de la familia, con los compañeros, con  Ensayos.
la familia y de su entorno. los amigos)
6 10 al 13/mayo  Noviazgo: implicancia,  Estudios de caso.
Día de la Independencia compromiso.  Conclusión personal
Nacional.
7 17 al 21/mayo Analiza las causas y las  Influencia emocional, positiva y  Estudios de casos.
Día del Agricultor. consecuencias del uso y abuso negativa, de los teléfonos celulares  Trabajos de investigación bibliográfica.
(Importancia de la agricultura de la tecnología como y de Internet con sus redes sociales.
para la economía del elemento que afecta la relación
Paraguay) personal directa y afectiva
(celulares, Internet, otros) en el
marco de la convivencia
familiar y/ social.

Página | 175
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

8 24 al 28/mayo
Evaluación Formativa de las capacidades desarrolladas.
Día Mundial sin Tabaco.
9 31/mayo al 4/junio Participa con actitud  Parlamento Escolar: concepto,  Análisis y síntesis de información.
Día Mundial del Medio democrática en el proceso de conformación, deberes,
Ambiente. elección del Parlamento responsabilidades.
Escolar.  Derecho a la participación.
 Participación protagónica.
10 7 al 11/junio  Conformación del Parlamento  Puesta en práctica de lo teórico de modo a
 Día de la Paz del Chaco Escolar. conformar un parlamento escolar.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992.
Periodo de retroalimentación
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
11 26 /julio al 6/agosto Analiza en forma criteriosa y  Código de la Niñez y la  Análisis bibliográfico.
 Día del Natalicio del Mcal. reflexiva los artículos Adolescencia.  Defensa de trabajo.
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza)
referentes a sus derechos y sus  Derechos Humanos.
Día Nacional del Bombero. responsabilidades
considerando su formación
12 9 al 13/agosto  Identificación de responsabilidades  Ensayo.
como ciudadano.
Día de la Fundación de a partir de los derechos
Asunción.
13 16 al 20/agosto Identifica los diferentes tipos  Liderazgo: concepto. Tipos.  Análisis de material bibliográfico.
 Día del Niño-Niña. de liderazgo. Características  Dinámica para conocer sus habilidades de
Día del Folklore Paraguayo. liderazgo.
(Idioma guaraní)
14 23 al 27/agosto Reconoce que los cambios que  Influencia de los cambios en su  Para el abordaje de esta capacidad se sugiere series
Día del Idioma Guaraní. se generan en la pubertad y en afectividad: de talleres dinámicas y vivenciales.
la adolescencia forman parte  Características físicas, psicológicas
de una etapa de la vida. y afectivas.

Página | 176
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

15 30/agosto al 3/septiembre  Importancia del Pensamiento


Día del Agente de Policía. crítico en la adolescencia
16 6 al 10/septiembre Analiza las condiciones de  Condiciones que afectan positiva o  Análisis, síntesis de informaciones.
Día de la Industria Nacional. organización para el estudio. negativamente al estudio y al
aprendizaje.
 Psicológicas (motivación, interés,
relajación, etc.)
17 13 al 17/septiembre  Fisiológicas (alimentación, postura,  Análisis, síntesis de informaciones.
La Alfabetización en ejercicios, deportes, hábitos, etc.)  Analizar sus propias condiciones y determinar
Paraguay. horario y espacio para su estudio.
18 20 al 24/septiembre Planifica adecuadamente su  Organización del tiempo.
Semana de la Juventud. tiempo para el estudio.  Concienciación del tiempo que se
dedica al estudio.
19 27/septiembre al 1/octubre
Retroalimentación
Día Internacional de la Música.
20 4 al 8/octubre Identifica las medidas de  Medidas de prevención y  Talleres para el abordaje de la capacidad.
 Día del Animal. prevención y mitigación en mitigación en situaciones de
(Ley de protección animal) situaciones de riesgos. riesgos.
 Físico: agresión, violencia sexual.
21 11 al 15/octubre  Psicológico: vulneración emocional.  Talleres para el abordaje de la capacidad.
Día Mundial de la
Alimentación.
22 18 al 22/octubre  Ambiental: factores de riesgo,  Talleres para el abordaje de la capacidad.
 Importancia de la actividad emergencias, desastres.
física.
23 25 al 29/octubre
Prueba formativa de las capacidades desarrolladas.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 177
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Octavo grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Establece relaciones armónicas  Nuevos docentes. Para clases presenciales, se recomienda actividades
con los integrantes de la  Nuevos compañeros. lúdicas para presentación de nuevos compañeros; si
comunidad educativa.  Otros integrantes de la comunidad es posible que los nuevos docentes pasen por el aula
educativa. para presentarse; como también el personal
administrativo y de servicio.
Para clases a distancia, contar con fotografías e
información biográfica de estudiantes y profesores
nuevos, como también del personal administrativo y
de servicio, para compartir.
Entrevistas.
D 22 al 26 / marzo Establece relaciones armónicas  Organigrama. Se sugiere hacer videos en los que se entreviste a los
con los integrantes de la  Funciones de cada estamento encargados de cada estamento de la Institución, sobre
comunidad educativa. las funciones que cumplen los mismos.
E 29 al 30 / marzo Toma conciencia de su  Autoestima. Concepto, tipos. Para el abordaje de los temas referidos a las
individualidad y singularidad capacidades a ser desarrolladas en la Unidad
para lograr conocimiento y Temática “Autoconocimiento” se sugiere tra ajar
aceptación de sí mismo. con lecturas reflexivas, videos, tests, lluvia de ideas.

Página | 178
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Desarrollo de capacidades correspondientes al grado/curso


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Toma conciencia de su  Personalidad – carácter. Para el abordaje de los temas referidos a las
 Día Mundial de la Salud. individualidad y singularidad capacidades a ser desarrolladas en la Unidad
2 12 al 16/abril para lograr conocimiento y  Potencialidades, fortalezas y Temática “Autoconocimiento” se sugiere tra ajar
Día de las Américas. aceptación de sí mismo. debilidades. con lecturas reflexivas, videos, tests, lluvia de ideas.
3 19 al 23/abril  Intereses y aptitudes.
 Degradación del suelo.
Pérdida de la biodiversidad.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril  Actitud personal.
 Día Mundial de la Seguridad y
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Identifica habilidades para la  Identidad personal. Factores que Para el abordaje de los temas referidos a las
 Ciberseguridad. construcción de su identidad influyen en la construcción de su capacidades a ser desarrolladas en la Unidad
personal. identidad personal. Temática “Autoconocimiento” se sugiere tra ajar
6 10 al 13/mayo  Habilidades sociales. con lecturas reflexivas, videos, tests, lluvia de ideas.
 Día de la Independencia  Formas de comunicación. .
Nacional. Asertividad.
7 17 al 21/mayo
Día del Agricultor. Retroalimentación Unidad Temática “Autoconocimiento”.
(Importancia de la agricultura
para la economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Determina la importancia de  Estados afectivos: Tipos, formas de Para el abordaje de los temas referidos a las
 Día Mundial sin Tabaco. los estados afectivos para un expresión, importancia, capacidades a ser desarrolladas en la Unidad
relacionamiento positivo autorregulación. Temática “Vida Afectiva” se sugiere trabajar con
9 31/mayo al 4/junio consigo mismo y con los  Relaciones humanas: conflicto, estudio de casos, juego de roles, relatos personales,
 Día Mundial del Medio demás. liderazgo. conversatorios, debates.
Ambiente.
10 7 al 11/junio  Bullying. Definición. Características.
 Día de la Paz del Chaco
(Mcal. José Félix Estigarribia)

Página | 179
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Toma conciencia de su  Sexualidad: Concepto e Para el abordaje de los temas referidos a las
 Día de la Fundación de sexualidad como parte esencial implicancia en la vida de las capacidades a ser desarrolladas en la Unidad
Asunción. de su desarrollo integral. personas. Temática “Vida Afectiva” se sugiere trabajar con
12 16 al 20/agosto Identifica características de  Noviazgo: tipos, características, estudio de casos, juego de roles, relatos personales,
 Día del Niño-Niña. relaciones violentas y compromiso. Situaciones de conversatorios, debates.
 Día del Folklore Paraguayo. coercitivas en el noviazgo. vulnerabilidad: violencia, maltrato,
(Idioma guaraní) abuso, etc.
13 23 al 27/agosto  Embarazo adolescente: causas,
 Día del Idioma Guaraní. consecuencias.
14 30/agosto al 3/septiembre Identifica las influencias de  Adicciones: ludopatía, otros.
 Día del Agente de Policía. adicciones y estilos o
15 6 al 10/septiembre tendencias de grupos sociales  Tribus urbanas: definición,
 Día de la Industria Nacional. en el desarrollo personal. características, causas, ideologías.
16 13 al 17/septiembre
 La Alfabetización en Retroalimentación Unidad Temática “Vida afectiva”
Paraguay.
17 20 al 24/septiembre Reconoce casos de  Situaciones de vulnerabilidad: Para el abordaje de los temas referidos a las
 Semana de la Juventud. vulnerabilidad de Derechos y Maltrato – Violencia. capacidades a ser desarrolladas en la Unidad
18 27/septiembre al 1/octubre los procedimientos para  Instituciones a dónde acudir para Temática “Derechos y responsabilidades” se sugiere
 Día Internacional de la Música realizar denuncias. denunciar casos de vulneración de trabajar con estudios de casos, investigaciones en
derechos de la niñez y internet sobre las leyes, etc.
adolescencia.

Página | 180
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

19 4 al 8/octubre Comprende la importancia de  Centro de estudiantes: objetivos, Para el abordaje de los temas referidos a las
 Día del Animal. conformar organizaciones importancia, procedimiento para su capacidades a ser desarrolladas en la Unidad
(Ley de protección animal) estudiantiles como proceso de conformación, marco legal. Temática “Organizaciones Estudiantiles” se
20 11 al 15/octubre establecimiento gradual de una  Centro de estudiantes: perfiles de sugiere trabajar con documentos legales, simulación
 Día Mundial de la cultura cívica democrática. líderes, prácticas estudiantiles. de elecciones, investigaciones sobre políticos,
Alimentación. reflexiones, debates.
21 18 al 22/octubre Participa activamente en las  Clubes: definición, objetivos, tipos,
 Importancia de la actividad organizaciones estudiantiles de organización, importancia.
física. su institución educativa.
22 25 al 29/octubre Toma conciencia sobre la  Proceso de enseñanza –
 Día del Ahorro. importancia del proceso de aprendizaje: actores,
enseñanza–aprendizaje como responsabilidades, condiciones.
parte de su desarrollo personal  Gestión del tiempo.
y profesional.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 181
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Noveno grado
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el ciclo correspondiente.
8 al 12 / marzo Diagnóstico Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para cursar el grado correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo  Consideraciones generales de la Orientaciones generales sobre el abordaje de la
disciplina. disciplina.
D 22 al 26 / marzo  Organización del Sistema de Orientaciones generales, organización, acuerdos
Trabajo del año 2021. sobre el Sistema de Trabajo del año 2021.
E 29 al 30 / marzo  Resultados de la Prueba Reflexión sobre los resultados de la Prueba
Diagnóstica. Diagnóstica.
 Normas de Convivencia. Elaboración de Normas de Convivencia de manera
consensuada.
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Expresa sus emociones de Emociones: La “enseñanza” en esta área no es precisamente una
 Día Mundial de la Salud. manera equilibrada,  Concepto. transmisión de información y menos aún de
demostrando autocontrol en  Tipos (positivos y negativos) experiencias, dado que las mismas deben ser
sus actividades. vivenciadas por cada uno de los estudiantes, quienes
serán responsables de las consecuencias que
conllevan.

Página | 182
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

2 12 al 16/abril  Autocontrol: En este contexto, deben de proponerse, técnicas de


 Día de las Américas.  Concepto. enseñanza-aprendizaje y procesos didácticos en el
 Importancia. aula como: lecturas reflexivas, diferenciaciones,
paralelismos, estudios de casos, juego de roles.
3 19 al 23/abril Establece relaciones armónicas  La comunicación interpersonal en Elaboración de acuerdos grupales.
 Degradación del suelo. en su comunicación la comunidad educativa: nuevos Análisis de las normativas.
Pérdida de la biodiversidad. interpersonal con los docentes, nuevos compañeros, Análisis del organigrama institucional
 Día Mundial del Voluntariado miembros de la comunidad otros actores y miembros de la
Juvenil. educativa. comunidad educativa.
4 26 al 29/abril Analiza los procesos  Sistema Electoral del Paraguay. Análisis de materiales informativos.
 Día Mundial de la Seguridad y democráticos de elección de  Procedimientos según TSJE. Síntesis.
la Salud en el Trabajo. autoridades de la comunidad
5 3 al 7/mayo educativa en el estamento Parlamento Escolar:
 Ciberseguridad. estudiantil.  Centro de Estudiantes.
Conformación.
Comisión Directiva.
 Funciones.
6 10 al 13/mayo Interpreta los criterios de La Evaluación en el Noveno Grado Análisis de materiales informativos.
 Día de la Independencia evaluación a ser considerados según el Sistema Educativo Síntesis.
Nacional. en el noveno grado en sus Nacional:
distintas funciones.  Diagnóstica.
 Formativa.
 De proceso.
7 17 al 21/mayo  Procedimientos e Instrumentos
Día del Agricultor. evaluativos.
(Importancia de la agricultura
para la economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo  Criterios de Promoción.
 Día Mundial sin Tabaco.
9 31/mayo al 4/junio Emprende acciones que  Artículos de los DDHH referentes
 Día Mundial del Medio promuevan el cumplimiento de a la NO discriminación.
Ambiente. los artículos de los DD HH
10 7 al 11/junio referentes a la no  Campaña nacional de Respeto. Se prevé presentar a través de proyecto que
 Día de la Paz del Chaco. discriminación.  Tolerancia promuevan estos valores.
(Mcal. José Félix Estigarribia)

Página | 183
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Interpreta lo positivo de  Orientación Vocacional – Concepto. Análisis de materiales bibliográficos.
Día de la Fundación de una Orientación Diferencia entre vocación y profesión.
Asunción. Vocacional para la
12 16 al 20/agosto acertada elección del  Aplicación de Test Vocacional. Orientaciones y aplicación de test por medio
 Día del Niño-Niña. Bachillerato.  Intereses y aptitudes. de guías claras.
 Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto  Aplicación de Test Vocacional. Orientaciones y aplicación de test por medio
Día del Idioma Guaraní.  Inteligencia de guías claras.
14 30/agosto al 3/septiembre  Aplicación de Test Vocacional. Orientaciones y aplicación de test por medio
Día del Agente de Policía.  Personalidad de guías claras.
15 6 al 10/septiembre Elabora su cronograma de  Técnicas de Estudios - Concepto – Tipos Análisis de informaciones.
Día de la Industria Nacional. actividades considerando
16 13 al 17/septiembre como eje principal su  La investigación, la lectura y análisis como
La Alfabetización en proceso de aprendizaje. técnicas de estudio. Otros.
Paraguay.
17 20 al 24/septiembre  Estrategias de procesamiento de la
Semana de la Juventud. información: resumen, esquema, mapa
conceptual, otros
18 27/septiembre al 1/octubre Diagnostica situaciones de  Gestión de Riesgo: Análisis de la comunidad.
Día Internacional de la Música. riesgo en su ámbito  ¿Qué es? Análisis de la institución.

Página | 184
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

familiar, escolar y en su  ¿Qué hacemos?


comunidad.  ¿Cómo lo hacemos? - ¿Por qué lo hacemos?
19 4 al 8/octubre Considera la Gestión de  Elaboración y selección de acciones que Elaboración y puesta en conocimiento de la
 Día del Animal. Riesgos en la vida promuevan: comunidad educativa a través de promociones.
(Ley de protección animal) cotidiana.  Prevención.
 Emergencia.
 Primeros auxilios.
20 11 al 15/octubre Considera la Gestión de  Elaboración y selección de acciones que
Día Mundial de la Riesgos en la vida promuevan:
Alimentación. cotidiana.  Mitigación.
 Atención.
 Resiliencia.
21 18 al 22/octubre Aplica normas de  Casos de desastres naturales (tormentas, Simulación.
 Importancia de la actividad comportamiento en caso inundaciones, etc.),
física. de riesgos.
22 25 al 29/octubre  Incendios, corte de energía eléctrica y otros. Simulación.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 185
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

FUENTES CONSULTADAS
Avolio de Cols, S. (1985). Conducción del Aprendizaje. Marymar, p.102.
Gadanidis, G. (1994). Deconstruyendo el constructivismo. ERIC, 91-97.
Gutiérrez, R. (1989). Psicología y aprendizaje de las ciencias. El Modelo de Gagné.
Madrid.
Heckman, P., & Weissglass, J. (1994). Instrucción matemática contextualizada: más allá
de propuestas recientes. Para el aprendizaje de las matemáticas, 29-33.
Medina Rivillo, A., & Mata, S. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson Educación.
Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias (2016). Capacitación continua y en
servicio. Asuncion: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias (2021). Priorización curricular 2021.
Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias (2014). Programas de estudio 3er ciclo.
Asunción: MEC. https://www.mec.edu.py/index.php/es/todas-las-categorias/
category/12-tercer-ciclo
Reyes Ponce, A. (1981). Administración de Empresas. Teoría y Práctica. México:
Limusa.
Rodríguez Palmero, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo. Editorial
Octaedro. Barcelona.

Página | 186
Educación Media
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

GUÍA DEL ELABORADOR


Marco orientador para la gestión pedagógica a
nivel nacional

EDUCACIÓN MEDIA
Bachillerato Científico
Bachillerato Técnico
Plan Común
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Presidente de la República
Mario Abdo Benítez

Ministro de Educación y Ciencias


Juan Manuel Brunetti Marcos

Viceministro de Educación Básica


Robert Cano Paredes

Directora General de Desarrollo Educativo


Zulma Patricia Morales Fernández

Directora General del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media
Norma López Rolandi
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

FICHA TÉCNICA
Nora Benítez de Cuevas, Directora de Currículum
Sara Valiente Velázquez, Directora de Gestión Pedagógica del Tercer Ciclo y Planificación
Silvia Rodríguez Amarilla, Directora de Gestión Pedagógica del Bachillerato Científico y
Planificación
Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular
María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas
Nidia Esther Caballero de Sosa, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular
Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación
Curricular en Medios Educativos
Myriam Martínez Rojas, Coordinadora Técnica

Elaboradores
Educación Media

LENGUA Y LITERATURA

Lengua Castellana y Literatura Guaraní Ñe’ẽ


Coordinadora: Farida Ramona Vera Castillo Coordinadora: María Mercedes Barge de
Teresita De Jesús Ricardo Arzamendia
Claudia Mireya Santacruz Luis Martínez
Irma Yolanda Domínguez
Jacquelín Montenegro Lengua Extranjera
Cinthia Gaona Coordinadora: Andrea Elizabeth Duré
Rosa Romero Santacruz
Gissela Noemí Naber
Ramona Liliana Portillo

CIENCIAS BÁSICAS
Coordinadora General: María Cristina Carmona Rojas

Ciencias Naturales y Salud Química


Samuel Báez Riveros Coordinadores: Cristóbal Javier Aranda
Aida Rosa Duarte Lugo
Física Clara Cristina Zárate Riveros
Coordinador: Fredy David Gómez
Leguizamón
Ramona Cantavina González Vallejos Geología
Francisco Simón Ruíz Díaz Vicezar Samuel Báez Riveros

Biología Educación Ambiental y Salud


Samuel Báez Riveros Samuel Báez Riveros
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

MATEMÁTICA / LÓGICA MATEMÁTICA / ESTADÍSTICA


Coordinador: Fredys Osmar Torres Ojeda
María Gricelda Vergara de Del Puerto Milia Dalila Molas de Penayo
María Ana Dávalos de González César José Ocampos Acuña

CIENCIAS SOCIALES
Coordinador: Marcial Espínola Aguilera
Historia y Geografía Política
Raúl Darío Sosa Saucedo Andrés Frutos Galeano
Olga Adili Acosta Morel

Formación Ética y Ciudadana Antropología Cultural


Raúl Darío Sosa Saucedo Amelia B. Yackow de Lampika
Mercedes Analissa Ríos Sánchez
Sociología
Psicología Blanca Elizabeth Ortellado Rivas
Nidia Alfonso Giménez
Investigación Social
Economía y Gestión Rita Librada Ríos de Cubilla
Andrés Romero Raúl Darío Sosa Saucedo

Educación Económica y Financiera


Filosofía Andrés Romero
Daniel Oviedo Mónica Beatriz Lezcano Benítez

Antropología Social Educación para la Seguridad Vial


Gloria Elizabeth Domínguez Peralta Daniel Oviedo

EDUCACIÓN FÍSICA ARTES


Nelson Ovelar Medina Coordinadora: Fernanda Sánchez
Luis Fernando Iriondo Cappello Lourdes Carmona
Hugo Nelson Cabrera Rivas Pilar Benítez

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL


Sara Escobar
Mirna Elizabeth Viveros Rotela
Raúl Darío Sosa Saucedo
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Análisis curricular
Carmen Susana Benítez Prieto, Luis Fernando Iriondo Cappello, Mariela Jazmín Bogado, Marcelo
Adrián Lezcano Benítez, Sixta María Sosa Araujo, Hugo Nelson Cabrera, Hilda Esperanza Insfrán
Portillo, Emilia Leite, Gloria Ana Aquino Román, Gustavo Insaurralde.

Revisión y ajustes
Nora Benítez de Cuevas
Carmen Susana Benítez Prieto
Nidia Esther Caballero de Sosa
Myriam Martínez Rojas
Nilza Gadea
Roberto Almeida

Diseño de portada
María Solange Ayala
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

ÍNDICE
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 1
CONTEXTUALIZACIÓN............................................................................................................ 2
MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES ........................................................................................................................... 3
Concepto de competencia.......................................................................................................... 3
Concepto de capacidades .......................................................................................................... 3
Tipos de aprendizaje que encierra una competencia ................................................................. 3
Aprender a conocer.......................................................................................................................3
Aprender a hacer...........................................................................................................................3
Aprender a convivir ......................................................................................................................3
Aprender a ser...............................................................................................................................3
Aprender a emprender ..................................................................................................................3
Proceso de desarrollo de capacidades ....................................................................................... 4
PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE CLASES ....................................................................... 14
La planificación y su proceso de concreción........................................................................... 14
Utilidades que ofrece la planificación didáctica...................................................................... 16
La contextualización de la enseñanza ..................................................................................... 17
Métodos de enseñanza y de aprendizaje.................................................................................. 18
Método inductivo........................................................................................................................19
Método analítico .........................................................................................................................19
Método sintético .........................................................................................................................19
Método analógico .......................................................................................................................19
Componentes básicos de una planificación ............................................................................. 19
Capacidades ................................................................................................................................20
Contenidos / Temas ....................................................................................................................20
Estrategias ..................................................................................................................................20
Evaluación ..................................................................................................................................21
Recursos .....................................................................................................................................21
Tiempo........................................................................................................................................21
Momentos de una clase ........................................................................................................... 21
Las actividades de inicio.............................................................................................................21
Las actividades de desarrollo......................................................................................................22
Las actividades de cierre.............................................................................................................23
MATRICES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES ............................................................ 24
PLAN COMÚN .......................................................................................................................... 25
Lengua Castellana y Literatura ............................................................................................... 25
Primer curso ...............................................................................................................................25
Segundo curso ............................................................................................................................30
Tercer curso ................................................................................................................................36
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Guarani Ñe’ẽ ........................................................................................................................... 43


Primer curso ...............................................................................................................................43
Segundo curso ............................................................................................................................57
Tercer curso ................................................................................................................................71
Lengua Extranjera ................................................................................................................... 84
Primer curso ...............................................................................................................................84
Segundo curso ............................................................................................................................89
Tercer curso ................................................................................................................................96
Ciencias Naturales ................................................................................................................. 101
Primer curso ............................................................................................................................. 101
Segundo curso .......................................................................................................................... 105
Física ..................................................................................................................................... 110
Segundo curso .......................................................................................................................... 110
Tercer curso .............................................................................................................................. 114
Química ................................................................................................................................. 118
Segundo curso .......................................................................................................................... 118
Tercer curso .............................................................................................................................. 122
Matemática ............................................................................................................................ 126
Primer curso ............................................................................................................................. 126
Segundo curso .......................................................................................................................... 130
Tercer curso .............................................................................................................................. 135
Historia y Geografía .............................................................................................................. 139
Primer curso ............................................................................................................................. 139
Segundo curso .......................................................................................................................... 144
Tercer curso .............................................................................................................................. 149
Formación Ética y Ciudadana ............................................................................................... 153
Segundo curso .......................................................................................................................... 153
Psicología .............................................................................................................................. 157
Primer curso ............................................................................................................................. 157
Economía y Gestión .............................................................................................................. 161
Tercer curso .............................................................................................................................. 161
Filosofía................................................................................................................................. 166
Segundo curso .......................................................................................................................... 166
Antropología Social .............................................................................................................. 171
Primer curso ............................................................................................................................. 171
Educación Física ................................................................................................................... 175
Primer curso ............................................................................................................................. 175
Segundo curso .......................................................................................................................... 179
Tercer curso .............................................................................................................................. 183
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Artes ...................................................................................................................................... 186


Primer curso ............................................................................................................................. 186
Segundo curso .......................................................................................................................... 191
Desarrollo Personal y Social ................................................................................................. 196
Segundo curso .......................................................................................................................... 196
Tercer curso .............................................................................................................................. 200
BACHILLERATO CIENTÍFICO. PLAN ESPECÍFICO -ÉNFASIS EN CIENCIAS BÁSICAS 203
Química ................................................................................................................................. 203
Tercer curso .............................................................................................................................. 203
Física ..................................................................................................................................... 207
Tercer curso .............................................................................................................................. 207
Biología ................................................................................................................................. 211
Tercer curso .............................................................................................................................. 211
Lógica Matemática ................................................................................................................ 217
Primer curso ............................................................................................................................. 217
Estadística ............................................................................................................................. 221
Segundo curso .......................................................................................................................... 221
Geología ................................................................................................................................ 225
Primer curso ............................................................................................................................. 225
Educación Ambiental ............................................................................................................ 230
Primer curso ............................................................................................................................. 230
BACHILLERATO CIENTÍFICO. PLAN ESPECÍFICO-ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES 236
Política................................................................................................................................... 236
Tercer curso .............................................................................................................................. 236
Antropología Cultural ........................................................................................................... 240
Primer curso ............................................................................................................................. 240
Sociología.............................................................................................................................. 244
Tercer curso .............................................................................................................................. 244
Investigación Social .............................................................................................................. 248
Segundo curso .......................................................................................................................... 248
Estadística ............................................................................................................................. 252
Primer curso ............................................................................................................................. 252
Educación Económica y Financiera ...................................................................................... 256
Tercer curso .............................................................................................................................. 256
Educación para la Seguridad Vial ......................................................................................... 260
Primer curso ............................................................................................................................. 260
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

BACHILLERATO CIENTÍFICO. PLAN ESPECÍFICO – ÉNFASIS EN LETRAS Y ARTE 266


Análisis del discurso ............................................................................................................. 266
Tercer curso .............................................................................................................................. 266
Comunicación Oral ............................................................................................................... 270
Primer curso ............................................................................................................................. 270
Comunicación Escrita ........................................................................................................... 275
Primer curso ............................................................................................................................. 275
Educación para el Arte .......................................................................................................... 281
Primer curso ............................................................................................................................. 281
Segundo curso .......................................................................................................................... 285
Tercer curso .............................................................................................................................. 289
FUENTES CONSULTADAS ................................................................................................... 293
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

PRESENTACIÓN
Los desafíos enfrentados y superados durante el año 2020 han dejado profundos
aprendizajes y lecciones en todos los ámbitos, y el educativo no ha sido la excepción. Es
por eso, que el desarrollo curricular de todo el sistema educativo paraguayo ha sido
sometido a ajustes, flexibilizaciones y adaptaciones, con la intención de responder a las
necesidades detectadas y asegurar el acceso a las propuestas educativas a todos los
estudiantes del país, sin importar la zona en la que se encuentren o la modalidad
pedagógica en la que se implementa el proceso de enseñanza aprendizaje.
Desde esta perspectiva, el Ministerio de Educación y Ciencias pone en manos de los
docentes de la Educación Media, implementadores de la oferta curricular del
Bachillerato Científico y del Plan Común en el Bachillerato Técnico, la presente Guía
del Elaborador, quienes serán los encargados de la elaboración de planes de clases
estándares para las diferentes áreas académicas, la que se constituirá en una herramienta
de apoyo pedagógico para el proceso de planificación de experiencias de aprendizaje,
durante el año lectivo 2021 y que serán desarrolladas en las instituciones educativas a
nivel nacional, preferentemente, en las de gestión oficial.

En ese sentido, el presente material ofrece al docente elaborador de las planificaciones


didácticas, un marco teórico y orientaciones sobre los elementos a ser considerados en
el proceso de planificación, exponiendo una matriz que comprende la organización de
las capacidades, a ser desarrolladas por área académica en las semanas de clase del
presente año lectivo, según delineamientos curriculares vigentes, plan de estudio,
material titulado “Priorización curricular 2021” y calendario escolar. En el mismo, se
plantean orientaciones pedagógicas para el abordaje de las capacidades previstas para
cada semana de clase, las cuales podrán ser enriquecidas y adaptadas, según la realidad
contextual, conocida por los docentes a través de los procesos seguidos en el año 2020.
Cabe puntualizar, que cada uno de los docentes, en este tiempo de pandemia, requiere
de la colaboración y acompañamiento de los demás actores educativos y sociales, para
velar por la igualdad de oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes con un
enfoque colaborativo, inclusivo y participativo.
La educación no puede ni debe parar. El retorno a la normalidad es incierto, pero es
deber de todos los actores educativos y sociales garantizar a cada niño, adolescente y
joven de la nación, el derecho a una educación de calidad.

Juan Manuel Brunetti Marcos


Ministro de Educación y Ciencias

Página | 1
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

CONTEXTUALIZACIÓN
La situación de emergencia sanitaria declarada por la pandemia de la COVID-19, ha
llevado a todos los gobiernos del mundo a tomar medidas en todos los ámbitos, entre los
cuales la educación no ha sido la excepción.

En el Paraguay, la suspensión de clases presenciales tras la detección del primer caso


positivo en el país, que posteriormente se extendió durante todo el año, obligó a adaptar
todos los recursos y las estrategias presenciales para ser utilizadas en la modalidad
virtual.

Han sido numerosos los logros alcanzados en el sistema educativo paraguayo, así como
también han sido varias las lecciones aprendidas con miras al ajuste y la mejora de los
procesos a seguir en el año 2021.
En ese sentido, el plan estratégico, definido para el presente año lectivo, establece como
primera medida la priorización de aprendizajes a ser desarrollados en las diferentes
áreas académicas, considerando como primer criterio la posibilidad de ser desarrollados
desde la modalidad virtual, la presencial o la modalidad mixta.
Luego de definir, en el documento titulado Priorización Curricular 2021, los
aprendizajes priorizados y el tiempo real que se dispone para el desarrollo de los
mismos, durante el año 2021, el MEC ha observado la necesidad de proporcionar a los
docentes elaboradores de planes de clase un material didáctico que oriente dicha acción,
el cual, entre otros elementos pedagógicos comprendidos en el texto, ilustra por área
académica, según el Plan de estudio, matrices que contienen la distribución de las
capacidades establecidas como prioritarias, para ser desarrolladas en los estudiantes
durante el presente año lectivo, explicitando a su vez los temas que serán abordados al
interior de cada una. Por otra parte, estas matrices también comprenden orientaciones
específicas para el abordaje de cada una de las clases, sugiriendo los puntos clave a ser
considerados a la hora de la implementación de dichas planificaciones.

Página | 2
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


Y CAPACIDADES
Concepto de competencia
Si bien es sabido que existen numerosos autores que han reflexionado sobre el
significado del término competencia, y que han desarrollado un concepto del mismo, el
Ministerio de Educación y Ciencias ha asumido y plasmado en sus documentos
curriculares el siguiente concepto de competencia:

“Integración de capacidades (aptitudes, conocimientos,


destrezas, habilidades y actitudes) para la producción de
un acto resolutivo eficiente, lógico y éticamente aceptable
en el marco del desempeño de un determinado rol”

Para que la competencia sea adquirida efectivamente se debe velar por el desarrollo de
las capacidades y por la interacción de las mismas en una determinada situación, de tal
manera que el estudiante tenga la posibilidad de desenvolverse con éxito según los
requerimientos y exigencias del contexto.

Concepto de capacidades
Así también, el Ministerio de Educación y Ciencias, en sus diferentes documentos
curriculares oficiales asume e incorpora el siguiente concepto de capacidad:

“Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales,


cognitivos, de destrezas, de habilidades, que articulados
armónicamente constituyen la competencia”.

Tipos de aprendizaje que encierra una competencia


Para que el estudiante logre las competencias establecidas en los programas de estudio
de la Educación Media, la acción pedagógica girará en torno al desarrollo de los cinco
tipos de aprendizajes:
Aprender a conocer: para adquirir los instrumentos de comprensión.
Aprender a hacer: para poder influir sobre el propio entorno.
Aprender a convivir: para participar y cooperar con los demás.
Aprender a ser: para actuar con autonomía y responsabilidad.
Aprender a emprender: para accionar de manera proactiva.

Página | 3
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Proceso de desarrollo de capacidades


En este apartado se hará referencia a las principales capacidades propuestas en las áreas
académicas y, en relación a los verbos con los que se formulan esas capacidades, se
propondrán los pasos básicos y lógicos que se deben considerar en toda planificación,
con la intención de que el estudiante tenga mayores posibilidades de desarrollarlas.
Se considera oportuno recordar que, en los programas de estudio, las capacidades son
formuladas principalmente con un verbo y un tema. El verbo indica lo que se espera
como conducta en relación con el tema.

La capacidad a ser potenciada o adquirida implica desarrollar ciertos conocimientos,


procedimientos o ciertas actitudes en relación con un concepto o un tema en particular.
Por tanto, los temas pueden variar, pero los pasos básicos para lograr la capacidad
seguirán siendo los mismos, o al menos, los que lógicamente se espera que sean
desarrollados para lograrla.
Por esa razón, en esta y en las siguientes páginas se presentan solamente los verbos que
se aplican en los programas de estudio para enunciar las capacidades, se aproximará un
concepto asociado a esa palabra y luego, se detallarán los pasos considerados propios
para desarrollar la capacidad formulada.
Pasos básicos a ser considerados en la planificación didáctica para el desarrollo de las capacidades:
VERBO: SIGNIFICADO PASOS BÁSICOS PARA SU DESARROLLO
ADQUIERE: llegar a tener o a. Identificar el tema.
conseguir una cualidad, un b. Indagar sobre la utilidad y las implicancias del conocimiento,
conocimiento, un hábito o una habilidad o hábito adquirido.
habilidad de forma natural o tras c. Expresar, comunicar e informar los resultados adquiridos.
un proceso. d. Emitir un juicio de valor acerca de los datos e informaciones
adquiridas.
ANALIZA: en sentido genérico, es a. Determinar el todo que será analizado (un texto, un
la distinción o separación de las enunciado, una circunstancia, una situación, un hecho, una
partes de un todo hasta llegar a obra artística, otros).
conocer sus principios o sus b. Indicar las partes del todo.
elementos. Es decir, implica la
descomposición de un todo para c. Estudiar las características y/o particularidades de las partes.
detallar las particularidades de sus d. Explicar el comportamiento o sentido de las partes en
componentes, que posibilite relación con el todo y de sus componentes.
explicar el sentido o e. Reflexionar sobre la importancia del análisis como proceso
comportamiento del todo. mental para llegar a un conocimiento más complejo.
ANTICIPA: consiste en a. Observar los elementos, datos, hechos, imágenes, láminas
adelantarse a lo que pasará, u otros soportes visuales que ayudarán a adelantar las
basándose en elementos que le ideas.
ayuden a pensar como datos, b. Relacionar los elementos.
hechos, imágenes, láminas u otros
c. Realizar conjeturas, predicciones e inferencias.
soportes visuales. Estos elementos
pueden variar de una situación a d. Obtener una conclusión que permita adelantar una
otra. situación.
e. Comunicar la conclusión a la que se arribó.

Página | 4
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

APLICA: consiste en emplear, a. Identificar el tema a aplicar.


administrar o poner en práctica un b. Conocerlo profundamente.
conocimiento, a fin de obtener un c. Decir las características del tema.
determinado rendimiento en algo o d. Conocer el contexto en que será aplicado el tema.
en alguien. e. Emplear el tema conocido en ese contexto.
f. Analizar el logro del propósito trazado para el empleo del
tema conocido.
ARGUMENTA/SOSTIENE: a. Identificar los temas que deberán ser argumentados.
significa alegar o poner b. Analizar el tema en sus diferentes aspectos.
argumentos. Es justificar algo o a c. Informarse más acerca del tema para tener una profunda
favor de algo. comprensión.
d. Identificar los argumentos.
e. Consolidar los argumentos estableciendo relaciones claras
entre las ideas.
f. Clarificar y lograr que los argumentos sean convincentes.
g. Seleccionar la forma en la que se comunicarán esos
argumentos.
h. Comunicar los argumentos.
i. Evaluar si se logró convencer al interlocutor o auditorio.
ASUME: en sentido genérico, a. Conocer la relevancia y pertinencia de un tema.
asumir es una capacidad de atraer b. Indicar los ámbitos y contextos en que puede ser útil el tema.
para sí, tomar para sí. En sentido c. Reflexionar sobre la trascendencia del tema.
más estricto, asumir significa d. Aplicar el tema en contextos determinados.
hacerse cargo, responsabilizarse de
algo, aceptarlo. e. Expresar, en acciones, el empoderamiento del tema.
a. Investigar sobre la persona o cosa a caracterizar.
CARACTERIZA: consiste en
determinar los rasgos peculiares de b. Estudiar los aspectos generales de la persona o cosa a
una persona o una cosa, que la caracterizar.
distinga sobre otra. Es también c. Estudiar los aspectos particulares de la persona o cosa a
entendido como la acción de caracterizar.
presentar o describir una cosa, con
sus rasgos peculiares, de manera d. Emitir un juicio de valor acerca de las características
que resulten inconfundibles. observadas en la persona o cosa.
CLASIFICA: significa ordenar o a. Reconocer los elementos que serán clasificados.
disponer las cosas de acuerdo a b. Determinar los criterios que se tendrán en cuenta para la
ciertos criterios. clasificación.
c. Discriminar las particularidades de los elementos a clasificar.
d. Agrupar los elementos de acuerdo a los criterios
determinados.
e. Indicar los resultados de la clasificación y la utilidad que
tendrá.
f. Comunicar los resultados de la clasificación.
COMPARA: significa fijar la a. Identificar los temas que serán comparados.
atención en dos o más cosas o b. Identificar criterios de comparación.
temas para descubrir sus c. Realizar una observación de los temas que serán
relaciones, estimar semejanzas y comparados.
diferencias.
d. Percibir semejanzas y diferencias conforme con los criterios
de comparación.
e. Elaborar y emitir una conclusión de las relaciones de
semejanzas y diferencias encontradas.

Página | 5
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

COMPRENDE: refiere a entender a. Determinar/identificar el tema y características a


algo, a encontrar la justificación de comprender.
algo. Comprender es más que b. Ubicar el tema a comprender en un contexto general.
repetir lo que se escuchó o se leyó, c. Ubicar el tema en contextos particulares.
es inferir ideas.
d. Reconocer la importancia/la utilidad y la posibilidad de
aplicación del tema estudiado.
COMUNICA: significa hacer a a. Conocer el tema que será comunicado.
otro partícipe de lo que uno sabe. b. Conocer el contexto en que el tema será comunicado.
Básicamente, la comunicación es c. Organizar las ideas: selección de palabras u otro lenguaje,
conversar, tratar entre personas ordenamiento de las expresiones, planificación para la
mediante el lenguaje oral o escrito.
emisión correcta.
d. Expresar el tema.
e. Evaluar el efecto de la comunicación del tema.
CONTEXTUALIZA: significa a. Identificar el tema o la obra que será contextualizada.
situar un tema en un determinado b. Analizar el contexto: identificar características, condiciones,
escenario. Es adecuar un tema o particularidades, etcétera.
una producción en un contexto c. Estudiar o producir la obra, considerando el contexto
dado. Es decir, considerar el definido.
contexto para analizar, interpretar
d. Evaluar si la interpretación o la producción se ajusta al
o producir algo.
contexto.
e. Presentar lo interpretado o lo producido.
CONTRASTA: significa mostrar o a. Identificar los temas que serán objeto de contraste.
fijar el valor de algo. También b. Identificar criterios de oposición.
significa comprobar la exactitud o c. Realizar una observación de los temas que serán
autenticidad de algo. Y, además, contrastados.
mostrar las diferencias o
condiciones opuestas entre dos d. Visualizar las diferencias conforme con los criterios de
cosas o temas, sentido en el que se oposición.
utiliza habitualmente en los e. Elaborar y emitir una conclusión de las diferencias
programas de estudio. encontradas.
COOPERA / COLABORA a. Conocer el tema sobre el cual se cooperará en una actividad.
/CONTRIBUYE: es una capacidad b. Conocer el papel otorgado a cada uno en la actividad
que significa obrar juntamente con colectiva.
otro u otros para un mismo fin. Es c. Reflexionar sobre la estrategia de cooperación que se
una capacidad de tipo propone.
eminentemente social. d. Asumir un rol en el desarrollo de la actividad.
e. Tomar parte de la actividad colectiva.
f. Evaluar la cooperación en cuanto al logro de los objetivos
trazados.
COORDINA: es, en sentido a. Determinar las características de un tema.
genérico, disponer las cosas b. Determinar las características de otros temas.
metódicamente. Por lo general, en c. Indicar la relación entre esos temas.
la expresión de las capacidades, se d. Utilizar los temas para el logro de un propósito común o para
usa este término para indicar la realizar una acción compleja.
concertación de medios, esfuerzos, e. Argumentar las razones por las que se requiere una relación
etc. para una acción común. armónica entre los temas.

Página | 6
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

DESCRIBE: explicar, definir o a. Identificar el tema a describir.


representar con detalles las b. Reconocer sus elementos claves.
cualidades, características o c. Detallar, mentalmente, las características más resaltantes del
circunstancias de algo o de alguien. tema a describir.
d. Ordenar esas características identificadas.
e. Decir, con las palabras más adecuadas, las características del
tema.
f. Ver si se logró que quienes escucharon o leyeron la
descripción comprendieron las ideas.
DETERMINA: significa distinguir, a. Identificar el tema en un contexto global.
discernir acerca de algo y, b. Estudiar las particularidades del tema.
consecuentemente, señalarlo y c. Distinguir el tema estudiado entre otros presentes en un
fijarlo para algún efecto. contexto.
d. Establecer una conclusión acerca de la situación del tema.
e. Discernir sobre los procedimientos aplicados para distinguir
el tema estudiado.
DIFUNDE: en sentido genérico, a. Conocer el tema que será difundido.
significa extender, esparcir, b. Conocer el contexto en que el tema será difundido.
propagar a través de diferentes c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de
medios. En sentido más específico, las expresiones, planificación para la emisión correcta.
la difusión consiste en propagar o d. Comunicar el tema.
divulgar conocimientos, noticias,
e. Evaluar el efecto de la difusión del tema.
actitudes, costumbres, modas,
etcétera. f. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de difusión de
acuerdo al tema y a las circunstancias de la expresión.
DISCRIMINA: significa, en a. Identificar el tema en su contexto general.
sentido genérico, seleccionar algo b. Indicar las características del tema.
excluyéndolo de un grupo general. c. Estudiar las particularidades del tema.
d. Distinguir el tema estudiado entre otros presentes en un
contexto.
DISTINGUE / DIFERENCIA: a. Identificar los temas.
significa conocer la diferencia que b. Estudiar las particularidades de los temas.
hay entre unas cosas y otras. c. Identificar características similares y rasgos que los
distinguen.
d. Discriminar un tema estudiado entre otros presentes en un
contexto.
e. Discernir sobre los procedimientos aplicados para distinguir
el tema estudiado.
DRAMATIZA: como capacidad es a. Conocer el tema que será expresado mediante la
la representación de hechos en dramatización.
situaciones teatralizadas. b. Identificar las características del personaje que será
dramatizado.
c. Disponer de los elementos que asocian con el personaje.
d. Ensayar la dramatización.
e. Ajustar todos los elementos que intervienen en la
dramatización.
f. Dramatizar.
g. Evaluar el impacto de la dramatización en el auditorio.

Página | 7
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

EJECUTA/REALIZA: significa a. Indicar los propósitos para ejecutar un tema.


consumar, cumplir, poner por obra b. Determinar las características del tema a ejecutar.
algo. c. Reconocer la utilidad o funcionalidad del tema en
determinados contextos.
d. Organizar la ejecución del tema de modo a lograr los
propósitos trazados.
e. Efectuar la ejecución del tema.
f. Analizar el logro de los propósitos al haber ejecutado el
tema.
EMITE JUICIOS: manifestar en a. Identificar el tema o los temas que serán objetos de juicio.
forma oral o escrita una opinión b. Informarse sobre el tema.
concreta, fruto del análisis c. Realizar un análisis profundo del tema.
minucioso acerca de un tema, o d. Reconocer aspectos positivos y/o negativos del tema en un
bien de dos o más temas que se contexto dado, de manera objetiva.
encuentran interrelacionadas. e. Realizar una apreciación subjetiva en casos de
manifestaciones artísticas, cuestiones culturales o
ideológicas.
f. Elaborar una conclusión a modo de juicio, involucrando
aspectos objetivos y subjetivos, si corresponde.
g. Comunicar la conclusión a la que se ha arribado en forma
oral o escrita.
Estos mismos pasos se seguirán para EMITIR OPINIONES y
FORMULAR CRÍTICAS.
EMPLEA: es una capacidad que se a. Identificar las particularidades y características del tema o
aplica como sinónimo de USO, es instrumento a utilizar.
decir hacer que sirva para algo. b. Reconocer el contexto en que se aplicará el tema o
instrumento.
c. Aplicar el tema o instrumento de manera adecuada en un
contexto para hacer algo.
d. Ver si se logró o no el objetivo propuesto al utilizar el tema.
e. Reflexionar acerca del uso adecuado del tema o instrumento.
EMPRENDE: se refiere a a. Identificar las particularidades y características del
acometer y comenzar una obra emprendimiento.
especialmente si encierra una b. Reconocer el contexto en que se emprenderá.
dificultad o riesgo en su inicio. c. Informarse, consultar fuentes que posibiliten mayor
Emprender implica tener voluntad conocimiento del tema y del contexto.
y espíritu tesonero. Es idear algo y d. Realizar el emprendimiento de manera adecuada en un
llevarlo a la práctica, ejecutarlo. contexto.
e. Ver si se logró o no el objetivo propuesto.
ESCRIBE / REDACTA / CREA O a. Generar, mentalmente, la idea que se quiere expresar.
PRODUCE TEXTOS: la escritura b. Organizar, mentalmente, las palabras que expresarán de la
es una capacidad en tanto refiere a mejor manera la idea.
un proceso complejo que implica c. Planificar la escritura: cantidad de párrafos, ideas a expresar
generar una idea que se quiere en cada párrafo, tipo de texto que se usará, etcétera.
expresar, organizar las ideas y d. Redactar las ideas en un borrador.
pasarlas al papel. La escritura e. Revisar la escritura y corregirla.
refleja el pensamiento de la f. Editar la escritura.
persona. g. Presentar el escrito a su destinatario.
ESTABLECE: significa dejar a. Identificar o seleccionar el tema.
demostrado y firme una idea o un b. Informarse sobre el tema.
principio. c. Realizar un análisis profundo del tema.
d. Obtener conclusiones a partir de inferencias o deducciones.
e. Comunicar en forma oral o escrita esas conclusiones.

Página | 8
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

EVALÚA: significa señalar el a. Identificar el tema u objeto a ser evaluado.


valor de algo. Es valorar algo a b. Reconocer las características del tema u objeto a ser
partir de unos criterios. Implica evaluado.
recoger información precisa, c. Informarse con mayor profundidad.
formarse un juicio y emitir ese d. Determinar criterios para realizar la evaluación.
juicio. e. Aplicar los criterios en la evaluación.
f. Determinar qué criterios cumple y cuáles no cumple el tema
u objeto evaluado.
g. Realizar conclusiones e interpretaciones (implica deducción,
síntesis, argumentación, establecimiento de relaciones de
causa-efecto, etcétera).
h. Comunicar en forma oral o escrita las conclusiones e
interpretaciones.
EXPRESA /EXPLICA: es la a. Conocer el tema que será expresado.
manifestación mediante palabras, b. Conocer el contexto en que el tema será expresado.
miradas o gestos (u otros signos o c. Organizar las ideas: selección de palabras (o signos o
lenguajes) de lo que se quiere dar a lenguajes), ordenamiento de las expresiones, planificación
entender. Es un componente del para la emisión, conforme con el contexto.
ámbito de la aplicación de los
d. Comunicar el tema.
conocimientos.
e. Evaluar el efecto de la expresión del tema.
f. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de expresión
de acuerdo al tema y a las circunstancias de la expresión.
FORMULA: como capacidad se a. Conocer el contexto en el que el tema será formulado.
refiere a expresar, manifestar de b. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de
manera clara y precisa. las expresiones.
c. Expresar el tema a través de símbolos, signos o palabras.
d. Evaluar el efecto de la formulación del tema.
e. Reflexionar sobre las maneras más apropiadas de formular
de acuerdo al tema y a las circunstancias.
IDENTIFICA: se refiere al a. Determinar el tema a ser identificado.
reconocimiento de si una persona o b. Caracterizar el tema.
cosa es la misma que se supone o c. Seleccionar elementos relevantes del tema.
que se busca. En sentido más d. Indicar el tema estudiado relacionándolo con otros que tienen
genérico, significa hacer que dos o las mismas características.
más cosas en realidades distintas e. Reflexionar sobre los mecanismos aplicados para la
aparezcan y se consideren como identificación.
una misma cosa.
INFIERE: significa sacar una a. Identificar el tema en un contexto dado.
consecuencia o deducir algo de b. Estudiar las particularidades del tema.
otra cosa. c. Relacionar las particularidades.
d. Discernir sobre los procedimientos aplicados para inferir.
e. Indicar las consecuencias del tema estudiado en su aplicación
en otros contextos conocidos.
INTERPRETA: es la explicación o a. Observar, leer o escuchar detenidamente el tema a ser
la declaración de algo, ya sea un interpretado.
texto, un gráfico, una obra plástica, b. Determinar sus características.
etc. En música, danza y teatro, la c. Identificar las ideas globales sobre el tema.
interpretación se entiende como la d. Identificar símbolos y signos sobresalientes, de manera
ejecución de una pieza musical, específica, que aporten informaciones más precisas.
una danza o una obra teatral. e. Situar el tema en un contexto global.
f. Elaborar conclusiones y comunicarlas.

Página | 9
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

INVESTIGA/AVERIGUA: en a. Determinar el tema/problema a ser investigado.


sentido genérico, es hacer b. Plantearse el tema/problema a partir de una reflexión.
diligencias para descubrir algo. En c. Realizar preguntas de indagación.
particular, la investigación es la d. Proponerse objetivos.
realización de actividades e. Formular hipótesis.
intelectuales y experimentales de f. Buscar informaciones que sustenten el tema a investigar en
modo sistemático con el propósito diferentes fuentes.
de aumentar los conocimientos g. Seleccionar la forma más adecuada para recoger la
sobre una determinada materia. información.
h. Procesar los datos recogidos.
i. Elaborar conclusiones, a modo de responder las preguntas
formuladas inicialmente.
j. Proponer sugerencias de acción a partir de los hallazgos.
k. Comunicar los resultados de la investigación.
MANIFIESTA: significa declarar, a. Conocer el tema que será manifestado.
dar a conocer mediante acciones b. Conocer el contexto en que el tema será manifestado.
específicas el conocimiento, o bien, c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de
una actitud. las expresiones, planificación para la emisión.
d. Decir el tema o demostrar una actitud.
e. Evaluar el efecto de la manifestación del tema.
NARRA: consiste en contar algo a. Conocer el tema que será narrado.
sucedido, un hecho o una historia b. Conocer el contexto en que el tema será narrado.
ficticia. c. Organizar las ideas: selección de palabras, ordenamiento de
las expresiones, planificación para la emisión.
d. Narrar.
e. Evaluar el efecto de la narración del tema.
OBSERVA: puede ser una simple a. Identificar el tema a observar.
actividad en la mayoría de las b. Aplicar todos los sentidos para identificar las
áreas, pero en el área de Ciencias, particularidades del tema: ver, oír, palpar, oler, gustar.
es una capacidad que forma parte c. Discriminar las características del tema.
del método científico. Observar es d. Comunicar los resultados de la observación.
examinar atentamente un hecho o
un fenómeno.
OPTIMIZA: significa buscar la a. Identificar el tema o la actividad a ser realizada.
mejor manera de realizar una b. Analizar los diferentes aspectos del tema o la actividad.
actividad. Implica evitar cualquier c. Informarse más de modo a contar con una comprensión
tipo de derroche de recursos, de profunda del tema o actividad a realizar.
modo a lograr mejores resultados d. Planificar una estrategia que posibilite el uso eficiente de los
una mínima inversión de recursos. recursos disponibles.
e. Llevar a cabo la acción.
f. Evaluar los resultados.
ORGANIZA/PLANIFICA: a. Reconocer o identificar el tema o la actividad a organizar.
significa hacer, producir algo con b. Estudiar las particularidades del tema o la actividad.
el propósito de lograr un fin, c. Establecer un propósito para la aplicación del tema o la
coordinando las personas y los organización de la actividad.
medios adecuados. d. Definir el cronograma de actividades.
e. Discernir sobre los medios más adecuados para que el tema
cumpla con el objetivo trazado.
f. Disponer de los recursos de acuerdo al objetivo.
g. Ejecutar la aplicación.
h. Identificar deficiencias y corregirlas en el proceso.
i. Evaluar.

Página | 10
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

ORIENTA/ UBICA: dirigir o a. Identificar un lugar específico.


encaminar a alguien o algo hacia b. Comprender la importancia de la localización.
un lugar determinado. c. Ubicar sitios utilizando mapas o planos.
d. Aplicar la simbología en la lectura de las representaciones
terrestres.
PARTICIPA: significa que una a. Conocer el tema sobre el cual se participará en una actividad.
persona toma parte de una acción b. Conocer el papel otorgado a cada uno en la actividad
colectiva, se involucra y se colectiva.
compromete. Es aplicación de c. Tomar parte de la actividad colectiva.
conocimientos, pero también tiene d. Evaluar la participación en cuanto al logro de los objetivos
una fuerte carga social en cuanto a trazados.
la integración de personas para e. Reflexionar sobre la importancia del aporte de cada
lograr propósitos comunes. participante para el logro de objetivos comunes.
PRACTICA: la capacidad de a. Indicar los propósitos para practicar un tema.
practicar se refiere a ejercitar, a b. Determinar las características del tema a practicar.
hacer lo que se ha aprendido. En c. Reconocer la utilidad o funcionalidad del tema en
sentido más específico significa determinados contextos.
ensayar, entrenar, repetir algo d. Organizar la práctica del tema de modo a lograr los
varias veces para mejorarlo. propósitos trazados.
e. Internalizar el tema.
f. Efectuar la práctica del tema.
g. Reflexionar sobre los propósitos alcanzados.
PREDICE: consiste en decir, de a. Observar los elementos, datos o hechos que ayudarán a
manera anticipada, lo que irá a anticipar las ideas.
suceder, se basa en algunos b. Relacionar esos datos, elementos o hechos.
elementos que llevan a pensar que c. Realizar conjeturas, inferencias.
tales o cuales cosas sucederán. Esos d. Obtener una conclusión que permita anticipar una situación.
elementos pueden variar e. Comunicar la conclusión a la que se arribó.
notablemente de una situación a
otra.
PRESENTA: significa hacer a. Identificar o seleccionar el tema que se presentará.
manifiesto algo, ponerlo en b. Informarse sobre el tema.
presencia de alguien. Es dar a c. Planificar la presentación: plantearse un objetivo, ordenar las
conocer algo a un público. ideas, seleccionar las expresiones más adecuadas, preparar
materiales de apoyo, etcétera.
d. Realizar la presentación.
e. Evaluar.
RECONOCE: refiere a la a. Determinar o puntualizar el tema que será reconocido.
distinción de algo por sus b. Caracterizar el tema.
características. Se presentan c. Comparar el tema con otros.
varios elementos y entre ellos se d. Identificar el tema entre otros.
distingue a uno por sus e. Reflexionar sobre los mecanismos aplicados para el
especificidades. Implica un reconocimiento.
cuidadoso examen para realizar el
reconocimiento.
RECREA: es producir o crear de a. Acceder mediante la lectura, la audición u otra forma de
nuevo. A diferencia de la simple percepción a un conocimiento o una técnica.
“reproducción” la recreación b. Indicar la importancia y la utilidad de ese conocimiento o
implica la aplicación de la técnica.
inteligencia y el conocimiento para c. Agregar nuevas ideas o nuevas formas a ese conocimiento o
producir un nuevo hecho a partir técnica.
de algo ya existente. La recreación d. Organizar las ideas para expresar/explicar nuevamente el
implica, en todos los casos, dar conocimiento recreado o la técnica recreada.
e. Expresar el conocimiento recreado o la técnica recreada,
crédito a la fuente original.
indicando su fuente.

Página | 11
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

REFLEXIONA: significa a. Identificar el tema sobre el cual se reflexionará.


considerar detenidamente un b. Estudiar las particularidades del tema.
asunto para actuar c. Informarse más consultando distintas fuentes, si se
consecuentemente. considerase necesario.
d. Discernir sobre la utilidad y las implicancias del tema
estudiado.
e. Indicar las consecuencias del tema en su aplicación en otros
contextos conocidos.
f. Comunicar los resultados del estudio del tema en términos de
valoración.
REGULA: en sentido genérico, a. Identificar los elementos que serán regulados.
significa ajustar el funcionamiento b. Determinar los criterios que se tendrán en cuenta para la
de algo a determinados fines. regulación.
c. Discriminar las particularidades de los elementos a regular.
d. Comunicar los resultados de la regulación.
RELACIONA: significa establecer a. Identificar los temas que serán relacionados.
la vinculación entre dos o más b. Describir los temas que se están por relacionar.
temas. Por tanto, es reconocer o c. Identificar aspectos comunes y diferenciadores.
hacer visible las conexiones d. Establecer las relaciones entre los temas.
existentes entre dos temas, objetos e. Explicar esas relaciones con argumentos.
o personas. f. Elaborar / emitir una conclusión.
REPRESENTA: hacer presente a. Conocer el tema que será representado.
algo con diversos lenguajes b. Identificar las características del tema a representarse.
(palabras, figuras, expresión c. Ensayar la representación.
corporal, sonidos, etc.) d. Ajustar todos los elementos que intervienen en la
representación.
e. Ejecutar la representación. Representar.
f. Evaluar.
g. Reflexionar sobre la importancia de la representación.
REPRODUCE: significa volver a a. Acceder mediante la lectura, la audición, u otra forma de
hacer presente lo que antes ya se percepción, a una información.
hizo o se dijo (oralmente o por b. Decir la importancia y la utilidad de esa información.
escrito). Refiere a la habilidad de c. Organizar las ideas para expresar nuevamente ese
retener las ideas y volver a conocimiento, en otro contexto.
d. Expresar el conocimiento, indicando su fuente, a través del
expresarlas. La reproducción
lenguaje seleccionado.
implica, en todos los casos, hacer e. Evaluar.
una referencia de la persona que
creó la idea que será vuelta a decir.
RESUELVE SITUACIONES a. Identificar el tema/problema.
PROBLEMÁTICAS: significa b. Analizar el tema/problema: reconocer datos, relaciones entre
tomar una determinación con esos datos, identificar el problema o la incógnita.
relación a una situación. Implica c. Planificar una estrategia de solución.
hallar una solución o una respuesta d. Llevar a cabo la estrategia seleccionada.
a una situación que representa una e. Obtener una conclusión o resolver el problema.
incógnita o explicar la ausencia de f. Comprobar si el resultado obtenido es el correcto.
una solución concreta ante la g. Comunicar el resultado o la conclusión.
ausencia de suficiente información.

Página | 12
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

SE SITÚA EN EL TIEMPO / EN a. Identificar el tiempo o el espacio donde deberá situarse.


EL ESPACIO: situarse en el b. Informarse acerca del tiempo o el espacio.
tiempo implica una profunda c. Describir con claridad el tiempo o el espacio.
comprensión de una época y lo que d. Identificar las características, los fenómenos, las realidades
ocurre en ella en términos sociales, del tiempo o el espacio.
culturales, de lo que ocurre en un
e. Comprender lo que ocurre en el tiempo o espacio
espacio geográfico, incluyendo las
relaciones entre los seres humanos, determinado.
grupos sociales y la relación f. Actuar conforme con la comprensión de lo que ocurre en el
hombre-naturaleza. tiempo o el espacio determinado.
SECUENCIA: significa dar a. Reconocer los temas o elementos que serán ordenados.
continuidad o sucesión ordenada a b. Estudiar las particularidades del tema o la actividad.
las cosas que guardan entre sí c. Establecer los criterios que se tendrán en cuenta para la
cierta relación. ordenación.
d. Ordenar los elementos de acuerdo a los criterios
determinados.
e. Mostrar los resultados de la ordenación y la utilidad que
tendrá.
f. Comunicar los resultados de la secuenciación.
SIGUE INSTRUCCIONES: refiere a. Conocer las instrucciones a seguir.
a la acción de cumplir b. Comprender las instrucciones a seguir.
procedimientos, lineamientos o c. Realizar concretamente la acción.
reglas, expresadas a través de
consignas claras, detalladas y
precisas.
TOMA CONCIENCIA: como a. Identificar las características de un tema.
capacidad significa que la persona b. Indicar la funcionalidad del tema para ciertos contextos
debe tener un conocimiento específicos.
reflexivo acerca de un tema, es c. Analizar los aspectos positivos y negativos de ese tema.
decir, identificar en él sus aspectos d. Asumir una postura frente al tema.
positivos y negativos.
e. Expresar opinión/valoración acerca del tema.
f. Reflexionar acerca de la utilidad del tema y los momentos o
aspectos en que puede ser aplicado.
UTILIZA: corresponde al dominio a. Identificar las particularidades y características del tema o
de la aplicación de un instrumento a utilizar.
conocimiento o un instrumento. Es b. Reconocer el contexto en que se aplicará el tema o
el aprovechamiento funcional de lo instrumento.
conocido para producir nuevos c. Aplicar el tema o instrumento de manera adecuada en un
hechos.
contexto para hacer algo.
d. Ver si se logró o no el objetivo propuesto al utilizar el tema.
e. Evaluar.
VALORA / APRECIA: es una a. Identificar el tema a ser valorado.
capacidad que consiste en b. Estudiar las particularidades del tema estudiado.
reconocer, estimar o apreciar el c. Discernir sobre la utilidad y las implicancias del tema
valor de alguien o de algo. estudiado.
d. Indicar las consecuencias del tema estudiado en su aplicación
en otros contextos conocidos.
e. Expresar, comunicar los resultados del estudio del tema.
f. Emitir un juicio de valor acerca del tema.

Página | 13
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE CLASES


La planificación didáctica es una de las herramientas más importantes en el proceso de
concreción del currículo nacional, pues recoge las capacidades establecidas para cada
nivel educativo con la finalidad de generar situaciones de aprendizajes y contiene la
adecuación curricular al contexto donde se desarrollará. La planificación didáctica
atiende a los procesos de la microplanificación, con la intencionalidad de garantizar la
implementación de un currículum contextualizado y adecuado a las realidades
educativas de los estudiantes.

La planeación didáctica se constituye en el medio por el cual se establece el curso


concreto de ejecución que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de
orientar la labor educativa de clase, la secuencia de acciones para realizarla y la
determinación de tiempo y números necesarios para su realización. (Reyes Ponce,
1981).
La planificación establece una anticipación de las principales acciones educativas que se
van a realizar, a través de la toma de decisiones que explica los énfasis que se
pretenden; implica fundamentar didácticamente las estrategias más adecuadas para cada
momento de la clase, y pretende la continuidad, la significatividad, el avance y la
complejidad creciente de los saberes durante el proceso de los aprendizajes.

Para Medina Rivillo & Mata (2009) “…toda programación pretende adaptar el proyecto
pedagógico de un centro a las características concretas de un grupo de estudiantes,
constituyendo, por tanto, un núcleo operativo básico en torno al cual se establecen las
orientaciones organizativas y didácticas de la acción docente en el aula”.

La enseñanza no es un hecho casual, sino exige una planificación previa, a fin de


garantizar un proceso de aprendizaje dinámico, enriquecedor, de complejidad creciente
y con sólidos fundamentos pedagógicos. Esta tarea requiere un diseño de actividades
que los estudiantes deben realizar.

La planificación y su proceso de concreción


Es importante mencionar que siempre hay un currículum definido desde la instancia
central del Ministerio de Educación y Ciencias y que otros aspectos son definidos en
otras instancias.

Vale destacar el rol docente no solo como implementadores del currículum sino también
como planificadores, pues existe un espacio de toma de decisiones que es de exclusiva
responsabilidad del profesional educador.
En este contexto, conviene recordar los niveles de concreción curricular para tenerlos
siempre en cuenta:

Página | 14
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

1
Currículum
nacional

2
Planificación
departamental

3
Planificación
institucional

4
Planificación
de aula

Con esta lógica, el desarrollo del currículum en el aula con los estudiantes debería
realizarse de una manera adecuada al contexto, a la realidad de cada institución y aun de
cada grupo de estudiantes. El docente de aula tiene participación directa al menos en los
tres últimos niveles o espacios de adecuación. Por ende, su compromiso no solo se
refiere a la implementación de un currículum definido a nivel nacional, sino su
participación en la adecuación curricular en la institución donde se desempeña, primero
de manera global y, posteriormente, de manera más puntual.
Durante el año 2021, al igual que el 2020, desde el nivel medio se pondrán a disposición
de los docentes planificaciones estandarizadas, para ser implementadas a nivel nacional
en las instituciones educativas, durante el proceso de enseñanza aprendizaje, las cuales
serán disponibilizadas en la plataforma de recursos digitales “Tu Escuela en Casa”, las
mismas, podrán ser adaptadas contextualizadas y/o enriquecidas, por parte del docente,
según necesidad del grupo clase.
Para tomar decisiones que competen a la planificación didáctica, como por ejemplo, el
abordaje metodológico de ciertos contenidos, las estrategias de evaluación, los recursos
educativos necesarios y disponibles, la forma de enviar y solicitar las tareas a los
estudiantes, etc., es deseable que los docentes se reúnan entre colegas o entre pares, a
fin de garantizar la armonización de los aprendizajes, de la implementación efectiva de
la o las modalidades seleccionada/s (presencial, virtual o híbrida), la optimización de los
recursos, la comunicación efectiva y la adquisición de los aprendizajes. Así, por
ejemplo, en algunos casos suelen manifestar los docentes acerca del uso del “jopara” en
el aula, lo que para algunos es incorrecto, mientras que otros manifiestan una abierta
aceptación, porque lo consideran como un proceso absolutamente normal en espacios
geográficos donde existen contacto de lenguas, así como también, una manifestación
cultural cargada de cuestiones semánticas, con una riqueza para su estudio, a partir de la
audición de textos de uso cotidiano propios del contexto.

Página | 15
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Utilidades que ofrece la planificación didáctica


Lo que sucede en la clase es siempre más complejo e imprevisible de lo que se pueda
planificar; donde la profesionalidad del docente y su interés en una gestión mediadora
eficaz, son los principales motores de su accionar áulico para una educación de calidad,
mucho más aún considerando el contexto en el cual se desarrollarán las clases en el año
lectivo 2021. Dicha planificación ha de contar con la suficiente flexibilidad y apertura
para dar posibilidades a la creatividad, la contextualización y a la revisión de sus
elementos.

La necesidad de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje es preponderante y


vislumbra importantes beneficios que facilitan el quehacer pedagógico en el aula. A
continuación, se mencionan algunos:

 Delimita lo que se pretende alcanzar.


 Permite contemplar todos los aspectos formativos, tanto los referidos a
conocimientos, como habilidades y actitudes.
 Sistematiza y ordena los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
 Permite adaptar la acción formativa a las características culturales y ambientales
del contexto.
 Evita las improvisaciones.
 Proporciona elementos para el análisis, la revisión y evaluación de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje.
 Promueve la reflexión sobre la propia práctica docente.
 Facilita la progresiva interacción de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
 Atiende a la diversidad de intereses, motivaciones y características del
estudiante.
 Evita pérdida de tiempo.
 Ofrece datos concretos de la acción del docente.
 Permite el aprovechamiento de la realización de las actividades y de la
utilización de recursos disponibles.
 Posibilita la distribución de las actividades formativas en un tiempo dado,
evitando el riesgo del desarrollo de programas incompletos que nunca llegan a
su fin.
 Proporciona al estudiante información suficiente para conocer el proceso de
formación en el que se ha comprometido o va a comprometerse.

Página | 16
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

La contextualización de la enseñanza
En muchos casos, pensando que quienes obtienen los puntajes más altos en los test de
inteligencia son aquellos que pueden crear, innovar e inventar, se suele privilegiar la
enseñanza dirigida prioritariamente hacia el razonamiento abstracto. Sin embargo,
autores como Heckman & Weissglass (1994), afirman que la inteligencia y la
creatividad no están limitadas a unos pocos que poseen ciertas habilidades y formas de
pensar, y se ha comprobado que el contexto y las circunstancias sociales son variables
importantes que interactúan con las características individuales para promover el
aprendizaje y el razonamiento.
La elección del contexto sería, por tanto, lo que hace que la actividad sea auténtica. Esta
elección pasa, así, a ser una enorme responsabilidad para el docente, quien debe tener
presente que el aprendizaje de una destreza se produce en el contexto de un proyecto
amplio de interés para el estudiante, y que el aprendizaje se produce mejor en un
contexto de cooperación, donde la ganancia individual se traduce en ganancia para el
grupo.
La enseñanza en el contexto del mundo concreto le daría real valor a la premisa que la
educación - incluyendo la educación científica - es para todos. Una forma de lograr un
aprendizaje significativo sería, por tanto, el uso del aprendizaje incidental,
contextualizado, donde las ciencias se aprenden al tratar de resolver problemas de otras
áreas, y cada uno de los aprendizajes de las diferentes áreas tienen una aplicación real
en la vida cotidiana.
Se trata básicamente de que el docente comience entregando algunos organizadores
previos en base al conocimiento que ya poseen los estudiantes y relacionando el
contenido con la vida diaria. Como el conocimiento consiste en una malla de estructuras
conceptuales, éste debe ser construido por el propio estudiante.
Pero, por otra parte, como el proceso enseñanza-aprendizaje es una actividad social,
donde tienen lugar diversas interacciones (entre el docente y los estudiantes, entre los
mismos estudiantes, etc.), el docente debe guiar el aprendizaje, a fin de inducir la
formación de conexiones.
En consecuencia, tal como lo sugiere Gadanidis (1994), las actividades que se planteen
en la clase deberían ofrecer al estudiante la oportunidad de especular, explorar, criticar,
justificar, permitir que el estudiante experimente procesos cognitivos de nivel alto,
alentar al estudiante al discurso, a explicar y justificar su comprensión, permitir el
trabajo con otros para que puedan comunicar sus ideas, puedan escuchar las ideas de
otros y darles sentido, y permitir que los estudiantes reconozcan la importancia de

Página | 17
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

comunicar claramente lo que saben, de enfocar las situaciones en varias perspectivas, de


justificar lo que uno sabe y de juzgar su calidad.

En resumen, el éxito de la práctica áulica estaría en la forma en que se planifique la


integración entre la teoría y la práctica, en la forma en que el estudiante tome parte en el
proceso de aprendizaje y en que las explicaciones del docente contribuyan a que el
estudiante estructure sus conceptos. También en la forma en que el docente realice
diversas actividades que no constituyen explicaciones, pero que contribuyen al
aprendizaje, como es la organización de la situación instruccional, la formulación de
preguntas, y la ayuda que presta a los estudiantes para expresar sus ideas, para describir
fenómenos y para ofrecer explicaciones, ayudándolos a centrar su atención.

La idea sería diversificar las estrategias metodológicas en la clase, pues para mejorar el
aprendizaje se puede recurrir a diversas formas de trabajo, para dar respuestas a los
diversos estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes. "Cualquiera que sea la
estrategia que se adopte, es sin embargo un punto central desde la perspectiva de los
estudiantes, que el conocimiento no se les entregue 'listo'. Ellos son quienes deben
asumir la responsabilidad final de darle sentido a las actividades de aprendizaje".

El docente, a su vez, deberá ayudar a los estudiantes en la elaboración de los conceptos;


originar un entorno adecuado para el aprendizaje, en el que los estudiantes se sientan
confiados, capaces de expresar y discutir libremente sus ideas; él debe ser capaz de
organizar y administrar el trabajo en grupos. Lo importante es "ayudar a los estudiantes
a alcanzar una visión más científica del mundo".

Métodos de enseñanza y de aprendizaje


En la didáctica tradicional los métodos principales de enseñanza y de aprendizaje, son
dos: el método inductivo y el método deductivo, los que, si bien tienen miradas
diferentes en el itinerario pedagógico para llegar al aprendizaje de los estudiantes, no
son contradictorios sino complementarios.
En el inductivo, el estudiante a través de actividades llega al descubrimiento, mientras
que, en el deductivo, a través de actividades establecidas, llega a la comprobación del
conocimiento consignado.

Todo trabajo intelectual requiere del uso de un método y/o procedimiento que lo
conduzca al conocimiento. Se mencionan a continuación los tipos de métodos aplicados
al trabajo intelectual:

Página | 18
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Método deductivo Método inductivo Método analítico


La deducción va de lo general La inducción va de lo Es aquel que distingue las
a lo particular. El método particular a lo general. Se partes de un todo y procede a
deductivo es aquél que parte emplea el método inductivo la revisión ordenada de cada
de los datos generales cuando de la observación de uno de sus elementos por
aceptados como válidos, para los hechos particulares se separado. Analizar significa:
deducir, por medio del obtiene proposiciones observar y penetrar en cada
razonamiento lógico, varias generales, o sea, es aquél que una de las partes de un objeto
suposiciones, es decir; parte establece un principio general que se considera como
de verdades previamente una vez realizado el estudio y unidad. En la investigación
establecidas como principios análisis de hechos y documental es aplicable
generales, para luego fenómenos en particular. La desde el principio en el
aplicarlas a casos individuales inducción es un proceso momento en que se revisan,
y comprobar así su validez. mental que consiste en inferir uno por uno los diversos
Se puede decir también que el de algunos casos particulares documentos o libros que nos
aplicar el resultado de la observados la ley general que proporcionarán los datos
inducción a casos nuevos es los rige y que vale para todos buscados. El análisis es
deducción. los de la misma especie. provechoso en cuanto que
proporciona nuevos
elementos de juicio.

Método sintético Método analógico


Consiste en reunir los diversos elementos que El método analógico sirve para trasladar el
se habían analizado anteriormente. En general, conocimiento obtenido de una realidad a la
la síntesis y el análisis son dos fases que se tiene acceso hacia otra que es más
complementarias. La síntesis es indispensable difícil de abordar, siempre y cuando existan
en cuanto reúne esos elementos y produce propiedades en común, puesto que las
nuevos juicios, criterios, tesis y posibilidades de observación y verificación
argumentación. en la primera permiten, mediante el adecuado
manejo de similitudes existentes, la
comprensión y formulación de conclusiones
acerca de la segunda, sentando las bases para
una interpretación más objetiva de dicha
realidad.

Componentes básicos de una planificación


La planificación didáctica posee unos componentes básicos indispensables, como por
ejemplo las capacidades. El desarrollo de las mismas, como un todo, permite el logro de
las competencias establecidas para el ciclo o nivel.

Al interior de las capacidades se encuentran los temas, que hacen referencia al


contenido académico. Si bien las clases deben estar orientadas por las capacidades
trabajadas, el tema permite contextualizarlas de manera mucho más puntual.
Otro componente de la planificación son las estrategias, tanto de enseñanza como de
aprendizaje, que incluyen una variedad de actividades.

Página | 19
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Del mismo modo, un componente indispensable en la planificación es la evaluación. En


primer término, la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, y en segundo
término y sí muy importante, la evaluación de los procesos seguidos para el desarrollo
de los aprendizajes. Vale decir, la reflexión sobre la tarea de enseñar.

Por último, pero no por eso menos importante, también son componentes
fundamentales, el tiempo y los recursos.

Capacidades
Constituyen el para qué de la planificación didáctica, en el sentido de que las
capacidades se constituyen en los aprendizajes que se espera que los estudiantes
desarrollen durante el proceso de su formación académica. Estas capacidades responden
a cada uno de los componentes actitudinales, cognitivos, de destrezas que, articulados
armónicamente, constituyen la competencia.

El tipo de aprendizaje con relación a un tema y una dimensión, área o disciplina se


encuentra en las capacidades planteadas en los programas de estudio, por lo que
generalmente se consigna dicha capacidad en la planificación.

Contenidos / Temas
Estos hacen referencia al qué enseñar, refieren a los temas, los cuales se encuentran al
interior del enunciado de cada capacidad, en cada disciplina. Las capacidades integran
conocimientos, habilidades, destrezas y valores. En las capacidades se encontrarán
distintos tipos de contenidos (actitudinales, conceptuales, procedimentales),
dependiendo de la dimensión, área o disciplina.

Estrategias
Las decisiones metodológicas representan el cómo enseñar. El método es el camino o
medio por cual se pretende conseguir los objetivos previstos, que es el aprendizaje del
estudiante. Incluye un variado repertorio de actividades, entre las que se pueden
distinguir tres tipos: Actividades de iniciación, actividades de desarrollo y actividades
de cierre.

Las actividades planteadas no tienen su riqueza en la cantidad en que se presenten,


muchas veces se proponen un gran número de actividades pero que son muy similares y
sin variación en cuanto a la complejidad. Es mucho más recomendable proponer menor
número de actividades pero que las mismas sean variadas e interesantes para el
estudiante, así como desafiantes en su proceso de aprendizaje.

Página | 20
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Evaluación
En general, en las planificaciones se incluyen indicadores de logro de los aprendizajes
por parte de los estudiantes y también se plantean variados instrumentos de evaluación
que permiten evidenciar el logro o el avance del desarrollo de la capacidad.

Recursos
Alude a los recursos materiales con qué enseñar. No es por el uso en sí del medio, sino
el aprendizaje que produce en el estudiante al hacer uso del mismo.

Por ejemplo, cada quien consigna los recursos que necesitará para el desarrollo de esa
clase: pizarra, tiza o marcadores, borradores, mapas, láminas, cartulinas, lápices de
colores, hojas blancas, fotocopias de dibujos o información, páginas escolares, libros,
proyectores multimedia, computadoras, acceso a internet, blogs educativos, televisor,
CD, DVD educativos, gimnasio, campo de deportes, pelotas, laboratorios e insumos
como reactivos químicos para experimentos, entre otros recursos que puedan ayudar a la
enseñanza y generar aprendizajes en los estudiantes.

Tiempo
Depende del tipo de planificación. En este caso, la planificación diaria depende de las
horas pedagógicas que se dedique semanalmente a esa dimensión, disciplina o área.

La cantidad de información, actividades y su complejidad debe adaptarse a este tiempo


disponible, ya de antemano establecido. Aunque por medio de las tareas en la web o
tareas manuscritas, se dedica tiempo extra en aprender determinados contenidos, es
sumamente importante tener en cuenta el contexto en el cual se desarrollarán las clases
en el año 2021.

Momentos de una clase


Ya vimos los elementos de un plan de clase, pero esos elementos deben estar ubicados
en determinados momentos didácticos de manera a lograr el aprendizaje en los
estudiantes. En la planificación de aula, según Avolio de Cols (1985), el modo de
organizarla puede responder al esquema clásico: inicio, desarrollo y cierre.

Las actividades de inicio


Comprenden la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes a fin de
relacionarlos con los nuevos conocimientos, comprometerlos en el nuevo aprendizaje y
motivarlos.
Para Ausubel, el aprendizaje es significativo cuando se relaciona la nueva información
con los conocimientos en la memoria, cuando el nuevo material guarda relación
sistemática con conceptos pertinentes de la MPL (memoria a largo plazo), es decir el

Página | 21
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

nuevo material, expande, modifica o elabora la información de la memoria. El


significado también depende de las variables personales como la edad y experiencias, es
decir, depende entre otros aspectos, de los intereses de los estudiantes respecto al tema y
hasta la forma de desarrollar la clase que incentive a los estudiantes. (Rodríguez y
Palmero, 2008, p. 15)
De acuerdo a la teoría de Vigotsky, estos saberes previos se encuentran en la zona de
desarrollo próximo ZDP del estudiante. Este momento servirá de puente cognitivo para
el nuevo aprendizaje constituyéndose en un prerrequisito para el desarrollo de la
capacidad. (Rodríguez y Palmero, 2008, p. 18)
Se tendrán en cuenta las ideas, destrezas y actitudes del estudiante. En este momento de
la clase, se pueden realizar actividades como: discusión en torno a una idea, mensaje,
hipótesis, imagen. Lluvia de ideas a partir de un fragmento de texto o incluso una
palabra, así también como de una imagen. Observación detallada de ciertas realidades a
partir de mapas, paisajes, entre otros.

En este espacio también puede presentarse el contenido por medio de algún organizador
gráfico de todo el tema u organizador anticipante del contenido presentado a todo el
grado/curso.

Las actividades de desarrollo


Corresponden a la construcción del nuevo conocimiento, a partir de la relación con los
conocimientos previos. En este momento didáctico se deben revisar las ideas o
informaciones, identificar los aspectos más importantes del contenido desarrollado,
realizar inferencias, así como establecer relaciones, analizar y resolver situaciones
problemáticas.
De acuerdo a Bruner, el aprendizaje por descubrimiento quiere decir obtener uno mismo
los conocimientos. Consiste en probar, formular hipótesis antes que simplemente leer o
escuchar las lecciones del maestro. Descubrir es una forma de razonamiento inductivo.
Porque los estudiantes pasan de estudiar ejemplos a formular reglas, conceptos y
principios generales. (Rodríguez y Palmero, 2008, p. 20)

Para Vigotsky, el cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos


culturales en las interrelaciones sociales y de internalizar y transformarlas mentalmente,
en este sentido se ven favorecidas las actividades grupales y contextualizadas. Pueden
ser actividades colaborativas en pequeños equipos intercaladas con actividades
individuales danto autonomía a los educandos, pero sin descuidarlos.
Todas estas acciones deben conducir a la construcción del nuevo conocimiento que
implica el desarrollo de una capacidad. Se pueden realizar actividades como: Consulta

Página | 22
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

en fuentes bibliográficas, cartográficas o en fuentes digitales. Descripción de


fenómenos, hechos, situaciones. Análisis de fenómenos, hechos, situaciones, resolución
de problemas. Elaboración de producciones escritas, en forma individual o grupal.
Justificación oral o escrita de decisiones tomadas o del análisis realizado.

Las diferentes actividades ayudan al procesamiento de la información (Gagné)


diferenciación progresiva y a crear conflictos cognitivos (Piaget) que conducen a
nuevos aprendizajes. (Gutiérrez, 1989)

Las actividades de cierre


Implican actividades de síntesis de lo desarrollado. En este momento se deben proponer
a los estudiantes actividades de reflexión sobre lo aprendido, a través del resumen e
interpretación de ideas principales, el intercambio de opiniones, la elaboración de
respuestas personales, la comprobación de ideas, la formulación de nuevas preguntas.

Así mismo, en este momento de la clase se deben prever actividades que no sean más de
lo mismo, a fin de garantizar el afianzamiento del aprendizaje.

Las actividades pueden ser: puesta en común de producciones. Socialización de los


resultados obtenidos en el proceso anterior. Intercambio de ideas, confrontación de
ideas contrapuestas, presentación de argumentos y conclusiones. Desempeño de roles
para demostrar lo trabajado. Reflexión sobre las aplicaciones de los conocimientos
adquiridos o de la experiencia vivida en otros contextos.
Si bien la estructura de las planificaciones de clase no requiere adaptarse
necesariamente a estos componentes, es necesario tenerlos presentes de una u otra
manera para alcanzar el equilibrio efectivo de las clases.

Página | 23
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

MATRICES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES


El documento “Priorización Curricular” se constituye en el insumo fundamental para el
desarrollo de capacidades del año lectivo 2021, pues en el mismo es posible visualizar
aquellas capacidades, seleccionadas por área y disciplina, que se consideran
indispensables para asegurar el desarrollo de cada una de las competencias establecidas.
Por otra parte, la organización del tiempo escolar, considerando los momentos de
diagnóstico, nivelación, desarrollo de capacidades, retroalimentación y evaluación de
capacidades ha sido representada en matrices anuales, en las cuales se pueden ver todas
aquellas capacidades priorizadas para cada área y disciplina, distribuidas a lo largo del
periodo lectivo del presente año.
Las matrices de desarrollo de capacidades presentan una estructura unificada, la cual se
detalla a continuación:

Orientaciones para el
Semana de clase Capacidad Tema/s
abordaje
En donde se menciona Se especifica la Al interior de cada Se ofrecen orientaciones
la semana en la que se capacidad a ser capacidad se específicas para el desarrollo
trabajará la capacidad desarrollada, en desarrollan temas de la planificación de clase,
priorizada. Además, se coherencia a la específicos, los cuales sugiriendo actividades a ser
incluyen las Semanas priorización marcan el alcance de la trabajadas, delimitando el
Temáticas que ofrecen curricular realizada. misma. En la mayoría abordaje de la capacidad en
al docente, distintos de los casos, una misma esa clase, y ofreciendo
temas que refieren a capacidad está variadas recomendaciones
las fechas especiales comprendida en su para que la planificación se
del Calendario Escolar interior por varios enmarque en el horario
a ser desarrollado temas, que en su establecido y en las
durante el año lectivo. conjunto permiten el condiciones que la
logro de dicha modalidad en la que se van
capacidad. a desarrollar lo permita.

En la mayoría de los casos, las capacidades son trabajadas en dos o tres clases,
considerando siempre aquella habilidad a ser desarrollada. No obstante, algunas áreas
proponen el trabajo de capacidades en una sola clase, pues las mismas han sido
trabajadas, con un menor alcance, en los cursos anteriores.
Las matrices se encuentran organizadas en tres momentos:

1. Nivelación / Retroalimentación
Donde se propone trabajar capacidades del curso anterior inmediato que son prerrequisitos
fundamentales para el desarrollo de las capacidades priorizadas.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
2. Primera etapa
Con 10 semanas de clase, organizadas según el número de clases semanales correspondientes a cada
área.
3. Segunda etapa
Con 12 semanas de clase para el desarrollo de capacidades.

Página | 24
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

PLAN COMÚN

Lengua Castellana y Literatura


Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo académico correspondiente. Se sugiere orientar la
evaluación diagnóstica en aquellas capacidades que
Diagnóstico
los estudiantes requieren para iniciar el curso
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación durante el
mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Investiga sobre la significación,  Marco conceptual de la Literatura. Búsqueda de información en materiales impresos
funciones e importancia de la  Acepciones del término literatura. y/o digitales.
Literatura. Elaboración de mapas conceptuales y/o síntesis.
 Funciones de la literatura.
 Razones para estudiar Literatura.
D 22 al 26 / marzo Aplica normas gramaticales y  Normas de acentuación y uso de Producciones escritas.
ortográficas en sus signos de puntuación.
producciones.
E 29 al 30 / marzo El día de clase de la disciplina cae en Semana Santa

Página | 25
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Desarrollo de capacidades correspondientes al curso


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Analiza las características, los  La información. Usos de la Utilización de noticias de diarios impresos y/o
Día Mundial de la Salud. usos, las finalidades y el información en la sociedad actual. digitales, como también textos de otras disciplinas.
contenido de textos Textos informativos orales y textos Formulación de hipótesis de lectura con la
informativos. informativos escritos. Semejanzas y utilización de paratextos (elementos verbales:
diferencias. títulos, referencias, lugar y fecha o icónicos:
fotografías gráficos mapas). Reconocimiento de la
intención comunicativa del texto.
2 12 al 16/abril  La trama en un texto informativo. Elaboración de cuadros comparativos.
Día de las Américas.  Elementos de cohesión más usados
en textos informativos.
3 19 al 23/abril Analiza las características, los  Textos científicos en la sociedad Seleccionar textos que estén relacionados con la
 Degradación del suelo. usos, las finalidades y el actual. Usos. educación ambiental y el desarrollo sostenible, que
Pérdida de la biodiversidad. contenido de textos científicos. los mismos sean auténticos, es decir, que tengan
 Día Mundial del Voluntariado  La divulgación científica. Importancia.
utilidad práctica en la sociedad.
Juvenil.  Diversidad de formatos y soportes de
Práctica de estrategias para la comprensión,
los textos científicos. utilizando guías de lectura.
 Orden y secuenciación.
4 26 al 29/abril Redacta textos narrativos y  Redacción de narraciones literarias Aplicación de estrategias discursivas conforme
Día Mundial de la Seguridad y la periodísticos atendiendo sus atendiendo las características del con la intención comunicativa: describir, narrar,
Salud en el Trabajo. características y los ámbitos de autor y del narrador. argumentar, explicar, peticionar, interrogar,
uso. negar, reflexionar, criticar, replicar y otras.
5 3 al 7/mayo  Redacción textos periodísticos: la Aplicación de estrategias de producción de textos:
Ciberseguridad. noticia y la crónica en los medios de planificación, textualización y revisión.
comunicación.
6 10 al 13/mayo Redacta textos expositivos  Redacción de textos expositivos- Aplicación de estrategias de producción de textos:
Día de la Independencia argumentativos: ensayos, argumentativos, el ensayo. planificación, textualización y revisión.
Nacional. artículos de opinión.
7 17 al 21/mayo  Producción de información y opinión
Día del Agricultor. aplicando las marcas del enunciador.
(Importancia de la agricultura para
la economía del Paraguay)

Página | 26
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

8 24 al 28/mayo  Aplicación de estrategias de Creación de textos con coherencia y cohesión.


Día Mundial sin Tabaco. cohesión y coherencia textuales
9 31/mayo al 4/junio Utiliza recursos de cohesión  Uso de conectores. Creación de textos con coherencia y cohesión.
Día Mundial del Medio textual adecuados a cada tipo Expresión de ideas a partir de situaciones concretas,
Ambiente. de texto en la expresión oral en forma oral y escrita.
10 7 al 11/junio  Sustituciones léxicas. Las repeticiones
 Día de la Paz del Chaco. como recursos de cohesión.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Utiliza recursos de cohesión  Relaciones de referencia. Producciones escritas.
 Día de la Fundación de textual adecuados a cada tipo  La elipsis.
Asunción. de texto en la expresión oral.
12 16 al 20/agosto Reconoce en obras literarias  Recursos literarios imágenes Elaboración de cuadros comparativos.
 Día del Niño-Niña. los recursos literarios o sensoriales, comparación, metáfora,
Día del Folklore Paraguayo. estilísticos. personificación, animalización,
(Idioma guaraní)
hipérbole, antítesis, onomatopeya.
13 23 al 27/agosto Identifica los géneros literarios  Identificación de géneros literarios Investigación de las características de los géneros e
 Día del Idioma Guaraní. de las obras leídas. (narrativo, lírico, épico y dramático) identificación en textos leídos.
y sus principales características en
obras leídas.

Página | 27
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

14 30/agosto al 3/septiembre Analiza las características y las  Texto literario. Análisis y contraste de las características de los
 Día del Agente de Policía. intencionalidades del texto  Ficción y verosimilitud en la personajes y las manifestaciones socioculturales
literario. literatura. presentes en las obras.
15 6 al 10/septiembre  Las corrientes y tendencias literarias. Elaboración de una línea del tiempo de las corrientes
 Día de la Industria Nacional. Principales corrientes y tendencias literarias.
desde la antigüedad clásica hasta la
actualidad (ubicación en una línea de
tiempo)
16 13 al 17/septiembre  El estilo del escritor. Concepto de Lectura y análisis de textos literarios.
 La Alfabetización en Paraguay. estilo.
17 20 al 24/septiembre Analiza obras pertenecientes a  Análisis de obras pertenecientes la Lectura, análisis, interpretación y comentario de
Semana de la Juventud. la Antigüedad clásica (Grecia antigüedad clásica, Edad Media. obras literarias cuentos, poemas, novelas, teatro.
y Roma), la Edad Media y el Estudio de los temas, los personajes, Proyecto de lectura.
Renacimiento y la Transición las características socioculturales, Proyección de películas.
al Barroco. entre otros.
 Obras y autores más representativos
sugeridos: “Edipo Rey” de Sófocles.
18 27/septiembre al 1/octubre  Análisis de obras pertenecientes a la
 Día Internacional de la transición al Renacimiento. Estudio
Música. de los temas, los personajes, las
características socioculturales, entre
otros.
 Obras y autores más representativos
sugeridos: “Coplas” de Jorge
Manrique, “Noche serena” de Fray
Luis de León.
19 4 al 8/octubre  Análisis de obras pertenecientes a
 Día del Animal. transición al barroco. Estudio de los
(Ley de protección animal) temas, los personajes, las
características socioculturales, entre
otros.

Página | 28
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Obras y autores más representativos


sugeridos: “Fuente Ovejuna” de
Lope de la Vega.
20 11 al 15/octubre Investiga los orígenes de la  Investigación de la literatura antes de Elaboración de resúmenes y mapas conceptuales.
 Día Mundial de la literatura paraguaya. la conquista y en la época colonial. Presentaciones orales.
Alimentación.
 Las primeras manifestaciones
literarias del Paraguay.
21 18 al 22/octubre Produce textos con intención  Producción de narraciones breves. Producciones escritas.
 Importancia de la actividad literaria.
física.
22 25 al 29/octubre  Producción de poemas.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 29
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
Diagnóstico
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021.
Sobre estas mismas capacidades se realizará la
nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 18 de marzo Analiza obras pertenecientes a  Obras pertenecientes la antigüedad Se sugiere el análisis de obras y autores
la Antigüedad clásica (Grecia clásica, Edad Media, Renacimiento y representativos, tales como: “Edipo Rey”, de
y Roma), la Edad Media y el la transición al barroco: estudio de los Sófocles; “Coplas”, de Jorge Manrique; “Noche
Renacimiento y la Transición temas, los personajes, las serena”, de Fray Luis de León; “Fuente Ovejuna”,
al Barroco. de Lope de la Vega.
características socioculturales, entre
otros.
19 de marzo Investiga los orígenes de la  La literatura antes de la conquista y en Investigación bibliográfica.
literatura paraguaya. la Época Colonial. Línea de tiempo.
 Las primeras manifestaciones
literarias del Paraguay.
D 25 de marzo Produce textos con intención  Producción de Narraciones breves. Se recomienda concurso de cuentos breves.
literaria.
26 de marzo  Producción de Poemas. Se recomienda realizar concurso de poesías con
indicadores preestablecidos.

Página | 30
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Desarrollo de capacidades correspondientes al curso


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 8 abril Analiza las características de  Textos impresos: libros, folletos, Se sugiere trabajar con materiales concretos.
Día Mundial de la Salud. los diversos formatos y periódicos, afiches, dípticos, trípticos, Preparar una carpeta con los diferentes textos
soportes comunicativos etc. impresos.
utilizados en la actualidad y su  Influencia de los textos impreso en la
influencia en la vida cotidiana. actualidad.
9 de abril Investiga sobre las  La comunicación en la sociedad Investigación bibliográfica y por Internet.
Día Mundial de la Salud. posibilidades comunicativas actual. La comunicación satelital.
2 15 de abril que ofrecen los recursos  Internet y sus posibilidades de Investigación bibliográfica y por Internet
Día de las Américas. tecnológicos. comunicación. siguiendo pautas.
 Literatura e Internet. Investigación e
Internet. Aprender a través de
Internet.
16 de abril  El cine, la tecnología HD (alta Investigación bibliográfica y por Internet.
Día de las Américas. definición) y 3D. Proyección de películas con guías para su análisis.
 Impacto en la sensibilidad del Organización y puesta en marcha de una
receptor: videoconferencias, películas, videoconferencia.
documentales, etc.
3 22 de abril  La comunicación a través del celular. Envío y recepción de mensajes, archivos y
 Degradación del suelo. documentos mediante el celular.
Pérdida de la biodiversidad.
Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
23 de abril  El acceso, la selección y el Taller sobre el acceso, la selección y el
 Degradación del suelo. procesamiento de la información en la procesamiento de la información en la actualidad.
Pérdida de la biodiversidad. actualidad. Enfatizar en las ventajas y desventajas de los
Día Mundial del Voluntariado diferentes medios.
Juvenil.
4 28 de abril  Recepción crítica de la diversidad de Creación de un ambiente propicio para la reflexión
 Día Mundial de la Seguridad y mensajes. sobre la crítica de la diversidad de mensajes.
la Salud en el Trabajo.
29 de/abril Analiza las características, los  Análisis de textos argumentativos. Proveer textos argumentativos actuales y de
 Día Mundial de la Seguridad y usos, las finalidades y el interés del estudiante para su posterior análisis.
la Salud en el Trabajo. contenido de textos

Página | 31
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

5 6 de mayo argumentativos: editorial,  Elementos de cohesión más usados en Analizar textos donde se pueda identificar los
Ciberseguridad. artículos de opinión y textos argumentativos. elementos de cohesión.
argumentaciones en debates.
6 de mayo  Elementos de cohesión más usados en Analizar textos donde se pueda identificar los
Ciberseguridad. textos argumentativos. elementos de cohesión.
 Artículos de opinión. Características. Trabajar con artículos de opinión extraídos de
7 de mayo Estructura (inductiva, deductiva y medios impresos de la prensa local.
Ciberseguridad. mixta)
6 12 de mayo  Tipos de argumentos: lógicos, de Presentar diferentes tipos de argumentos para su
Día de la Independencia hecho, de autoridad, entre otros. identificación.
Nacional.
13 de mayo  Recursos de la argumentación: la cita,
Día de la Independencia la interrogación, la ejemplificación,
Nacional. entre otros.
7 20 de/mayo  Editorial: características, funciones. Trabajar editoriales extraídos de medios impresos
 Día del Agricultor. de la prensa local.
(Importancia de la agricultura para
la economía del Paraguay)
21 de mayo Analiza las características y el  La importancia de la publicidad y la Facilitar el análisis, las ventajas y desventajas de
 Día del Agricultor. contenido de textos propaganda en la sociedad actual. la publicidad en la sociedad actual.
(Importancia de la agricultura para publicitarios.
la economía del Paraguay)
8 27 de/mayo  Textos publicitarios orales y textos Recopilación de textos publicitarios escritos,
Día Mundial sin Tabaco. publicitarios escritos. Semejanzas y identificando diferencias y semejanzas.
diferencias.
28 de mayo  Análisis de textos publicitarios orales Audición de textos publicitarios orales.
Día Mundial sin Tabaco. y textos publicitarios escritos. Análisis de textos publicitarios escritos.
9 3 de junio  La información y la persuasión en la Reflexión sobre la información y la persuasión en
 Día Mundial del Medio publicidad y la propaganda. la publicidad y la propaganda. Establecer
Ambiente. diferencias.
4 de junio  Elementos de cohesión más usados en Trabajar con textos publicitarios e identificar en
Día Mundial del Medio textos publicitarios. los mismos los elementos de cohesión más usados.
Ambiente.

Página | 32
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

10 10 de junio  Los elementos paratextuales y Identificar los elementos paratextuales y


 Día de la Paz del Chaco. paralingüísticos en textos paralingüísticos en textos publicitarios.
(Mcal. José Félix Estigarribia) publicitarios. Importancia.
11 de junio  Recursos retóricos presentes en textos Elaborar textos publicitarios que contienen
 Día de la Paz del Chaco. publicitarios. recursos retóricos.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 12 de agosto Analiza las características, los  Publicaciones científicas en revistas y Analizar publicaciones científicas encontradas en
Día de la Fundación de usos, las finalidades y el en Internet. revistas y en Internet inculcando el interés por los
Asunción. contenido de textos científicos. mismos.
13 de agosto  Los documentales y sus aportes. Proyección de documental para su posterior
Día de la Fundación de Características del lenguaje de los análisis mediante guías didácticas.
Asunción. documentales y público al que está
dirigido.
12 19 de agosto Aplica sus conocimientos  Planificación de la producción. Para abordar esta capacidad se sugiere talleres de
 Día del Niño-Niña. referidos al proceso de  Elección y delimitación del tema. redacción con textos modelos y luego que cada
Día del Folklore Paraguayo. producción oral y escrita.  Definición de objetivos. estudiante elabore su propio material para su
(Idioma guaraní) posterior presentación oral y escrita, según medios
20 de agosto  Presentación de la producción final disponibles y a consideración del docente.
 Día del Niño-Niña. (escrita)
 Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)

Página | 33
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

13 26 de agosto  Producción de textos orales, realización


 Día del Idioma Guaraní. de la presentación o intervención oral y
evaluación del logro de los objetivos;
además, identificación de aspectos que
podrán mejorarse para las próximas
intervenciones.
27 de agosto Produce textos argumentativos  Producción de la argumentación oral y Para el desarrollo de esta capacidad se recomienda
Día del Idioma Guaraní. orales y escritos en respuesta a la argumentación escrita. trabajar con Talleres de redacción de
14 2 de septiembre distintas situaciones  Estructura. Secuenciación. El énfasis argumentaciones orales y escritas según la
Día del Agente de Policía. comunicativas. en los argumentos. necesidad y la realidad.
3 de septiembre  Elaboración de artículos de opinión. Realizar de manera secuencial y concluir con la
Día del Agente de Policía. presentación según el medio disponible y a
15 9 de septiembre  Redacción de mensajes publicitarios consideración del docente.
Día de la Industria Nacional. que contengan argumentaciones
coherencia y la cohesión.
10 de septiembre  Actitud crítica y respetuosa en una
Día de la Industria Nacional. discusión oral y en una argumentación
escrita.
16 16 de septiembre Redacta textos expositivo-  Redacción de texto científico y la Se sugiere la lectura y el análisis de textos
La Alfabetización en Paraguay. científicos, atendiendo sus información científica. La cohesión y científicos, identificación de elementos de
características y los ámbitos de la coherencia de los textos técnico- cohesión y coherencia. Aplicación de lo aprendido
uso científicos. en la redacción de artículos de rigor científico.
17 de septiembre  La divulgación científica. Los
 La Alfabetización en Paraguay. artículos de divulgación.
17 23 de septiembre  Práctica de la redacción de artículos.
Semana de la Juventud. Inclusión de citas y fuentes de consulta.
24 de septiembre  Los elementos paratextuales en los
Semana de la Juventud. artículos de divulgación.
18 30 de septiembre Utiliza recursos de cohesión  Utilización de conectores textuales. Trabajar con diferentes tipos de textos e identificar
Día Internacional de la Música. textual adecuados a cada tipo en los mismos los conectores textuales, las
1 de octubre de texto.  Sustituciones léxicas y relaciones de sustituciones léxicas, las relaciones de referencias;
Día Internacional de la Música. referencia. sinónimos, antónimos y la correlación entre los
19 7 de octubre  Uso de sinónimos y antónimos. tiempos verbales.
 Día del Animal. Completar ejercicios propuestos referentes a los
(Ley de protección animal)

Página | 34
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

8 de octubre  La correlación de tiempos verbales. temas para el logro de esta capacidad.


 Día del Animal.
(Ley de protección animal)
20 14 de octubre Investiga las características  Investigación del discurso literario. Para el logro de las capacidades se puede recurrir a
Día Mundial de la Alimentación. particulares que condicionan la Funciones. La producción de obras las siguientes actividades:
producción y recepción literarias. La selección del género  Investigación bibliográfica y por internet.
literarias. literario. La selección del tema. La  Completar cuestionarios. Leer y analizar obras
intencionalidad del autor del texto literarias.
literario. La búsqueda de la belleza a  Talleres de redacción, participación de algún
través de las palabras.
recital virtual.
 La recepción del texto literario.
 Investigación sobre la biografía de actores
Factores personales y socioculturales
que condicionan la recepción literaria. renombrados.
15 de octubre Analiza obras pertenecientes al  Análisis de las obras pertenecientes al  Entrevista o participación de videoconferencia
Día Mundial de la Alimentación. Barroco, Neoclasicismo, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo con autores de obras literarias.
Realismos y Romanticismo. y Realismo en Paraguay atendiendo sus  Elaboración de línea de tiempo.
características.  Organización de concursos de poesías o tertulias
21 21 de octubre Investiga las manifestaciones  Investigación de las manifestaciones literarias.
Importancia de la actividad de la literatura paraguaya en la de la literatura paraguaya en la  Proyecto de lectura de obras acorde a los
física. primera mitad del siglo XX. primera mitad del siglo XX. La intereses de los estudiantes y los criterios
literatura de 1900 en adelante. Las preestablecidos por el docente.
primeras novelas paraguayas. Los  Creación y puesta en escena de guiones
autores más representativos. teatrales.
22 de octubre Reconoce en obras leídas el  Identificación de géneros literarios en
Importancia de la actividad género literario predominante obras.
física. conforme con la trama
(narrativa, descriptiva,
dialógica).
22 28 de octubre Crea textos con intención  Creación de poemas con estilo propio.
Día del Ahorro. literaria tales como poemas. Creatividad. Lenguaje literario.
29 de octubre  Creación de cuentos y guiones para
Día del Ahorro. teatro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 35
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
Diagnóstico
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 18 y 19 / marzo Aplica normas gramaticales y  Utilización correcta de las consonantes Se recomienda desarrollar a través de talleres y
ortográficas en sus que presentan dificultades. evaluar con redacciones.
producciones.  Uso correcto del gerundio.
D 25 y 26 / marzo Analiza obras pertenecientes al  Análisis de las obras pertenecientes al Lectura de obras sugeridas de cada corriente literaria,
Barroco, Neoclasicismo, Barroco y Neoclasicismo atendiendo luego de una breve investigación teórica sobre las
Romanticismo y Realismo. sus características. características principales de cada corriente.
 Análisis de las obras pertenecientes al
Romanticismo y Realismo en Paraguay
atendiendo sus características.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 8 y 9/abril Analiza las características, los  La publicidad y la propaganda en los Análisis de distintos tipos de textos publicitarios y
Día Mundial de la Salud. usos, las finalidades y el medios virtuales. Enunciación en creación de publicidad y propaganda.
contenido de textos textos publicitarios.
publicitarios.

Página | 36
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Elementos de la comunicación
publicitaria: emisores, receptores, el
mensaje publicitario, canales y
códigos utilizados. Intencionalidades
comunicativas. La trama de los
textos publicitarios.
2 15 y 16/abril Analiza las características, los  Enunciación en textos científicos. Análisis de distintos tipos de textos científicos con
Día de las Américas. usos, las finalidades y el Elementos de cohesión más usados sus respectivas tramas.
contenido de textos científicos. en textos científicos. Los términos
técnicos. Características.
 La trama expositiva, argumentativa o
narrativa en textos científicos.
3 22 y 23/abril Analiza las características, los  Los ensayos argumentativos. Análisis y redacción de distintos textos
 Degradación del suelo. usos, las finalidades y el Características. Usos. Estructura argumentativos.
Pérdida de la biodiversidad. contenido de textos (inductiva, deductiva y mixta).
Día Mundial del Voluntariado argumentativos: ensayos  Tipos de argumentos: lógicos, de
Juvenil. argumentativos. hecho, de autoridad, entre otros.
 Recursos de la argumentación: la
cita, la interrogación, la
ejemplificación, etc.
4 28 y 29/abril Expone oralmente  Las explicaciones orales. Investigación sobre la forma de presentación de una
Día Mundial de la Seguridad y conocimientos referidos a la Características de estas exposiciones exposición oral y la posterior presentación del tema
la Salud en el Trabajo. lengua y la literatura, y sobre en el ámbito académico. Los ante un público.
otros temas de interés, a través conocimientos y las opiniones en
de explicaciones coherentes y una explicación oral. Las marcas de
enunciados gramaticalmente enunciación. La coherencia en las
correctos. presentaciones orales.
 Presentación de un tema ante un
público.
5 6 y 7/mayo Redacta ensayos  La identificación de un objetivo y un Redacción de un ensayo argumentativo sobre un
Ciberseguridad. argumentativos sobre temas de público. El desarrollo de los tema de interés social.
interés social. argumentos. La aplicación de
estrategias argumentativas.

Página | 37
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 La adecuación del mensaje al


destinatario. La consistencia de los
argumentos.
 Redacción de un ensayo
argumentativo.
6 12 y 13/mayo Redacta textos narrativos de  Características y estructura de un Análisis y redacción de un texto narrativo y
Día de la Independencia carácter (histórico) y otros texto narrativo de carácter histórico y periodístico.
Nacional. textos narrativos periodísticos. periodístico.
 Redacción de un texto narrativo de
carácter histórico y periodístico.
(noticia, crónica)
7 20 y 21/mayo Redacta textos expositivos-  La monografía. Investigación y redacción de una monografía con
Día del Agricultor. académicos, atendiendo sus  La cohesión y la coherencia de los indicadores preestablecidos.
(Importancia de la agricultura características y los usos. textos académicos.
para la economía del  Las citas directas e indirectas en un
Paraguay) trabajo académico.
 La consignación de las fuentes
(bibliográficas y digitales).
 Redacción de una monografía,
atendiendo sus partes y proceso de
elaboración.
8 27 y 28/mayo Redacta textos instrumentales,  Redacción de un acta teniendo en Taller de redacción de actas y distintos tipos de
Día Mundial sin Tabaco atendiendo sus características, cuenta características. Usos en el cartas.
su formato. ámbito formal. Estructura de un acta.
Aspectos formales y legales.
 Redacción de cartas aplicando
estructura y clasificación.
9 3 y 4/junio Redacta textos instrumentales,  Redacción de Currículum Vitae Taller de redacción de currículo e informe.
Día Mundial del Medio atendiendo sus características, atendiendo sus características y
Ambiente. su formato. estructura.
 Redacción de informe teniendo en
cuenta características, usos y tipos de
informe (expositivo, explicativo y
argumentativo).

Página | 38
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

10 10 y 11/junio Emite opiniones argumentadas  Los mass-media. La comunicación Debate sobre ventajas y desventajas de los medios
 Día de la Paz del Chaco en forma oral y escrita acerca por Internet: blogs. modernos de comunicación.
(Mcal. José Félix Estigarribia) de las posibilidades y los  La comunicación privada y la
riesgos que representan los comunicación pública.
medios modernos de  Las posibilidades que ofrecen los
comunicación en el ámbito recursos digitales a nivel personal y
privado y público. social.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 12 y 13/agosto Utiliza recursos de cohesión  Uso de conectores textuales. Utilización de los distintos conectores y
Día de la Fundación de textual adecuados a cada tipo  Sustituciones léxicas y relaciones de sustituciones léxicas en redacciones.
Asunción. de texto. referencia.
 Uso de sinónimos y antónimos;
hipónimos e hiperónimos.
 La repetición léxica como recurso de
cohesión.
12 19 y 20/agosto Aplica normas gramaticales en  Énfasis en: uso correcto y preciso de Utilización correcta de categorías gramaticales en
 Día del Niño-Niña. las producciones. las preposiciones (y giros redacciones.
Día del Folklore Paraguayo. prepositivos) y los adverbios.
(Idioma guaraní)  Uso correcto y preciso de los
relativos.
 Construcciones sintácticas
adecuadas.

Página | 39
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

13 26 y 27/agosto Analiza obras literarias  La narración literaria Lectura y análisis de obras literarias narrativas.
Día del Idioma Guaraní. narrativas desde perspectivas  perspectivas críticas de análisis.
críticas del análisis de estilos  La historia, el relato y la narración.
lingüísticos.  El autor y el narrador. La voz del
narrador y la polifonía en la
narración.
 Los personajes y sus características
sociales, culturales.
14 2 y 3/septiembre Analiza obras literarias  Focalizaciones múltiples. Análisis y redacción de obras con focalizaciones
Día del Agente de Policía. narrativas desde perspectivas  Intertextualidad en la literatura. múltiples.
críticas del análisis de estilos  El uso del tiempo en la narración
lingüísticos. literaria.
 Transgresiones y experimentación en
la novela moderna: rupturas
temporales.
15 9 y 10/septiembre Analiza obras pertenecientes al  Características del Vanguardismo y Análisis de obras literarias con indicadores
Día de la Industria Nacional. Modernismo, al Vanguardismo Modernismo presentes en las obras preestablecidos.
la narrativa contemporánea estudiadas. Obras y autores
paraguaya e hispano. sugeridos: “En Paz”, de Amado
Nervo; “Pájaro azul”, de Rubén
Darío; “Quiero saber”, de Vicente
Aleixandre.
 Modernismo y vanguardismo en
Paraguay. Obras sugeridas: “Sì a la
Paz”, de Eloy Fariña Núñez.
16 16 y 17/septiembre Analiza obras pertenecientes al  Análisis de obras de la renovación Proyecto de lectura sobre análisis de obras literarias
 La Alfabetización en Modernismo, al Vanguardismo poética del 40. Obras sugeridas: “Un con indicadores preestablecidos.
Paraguay. la narrativa contemporánea puñado de tierra”, de Hérib Campos
paraguaya e hispano. Cervera; “Los treinta mil ausentes”,
de Josefina Plá; “Para todo trabajo”,
de Elvio Romero.
 La generación del 50 y del 60.
 La narrativa contemporánea
paraguaya e hispanoamericana.

Página | 40
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Análisis de las obras: estudio de los


temas, los personajes, las
características socioculturales y
estéticas, entre otros. Obras
sugeridas: “La cantimplora”, de
Hugo Rodríguez Alcalá; “El tropiezo
de Felipa”, de Gabriel Casaccia;
“Nicolasita del Espìritu Santo”, de
Julio Correa; “Otra vez Adán”, de
Osvaldo González Real; “El
cautivo”, de Jorge Luis Borges; “Nos
han dado la tierra”, de Juan Rulfo;
“La casa de los espìritus”, de Isabel
Allende.
17 23 y 24/septiembre Investiga las manifestaciones  Investigación de las manifestaciones Investigación sobre el aspecto teórico las
Semana de la Juventud. de la literatura paraguaya de la literatura paraguaya desde 1950 manifestaciones de la literatura paraguaya desde
desde 1950 y la publicación hasta la actualidad. 1950 y la publicación masiva de obras literarias en
masiva de obras literarias en  Los autores más representativos de la los últimos años, posterior a un análisis de obras
los últimos años. época. Obras. literarias con indicadores preestablecidos.
18 Compara los aspectos  Relación del contexto sociológico e Elaboración de cuadros comparativos entre los
30/septiembre y 1/octubre sociológicos e ideológicos ideológico entre obras de la literatura aspectos sociológicos e ideológicos de los temas
Día Internacional de la entre las obras paraguayas y paraguaya y universal leídas. tratados en las obras sugeridas.
Música. las obras de la literatura  Elaboración de juicos personales
universal. acerca de los aspectos
socioculturales reflejados en la obra:
“Metamorfosis” de Franz Kafka.
19 7 y 8/octubre Compara los aspectos  Elaboración de juicos personales Elaboración de cuadros comparativos entre los
 Día del Animal. sociológicos e ideológicos acerca de los aspectos aspectos sociológicos e ideológicos de los temas
(Ley de protección animal) entre las obras paraguayas y socioculturales reflejados en la obra: tratados en las obras sugeridas.
las obras de la literatura “Hamlet”, de William Shakespeare.
universal.  Análisis de los aspectos
socioculturales de las “Coplas” de
Jorge Manrique.

Página | 41
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

20 14 y 15/octubre Compara los aspectos  Análisis de “El prisionero”, de Análisis de obras literarias con indicadores
Día Mundial de la sociológicos e ideológicos Augusto Roa Bastos; “Flores y preestablecidos.
Alimentación. entre las obras paraguayas y Tumba”, de Maribel Barreto.
las obras de la literatura
universal.
21 Investiga las manifestaciones  Manifestaciones de la literatura Presentación oral de la investigación bibliográfica
21 y 22/octubre de la literatura paraguaya paraguaya desde 1950 hasta la con sugerencias de bibliografía básica.
Importancia de la actividad desde 1950 y la publicación actualidad.
física. masiva de obras literarias en  Los autores más representativos de la
los últimos años. época. Obras.
22 28 y 29/octubre Investiga las manifestaciones  Análisis de la obra: “El Guajhu” de Selección de cuentos según el contexto y el análisis
Día del Ahorro. de la literatura paraguaya Gabriel Casaccia. de los mismos, con indicadores preestablecidos.
desde 1950 y la publicación  Análisis de la obra: “El trueno entre
masiva de obras literarias en las hojas” de Augusto Roa Bastos.
los últimos años.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 42
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Guarani Ñe’ẽ
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para
la toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
académico correspondiente. Se sugiere orientar
la evaluación diagnóstica en aquellas
8 al 12 / marzo Diagnóstico
capacidades que los estudiantes requieren para
iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la
nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Omombe’u hemimo’ã, hemiandu.  Ohaikuaa. Achegety jepuru. Mbojojaha. Ohai.
D 22 al 26 / marzo Ohesa’ỹijo jehai.  Jehai/ñe’ẽpoty. Omoñe’ẽ. Ombohovái porandu.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Oikũmbykuaa ohendúva  Ñe’ẽpoty mba’épa he’ise. Ohendu.
Día Mundial de la Salud. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Ñe’ẽpoty ñemohenda. Ohesa’ỹijo.
hetepýpe kuatiañe’ẽ ava remimo’ã Omombe’u jey.
rehegua, mandu’ahai, ñe’ẽpoty purahéi,
debate, ñomongeta jere, ñeha’ãhai, umi
ojepurúva tupãópe oñemoñe’ẽ hagua ha
umi ojepurúva oñemoñe’ẽ hagua
opavavévape avei rupive,
ohechakuaakuévo:

Página | 43
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Mba’eichagua tekovépa pe
oñeñe’ẽhahìna jehaipyre’ỹ ohendúva
ha he’i máva ha’e oikuaávapepa
ojogua upéva.
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ ikatu he’i mokõi
térã hetave mba’e omba’emombe’úvo.
2 12 al 16/abril Oñe’ẽkuaa
Día de las Américas. Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha  Jehaipy. Omombe’u jey.
ikuaapy umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha  Ohesa’ỹijo.
herakuãvéva, oipuruhápe
ñomongetajere, ha umi ojepurúva
tupãópe térã oñemoñe’ẽ hagua
opavavévape avei:
 Mávapepa ha mba’eichahápepa
oñe’ẽtahìna,
 Mba’etepahína hembipota.
 Mba’eichagua jehaipyrépa oipurúta
omoguahẽ hagua hembipota
opavavévape.
 Mba’éichapa omoñepyrũ, ombohete
ha omohu’ã pe mba’e omombe’úva.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava gueteri
oje’e (palabras generalizadoras).
3 19 al 23/abril Oikũmbykuaa ojehaíva
 Degradación del suelo. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Ñe’ẽpoty retepy (Ñe’ẽrysýi, Omoñe’ẽ.
Pérdida de la biodiversidad. hetepýpe ñe’ẽpoty, purahéi, pukarã, Ñe’ẽrysýi aty). Ohesa’ỹijo.
Día Mundial del Voluntariado ñe’ẽnga, mombe’urã, cartel ha afiche,  Ñe’ẽpajojakuéra. Ohai hemiandu.
Juvenil. ohechakuaakuévo:
 Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ ha umìva
apytéguipa máva rehe oñeñe’ẽva.
 Ñe’ẽ térã ambue signokuéra
oipytyv va omoñe’ẽvape oikũmby
hagua pe jehaipyrépe he’ìva.

Página | 44
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha umi


ndaikatumo’ãiva oiko añetehápe.
 Ñe’ẽ ojojoguanungáva ijehai térã
hyapukuépe ha’e katu ojuavýva
he’isévape.
 Mba’éichapa ojeporu umi ñe’ẽ peteĩ
mba’énte he’iséva ha umi ñe’ẽ ikatúva
heta mba’e he’ise.
4 26 al 29/abril Ñe’ẽporãhaipyre paraguaipegua
Día Mundial de la Seguridad y Ohesa’ỹijo opaichagua ñe’ẽporãhaipyre  Ñe’ẽpoty. Omoñe’ẽ.
la Salud en el Trabajo. guarani ha guaraníme jaguerekóva  Ñe’ẽtemiandukuéra, Ohesa’ỹijo.
Paraguáipe ohechakuaakuévo ko’ã Ñe’ẽporãnguéra, ha mba’e. Ohai hemiandu.
mba’e:
 Mba’eichagua jehaipyrépa pe
omoñe’ẽvahìna.
 Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva
omoporãve hagua hembiapo.
 Mba’eichaitépa haihára oipurura’e
hembiapópe ñe’ẽporã omombe’úva
tembiasakue ñorãirõ rehegua (épica)
ha umi oipy’arupìva ohendúva térã
omoñe’ẽvape.
 Mba’épa omomýira’e haihárape ohai
hagua.
 Mba’eichahápepa ohaìra’e.
5 3 al 7/mayo Ohaikuaa
Ciberseguridad. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã  Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e Ohai oipurúvo palabras gereralizadoras.
hemimo’ã, hemiandu, ñe’ẽpoty, pukarã, oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
ñe’ẽnga, mombe’urã, kuatiañe’ẽ ava gueteri oje’e.
remimo’ã rehegua, mandu’ahai,
jehupyrehai, ñomongetahai, ñomongeta
jere, ñeha’ãhai, cartel ha afichepe,
ohechaukakuévo hembiapópe:

Página | 45
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Hemimo’ã, hemiandu ha ikuaapy


oikuaavavoi ha oikuaaramóva.
 Ñe’ẽ ombojoajuha ambue ñe’ẽme
oje’emava’ekue ha oje’étava
tenondeve.
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã añete
pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.
 Ñe’ẽ ikatúha he’i mok i térã hetave
mba’e.
 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha umi
ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
 Ñe’ẽ ohechaukaha mo pa oñeĩ.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava gueteri
oje’e (palabras generalizadoras,
sinónimos, adverbios).
6 10 al 13/mayo Oikũmbykuaa ohendúva
Día de la Independencia Ohesa’ỹijo mba’éichapa oñemohenda  Jehaipyre yma guaréva. Omombe’u jey ohendúva.
Nacional. oje’éva guive kuatiañe’ẽ ava remimo’ã
rehegua, mandu’ahai, ñe’ẽpoty purahéi,
debate, ñomongeta jere, ñeha’ãhai, umi
ojepurúva tupãópe oñemoñe’ẽ hagua ha
umi ojepurúva oñemoñe’ẽ hagua
opavavévape avei rupive,
ohechakuaakuévo:
 Ñe’ẽ ombojoajúva ambue ñe’ẽme he’i
hagua pe oñeha’ãr va ichugui.
 Oñemoñepyrũha pe marandu
ojekuaavaguivoi ha oñemohypy’ũha
ohóvo.
7 17 al 21/mayo Ñe’ẽporãhaipyre paraguaipegua
Día del Agricultor. Ohesa’ỹijo opaichagua ñe’ẽporãhaipyre  Purahéi yma guaréva. Purahéi ñehesa´ỹjo.
(Importancia de la agricultura para la guarani ha guaraníme jaguerekóva  Ñe’ẽpoty épica.
economía del Paraguay) Paraguáipe ohechakuaakuévo ko’ã mba’e:

Página | 46
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Mba’eichagua jehaipyrépa pe
omoñe’ẽvahìna.
 Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva
omoporãve hagua hembiapo.
 Mba’eichaitépa haihára oipurura’e
hembiapópe ñe’ẽporã omombe’úva
tembiasakue ñorãirõ rehegua (épica)
ha umi oipy’arupìva ohendúva térã
omoñe’ẽvape.
 Mba’épa omomýira’e haihárape ohai
hagua.
 Mba’eichahápepa ohaìra’e.
8 24 al 28/mayo Oñe’ẽkuaa
Día Mundial sin Tabaco. Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha  Ñe’ẽ he’isejojáva. Omoñe’ẽ.
ikuaapy umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha  Ñe’ẽ he’iseavýva. Ohesa’ỹijo he’i jey hagua.
herakuãvéva, oipuruhápe
ñomongetajere, ha umi ojepurúva
tupãópe térã oñemoñe’ẽ hagua
opavavévape avei:
 Mávapepa ha mba’eichahápepa
oñe’ẽtahína,
 Mba’etepahìna hembipota.
 Mba’eichagua jehaipyrépa oipurúta
omoguahẽ hagua hembipota
opavavévape.
 Mba’éichapa omoñepyrũ, ombohete
ha omohu’ã pe mba’e omombe’úva.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava gueteri
oje’e (palabras generalizadoras).
9 31/mayo al 4/junio Oikũmbykuaa ohendúva
Día Mundial del Medio Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Kuatiañe’ẽ ava remimo’ã Ohendukava’erẽ peteï kuatiañe´ẽ ava remimo’ã
Ambiente. hetepýpe kuatiañe’ẽ ava remimo’ã rehegua. rehegua ha heí jey jehai ỹro ñe’ẽ rupi.

Página | 47
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

rehegua, mandu’ahai, ñe’ẽpoty purahéi,


debate, ñomongeta jere, ñeha’ãhai, umi
ojepurúva tupãópe oñemoñe’ẽ hagua ha
umi ojepurúva oñemoñe’ẽ hagua
opavavévape avei rupive,
ohechakuaakuévo:
 Mba’eichagua tekovépa pe
oñeñe’ẽhahìna jehaipyre’ỹ ohendúva
ha he’i máva ha’e oikuaávapepa
ojogua upéva.
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ ikatu he’i mok i
térã hetave mba’e omba’emombe’úvo.
10 7 al 11/junio Oikũmbykuaa ojehaíva
 Día de la Paz del Chaco. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Mombe’urã. Omoñe’ẽ mombe´urã he’i’ỹre mba’épa hìna, upe
(Mcal. José Félix Estigarribia) hetepýpe ñe’ẽpoty, purahéi, pukarã, rire oporandu ichupekuéra mba’épa oikũmby upe
ñe’ẽnga, mombe’urã, cartel ha afiche, jehaìpe, mba’éichapa oñembohete, ha mba’e.
ohechakuaakuévo:
 Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ ha umìva
apytéguipa máva rehe oñeñe’ẽva.
 Ñe’ẽ térã ambue signokuéra
oipytyv va omoñe’ẽvape oikũmby
hagua pe jehaipyrépe he’ìva.
 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha umi
ndaikatumo’ãiva oiko añetehápe.
 Ñe’ẽ ojojoguanungáva ijehai térã
hyapukuépe ha’e katu ojuavýva
he’isévape.
 Mba’éichapa ojeporu umi ñe’ẽ peteĩ
mba’énte.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.

Página | 48
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Oikũmbykuaa ojehaíva
Día de la Fundación de Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Mombe’ urã he’iséva, retepy, Ñepyrurãme mombe´urã he’i’ỹre mba’épa hìna
Asunción. hetepýpe ñe’ẽpoty, purahéi, pukarã, oikóva, oje’éva, añetegua, Porandu
ñe’ẽnga, mombe’urã, cartel ha añetegua’ỹ, tema ha rema. Ñehesa’ỹijo mba’éichapa oñembohete, ha
afiche, ohechakuaakuévo: mba’e.
 Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ ha
umíva apytéguipa máva rehe
oñeñe’ẽva.
 Ñe’ẽ térã ambue signokuéra
oipytyv va omoñe’ẽvape oikũmby
hagua pe jehaipyrépe he’ìva.
 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha
umi ndaikatumo’ãiva oiko
añetehápe.
 Ñe’ẽ ojojoguanungáva ijehai térã
hyapukuépe ha’e katu ojuavýva
he’isévape.
 Mba’éichapa ojeporu umi ñe’ẽ
peteĩ mba’énte he’iséva ha umi
ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise
 Ñe’ẽ ohechaukaha mo pa oñeĩ.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
gueteri oje’e (palabras
generalizadoras, sinónimos,
adverbios).

Página | 49
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

12 16 al 20/agosto Ohaikuaa
 Día del Niño-Niña. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã  Mombe’ urã. Ohai peteĩ mome’urã.
Día del Folklore Paraguayo. hemimo’ã, hemiandu, ñe’ẽpoty,  Tavarandu.
(Idioma guaraní) pukarã, ñe’ẽnga, mombe’urã,
kuatiañe’ẽ ava remimo’ã rehegua,
mandu’ahai, jehupyrehai,
ñomongetahai, ñomongeta jere,
ñeha’ãhai, cartel ha afichepe,
ohechaukakuévo hembiapópe:
 Hemimo’ã, hemiandu ha ikuaapy
oikuaavavoi ha oikuaaramóva.
 Ñe’ẽ ombojoajuha ambue ñe’ẽme
oje’emava’ekue ha oje’étava
tenondeve.
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã
añete pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.
 Ñe’ẽ ikatúha he’i mok i térã
hetave mba’e.
 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha
umi ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
13 23 al 27/agosto Ñe’ẽporãhaipyre paraguaipegua
Día del Idioma Guaraní. Ohesa’ỹijo opaichagua  Tavarandu he’iséva, iñemohenda. Ohesa’ỹijo.
ñe’ẽporãhaipyre guarani ha
guaraníme jaguerekóva Paraguáipe
ohechakuaakuévo ko’ã mba’e:
 Mba’eichagua jehaipyrépa pe
omoñe’ẽvahìna.
 Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva
omoporãve hagua hembiapo.
 Mba’eichaitépa haihára oipurura’e
hembiapópe ñe’ẽporã omombe’úva
tembiasakue ñorãirõ rehegua
(épica) ha umi oipy’arupìva
ohendúva térã omoñe’ẽvape.

Página | 50
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

14 30/agosto al 3/septiembre Oñe’ẽkuaa


Día del Agente de Policía. Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha  Ñe’ẽnga, pukarã. Omombe’u ojeporeka rire internet térã
ikuaapy umi mba’e ko’ã rupi arandukápe.
oñeñe’ẽ ha herakuãvéva, oipuruhápe
ñomongetajere, ha umi ojepurúva
tupãópe térã oñemoñe’ẽ hagua
opavavévape avei:
 Mávapepa ha mba’eichahápepa
oñe’ẽtahína,
 Mba’etepahìna hembipota.
 Mba’eichagua jehaipyrépa oipurúta
omoguahẽ hagua hembipota
opavavévape.
 Mba’éichapa omoñepyrũ,
ombohete ha omohu’ã pe mba’e
omombe’úva.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
gueteri oje’e (palabras
generalizadoras).
15 6 al 10/septiembre Oikũmbykuaa ojehaíva
Día de la Industria Nacional. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Jahaipyre kuave’ẽrã. Ojeporeka ta’angáre, ha umi ñe’ẽ hesakãva’erã
hetepýpe ñe’ẽpoty, purahéi, pukarã,  Hetepy. pe omombe’uséva.
ñe’ẽnga, mombe’urã, cartel ha
afiche, ohechakuaakuévo:
 Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ ha
umíva apytéguipa máva rehe
oñeñe’ẽva.
 Ñe’ẽ térã ambue signokuéra
oipytyv va omoñe’ẽvape oikũmby
hagua pe jehaipyrépe he’ìva.
 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha
umi ndaikatumo’ãiva oiko
añetehápe.

Página | 51
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Ñe’ẽ ojojoguanungáva ijehai térã


hyapukuépe ha’e katu ojuavýva
he’isévape.
 Mba’éichapa ojeporu umi ñe’ẽ
peteĩ mba’énte he’iséva ha umi
ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
16 13 al 17/septiembre Ohaikuaa
La Alfabetización en Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã  Jahaipyre kuave’ẽrã. Ojehaiva’erã
Paraguay. hemimo’ã, hemiandu, ñe’ẽpoty,  Hetepy.
pukarã, ñe’ẽnga, mombe’urã,
kuatiañe’ẽ ava remimo’ã rehegua,
mandu’ahai, jehupyrehai,
ñomongetahai, ñomongeta jere,
ñeha’ãhai, cartel ha afichepe,
ohechaukakuévo hembiapópe:
 Hemimo’ã, hemiandu ha ikuaapy
oikuaavavoi ha oikuaaramóva.
 Ñe’ẽ ombojoajuha ambue ñe’ẽme
oje’emava’ekue ha oje’étava
tenondeve.
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã
añete pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.
 Ñe’ẽ ikatúha he’i mok i térã
hetave mba’e.
 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha
umi ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
 Ñe’ẽ ohechaukaha mo pa oñeĩ.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
gueteri oje’e (palabras
generalizadoras, sinónimos,
adverbios).

Página | 52
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

17 20 al 24/septiembre Oikũmbykuaa ohendúva


Semana de la Juventud. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Ñe’ẽpoty purahéi. Ohendu ha upéi Ikatu ojapo peteĩ jehaipyre
hetepýpe kuatiañe’ẽ ava remimo’ã oporombo’e hagua hapichape térã ambue mitã
rehegua, mandu’ahai, ñe’ẽpoty peteĩ mba’e oikuaa’ỹva.
purahéi, debate, ñomongeta jere,
ñeha’ãhai, umi ojepurúva tupãópe
oñemoñe’ẽ hagua ha umi ojepurúva
oñemoñe’ẽ hagua opavavévape avei
rupive, ohechakuaakuévo:
 Mba’eichagua tekovépa pe
oñeñe’ẽhahìna jehaipyre’ỹ
ohendúva ha he’i máva ha’e
oikuaávapepa ojogua upéva.
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ ikatu he’i
mok i térã hetave mba’e
omba’emombe’úvo.
18 27/septiembre al 1/octubre Oikũmbykuaa ojehaíva
Día Internacional de la Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Ñe’ẽpoty purahéi. Omoñe’ẽ.
Música. hetepýpe ñe’ẽpoty, purahéi, pukarã,  He’isejojáva-he’iseavýva. Ohesa’ỹijo.
ñe’ẽnga, mombe’urã, cartel ha
afiche, ohechakuaakuévo:
 Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ ha
umíva apytéguipa máva rehe
oñeñe’ẽva.
 Ñe’ẽ térã ambue signokuéra
oipytyv va omoñe’ẽvape oikũmby
hagua pe jehaipyrépe he’ìva.
 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha
umi ndaikatumo’ãiva oiko
añetehápe.
 Ñe’ẽ ojojoguanungáva ijehai térã
hyapukuépe ha’e katu ojuavýva
he’isévape.

Página | 53
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Mba’éichapa ojeporu umi ñe’ẽ


peteĩ mba’énte he’iséva ha umi
ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
19 4 al 8/octubre Oñe’ẽkuaa
 Día del Animal. Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha  Jehaipyre omomarandúva. Omombe’u jey ohenduva’ekue.
(Ley de protección animal) ikuaapy umi mba’e ko’ã rupi
oñeñe’ẽ ha herakuãvéva, oipuruhápe
ñomongetajere, ha umi ojepurúva
tupãópe térã oñemoñe’ẽ hagua
opavavévape avei:
 Mávapepa ha mba’eichahápepa
oñe’ẽtahìna.
 Mba’etepahìna hembipota.
 Mba’eichagua jehaipyrépa oipurúta
omoguahẽ hagua hembipota
opavavévape.
 Mba’éichapa omoñepyrũ, ombohete
ha omohu’ã pe mba’e omombe’úva.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
gueteri oje’e (palabras
generalizadoras).
20 11 al 15/octubre Oikũmbykuaa ohendúva
Día Mundial de la Ohesa’ỹijo mba’éichapa  Ñomongeta. Ápe temimbo’ekuéra ikatupyryva’erã ohendu
Alimentación. oñemohenda oje’éva guive hagua jehaipyre imba’erechaukaséva, hesarai’ÿre
kuatiañe’ẽ ava remimo’ã rehegua, mba’emba’épa oiñeikotevẽ ojejapo hagua.
mandu’ahai, ñe’ẽpoty purahéi,
debate, ñomongeta jere, ñeha’ãhai,
umi ojepurúva tupãópe oñemoñe’ẽ
hagua ha umi ojepurúva oñemoñe’ẽ
hagua opavavévape avei rupive,
ohechakuaakuévo:

Página | 54
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Ñe’ẽ ombojoajúva ambue ñe’ẽme


he’i hagua pe oñeha’ãr va ichugui.
21 18 al 22/octubre Ñe’ẽporãhaipyre paraguaipegua
Importancia de la actividad Ohesa’ỹijo opaichagua  Ñe’ẽpoty ñemohenda. Ápe oñehendukava’erã temimbo’ekuérape peteĩ
física. ñe’ẽporãhaipyre guarani ha  Jopara. mandu’ahai jaipurukuévo hyepype
guaraníme jaguerekóva Paraguáipe  Jehe’a. ñe’ẽmbojoajuha avei upe rire jahechukava’erã
ohechakuaakuévo ko’ã mba’e: mandu’ahai retepy.
 Mba’eichagua jehaipyrépa pe
omoñe’ẽvahìna.
 Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva
omoporãve hagua hembiapo.
 Mba’eichaitépa haihára oipurura’e
hembiapópe ñe’ẽporã omombe’úva
tembiasakue ñorãirõ rehegua
(épica) ha umi oipy’arupìva
ohendúva térã omoñe’ẽvape.
22 25 al 29/octubre Ohaikuaa
Día del Ahorro. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã  Mandu’ahai, ñe’ëñembojoajuha. Omoñe’ẽ.
hemimo’ã, hemiandu, ñe’ẽpoty, Ohesa’ỹijo.
pukarã, ñe’ẽnga, mombe’urã, Ohai.
kuatiañe’ẽ ava remimo’ã rehegua, Omomba’eguasu.
mandu’ahai, jehupyrehai,
ñomongetahai, ñomongeta jere,
ñeha’ãhai, cartel ha afichepe,
ohechaukakuévo hembiapópe:
 Hemimo’ã, hemiandu ha ikuaapy
oikuaavavoi ha oikuaaramóva.
 Ñe’ẽ ombojoajuha ambue ñe’ẽme
oje’emava’ekue ha oje’étava
tenondeve.

Página | 55
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã


añete pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.
 Ñe’ẽ ikatúha he’i mok i térã
hetave mba’e.
 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha
umi ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
 Ñe’ẽ ohechaukaha mo pa oñeĩ.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
gueteri oje’e (palabras
generalizadoras, sinónimos,
adverbios).
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 56
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para
la toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
8 al 12 / marzo Diagnóstico
aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para iniciar el curso correspondiente
al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Omombe’u hemimo’ã, hemiandu.  Ohaikuaa. Achegety jepuru. Mbojojaha. Ohai.
D 22 al 26 / marzo Ohesa’ỹijo jehai.  Jehai/ñe’ẽpoty. Omoñe’ẽ. Ombohovái porandu.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Oikũmbykuaa ohendúva
Día Mundial de la Salud. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Moñeʾẽrã Ñehesa’ỹijo: Ava Ohendu.
hetepýpe marandu, ava rembiasa rembiasa ñemombe’u. Ohesa’ỹijo.
ñemombe’u, tavareñói rehegua ha
oñemba’e porandu hagua, ñe’ẽpoty
purahéi ohechakuaakuévo:
 Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ
jehaipyre’ỹ ohendúvape ha umìva
apytépe he’i máva rehépa
oñeñe’ẽve.

Página | 57
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Mávapa oñe’ẽ umi


oñemba’emombe’uhápe.
 Mba’eichaguápa pe jehaipyre
ohendúva.
2 12 al 16/abril Oñe’ẽkuaa
Día de las Américas. Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha  Ñeʼẽjovake. Oporandu.
ikuaapy umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ  Ava rembiasa ñemombeʾu Oñomongeta.
ha herakuãvéva rehe oipuruhápe rehegua. He’i oñandúva.
marandu, ava rembiasa ñemombe’u,
tavareñói rehegua ha oñemba’e
porandu hagua oikũmbyva’ekue rehe
ojesarekokuévo:
 Mba’éichapa omopyenda ha
ombohetekuaava’erã pe
omba’emombe’útava oñe’ẽ jave.
 Mba’éichapa omyesakã porãvéta
hemiandu oñe’ẽnguévo.
 Ikatuha ojavy ha upe ojavyhague
oñeha’ãva’erãha omyatyr .
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
gueteri oje’e (palabras deìcticas y
elipsis).
3 19 al 23/abril Oikũmbykuaa ohendúva
 Degradación del suelo. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Moñeʾẽrã Táva reñói rehegua. Ohendu.
Pérdida de la biodiversidad. hetepýpe marandu, ava rembiasa  Avakuéra. Ohesa’ỹijo.
Día Mundial del Voluntariado ñemombe’u, tavareñói rehegua ha
Juvenil. oñemba’e porandu hagua, ñe’ẽpoty
purahéi ohechakuaakuévo:
 Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ
jehaipyre’ỹ ohendúvape ha umìva
apytépe he’i máva rehépa
oñeñe’ẽve.

Página | 58
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Mávapa oñe’ẽ umi


oñemba’emombe’uhápe.
 Mba’eichaguápa pe jehaipyre
ohendúva.
4 26 al 29/abril Oikũmbykuaa ohendúva
Día Mundial de la Seguridad y Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Ñeʾẽpoty Purahéi Ñehesa’ỹijo. Ohendu.
la Salud en el Trabajo. hetepýpe marandu, ava rembiasa Ohesa’ỹijo.
ñemombe’u, tavareñói rehegua ha Omombe’u jey.
oñemba’e porandu hagua, ñe’ẽpoty
purahéi ohechakuaakuévo:
 Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ
jehaipyre’ỹ ohendúvape ha umíva
apytépe he’i máva rehépa
oñeñe’ẽve.
 Mávapa oñe’ẽ umi
oñemba’emombe’uhápe.
 Mba’eichaguápa pe jehaipyre
ohendúva.
5 3 al 7/mayo Oikũmbykuaa ojehaíva
Ciberseguridad. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Mombeʾurã ha hetepy. Añeteguáva Omoñe’ẽ.
hetepýpe mombe’upyrusu, ha añeteguaʾỹva. Ohesa’ỹijo.
mombe’urã, káso ñemombe’u, cómic, Ombohovái porandu.
mombe’upy, ñe’ẽpoty rupive,
ohechakuaakuévo ko’ã mba’e:
 Mavamávaguipa oñeñe’ẽ
opaichagua jehaipyre omoñe’ẽvape.
 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha
umi ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
 Mba’épa oiko jehaipyre
omoñe’ẽvape ha mba’érepa oiko
upéva.

Página | 59
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha


umi ndaikatumo’ãiva oiko
añetehápe.
 Mba’épa haihára he’i
oikovaramoguáicha ha umi he’ìva
ha’e oimo’ãháicha.
6 10 al 13/mayo Oñe’ẽkuaa
Día de la Independencia Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha  Marandu Temiandu ha temimoʾã. Omombe’u jey.
Nacional. ikuaapy umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ
ha herakuãvéva rehe oipuruhápe
marandu, ava rembiasa ñemombe’u,
tavareñói rehegua ha oñemba’e
porandu hagua oikũmbyva’ekue rehe
ojesarekokuévo:
 Mba’éichapa omopyenda ha
ombohetekuaava’erã pe
omba’emombe’útava oñe’ẽ jave.
 Mba’éichapa omyesakã porãvéta
hemiandu oñe’ẽnguévo.
 Ikatuha ojavy ha upe ojavyhague
oñeha’ãva’erãha omyatyr .
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
gueteri oje’e (palabras deìcticas y
elipsis).
7 17 al 21/mayo Oikũmbykuaa ojehaíva
Día del Agricultor. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Mombeʾupyrusu ha hetepy. Avatee Omoñe’ẽ.
(Importancia de la agricultura para la hetepýpe mombe’upyrusu, ha avateeʾỹ, mbaʾe porã ha mbaʾe Ohesaʾỹijo.
economía del Paraguay) mombe’urã, káso ñemombe’u, vai.
cómic, mombe’upy, ñe’ẽpoty rupive,
ohechakuaakuévo ko’ã mba’e:
 Mavamávaguipa oñeñe’ẽ
opaichagua jehaipyre omoñe’ẽvape.

Página | 60
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha


umi ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
 Mba’épa oiko jehaipyre
omoñe’ẽvape ha mba’érepa oiko
upéva.
 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha
umi ndaikatumo’ãiva oiko
añetehápe.
8 24 al 28/mayo Ohaikuaa
Día Mundial sin Tabaco. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã  Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e Ohai hemimoʾã ha hemiandu.
hemimo’ã, hemiandu, mombe’urã, oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
káso ñemombe’u, cómic, ñe’ẽpoty, gueteri oje’e (palabras deìcticas y
marandu, ava rembiasakue elipsis).
ñemombe’u, tavareñói rehegua ha
umi oñemba’e porandu hagua
ohechaukakuévo hembiapópe ko’ã
mba’e:
 Ikatuha oporombopy’aguapy,
oporomomarandu, oporombovy’a,
ikatuháicha oporomongele’e ha
oporombotavy avei.
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã
añete pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.
 Ñe’ẽ ombojoajúva ijeheguivoi
temiandukuéra.
 Ñe’ẽ ohechaukaha araka’épa oiko
pe oje’éva.
 Mávape ha mba’eichahápepa
ohaìta, ha avei mba’epahìna
hembipota.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
gueteri oje’e (palabras deìcticas y
elipsis).

Página | 61
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

9 31/mayo al 4/junio Oikũmbykuaa ojehaíva:


Día Mundial del Medio Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Mombeʾurã ha hetepy. Polisemia. Omoñe’ẽ
Ambiente. hetepýpe mombe’upyrusu,  Mbaʾépa oiko ha mbaʾérepa oiko. Ohesa’ỹijo
mombe’urã, káso ñemombe’u, cómic,
mombe’upy, ñe’ẽpoty rupive,
ohechakuaakuévo ko’ã mba’e:
 Mavamávaguipa oñeñe’ẽ
opaichagua jehaipyre omoñe’ẽvape.
 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha
umi ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
 Mba’épa oiko jehaipyre
omoñe’ẽvape ha mba’érepa oiko
upéva.
 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha
umi ndaikatumo’ãiva oiko
añetehápe.
 Mba’épa haihára he’i
oikovaramoguáicha ha umi he’ìva
ha’e oimo’ãháicha.
10 7 al 11/junio Oikũmbykuaa ohendúva
 Día de la Paz del Chaco. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Ñeʾẽpoty Purahéi Paraguáigua. Ohesa’ỹijo.
(Mcal. José Félix Estigarribia) hetepýpe marandu, ava rembiasa
ñemombe’u, tavareñói rehegua ha
oñemba’e porandu hagua, ñe’ẽpoty
purahéi ohechakuaakuévo:
 Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ
jehaipyre’ỹ ohendúvape ha umíva
apytépe he’i máva rehépa
oñeñe’ẽve.
 Mávapa oñe’ẽ umi
oñemba’emombe’uhápe.
 Mba’eichaguápa pe jehaipyre
ohendúva.

Página | 62
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena.
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Oikũmbykuaa ohendúva
 Día de la Fundación de Ohesa’ỹijo mba’éichapa oñemohenda  Ava rembiasa ñemombe’u, Ohendu.
Asunción. marandu, ava rembiasa ñemombe’u, mba’emba’épa oiko. Ohesa’ỹijo.
tavareñói rehegua ha oñemba’e Ombohovái porandu.
porandu hagua, ñe’ẽpoty purahéi
ohechakuaakuévo:
 Mba’éichapa oñemohenda umi
temiandu jehaipyre’ỹ retepýpe
ohendúva.
 Ñe’ẽ ombojoajúva ambue ñe’ẽme
he’i hagua pe oñeha’ãr va ichugui.
12 16 al 20/agosto Oñe’ẽkuaa  Ava rembiasa ñemombe’u, Omombe’u jey.
 Día del Niño-Niña. Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha mba’emba’épa oiko.
 Día del Folklore Paraguayo. ikuaapy umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ
(Idioma guaraní) ha herakuãvéva rehe oipuruhápe
marandu, ava rembiasa ñemombe’u,
tavareñói rehegua ha oñemba’e
porandu hagua oikũmbyva’ekue rehe
ojesarekokuévo:
 Mba’éichapa omopyenda ha
ombohetekuaava’erã pe
omba’emombe’útava oñe’ẽ jave.

Página | 63
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Mba’éichapa omyesakã porãvéta


hemiandu oñe’ẽnguévo.
 Ikatuha ojavy ha upe ojavyhague
oñeha’ãva’erãha omyatyrõ.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
gueteri oje’e (palabras deìcticas y
elipsis).
13 23 al 27/agosto Oikũmbykuaa ojehaíva
 Día del Idioma Guaraní. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Mombe’upy. Ohesa’ỹijo.
hetepýpe mombe’upyrusu,  Hetepy. Ombohovái porandu.
mombe’urã, káso ñemombe’u, cómic,  Omohenda. Ohechakuaa hetepy.
mombe’upy, ñe’ẽpoty rupive,
ohechakuaakuévo ko’ã mba’e:
 Mavamávaguipa oñeñe’ẽ
opaichagua jehaipyre omoñe’ẽvape.
 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha
umi ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
 Mba’épa oiko jehaipyre
omoñe’ẽvape ha mba’érepa oiko
upéva.
 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha
umi ndaikatumo’ãiva oiko
añetehápe.
 Mba’épa haihára he’i
oikovaramoguáicha ha umi he’ìva
ha’e oimo’ãháicha.
14 30/agosto al 3/septiembre Ohaikuaa
 Día del Agente de Policía. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã  Ohai omombe’úvo hemimo’ã ha Ohai oipuru porãvo achegety.
hemimo’ã, hemiandu, mombe’urã, hemiandu.
káso ñemombe’u, cómic, ñe’ẽpoty,  Ñe’ẽ oporombopy’aguapy,
marandu, ava rembiasakue oporomomarandu,
ñemombe’u, tavareñói rehegua ha oporombovy’ava.
umi oñemba’e porandu hagua

Página | 64
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

ohechaukakuévo hembiapópe ko’ã


mba’e:
 Ikatuha oporombopy’aguapy,
oporomomarandu, oporombovy’a,
ikatuháicha oporomongele’e ha
oporombotavy avei.
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã
añete pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.
 Ñe’ẽ ombojoajúva ijeheguivoi
temiandukuéra.
 Ñe’ẽ ohechaukaha araka’épa oiko
pe oje’éva.
 Mávape ha mba’eichahápepa
ohaìta, ha avei mba’epahìna
hembipota.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
gueteri oje’e (palabras deìcticas y
elipsis).
15 6 al 10/septiembre Oikũmbykuaa ohendúva
 Día de la Industria Nacional. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Ñe’ẽpoty purahéi. Ohendu.
hetepýpe marandu, ava rembiasa Ohesa’ỹijo.
ñemombe’u, tavareñói rehegua ha Ombohovái porandu.
oñemba’e porandu hagua, ñe’ẽpoty
purahéi ohechakuaakuévo:
 Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ
jehaipyre’ỹ ohendúvape ha umíva
apytépe he’i máva rehépa
oñeñe’ẽve.
 Mávapa oñe’ẽ umi
oñemba’emombe’uhápe.
 Mba’eichaguápa pe jehaipyre
ohendúva.

Página | 65
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

16 13 al 17/septiembre Oñe’ẽkuaa
 La Alfabetización en Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha  Omombe’u hemimo’ã, hemiandu Omombe’u ñe’ẽ ayvúpe.
Paraguay. ikuaapy umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha ikuaapy.
ha herakuãvéva rehe oipuruhápe
marandu, ava rembiasa ñemombe’u,
tavareñói rehegua ha oñemba’e
porandu hagua oikũmbyva’ekue rehe
ojesarekokuévo:
 Mba’éichapa omopyenda ha
ombohetekuaava’erã pe
omba’emombe’útava oñe’ẽ jave.
 Mba’éichapa omyesakã porãvéta
hemiandu oñe’ẽnguévo.
 Ikatuha ojavy ha upe ojavyhague
oñeha’ãva’erãha omyatyr .
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
gueteri oje’e (palabras deìcticas y
elipsis).
17 20 al 24/septiembre Oikũmbykuaa ojehaíva  Káso ñemombe’u. Ohesa’ỹijo.
 Semana de la Juventud. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Mba’épa haihára he’i
hetepýpe mombe’upyrusu, oikovaramoguáicha ha umi he’ìva
mombe’urã, káso ñemombe’u, ha’e oimo’ãháicha.
cómic, mombe’upy, ñe’ẽpoty rupive,
ohechakuaakuévo ko’ã mba’e:
 Mavamávaguipa oñeñe’ẽ
opaichagua jehaipyre omoñe’ẽvape.
 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha
umi ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
 Mba’épa oiko jehaipyre
omoñe’ẽvape ha mba’érepa oiko
upéva.

Página | 66
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha


umi ndaikatumo’ãiva oiko
añetehápe.
 Mba’épa haihára he’i
oikovaramoguáicha ha umi he’ìva
ha’e oimo’ãháicha.
18 27/septiembre al 1/octubre Ohaikuaa
 Día Internacional de la Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã  Conectores. Ohai káso.
Música. hemimo’ã, hemiandu, mombe’urã,
káso ñemombe’u, cómic, ñe’ẽpoty,
marandu, ava rembiasakue
ñemombe’u, tavareñói rehegua ha
umi oñemba’e porandu hagua
ohechaukakuévo hembiapópe ko’ã
mba’e:
 Ikatuha oporombopy’aguapy,
oporomomarandu, oporombovy’a,
ikatuháicha oporomongele’e ha
oporombotavy avei.
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã
añete pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.
 Ñe’ẽ ombojoajúva ijeheguivoi
temiandukuéra.
 Ñe’ẽ ohechaukaha araka’épa oiko
pe oje’éva.
 Mávape ha mba’eichahápepa
ohaìta, ha avei mba’epahìna
hembipota.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
gueteri oje’e (palabras deícticas y
elipsis).

Página | 67
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

19 4 al 8/octubre Ñe’ẽporãhaipyre paraguaipegua


 Día del Animal. Ohesa’ỹijo opaichagua  Ohesa’ỹijo ñe’ẽpoty. Omoñe’ẽ.
(Ley de protección animal) ñe’ẽporãhaipyre guarani ha  Hetepy. Ombohovái porandu.
guaraníme jaguerekóva Paraguáipe  Ñemohenda. Ohesa’ỹijo.
ohechakuaakuévo ko’ã mba’e:  Ñe’ẽporã. Omombe’u jey.
 Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva
omoporãve hagua hembiapo.
 Mba’éichapa ojoavy ñe'ẽpoty
mombe'urãgui, ñe'ẽpoty,
mombe’upyrusu ha
mombe’u’angágui ha ko’ãva, umi
omba’emombe’úva oikóva opa
rupigui.
 Mba’erãpa jehaipyrépe ojepuru
jopara ha jehe’a.
 Mba’eichaitépa haihára oipurura’e
ñe’ẽporã hembiapópe
omombe’úva temiandu (lìrica).
20 11 al 15/octubre Oikũmbykuaa ojehaíva
 Día Mundial de la Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Cómic. Omoñe’ẽ
Alimentación. hetepýpe mombe’upyrusu, Ombohovái porandu
mombe’urã, káso ñemombe’u, Ohesa’ỹijo
cómic, mombe’upy, ñe’ẽpoty rupive, Omombe’u jey
ohechakuaakuévo ko’ã mba’e:
 Mavamávaguipa oñeñe’ẽ
opaichagua jehaipyre omoñe’ẽvape.
 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha
umi ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
 Mba’épa oiko jehaipyre
omoñe’ẽvape ha mba’érepa oiko
upéva.
 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha

Página | 68
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

umi ndaikatumo’ãiva oiko


añetehápe.
 Mba’épa haihára he’i
oikovaramoguáicha ha umi he’ìva
ha’e oimo’ãháicha.
21 18 al 22/octubre Ñe’ẽporãhaipyre paraguaipegua
 Importancia de la actividad Ohesa’ỹijo opaichagua  Jehai guaraníme. Omoñe’ẽ
física. ñe’ẽporãhaipyre guarani ha  Jopara. Ombohovái porandu.
guaraníme jaguerekóva Paraguáipe  Jehe’a. Ohesa’ỹijo.
ohechakuaakuévo ko’ã mba’e: Omombe’u jey jehai rupive.
 Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva
omoporãve hagua hembiapo.
 Mba’éichapa ojoavy ñe'ẽpoty
mombe’urãgui, ñe'ẽpoty,
mombe’upyrusu ha
mombe’u’angágui ha ko’ãva, umi
omba’emombe’úva oikóva opa
rupigui.
 Mba’erãpa jehaipyrépe ojepuru
jopara ha jehe’a.
 Mba’eichaitépa haihára oipurura’e
ñe’ẽporã hembiapópe omombe’úva
temiandu (lírica).
22 25 al 29/octubre Ohaikuaa
 Día del Ahorro. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã  Ohai ñe’ẽpoty. Ñe’ẽndy ha mbojojaha jepuru.
hemimo’ã, hemiandu, mombe’urã,
káso ñemombe’u, cómic, ñe’ẽpoty,
marandu, ava rembiasakue
ñemombe’u, tavareñói rehegua ha
umi oñemba’e porandu hagua
ohechaukakuévo hembiapópe ko’ã
mba’e:

Página | 69
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Ikatuha oporombopy’aguapy,
oporomomarandu, oporombovy’a,
ikatuháicha oporomongele’e ha
oporombotavy avei.
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã
añete pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.
 Ñe’ẽ ombojoajúva ijeheguivoi
temiandukuéra.
 Ñe’ẽ ohechaukaha araka’épa oiko
pe oje’éva.
 Mávape ha mba’eichahápepa
ohaìta, ha avei mba’epahìna
hembipota.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava
gueteri oje’e (palabras deìcticas y
elipsis).
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 70
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para
la toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
académico correspondiente. Se sugiere orientar
la evaluación diagnóstica en aquellas
8 al 12 / marzo Diagnóstico
capacidades que los estudiantes requieren para
iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la
nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Omombe’u hemimo’ã, hemiandu.  Ohaikuaa. Achegety jepuru.
Mbojojaha.
D 22 al 26 / marzo Ohesa’ỹijo jehai.  Jehai/ñe’ẽpoty. Omoñe’ẽ.
Ombohovái porandu.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Oikũmbykuaa ohendúva
 Día Mundial de la Salud. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa  Ñe’ẽpoty/Purahéi. Jeporeka internet-pe.
oñemoguahẽse ñe’ẽpoty purahéi ava  Kuaarapoite. Ñemoñe’ẽ.
rembiasa ñemombe’u, tavareñói  Mba’e porã ha mba’e vai. Ñehesa’ỹijo.
rehegua, ha opáichagua marandu Omombe’u jey.
internet oĩva rupive, ohechakuaakuévo:
 Mba’emba’épa oiko.
 Mba’épepa ojoavy mba’eporã ha

Página | 71
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

mba’evai oñemombe’úva jehaipyre’ỹ


ohendúva.
 He’iha pe oñeha’ãrõva ichugui.
2 12 al 16/abril Oñe’ẽkuaa
 Día de las Américas. Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha  Ñe’ẽpoty/Purahéi. Ohesa’ỹijo.
ikuaapy umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha  Marandu. Omombe’u ñe’ẽ rupive ohesa’ỹijo rire.
herakuãvéva rehe, ava rembiasa
ñemombe’u, tavareñói rehegua,
marandu internetpe oikũmbyva’ekuegui
ojesarekokuévo:
 Mba’éichapa omopyenda ha
ombohetekuaava’erã pe
omba’emombe’útava oñe’ẽ jave.
 Mba’éichapa omyesakã porãvéta
hemiandu oñe’ẽnguévo.
 Ikatuha ojavy ha upe ojavyhague
oñeha’ãva’erãha omyatyr .
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava gueteri
oje’e.
3 19 al 23/abril Oikũmbykuaa ojehaíva
 Degradación del suelo. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Avakuéra. Jeporeka internet-pe.
Pérdida de la biodiversidad. hetepýpe mombe’urã, marandu  Oikóva ha oikóva rapykuere. Ñemoñe’ẽ.
 Día Mundial del Voluntariado internetpe oĩva ha ñe’ẽpoty umi mba’e Ñehesa’ỹijo.
Juvenil.
ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha herakuãvéva rehe, Omombe’u jey jehai térã audio rupive.
ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói
rehegua, marandu internetpe
oikũmbyva’ekuegui ohechakuaakuévo
ko’ã mba’e:
 Mavamávaguipa oñeñe’ẽ opaichagua
jehaipyre omoñe’ẽvape.
 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha umi
ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.

Página | 72
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Mba’épa oiko jehaipyre omoñe’ẽvape


ha mba’érepa oiko upéva.
 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha umi
ndaikatumo’ãiva oiko añetehápe.
 Mba’épa haihára he’i
oikovaramoguáicha ha umi he’ìva ha’e
oimo’ãháicha.
4 26 al 29/abril Ohaikuaa
 Día Mundial de la Seguridad y Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã  Ava rembiasa. Jeporeka internet-pe.
la Salud en el Trabajo. hemimo’ã mombe’urã, marandu  Haihára rekove. Ñemoñe’ẽ.
internetpe oĩva ha ñe’ẽpoty umi mba’e  Ñe’ẽjoajuha. Ñehesa’ỹijo.
ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha herakuãvéva rehe, Ava rekove jehai hekohápe oikóva.
ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói
rehegua, jehupyrehai ha marandu
internetpe omoguahẽva’ekuegui,
ohechaukakuévo hembiapópe ko’ã
mba’e:
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã añete
pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.
 Ñe’ẽ ombojoajúva ijeheguivoi
temiandukuéra.
 Ñe’ẽ ohechaukaha araka’épa oiko pe
oje’éva.
 Mávape ha mba’eichahápepa ohaìta,
ha avei mba’epahìna hembipota.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava gueteri
oje’e.
5 3 al 7/mayo Oikũmbykuaa ohendúva
 Ciberseguridad. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Ñe’ẽpoty/purahéi. Omoñe’ẽ.
hetepýpe ñe’ẽpoty purahéi ava rembiasa  Ñe’ẽpoty angapypegua. Ohesa’ỹijo.
ñemombe’u, tavareñói rehegua ha Omohenda.

Página | 73
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

opáichagua marandu internet oĩva


rupive, ohechakuaakuévo:
 Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ ha umíva
apytépe he’i máva rehépa oñeñe’ẽve.
 Mávapa oñe’ẽ umi
oñemba’emombe’uhápe.
 Mba’ichaguápa pe jehaipyre
ohendúva.
6 10 al 13/mayo Ñe’ẽporãhaipyre paraguaipegua
 Día de la Independencia Ohesa’ỹijo opaichagua ñe’ẽporãhaipyre  Ñe’ẽpoty angapypegua. Omoñe’ẽ.
Nacional. ojehaiva’ekue ha oñembohasava’ekue  Ñe’ẽpoty ñorairõ. Ohesa’ỹijo.
guaraníme jaguerekóva Paraguáipe  Ñe’ẽtemiandu. Omohenda.
ohechakuaakuévo ko’ã mba’e: Cuadro comparativo.
 Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva
omoporãve hagua hembiapo.
 Mba’erãpa jehaipyrépe ojepuru jopara
ha jehe’a.
 Mba’eichaitépa haihára oipurura’e
ñe’ẽporã hembiapópe.
 Mba’éichapa ojoavy épica líricagui.
7 17 al 21/mayo Ohaikuaa
Día del Agricultor. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã  Sustituciones. Omoñe’ẽ.
(Importancia de la agricultura para la hemimo’ã mombe’urã, marandu  Terarãngue. Ohesa’ỹijo.
economía del Paraguay) internetpe oĩva ha ñe’ẽpoty umi mba’e  Marandu internet-pe oĩva. Omohenda.
ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha herakuãvéva rehe, Ohai.
ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói
rehegua, jehupyrehai ha marandu
internetpe omoguahẽva’ekuegui,
ohechaukakuévo hembiapópe ko’ã
mba’e:
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã añete
pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.

Página | 74
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Ñe’ẽ ombojoajúva ijeheguivoi


temiandukuéra.
 Ñe’ẽ ohechaukaha araka’épa oiko pe
oje’éva.
 Mávape ha mba’eichahápepa ohaìta,
ha avei mba’epahína hembipota.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava gueteri
oje’e.
8 24 al 28/mayo Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Mombe’urã. Omoñe’ẽ.
 Día Mundial sin Tabaco. hetepýpe mombe’urã, marandu  Añetehápe oikóva ha umi Ohesa’ỹijo.
internetpe oĩva ha ñe’ẽpoty umi mba’e ndaikatumo’ãiva oiko
ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha herakuãvéva rehe, añetehápe. Cuadro comparativo.
ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói Omombe’u jey.
rehegua, marandu internetpe
oikũmbyva’ekuegui ohechakuaakuévo
ko’ã mba’e:
 Mavamávaguipa oñeñe’ẽ opaichagua
jehaipyre omoñe’ẽvape.
 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha umi
ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
 Mba’épa oiko jehaipyre omoñe’ẽvape
ha mba’érepa oiko upéva.
 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha umi
ndaikatumo’ãiva oiko añetehápe.
 Mba’épa haihára he’i
oikovaramoguáicha ha umi he’ìva ha’e
oimo’ãháicha.
9 31/mayo al 4/junio Ohesa’ỹijo opaichagua ñe’ẽporãhaipyre  Jehai. Omoñe’ẽ.
 Día Mundial del Medio ojehaiva’ekue ha oñembohasava’ekue  Jopara ha jehe’a. Ohesa’ỹijo.
Ambiente. guaraníme jaguerekóva Paraguáipe  Ñe’ẽporã. Jehai.
ohechakuaakuévo ko’ã mba’e:

Página | 75
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva


omoporãve hagua hembiapo.
 Mba’erãpa jehaipyrépe ojepuru jopara
ha jehe’a.
 Mba’eichaitépa haihára oipurura’e
ñe’ẽporã hembiapópe
 Mba’éichapa ojoavy épica líricagui.
10 7 al 11/junio Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã  Elementos de cohesión. Omoñe’ẽ.
 Día de la Paz del Chaco. hemimo’ã mombe’urã, marandu  Temiandukuéra. Ohesa’ỹijo.
(Mcal. José Félix Estigarribia) internetpe oĩva ha ñe’ẽpoty umi mba’e Jehai.
ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha herakuãvéva rehe,
ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói
rehegua, jehupyrehai ha marandu
internetpe omoguahẽva’ekuégui,
ohechaukakuévo hembiapópe ko’ã mba’e:
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã añete
pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.
 Ñe’ẽ ombojoajúva ijeheguivoi
temiandukuéra.
 Ñe’ẽ ohechaukaha araka’épa oiko pe
oje’éva.
 Mávape ha mba’eichahápepa ohaìta,
ha avei mba’epahìna hembipota.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava gueteri
oje’e.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.

Página | 76
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Oikũmbykuaa ohendúva
 Día de la Fundación de Ohesa’ỹijo mba’emba’épa  Marandu internet-pe oĩva. Ohendu.
Asunción. oñemoguahẽse ñe’ẽpoty purahéi ava  Mba’emba’épa oiko. Ohesa’ỹijo.
rembiasa ñemombe’u, tavareñói Ombohovái porandu.
rehegua, ha opáichagua marandu
internet oĩva rupive, ohechakuaakuévo:
 Mba’emba’épa oiko.
 Mba’épepa ojoavy mba’eporã ha
mba’evai oñemombe’úva jehaipyre’ỹ
ohendúva.
 He’iha pe oñeha’ãr va ichugui.
12 16 al 20/agosto Oñe’ẽkuaa
 Día del Niño-Niña. Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha  Marandu internet-pe oĩva. Omombe’u jey.
 Día del Folklore Paraguayo. ikuaapy umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ê ha  Mba’emba’épa oiko.
(Idioma guaraní) herakuãvéva rehe, ava rembiasa
ñemombe’u, tavareñói rehegua,
marandu internetpe oikũmbyva’ekuegui
ojesarekokuévo:
 Mba’éichapa omopyenda ha
ombohetekuaava’erã pe
omba’emombe’útava oñe’ẽ jave.
 Mba’éichapa omyesakã porãvéta
hemiandu oñe’ẽnguévo.
 Ikatuha ojavy ha upe ojavyhague
oñeha’ãva’erãha omyatyr .
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava gueteri
oje’e.

Página | 77
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

13 23 al 27/agosto Oikũmbykuaa ojehaíva


 Día del Idioma Guaraní. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Mombe’urã. Ohesa’ỹijo.
hetepýpe mombe’urã, marandu  Hetepy. Ombohovái porandu.
internetpe oĩva ha ñe’ẽpoty umi mba’e  Omohenda. Ohechakuaa hetepy.
ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha herakuãvéva rehe,
ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói
rehegua, marandu internetpe
oikũmbyva’ekuegui ohechakuaakuévo
ko’ã mba’e:
 Mavamávaguipa oñeñe’ẽ opaichagua
jehaipyre omoñe’ẽvape.
 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha umi
ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
 Mba’épa oiko jehaipyre omoñe’ẽvape
ha mba’érepa oiko upéva.
 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha umi
ndaikatumo’ãiva oiko añetehápe.
 Mba’épa haihára he’i
oikovaramoguáicha ha umi he’ìva ha’e
oimo’ãháicha.
14 30/agosto al 3/septiembre Ohaikuaa
 Día del Agente de Policía. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã  Ohai omombe’úvo hemimo’ã ha Ohai oipuru porãvo achegety.
hemimo’ã mombe’urã, marandu hemiandu.
internetpe oĩva ha ñe’ẽpoty umi mba’e
ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha herakuãvéva rehe,
ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói
rehegua, jehupyrehai ha marandu
internetpe omoguahẽva’ekuegui,
ohechaukakuévo hembiapópe ko’ã
mba’e:
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã añete
pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.
 Ñe’ẽ ombojoajúva ijeheguivoi

Página | 78
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

temiandukuéra.
 Ñe’ẽ ohechaukaha araka’épa oiko pe
oje’éva.
 Mávape ha mba’eichahápepa ohaìta,
ha avei mba’epahìna hembipota.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava gueteri
oje’e.
15 6 al 10/septiembre Oikũmbykuaa ohendúva
 Día de la Industria Nacional. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa  Marandu internet oĩva. Ohendu.
oñemoguahẽse ñe’ẽpoty purahéi ava Ohesa’ỹijo.
rembiasa ñemombe’u, tavareñói Ombohovái porandu.
rehegua, ha opáichagua marandu
internet oĩva rupive, ohechakuaakuévo:
 Mba’emba’épa oiko.
 Mba’épepa ojoavy mba’eporã ha
mba’evai oñemombe’úva jehaipyre’ỹ
ohendúva.
 He’iha pe oñeha’ãr va ichugui.
16 13 al 17/septiembre Oñe’ẽkuaa
 La Alfabetización en Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha  Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha Omombe’u ñe’ẽ ayvúpe.
Paraguay. ikuaapy umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ê ha ikuaapy.
herakuãvéva rehe, ava rembiasa
ñemombe’u, tavareñói rehegua,
marandu internetpe oikũmbyva’ekuegui
ojesarekokuévo:
 Mba’éichapa omopyenda ha
ombohetekuaava’erã pe
omba’emombe’útava oñe’ẽ jave.
 Mba’éichapa omyesakã porãvéta
hemiandu oñe’ẽnguévo.

Página | 79
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Ikatuha ojavy ha upe ojavyhague


oñeha’ãva’erãha omyatyr .
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava gueteri
oje’e.
17 20 al 24/septiembre Oikũmbykuaa ojehaíva
 Semana de la Juventud. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Jehai tavareñói rehegua, marandu Ohesa’ỹijo
hetepýpe mombe’urã, marandu internet-pe oĩva.
internetpe oĩva ha ñe’ẽpoty umi mba’e  Mba’épa haihára he’i
ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha herakuãvéva rehe, oikovaramoguáicha ha umi he’ìva
ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói ha’e oimo’ãháicha.
rehegua, marandu internetpe
oikũmbyva’ekuegui ohechakuaakuévo
ko’ã mba’e:
 Mavamávaguipa oñeñe’ẽ opaichagua
jehaipyre omoñe’ẽvape.
 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha umi
ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
 Mba’épa oiko jehaipyre omoñe’ẽvape
ha mba’érepa oiko upéva.
 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha umi
ndaikatumo’ãiva oiko añetehápe.
 Mba’épa haihára he’i
oikovaramoguáicha ha umi he’ìva ha’e
oimo’ãháicha.
18 27/septiembre al 1/octubre Ohaikuaa
 Día Internacional de la Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã  Conectores. Ohai peteĩ ñe’ẽpoty.
Música. hemimo’ã mombe’urã, marandu
internetpe oĩva ha ñe’ẽpoty umi mba’e
ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha herakuãvéva rehe,
ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói
rehegua, jehupyrehai ha marandu
internetpe omoguahẽva’ekuegui,

Página | 80
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

ohechaukakuévo hembiapópe ko’ã


mba’e:
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã añete
pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.
 Ñe’ẽ ombojoajúva ijeheguivoi
temiandukuéra.
 Ñe’ẽ ohechaukaha araka’épa oiko pe
oje’éva.
 Mávape ha mba’eichahápepa ohaìta,
ha avei mba’epahìna hembipota.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava gueteri
oje’e.
19 4 al 8/octubre Ñe’ẽporãhaipyre paraguaipegua
 Día del Animal. Ohesa’ỹijo opaichagua ñe’ẽporãhaipyre  Ohesa’ỹijo ñe’ẽpoty. Omoñe’ẽ.
(Ley de protección animal) ojehaiva’ekue ha oñembohasava’ekue  Hetepy. Ombohovái porandu.
guaraníme jaguerekóva Paraguáipe  Ñemohenda. Ohesa’ỹijo.
ohechakuaakuévo ko’ã mba’e:  Ñe’ẽporã. Omombe’u jey.
 Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva
omoporãve hagua hembiapo
 Mba’erãpa jehaipyrépe ojepuru jopara
ha jehe’a.
 Mba’eichaitépa haihára oipurura’e
ñe’ẽporã hembiapópe.
 Mba’éichapa ojoavy épica líricagui.
20 11 al 15/octubre Oikũmbykuaa ojehaíva
 Día Mundial de la Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko  Ava rembiasa. Omoñe’ẽ.
Alimentación. hetepýpe mombe’urã, marandu Ombohovái porandu.
internetpe oĩva ha ñe’ẽpoty umi mba’e Ohesa’ỹijo.
ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha herakuãvéva rehe, Omombe’u jey.
ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói

Página | 81
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

rehegua, marandu internetpe


oikũmbyva’ekuegui ohechakuaakuévo
ko’ã mba’e:
 Mavamávaguipa oñeñe’ẽ opaichagua
jehaipyre omoñe’ẽvape.
 Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha umi
ñe’ẽ ikatúva heta mba’e he’ise.
 Mba’épa oiko jehaipyre omoñe’ẽvape
ha mba’érepa oiko upéva.
 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha umi
ndaikatumo’ãiva oiko añetehápe.
 Mba’épa haihára he’i
oikovaramoguáicha ha umi he’ìva ha’e
oimo’ãháicha.
21 18 al 22/octubre Ñe’ẽporãhaipyre paraguaipegua
 Importancia de la actividad Ohesa’ỹijo opaichagua ñe’ẽporãhaipyre  Jehai oñembohasava’ekue guaraníme. Omoñe’ẽ.
física. ojehaiva’ekue ha oñembohasava’ekue Ombohovái porandu.
guaraníme jaguerekóva Paraguáipe Ohesa’ỹijo.
ohechakuaakuévo ko’ã mba’e: Omombe’u jey jehai rupive.
 Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva
omoporãve hagua hembiapo
 Mba’erãpa jehaipyrépe ojepuru jopara
ha jehe’a.
 Mba’eichaitépa haihára oipurura’e
ñe’ẽporã hembiapópe.
 Mba’éichapa ojoavy épica líricagui.
22 25 al 29/octubre Ohaikuaa
 Día del Ahorro. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã  Ohai mombe’urã. Ñe’ẽndy ha mbojojaha jepuru.
hemimo’ã mombe’urã, marandu
internetpe oĩva ha ñe’ẽpoty umi mba’e
ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha herakuãvéva rehe,

Página | 82
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói


rehegua, jehupyrehai ha marandu
internetpe omoguahẽva’ekuegui,
ohechaukakuévo hembiapópe ko’ã
mba’e:
 Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã añete
pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.
 Ñe’ẽ ombojoajúva ijeheguivoi
temiandukuéra.
 Ñe’ẽ ohechaukaha araka’épa oiko pe
oje’éva.
 Mávape ha mba’eichahápepa ohaìta,
ha avei mba’epahìna hembipota.
 Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e
oje’emava’ekue térã ne’ĩrava gueteri
oje’e.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 83
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Lengua Extranjera
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades
para la toma de conciencia respecto a los
2 al 5 / marzo Reencuentro cuidados necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica
Diagnóstico en aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para iniciar el curso correspondiente
al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de
marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 8 al 12 / marzo Comprende expresiones de uso  Expresiones de uso frecuente en Habilidad enfatizada: comprensión oral.
frecuente relacionadas con clase: Stand up, sit down, come in,
actividades de clase (TPR). open your book, close your book,
raise your hand, etc.
D 15 al 19 / marzo Comprende expresiones de uso  Expresiones de uso frecuente en Habilidad enfatizada: comprensión oral.
frecuente relacionadas con clase: Stand up, sit down, come in,
actividades de clase (TPR). open your book, close your book,
raise your hand, etc.
E 14 al 25/junio (Semana 1) Saluda, se presenta y se despide.  Expresiones de uso frecuente en Habilidad enfatizada: expresión oral.
 Día de la Jura de la Constitución Comprende preguntas y expresiones clase: Good morning / afternoon /
de 1992. sencillas. evening / night. I am…. My name
Día del Libro Paraguayo. is … Bye, see you tomorrow / next
week.

Página | 84
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Nombre y apellido (name, last


name)
 Dirección de correo electrónico.
Números del 0 al 20.
F 14 al 25/junio (Semana 2) Solicita y facilita información  Pronombres personales. Habilidad enfatizada: expresión oral.
 Día de la Jura de la Constitución personal utilizando el verbo “to be”. Verbo ser/estar: Forma afirmativa,
de 1992.
negativa e interrogativa
Día del Libro Paraguayo.
G 1 al 12/noviembre Comprende vocabulario referido a  Posesivo:’s. Habilidad enfatizada: comprensión oral.
(Semana 1) los miembros de la familia.  Can - Can't
Expresa habilidades utilizando can – e.g.:I can swim ,but I can't drive a Habilidad enfatizada: expresión oral.
cannot. car
H 1 al 12/noviembre Crea diálogos sobre actividades  Verbos de rutina diaria: Work, Habilidad enfatizada: expresión oral.
(Semana 2) cotidianas o de entrenamiento study, eat, play, watch, etc.
utilizando las formas afirmativa, Presente simple: Modo afirmativo,
negativa e interrogativa. interrogativo y negative.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 22 al 26 / marzo Saluda, se presenta y se despide.  Expresiones de saludos y Habilidad enfatizada: expresión oral.
despedidas: Good morning /
afternoon / evening / night. I am….
My name is… Bye, see you
tomorrow / next week.
2 29 y 30 / marzo  Expresiones de saludos y Habilidad enfatizada: expresión oral.
despedidas: Good morning /
afternoon / evening / night. I am….
My name is… Bye, see you
tomorrow / next week.
3 5 al 9/abril Comprende preguntas y expresiones  Abecedario en inglés. Habilidad enfatizada: comprensión oral.
 Día Mundial de la Salud. sencillas.  Nombre y apellido (name, last
name).
4 12 al 16/abril  Dirección de correo electrónico. Habilidad enfatizada: comprensión oral.
 Día de las Américas.  Números del 0 al 20.

Página | 85
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

5 19 al 23/abril Solicita y facilita información  Pronombres personales. Habilidad enfatizada: comprensión oral.
 Degradación del suelo. personal utilizando el verbo “to be”.  Verbo ser/estar: Forma afirmativa,
Pérdida de la biodiversidad. negativa e interrogativa
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
6 26 al 29/abril  Países y nacionalidades. Habilidad enfatizada: comprensión oral.
 Día Mundial de la Seguridad y  Profesiones.
la Salud en el Trabajo.
7 3 al 7/mayo Realiza preguntas y transmite  Clima y estaciones del año. Habilidad enfatizada: comprensión oral.
 Ciberseguridad. informaciones acerca de situaciones e.g.:
referidas a la temporalidad y al A: What’s the weather like in summer / Habilidad enfatizada: expresión oral.
clima. winter / fall / spring?
B: It’s very hot and rainy.
It’s cold and windy /It’s cold and
cloudy / It’s sunny and windy.
8 10 al 13/mayo  Días de la semana. Habilidad enfatizada: expresión oral.
 Día de la Independencia  Meses del año.
Nacional.  Números ordinales:
A: What’s the date today?
B: Today is March 12th.
 Fecha.
9 17 al 21/mayo Reconoce vocabulario referidos a  Números cardinales: 20 – 100. Habilidad enfatizada: comprensión oral.
Día del Agricultor. números cardinales: 20 – 100.
(Importancia de la agricultura para la
economía del Paraguay)
10 24 al 28/mayo Reconoce vocabulario del sistema  Sistema horario: Habilidad enfatizada: comprensión oral.
 Día Mundial sin Tabaco. horario. A: What time is it?
B: It’s one o’clock.
It’s a quarter past one/ It’s one
thirty, etc.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 86
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Comprende vocabulario referido a  Miembros de la familia: Mother, Habilidad enfatizada: comprensión oral.
 Día de la Fundación de los miembros de la familia. father, grandfather, grandmother,
Asunción.
sister, brother, etc.
12 16 al 20/agosto  Posesivo: ’s. Habilidad enfatizada: comprensión oral.
 Día del Niño-Niña.
 Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Crea diálogos sobre actividades  Verbos de rutina diaria: Work, Habilidad enfatizada: expresión oral.
 Día del Idioma Guaraní. cotidianas o de entrenamiento study, eat, play, watch, etc.
utilizando las formas afirmativa,  Presente Simple: Modo afirmativo,
negativa e interrogativa. interrogativo y negativo.
14 30/agosto al 3/septiembre  Verbos de rutina diaria: Work, Habilidad enfatizada: expresión oral.
 Día del Agente de Policía. study, eat, play, watch, etc.
 Presente Simple: Modo afirmativo,
interrogativo y negativo.
15 6 al 10/septiembre Menciona el nombre de los colores  Colores: Green, blue, yellow, red, Habilidad enfatizada: expresión oral.
 Día de la Industria Nacional. en un contexto dado. brown, pink, purple, white, etc.
16 13 al 17/septiembre Comprende expresiones que indiquen  Dependencias de la casa: Living Habilidad enfatizada: comprensión oral.
 La Alfabetización en las dependencias de la casa. room, bedroom, kitchen, bathroom,
Paraguay. etc
17 20 al 24/septiembre Expresa habilidades utilizando can –  Can-Can't Habilidad enfatizada: expresión oral.
 Semana de la Juventud. cannot e.g. I can swim, but I can't drive a
car

Página | 87
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

18 27/septiembre al 1/octubre  Can-Can't Habilidad enfatizada: expresión oral.


 Día Internacional de la e.g. I can swim, but I can't drive a
Música. car
19 4 al 8/octubre Comprende informaciones  Estados de ánimo. Habilidad enfatizada: comprensión escrita.
 Día del Animal. específicas de un texto breve y con e.g. How do you feel? Happy / sad
(Ley de protección animal) estructuras sintácticas sencillas. / tired / angry/ nervous, etc.
20 11 al 15/octubre  Estados de ánimo. Habilidad enfatizada: comprensión escrita.
 Día Mundial de la e.g.: How do you feel? Happy / sad
Alimentación. / tired / angry/ nervous, etc.
21 Comprende la idea general de un  Análisis de texto (Presente simple) Habilidad enfatizada: comprensión escrita.
18 al 22/octubre texto breve y con estructuras
 Importancia de la actividad sintácticas sencillas.
física.
22 25 al 29/octubre  Análisis de texto (Presente simple) Habilidad enfatizada: comprensión escrita.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 88
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para
la toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
académico correspondiente. Se sugiere orientar
la evaluación diagnóstica en aquellas
8 al 12 / marzo Diagnóstico
capacidades que los estudiantes requieren para
iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la
nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 8 al 12 / marzo Saluda, se presenta y se despide.  Expresiones de saludos y Habilidad enfatizada: expresión oral.
despedidas: Good morning /
afternoon / evening / night. I am….
My name is … Bye, see you
tomorrow / next week.
D 15 al 19 / marzo Solicita y facilita informaciones  Pronombres Personales. Habilidad enfatizada: expresión oral.
personales utilizando el verbo "to Verbo ser/estar: Forma afirmativa,
be". negativa e interrogativa.
E 14 al 25/junio (Semana 1) Reconoce expresiones referidas a la  Descripción física: tall, short, fat, Habilidad enfatizada: comprensión oral.
 Día de la Jura de la Constitución descripción física y de la thin, average height, average
de 1992. personalidad de las personas weight, beautiful, handsome.
Día del Libro Paraguayo.
 Los ojos: brown, black, green,
blue – big, small.
 El pelo: curly, straight, wavy-
short, long- blond, black, brown.

Página | 89
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

F 14 al 25/junio (Semana 2) Formula preguntas y describe  Presente Continuo: Modo Habilidad enfatizada: expresión oral.
 Día de la Jura de la Constitución actividades que se realizan al afirmativo, negativo e
de 1992. momento de hablar. interrogativo (Yes /No questions).
Día del Libro Paraguayo.
 Presente Continuo: Modo
Interrogativo (Information
Question)
E.g. A telephone conversation:
A: Hello?
B: Hi Martha. This is Roberto. What
are you doing?
A: I’m playing the guitar. And you?
B: I’m feeding my dog. Would you like
to go to the movies?
A: Yes. That’s a great idea!
Is Sergio reading? Is Paula speaking
French?
Yes, he is. No, she isn’t.
G 1 al 12/noviembre Formula preguntas y menciona la  There is / There are Habilidad enfatizada: expresión oral.
(Semana 1) cantidad de alimentos que se There isn't /There aren't
necesitan o existen. Is there? / Are there?
 Aplicación de: How much…? /
How many…?
H 1 al 12/noviembre Crea diálogos en el tiempo pasado  Pasado del verbo "To be": Modo Habilidad enfatizada: expresión oral.
(Semana 2) del verbo “To be” en sus formas afirmativo, negativo e
afirmativa y negativa interrogativo.
Solicita y brinda informaciones  Pasado simple - verbos regulares e
referentes a actividades en el pasado. irregulares
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 22 al 26 / marzo Comprende informaciones o  WH- Questions: What?, Habilidad enfatizada: expresión oral.
preguntas sobre datos personales. When?,Who?, Why?, Where?,
How?, What time?, Why?

Página | 90
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Preguntas sobre datos personales


utilizando Wh Questions:
E.g. A: What’s your brother’s name?
B: Luis.
A: What’s his occupation?
B: He’s a computer programmer.
A: Really? My brother is a computer
programmer, too.
2 29 y 30 / marzo Formula preguntas con diferentes  WH- Questions: What?, Habilidad enfatizada: comprensión oral.
vocablos interrogativos. When?,Who?, Why?, Where?,
How?, What time?, Why?
 Preguntas sobre datos personales Habilidad enfatizada: expresión oral.
utilizando Wh Questions: E.g.
A: What’s your brother’s name?
B: Luis.
A: What’s his occupation?
B: He’s a computer programmer.
A: Really? My brother is a computer
programmer, too.
3 5 al 9/abril Reconoce expresiones referidas a la  Descripción física: tall, short, fat, Habilidad enfatizada: comprensión oral.
Día Mundial de la Salud. descripción física y de la thin, average height, average
4 12 al 16/abril personalidad de las personas weight, beautiful, handsome.
Día de las Américas.  Los ojos: brown, black, green,
blue – big, small.
 El pelo: curly, straight, wavy-
short, long- blond, black, brown.
5 19 al 23/abril Solicita informaciones y realiza  Descripciones de los miembros de Habilidad enfatizada: expresión oral.
 Degradación del suelo. descripciones referidas a la la familia: father, mother,
Pérdida de la biodiversidad. descripción física y de la grandfather, grandmother,
Día Mundial del Voluntariado personalidad de las personas. brother, sister, aunt, uncle, cousin.
Juvenil.
 Descripción física: tall, short, fat,
thin, average height, average

Página | 91
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

weight, cute, beautiful, handsome.


Los ojos: brown, black, green,
blue.
 El pelo: curly, straight, wavy,
short, long, blond, black, brown. -
What does she/he look like? She is
tall and average weight with black
eyes and long black hair.
6 26 al 29/abril Solicita informaciones y realiza  Expresiones referidas a la Habilidad enfatizada: expresión oral.
Día Mundial de la Seguridad y la descripciones referidas a la personalidad: Hardworking/ lazy/
Salud en el Trabajo. descripción física y de la outgoing/shy/friendly/ etc.
personalidad de las personas. “This is my mother. She has black
eyes and short straight, brown
hair. What is she like? She’s
beautiful and hardworking”.
7 3 al 7/mayo Comprende expresiones y preguntas  Vocabulario prendas de vestir: Habilidad enfatizada: comprensión oral.
Ciberseguridad. que se refieran a vestimentas. pants, skirt, t-shirt, shirt, shorts,
jeans, coat, sweater, sneakers,
shoes, socks, suit, dress, etc.
 Pregunta con Question Words y Habilidad enfatizada: expresión oral.
Verb+ ING:
A: What’s Sara wearing?
B: She’s wearing a purple blouse and
a black skirt.
8 10 al 13/mayo Formula preguntas y describe la  Vocabulario prendas de vestir: Habilidad enfatizada: comprensión oral.
Día de la Independencia vestimenta de las personas utilizando pants, skirt, t-shirt, shirt, shorts,
Nacional. el verbo “wear”. jeans, coat, sweater, sneakers,
shoes, socks, suit, dress, etc.
 Pregunta con Question Words y Habilidad enfatizada: expresión oral.
Verb+ ING:
A: What’s Sara wearing?
B: She’s wearing a purple blouse and
a black skirt.

Página | 92
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

9 17 al 21/mayo Formula preguntas y describe  Presente Continuo: Modo Habilidad enfatizada: expresión oral.
Día del Agricultor. actividades que se realizan al afirmativo
(Importancia de la agricultura para la momento de hablar. Work, study, eat, play, buy, watch,
economía del Paraguay) listen, to go, write, cook, read, do,
make, jog, chat, talk, ride, dance,
sleep, walk, wash, water, feed,
drive, clean, wear, etc.
10 24 al 28/mayo Formula preguntas y describe  Presente Continuo: Modo negativo Habilidad enfatizada: expresión oral.
Día Mundial sin Tabaco. actividades que se realizan al e interrogativo (Yes /No
momento de hablar. questions)
 Presente Continuo: Modo
Interrogativo (Information
Question). E.g.

A telephone conversation:
A: Hello?
B: Hi Martha. This is Roberto. What
are you doing?
A: I’m playing the guitar. And you?
B: I’m feeding my dog. Would you like
to go to the movies?
A: Yes. That’s a great idea!
Is Sergio reading? Is Paula speaking
French?
Yes, he is. No, she isn’t.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.

Página | 93
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Formula preguntas utilizando Clasificación de alimentos. Habilidad enfatizada: expresión oral.
Día de la Fundación de sustantivos contables e incontables y  Fruits: bananas, apples,
Asunción. clasifica alimentos tales como frutas watermelons, etc.
y verduras que se necesitan o que  Vegetables: lettuce, tomatoes,
existen. potatoes, etc.
 Cereal and breads: bread,
doughnut, rice, etc
Meat and Poultry: beef,
chicken,fish, pork, etc.
Dairy: milk, cheese, yogurt, etc.
 Beverages: water, juice, soda, etc.
2. Sustantivos contables.
3. Sustantivos no contables
12 16 al 20/agosto Formula preguntas y menciona la  There is/ There are Habilidad enfatizada: expresión oral.
 Día del Niño-Niña. cantidad de alimentos que se There isn't /There aren't
Día del Folklore Paraguayo. necesitan o existen. Is there?/Are there?
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Formula preguntas y menciona la  Aplicación de: How much…? / Habilidad enfatizada: expresión oral.
Día del Idioma Guaraní. cantidad de alimentos que se How many…?
necesitan o existen. A: Let’s make an apple pie.
B: Mmm… Sounds delicious!
A: How many apples do we need?
B: We need 6 apples.
A: How much flour do we need?
B: We need 2 cups of white flour.
Is there any ….? Are there any…?
A: Are there any eggs left?
B: Yes. There are 6 eggs in the
refrigerator.

Página | 94
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

14 30/agosto al 3/septiembre Crea diálogos en el tiempo pasado  Pasado del verbo "To be": Modo Habilidad enfatizada: expresión oral.
Día del Agente de Policía. del verbo “To be” en sus formas afirmativo y negativo.
afirmativa y negativa. Esteban was a football player. Now,
he is a basketball player.
Last year, I was 13 years old. Now, I
am 14!
Peter was not a football player
15 6 al 10/septiembre Crea diálogos en el tiempo pasado  Pasado del verbo "To be": Yes/No Habilidad enfatizada: expresión oral.
Día de la Industria Nacional. del verbo “To be” en sus formas Questions:
afirmativa y negativa. A: Were you at school yesterday?
B: Yes, I was.
16 13 al 17/septiembre Solicita y brinda informaciones  Pasado simple - verbos regulares Habilidad enfatizada: expresión oral.
La Alfabetización en Paraguay. referentes a actividades en el pasado. (work, study, play, watch, listen,
cook, chat, talk, dance, walk, wash.
17 20 al 24/septiembre Solicita y brinda informaciones  Pasado simple - verbos irregulares Habilidad enfatizada: expresión oral.
Semana de la Juventud. referentes a actividades en el pasado. (eat, go, write, read, do, make,
ride, sleep).
18 27/septiembre al 1/octubre Solicita y brinda informaciones  Pasado Simple: Modo negativo e Habilidad enfatizada: expresión oral.
Día Internacional de la Música. referentes a actividades en el pasado. interrogativo (Yes/No Questions)
e.g.: I did not play.
Did you eat pizza?
19 4 al 8/octubre Identifica informaciones específicas  Análisis de texto breve utilizando
Habilidad enfatizada: comprensión escrita.
 Día del Animal. de un texto breve y con estructuras el método de Scanning.
(Ley de protección animal) sintácticas sencillas en base a
20 11 al 15/octubre preguntas que requieren información  Análisis de texto breve utilizando Habilidad enfatizada: comprensión escrita.
Día Mundial de la Alimentación. del contexto familiar. el método de Skimming.
21 18 al 22/octubre Redacta textos breves, con  Redacción de textos. Habilidad enfatizada: comprensión escrita.
Importancia de la actividad estructuras sintácticas sencillas y
física. vocabulario conocido en el presente
22 25 al 29/octubre continuo y el pasado simple del
Día del Ahorro. verbo “to be”.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 95
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades
para la toma de conciencia respecto a los
cuidados necesarios para el desarrollo de
2 al 5 / marzo Reencuentro
clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año
2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica
8 al 12 / marzo Diagnóstico en aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para iniciar el curso correspondiente
al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de
marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 8 al 12 / marzo Menciona la ubicación de objetos  Preguntas utilizando preposiciones Habilidad enfatizada: comprensión oral.
utilizando preposiciones de lugar de lugar (On, in, between, in front
of)
D 15 al 19 / marzo Formula preguntas y describe  Presente Continuo: Modo Habilidad enfatizada: expresión oral.
actividades que se realizan al afirmativo, negativo e interrogativo
momento de hablar.
E 14 al 25/junio (Semana 1) Compara objetos, animales y  Comparativo: (final er –more … Habilidad enfatizada: expresión oral.
 Día de la Jura de la Constitución personas en un contexto dado. than).
de 1992. E.g.: Susan is taller than Mary
Día del Libro Paraguayo. Resalta el grado máximo de  Superlativo: (the…est - the most)
significación de un objeto, animal o
persona en relación con otros
elementos de un conjunto.

Página | 96
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

F 14 al 25/junio (Semana 2) Comenta sobre actividades futuras  Futuro simple: Modo afirmativo, Habilidad enfatizada: expresión oral.
 Día de la Jura de la Constitución con: intenciones, predicciones, de un negativo e interrogativo (Auxiliar:
de 1992. futuro. modo afirmativo o interrogativo:
Día del Libro Paraguayo. will. Auxiliar modo negativo:
Reconoce la idea general de un texto won´t).
en cuanto a los contextos: familiar, E.g.: I will dance
escolar y comunitario. I will not (won't) dance
 Idea general de un texto.
G 1 al 12/noviembre Comenta sobre planes futuros.  Futuro continuo: Modo afirmativo, Habilidad enfatizada: expresión oral.
(Semana 1) negativo e interrogativo (Be going
to).
H 1 al 12/noviembre Comenta sobre los deportes Deportes favoritos. Habilidad enfatizada: expresión oral.
(Semana 2) favoritos.  Do + sport
E.g.: Do karate, do taekwondo, do
aikido, etc.
 Play + sport
E.g.: Play soccer, play handball,
play rugby, etc.
 Go + Gerundio (Go + sport + ing).
E.g.: Go swimming, go bowling, go
cycling, go skating, go camping,
etc.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/ Orientaciones para el abordaje
1 22 al 26 / marzo Comprende instrucciones para llegar  Instituciones y lugares de Habilidad enfatizada: comprensión oral.
a lugares. diversión: school, supermarket,
bank, police station, drugstore,
hospital, park, shopping,
restaurant, movies, zoo, etc.
 Instrucciones para llegar a lugares:
Go straight ahead, turn right/left,
in front of, next to, walk for …
blocks.

Página | 97
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

2 29 y 30 / marzo  Aplicación de las instrucciones Habilidad enfatizada: comprensión oral.


para llegar a lugares:
A: Where’s the restaurant?
B: It’s on Mcal. López Avenue.
A: How can I get to the hospital?
B: Go straight ahead for two blocks
and turn right.
The hospital is in front of the
drugstore.
A: Thank you very much.
B: You’re welcome.
3 5 al 9/abril Reconoce expresiones relacionadas a  Vocabulario relacionado a Habilidad enfatizada: comprensión oral.
Día Mundial de la Salud. enfermedades. enfermedades.
E.g.: cold, fever, headache, cough,
sore throat.
4 12 al 16/abril  Expresiones relacionadas a la Habilidad enfatizada: comprensión oral.
Día de las Américas. realidad actual: Should/shouldn´t.
5 19 al 23/abril Provee sugerencias ante el estado de  Consejos relacionados a Habilidad enfatizada: expresión oral.
 Degradación del suelo. salud de las personas. situaciones problemáticas actuales:
Pérdida de la biodiversidad. Should/shouldn´t
Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
6 26 al 29/abril Compara objetos, animales y  Comparativo: (final er –more … Habilidad enfatizada: expresión oral.
Día Mundial de la Seguridad y personas en un contexto dado. than).
la Salud en el Trabajo. E.g.: Susan is taller than Mary.
7 3 al 7/mayo
Ciberseguridad.
8 10 al 13/mayo Resalta el grado máximo de  Superlativo: (the ….est - the most) Habilidad enfatizada: expresión oral.
Día de la Independencia significación de un objeto, animal o
Nacional. persona en relación con otros
9 17 al 21/mayo elementos de un conjunto.
Día del Agricultor.
(Importancia de la agricultura para la
economía del Paraguay)

Página | 98
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

10 24 al 28/mayo Comenta sobre actividades futuras  Futuro simple: Modo afirmativo, Habilidad enfatizada: expresión oral.
Día Mundial sin Tabaco. con: intenciones, predicciones, de un negativo e interrogativo
futuro.  Auxiliar: modo afirmativo o
interrogativo: will.
 Auxiliar modo negativo: won´t)
E.g.: I will dance
I will not (won't) dance
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Comenta sobre planes futuros.  Futuro continuo: Modo afirmativo, Habilidad enfatizada: expresión oral.
Día de la Fundación de negativo e interrogativo (Be going
Asunción. to).
12 16 al 20/agosto E.g.: I’m going to go to your
 Día del Niño-Niña. house.
Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Identifica vocabularios relacionados  Vocabulario relacionado a deportes Habilidad enfatizada: comprensión oral.
Día del Idioma Guaraní. a deportes extremos. extremos: Bungee jumping,
mountain biking trips, hang
gliding, canoeing, kayaking,
parachuting, etc.
14 30/agosto al 3/septiembre Comenta sobre los deportes Deportes favoritos. Habilidad enfatizada: expresión oral.
Día del Agente de Policía. favoritos.  Do + sport

Página | 99
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

E.g.: Do karate, do taekwondo, do


aikido, etc.
 Play + sport
E.g.: Play soccer, play handball,
play rugby.
15 6 al 10/septiembre Comenta sobre los deportes  Deportes favoritos utilizando Habilidad enfatizada: expresión oral.
Día de la Industria Nacional. favoritos. Go+Gerundio (Go + sport + ing).
 E.g.: Go swimming, go bowling, go
cycling, go skating, go camping,
etc.
16 13 al 17/septiembre Extrae informaciones específicas de  Análisis de texto breve utilizando Habilidad enfatizada: comprensión escrita.
La Alfabetización en Paraguay. un texto breve, con estructuras el método de Scanning.
17 20 al 24/septiembre sintácticas sencillas.  Análisis de texto breve utilizando Habilidad enfatizada: comprensión escrita.
Semana de la Juventud. el método de Skimming.
18 27/septiembre al 1/octubre Redacta textos breves, con  Redacción: narraciones. Habilidad enfatizada: comprensión escrita.
Día Internacional de la Música. estructuras sintácticas sencillas con
19 4 al 8/octubre léxico conocido utilizando el pasado  Redacción: narraciones. Habilidad enfatizada: comprensión escrita.
 Día del Animal. simple en los diferentes ámbitos.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre Reconoce la idea general de un texto  Idea general de un texto. Habilidad enfatizada: comprensión escrita.
Día Mundial de la en cuanto a los contextos: familiar.
Alimentación.
21 18 al 22/octubre Reconoce la idea general de un texto  Idea general de un texto. Habilidad enfatizada: comprensión escrita.
Importancia de la actividad en cuanto a los contextos: escolar.
física.
22 25 al 29/octubre Reconoce la idea general de un texto  Idea general de un texto. Habilidad enfatizada: comprensión escrita.
Día del Ahorro. en cuanto a los contextos:
comunitario.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 100
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Ciencias Naturales
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro
desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
8 al 12 / marzo Diagnóstico
aquellas capacidades que los estudiantes requieren para
iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre estas
mismas capacidades se realizará la nivelación durante
el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Nivelación – Retroalimentación.  La Ciencias Naturales y Salud Se plantea el desarrollo de estos temas como
como disciplina. Conceptos introducción a la asignatura. Así mismo, se recomienda
básicos. Método científico. la investigación de los avances y la importancia actual
Procesos científicos básicos e de las ciencias naturales, su relación con las actividades
integrados. humanas, con un enfoque en la educación basada en
competencias.
D 22 al 26 / marzo Nivelación – Retroalimentación.  Célula: tipos, estructura; Es importante retroalimentar los procesos científicos
funciones de los organelos, del como base del desarrollo de las ciencias para el año
núcleo y del cito esqueleto. 2021. Se propone realizar una revisión de los
aprendizajes previos, conforme a los temas
desarrollados en los niveles anteriores, para reforzarlos
y replantearlos para los diferentes temas de la
disciplina, orientados en base a la educación basada en
competencias.

Página | 101
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

E 29 al 30 / marzo Analiza las características de las  Células atípicas: concepto, Se propone el análisis de los materiales de la
células atípicas y la enfermedad características. plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
que producen.  Cáncer: tipos, síntomas, considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
cuidados y protección. de los estudiantes, con un enfoque en la educación
basado en competencias.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Clasifica las enfermedades por  Enfermedades Se propone el análisis de los materiales de la
 Día Mundial de la Salud. sus características y describe los infectocontagiosas. plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
2 12 al 16/abril métodos utilizados para su  Enfermedades degenerativas. considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
 Día de las Américas. detección. de los estudiantes, con un enfoque en la educación
3 19 al 23/abril  Enfermedades alérgicas. basado en competencias.
 Degradación del suelo.
Pérdida de la biodiversidad.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril Clasifica las enfermedades por  Enfermedades cardiovasculares. Se recomienda el análisis de los materiales de la
 Día Mundial de la Seguridad y sus características y describe los plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
la Salud en el Trabajo.
métodos utilizados para su considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
5 3 al 7/mayo detección.  Enfermedades metabólicas y de los estudiantes, con un enfoque en la educación
 Ciberseguridad. endócrinas. basado en competencias.
6 10 al 13/mayo  Enfermedades congénitas.
 Día de la Independencia
Nacional.
7 17 al 21/mayo Toma decisiones saludables  Conceptos, tipos, alteraciones Considerar el análisis de los materiales de la plataforma,
Día del Agricultor. frente a los factores de riesgo que producen en el organismo. con las adecuaciones pertinentes del docente, buscando
(Importancia de la agricultura para la asociados al consumo de drogas orientar el aprendizaje de los estudiantes, con un
economía del Paraguay)
legales e ilegales. enfoque en la educación basado en competencias.
8 24 al 28/mayo  Prevención. Consecuencias
Día Mundial sin Tabaco. sociales.
9 31/mayo al 4/junio Comprende la estructura y el  Características, estructura, y Se sugiere realizar a partir de los materiales de la
 Día Mundial del Medio funcionamiento de los diferentes funcionamiento. Enfermedades plataforma, un análisis en cuanto a las estructuras y
Ambiente. órganos, aparatos y sistemas que y el cuidado de los órganos y funcionamientos de los diferentes aparatos y sistemas
conforman el cuerpo humano. aparatos. (Sistema respiratorio).

Página | 102
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

10 7 al 11/junio  Características, estructura, y del cuerpo humano. También propiciar la posibilidad


 Día de la Paz del Chaco. funcionamiento. Enfermedades de que los estudiantes planteen la profundización a los
(Mcal. José Félix Estigarribia) y el cuidado de los órganos y temas. Así mismo, con un enfoque en la educación
aparatos. (Sistema digestivo). basada en competencias.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Nivelación – Retroalimentación.  Enfermedades. Clasificación, A partir de los materiales de la plataforma, realizar un
Día de la Fundación de Tratamiento. análisis en cuanto a las estructuras y funcionamientos
Asunción. de los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo
12 16 al 20/agosto  Estructura y el funcionamiento humano. También propiciar la posibilidad de que los
 Día del Niño-Niña. de los diferentes órganos, estudiantes planteen la profundización a los temas. Así
Día del Folklore Paraguayo. aparatos y sistemas que mismo, con un enfoque en la educación basada en
(Idioma guaraní) conforman el cuerpo humano. competencias.
13 23 al 27/agosto Comprende la estructura y el  Características, estructura, y Se sugiere realizar a partir de los materiales de la
Día del Idioma Guaraní. funcionamiento de los diferentes funcionamiento. Enfermedades plataforma, un análisis en cuanto a las estructuras y
órganos, aparatos y sistemas que y el cuidado de los órganos y funcionamientos de los diferentes aparatos y sistemas
conforman el cuerpo humano. aparatos. (Sistema circulatorio) del cuerpo humano. También, propiciar la posibilidad
de que los estudiantes planteen la profundización a los
temas. Así mismo, considerar en todo momento en las
planificaciones el enfoque de educación basada en
competencias.

Página | 103
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

14 30/agosto al 3/septiembre Clasifica las plantas en: No  Características generales de las En los recursos de la plataforma, se proporcionan
Día del Agente de Policía. vasculares y en vasculares. plantas. informaciones para una indagación y estructuración de
15 6 al 10/septiembre  No vasculares: (briófitas). los conceptos relacionados a la flora de la región o
Día de la Industria Nacional. entorno.
16 13 al 17/septiembre  Vasculares: gimnospermas. Se sugiere la implementación de la indagación
La Alfabetización en Paraguay. (monocotiledóneas, científica sobre los temas para el afianzamiento de la
eudicotiledóneas, magnólidas). capacidad, por medio de la educación basada en
17 20 al 24/septiembre  Vasculares: angiospermas competencias.
Semana de la Juventud. (monocotiledóneas,
eudicotiledóneas, magnólidas).
18 27/septiembre al 1/octubre Clasifica a los animales según  Características generales de los Se proporcionan, en los recursos de plataforma, las
Día Internacional de la Música. sus características. animales. informaciones para una indagación y estructuración de
19 4 al 8/octubre  Parazoarios. los conceptos relacionados a la flora de la región o
 Día del Animal. entorno. Se sugiere la implementación de la indagación
(Ley de protección animal) científica sobre los temas para el afianzamiento de la
20 11 al 15/octubre  Eumetozoarios. capacidad. Por medio de la educación basada en
Día Mundial de la competencias.
Alimentación.
21 18 al 22/octubre Resuelve situaciones  Cadena alimentaria. Se sugiere realizar, a partir de los materiales de la
Importancia de la actividad problemáticas que requieran la plataforma, un análisis en cuanto a las tramas tróficas
física.
aplicación de las características de los ecosistemas. También propiciar la posibilidad de
22 25 al 29/octubre de las pirámides y de las tramas  Tramas tróficas de los que los estudiantes planteen la profundización a los
Día del Ahorro. tróficas de los ecosistemas. ecosistemas. temas, por medio de la educación basada en
competencias.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 104
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente. Se sugiere orientar la evaluación
diagnóstica en aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para iniciar el curso correspondiente al 2021.
Sobre estas mismas capacidades se realizará la
nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Nivelación.  La Ciencias Naturales y Salud Se plantea el desarrollo de estos temas como
como disciplina. introducción a la asignatura. Así mismo, se recomienda
 Procesos científicos. la investigación de los avances y la importancia actual
de las ciencias naturales, su relación con las actividades
humanas, con un enfoque en la educación basada en
competencias.
D 22 al 26 / marzo Nivelación.  Célula: tipos, estructura; Se propone realizar una revisión de los aprendizajes
funciones de los organelos. previos, conforme a los temas desarrollados en los
niveles anteriores, para reforzar los y replantearlos para
los diferentes temas de la disciplina. Como una
revisión general del tema, ya que las distintas
capacidades a desarrollar en el segundo año tienen
como base los conocimientos de la célula y sus
funciones, con un enfoque de la educación basada en
competencias.

Página | 105
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

E 29 al 30 / marzo Interpreta la estructura y función  Estructura de los ácidos Se plantea, el análisis de los materiales que se propone
de los ácidos nucleicos. nucleicos: ADN, ARN. la plataforma, con las adecuaciones pertinentes que
 Funciones de los ácidos pueda considerar el docente, buscando orientar el
nucleicos: ADN, ARN. aprendizaje de los estudiantes, según las estrategias
más adecuadas, con un enfoque de la educación basada
en competencias.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Aplica las Leyes de Mendel en  Leyes de Mendel. Se recomienda el análisis de los materiales que se
Día Mundial de la Salud. la resolución de problemas sobre encuentran en la plataforma, con las adecuaciones
2 12 al 16/abril cruzamiento y mutaciones en el  Cruzamientos y mutaciones en pertinentes que pueda considerar el docente, buscando
Día de las Américas. ADN. el ADN. orientar el aprendizaje de los estudiantes, según las
estrategias más adecuadas, con un enfoque de la
educación basada en competencias.
3 19 al 23/abril Comprende las características de  Anomalías cromosómicas Se propone utilizar los recursos en la plataforma, con la
 Degradación del suelo. las anomalías cromosómicas estructurales: características, flexibilidad para que cada docente pueda realizar los
Pérdida de la biodiversidad. estructurales y numéricas. deleción, inversión, ajustes, en el momento de establecer las estrategias
Día Mundial del Voluntariado translocación, duplicación. para concretar y consolidar los aprendizajes, por medio
Juvenil. de un enfoque de la educación basada en competencia.
4 26 al 29/abril  Anomalías cromosómicas
Día Mundial de la Seguridad y numéricas: características:
la Salud en el Trabajo. Monosomías, trisomías, sexual.
5 3 al 7/mayo Analiza las características de los  Biomas. Considerar los recursos que se encuentran en la
Ciberseguridad. biomas, de las barreras de plataforma, para el logro y afianzamiento de los
6 10 al 13/mayo dispersión y de la sucesión  Barreras de dispersión y de la aprendizajes, según la capacidad, a través del
Día de la Independencia ecológica en la biosfera. sucesión ecológica en la acompañamiento del docente. Con la posibilidad de
Nacional. biosfera. que se puedan adaptar según las distintas realidades o
regiones del país, con un enfoque basada en
competencias.
7 17 al 21/mayo Interpreta los ciclos  Ciclos del agua, el carbono. Se plantea el análisis de los materiales disponibilizados
Día del Agricultor. biogeoquímicos que se llevan a en la plataforma, con las adecuaciones pertinentes que
(Importancia de la agricultura para cabo en la naturaleza. pueda considerar el docente, buscando orientar el
la economía del Paraguay)

Página | 106
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

8 24 al 28/mayo  Ciclos del nitrógeno, el oxígeno aprendizaje de los estudiantes, según las estrategias
Día Mundial sin Tabaco. y el fósforo. más adecuadas, con un enfoque de la educación basada
en competencias.
9 31/mayo al 4/junio Analiza las teorías acerca del  Teoría del Creacionismo. Teoría Realizar, a partir de los materiales de la plataforma, un
Día Mundial del Medio origen de la vida. del Origen Cósmico de la Vida análisis de las teorías del origen de la vida. También
Ambiente. o Panspermia. propiciar la posibilidad de que los estudiantes planteen
10 7 al 11/junio  Teoría de la Generación la profundización a los temas, con un enfoque de la
 Día de la Paz del Chaco. Espontánea. educación basada en competencias.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena.
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Nivelación – Retroalimentación.  Leyes de Mendel. Cruzamientos Se plantea el análisis de los materiales proporcionados
 Día de la Fundación de y mutaciones en el ADN. en la plataforma, con las adecuaciones pertinentes que
Asunción. pueda considerar el docente, buscando orientar el
aprendizaje de los estudiantes, según las estrategias
más adecuadas, con un enfoque de la educación basada
en competencias.
12 16 al 20/agosto Nivelación – Retroalimentación.  Las anomalías cromosómicas Se sugiere la utilización de los recursos de la
 Día del Niño-Niña. estructurales y numéricas. plataforma, con la flexibilidad para que cada docente
 Día del Folklore Paraguayo. pueda realizar los ajustes, en el momento de establecer
(Idioma guaraní) las estrategias para concretar y consolidar los
aprendizajes, por medio de un enfoque de la educación
basada en competencia.

Página | 107
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

13 23 al 27/agosto Analiza las teorías acerca del  Teoría de la Evolución Química Se sugiere realizar, a partir de los materiales de la
 Día del Idioma Guaraní. origen de la vida. y Celular. plataforma, un análisis de las teorías del origen de la
vida. También propiciar la posibilidad de que los
estudiantes planteen la profundización a los temas, con
un enfoque de la educación basada en competencias.
14 30/agosto al 3/septiembre Interpreta la teoría evolucionista  Teorías de la evolución. Pruebas En los recursos de plataforma, se proporcionan las
 Día del Agente de Policía. propuesta por Lamarck y de la evolución. informaciones para una indagación y estructuración de
Darwin, la teoría del
15 6 al 10/septiembre  Leyes de la evolución los conceptos relacionados a las teorías del origen del
Neodarwinismo y Lamarckismo.
 Día de la Industria Nacional. universo y de la formación de los planetas, con un
enfoque de la educación basada en las competencias.
16 13 al 17/septiembre Analiza las teorías del origen del  Teorías sobre el origen del Se proporcionan en los recursos de plataforma, las
 La Alfabetización en universo y de la formación de Universo: Teoría del Big Bang. informaciones para una indagación y estructuración de
Paraguay. los planetas. Teoría del universo los conceptos relacionados a las teorías del origen del
estacionario. universo y de la formación de los planetas, con un
17 20 al 24/septiembre  Teoría del universo oscilatorio. enfoque de la educación basada en las competencias.
 Semana de la Juventud.  Teoría del universo.
inflacionario.
 Teoría de acreción.
 Teoría de los proto-planetas.
 Teoría de captura.
 Teoría laplaciana moderna.
 Teoría de la nebulosa moderna.
18 27/septiembre al 1/octubre  Teorías sobre la formación de
 Día Internacional de la los planetas.
Música.
19 4 al 8/octubre Analiza la estructura, los  La Luna satélite de la Tierra. Se sugiere realizar, a partir de los materiales de la
 Día del Animal. movimientos y los eclipses del Movimientos. plataforma, un análisis en cuanto a la estructura, los
(Ley de protección animal)

Página | 108
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

20 11 al 15/octubre Sol y de la Luna.  La Luna, movimientos. Fases. movimientos y los eclipses del Sol y de la Luna.
 Día Mundial de la También propiciar la posibilidad de que los estudiantes
Alimentación. planteen la profundización a los temas, con un enfoque
21 18 al 22/octubre  El Sol. Estructura. de la educación basada en competencias.
 Importancia de la actividad
física.
22 25 al 29/octubre  El Sol. Movimientos.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 109
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Física
Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro
desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
correspondiente. Se sugiere orientar la evaluación
8 al 12 / marzo Diagnóstico diagnóstica en aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para iniciar el curso correspondiente al 2021.
Sobre estas mismas capacidades se realizará la
nivelación durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 8 al 12 / marzo  Introducción a la disciplina de Se sugiere el desarrollo de los conceptos básicos,
Física. componente y objetos de estudio de la Física.
D 19 al 23/abril Resuelve situaciones  MRU, MRUV. Se recomienda el desarrollo de situaciones
 Degradación del suelo. problemáticas referidas a problemáticas de MRU, MRUV, sean estos de tipo
Pérdida de la biodiversidad. movimientos. horizontal y vertical.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
E 30/agosto al 3/septiembre Aplica las leyes de newton en la  Tipos de fuerza: de campo y de Considerar la resolución de situaciones problemáticas
 Día del Agente de Policía. resolución de situaciones contacto. de complejidad progresiva de la Ley de Newton.
problemáticas.  Masa acoplada.
 Plano inclinado.
 Polea.
F 27/septiembre al 1/octubre Resuelve situaciones  Principio de Pascal, Teorema de Se sugiere la resolución de situaciones problemáticas
 Día Internacional de la problemáticas referidas a la Stevin, Teorema de Arquímedes. de complejidad progresiva de: Principio de Pascal,
Música. hidrostática. Teorema de Stevin, Teorema de Arquímedes.

Página | 110
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Desarrollo de capacidades correspondientes al curso


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 15 al 19 / marzo Reconoce las magnitudes físicas.  Magnitudes físicas. Se propone el análisis de los materiales de la
plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias.
2 22 al 26 / marzo Resuelve problemas referidos a  Vectores. Operaciones. Se recomienda el análisis de los materiales de la
magnitudes vectoriales. plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias.
3 28 marzo al 02 / abril Analiza las características de los  Características de los Se propone el análisis de los materiales de la
movimientos de los cuerpos. movimientos de los cuerpos. plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
Velocidad media. considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias.
4 5 al 9/abril Resuelve situaciones problemáticas  Movimiento Rectilíneo Se sugiere el análisis de los materiales de la plataforma,
 Día Mundial de la Salud. referidas a movimientos. Uniforme (MRU). con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar
5 12 al 16/abril  Movimiento Rectilíneo el docente, buscando orientar el aprendizaje de los
 Día de las Américas. Uniformemente variado estudiantes, con un enfoque educativo basado en
(MRUV). MUA Y MUR competencias.
6 26 al 30/abril  Movimiento vertical en el vacío.
 Día Mundial de la Seguridad y la Lanzamiento vertical hacia
Salud en el Trabajo.
arriba. Lanzamiento vertical
hacia abajo sin velocidad inicial
y con velocidad inicial.
7 3 al 7/mayo Aplica el equilibrio de fuerzas  Fuerzas concurrentes y Realizar un análisis de los materiales de la plataforma,
 Ciberseguridad. en la resolución de problemas. paralelas. con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar
8 10 al 13/mayo  Momento de una Fuerza. el docente, buscando orientar el aprendizaje de los
 Día de la Independencia estudiantes, con un enfoque educativo basado en
Nacional. competencias.

Página | 111
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

9 17 al 21/mayo  Momento resultante.


Día del Agricultor.
(Importancia de la agricultura
para la economía del
Paraguay)
10 24 al 28/mayo Ejecuta experiencias sencillas  Ley de Hooke. Se propone el análisis de los materiales de la
 Día Mundial sin Tabaco. acerca de la elasticidad. plataforma, con las adecuaciones pertinentes que
pueda considerar el docente, buscando orientar el
aprendizaje de los estudiantes, con un enfoque
educativo basado en competencias.
11 31/mayo al 4/junio Aplica las leyes de newton en la  Leyes de Newton o principios Considerar el análisis de los materiales de la plataforma,
 Día Mundial del Medio resolución de situaciones de la dinámica. con las adecuaciones pertinentes del docente, buscando
Ambiente. problemáticas. orientar el aprendizaje de los estudiantes, con un
12 7 al 11/junio  Tipos de fuerza: de campo y de enfoque educativo basado en competencias.
 Día de la Paz del Chaco. contacto. Masa acoplada.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
13 9 al 13/agosto Aplica las leyes de newton en la  Plano inclinado y polea. Analizar los materiales de la plataforma, con las
 Día de la Fundación de resolución de situaciones adecuaciones pertinentes que pueda considerar el
Asunción. problemáticas. docente, buscando orientar el aprendizaje de los
estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias

Página | 112
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

14 16 al 20/agosto Resuelve problemas sobre  Trabajo mecánico de una fuerza Se recomienda el análisis de los materiales de la
 Día del Niño-Niña. energía. constante y de una fuerza plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
 Día del Folklore Paraguayo. variable. considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
(Idioma guaraní) de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
15 23 al 27/agosto  Potencia mecánica: media e competencias
 Día del Idioma Guaraní. instantánea. Rendimiento.
16 6 al 10/septiembre Resuelve problemas sobre  Energía y sus transformaciones: Se propone el análisis de los materiales de la
 Día de la Industria Nacional. energía. energía Potencial, cinética y plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
mecánica. Sistemas considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
conservativos y no de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
conservativos. competencias
17 13 al 17/septiembre Resuelve situaciones  Densidad. Presión. Analizar los materiales disponibles en la plataforma,
 La Alfabetización en problemáticas referidos a la con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar
Paraguay. hidrostática el docente, buscando orientar el aprendizaje de los
18 20 al 24/septiembre  Principio de Pascal. Teorema de estudiantes, con un enfoque educativo basado en
 Semana de la Juventud. Stevin. competencias
19 4 al 8/octubre  Teorema de Arquímedes.
 Día del Animal.
(Ley de protección animal)
20 Resuelve problemas sobre  Calor y Temperatura. Se propone el análisis de los materiales de la
11 al 15/octubre termometría, calorimetría y plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
 Día Mundial de la dilatación considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
Alimentación. de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
21 18 al 22/octubre  Calorimetría. competencias.
 Importancia de la actividad
física.
22 25 al 29/octubre  Dilatometría.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 113
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro
desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
8 al 12 / marzo Diagnóstico
aquellas capacidades que los estudiantes requieren para
iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre estas
mismas capacidades se realizará la nivelación durante
el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 8 al 12 / marzo Resuelve problemas sobre  Calor y temperatura. Se sugiere la resolución de situaciones problemáticas de
termometría, calorimetría y Calorimetría. complejidad progresiva sobre conversión de unidades
dilatación. termométricas y Calorimetría.
D 19 al 23/abril Resuelve situaciones  Fenómeno de la reflexión. Se sugiere la resolución de situaciones problemáticas
 Degradación del suelo. problemáticas referidas al Espejos. Tipos características. de complejidad progresiva de fenómeno de la reflexión.
Pérdida de la biodiversidad. fenómeno de la reflexión. Espejos.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
E 30/agosto al 3/septiembre Resuelve problemas referidos a  Campo eléctrico. Potencial Plantear y resolver situaciones problemáticas de
 Día del Agente de Policía. campo eléctrico. eléctrico. complejidad progresiva de campo eléctrico. Potencial
eléctrico.
F 27/septiembre al 1/octubre Resuelve problemas referidos a  Condensadores en serie y en Se sugiere la resolución de situaciones problemáticas
 Día Internacional de la condensadores. paralelo. de complejidad progresiva de Condensadores en serie y
Música. en paralelo.

Página | 114
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Desarrollo de capacidades correspondientes al curso


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 15 al 19 / marzo Resuelve problemas que  Procesos Termodinámicos: Se plantea el análisis de los materiales de la plataforma,
requieran de los principios proceso isotérmico, isobárico, con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar
termodinámicos. isocórico y adiabático. el docente, buscando orientar el aprendizaje de los
estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias.
2 22 al 26 / marzo Resuelve problemas que  Principios termodinámicos. Se propone el análisis de los materiales de la
requieran de los principios plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
termodinámicos. considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias.
3 29 de marzo al 02/abril Analiza las características de la  Naturaleza de la luz. Se recomienda el análisis de los materiales de la
luz. plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias.
4 5 al 9/abril Resuelve situaciones  Fenómeno de la reflexión. Se sugiere el análisis de los materiales de la plataforma,
 Día Mundial de la Salud. problemáticas referidas al con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar
5 12 al 16/abril fenómeno de la reflexión.  Espejos. Tipos. Características. el docente, buscando orientar el aprendizaje de los
 Día de las Américas. estudiantes, con un enfoque educativo basado en
6 26 al 30/abril  Espejos esféricos: elementos, competencias.
Día Mundial de la Seguridad y ecuaciones, condiciones de
la Salud en el Trabajo. Gauss y formación de imágenes.
7 3 al 7/mayo Resuelve problemas referidos al  Fenómeno de la refracción. Considerar el análisis de los materiales de la plataforma,
Ciberseguridad. fenómeno de la refracción. con las adecuaciones pertinentes del docente, buscando
8 10 al 13/mayo  Lentes. orientar el aprendizaje de los estudiantes, con un
Día de la Independencia enfoque educativo basado en competencias.
Nacional.
9 17 al 21/mayo Ejecuta experiencias referidas a  Movimiento Ondulatorio. Se propone el análisis de los materiales de la
Día del Agricultor. ondas. Ondas Periodo. Longitud de plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
(Importancia de la agricultura onda. Amplitud. Velocidad. considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
para la economía del Paraguay)

Página | 115
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

10 24 al 28/mayo  Fenómenos Ondulatorios. de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en


 Día Mundial sin Tabaco. competencias.
11 31/mayo al 4/junio Resuelve problemas referidos a  Cualidades y propagación del Considerar el análisis de los materiales de la
 Día Mundial del Medio la acústica. sonido. plataforma, con las adecuaciones pertinentes del
Ambiente. docente, buscando orientar el aprendizaje de los
12 7 al 11/junio  Fenómenos propios del sonido estudiantes, con un enfoque educativo basado en
 Día de la Paz del Chaco. competencias.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
13 9 al 13/agosto Aplica la ley de coulomb en la  Ley de Coulomb. Se plantea el análisis de los materiales de la plataforma,
 Día de la Fundación de resolución de problemas. con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar
Asunción. el docente, buscando orientar el aprendizaje de los
estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias
14 16 al 20/agosto Resuelve problemas referidos a  Campo Eléctrico. Se propone el análisis de los materiales de la
 Día del Niño-Niña. campo eléctrico. plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
 Día del Folklore Paraguayo. considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
(Idioma guaraní) de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
15 23 al 27/agosto  Potencial eléctrico. competencias
 Día del Idioma Guaraní.
16 6 al 10/septiembre Resuelve problemas referidos a  Condensadores en serie. Se sugiere el análisis de los materiales de la plataforma,
 Día de la Industria Nacional. condensadores. con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar
17 13 al 17/septiembre  Condensadores en paralelo. el docente, buscando orientar el aprendizaje de los

Página | 116
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 La Alfabetización en estudiantes, con un enfoque educativo basado en


Paraguay. competencias
18 20 al 24/septiembre Resuelve situaciones  Corriente eléctrica. Sentido real Se propone el análisis de los materiales de la
 Semana de la Juventud. problemáticas a referidas a la y convencional. Intensidad. plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
corriente eléctrica. Tipos. Efectos. considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
19 4 al 8/octubre  Circuito eléctrico. Elementos. de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
 Día del Animal. Aplicaciones de la corriente al competencias
(Ley de protección animal) circuito eléctrico.
20 11 al 15/octubre Resuelve problemas referidos a  Resistencia eléctrica. Leyes de Considerar el análisis de los materiales de la
 Día Mundial de la la ley de Ohm. Ohm. plataforma, con las adecuaciones pertinentes del
Alimentación. docente, buscando orientar el aprendizaje de los
21 18 al 22/octubre  Asociación de resistencias. estudiantes, con un enfoque educativo basado en
 Importancia de la actividad competencias
física.
22 25 al 29/octubre  Potencia disipada en resistores.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 117
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Química
Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren para
iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre estas
mismas capacidades se realizará la nivelación durante
el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 8 al 12 / marzo  Introducción a la Química. Se sugiere el desarrollo de los conceptos básicos,
Características. Objeto de componentes y objetos de estudio de la Química.
estudio. Relaciones con las otras
ciencias.
D 19 al 23/abril Resuelve problemas de  Diagrama de Linus Pauling. Se sugiere la resolución de situaciones problemáticas
 Degradación del suelo. configuración electrónica. Configuración electrónica. de complejidad progresiva de configuración
Pérdida de la biodiversidad.  Identificación de electrones por electrónica.
Día Mundial del Voluntariado Identificación de electrones por nivel, grupo periodo,
Juvenil.
nivel, grupo periodo, número de
oxidación. Números cuánticos. número de oxidación. Números cuánticos.
E 30/agosto al 3/septiembre Resuelve ecuaciones de las  Sales binarias. Se sugiere el desarrollo de sales binarias: Obtención y
 Día del Agente de Policía. reacciones inorgánicas. formulación.
F 27/septiembre al 1/octubre Resuelve ecuaciones de las  Ácidos oxácidos, orto-piro-meta Se sugiere el desarrollo de ácidos oxácidos, sales
 Día Internacional de la reacciones inorgánicas. ácidos. Sales neutras. neutras: Obtención y formulación.
Música.

Página | 118
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Desarrollo de capacidades correspondientes al curso


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 15 al 19 / marzo Resuelve problemas de  Diagrama de Linus Pauling. Se propone el análisis de los materiales de la
configuración electrónica. Configuración electrónica. plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
2 22 al 26 / marzo  Identificación de electrones por considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
nivel, grupo periodo, número de de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
oxidación. Números cuánticos. competencias.
Principio de Aufbau. Regla de
Hund.
3 29/ marzo al 2 /abril Analiza las propiedades  Radio atómico, radio iónico, Considerar el análisis de los materiales de la
periódicas de los elementos potencial de ionización, plataforma, con las adecuaciones pertinentes del
químicos. afinidad electrónica, docente, buscando orientar el aprendizaje de los
electronegatividad, carácter estudiantes, con un enfoque educativo basado en
metálico. competencias.
4 5 al 9/abril Analiza tipos de enlaces  Regla del Octeto. Enlaces Se sugiere el análisis de los materiales de la plataforma,
Día Mundial de la Salud. químicos. iónicos y covalentes: simples, con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar
dobles, triples y coordinados o el docente, buscando orientar el aprendizaje de los
dativos; polar, apolar. estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias.
5 12 al 16/abril Resuelve problemas referidos a  Ley de Lavoisier o ley de la Se propone el análisis de los materiales de la
Día de las Américas. las leyes de las combinaciones conservación de las masas. plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
6 26 al 30/abril químicas.  Ley de Proust o ley de las considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
Día Mundial de la Seguridad y proporciones constantes. de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
la Salud en el Trabajo. competencias.
7 3 al 7/mayo  Ley de Dalton o ley de las
Ciberseguridad. proporciones múltiples.
8 10 al 13/mayo  Ley de Richter o ley de las
Día de la Independencia proporciones recíprocas.
Nacional.
9 17 al 21/mayo  Ley de Gay-Lussac.
Día del Agricultor.
(Importancia de la agricultura
para la economía del Paraguay)

Página | 119
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

10 24 al 28/mayo Identifica tipos de ecuaciones.  Ecuaciones químicas. Se propone el análisis de los materiales de la
Día Mundial sin Tabaco. Características. plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
11 31 mayo al 04/junio  Reacciones químicas: de considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
composición, descomposición, de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
desplazamiento y doble competencias.
descomposición.
12 7 al 11/junio Resuelve ecuaciones de las  Óxidos Básicos. óxidos ácidos, Se plantea el análisis de los materiales de la plataforma,
 Día de la Paz del Chaco. reacciones inorgánicas. peróxidos. con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar
(Mcal. José Félix Estigarribia) el docente, buscando orientar el aprendizaje de los
estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena.
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
13 9 al 13/agosto Resuelve ecuaciones de las  Hidruros, ácidos hidrácidos. Se recomienda el análisis de los materiales de la
 Día de la Fundación de reacciones inorgánicas. plataforma, con las adecuaciones pertinentes que pueda
Asunción. considerar el docente, buscando orientar el aprendizaje
14 16 al 20/agosto  Sales binarias, compuestos de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
 Día del Niño-Niña. especiales. competencias.
 Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)
15 23 al 27/agosto  Hidróxidos.
 Día del Idioma Guaraní.

Página | 120
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

16 6 al 10/septiembre  Ácidos oxácidos, orto-piro-meta


 Día de la Industria Nacional. ácidos.
17 13 al 17/septiembre  Sales neutras.
La Alfabetización en Paraguay.
18 20 al 24/septiembre  Sales ácidas.
 Semana de la Juventud.
19 4 al 8/octubre  Sales básicas.
 Día del Animal.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre  Sales de amonio.
 Día Mundial de la
Alimentación.
21 18 al 22/octubre Resuelve problemas referidos a  Átomos y moléculas. Pesos Se plantea el análisis de los materiales de la plataforma,
 Importancia de la actividad átomos, moléculas y moles. atómicos y pesos fórmulas. con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar
física. Moles. Números de Avogadro. el docente, buscando orientar el aprendizaje de los
estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias.
22 25 al 29/octubre Resuelve problemas referidos a  Composición porcentual. Se sugiere el análisis de los materiales de la plataforma,
 Día del Ahorro. la concentración del soluto en Molaridad. Normalidad. con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar
las soluciones. Molalidad. el docente, buscando orientar el aprendizaje de los
estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 121
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro
desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
8 al 12 / marzo Diagnóstico
aquellas capacidades que los estudiantes requieren para
iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre estas
mismas capacidades se realizará la nivelación durante
el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 8 al 12 / marzo Resuelve ecuaciones de las  Combinaciones binarias y Se sugiere el desarrollo de combinaciones binarias y
reacciones inorgánicas. ternarias. ternarias

D 19 al 23/abril Aplica el proceso de óxido-  REDOX. Se plantea el desarrollo de complejidad progresiva de


 Degradación del suelo. reducción en la solución de óxido reducción
Pérdida de la biodiversidad. situaciones problemáticas.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
E 30/agosto al 3/septiembre Aplica en situaciones  Isomería. Hidrocarburos Se recomienda el desarrollo de complejidad progresiva
 Día del Agente de Policía. problemáticas la notación, aromáticos. Isomería. Hidrocarburos aromáticos
nomenclatura, propiedades y
reacciones de los hidrocarburos.
F 27/septiembre al 1/octubre Aplica en situaciones  Fenoles. Éteres. Se sugiere el desarrollo de complejidad progresiva de
 Día Internacional de la problemáticas la nomenclatura, fenoles y éteres.
Música. notación, propiedades y
reacciones de los grupos
funcionales.

Página | 122
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Desarrollo de capacidades correspondientes al curso


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 15 al 19 / marzo Aplica los conocimientos  Ácido-bases. Teoría de Se propone el análisis de los materiales de la
referidos a los ácidos y las bases Arrhenius. Brönsted–Lowry. plataforma, con las adecuaciones que el docente pueda
en la solución de situaciones Lewis. considerar pertinentes, buscando orientar el aprendizaje
2 22 al 26 / marzo problemáticas.  Propiedades de las soluciones de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
acuosas. Fuerzas de los ácidos y competencias.
bases.
3 29/ marzo al 2 /abril Resuelve problemas referidos a  Producto iónico del agua. pH. Se plantea el análisis de los materiales de la plataforma,
potencial de hidrógeno (ph).´ con las adecuaciones que el docente pueda considerar
pertinentes, buscando orientar el aprendizaje de los
estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias.
4 5 al 9/abril Aplica el proceso de óxido-  TEMA: Redox – balanceo. Considerar el análisis de los materiales de la plataforma,
 Día Mundial de la Salud. reducción en la solución de con las adecuaciones pertinentes del docente pueda
5 12 al 16/abril situaciones problemáticas.  TEMA: Celdas. Electrolisis= considerar pertinentes, buscando orientar el aprendizaje
 Día de las Américas. Leyes de Faraday. de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias.
6 26 al 30/abril Resuelve problemas referidos al  TEMA: Equilibrio químico. Se propone el análisis de los materiales de la
 Día Mundial de la Seguridad y equilibrio químico. Constante de equilibrio. plataforma, con las adecuaciones que el docente pueda
la Salud en el Trabajo. Principio de Le Chatelier considerar pertinentes, buscando orientar el aprendizaje
de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias.
7 3 al 7/mayo Analiza la estructura del átomo  Carbono. Tipos de enlace. Se plantea el análisis de los materiales de la plataforma,
 Ciberseguridad. de carbono según los Hibridación. con las adecuaciones que el docente pueda considerar
8 10 al 13/mayo compuestos orgánicos.  Características del carbono y de pertinentes, buscando orientar el aprendizaje de los
 Día de la Independencia los compuestos orgánicos. estudiantes, con un enfoque educativo basado en
Nacional. competencias.
9 17 al 21/mayo Aplica en situaciones  Hidrocarburos alifáticos: Se propone el análisis de los materiales de la
Día del Agricultor. problemáticas la notación, Alcanos. plataforma, con las adecuaciones que el docente pueda
(Importancia de la agricultura nomenclatura, propiedades y considerar pertinentes, buscando orientar el aprendizaje
para la economía del Paraguay) reacciones de los hidrocarburos. de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
10 24 al 28/mayo  Hidrocarburos alifáticos: competencias.
 Día Mundial sin Tabaco. Alquenos.

Página | 123
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

11 31/mayo al 4/junio  Hidrocarburos alifáticos:


 Día Mundial del Medio Alquinos.
Ambiente.
12 7 al 11/junio  Hidrocarburos cíclicos:
 Día de la Paz del Chaco. Cicloalcanos. Cicloalquenos
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
13 9 al 13/agosto Aplica en situaciones  Hidrocarburos: Isomería. Se sugiere el análisis de los materiales de la plataforma,
 Día de la Fundación de problemáticas la notación, con las adecuaciones pertinentes que pueda considerar
Asunción. nomenclatura, propiedades y el docente, buscando orientar el aprendizaje de los
14 16 al 20/agosto reacciones de los hidrocarburos.  Hidrocarburos aromáticos. estudiantes, con un enfoque educativo basado en
 Día del Niño-Niña. Propiedades. competencias.
 Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)
15 23 al 27/agosto Aplica en situaciones  Alcoholes: clases, propiedades Se propone el análisis de los materiales de la
 Día del Idioma Guaraní. problemáticas la nomenclatura, y reacciones, fermentación. plataforma, con las adecuaciones que el docente pueda
16 6 al 10/septiembre notación, propiedades y  Fenoles y cresoles. considerar pertinentes, buscando orientar el aprendizaje
 Día de la Industria Nacional. reacciones de los grupos de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
17 13 al 17/septiembre funcionales.  Éteres y tioéteres. competencias
 La Alfabetización en
Paraguay.
18 20 al 24/septiembre  Aldehídos y cetonas.
 Semana de la Juventud.

Página | 124
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

19 4 al 8/octubre  Ácidos carboxílicos.


 Día del Animal.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre  Esteres.
 Día Mundial de la
Alimentación.
21 18 al 22/octubre  Aminas.
 Importancia de la actividad
física.
22 25 al 29/octubre  Amidas y Cianuros.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 125
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Matemática
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
Reencuentro
2 al 5 / marzo desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
Diagnóstico
aquellas capacidades que los estudiantes requieren para
iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre estas
mismas capacidades se realizará la nivelación durante
el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Resuelve gráfica y  Ecuaciones cuadráticas Se sugiere utilizar la planificación de la capacidad del
analíticamente ecuaciones de Resolución de ecuaciones 9º grado del año 2020 para la nivelación.
segundo grado. cuadráticas
D 22 al 26 / marzo Resuelve problemas con datos  Triángulos. Clasificación. Se recomienda utilizar la planificación de la capacidad
reales que involucren la Teorema de Pitágoras. del 7º grado del año 2020 para la nivelación.
E 29 al 30 / marzo utilización del Teorema de Aplicación de Teoremas de
Pitágoras, en situaciones Pitágoras
diversas.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Interpreta las principales  Concepto de una función. Se sugiere inducir al concepto de función mediante la
 Día Mundial de la Salud. características de una función a Clasificación. utilización de tablas, gráficas, una ley de asignación y
relaciones matemáticas para representar funciones.

Página | 126
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

2 12 al 16/abril partir de su expresión analítica y  Características de una función: Se sugiere la utilización de la herramienta Geogebra*
 Día de las Américas. su representación gráfica. dominio, rango, intervalo de para determinar y analizar las características
crecimiento, extremos, paridad, geométricas de las diferentes funciones, a través de su
continuidad. dominio, rango, intervalo de crecimiento, extremos,
paridad, continuidad.
3 19 al 23/abril Utiliza la relación existente  Sistema sexagesimal. Sistema Se recomienda plantear situaciones de la vida cotidiana
 Degradación del suelo. entre los sistemas de medidas de circular o radián que impliquen la conversión de medidas angulares del
Pérdida de la biodiversidad. ángulos según se requiera. sistema sexagesimal al radián, y del sistema radián al
 Día Mundial del Voluntariado sistema sexagesimal.
Juvenil.
4 26 al 29/abril Formula y resuelve problemas  Funciones y cofunciones Se sugiere determinar el origen y la aplicación de las
 Día Mundial de la Seguridad y referidos a situaciones de la vida trigonométricas. funciones y cofunciones trigonométricas en la
la Salud en el Trabajo. real, en los que se utilicen resolución de problemas con triángulos.
5 3 al 7/mayo funciones trigonométricas y/o  Situaciones problemáticas de las
 Ciberseguridad. relaciones entre las mismas en el funciones trigonométricas en el
triángulo rectángulo. triángulo rectángulo
6 10 al 13/mayo  Fórmulas trigonométricas
 Día de la Independencia fundamentales y derivadas.
Nacional.
7 17 al 21/mayo  Valores de las funciones Demostrar cómo se obtienen los valores de ángulos
Día del Agricultor. trigonométricas de ángulos notables de 30°,45° y 60°. Aplicación de los valores de
(Importancia de la agricultura notables. ángulos notables en situaciones problemáticas.
para la economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo  Signos de las funciones
 Día Mundial sin Tabaco. trigonométricas en la reducción
de ángulos al primer cuadrante.
9 31/mayo al 4/junio Formula y resuelve problemas  Teorema del seno. Se propone enunciar el teorema del seno. Resolver
 Día Mundial del Medio que involucren la utilización de problemas de la vida cotidiana utilizando el teorema
Ambiente. triángulos oblicuángulos. del seno.
10 7 al 11/junio  Teorema del coseno. Se sugiere enunciar el teorema del coseno. Resolver
 Día de la Paz del Chaco. problemas de la vida cotidiana utilizando el teorema
(Mcal. José Félix Estigarribia) del coseno.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 127
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Formula y resuelve problemas  Distancia entre dos puntos. Aplicar las fórmulas de distancia entre dos puntos y
 Día de la Fundación de referidos a situaciones de la vida Punto medio de un segmento. punto medio de un segmento en la vida cotidiana.
Asunción. real.
12 16 al 20/agosto  Pendiente de una recta y ángulo Utilizar las ecuaciones de pendiente en situaciones
 Día del Niño-Niña. de inclinación. problemáticas. Se sugiere determinar el ángulo de
 Día del Folklore Paraguayo. inclinación de las rectas en situaciones problemáticas.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto  Paralelismo y perpendicularidad Se sugiere determinar cuándo dos rectas son paralelas y
 Día del Idioma Guaraní. de dos o más rectas. cuándo son perpendiculares, teniendo en cuenta la
14 30/agosto al 3/septiembre  Situaciones problemáticas sobre pendiente de cada recta. Resuelve situaciones
 Día del Agente de Policía. el tema desarrollado. problemáticas determinando si las rectas son paralelas
o perpendiculares.
15 6 al 10/septiembre Resuelve situaciones  Ecuación de la recta: formas Se sugiere determinar las formas de representación de
 Día de la Industria Nacional. problemáticas que requieran de general o implícita, explícita. una recta. Determinar la ecuación general de una recta
16 13 al 17/septiembre la utilización de las ecuaciones  Ecuaciones de la recta: teniendo en cuenta algunos datos correspondientes.
 La Alfabetización en de la recta. segmentaria, ecuación punto – Para la determinación de la ecuación explicita de la
Paraguay. pendiente. recta, atender la forma y determinar su representación.
17 20 al 24/septiembre  Representación gráfica de la Atendiendo la forma segmentaria de una recta
 Semana de la Juventud. recta. Puntos de intersección determinar la ecuación de la recta. Teniendo un punto y
con los ejes coordenados.
la pendiente, determina la ecuación de la recta.
18 27/septiembre al 1/octubre  Situaciones problemáticas sobre
 Día Internacional de la Resuelve problemas utilizando las diferentes formas de
ecuaciones de la recta.
Música. representación de una recta. Utiliza Geogebra* para
representaciones gráficas.

Página | 128
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

19 4 al 8/octubre Resuelve situaciones  Ángulo entre dos rectas. Resolver ejercicios de la vida cotidiana que requieran
 Día del Animal. problemáticas en las que se del cálculo del ángulo entre dos rectas. Teniendo en
(Ley de protección animal) determinan. cuenta los conceptos de distancia de un punto a una
20 11 al 15/octubre  Distancia de un punto a una recta y su ecuación, resuelve situaciones problemáticas.
 Día Mundial de la recta. Teniendo las coordenadas de los puntos que
Alimentación.
determinan los vértices de un polígono calcula el área
21 18 al 22/octubre  Área de un polígono a partir de
 Importancia de la actividad las coordenadas de sus vértices. del mismo.
física.
22 25 al 29/octubre  Situaciones problemáticas.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 129
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Interpreta las principales  Función, concepto. Función Se recomienda repasar el concepto de función a
características de una función a Polinómica. Función partir de situaciones problemáticas que lo utilicen y
partir de su expresión analítica y Trigonométrica. su clasificación en polinómica y trigonométrica.
su representación gráfica.
D 22 al 26 / marzo Formula y resuelve problemas  Funciones y cofunciones Se sugiere rever algoritmos de ejercicios que
referidos a situaciones de la vida trigonométricas. Fórmulas utilicen las funciones y cofunciones trigonométricas
real, en los que se utilicen trigonométricas fundamentales a través de situaciones problemáticas que requieren
funciones trigonométricas y/o y derivadas. Valores de las su aplicación.
E 29 al 30 / marzo relaciones entre las mismas en el funciones trigonométricas de
triángulo rectángulo. ángulos notables. Signos de las
funciones trigonométricas en la
reducción de ángulos al primer
cuadrante.

Página | 130
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Desarrollo de capacidades correspondientes al curso


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Aplica fórmulas trigonométricas  Seno, coseno y tangente de la Se recomienda que se desarrolle la capacidad,
Día Mundial de la Salud. en el cálculo de funciones suma y diferencia de ángulos. considerando que el estudiante debe ser capaz de
trigonométricas de distintos  Seno, coseno y tangente del deducir las fórmulas trigonométricas de la suma y
valores de ángulos. doble de un ángulo. diferencia de ángulos y del doble y mitad de un
2 12 al 16/abril Aplica fórmulas trigonométricas  Seno, coseno y tangente de la ángulo, así como también, enfocar hacia la
Día de las Américas. en el cálculo de funciones mitad de un ángulo. aplicación en diversas situaciones y que no implique
trigonométricas de distintos
valores de ángulos. la mera mecanización de una fórmula.
3 19 al 23/abril Resuelve situaciones en las que  Identidades trigonométricas. Se plantea iniciar con la revisión de las fórmulas
 Degradación del suelo. intervienen identidades y  Ecuaciones trigonométricas. trigonométricas fundamentales para el desarrollo de
Pérdida de la biodiversidad. ecuaciones. las identidades trigonométricas. Con respecto a las
Día Mundial del Voluntariado ecuaciones, enfocar desde planteamientos sencillos,
Juvenil. hasta llegar a situaciones problemáticas que ayuden
4 26 al 29/abril  Ecuaciones exponenciales. al razonamiento de los estudiantes.
Día Mundial de la Seguridad y la
Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo  Propiedades del logaritmo de un Con respecto a logaritmos, se sugiere enfocar desde
Ciberseguridad. producto, un cociente, una planteamientos sencillos.
potencia y una raíz.
6 10 al 13/mayo  Ecuaciones logarítmicas. Con relación a las ecuaciones, se sugiere enfocar
Día de la Independencia desde planteamientos sencillos, hasta llegar a
Nacional. situaciones problemáticas que ayuden al
razonamiento de los estudiantes.
7 17 al 21/mayo Formula y resuelve situaciones  Matriz, concepto, tipos. Adición Se sugiere realizar el desarrollo de la capacidad con
Día del Agricultor. problemáticas aplicando las entre matrices. el desglose de los puntos teóricos claves para la
(Importancia de la agricultura para operaciones entre matrices. consecución de matrices, por el cual se podría
la economía del Paraguay) plantear con actividades que ayuden al educando a
comprender los conceptos claves. Plantear la suma y
diferencia de matrices con el razonamiento a través
de problemas reales.
8 24 al 28/mayo Formula y resuelve situaciones  Sustracción entre matrices. Se recomienda plantear la diferencia y el producto
Día Mundial sin Tabaco. problemáticas aplicando las Producto de una matriz por un de una matriz por un escalar de matrices con el
operaciones entre matrices. escalar. razonamiento a través de problemas reales.

Página | 131
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

9 31/mayo al 4/junio  Producto entre matrices. Se sugiere plantear el producto entre matrices con el
Día Mundial del Medio razonamiento a través de problemas reales, iniciando
Ambiente. con situaciones problemáticas sencillas.
10 7 al 11/junio  Aplicación de matrices en Se recomienda que se planteen situaciones en las que
 Día de la Paz del Chaco. situaciones problemáticas. el estudiante pueda formular problemas aplicando las
 (Mcal. José Félix Estigarribia) operaciones entre matrices para resolverlas.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) la fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Formula y resuelve situaciones  Método de Sarrus. Se recomienda iniciar con aspectos importantes de
Día de la Fundación de Asunción. problemáticas donde  Método de Laplace. la resolución de sistema de dos ecuaciones con dos
intervengan sistemas de incógnitas, donde se pueda dar inicio al desarrollo
ecuaciones con dos o tres de sistemas aplicando la regla de Cramer.
12 16 al 20/agosto incógnitas, aplicando la regla de  Regla de Cramer. Aplicación en Se sugiere que desde ejercicios prácticos se avance
 Día del Niño-Niña. Cramer. situaciones problemáticas. a la resolución de situaciones problemáticas, donde
Día del Folklore Paraguayo. el estudiante pueda razonar y no simplemente
(Idioma guaraní) resolver ejercicios de forma mecánica.
13 23 al 27/agosto Resuelve situaciones  Ecuación de la recta: general o Se plantea que se trabaje con situaciones
Día del Idioma Guaraní. problemáticas que requieran la implícita, explícita, problemáticas que impliquen la utilización de las
utilización de las ecuaciones de segmentaria, ecuación punto ecuaciones de la recta.
la recta. pendiente.
 Representación gráfica de la
recta.
 Puntos de intersección con los
ejes coordenados.

Página | 132
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

14 30/agosto al 3/septiembre Resuelve situaciones  Secciones cónicas y lugares Se sugiere enfocar la resolución de circunferencia
Día del Agente de Policía. problemáticas en donde geométricos. Circunferencia: con centro en el origen, desde la deducción de las
intervengan secciones cónicas. ecuación con centro en el fórmulas, la aplicación en ejercicios sencillos hasta
origen. la resolución de problemas más complejos (que sean
acordes a su realidad) que ayude al educando a
hacer uso de su capacidad de razonar. Además, se
recomienda que se den situaciones en las que el
educando pueda deducir desde la representación
gráfica la parte analítica y viceversa.
15 6 al 10/septiembre  Circunferencia: ecuación con Se recomienda enfocar la resolución de
Día de la Industria Nacional. centro desplazado, radio. circunferencia con centro trasladado, desde la
deducción de las fórmulas, la aplicación en
ejercicios sencillos hasta la resolución de problemas
más complejos (que sean acordes a su realidad) que
ayude al educando a hacer uso de su capacidad de
razonar. Además, se recomienda que se den
situaciones en las que el educando pueda deducir
desde la representación gráfica la parte analítica y
viceversa.
16 13 al 17/septiembre  Secciones cónicas: Se plantea iniciar el desarrollo con la interpretación
La Alfabetización en Paraguay. representación gráfica de una de las diversas circunstancias en las que una recta
circunferencia, intersección con intersecta a la circunferencia. Posteriormente, ver
una recta. situaciones en las que se puedan aplicar al contexto
 Situaciones problemáticas con real del estudiante. Se sugiere realizar la revisión de
Circunferencia. los temas considerados en dicha capacidad, dar
énfasis al desarrollo de otras situaciones
problemáticas en las que el estudiante pueda
plasmar sus conocimientos.
17 20 al 24/septiembre  Parábola: ecuación con vértice Se sugiere enfocar la resolución de la parábola con
 Semana de la Juventud. en el origen. vértice en el origen, desde la deducción de las
fórmulas, la aplicación en ejercicios sencillos hasta
la resolución de problemas más complejos (que sean
acordes a su realidad) que ayude al educando a
hacer uso de su capacidad de razonar. Además, se
recomienda que se den situaciones en las que el

Página | 133
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

educando pueda deducir desde la representación


gráfica la parte analítica y viceversa.
18 27/septiembre al 1/octubre  Parábola: representación Se plantea iniciar el desarrollo con la interpretación
Día Internacional de la Música. gráfica. Intersección con una de las diversas circunstancias en las que una recta
recta. intersecta a la parábola, posteriormente ver
situaciones en las que se puedan aplicar al contexto
real del estudiante.
19 4 al 8/octubre  Situaciones problemáticas de Se recomienda realizar la revisión de los temas
 Día del Animal. Elipse. considerados en dicha capacidad, dar énfasis al
(Ley de protección animal) desarrollo de otras situaciones problemáticas en las
que el estudiante pueda plasmar sus conocimientos.
20 11 al 15/octubre  Elipse: ecuación, vértices, Enfocar la resolución de la elipse con centro en el
Día Mundial de la Alimentación. focos, excentricidad, centro en origen, desde la deducción de las fórmulas, la
el origen. aplicación en ejercicios sencillos hasta la resolución
de problemas más complejos (que sean acordes a su
realidad) que ayude al educando a hacer uso de su
capacidad de razonar. Además, se recomienda que
se den situaciones en las que el educando pueda
deducir desde la representación gráfica la parte
analítica y viceversa.
21 18 al 22/octubre  Elipse: representación gráfica. Se plantea iniciar el desarrollo con la interpretación
Importancia de la actividad física. Intersección con una recta. de las diversas circunstancias en las que una recta
intersecta a la elipse, posteriormente ver situaciones
en las que se puedan aplicar al contexto real del
estudiante.
22 25 al 29/octubre  Situaciones problemáticas de Se sugiere realizar la revisión de los temas
Día del Ahorro. Elipse. considerados en dicha capacidad, dar énfasis al
desarrollo de otras situaciones problemáticas en las
que el estudiante pueda plasmar sus conocimientos.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA
*Observación: para la representación gráfica se recomienda utilizar la aplicación Geogebra, siempre que en el contexto real del estudiante este sea una herramienta a su
alcance, este puede ser utilizado desde el celular hasta una computadora.

Página | 134
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro
desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
8 al 12 / marzo Diagnóstico
aquellas capacidades que los estudiantes requieren para
iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre estas
mismas capacidades se realizará la nivelación durante
el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje

C 15 al 19 / marzo Interpreta las principales  Función. Concepto. Tipos de Se sugiere utilizar las planificaciones de capacidades
características de una función a funciones. Gráficos de del 1º curso, del año 2020. Como herramienta digital,
partir de su expresión analítica y funciones se recomienda Geogebra* u otras que faciliten el
su representación gráfica. gráfico de las funciones.
D 22 al 26 / marzo Utiliza el proceso de la  Factorización de polinomios. El docente realizará una planificación en donde se
factorización de expresiones logrará el uso de estas capacidades ya desarrolladas en
algebraicas polinómicas, en años anteriores como herramientas para el desarrollo de
diferentes contextos. la siguiente capacidad. Se sugiere utilizar las
planificaciones de capacidades del 8º grado del año
2020.
E 29 al 30 / marzo Formula y resuelve problemas  Relaciones fundamentales y Se recomienda utilizar las planificaciones de
referidos a situaciones de la vida derivadas. capacidades del 1º curso del año 2020 a modo que el
real, en los que se utilicen estudiante logre fijar las relaciones trigonométricas,
funciones trigonométricas e tanto fundamentales como las derivadas.
identidades.

Página | 135
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Desarrollo de capacidades correspondientes al curso


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Determina el límite de funciones  Límites de funciones. Se sugiere aplicar instrumentos que evidencien los
 Día Mundial de la Salud. en un punto y en el infinito. Definición- Propiedades. indicadores de logro del estudiante durante todo el
proceso.
2 1 2 al 16/abril Resuelve límites indeterminados.  Límites indeterminados: tipo Se recomienda aplicar instrumentos que evidencien los
0/0 por factorización. indicadores de logro del estudiante durante todo el
3 19 al 23/abril  Límites indeterminados: tipo proceso.
 Degradación del suelo. 0/0 con radicales.
Pérdida de la biodiversidad.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril  Límites indeterminados: tipo
 Día Mundial de la Seguridad y infinito/infinito.
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo  Límites de funciones
 Ciberseguridad. trigonométricas.
6 10 al 13/mayo Aplica el límite en la  Límite y continuidad: Funciones Se propone utilizar situaciones de la vida real en donde
 Día de la Independencia determinación de las continuas. se apliquen la continuidad de funciones.
Nacional.
características de una función.
7 17 al 21/mayo  Límite y continuidad: Funciones Se sugiere utilizar herramientas tecnológicas para
Día del Agricultor. discontinuas. representar los gráficos (Geogebra y otros).
(Importancia de la agricultura para la
economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Formula y resuelve situaciones  Derivada: regla de los cinco Se recomienda aplicar instrumentos que evidencien los
 Día Mundial sin Tabaco. problemáticas en las que se pasos. indicadores de logro del estudiante durante todo el
9 31/mayo al 4/junio apliquen el concepto de  Derivada de funciones proceso.
 Día Mundial del Medio derivadas. elementales. Fórmulas. Algebra
Ambiente. de las derivadas.
10 7 al 11/junio  Derivada de una función
 Día de la Paz del Chaco. compuesta. Regla de la cadena.
(Mcal. José Félix Estigarribia) Derivadas sucesivas.

Página | 136
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Interpreta las características de  Recta tangente y normal. Se recomienda dar a interpretar geométricamente por
 Día de la Fundación de una función usando derivadas. medio de gráficos la derivada de funciones.
Asunción.
12 16 al 20/agosto  Criterio de la primera derivada
 Día del Niño-Niña.
 Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto  Criterio de la segunda derivada.
 Día del Idioma Guaraní.
14 30/agosto al 3/septiembre Formula y resuelve situaciones  Progresión Aritmética (P.A.): Se sugiere centrarse en el uso de la definición de la P.A.
 Día del Agente de Policía. problemáticas donde se apliquen definición y clasificación para la deducción de las expresiones matemáticas que
conceptos de progresión  Termino General de P.A. servirán para el cálculo del n-simo término y la suma de
aritmética y progresión
términos Se sugiere hacer la deducción del término
geométrica.
general y su aplicación en situaciones problemáticas
15 6 al 10/septiembre  Razón. Interpolación de Resolver y ofrecer a los estudiantes problemas
 Día de la Industria Nacional. términos de P.A. desafiantes para su resolución aplicando las deducciones
16 13 al 17/septiembre  Suma de términos de una matemáticas realizadas para el cálculo de n-simo
 La Alfabetización en Progresión aritmética. término, razón de la P.A, suma de términos e
Paraguay.
interpolación de términos en la P.A.

Página | 137
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

17 20 al 24/septiembre Formula y resuelve situaciones  Progresión Geométrica (P.G.): Considerar centrarse en el uso de la definición de la
 Semana de la Juventud. problemáticas donde se apliquen definición y clasificación P.G. para la deducción de las expresiones matemáticas
18 27/septiembre al 1/octubre conceptos de progresión  Termino General de P.G. que servirán para el cálculo del n-simo término y la
 Día Internacional de la aritmética y progresión suma de términos.
Música. geométrica.
19 4 al 8/octubre  Suma de Términos de una Resolver y ofrecer a los estudiantes problemas
 Día del Animal. Progresión Geométrica. desafiantes para su resolución aplicando las deducciones
(Ley de protección animal) matemáticas realizadas para el cálculo del n-simo
20 11 al 15/octubre  Razón. Interpolación de término, razón de la P.A, suma de términos e
 Día Mundial de la términos de P.G. interpolación de términos en la P.A.
Alimentación.
21 18 al 22/octubre  Problemas de aplicación de P.G.
 Importancia de la actividad en matemática financiera y otras
física. situaciones. Repaso.
22 25 al 29/octubre  Progresión Geométrica (P.G.): Se sugiere centrarse en el uso de la definición de la
 Día del Ahorro. definición y clasificación. P.G. para la deducción de las expresiones matemáticas
que servirán para el cálculo del n-simo término y la
suma de términos.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 138
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Historia y Geografía
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente. Se sugiere orientar la
evaluación diagnóstica en aquellas capacidades que
los estudiantes requieren para iniciar el curso
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación durante el mes
de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Analiza los hechos relevantes  Antecedentes de la Guerra del  Línea de tiempo.
que caracterizan al periodo Chaco, hechos iniciales del  Mapas conceptuales.
comprendido entre 1920 y 1935 conflicto, campañas y batallas.  Recursos de sitios Web.
en el Paraguay. Declaración de guerra.  Elaboración de conclusiones.
 Protocolo de Paz, Tratado de Paz y  Cuadro comparativo.
Laudo Arbitral. Consecuencias de  Elaboración de ensayo.
la contienda.
 División política de Paraguay y
América. Formas de Estado y de
gobierno que adoptan los países
americanos.
 Descentralización en el Paraguay.

Página | 139
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

D 22 al 26/marzo Analiza los hechos relevantes  Antecedentes de la Guerra del  Línea de tiempo.
que caracterizan al periodo Chaco. Protocolo de Paz y Laudo  Mapas Conceptuales.
comprendido entre 1920 y 1935 Arbitral. Consecuencias de la  Recursos de sitios Web.
en el Paraguay. contienda. División política de  Elaboración de conclusiones.
Analiza la realidad política de Paraguay y América. Formas de  Cuadro Comparativo.
Paraguay y América en la Estado y de gobierno que adoptan  Elaboración de ensayo.
actualidad. los países americanos.
 Descentralización en el Paraguay.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Reconoce la relevancia de la  Historia y Geografía. Conceptos.  Mapas conceptuales.
 Día Mundial de la Salud. disciplina en el desarrollo de las Objetos de estudio. Relación con  Cuadros comparativos.
Ciencias Sociales. otras disciplinas. Importancia.  Videos interactivos.
 Recursos de sitios web.
 Elaboración de conclusiones.
 Línea de tiempo.
2 12 al 16/abril  Aportes a la cultura occidental de  Cuadro comparativo.
 Día de las Américas. Grecia y Roma.  Elaboración de ensayo.
 Videos interactivos.
 Trabajos de investigación sobre ambas culturas.
3 19 al 23/abril  Influencia del cristianismo.  Audiovisuales.
 Degradación del suelo. Reforma.  Referencias de sitios web.
Pérdida de la biodiversidad.
 Realización de afiches.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.  Elaboración de conclusiones personales.
 Investigación monográfica.
4 26 al 29/abril
 Día Mundial de la Seguridad y Actividades de fijación de capacidades.
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Describe el proceso de  Régimen absolutista. Origen y  Cuadros comparativos.
 Ciberseguridad. evolución histórica de la características. Características e  Videos interactivos.
sociedad occidental. influencia del Humanismo.

Página | 140
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

6 10 al 13/mayo  Origen, Características e influencia  Mapas conceptuales.


 Día de la Independencia del Renacimiento.  Recursos de sitios web.
Nacional.  Elaboración de ensayos.
7 17 al 21/mayo  Estados Nacionales:
Día del Agricultor. Mercantilismo. Origen y
(Importancia de la agricultura características del régimen
para la economía del Paraguay) absolutista. Ideas de la Ilustración:
Fisiocracia. Liberalismo.

8 24 al 28/mayo  Revolución Francesa: origen,


 Día Mundial sin Tabaco. causas, etapas y consecuencias.
9 31/mayo al 4/junio  Revolución Francesa: declaración
 Día Mundial del Medio del hombre y los ciudadanos.
Ambiente.
10 7 al 11/junio
 Día de la Paz del Chaco. Actividades de fijación de capacidades.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Reconoce el proceso de  Origen de la nación paraguaya.  Línea de tiempo
 Día de la Fundación de configuración del Paraguay Mestizaje.  Mapas conceptuales.
Asunción.
actual.  Gobierno de Hernandarias: razones  Videos interactivos.
y consecuencias de la división de  Recursos de sitios web.
la provincia en 1617.  Elaboración de conclusiones.

Página | 141
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

12 16 al 20/agosto  Guerra contra Triple Alianza:  Cuadro comparativo


 Día del Niño-Niña. Antecedentes, situación del  Elaboración de ensayo
 Día del Folklore Paraguayo. Paraguay.  Trabajos de investigación
(Idioma guaraní)
 Protesta del 30 de agosto de 1864.  Audiovisuales
 Línea de tiempo
 Invasión Brasileña al Uruguay.
 Realización de afiches
 Causas de la Guerra. Tratado  Elaboración de conclusiones
secreto.  Investigación monográfica.
13 23 al 27/agosto  Etapas de la Campañas de la
 Día del Idioma Guaraní. Guerra. Batallas. Consecuencias
14 30/agosto al 3/septiembre  Guerra del Chaco. Causas.
 Día del Agente de Policía. Tratados no ratificados.
Declaración de guerra. Campañas
Militares de la guerra.
15 6 al 10/septiembre  Guerra del Chaco. Consecuencias.
 Día de la Industria Nacional. Tratado de paz. Establecimiento de
límites.
16 13 al 17/septiembre  Ordenamiento territorial del  Línea de tiempo.
 La Alfabetización en Paraguay. Época pre colonial y
Paraguay.
colonial del Paraguay.
 Límites actuales de nuestro país.
Consecuencias de la
mediterraneidad para el desarrollo
actual del Paraguay.
17 20 al 24/septiembre
Actividades de fijación de capacidades.
 Semana de la Juventud.
18 27/septiembre al 1/octubre
 Día Internacional de la Feriado (29 de setiembre)
Música.

Página | 142
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

19 4 al 8/octubre Infiere las implicancias del  Población paraguaya:  Cuadros comparativos.


 Día del Animal. crecimiento, la composición y composición, distribución.  Gráficos.
(Ley de protección animal) distribución de la población  Tasa de mortalidad y natalidad.  Sitios web.
paraguaya, americana y Esperanza de vida.  Videos interactivos.
mundial.
20 11 al 15/octubre  Movimientos poblacionales en el  Línea de tiempo.
 Día Mundial de la Paraguay. Tipos. Causas y  Trabajo de investigación.
Alimentación. consecuencias. Desafíos que  Elaboración de conclusiones.
plantean la población joven y  Recursos de la web.
adulta mayor para nuestro país.
21 18 al 22/octubre Reconoce el crecimiento urbano  Crecimiento urbano y expansión  Mapa conceptual.
 Importancia de la actividad y expansión del comercio del comercio internacional.  Videos interactivos.
física.
internacional.  Recursos naturales y actividades  Cuadros comparativos.
económicas del Paraguay.  Mapa conceptual
 Videos interactivos
 Recursos de la Web.
22 25 al 29/octubre Actividades de fijación de capacidades.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 143
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
8 al 12 / marzo Diagnóstico
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Reconoce la relevancia de la  Historia y Geografía: conceptos,  Mapa Conceptual.
disciplina en el desarrollo de las objetos de estudio, relación con  Cuadro comparativo.
Ciencias Sociales. otras disciplinas, importancia.  Línea de tiempo.
D 22 al 26/marzo Reconoce el proceso de  Guerra contra Triple Alianza y  Realización de conclusiones.
configuración del Paraguay Guerra del Chaco: antecedentes,  Audiovisuales.
actual. Causas. Tratados, consecuencias.
Campañas militares de ambas
guerras. Establecimiento de
límites.
 Proceso del ordenamiento
territorial del Paraguay. Límites
actuales del Paraguay.

Página | 144
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Desarrollo de capacidades correspondientes al curso


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Deduce los principales aportes  Causas, características y  Línea de tiempo
 Día Mundial de la Salud. del proceso histórico de consecuencias de la Revolución  Mapas Conceptuales.
conformación de la sociedad Industrial en las diferentes etapas  Recursos de sitios Web.
occidental. de su proceso.  Elaboración de conclusiones.
 Cuadro comparativo.
2 12 al 16/abril  Hechos destacados de la  Elaboración de ensayo.
 Día de las Américas. Revolución Rusa. Causas y  Trabajos de investigación.
consecuencias.  Audiovisuales.
3 19 al 23/abril  Causas y consecuencias de las dos  Elaboración de conclusiones.
 Degradación del suelo. guerras mundiales. Impacto de la
Pérdida de la biodiversidad.  Investigación monográfica.
formación de los bloques y de la
 Día Mundial del Voluntariado Guerra Fría.
Juvenil.
4 26 al 29/abril
 Día Mundial de la Seguridad y Actividades de fijación de capacidades.
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Analiza el proceso que condujo  Surgimiento del Estado paraguayo.  Línea de tiempo.
 Ciberseguridad. al nacimiento y conformación Causas. Congreso del 24 de julio  Mapas conceptuales.
del Estado paraguayo. de 1810. Misión de Belgrano. Plan  Recursos de sitios web.
de revolución. Próceres de la  Elaboración de conclusiones.
Independencia. Consecuencias.  Realización de afiches.
6 10 al 13/mayo  Primeros gobiernos del Paraguay  Cuadro comparativo.
 Día de la Independencia Independiente. Triunvirato. Junta  Elaboración de ensayo.
Nacional. Superior Gubernativa. Segundo  Trabajos de investigación.
Congreso Nacional. Primer  Audiovisuales.
Consulado.  Elaboración de conclusiones.
7 17 al 21/mayo  Gobierno de Gaspar Rodríguez de  Investigación monográfica.
Día del Agricultor. Francia: tercer Congreso Nacional
(Importancia de la agricultura 1814. Dictadura temporal. Cuarto
para la economía del Paraguay) Congreso Nacional.

Página | 145
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

8 24 al 28/mayo  Gobierno de Gaspar Rodríguez de


 Día Mundial sin Tabaco. Francia: Dictadura perpetua.
Política interna y externa.
Realizaciones de su gobierno.
9 31/mayo al 4/junio  Gobierno de Carlos A. López:
 Día Mundial del Medio Congreso Nacional. Congreso
Ambiente. extraordinario del 25 de noviembre
de 1842. Características. Política
interna y externa. Figuras
destacadas de la época. Misión de
Francisco Solano López a Europa.
10 7 al 11/junio
 Día de la Paz del Chaco. Actividades de Fijación de capacidades.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Interpreta las continuidades y  Proceso de formación de Estados  Línea de tiempo.
 Día de la Fundación de los cambios verificados en el independientes en América Latina  Recursos audiovisuales.
Asunción. ejercicio del poder en el (siglo XIX).  Mapa conceptual.
12 16 al 20/agosto contexto americano.  Formas de gobierno de los Estados  Elaboración de ensayo.
 Día del Niño-Niña. americanos y de la Cuenca del  Cuadro comparativo.
 Día del Folklore Paraguayo. Plata. Etapas del movimiento  Trabajo de Investigación.
(Idioma guaraní) revolucionario.  Sitios web.

Página | 146
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

13 23 al 27/agosto  Diferentes formas de ejercer el


 Día del Idioma Guaraní. poder político en el contexto
americano (siglo XIX- XXI).
Características y representantes.
14 30/agosto al 3/septiembre Actividades de fijación de capacidades.
 Día del Agente de Policía.
15 6 al 10/septiembre Argumenta su postura respecto  Países desarrollados.  Mapa conceptual.
 Día de la Industria Nacional. de los modelos de desarrollo Características de los y países con  Cuadro comparativo.
aplicados. economías emergentes. Desarrollo  Audiovisuales.
económico e integración.  Realización de conclusiones.
Soberanía e integración  Línea de tiempo.
 Realización de ensayo.
económica. Implicancias.
16 13 al 17/septiembre  Modelo de desarrollo en los países
La Alfabetización en de América Latina. Situación del
Paraguay.
Paraguay.
17 20 al 24/septiembre
Semana de la Juventud.
18 27/septiembre al 1/octubre
Día Internacional de la 29 setiembre – Feriado.
Música.
19 4 al 8/octubre
 Día del Animal. Actividades de Fijación de capacidades.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre Plantea soluciones a las  Recursos naturales y actividades  Mapa conceptual.
Día Mundial de la alteraciones en el equilibrio de económicas derivadas de la  Cuadro sinóptico.
Alimentación. la vida sobre el Orbe. especificidad geográfica de  Cuadro comparativo.
América: Regiones naturales.  Recursos de sitios web.
Actividades económicas en  Audiovisuales.
 Realización de conclusiones.
América.

Página | 147
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

21 18 al 22/octubre  Recursos naturales del Paraguay.


Importancia de la actividad Actividades económicas en el
física. Paraguay. Primacía de la
producción agropecuaria del
Paraguay. Cultivos tradicionales y
transgénicos.
22 25 al 29/octubre
Actividades de Fijación de capacidades.
Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 148
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
8 al 12 / marzo Diagnóstico
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Deduce los principales aportes  Causas y consecuencias de las dos Generar espacios para la reflexión sobre los
del proceso histórico de guerras mundiales. principales aportes del proceso histórico de
conformación sociedad  Influencia histórica de la conformación sociedad occidental.
occidental. Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
 Los derechos sociales conquistados
a partir de la lucha de los
trabajadores. Defensa del medio
ambiente.
D 22 al 26 / marzo Analiza el proceso que condujo  Surgimiento del Estado paraguayo. Dar espacios para conversar y analizar el proceso
al nacimiento y conformación Causas. Congreso del 24 de julio que condujo al nacimiento y conformación del
del Estado paraguayo. de 1810. Plan de revolución. Estado paraguayo.
Consecuencias.
 Primeros gobiernos del Paraguay
Independiente. Triunvirato. Junta

Página | 149
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Superior Gubernativa. Primeros


gobiernos del Paraguay.
 Gobierno de Gaspar Rodríguez de
Francia y de Carlos A. López.
Obras de gobierno.
E 29 al 30 / marzo Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Analiza el proceso de  Movimientos sociales. Concepto.  Esquemas.
Día Mundial de la Salud. configuración histórica de la Clasificación. Causas. Importancia.  Mapas conceptuales.
sociedad occidental.  Características de los movimientos  Cuadro comparativo.
sociales y sus respuestas al poder:  Mapa mental.
feminista.  Trabajos de investigación.
2 12 al 16/abril  Características de los movimientos  Elaboración de conclusiones.
Día de las Américas. sociales y sus respuestas al poder: de  Líneas de tiempo.
3 19 al 23/abril los trabajadores y de los estudiantes.  Vídeos interactivos.
 Degradación del suelo.
 Recursos de sitios web.
Pérdida de la biodiversidad.
Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril Relaciona los principios  Principios y características que  Análisis de casos.
Día Mundial de la Seguridad y liberales y nacionalistas puestos distinguen al liberalismo y al  Trabajos de Investigación.
la Salud en el Trabajo. de manifiesto en las acciones de nacionalismo.  Esquemas.
5 3 al 7/mayo los diferentes gobiernos de  Primera hegemonía republicana  Mapas conceptuales.
Ciberseguridad. nuestro país. (periodo 1880-1904)  Cuadro comparativo.
6 10 al 13/mayo  Gobiernos liberales en el Paraguay  Mapa mental.
Día de la Independencia (periodo 1904-1936): Características  Líneas de tiempo.
Nacional. y representantes (I).  Elaboración de conclusiones.
7 17 al 21/mayo  Gobiernos liberales en el Paraguay  Vídeos interactivos.
Día del Agricultor. (periodo 1904-1936): Características  Recursos de sitios web.
(Importancia de la agricultura
para la economía del Paraguay) y representantes (II).

Página | 150
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

8 24 al 28/mayo  Gobiernos totalitarios (periodo


Día Mundial sin Tabaco. 1936-1947) (I).
9 31/mayo al 4/junio Relaciona los principios  Gobiernos totalitarios (periodo  Análisis de casos.
Día Mundial del Medio liberales y nacionalistas puestos 1936-1947) (II).  Trabajos de investigación.
Ambiente. de manifiesto en las acciones de  Esquemas.
10 7 al 11/junio los diferentes gobiernos de  Inestabilidad Política (1947-1949).  Mapas conceptuales.
 Día de la Paz del Chaco. nuestro país. Gobierno desde 1949-1954.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
 Mapa mental.
 Líneas de tiempo.
 Elaboración de conclusiones.
 Vídeos interactivos.
 Recursos de sitios web.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena.
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Relaciona los principios  Proceso de dictadura. Mecanismos  Trabajos de Investigación.
Día de la Fundación de liberales y nacionalistas puestos de resistencia al régimen autoritario  Mapas conceptuales.
Asunción. de manifiesto en las acciones de  Cuadro comparativo.
12 16 al 20/agosto los diferentes gobiernos de  Proceso de democratización (I).  Mapa mental.
 Día del Niño-Niña. nuestro país.  Líneas de tiempo.
Día del Folklore Paraguayo.  Elaboración de conclusiones.
(Idioma guaraní)
 Vídeos interactivos.
13 23 al 27/agosto  Proceso de democratización (II).
 Recursos de sitios web.
Día del Idioma Guaraní.

Página | 151
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

14 30/agosto al 3/septiembre Investiga la realidad actual,  Socioeconómico: Situación de la  Análisis de casos.


Día del Agente de Policía. paraguaya y sudamericana, con calidad de vida (salud, educación,  Trabajos de Investigación.
relación a sus componentes más vivienda y trabajo).  Esquemas.
15 6 al 10/septiembre significativos.  Socioeconómico: pobreza y  Mapas conceptuales.
Día de la Industria Nacional. desarrollo.  Cuadro comparativo.
16 13 al 17/septiembre  Político: Fortalezas y debilidades de  Mapa mental.
La Alfabetización en Paraguay. los procesos de integración:  Elaboración de conclusiones.
MERCOSUR, UNASUR, OEA y  Vídeos interactivos.
otros.  Recursos de sitios web.
17 20 al 24/septiembre Propone alternativas a  Turismo sustentable. Conciencia  Proyecto de investigación-acción.
Semana de la Juventud. problemas referidos a las ciudadana.  Análisis de casos.
18 27/septiembre al 1/octubre actividades desarrolladas por  Posesión de la tierra en Paraguay.  Trabajos de Investigación.
Día Internacional de la Música. la población paraguaya,  Esquemas.
19 4 al 8/octubre americana y mundial.  Principales características de la  Mapas conceptuales.
 Día del Animal. orohidrografía del Paraguay y  Cuadro comparativo.
(Ley de protección animal) América.  Mapa mental.
20 11 al 15/octubre
 Preservación y desarrollo sostenible  Elaboración de conclusiones.
Día Mundial de la de los recursos naturales.  Vídeos interactivos.
Alimentación.
21 18 al 22/octubre Propone alternativas a  Geografía de los sistemas políticos y Proyecto de investigación-acción.
Importancia de la actividad problemas referidos a las económicos mundiales. Incidencia  Análisis de casos.
física. actividades desarrolladas por en la calidad de vida de la  Trabajos de investigación.
la población paraguaya, población.  Esquemas.
22 25 al 29/octubre americana y mundial.  Efectos de la globalización  Mapas conceptuales.
Día del Ahorro. económica.  Cuadro comparativo.
 Mapa mental.
 Elaboración de conclusiones.
 Vídeos interactivos.
 Recursos de sitios web.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 152
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Formación Ética y Ciudadana


Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
8 al 12 / marzo Diagnóstico
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Toma conciencia de la  Introducción al tema.  Mapa Conceptual
D 22 al 26 / marzo necesidad de construir una Características generales de la  Cuadro comparativo
sociedad con cultura en disciplina.  Realización de conclusiones
seguridad social.
E 29 al 30 / marzo Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Emite opinión crítica acerca de  Valores que rigen en la  Mapas Conceptuales.
 Día Mundial de la Salud. los valores que rigen la democracia.  Cuadros Comparativos.
2 12 al 16/abril democracia representativa y  Derechos civiles, políticos sociales  Videos interactivos.
 Día de las Américas. participativa y su vinculación y culturales. Democracia en el  Recursos de sitios Web.
con los derechos civiles,
políticos y de tercera
Paraguay. Constitución Nacional.  Elaboración de conclusiones.
generación.
Derechos y Deberes Políticos.  Elaboración de ensayo

Página | 153
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Videos interactivos.
 Trabajos de investigación.
 Audiovisuales.
 Referencias de sitios web.
 Realización de afiches.
 Elaboración de conclusiones.
 Investigación monográfica.
3 19 al 23/abril
 Degradación del suelo.
Pérdida de la biodiversidad. Actividad de fijación de capacidades.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril
 Día Mundial de la Seguridad y Asueto (30 de abril)
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Analiza los contextos sociales y  Derechos del hombre y del  Audiovisuales.
 Ciberseguridad. políticos en los que se ciudadano, 1789.  Referencias de sitios web.
elaboraron las declaraciones de  Declaración universal de los  Realización de afiches.
1789 y de 1948· La construcción DDHH, 1948.  Elaboración de conclusiones.
social de la ciudadanía y la  Investigación monográfica.
ampliación de los derechos.
6 10 al 13/mayo
 Día de la Independencia Feriado (14 de mayo)
Nacional.
7 17 al 21/mayo Analiza los contextos sociales y  La construcción social de la  Cuadros comparativos.
Día del Agricultor. políticos en los que se ciudadanía y la aplicación de  Videos interactivos.
(Importancia de la agricultura para elaboraron las declaraciones de
derechos.  Mapas conceptuales.
la economía del Paraguay) 1789 y de 1948· La construcción
 Propiedades de los Derechos  Recursos de sitios web.
social de la ciudadanía y la  Elaboración de ensayos
ampliación de los derechos. Humanos.
8 24 al 28/mayo  Concepto de exigibilidad
 Día Mundial sin Tabaco.

Página | 154
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

9 31/mayo al 4/junio  Movimientos sociales.


 Día Mundial del Medio Movimientos feministas. El papel
Ambiente. de la mujer y los movimientos
feministas.
10 7 al 11/junio
 Día de la Paz del Chaco. Actividad de fijación de capacidades.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza el funcionamiento del  Funcionamiento del Estado  Mapas conceptuales.
 Día de la Fundación de Estado Paraguayo a través del Paraguayo.  Cuadros comparativos.
Asunción. rol protagónico de la  Videos interactivos.
12 16 al 20/agosto Constitución Nacional como  Constitución Nacional como  Recursos de sitios web.
 Día del Niño-Niña. sustento del Estado Social de Estado Social de Derecho.  Elaboración de conclusiones.
 Día del Folklore Paraguayo. Derecho.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto
Actividad de fijación de capacidades.
 Día del Idioma Guaraní.
14 30/agosto al 3/septiembre Emite opinión crítica acerca del  La corrupción. Legislaciones  Mapas Conceptuales.
 Día del Agente de Policía. cumplimiento en el Paraguay de internacionales y nacionales contra  Cuadros Comparativos.
15 6 al 10/septiembre lo establecido en Convención la corrupción. Ámbito de  Videos interactivos.
 Día de la Industria Nacional. Interamericana contra la mecanismos de participación y  Recursos de sitios web.
Corrupción. acceso a la información.

Página | 155
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

16 13 al 17/septiembre  Ámbito de mecanismo de  Elaboración de conclusiones.


 La Alfabetización en consultas.
Paraguay.
17 20 al 24/septiembre
Actividad de fijación de capacidades.
Semana de la Juventud.
18 27/septiembre al 1/octubre Reflexiona acerca de la  Diferencia entre ética y moral.  Mapas conceptuales.
 Día Internacional de la resolución de problemas éticos y Importancia de vivir en una  Cuadros comparativos.
Música. su efecto sobre la propia vida y sociedad de costumbres éticas.  Videos interactivos.
19 4 al 8/octubre la de otras personas.  Normas morales y normas  Recursos de sitios web.
 Día del Animal. jurídicas.  Elaboración de conclusiones.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre Emite opinión crítica acerca de  Problemas identitarios.  Mapas conceptuales.
 Día Mundial de la las identidades como  Cuadros comparativos.
Alimentación. construcción social en el devenir  Videos interactivos.
21 18 al 22/octubre paraguayo.  Pluralismo cultural.  Recursos de sitios web.
 Importancia de la actividad
física.  Elaboración de conclusiones.
22 25 al 29/octubre
Actividad de fijación de capacidades.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 156
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Psicología
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
8 al 12 / marzo Diagnóstico
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación
durante el mes de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Comprende la importancia de la  Introducción a la disciplina  Videos interactivos.
D 22 al 26 / marzo psicología en la vida de las  Psicología, breve historia,  Exploración de conocimientos previos.
personas. conceptos, objetivos.  Observación y reflexión sobre un video
explicativo de la historia de la psicología.
 Mapa Conceptual.
 Lectura y análisis.
 Tarea individual con guías de trabajo.
E 29 al 30 / marzo Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Comprende la importancia de la  Psicología. Breve historia,  Lectura dirigida de texto al estudiante.
Día Mundial de la Salud. Psicología en la vida de las concepto, objetivos.  Trabajo individual y grupal con guías de trabajo.
personas.  Utilidades de la Psicología.  Mapas conceptuales.
Campos de acción.  Esquemas.

Página | 157
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

2 12 al 16/abril  Conducta. Concepto.  Videos explicativos del docente sobre el tema.


Día de las Américas. Componentes. Sentimientos.  Resúmenes y síntesis.
Emociones. Pasiones.  Guías de trabajos.
 Percepción, atención, imaginación
3 19 al 23/abril
 Degradación del suelo.
Pérdida de la biodiversidad. Actividad de fijación de capacidades.
Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril
Día Mundial de la Seguridad y Asueto (viernes 30 de abril)
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Analiza los componentes de la  Inteligencia. Importancia y proceso  Lectura dirigida, reflexión.
Ciberseguridad. conducta humana. de formación como parte integrante  Mapa conceptual.
de la persona.  Guías de trabajo individual y grupal con guía de
 Tipos de inteligencia. trabajo.
6 10 al 13/mayo Describe la estructura de la  Personalidad. Concepto. Estructura  Lectura dirigida.
Día de la Independencia personalidad. de la personalidad. Proceso de  Lluvias de ideas.
Nacional. desarrollo.  Análisis de situaciones problemáticas y situación
 Personalidad axiológicamente de conflictos.
madura. Trastornos psicológicos.  Guías de trabajo.
7 17 al 21/mayo Analiza la importancia del  Crecimiento personal y grupal.  Videos explicativos.
Día del Agricultor. establecimiento de las relaciones Importancia.  Esquema.
(Importancia de la agricultura afectivas con otras personas.  Cuadros comparativos.
para la economía del Paraguay)
 Guías de trabajo.
8 24 al 28/mayo  Técnicas de relacionamiento  Estudio de casos juegos de roles.
Día Mundial sin Tabaco. interpersonales y grupales.  Mapa conceptual.
 Cuadros comparativos.
 Conclusión final y ejercicios de evaluación.
9 31/mayo al 4/junio  Resolución de conflictos.  Análisis general de los temas.
Día Mundial del Medio Concepto. Estudio de casos.  Guías de trabajos-orientadas al logro de las
Ambiente. Técnicas. Madurez personal. capacidades.

Página | 158
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

10 7 al 11/junio
 Día de la Paz del Chaco. Actividad de fijación de capacidades.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena.
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Reconoce la etapa actual vivida  Antecedentes, factores de  Lectura y análisis, resúmenes.
Día de la Fundación de en relación con el proceso desarrollo biológico, psicológico y  Lluvias de ideas
Asunción. evolutivo. social.  Socialización de ideas
 Guías de trabajos grupales individuales
12 16 al 20/agosto  Adolescencia: construcción socio-  Análisis de situaciones problemáticas y solución
 Día del Niño-Niña. histórica y cultural de la de conflictos
Día del Folklore Paraguayo. adolescencia.  Cuadros comparativos.
(Idioma guaraní)  Cambios físicos, psicológicos,  Videos de resúmenes sobre los temas abordados al
sociales y sus impactos en la vida interior de la capacidad.
del adolescente  Completación de guías de trabajo.
13 23 al 27/agosto Reflexiona acerca de las  Juventud. Concepto. Etapa  Exposición didáctica.
Día del Idioma Guaraní. características de la juventud en comprendida. Características.  Lectura individual.
diferentes medios sociales.  Resúmenes.
 Videos explicativos.
 Completación de guías de trabajo.
14 30/agosto al 3/septiembre  Juventud y adolescencia en  Lectura y análisis.
Día del Agente de Policía. diferentes culturas. Características  Desempeño de roles- cuadros comparativos.
de la adolescencia y juventud  Planteamiento y solución de casos.
paraguaya.  Ejercicios con guías.

Página | 159
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

15 6 al 10/septiembre
Actividad de fijación de capacidades.
Día de la Industria Nacional.
16 13 al 17/septiembre Comprende la importancia de la  Cuidado de sí mismo y de los  Desempeño de roles.
La Alfabetización en sexualidad en la vida de las otros. Relaciones igualitarias,  Lectura y reflexión – resúmenes.
Paraguay. personas. respetuosas y responsables entre  Completación de guías de trabajo.
varones y mujeres.
17 20 al 24/septiembre  Proceso de cambio de la sexualidad  Videos explicativos.
Semana de la Juventud. acorde a la etapa evolutiva.  Esquema- cuadros comparativos.
Procesos de noviazgo.  Guías de trabajos
18 27/septiembre al 1/octubre  Embarazo adolescente. Causas y  Lectura individual- Cuadros comparativos.
Día Internacional de la consecuencias. Consecuencias del  Breve resumen.
Música. abuso sexual en las personas.  Completación de guías de trabajo.
19 4 al 8/octubre
 Día del Animal. Actividad de fijación de capacidades.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre Reconoce la importancia de la  Salud adolescente  Breve exposición didáctica.
Día Mundial de la promoción de la salud  El problema de las adicciones.  Lectura individual.
Alimentación. adolescente. Medidas de prevención. Factores  Cuadros comparativos.
de riesgo. Prevención de  Videos explicativos.
adicciones.  Guías de trabajo.
21 18 al 22/octubre  Enfermedades de transmisión  Lectura individual.
Importancia de la actividad sexual.  Videos explicativos.
física.  Importancia de una buena  Guías de trabajo.
nutrición. Trastornos alimentarios,
signos y síntomas. Promoción de la
salud mental.
22 25 al 29/octubre
Actividad de fijación de capacidades.
Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 160
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Economía y Gestión
Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
académico correspondiente. Se sugiere orientar la
evaluación diagnóstica en aquellas capacidades que
8 al 12 / marzo Diagnóstico
los estudiantes requieren para iniciar el curso
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación durante el mes
de marzo.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo  Introducción a la disciplina.  Mapa conceptual.
Aspectos Generales de la  Materiales de la web.
Economía.  Línea de tiempo.
D 22 al 26 / marzo  Introducción a la disciplina.  Elaboración de resumen.
Aspectos Generales de la
Economía.
E 29 al 30 / marzo Feriado (Semana Santa)
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Utiliza los conceptos básicos de  Conceptos de Economía. Ámbito  Mapas conceptuales.
 Día Mundial de la Salud. economía para comprender el económico.  Cuadros comparativos.
problema económico.  División de le Economía: Micro y  Videos interactivos.
Macro. Economía mixta y  Recursos de sitios web.
Economía de Mercado.

Página | 161
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Elaboración de conclusiones.
 Línea de tiempo
2 12 al 16/abril  Importancia del estudio de la  Cuadro comparativo.
 Día de las Américas. Economía.  Elaboración de ensayo.
 El mercado y el Estado. Tipos de  Videos interactivos.
bienes. Escasez. Recursos  Trabajos de investigación sobre ambas culturas.
productivos (naturaleza, trabajo y
capital).
 Costo de oportunidad y toma de
decisiones.
3 19 al 23/abril  Agentes económicos. Flujo circular.  Audiovisuales.
 Degradación del suelo.  Flujo real (factores, bienes y  Referencias de sitios web.
Pérdida de la biodiversidad. servicios).  Realización de afiches.
 Día Mundial del Voluntariado  Flujo monetario (pagos e ingresos).  Elaboración de conclusiones.
Juvenil.
 Investigación monográfica.
4 26 al 29/abril
 Día Mundial de la Seguridad y Día del maestro (30 de abril)
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo
Actividad de fijación de capacidades.
 Ciberseguridad.
6 10 al 13/mayo
 Día de la Independencia Feriado por Día de la Independencia (14 de mayo)
Nacional.
7 17 al 21/mayo Infiere que las fuerzas de la  Oferta. Concepto. Ley de oferta.  Mapas conceptuales.
Día del Agricultor. oferta y la demanda determinan Tabla. Gráfico.  Cuadros comparativos.
(Importancia de la agricultura los precios en el mercado.  Demanda. Concepto. Ley de  Videos interactivos.
para la economía del Paraguay) demanda. Tabla. Gráfico  Recursos de sitios web.
 Mercados. Precios. Precio de  Elaboración de conclusiones.
equilibrio. Escasez o excedente.  Línea de tiempo.
Gráfico. Ejercicios de aplicación.
8 24 al 28/mayo Identifica distintos tipos de  Estructuras del mercado.  Cuadro comparativo.
 Día Mundial sin Tabaco. mercados. Oligopolio. Monopolio.  Elaboración de ensayo.
Competencia monopolística.  Videos interactivos.
 Trabajos de investigación sobre ambas culturas.

Página | 162
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

9 31/mayo al 4/junio  Mercados regionales. Mercado  Audiovisuales


 Día Mundial del Medio bursátil. Mercado bursátil. Bolsa  Referencias de sitios web.
Ambiente. de valores. Bonos. Acciones.  Realización de afiches
Obligaciones.  Elaboración de conclusiones
 Mercado financiero. Instrumentos  Investigación monográfica.
financieros. Mercado de divisas.
Criptomonedas
10 7 al 11/junio
 Día de la Paz del Chaco. Actividad de fijación de capacidades.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza el proceso de  Intercambio. Importaciones y  Mapas conceptuales.
 Día de la Fundación de intercambio voluntario de los exportaciones. Balanza de pagos.  Cuadros comparativos.
Asunción. mercados internacionales. Estructura.  Videos interactivos.
 Recursos de sitios web.
 Elaboración de conclusiones.
12 16 al 20/agosto  Barreras comerciales (aranceles y  Audiovisuales.
 Día del Niño-Niña. cuotas).  Referencias de sitios web.
 Día del Folklore Paraguayo.  Especialización.  Realización de afiches.
(Idioma guaraní)  Elaboración de conclusiones.
 Investigación monográfica.

Página | 163
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

13 23 al 27/agosto  Ventajas comparativas. Ganancias  Cuadro comparativo.


 Día del Idioma Guaraní. del comercio internacional.  Elaboración de ensayo.
 Videos interactivos.
 Trabajos de investigación.
14 30/agosto al 3/septiembre
Actividad de fijación de capacidades.
 Día del Agente de Policía.
15 6 al 10/septiembre Investiga acerca del principal  Producto Interno Bruto (PIB). PIB  Cuadros comparativos.
 Día de la Industria Nacional. indicador utilizado para medir la nominal y real. PIB per cápita.  Videos interactivos.
producción y el crecimiento de  Ciclos económicos. Partes.  Mapas conceptuales.
16 13 al 17/septiembre una economía.  Producción Nacional y modelo de
 Recursos de sitios web.
 La Alfabetización en producción nacional.
Paraguay.  Geopolítica y riqueza nacional.  Audiovisuales.
 Producción de energía. Minería.  Referencias de sitios web.
Agua dulce.  Realización de afiches
17 20 al 24/septiembre  Primer sector económico.  Elaboración de conclusiones
 Semana de la Juventud.  Investigación monográfica.
 Cuadro comparativo.
 Elaboración de ensayo.
18 27/septiembre al 1/octubre
 Día Internacional de la Actividad de fijación de capacidades.
Música.
19 4 al 8/octubre Interpreta tasa de desempleo y  Desempleo: Concepto. Tipos.  Audiovisuales.
 Día del Animal. su implicancia en el desarrollo  Sub empleo.  Referencias de sitios web.
(Ley de protección animal) del país.  Realización de afiches.
 Elaboración de conclusiones.
 Investigación monográfica.
20 11 al 15/octubre  Población Económicamente activa.  Cuadro comparativo.
 Día Mundial de la Modelo de desarrollo Nacional.  Elaboración de ensayo.
Alimentación.
 Videos interactivos.
 Trabajos de investigación.

Página | 164
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

21 18 al 22/octubre Identifica los riesgos,  Talento empresarial. Innovación  Audiovisuales.


 Importancia de la actividad recompensas y otras empresarial.  Referencias de sitios web.
física. características de la actividad  Empresas privadas y públicas.  Realización de afiches.
empresarial que la hacen Inversión en capital humano.
atractiva como opción de  Elaboración de conclusiones.
desarrollo profesional.  Investigación monográfica.
22 25 al 29/octubre
Actividad de fijación de capacidades.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 165
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Filosofía
Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente. Se sugiere orientar la
evaluación diagnóstica en aquellas capacidades que
los estudiantes requieren para iniciar el curso
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Demuestra autonomía en sus  El filósofo Sócrates dialoga con  Lectura comentada.
acciones a partir del aporte de la Critón acerca de la justicia.  Foro o debate.
Filosofía en el desarrollo de las (Extracto del libro «Fedón» de  Ejercicios de asimilación.
Ciencias Sociales. Platón).
D 22 al 26 / marzo Demuestra autonomía en sus  Analizamos la alegoría de la  Lectura comentada.
acciones a partir del aporte de la caverna de Platón (extracto del  Interpretación simbólica del texto.
Filosofía en el desarrollo de las libro «La República»).  Foro debate. Visionado de películas (e. g. Matrix,
Ciencias Sociales. Dark City, El show de Truman, Divergente).
E 29 al 30 / marzo Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Demuestra autonomía en sus  Filosofía: concepto, objeto de  Exposición introductoria del docente.
 Día Mundial de la Salud. acciones a partir del aporte de la estudio, clasificación,  Elaborar esquemas.

Página | 166
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Filosofía en el desarrollo de las características y métodos.  Ejercicios de Falso y Verdadero.


Ciencias Sociales.  Relación con otras disciplinas.  Breve debate sobre la importancia de la Filosofía.
Importancia.
2 12 al 16/abril  Los primeros filósofos  Lectura crítica de extractos.
 Día de las Américas. (presocráticos, Sofistas, Sócrates,  Completar cuadros esquemáticos.
Platón).  Completar frases.
 Palabras cruzadas o crucigramas.
3 19 al 23/abril  Los primeros filósofos (Aristóteles,  Lectura crítica de extractos.
 Degradación del suelo. Hipatia y San Agustín).  Preguntas y respuestas.
Pérdida de la biodiversidad.  Principales aportes en el abordaje
 Día Mundial del Voluntariado  Ejercicios de marca la opción correcta.
Juvenil. de los problemas relevantes de la  Foro de opiniones.
actualidad.
4 26 al 29/abril  Introducción a la Filosofía.  Ejercicios de retroalimentación y de fijación.
 Día Mundial de la Seguridad y  Filosofía griega clásica.
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Actúa con coherencia, con  Valores absolutos y relativos:  Ejercicio de motivación sobre los valores.
 Ciberseguridad. relación a pensamiento y acción polaridad. Clasificación y  Análisis de casos de la vida real.
humana. jerarquía. Posiciones objetivistas y  Elaborar escala de valores.
subjetivistas. Ejemplos de la
 Análisis de canciones.
realidad actual.
 Lectura crítica de noticias.
6 10 al 13/mayo  Fundamentación de la vida moral y
 Día de la Independencia ética. Códigos morales y éticos en  Análisis de casos.
Nacional. los grupos sociales. Casos actuales.  Lectura comentada.
Ética ambiental.  Debate.
7 17 al 21/mayo  Pensadores representativos del  Completar las frases.
Día del Agricultor. Paraguay. Aportes del feminismo y
(Importancia de la agricultura para la de las mujeres.
economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Aplica a su vida conceptos  Libertad e igualdad (los problemas  Análisis de situaciones cotidianas.
 Día Mundial sin Tabaco. aportados de la dimensión de las relaciones).  Ejercicios para desarrollar la empatía.
normativa de la Filosofía  La perspectiva de género.  Elaborar mapa mental.
Sociopolítica. Actualidad.

Página | 167
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

9 31/mayo al 4/junio  La justicia social y los derechos  Lectura crítica de noticias.


 Día Mundial del Medio humanos. Ejemplos de la realidad  Análisis de textos.
Ambiente. actual.  Contestar preguntas.
10 7 al 11/junio  Interrogantes éticos en la  Identificar expresiones de violencia.
 Día de la Paz del Chaco. actualidad: Filosofía para la paz.
 Completar gráfico.
(Mcal. José Félix Estigarribia)  Violencias y alternativas.
 Citar situaciones cotidianas.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Aplica a su vida conceptos  Libertad o limitación del ser  Definición de principales conceptos.
 Día de la Fundación de aportados de la dimensión humano. La acción individual y la  Elaboración o redacción de preguntas.
Asunción. normativa de la Filosofía acción colectiva: casos actuales.  Distinguir y analizar a movimientos sociales en
Sociopolítica. Los conflictos y la no violencia. Paraguay y el mundo.
 Realizar entrevistas.
12 16 al 20/agosto Analiza su existencia humana a  Antropología filosófica.  Análisis crítico de textos filosóficos.
 Día del Niño-Niña. la luz de las teorías filosóficas. Perspectivas filosóficas y  Elaboración de mapas conceptuales o mentales.
 Día del Folklore Paraguayo. científicas, entre lo biológico y lo  Ejercicios de interpretación de expresiones.
(Idioma guaraní) humano: continuidad o salto  Expresión de opiniones.
cualitativo.  Lectura y comentarios de citas.
13 23 al 27/agosto  El anthropos como animal  Creación de cuadros comparativos o
 Día del Idioma Guaraní. symbolicum, zoon politikón, esquemáticos.
animal faber, homo ludens, homo  Ejercicios de parea (entre pensadores y
economicus y homo ecologicus.

Página | 168
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

14 30/agosto al 3/septiembre  El sentido de la vida como cuestión propuestas).


 Día del Agente de Policía. existencial en la actualidad. Casos  Redacción de un ensayo.
actuales.  Lectura y comentarios sobre aforismos o
15 6 al 10/septiembre  Lectura crítica de textos filosóficos reflexiones.
 Día de la Industria Nacional. sobre temas antropológicos y  Responder preguntas dirigidas (cuestionario).
axiológicos.
 Conceptualización (definiciones).
 Análisis de situaciones reales o posibles.
 Ejercicios de retroalimentación.
 Elaboración de informe.
 Comentario y análisis de lecturas.
 Video debate.
16 13 al 17/septiembre Reflexiona sobre la importancia  Posibilidad y origen del  Completar cuadros esquemáticos.
 La Alfabetización en de las teorías del conocimiento conocimiento humano.  Responder preguntas (cuestionario).
Paraguay. en el desarrollo de la cultura  Establecer semejanzas y diferencias.
17 20 al 24/septiembre occidental.  Historia del conocimiento como
 Semana de la Juventud. producto social. Fundamentos de la  Análisis de imágenes (fotodebate).
racionalidad humana. Evolución  Análisis de letras de canciones.
del conocimiento.  Foro de debate y opinión.
18 27/septiembre al 1/octubre  Conocimiento vulgar o popular,  Ejercicios de aplicación de conceptos.
 Día Internacional de la prerreflexivos, científico y  Línea de tiempo.
Música. filosófico: conceptos y  Completar crucigramas.
características.
 Identificar ejemplos de tipos de conocimientos.
 Ejercicios de «marca la opción correcta».
 Video debate.
19 4 al 8/octubre Organiza sus ideas y  Lógica y pensamiento: concepto y  Lectura de textos introductorios.
 Día del Animal. pensamientos de manera objeto de la Lógica.  Ejercicios de «Falso y Verdadero».
(Ley de protección animal) autónoma con base en nociones  Término e ideas. Concepto:  Actividades de aplicación de los conceptos
de la lógica. estudiados.
comprensión y extensión. Los
predicables lógicos.

Página | 169
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

20 11 al 15/octubre  Juicio: clasificación. Juicios  Análisis del cuadro tradicional de oposición de


 Día Mundial de la categóricos de forma simple juicios.
Alimentación.
(singular, particular, universal).  Identificación de tipos de juicios.
 Redacción de juicios según cantidad y cualidad.
21 18 al 22/octubre  Razonamiento: forma, contenido y  Lectura y análisis de ejemplos (razonamientos).
 Importancia de la actividad tipos.  Identificación de inferencias.
física.
 Redacción de conclusiones (inferencias) de
juicios.
22 25 al 29/octubre  Las falacias: ejemplos y aplicación.  Lectura e interpretación de historietas con
 Día del Ahorro. sofismas.
 Identificación de falacias en situaciones de la vida
cotidiana y en el discurso político.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 170
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Antropología Social
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente. Se sugiere orientar la evaluación
diagnóstica en aquellas capacidades que los
estudiantes requieren para iniciar el curso
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo  Consideraciones Generales de la Información oral del docente.
Disciplina.
D 22 al 26 / marzo  Organización del Sistema de Presentación a cargo del docente.
Trabajo en el año 2021.
E 29 al 30 / marzo Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Reconoce la relevancia de la  Antropología social: concepto.  Rúbrica
 Día Mundial de la Salud. disciplina en el desarrollo de las Objeto de estudio. Evolución.  Cuadro Sinóptico
Ciencias Sociales. Influencia en las ciencias sociales.
2 12 al 16/abril Busca solución a los  Cultura y subcultura. Cultura de  Despliegue de alternativas
 Día de las Américas. planteamientos que surgen de la masas en nuestra sociedad. Casos.

Página | 171
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

3 19 al 23/abril diversidad social que caracteriza  Caracterización de la diversidad  Seleccionar la mejor alternativa
 Degradación del suelo. a los grupos humanos. social, cultural y étnica en el  Toma de decisiones
Pérdida de la biodiversidad. Paraguay.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril  Formas de organización social.
 Día Mundial de la Seguridad y
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Plantea solución a los grandes  Problemas rurales: posesión de la  Lista de cotejo.
 Ciberseguridad. problemas sociales de la tierra, expulsión.  Escala de rango.
6 10 al 13/mayo realidad nacional.  Problemas urbanos: zonas  Rúbrica.
 Día de la Independencia marginales, mendicidad,
Nacional. delincuencia juvenil e infantil,
niños de la calle.
7 17 al 21/mayo  Problemas sociopolíticos:
Día del Agricultor. clientelismo, apatía social,
(Importancia de la agricultura para la protagonismo juvenil.
economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo  Problemas socioeconómicos:
 Día Mundial sin Tabaco. pobreza, acceso a la salud, la
educación y al campo laboral.
9 31/mayo al 4/junio Reconoce los aportes teóricos en  Teorías sociales.  Ensayos a partir de textos escritos o materiales
 Día Mundial del Medio la interpretación y formulación audiovisuales.
Ambiente. de soluciones a fenómenos socio  Informe.
10 7 al 11/junio antropológicos.  Políticas sociales actuales.
 Día de la Paz del Chaco.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.

Página | 172
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza)
fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Reflexiona sobre los contextos  Colonialismos, post colonialismos  Rúbrica.
Día de la Fundación de contemporáneos a nivel mundial y neocolonialismos.  Lectura compartida.
Asunción. y local.  Cuestionarios.
12 16 al 20/agosto  Antropología del desarrollo,  Fichas de indagación.
 Día del Niño-Niña. cooperación y ayuda humanitaria.  Contraste de experiencias entre compañeros.
 Día del Folklore Paraguayo.  Observación externa.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto  Impacto socio cultural de las
 Día del Idioma Guaraní. migraciones.
14 30/agosto al 3/septiembre Analiza el impacto de la  Aportes de la tecnología a la  Análisis de casos.
 Día del Agente de Policía. globalización en el ámbito interacción social.  Observación.
sociocultural de los pueblos.
15 6 al 10/septiembre Identifica la evolución de los  Cambios sociales: grupo, clase,  Fichas de indagación.
Día de la Industria Nacional. cambios sociopolíticos en la familia, comunidad, sociedad  Investigación webgráfica.
16 13 al 17/septiembre resolución de problemas de las  Cambios políticos: banda, tribu,  Mapa conceptual.
 La Alfabetización en Paraguay. sociedades. jefatura, nación, Estado.  Ficha de recogida de información.
17 20 al 24/septiembre  Movimientos sociales como  Cuadro de comprensión.
 Semana de la Juventud. agentes de cambios sociopolíticos  Informe.
de las sociedades: movimientos de
mujeres, movimientos campesinos.
18 27/septiembre al 1/octubre  Factores del cambio social.
 Día Internacional de la
Música.
19 4 al 8/octubre Investiga la incidencia de los  Asentamientos humanos: Urbano-  Presentación de informes a partir de lecturas, o
 Día del Animal. fenómenos sociales en el rural. Barrios de exclusión. audiovisuales compartidos.
(Ley de protección animal)

Página | 173
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

20 11 al 15/octubre contexto nacional.  Tribus urbanas. Ocupación.  Cuadros comparativos de causa y efecto.
 Día Mundial de la Expansión.  Observación del entorno social.
Alimentación.
 Ensayo.
21 18 al 22/octubre  Búsqueda de la dignificación y
 Importancia de la actividad condiciones de miseria y
física.
marginalidad.
22 25 al 29/octubre  Factores socio económicos de
 Día del Ahorro. expulsión.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 174
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Educación Física
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente. Se sugiere orientar la
evaluación diagnóstica en aquellas capacidades que
los estudiantes requieren para iniciar el curso
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Retroalimentación. Se recomienda tratar sobre la importancia del
examen médico de forma periódica.
D 22 al 26 / marzo Retroalimentación. Se sugiere tratar sobre la importancia de la ficha
médica para realizar ejercicios físicos.
E 29 al 30 / marzo Retroalimentación. Ejercicios de calentamiento.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Reconoce la importancia de la  Higiene personal. Se recomienda realizar una buena explicación, con
 Día Mundial de la Salud. higiene y la seguridad en la fuente bibliográfica, sobre la higiene personal, con
práctica de actividades físico- mucho énfasis sobre la pandemia y practicar
deportivas y recreativas. ejercicios con las medidas sanitarias COVID 19.
2 12 al 16/abril  Indumentaria deportiva. Se propone realizar demostraciones de prácticas de
 Día de las Américas. ejercicios físicos – deportivos con indumentaria
adecuada.

Página | 175
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

3 19 al 23/abril  Seguridad personal, social y Se recomienda realizar una buena explicación, con
 Degradación del suelo. ambiental. fuente bibliográfica, sobre la seguridad en la
Pérdida de la biodiversidad.
práctica de ejercicios físicos – deportivos.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil. Práctica de ejercicios con las medidas sanitarias
COVID 19.
4 26 al 29/abril  Abastecimiento de agua, horario de Se sugiere realizar ejercicios aplicando las medidas
 Día Mundial de la Seguridad y práctica y clima. de seguridad y las medidas sanitarias.
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo
Prueba sumativa de la capacidad Nº 1. Prueba teórica y práctica
 Ciberseguridad.
6 10 al 13/mayo Practica ejercicios que integren  Circuito. Se propone practicar a través de circuitos de
 Día de la Independencia las cualidades orgánico-motrices entrenamiento utilizando diversos elementos y
Nacional. (coordinación, agilidad y obstáculos.
7 17 al 21/mayo equilibrio), utilizando el propio  Movimientos rítmicos.
Día del Agricultor. peso corporal con diversos
(Importancia de la agricultura para la sistemas de entrenamiento.
economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo  Aeróbica.
 Día Mundial sin Tabaco.
9 31/mayo al 4/junio  Calistenia. Se recomienda practicar a través de circuitos de
 Día Mundial del Medio entrenamiento utilizando diversos elementos y
Ambiente. obstáculos o con el propio peso corporal.
10 7 al 11/junio  Combinaciones de estos sistemas u
 Día de la Paz del Chaco. otros.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena.
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.

Página | 176
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Aplica técnicas del hándbol.  Conducción de la pelota. Se propone realizar repeticiones de los ejercicios de
 Día de la Fundación de  Recepciones y pases. iniciación.
Asunción.  Desplazamientos.
12 16 al 20/agosto  Lanzamiento. Se recomienda realizar repeticiones de los ejercicios
 Día del Niño-Niña. de iniciación y a través de juegos.
 Lanzamiento al arco.
 Día del Folklore Paraguayo.  Bloqueo.
(Idioma guaraní)
 Fintas y dribling.
13 23 al 27/agosto Aplica sistemas de juegos  Sistema ofensivo. Se propone la realización de juego en espacio
 Día del Idioma Guaraní. ofensivos y defensivos durante  Sistema defensivo. reducido.
14 30/agosto al 3/septiembre la práctica del hándbol. Se sugiere la práctica de sistemas de juego a través
 Día del Agente de Policía. de jugadas de forma parcial.
15 6 al 10/septiembre
Prueba sumativa de las capacidades Nº 3 y 4. Prueba teórica y práctica.
 Día de la Industria Nacional.
16 13 al 17/septiembre Aplica los fundamentos  Velocidad. Se propone la práctica de las carreras de velocidad a
 La Alfabetización en reglamentarios y técnicos de las través de los ejercicios de iniciación.
Paraguay. carreras planas.
17 20 al 24/septiembre  Medio fondo. Se sugiere la práctica de las carreras de medio fondo
 Semana de la Juventud. a través de repeticiones.
18 27/septiembre al 1/octubre  Fondo y Maratón. Se propone la práctica de las carreras de fondo a
 Día Internacional de la través de repeticiones.
Música.
19 4 al 8/octubre  Posta 4 x 100 y 4 x 400. Se recomienda la práctica de las carreras de posta a
 Día del Animal. través de los ejercicios de iniciación.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre
 Día Mundial de la Prueba sumativa de la capacidad Nº 5. Prueba teórica y práctica.
Alimentación.

Página | 177
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

21 18 al 22/octubre Investiga los aspectos técnicos y  Básquetbol. Se sugiere un trabajo monográfico con demostración
 Importancia de la actividad reglamentarios de deportes  Ciclismo. práctica del deporte.
física. practicados en nuestro país.
22 25 al 29/octubre  Remo.
 Día del Ahorro.  Tenis.
 Arquería.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 178
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Retroalimentación. Se recomienda tratar sobre la importancia del
examen médico de forma periódica.
D 22 al 26 / marzo Retroalimentación. Se sugiere tratar sobre la importancia de la ficha
médica para realizar ejercicios físicos.
E 29 al 30 / marzo Retroalimentación. Ejercicios de calentamiento.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Determina los tipos de lesiones  Lesiones: musculares. Se recomienda realizar una buena explicación con
Día Mundial de la Salud. y trastornos comunes durante la fuente bibliográfica sobre las lesiones y practicar
práctica de actividades físico- ejercicios de fortalecimiento para evitar las lesiones.
2 12 al 16/abril deportivas, así como las causas  Lesiones: tendinosas y óseas. Se propone realizar demostraciones sobre algunas
Día de las Américas. y el tratamiento recomendado. medidas de tratamiento sobre las lesiones más
comunes y practicar ejercicios de fortalecimiento
para evitar las lesiones.

Página | 179
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

3 19 al 23/abril  Trastornos orgánicos, funcionales Se recomienda realizar una buena explicación con
 Degradación del suelo. y fisiológicos fuente bibliográfica sobre los trastornos y practicar
Pérdida de la biodiversidad. ejercicios para el desarrollo orgánico.
Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril  Primeros auxilios en casos de Explicación con fuente bibliográfica sobre primeros
Día Mundial de la Seguridad y lesiones durante las prácticas. auxilios de los eventos más comunes durante el
la Salud en el Trabajo. ejercicio físico y la práctica deportiva y realizar
algunas simulaciones de auxilio.
5 3 al 7/mayo  Autorregulación del esfuerzo. Elaboración de un pequeño plan de ejercicios con
Ciberseguridad. las cargas, la duración, la intensidad, repeticiones,
etc., y llevarlo a la práctica.
6 10 al 13/mayo
Día de la Independencia Prueba Sumativa de la Capacidad Nº 1 Prueba teórica y práctica.
Nacional.
7 17 al 21/mayo Planifica y ejecuta rutinas de  Gimnasia rítmica. Se propone practicar a través de circuitos de
Día del Agricultor. ejercicios variados que integren entrenamiento utilizando diversos elementos y
(Importancia de la agricultura para las cualidades motrices y obstáculos.
la economía del Paraguay) orgánicas utilizando diversos
8 24 al 28/mayo sistemas de entrenamiento.  Gimnasia artística.
Día Mundial sin Tabaco.
9 31/mayo al 4/junio  Gimnasia deportiva.
Día Mundial del Medio
Ambiente.
10 7 al 11/junio  Pilates (gimnasia localizada). Se recomienda practicar a través de circuitos de
 Día de la Paz del Chaco. entrenamiento utilizando diversos elementos y
(Mcal. José Félix Estigarribia) obstáculos o con el propio peso corporal.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.

Página | 180
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Aplica técnicas del vóleibol.  Saques: simple y remates, Se sugiere realizar repeticiones de los ejercicios de
 Día de la Fundación de  Recepciones: baja, alta. iniciación.
Asunción.  Boleas: individual, pareja y
12 16 al 20/agosto grupal. Se propone realizar repeticiones de los ejercicios de
 Día del Niño-Niña.  Remates. iniciación y a través de juegos.
 Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Aplica sistemas de juegos  Sistema ofensivo. Se recomienda la práctica de sistemas de juego a
 Día del Idioma Guaraní. ofensivos y defensivos durante  Sistema defensivo. través de simulaciones de rotación sin pelota.
14 30/agosto al 3/septiembre la práctica del voleibol.  Posiciones defensivas simples. Se sugiere la práctica de sistemas de juego a través
 Día del Agente de Policía. de jugadas de forma parcial.
15 6 al 10/septiembre
Prueba sumativa de las capacidades Nº 3 y 4. Prueba teórica y práctica.
 Día de la Industria Nacional.
16 13 al 17/septiembre Aplica los fundamentos  Salto largo. Se propone la práctica del salto largo a través de los
 La Alfabetización en Paraguay. reglamentarios y técnicos de los ejercicios de iniciación.
17 20 al 24/septiembre saltos: largo, alto, triple.  Salto alto. Considerar la aplicación de las reglas a través de la
 Semana de la Juventud. realización del salto completo. Si no se dispone de
la fosa de salto, realizar la prueba con poca carrera y
poco salto.
18 27/septiembre al 1/octubre  Triple salto. Se recomienda la práctica del salto triple a través de
 Día Internacional de la Música. los ejercicios de iniciación.
19 4 al 8/octubre  Garrocha. Considerar la práctica del salto con garrocha a
 Día del Animal. través de los ejercicios de iniciación.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre
 Día Mundial de la Prueba sumativa de la capacidad Nº 5. Prueba teórica y práctica.
Alimentación.

Página | 181
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

21 18 al 22/octubre Investiga los aspectos técnicos y  Golf. Se sugiere un trabajo monográfico con demostración
 Importancia de la actividad reglamentarios de deportes  Pádel. práctica del deporte.
física. practicados en nuestro país.
22 25 al 29/octubre  Rugby.
 Día del Ahorro.  Artes marciales.
 Natación.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 182
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Retroalimentación. Se recomienda tratar sobre la importancia del
examen médico de forma periódica.
D 22 al 26 / marzo Retroalimentación. Se sugiere tratar sobre la importancia de la ficha
médica para realizar ejercicios físicos.
E 29 al 30 / marzo Retroalimentación. Ejercicios de calentamiento.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Analiza los factores sociales de  Consumo de sustancias nocivas. Se sugiere una buena explicación con fuente
 Día Mundial de la Salud. riesgo relacionados con las bibliográfica y realizar ejercicios para sustituir el
actividades físico-deportivas. consumo de sustancias nocivas.
2 12 al 16/abril  Estimulantes. Se recomienda una buena explicación con fuente
 Día de las Américas. bibliográfica y realizar ejercicios para sustituir el
consumo de estimulantes.
3 19 al 23/abril  La violencia en el contexto Se propone crear alternativas con el objeto de
 Degradación del suelo. deportivo. reducir la violencia en el deporte y formular
Pérdida de la biodiversidad.
 Día Mundial del Voluntariado propuestas de prácticas físico – deportivas seguras.
Juvenil.

Página | 183
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

4 26 al 29/abril  Los mensajes de los medios de Elaborar propuestas de mensajes para los medios de
 Día Mundial de la Seguridad y comunicación. comunicación con demostraciones prácticas o
la Salud en el Trabajo.
propuestas de actividades físico – deportivas con su
correspondiente publicidad.
5 3 al 7/mayo
Prueba Sumativa de la capacidad Nº 1. Prueba teórica y práctica.
 Ciberseguridad.
6 10 al 13/mayo Planifica y ejecuta rutinas que  Cualidades físico-motrices. Se propone practicar a través de circuitos de
 Día de la Independencia trabajen las cualidades físico entrenamiento utilizando diversos elementos y
Nacional. motrices de acuerdo con la obstáculos o con el propio peso corporal.
7 17 al 21/mayo modalidad físico deportiva a  Continuos.
Día del Agricultor. desarrollar utilizando diversos
(Importancia de la agricultura para la sistemas de entrenamiento
economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo  Intervalados.
 Día Mundial sin Tabaco.
9 31/mayo al 4/junio  Circuitos.
 Día Mundial del Medio
Ambiente.
10 7 al 11/junio  Consideraciones a tener en cuenta
 Día de la Paz del Chaco. para desarrollar un sistema de
(Mcal. José Félix Estigarribia) entrenamiento.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.

Página | 184
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

11 9 al 13/agosto Aplica técnicas del fútbol.  Conducción. Se propone realizar repeticiones de los ejercicios de
 Día de la Fundación de  Recepción del balón. iniciación.
Asunción.
 Toques con el pie.
12 16 al 20/agosto Se recomienda realizar repeticiones de los ejercicios
 Día del Niño-Niña.  Pases. Golpe de cabeza. de iniciación y a través de juegos.
 Día del Folklore Paraguayo.  Saque de arco, laterales, córner.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Aplica sistemas de juegos  Sistema ofensivo. Considerar la realización de juego en espacio
 Día del Idioma Guaraní. ofensivos y defensivos durante  Sistema defensivo. reducido.
14 30/agosto al 3/septiembre la práctica del fútbol. Se sugiere la práctica de sistemas de juego a través
 Día del Agente de Policía. de jugadas de forma parcial.
15 6 al 10/septiembre Prueba Sumativa de las capacidades Nº 3 y 4 Prueba teórica y práctica
 Día de la Industria Nacional.
16 13 al 17/septiembre Aplica los fundamentos técnicos  Bala. Se propone la práctica del lanzamiento a través de los
 La Alfabetización en y reglamentarios de una ejercicios de iniciación. Si no se dispone del
Paraguay. modalidad del Lanzamiento: implemento se utilizará otros materiales alternativos.
17 20 al 24/septiembre Bala, Disco, Jabalina.  Disco.
 Semana de la Juventud.
18 27/septiembre al 1/octubre  Jabalina.
 Día Internacional de la
Música.
19 4 al 8/octubre  Martillo.
 Día del Animal.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre
 Día Mundial de la Prueba sumativa de la capacidad Nº 5. Prueba teórica y práctica
Alimentación.
21 18 al 22/octubre Investiga los aspectos técnicos y  Ajedrez. Se sugiere un trabajo monográfico con demostración
 Importancia de la actividad reglamentarios de deportes  Tenis de mesa. práctica del deporte.
física. practicados en nuestro país.  Esgrima.
22 25 al 29/octubre  Patinaje.
 Día del Ahorro.  Hockey.
 Triatlón.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 185
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Artes
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo
D 22 al 26 / marzo A consideración de los docentes implementadores la planificación de estas clases.
E 29 al 30 / marzo
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Identifica elementos musicales en  Ritmo: pulso, acento, figuración Se puede incluir alguna interpretación vocal o
Día Mundial de la Salud. la creación musical moderna. rítmica. instrumental, considerando lo estudiado.
 Diseño melódico: diferenciación
auditiva entre escala mayor y
escala menor, dirección melódica.
2 12 al 16/abril Reconoce las características de la  Características de la producción Considerar algún artesano de la zona del estudiante
Día de las Américas. producción artesanal paraguaya. artesanal paraguaya. para su descripción.
 Artesanía indígena.

Página | 186
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Artesanía popular. Lugares de


producción artesanal.
3 19 al 23/abril Analiza auditivamente obras  Obras musicales nacionales de Elegir un mínimo de obras para el análisis.
 Degradación del suelo. musicales nacionales de mayor mayor trascendencia en el Consideraciones para el análisis: Introducción,
Pérdida de la biodiversidad. trascendencia en el periodo periodo comprendido entre los estrofas, coro o estribillo, intermedio o interludio,
Día Mundial del Voluntariado comprendido entre los años 1850 años 1850 y 1960. coda, obra, autor, estilo, medio sonoro, género,
Juvenil.
y 1960. carácter, mensaje, opinión.

4 26 al 29/abril Describe características de obras Obras plásticas de artistas Se puede reproducir alguna obra de acuerdo a las
Día Mundial de la Seguridad y la plásticas de artistas nacionales y nacionales y extranjeros residentes características de cada artista.
Salud en el Trabajo. extranjeros residentes en en Paraguay, comprendido entre los
Paraguay, comprendido entre los años 1850 y 1960.
años 1850 y 1960.  Características: Técnica,
materiales, temática, mensaje
5 3 al 7/mayo Identifica el rol de los elementos Elementos que componen un Considerar la elaboración de un montaje teatral
Ciberseguridad. que componen un montaje teatral montaje teatral moderno y breve, aplicando lo aprendido (se pueden utilizar
moderno y contemporáneo. contemporáneo. materiales tecnológicos).
 Elementos humanos:
Dramaturgo, guionista, director,
actriz, actor, apuntador,
escenógrafo, maquillador,
público.
 Elementos materiales:
Escenografía, vestuario, luces,
sonido, utilería.
6 10 al 13/mayo Reconoce elementos constitutivos  Elementos constitutivos de la Realizar improvisaciones breves y libres con los
Día de la Independencia de la danza. danza: movimiento, ritmo, elementos constitutivos de la danza
Nacional. tiempo, expresión corporal,
espacio.
7 17 al 21/mayo Reconoce la teatralidad desde la  La teatralidad desde la práctica Practicar de forma individual diferentes emociones
Día del Agricultor. práctica del juego y la del juego y la improvisación. atreves del cuerpo y/o la voz
(Importancia de la agricultura para improvisación.  Posibilidades expresivas del
la economía del Paraguay)
cuerpo y la voz.

Página | 187
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

8 24 al 28/mayo Discrimina componentes básicos Componentes básicos de la danza Crear una coreografía con los componentes básicos
Día Mundial sin Tabaco. de la danza paraguaya. paraguaya: de la danza paraguaya.
 Paso básico, estilos, figuras
coreográficas, formación,
vestuario tradicional y popular,
accesorios.
 Manejos de falda y brazos de la
mujer.
 Toreos, zapateos, brazos del
varón.
9 31/mayo al 4/junio Investiga sobre el proceso de la  Proceso de la música paraguaya Investigar a los intérpretes y compositores más
Día Mundial del Medio música paraguaya en el periodo en el periodo comprendido entre resaltantes de la época en estudio con análisis o
Ambiente. comprendido entre los años 1850 los años 1850 y 1960. interpretación de sus obras
y 1960.
10 7 al 11/junio Compara las características de la Danza folklórica y danza popular. El estudiante puede identificar a cultores de la danza
 Día de la Paz del Chaco. danza folklórica y de la danza  Analogías y diferencias. de su zona.
(Mcal. José Félix Estigarribia) popular.  Danzas folclóricas más
difundidas.
 Danzas populares más difundidas.
 Cultores de la danza folclórica.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.

Página | 188
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

11 9 al 13/agosto Investiga características que  Impresionismo – Analizar las obras más representativas.
Día de la Fundación de definen a las corrientes musicales Postimpresionismo.
Asunción. universales desde el año 1850 al
1960.
12 16 al 20/agosto Reconoce características y  Impresionismo: etapas. Reproducir trabajos de expresión plástica individual
 Día del Niño-Niña. representantes de las tendencias Expresionismo. Cubismo, etapas. de la corriente en estudio.
Día del Folklore Paraguayo. plásticas-visuales universales más Surrealismo.
(Idioma guaraní) significativas, enmarcados entre
los años 1850 y 1960.

13 23 al 27/agosto Investiga características que  Expresionismo – Futurismo. Analizar las obras más representativas.
Día del Idioma Guaraní. definen a las corrientes musicales
universales desde el año 1850 al
1960.
14 30/agosto al 3/septiembre Reconoce características y  Expresionismo. Reproducir trabajos de expresión plástica individual
Día del Agente de Policía. representantes de las tendencias de la corriente en estudio.
plásticas-visuales universales más
significativas, enmarcados entre
los años 1850 y 1960.
15 6 al 10/septiembre Interpreta obras musicales  Interpretación vocal o Interpretación vocal o instrumental de obras
Día de la Industria Nacional. universales en forma individual o instrumental de obras musicales universales (seleccionar música a elección cuidando
grupal. universales en forma individual o el contenido de las letras).
grupal.

16 13 al 17/septiembre Reconoce características y  Cubismo. Reproducir trabajos de expresión plástica individual


La Alfabetización en Paraguay. representantes de las tendencias de la corriente en estudio.
plásticas-visuales universales más
significativas, enmarcados entre
los años 1850 y 1960.
17 20 al 24/septiembre Reconoce las características de  Géneros teatrales más Se pueden realizar cuadros sinópticos.
Semana de la Juventud. los géneros teatrales más significativos de la época
significativos de la época comprendida entre 1850 y 1960.
comprendida entre 1850 y 1960.  El teatro: realista, naturalista,

Página | 189
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

épico, expresionista, del absurdo,


de la crueldad.
 El teatro popular: Callejero,
títeres, mimo, pantomima.
18 27/septiembre al 1/octubre Reconoce características y  Surrealismo. Reproducir trabajos de expresión plástica individual
Día Internacional de la Música. representantes de las tendencias de la corriente en estudio.
plásticas-visuales universales
más significativas, enmarcados
entre los años 1850 y 1960.
19 4 al 8/octubre Caracteriza personajes  Caracterización de personajes. Observar a los distintos personajes, cuidando el
 Día del Animal. paradigmáticos de nuestra  Situaciones del entorno. vestuario y el uso del vocabulario.
(Ley de protección animal) sociedad a partir de la mímica y Observación de los personajes
la voz, dentro de un marco ético. intervinientes en las diversas
situaciones.
 El campesino. Los vendedores
del mercado. El político. El
profesor. El religioso, etcétera.
20 11 al 15/octubre Utiliza estilos de las artes  Aplicación de técnicas Reproducir trabajos de expresión plástica individual
Día Mundial de la plástico- visuales de la época considerando las artes plástico- del periodo en estudio.
Alimentación. comprendida entre los años 1850 visuales de la época comprendida
y 1960 en la expresión de ideas y entre los años 1850 y 1960
sentimientos, a través de técnicas  Técnicas: Dibujo, pintura, collage.
diversas.
21 18 al 22/octubre Analiza obras teatrales con  El teatro nacional: Julio Correa, Destacar las características de las obras.
Importancia de la actividad contenido nacional de autores Fernando Oca del Valle, Rudi
física. paraguayos, creadores de la Torga.
escena moderna.
22 25 al 29/octubre Identifica danzas populares  Danzas populares universales del Seleccionar un estilo de danza popular para una
Día del Ahorro. universales del siglo XX a través siglo XX interpretación en pareja.
de sus características y del análisis  Tango, vals, rumba, charlestón y
del contexto sociocultural. bolero.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 190
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo
A consideración de los docentes implementadores la planificación de estas clases.
D 22 al 26 / marzo
E 29 al 30 / marzo
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Investiga sobre propuestas  Música concreta. Investigación sobre propuestas musicales de la
 Día Mundial de la Salud. musicales de la década del 60 en década del 60 en adelante.
adelante.
2 12 al 16/abril Analiza obras musicales de  Análisis de música concreta. Se recomienda seleccionar por lo menos 4 obras.
 Día de las Américas. autores universales de los años 60 Consideraciones para el análisis: obra, autor, medio
en adelante. sonoro, estilo, carácter, mensaje, valoración
personal, etc.
3 19 al 23/abril Investiga sobre propuestas  Música electrónica. Se sugiere seleccionar por lo menos 4 obras.
 Degradación del suelo. musicales de la década del 60 en  Minimalismo musical.
Pérdida de la biodiversidad. adelante.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.

Página | 191
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

4 26 al 29/abril Analiza Obras musicales de  Análisis de Música electrónica Se sugiere seleccionar por lo menos 4 obras.
 Día Mundial de la Seguridad y autores universales de los años 60  Minimalismo musical.
la Salud en el Trabajo. en adelante.
Consideraciones para el análisis:
obra, autor, medio sonoro, estilo,
carácter, mensaje, valoración
personal, etc.
5 3 al 7/mayo Reconoce características y  Minimalismo. Utilizar técnicas plásticas para reproducir la
 Ciberseguridad. cultores de las diferentes corriente en estudio.
expresiones artísticas plásticas
surgidas desde los años 60 en
adelante.
Minimalismo, op-art, arte-pop,
arte conceptual, land art.
6 10 al 13/mayo Utiliza estilos de las artes plástico  Historia del grafiti contemporáneo: Realizar trabajos individuales aplicando la técnica
 Día de la Independencia - visuales, desarrollados desde los a. Géneros. de acuerdo a sus características.
Nacional. años 60 hasta la actualidad, en la b. Técnicas relacionadas.
expresión de ideas y sentimientos,  Historieta o Cómic:
a través de distintas técnicas. a. Historia.
b. Industria.
c. Géneros.
 Instalación artística:
a. Historia.
b. Artistas.
c. Referencias.
 Performance:
a. Antecedentes.
b. Concepto.
7 17 al 21/mayo Reconoce características y  Op Art. Utilizar técnicas plásticas para reproducir la corriente
Día del Agricultor. cultores de las diferentes  Arte Pop. en estudio.
(Importancia de la agricultura para expresiones artísticas plásticas
la economía del Paraguay) surgidas desde los años 60 en
adelante.

Página | 192
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

8 24 al 28/mayo Reconoce características y  Arte Conceptual. Utilizar técnicas plásticas para reproducir la
 Día Mundial sin Tabaco. cultores de las diferentes  Land Art. corriente en estudio.
expresiones artísticas plásticas
surgidas desde los años 60 en
adelante.
9 31/mayo al 4/junio Identifica las características del  Teatro negro de Praga. Teatro de la Establecer analogías y diferencias. Obras.
 Día Mundial del Medio teatro de vanguardia a partir de crueldad.
Ambiente. los años 60 en adelante.
10 7 al 11/junio Analiza propuestas coreográficas  Propuestas coreográficas Realizar improvisaciones breves según lo estudiado.
 Día de la Paz del Chaco. universales surgidas desde los universales surgidas desde los años
(Mcal. José Félix Estigarribia) años 60 en adelante. 60 en adelante.
 Estilos, contexto y principales
características: danzas populares,
danzas folclóricas, ritmos latinos.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Procesa información: sobre  El rock y sus derivados: Realizar paralelismos entre el rock en sus orígenes y
 Día de la Fundación de antecedentes y difusión de la características, obras, cultores y en la actualidad.
Asunción. música popular moderna. agrupaciones. Rock Nacional.
12 16 al 20/agosto Procesa información: sobre  La música Pop: características, Realizar paralelismos entre la música pop en sus
 Día del Niño-Niña. antecedentes y difusión de la obras, cultores y agrupaciones. orígenes y en la actualidad.
 Día del Folklore Paraguayo. música popular moderna.
(Idioma guaraní)

Página | 193
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

13 23 al 27/agosto Interpreta Vocal e  Interpretación vocal o instrumental Considerar para la interpretación: Fraseo,
 Día del Idioma Guaraní. instrumentalmente, obras de obras enmarcadas desde el año entonación, respiración, articulación y expresión
musicales nacionales o 1960 en adelante. vocal.
universales enmarcadas desde el
año 1960 en adelante.
14 30/agosto al 3/septiembre Reconoce el aporte de los medios  La fotografía tradicional. Realiza trabajos creativos utilizando técnicas.
 Día del Agente de Policía. tecnológicos en la producción  La fotografía digital. Fotoshop. Fotográficas.
creativa de imágenes visuales de  Imágenes en blanco y negro y en
situaciones de la actualidad, fijas colores.
y en movimiento.  Imágenes naturales y creadas.
 Videocámara. Técnicas.
15 6 al 10/septiembre Emplea medios tecnológicos en la  Captura de imágenes fijas y en Realiza trabajos creativos utilizando técnicas de
 Día de la Industria Nacional. captura de imágenes fijas y en movimiento video.
movimiento.
16 13 al 17/septiembre Indaga sobre géneros relacionados  Radioteatro - Radionovela. Realizar paralelismos.
 La Alfabetización en con el teatro. Origen. Características. Obras.
Paraguay.
17 20 al 24/septiembre Reconoce la incidencia de las  Danzas contemporáneas. Investigar utilizando diferentes fuentes de consulta,
 Semana de la Juventud. danzas contemporáneas en el sobre la incidencia de las danzas contemporáneas
patrimonio artístico cultural en el patrimonio artístico cultural nacional y
nacional y universal. universal.
18 27/septiembre al 1/octubre Representa personajes y escenas a  Estudio de los personajes. Interpretación de personajes.
 Día Internacional de la través de la expresión corporal y/o
Música. verbal, a partir de
desencadenantes diversos.
19 4 al 8/octubre Indaga sobre la labor de artistas  Labor de artistas nacionales en la Formación, obras, viajes, anécdotas, influencia de
 Día del Animal. nacionales en la difusión de la difusión de la música paraguaya su arte.
(Ley de protección animal) música paraguaya en el mundo. en el mundo. Materiales fonográficos y audiovisuales.
20 11 al 15/octubre
 Día Mundial de la
Alimentación.
21 18 al 22/octubre Reconoce el aporte de los  Aportes de los protagonistas de la Formación, obras, viajes, anécdotas, influencia de
 Importancia de la actividad protagonistas de la danza danza paraguaya. su arte.
física.

Página | 194
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

paraguaya: Celia Ruiz de


Domínguez, Gilda Ruiz de
Segovia, Lilú Torres, Emilio
Barrientos, Inocencio Báez V
22 25 al 29/octubre Analiza las tendencias plásticas  Biografía de Olga Blinder, Livio Formación, obras, viajes, anécdotas, influencia de
 Día del Ahorro. de los cultores artísticos Abramo, Josefina Plá, Lili del su arte.
nacionales de los años 60 en Mónico Pindú, Osvaldo Salerno,
adelante. Ricardo Migliorisi, Enrique
Careaga, Hugo Pistilli, Herman
Guggiari.
 Influencias. Técnica y materiales.
 Obras representativas y estilos.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 195
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Desarrollo Personal y Social


Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo  Introducción a la Disciplina  Línea de tiempo.
D 22 al 26 / marzo Características generales.  Mapas conceptuales.
 Recursos de sitios web.
 Elaboración de conclusiones.
 Cuadro comparativo.
E 29 al 30 / marzo Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Analiza la implicancia de las  Los jóvenes y las habilidades  Mapas conceptuales.
 Día Mundial de la Salud. habilidades sociales en la vida sociales.  Cuadros comparativos.
2 12 al 16/abril cotidiana de los jóvenes.  Conocimiento de sí mismo, de las  Videos interactivos.
 Día de las Américas. potencialidades y limitaciones de
 Recursos de sitios web.
cada persona.
 Elaboración de conclusiones.

Página | 196
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

3 19 al 23/abril Reconoce la importancia de la  Habilidades sociales claves.  Audiovisuales.


 Degradación del suelo. comunicación y las habilidades  Habilidades avanzadas: presión  Referencias de sitios web.
Pérdida de la biodiversidad. básicas en el desarrollo de la grupal, trabajo en equipo,
 Día Mundial del Voluntariado  Realización de afiches.
persona. resolución de conflictos, toma de
Juvenil.  Elaboración de conclusiones.
decisiones, solución de problemas.
 Cuadros comparativos.
 Videos interactivos.
 Mapas conceptuales.
 Recursos de sitios web.
4 26 al 29/abril
 Día Mundial de la Seguridad y Actividades de fijación de capacidades.
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Aplica estrategias que le permitan  Delimitación de expectativas,  Audiovisuales.
 Ciberseguridad. definir su plan de vida de acuerdo prioridades y alternativas.  Referencias de sitios web.
6 10 al 13/mayo con sus capacidades y  Áreas para construir un plan de  Realización de afiches.
 Día de la Independencia limitaciones. vida.  Elaboración de conclusiones.
Nacional.  Cuadros comparativos.
7 17 al 21/mayo  Toma de decisiones.  Videos interactivos.
Día del Agricultor.  Mapas conceptuales.
(Importancia de la agricultura para
la economía del Paraguay)  Recursos de sitios web.
8 24 al 28/mayo  Motivación.
 Día Mundial sin Tabaco.
9 31/mayo al 4/junio  Roles actuales, futuros, funciones,
 Día Mundial del Medio exigencias.
Ambiente.
10 7 al 11/junio
 Día de la Paz del Chaco. Actividades de fijación de capacidades.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 197
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza el derecho a la  Formas de participación juvenil.  Mapas conceptuales.
 Día de la Fundación de participación juvenil.  Videos interactivos.
Asunción.  Recursos de sitios web.
12 16 al 20/agosto  Obstáculos a la participación  Elaboración de conclusiones.
 Día del Niño-Niña. juvenil.  Cuadro Comparativo
 Día del Folklore Paraguayo.  Elaboración de ensayo
(Idioma guaraní)
 Trabajos de investigación
13 23 al 27/agosto  Importancia de la organización
 Audiovisuales
 Día del Idioma Guaraní. estudiantil.
 Realización de afiches
 Elaboración de conclusiones
 Investigación monográfica.
14 30/agosto al 3/septiembre Reconoce la importancia de los  Centro de Estudiantes:  Mapas conceptuales.
 Día del Agente de Policía. Centros de Estudiantes como Concepto. Objetivos y  Videos interactivos.
espacio de formación y de funciones. Principios.  Recursos de sitios web.
ejercicio de ciudadanía a nivel Importancia.  Elaboración de conclusiones.
15 6 al 10/septiembre escolar.  Formación de un comité
 Día de la Industria Nacional. provisorio. Redacción del
proyecto de estatuto y
aprobación.
16 13 al 17/septiembre  Convocatoria y preparación de
 La Alfabetización en la Asamblea de Constitución:
Paraguay. Manejo asambleario.
Autoridades de una asamblea.
Procedimientos. Asambleas
ordinarias y extraordinarias.

Página | 198
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

17 20 al 24/septiembre
Actividades de fijación de capacidades.
 Semana de la Juventud.
18 27/septiembre al 1/octubre
Día Internacional de la 29 setiembre - Feriado
Música.
19 4 al 8/octubre Toma conciencia de la  Principios y condiciones para  Mapa conceptual.
 Día del Animal. importancia de organizar una elección democrática.  Videos interactivos.
(Ley de protección animal) elecciones democráticas en los  El voto. Sistema de  Trabajo de investigación.
Centros de Estudiantes. representación proporcional.  Recursos de la web.
 Funciones de los agentes
electorales. Tribunal electoral.
 Presentación de listas y
confección de boletines de voto.
Reglas para una campaña
electoral.
20 11 al 15/octubre Analiza las opciones educativas y  Factores que influyen en la  Elaboración de conclusiones.
 Día Mundial de la laborales del país para una decisión de una carrera.  Recursos de la web.
Alimentación. asertiva elección vocacional. Opciones laborales. Ventajas y
desventajas.
21 18 al 22/octubre  Toma de decisiones para la  Mapa conceptual.
 Importancia de la actividad carrera profesional. Ética  Videos interactivos.
física. profesional en el mundo del  Cuadros comparativos.
trabajo.
22 25 al 29/octubre
Actividades de fijación de capacidades
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 199
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente. Se sugiere orientar la evaluación
diagnóstica en aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para iniciar el curso correspondiente al 2021.
Sobre estas mismas capacidades se realizará la
nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo  Introducción a la disciplina.  Línea de tiempo
D 22 al 26 / marzo  Características generales de la  Mapas Conceptuales.
disciplina.  Recursos de sitios Web.
 Elaboración de conclusiones.
 Cuadro comparativo.
E 29 al 30 / marzo Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Manifiesta autoafirmación  Conocimiento de sí mismo.  Mapas conceptuales.
Día Mundial de la Salud. personal, compromiso social y Autoestima.  Cuadros comparativos.
2 12 al 16/abril actitudes valóricas en su quehacer  Autodeterminación.  Videos interactivos.
Día de las Américas. cotidiano.  Recursos de sitios web.
3 19 al 23/abril  Valores personales.  Elaboración de conclusiones.
 Degradación del suelo.  Línea de tiempo.
Pérdida de la biodiversidad.  Elaboración de ensayo.
Día Mundial del Voluntariado  Audiovisuales.
Juvenil.  Referencias de sitios web.

Página | 200
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

4 26 al 29/abril
Día Mundial de la Seguridad y Actividades de fijación de capacidades.
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Reflexiona acerca del futuro  Aspiraciones vocacionales.  Cuadros comparativos.
Ciberseguridad. académico, profesional y laboral,  Videos interactivos.
6 10 al 13/mayo y las decisiones personales que  Condiciones e implicancias  Mapas conceptuales.
Día de la Independencia implican. presentes y futuras.  Recursos de sitios web.
Nacional.
7 17 al 21/mayo
Día del Agricultor. Actividades de fijación de capacidades.
(Importancia de la agricultura para
la economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Planifica proyectos de visita a  Metas personales a corto y a  Audiovisuales.
Día Mundial sin Tabaco. comunidades productivas del país. largo plazo en orden  Referencias de sitios web.
consecutivo. Fechas y tiempos  Realización de afiches.
para el logro de las metas.  Elaboración de conclusiones.
9 31/mayo al 4/junio  Estrategias y pasos a seguir para
Día Mundial del Medio el logro de las metas. Plan.
Ambiente.
10 7 al 11/junio
 Día de la Paz del Chaco. Actividades de fijación de capacidades.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena.
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López. fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
(Guerra contra la Triple Alianza)
Día Nacional del Bombero.

Página | 201
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

11 9 al 13/agosto Reconoce la capacidad de  Liderazgo: concepto, elementos.  Mapas conceptuales.


Día de la Fundación de liderazgo en uno mismo y en los  Videos interactivos.
Asunción. demás.  Recursos de sitios web.
12 16 al 20/agosto  El liderazgo como ciencia y  Elaboración de conclusiones.
 Día del Niño-Niña. como arte.  Cuadro comparativo
Día del Folklore Paraguayo.  Elaboración de ensayo
(Idioma guaraní)
 Trabajos de investigación
13 23 al 27/agosto  Tipos de liderazgos y  Audiovisuales.
Día del Idioma Guaraní. características.  Realización de afiches
14 30/agosto al 3/septiembre  Habilidades blandas para un  Elaboración de conclusiones
Día del Agente de Policía. liderazgo positivo.  Investigación monográfica.
15 6 al 10/septiembre
Actividades de fijación de capacidades.
Día de la Industria Nacional.
16 13 al 17/septiembre Participa en la organización de  Acciones de ayuda social.  Mapas Conceptuales.
La Alfabetización en Paraguay. acciones y emprendimientos  Videos interactivos.
personales y grupales.  Recursos de sitios web.
 Elaboración de conclusiones.
17 20 al 24/septiembre  Proyectos juveniles a nivel
Semana de la Juventud. comunitario.
18 27/septiembre al 1/octubre
29 setiembre – Feriado.
Día Internacional de la Música.
19 4 al 8/octubre
 Día del Animal. Actividades de fijación de capacidades.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre Implementa micro  Emprendedurismo.  Trabajo de investigación.
Día Mundial de la emprendimientos acorde a  Elaboración de conclusiones.
Alimentación. intereses, habilidades y  Recursos de la web.
posibilidades.  Mapa conceptual.
21 18 al 22/octubre Diseña su proyecto de vida de  Proyecto de vida.  Videos interactivos
Importancia de la actividad acuerdo con sus intereses y sus  Cuadros comparativos.
física. posibilidades.  Mapa conceptual.
22 25 al 29/octubre  Actividades de fijación de  Videos interactivos.
Día del Ahorro. capacidades.  Recursos de la web.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 202
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

BACHILLERATO CIENTÍFICO. PLAN ESPECÍFICO -ÉNFASIS EN CIENCIAS BÁSICAS

Química
Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 8 al 12 / marzo Resuelve ecuaciones de las  Sales neutras. Sales ácidas. Se propone desarrollar situaciones de complejidades
reacciones inorgánicas. Sales básicas. Sales Dobles. progresivas de obtención y formulación de sales
neutras, sales ácidas, sales básicas y sales dobles.

D 19 al 23/abril Resuelve problemas referidos a la  Fusión nuclear. Radiactividad. Se recomienda el desarrollo de actividades
 Degradación del suelo. velocidad de reacción. complejidades progresivas de fusión nuclear y
Pérdida de la biodiversidad. radiactividad.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
E 30/agosto al 3/septiembre Utiliza en situaciones  Esteres. Compuestos Se sugiere la utilización en situaciones problemáticas
 Día del Agente de Policía. problemáticas la nomenclatura y nitrogenados. de la nomenclatura y notación de esteres y
la notación de los grupos compuestos nitrogenados.
funcionales.

Página | 203
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

F 27/septiembre al 1/octubre Resuelve ecuaciones referidas a  Hidrogenación. Combustión. Se recomienda la resolución de situaciones
 Día Internacional de la las propiedades químicas de los problemáticas donde sean utilizadas las propiedades
Música. compuestos orgánicos. químicas de hidrogenación y la combustión de
compuestos orgánicos.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 15 al 19 / marzo Resuelve problemas referidos a la  Energía nuclear Se propone el análisis de los materiales de la
2 22 al 26 / marzo velocidad de reacción.  Fusión nuclear. Bomba atómica. plataforma, con las adecuaciones que el docente
Reactores nucleares. pueda considerar pertinentes, buscando orientar el
3 29/ marzo al 2 /abril  Fusión nuclear. Bomba de aprendizaje de los estudiantes, con un enfoque
hidrógeno educativo basado en competencias.
4 5 al 9/abril  Radiactividad. Clases. Efectos
 Día Mundial de la Salud. biológicos de la radiación
5 12 al 16/abril Utiliza la notación y nomenclatura  Velocidad de reacción. Factores
 Día de las Américas. de las reacciones redox en que afectan la velocidad de
ecuaciones químicas. reacción.
6 26 al 30/abril Analiza la geometría molecular de  Geometría molecular: Se sugiere el análisis de los materiales de la
 Día Mundial de la Seguridad y los enlaces químicos. moléculas lineales, trigonal plataforma, con las adecuaciones que el docente
la Salud en el Trabajo. plana, tetraédricas, piramidales, pueda considerar pertinentes, buscando orientar el
angulares, octaédricas, enlaces aprendizaje de los estudiantes, con un enfoque
dobles, enlaces triples. educativo basado en competencias.
7 3 al 7/mayo  Orbitales moleculares, Sigma y
 Ciberseguridad. Pi (π).
8 10 al 13/mayo Resuelve problemas referidos a  Atómicos y moleculares.
 Día de la Independencia hibridación de orbitales.
Nacional.
9 17 al 21/mayo Resuelve problemas referidos a  Soluciones. Sistemas de
Día del Agricultor. soluciones porcentuales, molares, medición de concentraciones.
(Importancia de la agricultura para Concentración porcentual.
la economía del Paraguay) normales y molales.
10 24 al 28/mayo  Molaridad y Normalidad.
 Día Mundial sin Tabaco.
11 31/mayo al 4/junio  Molalidad y parte por millón.
 Día Mundial del Medio Ambiente.

Página | 204
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

12 7 al 11/junio Utiliza en situaciones  Ácidos orgánicos: haluros de Se propone el análisis de los materiales de la
 Día de la Paz del Chaco. problemáticas la nomenclatura y los ácidos y anhídridos. plataforma, con las adecuaciones que el docente
(Mcal. José Félix Estigarribia) la notación de los grupos pueda considerar pertinentes, buscando orientar el
funcionales. aprendizaje de los estudiantes, con un enfoque
educativo basado en competencias.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
13 9 al 13/agosto Utiliza en situaciones  Esteres y compuestos Se propone el análisis de los materiales de la
 Día de la Fundación de problemáticas la nomenclatura y azufrados. plataforma, con las adecuaciones que el docente pueda
Asunción. la notación de los grupos considerar pertinentes, buscando orientar el aprendizaje
14 16 al 20/agosto funcionales.  Compuestos nitrogenados. de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
 Día del Niño-Niña. competencias.
 Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)
15 23 al 27/agosto  Bases cuaternarias y poli
 Día del Idioma Guaraní. nucleados en combinaciones.
16 6 al 10/septiembre Resuelve ecuaciones referidas a  Hidrogenación. Se propone el análisis de los materiales de la
 Día de la Industria Nacional. las propiedades químicas de los plataforma, con las adecuaciones que el docente pueda
17 13 al 17/septiembre compuestos orgánicos.  Combustión. considerar pertinentes, buscando orientar el aprendizaje
La Alfabetización en de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
Paraguay. competencias.
18 20 al 24/septiembre  Polimerización.
Semana de la Juventud.

Página | 205
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

19 4 al 8/octubre  Esterificación.
 Día del Animal.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre Resuelve ecuaciones acerca de los  Mecanismo de reacción. Se propone el análisis de los materiales de la
Día Mundial de la mecanismos de las reacciones Tipos de roturas (hemolítica plataforma, con las adecuaciones que el docente pueda
Alimentación. orgánicas. y heterolítica). considerar pertinentes, buscando orientar el aprendizaje
21 18 al 22/octubre  Sustitución. de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
Importancia de la actividad competencias.
física.
22 25 al 29/octubre  Radicales libres.
Día del Ahorro. Halogenación.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 206
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Física
Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente. Se sugiere orientar la evaluación
diagnóstica en aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para iniciar el curso correspondiente al 2021.
Sobre estas mismas capacidades se realizará la
nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 8 al 12 / marzo Aplica las leyes de Newton en la  Plano inclinado y polea. Se sugiere la resolución de situaciones problemáticas
resolución de situaciones de complejidad progresiva de plano inclinado y polea.
problemáticas.
D 19 al 23/abril Aplica las expresiones físicas de  Movimiento Parabólico. Se propone la resolución de situaciones problemáticas
 Degradación del suelo. los distintos tipos de movimiento de complejidad progresiva de movimiento parabólico.
Pérdida de la biodiversidad. en la resolución de problemas de
 Día Mundial del Voluntariado complejidad progresiva.
Juvenil.
E 30/agosto al 3/septiembre Plantea problemas y sus soluciones  Principio de Arquímedes. Se recomienda la resolución de situaciones
 Día del Agente de Policía. aplicando los principios de Pascal problemáticas de complejidad progresiva de Teorema
y Arquímedes. de Arquímedes.
F 27/septiembre al 1/octubre Comprende los fenómenos  Electrostática. Se sugiere la resolución de situaciones problemáticas
Día Internacional de la originados por la carga eléctrica. de complejidad progresiva de Electrostática.
Música.

Página | 207
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Desarrollo de capacidades correspondientes al curso


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 15 al 19 / marzo Aplica las expresiones físicas de  Movimiento Rectilíneo Se propone el análisis de los materiales de la
los distintos tipos de movimiento Uniforme. plataforma, con las adecuaciones que el docente pueda
2 22 al 26 / marzo en la resolución de problemas de  Movimiento Rectilíneo considerar pertinentes, buscando orientar el aprendizaje
complejidad progresiva. Uniformemente Variado. de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
3 29 / marzo al 02/abril  Movimiento vertical en el competencias.
vacío.

4 5 al 9/abril  Movimiento parabólico.


Día Mundial de la Salud.
5 12 al 16/abril  Movimiento circular.
Día de las Américas.
6 26 al 30/abril Resuelve problemas de  Leyes de Newton. Masas Se recomienda el análisis de los materiales de la
Día Mundial de la Seguridad y complejidad progresiva que acopladas. Plano inclinado. plataforma, con las adecuaciones pertinentes del
la Salud en el Trabajo. requieran de la aplicación de las docente, buscando orientar el aprendizaje de los
leyes de Newton. estudiantes, con un enfoque educativo basado en
7 3 al 7/mayo Resuelve problemas sobre  Fuerzas paralelas de mismo competencias.
 Ciberseguridad. equilibrio de fuerzas. sentido, fuerzas paralelas de
sentido contrario.
8 10 al 13/mayo  Momento de una fuerza.
 Día de la Independencia Fuerza resultante.
Nacional.
9 17 al 21/mayo Resuelve problemas de  Trabajo motor y resistente. Se sugiere el análisis de los materiales de la plataforma,
Día del Agricultor. complejidad progresiva sobre con las adecuaciones que el docente pueda considerar
(Importancia de la agricultura para trabajo, potencia y energía. pertinentes, buscando orientar el aprendizaje de los
la economía del Paraguay) estudiantes, con un enfoque educativo basado en
10 24 al 28/mayo  Potencia mecánica. competencias.
Día Mundial sin Tabaco.
11 31/mayo al 4/junio  Energía potencial, energía
Día Mundial del Medio cinética, energía mecánica.
Ambiente.

Página | 208
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

12 7 al 11/junio Plantea problemas y sus  Principio de Pascal. Se propone el análisis de los materiales de la
 Día de la Paz del Chaco. soluciones aplicando los plataforma, con las adecuaciones que el docente pueda
(Mcal. José Félix Estigarribia) principios de Pascal y considerar pertinentes, buscando orientar el aprendizaje
Arquímedes. de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
competencias.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992.
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena.
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
13 9 al 13/agosto Plantea problemas y sus  Principio de Arquímedes. Considerar el análisis de los materiales de la
Día de la Fundación de soluciones aplicando los plataforma, con las adecuaciones pertinentes del
Asunción. principios de Pascal y docente, buscando orientar el aprendizaje de los
Arquímedes. estudiantes, con un enfoque educativo basado en
14 16 al 20/agosto Interpreta la ley de la gravitación  Ley de la Gravitación competencias.
 Día del Niño-Niña. universal y las leyes de Kepler. Universal.
Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)
15 23 al 27/agosto  Ley de Kepler.
Día del Idioma Guaraní.
16 6 al 10/septiembre Resuelve problemas de  Termometría.
Día de la Industria Nacional. complejidad progresiva sobre
17 13 al 17/septiembre termometría y calorimetría.  Calorimetría.
La Alfabetización en
Paraguay.

Página | 209
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

18 20 al 24/septiembre Comprende los fenómenos  Electrostática. Se propone el análisis de los materiales de la


Semana de la Juventud. originados por la carga eléctrica. plataforma, con las adecuaciones que el docente pueda
considerar pertinentes, buscando orientar el aprendizaje
19 4 al 8/octubre Resuelve problemas de  Ley de Coulomb. de los estudiantes, con un enfoque educativo basado en
 Día del Animal. complejidad progresiva referidos competencias.
(Ley de protección animal) a la ley de Coulomb.

20 11 al 15/octubre Resuelve problemas de  Ley de Ohm. Circuito


Día Mundial de la complejidad progresiva referidos Eléctrico.
Alimentación. a la ley de Ohm.

21 18 al 22/octubre Resuelve problemas referidos al  Campo magnético.


Importancia de la actividad campo magnético.
física.
22 24 al 29/octubre Resuelve problemas referidos al  Ley de Ampere.
Día del Ahorro. campo magnético.

1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 210
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Biología
Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 8 al 12 / marzo Nivelación.  Introducción a la disciplina, Se recomienda la investigación de los avances y la
concepto de Biología, importancia actual de la Biología, su relación con las
importancia. actividades humanas.
Así mismo, se plantea la retroalimentación de los
conceptos básicos, con un enfoque de la educación
basada en competencias.
D 15 al 19 / marzo Nivelación.  Niveles de organización de los Se propone realizar una revisión de los aprendizajes
seres vivos. Las células. previos, conforme a los temas desarrollados en los
niveles anteriores, para reforzarlos y replantearlos
para los diferentes temas de la disciplina,
adecuándolo a la realidad de cada región o contexto,
teniendo en cuenta el enfoque de la educación basada
en competencias.

Página | 211
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

E 22 al 26 / marzo Analiza la composición química de  Bioelementos. Primarios, Se plantea el análisis de los materiales que se
la célula. secundarios y oligoelementos. encuentran en la plataforma, con las adecuaciones
Biomoléculas. que el docente pueda considerar pertinentes,
 Compuestos inorgánicos: agua y buscando orientar el aprendizaje de los estudiantes,
minerales. Electrolitos. según las estrategias más adecuadas, con un enfoque
F 29 al 30 / marzo  Compuestos orgánicos: Hidratos de la educación basada en competencias.
de carbono o glúcidos, proteínas .
y enzimas, lípidos y ácidos
nucleicos.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Analiza la estructura y función de  Niveles de organización celular. Se proponen los recursos en la plataforma, con la
Día Mundial de la Salud. las células procariotas y eucariotas. Membrana plasmática. flexibilidad para que cada docente pueda realizar los
Estructura, composición y ajustes, en el momento de establecer las estrategias
función en células procariotas y para concretar y consolidar los aprendizajes, acorde a
eucariotas. la realidad de cada región o contexto educativo,
2 12 al 16/abril  Citoplasma. Estructura y función teniendo en cuenta el enfoque de la educación basada
Día de las Américas. de sus componentes. Citosol. en competencias.
 Organelos citoplasmáticos:
ribosomas, centriolos. Soporte
interno celular: citoesqueleto
(microtúbulos, filamentos
intermedios y microfilamentos).
 Organelos transductores de
energía: mitocondrias y
cloroplastos.
3 19 al 23/abril  Núcleo. Estructura y función de
 Degradación del suelo. sus componentes. Carioplasma.
Pérdida de la biodiversidad. Nucléolo: ARNn (ácido
Día Mundial del Voluntariado ribonucleico nucleolar). Material
Juvenil genético. ADN (ácido
desoxirribonucleico) en
procariotas: ADN circular
cerrado.

Página | 212
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

4 26 al 29/abril Analiza la estructura y función de  ADN en eucariotas: cromatina y Se plantea el análisis de los materiales que propone
Día Mundial de la Seguridad y las células procariotas y eucariotas. cromosomas. Modelo de Watson la plataforma, con las adecuaciones que el docente
la Salud en el Trabajo. y Crick. Niveles de organización pueda considerar pertinentes, buscando orientar el
del material genético en células aprendizaje de los estudiantes, según las estrategias
eucariotas: nucleosoma, más adecuadas, con un enfoque de la educación
solenoide, bucles o lazos, basada en competencias.
cromatina, cromosomas.
5 3 al 7/mayo  Mecanismos de transporte a
Ciberseguridad. través de la membrana celular y
en el citoplasma.
 Transporte pasivo: difusión
simple y difusión facilitada.
Osmosis. Transporte activo:
bomba de sodio y potasio.
Transporte en masa o de
macromoléculas: endocitosis.
6 10 al 13/mayo Analiza el metabolismo celular con  Actividad enzimática. Factores Se proponen los recursos en la plataforma, con la
Día de la Independencia la participación de los organelos que afectan su actividad. flexibilidad para que cada docente pueda realizar los
Nacional. transductores de energía. ajustes, en el momento de establecer las estrategias
7 17 al 21/mayo  Cloroplastos y fotosíntesis. para concretar y consolidar los aprendizajes, acorde a
Día del Agricultor. Importancia biológica. Etapas la realidad de cada región o contexto educativo,
(Importancia de la agricultura del proceso: absorción y teniendo en cuenta el enfoque de la educación basada
para la economía del Paraguay) conversión de energía luminosa, en competencias.
fijación del anhídrido carbónico
y biosíntesis (ciclo de Calvin).
Quimiosíntesis.
8 24 al 28/mayo Analiza el metabolismo celular con  Mitocondrias y respiración.
Día Mundial sin Tabaco. la participación de los organelos Etapas de la respiración:
transductores de energía. glucolisis, descarboxilación
oxidativa, ciclo de Krebs,
transporte de electrones, ATP
(adenosin trifosfato o trifosfato
de adenosina).

Página | 213
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

9 31/mayo al 4/junio Comprende los procesos de  Ciclo celular. Interfase (fases Considerar la utilización de los recursos de la
Día Mundial del Medio reproducción celular. G1, S y G2). Mitosis. Fases: plataforma, con la flexibilidad para que cada docente
Ambiente. profase, metafase, anafase, pueda realizar los ajustes, en el momento de
telofase. establecer las estrategias para concretar y consolidar
 Citocinesis. Importancia los aprendizajes, acorde a la realidad de cada región
biológica de la mitosis. o contexto educativo, teniendo en cuenta el enfoque
10 7 al 11/junio  Meiosis: Procesos: interfase de la educación basada en competencias.
 Día de la Paz del Chaco. premeiótica, primera división
(Mcal. José Félix Estigarribia) meiótica o reduccional; Interfase
meiótica: segunda división
meiótica o ecuacional.
Importancia biológica de la
meiosis.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Indígena.
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Nivelación – Retroalimentación.  La estructura y función de las Se plantea el análisis de los materiales que propone
 Día de la Fundación de células procariotas y eucariotas. la plataforma, con las adecuaciones que el docente
Asunción. pueda considerar pertinentes, buscando orientar el
aprendizaje de los estudiantes, según las estrategias
más adecuadas, con un enfoque de la educación
basada en competencias.

Página | 214
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

12 16 al 20/agosto Nivelación – Retroalimentación.  El metabolismo celular. Se recomienda el análisis de los materiales que
 Día del Niño-Niña. propone la plataforma, con las adecuaciones que el
 Día del Folklore Paraguayo. docente pueda considerar pertinentes, buscando
(Idioma guaraní) orientar el aprendizaje de los estudiantes, según las
13 23 al 27/agosto Comprende los procesos de  Gametogénesis. Proceso de estrategias más adecuadas, con un enfoque de la
 Día del Idioma Guaraní. reproducción celular. formación de gametos: educación basada en competencias.
ovogénesis y espermatogénesis.
14 30/agosto al 3/septiembre Resuelve problemas referidos a las  Primera Ley de Mendel.
 Día del Agente de Policía. Leyes de Mendel. Herencia de un carácter:
monohibridismo. Segunda Ley
de Mendel.
15 6 al 10/septiembre  Herencia de dos caracteres:
Día de la Industria Nacional. dihibridismo. Problemas de
cruzamientos.
16 13 al 17/septiembre Resuelve planteamientos de  Herencia ligada al sexo. Se sugieren, en los recursos de la plataforma, las
 La Alfabetización en cruzamientos que permitan Herencia influida por el sexo. informaciones para una indagación y estructuración
Paraguay. comprender las características y de los conceptos relacionados a herencia ligada al
17 20 al 24/septiembre comportamientos de los distintos  Genes ligados. Alelos múltiples
sexo. Se sugiere la implementación de la indagación
 Semana de la Juventud. tipos de herencia.  Herencia de los grupos
científica sobre los temas para el afianzamiento de la
sanguíneos.
capacidad, con un enfoque de la educación basada en
competencia.
18 27/septiembre al 1/octubre Comprende los cambios  Mutación: concepto, causas, Se proponen, en los recursos de la plataforma, las
 Día Internacional de la experimentados en los genes en la clasificación. Agentes informaciones para una indagación y estructuración
Música. estructura y composición del ADN mutagénicos. de los conceptos relacionados a la mutación.
19 4 al 8/octubre y su importancia en los procesos  Tipos de mutaciones. Mutaciones y cáncer, con un enfoque basado en las
 Día del Animal. de la evolución.  Mutaciones y cáncer. competencias.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre  Mutación y evolución. Leyes de Se proporcionan en los recursos de la plataforma, las
 Día Mundial de la la evolución. Pruebas de la informaciones para una indagación y estructuración
Alimentación.
evolución. Teorías de los conceptos relacionados a mutación y
evolucionistas. evolución, basados en competencias.

Página | 215
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

21 18 al 22/octubre Asume postura crítica ante la  Biotecnología tradicional: Se proponen, en los recursos de la plataforma, las
 Importancia de la actividad biotecnología y las aplicaciones de selección, cruzamiento y informaciones para una indagación y estructuración
física. la ingeniería genética. mutagénesis. Biotecnología de los conceptos relacionados a Biotecnología
moderna: ingeniería genética, tradicional: selección, cruzamiento y mutagénesis.
técnica del ADN recombinante. Biotecnología moderna: ingeniería genética, técnica
Genoma humano. del ADN recombinante. Genoma humano.
22 25 al 29/octubre  Aplicaciones de la biotecnología Se proponen, en los recursos de la plataforma, las
 Día del Ahorro. y la ingeniería genética en la informaciones para una indagación y estructuración
medicina y el mejoramiento de los conceptos relacionados a aplicaciones de la
genético en plantas y animales. biotecnología y la ingeniería genética en la medicina
Aplicaciones en el medio y el mejoramiento genético en plantas y animales.
ambiente. Aplicaciones en el medio ambiente.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 216
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Lógica Matemática
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Utiliza enunciados adecuados a  Tipos de oración. Elementos. Rever temas tomados en la diagnóstica aplicando en
las características sintácticas de textos relacionados a temas de interés del estudiante.
clases de oraciones.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
1 22 al 26 / marzo Utiliza proposiciones atómicas y  Proposiciones lógicas. Iniciar con la conceptualización de proposición como
términos de enlace en la Concepto. Clasificación. enunciados que pueden ser verdaderos o falsos,
formulación y simbolización de haciendo referencia a temas de interés del estudiante
proposiciones moleculares. de modo a que, en las mismas, se aplique la
clasificación.
2 29 al 30 / marzo  Términos de enlace y Identificación de proposiciones atómicas en otras que
conectivos lógicos. tengas distintos tipos de enlaces que a su vez serán
Simbolización. identificados, ejercitar para nombrar las proposiciones
y explicar que la simbolización varía según cada
término de enlace.

Página | 217
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

3 5 al 9/abril Utiliza proposiciones atómicas y  Negación. Se sugiere mostrar las formas en que se expresa la
 Día Mundial de la Salud. términos de enlace en la negación en escritos de interés para el estudiante.
D 12 al 16/abril formulación y simbolización de  Repaso – Cierre de valoración. Considerar la aplicación de un instrumento que
 Día de las Américas. proposiciones moleculares. demuestre el resultado de los aprendizajes adquiridos
por los estudiantes hasta este punto del desarrollo de la
capacidad considerando que estos son conocimientos
previos necesarios para avanzar.
4 19 al 23/abril  Conjunción Se propone mostrar las formas en que se expresa la
 Degradación del suelo. conjunción y el símbolo que utilizan, analizar en
Pérdida de la biodiversidad. textos de interés del estudiante escritos en las que
 Día Mundial del Voluntariado aparezcan los nexos de conjunción.
Juvenil.
5 26 al 29/abril  Disyunción. Se recomienda mostrar las formas en que se expresa
 Día Mundial de la Seguridad y la disyunción (inclusiva y exclusiva) y el símbolo que
la Salud en el Trabajo. utilizan, analizar en textos de interés del estudiante
escritos en las que aparezcan los nexos de disyunción.
E 3 al 7/mayo  Repaso – Cierre de valoración. Se sugiere la aplicación de un instrumento que
 Ciberseguridad. demuestre el resultado de los aprendizajes adquiridos
por los estudiantes hasta este punto del desarrollo de la
capacidad considerando que estos son conocimientos
previos necesarios para avanzar.
6 10 al 13/mayo  Condicional. Partir de situaciones del entorno que se expliquen a
 Día de la Independencia través de una expresión condicional, para luego
Nacional. introducir al estudiante en la identificación del
antecedente y consecuente, así como en el uso del
símbolo de condicional.
7 17 al 21/mayo  Bicondicional. Partir de situaciones del entorno que se expliquen a
Día del Agricultor. través de una expresión condicional, para luego
(Importancia de la agricultura introducir al estudiante en la identificación del
para la economía del Paraguay) antecedente y consecuente, así como en el uso del
símbolo de bicondicional.
F 24 al 28/mayo  Repaso – Evaluación. Realizar un repaso de los últimos temas luego un
 Día Mundial sin Tabaco. englobe de toda la capacidad a fin de aplicar un
instrumento para verificar los logros de aprendizaje
de la capacidad.

Página | 218
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Nivelación / Retroalimentación
G 31/mayo al 4/junio Utiliza proposiciones atómicas y  Simbolización de Revisar conceptos básicos como proposiciones y su
 Día Mundial del Medio términos de enlace en la proposiciones moleculares. clasificación, recordar los distintos términos de enlace
Ambiente. formulación y simbolización de y sus símbolos. Se puede recurrir a cuadros sinópticos
proposiciones moleculares. o esquemas que el estudiante puede utilizar para fijar
estos aprendizajes.
8 7 al 11/junio Utiliza signos de agrupación en la  Términos de enlace Se sugiere iniciar con ejemplos de expresiones o
 Día de la Paz del Chaco. simbolización de proposiciones dominante. escritos referentes al entorno que requieran el uso de
(Mcal. José Félix Estigarribia) moleculares con dos o más proposiciones moleculares en las que el estudiante
términos de enlace. pueda identificar los enlaces y aplicar la dominancia
entre los mismos
9 14 al 18 / junio  Uso de paréntesis. Se propone iniciar con ejemplos de expresiones o
 Día de la Jura de la Constitución escritos referentes al entorno que requieran el uso de
de 1992. proposiciones compuestas en las que el estudiante
Día del Libro Paraguayo. deba hacer uso del paréntesis para la simbolización
21 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
10 9 al 13/agosto Aplica reglas de inferencia lógica  Reglas de Inferencias: Modus Se sugiere iniciar el desarrollo de la capacidad a partir
Día de la Fundación de en la obtención de conclusiones Ponendo Ponens. de situaciones del entorno y de esa manera introducir
Asunción. válidas. los conocimientos necesarios.
11 16 al 20/agosto  Reglas de Inferencias: Modus
 Día del Niño-Niña. Tollendo Tollens.
Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)

Página | 219
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

12 23 al 27/agosto  Regla de Inferencias. Tolledo


 Día del Idioma Guaraní. Ponens.
13 30/agosto al 3/septiembre  Regla de Inferencias.
Día del Agente de Policía. Simplificación y adjunción.
H 6 al 10/septiembre  Repaso - Cierre de valoración. Considerar la aplicación de un instrumento que
Día de la Industria Nacional. demuestre el resultado de los aprendizajes adquiridos
por los estudiantes hasta este punto del desarrollo de la
capacidad considerando que estos son conocimientos
previos necesarios para avanzar en el mismo.
14 13 al 17/septiembre  Regla de Inferencias. Ley Se sugiere iniciar el desarrollo de la capacidad a partir
La Alfabetización en Paraguay. conmutativa. de situaciones del entorno y de esa manera introducir
15 20 al 24/septiembre  Regla de Inferencias. Ley de los conocimientos necesarios.
Semana de la Juventud. adición.
I 27/septiembre al 1/octubre Se recomienda la aplicación de un instrumento que
Día Internacional de la  Repaso - Cierre de valoración. demuestre el resultado de los aprendizajes adquiridos
Música. por los estudiantes hasta este punto del desarrollo de la
capacidad considerando que estos son conocimientos
previos necesarios para avanzar en el mismo.
16 4 al 8/octubre  Reglas de Inferencias. Leyes Se sugiere iniciar el desarrollo de la capacidad a partir
 Día del Animal. de De Morgan. de situaciones del entorno y de esa manera introducir
(Ley de protección animal) los conocimientos necesarios.
17 11 al 15/octubre  Reglas de Inferencias. Leyes
Día Mundial de la Alimentación. de Silogismo Hipotético.
18 18 al 22/octubre  Reglas de Inferencias. Leyes Se sugiere iniciar el desarrollo de la capacidad a partir
Importancia de la actividad de Silogismo Disyuntivo. de situaciones del entorno y de esa manera introducir
física. los conocimientos necesarios.
J 25 al 29/octubre  Repaso - Cierre de valoración. Se sugiere la aplicación de un instrumento que
Día del Ahorro. demuestre el resultado de los aprendizajes adquiridos
por los estudiantes hasta este punto del desarrollo de la
capacidad considerando que estos son conocimientos
previos necesarios para avanzar en el mismo.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 220
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Estadística
Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Representa datos mediante tablas  Población, muestra, individuo. Con actividades de recolección de datos que los
de frecuencias y polígonos de Variables. Tipos de variables. propios estudiantes pueden facilitar se realiza un
frecuencia. análisis y se llega a conclusiones, con ese proceso se
recuerda el concepto de estadística, sus elementos y
Utiliza la mediana para identificar
utilidad. Proponer actividades en la cual se pueda
el comportamiento de datos no
agrupados. afianzar los conceptos e identificar los elementos de
la estadística y su clasificación.
D 22 al 26 / marzo  Tablas de frecuencia. Medidas Se propone desarrollar las medidas de tendencia
de tendencia central. central de datos no agrupados. Recordar los gráficos
estadísticos. Interpretar los resultados obtenidos.
E 29 al 30 / marzo  Gráficos estadísticos: Se sugiere recordar los gráficos estadísticos.
Histograma y Polígonos de Interpretar los resultados obtenidos.
Frecuencia.

Página | 221
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Desarrollo de capacidades correspondientes al curso


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Determina la relación existente  Población, muestra, individuo. Con actividades de recolección de datos que los
 Día Mundial de la Salud. entre los distintos componentes de Variables. Tipos de variables. propios estudiantes pueden facilitar se realiza un
una investigación estadística. Método de muestreo aleatorio análisis y se llega a conclusiones, con ese proceso se
simple. recuerda el concepto de estadística, sus elementos y
utilidad. Proponer actividades en las cuales se puedan
afianzar los conceptos e identificar los elementos de
la estadística y su clasificación.
2 12 al 16/abril Utiliza escalas de medida en la  Nominales. Ordinales. Se sugiere utilizar un poco de historia para luego
 Día de las Américas. distribución y clasificación de Intervalos. Proporciones. abordar los temas. Las actividades parten de una
datos. situación presentada.
3 19 al 23/abril Determina la distribución de  Frecuencia absoluta. Se parte de una situación real para luego organizar los
 Degradación del suelo. frecuencias de conjuntos de datos.  Frecuencia relativa. datos en una tabla. Se propone calcular las
Pérdida de la biodiversidad. frecuencias relativas y porcentuales partiendo de los
 Frecuencia porcentual.
 Día Mundial del Voluntariado datos obtenidos. Se trabaja en base a situaciones de la
Juvenil.  Frecuencia acumulada.
vida cotidiana y se afianza los cálculos.
4 26 al 29/abril Organiza en tablas de distribución  Tabla de distribuciones de Partir de una situación real para luego organizar los
 Día Mundial de la Seguridad y de frecuencias informaciones frecuencias de datos datos en una tabla. Se propone mostrar el
la Salud en el Trabajo. recolectadas en diferentes agrupados en intervalos de procedimiento para construir una tabla de distribución
realidades socioambientales. frecuencia. Construcción. de frecuencias con intervalos de clase, además de
calcular la marca de clase y las frecuencias partiendo
de los datos obtenidos
5 3 al 7/mayo Representa en forma gráfica datos  Gráfico de barras. Iniciar el abordaje del tema partiendo del análisis de
 Ciberseguridad. agrupados y no agrupados. Construcción. gráficos extraídos de periódicos, revistas para luego
realizar la construcción del gráfico de barras en forma
manual y automatizada utilizando una aplicación.
6 10 al 13/mayo  Gráfico de líneas. Abordar el tema partiendo del análisis de gráficos
 Día de la Independencia Construcción. extraídos de periódicos, revistas, etc., para luego
Nacional. realizar la construcción del gráfico de líneas.
7 17 al 21/mayo  Gráfico circular. Iniciar el abordaje del tema partiendo del análisis de
Día del Agricultor. Construcción. gráficos extraídos de periódicos, revistas, etc., para
(Importancia de la agricultura para la luego realizar la construcción del gráfico circular.
economía del Paraguay)

Página | 222
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

8 24 al 28/mayo  Histograma y polígonos de Abordar el tema partiendo del análisis de gráficos


 Día Mundial sin Tabaco. frecuencias. Construcción. extraídos de periódicos, revistas para luego realizar la
construcción de gráficos histograma y polígonos de
frecuencias.
9 31/mayo al 4/junio  Ojivas. Construcción. Iniciar el abordaje del tema partiendo del análisis de
 Día Mundial del Medio gráficos extraídos de periódicos, revistas para luego
Ambiente. realizar la construcción de ojivas.
10 7 al 11/junio Interpreta datos presentados en  Interpretación de datos Se parte de una situación problemática para analizar y
 Día de la Paz del Chaco. tablas de distribución de presentados en forma tabular. formular conclusiones.
(Mcal. José Félix Estigarribia) frecuencias y en gráficos  Interpretación de datos Se sugiere presentar a los estudiantes situaciones
estadísticos. presentados en forma gráfica. problemáticas y ejercicios que permitan abordar y
recordar los temas que se desglosan de las
capacidades para afianzar el aprendizaje.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena.
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza características de una  Medidas de tendencia central. Se propone partir del análisis de una situación
Día de la Fundación de población objeto de estudio a  Media para datos agrupados. problemática que involucre el cálculo de medidas de
Asunción. través del cálculo de medidas de Recursos tecnológicos. tendencia central.
12 16 al 20/agosto posición y de dispersión de datos  Mediana para datos
 Día del Niño-Niña. agrupados y no agrupados. Agrupados.
Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)

Página | 223
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

13 23 al 27/agosto Analiza características de una  Moda para datos agrupados. Se propone partir del análisis de una situación
Día del Idioma Guaraní. población objeto de estudio a problemática que involucre el cálculo de medidas de
través del cálculo de medidas de tendencia central.
14 30/agosto al 3/septiembre posición y de dispersión de datos  Resolución de problemas.
Día del Agente de Policía. agrupados y no agrupados. Integración de las tres
medidas de centralización.
15 6 al 10/septiembre  Medidas de posición. Se sugiere enfatizar el vocabulario a utilizar.
Día de la Industria Nacional. Introducción.
16 13 al 17/septiembre  Deciles. Partir del análisis de una situación problemática que
La Alfabetización en involucre las fórmulas de las medidas de posición.
Paraguay.
17 20 al 24/septiembre  Cuartiles.
Semana de la Juventud.
18 27/septiembre al 1/octubre  Percentiles.
Día Internacional de la
Música.
19 4 al 8/octubre  Medidas de posición en Se propone partir del análisis de una situación
 Día del Animal. situaciones problemáticas. problemática que involucre el cálculo de medidas de
(Ley de protección animal) posición.
20 11 al 15/octubre Analiza características de una  Medidas de dispersión. Se sugiere partir del análisis de una situación
Día Mundial de la población objeto de estudio a Introducción: rango o problemática que involucre las fórmulas de las
Alimentación. través del cálculo de medidas de recorrido, desviación media medidas de dispersión.
posición y de dispersión de datos (Parte 1).
21 18 al 22/octubre agrupados y no agrupados.  Varianza y desviación típica
Importancia de la actividad (parte 2).
física.
22 25 al 29/octubre  Resolución de problemas. Presentar a los estudiantes situaciones problemáticas
 Día del Ahorro. Integración de 1 y 2. y ejercicios que permitan abordar y recordar los
temas que se desglosan de las capacidades para
afianzar el aprendizaje.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 224
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Geología
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente. Se sugiere orientar la evaluación
diagnóstica en aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para iniciar el curso correspondiente al 2021.
Sobre estas mismas capacidades se realizará la
nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Nivelación.  Introducción a la Geología Se recomienda la investigación de los avances y la
conceptos, importancias. importancia actual de la Geología, su relación con las
 Los eventos más característicos actividades humanas, considerando los aspectos más
de los tiempos geológicos. importantes a través del enfoque de la educación
basada en competencias. Se propone realizar una
revisión de los aprendizajes previos del noveno grado
respecto a los temas relacionados al estudio de la
geología, para reforzar los y replantearlos, con un
enfoque de la educación basada en competencias.
E 22 al 26 / marzo Comprende las características de  El tiempo geológico. Edad Se plantea el análisis de los materiales que propone la
la geología histórica y los eventos relativa y edad absoluta. plataforma, con las adecuaciones que el docente
F 29 al 30 / marzo sucedidos a través de ella.  Eones, eras, períodos y época pueda considerar pertinentes, buscando orientar el
geológica. Eventos aprendizaje de los estudiantes, según las estrategias
característicos. más adecuadas, con un enfoque de la educación
basada en competencias.

Página | 225
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Desarrollo de capacidades correspondientes al curso


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Comprende las características de  Fósiles y fosilización. Se plantea el análisis de los materiales que propone la
 Día Mundial de la Salud. la geología histórica y los eventos plataforma, con las adecuaciones que el docente
sucedidos a través de ella. pueda considerar pertinentes, buscando orientar el
2 12 al 16/abril Analiza la acción de los agentes  Estructura general de la Tierra: aprendizaje de los estudiantes, según las estrategias
 Día de las Américas. geológicos en la conformación de Corteza (continental y más adecuadas, con un enfoque de la educación
la corteza terrestre. oceánica), manto (superior e basada en competencias.
inferior), núcleo (externo e
interno).
3 19 al 23/abril  Agentes y procesos geológicos
 Degradación del suelo. internos.
Pérdida de la biodiversidad.  Presión y temperatura.
 Día Mundial del Voluntariado Vulcanismos y seísmos.
Juvenil.
4 26 al 29/abril Analiza la acción de los agentes  Agentes y procesos geológicos Se recomienda el análisis de los materiales que
 Día Mundial de la Seguridad y geológicos en la conformación de internos propone la plataforma, con las adecuaciones que el
la Salud en el Trabajo. la corteza terrestre.  Movimientos orogénicos, docente pueda considerar pertinentes, buscando
epirogénicos y epirofóricos. orientar el aprendizaje de los estudiantes, según las
Tectonismo. Pliegues y fallas. estrategias más adecuadas, con un enfoque de la
5 3 al 7/mayo  Agentes y procesos geológicos educación basada en competencias.
 Ciberseguridad. externos. Aire (vientos y
compuestos químicos), sol,
agua, seres vivos.
6 10 al 13/mayo Analiza las características, las  Minerales. Características y
 Día de la Independencia propiedades y la clasificación de propiedades físicas.
Nacional. los minerales.
7 17 al 21/mayo  Minerales máficos y félsicos.
Día del Agricultor.
(Importancia de la agricultura para la
economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Analiza las características, las  Minerales del Paraguay. Se plantea el análisis de los materiales que propone la
 Día Mundial sin Tabaco. propiedades y la clasificación de Localización. Explotación. Usos plataforma, con las adecuaciones que el docente
los minerales. e importancia económica. pueda considerar pertinentes, buscando orientar el

Página | 226
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

9 31/mayo al 4/junio Clasifica las rocas según su  Rocas según su composición: aprendizaje de los estudiantes, según las estrategias
 Día Mundial del Medio composición y origen. silíceas, carbonatadas, salinas, más adecuadas, con un enfoque de la educación
Ambiente. basada en competencias.
ferruginosas, orgánicas,
arcillosas, etc. Rocas según su
origen: ígneas, sedimentarias y
metamórficas.
10 7 al 11/junio Reconoce las formaciones  Cratones, escudos, cuencas,
 Día de la Paz del Chaco. geológicas del Paraguay. fallas tectónicas, etc.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Nivelación – Retroalimentación.  Los agentes geológicos en la Se plantea el análisis de los materiales que propone la
 Día de la Fundación de conformación de la corteza plataforma, con las adecuaciones que el docente
Asunción. terrestre. pueda considerar pertinentes, buscando orientar el
12 16 al 20/agosto Nivelación – Retroalimentación.  Las rocas según su composición aprendizaje de los estudiantes, según las estrategias
 Día del Niño-Niña. y origen. más adecuadas, con un enfoque de la educación
 Día del Folklore Paraguayo. basada en competencias.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Reconoce las formaciones  Mapa geológico del Paraguay y Se proponen en los recursos de plataforma, las
 Día del Idioma Guaraní. geológicas del Paraguay. columna litoestratigráfica del informaciones para una indagación y estructuración
Paraguay. de los conceptos relacionados al Mapa geológico del
Paraguay y columna litoestratigráfica del Paraguay.
Se sugiere la implementación de la indagación

Página | 227
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

científica sobre los temas para el afianzamiento de la


capacidad, con un enfoque basada en competencias.
14 Analiza los procesos de formación  Edafología. Concepto. Se propone en los recursos de la plataforma, las
30/agosto al 3/septiembre y horizontes de los suelos. informaciones para una indagación y estructuración
 Día del Agente de Policía. de los conceptos relacionados a la Edafología. Se
sugiere la implementación de la indagación científica
sobre los temas para el afianzamiento de la capacidad,
con un enfoque basada en la educación por
competencias.
15  Origen y formación. En los recursos de la plataforma, se proponen las
6 al 10/septiembre Meteorización. Edafogénesis. informaciones para una indagación y estructuración
 Día de la Industria Nacional. Horizontes del suelo (O, A, B, de los conceptos relacionados al Origen y formación.
C, R). Meteorización. Edafogénesis. Horizontes del suelo
(O, A, B, C, R). Se sugiere la implementación de la
indagación científica sobre los temas para el
afianzamiento de la capacidad.
16 13 al 17/septiembre  Suelos autóctonos (formados in Se proporcionan, en los recursos de la plataforma, las
 La Alfabetización en situ), alóctonos o transportados. informaciones para una indagación y estructuración
Paraguay. de los conceptos relacionados a los Suelos autóctonos
(formados in situ), alóctonos o transportados.
17 20 al 24/septiembre Analiza las características de las  Clasificación de los suelos Se proponen, en los recursos de plataforma, las
 Semana de la Juventud. clases de suelos del Paraguay. según su textura. Triángulo de informaciones para una indagación y estructuración
textura. Grava. Arena. Limo. de los conceptos relacionados a Clasificación de los
Arcilla. suelos según su textura. Triángulo de textura. Grava.
Arena. Limo. Arcilla.
18 27/septiembre al 1/octubre  Clases de suelos del Paraguay. En los recursos de plataforma, se facilitan las
 Día Internacional de la Clasificación FAO - UNESCO. informaciones para una indagación y estructuración
Música. Utisoles. Oxisoles. Afisoles. de los conceptos relacionados a las clases de suelos
 Aridosoles. Litosoles o del Paraguay. Clasificación FAO - UNESCO.
entisoles. Solonetz. Planosoles. Utisoles. Oxisoles. Afisoles. Aridosoles. Litosoles o
Usos e importancia económica. entisoles. Solonetz. Planosoles. Usos e importancia
económica.

Página | 228
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

19 4 al 8/octubre Resuelve situaciones  Erosión, desertización y A partir de los materiales de la plataforma, realizar un
 Día del Animal. problemáticas relacionadas a la desertificación. análisis en cuanto a la Erosión, desertización y
(Ley de protección animal) degradación y la conservación de desertificación. También propiciar la posibilidad de
los suelos. que los estudiantes planteen la profundización a los
temas, con un enfoque de la educación basada en
competencias.
20 11 al 15/octubre  Degradación de los suelos. Se sugiere realizar a partir de los materiales de la
 Día Mundial de la Compactación. plataforma, un análisis en cuanto a: Degradación de
Alimentación.  Contaminación. Salinización. los suelos. Causas y consecuencias económicas.
Compactación. Contaminación. Salinización.
También propiciar la posibilidad de que los
estudiantes planteen la profundización a los temas,
con un enfoque de la educación basada en
competencias.
21 18 al 22/octubre  Degradación de los suelos. Se propone en los recursos de la plataforma, las
 Importancia de la actividad Causas y consecuencias informaciones para una indagación y estructuración
física. económicas. de los conceptos relacionados a: Conservación de los
suelos. Importancia económica y ecológica, con un
enfoque de la educación basada en competencias.
22 25 al 29/octubre  Conservación de los suelos. En los recursos de plataforma, se proporcionan las
 Día del Ahorro. Importancia económica y informaciones para una indagación y estructuración
ecológica. de los conceptos relacionados a la Conservación y
protección de los recursos geológicos del Paraguay,
con un enfoque de la educación basada en
competencias.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 229
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Educación Ambiental
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 8 al 12 / marzo Nivelación – Retroalimentación.  Educación Ambiental y Salud Se plantean estos temas como introducción a la
como disciplina. disciplina, así mismo, se recomienda la investigación
de los avances y la importancia actual de las ciencias
ambientales, su relación con las actividades humanas,
las ciencias en que se apoya, etc.
D 15 al 19 / marzo Nivelación – Retroalimentación.  Ecología concepto, ecosistemas Se propone realizar una revisión de los aprendizajes
tipos de ecosistemas. previos, conforme a los temas desarrollados en los
Elementos. niveles anteriores, para reforzar los y replantearlos
para los diferentes temas de la disciplina, con un
enfoque de la educación basada en competencias.
E 22 al 26 / marzo Analiza los fundamentos y  Evolución de los conceptos y Se plantea el análisis de los materiales que propone
características de la Educación fundamentos de la Educación la plataforma, con las adecuaciones pertinentes que
Ambiental y Educación para la Ambiental. pueda considerar el docente, buscando orientar el
Salud.  Estocolmo, 1972. aprendizaje de los estudiantes, según las estrategias
 Belgrado, 1975. más adecuadas, con un enfoque educativo basado en
competencias.

Página | 230
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Tbilisi, 1977. ONU, 1982 (Carta


Mundial de la Naturaleza).
 Moscú, 1987. (Informe
Bruntland),
 Río de Janeiro, 1992 (Cumbre
de la Tierra).
 Guadalajara, 1992. Rio + 20,
2012.
F 29 al 30 / marzo  Característica, principios, Se plantea el análisis de los materiales que propone la
objetivos e importancia de la plataforma, con las adecuaciones pertinentes que
Educación Ambiental. pueda considerar el docente, buscando orientar el
aprendizaje de los estudiantes, según las estrategias
más adecuadas, con un enfoque educativo basado en
competencias.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril  Corrientes de pensamiento Se plantea el análisis de los materiales que propone la
 Día Mundial de la Salud. Analiza los fundamentos y ambiental: Ecologismo, plataforma, con las adecuaciones que el docente
características de la Educación Ambientalismo, Ecocentrismo, pueda considerar pertinentes, buscando orientar el
Ambiental y Educación para la Antropocentrismo. aprendizaje de los estudiantes, según las estrategias
2 12 al 16/abril Salud.  Educación para la Salud. más adecuadas, con un enfoque educativo basado en
 Día de las Américas. Concepto. Objetivos. Campos competencias.
de acción.
 Declaración de Alma Ata, 1978.
Alcances y logros.
3 19 al 23/abril Analiza la aplicación de los Instrumentos jurídicos Se proponen los recursos en la plataforma, con la
 Degradación del suelo. instrumentos jurídicos relacionados con la salud en el flexibilidad para que cada docente pueda realizar los
Pérdida de la biodiversidad. relacionados con el ambiente y la Paraguay: ajustes, en el momento de establecer las estrategias
 Día Mundial del Voluntariado salud.  Orden de prelación de las para concretar y consolidar los aprendizajes, con el
Juvenil. normas jurídicas: Constitución enfoque de la educación basada en competencias. Se
Nacional, Convenios, Leyes, sugiere la revisión de los instrumentos jurídicos,
Decretos, Resoluciones, pertinentes a la disciplina.
Ordenanzas.

Página | 231
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

4 26 al 29/abril Organismos responsables del Se proporcionan los recursos en la plataforma, con la


 Día Mundial de la Seguridad y cumplimientos, difusión y flexibilidad para que cada docente pueda realizar los
la Salud en el Trabajo. aplicación de la Legislación ajustes, en el momento de establecer las estrategias
Ambiental en el Paraguay para concretar y consolidar los aprendizajes.
 MEC, MSP y BS. Se sugiere la investigación de las organizaciones e
 Ministerio Público. instituciones, relacionadas al cumplimiento de las
 SEAM. normativas ambientales.
 Gobernaciones,
Municipalidades.
 Policía Nacional, Fuerzas
Armadas.
5 3 al 7/mayo Analiza la aplicación de los  Sistemas de Salud en el Se proponen los recursos en la plataforma, con la
 Ciberseguridad. instrumentos jurídicos Paraguay. Sistemas Locales de flexibilidad para que cada docente pueda realizar los
relacionados con el ambiente y la Salud (SILOS). ajustes, en el momento de establecer las estrategias
salud. para concretar y consolidar los aprendizajes, con el
enfoque de la educación basada en competencias. Se
sugiere la investigación de las organizaciones e
instituciones, relacionadas al cumplimiento de las
normativas ambientales.
6 10 al 13/mayo Resuelve situaciones  Introducción de la Ecología. Se pone a consideración los recursos para el logro y
 Día de la Independencia problemáticas relacionadas con la Ambiente. Ecosistema. afianzamiento de los aprendizajes, según la
Nacional. dinámica poblacional, cadenas, Componentes bióticos y capacidad, a través del acompañamiento del docente,
redes y pirámides tróficas. abióticos. Biocenosis. Hábitat. con un enfoque de la educación basada en
Nicho ecológico. competencias. Con la posibilidad de que se puedan
7 17 al 21/mayo  Estructura (individuo, población adaptar o contextualizar según las distintas realidades
Día del Agricultor. y comunidad) y función de los o regiones del país.
(Importancia de la agricultura para la ecosistemas (transferencia de
economía del Paraguay) materia y energía). Cadenas,
redes y pirámides alimentarias.
8 24 al 28/mayo  Relaciones biológicas.
 Día Mundial sin Tabaco. Sucesiones ecológicas
(primaria, secundaria y clímax).
Dinámica poblacional, densidad
de poblaciones.

Página | 232
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

9 31/mayo al 4/junio Reconoce la importancia de la  Recursos naturales. Se sugiere realizar a partir de los materiales de la
 Día Mundial del Medio conservación y protección de los Clasificación, usos, plataforma, un análisis de la situación de los recursos
Ambiente. recursos naturales. importancia. Conservación y naturales, con un enfoque de la educación basada en
protección. competencias. También propiciar la posibilidad de
10 7 al 11/junio  Fauna y Flora. Especies en que los estudiantes planteen mediante las
 Día de la Paz del Chaco. peligro de extinción interacciones una socialización del tema.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Nivelación – Retroalimentación.  Instrumentos jurídicos Se sugiere realizar, a partir de los materiales de la
 Día de la Fundación de relacionados con el ambiente y plataforma, un análisis de la situación de los recursos
Asunción. la salud. naturales, con un enfoque de la educación basada en
12 16 al 20/agosto Nivelación – Retroalimentación.  Importancia de la conservación competencias. También propiciar la posibilidad de
 Día del Niño-Niña. y protección de los recursos que los estudiantes planteen mediante las
 Día del Folklore Paraguayo. naturales. interacciones una socialización del tema.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Reconoce la importancia de la  Aguas superficiales y Se sugiere realizar, a partir de los materiales de la
 Día del Idioma Guaraní. conservación y protección de los subterráneas. Ríos, lagos y plataforma, un análisis de la situación de los recursos
recursos naturales. arroyos. Humedales. Acuíferos. naturales hídricos de la región, con un enfoque de la
Sistema de Acuífero Guaraní educación basada en competencias. También
(SAG) y Acuífero Patiño. propiciar la posibilidad de que los estudiantes
Importancia económica y planteen mediante las interacciones una socialización
socioambiental. Cuenca del del tema.
Plata. Territorio que abarca.

Página | 233
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Importancia económica y
socioambiental para los países
miembros. Acciones de
conservación protección.
14 Emite juicio crítico acerca de la  Unidades ecológicas Teniendo en cuenta el material disponible en la
30/agosto al 3/septiembre protección de las unidades representativas del mundo, la plataforma, se sugiere la implementación de diversas
 Día del Agente de Policía. ecológicas. región y el país (regiones estrategias para que el tema sea relacionado con el
biogeográficas, biomas y entorno próximo, para concretar un aprendizaje
Analiza los alcances de los ecorregiones). significativo, planteados con un enfoque de la
15 6 al 10/septiembre problemas ambientales a nivel  Protección de las unidades educación basada en competencias.
 Día de la Industria Nacional. local, regional y global. ecológicas en el Paraguay.
Áreas Silvestres Protegidas
(ASP). Clasificación según la
Unión Internacional de
Conservación de la Naturaleza
(UICN) y el SINASIP.
16 13 al 17/septiembre  Problemas ambientales. Tipos y Se proponen, en los recursos de plataforma, las
 La Alfabetización en alcances (locales, regionales y informaciones para una indagación y estructuración
Paraguay. de los conceptos de los diversos problemas
globales). Deforestación. Tala,
rosado, incendios forestales. ambientales. Se sugiere la implementación de la
indagación científica sobre los temas para el
Implicancias económicas,
afianzamiento de la capacidad, con un enfoque de la
sociales y ecológicas.
educación basada en competencias.
17 20 al 24/septiembre  Contaminación. Tipos
 Semana de la Juventud. (atmosférica, hídrica y edáfica).
Contaminantes. Tipos (físicos,
químicos y biológicos).
Contaminantes orgánicos
persistentes (COPs).
18 27/septiembre al 1/octubre  Contaminación del aire. Cambio
 Día Internacional de la climático. Lluvia ácida. Efecto
Música. invernadero. Destrucción de la
capa de ozono.

Página | 234
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

19 4 al 8/octubre Analiza los alcances de los  Residuos sólidos y efluentes. Se proponen, en los recursos de plataforma, las
 Día del Animal. problemas ambientales a nivel Residuos sólidos urbanos informaciones para una indagación y estructuración
(Ley de protección animal) local, regional y global. de los conceptos de los diversos problemas
(RSU). Composición. Manejo
(eliminación, clasificación, ambientales. Se sugiere la implementación de la
indagación científica sobre los temas para el
transporte y disposición final).
afianzamiento de la capacidad, con un enfoque de la
20 11 al 15/octubre  Residuos hospitalarios. educación basada en competencias.
 Día Mundial de la Contaminación medicamentosa.
Alimentación.
Uso indiscriminado de los
medicamentos
21 18 al 22/octubre  Residuos hospitalarios.
 Importancia de la actividad Contaminación medicamentosa.
física.
Uso indiscriminado de los
medicamentos
22  Enfermedades ambientales
25 al 29/octubre (dengue, afecciones
 Día del Ahorro. respiratorias y cutáneas,
diarreas, etc.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 235
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

BACHILLERATO CIENTÍFICO. PLAN ESPECÍFICO - ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

Política
Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente. Se sugiere orientar la
evaluación diagnóstica en aquellas capacidades que
los estudiantes requieren para iniciar el curso
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Analiza las diferentes nociones  Introducción a la disciplina.  Lluvia de ideas.
D 22 al 26 / marzo de política y poder, y su Concepto. Características.  Debates.
E 29 al 30 / marzo desarrollo en el contexto socio-  Principios básicos de la Política  Mapa conceptual.
cultural paraguayo.  La política como vida en común y  Resumen.
resolución de conflictos  Preguntas y respuestas.
 El poder político. Concepto.  Simulaciones.
Características.  Foros.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Analiza las diferentes nociones  Formas de ejercicio del poder  Cuadro comparativo.
Día Mundial de la Salud. de política y poder, y su  Legitimidad y conflicto de poder.  Mapa conceptual.
desarrollo en el contexto socio-  Análisis de textos. Resumen.
cultural paraguayo.  Ejercicios de completamiento.
 Contesta con F o V.

Página | 236
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

2 12 al 16/abril Participa en acciones que  La solidaridad y el voluntariado.  Análisis de casos.


 Día de las Américas. promuevan relaciones de Importancia.  Ensayos.
3 19 al 23/abril pluralidad y solidaridad en la  Incidencia de los problemas  Juego de roles.
 Degradación del suelo. realidad nacional. identitarios y discriminación.  Debates.
Pérdida de la biodiversidad.  Lluvia de ideas.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.  Cuadro comparativo.
 Resumen.
4 26 al 29/abril  La política y los ámbitos de
 Día Mundial de la Seguridad y participación ciudadana.  Análisis de textos.
la Salud en el Trabajo.  Discusión dirigida.
5 3 al 7/mayo  El voto como derecho y
 Ciberseguridad. responsabilidad.
6 10 al 13/mayo
 Día de la Independencia Fijación de la capacidad.
Nacional.
7 17 al 21/mayo Valora el nivel de cumplimiento  Valores y principios consagrados  Cuadros sinópticos.
Día del Agricultor. de la Constitución Nacional y su en la Constitución Nacional.  Debates.
(Importancia de la agricultura para impacto en la vida ciudadana.
la economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo  Deberes y derechos consagrados  Resolución de ejercicios.
 Día Mundial sin Tabaco. en la Constitución Nacional en  Taller.
relación a los Derechos Humanos.
9 31/mayo al 4/junio  La corrupción del sistema.  Elaboración de ensayos.
 Día Mundial del Medio Ambiente.
10 7 al 11/junio
 Día de la Paz del Chaco. Fijación de la capacidad.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.

Página | 237
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
(Guerra contra la Triple Alianza)
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Emite juicio crítico acerca de  El gobierno. Legitimidad. Formas.  Ejercicios de completamiento.
 Día de la Fundación de las formas de la acción política  Análisis de textos.
Asunción. y las posibilidades  Cuadros comparativos.
12 16 al 20/agosto protagónicas de los sujetos.  Partidos políticos.  Mapas conceptuales.
 Día del Niño-Niña.  Esquemas de llaves.
 Día del Folklore Paraguayo.  Análisis de textos.
(Idioma guaraní)  Ilustraciones.
13 23 al 27/agosto  El Estado. Concepto. Tipos.
 Día del Idioma Guaraní.
14 30/agosto al 3/septiembre  Movimientos sociales.
 Día del Agente de Policía.
15 6 al 10/septiembre
Fijación de la capacidad.
 Día de la Industria Nacional.
16 13 al 17/septiembre Emite opinión crítica acerca de  Dominación. Formas históricas y  Ejercicios de completamiento.
 La Alfabetización en Paraguay. las características del sistema mecanismos de legitimación  Investigación.
17 20 al 24/septiembre político paraguayo y la forma  Democracia y derechos  Esquema de llaves.
 Semana de la Juventud.
de participación política en individuales y colectivos.  Audiovisuales.
nuestro medio.  Análisis de textos.
18 27/septiembre al 1/octubre  Estado y soberanía.
 Preguntas intercaladas.
 Día Internacional de la Música.  Debate.
19 4 al 8/octubre  Participación de las mujeres.  Juego de roles.
 Día del Animal.
 Análisis de textos.
(Ley de protección animal)
 Completamiento de ejercicios.
20 11 al 15/octubre  Grupos de presión. Grupos
subversivos. Relaciones Estado-  Investigación.
 Día Mundial de la Alimentación.  Análisis audiovisual.
iglesia

Página | 238
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

21 18 al 22/octubre  Perspectivas de cambio al sistema  Taller.


 Importancia de la actividad político paraguayo. Nuevas
física. formas de participación política:
redes sociales.
22 25 al 29/octubre
Fijación de la capacidad.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 239
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Antropología Cultural
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente. Se sugiere orientar la evaluación
diagnóstica en aquellas capacidades que los
estudiantes requieren para iniciar el curso
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Reflexiona sobre la antropología.  Qué es la Antropología.  Clases inversas.
D 22 al 26 / marzo  El surgimiento de la disciplina y  Elaboración de videos explicativos.
su desarrollo histórico.  Blog educativo de la disciplina.
 El objeto de estudio de la  Mapas conceptuales.
Antropología.  Mapas mentales.
 La Antropología y su relación  Crucigramas.
con otras ciencias.  Recursos de sitios web.
 Resúmenes, síntesis.
E 29 al 30 / marzo Feriado (Jueves Santo)
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Emite juicio crítico respecto a la  Tendencias actuales de la  Clases inversas.
 Día Mundial de la Salud. diversidad cultural que caracteriza Antropología. Patrimonio cultural:  Elaboración de videos explicativos.
a los grupos humanos que Manifestaciones culturales  Blog educativo de la disciplina.
conviven en el territorio nacional. prehistóricas en el Paraguay.

Página | 240
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

2 12 al 16/abril  Etnografía. Etnicidad y etnia:  Mapas conceptuales. Mapas mentales.


 Día de las Américas. conceptos y características  Crucigramas.
3 19 al 23/abril  Conceptos y características de  Recursos de sitios web.
 Degradación del suelo. Multiculturalismo.  Resúmenes, síntesis. Monografía.
Pérdida de la biodiversidad. Pluriculturalidad.
 Día Mundial del Voluntariado  Juicio crítico.
Interculturalidad.
Juvenil.  Tik tok de un tema de interés.
4 26 al 29/abril  Actividades de fijación de  Vinculación de los contenidos con los ODS.
 Día Mundial de la Seguridad y capacidades.  Elaboración de ensayo.
la Salud en el Trabajo.  Trabajos de investigación etnográfica.
5 3 al 7/mayo Reflexiona sobre acciones que  Grupos históricamente  Clases inversas.
 Ciberseguridad. favorezcan la visibilidad de discriminados. Mujeres, niños y  Elaboración de videos explicativos.
grupos históricamente niñas.  Blog educativo de la disciplina.
6 10 al 13/mayo discriminados.  Grupos históricamente  Mapas conceptuales y mapas mentales.
 Día de la Independencia discriminados indígenas, adultos  Crucigramas.
Nacional. mayores.  Recursos de sitios web.
7 17 al 21/mayo  Grupos históricamente  Resúmenes, síntesis. Monografía.
 Día del Agricultor. discriminados: personas con  Juicio crítico.
(Importancia de la agricultura discapacidades por enfermedades.
para la economía del Paraguay)
 Tik tok de un tema de interés.
8 24 al 28/mayo  Personas discriminadas por su  Vinculación de los contenidos con los ODS.
 Día Mundial sin Tabaco. raza y origen étnico, entre otros.  Cuadro comparativo.
9 31/mayo al 4/junio  Grupos étnicos que conviven en  Elaboración de ensayo.
 Día Mundial del Medio el territorio nacional. Problemas  Trabajos de investigación etnográfica.
Ambiente. que enfrentan.  Audiovisuales.
10 7 al 11/junio
 Día de la Paz del Chaco. Actividades de fijación de capacidades.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
 Día Mundial de la Población.

Página | 241
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Aplica técnicas de investigación  Cosmovisión de los pueblos  Clases inversas.
 Día de la Fundación de en el estudio de las culturas originarios.  Elaboración de videos explicativos.
Asunción. asentadas en el territorio nacional.  Blog educativo de la disciplina.
12 16 al 20/agosto  Respeto hacia las diferentes  Mapas Conceptuales. Mapas mentales
 Día del Niño-Niña. culturas.
 Crucigramas.
 Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)  Recursos de sitios web.
13 23 al 27/agosto  Construcciones hegemónicas y  Resúmenes, síntesis. Elaboración de ensayo.
 Día del Idioma Guaraní. contra hegemónicas.  Juicio crítico.
 Monografía.
 Tik tok de un tema de interés.
 Vinculación de los contenidos con los ODS.
 Cuadro comparativo.
 Trabajos de investigación etnográfica.
 Audiovisuales.
14 30/agosto al 3/septiembre
Actividades de fijación de capacidades.
 Día del Agente de Policía.
15 6 al 10/septiembre Analiza los procesos  Construcciones hegemónicas y  Clases inversas.
 Día de la Industria Nacional. antropológicos de creación, contra hegemónicas. Hibridación  Elaboración de videos explicativos.
apropiación, transformación y cultural. Identidad étnica y no  Blog educativo de la disciplina.
étnica.
adaptación cultural.  Mapas conceptuales.
16 13 al 17/septiembre  Cultura como bien social.
 Mapas mentales.
 La Alfabetización en Paraguay. Valores sociales y culturales.
17 20 al 24/septiembre Distingue los procesos de  Relación ambiente, cultura y  Clases inversas.
 Semana de la Juventud. transmisión, circulación, sociedad: Mediterraneidad.  Elaboración de videos explicativos.
18 27/septiembre al 1/octubre recepción y resignificación de los  Implicancias socio-culturales del  Blog educativo de la disciplina.
 Día Internacional de la productos culturales de una bilingüismo.  Mapas conceptuales. Mapas mentales.
Música. sociedad.  Vigencia de la cultura oral.  Crucigramas.

Página | 242
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

19 4 al 8/octubre  Actividades de fijación de  Recursos de sitios web.


 Día del Animal. capacidades.  Resúmenes, síntesis. Monografía.
(Ley de protección animal)  Juicio crítico.
 Tik tok de un tema de interés.
 Vinculación de los contenidos con los ODS.
 Cuadro comparativo.
 Elaboración de ensayo
20 11 al 15/octubre Valora las características de la  Relaciones interculturales y  Clases inversas.
 Día Mundial de la dinámica cultural en nuestro país. cambios.  Elaboración de videos explicativos.
Alimentación.  Blog educativo de la disciplina.
21 18 al 22/octubre  Elementos culturales tangibles e  Cuadro comparativo.
 Importancia de la actividad intangibles. Cultura popular y
física. cultura elitista.  Trabajos de investigación etnográfica.
22 25 al 29/octubre
Actividades de fijación de capacidades.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 243
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Sociología
Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases presenciales:
protocolos sanitarios, horarios de clase,
conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente. Se sugiere orientar la
evaluación diagnóstica en aquellas capacidades que
los estudiantes requieren para iniciar el curso
correspondiente al 2021. Sobre estas mismas
capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Reconoce la relevancia de la  Introducción a la disciplina.  Lecturas guiadas.
D 22 al 26 / marzo Sociología en el contexto de las  Aspectos generales de la disciplina.  Síntesis.
Ciencias Sociales.  Esquemas.
 Elaboración de conclusiones.
E 29 al 30 / marzo Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Reconoce la relevancia de la  Sociología: definición. Objeto de  Exposiciones.
Día Mundial de la Salud. Sociología en el contexto de las estudio, relación con las demás  Elaboración de conclusiones.
Ciencias Sociales. Ciencias Sociales.  Cuadros comparativos.
 Recursos de sitio web.
2 12 al 16/abril  El ser humano como ser social.  Estudio de casos.
 Día de las Américas.  Cuadros comparativos.
 Resumen.
 Recursos de sitio web.

Página | 244
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

3 19 al 23/abril
 Degradación del suelo.
Pérdida de la biodiversidad. Actividades de fijación de la capacidad.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
4 26 al 29/abril Emite juicio crítico respecto al  Enfoque sociológico.  Trabajo de investigación.
 Día Mundial de la Seguridad y aporte de la Sociología en la  Estudio de casos.
la Salud en el Trabajo. comprensión del hombre como  Cuadros comparativos.
ser social.  Recursos de sitio web.
 Realización de afiches.
5 3 al 7/mayo  Teorías sociológicas: clásicas y  Trabajo de investigación.
 Ciberseguridad. contemporáneas.  Mapas conceptuales.
 Esquemas.
 Elaboración de conclusiones.
6 10 al 13/mayo
 Día de la Independencia Actividad de fijación de la capacidad.
Nacional.
7 17 al 21/mayo Demuestra postura reflexiva  Estructura social: concepto.  Esquemas.
Día del Agricultor. respecto a la estructura de la Elementos.  Síntesis.
(Importancia de la agricultura para la sociedad y las funciones de los Grupo social: concepto. Funciones.  Recursos de sitio web.
economía del Paraguay) grupos sociales.  Exposiciones.
8 24 al 28/mayo  Estratificación social: definición.  Trabajo de investigación.
 Día Mundial sin Tabaco. Características de nuestro país.  Estudio de casos.
9 31/mayo al 4/junio  Estatus social y de rol social como  Cuadros comparativos.
 Día Mundial del Medio comportamiento esperado  Exposiciones.
Ambiente.
 Mapa conceptual.
 Elaboración de conclusiones.
10 7 al 11/junio
 Día de la Paz del Chaco. Actividad de fijación de la capacidad.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 245
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza el impacto de la  Determinantes y oportunidades de  Esquema.
 Día de la Fundación de estratificación social en las movilidad social que se presentan en  Resumen.
Asunción. oportunidades de vida y de el país. Impacto generado.  Mapa metal.
movilidad social de los  Elaboración de conclusiones.
miembros de la sociedad.  Recursos de sitio web.
 Presentación grupal.
12 16 al 20/agosto  Igualdad de oportunidades entre  Trabajo de investigación.
 Día del Niño-Niña. hombres y mujeres en el país.  Síntesis.
 Día del Folklore Paraguayo.  Mapa conceptual.
(Idioma guaraní)
 Debate.
 Recursos de sitio web.
13 23 al 27/agosto
Actividad de fijación de capacidades.
 Día del Idioma Guaraní.
14 30/agosto al 3/septiembre Identifica los diferentes procesos  Procesos sociales: definición. Tipos.  Cuadros comparativos.
 Día del Agente de Policía. sociales que facilitan la Consecuencias. Instituciones y  Resumen.
integración social o la cultura en el proceso de modelación  Recursos de sitio web.
desintegración social. de la conducta.  Exposición.
15 6 al 10/septiembre  Instituciones y cultura en el proceso  Debate.
 Día de la Industria Nacional. de modelación de la conducta.  Síntesis.
 Elaborar conceptos.
 Recursos de sitio web.
16 13 al 17/septiembre
 La Alfabetización en Actividad de fijación de capacidades.
Paraguay.

Página | 246
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

17 20 al 24/septiembre Compara los cambios sociales  Teorías de cambio social. Evolución  Línea de tiempo.
 Semana de la Juventud. experimentados en el país en el del Cambio social.  Resumen.
18 27/septiembre al 1/octubre transcurso de su historia.  Agentes y factores del cambio  Elaborar conclusiones.
 Día Internacional de la social.  Cuadros comparativos.
Música.  Esquemas.
 Recursos de sitio web.
19 4 al 8/octubre
 Día del Animal. Actividad de fijación de capacidades.
(Ley de protección animal)
20 11 al 15/octubre Propone alternativas de solución  El rol de la juventud y su  Trabajo de investigación.
 Día Mundial de la a problemas sociales de responsabilidad en la construcción  Estudio de casos.
Alimentación. desigualdad y pobreza en el de su sociedad.  Cuadros comparativos.
21 18 al 22/octubre Paraguay.  Desempleo de la juventud.  Recursos de sitio web.
 Importancia de la actividad  Realización de afiches.
física.  Cuadros comparativos.
 Síntesis.
 Mapas conceptuales.
 Videos interactivos.
 Elaborar conclusiones.
22 25 al 29/octubre
Actividad de fijación de capacidades.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 247
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Investigación Social
Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021.
Sobre estas mismas capacidades se realizará la
nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo  Introducción a la disciplina.  Mapas Conceptuales.
D 22 al 26 / marzo  Aspectos Generales de la  Recursos de sitios Web.
Investigación Social.  Cuadro Comparativo.
 Elaboración de ensayo.
E 29 al 30 / marzo Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Reconoce la importancia de la  Conceptos. Características. Tipos.  Mapas conceptuales.
 Día Mundial de la Salud. investigación social. Importancia.  Cuadros comparativos.
 Videos interactivos.
 Recursos de sitios web.
 Elaboración de conclusiones.

Página | 248
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

2 12 al 16/abril Describe los pasos del proceso  Pasos del proceso de la investigación  Cuadro comparativo
 Día de las Américas. de la investigación social. social. Marco teórico. Hipótesis.  Elaboración de ensayo
Diseño de la investigación. Técnicas  Videos interactivos
de recolección de datos. Interpretación  Trabajos de investigación sobre ambas
de la información. Presentación de los culturas.
resultados).
3 19 al 23/abril Formula el planteamiento de la  Definir el tema  Audiovisuales.
 Degradación del suelo. investigación.  Referencias de sitios web.
Pérdida de la biodiversidad.  Realización de afiches.
 Día Mundial del Voluntariado  Elaboración de conclusiones.
Juvenil.
 Investigación monográfica.
4 26 al 29/abril  Contextualizar el problema
 Cuadros comparativos.
 Día Mundial de la Seguridad y
la Salud en el Trabajo.  Videos interactivos.
5 3 al 7/mayo  Delimitar el problema
 Ciberseguridad.
6 10 al 13/mayo  Elaborar preguntas de investigación y
 Día de la Independencia objetivos
Nacional.
7 17 al 21/mayo
Día del Agricultor. Actividades de fijación de capacidades.
(Importancia de la agricultura
para la economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Formula la hipótesis de la  Concepto de Hipótesis. Tipos de  Mapas conceptuales.
 Día Mundial sin Tabaco. investigación social. Hipótesis. Características.  Recursos de sitios web.
9 31/mayo al 4/junio Utiliza el tipo de investigación  Enfoque cualitativo y mixto.  Elaboración de ensayos
 Día Mundial del Medio que puede aplicarse en las Investigación de alcance exploratorio,
Ambiente. Ciencias Sociales. descriptivo, correlacional y explicativo.
10 7 al 11/junio
 Día de la Paz del Chaco. Actividades de fijación de capacidades.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 249
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Selecciona el diseño de  El diseño. Tipos.  Mapas Conceptuales.
 Día de la Fundación de investigación social.  Videos interactivos.
Asunción.  Recursos de sitios web.
12 16 al 20/agosto  Diseños Experimentales y cuasi  Elaboración de conclusiones.
 Día del Niño-Niña. experimentales.
 Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto  Diseños no experimentales.
 Día del Idioma Guaraní.
14 30/agosto al 3/septiembre Analiza los métodos propios  Método Histórico y comparativo.  Cuadro comparativo.
 Día del Agente de Policía. de la investigación social.  Elaboración de ensayo.
15 6 al 10/septiembre  Estudio de caso. Comprensión-  Trabajos de investigación.
 Día de la Industria Nacional. interpretación. Diacrónico-Sincrónico.  Audiovisuales.
 Funcionalista- Estructuralista.  Realización de afiches.
16 13 al 17/septiembre
 La Alfabetización en Actividades de fijación de capacidades.
Paraguay.
17 20 al 24/septiembre Procesa e interpreta la  Técnicas de recolección de datos.  Cuadros comparativos.
 Semana de la Juventud. información obtenida a partir  Gráficos.
18 27/septiembre al 1/octubre de la aplicación de técnicas de  Observación directa e indirecta.  Sitios web.
 Día Internacional de la Música. recolección de datos.  Videos interactivos.
19 4 al 8/octubre  Encuestas. Entrevistas.  Trabajo de investigación.
 Día del Animal.  Elaboración de conclusiones.
(Ley de protección animal)

Página | 250
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

20 11 al 15/octubre  Análisis de documentos.  Recursos de la web.


 Día Mundial de la Alimentación.  Mapa conceptual.
21 18 al 22/octubre Asume postura crítica ante los  Estructura del informe de  Videos interactivos.
 Importancia de la actividad resultados obtenidos y Investigación.
 Cuadros comparativos.
física. comunicados.
22 25 al 29/octubre
Actividades de fijación de capacidades.
 Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 251
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Estadística
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente. Se sugiere orientar la evaluación
diagnóstica en aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para iniciar el curso correspondiente al 2021.
Sobre estas mismas capacidades se realizará la
nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Representa datos mediante  Población, muestra, individuo. Con actividades de recolección de datos que los
tablas de frecuencias y Variables. Tipos de variables. propios estudiantes pueden facilitar se realiza un
polígonos de frecuencia. análisis y se llega a conclusiones, con ese proceso se
recuerda el concepto de estadística, sus elementos y
Utiliza la mediana para
utilidad. Proponer actividades en la cual se pueda
identificar el comportamiento
de datos no agrupados. afianzar los conceptos e identificar los elementos de la
estadística y su clasificación.
D 22 al 26 / marzo  Tablas de frecuencia. Medidas de Se sugiere desarrollar las medidas de tendencia central
tendencia central. de datos no agrupados. Recordar los gráficos
estadísticos. Interpretar los resultados obtenidos.
E 29 al 30 / marzo  Gráficos estadísticos: histograma Se sugiere recordar los gráficos estadísticos. Interpretar
y polígonos de frecuencia. los resultados obtenidos.

Página | 252
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Desarrollo de capacidades correspondientes al curso


Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Determina la relación existente  Población, muestra, individuo. Con actividades de recolección de datos que los
 Día Mundial de la Salud. entre los distintos Variables. Tipos de variables. propios estudiantes pueden facilitar se realiza un
componentes de una Método de muestreo aleatorio análisis y se llega a conclusiones, con ese proceso se
investigación estadística. simple. recuerda el concepto de estadística, sus elementos y
utilidad. Proponer actividades en las cuales se puedan
afianzar los conceptos e identificar los elementos de la
estadística y su clasificación.
2 12 al 16/abril Utiliza escalas de medida en la  Nominales. Ordinales. Intervalos. Se sugiere utilizar un poco de historia para luego
 Día de las Américas. distribución y clasificación de Proporciones. abordar los temas. Las actividades parten de una
datos. situación presentada.
3 19 al 23/abril Determina la distribución de  Frecuencia absoluta. Se parte de una situación real para luego organizar los
 Degradación del suelo. frecuencias de conjuntos de  Frecuencia relativa. datos en una tabla. Se propone calcular las frecuencias
Pérdida de la biodiversidad. datos.  Frecuencia porcentual. relativas y porcentuales partiendo de los datos
 Día Mundial del Voluntariado  Frecuencia acumulada. obtenidos. Se trabaja en base a situaciones de la vida
Juvenil.
cotidiana y se afianza los cálculos.
4 26 al 29/abril Organiza en tablas de  Tabla de distribuciones de Partir de una situación real para luego organizar los
 Día Mundial de la Seguridad y distribución de frecuencias frecuencias de datos agrupados en datos en una tabla. Se propone mostrar el
la Salud en el Trabajo. informaciones recolectadas en intervalos de frecuencia. procedimiento para construir una tabla de distribución
diferentes realidades Construcción. de frecuencias con intervalos de clase, además de
socioambientales. calcular la marca de clase y las frecuencias partiendo
de los datos obtenidos.
5 3 al 7/mayo Representa en forma gráfica  Gráfico de barras. Construcción. Iniciar el abordaje del tema partiendo del análisis de
 Ciberseguridad. datos agrupados y no gráficos extraídos de periódicos, revistas para luego
agrupados realizar la construcción del gráfico de barras en forma
manual y automatizada utilizando una aplicación.
6 10 al 13/mayo  Gráfico de líneas. Construcción. Abordar el tema partiendo del análisis de gráficos
 Día de la Independencia extraídos de periódicos, revistas, etc., para luego
Nacional. realizar la construcción del gráfico de líneas.
7 17 al 21/mayo  Gráfico circular. Construcción. Desarrollar el tema partiendo del análisis de gráficos
Día del Agricultor. extraídos de periódicos, revistas, etc., para luego
(Importancia de la agricultura para la realizar la construcción del gráfico circular.
economía del Paraguay)

Página | 253
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

8 24 al 28/mayo  Histograma y polígonos de Iniciar el abordaje del tema partiendo del análisis de
Día Mundial sin Tabaco. frecuencias. Construcción. gráficos extraídos de periódicos, revistas para luego
realizar la construcción de gráficos histograma y
polígonos de frecuencias.
9 31/mayo al 4/junio  Ojivas. Construcción. Para el abordaje del tema, partir del análisis de gráficos
Día Mundial del Medio extraídos de periódicos, revistas para luego realizar la
Ambiente. construcción de ojivas.
10 7 al 11/junio Interpreta datos presentados en  Interpretación de datos Se parte de una situación problemática para analizar y
 Día de la Paz del Chaco. tablas de distribución de presentados en forma tabular. formular conclusiones.
(Mcal. José Félix Estigarribia) frecuencias y en gráficos  Interpretación de datos Se sugiere presentar a los estudiantes situaciones
estadísticos. presentados en forma gráfica. problemáticas y ejercicios que permitan abordar y
recordar los temas que se desglosan de las capacidades
para afianzar el aprendizaje.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
de 1992.
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Analiza características de una  Medidas de tendencia central. Se propone partir del análisis de una situación
Día de la Fundación de población objeto de estudio a  Media para datos agrupados. problemática que involucre el cálculo de medidas de
Asunción. través del cálculo de medidas Recursos tecnológicos. tendencia central.
12 16 al 20/agosto de posición y de dispersión de  Mediana para datos agrupados.
 Día del Niño-Niña. datos agrupados y no
Día del Folklore Paraguayo. agrupados.
(Idioma guaraní)

Página | 254
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

13 23 al 27/agosto Analiza características de una  Moda para datos agrupados. Se recomienda partir del análisis de una situación
Día del Idioma Guaraní. población objeto de estudio a problemática que involucre el cálculo de medidas de
14 30/agosto al 3/septiembre través del cálculo de medidas  Resolución de problemas. tendencia central.
Día del Agente de Policía. de posición y de dispersión de Integración de las tres medidas de
datos agrupados y no centralización.
15 6 al 10/septiembre agrupados.  Medidas de posición. Se sugiere enfatizar los vocabularios a utilizar.
Día de la Industria Nacional. Introducción.
16 13 al 17/septiembre  Deciles. Se propone partir del análisis de una situación
La Alfabetización en Paraguay. problemática que involucre las fórmulas de las medidas
17 20 al 24/septiembre  Cuartiles. de posición.
Semana de la Juventud.
18 27/septiembre al 1/octubre  Percentiles.
Día Internacional de la Música.
19 4 al 8/octubre  Medidas de posición en Se propone partir del análisis de una situación
 Día del Animal. situaciones Problemáticas. problemática que involucre el cálculo de medidas de
(Ley de protección animal) posición.
20 11 al 15/octubre Analiza características de una  Medidas de dispersión. Se recomienda partir del análisis de una situación
Día Mundial de la Alimentación. población objeto de estudio a Introducción: Rango o recorrido, problemática que involucre las fórmulas de las medidas
través del cálculo de medidas desviación media (Parte 1). de dispersión.
21 18 al 22/octubre de posición y de dispersión de  Varianza y desviación típica
Importancia de la actividad física. datos agrupados y no (parte 2).
22 25 al 29/octubre agrupados.  Resolución de problemas. Se sugiere presentar a los estudiantes situaciones
Día del Ahorro. Integración de 1 y 2. problemáticas y ejercicios que permitan abordar y
recordar los temas que se desglosan de las capacidades
para afianzar el aprendizaje.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 255
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Educación Económica y Financiera


Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la toma
de conciencia respecto a los cuidados necesarios para el
2 al 5 / marzo Reencuentro desarrollo de clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente. Se sugiere orientar la evaluación
diagnóstica en aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para iniciar el curso correspondiente al 2021.
Sobre estas mismas capacidades se realizará la
nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo  Introducción a la disciplina.  Mapa conceptual.
D 22 al 26 / marzo Aspectos Generales de la  Materiales de la web.
Economía.
 Línea de tiempo.
 Elaboración de resumen.
E 29 al 30 / marzo Feriado (Semana Santa)
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Emite opinión crítica acerca de  Créditos. Concepto. Clases de  Mapas conceptuales.
Día Mundial de la Salud. los créditos y uso de tarjetas. créditos.  Videos interactivos.
2 12 al 16/abril  Uso correcto de tarjetas de  Recursos de sitios web.
Día de las Américas. crédito.
 Elaboración de conclusiones.
 Cuadro comparativo.
 Elaboración de ensayo.

Página | 256
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

3 19 al 23/abril Reconoce la importancia de la  Concepto de presupuesto.  Audiovisuales.


 Degradación del suelo. elaboración del presupuesto  Pasos para elaborar un  Referencias de sitios web.
Pérdida de la biodiversidad. financiero con miras a su uso presupuesto.  Realización de afiches.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
en situaciones prácticas de la  Elaboración de conclusiones.
vida cotidiana. 
4 26 al 29/abril  Manejo del dinero personal. Investigación monográfica.
 Día Mundial de la Seguridad y  Mapas Conceptuales.
la Salud en el Trabajo.  Videos interactivos.
 Recursos de sitios Web.
 Elaboración de conclusiones.
5 3 al 7/mayo
Actividades de fijación de capacidades.
 Ciberseguridad.
6 10 al 13/mayo Interpreta las funciones de los  Funciones del Gobierno en la  Cuadros comparativos.
 Día de la Independencia mercados y sus efectos en la economía de mercado.  Videos interactivos.
Nacional. sociedad.  Mapas conceptuales.
7 17 al 21/mayo Comprende el rol del dinero  Dinero. Etimología. Concepto.  Recursos de sitios web.
Día del Agricultor. como instrumento de Historia.  Elaboración de ensayos.
(Importancia de la agricultura para la facilitación de las compras y
economía del Paraguay) las ventas de bienes y
8 24 al 28/mayo servicios, del ahorro y de la  Tipos de dinero. Funciones del
 Día Mundial sin Tabaco. inversión. dinero.
 Uso del dinero
9 31/mayo al 4/junio Analiza los cambios que  Moneda extranjera (divisa). Tipos
 Día Mundial del Medio experimentan en el tiempo la de cambio. Apreciación de la
Ambiente. moneda local por medio del moneda. Depreciación de la
moneda.
tipo de cambio.
10 7 al 11/junio
Actividades de fijación de capacidades.
 Día de la Paz del Chaco.
(Mcal. José Félix Estigarribia)
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 257
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Reconoce que la política fiscal  Política fiscal. Gasto público e  Línea de tiempo.
 Día de la Fundación de del gobierno y la política impuestos. Déficit / Superávit  Mapas conceptuales.
Asunción. monetaria del Banco Central fiscal.  Videos interactivos.
12 16 al 20/agosto afectan los niveles generales  Política monetaria.  Recursos de sitios web.
 Día del Niño-Niña. de empleo, producción y  Elaboración de conclusiones.
 Día del Folklore Paraguayo. precios.  Cuadro comparativo.
(Idioma guaraní)
 Elaboración de ensayo.
13 23 al 27/agosto  Oferta de dinero.
 Día del Idioma Guaraní.  Trabajos de investigación.
14 30/agosto al 3/septiembre Reconoce la importancia de  Productividad. Especialización.  Audiovisuales.
 Día del Agente de Policía. que, en la actividad  División del trabajo.  Línea de tiempo.
15 6 al 10/septiembre productiva, los recursos  Cambio tecnológico. Efectos del  Realización de afiches.
 Día de la Industria Nacional. productivos pueden cambio tecnológico.  Elaboración de conclusiones.
combinarse de distintas  Ventajas. Consecuencias.  Investigación monográfica.
16 13 al 17/septiembre maneras para producir los  La educación y el cambio
 La Alfabetización en bienes. tecnológico.
Paraguay.
17 20 al 24/septiembre
Actividades de fijación de capacidades.
 Semana de la Juventud.
18 27/septiembre al 1/octubre
 Día Internacional de la 29 setiembre – Feriado.
Música.
19 4 al 8/octubre Analiza metas y el grado de  Metas sociales. Eficiencia  Cuadros comparativos
 Día del Animal. éxito que puede alcanzar una económica.  Gráficos.
(Ley de protección animal)

Página | 258
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

20 11 al 15/octubre sociedad por medio de su  Seguridad económica. Crecimiento  Sitios web.


 Día Mundial de la economía para mejorar la económico.  Videos interactivos.
Alimentación. calidad de vida de sus  Trabajo de investigación.
21 18 al 22/octubre ciudadanos.  Estabilidad económica. Equidad  Elaboración de conclusiones.
 Importancia de la actividad económica. Libertad económica.  Recursos de la web.
física.
 Mapa conceptual.
22 25 al 29/octubre  Actividades de fijación de  Cuadros comparativos.
 Día del Ahorro. capacidades.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 259
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Educación para la Seguridad Vial


Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para la
toma de conciencia respecto a los cuidados necesarios
2 al 5 / marzo Reencuentro para el desarrollo de clases presenciales: protocolos
sanitarios, horarios de clase, conversatorios sobre el
año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las diferentes
áreas/componentes, según el nivel académico
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Planifica y ejecuta acciones  La escuela y la seguridad vial.  Lectura de extractos de documentos
D 22 al 26 / marzo tendientes al logro de una  Deberes y derechos de los internacionales y libros.
cultura de seguridad vial a peatones.  Lista de cotejo (acerca de la situación de las
nivel de la comunidad.  Proyecto comunitario vial en las instalaciones de la institución).
instituciones educativas.  Taller de elaboración de proyectos.
 Elaboración de propuestas de proyectos viales
grupales para la institución o la comunidad.
 Redacción de solicitud (carta) a autoridades
locales.
E 29 al 30 / marzo Feriado (Semana Santa)
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Analiza conceptos  Concepto e importancia de  Foro o debate grupal.
 Día Mundial de la Salud. relacionados a educación vial. Educación vial y Seguridad vial.  Identificación de señales de tránsito.

Página | 260
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 El tránsito y la vía pública (partes  Elaboración/redacción de preguntas (por parte del


de las vías y tipos de pavimentos). estudiante).
 Identificación de las partes de las vías en
imágenes.
2 12 al 16/abril  Elementos de la circulación vial (la  Análisis de noticias.
 Día de las Américas. trilogía vial: humano, vehículo,  Completar gráficos.
ambiente/vías).  Opinar sobre situaciones cotidianas.
Personas y vía pública  Análisis de textos y datos.
(transeúntes): los agentes de  Redacción de informes o cartas de propuestas.
tránsito y su labor; trabajadores de
y en las vías.
3 19 al 23/abril Reconoce la importancia de  El ser humano como transeúnte:  Análisis de normas viales.
 Degradación del suelo. fomentar una Educación para conductores (actitudes, normas, la  Identificación de requisitos para la conducción.
Pérdida de la biodiversidad. la Seguridad Vial en nuestro licencia).  Realizar entrevistas.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
país.  Videodebate.
 Explicar procedimientos.
 Reconocimiento de tipos de licencias y su
contenido.
4 26 al 29/abril
 Día Mundial de la Seguridad y 30 de abril: Día del maestro.
la Salud en el Trabajo.
5 3 al 7/mayo Reconoce la importancia de  Recomendaciones destinadas a  Completar «palabras cruzadas».
 Ciberseguridad. fomentar una Educación para mantener la seguridad vial  Tomar y/o comentar fotografías sobre la realidad
la Seguridad Vial en nuestro (pasajeros): ómnibus, taxis y cotidiana.
país. vehículos similares.  Fotodebate.
 Identificación de señales de tránsito.
 Calcular costos de viajes.
 Elaboración de propuestas desde la comunidad.
6 10 al 13/mayo  El ser humano como transeúnte:  Citar beneficios de las bicicletas (de distintos
 Día de la Independencia ciclistas (consejos, normas, tipos).
Nacional. beneficios y ventajas).  Planificación de campañas o iniciativas de
promoción.

Página | 261
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Análisis de periódicos.
 Reconocimiento de señales de tránsito manuales.
 Ejercicios de «Falso y Verdadero».
7 17 al 21/mayo
Día del Agricultor. 14 de mayo: Feriado por Día de la Independencia.
(Importancia de la agricultura para
la economía del Paraguay)
8 24 al 28/mayo Analiza conceptos  Retroalimentación de temas  Completar frases.
 Día Mundial sin Tabaco. relacionados a educación y desarrollados en la etapa:  Análisis de casos de la vida real.
circulación vial. Reconoce la importancia de la educación vial,  Conceptualización (elaborar definiciones).
importancia de fomentar una trilogía vial y transeúnte.  Ejercicios de «marca la opción correcta»
Educación para la Seguridad
Vial en nuestro país.
9 31/mayo al 4/junio Reflexiona acerca de los  Educación vial ecológica  Citar beneficios y consecuencias de las conductas
 Día Mundial del Medio aspectos éticos de la (actitudes positivas en la vía viales.
Ambiente. convivencia en el tránsito. pública y cuidado del ambiente):  Identificación de señales de tránsito.
conducción ecológica; vehículos  Sopa de letras.
eléctricos; animales en las vías  Ejercicios de «Falso y Verdadero».
(sueltos o abandonados); la  Comparación de situaciones y casos.
tracción a sangre.  Videodebate.
10 7 al 11/junio  Actitudes positivas en la vía  Análisis e interpretación de textos jurídicos.
 Día de la Paz del Chaco. pública (solidaridad, tolerancia,  Comentarios de situaciones de la vida real.
(Mcal. José Félix Estigarribia) respeto, responsabilidad,  Videodebate.
confianza): las personas con  Análisis de imágenes y planos de las vías.
discapacidad, el mantenimiento de  Redacción de solicitud (carta) a autoridades
las veredas. locales.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.

Página | 262
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Reflexiona acerca de los  Actitudes negativas en la vía  Elaborar gráficos.
 Día de la Fundación de aspectos éticos de la pública (ruidos molestos, mala  Identificar y valorar situaciones.
Asunción. convivencia en el tránsito. disposición de desechos, quema de  Fotodebate y videodebate.
basuras).  Comentar imágenes o fotografías.
 Escribir eslóganes y frases.
12 16 al 20/agosto Reconoce la importancia de las  Señales de tránsito: concepto,  Identificar señales.
 Día del Niño-Niña. señales de tránsito como guía, funciones. Importancia del respeto  Citar funciones de las señales.
 Día del Folklore Paraguayo. en la vía pública para la a las señales en nuestro país.  Colorear o completar señales de tránsito.
(Idioma guaraní) seguridad de peatones y  Clasificación de las señales de  Reconocimiento de las funciones de los colores y
conductores. tránsito: prioridad; verticales formas.
(reglamentarias, preventivas e  Crucigrama.
informativas) y horizontales;  Completar o elaborar cuadro esquemático.
señales luminosas, sonoras y  Cacería callejera (tomar fotografías de las vías y
manuales. las señales).
13 23 al 27/agosto Analiza normativas legales  Pirámide legal de Kelsen. Normas  Responder preguntas.
 Día del Idioma Guaraní. relacionadas con la seguridad y vialidades: Constitución  Ordenar tipos de normas en la pirámide legal.
de tránsito en el Paraguay. Nacional, leyes, decretos,  Análisis de situaciones de la vida cotidiana.
resoluciones, ordenanzas y  Búsquedas en Internet.
sentencias.  Completar palabras cruzadas o crucigramas.
 Identificar señales en fotografías e imágenes.
14 30/agosto al 3/septiembre Identifica los factores  Uso del celular durante la  Identificar transgresiones de tránsito.
 Día del Agente de Policía. causantes de accidentes (fatiga, conducción.  Videodebate y Fotodebate.
sueño, uso del celular, alcohol,  «Citar» consecuencias o riesgos.
otras drogas).  Comentar imágenes o fotografías.
 Diseñar señales de tránsito.
15 6 al 10/septiembre  Alcohol y otras drogas en la  Reconocimiento de factores que incrementan los
 Día de la Industria Nacional. conducción. efectos del alcohol.

Página | 263
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

 Videodebate.
 Ejercicios de «Falso y Verdadero».
 Identificación y comentarios sobre los mitos sobre
el alcohol.
 Diseñar o colorear señales de tránsito.
16 13 al 17/septiembre  Fatiga, sueño y narcolepsia.  Definición de principales conceptos.
 La Alfabetización en  Videodebate.
Paraguay.  Identificación de recomendaciones apropiadas.
 Completar cuadros esquemáticos o comparativos.
 Redacción de frases o eslóganes.
17 20 al 24/septiembre  Retroalimentación: medios y  Sopa de letras.
 Semana de la Juventud. medidas de seguridad.  Completar frases.
 Los accidentes de tránsito.  Videodebate.
 Ejercicios de «Falso y Verdadero».
 Análisis de imágenes (fotodebate).
18 27/septiembre al 1/octubre Practica acciones a realizar en  Seguridad primaria o activa:  Identificación de señales de tránsito.
 Día Internacional de la caso de que suceda un frenos, parabrisas, retrovisores,  Descripción de usos y recomendaciones de
Música. accidente de tránsito. suspensión, luces, otros elementos, mantenimiento de medios de seguridad.
nuevos sistemas, respeto a reglas.  Ejercicios de «parea».
 Estacionarse de forma segura.  Identificar colores de luces de seguridad de los
vehículos.
 Graficar o dibujar elementos de seguridad.
19 4 al 8/octubre  Seguridad secundaria o pasiva  Explicar el funcionamiento de dispositivos.
 Día del Animal. (medidas de seguridad durante un  Citar recomendaciones.
(Ley de protección animal) accidente o siniestro): cinturón de  Reconocimiento de mitos y excusas sobre los
seguridad, bolsa de aire o airbag, cinturones.
sillita para bebé y reposacabezas.  Videodebate.
 Identificación de señales de tránsito.
20 11 al 15/octubre  Seguridad terciaria (secuencia de  Definición de los principales conceptos.
 Día Mundial de la pasos a seguir en el lugar del  Explicar o sintetizar secuencia de pasos a seguir
Alimentación. accidente o siniestro) y cuaternaria  Citar recomendaciones y obligaciones.

Página | 264
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

(terapias).  Videodebate.
 Primeros auxilios: protocolo PAS,  Fotodebate.
cómo solicitar ayuda para las
víctimas.
21 18 al 22/octubre Emite opinión crítica acerca  Uso del casco, visor, chalecos 
Completar cuadros comparativos.
 Importancia de la actividad del Reglamento General de reflectivos, botas o calzados, 
Videodebate.
física. Tránsito relacionado a los guantes y ropa adecuada. 
Identificar violaciones a las normas.
conductores de motocicletas y  Postura correcta de pilotaje de 
Elaborar gráficos estadísticos.
ciclomotores. motos. 
Emitir recomendaciones sobre la postura.
22 25 al 29/octubre  Uso de los frenos. La velocidad. 
Responder preguntas.
 Día del Ahorro. Visibilidad a los otros vehículos en 
Videodebate.
el tránsito. Ocupación adecuada 
Completar palabras cruzadas.
del espacio en las calles. 
Redacción de frases o eslóganes.

Analizar fotos o imágenes de medios de
comunicación.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 265
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

BACHILLERATO CIENTÍFICO. PLAN ESPECÍFICO – ÉNFASIS EN LETRAS Y ARTE

Análisis del discurso


Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para
la toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para iniciar el curso correspondiente
al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Investiga acerca de los textos, sus  Texto. Concepto de texto.  Investigación bibliográfica, lectura y
características y sus usos en la  Características y clasificación de los análisis de las tipologías textuales.
sociedad actual. distintos tipos de textos.  (informativo, argumentativo, literarios)
D 22 al 26 / marzo .  El contexto, la situación comunicativa y  Elaboración de cuadros comparativos.
E 29 al 30 / marzo los ámbitos comunicativos.  Exposiciones orales.
 Las tramas textuales: dialógica, narrativa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Diferencia las intencionalidades  Textos literarios: Características, usos Se sugiere la utilización de textos orales y
 Día Mundial de la Salud. comunicativas y los usos sociales (narraciones, poemas, canciones y escritos auténticos: conversaciones espontáneas,
de los siguientes tipos de textos. refranes). entrevistas o debates grabados de discursos

Página | 266
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

2 12 al 16/abril  Textos informativos: la noticia, la políticos, académicos, noticias de diarios


 Día de las Américas. crónica. impresas o digitales, editoriales). Interpretación
3 19 al 23/abril  Textos expositivos: la disertación, la de los textos.
 Degradación del suelo. ponencia, el discurso político la
Pérdida de la biodiversidad. intención comunicativa
 Día Mundial del
Voluntariado Juvenil.
4 26 al 29/abril  Textos expositivo-argumentativos:
Día Mundial de la Seguridad y editoriales de periódicos, artículos de
la Salud en el Trabajo. opinión y ensayos sobre diversos temas.
5 3 al 7/mayo  Texto dialógico: los diálogos orales
 Ciberseguridad. (interacciones cotidianas) la intención
comunicativa.
6 10 al 13/mayo Analiza el perfil del emisor y del  Análisis de la producción de textos Seleccionar como eje un tipo de texto y trabajar
 Día de la Independencia receptor de cada tipología textual orales. El orador. Características del por proyectos de aula organizando en torno al
Nacional. y sus implicancias en la buen orador. mismo los temas a desarrollar
7 17 al 21/mayo codificación y decodificación del  Las situaciones comunicativas de la
Día del Agricultor. mensaje. oralidad. La simultaneidad de la
(Importancia de la agricultura comunicación oral (presencia
para la economía del Paraguay) simultánea del emisor y el receptor).
8 24 al 28/mayo  El proceso de la comunicación escrita
 Día Mundial sin Tabaco. para el emisor y para el receptor.
9 31/mayo al 4/junio Identifica el nivel social, cultural  Identificación de Niveles del lenguaje y Se sugiere integrar los contenidos seleccionando
 Día Mundial del Medio y académico del emisor y del su relación con el emisor y el receptor un tema motivador y que estos estén
Ambiente. receptor considerando el tipo de en textos estudiados. relacionados con el desarrollo de actitudes
10 7 al 11/junio texto, el nivel de lenguaje y el  El tema del texto y su relación con los favorables hacia la educación familiar, personal
 Día de la Paz del Chaco. tema abordado. interlocutores: ¿quiénes abordan y democrática.
(Mcal. José Félix Estigarribia) habitualmente determinados temas?,
¿existen temas específicos de algunos
ámbitos y de un público determinado?
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la
Constitución de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.

Página | 267
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Identifica las diversas formas de  Interacción comunicativa: familiar, Se sugiere integrar los contenidos
 Día de la Fundación de interacción de los productores de religioso, académico, social y laboral los seleccionando un tipo de texto.
Asunción. los textos y los destinatarios en roles de los interlocutores y su influencia
los diversos contextos (familiar, en las características del discurso y la
religioso, cultural, jurídico, relación emisor-receptor en términos de
académico y otros), considerando autoridad, sumisión, relación de paridad,
los roles que cada individuo familiaridad, entre otros y su influencia
en la comunicación.
asume socialmente.
12 16 al 20/agosto Identifica los tipos de enunciados  Los enunciados nominales y verbales. Producciones escritas.
 Día del Niño-Niña. predominantes en cada uno de los
 Día del Folklore Paraguayo. tipos de textos estudiados.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto  Enunciados afirmativos, interrogativos, Producciones escritas.
 Día del Idioma Guaraní. imperativos, exclamativos y en los tipos
de textos estudiados.
14 30/agosto al 3/septiembre Analiza la relación entre las  Tramas textuales: narrativa, descriptiva, Lectura, análisis de textos.
 Día del Agente de Policía. intencionalidades comunicativas y expositiva, argumentativa y dialógica y Elaboración de cuadros comparativos.
la trama predominante en los la presencia de dos o más tramas en un
discursos estudiados. texto.
15 6 al 10/septiembre  La trama en relación con la
 Día de la Industria Nacional. intencionalidad comunicativa.
 Desafíos en la producción y comprensión
de textos en relación con las tramas
discursivas.

Página | 268
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

16 13 al 17/septiembre Analiza las implicancias en el  La superestructura de los textos. Se sugiere integrar los contenidos
 La Alfabetización en sentido del texto de los recursos  Secuenciación de la información: seleccionando un tema motivador y que estos
Paraguay. utilizados en la organización de inductiva, deductiva, mixta. estén relacionados con el desarrollo de
las ideas y en la secuenciación de actitudes favorables hacia la educación
la información. familiar, personal y democrática.
17 20 al 24/septiembre  Uso de conectores textuales. Redacciones de textos.
 Semana de la Juventud.
18 27/septiembre al 1/octubre Analiza el léxico utilizado y las  Registro y variantes lingüísticas utilizado Utilización de técnicas de expresión oral:
 Día Internacional de la implicancias semánticas de en los textos. Implicancias de vocablos y exposiciones, debates.
Música. vocablos y expresiones en expresiones en un determinado contexto.
relación con la intencionalidad
comunicativa.
19 4 al 8/octubre Identifica a través del uso de  Identificación de presencia de Utilización de técnicas de expresión oral:
 Día del Animal. vocabulario y la forma de discriminaciones explícitas e implícitas exposiciones, debates.
(Ley de protección animal) construir las expresiones, las en vocablos relacionados con
ideologías, posturas y tendencias determinadas ideologías.
que se refieran a cultura, raza,  Posturas y tendencias de pensamiento del
sexo, religión. emisor en expresiones orales y escritas.
20 11 al 15/octubre Analiza el uso de vocablos y  Uso de los marcadores textuales, Utilización de técnicas de expresión oral:
Día Mundial de la expresiones como los recursos de recursos léxicos como elementos de exposiciones, debates.
Alimentación. cohesión textual. cohesión y corrección estilística.
21 18 al 22/octubre Analiza los elementos  Elementos paratextuales de los textos y Redacción de informes.
Importancia de la actividad paratextuales y su relación con el su Implicancia en la transmisión de las
física. tipo de texto escrito y la ideas.
intencionalidad comunicativa.
22 25 al 29/octubre Formula críticas acerca de los  Críticas acerca de los valores y acerca de Producciones escritas.
Día del Ahorro. valores y acerca de los aspectos los aspectos negativos de los textos
negativos de los textos analizados, analizados, y de su aporte a la formación
y de su aporte a la formación ética, al desarrollo del pensamiento
ética, al desarrollo del crítico y al desarrollo lingüístico de las
pensamiento crítico y al desarrollo personas (destinatarios).
lingüístico de las personas.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 269
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Comunicación Oral
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para
la toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica en
aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para iniciar el curso correspondiente
al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Organiza y participa en  Técnicas de expresión oral: voz y Se recomienda desarrollar a través de talleres y
interacciones orales a través de mirada, manos y cuerpo, uso de medios evaluar a través de la expresión oral.
técnicas específicas de de apoyo.
intercambios orales.
D 22 al 26 / marzo Analiza actitudes, sentimientos  Cuento. Actitudes, sentimientos y Lectura de cuentos y expresión oral de opinión
y acciones de los personajes en acciones de los personajes. Opinión personal sobre el tema tratado, las actitudes,
el contexto de una obra leída. personal. sentimientos y acciones de los personajes.
E 29 al 30 / marzo Semana Santa.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Organiza y participa en  Exposición: características de la técnica. Se recomienda investigar las características y
 Día Mundial de la Salud. interacciones orales a través de Interacción oral en una exposición. proceso de una exposición para luego
técnicas específicas de Proceso de preparación y presentación presentarla.
intercambios orales. de la exposición. Práctica.

Página | 270
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Autoevaluación de la propia
presentación oral.
2 12 al 16/abril  Panel: características de la técnica. Se propone investigar las características y
 Día de las Américas. Interacción oral en un panel. Proceso de proceso de un panel para luego presentarlo.
preparación. Recursos necesarios. Roles
que asumen los protagonistas en un
panel. Práctica. Autoevaluación de la
propia participación.
3 19 al 23/abril  Debate: características de la técnica. Se recomienda investigar las características,
 Degradación del suelo. Interacción oral en un debate. Proceso proceso u tipos de debate, para luego elegir y
Pérdida de la biodiversidad. de preparación. Recursos necesarios. presentar uno de ellos.
 Día Mundial del Voluntariado Roles que asumen los protagonistas en
Juvenil. un panel. Práctica. Autoevaluación de la
propia participación.
4 26 al 29/abril  Mesa redonda: características de la Investigar sobre las características y proceso de
 Día Mundial de la Seguridad y técnica. Interacción oral en una mesa una mesa redonda para luego presentarla.
la Salud en el Trabajo. redonda. Proceso de preparación.
Recursos necesarios. Roles que asumen
los protagonistas en una mesa redonda.
Práctica. Autoevaluación de la propia
participación.
5 3 al 7/mayo  Conversatorio: características de la Se sugiere investigar las características y
 Ciberseguridad. técnica. Interacción oral en proceso de un conversatorio para luego
conversatorio. Proceso de preparación. presentarlo.
Finalidad. Recursos necesarios.
Práctica. Autoevaluación de la propia
participación.
6 10 al 13/mayo Presenta oralmente informe de  El informe oral. Características. Casos Se recomienda simular la presentación de un
 Día de la Independencia distintas actividades o procesos en los que se pueden y deben presentar informe oral, luego de llevar a cabo una
Nacional. realizados. informes. Presentación de las actividad hipotética.
informaciones en un informe oral. El
uso de los recursos auxiliares.
Autoevaluación del desempeño oral.

Página | 271
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

7 17 al 21/mayo Reproduce diálogos  Producción diálogos en la asunción de Presentación de un diálogo o un monólogo,


Día del Agricultor. representando personajes con un rol en una dramatización. Técnicas basado en una obra teatral o un cuento, luego
(Importancia de la agricultura para diferentes características en una de memorización de los parlamentos. La de estudiar las técnicas de memorización de
la economía del Paraguay) dramatización realización de improvisaciones. Práctica parlamentos.
de la reproducción de diálogos.
8 24 al 28/mayo  Utilización de técnicas expresivas Se sugiere presentar el mismo parlamento, pero
 Día Mundial sin Tabaco. propias del teatro (como elevar la voz, con distintos tonos de voz para comprender que
exagerar en la expresividad, exagerar en cambia la intención del mensaje.
los movimientos y gestos expresivos
para que el público lo note, no hablar de
espalda al público, entre otros). La
puesta en escena de una representación
teatral.
9 31/mayo al 4/junio Participa de las interacciones  Las interacciones cotidianas. Investigar los principios de cortesía y aplicarlos
 Día Mundial del Medio orales en el aula y en otros  Importancia de la comunicación oral en la simulación de una conversación de la vida
Ambiente. espacios sociales, con respeto y cotidiana. cotidiana.
consideración hacia los demás  Aplicación del principio de cortesía en
interlocutores. la interacción verbal: normas de
generosidad, tacto, aprobación,
modestia, acuerdo y simpatía.
10 7 al 11/junio Participa de las interacciones  Aplicación del principio de cooperación Investigar los principios de cooperación y
 Día de la Paz del Chaco. orales en el aula y en otros considerando el objeto común de la aplicarlos en la simulación de una intervención
(Mcal. José Félix Estigarribia) espacios sociales, con respeto y interacción oral. oral en un contexto determinado.
consideración hacia los demás
interlocutores.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.

Página | 272
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Aplica la máxima de cantidad en  Máximas conversacionales Investigar las máximas conversacionales y
Día de la Fundación de sus intervenciones orales  Decir todo y solo lo necesario, con aplicarlos en la simulación de una conversación
Asunción. cotidianas. precisión y calidad. de la vida cotidiana.
 Evitar las interferencias, las
tautologías.
12 16 al 20/agosto Aplica la máxima de relevancia.  Centrarse en aquello que es realmente Investigar la máxima de relevancia y aplicarla en
 Día del Niño-Niña. importante en una situación la simulación de una situación determinada.
Día del Folklore Paraguayo. determinada.
(Idioma guaraní)  Evitar la desviación temática o
contenidos ajenos al tema tratado.
 Evitar supuestos, informaciones ya
conocidas e informaciones
contradictorias.
13 23 al 27/agosto Aplica la máxima de calidad.  Aplicación en sus intervenciones la Investigar la máxima de calidad y aplicarla en la
Día del Idioma Guaraní. pertinencia y significatividad. simulación de una conversación de la vida
cotidiana.
14 30/agosto al 3/septiembre Aplica la máxima de modo o  Evitar ambigüedades y juegos de Investigar la máxima de modo o manera y
Día del Agente de Policía. manera. palabras. aplicarla en una situación comunicativa de la vida
 Evitar expresiones poco claras. real.
 Ser ordenado en las producciones.
15 6 al 10/septiembre Aplica técnicas que denoten la  Aplicación de la intencionalidad Simulación de distintas situaciones comunicativas
Día de la Industria Nacional. intencionalidad comunicativa comunicativa del mensaje en distintas en los que el mensaje sea distinto.
del mensaje en distintas intervenciones orales: el volumen, la
intervenciones orales. tonalidad, la modulación y la dicción;
los gestos, la mirada.
16 13 al 17/septiembre Utiliza elementos  Utilización de elementos Investigar las funciones de los elementos
La Alfabetización en paralingüísticos adecuados que paralingüísticos paralingüísticos en las distintas situaciones
Paraguay. le permitan complementar la  Movimientos corporales. comunicativas de la vida cotidiana para luego
información lingüística.  Desplazamientos, gestos, ademanes, presentar la simulación de algunas de ellas.

Página | 273
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

expresiones faciales.
 Postura correcta.
 Variaciones del acento, del tono de
voz y del ritmo conforme con la
intención comunicativa.
17 20 al 24/septiembre Utiliza adecuadamente recursos  Utilización de recursos de apoyo en Utilizar elementos de apoyo en la presentación
Semana de la Juventud. de apoyo en su intervención intervención oral: diapositivas, de una situación comunicativa determinada.
oral. proyecciones, vídeos, gráficos,
fotografías, carteles, pizarrón,
señaladores u otros materiales
disponibles.
18 27/septiembre al 1/octubre Utiliza la estructura sintáctica y  Corrección del lenguaje Para determinar la importancia de la corrección
Día Internacional de la discursiva adecuada al tipo de  La estructura sintáctica y discursiva del lenguaje, presentar diálogos en los cuales se
Música. texto. adecuada al tipo de texto. pierde la intención del mensaje.
19 4 al 8/octubre Aplica normas de concordancia  Aplicación de normas de concordancia Producir intervenciones orales simuladas o
 Día del Animal. y de correcta pronunciación en y de correcta pronunciación en el caso reales, teniendo en cuenta la concordancia y la
(Ley de protección animal) el caso de producciones orales. de producciones orales. pronunciación correcta de palabras.
20 11 al 15/octubre Aplica normas de  Normas de estructuraciones sintácticas Producir textos orales aplicando las reglas de uso
Día Mundial de la Alimentación. estructuraciones sintácticas propias del castellano en la producción correcto del idioma.
propias del castellano y del de textos.
guaraní en la producción de
textos.
21 18 al 22/octubre Reflexiona acerca de los  Reflexión metalingüística en los Presentar exposiciones orales sobre lo aprendido
Importancia de la actividad procesos seguidos en la procesos de producción de textos en este año lectivo.
física. producción de textos orales. orales.
22 25 al 29/octubre Evalúa sus propias producciones  La corrección del lenguaje, la Presentar intervenciones orales donde se note el
Día del Ahorro. orales, a partir de criterios como adecuación del discurso y el objetivo nivel de avance o retroceso durante este año
la corrección del lenguaje, la que se propuso antes de la producción. lectivo.
adecuación del discurso y el
objetivo que se propuso antes de
la producción.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 274
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Comunicación Escrita
Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades
para la toma de conciencia respecto a los
2 al 5 / marzo Reencuentro cuidados necesarios para el desarrollo de
clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año
2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente. Se sugiere
orientar la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren
para iniciar el curso correspondiente al 2021.
Sobre estas mismas capacidades se realizará
la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo Aplica normas de concordancia, Normas de concordancia, normas Se sugiere talleres de aplicación de normas de
normas ortográficas y de correcta ortográficas y de la correcta concordancia. Identificación y corrección de
pronunciación en las producciones. pronunciación en las producciones orales errores de concordancia y de ortografía.
y escritas Elaboración de materiales sobre prevención
del coronavirus utilizando correctamente las
normas ortográficas y de concordancia en sus
producciones escritas y orales (audio).
D 22 al 26 / marzo Aplica normas de estructuraciones Normas de estructuraciones sintácticas Se recomienda trabajar con talleres y que el
sintácticas propias del castellano y propias del castellano en la producción estudiante demuestre lo aprendido aplicando
del guaraní en la producción de de textos escritos. en sus producciones escritas.
textos escritos.

Página | 275
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

E 29 al 30 / marzo Utiliza un nivel del lenguaje Utilización de Nivel del lenguaje Talleres de redacción y/o concurso de
informal o formal, acorde con la informal o formal, acorde con la redacciones.
situación comunicativa y al ámbito situación comunicativa y al ámbito de
de uso de la lengua. uso de la lengua en sus producciones
orales y escritas.
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 8 abril Redacta diferentes tipos de textos Cartas comerciales (compra, venta, La producción de textos escritos es un
 Día Mundial de la Salud. instrumentales en respuesta a solicitud de precios, ofertas). proceso lento y exige mucha concentración,
9 de abril determinadas necesidades Actas de diferentes tipos de reuniones por lo que se sugiere la creación de un
 Día Mundial de la Salud. comunicativas. (apertura de una comisión, reuniones ambiente propicio para dejar fluir la
ordinarias, extraordinarias, otros). creatividad, por lo tanto, para el desarrollo de
2 15 de abril Notas utilizadas en diferentes instancias los diferentes temas se recomienda realizar
 Día de las Américas. de organismos gubernamentales (a talleres de redacción. Considerar también la
autoridades de la institución, del lectura de textos modelos para la producción
Municipio, de la Gobernación, a escrita, pues brindan una visión acerca de la
superestructura y la macroestructura propias
viceministros y a ministros) y no
de los tipos de textos que estudiarán en esta
gubernamentales.
asignatura.
16 de abril Memorandos para diferentes Utilizar los acontecimientos actuales para
 Día de las Américas. circunstancias en las que se utiliza este acercar al estudiante al aprendizaje deseado.
tipo de documento (comunicación
interna)
3 22 de abril Currículum vitae ejecutivo (breve) y
 Degradación del suelo. extenso (detallado). Usos.
Pérdida de la biodiversidad.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.
23 de abril Solicitudes para diferentes situaciones
 Degradación del suelo. (de empleo, de informaciones, retiro de
Pérdida de la biodiversidad. documentos, otros).
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.

Página | 276
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

4 28 de abril Informes escritos de diferentes


 Día Mundial de la Seguridad y actividades o procesos realizados.
la Salud en el Trabajo. Formato del informe. Estilo propio de
este tipo de texto.
28 de/abril Informes escritos de diferentes
 Día Mundial de la Seguridad y actividades o procesos realizados.
la Salud en el Trabajo Formato del informe. Estilo propio de
este tipo de texto.
29 de/abril Circulares para aquellas situaciones en
 Día Mundial de la Seguridad y las que amerite este tipo de texto.
la Salud en el Trabajo.
5 6 de mayo Crea textos publicitarios atendiendo Creación de Textos publicitarios
 Ciberseguridad. las características, estructura y escritos: afiche entre atendiendo sus
7 de mayo función específica de cada tipo de características, estructura y funciones.
 Ciberseguridad. texto publicitario.
6 12 de mayo Creación de Textos publicitarios escritos
 Día de la Independencia trípticos, entre atendiendo sus
Nacional. características, estructura y funciones
13 de mayo Redacta entrevistas a partir de Redacción de entrevista teniendo en
 Día de la Independencia encuentros con personalidades de cuenta las características.
Nacional. diversos ámbitos (social, cultural y
religioso) sobre temas de interés
público.
7 20 de/mayo Produce textos expositivos sobre Producción de textos expositivos
 Día del Agricultor. temas de interés social, cultural, aplicando el orden de las ideas, la
(Importancia de la agricultura deportivo y político. aplicación de estrategias de progresión
para la economía del Paraguay) temática, claridad de las ideas planteadas,
presentación de ideas de manera según la
intencionalidad de emisor.
21 de mayo Emplea el formato característico de Utilización de diversidad de formatos
 Día del Agricultor. cada tipo de texto. discursivos.
(Importancia de la agricultura -Creatividad en el uso de los formatos.
para la economía del Paraguay) -Uso de los formatos en los textos
instrumentales.

Página | 277
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

8 27 de/mayo Aplica sus conocimientos acerca de Superestructura textual.


 Día Mundial sin Tabaco. la superestructura de cada tipo de
texto. Aplicación de tramas textuales en sus
28 de mayo producciones escritas.
 Día Mundial sin Tabaco.
9 31 de mayo
 Día Mundial del Medio
Ambiente.
4 de junio
 Día Mundial del Medio
Ambiente.
10 10 de junio Aplica procedimientos de Progresión y secuenciación
 Día de la Paz del Chaco. progresión textual: tema constante, Aplicación de procedimientos de
(Mcal. José Félix Estigarribia) lineal, salto temático y temas progresión textual: tema constante,
derivados. lineal, salto temático en sus
producciones
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
de 1992.
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Crea textos publicitarios atendiendo Creación de Textos publicitarios La producción de textos escritos es un proceso
 Día de la Fundación de las características, estructura y escritos trípticos, entre otros, lento y exige mucha concentración, por lo que
Asunción. se sugiere la creación de un ambiente propicio
función específica de cada tipo de atendiendo sus características,
texto publicitario. estructura y funciones. para dejar fluir la creatividad, para el desarrollo

Página | 278
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

12 16 al 20/agosto Redacta entrevistas a partir de Redacción de entrevista teniendo en de los diferentes temas se recomienda realizar
 Día del Niño-Niña. encuentros con personalidades de cuenta las características. talleres de redacción.
 Día del Folklore Paraguayo. diversos ámbitos (social, cultural y Considerar también la lectura de textos
(Idioma guaraní)
religioso) sobre temas de interés modelos para la producción escrita, pues
público. brindan una visión acerca de la superestructura
13 23 al 27/agosto Produce textos expositivos sobre Producción de textos expositivos y la macroestructura propias de los tipos de
 Día del Idioma Guaraní. temas de interés social, cultural, aplicando el orden de las ideas, la textos que estudiaran en esta asignatura.
deportivo y político. aplicación de estrategias de progresión Utilizar los acontecimientos actuales para
temática, claridad de las ideas acercar al estudiante al aprendizaje deseado.
planteadas, presentación de ideas de
manera según la intencionalidad de
emisor.
14 30/agosto al 3/septiembre Emplea el formato característico de Utilización de diversidad de formatos
 Día del Agente de Policía. cada tipo de texto. discursivos.
-Creatividad en el uso de los formatos.
-Uso de los formatos en los textos
instrumentales.
15 6 al 10/septiembre Aplica sus conocimientos acerca de Superestructura textual
 Día de la Industria Nacional. la superestructura de cada tipo de
16 13 al 17/septiembre texto. Aplicación de trama textuales en sus
 La Alfabetización en producciones escritas
Paraguay.
17 20 al 24/septiembre
 Semana de la Juventud.
18 27/septiembre al 1/octubre
 Día Internacional de la
Música.
19 4 al 8/octubre Progresión y secuenciación Aplica Aplicación de procedimientos de
 Día del Animal. procedimientos de progresión progresión textual: tema constante,
(Ley de protección animal)
textual: tema constante, lineal, salto lineal, salto temático en sus
temático y temas derivados. producciones

Página | 279
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

20 11 al 15/octubre Utiliza estrategias de secuenciación Aplicación de estrategias de


 Día Mundial de la de la información, considerando el secuenciación de la información,
Alimentación. tipo de texto y la intención considerando el tipo de texto y la
comunicativa. intención comunicativa sus
producciones.
21 18 al 22/octubre Utiliza marcadores discursivos que Marcadores discursivos que denoten
 Importancia de la actividad denoten inicio, cierre, adición, inicio, cierre, adición, continuación,
física. continuación, síntesis y otros. síntesis y otros.
22 25 al 29/octubre Realiza adecuaciones léxicas o de Adecuaciones léxicas en las
 Día del Ahorro. orden en la presentación de la informaciones.
información conforme con la
reacción de sus interlocutores o el
auditorio.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 280
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Educación para el Arte


Primer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades
para la toma de conciencia respecto a los
2 al 5 / marzo Reencuentro cuidados necesarios para el desarrollo de
clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año
2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica
en aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para iniciar el curso correspondiente
al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo
D 22 al 26 / marzo A consideración de los docentes implementadores la planificación de estas clases.
E 29 al 30 / marzo
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Establece analogías y diferencias Clásica, moderna, contemporánea. Incluir materiales audiovisuales que ayuden a
 Día Mundial de la Salud. entre los diferentes estilos de Características. la comprensión de la clase.
2 12 al 16/abril danzas. Folklórica, jazz, hip hop, breack dance.
 Día de las Américas. Características.
3 19 al 23/abril Identifica auditivamente las Géneros musicales nacionales: polka, Se sugiere incluir obras para su audición y
 Degradación del suelo. formas, los géneros y los estilos guarania, galopa, etcétera. análisis.
Pérdida de la biodiversidad. de los años 1850 a 1960.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.

Página | 281
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

4 26 al 29/abril Géneros (según los medios sonoros):


 Día Mundial de la Seguridad y vocal, instrumental y mixto.
la Salud en el Trabajo. Estilos: popular, folklórico y erudito.
5 3 al 7/mayo Investiga sobre la actividad Compositores, obras, espectáculos Se sugiere incluir obras para su audición y
Ciberseguridad. musical nacional de la época en musicales, otros. análisis.
6 10 al 13/mayo estudio.
Día de la Independencia
Nacional.
7 17 al 21/mayo Elementos básicos: soportes/láminas: Solicitar trabajos individuales de producción
Día del Agricultor. Analiza los elementos básicos y clases, tamaño, grosor, acabado, otros. artística donde se manifieste la utilización de
(Importancia de la agricultura para la los métodos en que se basan los Útiles de representación gráfica: lápices los materiales.
economía del Paraguay) sistemas técnicos de (dureza), goma de borrar, compás.
8 24 al 28/mayo representaciones gráficas precisas Sistemas gráficos: trazos, puntos, sombras. Solicitar trabajos individuales de producción
Día Mundial sin Tabaco. Métodos gráficos: boceto, croquis. artística donde se manifieste la utilización de
los materiales.
9 31/mayo al 4/junio Procesa información sobre las Investigaciones sobre el folklore nacional, Se sugiere incluir obras para su audición y
 Día Mundial del Medio vanguardias musicales Mauricio Cardozo Ocampo, Juan Carlos análisis.
Ambiente. generadoras de cambios Moreno González y la creación de la
importantes. zarzuela paraguaya.
10 7 al 11/junio Agustín Barrios y el virtuosismo con la
 Día de la Paz del Chaco. guitarra. El Arpa paraguaya de Félix
(Mcal. José Félix Estigarribia) Pérez Cardozo.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
Cultura y la Lengua Indígena. PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.

Página | 282
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

11 9 al 13/agosto Reconoce las características del Origen, películas famosas. Cine de Realizar mapas conceptuales o paralelismos
Día de la Fundación de fenómeno cinematográfico de la animación (Walt Disney). que contemplen la transición en el tiempo.
Asunción. época en estudio.
12 16 al 20/agosto Reconoce las características de El teatro realista en Europa y América. Se podría plantear paralelismos para su mejor
 Día del Niño-Niña. las corrientes artísticas Chejov. comprensión.
Día del Folklore Paraguayo. universales desde 1950 a 1960 y
(Idioma guaraní) su difusión en América.
13 23 al 27/agosto El teatro épico de Brecht, temática social Se podría plantear paralelismos para su mejor
Día del Idioma Guaraní. y vínculo con el espectador. comprensión.
14 30/agosto al 3/septiembre Aplica el concepto de proporción Proporción intrínseca: relación de las Solicitar trabajos individuales de producción
Día del Agente de Policía. en la representación de objetos a partes de un mismo objeto. artística donde se manifieste la utilización de
través del dibujo técnico y del Proporción extrínseca: relación de un los materiales.
artístico. objeto con otros.
15 6 al 10/septiembre Interpreta roles de personajes Recursos expresivos: gestos, lenguajes Solicitar la representación de personajes con
Día de la Industria Nacional. referidos a obras teatrales de los verbales y no verbales. roles de acuerdo a la época en estudio.
16 13 al 17/septiembre años 1850 a 1960. Utiliza Caracterización de personajes.
La Alfabetización en Paraguay. recursos corporales y expresivos
en la interpretación de roles.
17 20 al 24/septiembre Investiga sobre las corrientes Danza moderna: pies descalzos. Isadora Incluir materiales audiovisuales para su mejor
Semana de la Juventud. artísticas de la danza universal de Duncan, Ruth St. Denis. comprensión.
18 27/septiembre al 1/octubre los años 1850 a 1960 y su Danza libre, Rudolf Laban en Alemania.
Día Internacional de la Música. difusión en América. La modern dance: contraction-release,
Martha Graham.
19 4 al 8/octubre Identifica los componentes Teatro clásico o tradicional y teatro Realizar paralelismos o cuadros comparativos
 Día del Animal. contemporáneos del lenguaje contemporáneo: analogías y diferencias. para su mejor comprensión.
(Ley de protección animal)
teatral.
20 11 al 15/octubre Aplica técnicas y procedimientos Obras nacionales: estilos, técnicas, Solicitar trabajos individuales de producción
Día Mundial de la de la pintura en obras plásticas, materiales. artística donde se manifieste la utilización de
Alimentación. basadas en los estilos de la época los materiales.
en estudio.

Página | 283
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

21 18 al 22/octubre Analiza obras plásticas Impresionismo Incluir imágenes para su apreciación y


Importancia de la actividad significativas nacionales y Estilos, técnicas y materiales, obras, posterior análisis de acuerdo a lo solicitado
física. universales de la época 1850 – autores. (estilo - técnicas y materiales, obras, autores)
22 25 al 29/octubre 1960. Cubismo
Día del Ahorro. Estilos, técnicas y materiales, obras,
autores.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 284
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Segundo curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades
para la toma de conciencia respecto a los
2 al 5 / marzo Reencuentro cuidados necesarios para el desarrollo de
clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año
2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica
en aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para iniciar el curso correspondiente
al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo
D 22 al 26 / marzo A consideración de los docentes implementadores la planificación de estas clases.
E 29 al 30 / marzo
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Reconoce las características de las Obras musicales populares. Incluir obras musicales para su análisis
 Día Mundial de la Salud. obras musicales nacionales Obra, temática, medio sonoro, forma considerando: Obra, temática, medio sonoro,
populares, folklóricas y eruditas de musical. forma musical.
2 12 al 16/abril la época de estudio. Obras musicales folklóricas. Obra,
 Día de las Américas. temática, medio sonoro, forma musical.
3 19 al 23/abril Obras musicales eruditas. Obra,
 Degradación del suelo. temática, medio sonoro, forma musical.
Pérdida de la biodiversidad.
 Día Mundial del Voluntariado
Juvenil.

Página | 285
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

4 Reconoce el aporte cultural de los Cultores de la danza de los distintos Incluir materiales audiovisuales donde se
26 al 29/abril protagonistas más destacados en losestilos nacionales e internacionales: evidencie parte de la vida de estos cultores del
 Día Mundial de la Seguridad y distintos estilos de danzas Julio Bocca, Maximiliano Guerra arte.
la Salud en el Trabajo. nacionales y universales de los años
(Argentina); Miguel Bonnin, Teresa
1960 a 1990. Capurro, Eliana Rodas (Paraguay);
Rudolf Nureiev (Rusia); Margot
Fonteyn (Inglaterra).
5 3 al 7/mayo Analiza obras literarias teatrales Obra. Autor. Época. Género. Especificar cada uno de los elementos
 Ciberseguridad. nacionales y universales más necesarios para su análisis
6 representativas de los años 1960 a Libreto. Argumento. Tema. Conflicto. Obra. Autor. Época. Género.
10 al 13/mayo 1990. Época. Personajes: principales, Libreto. Argumento. Tema. Conflicto. Época.
 Día de la Independencia secundarios. Mensaje. Personajes: principales, secundarios. Mensaje.
Nacional.
7 17 al 21/mayo Describe los cambios producidos en Manifestaciones visuales nacionales. Incluir imágenes para su análisis y
Día del Agricultor. las diferentes manifestaciones Tendencias. Características. Obras comparación.
(Importancia de la agricultura visuales nacionales y universales de Ricardo Migliorissi.
para la economía del Paraguay) los años 1960 – 1990.
8 24 al 28/mayo Manifestaciones visuales nacionales.
 Día Mundial sin Tabaco. Tendencias. Características. Obras
Michael Burt, Livio Abramo.
9 31/mayo al 4/junio Identifica auditivamente las formas, Géneros musicales nacionales: polca, Incluir obras del repertorio nacional para su
 Día Mundial del Medio los géneros y los estilos de los años guarania, galopa, etcétera. análisis
Ambiente. 1960 a 1990.
10 7 al 11/junio Géneros (según los medios sonoros):
 Día de la Paz del Chaco. vocal, instrumental y mixto.
(Mcal. José Félix Estigarribia) Estilos: popular, folklórico y erudito.
14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
 Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.

Página | 286
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
Francisco Solano López.
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
 Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Utiliza creativamente técnicas y Mosaico: cartón, papel, telas, pegamento. Solicitar trabajos individuales de producción
 Día de la Fundación de procedimientos plásticos en artística donde se manifieste la utilización de
Asunción. producciones individuales o los materiales y la técnica correspondiente.
12 16 al 20/agosto grupales.
 Día del Niño-Niña.
 Día del Folklore Paraguayo.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Reconoce las características del Fernando Oca del Valle, formación de Considerar las propuestas estéticas diversas
 Día del Idioma Guaraní. teatro paraguayo de la época en actores de teatro paraguayos. que conviven en un mismo periodo histórico.
estudio teniendo en cuenta Compañías teatrales.
propuestas estéticas diversas que
conviven en un mismo periodo
histórico.
14 30/agosto al 3/septiembre Reconoce el aporte cultural de los La danza popular. Los ritmos latinos. Acompañar con materiales audivisuales que
 Día del Agente de Policía. protagonistas más destacados en refuercen la comprensión del tema.
los distintos estilos de danzas
nacionales y universales de los
años 1960 a 1990.
15 6 al 10/septiembre Investiga sobre la nueva canción Los cantautores chilenos, la canción de Incluir obras musicales para su análisis
 Día de la Industria Nacional. latinoamericana. protesta en argentina, el nuevo considerando: Obras y autores, influencias.
16 13 al 17/septiembre cancionero paraguayo, la nueva trova
 La Alfabetización en cubana.
Paraguay. Obras y autores, influencias.
17 20 al 24/septiembre Reconoce el aporte cultural de los El rock, el pop, el breackdance. Acompañar con materiales audivisuales que
 Semana de la Juventud. protagonistas más destacados en refuercen la comprensión del tema.
los distintos estilos de danzas
nacionales y universales de los
años 1960 a 1990.

Página | 287
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

18 27/septiembre al 1/octubre Identifica las particularidades del Orígenes. Materiales. Soportes. Incluir imágenes para su comprensión y
 Día Internacional de la mural y el grafiti. Ejemplos. Analogías y diferencias. relacionar con alguna que se encuentre en su
Música. zona.
19 4 al 8/octubre Reconoce las características del La voz como cuerpo expresivo. Formar grupos de trabajo donde se distribuyan
 Día del Animal. fenómeno del radio teatro. La función dramática de la música y el roles para la presentación de una obra de radio
(Ley de protección animal) sonido en la radio. teatro.
20 11 al 15/octubre Recrea la profundidad y ubicación Elementos de la perspectiva: línea del Solicitar trabajos individuales de producción
 Día Mundial de la de los objetos a través de la horizonte, punto de fuga, plano del artística donde se manifieste la utilización de
Alimentación. perspectiva. cuadro, punto de vista, línea de tierra. los materiales y la técnica correspondiente.
Tipos de perspectiva: Cónica con 1 o 2
puntos de fuga.
21 18 al 22/octubre Interpreta roles de personajes Obra nacional en guaraní y/o en Realizar pequeñas representaciones utilizando
 Importancia de la actividad referidos a obras teatrales de los castellano. ambas lenguas.
física. años 1960 a 1990.
22 25 al 29/octubre Interpreta coreografías de Contemporánea, clásica, hip hop, jazz, Realizar breves representaciones considerando
 Día del Ahorro. diferentes estilos de danza de la breackdance, otros. las características de cada estilo.
época 1960 en adelante.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 288
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

Tercer curso
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje
A Se recomienda el desarrollo de actividades para
la toma de conciencia respecto a los cuidados
2 al 5 / marzo Reencuentro necesarios para el desarrollo de clases
presenciales: protocolos sanitarios, horarios de
clase, conversatorios sobre el año 2020, etc.
B Semana para evaluación diagnóstica de las
diferentes áreas/componentes, según el nivel
8 al 12 / marzo Diagnóstico académico correspondiente. Se sugiere orientar
la evaluación diagnóstica en aquellas
capacidades que los estudiantes requieren para
iniciar el curso correspondiente al 2021. Sobre
estas mismas capacidades se realizará la
nivelación.
Nivelación / Retroalimentación
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
C 15 al 19 / marzo
D 22 al 26 / marzo A consideración de los docentes implementadores la planificación de estas clases.
E 29 al 30 / marzo
Desarrollo de capacidades correspondientes al curso
Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje
1 5 al 9/abril Improvisa acciones a partir de • Personaje, lugar, tema. Promover acciones creativas como respuesta
 Día Mundial de la Salud. diversos estímulos. • Espacio, tiempo y energìa. a diversos estímulos.
• Estìmulos externos o internos.
• Acción creativa como respuesta a los
estímulos.
2 12 al 16/abril Investiga acerca del • El hecho folclórico, caracterìsticas, Para dinamizar la clase se podría pedir a los
 Día de las Américas. resurgimiento del folclore en importancia estudiantes que representen a los cultores de
3 19 al 23/abril Paraguay y América Latina a • Proyección folclórica, concepto, grados de la danza con un monólogo, caracterización u
 Degradación del suelo. partir de 1960 en adelante. proyección, cultores: Celia Ruiz, Gilda otra forma creativa).
Pérdida de la biodiversidad. Ruiz, Lilú Torres, Emilio Barrientos,
Día Mundial del Voluntariado Inocencio Báez, otros.
Juvenil.

Página | 289
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

4 26 al 29/abril Investiga sobre las obras plásticas Grupo Arte Nuevo. Origen. Contexto. Emplear imágenes al nombrar a cada artista
Día Mundial de la Seguridad y visuales y sus creadores en el Características. Obras. (Olga Blinder. para lograr la comprensión y reconocimiento
la Salud en el Trabajo. ámbito nacional contemporáneo Josefina Plá. Edith Giménez. Lili del de temas, materiales y técnicas empleadas en
a partir de 1990 en adelante. Mónico. Pindú, etcétera.) las obras. Las actividades pueden enfocarse
5 3 al 7/mayo Escultura. Obras. Materiales. (Hugo Pistilli. de manera gráfico-verbal y apuntando más al
Ciberseguridad. Herman Guggiari. Ángel Yegros. Gustavo análisis de las obras.
Beckelmann y otros).
6 10 al 13/mayo El Aleph. Origen. Contexto. Características.
Día de la Independencia Obras. (Marithe Zaldívar. Mónica
Nacional. González. Alejandra García. Gustavo
Benítez. Julio González).
7 17 al 21/mayo Obras. Particularidades. (Félix Toranzos. C. Generar a partir de imágenes el análisis
Día del Agricultor. Colombino. Ofelia Olmedo. Osvaldo connotativo y denotativo de la obra para que
(Importancia de la agricultura Salerno). se comprendan las características y el
para la economía del Paraguay) concepto de la manifestación artística.
8 24 al 28/mayo Reconoce las características de Obra, temática, medio sonoro, forma Obras populares de la época de estudio; se
Día Mundial sin Tabaco. las obras musicales nacionales musical. Obras populares. puede abordar temas musicales de
populares, folklóricas y eruditas Kchiporros: “Ana Lucìa”, “No da lo mismo”
de la época de estudio. -en colaboración con Berta Rojas-, “La
cigarra” -en colaboración con Tierra Adentro-
; Iván Zavala: “Te regalo”; Los Rumberos:
“Loco por ti”; Jaime Zacher: “Todo va a estar
mejor”.
9 31/mayo al 4/junio Obra, temática, medio sonoro, forma Obras folklóricas; Liza Bogado: “Un solo
Día Mundial del Medio musical. canto”, Carlos Segovia: “Tierra de sol, sangre
Ambiente. Obras folklóricas. y sudor”, Julio Insfrán: “Purahéi pyahu”,
Martin Portillo: “Sembrando amistad”,
Lorenzo Álvarez: “Alma y violìn”.
10 7 al 11/junio Obra, temática, medio sonoro, forma Eruditas; Florentìn Giménez: “Sinfonìa N° 5
 Día de la Paz del Chaco. musical. Ritual”; Diego Sánchez Haase: “Variaciones
(Mcal. José Félix Estigarribia) Obras eruditas. Guaireñas”; Daniel Luzko y Nancy Luzko:
“Ballet Madame Lynch”.

Página | 290
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

14 al 25/junio
 Día de la Jura de la Constitución
de 1992. Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa
Día del Libro Paraguayo.
28/junio al 9/julio
 Semana de la Educación, la
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA
Cultura y la Lengua Indígena.
 Día Mundial de la Población.
26 /julio al 6/agosto
 Día del Natalicio del Mcal.
Francisco Solano López. Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a la
(Guerra contra la Triple Alianza) fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos
Día Nacional del Bombero.
11 9 al 13/agosto Utiliza creativamente técnicas Instalación: Materiales, temática. Referirse al proceso de creación: idea, tema,
Día de la Fundación de y procedimientos plásticos en mensaje, materiales -que pueden ser de su
Asunción. producciones individuales. entorno-, proyecto de composición artística.
12 16 al 20/agosto Investiga sobre la renovación Títeres y muñecos. Piriri teatro. El circo Investigación utilizando diferentes fuentes de
 Día del Niño-Niña. de las propuestas teatrales. como espectáculo teatral. Circo del Sol. consultas sobre la renovación de las propuestas
Día del Folklore Paraguayo. teatrales.
(Idioma guaraní)
13 23 al 27/agosto Investiga sobre el uso de la Uso de la danza según su función. Se sugiere agregar imágenes de danzas
Día del Idioma Guaraní. danza según su función. Ritual. rituales, populares, etc. abarcando varios
Tradicional y popular. países.
Como terapia.
14 30/agosto al 3/septiembre Identifica auditivamente las Géneros musicales nacionales: polka, Entre los géneros musicales nacionales incluir
Día del Agente de Policía. formas, los géneros y los guarania, galopa, etcétera. obras como “Mamama”, “Soy de mi tierra” -
estilos desde 1990. Géneros (según medio sonoro): vocal, polca canción-, “Fiesta Patronal”. Abordar
instrumental y mixto. temas musicales que fusionan géneros:
Reservista Purahéi, versión de Rolando
Chaparro; Kurusu Vera, versión de Paiko.
15 6 al 10/septiembre Indaga sobre los adelantos Aportes de la tecnología a las artes Utilizando diferentes fuentes de consultas,
Día de la Industria Nacional. tecnológicos en los ámbitos plásticas. investigar sobre los adelantos tecnológicos en
contemporáneos del arte. Arte digital. Video arte. los ámbitos contemporáneos del arte.

Página | 291
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

16 13 al 17/septiembre Analiza obras literarias Obra. Autor. Época. Género. La intención es citar obras y autores
La Alfabetización en Paraguay. teatrales nacionales más Libreto. Argumento. Tema. Conflicto. representativos, pero centrarse en una obra
representativas de la época Época. Personajes: principales, secundarios. para el análisis. Esta podría ser empleada luego
1990 en adelante. Mensaje. en la interpretación de roles en la siguiente
capacidad. Se sugiere tener en cuenta para la
definición de libreto que este puede tener
estructura tanto de diálogo como de monólogo.
17 20 al 24/septiembre Comunica sentimientos, ideas, El estímulo sonoro como referente de la Una opción es tomar como referente las
Semana de la Juventud. situaciones, estados anímicos, expresión corporal. funciones de las danzas en cuanto a estímulos
atendiendo a las características y distribuirlos como temas para la expresión
de la música utilizada como corporal asignando a cada estudiante una
estímulo. función: ritual, popular, etc.
18 27/septiembre al 1/octubre Indaga sobre los proyectos Sonidos de la tierra. Se sugiere la investigación y posterior
Día Internacional de la Música. musicales nacionales. Instrumentos reciclados. presentación sobre lo consultado, a través de
FONDEC. medios tecnológicos como videos, audios, etc.
Arpas, récord guinness.
19 4 al 8/octubre Utiliza recursos corporales y Recursos corporales: movimientos,
 Día del Animal. expresivos en la interpretación desplazamientos, lenguaje verbal, otros.
(Ley de protección animal) de roles. Recursos expresivos: gestos, lenguajes
verbales y no verbales.
Utilización de planos.
Caracterización de personajes.
20 11 al 15/octubre Identifica las características del Teatro experimental asunceno (Tito Jara
Día Mundial de la teatro de vanguardia y de Román). Estudio libre (Rudy Torga).
Alimentación. experimentación que se Tiempovillo, Agustín Núñez.
desarrolló en Latinoamérica.
21 18 al 22/octubre Interpreta vocalmente obras Relajación, respiración, entonación,
Importancia de la actividad nacionales y universales de la articulación y fraseo.
física. época de estudio, en forma
22 25 al 29/octubre individual o grupal.
Día del Ahorro.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa
15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

Página | 292
Guía para la planificación de clases en tiempos de pandemia
Educación Media

FUENTES CONSULTADAS
Avolio de Cols, S. (1985). Conducción del Aprendizaje. Marymar, p.102.
Gadanidis, G. (1994). Deconstruyendo el constructivismo. ERIC, 91-97.
Heckman, P., & Weissglass, J. (1994). Instrucción matemática contextualizada: más allá
de propuestas recientes. Para el aprendizaje de las matemáticas, 29-33.
Medina Rivillo, A., & Mata, S. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson Educación.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Actualización curricular del Bachillerato
Científico de la Educación Media. Media Plan Específico: ÉNFASIS EN CIENCIAS
SOCIALES. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Actualización curricular del Bachillerato
Científico de la Educación Media. Plan Específico: ÉNFASIS EN CIENCIAS
BÁSICAS Y TECNOLOGÍA. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Actualización curricular del Bachillerato
Científico de la Educación Media. Plan Específico: ÉNFASIS EN LETRAS Y ARTE.
Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Técnicas activas de aprendizaje. Módulo 1.
Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Técnicas activas de aprendizaje. Módulo 2.
Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Técnicas activas de aprendizaje. Módulo 3.
Asunción: MEC.

Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias (2016). Capacitación continua y en


servicio. Asuncion: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias (2021) Priorización curricular 2021.
Asunción: MEC.
Reyes Ponce, A. (1981). Administración de Empresas. Teoría y Práctica. México:
Limusa.
Rodríguez Palmero, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo. Editorial
Octaedro. Barcelona.

Página | 293
Presidente de la República
Horacio Manuel Cartes Jara

Ministra de Educación y Cultura


Marta Lafuente

sŝĐĞŵŝŶŝƐƚƌĂĚĞĚƵĐĂĐŝſŶƉĂƌĂůĂ'ĞƐƟſŶĚƵĐĂƟǀĂ
Myrian Mello

ŝƌĞĐƚŽƌĂ'ĞŶĞƌĂůĚĞƵƌƌşĐƵůƵŵ͕ǀĂůƵĂĐŝſŶLJKƌŝĞŶƚĂĐŝſŶ
María Gloria Pereira de Jacquet

Directora General de Educación Inicial y Escolar Básica


María del Carmen Giménez Sivulec

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
4 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Índice
Presentación .............................................................................................................. 6-7

Desarrollo Curricular en el 1º ciclo de la


Educación Escolar Básica ........................................................................................ 8

Fines de la Educación Paraguaya ............................................................................. 10

Objetivos generales de la educación paraguaya, expectativas ................................. 11

Perfil del egresado y la egresada de la


Educación Escolar Básica ........................................................................................ 13

Perfil del alumno y la alumna el primer ciclo


de la Educación Escolar Básica ................................................................................ 15

Competencias del 1° ciclo y Alcance de las


competencias en los grados ..................................................................................... 16

Principios Curriculares . ............................................................................................ 18

Características que orientan el curriculum


en la Educación Escolar Básica ................................................................................ 22

Competencias y capacidades del primer ciclo


de la Educación Escolar Básica ............................................................................... 25

Orientaciones para el tratamiento de la Educación Bilingüe ..................................... 27

Orientaciones para el tratamiento del Componente Fundamental ............................ 32

Orientaciones para la atención a la diversidad


en el primer ciclo de la Educación Escolar Básica ................................................... 34

Orientaciones para el tratamiento de la Equidad de Género


en el primer ciclo de la Educación Escolar Básica .................................................... 36

Orientaciones para el tratamiento del Componente Local ........................................ 38

Orientaciones para la Adecuación Curricular ............................................................ 41

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
5
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

Diseño Curricular para la Educación Escolar Básica ............................................ 45

Distribución del tiempo escolar en horas semanales por áreas


académicas para el Primer Ciclo de la Educación Escolar Básica ...................... 46

Área Comunicación ............................................................................................... 47


Fundamentación, Descripción, Competencias del área para el primer ciclo de
la Educación Escolar Básica y Alcance de las Competencias en el grado,
Capacidades en el primer grado de la Educación Escolar Básica, Orientacio-
nes metodológicas, Orientaciones para la evaluación del aprendizaje, Glo-
sario y Bibliografía.

Área Matemática ................................................................................................. ...81


Fundamentación, Descripción, Competencias del área para el primer ciclo de
la Educación Escolar Básica y Alcance de las Competencias en el grado,
Capacidades en el primer grado de la Educación Escolar Básica, Orientacio-
nes metodológicas, Orientaciones para la evaluación del aprendizaje, Glosa-
rio y Bibliografía.

Área Medio Natural y Salud ................................................................................. ..99


Fundamentación, Descripción, Competencias del área para el primer ciclo de
la Educación Escolar Básica y Alcance de las Competencias en el grado,
Capacidades en el primer grado de la Educación Escolar Básica, Orientacio-
nes metodológicas, Orientaciones para la evaluación del aprendizaje, Glosa-
rio y Bibliografía.

Área Vida Social y Trabajo .................................................................................. .115


Fundamentación, Descripción, Competencias del área para el primer ciclo de la
Educación Escolar Básica y Alcance de las Competencias en el grado, Capa-
cidades en el primer grado de la Educación Escolar Básica, Orientaciones
metodológicas, Orientaciones para la evaluación del aprendizaje, Glosario y
Bibliografía.

Ficha Técnica ..................................................................................................... .139

3° Grado
6 1°3º grado
Grado

Presentación

Estimado colega docente:

El MEC pone a tu disposición este programa de estudio de EEB, con el propósito


de dotarte de una de las herramientas insustituibles para la planificación y la gestión en el aula.
Si bien estos insumos deben ser complementados con las capacidades departamentales e
institucionales, constituyen el marco referencial que orienta y determina los aprendizajes a ser
alcanzados en los diferentes niveles y ciclos.

El Proyecto Educativo Institucional, PEI, es el que debe recoger y proponer cuáles de los
saberes locales deben ser integrados al currículum a fin de asegurar su pertinencia.

En este documento hacemos referencia a la prescripción del 70% del currículum. El 30%
restante es el espacio para introducir los saberes regionales y locales, que luego de un minucio-
so análisis y de un consenso generalizado, se introducen en el currículum institucional. Esto re-
quiere activa participación de todos los actores de la comunidad educativa, de un modo que
permita a todos estar informados de las competencias que deben ser alcanzadas por los estu-
diantes a nivel nacional en cada ciclo de cada nivel, y sobre esta base, construir las demás pro-
puestas locales.

El programa de estudio cobra vida en la medida en que sea utilizado. Recomendamos que
te tomes el tiempo para leer detenidamente toda la primera parte de orientaciones generales
porque está organizada de modo que pueda facilitar al máximo el proceso de planificación
de aula. Entre sus capítulos se incluyen orientaciones acerca de las metodologías más pertinen-
tes para el desarrollo de los aprendizajes propuestos, así como una gama de orientaciones para
la evaluación de los saberes en términos de qué procesos se han generado para el desarrollo de
las capacidades. Planteamos cómo encarar la educación bilingüe en la institución y en el aula
y recomendamos el mejor modo de que los transversales se incorporen en la planificación.

Es deseable que este material se constituya en referencia obligada y sea el que determine
la planificación y el uso de los demás elementos de apoyo: libros, TIC, periódicos, etc. sin olvidar
que es necesaria la mirada institucional para su uso. Cada institución educativa responde a una
realidad concreta y alberga a hijos de familias cuyas características socioculturales y educativas
pesan mucho a la hora de los aprendizajes. Esta es una de las razones claves por las que el PEI
debe ser el espacio enel que la institución, sobre la base de su realidad, proponga un currículum
adecuado a su contexto.
No olviden poner su cuota de amor y entusiasmo para hacer más agradable y llevadera
toda tarea realizada con seres humanos.
Marta Lafuente, Ministra
Ministerio de Educación y Cultura
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012 1
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012 1
12345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012 1
1
12345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 1
12345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 1
12345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012 1
1
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012 1
12345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 1
12345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012 1
1
12345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 1
12345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 1
12345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012 1
1
12345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 1
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
1234567890123456789012345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 2
1234567890123456789012345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
1234567890123456789012345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 2
2
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
1234567890123456789012345678901 2
1234567890123456789012345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
1234567890123456789012345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 2
2
1234567890123456789012345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
1234567890123456789012345678901
2
2
1234567890123456789012345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
1234567890123456789012345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 2
2
1234567890123456789012345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 2
1234567890123456789012345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
1234567890123456789012345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
1234567890123456789012345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
7 2
2
2
1234567890123456789012345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 2
1234567890123456789012345678901 2
1234567890123456789012345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012
2
1234567890123456789012345678901 2
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012

Ñepyrûrâ
Che irû Mbo'ehára:
Kóina MEC omoî nde pópe ko programa de estudio EI y EEB rehegua, ikatu haguâicha
reguereko mba'e porâite nepytyvô mbaretétava nerembiapopýpe. Jepeve reikotevêta gueteri
ijykére kuaapykuéra ne Departamento ha ne mbo'ehao oiporavóva, kóva ryepýpe rejuhúta
umi mba'ekuaa ne remimbo'ekuéra oikuaava'erâ katuete oñepyrû guive oñehekombo'e.

Añetehapehína, pe Proyecto Educativo Institucional, PEI ryepýpe oñemboguapyva'erâ


umi kuaapy omopeteîva ha ombohekóva ñane Departamento ha ñane mbo'ehaópe ambuéva
rovaképe. Umíva rupi ikatu ja'e tekombo'e iñaguî ha ojepytasoha temimbo'ekuéra rekovére
ohechakuaávo hekoha tapiagua. Ko kuatiápe oñemboguapy umi 70% katuete oñeme'êva'erâ
ichupekuéra ha opavave ñane retâygua oikuaava'erâ toîme oîmehápe. Pe 30% hembýva jahu-
pyty haguâ 100% opyta ñane Departamento ha ñane mbo'ehao poguýpe. Jaiporavo haguâ umi
kuaapy ñande rekoha, ñane rembiasa umíva rehegua, hi'âite opavave ikatúva oipytyvô ohe-
chakuaávo mba'emba'épa oñembo'eva'erâ mbo'ehao guive.

Ko programa de estudio hekovejeráta ojeipurukuévo. Iñepyrûrâme romoî nepytyvô haguâ


umi mba'e rehechakuaava'erâ katuete rejapokuévo ne rembiapopy tekombo'erâ. Emoñe'êkena
hekoitépe rehechakuaa haguâ mba'emba'épa remotendondeva'erâ rembo'e porâve ha rehe-
chakuaa porâve haguâ mba'emba'épa oikuaa pyahu, oikuaa porâve terâ ne'îrâ gueterei hesa-
kâmba ne remimbo'ekuérape. Rejuhúta avei mba'eichapa ikatu remotenonde tekombo'e
mokôive ñe'êkôime. Guarani ha castellano ningo ejeipuru porâva'erâ ha hi'âite omohu'âvo
hekombo'e EEB básicape mokôivévape ikatupyryjoa nañe remimbo'ekuéra. Aníke nderesarái
oîha avei umi transversalkuéra. Umíva jahechava'erâ tove tahesakâ porâ ñambo'ekuévo.

Ko programa de estudio ningo reipuruva'erâ katuete remohendávo rehóvo ne rembiapo


ojehechakuaava'erâ mba'éichapa oipytyvôta aranduka, TIC, ha ambue kuatiahaipyre ne
remimbo'ekuéra oikuáva ha oikuaa porâve haguâ. Ko'â mba'e oñemboguapyva'erâ PEIpe
ja'ehaguéicha ikatu haguâicha ñahenonde'a ha ñaipytyvô añete temimbo'ekuérape ikatupyryve
haguâ arako'êre.
Ha mborayhupópe remba'apórô ne rembiapo osê porâvéne: mbo'ehára ko omba'apo
temimbo'e rekovére ha temimbo'e katuete oñandu ha omomba'e tekombo'e oguahêva ichupe••
mbo'ehára py'aite guive.

Marta Lafuente, Ministra


Ministerio de Educación y Cultura••

1° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
8 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Desarrollo Curricular en el
primer ciclo de la
Educación Escolar Básica

El proceso de la indagación en la búsqueda de


informaciones:

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) ha elaborado los programas de estu-


dio para el 1° ciclo de la Educación Escolar Básica con el ánimo de reemplazar los
implementados en las aulas desde el año 1994. Estos programas fueron construidos a
partir de indagaciones realizadas con los actores educativos: niños y niñas, docentes,
directores, supervisores, padres y madres de familia, y miembros de consejos educati-
vos departamentales.

En el proceso de indagación interesó al MEC conocer las percepciones de los y


las docentes de este ciclo acerca de: a) la viabilidad en el logro de los perfiles diseñados
para el niño y de la niña al concluir el 1° ciclo, b) las capacidades que el niño y la niña del
1° ciclo deben desarrollar para lograr cada perfil, c) las actividades que el o la docente
debe desarrollar para promover el perfil y, finalmente, d) los contenidos cuyo desarrollo
en cada área académica son considerados imprescindibles.

En cuanto a las consultas hechas a los niños y a las niñas de los tres grados del
1° ciclo, las mismas fueron dirigidas de modo a conocer: a) sus percepciones acerca
de lo que aprende en la escuela, b) sus expectativas acerca de lo que debería aprender
en la escuela, y c) sus ideas en relación con las tareas que les ayudan a aprender.

Por su parte las consultas a padres, madres, directores, supervisores y miem-


bros de los consejos educativos departamentales fueron dirigidas a efectos de conocer
las percepciones de estos actores educativos con respecto a las capacidades que de-
ben ser desarrolladas en los niños y en las niñas del 1° ciclo de la EEB.

Los resultados de las indagaciones fueron procesados y las informaciones que de


ellas fueron recabadas sustentaron la toma de decisiones en cuanto a las capacidades
que los niños y las niñas del 1° ciclo deben desarrollar, a las propuestas metodológicas
para el desarrollo de las capacidades y a las estrategias y procedimientos evaluativos
de los aprendizajes.

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
9
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

En efecto, la elaboración de estos programas de estudio reúne condiciones de am-


plia participación tanto de los usuarios como de los destinatarios principales de las pro-
puestas curriculares: los niños y las niñas.

Además de los productos de las indagaciones, el equipo técnico elaborador de los


programas de estudio tuvo un especial interés por incluir en los mismos los enfoques
metodológicos de vanguardia en cada una de las áreas académicas en relación con el
desarrollo de capacidades en niños y niñas de 6 a 8 años. Así mismo, estos programas de
estudio cumplen con los criterios de calidad aceptados internacionalmente en cuanto al
desarrollo de los aprendizajes en esta etapa de la infancia.

Las intenciones de los nuevos programas de estudio


para el 1° ciclo de la EEB

Dos razones básicas motivaron al Ministerio de Educación y Cultura a elaborar estos


programas de estudio: en primer lugar, la necesidad de incorporar algunos ajustes en el
tratamiento, fundamentalmente metodológico, de algunas capacidades de acuerdo a las
últimas tendencias pedagógicas y, en segundo lugar, la necesidad de articular la propuesta
curricular innovada en la Educación Inicial con unos programas, así mismo innovados, en
la Educación Escolar Básica.

En estos programas de estudio se propone un enfoque pedagógico que permite un


mayor acercamiento al desarrollo de competencias a través de las áreas académicas, por
un lado, y por otro, mediante el desarrollo de las capacidades que organizadas
armónicamente permitirán el logro de las competencias.

Las innovaciones propuestas en estos programas tienen también su correlato en


una nueva propuesta de evaluación de los aprendizajes (en un fascículo adjunto que reem-
plaza al fascículo 6), con importantes incorporaciones especialmente en las sugerencias
para la utilización funcional de procedimientos e instrumentos evaluativos.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
10 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Fines de la Educación
Paraguaya

La educación paraguaya busca la formación de mujeres y hombres que en la


construcción de su propia personalidad logren suficiente madurez humana que les
permita relacionarse comprensiva y solidariamente consigo mismo, con los de-

más, con la naturaleza y con Dios, en un diálogo transformador con el presente y el


futuro de la sociedad a la que pertenecen, con los principios y valores en que ésta
se fundamenta.

Al garantizar la igualdad de oportunidades para todos, busca que hombres y


mujeres, en diferentes niveles, conforme con sus propias potencialidades se cali-

fiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el mejoramiento del nivel


y calidad de vida de todos los habitantes del país.

Al mismo tiempo, busca afirmar la identidad de la nación paraguaya y de sus


culturas, en la comprensión, la convivencia y la solidaridad entre las naciones, en
el actual proceso de integración regional, continental y mundial.

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
11
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

Objetivos Generales de
la Educación Paraguaya
La educación tiene como objetivos :

Despertar y desarrollar las aptitudes de los/as educandos/as para que lleguen a


su plenitud.

Formar la conciencia ética de los/as educandos/as de modo que asuman sus


derechos y responsabilidades cívicas, con dignidad y honestidad.

Desarrollar valores que propicien la conservación, defensa y recuperación del


medio ambiente y la cultura.

Estimular la comprensión de la función de la familia como núcleo fundamental de


la sociedad, considerando especialmente sus valores, derechos y responsabili-
dades.

Desarrollar en los/as educandos/as su capacidad de aprender y su actitud de


investigación y actualización permanente.

Formar el espíritu crítico de los/as ciudadanos/as, como miembros de una so-


ciedad pluriétnica y pluricultural.

Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad,


respeto mutuo, diálogo, colaboración y bienestar.

Desarrollar en los/as educandos/as la capacidad de captar e internalizar valores


humanos fundamentales y actuar en consecuencia con ellos.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
12 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Crear espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que se proyecten como


experiencia de autogestión en las propias comunidades.

Dar formación técnica a los/as educandos/as en respuestas a las necesidades de tra-


bajo y a las cambiantes circunstancias de la región y del mundo.

Promover una actitud positiva de los/as educandos/as respecto al plurilingüismo para-


guayo y propender a la afirmación y al desarrollo de las dos lenguas oficiales.

Proporcionar oportunidades para que los/as educandos/as aprendan a conocer, apre-


ciar y respetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y armónicamente desarrollado.

Orientar a los/as educandos/as en el aprovechamiento del tiempo libre y en su capaci-


dad de juego y recreación.

Estimular en los/as educandos/as el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico


y reflexivo.

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
13
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

Perfil del egresado y la


egresada de la Educación
Escolar Básica
La Educación Escolar Básica tiende a formar
hombres y mujeres que :

Practiquen y promuevan acciones tendientes a la recuperación, el fortalecimiento y


la valoración de las manifestaciones culturales, regionales, nacionales y universa-
les.

Respeten y defiendan los valores y principios democráticos básicos en su vivencia


familiar, comunal y nacional .

Reconozcan sus capacidades, acepten sus limitaciones y desarrollen sus potencia-


lidades, en lo personal y en lo social.

Practiquen y difundan los valores y principios establecidos en la Declaración Univer-


sal de los Derechos Humanos.

Actúen con creatividad, iniciativa y perseverancia en las diferentes situaciones que


se les presentan en su vida familiar, escolar y comunal.

Practiquen y promuevan acciones que contribuyan a la preservación, recuperación,


enriquecimiento y uso racional de los recursos del medio ambiente natural y social.

Apliquen y promuevan hábitos y medios sanitarios que contribuyan a mejorar la salud


física, mental y social de su persona, su familia y su comunidad.

Manifiesten capacidad reflexiva y crítica ante informaciones y mensajes verbales de


su entorno y especialmente los provenientes de los medios de comunicación social.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
14 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Utilicen eficientemente el Español y el Guaraní en forma oral y escrita, como instru-


mento de comunicación, de integración sociocultural regional y nacional, así como
el Castellano como instrumento de acceso a las manifestaciones científicas y uni-
versales.

Apliquen conceptos y principios matemáticos y no matemáticos, en la identificación,


en el planteo y en la resolución de problemas y situaciones que se presentan en
la vida cotidiana y en las disciplinas del saber humano.

Acepten su propia sexualidad y asuman relaciones de equidad y complementariedad


de género en su desenvolvimiento personal y social.

Colaboren con su trabajo intelectual, manual y artístico en el mejoramiento de la


calidad de vida, personal y social.

Disfruten de las posibilidades que le ofrecen las artes y los deportes para expresar
con libertad y creatividad sus ideas, pensamientos y sentimientos.

Demuestren habilidades y destrezas en la práctica de la gimnasia, deportes, danzas,


juegos y recreación.

Reconozcan la importancia de la dinámica poblacional en el proceso de desarrollo de


su país.

Participen en actividades que ayuden al desarrollo armónico de su cuerpo, a la coor-


dinación motora, a la formación de hábitos y habilidades deportivo-recreativas.

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
15
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

Perfil del alumno y la alumna


del primer ciclo de la
Educación Escolar Básica

La Educación Escolar Básica en el primer ciclo


tiende a la formación de niños y niñas que:

Formulen y resuelvan problemas que involucren la aplicación de operaciones


fundamentales, en situaciones diversas

Construyan su autoestima, su identidad personal, familiar y nacional.

Valoren el trabajo socialmente útil como medio de satisfacción de las necesidades


básicas.

Apliquen los conocimientos científicos básicos en la conservación y utilización de


los recursos naturales disponibles en su contexto inmediato.

Adquieran hábitos elementales de salud que contribuyan a su crecimiento y desa-


rrollo saludable.

Apliquen sus capacidades comunicativas básicas en la lengua materna y adquie-


ran las habilidades comunicativas básicas en la segunda lengua como medios
para relacionarse en diferentes contextos.

Se expresen utilizando códigos artísticos básicos y disfruten de ellos.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
16 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Principios Curriculares
El currículum de la Educación Escolar Básica propugna la participación de
los diferentes estamentos de la comunidad en el proceso educativo y promueve
un aprendizaj e centrado en el alumno y en la alumna conforme a sus
características, desarrollo y al contexto en que se desenvuelven. En sus diversas
etapas buscará permanentemente el aprendizaje significativo, la educación en
valores, la incorporación de las actividades lúdicas, el desarrollo de la creatividad
y la integración de la evaluación como proceso constante y formativo.

Un aprendizaje significativo se produce cuando el alumno y la alumna


incorporan el nuevo contenido a su esquema de conocimientos a partir de lo que
ya saben y de sus necesidades e intereses. Este tipo de aprendizaje proporciona
a los educandos capacidad para aprender de manera más agradable, sólida y
duradera. Así, el aprendizaje está muy vinculado a su funcionalidad; es decir a
su utilización cuando las circunstancias lo requieran dentro y fuera del aula.

Los valores se vivencian, se captan e internalizan a lo largo de todo el


proceso educativo. Se traducen en las actitudes de profesores y alumnos, en el
clima afectivo que se comparte, en los objetivos propuestos, en la metodología y
la evaluación que se utilizan, en lo que se dice y en «lo que no se dice», y en lo
que se vive dentro y fuera del aula.

El juego es un recurso metodológico de mucho valor en el proceso


enseñanza aprendizaje. Es necesario romper la aparente oposición entre el juego
y el aprendizaje y aprovechar las actividades lúdicas como condición indispensable
para que el educando se motive, se gratifique, construya su propio aprendizaje y
reciba estímulos para seguir aprendiendo.

La creatividad es la expresión de lo que la persona tiene dentro de sí y


que espera ser desarrollado mediante las diferentes actividades que realiza en
la familia, en la escuela y en la comunidad. Es la forma de plantear, analizar y
resolver situaciones de la vida diaria, aplicando sus aprendizajes en un proceso
cuyo producto es la creación de algo nuevo.

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
17
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

La creatividad impregna y orienta todo el trabajo escolar; se la considera


como una metodología que libera a la escuela de los mitos y ataduras y la impulsa
a estimular el desarrollo permanente de habilidades y destrezas que encuentran
en el «hacer» del alumno y la alumna una forma de expresión, una posibilidad de
enriquecer su sensibilidad, de desarrollar su capacidad de análisis y su
pensamiento reflexivo e innovador.

La evaluación como parte inherente al quehacer educativo, es


sistemática, formativa, integral y funcional.

Se la concibe como un proceso participativo en el que intervienen alumnos,


docentes y las demás personas involucradas en la enseñanza y el aprendizaje.

La Educación Escolar Básica incorpora una evaluación centrada en la


evolución individual del alumno y la alumna, sin descuidar los perfiles y las normas
establecidos que considera la función social de la escuela.

La evaluación debe ser una experiencia constructiva de aprendizaje


que debe contribuir a mejorar el proceso, como a dar confianza y seguridad al
educando y al educador.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
18 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Competencias del primer ciclo


y Alcance de las
competencias en los grados
Comunicación
Competen-

Lengua Materna (L1): Comprendan y produzcan textos orales y escritos que se caractericen por utilizar un
lenguaje con vocabulario básico, estructuras sintácticas sencillas y por abordar temas acordes su madurez
cias

cognitiva, a sus intereses y a sus necesidades.


Segunda Lengua (L2): Comprendan y produzcan textos orales y escritos breves que contengan funciones
comunicativas básicas aplicables a contextos inmediatos.
Expresión Artística (E.A.): Utiliza lenguajes artísticos básicos en la expresión y disfruta de producciones que
contengan sonidos, imágenes, gestos y movimientos.

1° Grado 2° Grado 3° Grado


L1: En este grado, se espera que L1:En este grado, se espera que los L1: En este grado, se espera que los
los niños y las niñas desarrollen niños y las niñas continúen niños y las niñas continúen desarro-
sus capacidades relacionadas con desarrollando sus capacidades llando sus capacidades de compren-
la lectoescritura para que empiecen relacionadas con la lectoescritura y sión y producción de textos signifi-
a leer con cierta fluidez textos lean en forma oral con cierta fluidez cativos, con vocabulario básico y es-
contextualizados breves con voca- textos contextualizados breves; tructuras sintácticas simples (párra-
bulario sencillo; además, compren- además, comprendan los mensajes fos con ideas enlazadas de manera
dan los mensajes cotidianos signi- orales y escritos significativos, y se sencilla y coherente), utilizando la
ficativos que escuchan y leen, y se expresen en forma oral y escrita lengua materna en su interacción
Alcance de las Competencias

expresen en forma oral y escrita uti- utilizando su lengua materna para social. Así, al terminar este grado,
lizando su lengua materna para co- comunicarse con las personas de su se logrará el desarrollo íntegro de la
municarse con las personas con entorno familiar, escolar y competencia del ciclo.
quienes establecen interacción. comunitario.

L2:Se espera que los y las niñas L2:Se espera que los niños y las L2: Se espera que los niños y las
puedan utilizar vocabulario ele- niñas puedan utilizar en forma oral niñas puedan utilizar en forma oral y
mental relacionado con datos per- y escrita vocabulario básico que escrita vocabulario básico que
sonales, del hogar y la escuela, responda a situaciones responda a diversas situaciones
mantener conversaciones breves comunicativas usuales. Comprendan comunicativas usuales. Comprendan
aplicando funciones comunicativas la información básica de textos informaciones sobre temas
básicas, con las cuales podrá for- breves de uso frecuente procedentes cotidianos contenidas en textos
mular y responder preguntas. Es po- de distintas fuentes (profesor, breves procedentes de distintas
sible que aparezcan imperfecciones compañeros, radio, televisión, fuentes. Además, que sostengan
propias del proceso de aprendizaje periódico, etc.). Además, sostengan conversaciones sobre temas
de la L2, que es normal y forma conversaciones breves sobre temas cotidianos de su interés. Podrían
parte del desarrollo de las capaci- cotidianos de su interés. seguir apareciendo imperfecciones
dades comunicativas. Dependiendo Probablemente, seguirán propias del proceso de aprendizaje
de su progreso en la lectoescritura apareciendo imperfecciones propias de la L2, que es normal y forma parte
en L1, podrán iniciarse en la lectu- del proceso de aprendizaje de la L2, del desarrollo de las capacidades
ra y escritura en L2. que es normal y forma parte del comunicativas. Así, al terminar este
desarrollo de las capacidades grado, se logrará el desarrollo íntegro
comunicativas. de la competencia del ciclo.

E.A.: El desarrollo de la tercera com- E.A.: Con las capacidades adquiri- E.A.: En este grado, se espera que
petencia en este grado implica que das en el 1° grado, se espera que el el niño y/o la niña sean capaces de:
el niño y/o la niña vivencien expe- niño y/o la niña, del 2º grado, en: En Música: reconcer las formas
riencias de aprendizajes referente Música afiance y amplie el as- musicales populares del Para-
a las diversas manifestaciones ar- pecto tímbrico en cuanto a la al- guay y los esquemas formales e
tísticas: tura, la intensidad y otros atribu- interpretar el Himno Nacional Pa-
En el ámbito musical, se pre- tos del sonido. Sean capaces de raguayo y otras obras sencillas
tende el acercamiento del reconocer signos musicales en donde evidencien las bases
alumnado al mundo de los so- repertorios sencillos, e interpre- teoricas musicales (melodía, rit-
nidos para descubrir sus carac- tarlo vocal y/o instrumentalmente mo, armonía, expresión musical,
terísticas (altura, intensidad) y en cuanto a temática y compleji- etc).
sus fuentes (artificiales y natu- dad. En Artes Plásticas: aplicar la
rales), a través de la experimen- Artes Plásticas: se pretende que teoría de colores, las diversas téc-

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
19
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

1° Grado 2° Grado 3° Grado


Alcance de las Competencias

tación rítmica (pulso y acento), el niño y/o la niña ahonde en nicas y procedimientos en pro-
así como la interpretación de el desarrollando de su capaci- ducciones plásticas,
canciones sencillas en ambas dad expresiva y creativa con la incorporandose el concepto de
lenguas oficiales (patrióticas, aplicación de técnicas y proce- la tridimensionalidad.
alusivas, recreativas, otros). dimientos gráfico-plásticos en la En Danza Paraguaya y Expre-
En cuanto a la expresión plásti- reproducción y producción de sión Corporal: transmitir ideas,
ca se espera que niños y /o las formas más complejas a partir de sentimientos y emociones a tra-
niñas conozcan y utilicen proce- figuras simples o sencillas. vés del cuerpo (movimientos,
dimientos, técnicas y herramien- Danza paraguaya y expresión gestos,otros). Y aplicar en la in-
tas que hacen al dibujo, la pintu- corporal: se espera que el niño terpretación de la danza para-
ra, el collage, el modelado y otros y/o la niña incorporen concep- guaya (tradicionales y de inspi-
para representar gráficamente tos sobre espacio parcial y to- ración) coreografías sencillas (
su entorno próximo (mundo exter- tal en relación al cuerpo. De la las figuras, los estilos, las for-
no) y sus sentimientos e ideas misma manera sean capaces de mas de enlace).
(mundo interno). realizar coreografias sencillas
En cuanto a la danza paraguaya de la danza paraguaya y cono-
y expresión corporal se espera cer la danza tradicional el soli-
que el niño y /o la niña sean ca- to. Además que sepan expre-
paces de descubrir el poder sar ideas, sentimientos y he-
expresivo del cuerpo en base a chos de la vida cotidiana con
propuestas rítmicas y estímulos movimientos corporales.
sonoros. Por otro lado se preten-
de la adquisición de conocimien-
tos básicos referidos a la polca
como danza nacional (paso bási-
co y desplazamiento).

Matemática
Compe-

Crea y resuelve situaciones problemáticas del entorno inmediato que involucren la utilización de: operaciones
tencia

fundamentales de números naturales hasta una centena de mil, números racionales positivos hasta los déci-
mos, unidades de medidas, perímetro de figuras geométricas planas y, procemientos elementales de la Estadís-
tica.

1° Grado 2° Grado 3° Grado


Alcance de las Competencias

En relación con la competencia del En relación con la competencia del En relación con la competencia del
ciclo, se espera que los niños y las ciclo se espera que los niños y las ciclo, se espera que los niños y las
niñas del primer grado creen y niñas del segundo grado creen y niñas del tercer grado creen y re-
resuelvan situaciones problemáticas resuelvan situaciones problemáticas suelvan situaciones problemáticas
del entorno inmediato que involucren del entorno inmediato que del entorno inmediato que
la utilización de: involucren la utilización de: involucren la utilización de:
a) la adición y la sustracción de a) la adición y sustracción de a) la adición, la sustracción, la
números naturales hasta una números naturales hasta una multiplicación y la división de
unidad de mil sin dificultades de decena de mil con y sin números naturales hasta una
reagrupación de términos y dificultades de reagrupación de centena de mil con y sin dificul-
b) fracciones usuales (1, 1 ½ , ¼ ) términos; tades de reagrupación de térmi-
aplicadas al metro, al litro, al b) fracciones usuales (1, ½ , ¼, nos;
kilogramo y a la hora. Se espera ¾ ) aplicadas al metro y b) fracciones usuales aplicadas al
también, que los niños y las niñas centímetro, al litro, al kilogramo metro, al centímetro, al litro, al
describan cuerpos redondos y no y a la hora; y kilogramo y a las relaciones en-
redondos, y figuras geométricas c) concepto de perímetro de tre las unidades de tiempo; y
planas presentes en el entorno. figuras geométricas planas c) perímetro de figuras
regulares utilizando la suma. Se geométricas planas rtegulares
espera también, que los niños y aplicando las expresiones ma-
las niñas clasifiquen los cuerpos temáticas correspondientes. Se
en redondos y poliedros, espera también, que los niños y
describan las regiones las niñas interpreten datos es-
poligonales y, recolecten, tadísticos básicos, así como re-
organicen datos y los colecten, organizan datos y los
representen a través de rtepresenten a través de gráfi-
pictogramas. cos de barras horizontales.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
20 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Medio Natural y Salud


Compe-
tencias

Comprende y respeta los recursos y fenómenos naturales de su entorno inmediato.


Practica actividades motoras y hábitos elementales de salud que contribuyan a su crecimiento y desarrollo
adecuado.

1° Grado 2° Grado 3° Grado


En este grado, los niños y las niñas Los niños serán capaces de apli- Los niños en este grado serán capa-
serán capaces de adquirir nociones car los conocimientos adquiridos ces de manifestar actitud científica en
Alcance de las Competencias

básicas de observación, clasifica- sobre la observación, clasificación, la aplicación de los procesos científi-
ción, análisis y experimentación acer- experimentación y análisis en la cos y en acciones de conservación y
ca de la materia y los fenómenos comprensión de las características uso racional de los recursos naturales
acontecidos en la naturaleza. de los seres vivos y los fenómenos de su contexto inmediato.
acontecidos en su entorno.

Asimismo, se espera que los niños y En relación con la competencia en Además, serán capaces de aplicar há-
las niñas sean capaces de poner en este grado, los niños serán capaces bitos de salud que implica la adquisi-
práctica las normas básicas de hi- de poner en práctica hábitos bási- ción, la manifestación y la aplicación
giene personal y de cuidado de su cos de higiene y de cuidado de su en su vida cotidiana de las nociones
cuerpo que implica un proceso de re- cuerpo más sistemático y sostenido básicas de higiene y de cuidado per-
conocimiento de las partes de su a fin de constituirse en hábitos; así sonal que contribuyan a una vida salu-
cuerpo; así como su higiene y cuida- como el desarrollo de la autoestima dable en su entorno inmediato; así como
do para su posterior aplicación a la y de la sexualidad en un marco de la puesta en práctica de pequeños
vida cotidiana. Cada niño y niña derecho. emprendimientos escolares tendientes
será capaz de conocerse a si mismo a la mejora de la salud.
y valorarse como persona.

Se espera también que los niños y Se espera, también, que los niños Asimismo, se espera que los niños y
las niñas mejoren el equilibrio y la y las niñas coordinen movimientos las niñas coordinen sus segmentos
lateralidad, utilizando diferentes seg- utilizando nociones topológicas corporales a través de ejercicios natu-
mentos corporales a través de activi- (dentro -fuera, arriba-abajo, a tra- rales (caminando, saltando y corrien-
dades lúdicas y ejercicios individua- vés de etc.), realicen ejercicios na- do) utilizando diferentes ritmos (pal-
les y grupales. turales (saltar, caminar, correr), par- madas, marcación de pasos). Se espe-
ticipen en juegos de cooperación y ra también que participen en juegos de
oposición, donde manifiesten acti- iniciación deportiva individuales y co-
tudes de trabajo y el respeto hacia lectivas, respetando los roles asumi-
sus compañeros. dos en el juego a fin de construir un
modelo de vida saludable.

Vida Social y Trabajo


Alcance de las Compe-
Competencias tencias

Se sitúa en el tiempo y en el espacio al que pertenece percibiendo los procesos históricos y factores geográficos
de su entorno próximo y departamental.
Manifiesta actitud de convivencia en su relacionamiento personal, familiar, escolar y comunitario.
Valora el trabajo socialmente útil como medio de satisfacción de las necesidades básicas.

1° Grado 2° Grado 3° Grado


En relación con la competencia del En relación con la competencia del En relación con la competencia del
área para el ciclo, se espera que los área para el ciclo, se espera que área para el ciclo, se espera que los
niños y niñas del primer grado se si- los niños y niñas del segundo gra- niños y niñas del tercer grado se si-
túen en el tiempo aplicando las no- do se sitúen en el tiempo aplican- túen en el tiempo aplicando las no-
ciones temporales a partir de referen- do las nociones temporales a partir ciones temporales a partir de refe-
cias socioculturales cotidianas que de referencias socioculturales co- rencias socioculturales que afectan
afectan a su persona, su familia y su tidianas que afectan a su escuela al departamento. Asimismo, se es-

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
21
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

1° Grado 2° Grado 3° Grado


barrio. Asimismo, se espera que los y su comunidad. Asimismo, se es- pera que los niños y niñas se si-
niños y niñas se sitúen en el espa- pera que los niños y niñas se si- túen en el espacio poniendo de ma-
cio poniendo de manifiesto conoci- túen en el espacio poniendo de ma- nifiesto conocimientos que les faci-
mientos básicos que les faciliten la nifiesto conocimientos que les faci- liten la descripción e interpretación
liten la descripción e interpretación de las realidades geográficas pro-
Alcance de las Competencias

descripción e interpretación de las


realidades geográficas propias del de las realidades geográficas pro- pias del departamento que habitan.
barrio que habitan. pias de la ciudad que habitan.

Se espera, además, que los niños y Se espera, también, que los niños Se espera, también, que los niños
niñas del primer grado manifiesten y niñas de este grado manifiesten y niñas del tercer grado manifies-
actitudes de convivencia social co- actitudes de convivencia aceptan- ten actitudes de convivencia prac-
nociendo y aceptando las caracte- do los modos de ser de las perso- ticando normas de urbanidad, com-
rísticas físicas y emocionales de sí nas, reconociendo las funciones de prendiendo el papel que cumplen
mismos y de los demás, reconocien- los grupos familiar y escolar y reco- los grupos primarios y la importan-
do a la familia como grupo social nociendo los deberes y derechos cia de respetar y hacer respetar los
básico e identificando sus deberes de las personas mayores en rela- deberes y derechos que poseen las
y derechos en el contexto de su gru- ción con los niños. personas.
po familiar y escolar.

Así mismo, se espera que los niños Así mismo, se espera que los niños Así mismo, se espera que los niños
y niñas del primer grado valoren el y niñas del segundo grado valoren y niñas del tercer grado valoren el
trabajo socialmente útil identifican- el trabajo socialmente útil identifi- trabajo socialmente útil compren-
do necesidades básicas propias y cando las necesidades básicas de diendo la importancia de las activi-
familiares, describiendo las tareas las familias, comprendiendo la re- dades laborales que realizan las
emprendidas diariamente e identifi- lación entre tamaño familiar y de- personas que habitan el departa-
cando las actividades agrícolas y ga- manda de recursos, y describiendo mento y la necesidad de la utiliza-
naderas de la comunidad, como así las actividades laborales que reali- ción adecuada de los ingresos eco-
también los productos que se deri- zan los miembros de la comunidad. nómicos que poseen.
van de las mismas.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
22 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Características que
orientan el currículum en la
Educación Escolar Básica

La primera característica deriva del tipo de


hombre y mujer que se pretende formar...

....se explicita convenientemente en los Fines de la Educación Paraguaya : « La


educación paraguaya busca la formación de mujeres y varones que en la construcción de
su propia personalidad logren suficiente madurez humana que les permita relacionarse
comprensiva y solidariamente consigo mismos, con los demás, con la naturaleza y con
Dios, en un diálogo transformador con el presente y el futuro de la sociedad a la que
pertenecen y con los principios y valores en que ésta se fundamenta.

Al garantizar la igualdad de oportunidades para todos, busca que hombres y mujeres,


en diferentes niveles, conforme con sus propias potencialidades se califiquen
profesionalmente para participar con su trabajo en el mejoramiento del nivel y calidad de
vida de todos los habitantes del país...»

Desde esta perspectiva, la educación se concibe como un proceso formativo


permanente que es inherente a la persona humana y como un proceso social mediante el
cual el/la educando/a vivencia experiencias de aprendizaje que contribuyen a la formación
de capacidades y valores que facilitarán su integración social y lo/la harán partícipe del
mejoramiento de la calidad de vida.

La segunda característica se relaciona


con el concepto de cultura

La Reforma Educativa plantea como un objetivo de relevancia «La formación de la


conciencia personal y del espíritu crítico del ciudadano para que asuma su pertenencia a
una sociedad pluriétnica y pluricultural...» El Paraguay posee una pluralidad de culturas
representadas por las diferentes etnias que lo habitan y los grupos de inmigración antigua y
reciente que lo pueblan. Las ciencias pedagógicas y la didáctica mostrarán los medios y los
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
23
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

modos más eficaces para satisfacer las exigencias de este pluralismo cultural, atendiendo
especialmente la situación que plantea el bilingüismo, de modo que la expresión en las dos
lenguas oficiales sea un vehículo efectivo para la transformación, la promoción y la
dinamización de la cultura. ¿Cómo concebimos la cultura?,como todo lo que es producto de
la persona humana: emoción, costumbre, habilidades, destrezas, actitudes, valores, productos
concretos y abstractos, «en suma, todos los productos, símbolos y procesos que los seres
humanos han creado para interpretar y conocer la realidad».

Esta concepción de la cultura dimensiona sus dos expresiones : la sistematizada y la


cotidiana. Se estimula el rescate de la cultura propia para incorporarla al proceso educativo e
integrarla a los conocimientos que la persona humana ha venido acumulando y
sistematizando.

Se pretende de esta manera no desvalorizar lo que es propio, sino asumirlo para que
con espíritu crítico sea valorizado a la luz de las expresiones de la cultura sistematizada.

La tercera característica se refiere al estilo de


aprendizaje y de enseñanza que necesariamente se debe
promover para contribuir al desarrollo integral de la
mujer y el hombre.

Las expectativas de la educación paraguaya como orientadoras del proceso educativo


se centran hacia :

Una educación que sitúe a la persona humana, en su calidad de sujeto individual y


social, como fundamento y fin de la acción educativa.

Una educación que posibilite al hombre y a la mujer igualdad de oportunidades para


constituirse, en estrecha relación solidaria con su entorno, en sujetos activos de su
propia formación y de los procesos de desarrollo nacional.

Una educación que despierte y desarrolle actitudes de la persona humana, respetando


sus posibilidades, limitaciones y aspiraciones .

Una educación que tienda a la formación de la conciencia personal, de la conducta


democrática, del espíritu crítico, de la responsabilidad y del sentido de pertenencia a
una sociedad pluriétnica y pluricultural.

Una educación que propicie el diálogo y la colaboración solidaria en las relaciones


interpersonales y sociales y la integración local, regional, continental y mundial.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
24 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Una educación que recupere y acreciente los valores morales, personales y


familiares y el sentido trascendente de la existencia humana.

Una educación que valore el rol de la familia como núcleo fundamental de la


sociedad y considere prioritariamente sus funciones básicas, sus deberes y sus
derechos.

Una educación que responda a las exigencias de las nuevas circunstancias socio-
económicas y al avance vertiginoso del saber científico y técnico de nuestra
civilización contemporánea.

Una educación que incorpore el trabajo socialmente útil, que forme al joven y la
joven para contribuir, mantener y acrecentar el bienestar social y cultural de nuestro
pueblo.

La Educación Escolar Básica, en coherencia con los Fines y Expectativas de la


Educación Paraguaya se sustenta en principios Curriculares que propugnan la participación
de los diferentes estamentos de la comunidad en el quehacer educativo, y promueve un
aprendizaje centrado en el/la alumno/a que atienda sus características, desarrollo y contexto
en que se desenvuelve. « En sus diversas etapas buscará permanentemente el aprendizaje
significativo, la educación en valores, la incorporación de actividades lúdicas, el desarrollo
de la creatividad de los/as educandos/as y la integración de la evaluación como proceso
constante y formativo».

Esto supone una educación en la cual aprender es sinónimo de explorar, experimentar,


descubrir, reconstruir; no más repeticiones memorísticas de fórmulas, datos, fechas y
textos incomprensibles. Un aprendizaje en que educador/a y educando/a en un ambiente
cálido, dinámico y participativo, trabajen mancomunados para la adquisición de
aprendizajes permanentes y de calidad.

La cuarta característica analiza la manera de


determinar el logro obtenido en los aprendizajes.

La evaluación en el Diseño Curricular está considerada como un proceso para obtener


juicios relacionados a nivel de logros de los objetivos que plantea el currículo. Así, la
evaluación se presenta con una doble dimensión : como evaluación de proceso y como
evaluación de producto. De proceso porque considera a todos los elementos y sujetos
que intervienen en el desarrollo curricular y de producto porque considera los logros obtenidos
o no, por el/la educando/a. A partir de esto, no podemos mirar al/la educando/a como el único
responsable de los logros y fracasos.

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
25
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

Competencias y Capacidades
del primer ciclo de la
Educación Escolar Básica
La competencia es un concepto que ha venido a integrar el vocabulario pedagógico en
los últimos años. Es un concepto que difiere según el ámbito desde el cual se lo está
abordando; incluso en el campo educativo, los diferentes países que en sus currículos
plantean el desarrollo de competencias lo abordan desde diversas concepciones.

En Paraguay se ha hecho un minucioso análisis de los diversos conceptos de


competencia y por la necesidad de acordar uno que oriente la elaboración curricular, así
como su implementación y evaluación, se propone el siguiente concepto:

COMPETENCIA: Integración de capacidades (aptitudes, conocimientos, destrezas,


habilidades y actitudes) para la producción de un acto resolutivo eficiente, lógico y éticamente
aceptable en el marco del desempeño de un determinado rol.

Este concepto de competencia involucra el desarrollo de capacidades. Por tanto, es


necesario precisar el alcance semántico del término «capacidad». El concepto con el cual
se aborda este término es:

CAPACIDAD: Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales, cognitivos,


de destrezas, de habilidades que articulados armónicamente constituyen la Competencia.

La capacidad, por tanto, es el nombre genérico con el cual se aborda el desarrollo ya


sea de las aptitudes, como de las actitudes, de las habilidades o de las destrezas.

En el marco de estos conceptos, las competencias enunciadas en los programas de


estudio necesariamente deben ser desarrolladas por los niños y niñas del 1° ciclo de la EEB,
y el logro evidenciado de los mismos será condición para la promoción de un grado a otro o
de un ciclo a otro. En efecto, no es propio hablar de «competencias básicas» o «competencias
no básicas» porque todas son fundamentales.

En ese mismo sentido, en estos programas de estudio se propone listados de


«capacidades básicas» y de «capacidades no básicas». Si bien todas las capacidades
ayudarán a un desarrollo pleno de las competencias, las «básicas» serán aquellas que una

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
26 1
1
1
1
1
1
1
1
1

vez logradas asegurarán un desarrollo aceptable de las competencias, mientras que las
«no básicas» serán aquellas que optimizan su desarrollo.

Para la planificación pedagógica, los docentes deberán analizar las capacidades


propuestas en los programas de estudio de modo a:
a. Definir los temas implícitos en la enunciación de cada capacidad,
b. Determinar los procesos pedagógicos más pertinentes a las realidades
institucionales de las escuelas para el desarrollo de cada capacidad,
c. Desarrollar los procesos propios de cada capacidad (qué implica «analizar»,
qué implica «investigar», qué implica «reflexionar»?)
d. Definir los indicadores de logros en relación con cada capacidad y,
consecuentemente, decidir los procedimientos e instrumentos de evaluación
que aplicará.

En el programa de estudio, en el apartado donde se detallan las capacidades se


proponen dos columnas: una con las unidades temáticas y otra con las capacidades.

Se hace también una referencia a los alcances de las competencias para cada grado
en relación con cada área academica en particular. Las unidades temáticas son ejes que
organizan grupos específicos de capacidades relacionadas con el desarrollo de las
competencias. La columna de las capacidades contiene las formulaciones de conductas
esperadas en los alumnos y en las alumnas.

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
27
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

Orientaciones para
el tratamiento de la educación
bilingüe castellano-guarani
En nuestro país es implementada una Educación Bilingüe que hace referencia a un
proceso planificado de enseñanza en dos lenguas: castellano y guaraní, lo que implica que
ambas lenguas sean desarrolladas para adquirir la competencia comunicativa a través de
un proceso lógico y sistemático (lenguas enseñadas o enseñanza de lenguas) y también
utilizadas como instrumentos para la enseñanza de las demás áreas académicas (lenguas
de enseñanza). En este contexto, es importante diferenciar la existencia de una lengua
materna (L1) y de una segunda lengua (L2).

Entendemos por lengua materna aquella adquirida por el/la niño/a en su contexto
familiar, producto de una interacción con sus inmediatos interlocutores, hogar y comunidad,
por lo que la misma es la utilizada predominantemente en el momento de ingresar al sistema
educativo. Por lo tanto, es necesario que el/la docente identifique y opte por esta lengua,
que puede ser castellano o guaraní, para iniciar la enseñanza de las áreas académicas.

En cambio, la segunda lengua es aquella entendida como la de menor uso al ingresar


a la escuela que debe ser desarrollada a través de una metodología apropiada, que presenta
diferencias en cuanto a la enseñanza de la lengua materna.

Tampoco podemos perder de vista otra realidad latente en nuestro país. Nos referimos
a los/as niños/as que en el momento de ingresar a la escuela, ya utilizan bastante bien
ambas lenguas (o por lo menos tienen un cierto grado de bilingüismo). En este caso, se
debe identificar cuál de las dos lenguas domina con mayor propiedad para que pueda ser
considerada como lengua materna y utilizarla en la enseñanza de las demás áreas
académicas. Pero si presentan un dominio similar de ambas, entonces, la posibilidad de
utilizar las dos lenguas desde los inicios está presente. Es decir, si los/as alumnos/as ya
dominan bastante bien ambas lenguas, esta realidad constituye una ventaja que puede ser
muy bien aprovechada para los fines pedagógicos, y no hay necesidad de limitar la enseñanza
de las demás áreas (que no sea comunicación) a través de una sola lengua necesariamente,
sino que puede realizarse a través de ambas, desde el inicio mismo.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
28 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Para atender estos casos, el sistema educativo propone tres modelos de educación
bilingüe. La elección del modelo a ser aplicado en cada escuela e incluso en cada grado
depende de las características sociolingüísticas de los/as niños/as. Los modelos de educación
bilingüe son los siguientes:

PROPUESTA A, GUARANÍ L1

Esta propuesta responde a características del grupo grado en el que el guaraní es la


lengua materna y el castellano la segunda lengua. Se tratarán las dos dimensiones de la
educación bilingüe: la de lenguas enseñadas y la de lenguas de enseñanza.

1) Dimensión de lenguas enseñadas:

Primer grado1:
En guaraní, desarrollo de la comprensión oral, expresión oral, comprensión
escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo de cinco horas didácticas
semanales.
En castellano, desarrollo de la comprensión oral, expresión oral, comprensión
escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo de cuatro horas didácticas
semanales. En este grado, la comprensión escrita y la expresión escrita
contienen capacidades consideradas no básicas, es decir, no inciden en la
promoción de los/as alumnos/as.

Segundo grado2:
En guaraní, desarrollo de la comprensión oral, expresión oral, comprensión
escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo de cinco horas didácticas
semanales.
En castellano, desarrollo de la comprensión oral, expresión oral, comprensión
escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo de cuatro horas didácticas
semanales.

1y2
El área de Comunicación integra Expresión Artística, disciplina que puede ser abordada tanto en la lengua
materna como en la segunda lengua.
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
29
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

Tercer grado:3
En guaraní, desarrollo de la comprensión oral, expresión oral,
comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo de
cinco horas didácticas semanales.
En castellano, desarrollo de la comprensión oral, expresión oral,
comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo de
cuatro horas didácticas semanales.

2) Dimensión de lenguas de enseñanza:

Desarrollo de las competencias trabajadas en todas las áreas


académicas en guaraní. En el caso de que el/la docente considere
que los/as niños/as ya están en condiciones de desarrollar algunas
capacidades en la lengua castellana puede hacerlo, en especial en el
tercer grado.

PROPUESTA B , CASTELLANO L1

Esta propuesta responde a características del grupo grado en el que el


castellano es la lengua materna y el guaraní la segunda lengua. Se tratarán las
dos dimensiones de la educación bilingüe: la de lenguas enseñadas y la de lenguas
de enseñanza.

1) Dimensión de lenguas enseñadas:

Primer grado4:
En castellano, desarrollo de la comprensión oral, expresión oral,
comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo de
cinco horas didácticas semanales.

3 y4 El área de Comunicación integra Expresión Artística, disciplina que puede ser abordada tanto en la lengua materna como en la segunda lengua.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
30 1
1
1
1
1
1
1
1
1

En guaraní, desarrollo de la comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita


y expresión escrita, en un tiempo mínimo de cuatro horas didácticas semanales.
En este grado, la compren-sión escrita y la expresión escrita contienen
capacidades consideradas no básicas, es decir, no inciden en la promoción de
los/as alumnos/as.

Segundo grado5:

En castellano, desarrollo de las capacidades de comprensión oral, expresión oral,


comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo de cinco horas
didácticas semanales.
En guaraní, desarrollo de las capacidades de comprensión oral, expresión oral,
comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo de cuatro horas
didácticas semanales.

Tercer grado:6

En castellano, desarrollo de las capacidades de comprensión oral, expresión oral,


comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo de cinco horas
didácticas semanales.
En guaraní, desarrollo de las capacidades de comprensión oral, expresión oral,
comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo de cuatro horas
didácticas semanales.

2) Dimensión de lenguas de enseñanza:

Desarrollo de las competencias trabajadas en todas las áreas académicas en


castellano. En el caso de que el/la docente considere que los/as niños/as ya están
en condiciones de desarrollar algunas capacidades en la lengua guaraní puede
hacerlo, en especial en el tercer grado.

5 y6
El área de Comunicación integra Expresión Artística, disciplina que puede ser abordada tanto en la lengua materna como en la segunda lengua.

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
31
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

PROPUESTA C, GUARANÍ Y CASTELLANO L1

Esta propuesta responde a características del grupo grado en el que tanto el guaraní
como el castellano son lenguas de uso predominante. Se tratarán las dos dimensiones de la
educación bilingüe: la de lenguas enseñadas y la de lenguas de enseñanza.

1) Dimensión de lenguas enseñadas:

1° ciclo (1°,2° y 3° grados)7:

En castellano y en guaraní, desarrollo de las capacidades de comprensión oral,


expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo de
ocho horas didácticas semanales. Cada proceso didáctico debe ser desarrollado
completamente en una lengua. Todas las macrohabilidades mencionadas contienen
capacidades consideradas básicas.

2)Dimensión de lenguas de enseñanza:

Desarrollo de las capacidades trabajadas en todas las áreas académicas en castellano


y en guaraní. En el caso del guaraní, las capacidades no deben limitarse a lo folklórico,
a lo antiguo o a lo rural, más bien, deben potenciar el uso de esta lengua para la
transmisión de contenidos diversos, nacionales y universales. La selección de las
capacidades a ser desarrolladas en una y otra lengua, respectivamente, queda a cargo
de cada institución educativa.

Para identificar la lengua de uso predominante de los/as niños/as, el MEC propone la


aplicación del Test de Competencia Lingüística, que consiste en un instrumento de
evaluación del dominio lingüístico oral de los/as niños/as de entre 5 y 6 años. Por lo tanto,
puede ser aplicado a los/as alumnos/as del Preescolar o del 1º grado.

El mencionado test permite identificar la lengua que mejor domina el niño y la niña, y
permite además realizar comparaciones a través de unos niveles. Una vez terminada la prueba
tanto en castellano como en guaraní se pueden procesar los datos y comparar los resultados.

7
El área de Comunicación integra Expresión Artística, disciplina que puede ser abordada para afianzar las capacidades comunicativas en castellano y en
guaraní.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
32 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Orientaciones para el
tratamiento del
Componente Fundamental
En la EEB, el componente fundamental integra las áreas de Educación Democrática,
la Educación Ambiental y la Educación Familiar.

El tratamiento de la Educación Democrática en la EEB es fundamental para desarrollar


gradualmente, en un espacio propicio, a partir de la escuela, la práctica de los valores para la
convivencia democrática. Para facilitar su tratamiento en aula, el docente debe transformar y
proyectar sus prácticas cotidianas en una participación activa y constructiva, en interacción
constante con todos los miembros de la comunidad educativa.

A nivel de aula es importante que el o la docente favorezca situaciones como la expresión


de opiniones de los alumnos y alumnas, el respeto por las ideas del otro aunque no se
compartan, el cuidado de las cosas propias y ajenas, la exposición a los alumnos a situaciones
problemáticas en que puedan decidir, ya sea sobre cómo realizar una actividad o cómo elegir
a un representante del grado, etc.

Contemplar la educación democrática, entonces, no sólo consiste en incorporar en la


planificación didáctica diaria enunciados como «respetar al compañero» o «demostramos
nuestro espíritu de integración», cuando el mismo docente, en sus clases, no propicia la
práctica sistemática y real de estos valores. Lo fundamental de los principios democráticos
es que puedan vivenciarse cotidianamente porque, sólo así, irán incorporándose a la vida de
los alumnos, proyectándolos como ciudadanos libres, éticos y responsables dentro de la
sociedad.

En el área de Educación Ambiental, la escuela desarrolla capacidades, habilidades y


actitudes tendientes a la preservación y conservación del ambiente a través de la sensibilización
y concienciación de los niños y niñas acerca de la realidad actual del ambiente, de la vivencia
constante de su cuidado y uso racional en el ámbito escolar y comunitario. Se pretende que
el alumnado tome conciencia del impacto de sus acciones sobre su hábitat y que su utilización
adecuada asegura la preservación de los recursos naturales, así como una vida confortable
en el presente y en las generaciones posteriores.

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
33
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

El docente puede utilizar estrategias diversas en la clase para tratar este transversal,
desde la simple acción del cuidado y limpieza del aula, orientando a los niños para mantener
limpios sus pupitres, tirar los desechos en el basurero, etc., hasta llevarlos a la práctica de
estos valores en toda la escuela y, por ende, en la comunidad. Los niños deben valorar la
escuela como su segundo hogar; por lo tanto, deben cuidarla como si fuera su propia casa.
Aquí se les puede hacer notar que, así como les gusta estar en su casa cuando ésta se
encuentra limpia y ordenada, también en la escuela deben buscar la comodidad y el bienestar.

Es fundamental que los niños y niñas comprendan que un ambiente limpio y prolijo
contribuye decididamente para la salud de las personas que interactúan en el mismo.
Asimismo, también pueden promoverse actividades como, por ejemplo, la arborización de
la escuela y sus alrededores, la elaboración de trabajos en las diversas áreas tomando
como eje el medio ambiente y otras según las necesidades.

Con el área de Educación Familiar se confiere a la familia su sitial de preponderancia


como el principal miembro y núcleo de la sociedad.

En su práctica áulica, el docente puede utilizar estrategias variadas para incorporar


este componente transversal como por ejemplo, partir de las referencias acerca de la familia
que aparecen en los textos escolares y la finalidad que tiene su inclusión en los mismos, el
valor de la familia para cada uno de los niños y niñas, por qué es imprescindible pertenecer
a una familia, qué tipos de familia existen. Asimismo, el docente puede mencionar a los
padres y madres o tutores en las clases como ejemplos de amor, responsabilidad, paciencia,
respeto, etc., a fin de que cada alumno/a comprenda que la escuela no es una institución
aislada de su hogar sino una prolongación del mismo, que la escuela valora a su familia y
que juntos conforman una gran familia, una comunidad.

También es importante seguir involucrando a los miembros de la familia en las


actividades escolares, organizando actividades en conjunto con los padres como lectura o
relato de cuentos por los padres a los alumnos del grado, participando en festejos como el
día del niño, día del maestro, día de la amistad, organizando concursos o torneos deportivos;
o simplemente, compartiendo con sus hijos/as una tarea realizada en la escuela o solicitando
su ayuda para realizar una actividad de investigación, de elaboración, etc. En otras palabras,
buscar que los padres y madres se sientan partícipes de la educación de sus hijos/as, que
se preocupen por los aprendizajes que van desarrollando, invitarlos a visitar la escuela
periódicamente para informarles sobre los avances o dificultades de sus hijos/as y responder
adecuadamente a las necesidades de información, cuando así lo requieran. Esta es una
responsabilidad ineludible de todo docente y no debe tomarse como una interpelación de la
familia a la labor que desempeña, sino como una posibilidad de comprometerlos cada vez
más en el proceso de formación pedagógica y social de sus hijos/as.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
34 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Orientaciones para la atención a la


diversidad en el 1° ciclo de la
Educación Escolar Básica
Es necesario que los/as docentes consideren que el grupo de alumnos/as con el
cual van a trabajar está constituido por niños/as que tienen varios años de experiencia,
durante los cuales han adquirido una serie de conocimientos, han desarrollado sus pro-
pias capacidades, habilidades, destrezas y actitudes, tanto del ámbito psicobiológico como
sociocultural, las cuales constituyen el conjunto de recursos para el aprendizaje que van a
utilizar durante las clases para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje.

Esto significa que todos son «alumnos con necesidades básicas de aprendizaje»,
con diferente tipo y grado de desarrollo de sus recursos para aprender (funciones menta-
les básicas, motivación, interés, estilo de aprendizaje, método de estudio, características
físicas o psicológicas, etc.), que pueden convertirse en «alumnos con necesidades edu-
cativas especiales», de acuerdo a la forma en que van interactuando con los contenidos y,
especialmente, si carecen de las «herramientas» para superar las dificultades en el apren-
dizaje que se les presentan durante las clases.

Se sugiere que el o la docente:

Diversifique las situaciones de aprendizaje y las estrategias de evaluación


adecuándolas a las características del grupo de alumnos, y ampliarlas, replantearlas
o modificarlas, parcial o totalmente, cuando se considere que no responden a las
necesidades o posibilidades de los/as alumnos/as de la institución.
Organice espacios de participación (para que los alumnos desarrollen sus proce-
sos cognoscitivos), compartiendo, orientando, estimulando, acompañando y con-
versando constantemente con ellos sobre la importancia de cumplir con los dife-
rentes pasos de los procesos y la forma de hacerlo, en un ambiente de respeto a
las diferencias en el desempeño de los mismos.
Estimule la participación de los alumnos en aquellas situaciones de aprendizaje
que favorezcan un aprendizaje significativo, dentro y fuera del aula, invitando a pa-
dres u otros miembros de la comunidad, a participar del trabajo del aula y compartir

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
35
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

con los alumnos sus experiencias y conocimientos relativos a la cultura regional o na-
cional.
Seleccione los recursos necesarios dentro de los que dispone la institución, de los
que pueden obtenerse en la comunidad, para realizar las actividades en las diferentes
situaciones de aprendizaje, de los que puede aportar el docente o de los que pueden
aportar los alumnos, y prever la forma en que se puede conseguir.
Durante el desarrollo de las clases, observe, y retroalimente la acción de los alumnos,
señalando los aspectos que se cumplieron y los que no se cumplieron, orientado para
fortalecer los que se cumplieron y concluir los que no se cumplieron. Así mismo se
sugiere escuchar y pedir opinión a los alumnos, estimular los logros, y recurrir a una
variedad de instrumentos y pruebas para valorar el aprendizaje.
Rescate el trabajo en equipo, el trabajo compartido con otros docentes de la institución
y la autocapacitación de profesores, descubriendo y potenciando sus propias capaci-
dades y habilidades a través del análisis de situaciones, reflexión conjunta, planifica-
ción didáctica, elaboración de materiales y otras actividades articuladas.
Retroalimente constantemente el trabajo pedagógico con sustento en la satisfacción
de las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos y en la evaluación permanen-
te del propio desempeño profesional en la diversidad de situaciones que se presenten
durante el año lectivo.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
36 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Orientaciones para el tratamiento


de la Equidad de Género en el
primer ciclo de la Educación
Escolar Básica
Algunas intervenciones del/la docente para evitar
una educación sexista.

En la práctica de los juegos se sugiere evitar en el aula la existencia de juguetes


exclusivos para varones y para niñas. Los materiales deben ser variados y diversos, estar al
alcance del grupo, de modo a contrarrestar estereotipos en este sentido. Se sabe que la
mayoría de los varones tienen tendencia a realizar actividades que conllevan un mayor ejer-
cicio físico; ante esta situación, una de las estrategias que podrían implementarse es animar
a las niñas, desde los primeros años de escolarización a que, si ellas quieren, pueden reali-
zar este tipo de actividades, acorde a su peso y su estatura.

En cuanto a los textos, si la biblioteca está dotada de cuentos tradicionales, donde el


protagonista y héroe es siempre el varón, y la niña es la bella, la bruja, la sumisa o la débil, se
propone trabajar dichos textos haciendo ver al grupo que las nenas también pueden ser
intrépidas y valientes, sin desconocer el hecho de que la mayoría de las mujeres poseen
valores humanos y sensibilidad que son necesarios para la convivencia familiar y comunita-
ria.

En lo referente a las láminas y representaciones gráficas debe haber un equilibrio


numérico en cuanto a las ocupaciones de niñas y varones, es decir, atribuirlas, equitativa-
mente, a ambos sexos. Se sugiere que los recursos didácticos ofrezcan «modelos positi-
vos» de mujeres ejerciendo, al igual que el varón, puestos de responsabilidad y liderazgo,
elaborando en conjunto con toda la clase, materiales pertinentes sobre temas trabajados en
relación con la no discriminación.

En las prácticas de interacción académica en el aula, se debe cuidar el lenguaje


evitando, por un lado, caer constantemente en el genérico masculino para referirse a ambos
sexos, y , por el otro, la utilización de tonos y expresiones discriminatorias del tipo: «¡Vamos...a

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
37
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

dar un buen salto, como un campeón!» y «¡A ver linda, a saltar con cuidado, no vayas a
caerte!»
En las interacciones entre el personal docente con sus estudiantes se recomienda
fomentar la formación de valores que propicien la ruptura de estereotipos en los niños y las
niñas; por ejemplo, hacerles notar a las niñas que la automonía, el coraje y el poder no son
valores exclusivos y «típicamente masculinos». Asimismo, los niños han de comprender que
la ternura, la sensibilidad y el cuidado de los demás no son valores «típicamente femeninos».

En el proceso de interacciones entre el personal docente y la familia, una tarea


fundamental consiste en ofrecer modelos de igualdad entre ambos sexos, desde el marco
escolar, y animar a la familia para que en casa ocurra lo mismo; por ejemplo, los padres
deben realizar las tareas domésticas en relación equitativa con las madres.

Para la conformación de grupos, se sugiere agrupar a los niños y niñas evitando la


discriminación social o cognitiva, las preferencias y la típica clasificación de los mejores en A,
luego en B, y así sucesivamente.

En líneas generales, se sugiere tener en cuenta no caer en los estereotipos, definidos


como prácticas que se repiten y se reproducen sin variación, que se adaptan a un modelo fijo
y general, y que no prestan atención a las cualidades individuales.En el caso de las represen-
taciones, los estereotipos sexistas masculinos y femeninos tienden a infravalorar a las muje-
res y a las niñas, reproduciendo una sobrevaloración a los hombres y a los niños.

La noción de que «los hombres son agresivos» también es un juicio sexista, puesto que
tiende a presentar la agresividad como una característica innata en los hombres y en las
mujeres a reprimir sus reacciones. De esta manera, lo único que se logra es silenciar la
libertad de expresión, la autonomía y la autoestima de los niños y las niñas.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
38 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Orientaciones para el
tratamiento del
Componente Local
Con la inclusión del Componente Local en el curriculum, la escuela trasciende su
concepto de gestión tradicional, en el que las actividades que se realizaban en la ella
correspondían exclusivamente al desarrollo de los conocimientos académicos en el aula.
Con la Reforma Educativa, se propone un nuevo concepto de escuela, entendiéndola
como un espacio que genera aprendizajes, los que no se cierran en lo académico, sino
que incluyen valores para el desarrollo del estudiante como persona, con características
propias pero, al mismo tiempo, como sujeto activo en el desarrollo de la comunidad en la
que vive y convive con otras personas en un tiempo y espacio determinados.

En esta línea se propone el abordaje del Componente Local a fin de que la escuela
se desarrolle como comunidad, por un lado, y por otro, para que proyecte sus acciones
pedagógicas en el desarrollo social de la comunidad en la que está inserta y con la que
interactúa.

El Componente Local se concretiza a través del área Desarrollo Personal y Social


integrado por: La Orientación Educacional y Vocacional y el Proyecto Educativo
Comunitario.

La Orientación integrada al desarrollo general del curriculum, que


permite explicitar su gran potencial integrador y personalizador, abordandose con un
caracter transversal, impregnando a todas las áreas académicas y apuntando al desarrollo
de la plenitud de la persona humana. Esta modalidad se plantea para los tres ciclos de la
EEB, es esencialmente formativa y hace referencia a la internalización y fortalecimiento
de valores, el autoconocimiento y a la integración social su desarrollo en los procesos de
clase se orienta a través de capacidades; temas y actividades de las áreas academicas
su abordaje requiere una interacción democrática y personalizada del/los docente/s con
las/os alumnos/as asegurando el éxito de la acción guiadora en el aula, en función a los
tres ejes de la orientación:
El conocimiento y la aceptación de sí mismo.

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
39
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

El conocimiento de la realidad en que esta inverso/a y la comprensión de su realidad


social.
El desarrollo de la capacidad de tomar decisiones acertadas en la vida.

El Proyecto Educativo Comunitario es una instancia de operativización del


Proyecto Educativo Institucional (PEI)1 y debe ser construido con la participación activa de
los niños, niñas, docentes, los padres y madres de familia y otros representantes de la
comunidad.

La intervención directa de los niños y las niñas debe darse durante la implementación
del proyecto, proceso en el que éstos/as deben ser conscientes de qué es lo que están
haciendo, para qué lo hacen, en qué sentido les beneficia para su desarrollo personal y
social, etc. Por tanto, la escuela debe generar espacios para que los niños y las niñas
participen asimismo en la evaluación, con los otros actores educativos, de la funcionalidad
y el impacto del proyecto realizado.

Los proyectos educativos comunitarios pueden ser implementados por la institución


(cuando todos los niños y niñas, de todos los grados de la escuela se encargan de realizarla),
por un ciclo (cuando los proyectos son encarados por los tres grados de un ciclo en
particular) o por un grupo grado (cuando todo el grupo de niños y niñas de un grado
participan en la ejecución y evaluación del proyecto).

El Proyecto Educativo Comunitario puede ser trabajado por la escuela desde dos
perspectivas:

1. La escuela como una comunidad: De hecho, la escuela es un espacio de convivencia


comunitaria donde cada uno asume funciones y roles específicos los que, en suma,
constituyen para los niños y las niñas las primeras experiencias de relacionamiento
social, fuera del ámbito familiar, en los que deben cumplir con sus deberes, hacer
cumplir sus derechos, acordar con sus profesores y/o compañeros y compañeras
las acciones a realizar para que la escuela sea una comunidad armónica en donde
la coexistencia se realiza en un marco de conciliaciones y concordia.

En este sentido, el Proyecto Comunitario puede trabajar aspectos relacionados


con el mejoramiento de la convivencia escolar, por ejemplo:
La disciplina escolar

1
El PEI integra además del Proyecto Comunitario, el Proyecto Curricular Institucional, el
Proyecto Organizacional y el Proyecto Administrativo.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
40 1
1
1
1
1
1
1
1
1

La responsabilidad
La puntualidad
Iniciación en las prácticas parlamentarias
Un Centro de Recursos para el Aprendizaje en el grado
Un acuario en el grado
La huerta escolar
Un jardín para cada grado
Otros.

2. La escuela como promotora del desarrollo de la comunidad: La escuela no puede


ser una isla en la que se vivencian valores, se potencia el desarrollo integral de la
persona, etc., pero en los alrededores se presentan, precisamente, situaciones
contrarias a las que se enseñan en la escuela (por ejemplo: basurales, calles en mal
estado, inexistencia de espacios para la recreación y para el encuentro vecinal, etc.).
Ante estas situaciones, la escuela no puede ser indiferente, es más, es su
responsabilidad constituirse en el centro que potencia el desarrollo social y cultural
de la comunidad, con lo cual se desarrollarán las competencias de los niños y las
niñas para ser ciudadanos responsables.

En ese contexto, el Proyecto Educativo Comunitario debe encarar temas que


ayuden a los niños y a las niñas a:
Identificar los problemas que aquejan a la comunidad y priorizar aquellos que
consideren más importantes y urgentes.
Identificar las instancias gubernamentales encargadas de ofrecer soluciones
a los problemas seleccionados.
Analizar las acciones que las autoridades están realizando en relación con
los problemas.
Proponer otras acciones creativas tendientes a la solución de los problemas.
Realizar campañas de sensibilización a las autoridades para el cumplimiento
de las acciones relacionadas con la solución a los problemas de la comunidad.

Los proyectos educativos comunitarios, además de ser construidos con la participación


plural de la comunidad educativa, deben tener liderazgos definidos: el director, en caso de
que el proyecto sea institucional; uno de los profesores, en caso de que sea proyecto de
ciclo y; el profesor del grado, cuando el proyecto corresponde a un grado en particular.

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
41
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

Orientaciones para la
Adecuación Curricular
Los programas de estudio del 1° ciclo de la EEB presentan una tendencia hacia un
currículo abierto, lo cual implica un mayor protagonismo de los actores educativos locales,
principalmente docentes y directores, en la toma de decisiones acerca de qué, cómo y
cuándo enseñar. Este espacio para decidir, implementar lo decidido y evaluar los resultados
se denomina «adecuación curricular».

Los directores y docentes pueden, incluso, contar como insumo para la toma de deci-
siones las opiniones de sus propios estudiantes acerca de los procesos que les facilitan el
aprendizaje, por ejemplo, las interacciones requeridas por ellos, el ambiente adecuado, los
recursos de los que se puede disponer, etc.

La adecuación curricular puede realizarse en por lo menos tres instancias, a saber:


1. A nivel departamental: Cuando el Consejo Educativo Departamental de-
cide incorporar capacidades o competencias que atañen a las necesidades y a
las características socioculturales del departamento geográfico al cual corres-
ponden las escuelas.

2. A nivel institucional: Cuando en el Proyecto Curricular Institucional (PCI),


que forma parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI)1, los directores y do-
centes deciden acerca de las competencias, las capacidades, los temas que
tratarán para el desarrollo de las capacidades, acerca de las estrategias
metodológicas que aplicarán en la enseñanza, etc.

3. A nivel de aula: Cuando el o la docente, en coherencia con el Proyecto


Curricular Institucional, decide acerca de las competencias que desarrollará en
sus estudiantes, las capacidades, los temas o los procedimientos metodológicos
y estrategias evaluativas que aplicará para lograr aprendizajes más significati-
vos y funcionales en atención a las realidades particulares de su grupo grado.

1
En el PEI se definen el ideario institucional, la visión, la misión y las principales acciones a encarar
por la institución educativa desde las perspectivas curricular, administrativa, orga-nizacional y
comunitaria.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
42 1
1
1
1
1
1
1
1
1

Otras instancias de adecuación curricular podrían ser: los municipios, las regiones de
supervisión administrativa, las zonas de supervisión pedagógica o las áreas educativas
(una escuela centro con sus escuelas asociadas).

En todos los casos, la adecuación curricular debe ser consignada y fundamentada en


el Proyecto Curricular, documento que resume los propósitos y las estrategias definidas por
parte de los actores educativos locales en relación con el desarrollo de las competencias y
capacidades en sus estudiantes.

En efecto, es menester para las instituciones que lideran la adecuación curricular,


construir los proyectos curriculares institucionales, proceso en el que los programas de
estudio se constituirán en los marcos orientadores al definir éstos los perfiles, las compe-
tencias y las capacidades que deberán ser desarrollados por los niños y las niñas de la
Educación Escolar Básica, así como las propuestas para la implementación metodológica
en las aulas y las sugerencias de evaluación de los aprendizajes.

Siendo el Proyecto Curricular Institucional la instancia en que se concretiza la adecua-


ción curricular, en éste deberá definirse, por tanto:

1. La selección de los temas a ser trabajados en el desarrollo de


las capacidades (las básicas y las no básicas). En los programas
de estudio se presenta un listado de capacidades en cuyo enunciado se pre-
sentan unos temas generales asociados con las conductas a ser demostra-
das por los estudiantes, por ejemplo, en Matemática (1° grado) se enuncia
«Construyo el concepto de la adición» en el que la expresión «construyo»
refiere la conducta que se espera logre el alumno o la alumna, mientras que
«concepto de adición» es el tema general a ser abordado, lo que a su vez
implica el desarrollo de otros temas más específicos relacionados con el con-
cepto de adición. Y en este punto deben intervenir los tomadores de decisión a
nivel institucional al definir los temas más precisos de las capacidades.

2. La adaptación de los temas a ser trabajados en el desarrollo


de las capacidades (las básicas y las no básicas). En realidad, la
adaptación es parte de la selección de temas, pero se destaca su valor por
definir con mayor precisión los temas a ser abordados en el desarrollo de la
capacidad. Por ejemplo, en la capacidad «Identifico las riquezas naturales con
que cuenta la comunidad», del área Vida Social y Trabajo en el 1° grado, se

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
43
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

presenta el tema general «riquezas naturales con que cuenta la comunidad» y


en el espacio de la adecuación curricular deberán definirse, de acuerdo con la
realidad de la comunidad en que está la escuela, cuáles serán las riquezas
naturales a ser identificadas: en algunas serán el cocotero, el bosque, el arroyo,
etc.; en otras, serán el río, el cerro, la llanura, etc.

3. La selección de los procedimientos metodológicos: Si bien la enun-


ciación de las capacidades a ser desarrolladas por los niños y las niñas de la
EEB delata una inclinación hacia un paradigma pedagógico en particular (la
construcción de los aprendizajes antes que el aprendizaje memorístico), no se
cierran las posibilidades para la utilización de las más variadas estrategias de
enseñanza de modo a lograr con efectividad y eficiencia los aprendizajes. Y,
precisamente, esa selección de métodos, técnicas, estrategias y tácticas de
enseñanza corresponde al espacio de adecuación curricular, porque son los
equipos técnicos de la escuela (el director o la directora con los docentes) quie-
nes deben decidir cuáles serán los procedimientos metodológicos más perti-
nentes para cada realidad institucional.

4. La fijación de los horarios de clase: Otra instancia de adecuación


curricular es la distribución del tiempo escolar en una semana de clases. Es
cuando la carga horaria que corresponde a cada área académica (según cons-
ta en los programas de estudio) es distribuida en los cinco días de la semana.

5. La selección e incorporación de áreas o disciplinas: Las institucio-


nes educativas pueden incorporar otras áreas académicas o disciplinas al plan
de estudio siempre y cuando éstas tengan un tratamiento de suplementarias a
las propuestas en el programa de estudio; en ningún caso las reemplazarán o
disminuirán sus cargas horarias establecidas. La carga horaria semanal para
el desarrollo de las áreas académicas establecidas en los programas de estu-
dio es la misma para todas las instituciones educativas del país, sean éstas de
gestión oficial, subvencionada o privada y está presupuestada por el Estado en
el caso de los dos primeros tipos de instituciones. Las escuelas de gestión
privada o las privadas subvencionadas pueden incluir otras áreas o disciplinas
de acuerdo a las condiciones institucionales; por su parte, las de gestión oficial
podrán hacerlo también si logran presupuestar los cursos a través de fuentes
generadas a nivel comunitario, distrital o departamental.

3° Grado
1
1
1
1
1
1

3°3º
Grado
1

grado
1
1
1
1
44 1
1
1
1
1
1
1
1
1

No obstante, es válido insistir en el carácter suplementario de las áreas o


disciplinas que eventualmente serían incorporados en el plan de estudios, por-
que las competencias y capacidades propuestas en los programas de estudio
ya, de hecho, garantizan un aprendizaje de máxima calidad.

6. El desarrollo del componente fundamental: Una vez realizado el


diagnóstico de la realidad institucional y comunitaria de cada escuela, y en
coherencia con lo propuesto en el Proyecto Educativo Institucional, el director,
o directora, y los/as docentes decidirán, por un lado, las estrategias con las que
implementarán las áreas de la educación familiar, la educación democrática y
la educación ambiental en situaciones de clase; y por otro lado, los temas que
serán enfatizados o priorizados durante el proceso enseñanza-aprendizaje por
ser considerados como elementales para el mejoramiento de las condiciones
de vida familiar, de relacionamiento social o de relacionamiento con la naturaleza
por parte de los niños y de las niñas.

7. El desarrollo del componente local: Las posibilidades de asociar los


aprendizajes logrados a través del componente académico con el desarrollo
social y cultural de la comunidad en la que está inserta la escuela, y con la que
interactúa permanentemente, es una tarea que se enmarca también en la
adecuación curricular. En cada institución escolar, a partir del análisis de la
realidad y las necesidades de su entorno comunitario, se deberá elaborar el
Proyecto Comunitario en estrecha relación con el desarrollo de competencias
y capacidades planificadas en el Proyecto Curricular Institucional.

La adecuación curricular otorga a las instituciones escolares mayor nivel de autono-


mía en la toma de decisiones y, en efecto, se impone un mayor grado de responsabilidad a
los equipos docentes y directivos por los procesos pedagógicos aplicados y por los resulta-
dos académicos obtenidos.

2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
2345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121
Presidente de la República
Horacio Manuel Cartes Jara

Ministra de Educación y Cultura


Marta Lafuente

Viceministra de Educación para la Gestión Educativa


Myrian Mello

Directora General de Currículum, Evaluación y Orientación


María Gloria Pereira de Jacquet

Directora General de Educación Inicial y Escolar Básica


María del Carmen Giménez Sivulec
Índice

Presentación 7

Fines de la Educación Paraguaya 11

Objetivos generales de la educación paraguaya,


expectativas 12

Perfil del egresado y la egresada de la


Educación Escolar Básica 14

Perfil del alumno y la alumna el segundo ciclo


de la Educación Escolar Básica 16

Principios Curriculares 17

Competencias del segundo ciclo y Alcance de las


competencias en los grados 19

Características que orientan el curriculum


en la Educación Escolar Básica 27

Competencias y capacidades del segundo ciclo


de la Educación Escolar Básica 31

Orientaciones para el tratamiento de


la Educación Bilingüe 33

Orientaciones para el tratamiento del


Componente Fundamental 39

2
Orientaciones para la atención a la diversidad
en el segundo ciclo de la Educación Escolar Básica 42

Orientaciones para el tratamiento de la Equidad de Género


en el segundo ciclo de la Educación Escolar Básica 44

Orientaciones para el tratamiento del


Componente Local 49

Orientaciones para la Adecuación Curricular 52

Diseño Curricular para la Educación Escolar Básica 56

Distribución del tiempo escolar en horas semanales


por áreas académicas para el segundo ciclo de la
Educación Escolar Básica 57

Ciencias Naturales 57-84


Fundamentación, Descripción, Competencias del área para el
segundo ciclo de la Educación Escolar Básica y Alcance de las
Competencias en el grado, Capacidades en el sexto grado de la
Educación Escolar Básica, Orientaciones metodológicas,
Orientaciones para la evaluación del aprendizaje, Glosario y
Bibliografía.

Ciencias Sociales 85-138


Fundamentación, Descripción, Competencias del área para el
segundo ciclo de la Educación Escolar Básica y Alcance de las
Competencias en el grado, Capacidades en el sexto grado de la
Educación Escolar Básica, Orientaciones metodológicas,
Orientaciones para la evaluación del aprendizaje, Glosario y
Bibliografía.

3
Educación Artística 139-162
Fundamentación, Descripción, Competencias del área para el segundo
ciclo de la Educación Escolar Básica y Alcance de las Competencias en
el grado, Capacidades en el sexto grado de la Educación Escolar
Básica, Orientaciones metodológicas, Orientaciones para la evaluación
del aprendizaje, Glosario y Bibliografía.

Educación Física 163-204


Fundamentación, Descripción, Competencias del área para el segundo
ciclo de la Educación Escolar Básica y Alcance de las Competencias en
el grado, Capacidades en el sexto grado de la Educación Escolar
Básica, Orientaciones metodológicas, Orientaciones para la evaluación
del aprendizaje, Glosario y Bibliografía.

Educación para la Salud 205-228


Fundamentación, Descripción, Competencias del área para el segundo
ciclo de la Educación Escolar Básica y Alcance de las Competencias en
el grado, Capacidades en el sexto grado de la Educación Escolar
Básica, Orientaciones metodológicas, Orientaciones para la evaluación
del aprendizaje, Glosario y Bibliografía.

Lengua Materna
Castellano 229-262
Fundamentación, Descripción, Competencias del área para el
segundo ciclo de la Educación Escolar Básica y Alcance de las
Competencias en el grado, Capacidades en el sexto grado de la
Educación Escolar Básica, Orientaciones metodológicas,
Orientaciones para la evaluación del aprendizaje, Glosario y
Bibliografía.

4
Guaraní 263-288
Mba’érepa oñembo’eva’erä Guarani mitä ñe’ëteéramo, Mba’éichapa
oñemohenda ko prográma, Mba’épepa ikompetenteva’erä
mitänguéra omohu’ävo hikuái moköiha mbo’esyryaty, EEB pegua,
Mba’etépa oñeha’ärö temimbo’ekuéragui ohupyty ko mbo’esyrýpe,
Ko’ä mbo’epy oipytyvöta temimbo’ekuérape ikatupyryve haçua,
Mba’éichapa ikatu oñemba’apo oñembo’e jave guarani mitä
ñe’ëteéramo, Mba’éichapa ikatu ojehechakuaa temimbo’ekuéra
ikatupyryha, Jaikuaamive haçua mba’éichapa jahai guaraníme,
Ñe’ënguéra ikatútava oporoipytyvö hesakä poräve haçua ko
tembiapo, Kuatiañe’ënguéra ojepuruva’ekue.

Segunda Lengua
Castellano 289-316
Fundamentación, Descripción, Competencias del área para el
segundo ciclo de la Educación Escolar Básica y Alcance de las
Competencias en el grado, Capacidades en el sexto grado de la
Educación Escolar Básica, Orientaciones metodológicas,
Orientaciones para la evaluación del aprendizaje, Glosario y
Bibliografía.

Guaraní 317-342
Mba’érepa oñembo’eva’erä Guarani mitä ñe’ëjoapýramo, Mba’éichapa
oñemohenda ko programa, Mba’épepa ikompetenteva’erä mitänguéra
omohu’ävo hikuái moköiha mbo’esyryaty, EEB pegua, Mba’etépa
oñeha’ärö temimbo’ekuéragui ohupyty ko mbo’esyrýpe, Ko’ä mbo’epy
oipytyvöta temimbo’ekuérape ikatupyryve haçua, Mba’éichapa ikatu
oñemba’apo oñembo’e jave guarani ñe’ëjoapýramo, Mba’éichapa ikatu
ojehechakuaa temimbo’ekuéra ikatupyryha, Jaikuaamive haçua
mba’éichapa jahai guaraníme, Ñe’ënguéra ikatútava oporoipytyvö
hesakä poräve haçua ko tembiapo, Kuatiañe’ënguéra ojepuruva’ekue

Matemática 343-374
Fundamentación, Descripción, Competencias del área para el segundo ciclo
de la Educación Escolar Básica y Alcance de las Competencias en el grado,
Capacidades en el sexto grado de la Educación Escolar Básica, Orientaciones
metodológicas, Orientaciones para la evaluación del aprendizaje, Glosario y
Bibliografía.

5
Trabajo y Tecnología 375-407
Fundamentación, Descripción, Competencias del área para el segundo ciclo
de la Educación Escolar Básica y Alcance de las Competencias en el grado,
Capacidades en el sexto grado de la Educación Escolar Básica,
Orientaciones metodológicas, Orientaciones para la evaluación del
aprendizaje, Glosario y Bibliografía.

Ficha Técnica 409

6
Presentación
Estimado colega docente:

El MEC pone a tu disposición este programa de estudio de la EEB, con el


propósito de dotarte de una de las herramientas insustituibles para la
planificación y la gestión en el aula. Si bien estos insumos deben ser
complementados con las capacidades departamentales e institucionales,
constituyen el marco referencial que orienta y determina los aprendizajes a ser
alcanzados en los diferentes niveles y ciclos.

El Proyecto Educativo Institucional, PEI, es el que debe recoger y proponer


cuáles de los saberes locales deben ser integrados al currículum a fin de
asegurar su pertinencia.

En este documento hacemos referencia a la prescripción del 70% del


currículum. El 30% restante es el espacio para introducir los saberes regionales
y locales, que luego de un minucioso análisis y de un consenso generalizado,
se introducen en el currículum institucional. Esto requiere activa participación
de todos los actores de la comunidad educativa, de un modo que permita a
todos estar informados de las competencias que deben ser alcanzadas por los
estudiantes a nivel nacional en cada ciclo de cada nivel, y sobre esta base,
construir las demás propuestas locales.

El programa de estudio cobra vida en la medida en que sea utilizado.


Recomendamos que te tomes el tiempo para leer detenidamente toda la
primera parte de orientaciones generales porque está organizado de modo que
pueda facilitar al máximo el proceso de planificación de aula. Entre sus
capítulos se incluyen orientaciones acerca de las metodologías más pertinentes
para el desarrollo de los aprendizajes propuestos, así como una gama de

7
orientaciones para la evaluación de los saberes en términos de qué procesos
se han generado para el desarrollo de las capacidades. Planteamos cómo
encarar la educación bilingüe en la institución y en el aula y recomendamos el
mejor modo de que los transversales se incorporen en la planificación del día a
día.

Es deseable que este material se constituya en referencia obligada y sea el que


determine la planificación y el uso de los demás elementos de apoyo: libros,
TIC, periódicos, etc. sin olvidar que es necesaria la mirada institucional para su
uso. Cada institución educativa responde a una realidad concreta y alberga a
hijos de familias cuyas características socioculturales y educativas pesan
mucho a la hora de los aprendizajes. Esta es una de las razones claves por las
que el PEI debe ser el espacio en el que la institución, sobre la base de su
realidad, proponga un currículum adecuado a su contexto.

No olviden poner su cuota de amor y entusiasmo para hacer más agradable y


llevadera toda tarea realizada con seres humanos.

Marta Lafuente, Ministra


Ministerio de Educación y Cultura

8
Che irü Mbo’ehára:

Kóina MEC omoï nde pópe ko programa de estudio EI y EEB rehegua, ikatu
haguäicha reguereko mba’e poräite nepytyvö mbaretétava nerembiapopýpe.
Jepeve reikotevëta gueteri ijykére kuaapykuéra ne Departamento ha ne
mbo’ehao oiporavóva, kóva ryepýpe rejuhúta umi mba’ekuaa ne
remimbo’ekuéra oikuaava’erä katuete oñeptyrü guive oñehekombo’e.

Añetehápe hína, pe Proyecto Educativo Institucional, PEI ryepýpe


oñemboguapyva’erä umi kuaapy omopeteïva ha ombohekóva
ñaneDepartamento ha ñane mbo’ehaópe ambuéva rovaképe. Umíva rupi ikatu
ja’e tekombo’e iñaguï ha ojepytasoha temimbo’ekuéra rekovére ohechakuaávo
hekoha tapiagua. Ko kuatiápe oñemboguapy umi 70% katuete oñeme’ëva’erä
ichupekuéra ha opavave ñane retäygua oikaava’erä toime iomehápe. Pe 30%
hembýva jahupyty haguä 100 % opyta ñane Departamento ha ñane mbo’ehao
poguýpe. Jaiporavo haguä umi kuaapy ñande rekoha, ñane rembiasa umíva
rehegua, hi’äite opavave ikatúva oipytyvö ohechakuaávo mba’emba’épa
oñembo’eva’erä mbo’ehao guive.

Ko programa de estudio hekovejeráta ojeipurukuévo. Iñepyrüräme romoï


nepytyvö haguä umi mba’e rehechakuaava’erä katuete rejapokuévo ne
rembiapopy tekombo’erä. Emoñe’ëkena hekoitépe rehechakuaa haguä
mba’emba’épa remotenondeva’erä rembo’e poräve, ha rehechakuaa poräve
haguä mba’emba’épa oikuaa pyahu, oikuaa poräve terä ne’ïrä gueterei
hesakämba ne remimbo’ekuérape. Rejuhúta avei mba’eichapa ikatu
remotenonde tekombo’e moköive ñe’ëköime. Guarani ha castellano ningo
ojeipuru poräva’erä ha hi’äite omohu’ävo hekombo’e EEB básicape
moköivévape ikatupyryjoa ñane remimbo’ekuéra. Aníke nderesarái oïha avei
umi transversalkuéra. Umíva jahechava’erä tove tahesakä porä ñambo’ekuévo.
Ko Programa de Estudio ningo reipuruva’erä katuete remohendávo rehóvo ne
rembiapo rembo’e haguä. Ndikatúi nde rejapo aponde’akuéra hese’ÿ. Heseve

9
rupive ojehechakuaava’erä mba’éichapa oipytyvöta aranduka, TIC, ha ambue
kuatiahaipyre ne remimbo’ekuéra oikuaa ha oikuaa poräve haguä. Ko’ä mba’e
oñemboguapyva’erä PEIpe ja’ehaguéicha ikatu haguäicha ñahenonde’a ha
ñaipytyvö añete temimbo’ekuérape ikatupyryve haguä arako’ëre.

Ha mborayhupópe remba’apórö ne rembiapo osë porävéne: mbo’ehára ko


omba’apo temimbo’e rekovére ha temimbo’e katuete oñandu ha omomba’e
tekombo’e oguahëva ichupe mbo’ehára py’aite guive.

Marta Lafuente, Ministra


Ministerio de Educación y Cultura

10
Fines de la Educación
Paraguaya

La educación paraguaya busca la formación de mujeres y hombres


que en la construcción de su propia personalidad logren suficiente
madurez humana que les permita relacionarse comprensiva y
solidariamente consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con
Dios, en un diálogo transformador con el presente y el futuro de la
sociedad a la que pertenecen, con los principios y valores en que ésta se
fundamenta.

Al garantizar la igualdad de oportunidades para todos, busca que


hombres y mujeres, en diferentes niveles, conforme con sus propias
potencialidades se califiquen profesionalmente para participar con su
trabajo en el mejoramiento del nivel y calidad de vida de todos los
habitantes del país.

Al mismo tiempo, busca afirmar la identidad de la nación paraguaya y


de sus culturas, en la comprensión, la convivencia y la solidaridad entre
las naciones, en el actual proceso de integración regional, continental y
mundial.

11
Objetivos Generales de
la Educación Paraguaya

La educación tiene como objetivos:

 Despertar y desarrollar las aptitudes de los/as educandos/as


para que lleguen a su plenitud.

 Formar la conciencia ética de los/as educandos/as de modo que


asuman sus derechos y responsabilidades cívicas, con dignidad
y honestidad.

 Desarrollar valores que propicien la conservación, defensa y


recuperación del medio ambiente y la cultura.

 Estimular la comprensión de la función de la familia como


núcleo fundamental de la sociedad, considerando
especialmente sus valores, derechos y responsabilidades.

 Desarrollar en los/as educandos/as su capacidad de aprender y


su actitud de investigación y actualización permanente.

 Formar el espíritu crítico de los/as ciudadanos/as, como


miembros de una sociedad pluriétnica y pluricultural.

 Generar y promover una democracia participativa, constituida


de solidaridad, respeto mutuo, diálogo, colaboración y
bienestar.

12
 Desarrollar en los/as educandos/as la capacidad de captar e
internalizar valores humanos fundamentales y actuar en
consecuencia con ellos.

 Crear espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que


se proyecten como experiencia de autogestión en las propias
comunidades.

 Dar formación técnica a los/as educandos/as en respuestas a


las necesidades de trabajo y a las cambiantes circunstancias de
la región y del mundo.

 Promover una actitud positiva de los/as educandos/as respecto


al plurilingüismo paraguayo y propender a la afirmación y al
desarrollo de las dos lenguas oficiales.

 Proporcionar oportunidades para que los/as educandos/as


aprendan a conocer, apreciar y respetar su propio cuerpo, y a
mantenerlo sano y armónicamente desarrollado.

 Orientar a los/as educandos/as en el aprovechamiento del


tiempo libre y en su capacidad de juego y recreación.

 Estimular en los/as educandos/as el desarrollo de la creatividad


y el pensamiento crítico y reflexivo.

13
Perfil del egresado y la
egresada de la Educación
Escolar Básica
La Educación Escolar Básica tiende a formar
hombres y mujeres que:

 Practiquen y promuevan acciones tendientes a la recuperación, el


fortalecimiento y la valoración de las manifestaciones culturales,
regionales, nacionales y universales.

 Respeten y defiendan los valores y principios democráticos básicos en su


vivencia familiar, comunal y nacional.

 Reconozcan sus capacidades, acepten sus limitaciones y desarrollen sus


potencialidades, en lo personal y en lo social.

 Practiquen y difundan los valores y principios establecidos en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 Actúen con creatividad, iniciativa y perseverancia en las diferentes


situaciones que se les presentan en su vida familiar, escolar y comunal.

 Practiquen y promuevan acciones que contribuyan a la preservación,


recuperación, enriquecimiento y uso racional de los recursos del medio
ambiente natural y social.

 Apliquen y promuevan hábitos y medios sanitarios que contribuyan a


mejorar la salud física, mental y social de su persona, su familia y su
comunidad.

 Manifiesten capacidad reflexiva y crítica ante informaciones y mensajes


verbales de su entorno y especialmente los provenientes de los medios
de comunicación social.

14
 Utilicen eficientemente el Español y el Guaraní en forma oral y escrita,
como instrumento de comunicación, de integración sociocultural
regional y nacional, así como el Castellano como instrumento de acceso
a las manifestaciones científicas y universales.

 Apliquen conceptos y principios matemáticos y no matemáticos, en la


identificación, en el planteo y en la resolución de problemas y
situaciones que se presentan en la vida cotidiana y en las disciplinas del
saber humano.

 Acepten su propia sexualidad y asuman relaciones de equidad y


complementariedad de género en su desenvolvimiento personal y social.

 Colaboren con su trabajo intelectual, manual y artístico en el


mejoramiento de la calidad de vida, personal y social.

 Disfruten de las posibilidades que le ofrecen las artes y los deportes


para expresar con libertad y creatividad sus ideas, pensamientos y
sentimientos.

 Demuestren habilidades y destrezas en la práctica de la gimnasia,


deportes, danzas, juegos y recreación.

 Reconozcan la importancia de la dinámica poblacional en el proceso de


desarrollo de su país.

 Participen en actividades que ayuden al desarrollo armónico de su


cuerpo, a la coordinación motora, a la formación de hábitos y
habilidades deportivo-recreativas.

15
Perfil del alumno y la
alumna del segundo ciclo de
la Educación Escolar Básica

La Educación Escolar Básica en el segundo ciclo


tiende a formar hombres y mujeres que:

 Formulen y resuelvan problemas que involucren la aplicación de


conceptos, y procedimientos matemáticos, en contextos varios.

 Consoliden su autoestima, su identidad personal, familiar y nacional.

 Utilicen recursos de su entorno en la producción de alimentos,


materiales y artefactos que responden a sus necesidades básicas.

 Generen alternativas válidas de solución ante problemas ambientales


del entorno familiar y comunal utilizando los aportes de los
conocimientos científicos y tecnológicos.

 Manifiesten hábitos de salud y cuidado corporal en beneficio propio y


de los demás.

 Apliquen sus capacidades comunicativas en la lengua materna y utilicen


sus capacidades comunicativas básicas en la segunda lengua como
medios para la adquisición de conocimientos y la interacción social.

 Apliquen creativamente sus capacidades artísticas que contribuyan a su


desarrollo personal y social.

16
Principios Curriculares
El currículum de la Educación Escolar Básica propugna la participación
de los diferentes estamentos de la comunidad en el proceso educativo y
promueve un aprendizaje centrado en el alumno y en la alumna conforme a sus
características, desarrollo y al contexto en que se desenvuelven. En sus
diversas etapas buscará permanentemente el aprendizaje significativo, la
educación en valores, la incorporación de las actividades lúdicas, el desarrollo
de la creatividad y la integración de la evaluación como proceso constante y
formativo.

Un aprendizaje significativo se produce cuando el alumno y la


alumna incorporan el nuevo contenido a su esquema de conocimientos a partir
de lo que ya saben y de sus necesidades e intereses. Este tipo de aprendizaje
proporciona a los educandos capacidad para aprender de manera más
agradable, sólida y duradera. Así, el aprendizaje está muy vinculado a su
funcionalidad; es decir a su utilización cuando las circunstancias lo requieran
dentro y fuera del aula.

Los valores se vivencian, se captan e internalizan a lo largo de todo el


proceso educativo. Se traducen en las actitudes de profesores y alumnos, en el
clima afectivo que se comparte, en los objetivos propuestos, en la metodología
y la evaluación que se utilizan, en lo que se dice y en «lo que no se dice», y en
lo que se vive dentro y fuera del aula.

El juego es un recurso metodológico de mucho valor en el proceso


enseñanza aprendizaje. Es necesario romper la aparente oposición entre el
juego y el aprendizaje y aprovechar las actividades lúdicas como condición
indispensable para que el educando se motive, se gratifique, construya su
propio aprendizaje y reciba estímulos para seguir aprendiendo.

17
La creatividad es la expresión de lo que la persona tiene dentro de sí
y que espera ser desarrollado mediante las diferentes actividades que realiza en
la familia, en la escuela y en la comunidad. Es la forma de plantear, analizar y
resolver situaciones de la vida diaria, aplicando sus aprendizajes en un proceso
cuyo producto es la creación de algo nuevo.

La creatividad impregna y orienta todo el trabajo escolar; se la considera


como una metodología que libera a la escuela de los mitos y ataduras y la
impulsa a estimular el desarrollo permanente de habilidades y destrezas que
encuentran en el «hacer» del alumno y la alumna una forma de expresión, una
posibilidad de enriquecer su sensibilidad, de desarrollar su capacidad de análisis
y su pensamiento reflexivo e innovador.

La evaluación como parte inherente al quehacer educativo, es


sistemática, formativa, integral y funcional.

Se la concibe como un proceso participativo en el que intervienen


alumnos, docentes y las demás personas involucradas en la enseñanza y el
aprendizaje.

La Educación Escolar Básica incorpora una evaluación centrada en la


evolución individual del alumno y la alumna, sin descuidar los perfiles y las
normas establecidos que considera la función social de la escuela.

La evaluación debe ser una experiencia constructiva de aprendizaje


que debe contribuir a mejorar el proceso, como a dar confianza y seguridad al
educando y al educador.

18
Competencias del segundo
ciclo y Alcance de las
competencias en los grados

Competencia de Ciencias Naturales


para el segundo ciclo
 Propone alternativas de solución ante los problemas ambientales del entorno
comunitario aplicando conocimientos científicos y tecnológicos.
Alcance de la competencia en los grados
4° Grado 5° Grado 6° Grado
En este grado los niños Los niños de este grado serán Los niños de este grado
serán capaces de capaces de experimentar, serán capaces de poner en
comprender los problemas resolver situaciones práctica acciones de
de su entorno comunitario problemáticas y proponer cooperación y toma de
con la aplicación de los alternativas de solución a los decisiones, tendientes a la
procesos científicos y problemas a de su entorno conservación y preservación
tecnológicos. inmediato con la utilización de de los recursos de su entorno
los procesos científicos y comunitario aplicando los
tecnológicos. procesos científicos y
tecnológicos.

Competencias de Ciencias Sociales


para el segundo ciclo
 Se sitúa en el tiempo y en el espacio al que pertenece interpretando los procesos
históricos y factores geográficos relevantes de la realidad nacional y regional
sudamericana.
 Contribuya a la construcción de una cultura solidaria, democrática, participativa y
pluralista en todos los ámbitos de su vida social.

Alcance de las competencias en los grados


4° Grado 5° Grado 6° Grado
En relación con la En relación con la competencia En relación con la
competencia del área para el del área para el ciclo, se espera competencia del área para
ciclo, se espera que los que los niños y niñas del quinto el ciclo, se espera que los
niños y niñas del cuarto grado se sitúen en el tiempo niños y niñas del sexto
grado se sitúen en el tiempo investigando los principales grado se sitúen en el
identificando las procesos históricos que tiempo investigando y
convenciones temporales caracterizan al Paraguay comprendiendo los hechos

19
referidas a la periodización colonial de los siglos XVI, XVII relevantes del proceso
de la historia paraguaya e y XVIII. Asimismo, se espera histórico del Paraguay
investigando las que los niños y niñas se sitúen independiente en los siglos
características culturales de en el espacio, orientando XIX y XX y reconociendo la
los aborígenes que habitaron geográficamente al Paraguay importancia del papel
la cuenca del Río de la Plata en relación con los demás cumplido por el pueblo
y de los guaraníes, en países de la cuenca del Río de paraguayo en el proceso de
particular, como primitivos la Plata, aplicando la construcción de la
habitantes del Paraguay. simbología en la lectura de las identidad histórica
Asimismo, se espera que los representaciones terrestres e geográfica. Asimismo, se
niños y niñas se sitúen en el identificando las características espera que los niños y
espacio, adquiriendo socio económicas más niñas se sitúen en el
nociones acerca de las resaltantes del Paraguay y de espacio, aplicando la escala
coordenadas geográficas e los países que conforman la en la lectura de las
identificando las formas de cuenca del Río de la Plata. representaciones
representar a la Tierra, terrestres, identificando la
como así también las estructura política del
características físicas más Paraguay y de los países
resaltantes del Paraguay y de la cuenca del Río de la
de los demás países que Plata y analizando la
conforman la cuenca del Río trascendencia de las
Plata. tecnologías de la
información y la
comunicación.

En relación con la En relación con la competencia En relación con la


competencia del área para el del área para el ciclo, se espera competencia del área para
ciclo, se espera que los que los niños y niñas del quinto el ciclo, se espera que los
niños y niñas del cuarto grado contribuyan a la niños y niñas del sexto
grado contribuyan a la construcción de una cultura grado contribuyan a la
construcción de una cultura social analizando conductas construcción de una cultura
social estableciendo que favorecen la afirmación de social identificando los
relaciones basadas en el la autoestima e identidad rasgos de las prácticas
reconocimiento de la libertad personal y social, practicando democráticas, practicando
y dignidad individual y de las la negociación como forma no las normas y reglas que
demás personas, haciendo violenta de resolución de regulan las interacciones
uso de las formas y conflictos y colaborando en el en los ámbitos en los
mecanismos de participación mejoramiento del entorno cuales se desenvuelven y
democrática en su medio social. reconociendo la diversidad
escolar y utilizando el física, lingüística y cultural
diálogo como forma de como rasgo de la
resolver conflictos. naturaleza humana.

Competencias de Educación Artística


para el segundo ciclo
 Expresa ideas y sentimientos a través del desarrollo creativo de los lenguajes
básicos musicales, plásticos y corporales dentro de un marco ético.
 Valora las manifestaciones artísticas nacionales americanas y universales como
testimonios de una época y una identidad cultural.

20
Alcance de las competencias en los grados
4° Grado 5° Grado 6° Grado
El inicio del 2do ciclo En el quinto grado de la EEB En el 6to grado, final del 2do
pretende que el alumnado se espera que el alumno o la ciclo se pretende el
del 4to grado desarrolle alumna sea capaz de conocimiento y la utilización de
capacidades que hacen a la reconocer elementos de la nuevos lenguajes artísticos que
comprensión y a la expresión musical así como sumados a los conocidos
utilización de los lenguajes sus componentes buscan enriquecer las
expresivos básicos del arte, fundamentales referidos al posibilidades de comunicación
así como al descubrimiento ritmo, melodía y armonía. Así y expresión creativa.
del potencial artístico que también, a la interpretación
posee. de obras musicales de
diversos caracteres.
Lo que se espera es que el
alumno o la alumna se
Así en música, se espera En el aspecto plástico se
apropien de conceptos,
que el niño y la niña refiere a que los niños y/o
procedimientos y técnicas
puedan reconocer niñas apliquen sus
relacionados con las
auditivamente partes de conocimientos sobre los
producciones artísticas desde
una obra musical, así como elementos básicos de la
su propia experiencia.
los lenguajes musicales composición plástica, las
De esta manera, en música
referidos a la melodía, al formas básicas, las
con el desarrollo de las
ritmo y a la armonía sin herramientas y materiales
capacidades propuestas,
dejar de lado las cualidades propicios para las técnicas a
pretende que el alumnado
del sonido. También utilizarse en el grado. Así
comprenda la organización del
puedan utilizar técnicas mismo, utilicen la teoría de los
lenguaje artístico musical
básicas del canto y del colores y el tratamiento de las
como un elemento significativo
instrumento elegido para la formas abstractas y
y expresivo del arte. Así mismo
interpretación vocal e figurativas.
conozcan temas referidos al
instrumental a través de un
circuito de comunicación y el
repertorio sencillo acorde al
rol de la música en diversos
grado.
contextos. Además sean
En el campo de la expresión
capaces de interpretar obras
corporal y la danza paraguaya
nacionales y universales
En la expresión plástica se se plantean capacidades en
atendiendo a las características
espera que el alumnado donde el alumnado adquiera
propias de cada una de ellas
sea capaz de aplicar conocimientos sobre la danza
(aspecto melódico, rítmico y
diversas técnicas tradicional y popular.
armónico, contexto histórico,
(mosaico, cuadriculado) También al reconocimiento
etc.).
que involucren del espacio total y parcial en
habilidades, destrezas y relación al cuerpo.
En la plástica se pretende que
creatividad y a través de el alumnado del 6° gado se
los mismos descubran sus En este grado se propicia el
apropie de conocimientos
potencialidades artísticas o desarrollo de capacidades que
referidos a la composición
su gusto por las artes hacen a la investigación y a la
plástica (equilibrio de formas,
plásticas, apostando al valoración de hechos artísticos
colores, esquemas
trabajo individual, grupal, de las culturas aborígenes
compositivos, etc.), la “escala”
colaborativo y más significativas de América
y su utilidad, técnicas mixtas y
responsable. de la época Precolonial.
el concepto de
tridimensionalidad desde el
punto de vista de la técnica de
la “perspectiva frontal” y la
“maqueta” como

21
La expresión corporal y la En este grado, con esta representación de las
danza paraguaya propone competencia, lo que se espera estructuras sobre un plano.
capacidades referidas a la es que el alumno o la alumna
utilización de los recursos reconozcan las características En cuanto a la danza
corporales como respuesta de las manifestaciones paraguaya y la expresión
a estímulos externos artísticas musicales, plásticas, corporal propone capacidades
(música, danza y expresión teatrales y de danza del en donde el niño/a pueda
teatral). También que el contexto histórico en estudio. utilizar el movimiento y el
alumno/a adquiera cuerpo para transmitir, ideas,
conocimientos sobre las sentimientos y emociones,
danzas tradicionales de reconociendo así la
nuestro país. importancia del espacio interno
Así también, se pretende y externo en relación a su
que el alumnado desarrolle cuerpo . Así también conocer
capacidades que involucren “las danzas de proyección
a la percepción activa al folklórica paraguaya y la
reconocimiento y la tradicional “La golondriana”.
valoración de diversas
propuestas En este grado con esta
competencia, lo que se espera
es que el alumno o la alumna
desarrolle capacidades que
involucren al reconocimiento
de características más
significativas del arte universal,
en el marco histórico de la
prehistoria, la Edad antigua y
la Edad Media para entender y
valorar lo que significa el
patrimonio artístico como
elemento significativo de la
cultura de un pueblo.

Competencia de Educación Física


para el segundo ciclo
 Coordina ejercicios corporales que favorecen el desarrollo de sus cualidades
físicas, capacidades motoras y habilidades deportivas
Alcance de la competencia en los grados
4° Grado 5° Grado 6° Grado
En relación a la En la competencia de este En relación a la competencia
competencia de este grado grado se espera que de este grado se espera que
se espera que los niños y los niños y niñas practiquen los niños y niñas
niñas mejoraren el ejercicios de fuerza practiquen ejercicios que
equilibrio y la (dinámica y estática), mejoren su agilidad y
coordinación a través de la ritmo y reacción, afianzando velocidad.
práctica de ejercicios el desarrollo
naturales (caminar, correr de las cualidades
y saltar) y combinados psicomotrices.

22
Se espera también que se Realicen actividades Apliquen los fundamentos
inicien en la práctica de los recreativas, técnicos
fundamentos técnicos deportivas individuales y reglamentarios básicos
reglamentarios básicos de (carrera de 50 mts., salto en la práctica de actividades
los juegos deportivos alto, lanzamiento de disco) deportivas individuales
individuales (tipos de y colectivas (voleibol) (carreras de relevos, salto
salidas en la carrera, salto aplicando las técnicas y triple lanzamiento de jabalina),
largo, lanzamiento de reglamentos básicos. colectiva (fútbol) y recreativas.
bala), colectivos (hándbol)
y recreativos.

Competencia de Educación para la Salud


para el segundo ciclo
 Práctica hábitos de salud personal y comunitaria que contribuyan a una vida
saludable.
Alcance de la competencia en los grados
4° Grado 5° Grado 6° Grado
En este grado los niños En relación con la En este grado los niños serán
serán capaces de poner en competencia del ciclo, en este capaces de proponer
práctica hábitos de higiene grado los niños serán capaces soluciones personal y
y de cuidado personal y de poner en práctica acciones comunitaria, a través de
comunitario que favorezcan comunitarias de promoción de acciones concretas para la
un crecimiento y desarrollo la salud y de prevención de mejora de la salud.
adecuado. enfermedades para una vida
saludable en su contexto
inmediato.

Competencias de Lengua Materna


para el segundo ciclo
 L1: Comprendan y produzcan textos orales y escritos que se caractericen por
utilizar lenguaje con vocabulario variado, estructuras discursivas simples y por
tratar diversos temas adecuados a su madurez cognitiva, a sus intereses y
necesidades.
 L1: Oikümby mba’e ohendúva oje’e ichupe térä ojehaiva’ekue, ha ha’evoi oñe’ë
ha ohai moñe’ërä ipukumíva oipuruhápe ñe’ë ha’e py’ÿinte oipurúva oikuaa ha
omombe’u haçua opa mba’e oikotevëva oikokuévo hekoha rupi.

Alcance de las competencias en los grados


4° Grado 5° Grado 6° Grado
L1: En este grado, se L1: En este grado, se espera L1: En este grado, se espera
espera que los niños y las que los niños y las niñas que los niños y las niñas
niñas comprendan textos comprendan textos orales y comprendan una importante
orales y escritos escritos significativos de variedad de textos orales y
significativos de distintas distintas tipologías, que escritos, con vocabulario que
tipologías, con vocabulario presenten una estructura va desde lo coloquial hasta lo
sencillo y variado. Así discursiva sencilla; en ese culto, dependiendo del tipo
también, que se expresen proceso, que identifiquen la de texto y la intencionalidad

23
en forma oral y escrita con intencionalidad comunicativa comunicativa. Así también,
coherencia mediante un en un contexto determinado. que se expresen en forma
vocabulario sencillo y Por otro lado, se expresen con oral y escrita, con coherencia
variado adecuado a las claridad en forma oral y escrita y nivel del lenguaje adecuado
circunstancias con una secuenciación a las circunstancias
comunicativas, sobre temas coherente, utilizando la lengua comunicativas, y sobre temas
acordes a su madurez castellana como instrumento acordes a su madurez
cognitiva, utilizando la de comunicación y cognitiva, utilizando el
lengua castellana como relacionamiento social. castellano como medio de
instrumento de interacción. interacción social. Así, al
terminar este grado, deben
lograr el desarrollo íntegro de
la competencia del ciclo.
L1: Ko mbo’esyrýpe oñeha’ärö L1: Ko mbo’esyrýpe oñeha’ärö
L1: Ko mbo’esyrýpe temimbo’ekuéra omoñe’ë temimbo’ekuéra omoñe’ë
oñeha’ärö temimbo’ekuéra syryry ha oikümbykuaa avei syryry poräma ha
omoñe’ë syryry ñepyrü ha umi ñe’ëjehaipyre ha oikümbykuaa avei umi téksto
oikümbykuaa avei umi ñe’ë ñe’ëjehaipyre’ÿva ipukúva, ipukúva ha umi ipukumiéva
ojehaíva ha ojehai’ÿva, oipurúva ñe’ë ha’e py’ÿinte avei, ojehai ha oñehendúva,
oipurúva ñe’ë ha’e py’ÿinte opurúva ndahasýiva oipurúva ñe’ë ha’e py’ÿinte
oipurúva ha ndahasýiva iñeikümby ikatútava ojuhu opurúva ha umi
iñeikümby, ikatútava ojuhu ijere rupi ha ambue henda oikuaapyahúva ohóvo
ijere rupi. rupi. hasymievémava ikatútava
ojuhu ijere rupi ha opa henda
Upéicha avei, he’ikuaava’erä rupi.
iñe’ëme oñe’ënguévo ha
Upéicha avei, ohaikuévo hemimo’ä, Upéicha avei, he’ikuaava’erä
he’ikuaava’erä guaraníme hemiandu ha oikóva upe rupi, iñe’ëme oñe’énguévo ha
oñe’ënguévo ha ohaikuévo ñe’ënguéra ndahasýiva ohaikuévo hemimo’ä,
hemimo’ä, hemiandu ha iñeikümby rupive, hemiandu ha oikóva upe rupi,
oikóva upe rupi, ñe’ënguéra oporomomarandu haçua ñe’ënguéra hasymievémava
ndahasýiva iñeikümby oikoha ha ambue henda rupi. iñeikümby rupive,
rupive, oporomomarandu oporomomarandu haçua opa
haçua oikoha rupi. henda rupi.

Competencias Segunda Lengua


para el segundo ciclo
 L2: Comprendan y produzcan textos orales y escritos que respondan a situaciones
comunicativas relacionadas con contextos cotidianos y formales usuales de
comunicación.
 L2: Ha’ekuéra oikümby ha ojapokuaa téksto ojehai ha oñehendúva,
nambykyetéiva, oikuaa ha omombe’u haçua hemikotevë, hemiandu, hemimo’ä ha
opa mba’e oikóva opa henda rupi.

Alcance de las competencias en los grados


4° Grado 5° Grado 6° Grado
L2: Se espera que los niños L2: Se espera que los niños y L2: Se espera que los niños
y las niñas puedan las niñas puedan participar en y las niñas puedan participar
participar en un número situaciones comunicativas en situaciones comunicativas

24
limitado de situaciones habituales en forma oral y diversas en forma oral y
comunicativas en forma escrita, que puedan formular escrita, que puedan formular
oral y escrita. Que puedan y responder preguntas, dar y responder preguntas, dar
formular y responder explicaciones breves y explicaciones breves,
preguntas sobre temas plantear sus puntos de vista. plantear sus puntos de vista,
cotidianos con cierta soltura Además, que puedan leer narrar y describir situaciones,
en conversaciones textos que aborden temas entre otros. Además, que
espontáneas, aunque con variados relacionados con sus lean y redacten textos
limitaciones. Además, que intereses y necesidades. En la cotidianos y formales usuales
sean capaces de plantear producción de textos, debe que aborden temas variados
argumentaciones sencillas y notarse la aplicación de las relacionados con sus
explicar conceptos básicos. normas básicas de corrección intereses y necesidades. En
Podrían seguir apareciendo lingüística, aunque es normal la producción de textos, debe
algunas imperfecciones que sigan apareciendo notarse la aplicación de las
propias del proceso de algunos errores considerados normas básicas de corrección
aprendizaje de la L2, que como parte del proceso de lingüística, pero es posible
es normal y forma parte del desarrollo de sus capacidades. que aparezcan todavía
desarrollo de las algunos errores lingüísticos
capacidades. como parte del proceso de
desarrollo de sus
capacidades. Así, al terminar
este grado, se logrará el
L2: Ko mbo’esyrýpe L2: Ko mbo’esyrýpe oñeha’ärö desarrollo íntegro de la
oñeha’ärö temimbo’ekuéra temimbo’ekuéra omoñe’ë competencia del ciclo.
omoñe’ë ha oikümbykuaa syryry ñepyrü ha
umi téksto ndaipukuetéiva oikümbykuaa avei umi L2: Ko’ápe oñeha’ärö
térä nambykyetéiva, ojehai ñe’ëjehaipyre ha temimbo’ekuéra omoñe’ë
ha oñehendúva, ñe’ëjehaipyre’ÿva syryry poräma ha
oguerekóva umi ñe’ë nambykyetéiva, oguerekóva oikümbykuaa avei umi
py’ÿinte ojepurúva ha umi ñe’ë hasymievéva ñe’ëjehaipyre’ÿ nambykyetéiva
ndahasýiva iñeikümby. iñeikümby. ojehai ha oñehendúva,
oguerekóva umi ñe’ë
Péicha ikatúta omombe’u hasyvémava iñeikümby.
Péicha ikatúta omombe’u oñe’ë ha ohaikuévo Péicha ikatúta omombe’u
oñe’ë ha ohaikuévo hemikotevë, hemiandu ha opa hemikotevë, hemiandu,
hemikotevë ha opa mba’e mba’e oikóva ijere rupi ha hemimo’ä ha opa mba’e oikóva
oikóva hekoha rupi. ambue henda rupi. ijere rupi ha opa henda rupi.

Ko’ápe ikatu gueteri Ko’ápe ikatu gueteri Ko’ápe ikatu gueteri


temimbo’ekuéra ojavymimi temimbo’ekuéra ojavymimi ha temimbo’ekuéra ojavymimi ha
ha upe ojavyhaguépe upe ojavyhaguépe upe ojavyhaguépe
oñehekombo’eveva’erä oñehekombo’eveva’erä oñehekombo’eveva’erä
ichupekuéra. ichupekuéra. ichupekuéra.

Competencia de Matemática
para el segundo ciclo
 Crea y resuelve situaciones problematicas que involucren la utilizacion de:
operaciones fundamentales de números naturales hasta una centena de millón,
números racionales positivos en notación fraccionaria y decimal hasta los
millonésimos, unidades de medidas, áreas y volúmenes de cuerpos geométricos
y, tablas y gráficos estadísticos.
Alcance de la competencia en los grados

25
4° Grado 5° Grado 6° Grado
En relación con la En relación con la En relación con la competencia
competencia del área, se competencia del área, se del área, se espera que los
espera que los niños y espera que los niños y niñas niños y niñas del sexto grado
niñas del cuarto grado del quinto grado creen y creen y resuelvan situaciones
creen y resuelvan resuelvan situaciones problemáticas que involucren
situaciones problemáticas problemáticas que involucren la utilización de:
que involucren la utilización la utilización de: a) operaciones funda-
de: a) operaciones mentales con números
a) operaciones fundamentales con naturales hasta una centena
fundamentales con números naturales hasta de millón y con números
números naturales una decena de millón y con racionales positivos hasta
hasta una unidad de números racionales los millonésimos;
millón y con números positivos hasta los diez b) unidades de medidas;
racionales positivos milésimos; c) razones y proporciones; y
hasta los centésimos; b) conceptos de Máximo d) áreas y volúmenes de
b) submúltiplos de las Común Divisor y Mínimo cuerpos geométricos. Se
unidades de medidas; Común Múltiplo; espera, también, que los
c) áreas de figuras c) múltiplos de las unidades niños y las niñas interpreten
geométricas planas. Se de medidas; y d) áreas de y representen datos a través
espera, también, que figuras geométricas planas. de tablas estadísticas y
los niños y las niñas Se espera, también, que los gráficos circulares.
interpreten y niños y las niñas
representen datos a interpreten y representen
través de gráficos de datos a través de gráficos
barras verticales. de líneas.

Competencia de Trabajo y Tecnología


para el segundo ciclo
 Aplicar técnicas y procesos tecnológicos básicos en la generación y uso
racional de productos funcionales para el hogar.
Alcance de la competencia en los grados
4° Grado 5° Grado 6° Grado
En relación con la En relación con la En relación con la competencia
competencia para el ciclo, competencia para el ciclo, en para el ciclo, se espera que en
en este grado se espera este grado se espera que los este grado los niños y las
niños y niñas creen productos niñas apliquen a) técnicas
que los niños y las niñas
manuales y artesanales de básicas en el uso, montaje y
transformen materias fácil elaboración que desarmado de artefactos y
primas en objetos útiles contribuyan al bienestar del elementos sencillos del hogar,
para el hogar y apliquen hogar. Así mismo, se espera y b) técnicas básicas en la
técnicas y procesos que los mismos apliquen industrialización de productos
tecnológicos básicos en técnicas básicas en la agropecuarios.
actividades agrícolas de producción agropecuaria y
forestal, de manera sostenible
producción sustentable.

26
Características que orientan
el currículum en la Educación
Escolar Básica
La primera característica deriva del tipo de
hombre y mujer que se pretende formar...

....se explicita convenientemente en los Fines de la Educación


Paraguaya: «La educación paraguaya busca la formación de mujeres y varones
que en la construcción de su propia personalidad logren suficiente madurez
humana que les permita relacionarse comprensiva y solidariamente consigo
mismos, con los demás, con la naturaleza y con Dios, en un diálogo
transformador con el presente y el futuro de la sociedad a la que pertenecen y
con los principios y valores en que ésta se fundamenta.

Al garantizar la igualdad de oportunidades para todos, busca que


hombres y mujeres, en diferentes niveles, conforme con sus propias
potencialidades se califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en
el mejoramiento del nivel y calidad de vida de todos los habitantes del país...»

Desde esta perspectiva, la educación se concibe como un proceso


formativo permanente que es inherente a la persona humana y como un
proceso social mediante el cual el/la educando/a vivencia experiencias de
aprendizaje que contribuyen a la formación de capacidades y valores que
facilitarán su integración social y lo/la harán partícipe del mejoramiento de la
calidad de vida.

La segunda característica se relaciona


con el concepto de cultura

La Reforma Educativa plantea como un objetivo de relevancia «La


formación de la conciencia personal y del espíritu crítico del ciudadano para
que asuma su pertenencia a una sociedad pluriétnica y pluricultural...» El

27
Paraguay posee una pluralidad de culturas representadas por las diferentes
etnias que lo habitan y los grupos de inmigración antigua y reciente que lo
pueblan. Las ciencias pedagógicas y la didáctica mostrarán los medios y los
modos más eficaces para satisfacer las exigencias de este pluralismo cultural,
atendiendo especialmente la situación que plantea el bilingüismo, de modo que
la expresión en las dos lenguas oficiales sea un vehículo efectivo para la
transformación, la promoción y la dinamización de la cultura. ¿Cómo
concebimos la cultura?,como todo lo que es producto de la persona humana:
emoción, costumbre, habilidades, destrezas, actitudes, valores, productos
concretos y abstractos, «en suma, todos los productos, símbolos y procesos
que los seres humanos han creado para interpretar y conocer la realidad».

Esta concepción de la cultura dimensiona sus dos expresiones : la


sistematizada y la cotidiana. Se estimula el rescate de la cultura propia para
incorporarla al proceso educativo e integrarla a los conocimientos que la
persona humana ha venido acumulando y sistematizando.

Se pretende de esta manera no desvalorizar lo que es propio, sino


asumirlo para que con espíritu crítico sea valorizado a la luz de las expresiones
de la cultura sistematizada.

La tercera característica se refiere al estilo de


aprendizaje y de enseñanza que necesariamente se
debe promover para contribuir al desarrollo
integral de la mujer y el hombre.

Las expectativas de la educación paraguaya como orientadoras del


proceso educativo se centran hacia:

 Una educación que sitúe a la persona humana, en su calidad de


sujeto individual y social, como fundamento y fin de la acción
educativa.

 Una educación que posibilite al hombre y a la mujer igualdad de


oportunidades para constituirse, en estrecha relación solidaria con

28
su entorno, en sujetos activos de su propia formación y de los
procesos de desarrollo nacional.

 Una educación que despierte y desarrolle actitudes de la persona


humana, respetando sus posibilidades, limitaciones y aspiraciones .

 Una educación que tienda a la formación de la conciencia personal,


de la conducta democrática, del espíritu crítico, de la
responsabilidad y del sentido de pertenencia a una sociedad
pluriétnica y pluricultural.

 Una educación que propicie el diálogo y la colaboración solidaria en


las relaciones interpersonales y sociales y la integración local,
regional, continental y mundial.

 Una educación que recupere y acreciente los valores morales,


personales y familiares y el sentido trascendente de la existencia
humana.

 Una educación que valore el rol de la familia como núcleo


fundamental de la sociedad y considere prioritariamente sus
funciones básicas, sus deberes y sus derechos.

 Una educación que responda a las exigencias de las nuevas


circunstancias socio-económicas y al avance vertiginoso del saber
científico y técnico de nuestra civilización contemporánea.

 Una educación que incorpore el trabajo socialmente útil, que forme


al joven y la joven para contribuir, mantener y acrecentar el
bienestar social y cultural de nuestro pueblo.

La Educación Escolar Básica, en coherencia con los Fines y Expectativas


de la Educación Paraguaya se sustenta en principios Curriculares que
propugnan la participación de los diferentes estamentos de la comunidad en el
quehacer educativo, y promueve un aprendizaje centrado en el/la alumno/a

29
que atienda sus características, desarrollo y contexto en que se desenvuelve. «
En sus diversas etapas buscará permanentemente el aprendizaje significativo, la
educación en valores, la incorporación de actividades lúdicas, el desarrollo de la
creatividad de los/as educandos/as y la integración de la evaluación como
proceso constante y formativo».

Esto supone una educación en la cual aprender es sinónimo de explorar,


experimentar, descubrir, reconstruir; no más repeticiones memorísticas de
fórmulas, datos, fechas y textos incomprensibles. Un aprendizaje en que
educador/a y educando/a en un ambiente cálido, dinámico y participativo,
trabajen mancomunados para la adquisición de aprendizajes permanentes y de
calidad.

La cuarta característica analiza la manera de


determinar el logro obtenido en los
aprendizajes.

La evaluación en el Diseño Curricular está considerada como un proceso


para obtener juicios relacionados a nivel de logros de los objetivos que plantea
el currículo. Así, la evaluación se presenta con una doble dimensión: como
evaluación de proceso y como evaluación de producto. De proceso porque
considera a todos los elementos y sujetos que intervienen en el desarrollo
curricular y de producto porque considera los logros obtenidos o no, por el/la educando/a. A
partir de esto, no podemos mirar al/la educando/a como el único responsable de los logros y
fracasos.

30
Competencias y Capacidades
del segundo ciclo de la
Educación Escolar Básica
La competencia es un concepto que ha venido a integrar el
vocabulario pedagógico en los últimos años. Es un concepto que difiere
según el ámbito desde el cual se lo está abordando; incluso en el campo
educativo, los diferentes países que en sus currículos plantean el desarrollo
de competencias lo abordan desde diversas concepciones.

En Paraguay se ha hecho un minucioso análisis de los diversos


conceptos de competencia y por la necesidad de acordar uno que oriente la
elaboración curricular, así como su implementación y evaluación, se propone
el siguiente concepto:

COMPETENCIA: Integración de capacidades (aptitudes, conocimientos,


destrezas, habilidades y actitudes) para la producción de
un acto resolutivo eficiente, lógico y éticamente
aceptable en el marco del desempeño de un
determinado rol.

Este concepto de competencia involucra el desarrollo de


capacidades. Por tanto, es necesario precisar el alcance
semántico del término «capacidad». El concepto con el
cual se aborda este término es:

CAPACIDAD: Cada uno de los componentes aptitudinales,


actitudinales, cognitivos, de destrezas, de habilidades
que articulados armónicamente constituyen la
Competencia.

La capacidad, por tanto, es el nombre genérico con el


cual se aborda el desarrollo ya sea de las aptitudes,
como de las actitudes, de las habilidades o de las
destrezas.

31
En el marco de estos conceptos, las competencias enunciadas en los
programas de estudio necesariamente deben ser desarrolladas por los niños
y niñas del 2° ciclo de la EEB, y el logro evidenciado de los mismos será
condición para la promoción de un grado a otro o de un ciclo a otro. En
efecto, no es propio hablar de «competencias básicas» o «competencias no
básicas» porque todas son fundamentales.

En ese mismo sentido, en estos programas de estudio se propone


listados de «capacidades básicas» y de «capacidades no básicas». Si bien
todas las capacidades ayudarán a un desarrollo pleno de las competencias,
las «básicas» serán aquellas que una vez logradas asegurarán un desarrollo
aceptable de las competencias, mientras que las «no básicas» serán aquellas
que optimizan su desarrollo.

Para la planificación pedagógica, los docentes deberán analizar las


capacidades propuestas en los programas de estudio de modo a:
a. Definir los temas implícitos en la enunciación de cada
capacidad,
b. Determinar los procesos pedagógicos más pertinentes a las
realidades institucionales de las escuelas para el desarrollo
de cada capacidad,
c. Desarrollar los procesos propios de cada capacidad (qué
implica «analizar», qué implica «investigar», qué implica
«reflexionar»?)
d. Definir los indicadores de logros en relación con cada
capacidad y, consecuentemente, decidir los procedimientos e
instrumentos de evaluación que aplicará.

En el programa de estudio, en el apartado donde se detallan las


capacidades se proponen dos columnas: una con las unidades temáticas y
otra con las capacidades.

Se hace también una referencia a los alcances de las competencias


para cada grado en relación con cada área académica en particular. Las
unidades temáticas son ejes que organizan grupos específicos de
capacidades relacionadas con el desarrollo de las competencias. La columna
de las capacidades contiene las formulaciones de conductas esperadas en los
alumnos y en las alumnas.

32
Orientaciones para el
tratamiento de la educación
bilingüe castellano - guaraní
En el segundo ciclo, se continúa con el proceso de Educación Bilingüe
iniciado en la Educación Inicial y en el primer ciclo de la EEB. Por lo tanto,
las mismas consideraciones serán tenidas en cuenta.

La Educación Bilingüe implementada en nuestro país hace referencia a


un proceso planificado de enseñanza en dos lenguas: castellano y
guaraní. Ello conlleva necesariamente la enseñanza de ambas lenguas para
que los estudiantes puedan desarrollar su competencia comunicativa a
través de un proceso lógico y sistemático (lenguas enseñadas o enseñanza
de lenguas), y la utilización de las mismas como instrumentos para la
enseñanza de las demás áreas académicas (lenguas de enseñanza). En este
contexto, es importante diferenciar la existencia de una lengua materna (L1)
y de una segunda lengua (L2), que para el segundo ciclo ya debe estar
bastante bien definida.

Para recordar, con fines pedagógicos, la lengua materna es aquella


adquirida por el niño o la niña en su contexto familiar, como producto de
una interacción con sus inmediatos interlocutores, en el hogar y en la
comunidad, por lo que la misma es la utilizada predominantemente en el
momento de ingresar al sistema educativo. En cambio, la segunda lengua
es la de menor uso en el momento de ingresar a la escuela y que debe ser
desarrollada a través de una metodología apropiada.

En nuestro país, muchos niños ingresan al sistema educativo teniendo


como lengua materna el guaraní, y muchos otros el castellano. Y en una
cantidad considerable también podemos encontrar niños que en el momento
de ingresar a la escuela, ya utilizan bastante bien ambas lenguas (o por lo
menos tienen un cierto grado de bilingüismo). En este caso, se debe
identificar cuál de las dos lenguas domina con mayor propiedad para que
pueda ser considerada como lengua materna y utilizarla en la enseñanza de
las demás áreas académicas.

33
Sin embargo, si presentan un dominio similar de los dos idiomas,
entonces, la posibilidad de utilizar ambas lenguas desde los inicios está
presente. Es decir, si los/as alumnos/as ya dominan bastante bien las dos
lenguas oficiales, esta realidad constituye una ventaja que puede ser muy
bien aprovechada para los fines pedagógicos, y no hay necesidad de limitar
la enseñanza de las demás áreas (que no sea comunicación) a través de una
sola lengua necesariamente, sino que puede realizarse a través de ambas,
desde el inicio mismo.

Para atender estos casos, el sistema educativo propone tres


modalidades de educación bilingüe. La elección del modelo a ser
aplicado en cada escuela e incluso en cada grado depende de las
características sociolingüísticas de los/as niños/as. Se recuerda que el MEC
ha publicado un Test de Competencia Lingüística que puede ser aplicado
a niños de 5 ó 6 años, es decir, en el preescolar o al comienzo del primer
grado para tomar las decisiones con base en datos concretos, reales, y no en
simples percepciones. Además, se insiste en dar prioridad absoluta a las
reales condiciones en las que se encuentran los niños, en primer lugar, por
respeto, y en segundo lugar, porque de esta manera se podrá dar un
tratamiento apropiado al caso y, por ende, obtener mejores resultados.

En la elaboración de su Proyecto Educativo Institucional, cada


comunidad educativa debe tomar la decisión de cuál de las modalidades será
la más pertinente a la realidad sociolingüística de los niños y niñas de cada
grado.

Las modalidades de educación bilingüe son los siguientes:

PROPUESTA A, GUARANÍ L1

Esta propuesta responde a características del grupo grado en el que el


guaraní es la lengua materna y el castellano es la segunda lengua. En este
caso, las dos dimensiones de la educación bilingüe (lenguas enseñadas y
lenguas de enseñanza) se tratarán de la siguiente forma:

34
1) Dimensión de lenguas enseñadas:

Primer grado:
 En guaraní, desarrollo de la comprensión oral, expresión oral,
comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo
de cinco horas didácticas semanales.
 En castellano, desarrollo de la comprensión oral, expresión
oral, comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo
mínimo de cuatro horas didácticas semanales. En este grado, la
comprensión escrita y la expresión escrita contienen
capacidades consideradas no básicas, es decir, no inciden en la
promoción de los/as alumnos/as.

Segundo grado:
 En guaraní, desarrollo de la comprensión oral, expresión oral,
comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo
de cinco horas didácticas semanales.
 En castellano, desarrollo de la comprensión oral, expresión
oral, comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo
mínimo de cuatro horas didácticas semanales.

Tercer grado:
 En guaraní, desarrollo de la comprensión oral, expresión oral,
comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo
de cinco horas didácticas semanales.
 En castellano, desarrollo de la comprensión oral, expresión
oral, comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo
mínimo de cuatro horas didácticas semanales.

Segundo Ciclo:
 En guaraní, desarrollo de la comprensión oral, expresión oral,
comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo
de cinco horas didácticas semanales.
 En castellano, desarrollo de la comprensión oral, expresión
oral, comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo
mínimo de cuatro horas didácticas semanales.

35
2) Dimensión de lenguas de enseñanza:

En el primer ciclo:
 Desarrollo de las competencias trabajadas en todas las áreas
académicas en guaraní.
 En el caso de que el/la docente considere que los/as niños/as ya
están en condiciones de desarrollar algunas capacidades en la
lengua castellana puede hacerlo, en especial en el tercer grado.

En el segundo ciclo:
 Desarrollo de las capacidades de todas las áreas académicas en
guaraní.
 Desarrollo de algunas capacidades de todas las áreas en
castellano. Las capacidades a ser desarrolladas en castellano se
seleccionarán considerando su nivel de complejidad y el
desarrollo de las capacidades comunicativas de los niños.
Conforme evoluciona el nivel de dominio lingüístico, en cada
grado se deben incrementar la cantidad de capacidades
desarrolladas a través de la lengua castellana. Es decir,
necesariamente en el 5° grado se desarrollará mayor cantidad
de capacidades a través de la lengua castellana que en el 4°, y
en el 6° grado en relación con el 5°.

PROPUESTA B, CASTELLANO L1

Esta propuesta responde a características del grupo grado en el que el


castellano es la lengua materna y el guaraní es la segunda lengua. En este
caso, las dos dimensiones de la educación bilingüe (lenguas enseñadas y
lenguas de enseñanza) se tratarán de la siguiente forma:

1) Dimensión de lenguas enseñadas:

Primer grado:
 En castellano, desarrollo de la comprensión oral, expresión
oral, comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo
mínimo de cinco horas didácticas semanales.

36
 En guaraní, desarrollo de la comprensión oral, expresión oral,
comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo de
cuatro horas didácticas semanales. En este grado, la
comprensión escrita y la expresión escrita contienen capacidades
consideradas no básicas, es decir, no inciden en la promoción de
los/as alumnos/as.

Segundo grado:
 En castellano, desarrollo de las capacidades de comprensión
oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita, en
un tiempo mínimo de cinco horas didácticas semanales.
 En guaraní, desarrollo de las capacidades de comprensión oral,
expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita, en un
tiempo mínimo de cuatro horas didácticas semanales.

Tercer grado:
 En castellano, desarrollo de las capacidades de comprensión
oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita, en
un tiempo mínimo de cinco horas didácticas semanales.
 En guaraní, desarrollo de las capacidades de comprensión oral,
expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita, en un
tiempo mínimo de cuatro horas didácticas semanales.

Segundo Ciclo:
 En castellano, desarrollo de la comprensión oral, expresión
oral, comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo
mínimo de cinco horas didácticas semanales.
 En guaraní, desarrollo de la comprensión oral, expresión oral,
comprensión escrita y expresión escrita, en un tiempo mínimo de
cuatro horas didácticas semanales.

2) Dimensión de lenguas de enseñanza:

En el primer ciclo:
 Desarrollo de las competencias trabajadas en todas las áreas
académicas en castellano.
 En el caso de que el/la docente considere que los/as niños/as ya
están en condiciones de desarrollar algunas capacidades en la
lengua guaraní puede hacerlo, en especial en el tercer grado.

37
En el segundo ciclo:
 Desarrollo de las capacidades de todas las áreas académicas en
castellano.
 Desarrollo de algunas capacidades de todas las áreas en guaraní.
Las capacidades a ser desarrolladas en guaraní se seleccionarán
considerando su nivel de complejidad y el desarrollo de las
capacidades comunicativas de los niños. Conforme evoluciona el
nivel de dominio lingüístico, en cada grado se deben incrementar
la cantidad de capacidades desarrolladas a través de la lengua
guaraní. Es decir, necesariamente en el 5° grado se desarrollará
mayor cantidad de capacidades a través de la lengua guaraní
que en el 4°, y en el 6° grado en relación con el 5°.

PROPUESTA C, GUARANÍ Y CASTELLANO L1

Esta propuesta responde a características del grupo grado en el que


tanto el guaraní como el castellano son lenguas que los niños y las niñas
utilizan en el momento de su ingreso al sistema educativo. En este caso, las
dos dimensiones de la educación bilingüe (lenguas enseñadas y lenguas de
enseñanza) se tratarán de la siguiente forma:

1) Dimensión de lenguas enseñadas:

1° ciclo y 2° ciclos:
 En castellano y en guaraní, desarrollo de las capacidades de
comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión
escrita, en un tiempo mínimo de nueve horas didácticas semanales.
Cada proceso didáctico debe ser desarrollado completamente en una
lengua. Todas las macrohabilidades mencionadas contienen
capacidades consideradas básicas.

2) Dimensión de lenguas de enseñanza:


 Desarrollo de las capacidades trabajadas en todas las áreas
académicas en castellano y en guaraní. En el caso del guaraní, las
capacidades no deben limitarse a lo folklórico, a lo antiguo o a lo
rural, más bien, deben potenciar el uso de esta lengua para la
transmisión de contenidos diversos, nacionales y universales. La
selección de las capacidades a ser desarrolladas en una y otra
lengua, respectivamente, queda a cargo de cada institución
educativa.

38
Orientaciones para el
tratamiento del Componente
Fundamental
El componente fundamental en la Educación Escolar Básica (EEB) es
abordado desde la doble perspectiva: como unidad temática al interior de
algunas áreas académicas y como temas transversales a ser desarrollados
en los tres grados del 2° ciclo: la Educación Democrática, la
Educación Ambiental y la Educación Familiar. En el primer caso,
se plantea su desarrollo en los programas de estudio correspondientes. Como
eje transversal, a continuación, se presentan algunas consideraciones para su
tratamiento pedagógico.

La práctica de los valores para la convivencia armónica, en un espacio


propicio como lo constituye indudablemente la escuela, es fundamental como
uno de los ejes de la Educación Democrática. Para facilitar su
tratamiento en aula, el docente debe transformar y proyectar sus prácticas
cotidianas en una participación activa y constructiva, en interacción constante
con todos los miembros de la comunidad educativa.

Es fundamental que el/la docente propicie, en el aula, situaciones como la


expresión de opiniones de los alumnos y alumnas, el respeto por las ideas del
otro aunque no se compartan, el cuidado de las cosas propias y ajenas, la
exposición a los alumnos a situaciones problemáticas en que puedan decidir, ya
sea sobre cómo realizar una actividad o cómo elegir a un representante del
grado.

Lo importante de los principios democráticos es poder vivenciarlos


cotidianamente porque, sólo así, irán incorporándose a la vida de los alumnos,
proyectándolos como ciudadanos libres, éticos y responsables dentro de la
sociedad. Contemplar la educación democrática, entonces, no sólo consiste en
incorporar en la planificación didáctica diaria enunciados como «respetar al
compañero» o «demostramos nuestro espíritu de integración», cuando el
mismo docente, en sus clases, no favorece la práctica sistemática y real de
estos valores.

39
En lo concerniente a la Educación Ambiental, la escuela desarrolla
capacidades, habilidades y actitudes tendientes a la preservación y
conservación del ambiente a través de la sensibilización y concienciación de los
niños y niñas acerca de la realidad actual del ambiente, de la vivencia constante
de su cuidado y del uso racional de sus componentes en el ámbito escolar y
comunitario. Es importante, asimismo, comprender que el tratamiento de este
transversal no solo implica el ambiente físico sino también el ambiente afectivo
y el clima institucional; ambos inciden de manera sustantiva en el logro de una
convivencia armónica con los demás y favorecer aprendizajes significativos.

El alumnado, a través de las orientaciones pertinentes y adecuadas del


docente, debe tomar conciencia del impacto de sus acciones sobre su hábitat y
que su utilización adecuada asegura la preservación de los recursos naturales,
así como una vida confortable en el presente y en las generaciones posteriores.

En ese sentido, el docente puede utilizar diversas estrategias en la clase


para tratar este transversal, desde la simple acción del cuidado y limpieza del
aula, orientando a los niños para mantener limpios sus pupitres o tirar los
desechos en el basurero, hasta llevarlos a la práctica sistemática de estos
valores en toda la escuela y, por ende, en la comunidad. Los niños deben
valorar la escuela como su segundo hogar; por lo tanto, deben cuidarla como si
fuera su propia casa. Aquí se les puede hacer notar que, así como les gusta
estar en su casa cuando ésta se encuentra limpia y ordenada, también en la
escuela deben buscar la comodidad y el bienestar.

Es esencial que los niños y niñas comprendan que un ambiente limpio y


prolijo contribuye decididamente para la salud de las personas que interactúan
en el mismo. Asimismo, también pueden promoverse actividades como, por
ejemplo, la arborización de la escuela y sus alrededores, la elaboración de
proyectos y trabajos en las diversas áreas tomando como eje el medio
ambiente y otras según las necesidades.

La familia, como el principal miembro y núcleo de la sociedad, alcanza un


sitial de preponderancia con el abordaje de la Educación Familiar. El
docente puede utilizar diversas estrategias para incorporar este componente
transversal en su práctica áulica, como por ejemplo, partir de las referencias
sobre la familia que aparecen en los textos escolares y la finalidad que tiene su
inclusión en los mismos, el valor de la familia para cada uno de los niños y

40
niñas, por qué es imprescindible pertenecer a una familia, qué tipos de familia
existen, etc.

Asimismo, el docente puede mencionar a los padres y madres o tutores


en las clases como ejemplos de amor, responsabilidad, paciencia y respeto, a
fin de que cada alumno/a comprenda que la escuela no es una institución
aislada de su hogar sino una prolongación del mismo, que la escuela valora a
su familia y que juntos conforman una gran familia, una comunidad.

Es primordial también seguir involucrando a los miembros de la familia en


las actividades escolares, organizando acciones en conjunto con los padres
como lectura o relato de cuentos por los padres a los alumnos del grado,
participando en festejos como el día del niño, día del maestro, día de la
amistad, organizando concursos o torneos deportivos; o simplemente,
demostrando interés por una tarea realizada en la escuela o solicitando como
docente su ayuda para realizar una actividad de investigación o de elaboración
con su hijo/a.

En otras palabras, el docente debe buscar que los padres y madres se


sientan partícipes de la educación de sus hijos/as, que se preocupen por los
aprendizajes que van desarrollando, invitarlos a visitar la escuela
periódicamente para informarles sobre los avances o dificultades de sus hijos/as
y responder adecuadamente a las necesidades de información, cuando así lo
requieran. Esta es una responsabilidad ineludible de todo docente y no debe
tomarse como una interpelación a la familia acerca de la labor que desempeña,
sino como una posibilidad de comprometerla cada vez más en el proceso de
formación integral de los niños y niñas.

En conclusión, es importante que estos temas transversales se integren al


desarrollo de las capacidades de todas las áreas académicas. Por ello, su
inclusión requiere de una planificación sistemática que contemple la práctica
real de los valores descritos más arriba, y de otros que el docente considere
pertinentes para el desarrollo individual y social de sus alumnos y alumnas.

41
Orientaciones para la
atención a la diversidad en el
segundo ciclo de la EEB

Es necesario que los/as docentes consideren que el grupo de


alumnos/as con el cual van a trabajar está constituido por niños/as que
tienen varios años de experiencia, durante los cuales han adquirido una
serie de conocimientos, han desarrollado sus propias capacidades,
habilidades, destrezas y actitudes, tanto del ámbito psicobiológico como
sociocultural, las cuales constituyen el conjunto de recursos para el
aprendizaje que van a utilizar durante las clases para satisfacer sus
necesidades básicas de aprendizaje.

Esto significa que todos son «alumnos con necesidades básicas de


aprendizaje», con diferente tipo y grado de desarrollo de sus recursos
para aprender (funciones mentales básicas, motivación, interés, estilo de
aprendizaje, método de estudio, características físicas o psicológicas,
etc.), que pueden convertirse en «alumnos con necesidades educativas
especiales», de acuerdo a la forma en que van interactuando con los
contenidos y, especialmente, si carecen de las «herramientas» para
superar las dificultades en el aprendizaje que se les presentan durante las
clases.

Se sugiere que el o la docente:

 Diversifique las situaciones de aprendizaje y las estrategias de


evaluación adecuándolas a las características del grupo de
alumnos, y ampliarlas, replantearlas o modificarlas, parcial o
totalmente, cuando se considere que no responden a las
necesidades o posibilidades de los/as alumnos/as de la
institución.

42
 Organice espacios de participación (para que los alumnos
desarrollen sus procesos cognoscitivos), compartiendo,
orientando, estimulando, acompañando y conversando
constantemente con ellos sobre la importancia de cumplir con los
diferentes pasos de los procesos y la forma de hacerlo, en un
ambiente de respeto a las diferencias en el desempeño de los
mismos.
 Estimule la participación de los alumnos en aquellas situaciones
de aprendizaje que favorezcan un aprendizaje significativo,
dentro y fuera del aula, invitando a padres u otros miembros de
la comunidad, a participar del trabajo del aula y compartir con
los alumnos sus experiencias y conocimientos relativos a la
cultura regional o nacional.
 Seleccione los recursos necesarios dentro de los que dispone la
institución, de los que pueden obtenerse en la comunidad, para
realizar las actividades en las diferentes situaciones de
aprendizaje, de los que puede aportar el docente o de los que
pueden aportar los alumnos, y prever la forma en que se puede
conseguir.
 Durante el desarrollo de las clases, observe, y retroalimente la
acción de los alumnos, señalando los aspectos que se cumplieron
y los que no se cumplieron, orientado para fortalecer los que se
cumplieron y concluir los que no se cumplieron. Así mismo se
sugiere escuchar y pedir opinión a los alumnos, estimular los
logros, y recurrir a una variedad de instrumentos y pruebas para
valorar el aprendizaje.
 Rescate el trabajo en equipo, el trabajo compartido con otros
docentes de la institución y la autocapacitación de profesores,
descubriendo y potenciando sus propias capacidades y
habilidades a través del análisis de situaciones, reflexión
conjunta, planificación didáctica, elaboración de materiales y
otras actividades articuladas.
 Retroalimente constantemente el trabajo pedagógico con
sustento en la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de
todos los alumnos y en la evaluación permanente del propio
desempeño profesional en la diversidad de situaciones que se
presenten durante el año lectivo.

43
Orientaciones para el trata-
miento de la Equidad de Género
en el segundo ciclo de la EEB
La equidad, desde el contexto de la Educación Escolar Básica, se
impulsa con la intención de viabilizar condiciones de igualdad entre los
niños y las niñas que cursan los tramos comprendidos entre los ciclos de
este nivel, a fin de que todos los estudiantes tengan oportunidades reales
de obtener una educación de calidad.

Con estos pensamientos, y teniendo como principio una educación


inclusiva, se procura, desde los lineamientos curriculares, entre otros
esfuerzos, garantizar, por un lado, una convivencia respetuosa , armónica y
participativa entre las personas, la que es concebida, principalmente, desde
el componente fundamental y local y desde el tratamiento de género; y por
otro lado, fomentar el respeto y la valoración hacia la cultura nacional y
hacia la diversidad cultural, el cual se plasma desde el tratamiento de la
educación bilingüe y desde las áreas del componente académico. Por ello,
en este apartado, se propondrá algunas orientaciones para el tratamiento
de equidad de género, como recurso que favorece a la concreción de las
proyecciones educativas en materia de igualdad de oportunidades.

Desde la perspectiva de género el desafío fundamental, en el


segundo ciclo, consiste en garantizar a los niños y las niñas un trato
igualitario tanto, desde los lineamientos curriculares como así también,
desde las vivencias escolares. Para el efecto, resulta fundamental eliminar
los estereotipos ligados al género y asegurar de que las niñas reciban el
mismo estímulo que los niños para apropiarse de los diferentes saberes
propuestos desde las áreas académicas.

Resulta oportuno aclarar que los planteamientos referidos a género


especifican las relaciones de igualdad entre varón y mujer y las
construcciones sociales de la femineidad y de la masculinidad. Asimismo,
parte de la aceptación del propio sexo y de la asunción social como de la

44
identidad personal, de manera que cada niño y niña pueda construir su
identidad social desde un autoconcepto positivo y saludable, basándose en
el respeto mutuo, en el conocimiento acertado, en la aceptación de
convivencia y en la comunicación pacífica. En este marco, la educación
escolar básica pretende fomentar y apoyar la igualdad de género y, por
consiguiente, a continuación se propondrán tres temáticas a ser
consideradas en el contexto educativo para su tratamiento:

a) El lenguaje:

Constituye un factor preponderante en la comunicación y la


convivencia efectiva entre las personas por lo que sería conveniente
contemplar las siguientes observaciones:
 Revisar las formas verbales que usualmente se utilizan en las
aulas, como por ejemplo, expresiones peyorativas al dirigirse
hacia las niñas y/o expresiones en el género masculino para
referirse a ambos sexos.
 Reflexionar acerca de las causas y los valores que se dejan
translucir cuando el lenguaje se caracteriza por ser sexista,
como así también sería oportuno analizar las imágenes
estereotipadas que aparecen en los medios de comunicación,
propiciando una lectura crítica.
 Superar formas verbales sexistas en contextos comunicativos
que suponen, en la mayoría de casos, una exclusión de las
niñas en las interacciones verbales habituales.

b) Los materiales didácticos:

Generalmente los materiales pedagógicos ponen de manifiesto la


cultura de un determinado contexto social por lo que se sugiere:

45
 Cuidar que los recursos didácticos elaborados y/o utilizados se
encuentren separados de prejuicios sexistas, así por ejemplo,
se evitarán contenidos textuales e imágenes estereotipadas,
correspondientes solo al contexto masculino o femenino.
 Introducir en las actividades de aprendizajes de los textos
ejemplificaciones que pertenezcan al universo experiencial
tanto de los niños como de las niñas de modo tal que partan
de sus intereses, de sus ideas previas, que sean funcionales y
reales.
 Velar que las láminas y representaciones gráficas que ilustran
las ocupaciones de oficios, profesiones o tareas sean
equitativas para ambos sexos y que denoten modelos
progresivos de mujeres y varones que ejercen funciones de
liderazgo y que demuestran competencias intelectuales de
manera equitativa.

c) Las acciones:

Las actividades propiciadas en el contexto escolar son


fundamentales para el desarrollo de la igualdad en el tratamiento de
género por lo que sería conveniente contemplar las siguientes
orientaciones:
 Estimular a que niños y niñas, por igual participen en la
formulación y asunción de las normas de convivencia cotidiana
en la escuela, valorando en ambos sexos aspectos como el
respeto mutuo, conductas de ayuda, tolerancia hacia las
diferencias, el complemento mutuo y la protección entre ambos
sexos, entre otros.
 Desarrollar la participación igualitaria (niños y niñas) en
actividades grupales. Así por ejemplo, se distribuirán funciones
equitativas dentro del grupo, sin discriminaciones a priori en
función del sexo al contribuir a la limpieza del aula, al elegir al
coordinador o coordinadora del grupo, al seleccionar al
encargado o encargada de registrar las reflexiones surgidas en
el grupo en base a un tema, etc.

46
 Facilitar contextos y situaciones de diálogo, de resolución
positiva y pacífica de conflictos, evitando en todo caso cualquier
tipo de marginación o discriminación social por sexo. Para el
efecto será necesario el desarrollo de actitudes de convivencia
que se caracterizan por la tolerancia, el respeto y la valoración
hacia las diferencias individuales y grupales.
 Promover el desarrollo de la autoestima, mediante asignación
de roles equitativos entre niños y niñas, el trato igualitario, las
actividades deportivas, el uso de la tecnología de la informática
y la comunicación, las tareas emprendidas desde el hogar como
así también desde la sala de clases y la promoción de juegos no
sexistas. Por otro lado, es importante también construir una
identidad sexual en la que el sexo femenino no se encuentre
subordinado por el sexo masculino y viceversa, sino más bien
que el desarrollo de la autonomía se efectivice en la
complementariedad de ambos sexos.
 Plantear actividades que requieran la construcción de objetos y
aparatos sencillos para cubrir las necesidades de la vida
cotidiana involucrando con igual responsabilidad a las niñas y a
los niños.
 Facilitar el conocimiento del propio cuerpo sin establecer
categorización entre el sexo masculino y femenino, más bien
orientar las intervenciones hacia los valores y las posibilidades
del propio cuerpo como elemento definitorio de la identidad
personal que debe ser respetado como tal.
 Recurrir al juego dramático como insumo de análisis de
determinadas situaciones vividas en la sociedad actual: rol de
los padres y las madres, las actividades laborales, reuniones
entre amigos, conflictos entre varones y mujeres, actividades
del hogar, propagandas y programas provenientes de los
medios de comunicación, etc. Posterior a estas dramatizaciones
propiciar otras que ilustren escenarios que reflejen una visión
de trato igualitario en la sociedad entre varones y mujeres.

47
 Incorporar actividades físicas que posibiliten similares niveles de
ejecución, de intereses y de motivación, así mismo, en estas
prácticas se propenderá a valorar más el esfuerzo, el equilibrio
emocional, el bienestar físico y la cooperación, que la fuerza o
la velocidad.

En suma, el tratamiento de género no puede traducirse simplemente al


aprendizaje de ciertos conceptos, ni a la exclusiva práctica de igualdad
entre niños y niñas solo desde las aulas, sino más bien es un tema que
requiere de la asunción de cambio de actitudes que contribuyan a formar
nuevos valores y maneras de actuar de modo tal a disminuir la brecha de
inequidad social y garantizar una educación igualitaria para todos.

48
Orientaciones para el
tratamiento del
Componente Local
La Orientación Educacional y
Vocacional se inserta a la propuesta
educativa con dos modalidades:

La Orientación integrada al desarrollo general del curriculum, que


permite explicitar su gran potencial integrador y personalizador,
abordándose con un carácter transversal, impregnando a todas las áreas
académicas y apuntando al desarrollo de la plenitud de la persona humana.
Esta modalidad se plantea para los tres ciclos de la EEB, es esencialmente
formativa y hace referencia a la internalización y fortalecimiento de valores,
el autoconocimiento y a la integración social su desarrollo en los procesos de
clase se orienta a través de capacidades; temas y actividades de las áreas
académicas su abordaje requiere una interacción democrática y
personalizada del/los docente/s con las/os alumnos/as asegurando el éxito
de la acción guiadora en el aula, en función a los tres ejes de la
orientación:
 El conocimiento y la aceptación de sí mismo.
 El conocimiento de la realidad en que esta inverso/a y la
comprensión de su realidad social.
 El desarrollo de la capacidad de tomar decisiones acertadas en la
vida.

La otra modalidad está planteada como «La acción orientadora de


refuerzo», en la que se desarrollan de manera específica capacidades
referidas a los ejes de la orientación. Para su tratamiento se tendrá en
cuenta la carga horaria asignada al área de Desarrollo Personal y Social, a
ser distribuida conforme necesidades entre Orientación y Proyecto Educativo
Comunitario».

El Proyecto Educativo Comunitario es una instancia estrechamente


vinculada con el Proyecto Curricular Institucional (PCI) y con los proyectos

49
de áreas académicas. Debe ser construido con la participación activa de los
niños, niñas, docentes, los padres y madres de familia y otros representantes
de la comunidad.

La intervención directa de los niños y las niñas debe darse durante la


implementación del proyecto, proceso en el que éstos/as deben ser
conscientes de qué es lo que están haciendo, para qué lo hacen, en qué
sentido les beneficia para su desarrollo personal y social, etc. En definitiva,
los alumnos y las alumnas no deben ser solamente ejecutores del proyecto
sino, por el contrario, deben ser partícipes de la consecución de los mismos
en función de propósitos bien definidos. Por tanto, la escuela debe generar
espacios que favorezcan la participación de todos los actores educativos para
generar proyectos, ejecutarlos y evaluarlos.

Los proyectos educativos comunitarios pueden ser implementados por


la institución (cuando todos los niños y niñas, de todos los grados de la
escuela se encargan de realizarla), por un ciclo (cuando los proyectos son
encarados por los tres grados de un ciclo en particular) o por un grupo
grado (cuando todo el grupo de niños y niñas de un grado participan en la
ejecución y evaluación del proyecto).

Conforme a lo anteriormente expuesto, el Proyecto Educativo


Comunitario puede ser trabajado por la escuela desde dos perspectivas:

1. La escuela como una comunidad: De hecho, la escuela es


un espacio de convivencia comunitaria donde cada uno asume
funciones y roles específicos los que, en suma, constituyen para
los niños y las niñas las primeras experiencias de relacionamiento
social, fuera del ámbito familiar, en los que deben cumplir con sus
deberes, hacer cumplir sus derechos, acordar con sus profesores
y/o compañeros y compañeras las acciones a realizar para que la
escuela sea una comunidad armónica en donde la coexistencia se
realiza en un marco de conciliaciones y concordia.

En este sentido, el Proyecto Comunitario puede trabajar


aspectos relacionados con el mejoramiento de la convivencia
escolar, por ejemplo:
 La disciplina escolar
 La responsabilidad
 La puntualidad
 Iniciación en las prácticas parlamentarias

50
 Un Centro de Recursos para el Aprendizaje en el grado
 Un acuario en el grado
 La huerta escolar
 Un jardín para cada grado
 Otros.

2. La escuela como promotora del desarrollo de la


comunidad: La escuela no puede ser una isla en la que se
vivencian valores, se potencia el desarrollo integral de la persona,
etc., pero en los alrededores se presentan, precisamente,
situaciones contrarias a las que se enseñan en la escuela (por
ejemplo: basurales, calles en mal estado, inexistencia de espacios
para la recreación y para el encuentro vecinal, etc.). Ante estas
situaciones, la escuela no puede ser indiferente, es más, es su
responsabilidad constituirse en el centro que potencia el desarrollo
social y cultural de la comunidad, con lo cual se desarrollarán las
competencias de los niños y las niñas para ser ciudadanos
responsables.

En ese contexto, el Proyecto Educativo Comunitario debe encarar


temas que ayuden a los niños y a las niñas a:
 Identificar los problemas que aquejan a la comunidad y
priorizar aquellos que consideren más importantes y urgentes.
 Identificar las instancias gubernamentales encargadas de
ofrecer soluciones a los problemas seleccionados.
 Analizar las acciones que las autoridades están realizando en
relación con los problemas.
 Proponer otras acciones creativas tendientes a la solución de
los problemas.
 Realizar campañas de sensibilización a las autoridades para el
cumplimiento de las acciones relacionadas con la solución a los
problemas de la comunidad.

Los proyectos educativos comunitarios, además de ser construidos con


la participación plural de la comunidad educativa, deben tener liderazgos
definidos: el director, en caso de que el proyecto sea institucional; uno de
los profesores, en caso de que sea proyecto de ciclo y; el profesor del grado,
cuando el proyecto corresponde a un grado en particular.

51
Orientaciones para la
Adecuación Curricular
Los programas de estudio del 2° ciclo de la EEB presentan una
tendencia hacia un currículo abierto, lo cual implica un mayor protagonismo
de los actores educativos locales, principalmente docentes y directores, en
la toma de decisiones acerca de qué, cómo y cuándo enseñar. Este espacio
para decidir, implementar lo decidido y evaluar los resultados se denomina
«adecuación curricular».

Los directores y docentes pueden, incluso, contar como insumo para la


toma de decisiones las opiniones de sus propios estudiantes acerca de los
procesos que les facilitan el aprendizaje, por ejemplo, las interacciones
requeridas por ellos, el ambiente adecuado, los recursos de los que se
puede disponer, etc.

La adecuación curricular puede realizarse en por lo menos tres


instancias, a saber:
1. A nivel departamental: Cuando el Consejo Educativo
Departamental decide incorporar capacidades o competencias que
atañen a las necesidades y a las características socioculturales del
departamento geográfico al cual corresponden las escuelas.

2. A nivel institucional: Cuando en el Proyecto Curricular


Institucional (PCI), que forma parte del Proyecto Educativo
Institucional (PEI), los directores y docentes deciden acerca de las
competencias, las capacidades, los temas que tratarán para el
desarrollo de las capacidades, acerca de las estrategias
metodológicas que aplicarán en la enseñanza, etc.

3. A nivel de aula: Cuando el o la docente, en coherencia con el


Proyecto Curricular Institucional, decide acerca de las
competencias que desarrollará en sus estudiantes, las
capacidades, los temas o los procedimientos metodológicos y
estrategias evaluativas que aplicará para lograr aprendizajes más

52
significativos y funcionales en atención a las realidades
particulares de su grupo grado.

Otras instancias de adecuación curricular podrían ser: los municipios,


las regiones de supervisión administrativa, las zonas de supervisión
pedagógica o las áreas educativas (una escuela centro con sus escuelas
asociadas).

En todos los casos, la adecuación curricular debe ser consignada y


fundamentada en el Proyecto Curricular, documento que resume los
propósitos y las estrategias definidas por parte de los actores educativos
locales en relación con el desarrollo de las competencias y capacidades en
sus estudiantes.

En efecto, es menester para las instituciones que lideran la adecuación


curricular, construir los proyectos curriculares institucionales, proceso en el
que los programas de estudio se constituirán en los marcos orientadores al
definir éstos los perfiles, las competencias y las capacidades que deberán
ser desarrollados por los niños y las niñas de la Educación Escolar Básica,
así como las propuestas para la implementación metodológica en las aulas
y las sugerencias de evaluación de los aprendizajes.

Siendo el Proyecto Curricular Institucional la instancia en que se


concretiza la adecuación curricular, en éste deberá definirse, por tanto:

1. La selección de los temas a ser trabajados en el


desarrollo de las capacidades (las básicas y las no
básicas). En los programas de estudio se presenta un listado
de capacidades en cuyo enunciado se presentan unos temas
generales asociados con las conductas a ser demostradas por los
estudiantes y los tomadores de decisión a nivel institucional, al
definir los temas más precisos de las capacidades, indican en
qué medida será desarrollada la capacidad en ese grado según
las posibilidades institucionales.

2. La adaptación de los temas a ser trabajados en el


desarrollo de las capacidades (las básicas y las no
básicas). En realidad, la adaptación es parte de la selección de

53
temas, pero se destaca su valor por definir con mayor precisión
los temas a ser abordados en el desarrollo de la capacidad. En
el espacio de la adecuación curricular deberán definirse, de
acuerdo con la realidad de la comunidad en que está la escuela,
cuáles serán los aspectos del tema a ser trabajados en forma
particular de acuerdo a las características del lugar donde se
encuentra la escuela.

3. La selección de los procedimientos metodológicos: Si


bien la enunciación de las capacidades a ser desarrolladas por
los niños y las niñas de la EEB delata una inclinación hacia un
paradigma pedagógico en particular (la construcción de los
aprendizajes antes que el aprendizaje memorístico), no se
cierran las posibilidades para la utilización de las más variadas
estrategias de enseñanza de modo a lograr con efectividad y
eficiencia los aprendizajes. Y, precisamente, esa selección de
métodos, técnicas, estrategias y tácticas de enseñanza
corresponde al espacio de adecuación curricular, porque son los
equipos técnicos de la escuela (el director o la directora con los
docentes) quienes deben decidir cuáles serán los procedimientos
metodológicos más pertinentes para cada realidad institucional.

4. La fijación de los horarios de clase: Otra instancia de


adecuación curricular es la distribución del tiempo escolar en una
semana de clases. Es cuando la carga horaria que corresponde a
cada área académica (según consta en los programas de
estudio) es distribuida en los cinco días de la semana.

5. La selección e incorporación de áreas o disciplinas:


Las instituciones educativas pueden incorporar otras áreas
académicas o disciplinas al plan de estudio siempre y cuando
éstas tengan un tratamiento de suplementarias a las propuestas
en el programa de estudio; en ningún caso las reemplazarán o
disminuirán sus cargas horarias establecidas. La carga horaria
semanal para el desarrollo de las áreas académicas establecidas
en los programas de estudio es la misma para todas las
instituciones educativas del país, sean éstas de gestión oficial,
subvencionada o privada y está presupuestada por el Estado en
el caso de los dos primeros tipos de instituciones. Las escuelas

54
de gestión privada o las privadas subvencionadas pueden incluir
otras áreas o disciplinas de acuerdo a las condiciones
institucionales; por su parte, las de gestión oficial podrán hacerlo
también si logran presupuestar los cursos a través de fuentes
generadas a nivel comunitario, distrital o departamental.

No obstante, es válido insistir en el carácter


suplementario de las áreas o disciplinas que eventualmente
serían incorporados en el plan de estudios, porque las
competencias y capacidades propuestas en los programas de
estudio ya, de hecho, garantizan un aprendizaje de máxima
calidad.

6. El desarrollo del componente fundamental: Una vez


realizado el diagnóstico de la realidad institucional y comunitaria
de cada escuela, y en coherencia con lo propuesto en el
Proyecto Educativo Institucional, el director, o directora, y los/as
docentes decidirán, por un lado, las estrategias con las que
implementarán las áreas de la educación familiar, la educación
democrática y la educación ambiental en situaciones de clase; y
por otro lado, los temas que serán enfatizados o priorizados
durante el proceso enseñanza –aprendizaje por ser considerados
como elementales para el mejoramiento de las condiciones de
vida familiar, de relacionamiento social o de relacionamiento con
la naturaleza por parte de los niños y de las niñas.

7. El desarrollo del componente local: Las posibilidades de


asociar los aprendizajes logrados a través del componente
académico con el desarrollo social y cultural de la comunidad en
la que está inserta la escuela, y con la que interactúa
permanentemente, es una tarea que se enmarca también en la
adecuación curricular. En cada institución escolar, a partir del
análisis de la realidad y las necesidades de su entorno
comunitario, se deberá elaborar el Proyecto Comunitario en
estrecha relación con el desarrollo de competencias y
capacidades planificadas en el Proyecto Curricular Institucional.

La adecuación curricular otorga a las instituciones escolares mayor


nivel de autonomía en la toma de decisiones y, en efecto, se impone un
mayor grado de responsabilidad a los equipos docentes y directivos por los
procesos pedagógicos aplicados y por los resultados académicos obtenidos.

55
1
Programa de Estudio

9º grado
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014).
Programa de Estudio: Ciencias de la Naturaleza y de
la Salud - 9º grado Educación Escolar Básica.

FORMATO: 20 X 26 cm. PÁGINAS: 89


Aclaración:
En este material, para facilitar la lectura y por una cuestión de economía lingüística, se ha
utilizado la forma masculina de los sustantivos y sus modificadores en la mayoría de los
casos para referirse a varones y mujeres, respetando la disposición de la Real Academia
Española de la Lengua al respecto: “…en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a
colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe
verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía
expresiva…” (Fuente: RAE. Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005)

El MEC es una institución que alienta y acompaña la lucha por la equidad de género, por lo
que esta decisión no debe verse de ninguna manera como un indicio de discriminación.

4
Presidente de la República
Horacio Manuel Cartes Jara

Ministra de Educación y Cultura


Marta Lafuente

Viceministra de Educación para la Gestión Educativa


Myrian Mello

Directora General de Currículum, Evaluación y Orientación


María Gloria Pereira de Jacquet

Directora General de Educación Inicial y Escolar Básica


María del Carmen Giménez Sivulec

5
6
Índice

Presentación 7
Fines de la Educación Paraguaya

You might also like