You are on page 1of 7

UGM

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO CAMPUS CD.


MENDOZA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
MIXTO

LUIS ÁNGEL ISIDRO RODRÍGUEZ

SEXTO SEMESTRE
BACHILLERATO

HOMO VIDENS
La sociedad teledirigida
Introducción

En el presente trabajo hablare sobre el conflicto del exceso de imagen como medio
informativo, basado en el libro "Homo videns la sociedad teledirigida" de Giovanni Sartori.
Además de abordar los temas del dominio casi total de la televisión sobre otros medios
escritos, y que efectos conlleva. Así mismo hablare de cómo somos influenciados en
nuestra opinión sobre temas que domina el gobierno, como lo es la política, y si es entonces
que existe una democracia, o lo que aparentemente lo es.

También se analiza cada punto que el libro tales como la primicia de la imagen, la
opinión teledirigida, y la democracia, donde llegaremos a conclusiones más extensas del
tema, que en lo personal es de mucha discusión y controversia, según otros estudios.
Partiendo de lo siguiente ¿Qué nos hace diferentes de otro ser vivo? Si bien
podemos decir que es nuestra capacidad para comunicar y crear nuestras propias
herramientas para comunicar, relacionarnos y así vivir de una manera más “cómoda”, y
bien parece ser que este no es el problema, más bien el problema recae en que parece ser
que entre mayor comodidad nos de nuestra tecnología mayor es su éxito en la sociedad,
esto nos indica, que bien sino es que todos, la mayoría buscamos a toda costa el menor
esfuerzo, para nuestras actividades diarias, es por eso que la televisión se ha convertido en
la reina de todo lugar donde haya personas reunidas, la televisión nos da “información” y
entretenimiento sin hacer nada, fuera de picar el botón de encendido.

Desde otra perspectiva podemos analizar que la mayoría de las personas se les
desarrolla un canal de aprendizaje visual.

Televisión la palabra está demostrada por la imagen.

En la actualidad podemos observar en nuestro entorno, bebes mirando la televisión,


ese es ahora el medio de entretenimiento y aprendizaje para el niño, que aunque puede
haber programas con buen contenido educativo, el problema radicaría en que el pequeño se
está enseñando mediante la imagen y no a través de la palabra, sonidos y demás medios,
que enriquecían su desarrollo motriz y cognitivo. Y bien el niño crecerá con alguna
carencia, porque lo que nos hace diferentes es esa educación, que empieza desde recién
nacidos, ya han quedado al descubierto casos como el de “el niño de Aveyron” niño salvaje
que fue encontrado en un bosque con visibles señales de jamás haber recibido ningún tipo
de educación, ningún estímulo meramente humano y de socialización. Esto parece podría
ser el extremo en el que se puede caer al tener un empobrecimiento en nuestra capacidad
cognitiva.

También observamos que en algunas personas se les hace fácil que la televisión los
eduque, le ponen un programa y esta tranquilo el niño lo denominado NANA
TELEVICION.
La televisión nos muestra imágenes, las cuales para muchos se convierten en el
primer contacto con la “realidad”, una realidad un tanto cuestionable.

HOMO SAPIENS

En el libro nos da una definición que es la capacidad simbólica; lo que indujo a


Ernst Cassirer a definir al hombre como un “animal Simbólico”

Definiciones un animal racional, pero por otro lado de acuerdo a la definición


encontrada en internet nos da lo siguiente: Del latín Homo “hombre” y Sapiens “sabio” de
lo cual partiendo de ello los seres humanos poseen la capacidad mental que les permite
inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas y de
ámbito social.

Pero podemos darnos cuenta que el lenguaje también es un factor importante en esta
definición y separación de mundo animal común, donde no solo es un instrumeto de
comunicación si no también del pensar.

No se trata de crucificar a la televisión, pues claro en medida es positiva, si solo se


usa como entretenimiento, entretenimiento que enriquezca nuestros conocimientos, no que
denigre a nuestra misma sociedad.

Sartori (1997) expone en todo momento su preocupación de que el “homo sapiens”,


se está convirtiendo en “homo videns”, es decir un ser que le cree a la imagen, que se
informa de la imagen, porque la imagen ya dice todo, ya no se requiere de una reflexión
para el entendimiento.

De esto surge la carencia para la abstracción, existe desde luego la preocupación,


por el entendimiento de ese contenido abstracto que no puede ser representado del todo
bien por una imagen.
Esto nos lleva a pensar que seremos o somos adultos capaces de resolver problemas
solo de carácter concreto, y ¿Lo abstracto? ¿Dónde queda? quizá en la ignorancia de la
existencia.

hagamos un poco de historia y esto nos lo narra el autor de manera simple y sencilla sin
tanto rodeo como el da muchas vueltas en los mismo, las civilizaciones desarrolla la
escritura, y es el tránsito de la comunicación oral a la palabra escrita, después surge el
telégrafo, después el teléfono, la radio el primer grafico difusor de comunicación.

En este punto es importante comentar que el autor dice que después de la radio
surge una ruptura de la naturaleza simbólica (mmmm no estoy de acuerdo) pero después
surge la televisión.

Por otro lado es importante también destacar que lejos de la manipulación, el


humano también tiene la capacidad de discernir analizar y tomar sus propias conclusiones
de lo informado.

La tesis de este libro es “la televisión genera un nuevo tipo de ser humano”

Pasemos a hablar del internet, de las redes cibernéticas, al igual que la televisión
podemos decir, que en medida el internet es una maravillosa herramienta para la obtención
de información y conocimientos, lo cuestionable seria ¿Qué tipos de conocimientos
buscamos? Si son imágenes, videos, podemos hablar que estamos frente a una televisión
interactiva, entonces podríamos decir que el problema ya está arraigado en la persona, pues
si bien en México y en la actualidad, la mayoría tenemos primeramente contacto con la
televisión, que con el internet y computadora.

1. una utilización estrictamente práctica.


2. una utilización para el entretenimiento.
3. una utilización educativo-cultural.

Año que se escribió el libro fue publicada en 1997 cabe mencionar que la tecnología
actualmente está revolucionada y también la comunicación.
Esto sería entonces como una avalancha de nieve, que se acrecienta con el paso del
tiempo y cada vez se vuelve más difícil salvarse de caer en el “homo videns”.

¿Podemos hablar de democracia en México, ahora que ya expusimos la crítica a


nuestra forma actual de razonamiento?

Sería un tanto falso creer en que la opinión de la sociedad no está “manipulada”


entonces por lo que se ve en la televisión.

Para llegar a gobernar un estado y a misma nación, es necesario lograr un


favoritismo entre los ciudadanos. Por ello, los partidos políticos tratan de influir siempre a
través de los medios, primeramente a través de la televisión, ya que se dice el ojo cree lo
que ve por qué le parece más real que un discurso o un texto, simplemente por el hecho que
lo puede ver, y como “homo videns” concedemos a la imagen toda nuestra credibilidad.

            La mayoría de las televisivas se jactan que muestran la opinión de la gente, y que
además se muestra lo que la gente quiere ver, cuando lo que sucede es justamente al revés.
Pues al haber una desinformación por parte de la sociedad, al no saber más que de lo que se
le muestra, no puede interesarse por ninguna otra cosa.

El estar informados de cosas “verídicas”, o indagar sobre algún tema, requiere de


una inversión de tiempo, y algo de constancia, cosa que la mayoría no está dispuesto a
realizar, quedándose solo con lo que se muestra de manera rápida, cayendo en una
desinformación y en un falso conocimiento.
Conclusión

Partiendo de todo lo leído en el texto, puedo llegar ala conclusión que los medios de
comunicación pueden ser utilizados de manera adecuada pero en las manos equivocadas se
puede perjudicar el intelecto de la persona, puedo concluir diciendo que el “homo videns”
es un problema generalizado que arrasa con todo ser humano, y que es provocado
obviamente por nosotros mismos, en nuestra incansable búsqueda de la obtención de
información rápida, dejando a lado la confiabilidad de lo que miramos.

Tenemos que utilizar con responsabilidad toda información que cualquier medio de
comunicación nos da e incluso la escrita juzgar criticar e investigar hasta encontrar LA
VERDAD

You might also like