You are on page 1of 2

Planeación

Estándares:
• Reconoce en el entorno fenómenos físicos que le afectan y desarrolla ha-
Unidad 8 bilidades para aproximarse a ellos.
Entorno físico • Valora la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser
humano y reconoce que es un agente de cambio en el entorno y en la
sociedad.

Evidencias
Secuencias Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
de aprendizaje
26. La luz • Describir las características de la luz. »»Organice un taller de sombras en el cual los estudian- • Identifica las características de la luz.
• Definición de la luz • Diferenciar objetos que emiten tes hagan diferentes figuras e identifiquen qué sucede • Reconoce los objetos que emiten
• Cuerpos luminosos luz artificial y natural. cuando se coloca un objeto sobre la luz. luz artificial y natural.
• Las fuentes de luz: naturales y • Reconocer objetos traslúcidos, »»Pídales que elaboren un mapa conceptual en el • Da ejemplos de objetos traslúcidos,
artificiales opacos y transparentes. que describan los objetos que emiten luz artificial y los opacos y transparentes.
• Cuerpos opacos, transparentes objetos que emiten luz natural.
y traslúcidos »»Previo a la sesión de clase, lleve al aula objetos traslúci-
dos, opacos y transparentes y una linterna. A través de
ellos proyecte la luz de la linterna. Sugiera a los estudian-

37
tes que describan lo sucedido en cada caso con la luz.

Tiempo: 1 semana
»»Invite a los alumnos a que escojan un objeto luminoso
artificial y que busquen información sobre la persona
que lo inventó y cómo funciona. Luego, deben realizar
una exposición para compartir el resultado de su con-
sulta con el resto de la clase.

27. El sonido • Explicar qué es el sonido y cómo »»Lleve a la clase un tambor, haga un círculo y toque con • Relaciona la vibración con
• Definición de sonido se produce. golpes suaves. Deje que los estudiantes toquen el par- la generación del sonido.
• Ejemplos de formas de producir • Diferenciar entre intensidad, tono che del tambor; luego, pídales que se toquen su cuello • Identifica sonidos de acuerdo con
sonidos y timbre. cuando hablan. Al terminar cada actividad, comenten las cualidades del mismo: intensidad,
• Características del sonido: • Dar ejemplos de sonidos agrada- lo que pasó, de tal forma que identifiquen que los soni- tono y timbre.
intensidad, tono y timbre bles y de sonidos desagradables. dos se relacionan con la vibración de los objetos. • Diferencia sonidos agradables de soni-
• Sonidos agradables y »»Presente un vídeo con distintos sonidos para que los es- dos desagradables.
sonidos desagradables tudiantes diferencien la intensidad, el tono y el timbre.
Ejemplos de sonidos para cada característica: intensi-

Tiempo: 1 semana
dad: sonidos de avión y de una flauta. Tono: trompeta y
silbido de un ave. Timbre: tonos de voz diferentes.
»»Pida a los estudiantes que consulten sobre la unidad en
la que se mide la intensidad del sonido y cuál es el valor
que indica que un sonido se convierte en ruido.
Evidencias
Secuencias Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
de aprendizaje
28. El sistema solar • Reconocer cómo está conformado »»Organice a los estudiantes por grupos para que ela- • Identifica los componentes del sistema
• Los cuerpos celestes el sistema solar. boren un móvil o maqueta del sistema solar en el cual solar.
• Los planetas del sistema solar • Nombra los planetas del sistema se ubiquen los planetas, el Sol y la Luna. Expongan los • Nombra los planetas del sistema solar.
• El planeta Tierra solar. trabajos y entre todos seleccionen el más original y que • Argumenta qué diferencia a la Tierra de
• Describir las características mejor explique la conformación del sistema solar. los demás planetas del sistema solar.
generales de la Tierra. »»Elabore una sopa de letras con términos relacionados
con lo visto sobre el sistema solar y pásela a los estu-
diantes para que la resuelvan resaltando las palabras
con diferentes colores.
»»Pida a los estudiantes que escriban un cuento en el que
describan las características de la Tierra. La Tierra debe
ser la protagonista.

Tiempo: 1 semana
»»Explique a los estudiantes qué es un acróstico y pídales
que elaboren uno con las palabras Tierra y Luna.
»»Sugiérales que consulten con sus padres o acudientes
acerca de los viajes que se han hecho a la Luna. Deben
organizar la información encontrada, según la fecha del

38
viaje, para presentarla en una exposición. Permita que
incluyan dibujos.

29. La Tierra y sus movimientos • Diferenciar los movimientos de »»Pida a tres estudiantes que lleven a la clase una prenda • Describe las diferencias entre los
• La Tierra se mueve: rotación y la Tierra: rotación y traslación. de vestir que haga alusión al Sol, otra a la Luna y otra al movimientos de traslación y rotación a
traslación • Explicar cómo se forman el día y planeta Tierra. Luego, prepare una presentación teatral partir de la observación de láminas.
• Formación del día y la noche la noche. con los tres estudiantes en la cual expliquen los movi- • Argumenta sobre la formación del día
• Las estaciones • Reconocer el tiempo que dura mientos de la Tierra: rotación y traslación, y la forma- y la noche.
la Tierra en girar alrededor del Sol. ción del día y la noche. • Da respuestas a preguntas sobre el
• Identificar los efectos del »»Continúen la representación teatral con el tiempo que movimiento de la Tierra alrededor del
movimiento de la Tierra dura la Tierra en dar la vuelta al Sol y lo que ocurre Sol.
sobre los seres vivos, en especial en determinadas zonas cuando varía la intensidad • Explica qué son las estaciones y cómo
las estaciones. de los rayos del sol en la Tierra, lo que da cuenta de se producen.

Tiempo: 1 semana
las estaciones.
»»Oriente a los estudiantes para que elaboren un friso en
el que representen las estaciones. En cada página de-
ben dibujar un paisaje con un árbol que cambia con el
tiempo según cada estación.

You might also like