You are on page 1of 64

El presente proyecto de tesis se estudiará “La

naturaleza de la causal de Imposibilidad de hacer


vida en común es objetiva o debe acreditarse la
responsabilidad del cónyuge”. Asimismo, como ya
todos conocen en el ámbito del derecho, la familia es
socialmente conformada por la unión entre el varón,
la mujer los cuales entran en la presunción de
permanencia, estabilidad, perpetuidad. Según se
consigna que guía del matrimonio, la cual es una
unión voluntaria y formalizada con sus respectivas
disposiciones legales establecidas, que la iglesia
católica y cristiana defienden en forma constante y
enérgica, recta e indisoluble específicamente uno de
los siete sacramentos; no obstante, la presencia de
ciertos factores han llevado a un estado de
alejamiento, las que ha pretendido realizar una
revisión de la norma con el fin de dar solución a
aquellas situaciones donde ya no se cohabita y el
deber de convivencia se vuelve en la naturaleza de
la causal de Imposibilidad de hacer vida en común
es objetiva o debe acreditarse la responsabilidad del
cónyuge, convivencia segura y permisividad para
que de esta manera las personas no decidan
casarse de forma imprudente, porque cuando es de
esta forma la institucionalidad de matrimonio se
degenera. Asimismo, por ello, la finalidad de esta
tesis radica en trazar una base sólida, que consiste
en la recolección y análisis de datos con referencias
de sentencia emitidas por el Juez del Primer
Juzgado Especializado de Familia de Piura en el
periodo judicial 2020, para determinar si es objetiva o
se debe acreditar responsabilidad del cónyuge y la
normativa que ampara la consumación de la
separación.

La causal de imposibilidad de hacer vida en


común se incorporó de forma judicial, el 06 de julio
de 2001 fue promulgada la Ley N° 27495 que
estableció como dos nuevas causales para acceder
al divorcio en nuestro país a las siguientes: “La
imposibilidad de hacer vida en común, debidamente
probada en proceso judicial. El plazo es de cuatro
años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad
(…), considerando que, junto con las situaciones
comprobadas, la separación en el estado
matrimonial y la causa de la misma, la actitud
mínima de tolerancia y comprensión entre los
cohabitantes del hogar que genera crisis familiar
incompatible o irreconciliable, debe considerarse
como imposibilidad de hacer vida en común, y debe
ser una determinante de la causal de divorcio.
Asimismo, la causal fue incorporada en nuestro
Código Civil, como una posibilidad de finalizar la
unión matrimonial, no obstante, en el caso que los
cónyuges no pudieran solicitar otras causales, y
como base que las personas que no pueden hacer
vida en común, es poco práctico que vivan juntos,
porque muy aparte de convertir el hogar en un lugar
de felicidad, este se convierte en un hogar infeliz lo
cual repercutirá a manera de actitud en todos los
integrantes del hogar. Sin embargo, diferentes
juristas afirman que, hay contradicción con la causal
de separación. De tal manera, no se han indicado en
la legislación correspondiente los indicadores que
deben tener en cuenta para reflexionar la causal de
imposibilidad de hacer la vida en común, como para
que el jurista que ve la causa, pueda fallar con
integridad los hechos que lo ameritan. Debido a este
problema, están estrechamente casi nulas, por no
decir, nulas, las demandas que se presentan sobre
esta causal, y la casi totalidad de ellas. Asimismo,
todas han sido declaradas improcedentes, y en los
casos en los que se aceptó su solución no se tiene
los fundamentos suficientes, como para que exista
una consideración del problema por la limitación de
sus criterios para que definitivamente quede
claramente definidos. De tal manera los juristas, en
realidad, no saben qué criterios aplicar en el
momento que se le llega una demanda de divorcio
invocando esta causal, porque en las resoluciones
del Tribunal Constitucional, consideran que son
criterios subjetivos, que contrarían a la objetividad de
la jurisprudencia.

“La naturaleza de la causal de Imposibilidad de


hacer vida en común es objetiva o debe acreditarse
la responsabilidad del cónyuge”.
Imposibilidad de hacer vida en común, debidamente
probada en proceso judicial,
 Criterio La unión de esta causal al artículo 333º
del Código Civil por la Ley Nº 27495 constituye una
notoria modificación a las disposiciones vigentes
que se relacionan con la separación del parentesco
matrimonial. Se trata, según Plácido, de la
recepción legislativa de la tesis del matrimonio
desquiciado o dislocado; vale mencionar, la
consideración al nivel que la desavenencia entre
los cónyuges ha alcanzado y, por esto, no puede
alentarse esperanza alguna de reconstrucción del
hogar. Sin embargo, la innovación no involucra
haberse admitido la causal como puramente
objetiva. Esto se aprecia en la vigencia, para esta
causal, del inicio de la invocabilidad contemplado
en el artículo 335º del Código Civil: "los hechos que
ofrecen sitio a la inviabilidad de hacer vida en
común y, por consiguiente, a obtener el divorcio
solamente pueden ser invocados por el cónyuge
agraviado, no por el cual los cometió". La
imposibilidad de hacer vida en común precisamente
incluye que los hechos que la determinan sean
trascendentes, vale mencionar, que impidan el
mantenimiento de la convivencia. Y asimismo, que
sean atribuibles al otro cónyuge. Miranda Canales
muestra que esta causal no fue debatida
ampliamente en las Facultades de Derecho,
Colegios de Abogados o en el propio Poder
Judicial, por medio de la jurisprudencia y, sin
embargo, se adicionó a esta ley, consignándolo en
el inciso 11) del artículo 333º modificado, por lo
cual, hubiera sido adecuado una mayor difusión y
controversia de los proyectos de ley, presentados
al respecto. La incapacidad de hacer vida en
común, se da una vez que los cónyuges se hallan
en un gran estado de quiebra en sus
interrelaciones intra-matrimoniales, de tal forma
que, para los dos, resulte imposible una
convivencia estable y armoniosa y una vida en
común. Por lo cual, para que se configure esta
causal, no bastará pequeñas rencillas y pareceres
encontrados sobre labores cotidianas o rutinarias
que se muestran en toda interacción humana. Este
inciso 11), hablamos de una definición abierta que
deroga la configuración del sistema de causales
numerus clausus, al menos en materia de la causal
remedio.
Genesis de la causal de inviabilidad de hacer vida
en común, “Postular la incapacidad de la vida en
común como componente determinante para la
probanza de la causal, importa una marcada
situación que se espera sea valorada desde
hechos elaborados que se busca sean de
naturaleza determinante y recogidas por el
encausamiento jurídico, máxime si la exigencia
normativa añade el ser probado, en proceso
judicial. Conviene hacer mención al exordio en el
conveniente sentido de que en el diario de debates
del Congreso de la República anterior a la
promulgación de la Ley Nº 27495 consta la idea
primitiva de configurar esta causal bajo la
designación de incompatibilidad de letras y
números, para preponderar finalmente el formato
de inviabilidad de hacer vida en común, haciendo la
salvedad de no registrarse más grande consulta no
únicamente al jurista, sino a cualquier escenario
académico generalmente, aspecto que primó en la
presente creación legal de la figura en análisis”.

https://www.clubensayos.com/Ciencia/Divorcio-Por-Causal/
884021.html

Los inicios de esta causal reposan en el derecho


inglés por medio de la “Divorce Reform Act” de
1969 y el “Matrimonial Causes Act” de 1973, que
representan en comienzo, la consagración de un
sistema abierto de divorcio-remedio provocado, en
tanto no se acude como regla a la fijación de tipos
concretos y cerrados para tener por acreditada la
quiebra matrimonial invocada
1. Ello para el sistema romano-germánico a la
fecha solamente ha servido como base para un
estudio curioso y meramente académico del
derecho comparado y no pocos juristas señalan
que hablamos de un híbrido a partir de diferentes
puntos de vista al intentar de conciliarse
concepciones por demás opuestas. Se puede
asegurar que el derecho inglés instituye una
exclusiva causal de divorcio: la quiebra
irremediable del matrimonio (irretrievable
breakdown of marriage)
2. Del estudio del artículo 1°, Inc. 1 de la ley, que
reza: “cualquiera de los cónyuges puede exponer
frente a el tribunal una demanda de divorcio sobre
la base de que el matrimonio ha fracasado
irremediablemente”; Sin dejar de lado el Inc. 4 del
mismo artículo que especifica el que el tribunal va a
estar facultado a rechazar la demanda si está
3.Cretney, Stephen & MASSON, Judith. Principles
of Family Law. Sweet &Maxwell. London. 1992. Pp.
98. 2 Ibíd. Pp. 98. “convencido por cada una de las
pruebas que el matrimonio no ha fracasado
irremediablemente”. En el derecho inglés se
aprecia puesto que, a diferencia del sistema
nacional, permanecen otorgadas bastante amplias
atribuciones conferidas hacia sus jueces. Pero el
poder jurisdiccional descubre parámetros de
cualquier manera al prever casos concretos de
apreciación; a saber:
a) Que el demandado ha cometido adulterio y que
el demandante encuentra intolerable la convivencia
con él.
b) Que el demandado se ha comportado en modo
tal que no se puede aguardar razonablemente que
el demandante conviva con él.
c) Que el demandado haya abandonado al
demandante por un período constante no inferior a
2 años rápidamente anteriores a la presentación de
la demanda.
d) Que los cónyuges hayan vivido separados por
un lapso continuo no inferior a 2 años rápidamente
previos a la presentación de la demanda, y el
demandado consciente en que se dicte una
sentencia de divorcio.
e) Que los cónyuges hayan vivido separados por
una época no inferior a 5 años rápidamente previos
a la presentación de la demanda. De un lado, la
sanción de una exclusiva fórmula llamada
irreparable devastación del matrimonio y, por otra,
la señalización de los casos en que aquella
separación se ha de tener por acreditada, trata
según ciertos de expandir las modalidades de
procedimiento hacia los operadores y de otro, que
habría más grande confusión tras un entusiasta
intento por abarcar cada una de las posibles
inconductas. Nótese que a pesar de ello no ha
quedado definitivamente clara la noción de culpa
matrimonial, ya que, si bien la postura doctrinaria
enarbola el estandarte de la “destrucción”
matrimonial, de cada una de posibilidades se
menciona una elemental acusación al otro
cónyuge. De realizado, la ley inglesa necesita
invocación y probanza en los diferentes casos
mencionados. Bajo la óptica doctrinaria, la causal
en análisis establece una retraída orientación del
legislador nacional hacia el entorno del divorcio
remedio que esencialmente no busca entablar
imputaciones civiles de conductas antijurídicas de
pareja, situaciones que en grupo afectan los
deberes conyugales e imposibilitan la vida en
común de manera terminal, aspecto que si fuera la
situación opuesta se enmarcaría en los límites de
apreciación de la órbita sancionadora. El sistema
nacional de hoy parece orientarse a una fórmula
mixta, limítrofe con el tenor del artículo 335 del
Código Civil que impide el hecho propio como
causal de postulación. El procedimiento del
mencionado artículo deja decididamente en manos
del juzgador la calificación del realizado de
infelicidad de pareja bajo el mandato que reza
finalmente de la causal debidamente probada en
proceso judicial. LA probanza de la causal de
inviabilidad de hacer vida en común, esta causal a
partir de la óptica del juzgador se entenderá
debería sustentarse en hechos fines que
evidencien de forma indubitable la absoluta
inviabilidad de hacer vida en común con el cónyuge
emplazado, tratarse además de graves
afectaciones morales, empero no únicamente
alegadas en una demanda y tramitaciones varias,
sino apreciadas razonablemente por medio de
auxilios judiciales pertinentes: pericias
psiquiátricas, psicológicas y semejantes. Pero
queda definitivamente claro que la causal invocada
pierde pureza de probanza si invade el campo o
esfera de predominación legal de otras causales
que, si bien tienen la posibilidad de semejarse, no
guardan precisa interacción con la organización
que venimos en dilucidar 3. Otro aspecto aun no
regulado ni estudiado comprendemos es el versado
respecto de su pertinencia en la época a efectos de
plasmar la reiterancia en las conductas que harían
insoportable la vida en común, situación que
debería comulgar con el tamaño de los hechos
invocados, situación que comprendemos establece
la causal de un lado como inconclusa y de otro
lado, llevada al total arbitrio del juzgador de
momento. El Código Civil en el artículo 339
únicamente hace alusión a componentes
temporales en lo referido a caducidad de causales
y dirigida al adulterio, al atentado contra la vida del
cónyuge, a la homosexualidad sobreviniente al
matrimonio y a la condena por delito doloso a pena
privativa de independencia más grande de 2 años,
obligada luego de la festividad del matrimonio, en
tanto que la violencia física o psicológica fenece a
los 6 meses. Empero la parte final del referido que
deja expedita la acción mientras “subsistan” los
hechos que la motivan, deja diligente un amplio
radio de acción jurisdiccional.

I.1. Antecedentes de Estudio


“La naturaleza de la causal de Imposibilidad de
Hacer Vida en Común es objetiva o debe acreditarse la
responsabilidad del cónyuge”, se observa en la
Legislación Peruana no hay documentos netamente de
investigación, ni antecedentes bibliográficos, de tal
manera se considera que la presente reúne las
condiciones necesarias para ser considerada como
única en su categoría.

“La naturaleza de la causal de Imposibilidad de


Hacer Vida en Común es objetiva o debe acreditarse la
responsabilidad del cónyuge”, de ser probada en un
proceso judicial o en uno previo según los estudios
determinados a continuación. De tal manera, en el
proceso es importante determinar cuál es el hecho en el
cual la pareja se aparta, y hace imposible continuar o
reanudar la vida en común para determinar quién en
realidad habría provocado la ruptura. Por lo cual la
imposibilidad de hacer vida en común debe ser hecha
por el cónyuge agraviado del hecho o conducta y que,
siendo estos incompatibles con los deberes y derechos
de los esposos, para de esta forma imposibilitar la vida
en común.

Un primer alcance sobre el tema es la aclaración


de la causa suponiendo la suma a la legislación de en la
incompatibilidad de sus caracteres o el simple
rompimiento matrimonial sin necesidad de alegar un
comportamiento especifico. Se parte del debate
parlamentario que da lugar a una aprobación causal que
fue interpuesta en una ocupación del debate en el
dictamen de minoría de la Comisión de Justicia en la
fecha del 24 de enero del 2001, justamente presentado
por el presidente del consejo de ministros Antero Flores-
Araoz. Dictamen el cual en minoría cuestionaba la
primera parte de la legislación peruana en la parte de la
causal de separación del hecho. El mencionado ex
ministro, se resistía a la causal en discusión, porque
implantaba la posibilidad de que el conyugue pudiera
abandonar el hogar, creándose de esta manera en el
dictamen en minoría de la Comisión de Justicia de fecha
24 de enero del año 2001, presentado por el
Congresista Antero Flores-Araoz. Dicho dictamen en
minoría cuestionaba la introducción a la legislación
peruana de la causal de separación de hecho. El
mencionado congresista, se resistía a la causal en
discusión, porque implantaba la posibilidad que el
cónyuge que abandona el hogar, creándose luego el
hecho oportuno el cual solicitara. A razón, en reemplazo
de esa causal, se planteó un preámbulo de la
“imposibilidad de hacer vida en común.”

No obstante, no puede legislarse de espaldas a la


realidad, por lo que es necesario una respuesta para el
problema que atraviesa un gran número de matrimonios
que están separados de hecho. El motivo de esto es que
muchas parejas no hacen vida en común por hábitos,
complejos, creencias, costumbres, etc. Sino que por
parte de uno o de ambos cónyuges simultáneamente,
originan un sin número de riñas y disputas que hacen
imposible la vida en pareja. En la mayoría de casos esto
se debe a la incompatibilidad de características que son
no superables; y mantienen el matrimonio solo de forma
legal. En otras circunstancias, aún se mantiene la vida
en común, asimismo, estas sugieren consecuencias
negativas por ambas partes conyugales.
De tal forma, que el núcleo familiar en su totalidad,
tomando en cuenta en ello a los hijos, son víctimas de
una situación que no posibilita una vida familiar
armoniosa y sana para que los hijos se desarrollen en
un ambiente que les posibilite una formación correcta.
Por lo cual mantener un matrimonio que perjudica la
formación psicológica de todos los miembros del núcleo
familiar, más que nada de los hijos es problema. Ello en
razón que la sociedad logre afianzarse si los futuros
miembros de ella crecen en ambientes donde reciban
enseñanza, formación moral y un ambiente de
cordialidad y de amor. Si el grupo familiar no puede
brindarles aquellos puntos primordiales para su
formación y todo lo opuesto les da un ambiente hostil
como testigos de riñas y disputas, el resultado es una
adolescencia desorientada, inclinada a los vicios, y
parejas destruidas sin maneras de reiniciar nuevos
proyectos de vida. En dichos casos nuestra legislación
no posibilita la división de cuerpos y divorcio ulterior,
salvo una vez que los dos cónyuges convienen la
división usual. Vuestro ofrecimiento en este sentido es
pensar como causal de división de cuerpos con
separación y subsiguiente divorcio ulterior, la
incapacidad de hacer vida en común, previa anterior
evaluación con perito profesional que legalice esta
realidad. Por igual, con este vigente ente se plantea
incrementar una totalmente nueva causal para la división
de cuerpos, y aumentar con dichos argumentos resulta
bastante dificultoso detectar el cónyuge responsable o
inocente, la iniciativa es que esta causal logre ser
requerida por cualquier persona de los cónyuges.” En el
reglamento sugerido, se modificaba tanto el artículo 333
introduciendo la causal, como el 335, añadiendo que la
causal podía ser invocada por cualquier persona de los
cónyuges. En el debate en el Pleno llevado a cabo los
días 6 y 7 de junio del 2001, el centro del debate ha sido
la introducción de la causal de división, por cierto, que
venía iniciativa en los dictámenes de las Comisiones de
Reforma de Códigos, Justicia y de la Dama. Ninguno de
dichos dictámenes añadía la causal de “imposibilidad de
hacer vida en común”. Ha sido otra vez el congresista el
que concurrió Flores-Araoz el que expresó suplir la
causal de división, por cierto, por la de “imposibilidad de
hacer vida en común” al respaldar su dictamen en
minoría. Los argumentos expuestos para integrar la
causal son ilustrativos: “El problema existe (el
congresista tiene relación con los conflictos conyugales),
y quienes poseemos responsabilidades legislativas y de
Estado poseemos que pronunciar intereses de tal modo
que tomemos y podamos hallar una solución a un
problema que si es que existe (…) Que tenga una causal
más es la incompatibilidad de hacer vida en común. Sin
embargo, no basta que la incompatibilidad sea
expresada, puesta, ofertada, ofrecida señalada por uno
de los cónyuges, sino que haya una evaluación
profesional. No basta el comentado de la parte, sino
habría que acreditar la incompatibilidad. Asimismo, si no
hay peligro de hacer vida en común que es la naturaleza
del matrimonio, puede haber la probabilidad que la parte
afectada o presumida – no la parte agraviante u
ofendida– logre ser que la invoque – o cualquier persona
de ambos – dicha causal de inviabilidad de hacer vida
en común para poder hacer, anteriores informes
expertos que correspondan, lo mismo que pretende el
plan. Sin embargo, aquello se realizaría sin hacer tabla
rasa del derecho, sin producir la condición de que quien
agravia sea el que impute su propia falta para obtener la
resolución de un parentesco que ha sido común en una
organización tan fundamental como es el matrimonio”

Vuestro ofrecimiento en este sentido es


reflexionar como causal de separación de cuerpos con
disolución y posterior divorcio ulterior, la imposibilidad de
hacer vida en común, previa anterior evaluación con
perito profesional que legalice esta realidad.
Igualmente, con este reciente ente se manifiesta
aumentar una nueva causal para la separación de
cuerpos, y añadir con estos argumentos resulta muy
dificultoso identificar el cónyuge culpable o inocente, la
propuesta es que esta causal pueda ser solicitada por
cualquiera de los cónyuges.” En el reglamento sugerido,
se modificaba tanto el artículo 333 introduciendo la
causal, como el 335, agregando que la causal podía ser
invocada por cualquiera de los cónyuges.

En el debate en el Pleno realizado los días 6 y 7


de junio del 2001, el centro del debate fue la
introducción de la causal de separación de hecho, que
venía propuesta en los dictámenes de las Comisiones
de Reforma de Códigos, Justicia y de la Mujer.

El matrimonio fue concebido a partir de sus inicios


como el mecanismo por excelencia para constituir una
familia, entendida ésta como la exclusiva célula
elemental de la sociedad y digna de tutela por casi la
integridad de los Estados. El apego hacia los principios
religioso de la organización, nutrido por la influencia del
templo a lo largo de la edad media, hicieron de la
indisolubilidad, una característica sustancial e
indispensable del matrimonio (Badilla & Piza, 2018). Sin
embargo, los múltiples motivos nacidos en la
convivencia conflictiva de los consortes, como la
infidelidad, desamparo o la intención de conformar una
totalmente nueva familia con otras personas, hicieron
repensar la probabilidad de descubrir varias salidas para
romper con el parentesco matrimonial, las que, vieron
sus primeros brotes en las legislaciones viejas como la
romana, aun cuando continuamente bajo la mirada
escéptica de todo el mundo. El desapego, cada vez más
ascendente de las ideas medievales aunado a las
primeras revoluciones libertarias, hicieron viable el
reconocimiento progresivo de la organización del
divorcio. (Ramos 1997). Sin embargo, si bien se iba
dejando de lado la indisolubilidad del matrimonio, surgía
la necesidad de dificultar la desvinculación, razón por la
cual, se impusieron límites sólidos en las causales de
divorcio y las subsecuentes secuelas particulares y
patrimoniales (Plácido, 2008); lo que consideramos,
realizan del divorcio un camino tormentoso y
desgastante, que a la vez producen un deterioro más
grande con quien alguna vez hubo, por lo menos, afecto.
Es de esta forma, que estas causales provocaron la
vertiente del divorcio sanción, cuyas propiedades
primordiales son 2:
1) El o la demandante debería ser quien no provocó la
disolución, y
2) Sancionar al causante de la división; mediando para
eso, la dificultad del proceso y la prueba.
Posteriormente, surgieron las causales de divorcio
remedio, las cuales, paralelamente, se subdividen en
2:
a) La división, por cierto, que se caracteriza por:
1) El o la demandante podría ser cualquier persona
de los cónyuges,
2) No exposición de culpa en la disolución
matrimonial y
3) No existe sanción para el responsable de la
separación. Sin embargo, esta causal tiene como
presupuesto el lapso del tiempo antecedente de
accionar, teniendo un aparente carácter garantista
para la alianza matrimonial.
b) Divorcio común:
1) No produce litigio,
2) Se sigue un acuerdo respecto del patrimonio y
los derechos e intereses de los hijos. En varias
legislaciones ha surgido la vertiente del divorcio
quiebre, que se caracteriza por lo próximo:
1) Absorbe las causales de divorcio sanción,
estableciendo como exclusiva, la imposibilidad de
hacer vida en común.
2) No se remueve la prueba del rompimiento,
puesto que esta sirve para que el juez prueba la
irreversibilidad de la alianza.
3) Remueve las sanciones individuales y
patrimoniales al cónyuge causante. Nuestro
sistema incorporó la causal de incapacidad de
hacer vida en común en el 2001 por medio de la
Ley N° 27495, empero no como divorcio quiebre,
sino como sanción, sin embargo, es recién por
medio 6 del Anteproyecto de reforma del Código
Civil 2020, que se incorpora esta causal en su
naturaleza jurídica. De esta modalidad señalamos
que la mayor parte de causales de divorcio - salvo
la convencional- si bien intentan defender al
matrimonio, no dejan de crear efectos nocivos en
los miembros del conjunto familiar; es por esto
que el postmoderno derecho de familia, en
respeto a la Constitución y Tratados De todo el
mundo como la Declaración Mundial de Derechos
Humanos, 1948 y la Convención Americana de
Derechos Humanos, 1969; pide nuevos
tratamientos que apoyen a su correcta defensa y
respeto de los derechos primordiales de cada
cónyuge.
El Artículo 349 del Código Civil peruano apunta
que puede demandarse el divorcio por las
causales señaladas en el Artículo 333, incisos del
1 al 12. Las causales de divorcio por incapacidad
de hacer vida en común, debidamente probada en
proceso judicial, maltrato física o psicológica e
injuria grave, que realice insoportable la vida en
común; se hallan establecidas en los incisos 11, 2
y 4, Artículo 333, respectivamente del Código Civil
peruano. Con en interacción a la causal de
Maltrato física y psicológico, podemos señalar que
se apoya en un comportamiento agresiva, un
instinto de devastación con el objetivo de provocar
un mal o un mal al otro cónyuge. “Es una forma
de violencia que se declara por medio de palabras
hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e
insultos, amenazas”
Además de vejaciones, violencia de la mente,
gritos, desprecio, intolerancia, humillación en
público, castigos, violencia. Se afirma, además,
por medio de abusos verbales, como bajar,
ridiculizar, hacer ironías para crear inseguridad,
humillar, intimidación, amenazas de herir, gritos,
miradas o inclusive se arrojan objetos, destrozos
de propiedad, desprecio: intentar al otro como
inferior, tomar las elecciones relevantes sin
consultar al otro, entre otros puntos. En relación a
la causal de injuria grave, que realice insoportable
la vida en común; se puede conceptualizar a la
Injuria como una ofensa, menoscabo de un
cónyuge por el otro, por medio del cual se
manifiesta en una ofensa al honor, a la fama o al
decoro de una persona. El término injuria nace del
término latín injuria que significa agravio o ultraje
a fin de deshonrar. Es un ultraje a las emociones
o a la dignidad de uno de los cónyuges por el otro.
La ofensa moral no deja huella como la física.
Involucra pérdida de respeto que se tienen que
los cónyuges. Son injurias graves los ultrajes
dirigidos por un marido al otro mediante la palabra
o de la pluma; demuestran la indignidad de su
creador, realizando insoportable la vida en común.
Asimismo, son requisitos para que proceda la
causal de divorcio o división de cuerpos por injuria
grave:

https://es.scribd.com/doc/190465097/05-La-Causal-de-
Divorcio-Por-Imposibilidad-deHacer-Vida-en-Comun-
Puede-Ser-Alegada-Por-Cualquiera-de-Los-Conyuges-
GastonQueve-1

a. La vida de una ofensa grave;


b. Reiteración de las ofensas (permanentes o
invariables);
c. Que el ultraje signifique menosprecio profundo;
d. Que la vida en común sea insoportable desde
aquel realizado;
e. Que no se funde en realizado propio. Se
necesita que la ofensa sea grave, de tal
intensidad que, como consecuencia de eso, la
vida futura común se torne insoportable debido a
que consiste en ofender el honor, la dignidad o la
calidad de ser humano que realiza un marido
contra el otro. La jurisprudencia ha determinado la
injuria grave como toda ofensa injustificable e
inmotivada al honor y a la dignidad de un
cónyuge, producida en forma intencional y
reiterada por el cónyuge ofensor, realizando
insoportable la vida en común. Sin embargo, se
aprecia que las causales de divorcio
anteriormente mencionadas (violencia física o
psicológica e injuria grave), se entrecruzan y se
interrelacionan con la causal de inviabilidad de
hacer vida en común, considerando que su
entorno de acción es muy semejante. De esta
forma, la causal de imposibilidad de hacer vida en
común a partir de la óptica del juzgador debería
sustentarse en hechos fines que evidencien de
forma indubitable la absoluta incapacidad de
hacer vida en común con el cónyuge emplazado,
al tratarse además de graves afectaciones
morales, las cuales se encuentran asociadas con
la violencia y con la injuria. Pero queda
definitivamente claro que la causal de incapacidad
de hacer vida en común invocada pierde pureza
de probanza e libertad teórica y doctrinaria si
invade el campo o esfera de predominación legal
de otras causales con las cuales puede
asemejarse, por lo que debería deslindarse las
diferencias que hay entre ellas con el fin de eludir
confusiones y si no hay estas diferencias,
propender a entablar un cuerpo armónico de
reglas que evite toda probabilidad de
interpretaciones erróneas.
I.1.1. Internacional

1. Inglaterra: Reposan en el derecho inglés por


medio de la “Divorce Reform Act” de 1969 y la
“Matrimonial Causes Act” de 1973, que representan
en inicio la consagración de un sistema abierto de
divorcio remedio provocado en tanto no se acude
como regla a la fijación de tipos concretos y cerrados
para tener por acreditada la quiebra matrimonial
invocada. (Cabello, 2001, p. 32). No pocos juristas
señalan que hablamos de un híbrido a partir de
varios aspectos al intentar de conciliarse
concepciones por demás opuestas (Pereyra, s.f.),
puesto que no es propiamente una causal objetiva
debido a que se necesita detectar conductas nocivas.
que hicieron quebrar el matrimonio; tampoco
puramente de tipo personal, o sancionador, siendo
que no se busca castigar al causante por las
conductas que lesionaron de gravedad al matrimonio,
sino por medio de su prueba, divulgar el rompimiento
del lazo matrimonial. (Resultado nuestro) Se puede
asegurar que el derecho inglés instituye una
exclusiva causa de divorcio: la quiebra irremediable
del matrimonio (irretrievable breakdown of marriage).
Del estudio del artículo 1, inc. 1 de la ley, que reza:
“cualquiera de los cónyuges puede exponer frente al
tribunal una demanda de divorcio sobre la base de
que el matrimonio ha fracasado irremediablemente”.
Por esto, es indispensable probar que el matrimonio
está quebrado, de lo opuesto a la demanda debería
proclamarse infundada una vez que se está:
“convencido por cada una de las pruebas que el
matrimonio no ha fracasado irremediablemente” (art.
4). Si bien, hablamos de una causal genérica e
inaugurada, e invocada por cualquier cónyuge; la
jurisprudencia inglesa indicó en qué casos el
matrimonio habría quebrado, además que solo el
cónyuge perjudicado podría invocar la causal en
mención:
a. Que el demandado ha cometido adulterio y que el
demandante descubre intolerable la convivencia con
él.
b. Que el demandado se ha comportado en modo tal
que no se puede aguardar razonablemente que el
demandante conviva con él.
c. Que el demandado haya abandonado al
demandante por un lapso constante n no inferior a 2
años velozmente previos a la presentación de la
demanda.
d. Que los cónyuges hayan vivido separados por un
lapso constante no inferior a 2 años velozmente
previos la 78 presentación de la demanda, y el
demandado consciente en que se expida una
sentencia de divorcio.
e. Que los cónyuges hayan vivido separados por una
época no inferior a 5 años velozmente previos a la
presentación de la demanda. (Pereyra s.f.) El poco
apego del divorcio a una causa abierta del tipo
remedio, hizo al poder judicial, ignorar al preciado
aporte que había dado el legislador, al minimizar las
causales a una sola, sin acusación de culpa.

2. Argentina
El artículo 437 y ss., del código civil expresa: El
divorcio se decreta judicialmente a suplica de los
dos o de uno solo de los cónyuges (…) Toda
suplica de divorcio debería ser acompañada de
una iniciativa que regule los efectos derivados de
este…Si el divorcio es peticionado por uno solo
de los cónyuges, el otro puede dar una iniciativa
reguladora distinta (…) en ningún caso el
desacuerdo en el pacto suspende el dictado de la
sentencia de divorcio. Se salvaguarda al cónyuge
que sufre un desequilibrio por el divorcio al
reconocerle el derecho a una indemnización
económica. La indemnización económica
señalada es lo cual en el Perú se llama
compensación, al cónyuge perjudicado. (Art. 345-
A del C.C).
El divorcio se decreta judicialmente a petición de
ambos o de uno solo de los cónyuges (…).

3.México

El legislador del Distrito Federal abandonó la


elección, para que las parejas se divorcien
administrativamente y abolió todo lo relativo al
divorcio primordial. Esto por medio del decreto
publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el
3 de octubre de 2008. El artículo 273 del Código Civil
para el Distrito Federal, que tenía dentro el divorcio
por recíproco consentimiento, además consigue
meter el divorcio sin expresión de causa. Este
divorcio resalta por ser hacer más simple y veloz que
la disolución del parentesco matrimonial. “Es solicitud
unilateral de uno de los cónyuges a quien se le libera
de la carga de manifestar la causa que generó dicha
demanda a la que, por regla general, el Juez habrá
de acceder”. (Badilla & Piza, 2018, p. 98).
Actualmente, la modalidad del divorcio incausado
solo está aprobada en 8 de veintidós Estados
mexicanos como Hidalgo, Guerrero, Yucatán,
Localidad de México, Sinaloa, Quintana Roo,
Coahuila y Estado de México; no obstante, ocurre
algo bastante curioso, el divorcio incausal se aplica
en toda la República mexicana, gracias a una
elección jurisprudencial del 94 10 de julio de 2015 de
la Suprema Corte de Justicia de la País, y toda
causal invocada resulta opuesto al independiente
desarrollo de la personalidad.

4.España

El único y exclusivo requisito que pide es que el


matrimonio haya durado cuanto menos, 3 meses:
“Una vez transcurridos 3 meses a partir de la
realización del matrimonio, proviene decretar
judicialmente la separación y el divorcio a súplica de
parte”. (Badilla & Piza, 2018, p. 93).

5. Ecuador

En la legislación ecuatoriana, el divorcio es una de


las formas como termina el matrimonio. Las otras
son: ÿ Por la muerte de uno de los cónyuges; ÿ Por
sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del
matrimonio; o ÿ Por sentencia ejecutoriada que
concede la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido. En cuanto a las causales de divorcio,
el artículo 109° del Código Civil establece: ÿ El
adulterio de uno de los cónyuges; ÿ La sevicia; ÿ Las
injurias graves o actitud hostil que manifieste
claramente un estado habitual de falta de armonía de
las dos voluntades en la vida matrimonial; ÿ
Amenazas graves de un cónyuge contra la vida del
otro; ÿ Tentativa de uno de los cónyuges contra la
vida del otro, como autor o cómplice; ÿ El hecho de
que dé a luz la mujer durante el matrimonio, un hijo
concebido antes, siempre que el marido hubiere
reclamado contra la paternidad del hijo y obtenido
sentencia ejecutoriada que declare que no es su hijo,
conforme a 53 lo dispuesto en este Código; ÿ Los
actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin
de corromper al otro, o a uno o más de los hijos; ÿ El
hecho de adolecer uno de los cónyuges de
enfermedad grave, considerada por tres médicos,
designados por el juez, como incurable y contagiosa
o transmisible a la prole; ÿ El hecho de que uno de
los cónyuges sea ebrio consuetudinario o, en general
toxicómano; ÿ La condena ejecutoriada a reclusión
mayor; o ÿ El abandono voluntario e injustificado del
otro cónyuge, por más de un año
ininterrumpidamente. Sin embargo, si el abandono a
que se refiere el inciso anterior, hubiere durado más
de tres años, el divorcio podrá ser demandado por
cualquiera de los cónyuges. Asimismo, es importante
señalar que de acuerdo con el artículo 115° del
Código Civil ecuatoriano, “para que se pronuncie la
sentencia de divorcio, es requisito indispensable que
los padres resuelvan sobre la situación económica de
los hijos menores de edad, estableciendo la forma en
que deba atenderse a la conservación, cuidado,
alimento y educación de los mismos. Para este
efecto, se procederá en la misma forma que cuando
se trata de disolución del matrimonio por mutuo
consentimiento” ÿ Por el deceso de uno de los
cónyuges; ÿ Por sentencia ejecutoriada que declare
la nulidad del matrimonio; o ÿ Por sentencia
ejecutoriada que concede la posesión definitiva de
los bienes del desaparecido. Referente a las
causales de divorcio, el artículo 109° del Código Civil
establece: ÿ El adulterio de uno de los cónyuges; ÿ
La sevicia; ÿ Las injurias graves o reacción hostil que
manifieste precisamente un estado usual de falta de
armonía de ambas voluntades en la vida matrimonial;
ÿ Amenazas graves de un cónyuge contra la vida del
otro; ÿ Tentativa de uno de los cónyuges contra la
vida del otro, como creador o cómplice; ÿ El
producido de que dé a luz la dama a lo largo del
matrimonio, un hijo concebido anteriormente,
continuamente que el esposo hubiere reclamado
contra la paternidad del hijo y obtenido sentencia
ejecutoriada que declare que no es su hijo, acorde a
lo dispuesto en este Código; ÿ Los actos ejecutados
por uno de los cónyuges con el objeto de corromper
al otro, o a uno o bastante más de los hijos; ÿ El
realizado de adolecer uno de los cónyuges de
patología grave, considerada por 3 doctores,
indicados por el juez, como incurable y contagiosa o
transmisible a la prole; ÿ El realizado de que uno de
los cónyuges sea ebrio consuetudinario o, en general
toxicómano; ÿ La condena ejecutoriada a reclusión
más grande; o ÿ El desamparo voluntario e
injustificado del otro cónyuge, por bastante más de
un año ininterrumpidamente. Sin embargo, si el
desamparo a que hace referencia el inciso anterior,
hubiere durado bastante más de 3 años, el divorcio
va a poder ser demandado por cualquier persona de
los cónyuges. Asimismo, es fundamental señalar que
según el artículo 115° del Código Civil ecuatoriano,
“para que se pronuncie la sentencia de divorcio, es
requisito imprescindible que los papás resuelvan
sobre el caso económica de los hijos menores de
edad, estableciendo la manera en que deba
atenderse a la conservación, cuidado, alimento y
enseñanza de los mismos. Para este impacto, se
procederá en la misma forma que una vez que
hablamos de separación

1.2.2. NACIONAL

Argumentos para la Calificación de la causal


de Inviabilidad de hacer vida en común:

QUINTO: No obstante, junto con las probadas


situaciones, por cierto, la quiebra del estado
matrimonial y la causa procedente de la misma, la
reacción poco tolerante y compresiva de una grave
crisis económica familiar, estimo que el presente
caso es una magnífica posibilidad para sentar
criterios que den sentido a la nueva causal de
inviabilidad de hacer vida en común que ha
incorporado al ordenamiento jurídico la Ley Nº
27495.
Un primer debate sobre la materia es dilucidar si la
causa implica la unión a nuestra legislación de la
incompatibilidad de letras y números o el sencilla
dislocamiento matrimonial sin necesidad de alegar
un comportamiento especifica. Si partimos del
debate parlamentario que otorgó sitio a la aceptación
de la causal observaremos que la causal que nos
ocupa ha sido introducida al debate en el dictamen
en minoría de la Comisión de Justicia cuestionaba la
introducción a la legislación peruana de la causal de
división, por cierto. congresista, se oponía a la
causal en alusión, pues introducía la probabilidad
que el cónyuge de dicha causal, planteó la
introducción de la “imposibilidad de hacer vida en
común.”
Invocada por cualquier persona de los cónyuges.”
En el articulado postulado, se modificaba tanto el
artículo 333 introduciendo la causal, como el 335,
añadiendo que la causal podía ser invocada por
cualquier persona de los cónyuges. introducción de
la causal de división, por cierto, que venía iniciativa
en los dictámenes de las incorporaba la causal de
“imposibilidad de hacer vida en común”.
1. Flores-Araoz el que planteó suplir la causal de
división, por cierto, por la de “imposibilidad de tan
fundamental como es el matrimonio” iniciativa por el
Congresista Flores-Araoz, empero no como una
sustitución, sino como una causal sentida, en el plan
en debate se integró, la iniciativa de los congresistas
Marsano Chumbez y Flores-Araoz Esparza, una
causal nueva para invocar la división de cuerpos y el
divorcio y ello además se tramitaría como un
proceso cognitivo.” causal bastante genérica que
funcionara para solucionar situaciones de crisis
matrimonial, probada que daba pleno sentido a la
integración de la causal, como una de naturaleza
objetiva. omisión, que emergen discusiones sobre
sus alcances. como la “incompatibilidad de
caracteres” o el caso de quiebra matrimonial. Así
ejemplificando: jurídico, de la tesis del matrimonio
desquiciado o dislocado; vale mencionar, la
importancia al conservar en el plano jurídico un
matrimonio desarticulado, por cierto, por la
inconveniencia de mantener domicilios que pudiesen
ser en el futuro puente de reyertas y escándalos.”
alcance la violencia psicológica ni la jurídica grave,
que son otras causales ya contempladas
originalmente en el contenido artículo 333.” Perú? la
controversia que la jurisprudencia tendrá que ir
perfilando al dirimir si se conceptualiza la causal cual
no se distingue causantes pues no se explora la
responsabilidad o como una causal más inculpatoria
para lo que resulta primordial “la invocación por el
cónyuge agraviado de un producido o Nuestra plena
coincidencia se afirma en los próximos argumentos:
técnica legislativa no integrar la modificación
iniciativa del artículo 335 del código civil. sustentada
en alguna situación no imputable al accionante para
no violar el precepto hecho, situaciones o
situaciones – reiteramos no causadas o provocadas
por el accionante – para que prospere la demanda.
una situación que realice imposible la vida en
común, sin que precisamente tenga que acreditarse
el comportamiento específica que lo motivó y que
condujo a la irreversible crisis matrimonial.
determinados hechos y situaciones graves que
originan un rompimiento en las colaboraciones
económicas severas, trastornos bipolares, etcétera.)
Realizados aquellos hechos, no hay la madurez
emocional para afrontarlos, lo cual comúnmente
origina serios cambios de conducta y el principio de
situaciones para comenzar un divorcio. división de
cuerpos) tienen que precisarse que tienen la
posibilidad de manifestarse las próximas maneras:
I) Que actividades el cónyuge afectado alegando
que su consorte ha incurrido en causales de
inconducta, que se enmarcan en la teoría llamada
del “divorcio-sanción” que se encuentran
contempladas en los acápites primero al sétimo y
como “divorcio-remedio”; y caso anterior, una
situación conflictiva, caso que contempla el inciso
doce del multicitado artículo trescientos trentitrés y
que además forma parte de la teoría del divorcio
remedio, en el cual se busca no un responsable sino
confrontar una situación en que se incumplen los
deberes conyugales. es una prueba importante
sumada al reconocimiento de la demandada) y se
demostró que la misma tuvo su origen en el
comportamiento incomprensiva de la demandada
ante la crisis económica para decidir la vida de la
causal. Pelo Matamala en el trabajo previamente
citado sobre Las Novedosas Causales de Divorcio
de verificarse una crisis matrimonial insuperable.
afirmaciones de la demanda y concluye
inequívocamente que no es viable recomponer el
matrimonio. intrascendentes, sino de unos cuya
gravedad e intensidad ameritan el divorcio. de la
demandada es exactamente la misma que una vez
que esta se derivó. los argumentos expuestos y de
el caso de pareja que fue presentada para llegar al
convencimiento que es imposible reanudar la vida en
común, razón por la cual, debería ampararse la
presente demanda.
SEXTO. - Una mirada complementaria la pudimos
encontrar en la revisión de la legislación comparada.
el divorcio, va a ser apreciada por los jueces.”
dominio público, y que también, según la
jurisprudencia, sea imputable al cónyuge
demandado para que este motivo quede definido.”
Ahora bien, es labor de la judicatura peruana utilizar
aquellos conceptos abstractos a la verdad nacional.
dama legalmente aptos para ella y formalizada con
sujeción a las posiciones de este código hacer vida
en común. rompe, nace el caso que la legislación
dominicana ha nombrado “estado de infidelidad”.
Por esto, estimamos que constituye deber del
juez examinar integralmente el caso para
establecer si su participación, decretando el
divorcio, en impacto contribuyente a colocar fin a
la carencia de armonía.
2. Del Carmen Iparraguirre, Denjiro (2009)
menciona la división por cierto posibilita una
solución legal en nuestro sistema, a los casos de
cónyuges alejados de forma definitiva, faltando al
deber de cohabitación, justamente división por
cierto el juez velará por la igualdad económica
del cónyuge que resulte perjudicado con la
división, así como la de sus hijos. compensación
por el mal u ordenar la adjudicación preferente de
bienes de la sociedad conyugal
3. Zarate (2003), probabilidad de reconciliación de
la pareja, constituye una causa objetivamente
justiciable para solicitar la ruptura del parentesco
matrimonial por aquel sencillo elaborado. nada
favorece conservar un parentesco formal de algo
que en términos reales no existe: un matrimonio,
o sea la alianza de 2 personas (un hombre y una
mujer) con objetivos de edificar
4. Álvarez Olazábal, Elvira (2006), menciona que la
causal de división por cierto ha surgido casos de
cónyuges alejados de forma definitiva, faltando al
deber de cohabitación, integrante de una familia,
lo que ocasionaba un desorden social. 2
novedosas causales, no perjudica el equilibrio de
la organización matrimonial o del núcleo familiar
de la no convivencia de parte de los cónyuges
por diversos motivos,
La cita es captada del Diario de Debates de la sesión del
7.6.2001 7 Placido Alex, ob cit, pg.522 Pelo Matamala
Carmen Julia, en Cuadernos de Averiguación y
Jurisprudencia del Centro de Averiguaciones Judiciales del
Poder Judicial, Ano 2 Nº. 4 abril – junio 2004.
11 DIAZ Guadalupe, “EL Divorcio”, artículo publicado en
www.ilustrados.com/publicaciones.

teniendo en cuenta que el Derecho nació como


un medio para regular determinados
acontecimientos de la verdad social, además de
existir a partir de tiempo atrás en la legislación
comparada esta causal de divorcio remedio.
5. Dante Eduardo García Briceño (2014).
“reflexiones sobre la división por cierto como
causal de división de cuerpos y divorcio, a la luz
del Tercer Pleno Casatorio Civil”. que la división
por cierto como causal de división de cuerpos y
divorcio tiene carácter mixto y da sitio a un
sistema de divorcio remedio mixto, en el tamaño
que, no se toma en cuenta el factor de atribución
dolo o culpa de los cónyuges.
1.2.3. LOCAL
A nivel de la Región y de la localidad de Piura no
existen trabajos concernientes con las variables
de monografías y tesis del presente trabajo.

I.2. Abordaje Teórico

Conceptualización

La concepción del divorcio ha ido cambiando por


medio de la historia, es de esta forma que nuestro
Código Civil de 1852 lo negaba expresamente.
Empero como muchas veces la verdad es más
poderosa que la voluntad, en el Código Civil de
1936 se consagró esa figura, sin embargo,
únicamente para determinadas causales, situación
que se repitió con nuestro de hoy Código Civil de
1984. En el mes de julio del año 2001, se divulgó la
Ley Nº 27495 que incrementó otras causales para
el divorcio, instaurando las próximas: “La
Naturaleza de la causal de Imposibilidad de hacer
vida en común es objetiva o debe acreditarse la
responsabilidad del cónyuge”, correctamente
probada en proceso judicial; y el alejamiento,
separación de producido de los cónyuges a lo largo
de un lapso persistente de 2 años. Además,
hablado plazo va a ser de 4 años si los consortes
tuvieran hijos.

Las causales en las sentencias en análisis Según


se prueba en el proceso judicial en análisis, las
causales fueron:

a. El adulterio el adulterio va a consistir en el


yacimiento carnal de un hombre con una dama,
violando la fe conyugal a causa de uno u otro, en
nuestra legislación a inicios del siglo XX era
considerado como una infracción punible.
Diferentes autores proporcionan su crítica sobre
esta causal lo que varios de ellos contrastan en
ella, como, el catedrático Manuel abastos, quien lo
define como la obtención de una cosa por otras,
crimen de falsedad, o como Voltaire lo que nos
plantea que constituye un perjuicio del cónyuge
víctima, debido a que es una causal, según lo
estima el más denigrante, descarado e injusto.
Segundo Montoya añade que es imputable ese
cónyuge, que preserva interrelaciones íntimas con
una pareja distinto a la del matrimonio, puesto que
este criterio va principalmente para esas parejas
que tuvieron una sólida formación moral dentro del
hogar, o sea que para lograr configurar este criterio
poseemos que tener en cuenta las prácticas y los
principios éticos, sin embargo Jiménez de Asua
estima que el término adulterio nace de 67 la voz
adulterium que significa falsificar o falsificar cosa,
empero no obstante otros autores sostienen que
ese vocablo nace de adulterium que proviene del
verbo adulterare que se deduce de seducir a una
dama casada, falsificar o falsificar algo. Así mismo
este incorpora que para comprender un poco más
el término de adulterio, hay 2 criterios en cuanto su
alcance y sentido, claro está sin perder su esencia.
En sentido extenso: Que el adulterio no solo
involucra la fidelidad física, sino también la moral.
En sentido restringido: encierra además la
infidelidad sexual, la agresión a una forma más alta
de la fidelidad. Como ya lo habías dicho esta
causal se basa en las interacciones sexuales de
uno de los esposos con una persona ajena al
matrimonio, que va a producir la ruptura del
parentesco matrimonial, por existir la violación del
deber de la fidelidad, además este creador nos deja
en claro que esta causal es censurable para ambos
cónyuges, sin embargo si en la situación que fuere
censurable a la dama, esta asume más grande
gravedad, por situar en riesgo el inicio pater is est ,
como es la presencia de un extraño en casa.
( Montoya,2006)
b. La injuria grave esta se entiende como ese acto
que es ofensivo contra el honor que va a herir las
emociones, la dignidad del individuo del cónyuge,
como lo menciona Carmen Julia pelo para que se
configure la causal de injuria el acto tiene que
ofender de forma injustificable, tiene que existir un
trato humillante para que de tal forma de realice
imposible la vida en común. En un sentido más
extenso la injuria puede cometerse de diferentes
modalidades no solo podría ser un acto verbal, sino
además escrito o gesticular que harán mellar la
totalidad moral de un individuo conyugal. Las
maneras de dañar la dignidad del individuo. son
diversos para esto la jurisprudencia se ha 68
encargado de regular cada caso concreto, además
se deja en claro que en injuria se va a medir el acto
de exteriorización contra el cónyuge, debido a que
lo que se va a interesar es el elaborado más que el
efecto. En este plan de ley N° 17297/96-CR se van
a agrupar situaciones especiales en la causal de
injuria: La injuria grave, que se configuran con:
a. La ofensa no solo verbal sino además redactada de
parte de uno de los cónyuges, con actos ofensivos
que van a hacer ofensivos y que sobre todo hagan
la vida insoportable.
b. En la situación del incumplimiento de uno de los
cónyuges en la contribución al sostenimiento del
hogar.
c. Además, en la situación del goce sistemático y
egoísta de uno de los cónyuges de un bien no
menor de un año que es de la sociedad conyugal o
que es propio del otro, este además va a configurar
un fundamento para la causal de injuria.
d. La deslealtad, hacia las primordiales actividades e.
Finalmente los hechos que de acuerdo con el juez
considere para que se configure esta causal. Varsi,
(2004)
e. El comportamiento Deshonrosa que realice
insoportable la vida en común. Como definición
tenemos la posibilidad de mencionar que el
comportamiento deshonroso como causal de
divorcio importa hechos que logren atentar contra
la estimación y el respeto recíproco de los
cónyuges y que debería existir para la armonía del
hogar conyugal. (Ejecutoria suprema del 23 de
enero de 1984). 69 Esta causal va a dar por
sentado una serie de actos deshonestos que van a
perjudicar la personalidad de unos de los
cónyuges, que van a provocar un profundo agravio
según nos refiere pelo, y que también va a dañar la
totalidad y la dignidad del núcleo familiar, este
componente, vale mencionar el comportamiento es
de suma trascendencia, ya que no va a bastar la
incorrección de uno de los cónyuges, sino además
tiene que producirse sus efectos, o sea que
generarse una afrenta permanente en
consecuencia vuelva intolerante el avanzar
viviendo ligados Nuestra legislación ha querido no
conceptualizar qué actos conforman conducta
deshonra, debido a que los jueces tendrán dicha
facultad, teniendo presentes diversos componentes
como la enseñanza, prácticas, y conducta de los
dos cónyuges (art. 337 del C.C). Son considerados
actos deshonrosos: la homosexualidad, la
dedicación a ocupaciones ilegales como el tráfico
ilícito de drogas, así como también los estados de
vagancia del esposo, entre otros. (Cabello,).
I.2.1. Variable independiente (X).

La naturaleza de Imposibilidad de hacer


vida en común

I.2.2. Variable Dependiente (Y)

Es objetiva o debe acreditarse la


responsabilidad del cónyuge
Principios
Naturaleza Jurídica
Concepto
La Real Academia de la Lengua Española ha
precisado en primer lugar: “naturaleza”,
significa sencillamente la “esencia y
propiedad características de cada ser” y en
segundo sitio, la expresión o término
“jurídico” desea mencionar “lo que atañe al
derecho”. A su momento, el Diccionario
Enciclopédico de Derecho Usual12, describe
al término: naturaleza, entre otras
acepciones como: “Esencia de un ser//
Propiedad peculiar de una cosa// Tendencia
o inclinación. Señalamos que el derecho
está compuesto por una secuencia de
categorías, que se valoran por ser,
esencialmente, unas distintas a otras; y que
contribuyen para la formación de un sistema
incluido por principios, reglas y valores. Por
consiguiente, el motivo y el objetivo de una
11 Diccionario de la Lengua (Real Academia
Española), acepciones 6 y 1. 12 Diccionario
Enciclopédico de Derecho Habitual. T.V,
Editorial Heliasta, 2006, p. 516. 65 figura o
instituto jurídico son continuamente
diferentes a los de otro. En tal sentido, la
decisión de la naturaleza jurídica de una
organización sirve, para poder uniformizar
las categorías en base a su composición,
contenido, consecuencias y finalidad, ergo,
darle la correcta interpretación e adecuada
aplicación. El nulo debate congresal en
relación a la imposibilidad de hacer vida en
común, dejó abierta la probabilidad para un
amplio desarrollo doctrinal, el mismo que
hasta esta época no se dio; era lógico
pensar que si en 1984, cuando entró en
vigencia el código civil, se contemplaba
únicamente las causales de divorcio sanción;
las que se incorporasen en adelante,
debieran responder al tenor de una
totalmente nueva Constitución cuyo
paradigma se alejaba del inicio defensor del
matrimonio y fortalecía el del núcleo familiar,
en consecuencia, era elemental la exigencia
de una salida más amistosa 66 entre
cónyuges que beneficie a los integrantes del
entorno familiar.

Posturas doctrinales

No obstante, a lo señalado, el poco


estudio natural tomó posturas disímiles,
por modelo, el Dr. Enrique Varsi Rospigliosi
(2011), señaló: Esta causal pertenece al
sistema objetivo, no inculpatorio. La corriente
que impulsa esta causal la coloca en la
teoría del divorcio reparación. Los factores
que la componen no son exclusivamente
de uno de los cónyuges, sino del par y afecta
la continuidad de existencia cuando ésta se
torna insoportable o rebelde, trayendo
consigo la desarmonía nupcial (p. 351).
Sin dificultad, en levante igual texto, dentro
de lo que concierne los supuestos que
abarcan la causal, el
mismo instructor manifestó: “Aquí no hay
causal objetiva” Varsi, (2011), p. 352,
existiendo una casualidad de refutación o
por lo menos oscuridad en su postura. Por
el reverso, el Dr. Alex Plácido (2008), aduce:
67 Se presenta de un trance causal
inculpatoria.
En resultado, se deben examinar los motivos
que originan la imposibilidad de hacer vida
en común y quién los provocó,
a término de imputar los efectos de
la falta de cuerpos o del divorcio al cónyuge
culpable o Íntegro, según corresponda.
(p.45). Lo innegable, es que en el experto de
clasificar esta causal en cualquiera de las
tendencias de nuestro método mixto en sus
características clásicas. Se genera
crecidamente inconvenientes y acrecienta
las dudas relativo su particularidad, pues
quienes la sitúan como causal de
divorcio ordenanza, encuentran seria
dificultad probatoria, luego derivación difícil
encontrar medios de investigación no
propios de otras causales inculpatorias, de
ofrecer los mismos, la convertiría en
subsidiaria, subsanando la negligencia del
cónyuge que dejó pasar los plazos
de prescripción y en consecuencia daba por
“consentida” la comportamiento del cónyuge
culpable. A la
asignación seguido el régimen las causales
tradicionales de decaimiento y disolvente del
vínculo matrimonial, encontrándose
legalmente distinguidas deben incorporarse
en esta causal, supuestos no asimilables a
las causales precedentes.
Aclaración particularmente fronteriza si
consideramos la cobertura que brinda la
causal de injuria peligroso y violencia
psicológica (Cabello, 2001).
Siendo asimismo, que normalmente los
matrimonios cuya compatibilidad se ha
quebrado, invocan en su totalidad, la causal
de dejar plantado; por otro lado, quienes
consideran a la causal de imposibilidad
de hacer vida en común como de
divorcio rectificación, no pueden identificar
con claridad, cuáles serían los factores
objetivos para su aplicación, pues
necesariamente las causales preexistentes
de esa predisposición están marcadas por
el encargado momentáneo que ayude
a fortalecer el casamiento, tanto para la falta
de acostumbrado como para la separación
acostumbrada y posterior divorcio..
Criterios valorativos para invocar la causal
Es por esto que la destacada magistrada
de la Corte Suprema y maestro
universitaria, Carmen Julia Pelo Matamala
(2001) quien es la más grande tratadista de
esta causal en el Perú, precisó sus criterios
valorativos conforme a su unión al sistema
peruano:

a) La no invocación del producido propio


Éste es quizá, el criterio primordial, por el
cual la causal, de la misma forma que ha
sido diseñada, responde a la tendencia
sancionatoria, puesto que al recoger el
cambio de parecer del congresista que la
planteó, quien, asimilándola como
remedio, abrió la probabilidad de su
invocación para cualquier persona de los
cónyuges; y que no obstante al final,
aduciendo riesgo frente a la simplificación
de la ruptura, optó por plantear su
invocación solo por el cónyuge inocente.
Es por ese motivo que el inc. 12 del art.
333 del código civil instituye, a modo de
distinción, que solo en la causal de
división de hecho, no resulta aplicable lo
dispuesto por el art. 335 del mismo
cuerpo humano legal, es decir, la
prohibición de la invocación en hecho
propio por el cónyuge culpable, no
logrando extenderse a otras causales
dicha exclusión, incluyendo la
“Imposibilidad de hacer vida en común”.
b) Que los hechos alegados verifiquen
en el proceso la afectación de la vida
personal y/o conyugal del peticionante
Corresponde al juez, revisar el estado de
afectación e infelicidad en la que está
inmerso el o la cónyuge inocente, lo cual
implica examinar componentes subjetivos
de culpa del otro consorte, e detectar que
las conductas han resquebrajado la
relación, de tal modo que hace muy
complicada su recomposición; además
que ninguna de tales conductas debe
estar subsumidas en las demás causales
sancionatorias, lo que, en materia, hace
casi imposible su diferenciación.
c) Razonabilidad de los hechos alegados
Los hechos demostrados tienen que
revestir la gravedad suficiente que
justifiquen el divorcio. Ello supone,
según la naturaleza de los hechos, que
se evalúe la reiteración en su ocurrencia
o su permanencia.
d) Los hechos invocados no deben
incorporarse en las otras causales
Esta causal no puede servir como un
instrumento eficaz para subsanar
negligencias, consentimientos o
aceptaciones de comportamientos de
los cónyuges; debido a que, al
establecerse plazos razonables para
accionar el divorcio por otras causales
culposas, muchas veces son inadvertidos
generando caducidad , pretendiendo
asistir a esta causal con el soporte de las
demás.
e) Plazo mínimo de vida en común
Anteriormente se señalaba que el juez
tendrá que tener en cuenta una época
razonable de convivencia, y si bien, la ley
no instituye el período transcurrido de
alianza o de división, como lo elaboran
las causales de división por cierto y
división usual; un período exiguo de
alianza 13 Artículo 339 La acción basada
en el artículo 333, inciso 1, 3, 9 y 10,
caduca a los 6 meses de exitosa la causa
por el ofendido y, en todo caso, a los 5
años de producida. La que se funda en
los incisos 2 y 4 caduca a los 6 meses de
producida la causa. En los otros casos, la
acción esta expedita a medida que
subsistan los hechos que la motivan.
Justificaría el testimonio sin fundabilidad
de la demanda. Sin embargo,
consideramos que, ante la falta legal de
plazo, éste no podría ser un componente
determinante, sino el tamaño de la
conducta y su gravedad, de lo contrario
se estarían normalizando heridas contra
el derecho de dignidad humana,
arribando a resultados funestos que
todos lamentemos.
f) Inviabilidad de hacer vida en común o
reanudar la vida en común La causal no
pide que, al demandarse, los cónyuges
vivan juntos, ameritándose, además, ante
la inviabilidad de reanudarla. Sea la
situación del cónyuge que demanda el
divorcio por una patología psiquiátrica
que padece su consorte, que incluso
puede estar internado en un centro de
salud o ser una 74 amenaza contra la
totalidad física del otro.
g) Actualidad de la ausencia conyugal
invocada No habiéndose
predeterminado plazo de caducidad en
relación a la ocurrencia de los hechos
que imposibilitan la vida en común,
resulta razonable que se intente hechos
vigentes, no pudiéndose invocar esos
que han concluido en un pasado
aceptado por el perjudicado.
h) Caducidad Conforme a los plazos de
caducidad para cada causal dispuesto
por el art. 339° del código civil,
determinar que para la mayoría de
causales se apunta el plazo de 6 meses,
sin embargo, las otras, en las que está la
incapacidad de hacer vida en común, la
acción está expedita a medida que
subsistan los hechos, no requiriendo
período de alianza o división para su
invocación, lo que la diferencia
marcadamente de las causales clásicas
de divorcio remedio.
1.3.4. Legislación Comparada

España
A desacuerdo de nuestra jurisprudencia, el
Código Civil castellano de España no define
al casamiento, no obstante, sí señala sus
requisitos. Dentro de los requisitos que
guardan consentimiento con nuestra
jurisprudencia, tenemos:
a) La exenta admisión de los contrayentes
b) Que los contrayentes no estén inmersos
en el interior de ninguna de las causales
establecidas en los tipos 46° y 47° del
Código Civil.
c) Que el casamiento deberá celebrarse anta
el Juez, alcalde o el funcionario
correspondiente, o en la morada de persona
de los contrayentes, en vista de dos testigos.
Asimismo, es interesante marcar que, a
divergencia de nuestra jurisprudencia, el
Código Civil castellano sí regula la
conmemoración del desposorio religioso. Así
tenemos que, la noticia 59° establece: “La
admisión matrimonial podrá ofrecerse en la
15 MALLQUI REYNOSO, Max y Otro. Op.
Cit.; p. 166. manera prevista por una
declaración beata inscrita, en los términos
acordados con el Estado o, en su defecto,
autorizados por la jurisprudencia de éste”.
Los enseres de satisfacción acontecimiento
los encontramos en la noticia 60° del mismo
manual legal, el cual establece: “El
casamiento celebrado según las normas del
Derecho Canónico o en persona de las
formas religiosas previstas en la noticia
delantera produce útiles civiles. Para el
pleno visitante de los mismos se estará a lo
inclinado en el capítulo siguiente”.
Cuba
Sumado al enfoque sajón de la institución, la
legislación cubana determina en el artículo
51 de su Código de Familia 14 , que:
“Procederá el divorcio por recíproco acuerdo
de los cónyuges, o cuando el tribunal
compruebe que hay razones de las que
resulte que el matrimonio a Ley N.º 1289,
Código de Familia de Cuba, del 14 de
febrero de 1975 y modificatorias. 79 perdido
sentido para los esposos y para los hijos, y
con ello también para la sociedad”. Importa
la comprobación de haberse perdido el
sentido para los esposos y para los hijos, y
con ello además para la sociedad, determina
que los deberes de lecho, habitación,
fidelidad y asistencia mutua, supuestos que
sirven de soporte real a toda unión
matrimonial, han perecido.
Panamá
En otros sistemas como el panameño,
señalan no precisamente la incapacidad de
hacer vida en común, sin embargo, sí de
aproximaciones a la misma: Artículo 212.-
Son razones de divorcio: (…) 2. “El trato
despiadado o psíquico, si con él se hace
imposible el bienestar y el sosiego
doméstico”.

Bolivia
En Sudamérica tenemos la posibilidad de
señalar a Bolivia, que adopta el divorcio
administrativo de recíproco consenso vía
notarial, cumpliendo los requisitos que la ley
pide (Art. 206 P.I Código de las Familias) y
desde el 2014 el divorcio judicial por la
exclusiva causal de disolución del plan de
vida en común, por consenso de piezas o
voluntad de una de ellas (Art. 205 Código de
las Familias), sin embargo, no basta la sola
imputación, a mencionar del Mandatario del
Tribunal Supremo de Justicia, quien emitió la
Circular N° 002/2015 de 9 de enero de 2015
relativa a la vigencia anticipada del Código
de las Familias, que en su Inc. 4 dice: “ (…)
la actividad probatoria, debería estar
encaminada o en su caso reorientada a
mostrar por todos los medios de prueba, 81
únicamente la separación del proyecto de
vida en común". (Samos, 2015).
Suiza
El modelo suizo es el exclusivo que se
asemeja al peruano, puesto que junto con
las causales específicas se admite el
divorcio por razones inespecíficas una vez
que en su Art. 142 plantea que cada uno de
los esposos puede demandarlo una vez que
el parentesco conyugal está profundamente
dañado de tal forma que la vida en común se
ha elaborado insoportable. (Samos, 2015).
De este modo, tenemos la posibilidad de
colegir con claridad respecto a la naturaleza
jurídica de la causal de imposibilidad de
hacer vida en común en el Perú, que ésta ha
sido integrada en nuestro sistema peruano
como causal de divorcio sanción, al no poder
ser invocada por cualquier cónyuge sino solo
por quien no causó las conductas que
terminaron con el matrimonio; sin embargo
su naturaleza jurídica, vista a partir de sus
inicios y aplicación comparada, realizan
identificarla como causal híbrida,
perteneciente a un divorcio quiebre, que si
bien tiene por finalidad ser un remedio para
el bienestar familiar, tiene carácter personal
abierto, puesto que al absorber a las otras
causales de culpa, constituye un solo tipo no
generador de sanciones; no obstante,
necesita la verificación judicial de
comportamientos que lesionaron la alianza
matrimonial por medio de la prueba.

14 Ley Nº 1289, Código de Familia de Cuba, del 14


de febrero de 1975 y modificatorias.

1.4. Formulación del Problema

¿De qué manera se puede acreditar de forma objetiva la


imposibilidad de hacer vida en común entre las partes y
establecer la responsabilidad del cónyuge?

1.5. Justificación e Importancia del Estudio


El presente análisis es fundamental a partir de la
perspectiva social, general ya que varios
profesionales meditan, analizan que “la naturaleza de
hacer vida en común es objetiva o debe acreditarse la
responsabilidad del cónyuge” es controversial y no
posee definitivos sus juicios primordiales, y se
necesita encontrar el rumbo de solución que logre
darle el Juez, para ofrecer una sentencia según la
legislación peruana. El estudio del presente análisis
es trascendental jurídicamente pues nos ayudará a
fundar de qué modo los procuradores puedan darle
solución a este problema socio-familiar que es que
existe, debido a que hay varios domicilios en los que
los cónyuges han llegado verse imposibilitados de
poder vivir junto gracias a diferentes razones que han
acontecido durante su matrimonio. Además, se estima
que se necesita entablar en que puntos la causal se
niega con las demás causales, y en qué puntos hay
incongruencias que realizan difícil decidir la causal por
si sola como causa de divorcio.
Relevancia Práctica
Se materializa en que la causal de incapacidad de
hacer vida en común, se solicita en muchas
solicitudes, y los legisladores no poseen criterios fines
para sancionarla, ya que los criterios que tienen la
posibilidad de tener en cuenta en ella son subjetivos.
Los resultados alcanzados contribuirán información
fidedigna y actualizada a los órganos jurisdiccionales
para la formulación de planes estratégicos de
optimización continua de los causales de la
Inviabilidad de hacer vida en común, teniendo en
importancia que las prácticas socioculturales no son
fijas, sino que obedece al carácter variable de todo lo
que existe ya que la verdad es producto de un
proceso histórico, dichos cambios constantes y
dinámicos de los recursos constituyentes de la
sociedad globalizada presente, por supuesto, influyen
en la idea y práctica sobre como establecer la
incapacidad de hacer vida en común debido a que es
un asunto bastante complejo.

Relevancia Social
El contenido de este análisis es fundamental a partir
del punto de vista social debido a que varios
especialistas en derecho civil y de familia piensan que
el entablar la causal de inviabilidad de hacer vida en
común en medio de las piezas y entablar la
responsabilidad del cónyuge, es una realidad
bastante recurrente en la actualidad en dichos
tiempos debido a que en varios domicilios hay mucha
maltrato física y psicológica que perjudica sobre todos
una vez que hay menores de edad hijos de por medio
lo cual paralelamente crea la seriedad de la
organización del matrimonio. Asimismo, referente a la
causal de incapacidad de hacer vida en común, en
relación a la cual se necesita comprender el enfoque
de solución prevista por el legislador.

Relevancia Jurídica
La averiguación es fundamental jurídicamente ya que
nos ayudará a implantar si es que los legisladores han
dado solución a un problema social, pues hay varios
domicilios desintegrados, en los cuales los cónyuges
agraviados viven con maltrato doméstica, psicológica,
sexual, física lo que es imposible de hacer vida en
común en medio de las piezas e implantar la
responsabilidad del cónyuge, por cierto se veían
imposibilitados de normalizar su situación, lo cual
tiene efectos en el sistema patrimonial, patria
potestad, alimentos y sucesiones. Además, debería
establecerse la responsabilidad del cónyuge
maltratador, debería tenerse presente que los hechos
con los que se procura afirmar la causal de
inviabilidad de hacer vida en común introducida por la
Ley 27495, únicamente tienen la posibilidad de ser
solicitados por el cónyuge agraviado, y no por el cual
los perpetró. Del mismo modo, a pesar que la ratio
legis de la regla ha sido la de incorporar, detectar y
clasificar esta nueva causal con la incompatibilidad de
letras y números o de personalidades, se comprueba
que ella no podría ser invocada en ese sentido, por
cuanto los recursos que determinan la
incompatibilidad no son exclusivamente de uno de los
cónyuges sino de la pareja, por lo cual, no puede
intentar la incompatibilidad de letras y números,
puesto que se estaría vulnerando el artículo 335 del
Código Civil. Que haya una causal más es la
incompatibilidad de hacer vida en común. Empero no
basta que la incompatibilidad sea mencionada,
puesta, iniciativa, ofrecida indicada por uno de los
cónyuges, sino que haya una evaluación profesional
competitiva. No basta lo expresado y comentado de la
parte, sino habría que confirmar la incompatibilidad. Si
no hay la probabilidad de hacer vida en común que es
la esencia y particularidad del matrimonio, puede
haber la probabilidad que la parte afectada, agraviada
– no la parte agraviante, ofendida – logre ser que la
solicite – o cualquier persona de ambos cónyuges –
dicha causal de inviabilidad de hacer vida en común
para conseguir, pasados precedentes, informes
expertos que correspondan, lo mismo que aspira el
plan. Sin embargo, aquello se realizaría sin hacer
tabla rasa del derecho, sin fundar la condición de que
quien agravia, ofende y humilla sea el que incrimine
su propia falta para conseguir la resolución de un
parentesco que ha sido usual en una organización tan
fundamental como es el matrimonio”
La imposibilidad de hacer vida en común, significa
que el matrimonio se ha quebrado, que existe un
fracaso irreparable, que el matrimonio no cumple con
su función, que la relación solo resulta perjudicial,
que, por lo tanto, no existe la correspondencia, la
comprensión y la asociación voluntaria entre los
cónyuges, lo que lleva a la imposibilidad de continuar
con la vida matrimonial.
Es importante mencionar que algunos hechos que se
manifiestan de manera frecuente en los casos de
imposibilidad de hacer vida en común son: los abusos
de uno de los cónyuges contra el otro, que se hayan
tomado acciones judiciales, que no se cumplan con
los deberes derivados del matrimonio, entre otros

1.6. Hipótesis

La naturaleza de la causal de Imposibilidad de hacer


vida en común es objetiva o debe acreditarse la
responsabilidad del cónyuge
De la sociedad matrimonial, y los lineamientos
jurídicos con lista al completo cumplimiento de la
sucesión y la exención conyugal, son:
a) Elimina sanciones jurídicas personales y
patrimoniales para el consorte culpable.
b) Vulnera los cánones fundamentales de confianza y
salubridad emocional de cónyuges e hijos.
c) Contraviene los conceptos procesales de
aceleración y ahorro procesal, manteniendo la
solicitud complicada de la prueba.
d) Atenta frente a la paz y equilibrio entre cónyuges, a
futuro.
e) Lesiona la justa decisión al franco conocimiento de
la distinción y decisión privada.

1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo General
Determinar de qué forma o de qué manera
objetiva se puede determinar la
imposibilidad de hacer vida en común entre
las partes y establecer la responsabilidad
del cónyuge.
1.7.2. Objetivos Específicos
a. Establecer la naturaleza de la causal de
imposibilidad de hacer vida en común, si
es objetiva o debe acreditarse la
responsabilidad del cónyuge
b. Establecer los motivos por los que en la
causal de división de acto se va a
demandar un período máximo en la
eventualidad que los cónyuges tengan
hijos menores de edad.
c. Establecer cuál fue el criterio que siguieron
nuestros legisladores para la fijación del
período en la causal de derivación de
acción.
d. Mostrar las diferencias existentes entre la
causal de abandono arbitrario de la labor
conyugal y la de división de acto.
e. Identificar si se generan o eliminan
sanciones personales o patrimoniales para
los cónyuges.
f. Determinar si se violan los derechos
familiares fundamentales de cónyuges e
hijos, atentando versus el apoyo familiar.
g. Determinar si se transgreden conceptos
procesales y títulos vinculados al apoyo de
los lazos familiares.
h. Identificar si se lesiona el imparcial a la
independencia conyugal.
i. Proponer al profesional de derecho una
regulación que saliente el divorcio a la
integridad del apoyo de los lazos familiares
e independencia conyugal.

1.8. Limitaciones
Las limitaciones que dificultan el tratamiento de la
información del presente trabajo de investigación, fue
principalmente la pandemia del Covid 19, la poca
facilidad para conseguir textos actualizados en la
biblioteca especializada de la Facultad de Derecho de
la Universidad “Señor de Sipán”, así como en las
otras entidades académicas, e internet en las
diferentes páginas webs.
Limitaciones al acceso a los expedientes que se
ventilan en los juzgados civiles y/o de familia en Piura,
por la emergencia que vive actualmente nuestro país
por la pandemia del Covid 19.

II. MATERIAL Y METODO

II.1. Tipo y Diseño de Investigación


II.1.1. Tipo de Estudio

El estudio es no experimental de tipo


descriptivo y se reconoce como una
investigación cuantitativa.

La presente investigación será de tipo


descriptivo inicialmente para luego ser
explicativa en la comparación de las
hipótesis y en la utilización de las variables.
Se han utilizado los métodos de análisis-
síntesis, el descriptivo-explicativo y el
inductivo-deductivo, a fin de tratar
apropiadamente el desarrollo de la
investigación alusiva a las variables de
estudio.
Asimismo, se tomó cuenta en el presente
que los acostumbrados hechos con los que
se intenta confirmar la causal de
imposibilidad de hacer vida en común
introducida por la Ley 27495, sólo pueden
ser solicitados, pedidos, por el cónyuge
agraviado, lastimado, humillado, y no por el
agresor, abusivo que los cometió. De la
misma forma, a pesar que la ratio legis de
la norma fue la de identificar y clasificar
esta nueva causal con la incompatibilidad
de caracteres o de temperamentos
demasiados fuertes, violentos y que
pueden hasta atentar con la vida del
cónyuge ofendido , se indica que ella no
puede ser demandada de esa manera, por
cuanto los elementos, juicios que
determinan la incompatibilidad no son
solamente de uno de los cónyuges sino de
la pareja, por lo que es un poco difícil
comprobar las agresiones psicológicas, no
se puede analizar, comprobar la
imposibilidad de hacer vida en común y
acreditar la responsabilidad del cónyuge,
pues se estaría vulnerando, violando el
artículo 335 del Código Civil.

II.2. Diseño de Investigación

El estudio es no experimental de tipo descriptivo y


muestra, reconoce a una investigación cuantitativa.
Asimismo, se categoriza en el nivel explicativo,
dado que determinó las variables de estudio.
Para este trabajo se tuvo en cuenta el diseño de
investigación transeccional descriptivo, gráfico y
expresivo.

El análisis es no empírico de tipo detallado y


muestra, reconoce a una averiguación cuantitativa.
Asimismo, se categoriza en el grado explicativo, ya
que concluyó las cambiantes de análisis. Para este
trabajo se tuvo presente el diseño de averiguación
transeccional detallado, gráfico y expresivo. La
manera, el modo, el método usado para el análisis
e indagación ha sido el inductivo - deductivo, a
efectos de conformar y brindar las conclusiones y
generalizar, prolongar los resultados de la presente
averiguación. El análisis va a ser No empírico
Transversal Detallado o sea no haremos variar de
manera intencional las cambiantes y las
conoceremos una vez ocurrido el fenómeno o
problema de averiguación. Claramente el diseño de
análisis es Detallado, narrativo, ilustrativo, ya que
busca anotar, especificar las características, las
propiedades y los perfiles, ámbitos de individuos,
equipos, sociedades, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro anómalo que se someta a
un estudio (citado por Danhke, (1989), en
Hernández Sampieri et. al. 2008,102) . Técnicas de
Indagación:
- Estudio de textos: Se realizará un análisis de la
normatividad vigente respecto al asunto, empero
además acudiremos a la ideología nacional y
extranjera, procurando de entablar las múltiples
perspectivas sobre este argumento, así como los
informes, juicios legislativos de los dos temas ó
causales.
- Estadísticas: Se tomará en importancia los datos
que proporcione las distintas universidades e
instituciones, que corresponden al lapso señalado
en la delimitación temporal, así como los que
corresponden a la muestra de expedientes
judiciales sobre divorcio por causal.
- Encuestas y entrevistas: Se recogerá la crítica
de varios Jueces del área especializada de Familia,
que laboran tanto en primera como en segunda
instancia judicial de la Corte Preeminente de Piura
Las Técnicas de indagación, según Tamayo y
Tamayo (2007) “es el grupo de métodos que
realizan viable una eficaz recolección de
información, con economía de tiempo y esfuerzo.
En la técnica, su consistencia no está en el criterio
de verdad o certeza, sino en su grado de
efectividad. Es el grupo de normas que involucran
la utilización e identificación:
- Técnica de interpretación de las reglas
jurídicas: Referido a las leyes tanto nacionales
como extranjeras (derecho comparado). - Estudio
documental: De tesis (Para establecer la manera y
forma de cómo se realizan los estudios de
indagación tanto en nuestra región, como en el
extranjero), Hemerográfico y de Webgrafía.
II.2.1. Población
La población estará conformada por
estudiantes y bachilleres de Derecho ya que
nos encontramos en plena pandemia Covid
19 de Piura, la misma que será considerada
como muestra al ser una población
relativamente pequeña para realizar el
presente estudio. Hernández (2010) indica
que la muestra tiene que ser representativa
de la población, y en los casos que la
población es relativamente pequeña se debe
tomar toda ella como muestra.
II.2.2. Muestra
“La naturaleza de la causal de Imposibilidad
de hacer vida en común es objetiva o debe
acreditarse la responsabilidad del cónyuge”,
Por ser una población comparativamente
pequeña por encontrarnos en tiempos de
pandemia 2020 se considerará a los fiscales
y bachilleres de derecho de la población
como muestra.
Se utilizó la técnica del muestreo intencional
o criterio, porque empleando esta técnica se
investigó que la población motivo de
investigación sea representativa, asimismo
en base a una opinión o intención particular
del investigador con una muestra de 15
fiscales especialistas, correspondiente al
distrito judicial de Piura.

2.3. Operacionalización de variables

VARIABLES

La variable es todo aquello que transforma y son valores


cuantitativos y logran contener a partir de grados de
medida hasta nombres, designaciones. Pueden variar a
nivel tanto individual como social. Conjuntamente toman
valores (habitualmente numéricos) dentro de un rango
específico.

Identificación de las variables


Variable independiente (X).

La naturaleza de Imposibilidad de hacer vida en común

Variable Dependiente (Y)

Es objetiva o debe acreditarse la responsabilidad del cónyuge

Operacionalización de Variables

Variables Indicadores Escala de


Medición

Variable Incompatibilidad de Técnica de


independiente: caracteres interpretación de
La naturaleza de las reglas jurídicas
Imposibilidad de
Agresiones físicas y # número de
hacer vida en común
psicológicas agresiones físicas
y psicológicas

Amenazas en contra # de amenazas


de la vida de la visibles
cónyuge agraviada

Variable dependiente: Responsabilidad del # resultados de


Es objetiva o debe conyugue procesos judiciales
acreditarse la Antecedentes # número de
responsabilidad del conyugales antecedentes
cónyuge

2.4. Técnicas de Instrumentos de Recolección de datos, validez y


confiabilidad

Para la clasificación de los resultados se tuvo presente lo


siguiente:
a. Análisis directa e indirecta: Nos permitirá tomar
decisiones y acceder, analizar, observar, y prestar
atención el comportamiento físico y psicológico de las
personas que intervienen en estos casos como elementos
de violencia física, psicológica lo que hace trascender en
distanciamientos, separación o ruptura por el causal “La
naturaleza de la causal de Imposibilidad de hacer vida en
común es objetiva o debe acreditarse la responsabilidad
del cónyuge” así como, conllevan a la flexibilidad
normativa de esta causal.
b. Estudios e interpretación de los datos: Los estudios, la
interpretación de los resultados se da u otorga en forma
numérica y literal, incidiendo en los concernientes y
valores más particulares. En este período, se sigue ciertas
técnicas, métodos normalizados, se desordena el todo en
sus partes, se las reforma, trascendiendo su significado y
observando a través de los procesos judiciales resueltos,
si los resultados esperados (según la teoría y más
específicamente en la hipótesis) se corresponden con los
resultados obtenidos.
c. Análisis documental: Técnica que admitió recoger datos
sobre sentencias emitidas por el legislador del Primer
Juzgado Especializado en Familia de la ciudad de Piura.
Técnicas

La técnica a utilizar es la encuesta.

Instrumentos

El instrumento a utilizar es el cuestionario.


2.4.1. Instrumentos de Recolección de Datos
a) Encuestas: Cuya finalidad es obtener
información que permita identificar
cuantitativamente y cualitativamente las
opiniones de especialistas en Derecho Civil y
especialistas en Derecho de Familia. Estos
elementos serán realizados en función del
problema existente planteado, las hipótesis y
las variables descritas, para lo cual se
realizarán las preguntas más adecuadas
pertinentes en un cuestionario, teniendo en
cuenta los criterios científicos a efectos de
recoger y analizar esta información y
formarnos un juicio de los acontecimientos.

b) Entrevistas: Se entrevistarán a personas que


cuenten con una experiencia mayor a diez
años en el campo del Derecho Civil y Derecho
de Familia, que, por su amplio conocimiento,
resulta importante conocer su opinión,
trabajando previamente con un cuestionario
de preguntas.

c) Análisis Documental: La presente técnica


quedará en función del estudio hipotético
teórico con relación de las diversas obras, así
como los estudios de los diferentes juicios
casos desde donde se puede establecer y
analizar pormenorizadamente y
detalladamente las opiniones oficiales en
torno a las variables de estudio de los más
relevantes temas.
d) Análisis Micro Comparativo de Sistema
Jurídicos Extranjeros: Se elegirán sistemas
jurídicos extranjeros para la comparación y
confrontación, a fin de determinar las
semejanzas, similitudes o diferencias que
pudieran existir entre ellos.

e) Fichas de Información Jurídicas: Revisando


los criterios metodológicos, al momento de
recoger la información, se ha trabajado
con fichas a fin de almacenarlas, analizarlas
detalladamente y procesarlas en la
elaboración del Informe Final.

2.5. Procesamiento de Análisis de Datos


Selección y Representación por Variables
Luego de realizar el trabajo de campo y de
concluir con la toma de las encuestas y
entrevistas, se seleccionarán las respuestas de
acuerdo a las variables formuladas.

Utilización de Procesador Sistematizado


La información se clasificará y almacenará en una
Matriz de Datos, a través de un procesador de
sistema computarizado para realizar las técnicas
estadísticas apropiadas, trabajándose con los
programas Microsoft Word y Microsoft Excel de
Office 2013-Windows.

Pruebas Estadísticas
Se trabajará en función a las diversas técnicas
estadísticas de acuerdo al seguimiento del Diseño
respectivo: Distribución de frecuencias, tablas
cruzadas, pruebas del Chi cuadrado, la
asociación y correlación entre variables.

2.6. Aspectos Éticos


En el presente trabajo de investigación se tiene en
cuenta la veracidad, autenticidad, los derechos de
autor, las normas APA. De tal manera, de los
conocedores del derecho entre otros. Para
Cárdenas. y Saavedra, Moretti (2012) se respeta el
método científico siendo esta una investigación de
carácter cualitativo, realizado en base a las norma y
metodología universitarias de la Universidad.
Concepción de este análisis, además se requiere
informar que la recolección de datos por medio de
encuestas ha sido desarrollada bajo naturaleza
anónimo, evitando colocar en riesgo la identidad de
los individuos que contribuyeron con su
información. tanto, se respetó la identidad de todos
los sujetos que participaron en las encuestas.

2.7. Criterios de Rigor


Probar que la naturaleza de la causal de
Imposibilidad de hacer vida en común es objetiva o
debe acreditarse la responsabilidad del cónyuge, es
un tema complejo. De tal manera como se especifica
en el presente trabajo y conjuntamente se han
detallado las posibilidades de cómo probarlo en
proceso judicial. Para establecer esta causa se
examinan los argumentos que originan los
obstáculos de hacer vida en común y quién los
indujo, con el fin de atribuir los efectos de la
separación de cuerpos o del divorcio, al cónyuge
que concierna. El análisis de las mencionadas
situaciones previas, corresponden a ser conocidas a
través de un medio demostrado aprobado en
nuestro reglamento procesal civil; perteneciendo al
legislador evaluar en conjunto la prueba realizada a
fin de alcanzar al convencimiento de que el hecho
comprobado evidentemente hace imposible
prorrogar o devolver la existencia habitual, según el
caso. La incompatibilidad de caracteres deberá ser
admitida por hechos cuya dimensión como causa de
infelicidad de los cónyuges y de perturbación social,
suficientes para determinar el divorcio, será
calificada por los jueces.” Por tal motivación, la
expresión que sigue a esta norma que establece que
tal dificultad debe ser “justamente comprobado en el
proceso judicial", es una redundancia y puede
cometer errores al momento de determinar un fallo.
Las causales instituidas en el artículo 333 del
Código Civil deben ser comprobadas en un proceso
judicial en tanto establecen la causa procurada de la
demanda.
Factores de Peligro que facilitan la instalación del
maltrato
conyugal
• Más grande estatus del varón sobre la mujer
• Déficit en el grado educativo de la mujer
• Historia de maltrato familiar y sexual en la infancia
• Tener hijos no deseados, limita la soberanía en las
elecciones reproductivas.
• Dinámicas parientes conflictivos
• No laborar con remuneración adecuada
• Interacción conyugal deteriorada
• Estrés
• Problemas económicos
• Baja autoestima
• Alcoholismo y drogas
• Baja tolerancia
III. RESULTADOS

III.1. Resultados en Tablas y Figuras

Se entrevistaron a 15 personas que cuenten con


una experiencia en el campo del Derecho Civil y
Derecho de Familia, no se pudo entrevistar a más
personas ya que estamos en época de pandemia
por la Covid 19 y eran muy pocas las personas que
pude encontrar y me brindaran apoyaran, que, por
su extenso juicio, resulta trascendental conocer su
opinión, trabajando previamente con un
cuestionario de preguntas.

You might also like