Laboratorio de Pavimentos 26092021

You might also like

You are on page 1of 76

LABORATORIO PAVIMENTOS [B-1]

1. PROCTOR ESTARNDAR Y PROCTOR MODIFICADO


2. DENSIDAD EN EL TERRENO (METODO DE CONO Y ARENA)
3. ENSAYO DE CBR DE LABORATORIO
4. EQUIVALENTE DE ARENA
5. ESTABALIZACION DE BASES Y SUB BASES GRANULAR CON CAL Y CEMENTO
6. PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE MATERIALES BITUMINOSO (ANILLO Y BOLA)
7. PENETRACION DE MATERIALES BITUMINOSO
8. DISEÑO DE MARSHALL
9. DENSIDAD BULK
10. ESTABILIDAD Y FLUJO
11. EXTRACCION CUANTITATIVA DE ASFALTO POR MEDIO DEL DICLORITILENO
/GASOLINA

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES:

ANDRES MANUEL PINZÓN MENDEZ D 7303208 est.andres.pinzon1@unimilitar.edu


ROMÁN GUTIÉRREZ CALDERÓN D7304071 est.roman.gutierrez@unimilitar.edu.co
MICHAEL CARDENAS CARDENAS D7303210 est.michael.cardenas@unimilitar.edu.co
OSCAR LEONARDO SOLÓRZANO D7304003 est.oscar.solorzano@unimilitar.edu.co

PRESENTADO AL DOCENTE

JAIRO ALEXANDER DIAZ VILLARRAGA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FAEDIS
INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ
SEPTIEMBRE 26 DE 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla de contenido
Ensayo De Proctor Estándar Y Proctor Modificado ........................................................................................... 4
Ensayo Densidad De Terreno Con Cono Y Arena .......................................................................................... 10
Ensayo de CBR Método N°1 ......................................................................................................................... 14
Equivalente De Arena..................................................................................................................................... 29
Estabilización De Bases Y Sub Bases Granular Con Cal Y Cemento ............................................................ 36
Punto De Ablandamiento De Materiales Bituminoso (Anillo Y Bola) ................................................................ 46
Ensayo Marshall ............................................................................................................................................. 49
Penetración De Materiales Bituminosos. ........................................................................................................ 60
Ensayo Densidad Bulk.................................................................................................................................... 63
Estabilidad Y Flujo .......................................................................................................................................... 67
Extracción Cuantitativa De Asfalto Por Medio Del Diclorohetileno/Gasolina .................................................... 74

Lista de Imágenes

Imagen 1 martillo ................................................................................................................................................ 6


Imagen 2 prensa ................................................................................................................................................. 6
Imagen 3 densidad v/s humedad ........................................................................................................................ 7
Imagen 4 curva proctor ....................................................................................................................................... 9
Imagen 5 equipos a utilizar ............................................................................................................................... 11
Imagen 6 Ensayo de penetración ...................................................................................................................... 16
Imagen 7 Elementos para determinar el CBR ................................................................................................... 18
Imagen 8 Curvas Penetración........................................................................................................................... 22
Imagen 9 Curva Densidad seca ........................................................................................................................ 22
Imagen 10 Determinación del CBR para un rango de humedades y densidades secas .................................... 24
Imagen 11 presión vs penetración 56 golpes .................................................................................................... 25
Imagen 12 presión vs penetración 26 golpes .................................................................................................... 26
Imagen 13 presión vs penetración 10 golpes ................................................................................................... 26
Imagen 14 lectura de arena .............................................................................................................................. 31
Imagen 15 Material de estudio .......................................................................................................................... 38
Imagen 16 peso de cilindro ............................................................................................................................... 39
Imagen 17 recubrimiento de molde}} ............................................................................................................... 40
Imagen 18 tamizaje de cemento ....................................................................................................................... 40
Imagen 19 Tamizaje de muestra granular ......................................................................................................... 41
Imagen 20 .mezcla homogénea granular .......................................................................................................... 41
Imagen 21 agregación de humedad .................................................................................................................. 42
Imagen 22 vaciado de muestras ....................................................................................................................... 42
Imagen 23 100 Patrón de impactos para la compactación en el molde de 101.6 mm (4") ................................ 43
Imagen 24 100 Patrón de impactos para la compactación en el molde de 101.6 mm (4") .................................. 44
Imagen 25 Imagen 11 vaciado de muestras...................................................................................................... 44
Imagen 26 Imagen 12 prueba de resistencia .................................................................................................... 45
Imagen 27 Soporte de anillos y Montaje. .......................................................................................................... 46
Imagen 28 Aguja de penetración: debe ser de acero inoxidable endurecido y templado perfectamente pulida. . 60
Laboratorio de Pavimentos 3
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Informes laboratorios Pavimento


Andrés Manuel pinzón Méndez d 7303208 est.andres.pinzon1@unimilitar.edu
Román Gutiérrez calderón d7304071 est.roman.gutierrez@unimilitar.edu.co
Michael cárdenas cárdenas d7303210 est.michael.cardenas@unimilitar.edu.co
Oscar Leonardo Solórzano d7304003 est.oscar.solorzano@unimilitar.edu.co

Ensayo De Proctor Estándar Y Proctor Modificado

LA NORMA QUE NOS COBIJA ES LA INV-E141-07

En la ejecución de capas granulares en la construcción de un afirmado, uno de los


aspectos más importantes que debemos controlar es la compactación Esta compactación
da lugar a un incremento en la densidad del material, lo que genera a sus veces grandes
beneficios, entre los que podemos destacar:
 El aumento a la capacidad portante del suelo
 Dificultad de la penetración del agua
 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo
 Impide el hundimiento del suelo

Básicamente, podemos decir que tanto el ensayo Proctor Normal como el ensayo Proctor
Modificado se emplean para determinar la relación entre la densidad seca y la humedad
de compactación de los materiales a utilizar tanto en explanadas como en capas
granulares de firmes, y como referencia para el control de calidad de la compactación en
obra.

Ensayo de Proctor estándar.

El objetivo del ensayo será obtener la densidad máxima de un suelo y la humedad optima que es
necesaria aportar para alcanzar dicha densidad.
Para la realización de este ensayo utilizaremos un molde cilíndrico con una capacidad de 1.000
cm³, el cual es rellenado con tres capas de material granular debidamente compactado con una
maza tipo de 2,5 kg de peso, la cual se deja caer libremente 25 veces sobre una altura de 305
mm.
Es fundamental que el material a utilizar sea previamente desecado y pasado por el tamiz 20 mm
UNE (o su equivalente ASTM) humedeciéndolo posteriormente con distintas humedades (una
para cada muestra que sea necesaria).

Una vez que se ha compactado el material granular siguiendo el procedimiento expuesto, se


Laboratorio de Pavimentos 4
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

enrasa el molde y se toma una muestra de la zona central, la cual será utilizada para medir la
densidad y la humedad. Lo habitual es repetir este ensayo 5 o 6 veces, obteniendo la densidad
para distintos valores de humedad, representando estos valores en un gráfico, y obteniendo así
la denominada “curva de compactación”. Sobre está curva podemos obtener de un modo gráfico
cual es la densidad máxima del suelo, y cuál es la humedad óptima con la que alcanzar dicha
densidad.

Ensayo de Proctor modificado


El procedimiento a seguir en el ensayo Proctor modificado es prácticamente idéntico al que
acabamos de describir para el ensayo Proctor normal, aunque modificando algunos parámetros
fundamentales. Utilizaremos un molde metálico con una capacidad de 2.320 cm³ y una maza de
4,535 kg, la cual se dejará caer en este caso desde una altura mayor (457 mm), dando lugar a
una energía de compactación mayor. Además, en lugar de 3 capas de material granular, se
dispondrán 5 capas, dando a cada una de ellas un total de 25 golpes.
Al igual que en el caso del ensayo Proctor normal, repetiremos el ensayo varias veces, para
distintas humedades, con objeto de poder representar la curva de compactación a partir de varios
valores. Como hemos comentado, esta modalidad del ensayo utiliza una energía de
compactación mayor, por lo que recrea con mayor fidelidad las condiciones de compactación de
una obra, y por ello, el PG-3 suele exigir a la compactación de capas granulares un determinado
porcentaje respecto del valor obtenido en el ensayo Proctor modificado. En cambio, el ensayo
Proctor normal suele tener mayor utilidad en compactaciones menores como son las
correspondientes a relleno de zanjas o ejecución de caminos.

Este ensayo lo cobija La norma INV-E142


Los elementos para realizar el ensayo son los siguientes:
 cilindro
 martillo
 prensa
Todos estos sujetos a las especificaciones de la norma.

Laboratorio de Pavimentos 5
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 1 martillo

tomada de https://spanish.alibaba.com/product-detail/soil-proctor-compactor-from-china-
1648302562.html

Imagen 2 prensa

tomada de https://spanish.alibaba.com/product-detail/soil-proctor-compactor-from-china-
1648302562.html

Laboratorio de Pavimentos 6
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Curva de compactación
La ficha de resultados de todo ensayo Proctor debe indicar claramente la densidad máxima seca
y la humedad optima, así como mostrar la curva de compactación. Como ya hemos comentado,
esta curva nos permite determinar de un modo gráfico y sencillo, cual es la densidad seca que se
puede alcanzar para un determinado valor de humedad. A continuación, puedes ver cómo es una
curva de compactación

Imagen 3 densidad v/s humedad

fuente propias de calculo

En el material de estudio nos suministraron datos para nosotros realizar los cálculos y determinar
si el material es compatible y se ajusta a lo requerido por la norma.
Estos son los datos proporcionados por el docente.
1. Resultados de laboratorio del ensayo Proctor modificado

Laboratorio de Pavimentos 7
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Encontrar la densidad máxima y la humedad optima

Laboratorio de Pavimentos 8
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 4 curva proctor

modificado fuente propias de calculo

Conclusión
Con los datos proporcionados por el docente voy hacer referencia a una base a titulo personal
para dar un punto de vista más claro del ensayo y compartir la información con los encargados
de la colocación para cumplir con la densidad de compactación del material.

Laboratorio de Pavimentos 9
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Informes laboratorios Pavimento


Andrés Manuel pinzón Méndez d 7303208 est.andres.pinzon1@unimilitar.edu
Román Gutiérrez calderón d7304071 est.roman.gutierrez@unimilitar.edu.co
Michael cárdenas cárdenas d7303210 est.michael.cardenas@unimilitar.edu.co
Oscar Leonardo Solórzano d7304003 est.oscar.solorzano@unimilitar.edu.co

Ensayo Densidad De Terreno Con Cono Y Arena

ESTE ENSAYO LO COBIJA LA NORMA INV-161

Este ensayo nos permite determinar en situ la compactación del material en la vía, estos datos
nos dan el porcentaje de compactación del terreno que dependiendo la estructura a intervenir hay
valores establecidos para saber si cumple o no con la norma que nos acoge.

USOS DEL ENSAYO


Se utiliza principalmente con el fin de comprobar el grado de compactación en materiales de
rellenos compactados artificialmente, en los que existan especificación en cuanto a humedad y
densidad. Estos rellenos pueden ser desde terraplenes de tierra, rellenos de carreteras y
ferrocarriles, hasta depósitos de suelos naturales, agregados o mezcla de otros suelos.
Se recomienda para suelos cohesivos en condiciones no saturadas, ya que en suelos que se
desmorona fácilmente y/o el contenido de humedad es muy alto, el orificio excavado puede
presentar deformaciones y llegar sufrir derrumbamientos parciales o totales.
LOS EQUIPOS A UTILIZAR SON
 Balanza
 Cucharon
 Sartenes
 Base metálica
 Cono normalizado
 Arena calibrada
 Tamiz de ¾
 Brocha

Laboratorio de Pavimentos 1
Septiembre 2021 0
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 5 equipos a utilizar

fuente propia laboratorio

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ENSAYO


Se selecciona el lugar y se alisa la superficie del terreno, de ser necesario, para la posterior
colocación del plato metálico con perforación central.Luego se excava a través de esta
perforación un orificio con una profundidad similar a la capa de control.A continuación, se procede
a colocar el cono, bien sea cono convencional o macrocono, de manera invertida sobre el agujero,
se abre la válvula de este y se deja caer en caída libre la arena de densidad conocida (una arena
estandarizada compuesta por partículas cuarzosas, sanas, no cementadas, de granulometría
redondeada) hasta el agujero para determinar el volumen.La densidad húmeda del suelo se
determina dividiendo la masa húmeda del material que fue removido entre el volumen del orificio.
Luego utilizando la masa húmeda del suelo, el contenido de humedad y volumen del orificio, se
puede calcular el volumen del agujero excavado, la masa seca del material extraído y las
densidades húmedas y secas “in situ” del suelo ensayado.
En el material de estudio nos suministraron datos para nosotros realizar los cálculos y determinar
si el material es compatible y se ajusta a lo requerido por la norma.
Estos son los datos proporcionados por el docente.

Laboratorio de Pavimentos 11
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Determinar el porcentaje de compactación del terreno

Prueba Nº: 1
Ubicación/Abscisas: (Distancia al eje). 2,30
Profundidad (cm): 13
Capa Nº: UNICA
30
Espesor de la capa ensayada (cm):
Costado: IZQ
Material: base

M1=Constante del cono en (g):


1600

M2=Masa del frasco y arena inicial (g):


6583,08

M3=Masa del frasco y arena restante (g): 3375

M4=Masa arena utilizada para llenar el hueco (g) (M2-M3-M1) 1608

garena=Densidad de la arena (g/cm³): 1,500

V=Volumen del hueco (cm³): (M4 / garena) 1072

M5=Masa húmeda del material removido del hueco (g): 2315


W=humedad del material removido (%): 3,30
M6=Masa seca del material removido del hueco (g)
2241
(M5/(1+(W/100))):
gw=Densidad húmeda del material (g/cm³) M5/V : 2,159

gs=Densidad seca del material (g/cm³) M6/V: 2,090

Peso unitario seco (kN/m³) 20,50

Laboratorio de Pavimentos 12
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

gsmáx=Densidad seca máxima de laboratorio (g/cm³): 2,112

Compactación del terreno gs/gsmáx (%): 99,0

Porcentaje de compactación especificado (%): 95

% humedad óptima laboratorio: 7,3


Conclusión del ensayo
Según la norma invias INV-162-13 la base debe de tener una compactación mínima del 98% y al
cortejar los datos proporcionados y posteriormente calcularlos nuestra densidad es de un 99%
esto quiere decir que cumple con el porcentaje (%) de compactación para seguir con la
construcción de la estructura intervenida.

Laboratorio de Pavimentos 13
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Informes laboratorios Pavimento


Andrés Manuel pinzón Méndez d 7303208 est.andres.pinzon1@unimilitar.edu
Román Gutiérrez calderón d7304071 est.roman.gutierrez@unimilitar.edu.co
Michael cárdenas cárdenas d7303210 est.michael.cardenas@unimilitar.edu.co
Oscar Leonardo Solórzano d7304003 est.oscar.solorzano@unimilitar.edu.co

Ensayo de CBR Método N°1

1.1 Objetivos
Determinar el Índice CBR (California Bearing Ratio), utilizando probetas compactadas en
laboratorio.

El ensayo de CBR consiste en medir la carga necesaria para alcanzar determinadas


profundidades de ropturas.

El ensayo se debe realizar sobre cada punto de un ensayo de compactación realizado de


acuerdo con las normas de ensayo INV E– 141 o INV E–142. En este caso, el molde CBR
con el disco espaciador especificado en esta norma tendrá el mismo volumen del molde
de compactación de 152. 4 mm (6").

1.2 Marco Teórico

El ensayo permite obtener un número de la relación de soporte, pero de la aseveración


anterior es evidente que este número no es constante para un suelo dado sino que se
aplica solo al estado en el cual se encontraba el suelo durante el ensayo también por
medio de este método se puede medir la resistencia al cizallamiento del suelo en
condiciones de humedad y Control de densidad. La prueba permite obtener algunas
relaciones Soporte, pero de la declaración anterior se desprende claramente que este
número no es constante para un suelo dado, pero solo se aplica al estado en el que se
encuentra. El suelo se encontró durante la prueba.

El número CBR recibido es la relación de la unidad de carga en kg / cm2 (


libras por pulgada cuadrada, (psi)) requerida para alcanzar una profundidad dada de
pistones (con un área de 19, centímetros cuadrados) en
muestras del suelo compactado a la humedad y la densidad da
para la carga unitaria estándar requerida para alcanzar la misma profundidad de
en la muestra estándar de material triturado, en la ecuación esto se muestra

Laboratorio de Pavimentos 14
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CBR = Carga unitaria de ensayo * /100

Materiales (montaje experimental)

1. Molde de diámetro de = 6”, altura de 7” a 8” y un collar de 2”.


2. Disco espaciador de acero diámetro 5 15/16” y una altura 2.5”
3. Martillo con un peso de 10 lb. Y una altura de caída de 18”.
4. Trípode y dial deformímetro con aprox. 0.001”.
5. Pesas de anulares de 5 lbs c/u (2 pesas).
6. Pistón sección circular Diámetro de 2 pulg.
7. Aparato para aplicar la carga: Prensa hidráulica. V= 0.05 pulg/min. Con anillo calibrado.
Herramientas varias: balanza, tamices, cronómetro, papel filtro, horno, tanques
para inmersión de muestra a saturar, etc

Procedimiento

 Compactación:
 Arreglar 3 tipos de muestras ya compactadas en moldes de 6” con la misma
humedad y 3 diferentes energías de compactación (56-25-10 golpes)
 Tomamos el peso del cilindro sin collarín, ni disco espaciador. Tomamos apunte
sobre peso del cilindro
 Se ajusta al cilindro el disco espaciador y el collarín.
 Ubicar el filtro arriba del disco.
 Adicionar humedad calculada, a cada una de las muestras y se mezcla hasta que
quede homogénea.
 Se procede al llenado de cada uno de los cilindros en cinco capas.
 Molde 1. 56 golpes por capa.
 Molde 2. 25 golpes por capa.
 Molde 3. 10 golpes por capa
 Posteriormente a 96 horas o antes se tomara la última lectura para calcular el
hinchamiento.
 Se remueve el plato disco, filtro y los contrapesos y se pesa la muestra
 Se ponen los contrapesos necesarios para semejar el peso del pavimento
 Se coloca el espécimen en una prensa y se aplica una carga de 10 lb para asentar
el pistón.
 Se ajusta el dial de carga y el deformímetro a ceros.
 Se retira el espécimen de la prensa y determinamos la humedad (superior, medio,
inferior de la muestra)

1.1 Se aplica la carga sobre el pistón de penetración mediante el gato o

Laboratorio de Pavimentos 15
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

mecanismo correspondiente de la prensa, de manera de producir una


velocidad de penetración uniforme, de 1.27 mm (0.05") por minuto (Figura
148 - 3). Las prensas manuales no preparadas para trabajar a esta
velocidad de forma automática se controlarán mediante el deformímetro de
penetración y un cronómetro. Se anotan las lecturas de la carga para las
siguientes penetraciones del pistón dentro del suelo: 0.64 mm (0.025"),
1.27 mm (0.050"), 1.91 mm (0.075"), 2.54 mm (0.100"), 3.18 mm (0.125"),
3.81 mm (0.150"), 4.45 mm (0.175"), 5.08 mm (0.200"), 7.62 mm (0.300"),
10.16 mm (0.400") y 12.70 mm (0.500"). Si la carga máxima ocurre a una
penetración menor de 12.70 mm (0.500"), se hará la anotación
correspondiente.

1.1 Se desmonta el molde de la prensa y si el espécimen fue sometido


previamente a inmersión, se toma una muestra para determinar su
humedad, de los 25 mm (1") superiores, en la zona próxima a donde se
hizo la penetración. Su masa deberá ser al menos de 100 g si el suelo
ensayado es de grano fino y de 500 g si es granular.

Imagen 6 Ensayo de penetración

tomada de INVNE 148

Laboratorio de Pavimentos 16
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Formulas

 Contenido de humedad - peso muestra húmeda Pmh = peso (capsula + muestra


húmeda) – peso (capsula)
 Peso muestra seca Pms = peso (capsula + muestra seca) –peso (capsula)

 Peso del agua Peso agua = peso muestra humeda –peso muestra seca

 Peso seco Wseco = Wtseco – Wcapsula

 W% para cada caso 12, 25, 56 golpes, en compactación final

 Densidad seca


Peso muestra humeda
Wmh = peso (cilindro + muestra humedad) – peso (cilindro)

Volumen de la muestra Vm = π x D 2 x h 4 –
Densidad humedad - Yh = peso muestra humedad/Vm

Densidad Seca Ys = Yh/1+W%

Imbibición – saturación completa Hinchamiento lineal absoluto


HLA = lectura final – lectura inicial

 Hinchamiento lineal Relativo


HLR = lectura final – lectura inicial /H muestra

 Ensayo de penetración
Carga = constante del anillo x lectura

 Resultado del ensayo del CBR Presión = Carga Área del pistón Carga = Lectura

 CBR% Presión/70 x 100 (Para 1”) Presión/105 x 100 (Para 2”

 C.B.R (California Bearing Ratio) - Para piedra picada de 1” y 2” CBR = Carga


unitaria del ensayo x 100 Carga patrón
Laboratorio de Pavimentos 17
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla - 1. Capacidad mínima de carga

CAPACIDAD DE CARGA
MÁXIMO CBR QUE SE MÍNIMA
PUEDE MEDIR (lbf)
(kN)
20 11.2 2500
50 22.3 5000
> 50 44.5 10000

Imagen 7 Elementos para determinar el CBR

tomada de INVNE 148

Laboratorio de Pavimentos 18
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

1.1 Una vez se tenga la mezcla totalmente homogénea depositamos


dentro del prototipo o molde y se maciza a medida que se van situando
las capas, el molde se le debe situar las 3 capas de material
debidamente compactado Moldes y equipo de compactación – De
acuerdo con la norma INV E–612 parael Método A, y con la norma
INV E–613 para el Método B.

1.2 Método A – Los especímenes de 101.6 mm (4") de diámetro y de 116.4


mm (4.584") de altura se moldean de acuerdo con la norma INV E–
612.

1.3 Método B – Los especímenes de 71.1 mm (2.8") de diámetro y de


142.2 mm (5.6") de altura se moldean de acuerdo con la norma INV
E–613.
1.4 Cada capa se compacta con 25 golpes cuando está en el molde
de
101.6 mm (4") y con 56 golpes cuando está en el molde de 152.4 mm
(6"). Siempre que se realicen pruebas de referencia, se usará el
martillo de operación manual.
°. Los golpes se deben aplicar con una velocidad uniforme de 25 por minuto
y cubriendo toda la superficie de la capa. Cuando se use el molde de 101.6
mm (4") con el martillo manual, se debe seguir el patrón de impactos
mostrado en las Figuras 141 - 3a y 141 - 3b; mientras que si se usa el
martillo de operación mecánica solo se seguirá el patrón de la Figura 141
- 3b, empleando el martillo de cara circular. Cuando se use el molde de
152.4 mm (6") con el martillo manual, se deberá seguir el patrón de la
Figura 141 - 4 hasta aplicar el noveno golpe y luego sistemáticamente
alrededor del molde (Figura 141 - 3b) y en el medio. Si se va a usar el
martillo mecánico con este molde, se deberá usar el martillo con cara de
sector circular, empleando el patrón de la Figura 141 - 3b; si la superficie
del suelo compactado es muy irregular (Ver nota 6), el patrón se deberá

cambiar por el de la Figura 141 - 3a o el de la Figura 141 - 4.


Probablemente, esto invalide el uso del martillo mecánico en esos puntos

Laboratorio de Pavimentos 19
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

de compactación.
Imagen 3 tomada de sección 100 Patrón de impactos para la compactación en el molde de 101.6
mm (4")

Imagen 4 tomada de sección 100 Patrón de impactos para la compactación en el molde de 152.4 mm (6")

RESULTADOS OBTENIDOS

Laboratorio de Pavimentos 20
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Laboratorio de Pavimentos 21
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 8 Curvas Penetración

– Esfuerzo tomada de INVNE 148

Imagen 9 Curva Densidad seca

– CBR tomada de INVNE 148

Laboratorio de Pavimentos 22
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.1 Densidad seca del espécimen antes de la inmersión (ρd):

Msa
ρd = c [148.
m

Donde:

Mmws − Mm
Msac [148.
(1 + w a)

Msac: Masa seca del suelo al ser compactado en el molde, Mg o


g;

Mmws: Masa húmeda del suelo compactado más la masa del molde,
Mg o g;

M m: Masa del molde, Mg o g;


wac: Contenido de agua de porciones representativas tomadas
durante el proceso de compactación de cada espécimen;

Vm: Volumen del espécimen compactado en el molde, m3 o cm3.

1.1.2 Conversión a peso unitario seco:

1.1.2.1 En kN/m3:

γd = 9.8066 × ρd [148.

1.1.2.2 En lbf/pie3:

γd = 62.428 × ρd [148.

Laboratorio de Pavimentos 23
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 10 Determinación del CBR para un rango de humedades y densidades secas

tomada de INVNE 148

2 CÁLCULOS

No. DE GOLPES 56 25 10
Molde No. 1 2 3
Días de inmersión 4 4 4
Penetración Lectura Carga Presión Lectura Carga Presión Lectura Carga Presión
Tiempo
Pulgadas mm KN Kg Kg/cm² KN Kg Kg/cm² KN Kg Kg/cm²

6" 0,050 1,27 5,0 509,9 26,5 3,0 305,9 15,9 2,0 203,9 10,6
30" 0,025 0,635 35,0 3.569,0 185,7 27,0 2.753,2 143,2 25,0 2.549,3 132,6
1' 0,050 1,27 74,0 7.545,8 392,6 62,0 6.322,1 328,9 53,0 5.404,4 281,2
1,1/2' 0,075 1,91 113,0 11.522,6 599,5 94,0 9.585,2 498,7 81,0 8.259,6 429,7
2' 0,100 2,54 154,0 15.703,4 817,0 127,0 12.950,2 673,8 102,0 10.400,9 541,2

Laboratorio de Pavimentos 24
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

No. DE GOLPES 56 25 10
Molde No. 1 2 3
Días de inmersión 4 4 4
Penetración Lectura Carga Presión Lectura Carga Presión Lectura Carga Presión
Tiempo
Pulgadas mm KN Kg Kg/cm² KN Kg Kg/cm² KN Kg Kg/cm²

3' 0,125 3,18 193,0 19.680,2 1023,9 158,0 16.111,3 838,3 128,0 13.052,2 679,1
4' 0,200 5,08 305,0 31.100,9 1618,2 247,0 25.186,6 1310,4 184,0 18.762,5 976,2
5' 0,250 6,35 370,0 37.728,9 1963,0 303,0 30.896,9 1607,5 216,0 22.025,5 1146,0
6' 0,300 7,62 435,0 44.357,0 2307,9 350,0 35.689,5 1856,9 240,0 24.472,8 1273,3
8' 0,400 10,16 555,0 56.593,4 2944,5 441,0 44.968,8 2339,7 287,0 29.265,4 1522,7
10' 0,500 12,70 652,0 66.484,4 3459,1 500,0 50.985,0 2652,7 331,0 33.752,1 1756,1

Tabla n° 1 cálculos cargan y presión


Imagen 11 presión vs penetración 56 golpes

tomada propias de calculo

Laboratorio de Pavimentos 25
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 12 presión vs penetración 26 golpes

tomada propias de calculo

Imagen 13 presión vs penetración 10 golpes

tomada propias de calculo

Laboratorio de Pavimentos 26
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

56 golpes 26 golpes 12 golpes


Sin Sin Sin
corregido corregido corregido
corrección corrección corrección
CBR 2,54 mm (0,1") 1162 1164 958 961 770 773

CBR 5,08 mm (0,2") 1534 1536 1243 1245 926 928

Tabla n° 2 cálculos carga y presión CBR por golpes

1800,0
y = 314,6x + 21,018
1600,0
R² = 0,9999
1400,0
1200,0
1000,0
800,0
600,0
400,0
200,0
0,0
0,00 2,00 4,00 6,00

Tabla n° 3 cálculos carga y presión CBR por golpes

2000,0
y = 245,23x + 56,377
1500,0 R² = 0,9997
1000,0
500,0
0,0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00

Tabla n° 4 cálculos carga y presión CBR por golpes

Laboratorio de Pavimentos 27
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

2000,0
y = 128,11x + 277,33
1500,0 R² = 0,9813
1000,0
500,0
0,0
0,00 5,00 10,00 15,00

Tabla n° 4 cálculos carga y presión CBR por golpes

Laboratorio de Pavimentos 28
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Informes laboratorios Pavimento


Andrés Manuel pinzón Méndez d 7303208 est.andres.pinzon1@unimilitar.edu
Román Gutiérrez calderón d7304071 est.roman.gutierrez@unimilitar.edu.co
Michael cárdenas cárdenas d7303210 est.michael.cardenas@unimilitar.edu.co
Oscar Leonardo Solórzano d7304003 est.oscar.solorzano@unimilitar.edu.co

Equivalente De Arena

1.3 Objetivos

Polvo de arcilla fina en la arena, lo que puede causar Afecta negativamente la resistencia
y durabilidad del hormigón. Nos proporciona granos finos (arcilla, Impurezas, etc.) que
contienen suelo granular o agregado fino.
Se proyecta que este ensayo se utilice como una prueba rápida de campo para indagar
la representación de materias primas finas o de apariencia arcillosa, que sean perniciosos
para los suelos.
Lograr el porcentaje de materiales finos indeseables, esencialmente las arcillas que son
las materias primas que en relación con el agua le inducen daños a los suelos.

NORMAS ANÁLOGAS ASTM D 2419 - 95 AASHTO T 176 – 02

I.N.V.E – 133 – 13

1.4 Marco Teórico

Nos indica la cantidad de arena de nuestro árido (a mayor porcentaje, mayor cantidad de
arena y menor cantidad de finos)

El propósito de este método de ensayo es indicar, bajo condiciones estándar, las


proporciones relativas de arcilla o finos plásticos y polvo en suelos granulares y agregado
fino que pasa la malla de 4.75 mm .

Materiales (montaje experimental)


 El equipo necesario para realizar este ensayo es el siguiente (ver detalles en INV
E - 133): - Cilindro graduado de plástico.
 - Tapón macizo de caucho o goma que se ajuste en el cilindro.
 Tubo irrigador de acero inoxidable, de cobre o de bronce.

Laboratorio de Pavimentos 29
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

 Tubo flexible de plástico o caucho.


 Un botellón de 1 galón de capacidad.
 Dispositivo para tomar lecturas.
 Recipiente metálico.
 Embudo de boca ancha. –
 Reloj o cronómetro. –
 Agitador (puede ser mecánico o de operación manual.
 Una regla recta o espátula para retirar el exceso de suelo.
 Un horno secador, capaz de mantener una temperatura de 110 +- 5°C.
 Tela partidora cuadrada de plástico o hule, de aproximadamente 600 (mm) de
lado.

Equipo para ensayo de Equivalente de arena

Preparación De La Muestra

La prueba se sebe hacer a agregados gradados que pasen el tamiz de 4.75 (mm). Los
terrones de suelo se deben pulverizar y los finos adheridos a las partículas retenidas en
dicho tamiz deben ser limpiados y añadidos al material que lo pasa.
Se debe cuartear una cantidad suficiente de la muestra original para producir algo más
de 4 medidas del recipiente metálico de 85 (ml) del material pasante del tamiz de 4.75
(mm)
Se separa el número deseado de muestras de prueba, empleando uno de los métodos
alternativos descritos en INV E 133:
Método alternativo 1: Secado al aire.
Método alternativo 2: Pre-humecido

Laboratorio de Pavimentos 30
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Procedimiento

 En un cilindro graduado poner la solución de trabajo de cloruro de calcio hasta los


101.6 mm
 Con un embudo depositar la muestra. Es importante verificar que la muestra está
completamente rodeada de la solución y que los vacíos con aire desaparezcan.
Esperar 10 minutos a que la mezcla este en reposo.
 Posterior al tiempo de reposo poner un tapón y agitar el cilindro para separar la
muestra del fondo.
 Aplicar alguno de los tres métodos de agitación (Manual - Agitador Manual -
Irrigador) y dejar reposar durante 20 minutos.
 Al finalizar los 20 minutos de reposo, leer el nivel de la parte superior de la
suspensión arcillosa, a esto se le conoce como lectura de arcilla.
 Posterior a esto, introducir dentro del cilindro el dispositivo que toma lecturas y
sobre la capa de arenas, realizar la toma de la lectura de arenas.

Imagen 14 lectura de arena

tomada de https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt551.pdf

 Procedimiento

El equivalente de arena se calcula con aproximación de décima (0.1%), así:

Datos de Entrada

Laboratorio de Pavimentos 31
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

LECTURA DE LECTURA DE
# PROBETA
ARENA ARCILLA

1 1,4 12
2 1,3 12,8
3 1,6 12,1

1. En un cilindro graduado poner la solución de trabajo de cloruro de calcio

hasta los 101.6 mm

 Con un embudo depositar la muestra. Es importante verificar que la muestra está


completamente rodeada de la solución y que los vacíos con aire desaparezcan.
Esperar 10 minutos a que la mezcla este en reposo.
 Posterior al tiempo de reposo poner un tapón y agitar el cilindro para separar la
muestra del fondo.
 Aplicar alguno de los tres métodos de agitación (Manual - Agitador Manual -
Irrigador) y dejar reposar durante 20 minutos.
 Al finalizar los 20 minutos de reposo, leer el nivel de la parte superior de la
suspensión arcillosa, a esto se le conoce como lectura de arcilla.
 Posterior a esto, introducir dentro del cilindro el dispositivo que toma lecturas y
sobre la capa de arenas, realizar la toma de la lectura de arenas.
 . Se vierte solución de trabajo de cloruro de calcio en el cilindro graduado, con la
ayuda del sifón, hasta una altura de 101.6 +- 2.54 (mm).
 Con la ayuda del embudo, se vierte la muestra de ensayo en el cilindro graduado.
Se golpea varias veces el fondo del cilindro con la palma de la mano para liberar
las burbujas de aire. Se deja en reposo durante 10 +- 1 minuto. Al finalizar este
periodo de humedecimiento se tapa el cilindro con un tapón y se afloja el material
del fondo invirtiendo parcialmente el cilindro y agitándolo simultáneamente.
 Después de aflojar el material del fondo, se agita el cilindro con cualquiera de los
métodos descritos en INV E - 133: - Método del agitador mecánico. - Método del
agitador manual. - Método manual.
 Después de la operación de agitación, se coloca el cilindro verticalmente sobre la
mesa de trabajo y se remueve el tapón.
 Procedimiento de irrigación:
Se debe mantener el cilindro en posición vertical y la base en contacto con la
superficie de trabajo. Se inserta el tubo irrigador dentro del cilindro, se afloja la
pinza de la manguera y se lava el material de las paredes del cilindro a medida
que se baja el irrigador, el cual debe llegar, a través del material, hasta el fondo
del cilindro, aplicando suavemente una acción de presión y giro mientras que la
solución de trabajo fluye por la boca del irrigador, para impulsar hacia arriba el

Laboratorio de Pavimentos 32
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

material fino que esté en el fondo y ponerlo en suspensión sobre las partículas
gruesas de arena.
Se continúa aplicando la acción de presión y giro mientras se lavan los finos, hasta
que el cilindro esté lleno hasta la marca 381 (mm); entonces, se levanta el tubo
irrigador sin que deje fluir la solución, de tal forma que el nivel del líquido se
mantenga cerca a dicha altura, mientras se extrae el tubo irrigador. El flujo debería
regularse antes de que el tuvo irrigador sea completamente retirado, con el fin de
ajustar el nivel final a la lectura de 381 (mm).
 Se deja en reposo el cilindro y su contenido durante 20 min +- 15 s. El tiempo se
mide después de retirar el tubo irrigador.
 Determinación de la lectura de arcilla: Al finalizar el periodo de sedimentación, se
lee y anota el nivel de la parte superior de la suspensión arcillosa, tal como se
indica en 5.9. (”lectura de arcilla”). Si no se ha formado una línea clara de
demarcación al finalizar el periodo, se permite esperar hasta que se pueda obtener
una lectura de arcilla, entonces de lee y anota inmediatamente la altura de la
suspensión arcillosa y el tiempo total de sedimentación. Si excede 30 min, se debe
realizar de nuevo el ensayo, usando 3 especímenes del mismo material. Sólo se
anota la lectura de la columna arcillosa de la muestra que requiera el menor tiempo
de sedimentación. 5.8. Determinación de la lectura de la arena:
 Después de tomar la lectura de arcilla, se introduce dentro del cilindro, el conjunto
del disco, la barra y el sobrepeso, y se baja hasta que llegue a la arena. Cuando
el pie descanse sobre la arena, se inclina el dispositivo sobre las graduaciones del
cilindro, hasta que el indicador toca la pared del cilindro. Se restan 254 (mm) al
nivel marcado por el borde superior del indicador y se registra este valor como la
“lectura de arena”

Formulas
𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎
𝐸𝐴 = ∗ 100
𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎

NORMAS ANÁLOGAS ASTM D 2419 - 95 AASHTO T 176 - 02

RESULTADOS OBTENIDOS
1,4
𝐸𝐴 = ∗ 100 = 11,66 12%
12
1,3
𝐸𝐴 = ∗ 100 = 10.15 10%
12,8

Laboratorio de Pavimentos 33
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

1,6
𝐸𝐴 = ∗ 100 = 13,22 13%
12,1

Equivalente de Arena
Equivalente de Arena
# PROBETA Redondeado
(%) (%)
1 11,67 12%
2 10,15 10%
3 13,22 13%

Se obtiene el resultado con la media de los resultados de las dos muestras ensayadas.

12% + 10% + 13%


𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐸𝐴 =
3

𝑬𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂 = 𝟏𝟏%

Esta es una prueba determinante para saber si se puede usar un material en un


pavimento. Consiguiente, la normativa actual propone requisitos mínimos de porcentaje
de equivalente de arena (>30%) para todas las estructuras de pavimento por lo tanto el
material no cumple al estar por debajo de los valores descritos en la norma.

Laboratorio de Pavimentos 34
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Equivalante de Arena LECTURA DE


ARCILLA; 12
14
LECTURA DE
12 ARCILLA; 12,1
LECTURA DE
ARENA; 1,6
10

8 LECTURA DE
ARENA; 1,3 Series1
Series2
6
LECTURA DE Series3
4 ARENA; 1,4
# PROBETA; 3 LECTURA DE
2 # PROBETA; 2 ARCILLA; 12,8
# PROBETA; 1
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

1.5 Conclusiones

Esta clase de ensayo nos permite representar q existe porcentajes de muestras de


agregados que nos puede indicar la complejidad de la materia prima que se quiere indicar
ya que inclusive se puede realizar en campo puesto que no requiere de máquinas o
accesorios muy complicados. Solamente se solicita de equipo o instrumento menor, y se
puede realizar en un tiempo considerable

Laboratorio de Pavimentos 35
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Informes laboratorios Pavimento


Andrés Manuel pinzón Méndez d 7303208 est.andres.pinzon1@unimilitar.edu
Román Gutiérrez calderón d7304071 est.roman.gutierrez@unimilitar.edu.co
Michael cárdenas cárdenas d7303210 est.michael.cardenas@unimilitar.edu.co
Oscar Leonardo Solórzano d7304003 est.oscar.solorzano@unimilitar.edu.co

Estabilización De Bases Y Sub Bases Granular Con Cal Y Cemento

1.6 Objetivos

Estabilización de la subrasante (subbase)


1. Cauterización y pulverización inicial
2. Concentración de la cal
3. Mezcla antecedente y adición de agua
4. Etapa de fraguado
5. Mezclado final y pulverización
6. Compactación
7. Seco final

1.7 Marco Teórico

La cal es "un material con propiedades químicas muy especiales, y sus propiedades
químicas dependen de los diversos estados físicos que puede alcanzar durante el
procesamiento. Tiene su origen en la piedra caliza y está compuesto principalmente por
carbonato cálcico (CaCo3) en el campo de la construcción, mediante incorporación, se
utiliza como medio para brindar resistencia, durabilidad y buen aspecto a estructuras
como edificaciones para hacer mortero de revestimiento de muros. Y cubiertas, también
utilizadas para pintura y superficies decorativas, o como materiales impermeabilizantes
para cubiertas,

Estabilización de suelos con cal

Laboratorio de Pavimentos 36
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Típicamente se utiliza del 1 al 4 por ciento de cal en peso con respecto al suelo para la
modificación, que es generalmente una menor cantidad que la utilizada para la
estabilización permanente de suelos. La diferencia principal entre la modificación y la
estabilización es que, con la modificación, generalmente no se le concede ningún crédito
estructural a la capa modificada con cal en el diseño de pavimento. La modificación con
cal trabaja mejor en suelos arcilloso.

Uso de otros estabilizadores con cal Estabilización de la base Cal y ceniza volante o polvo
de horno de cal para la construcción de subbases

Materiales (montaje experimental)

 Molde para probeta


 Tamiz
 Tara
 Espátulas
 Cuchara medidora
 Brocha
 Diferentes recipientes
 Gato hidráulico
 Prensa hidráulica
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 15 Material de estudio

Laboratorio de Pavimentos 36
Septiembre 2021

tomada de https://drive.google.com/file/d/1dPdWJ8NnbMtCOKCXuN9-kLgKJYea3mbX/view

Preparación De La Muestra
Máquina para el ensayo de compresión – Puede ser de cualquier tipo
quetenga capacidad suficiente y un adecuado control para proporcionar la
velocidad de carga prescrita en el numeral 5.2, y deberá cumplir con las
exigencias de la Sección 15 de la Práctica E 4 de la ASTM. La máquina de
ensayo deberá estar provista de dos bloques de carga de acero templado
(nota1), uno de los cuales es un bloque cabezal con un apoyo esférico,
el cualreposa normalmente sobre la superficie superior del espécimen, y
el otro esun bloque rígido plano sobre el cual descansará el espécimen.
Las superficies de carga deberán tener un tamaño igual o preferiblemente
un poco mayor quela superficie del espécimen sobre la cual se aplica la
carga. Cuando nuevas, las superficies de carga no se deben apartar de un
plano en más de 0.013 mm (0.0005") en ningún punto, y se deberán
mantener dentro de un límite de variación permisible de 0.02 mm (0.001").
En el bloque con asiento esférico, el diámetro de la esfera no deberá
exceder al del espécimen y el centro de la esfera deberá coincidir con el
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

centro de la superficie de soporte. La parte móvilde este bloque se deberá


mantener estrechamente ajustada en el asentamiento esférico, pero el
diseño deberá ser tal, que la superficie desoporte se pueda rotar libremente
e inclinarse en ángulos pequeños en cualquier dirección.

1.1 Al final del período de curado húmedo, los especímenes se sumergen en


agua por 4 horas.
1.2 Se comprueba la lisura de las caras del espécimen con una regla. Si resulta
necesario, se refrentan las bases para que cumplan con las exigencias del
numeral sobre refrentado de especímenes de la norma INV E–613.

Procedimiento

1.3 Debe tomarse el peso inicial del molde con el cual se va a trabajar el cilindro
de material estabilizado

Imagen 16 peso de cilindro

tomada de https://drive.google.com/file/d/1dPdWJ8NnbMtCOKCXuN9-kLgKJYea3mbX/view

1.4 Datos de Entrada

 Datos Del Molde:


 Diámetro: 101,75 Mm
 Altura: 116,25 Mm

Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

1.5 Se recubrir el molde y la base del mismo para evitar cualquier tipo de
adherencia, posteriormente se ajusta para que quede listo para la
implementación del material.

Imagen 17 recubrimiento de molde}}

Laboratorio de Pavimentos 38

Tomado de https://drive.google.com/file/d/1dPdWJ8NnbMtCOKCXuN9-kLgKJYea3mbX/view

1.1 Procedemos a realizar el tamizaje del cemento para probar uniformidad en


las partículas que se componen con el material granular, prescindiendo así
que puedan demostrar grumos durante el proceso de mezclado
Imagen 18 tamizaje de cemento

tomada de https://drive.google.com/file/d/1dPdWJ8NnbMtCOKCXuN9-kLgKJYea3mbX/view

1.2 Procedemos a realizar el mismo proceso con la muestra granular por el


Laboratorio de Pavimentos 40
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

tamizaje

Imagen 19 Tamizaje de muestra granular

tomada de:
https://drive.google.com/file/d/1dPdWJ8NnbMtCOKCXuN9-kLgKJYea3mbX/view

1.1 En este paso debemos aplicar una buena mezcla homogénea entre el
material granular con el cemento.

Imagen 20 .mezcla homogénea granular

tomada de https://drive.google.com/file/d/1dPdWJ8NnbMtCOKCXuN9-kLgKJYea3mbX/view

Laboratorio de Pavimentos 41
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 21 agregación de humedad

tomada de https://drive.google.com/file/d/1dPdWJ8NnbMtCOKCXuN9-kLgKJYea3mbX/view

1.5 Una vez se tenga la mezcla totalmente homogénea depositamos


dentro del prototipo o molde y se maciza a medida que se van situando
las capas, el molde se le debe situar las 3 capas de material
debidamente compactado Moldes y equipo de compactación – De
acuerdo con la norma INV E–612 parael Método A, y con la norma
INV E–613 para el Método B.

1.6 Método A – Los especímenes de 101.6 mm (4") de diámetro y de 116.4


mm (4.584") de altura se moldean de acuerdo con la norma INV E–
612.

1.7 Método B – Los especímenes de 71.1 mm (2.8") de diámetro y de


142.2 mm (5.6") de altura se moldean de acuerdo con la norma INV
E–613.
Imagen 22 vaciado de muestras

Laboratorio de Pavimentos 42
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

tomada de https://drive.google.com/file/d/1dPdWJ8NnbMtCOKCXuN9-kLgKJYea3mbX/view

1.8 Cada capa se compacta con 25 golpes cuando está en el molde


de
101.6 mm (4") y con 56 golpes cuando está en el molde de 152.4 mm
(6"). Siempre que se realicen pruebas de referencia, se usará el
martillo de operación manual.

°. Los golpes se deben aplicar con una velocidad uniforme de 25 por minuto
y cubriendo toda la superficie de la capa. Cuando se use el molde de 101.6
mm (4") con el martillo manual, se debe seguir el patrón de impactos
mostrado en las Figuras 141 - 3a y 141 - 3b; mientras que si se usa el
martillo de operación mecánica solo se seguirá el patrón de la Figura 141
- 3b, empleando el martillo de cara circular. Cuando se use el molde de
152.4 mm (6") con el martillo manual, se deberá seguir el patrón de la
Figura 141 - 4 hasta aplicar el noveno golpe y luego sistemáticamente
alrededor del molde (Figura 141 - 3b) y en el medio. Si se va a usar el
martillo mecánico con este molde, se deberá usar el martillo con cara de
sector circular, empleando el patrón de la Figura 141 - 3b; si la superficie
del suelo compactado es muy irregular (Ver nota 6), el patrón se deberá
cambiar por el de la Figura 141 - 3a o el de la Figura 141 - 4.
Probablemente, esto invalide el uso del martillo mecánico en esos puntos
de compactación.
Imagen 23 100 Patrón de impactos para la compactación en el
molde de 101.6 mm (4")

Laboratorio de Pavimentos 43
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 24 100 Patrón de impactos para la compactación en el molde de


101.6 mm (4")

1.5 Posteriormente, nos dirigimos al gato hidráulico, llevando el cilindro y se


desencaja del molde el cilindro de material estabilizado y se recolectamos
en una bolsa para prescindir que muestra se contamine durante la prueba.
Imagen 25 Imagen 11 vaciado de muestras

tomada de https://drive.google.com/file/d/1dPdWJ8NnbMtCOKCXuN9-kLgKJYea3mbX/view

Laboratorio de Pavimentos 44
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

1.5 Se ubica el cilindro en una prensa hidráulica para determinar la capacidad


de su resistencia (25,02)
Imagen 26 Imagen 12 prueba de resistencia

tomada de https://drive.google.com/file/d/1dPdWJ8NnbMtCOKCXuN9-kLgKJYea3mbX/view

Resistencia a la compresión, calculada con aproximación a 35 kPa (5 lbf/pg²) más


cercanos
1.1.1 Detalles de los períodos de curado y acondicionamiento, y
contenidode agua en el momento del ensayo, determinado según la
norma INV E–122.

1.8 Análisis de Errores

Se demanda una mezcla preliminar para distribuir la cal interiormente del suelo y para
pulverizar

1.9 Conclusiones

 La representación de sales de sulfato solubles puede dar dificultades cuando las


superficies son consolidadas con cualquier agregado a base de cal

 maneja en un sinfín de aplicaciones tanto para la alteración como para la transición


Laboratorio de Pavimentos 45
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Informes laboratorios Pavimento


Andrés Manuel pinzón Méndez d 7303208 est.andres.pinzon1@unimilitar.edu
Román Gutiérrez calderón d7304071 est.roman.gutierrez@unimilitar.edu.co
Michael cárdenas cárdenas d7303210 est.michael.cardenas@unimilitar.edu.co
Oscar Leonardo Solórzano d7304003 est.oscar.solorzano@unimilitar.edu.co

Punto De Ablandamiento De Materiales Bituminoso (Anillo Y


Bola)
El punto de ablandamiento es útil para clasificar productos bituminosos y es un valor índice dela
tendencia del material a fluir cuando está sometido a temperaturas elevadas, durante su vida de
servicio. También, puede servir para establecer la uniformidad de los embarques o fuentes de
abastecimiento.

1.9.1 MATERIALES
1 anillo de bronce y de bordes cuadrados.

2 bolas dos esferas de acero de 9.5mm de diámetro (3/8”), cada una de ellas con una masa
de 3.5
± 0.05g.
3 baño vaso de vidrio que se pueda calentar, con un diámetro interno
no menor de 85mm, y una altura no inferior a 120mm.
4 termómetro.

Soporte de anillos y montaje


un soporte de latón, diseñado para sostener los dos anillos en forma horizontal.
Imagen 27 Soporte de anillos y Montaje.

Laboratorio de Pavimentos 46
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

1.9.1 PROCEDIMIENTO
1.9.2 Dependiendo del punto de ablandamiento esperado (requisitos de las diferentes
mezclas con asfalto), se escoge el baño líquido y el termómetro adecuado. En este
caso se preparó el baño de agua para un punto de ablandamiento entre 30 y 80º C.

Se realizó el montaje de los aparatos, colocando los anillos con los especímenes, las guías
para el centrado de las bolas y el termómetro en posición.

Ahora se lleva el montaje a baño María (en este caso se utilizó una resistencia para acelerar
el proceso, que tenía un propósito demostrativo) con el fin de

Determinar la temperatura en la que la bola envuelta en el material bituminoso caiga una


distancia de 25mm.

Por lo cual es el momento en el que determina la temperatura de caída de casa espécimen.

1.9.3 ANALISIS Y RESULTADOS


1.9.4 Durante el desarrollo del ensayo se fue observando el ascenso de la temperatura del
baño hasta el momento que cada una de las bolas callera 25mm, cuando esto sucedió
se registraron los siguientes datos:

DATOS DE LABORATORIO
Punto de ablandamiento, anillo y bola (°C) 52

1.9.1 CÁLCULOS
El punto de Ablandamiento por el Método de Anillo y Bola, se expresará de las dos como el
valor medio determinaciones realizadas.

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑙𝑎𝑛𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑡𝑜
(𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 1) + ( 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 2)
=
2

Clasificación:

Según las especificaciones INVIAS 2013 artículo 410-12, tabla 410.1: el punto de

ablandamiento en °C para los diferentes grados de penetración son:

Grados de 40/50 60/70 80/100


penetración
Laboratorio de Pavimentos 47
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

min max min max min max


Ablandamiento 52 58 48 54 45 52
°C

Teniendo como resultado del ensayo de laboratorio un punto de ablandamiento a los

52°C, podemos concluir que el valor se encuentra dentro de los rangos establecido por el

INVIAS para cada uno de los grados de penetración.

Laboratorio de Pavimentos 48
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Informes laboratorios Pavimento


Andrés Manuel pinzón Méndez d 7303208 est.andres.pinzon1@unimilitar.edu
Román Gutiérrez calderón d7304071 est.roman.gutierrez@unimilitar.edu.co
Michael cárdenas cárdenas d7303210 est.michael.cardenas@unimilitar.edu.co
Oscar Leonardo Solórzano d7304003 est.oscar.solorzano@unimilitar.edu.co

Ensayo Marshall
El ensayo Marshall es un método empleado para dosificar mezclas asfálticas empleando
Asfaltos sólidos y materiales granular que no supere un tamaño máximo de 2,54 cm,
mediante esta prueba se obtiene la cantidad apropiada de asfalto para poder garantizar la
suficiente estabilidad y así mismo las exigencias de servicio sin deformaciones.
Este método describe la medición de la resistencia a la deformación plástica de probetas
cilíndricas de mezclas bituminosas, cargadas sobre su manto lateral, usando el aparato
Marshall. Este método es aplicable a mezclas asfálticas con árido de tamaño máximo 25 mm.
También otro de los objetivos principales es determinar la estabilidad, deformación, densidad
y huecos de mezclas bituminosas compactadas.
EQUIPOS:

- Moldes de compactación

- Extractor

- Martillo de compactación

Laboratorio de Pavimentos 49
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

- Pedestal de compactación

- Sujetador de molde

- Mordaza

- Máquina Marshall

- Hornos

- Baño de agua

- Pailas para calentar el árido

- Espátulas

- Mezclador

- Balanza

PROCEDIMIENTO:

1. Se preparan entre 3 y 5 probetas para cada contenido de asfalto.

2. Se Sea el agregado hasta masa constante a una temperatura de 110 ± 5º C y se separa


por tamizado en seco en las siguientes fracciones: 25-19 mm; 19-12,5 mm; 12,5-9,5
mm; 9,5-4,75 mm; 4,75-2,36 mm y bajo 2,36 mm.

3. Se pesan en bandejas separadas para cada probeta de ensayo, la cantidad necesaria de


cada fracción para producir una muestra que dé como resultado una probeta compacta

Laboratorio de Pavimentos 50
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

de una altura aproximada de 65 mm; normalmente se requieren 1.100 g.

4. Se colocan las bandejas en el horno o en una placa caliente y se llevan a una


temperatura de aproximadamente 30 ºC sobre la temperatura de mezclado
especificada en 13 para cementos asfálticos, y de 15 ºC sobre dicha temperatura para
asfaltos cortados.

5. Se coloca el árido caliente en el bol de mezclado y revuelva completamente. Se forma


un cráter en el árido y se pesa la cantidad necesaria de asfalto cortado y luego se
incorpora al bol.

6. Se mezlca el árido y asfalto tan rápido como sea posible hasta que la mezcla quede
totalmente cubierta y uniforme.

7. Se colocan las mezclas con asfaltos cortados en un horno ventilado, mantenido a una
temperatura de aproximadamente 10º C sobre la de compactación y se continúa el
curado hasta que se haya evaporado el 50% del solvente. La mezcla debe revolverse
para acelerar el proceso de pérdida de solvente, teniendo cuidado de no perder mezcla.
Durante este proceso, se pesa la mezcla inicialmente en intervalos de 15 min y,
cuando se aproxima a la pérdida del 50%, en intervalos menores de 10 min.

8. Para la compactación de las probetas se prepara el molde y el martillo, limpiando


completamente el conjunto del molde y cara del martillo de compactación y se
calienta durante 15 min en un baño de agua o en una placa caliente a una temperatura
próxima a la de compactación.

9. SE debe colocar un disco de papel filtro, cortado a medida, en la parte inferior del
molde antes de colocar la mezcla, se suaviza la parte interior del molde y la cara del
martillo con un aceite grueso.

10. Se coloca el conjunto collar, molde y base en el pedestal del compactador.

11. SE llena el molde con una espátula, acomodando la mezcla 15 veces en el perímetro
y 10 veces en el centro. La temperatura antes de compactar debe estar en los límites

Laboratorio de Pavimentos 51
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

establecidos

12. Con el martillo de compactación se aplican 75 golpes en un tiempo no superior a 90


s, se saca la base y el collar, se invierte y re ensambla el molde.

13. Se aplica en la otra cara el mismo número de golpes en un tiempo no mayor al


indicado, Después de compactar, se saca la base y se deja enfriar la probeta al aire

14. Tan pronto como la probeta se enfríe a temperatura ambiente, se desmolda y se


determina su espesor.

15. Se limpia completamente la mordaza. La temperatura de ésta debe mantenerse entre


21 y 38º C, usando un baño de agua si es necesario.

16. Se lubrican las barras guías con una película delgada de aceite de modo que la parte
superior de la mordaza deslice suavemente. Si se usa un anillo de prueba para medir
la carga aplicada, se debe asegurar que el dial esté firmemente ajustado y en cero.

17. Se saca la probeta del agua y se seca cuidadosamente la superficie, se coloca centrada
la probeta en la parte inferior de la mordaza, luego e coloca la parte superior y se
centra el conjunto en el aparato de carga.

18. Se aplica carga a la probeta a una velocidad constante de deformación de 50 ± 1


mm/min, hasta que se produzca la falla. El punto de falla queda definido por la carga
máxima obtenida. Se define la estabilidad Marshall como el número total de newtons
(N) necesarios para producir la falla de la probeta a 60º C, corregida de acuerdo a
Tabla.

19. A medida que avanza el ensaye de estabilidad, se debe sujetar firmemente el medidor
de flujo sobre la barra guía. Cuando se produzca la carga máxima, se toma lectura.
Esta lectura es el valor de la fluidez de la probeta expresada en unidades de 0,25 mm
(1/100 pulg). El procedimiento completo, estabilidad y fluencia, comenzando desde
el momento en que se retira la probeta del agua, no debe durar más de 30 s

RESULTADOS DEL ENSAYO


Laboratorio de Pavimentos 52
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Realizar las gráficas de


Peso unitario vs. % asfalto
Vacíos llenos con asfalto vs. % asfalto
% vacíos CON AIRE vs. % asfalto
% Vacíos en los agregados vs. % asfalto
Estabilidad vs. % asfalto
Flujo vs. % asfalto
Obtener el valor de contenido óptimo de asfalto
Verificar el cumplimiento con las especificaciones para una mdc-19

Cálculos y procedimiento.

Para realizar los cálculos correspondientes al ensayo Marshall se usan las


siguientes fórmulas:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑎𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒


𝐵𝑢𝑙𝑘 =
𝑆𝑆𝑆 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑎
100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 =
100 − % 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 % 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 + 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝. 𝑎𝑠𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜

% 𝐴𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑣𝑖𝑑𝑜
(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜) ∗ 10000
=
(𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝. 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜) ∗ (100 − % 𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

(100 − %𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜) ∗ 𝐵𝑢𝑙𝑘


𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝. 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜

𝐵𝑢𝑙𝑘
𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1 − ( ) ∗ 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 100 − %𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 − 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑖𝑟𝑒
% 𝑉𝑎𝑐í𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 = 100 − % 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

Laboratorio de Pavimentos 53
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

% 𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
100 − %𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
= %𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 − (%𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑣𝑖𝑑𝑜 ∗ )
100
% 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝑣𝑐í𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑖𝑟𝑒
% 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 =
%𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐸𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

GRAFICA DENSIDAD Vs ASFALTO

Laboratorio de Pavimentos 54
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

GRAFICA ESTABILIDAD Vs ASFALTO

ESTABILIDAD Vs. % ASFALTO


1500

1450 y = -110,76x2 + 1267,2x - 2165,8


R² = 0,9892
1400

1350
ESTABILIDAD (Kgf)

1300

1250

1200

1150

1100

1050

1000
4,5 5,0 5,5 6,0 6,5

% ASFALTO

GRAFICA % VACIOS CON AIRE EN LA MEZCLA Vs % ASFALTO


Laboratorio de Pavimentos 55
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

% DE VACIOS CON AIRE EN LA


9,0
MEZCL A Vs. % ASFALTO
y = 0,8282x2 - 11,758x + 45,021
R² = 0,9999
8,0
% VACIOS CON AIRE

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0
4,5 5,0 5,5 6,0 6,5

% ASFALTO

GRAFICA FLUJO Vs ASFALTO

Laboratorio de Pavimentos 56
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

FLUJO Vs. % ASFALTO


5,0

4,5
FLUJO (m m)

y = 0,0295x2 - 0,0588x + 2,802


4,0 R² = 0,9917

3,5

3,0

2,5
4,5 5,0 5,5 6,0 6,5
% ASFALTO

GRAFICA% VACIOS EN AGREGADOS MINERALES Vs % ASFALTO

% DE VACIOS EN AGREGADOS MINERALES Vs. %


18,5
ASFALTO
% VACIOS EN AGREGADOS MIN.

18,0

17,5

y = 0,7326x2 - 8,1297x + 38,952


17,0 R² = 0,9998

16,5

16,0
4,5 5,0 5,5 6,0 6,5
% ASFALTO

Laboratorio de Pavimentos 57
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

GRAFICA % VACIOS LLENOS ASFALTOS Vs % ASFALTOS

% DE VACIOS LLENO DE ASFALTO


90
Vs. % ASFALTO
y = -3,3503x2 + 52,262x - 119,07
R² = 0,9996
% VACIOS LENOS DE ASFALTO

80

70

60

50

40
4,5 5,0 5,5 6,0 6,5
% ASFALTO

GRAFICA RELACION ESTABILIDA Vs FLUJO

Laboratorio de Pavimentos 58
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

RELACIÓN ESTABILIDAD Vs. % FLUJO


500
480
460
440
ESTSVILIDAD Vs. FLUJO.

420
y = -35x2 + 368,01x - 534,25
400 R² = 0,9956
380
360
340
320
300
280
260
240
220
200
4,5 5,0 5,5 6,0 6,5
% ASFALTO

SELECCIÓN DEL CONTENIDO DEL ASFALTO

PARA MAXIMA DENSIDAD 5,60


PARA MAXIMA ESTABILIDAD 5,35

PORCENTAJE DE VACIOS 5,60


CON AIRE 5%

% ASFALTO PROMEDIO 5,52

De acuerdo a la norma INVIAS capítulo 4 PAVIMENTOS ASFÁLTICOS, la mezcla


ensayada NO CUMPLE con los parámetros para la mezcla densa MDC-19:

 A pesar de cumplir los parámetros correspondientes al % de material que pasa tamiz


#200, flujo, % vacíos, entre otros; no cumple con el valor de estabilidad mínima para
este tipo de mezclas, que es 5000 N.

Laboratorio de Pavimentos 59
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Informes laboratorios Pavimento


Andrés Manuel pinzón Méndez d 7303208 est.andres.pinzon1@unimilitar.edu
Román Gutiérrez calderón d7304071 est.roman.gutierrez@unimilitar.edu.co
Michael cárdenas cárdenas d7303210 est.michael.cardenas@unimilitar.edu.co
Oscar Leonardo Solórzano d7304003 est.oscar.solorzano@unimilitar.edu.c

Penetración De Materiales Bituminosos.

Las penetraciones en los materiales bituminosos se acostumbran a denominar


como asfaltos. El asfalto por ser un derivado del petróleo es un material susceptible
a los efectos de cambios de temperatura, el cual es la pendiente entre la penetración
promedio del ensayo de penetración a 25º C Y La penetración promedio del mismo
ensayo a 40º c Según lo especifican las normas INV E- 706. INV – 712 Y INV –E
724este método describe el procedimiento para determinar la penetración o
consistencia de materiales bituminosos sólidos y semisólidos. Se obtiene
propiedades aglomerantes e hidrófugas, con la penetración con agujas.
Penetrometro
permite sujetar la aguja y provisto de un dispositivo capaz de medir. C
Imagen 28 Aguja de penetración: debe ser de acero inoxidable endurecido y templado
perfectamente pulida.

Laboratorio de Pavimentos 60
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Utilidad del ensayo


En un método para la determinación de la consistencia de los betucones y ligantes
bituminosos a temperaturas ambiente.
Penetración; consistencia expresa como la profundidad, en decimas de milímetros,
que alcanzara una aguja normalizada al penetrar verticalmente en una muestra de
producto en condiciones de temperatura, carga y duración de aplicación de carga.

ANALISIS DE RESULTADOS.

Datos obtenidos

De acuerdo con el laboratorio la muestra fue sometida al baño de María para llevarla
a una temperatura de 25º c , se dejó caer la aguja de vicatt durante 5 segundos y
luego se midió la deformación, esto se realizó tres veces siguiendo lo indicado por
INV E-706, Luego se volvió a pasar por otro baño9 de María para llevar la muestra
a un estado más plástico o penetrable (40ºc) y se repitió el proceso según lo descrito
en INV E-

Temperatura Penetraciones (mm)


(ºc) 1 2 3 promedio
25ºc 5.6 5.55 5.49 5.55
40ºc 10.07 11.26 11.93 11.09

De acuerdo con las medidas tomadas lo que se realizo fue ubicar lo puntos de la penetración
a 25º c y 40º c y luego proyectar la pendiente hasta una penetración de 800 (0.1mm) lo cual
indico que para ese material la temperatura fue de 54º c (TAB)

Formula.

Laboratorio de Pavimentos 61
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES

Al realizar la práctica de perforación de materiales bituminoso se obtuvo que para el material


asfaltico con la penetración dada a 25ºc es de 5.55 mm, la penetración dada a 40ºc es de 11.09
mm y la penetración equivalente den 80 mm, corresponde a una temperatura de 54ºc lo que
genera un índice de penetración (IP) DE 0.033, Este que al ser mayor de -1 y menor que 1 se
encuentra en el rango permisible de índices de penetración para el asfalto en uso de carretera.
También se puede concluir que esta mezcla corresponde a un asfalto que ha sido modificado
con polímeros.

Laboratorio de Pavimentos 62
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Informes laboratorios Pavimento


Andrés Manuel pinzón Méndez d 7303208 est.andres.pinzon1@unimilitar.edu
Román Gutiérrez calderón d7304071 est.roman.gutierrez@unimilitar.edu.co
Michael cárdenas cárdenas d7303210 est.michael.cardenas@unimilitar.edu.co
Oscar Leonardo Solórzano d7304003 est.oscar.solorzano@unimilitar.edu.co

Ensayo Densidad Bulk

Introducción
El ensayo corresponde a la densidad de Bulk (Peso unitario) ya sean sueltos o
aprisionados nos permite evaluar el material de forma tal que podemos utilizarla en
la selección de proporción de mezcla para concretos. Por esta razón es importante
elaborar la practica atendiendo a cada una de las recomendaciones establecidas en
las normas de ensayos de materiales de las especificaciones generales de
construcción de carreteras de INVIAS, igualmente resulta relevante identificar las
propiedades de los elementos que componen una mezcla, por tal razón los
agregados pueden incidir de manera directa la calidad de esta.
En el presente ensayo se definen los resultados del experimento “Densidad Bulk”
(Peso unitario) igualmente los porcentajes de vacíos sueltos y compactados de los
agregados finos como gruesos.

Objetivos

 Tamaño máximo nominal: La abertura del menor tamiz de la serie o de


menor abertura.
 Este método se refiere a la determinación de la gravedad específica bulk y
densidad de especímenes de mezclas asfálticas compactadas.

 Este método se deberá emplear únicamente con mezclas asfálticas


compactadas de granulometría densa o que prácticamente no sean
absorbentes. No se puede utilizar en especímenes de mezclas abiertas o con
vacíos intercomunicados y/o que absorban más del 2% de agua respecto al
volumen, determinado en la Sección

 La gravedad específica bulk de la mezcla asfáltica en caliente compactada


se puede usar para el cálculo de masa unitaria o densidad de la mezcla.

 Los valores deben expresarse en unidades

Laboratorio de Pavimentos 63
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

 Esta norma no considera los problemas de seguridad asociados con su uso.


Es responsabilidad de quien la emplee establecer prácticas apropiadas de
seguridad y salubridad y determinar la aplicabilidad de limitaciones
regulatorias antes de su empleo.

Definiciones
 Gravedad específica bulk – Es la relación entre la masa (peso en el aire) de
un volumen dado de material a una determinada temperatura, generalmente
a 25°C para mezclas asfálticas, y la masa de un volumen igual de agua
destilada, libre de gas, a la misma temperatura.

 Densidad bulk – Es la masa del material por metro cúbico (o pie cúbico) del
material a 25°C (77°F) para mezclas asfálticas.

Materiales
 Arena—Grava—Limo—Arcilla

Instrumentos
Balanza: Gravedad específica bulk – Es la relación
entre la masa (peso en el aire) de un volumen dado de
material a una determinada temperatura,
generalmente a 25°C para mezclas asfálticas, y la
masa de un volumen igual de agua destilada, libre de
gas, a la misma temperatura. 2.2 Densidad bulk – Es
la masa del material por metro cúbico (o pie cúbico) del
material a 25°C (77°F) para mezclas asfálticas.
Baño con Agua: Para inmersión del espécimen
mientras se halle suspendido de la balanza, provisto
con un rebosadero para mantener el agua a un nivel constante. El uso del
rebosadero es obligatorio.

USO Y SIGNIFICADO
Este método es útil para calcular el porcentaje de vacíos. Estos valores se pueden
usar para determinar el grado relativo de compactación.
Como la gravedad específica es adimensional, es necesario convertirlo en densidad
para los cálculos que requieran unidades.
Esta conversión se efectúa multiplicando la gravedad específica a una temperatura
dada, por la densidad del agua a la misma temperatura.
PROCEDIMIENTO
Masa del espécimen en agua, g, =C

Laboratorio de Pavimentos 64
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Masa del espécimen saturada y con superficie seca en el aire – Se seca


rápidamente la superficie del espécimen con una toalla húmeda y luego se
determina la masa pesando en el aire. Se registra esta masa como B.
Masa del espécimen secado al horno – Después de determinar las masas en el
agua y en condición saturado y con superficie seca, se seca el espécimen hasta
masa constante en un horno aproximadamente a 110 º ± 5 ° C Se registra esta masa
como A.

Cálculos
Se calcula la gravedad especifica de Bulk del espécimen con la siguiente expresión.

𝐴
Gravedad especifica Bulk=
𝐵−𝐶
Donde:
A= masa del espécimen seco en el aire, g,
B-C = masa del volumen de agua correspondiente al volumen del espécimen a 25º

B= Masa en el aire del espécimen saturado y superficialmente seco (SSS), g

C= masa del espécimen en agua, g,

K es determinado de acuerdo con la siguiente tabla:

TEMPERATURA DENSIDAD ABSOLUTA DEL AGUA FACTOR DE CORRECCIÓN K


10 0,999728 1.002661
11 0,999634 1.002567
12 0,999526 1.002458
13 0,999406 1.002338
14 0,999273 1.002204
15 0,999129 1.002060
16 0,998972 1.001903
17 0,998804 1.001734
18 0,998625 1.001555
19 0,998435 1.001364
20 0,998234 1.001162
21 0,998022 1.000095
22 0,997801 1.000728
23 0,997569 1.000495
24 0,997327 1.000253

Laboratorio de Pavimentos 65
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

25 0,997075 1.000000
26 0,996814 0.999738
27 0,996544 0.999467
28 0,996264 0.999187
29 0,995976 0.998898
30 0,995678 0.998599

Volúmetro – Calibrado de 1200 ml, o con una capacidad apropiada que depende
del tamaño de la muestra de prueba. El volúmetro debe tener una tapa ahusada con
una perforación capilar.
Se calcula la densidad del espécimen mediante al expresión:
Densidad= Gravedad especifica Bulk x 997.0
Donde 997.0 = Densidad del agua a 25º C en kg/m3 (0.99970 g/cm3)

Se calcula la gravedad específica bulk del espécimen como sigue (el valor se
reporta aproximado a la tercera cifra decimal más próxima)

A
Gravedad Específica Bulk:
𝐵+𝐶−𝐸
Donde:
A = masa del espécimen seco, g,
B = masa del espécimen saturado y superficie seca, g,
D = masa del volúmetro lleno de agua a 25º ± 5°C (77º ± 0.9°F), g, y
E = masa del volúmetro lleno con el espécimen y agua a25 ± 1°C.

Se calcula el porcentaje de agua absorbida por el espécimen, respecto al volumen


como sigue:
𝐵−𝐴
% de agua absorbida por volumen: 𝑋 100
𝐵+𝐶−𝐸
Si el porcentaje de absorción del espécimen es mayor de 2% se debe determinar la
gravedad específica.

Laboratorio de Pavimentos 66
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Informes laboratorios Pavimento


Andrés Manuel pinzón Méndez d 7303208 est.andres.pinzon1@unimilitar.edu
Román Gutiérrez calderón d7304071 est.roman.gutierrez@unimilitar.edu.co
Michael cárdenas cárdenas d7303210 est.michael.cardenas@unimilitar.edu.co
Oscar Leonardo Solórzano d7304003 est.oscar.solorzano@unimilitar.edu.co

Estabilidad Y Flujo
Norma que lo acobija I.N.V.E 748
Introducción
Este ensayo define el procedimiento mediante el diseño Marshall por resistencia mediante una
unidad fabricada con la misma granulometría, pero con diferentes proporciones del cemento
asfaltico, para generar diferentes puntos y lograr una aproximación para el diseño optimo de
cantidad de asfalto.
Se debe considerar que un cemento asfáltico es un producto bituminoso semi – sólido a
temperatura ambiente, preparado a partir de hidrocarburos naturales mediante un proceso de
destilación, el cual contiene una proporción muy baja de productos volátiles, posee
propiedades aglomerantes y es esencialmente soluble en tricloroetileno.
La designación del cemento asfáltico está asociada con su grado de penetración en décimas
de mm. Con base en lo anterior y en la disponibilidad de los asfaltos que se producen en
Colombia, existen tres categorías de cemento asfáltico: 40-50, 60-70 u 80- 100. La Tabla 200.1
contiene las especificaciones para cada tipo de cemento asfáltico.
En el caso de mezclas recicladas mediante la técnica de asfalto espumado, que requieran un
cemento asfáltico de diferente penetración o viscosidad, sus características serán las que
indique la especificación particular respectiva1.

Objetivo
 Se describe el procedimiento que se debe seguir para la determinación de la resistencia
a la deformación plástica de especímenes cilíndricos de mezclas asfálticas para
pavimentación, empleando el aparato Marshall. El procedimiento se puede emplear
tanto para el proyecto de mezclas en el laboratorio como para el control en obra de
estas. El método es aplicable a mezclas elaboradas con cemento asfáltico y agregados
pétreos con tamaño máximo menor o igual a 25.4 mm (1”).
 Determinar y analizar los cálculos de peso unitario % de asfalto de acuerdo con los
lineamientos de la Norma 748
 Determinar la resistencia a la deformación plástica de especímenes de mezclas
asfálticas para pavimentación

1
Especificación Técnica Cemento Asfaltico IDU

Laboratorio de Pavimentos 67
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Procedimiento del ensayo


 El procedimiento consiste en la fabricación de probetas cilíndricas de 101.6 mm (4") de
diámetro y 63.5 mm (2½") de altura, preparadas como se describe en esta norma,
rompiéndolas posteriormente en la prensa Marshall y determinando su estabilidad y
deformación. Si se desean conocer los porcentajes de vacíos de las mezclas así
fabricadas, se determinarán previamente las gravedades específicas de los materiales
empleados y de las probetas compactadas, antes del ensayo de rotura, de acuerdo con
las normas correspondientes.
 El procedimiento se inicia con la preparación de probetas de ensayo, para lo cual los
materiales propuestos deben cumplir con las especificaciones de granulometría y
demás, fijadas para el proyecto. Además, se deberá determinar previamente la
gravedad específica bulk de los agregados, así como la gravedad específica del asfalto,
y se deberá efectuar un análisis de Densidad Vacíos de las probetas compactadas.
 Para determinar el contenido óptimo de asfalto para una gradación de agregados dada
o preparada, se deberá elaborar una serie de probetas con distintos porcentajes de
asfalto, de tal manera que al graficar los diferentes valores obtenidos después de ser
ensayadas, permitan determinar ese valor "óptimo".

Herramientas y Equipos
Dispositivo para moldear probetas: Molde cilíndrico con un
collar de extensión y una placa de base plana.

Extractor de probetas: Elemento de acero en forma de disco,


con diámetro de 100mm (3.95” y 127 mm (1/2”) de espesor, utilizado
para extraer la probeta compactada de molde con la ayuda de un
collar de extensión. Se requiere un elemento adecuado para

Laboratorio de Pavimentos 68
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

transferir la carga a la probeta (Gato hidráulico o mecánico) sin deformarla durante el proceso
de extracción.2

Procedimiento de ensayo
Inicialmente se seleccionó el agregado y el asfalto compatible, con el propósito que los dos
materiales puedan combinarse y cumplir con las cualidades de estabilidad, durabilidad y
resistencia al desplazamiento, seguidamente se seleccionaron los porcentajes de cemento
asfaltico el cual se determinará con un valor porcentual de 4.5% a 6.5%
Una vez seleccionados los materia prima (grava, arena, filler, cemento asfaltico) se procede a
mezclar todos los materiales, la mezcla asfáltica caliente se embasa en los moldes
precalentados, las briquetas se compactan mediante golpes con el martillo Marshall (34, 50 o
75)
Una vez se adelantaron los pasos anteriormente mencionados se extraen las broquetas de
los moldes y se procede al enfriamiento ambiental. Una vez se ha enfriado se realiza a
determinar el peso especifico y posteriormente su gravedad especifica.
Datos del ensayo
Se relacionan los datos entregados por el ingeniero durante la fase de laboratorio virtual.

2
Norma Secciones 700 y 800 Materiales y mezclas asfálticas y prospección de pavimentos--INVIAS
Laboratorio de Pavimentos 69
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Datos obtenidos y entregados dentro del material de laboratorio.

Conjunto de Graficas

Laboratorio de Pavimentos 70
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PORCENTAJE
PESO
DE ASFALTO
UNITARIO
(%)
5,0 2,187
5,5 21,961
6,0 22,334
6,5 22,340
7,0 22,144

PORCENTAJE VACIOS
DE ASFALTO LLENOS DE
(%) ASFALTO
5.0 48.8
5.5 58.1
6.0 67.2
6.5 74.1
7.0 79.0

PORCENTAJE
VACIOS CON
DE ASFALTO
AIRE
(%)
5.0 8.9
5.5 7.0
6.0 5.4
6.5 4.3
7.0 3.6

Laboratorio de Pavimentos 71
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PORCENTAJE VACIOS EN
DE ASFALTO LOS
(%) AGREGADOS
5.00 17.20
5.50 16.60
6.00 16.40
6.50 16.50
7.00 17.10

PORCENTAJE
DE ASFALTO ESTABILIDAD
(%)
5.00 2.246
5.50 2.732
6.00 2.952
6.50 2.729
7.00 2.659

Laboratorio de Pavimentos 72
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PORCENTAJE
DE ASFALTO FLUJO
(%)
5.00 7.60
5.50 8.70
6.00 10.50
6.50 11.80
7.00 13.00

Resultados

CRITERIO VALOR NORMA VALOR


Contenido optimo 6.0 - Cumple
Peso Unitario 2.320 - Cumple
Estabilidad 14.206 >9000N Cumple
Flujo 3.51 2.0 A 3.5 Cumple
Vacíos Llenos de aire 4.3 4.0 A 8.0 Cumple
Vacíos en agregados 16.5 >16 Cumple
vacíos Llenos con asfalto 73.9 65 A 75 Cumple
Relación Llenante 1.07 0.8 A 1.2 Cumple
Relación estabilidad 4.05 3.0 A 6.0 Cumple

Por lo tanto, al realizar el análisis de las gráficas enunciadas y realizando el promedio de estos valores
el porcentaje de contenido óptimo de asfalto es 5%

Laboratorio de Pavimentos 73
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Informes laboratorios Pavimento


Andrés Manuel pinzón Méndez d 7303208 est.andres.pinzon1@unimilitar.edu
Román Gutiérrez calderón d7304071 est.roman.gutierrez@unimilitar.edu.co
Michael cárdenas cárdenas d7303210 est.michael.cardenas@unimilitar.edu.co
Oscar Leonardo Solórzano d7304003 est.oscar.solorzano@unimilitar.edu.co

Extracción Cuantitativa De Asfalto Por Medio Del


Diclorohetileno/Gasolina

Norma Que Lo Acobija I.N.V.E 732

Introducción

El ligante de la mezcla se extrae con tricloroetileno, bromuro de n-propolio (nPB) o cloruro de


metileno, empleando el equipo de extracción aplicable al método particular. El contenido de
asfalto se calcula por diferencia a partir de la masa del agregado extraído, el contenido de
humedad, y del material mineral en el extracto. El contenido de asfalto se expresa como
porcentaje en masa de la mezcal asfáltica libre de humedad3.

Objetivos
 Determinar el porcentaje de asfalto que contiene una mezcla densa en caliente
realizada en el laboratorio por medio del método Marshall tradicional con el fin de
confirmar su adecuada elaboración.

 Utilizar el método de extracción por centrifuga para la remoción del ligante presente en
mezcla asfáltica.
 Cuantificar el error que se presenta en cuanto al porcentaje de asfalto teórico.

Equipos utilizados

3
Norma Secciones 700 y 800 Materiales y mezclas asfálticas y prospección de pavimentos--INVIAS

Laboratorio de Pavimentos 74
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Balanza de precisión: Equipo utilizado para la determinación de


la masa del espécimen en ensayado medida de gramos con
precisión de 0.1% de la masa total de la muestra.

Centrifuga de Asfalto: Consiste en un recipiente semiesférico


anclado a un eje rotativo fijo con una tapa que se ajusta con un
embudo que permite introducir el solvente, un motor monofásico ,
un disco y un papel de filtro especial que permite la extracción del
solvente y un cuerpo metálico que contiene los mandos mecánicos
y electrónicos del instrumento.

Horno semiautomático pequeño: Cumple exactamente el mismo


principio de horno semi- automático grande, pero cuenta con una
menor capacidad; es utilizado muy comúnmente en ambientes de
laboratorio para secado de muestras pequeñas.

Cilindro de graduado de boca angosta: De 100 o 200 ml de


capacidad, opcionalmente, un cilindro de 100 ml de capacidad.

Reactivos
Se deberá utilizar productos químicos de grado reactivo en todos los
ensayos.Se podrá usar otros grados, solamente si se demuestra que
el reactivo tiene la pureza suficiente para permitir su uso sin que se
pierda exactitud en las determinaciones del contenido asfaltico.
Solución saturada de carbono de amonio (NH4)2 CO3
Cloruro de Metileno- De grado técnico
Bromuro de n-propilo: Conforme con las especificaciones ASTM D6368
Tricloroetileno: De grado técnico tipo 1, conforme con las especificaciones federales de
Norteamérica O-T-634

Procedimiento
Inicialmente se considera la determinación del contenido de asfalto se selecciona una muestra
con 6% de asfalto en el diseño preliminar de la mezcla densa caliente (MCD-19), dentro del
procedimiento se considera la utilización de la muestra total, con el propósito de extraer el
porcentaje de asfalto.

TAMAÑO NOMINAL MÁXIMO DEL MASA MÍNIMA DE LA


AGREGADO MUESTRA kg
mm pg
4.75 No 4 0.5
9.5 3/8” 1.0
12.5 ½” 1.5
Laboratorio de Pavimentos 75
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

19.0 ¾” 2.0
25.0 1” 3.0
37.5 1-1/2” 4.0

Una vez realizada el pesaje de la muestra se vierte dentro del equipo de extracción centrifuga
y se recubre totalmente con solvente, que para este caso se selecciona gasolina.
Con el propósito de realizar un ensayo conforme de extracción del bitumen presente en la
mezcla asfáltica se permite actuar el solvento alrededor de 20 minutos. Pasados los 20
minutos el recipiente es cubierto con el papel filtro que se ha realizado el pesaje, con el objetivo
de establecer los finos atrapados al finalizar el ensayo.
Una vez adelantado el procedimiento anterior se tapa el equipo, encendiendo y regulando
gradualmente las revoluciones por minuto hasta un máximo de 3600 rpm
Resulta importante dentro del proceso de extracción agregar solvente.
Con los agregados minerales libres de asfalto se deja secar en el horno junto con el filtro hasta
obtener una masa constante.
Finalmente se procede al pesaje de los agregados y el filtro, considerando el peso inicial y el
peso final del filtro este corresponderá a la cantidad de llenante mineral atrapado que de
adicionarse a la masa de los agregados libres de asfalto.

Cálculos
Dentro de los cálculos que se deben adelantar se encuentran4:

𝑣1
W4 = G [ ]
(𝑣2−𝑣2)
Donde:
G= Ceniza en alícuota, g,
V1= Volumen Total, ml.
V2= Volumen luego de remover la alícuota, ml.

Porcentaje de Asfalto evacuado


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑒𝑣𝑎𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜
Porcentaje de asfalto evacuado = 𝑥 100%
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑟𝑎

Conclusiones
 En este tipo de ensayos se puede determinar el porcentaje de asfalto calculado el cual
debe ser aceptable en cuanto a las especificaciones de construcción.

 No se recomienda el uso de gasolina como solvente de material bituminoso en ensayos


con requerimientos a alta presión.

4
Norma Secciones 700 y 800 Materiales y mezclas asfálticas y prospección de pavimentos--INVIAS

Laboratorio de Pavimentos 76
Septiembre 2021
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

 Resulta relevante recomendar que para la realización de ensayos adecuados para la


extracción cuantitativa de asfalto en mezclas para pavimentos debe realizarse con
solventes químicos como: Tricloroetileno, cloruro de metileno o bromuro n-propilo.

Laboratorio de Pavimentos 77
Septiembre 2021

You might also like