You are on page 1of 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: PRÁCTICA FORENSE I

DERECHO SUCESORAL
(Informe escrito)

Autor: Gregorio Gual


C.I. 8.612.578
Prof. Damny Y. Bello P.

San Joaquín, marzo de 2022

1
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 3
SUCESIONES………………………………………………………….. 4
Clases de sucesiones…………………………………………….. 4
Fuentes de las sucesiones………………………………………. 5
Principios generales que rigen el derecho 5
sucesoral…………..
Momentos de la sucesión………………………………………… 6
ELEMENTOS DE LA 8
SUCESIÓN……………………………………..
El 8
Causante…………………………………………………………
El Heredero………………………………………………………… 8
DECLARACIÓN SUCESORAL……………………………………….. 9
LA HERENCIA………………………………………………………….. 10
Aceptación y repudiación de la 10
herencia…………………………
Renuncia de la herencia………………………………………….. 11
Efectos de la renuncia de la 12
herencia……………………………
Término para renunciar a la herencia…………………………… 13
EL TESTAMENTO……………………………………………………… 13
Características…………………………………………………….. 14
Capacidad para disponer………………………………………… 15
Incapacidad para disponer……………………………………….. 15
Capacidad para recibir……………………………………………. 15
Incapacidad para recibir………………………………………….. 16
Clases de 17
testamento……………………………………………...

2
CONCLUSIONES………………………………………………………. 19
REFERENCIAS………………………………………………………… 20

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, el marco legal que rige las sucesiones ha sido definido en


el Código Civil y en la Ley de Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y
demás Ramos Conexos. Estas normas definen los procedimientos y
decisiones que rigen la transmisión o compra de bienes por herencia. Por
ello, es importante familiarizarse con estos conceptos y normas con
anterioridad, ya que dominar el tema ayuda a comprender los pasos que se
deben realizar para reclamar una herencia. De debe aclarar que hay casos
en los que es válido un testamento que prevé la división de bienes, pero hay
otros casos en los que no es tan sencillo.

En ese sentido, el derecho sucesoral se refiere a la rama del derecho


privado que regula la transmisión de la propiedad. En su marco legal, se
puede ver que existen momentos para la sucesión (Apertura y delación), así
como dos tipos de herencia: por testamento y la intestada. Básicamente, por
un lado, el testador dispone voluntariamente de los bienes y, por otro lado, se
transmite por parentesco según la ley aplicable. A la hora de determinar el
tipo de herencia a realizar, los documentos se redactan con información muy
precisa que sustente la pretensión para evitar problemas procesales.

Por tal motivo, se realiza el presente informe que pretende dar una breve
explicación de los elementos y el régimen jurídico de una declaración
sucesoral, para lo cual se realizará un análisis de contenido tratando de

3
captar la esencia del tema que se transmitirá a través de esta asignación,
enfocada en las sucesiones como una forma de adquirir la propiedad al igual
que las obligaciones y deudas correspondientes a dicho patrimonio.

SUCESIONES

La sucesión es una forma de adquirir la propiedad. La sucesión un


conjunto de derechos que al igual que las obligaciones nacen pero que no se
extinguen, es un cambio en la titularidad, de carácter patrimonial y el que la
adquiere no lo hace a título originario sino derivativo.

Clases de sucesiones

Entre vivos

Sucesiones a título particular: Son aquellas en las que se transfiere una o


más relaciones jurídicas y son de tipo patrimonial. Por ejemplo: la
compraventa, la permuta, la donación y también son sucesiones a título
particular: los legados. Los legados son consecuencia de lo acordado en un
testamento; por esta razón, si no hay testamento, no hay legado.

Mortis causa

Sucesiones a título universal: Son aquellas en las cuales se transfiere la


totalidad de las relaciones jurídicas de las cuales era titular una persona.
Estas son Mortis Causa. Cuando hablamos de relaciones jurídicas, nos
referimos a bienes, acciones, derechos, obligaciones, títulos, deudas
etcétera.

4
Comentario. Todo lo que tiene que ver con la materia sucesoral
en Venezuela, se encuentra estipulado en el artículo 807 y ss
del Código Civil.

Fuentes de las sucesiones

Cuando una persona fallece lo primero que se debe verificar es si esa


persona tenía testamento. Por medio de un testamento no se transfieren
únicamente cosas, igualmente pueden disponerse partes del cuerpo,
reconocer hijos concebidos fuera del matrimonio, etc. Igualmente,
el patrimonio de una persona comprende tanto los pasivos como los activos.
Ejemplo Bienes materiales de una persona, deudas, etc.

El testamento: Es un documento mediante el cual una persona deja todo su


patrimonio a sus “herederos”. Esta es considerada la primera fuente del
Derecho Sucesoral. Una vez que se hace el testamento corresponde a la
persona hacer que el contenido el mismo se cumple, y este cumple sus
efectos a partir de la muerte. El testamento puede ser modificado un sin
número de veces por el testador.
Artículo 807 del Código Civil.- Las sucesiones se defieren por la Ley o por
testamento.
 No hay lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la
sucesión testamentaria.
La ley: Se encuentra principalmente en el Código Civil en los artículos 807 y
ss. En caso de que no exista el testamento, la sucesión entonces se regirá
por la Ley.

5
Los pactos y los convenios: la cual no se aplica en Venezuela. Provienen
del principalmente del Derecho Alemán.

Principios generales que rigen el derecho sucesoral


1. El heredero continúa y representa a la voluntad del causante, significa que
a la muerte del causante no hay un vacío en la titularidad de la herencia ya
que todas las relaciones jurídicas pasan automáticamente al nuevo titular
en el momento de la muerte. Ejemplo: cuando una persona fallece a las
10:20:00 a.m., y este tiene hijos estos a las 10:20:01 a.m. se transforman
automáticamente en herederos del causante, ya que nunca puede haber
un vacío en la titularidad.
2. La circunstancia de que exista más de un heredero no afecta la unidad
porcentual del patrimonio. Ejemplo: A cada heredero le corresponde una
cuota de la herencia, ya que el patrimonio es uno solo.
3. Puede haber a la vez Sucesión Universal y Sucesión Particular. Significa
que el causante para después de su muerte haya establecido mediante
testamento que sus bienes pasen en su totalidad a sus herederos y salvo
uno de estos (o varios), sean entregados a un heredero o a un tercero
en calidad de legado.
4. Puede haber a la vez sucesión testamentaria y sucesión intestada por Ley
(legal o sin testamento). Ejemplo significa que si la persona tenía cinco
bienes pero hay tres hijos a cada uno le corresponde uno, pero los demás
bienes que quedan no se le otorga a ninguno en particular, estos se
pueden producir por Ley.
5. La transmisión patrimonial que determina la sucesión a título universal no
modifica las relaciones jurídicas o de hecho que correspondían a la
persona que fallece. Ejemplo el caso de la posesión (relación de hecho).
Esta no es otra cosa que el ejercicio material, del dominio de una cosa sin
ser el titular de la misma.

6
6. La aceptación de la herencia produce la confusión del patrimonio del
heredero y de su causante. Ejemplo: cuando una persona muere y deja un
carro y el heredero tiene una casa, pues las dos cosas pasan a ser prenda
común de los acreedores, debido a que los patrimonios se confunden. Lo
más común será aceptar la herencia a beneficio de inventario.

Momentos de la sucesión
Tiene tres momentos importantes:

Apertura (Artículo 993 del Código Civil): La sucesión se abre en el


momento de muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus. La
apertura es el momento que se produce con la muerte del titular de un
patrimonio. Por otro lado, existen aspectos que se desprenden de la apertura
de la sucesión:
 Es el momento que se toma en cuenta para determinar quiénes son los
sucesores y que derechos tienen en la sucesión.
 No existe sucesión de una persona viva.
 La determinación del domicilio viene dada por el artículo 27 del Código
Civil.
 Origina una comunidad hereditaria sujeta a partición.
 Genera la obligación de asumir aspectos tributarios. Está referido
al impuesto sobre sucesiones.
 Determina el Fuero Sucesoral, es decir, cual es el Tribunal competente
para conocer las acciones derivadas de la herencia.

Colocar la hora en el Acta de Defunción es importante, debido a que de


esta forma puede determinarse quienes son sus herederos, no solamente
quienes se encuentran con vida, sino por aquellos que se encuentran
concebidos.

7
La herencia puede ser de tres formas: activa, pasiva o equilibrada. Es
activa cuando los activos superan a los pasivos, es pasiva cuando los
pasivos superan a los activos; y será equilibrada cuando hay paridad entre
ambos, es decir se encuentran en situación de equilibrio.

Delación: Es el llamado que se hace al heredero, para que haga suya la


herencia. Este llamado se puede hacer en virtud de la Ley o del Testamento.
Adquisición: Es el momento en el cual el heredero comparece y manifiesta o
no la opción de aceptar o no la herencia. Y si la acepta de manera pura y
simple o a beneficio de inventario.

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN

El Causante
Conocido como el fallecido, finado, intestado, heredado, tramítente.
Conocido entre los romanos como defuntus, mortus. Es esta la persona que
transmite los derechos sucesorios al heredero.
La persona del causante para poder disponer de un patrimonio debía estar
en el pleno ejercicio de sus derechos, siendo en principio solamente
permitido testar a los ciudadanos, privándose de esta facultad a los
peregrinos; a los latinos junianos y los dediticios; las mujeres ingenuas sui
iuris; los hijos de familia; las mujeres in manu, etc.
Para el pueblo romano, el fallecimiento ocasionaba no solamente la
transmisión de bienes patrimoniales, sino que llevaba consigo
un interés social y religioso, por lo que fue regulado tanto por el derecho civil
como por el derecho pretoriano.
El causante debía tener derecho a dejar una sucesión testamentaria, esto
es que no era suficiente el tener el commercium, sino que debía poseer el
derecho a testar y el poder de ejercerlo. No tenían ejercicio del derecho de
testar:

8
- Los impúberes sui iuris, porque carecen de juicio necesario.
- Los locos, estos sólo pueden testar válidamente en un intervalo lúcido.
- Los pródigos interdictos, porque ya no tienen el commercium.
- Los sordos y los mudos, es decir, aquellos que no entiendan ni hablan de
una manera absoluta., pero si su enfermedad es accidental y han hecho
el testamento antes de estar atacados, éste produce todos sus efectos.

El Heredero
Una vez fallecido el causante, debe haber ya sea por disposición legal, o
disposición testamentaria una persona que ocupe el puesto, esta persona
que recibe los bienes del difunto recibe el nombre de heredero, adquiriente,
sucesor, causahabiente. Para adquirir la calidad de heredero:
- La muerte de un sujeto.
- La capacidad de un difunto para tener heredero.
- La capacidad de suceder.
- Que se diera la delación o llamamiento a la herencia.
- La aceptación del heredero.
Para tener capacidad de suceder, el llamado a suceder no podía ser un
sujeto sometido a la capitis diminutio, o peregrino, debía ser un ciudadano
romano.
*En nuestra legislación si el causante al momento de su fallecimiento no ha
dispuesto voluntariamente de sus bienes, entonces se concede la ley, la
facultad de designarlos.

DECLARACIÓN SUCESORAL

La Declaración Sucesoral, es un trámite que realizan familiares de


fallecidos, sobre el reconocimiento de propiedades y bienes que pertenecían
al difunto ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT); se trata de un acto obligatorio para poder disponer de

9
esas propiedades. El plazo de los familiares para presentar la declaración
sucesoral es de ciento ochenta (180) días, hábiles contados a partir de la
apertura de la sucesión, es decir, a partir del fallecimiento del causante; tal
como lo establece el artículo 27 de la ley de impuestos, sobre sucesiones,
donaciones y demás ramos conexos.
La declaración sucesoral deberá contener en detalle todos y cada uno
de los elementos que constituyen el activo y el pasivo patrimonial del
causante, con indicación de su valor y demás características que los
identifiquen, incluyendo bienes y derechos exentos, exonerados o
desgravados y los demás datos necesarios para determinar la cuota líquida y
la carga fiscal correspondien
te a cada heredero o legatario; la obligación de hacer la declaración
sucesoral subsiste aun cuando el pasivo de la herencia fuere igual o superior
al activo.

LA HERENCIA

La herencia es el patrimonio menos esas relaciones jurídicas de los


cuales es titular una persona, y que se extinguen con la muerte. Tiene dos
aspectos:

Aspecto Objetivo: Referido al patrimonio del difunto, y este comprende


todas las relaciones jurídicas como por ejemplo: cosas, derechos, créditos,
obligaciones, acciones, etc.

Aspecto Subjetivo: Es la subrogación de un heredero en las obligaciones


de su causante y la nueva condición que este asume.
La herencia es el patrimonio que se puede transmitir, menos el
“talento” que poseía la persona en vida. La herencia por esta razón es
un concepto muchas veces intangible.

10
Aceptación y repudiación de la herencia

Aceptación: Es el acto mediante el cual la persona llamada manifiesta su


intención voluntaria de ser heredero.

Características de la aceptación
1. Puede ser expresa o tácita. Significa que si es expresa debe constar en un
documento, y este debe contener las solemnidades de un documento
jurídico. Puede ser tácita, porque no necesariamente la persona debe
aceptar la herencia con un documento, sino que también puede aceptarla
haciendo acto material sobre la cosa, en otras palabras ejerciendo la
posesión.
2. Debe reunir los requisitos de un acto jurídico válido. Porque tiene que
cumplir con las formalidades que establece el Código Civil con respecto a
los actos jurídicos.
3. Tiene que ser con posterioridad al fallecimiento del titular.
4. Es total y sin condiciones. Cuando se acepta la herencia se debe aceptar
completa, no en partes (sólo los activos) y de forma incondicional.
5. Irrevocable y de efectos retroactivos. Es irrevocable porque una vez que la
persona acepta la herencia no se puede rechazar, por esta razón se
establece que la misma puede aceptarse de manera pura y simple o a
beneficio de inventario.

Repudiación de la herencia
Es la cesación o pérdida de manera voluntaria de la cualidad de heredero.

Supuestos de procedencia de la repudiación


1. Que la sucesión este abierta.
2. Que el renunciante haya adquirido el derecho a aceptar la herencia.

11
3. Que la renuncia comprenda toda la herencia.
4. Que no esté sujeta a condición.
Artículo 1.019 ejusdem.- Todo el que tenga acción contra la herencia, o
derecho de suceder a falta del llamado actualmente, tiene derecho de pedir
al Tribunal que compela al heredero, sea ab-intestato o testamentario, a que
declare si acepta o repudia la herencia.
 El Juez, procediendo sumariamente, fijará un plazo para esta declaración, el
cual no excederá de seis meses.
 Vencido este plazo sin haberla hecho, se tendrá por repudiada la herencia.
5. Que cumpla con las formalidades de Ley. Esto significa que la renuncia
siempre tiene que ser expresa, nunca puede ser tácita. Sin embargo el
Código Civil en el artículo 1019 establece una presunción legal de
repudiación de la herencia.
6. Que la herencia no haya sido aceptada antes por el renunciante.
7. Que el renunciante tenga facultad para disponer. No puede ser una
persona inhabilitada, entredicho solo puede hacerse mediante un consejo
de tutela para decidir si renuncia o no a la herencia, pero para que pueda
renunciar primero el tutor tiene que hacer el procedimiento del beneficio de
inventario.

Efectos de la renuncia de la herencia


1. Quien renuncia se considera como que nunca fue llamado a la
herencia.
2. Tiene efectos retroactivos a la fecha de la apertura de la sucesión.
3. La parte de quien renuncia acrece a los otros coherederos.
4. La renuncia debe ser pura y simple, jamás condicionada.
5. Es absoluta, erga omnes, frente a todo el mundo.
6. La renuncia puede ser revocada por el heredero.

12
7. La renuncia es anulable cuando quien la hizo no tenía capacidad para
ello (caso síndrome de down); o bien se encuentre afectada de los
vicios del consentimiento.

La renuncia puede ser revocada: una persona que haya renunciado a la


herencia, puede hacer; pasado un tiempo, puede revocarse la renuncia y
posteriormente reclamar la herencia. Entonces surge la pregunta: ¿cuáles
son las circunstancias que debe establecerse para que esa revocatoria tenga
marcha atrás? Primero: que no haya prescrito el derecho a cobrar la
herencia, segundo: que la herencia no haya acrecido a los demás.

Término para renunciar a la herencia


Primer caso: Cuando el heredero no está en posesión de los bienes de la
herencia, tendrá diez (10) años contados a partir del momento de la apertura
de la sucesión, pasado ese tiempo, la renuncia es estéril.
Segundo caso: El heredero se encuentra en posesión de los bienes de la
herencia, la renuncia debe hacerla dentro de los tres (3) meses siguientes a
la apertura de la sucesión, debiendo elegir si acepta pura y simple o a
beneficio de inventario. En este último caso cumplido el procedimiento
renunciará o no.

Régimen jurídico
Artículo 1.011 del Código Civil.- La facultad de aceptar una herencia no se
prescribe sino con el transcurso de diez años.
Artículo 1.012 del Código Civil.- La repudiación de la herencia debe ser
expresa y constar de instrumento público.

13
Artículo 1.357 del Código Civil.- Instrumento público o auténtico es el que
ha sido autorizado con las solemnidades legales por un Registrador, por un
Juez u otro funcionario o empleado público que tenga facultad para darle fe
pública, en el lugar donde el instrumento se haya autorizado.
Artículo 43 del Código de Procedimiento Civil.- Son competentes los
Tribunales del lugar de la apertura de la sucesión para conocer…

EL TESTAMENTO

 Se encuentra dentro del artículo 833 de nuestro Código Civil.

Artículo 833 del Código Civil de Venezuela.- El testamento es un acto


revocable por el cual una persona dispone para después de su muerte de la
totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra ordenación, según
las reglas establecidas por la Ley.
Esta institución es una de las pocas que se encuentran definidas dentro
de nuestro código sustantivo.

Características. Los caracteres del testamento, al igual que su definición; se


encuentran establecidos dentro de la misma norma.
1. “El testamento es un acto…”(quiere decir que es un acto jurídico)
2. “…revocable…”(es revocable porque puede ser modificado tantas
veces como quiera el testador, no sucede lo mismo con la venta)
3. “…por el cual una persona..”(Es unipersonal, ya que una sola persona
dispone para después de su muerte. Las secuelas o efectos del
testamento se perfeccionan es después de la muerte del testador)
4. “… dispone de la totalidad o de parte de su patrimonio,…”(cuando se
refiere a la totalidad, se habla de la sucesión de tipo universal, y cuando
establece una parte de los bienes se refiere a la sucesión de tipo
particular. Ver Art. 834 ejusdem)

14
5. “… o hace alguna otra ordenación,…”(con el testamento, además de la
repartición de patrimonio, se pueden realizar otros actos o
disposiciones; como por ejemplo el reconocimiento de hijos, donación
de órganos, petición de cremación por ejemplo)
6. “…según las reglas establecidas por la ley…”
Artículo 834 ejusdem.- Las disposiciones testamentarias que comprendan
la universalidad de una parte alícuota de los bienes del testador, son a título
universal y atribuyen la calidad de heredero.
Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de
legatario.
COMENTARIO. Solamente mediante un testamento, se puede dar o
perfeccionar la figura del legado. Dentro del testamento se pueden instituir
herederos o legatarios. Por lo tanto si no existe testamento, no puede existir
legado (PRIMERA CAUSAL DE NULIDAD).
Artículo 835 ejusdem.- No pueden dos o más personas testar en un mismo
acto, sea en provecho recíproco o de un tercero.
COMENTARIO. Únicamente puede hacerlo una sola persona. Si no es así
entonces será nulo ya que se estaría trastocando una norma de orden
público (SEGUNDA CAUSAL DE NULIDAD).

Capacidad para disponer

Artículo 836 ejusdem.- Pueden disponer por testamento todos los que no


estén declarados incapaces de ello por la Ley.
Incapacidad para disponer
Artículo 837 ejusdem.- Son incapaces de testar:
 1º Los que no hayan cumplido diez y seis años, a menos que sean viudos,
casados o divorciados. (Excepción. Menores emancipados)
2º Los entredichos por defecto intelectual. (Dementes, locos, etc.)

15
3º Los que no estén en su juicio al hacer el testamento. (Pareciera que
fuera lo mismo del anterior, pero se refiere al caso en que un testador se
encuentre bajo los efectos de sustancias alcohólicas o drogas al
momento de realizar el testamento)
4º Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir. (Por
interpretación en contrario aquellos sordomudos o mudos que sepan
escribir si están habilitados para disponer por testamento)
Artículo 838 ejusdem.- Para calificar la capacidad de testar se atiende
únicamente al tiempo en que se otorga el testamento. (Se determina por la
edad o el tiempo en que se realizó el testamento)

Capacidad para recibir


Artículo 839 ejusdem.- Pueden recibir por testamento todos los que no
estén declarados incapaces de ello por la Ley.

Incapacidad para recibir


Artículo 840 ejusdem.- Son incapaces para recibir por testamento los que
son incapaces para suceder ab-intestato.
Sin embargo, pueden recibir por testamento los descendientes inmediatos,
es decir, los hijos de una persona determinada que viva en el momento de la
muerte del testador, aunque no estén concebidos todavía. (Esta es la
excepción a la regla)
Si nace mucho después de la muerte del testador no se le considera como
heredero, a tenor de lo establecido en el Art. 201 y 202 del Código Civil
referido a la determinación de la filiación paterna (cálculo de los trescientos
días).
Artículo 841 ejusdem.- Son igualmente incapaces de heredar por
testamento:
 1º Las Iglesias de cualquier credo y los Institutos de manos muertas. (Los
institutos de manos muertas son aquellos que tienen las manos abiertas para

16
recibir, pero cerradas para dar. Ponemos como ejemplos: la Cruz Roja
Internacional y el Colegio de Abogados)
2º Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el
instituido sea cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo
dentro del cuarto grado inclusive del testador.
Artículo 842 ejusdem.- Los descendientes del indigno tienen siempre
derecho a la legítima que debería tocarle al que es excluido.
COMENTARIO. En el supuesto de que se afecte la legítima, los afectados
pueden utilizar la Acción de Rescisión por Lesión. Esta debe ser interpuesta
ante el Tribunal del fuero sucesoral. La legítima es el 50% de lo que debería
corresponderle al heredero ab-intestato.
 Artículo 843 ejusdem.- Son aplicables al indigno para recibir por
testamento las disposiciones de los artículos 811 y 812 y las de la primera
parte del artículo 813. (Ojo)
 Artículo 844 ejusdem.- El tutor no podrá aprovecharse jamás de las
disposiciones testamentarias de su pupilo, otorgadas antes de la aprobación
de la cuenta definitiva de la tutela, aunque el testador muera después de la
aprobación de la cuenta.
Son eficaces, sin embargo las disposiciones otorgadas en favor del tutor,
cuando es ascendiente, descendiente, hermano, hermana o cónyuge del
testador.
CLASES DE TESTAMENTO
Testamentos ordinarios
Artículo 849 ejusdem.- El testamento ordinario es abierto o cerrado.
Artículo 850 ejusdem.- Es abierto o nuncupativo el testamento cuando el
testador, al otorgarlo, manifiesta su última voluntad en presencia de las
personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él se
dispone.
 Artículo 851 ejusdem.– Es testamento cerrado aquél en que se cumplen
las formalidades establecidas en el artículo 857.

17
Artículo 852 ejusdem.- El testamento abierto debe otorgarse en escritura
pública con los requisitos y formalidades exigidos por la Ley de Registro
Público para la protocolización de documentos.
Artículo 853 ejusdem.- También podrá otorgarse sin protocolización ante el
Registrador y dos testigos, o ante cinco testigos sin la concurrencia del
Registrador.
Artículo 854 ejusdem.- En el primer caso del artículo anterior, se llenarán
las formalidades siguientes:
1º El testador declarará ante el Registrador y los testigos su voluntad que
será reducida a escrito bajo la dirección del Registrador, si el otorgante no
presentare redactado el documento.
 2º El Registrador, si el testador no prefiere hacerlo, leerá el testamento a
quienes concurran al acto, sin que baste que la lectura se haga
separadamente.
3º El Registrador y los testigos firmarán el testamento.
4º Se hará mención expresa del cumplimiento de estas formalidades.
 Este testamento se protocolizará sin ninguna otra formalidad, no pudiendo
deducirse derecho alguno derivado del mismo sin que antes se haya
verificado su protocolización en la Oficina de Registro correspondiente al
Registrador que autorizó el acto.
 Artículo 855 ejusdem.- En el segundo caso del artículo 853, todos los
testigos firmarán el testamento, y dos por lo menos reconocerán
judicialmente su firma y el contenido del testamento, dentro de los seis
meses siguientes al otorgamiento, bajo pena de nulidad; lo que deberá hacer
también el testador si viviere en la fecha del reconocimiento, a menos que se
pruebe que estuvo en la imposibilidad de hacerlo.

18
CONCLUSIONES

Este es uno de los procedimientos legales más comunes en el día a día


de un abogado, puesto que es una obligación para cambiar la titularidad de
un inmueble o compañía en caso de muerte. En ese sentido, para preparar a
nuestros clientes en estos procesos jurídicos, este artículo hablaremos sobre
el derecho sucesorio y como se aplica en Venezuela.
Esta rama del derecho es considerada una manera de adquirir el bien
patrimonial, ya que al ser un cambio de titularidad por derivación garantiza la
perpetuidad del derecho de propiedad dentro de un mismo círculo. Se
encuentra regulado en el Código Civil venezolano (desde el artículo 807 al
1132) y la Ley de Impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás ramos
conexos. A efectos de aplicar esta ley lo más recomendable es acudir a

19
expertos en derecho sucesorio para no caer en malentendidos por
desconocimiento.
En lo que respecta a la declaracio´n sucesoral, esta posee ujha serie de
caracteriticas como lo es el hecho de ser obligatoria pues representa un acto
que debe realizarse para poder disponer de las propiedades del difunto; es
institucional, ya que el SENIAT comprende el órgano encargado de llevar a
cabo los procedimientos de recaudo y liquidación en materia de sucesiones;
además de que la declaración debe contener todos los elementos que
conforman el activo y el pasivo del patrimonio del causante para determinar
la cuota líquida y la carga fiscal correspondiente a cada heredero

REFERENCIAS

CALVO BACCA, Emilio: Código Civil Venezolano, Caracas - Venezuela,


Ediciones Libra, Octava Edición, 2002, 1235 págs.
OSORIO, Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,
Buenos Aires-República Argentina, Editorial Heliasta, S/D, 797 págs.
REPÚBLICA DE VENEZUELA, CONGRESO NACIONAL: Código Civil de
Venezuela 982, Caracas-Venezuela, Editores y Distribuidores Escolar,
S.A., 468 págs.
REYES, William: Derecho Sucesoral, Clases, Realizadas en la Universidad
de Margarita, El Valle del Espíritu Santo, Isla de Margarita, Venezuela,
2005.

20
REYES, William: Legítima, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de Espíritu
Santo, Universidad de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de
Derecho Sucesoral.
REYES, William: Partición Hereditaria, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle
de Espíritu Santo, Universidad de Margarita, Escuela de Derecho,
Cátedra de Derecho Sucesoral.
RODRÍGUEZ, Luís Alberto: Sucesiones (Comentarios al Código Civil
Venezolano), Caracas – Venezuela, Ediciones Livrosca, Segunda
Edición, 2003, 558 págs.

21

You might also like