You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

“COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DURANTE EL PERIODO DE


EMERGENCIA COVID 19 Y PERIODO PRE COVID (2015 -2019), EN EL HOSPITAL REGIONAL
HONORIO DELGADO ESPINOZA, AREQUIPA 2021”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR


EL/LA BACHILLER:

                Jose Carlos Jesús Ticona Pérez

Para optar el Grado de Maestro/a en:

Cs. Administración y Gestión en Salud

AREQUIPA – PERÚ

2020
1.- TÍTULO:

Comparación y análisis de la ejecución presupuestal durante el periodo de emergencia COVID


19 y periodo NO COVID, en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2021

2.- AUTOR/A:

Bachiller: Jose Carlos Jesús Ticona Pérez

3.- ASESOR/A:

DR/MG.______________________________________________

4.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

4.1.- JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

Se ha evaluado que, anualmente el gasto en salud es ineficiente, la ejecución


presupuestal a nivel nacional no llega a cumplir las metas anuales, lo que conlleva al
retorno de dinero al ministerio de economía, lo que supondría que el sector salud no
requiere inversión, ni mayor presupuesto porcentual, sin embargo, somos
conscientes de las deficiencias marcadas en el sector salud, desde infraestructura,
equipamiento médico y personal asistencial, teniendo como respuesta común la falta
de presupuesto, teniendo una paradoja clara en el asunto. La emergencia sanitaria
COVID-19, promulgada el mes de marzo del presente año, cambio la forma de
gerenciar y administrar los servicios de salud, ante la decadencia del sector, la falta
de insumos, servicios y equipamiento médico, teniendo que forzar el uso de mayor
presupuesto, licitaciones y uso de gasto corriente, para poder suplir deficiencias
marcadas en la pandemia.
El presente estudio tiene como finalidad evaluar los factores que influyen en la
ejecución presupuestal, así como realizar un análisis de las principales categorías de
gasto y genéricas, anuales por 5 años, y comparar el gasto durante la emergencia
sanitaria COVID 19, donde se tuvieron mayores gastos y de esta manera evaluar el
accionar gerencial, la toma de decisiones en la pandemia COVID 19 y aleccionar
para poder tener una mejor ejecución presupuestal en el sector salud.

Al momento, no se cuenta con estudios similares en el hospital de estudio, y tampoco


en la región, se encontraron estudios similares en Chiclayo, Callao y Yurimaguas
(1)(2)(3), con variaciones de ejecución presupuestal de aproximadamente 88 a 95 %,
y su relación con contrataciones y equipamiento.

Como experiencia personal de trabajo asistencial en área COVID, habiendo evaluado


las deficiencias marcadas en falta de personal, equipamiento, infraestructura, y
apoyo de oxígeno, se vio la necesidad de falta de presupuesto o en su defecto una
inadecuada ejecución del mismo, así mismo, su comparación con los años previos a
pandemia, ello motivo el presente estudio.

4.2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

5.- ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

5.1.- ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

5.2.- ANTECEDENTES NACIONALES:

● Evaluación de la ejecución presupuestal de la fuente de financiamiento


donaciones y transferencia de la unidad ejecutora 408 red de salud Collao
Ilave de los periodos 2013 – 2014
o Autor: Madileidi Olga Condori Flores
o Lugar: Ilave – Puno
o Objetivo: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo
general: “Analizar la incidencia de la ejecución presupuestaria en el
cumplimiento de metas institucionales por fuente de financiamiento
donaciones y transferencia de la unidad ejecutora 408 red de salud
Collao Ilave, 2013-2014”. El trabajo de investigación presenta bases
teóricas en materia de doctrina presupuestaria. Para contrastar el
objetivo propuesto se recurrió al método descriptivo, que tiene como
finalidad observar y describir, además se utilizaron las técnicas de
análisis documental.
o Resultados: Los resultados revelaron que la deficiente programación
presupuestaria de ingresos y gastos influyo en el bajo nivel de
ejecución presupuestaria y en bajo rango de clasificación de Índice de
Eficacia de Gasto por Meta. Se concluye que la ejecución presupuestal
por genérica de gasto logró una ejecución promedio del 51.7% y
91.3% en el 2013 y 2014 logrando un incremento del 40% con
respecto al año anterior, mientras que en sub genérica de gasto de
activos no financieros se ejecutó 58.5% y 50.8% en el 2013 y 2014,
afectando negativamente en -7.7% con respecto al año anterior;
asimismo, la ejecución de los programas presupuestales por logro
metas, alcanzaron un nivel de eficacia de gasto de 0.52, con una
medición DEFICIENTE en el año 2013, mientras que en el año 2014,
logró posicionarse en una medición REGULAR, con un nivel de
eficacia de gasto de 0.88.

● Ejecución Presupuestal y su Incidencia en el Cumplimiento del Plan Anual de


Contrataciones del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo-EsSalud-Chiclayo
o Autor: Cinthia Liliana Pulite Becerra
o Lugar: Chiclayo
o Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la
incidencia de la Ejecución Presupuestal en el Cumplimiento del Plan
Anual de Contrataciones del Material Médico del Hospital Almanzor
Aguinaga Asenjo-EsSalud – Chiclayo. El estudio, de acuerdo a su
enfoque fue cuantitativo, de diseño no experimental y tuvo un alcance
explicativo correlacional Las técnicas utilizadas para la recolección de
información fueron la encuesta y el análisis documental, cada una de
ellas con sus instrumentos respectivos, cuestionario y guía de análisis
documental; los cuales fueron aplicados a una muestra conformada
por 14 personas involucradas en las fases de la contratación,
implicadas en la Ejecución Presupuestal y el Cumplimiento de Plan
Anual de Contrataciones de Material Médico del Hospital Nacional
Almanzor Aguinaga Asenjo – EsSalud.
o Resultados Haciendo uso de la Correlación de Pearson se obtuvo una
significancia de 0.009, la cual es menor que 0.05 por lo tanto se
rechaza la hipótesis nula, también se encontró correlación positiva alta
(?????? = 0.801) entre la ejecución presupuestal y el plan anual de
contrataciones, lo que demuestra que, la ejecución presupuestal tiene
incidencia significativa en el plan anual de contrataciones de Material
Médico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo EsSalud - Chiclayo.
Así mismo, es necesario señalar que la ejecución presupuestal no era
la más apropiada debido a que se ubicaba en un nivel medio (57.1%),
generado por el poco conocimiento que poseían los colaboradores en
cuanto al proceso, la falta de supervisión y al indebido uso de los
materiales médicos adquiridos, todo esto llegaba a repercutir en el
Cumplimiento del Plan Anual de Contrataciones.
● La ejecución presupuestal del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa,
2016-2018
o Autor: Martha Ynés Sosa Chara
o Lugar: Lima
o Objetivo: La investigación titulada La Ejecución Presupuestal del
Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, 2016-2018, tuvo como
propósito determinar el comportamiento de la ejecución presupuestal
del HEJCU, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, fue de tipo
de estudio básico, con diseño transversal, descriptivo, ex post-facto. La
población lo constituyeron los datos del presupuesto anual del HEJCU
durante los periodos 2016-2018, los cuales fueron extraídos de la
página amigable del Ministerio de Economía y Finanzas. La técnica
aplicada para recolectar información fue de análisis documental y el
instrumento la ficha de análisis documental.
o Resultados: Se concluyó que el comportamiento de la ejecución
presupuestal en el HEJCU fue optimo alcanzando una ejecución
presupuestal del 93.3% en el año 2016, reduciéndose en el año 2017 a
88.84% e incrementándose notablemente a 96.13% en el 2018. Así
también la línea de tendencia de la ejecución presupuestal es
creciente.

5.3.- ANTECEDENTES LOCALES:


No existen estudios similares a nivel local.
6.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6.3 PROBLEMA

¿Cuál es la diferencia y el comportamiento de la ejecución presupuestal durante el


periodo de emergencia COVID 19 y no COVID, en los años del 2015 al 2019, en el
Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza?

6.4 HIPÓTESIS

Dado que, durante el periodo de emergencia COVID 19, se tuvo mayores gastos en
salud, es probable que, se haya tenido una mejor ejecución presupuestal en
comparación con la ejecución de los 5 años previos a la emergencia sanitaria.

6.5 OBJETIVO GENERAL

Comparar y analizar la ejecución presupuestal durante el periodo de


emergencia COVID-19 y no COVID, en los años del 2015 al 2019, en el
Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa.

6.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Analizar la ejecución presupuestal, en sus genéricas de gasto


(Bienes y servicios, otros gastos, adquisición de activos no
financieros, pensiones y otras prestaciones sociales), en los
años 2015 al 2019.
● Analizar la ejecución presupuestal, en sus genéricas de gasto
(Bienes y servicios, otros gastos, adquisición de activos no
financieros, pensiones y otras prestaciones sociales), de marzo
a diciembre 2020.
● Analizar el gasto en las categorías presupuestales (Programa
articulado nacional, Salud materno neonatal, TBC- VIH,
Enfermedades metaxénicas y zoonosis, enfermedades no
transmisibles, prevención y control del cáncer, reducción de
vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres,
reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias
médicas, prevención y manejo de condiciones secundarias de
salud en personas con discapacidad, control y prevención en
salud mental, acciones centrales, asignaciones presupuestarias
que no resultan en productos), en los años 2015 al 2019.
● Analizar el gasto en las categorías presupuestales (Programa
articulado nacional, Salud materno neonatal, TBC- VIH,
Enfermedades metaxénicas y zoonosis, enfermedades no
transmisibles, prevención y control del cáncer, reducción de
vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres,
reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias
médicas, prevención y manejo de condiciones secundarias de
salud en personas con discapacidad, control y prevención en
salud mental, acciones centrales, asignaciones presupuestarias
que no resultan en productos), de marzo a diciembre 2020.

7.- METODOLOGÍA

7.3 ÁMBITO Y PERIODO

El presente estudio se llevará a cabo en el Hospital Regional Honorio


Delgado Espinoza, dicho hospital fue fundado el 18 de Julio de 1960,
llevando a la fecha 60 años de atención a pacientes de la ciudad de
Arequipa, siendo un hospital de referencias de la macroregion sur y el mas
representativo del ministerio de salud, asi como, hospital docente, con
formación de médicos especialiasistas de la región sur, durante la
declaratoria de emergencia nacional por el nuevo coronavirus, desde el mes
de Marzo 2020, en la región Arequipa se designo como hospital de atención
de pacientes COVID 19 al hospital regional Honorio Delgado, lo que llevo a
un cambio de ambientes, remodelamiento, convocatoria de personal,
construcción de áreas COVID y mayor implementación de camas UCI, el
presente estudio tiene por finalidad el análisis presupuestal y gasto en salud
durante este periodo de emergencia y su comparación durante los años
2015 al 2019, en las genéricas de gasto y sus respectivas subgenéricas, así
como, categorías presupuestales, en forma trimestral y anual.

7.4 UNIDAD DE ESTUDIO

La unidad de estudio serán los reportes económicos de los presupuestos


anuales de periodo no COVID (año 2015 al 2019), y periodo COVID 19
(marzo - diciembre 2020). En las genéricas de gasto correspondientes:
Bienes y servicios, otros gastos, adquisición de activos no financieros,
pensiones y otras prestaciones sociales, y las categorías presupuestales:
programa articulado nacional, salud materno neonatal, TBC- VIH,
enfermedades metaxénicas y zoonosis, enfermedades no transmisibles,
prevención y control del cáncer, reducción de vulnerabilidad y atención de
emergencias por desastres, reducción de la mortalidad por emergencias y
urgencias médicas, prevención y manejo de condiciones secundarias de
salud en personas con discapacidad, control y prevención en salud mental,
acciones centrales, asignaciones presupuestarias que no resultan en
productos.

Criterios de inclusión:

● Presupuestos disponibles en la web del ministerio de economía y finanzas


(Consulta amigable) de los años 2015 al 2020,
● Presupuesto disponible en consulta amigable COVID 19, del año 2020
● Presupuestos con genéricas de gasto (Bienes y servicios, otros gastos,
adquisición de activos no financieros, pensiones y otras prestaciones
sociales) completas y disponibles en la web)
● Presupuesto con genérica de gasto de Bienes y servicios, contexto COVID
19.
● Presupuestos con categorías presupuestales completas de los años 2015 al
2020.
● Presupuestos con categorías presupuestales completas de marzo a
diciembre 2020.

Criterios de exclusión:

● Presupuestos con información no accesible.

Métodos de selección

Muestreo

Se tomarán todos los presupuestos anuales y trimestrales del año 2015 al 2020

7.5 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO

7.5.3 Tipo de Estudio


El presente estudio es de tipo Observacional, retrospectivo y transversal de
correlación según Altman. Estudio tipo explicativo (COMPARATIVO)
7.5.4 Operacionalización de variables

VARIABLE INDICADOR CATEGORIAS ESCALA DE MEDICIÓN

∙      1.00 – 0.95 (Muy bueno)


Eficacia de ejecución presupuestal
(Según directiva para la evaluación
∙      0.94 – 0.90 (Bueno)
semestral y anual de los
EJECUCION
presupuestos institucionales de las Ordinal
PRESUPUESTAL
entidades del gobierno nacional y
∙      0.89 – 0.85 (Regular)
gobiernos regionales del Ministerio
de economía y finanzas)(4)(5)
∙      0.84 – 0.00 (Deficiente)

Bienes y servicios: compra de


bienes y contratación de servicios
Ejecucion Presupuestal
(Genéricas y subgenéricas Porcentaje de avance de
Cuantitativa continua
de gasto) Periodo NO ejecución presupuestal
COVID 2015 -2019
Otros gastos: Pago de sentencias
judiciales, laudos arbitrales

Adquisición de activos no
financieros: Adquisición de
vehículos, maquinarias y otros

Pensiones y otras prestaciones


sociales

Personal y obligaciones sociales


Contribuciones a la seguridad
social Retribuciones y
complementos en efectivo

Bienes y servicios. Compra de


Ejecucion Presupuestal
bienes Contratacion de servicios
Porcentaje de avance de
(Genéricas y subgenéricas Cuantitativa continua
ejecución presupuestal
de gasto) Periodo COVID 19
Otros gastos: Pago de sentencias
judiciales, laudos arbitrales

Adquisición de activos no
financieros: Adquisición de
vehículos, maquinarias y otros

Pensiones y otras prestaciones


sociales

Personal y obligaciones sociales


Contribuciones a la seguridad
social Retribuciones y
complementos en efectivo

Programa articulado
nacional.

Salud materno neonatal

Categoría presupuestal TBC- VIH Porcentaje de avance de


Cuantitativa continua
(años 2015 – 2020) ejecución presupuestal
Enfermedades metaxénicas
y zoonosis

Enfermedades no
transmisibles
Prevención y control del
cáncer

Reducción de vulnerabilidad
y atención de emergencias por
desastres

Reducción de la
mortalidad por emergencias y
urgencias médicas

Prevención y manejo de
condiciones secundarias de salud
en personas con discapacidad,

Control y prevención en
salud mental
Acciones centrales

Asignaciones
presupuestarias que no resultan
en productos

Programa articulado
nacional.
Salud materno neonatal
Categoría presupuestal Porcentaje de avance de
Cuantitativa continua
periodo COVID 19 TBC- VIH ejecución presupuestal
Enfermedades metaxénicas
y zoonosis

Enfermedades no
transmisibles
Prevención y control del
cáncer

Reducción de vulnerabilidad
y atención de emergencias por
desastres

Reducción de la
mortalidad por emergencias y
urgencias médicas

Prevención y manejo de
condiciones secundarias de salud
en personas con discapacidad,

Control y prevención en
salud mental
Acciones centrales

Asignaciones
presupuestarias que no resultan
en productos
7.5.5 Instrumentos

Se utilizará la web amigable del MEF para recolectar datos, los cuales serán
categorizados de acuerdo a la directiva Nº 005 -2012-EF/50.01(4), directiva para
la evaluación semestral y anual de los presupuestos institucionales de las
entidades del gobierno nacional y gobiernos regionales para el año fiscal,
mediante la cual permite evaluar el indicador de gestión institucional,
clasificándolo en:

Así mismo, para determinar la determinación del cumplimiento de las metas


presupuestarias, se relacionan las metas presupuestarias obtenidas con las
metas presupuestarias de apertura y modificadas, a nivel de actividad y provecto,
según corresponda:

Se realizara dichas fórmulas para el cálculo porcentual de ejecución


presupuestal, y posterior calificación según rango.

7.5.6 PRODUCCIÓN Y REGISTRO DE DATOS

Se enviará una solicitud a dirección del hospital regional Honorio Delgado, para
el permiso respectivo, los datos se obtendrán del Sistema informático en la
página web del ministerio de economía y finanzas “consulta amigable”, se
registraran los datos y se analizara de acuerdo a categorías de genéricas de
gasto, subgenéricas y categorías presupuestales, mediante instrumento
validado por ministerio de economía y finanzas.

8.- CONSIDERACIONES ÉTICAS


Se solicito el permiso del director del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza,
Arequipa, se guardará la confidencialidad de los datos obtenidos.

9.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se aplicará estadística descriptiva con distribución de frecuencias (absolutas) para las


variables categóricas, se utilizará la prueba t student para las variables cuantitativas, y
se utilizará los rangos de Spearman, para el análisis de la variable ordinal, con el
paquete SPSSv.22.0.

10.- RECURSOS

A. Humanos: Autor

B. Materiales
● Papel
● Lapiceros
● Laptop
● Impresora
● Paquete estadístico SPSS

C. Financieros: Autofinanciado
11. CRONOGRAMA

Actividad programada Tiempo

Elección del tema, recopilación y revisión bibliográfica 4 semanas

Diseño del Proyecto 4 semanas

Ejecución 12 semanas

Procesamiento de Datos 4 semanas

Elaboración del Informe Final 4 semanas

● Fecha de inicio: Enero 2021


● Fecha de término: Agosto 2021
12. BIBLIOGRAFÍA

1. Pulite Becerra CL. Ejecución presupuestal y su incidencia en el cumplimiento del plan


anual de contrataciones del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo-EsSalud-Chiclayo
[Internet]. Repositorio Institucional - UCV. Universidad César Vallejo; 2020 [cited 2021
Jan 18]. Available from: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/46750

2. Martha Ynés Sosa Chara B. La ejecución presupuestal del Hospital de Emergencias


José Casimiro Ulloa, 2016-2018 [Internet]. Repositorio Institucional - UCV. Universidad
César Vallejo; 2016 [cited 2021 Jan 18]. Available from:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45260

3. Letty B, Del Águila R, Segundo K, Vargas B. “Auditoría interna y su relación con la


ejecución presupuestal del hospital Santa Gema de Yurimaguas-2017” MAESTRA EN
GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD TESIS PARA OPTAR EL GRADO
ACADÉMICO DE [Internet]. Repositorio Institucional - UCV. Universidad César Vallejo;
2019 [cited 2021 Jan 18]. Available from:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35767

4. DIRECTIVA PARA LA EVALUACIÓN SEMESTRAL Y ANUAL DE LOS


PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES DE LAS ENTIDADES DEL GOBIERNO
NACIONAL Y GOBIERNOS REGIONALES PARA EL AÑO FISCAL CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES.

5. Guía G. Guía metodológica para la definición, seguimiento y uso de indicadores de


desempeño de los Programas Presupuestales.

You might also like