You are on page 1of 7

Gutiérrez Fuentes Gabriel 2133 Laboratorio de ciencia básica I.

Tarea 21 Método Científico


Deberás investigar:
Características de la ciencia, finalidad y clasificación
La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y falible. Es decir, las ideas generadas por la investigación científica se pueden
probar, pueden fallar en determinados casos, pero también se pueden mejorar.
La ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras
generales (principios y leyes) con capacidad predictiva y comprobable.
La finalidad de la ciencia es el enriquecimiento del conocimiento objetivo de la humanidad.
Clasificación de las ciencias: formal y fáctica

La ciencia se clasifica según el objeto de estudio en: ciencias formales, que son aquellas que
estudian las ideas, como la lógica y la matemática, y ciencias fácticas, que son las que
estudian hechos, como la física y la biología.
Las ciencias fácticas a su vez se clasifican en: ciencias naturales y ciencias sociales.
Según Mario Bunge, físico y matemático dedicado al estudio de la ciencia, los rasgos esenciales
del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y la sociedad son la
racionalidad y la objetividad.
En qué consiste el planteamiento del problema
EL planteamiento del problema describe una situación en cuestión que debe ser resuelto, es el
punto de partida que da el enfoque y se obliga a centrarse en algo concreto. Para identificar el
problema es necesario considerar el contexto, antecedentes, especificidad y relevancia de la
investigación
Plantear el problema de investigación consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea
de investigación, desarrollando cinco elementos: objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y
evaluación de las deficiencias.
Es una parte fundamental del proceso de investigación pues determina y encausa todas las
acciones que se seguirán posteriormente.
Qué es una hipótesis y cómo se elabora.
Las hipótesis son deducciones o suposiciones lógicas de los resultados de un análisis
cuantitativo. Es una posibilidad que el tesista afirma, pero no es un hecho, simplemente se trata
de una predicción que orienta el trabajo. Para formular, de manera adecuada una hipótesis,
recuerda que la redacción debe tener las siguientes características
Las hipótesis tratan de una situación real: es decir, que deben poder someterse a una
evaluación en el contexto de una circunstancia real, que exista y sea reconocida.
La hipótesis debe expresar lo que se espera de forma que sea perfectamente comprensible.
La relación entre las variables de una hipótesis debe ser lógica: obviamente se trata de una
deducción probable, de lo contrario no servirá de nada su formulación.
Las variables son medibles: una hipótesis no admite consideraciones subjetivas, opiniones
personales o juicios de valor, lo importante es destacar la objetividad.
Tipos de hipótesis
El tipo de hipótesis se va a elegir de acuerdo a los propósitos que tenga la investigación. Pueden
variar los tipos, incluso de pueden combinar más de un criterio.
-Hipótesis descriptivas: intenta predecir un dato que se registrará y evaluará en el estudio
-Hipótesis correlacionales: típicas de los estudios con perspectivas asociativas de dos o más
variables.
-Hipótesis diferenciales: se emplean para efectuar comparaciones entre grupos de variables.
-Hipótesis causales: proponen relaciones de causa y efecto entre variables
¿Para qué sirven las hipótesis?
Para guiar una tesis cuantitativa y orientar al estudiante hacia lo que busca demostrar o probar.
Se logre o no mostrar la verdad de una hipótesis, siempre ofrecen información relevante del
problema de investigación. Asimismo, pueden corroborar teorías o sugerir nuevas para trabajos
futuros
Qué son los antecedentes
los antecedentes, son los que proporcionarán un contexto a la información discutida a lo largo
del documento de investigación. Los antecedentes pueden incluir estudios significativos y
relevantes. Esto es particularmente importante si un estudio apoya o refuta su tesis.
Además, los antecedentes del estudio analizarán el planteamiento de su problema, su
justificación y sus preguntas de investigación. Los antecedentes conectan la introducción con
su tema de investigación y asegura el flujo lógico de las ideas. En consecuencia, ayuda a los
lectores a comprender sus razones para realizar el estudio.
La longitud y el detalle de sus antecedentes también dependen del grado que necesita para
demostrar su comprensión del tema.
¿En qué se diferencia la introducción de los antecedentes?
Su introducción es diferente a los antecedentes por varios motivos. Primero, la introducción
contiene los datos preliminares sobre su tema que más posiblemente leerá su audiencia. En
segundo lugar, los antecedentes de su estudio analizan en profundidad el tema, mientras que
la introducción solo ofrece una visión general. Por último, su introducción debe terminar con sus
preguntas, sus propósitos y los objetivos de investigación, mientras que los antecedentes no
deben incluirlos (excepto en algunos casos en que sus antecedentes se integran en su
introducción).
Qué es una justificación
Cuando diseñamos una Investigación científica uno de los apartados a los que no podemos
quitarle valor es a la Justificación; ya que gracias a esta podemos comunicar de una forma
certera y sencilla, la importancia social y científica de la investigación que estamos
planteando.
La Justificación debe estar presente tanto en el diseño de la investigación cuantitativa como
la cualitativa, esto porque “es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus
razones (el para qué y/o porqué del estudio).” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 39).
Desarrollar la Justificación de nuestra investigación, es tan importante como definir el Tema
de investigación, construir el Problema de Investigación, y redactar los Objetivos de
investigación; de ella también depende la viabilidad de nuestro estudio.
Al realizar investigaciones, debemos ser capaces de explicar la relevancia social del estudio; es
decir, demostrar que se tiene una idea clara acerca de cómo los conocimientos y aprendizajes
que se obtengan del proceso investigativo pueden ofrecer respuestas válidas y significativas
respecto a una determinada problemática o fenómeno social o natural
Qué es un marco teórico y una introducción
El Marco teórico es el resultado de los dos primeros pasos de una investigación (la idea y
planteamiento del problema), ya que una vez que se tiene claro que se va a investigar, es el
“manos a la obra” de la investigación. Consiste en analizar y presentar las teorías que existen
sobre el problema a investigar, también incluye los trabajos e investigaciones que existen y
todos los antecedentes sobre lo que se va a desarrollar como investigación. El marco teórico
se refiere a todas las fuentes de consulta teórica de que se puede disponer sobre el problema
a investigar.
La función general del marco teórico es acondicionar la información científica que existe sobre
lo que se va a investigar, para tener conocimiento científico nuevo, ya que nos sirve para: no
cometer errores en nuestro estudio a desarrollar o a prevenirlos de ser posible, nos da guías de
cómo hacer nuestro estudio o a dónde dirigirlo, nos da una clave o claves de referencia (marco
de referencia) para ir interpretando los resultados que se vayan obteniendo en la investigación,
nos ayuda a centrarnos en el problema estudiado y no desviarnos de él, nos ayuda a elaborar
más adelante la hipótesis, nos ayudara a descubrir nuevo conocimiento científico.
Una introducción es, para un ensayo, libro, investigación o contenido de la Internet, el inicio
del texto. Tiene la función de familiarizar al lector con un tema, darle un contexto y relatarle lo
que será expuesto a lo largo de determinado escrito.
De igual modo, sirve para dar justificación de la lectura y funciona como abre bocas no solo de
lo que contiene el texto sino también, de lo que concluirá.
La introducción es un momento clave en un contenido, puesto que, con ella, es posible cautivar
a un lector y hacer que se mantenga dispuesto a continuar la lectura del artículo.
Para hacer una introducción es necesario explorar aquella conocida expresión “la primera
impresión es la que cuenta”, debido a que se convierte en la oportunidad para hacer que tu
lector se identifique con tu tono, mensaje y, sobre todo, se interese por el contenido.
Defina objetivo general y específico
Los objetivos generales y específicos son elementos fundamentales para la realización de
trabajos académicos, como, por ejemplo, una tesis de grado.
El objetivo general es un enunciado que resume la idea central y finalidad de un trabajo.
Los objetivos específicos detallan los procesos necesarios para la completa realización del
trabajo
Defina variable dependiente e independiente
Un variable independiente es una variable que representa una cantidad que se modifica en un
experimento.
La variable independiente es la cantidad de tareas que haces, pues esta es la variable sobre la
que tienes control.
Una variable dependiente representa una cantidad cuyo valor depende de cómo se modifica la
variable independiente.
Estás haciendo tareas domésticas para ganar tu mesada. Por cada tarea que haces obtienes
$3
La variable dependiente es la cantidad de dinero que obtienes, pues la cantidad de dinero que
ganas depende del número de tareas que hagas.
La variable independiente es el centro del experimento y es aislada y manipulada por el
investigador. La variable dependiente es el resultado medible de esta manipulación, los
resultados del diseño experimental. En muchos experimentos físicos, es generalmente fácil
aislar la variable independiente y medir la dependiente.
Qué es un resumen, discusión, conclusión.
Un resumen es una reducción del texto, expresado con palabras y expresiones propias, en la
que no debe faltar nada esencial para la comprensión del mismo.
El resumen es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio ya que con
ellos se simplifican las tareas de repaso y memorización además de practicar con técnicas útiles
para los exámenes ya que mejora la expresión escrita y el vocabulario, aumenta la comprensión
lectora al exigir captar las ideas principales y ayuda a ser más ordenado en las exposiciones
tanto escritas como orales
La discusión es la interpretación de los resultados obtenidos a la luz de la pregunta de
investigación o de la hipótesis, por lo que nunca puede convertirse en
una repetición de los resultados en forma narrativa. En otras palabras, el investigador interpreta
y da sentido a los resultados, a los números en los estudios cuantitativos y a los conceptos en
los cualitativos.
Conclusión Corresponde a la etapa final de un texto en la que se presenta la información más
relevante o aquello que se propone como ‘nuevo’ en el texto. En otras palabras, la conclusión
es “a la que se llega después de considerar una serie de datos o circunstancias” (RAE). De
hecho, concluir es definido como “inferir, deducir una verdad de otras que se admiten,
demuestran o presuponen” (RAE). Por lo tanto, la conclusión está en directa relación con algo
que se admitió, propuso o evidenció anteriormente en la introducción y el desarrollo del texto.
Así, en la conclusión se reitera la tesis que se defendió en el texto o la idea que se abordó en
el trabajo; se da respuesta a las preguntas iniciales o se revisa el cumplimiento de los objetivos
presentados a la luz de lo elaborado en el desarrollo. De esta manera, podemos concebir la
conclusión como un reflejo de la introducción, pero con la información nueva que el trabajo
desarrolla.
Qué son las palabras clave.
Las palabras clave (Keywords) son el principal instrumento de una investigación. Son términos
compuestos por una o más palabras. Son la forma en cómo un usuario escribe sus dudas en
los buscadores con el fin de obtener respuestas y solucionar sus problemas.
Por más que el propio término sea auto explicativo, no cuesta nada explicar detalladamente que
son y qué significan
Básicamente, las palabras clave son los principales instrumentos de búsqueda.
Piensa que en que todas las búsquedas se originan de una palabra utilizada para presentar
este problema al buscador. Las palabras clave pueden ser definidas como los términos usados
por los usuarios para obtener respuestas y solucionar sus problemas.
Qué es el método experimental.
En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más variables de
estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas
observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de
una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable (variable
dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
Los métodos experimentales son los adecuados para poner a prueba hipótesis de relaciones
causales.
Materia T. ¿Qué es la ciencia? [Internet]. Todamateria.com. Toda Materia; 2021 [citado el 7 de junio de
2021]. Disponible en: https://www.todamateria.com/que-es-la-ciencia/
Edu.mx. [citado el 7 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/turismo/2020/planteamiento-
problema.pdf
Cómo debe redactarse una hipótesis: Características y tipos [Internet]. Normasapa.net. 2016 [citado el
7 de junio de 2021]. Disponible en: https://normasapa.net/como-redactar-una-hipotesis/
latameditor. ¿Qué son los antecedentes en un trabajo de investigación? [Internet]. Enago.com. 2019
[citado el 7 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.enago.com/es/academy/what-is-background-
in-a-research-paper/
Ocampo DS. ¿Qué es la Justificación en la investigación? [Internet]. Investigaliacr.com. 2019 [citado el
7 de junio de 2021]. Disponible en: https://investigaliacr.com/investigacion/que-es-la-justificacion-en-la-
investigacion/
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. El marco teórico [Internet]. Edu.mx. [citado el 7 de junio
de 2021]. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n2/m4.html
Fermín J. 6 consejos sobre cómo hacer una introducción que cautive a tu lector [Internet].
Rockcontent.com. 2019 [citado el 7 de junio de 2021]. Disponible en:
https://rockcontent.com/es/blog/como-hacer-una-introduccion/
Arias E. Diferencia entre objetivos generales y objetivos específicos [Internet]. Diferenciador.com.
Diferenciador; 2018 [citado el 7 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.diferenciador.com/objetivos-generales-y-objetivos-especificos/
Shuttleworth M. Variables de investigación [Internet]. Explorable.com. [citado el 7 de junio de 2021].
Disponible en: https://explorable.com/es/variables-de-investigacion
divulgacióndinámica. Cómo hacer un buen resumen [Internet]. Divulgaciondinamica.es. 2018 [citado el
7 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/como-hacer-un-buen-
resumen/
Seeiuc.org. [citado el 7 de junio de 2021]. Disponible en: https://seeiuc.org/wp-
content/uploads/files/pdf/recursos/manuscritos/4discu.pdf
Conclusión ¿qué es Una. Cómo elaborar una conclusión [Internet]. Comunicacionacademica.uc.cl.
[citado el 7 de junio de 2021]. Disponible en:
http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en_pdf_extenso/17_Co
mo_elaborar_una_conclusion.pdf
Batista T. ¿Qué son las palabras clave y por qué necesitas elegir la adecuada? [Internet].
Rockcontent.com. 2019 [citado el 7 de junio de 2021]. Disponible en:
https://rockcontent.com/es/blog/palabras-clave/
Serrano AA, Sanz LG, Rodrigo IL, Gordo EG, Álvaro BG, Brea LR. Asignatura: Métodos de investigación
en Educación Especial Profesor: Javier Murillo Curso: 3o Educación Especial [Internet]. Edu.pe. [citado
el 7 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-
academicos/ciencias-de-la-educacion/10.pdf

You might also like