You are on page 1of 7

Geopolítica

La geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía humana y


la geografía física sobre la política y las relaciones internacionales.
La geopolítica es un método de estudio de la política exterior para
entender, explicar y predecir el comportamiento político
internacional a través de variables geográficas.1 ​ Es una
especialidad que se ocupa del estudio de la causalidad espacial de
los sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de los
mismos. Se nutre especialmente de otras disciplinas tales como la Las relaciones políticas entre los
historia, las relaciones internacionales, la geografía política, la países pueden compararse con las
ciencia política, sociología y antropología. Realiza el estudio del estrategias de una partida de
medio ambiente, de acuerdo a sus características económicas, ajedrez.
culturales y recursos de un estado.

La geopolítica se centra en el poder político en relación con el espacio geográfico. En particular, las aguas
territoriales y el territorio terrestre en correlación con la historia diplomática. Académicamente, la
Geopolítica analiza la historia y las ciencias sociales con referencia a la geografía y la política. Fuera de la
academia, el pronóstico geopolítico es ofrecido por una variedad de grupos, incluyendo grupos sin políticos
e históricos".[5]

Índice
Historia
De la geografía política a la geopolítica
El estado como organismo: Kjellén y Ratzel
Aporte de las escuelas geopolíticas latinoamericanas
Conceptos geopolíticos
Diacronía, diatopía, representación y horogénesis
Ejes de análisis
Empleo de la geopolítica en el desarrollo y expansión de empresas
Véase también
Notas y referencias
Enlaces externos

Historia

De la geografía política a la geopolítica


Véase también: Geografía política
El término geopolítica tiene una connotación estratégica, incluso militar, mientras que el término geografía
política se refiere más bien a la organización de estados, regiones, entidades administrativas, fronteras y
habitantes.

En Europa las primeras ideas sobre geopolítica aparecen en la época de la Ilustración, como por ejemplo,
en los ensayos de David Hume. En 1748, Montesquieu se refirió a la conexión entre geografía y política en
El espíritu de las leyes. Atribuyó el espíritu de libertad a las potencias marítimas, mientras que la gran
potencia continental Rusia encarnó el espíritu del despotismo.2 ​

Hay muchos antecedentes de la geopolítica a lo largo de la historia. El profesor alemán de geopolítica


Adolf Grabowsky cita autores como Heródoto, Polibio, Tucídides y Piteas, pero también Otto Maull o Karl
Haushofer.3 ​

Precursores indiscutibles y pioneros de la geopolítica fueron el geógrafo alemán Friedrich Ratzel, el


politólogo sueco Rudolf Kjellén, el contralmirante estadounidense Alfred Thayer Mahan y el geógrafo
británico Halford Mackinder. A excepción de Kjellén, ninguno de ellos llegó a usar el término geopolítica,
y sus teorías apenas encontraron defensores en la academia universitaria previa a la Primera Guerra
Mundial. Fue la literatura geopolítica de la posguerra la que convirtió a los cuatro autores en clásicos de la
recién creada disciplina política.4 ​

Yves Lacoste atribuye el establecimiento de la geopolítica a los jóvenes profesores de geografía alemanes
que en 1919 consideraron la geografía política que se enseñaba en las universidades como inadecuada para
«demostrar que las fronteras de Alemania establecidas por el Tratado de Versalles no solo son injustas y
absurdas, sino que también para el futuro de Europa eran peligrosas». La geopolítica les había dado la
oportunidad de argumentar y así se convirtió en una oposición a la geografía política de tipo académico.5 ​

El estado como organismo: Kjellén y Ratzel

El término geopolítica es una disciplina que fundó el geógrafo de origen sueco Rudolf Kjellén. En 1899,
con su libro Introducción a la geografía sueca, expuso los rudimentos básicos de la misma. En 1916
produjo su libro más importante: El Estado como forma de vida (Staten som livsform), donde se utilizó por
vez primera el término geopolítica. Los principios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratégico habían
sido tratados por el también geógrafo alemán Friedrich Ratzel. Según este, los Estados tienen muchas de las
características de los organismos vivientes. También introdujo la idea de que un Estado tenía que crecer,
extender o morirse dentro de "fronteras vivientes"; por ello, tales fronteras son dinámicas y sujetas al
cambio. En su obra Politische Geographie, escribió las «Leyes del crecimiento de los Estados».6 ​

A principios del siglo XX, varios geógrafos anglosajones ampliaron las reflexiones de Ratzel a problemas
militares y estratégicos.[cita requerida]

Así, geógrafos como el almirante estadounidense Alfred Thayer Mahan postulaban la importancia
estratégica del dominio naval como clave para la dominación mundial ("Quien domine el mar domina el
comercio mundial; quien domine el comercio mundial domina el mundo"); dichos preceptos se hallan
contenidos en su obra The Influence of Sea Power upon History, 1660-1783, y se le considera una de las
obras más influyentes sobre dicha temática. Hoy en día, es conocida como la teoría del poder naval.7 ​

Otro geógrafo que también contribuyó al desarrollo de la geopolítica fue Halford John Mackinder, quien en
1904, frente a la Real Sociedad Geográfica desarrolló su tesis denominada El pivote geográfico de la
historia,8 ​ de la cual se desprendió la teoría del Heartland ("corazón continental") o "área pivote"
(actualmente el territorio de Rusia y de las antiguas Repúblicas soviéticas), en la que explica que el control
de las grandes zonas continentales facilitaría el dominio del mundo. Un excelente ejemplo de la aplicación
de estas teorías geopolíticas sobre todo de los autores estadounidenses es la compra de los territorios donde
ahora se encuentra el extenso estado de Alaska, el cual en su momento fue comprado por los Estados
Unidos de Norteamérica al Imperio ruso, y que ha contribuido a mantener a los estados asiáticos bajo
control con respecto a Canadá y en general, a la parte norte del continente americano.[cita requerida]

La geopolítica tuvo gran interés en la Alemania de principios del siglo XX y alcanzó una gran difusión
durante el nazismo. El alemán Karl Haushofer modernizó la geografía política, utilizándola como
instrumento que justificaba la expansión territorial de Alemania durante el Tercer Reich y desarrollando las
teorías de Ratzel del espacio vital (Lebensraum).6 ​De todas formas, existen ciertas actuaciones del régimen
nazi que no se corresponden con las teorías de Ratzel y Haushofer, como la cesión del Tirol del Sur a los
italianos, zona poblada en su mayoría población germana.[cita requerida]

Países como Rusia, China y Japón dieron también gran importancia a esta ciencia durante los años 1930 y
1940 como camino para alcanzar un poder global. La utilización propagandística de la geopolítica acarreó,
tras la derrota alemana, su descrédito, olvido y proscripción, sobre todo en el ámbito académico. No
obstante, otras personas, como militares o diplomáticos, siguieron interesándose por esta rama de la
geografía.

A partir de la década de 1970, la geopolítica reapareció con una "nueva corriente": la geopolítica crítica.
Actualmente hay varias corrientes de pensamiento geopolítico; sin embargo, las que dan origen a la
denominada geopolítica crítica son dos, principalmente. La primera de ellas es la escuela francesa
encabezada por Yves Lacoste, quien en las décadas de 1970 y 1980 publicó su obra La geografía: un arma
para la guerra, en la que describió, de manera breve, lo acontecido durante la Guerra Fría (principalmente,
la guerra de Vietnam); también dirigió la revista Hérodote, que comenzó a publicarse en los años setenta.9 ​

La otra escuela es la corriente inglesa en la que la primera mención y estudio lo realizó Peter Taylor, en su
obra Geografía política: economía-mundo, Estado-Nación y localidad, donde el autor habla brevemente de
lo que se ha venido estudiando como geopolítica crítica. Menciona que son los geógrafos políticos los que
están examinando de manera formal y práctica su estudio.10 ​

Otra de las distinciones principales de la geopolítica crítica y, de los geógrafos políticos es que “…
desconfían de todo marco teórico general que ordene el conocimiento, incluido el análisis de los sistemas-
mundo […]. Ellos no consideran que sus investigaciones creen una nueva escuela de pensamiento sino que
constituyen una constelación flexible de ideas, parasitarias de otras creaciones del conocimiento puesto que
realizan intervenciones tácticas en la obra de otros en lugar de permitirse algún tipo de reflexión estratégica
general propia”10 ​

El interés en esta disciplina ha vuelto a crecer actualmente al amparo de las tensiones internacionales
surgidas en todo el orbe; conceptos como sistemas-mundo, desarrollismo, Economía-mundo, centro-
periferia, semiperiferia, poder, clase, Estado-nación, localidad, códigos geopolíticos, imperialismos,
decolonización, imaginaciones geopolíticas, Estados territoriales y Globalización son términos geopolíticos
comúnmente utilizados por esta corriente de pensamiento.10 ​

Actualmente, algunos de los autores más destacados de esta corriente de pensamiento son: Yves Lacoste,
Peter Taylor, Colin Flint, John Agnew, Christopher Chase-Dunn, Michael Hardt, David Harvey, Antonio
Negri, Immanuel Wallerstein y Heriberto Cairo Carou, entre otros.

Otros importantes aportes durante la segunda mitad del siglo XX fueron los de Alexander Seversky (1894-
1974), quien codiseño el avión de combate Republic P-47 Thunderbolt, principal avión de los Estados
Unidos a partir de 1942, quien en su obra Poder aéreo: clave para la sobrevivencia sostuvo que, por su
eficiencia y rapidez, el poder aéreo tiene mayor importancia que el terrestre y el marítimo, y enunció su
máxima: "quien logre la supremacía aérea obtendrá el poder global".[cita requerida]
Asimismo y en las misma época, Nicholas Spykman, considerado uno de los pensadores geopolíticos más
importantes del siglo XX, postuló en su obra "Estados Unidos frente al Mundo“ (1942), que "quien logre el
control de las áreas periféricas o Rimland del continente Euroasiático gobernaría Eurasia". Desarrolló las
ideas de Mackinder, aunque contrapuso las propias y es considerado el ideólogo de la contención durante la
guerra fría, y de la proyección del poder nacional norteamericano, incluso en el siglo XXI.[cita requerida]

Aporte de las escuelas geopolíticas latinoamericanas


A partir de eso es muy importante saber que también la geopolítica tuvo mucho que ver con la primera
guerra mundial y la segunda.

También debe mencionarse el aporte de las escuelas geopolíticas brasileña, argentina y chilena que durante
el periodo 1956 - 1972 desarrollaron la geopolítica bajo el enfoque de la expansión de las fronteras
interiores, que reconoce que condiciones geográficas, políticas, sociales e históricas dentro del espacio
geográfico de los Estados, pueden limitar el desarrollo de regiones e incluso aislar estas del Heartland de la
nación.11 ​ Lo que requiere estrategias que consoliden el Estado internamente ya sea con obras de
infraestructura o con una división política que articule polos de desarrollo regional con zonas periféricas
históricamente aisladas.

Bajo la influencia del enfoque geopolítico de expansión de las fronteras interiores, Chile pasó de una
división política de provincias (basada en factores históricos) a una de regiones (basada en factores
geográficos, económicos, históricos y sociales), por este motivo también se construyó la carretera Austral
que incorporó esta región a los polos de desarrollo del Estado chileno. En otras palabras, este enfoque
geopolítico considera que antes de pensar en la expansión exterior de un Estado, este debe estar
cohesionado en su interior.12 ​

Conceptos geopolíticos

Diacronía, diatopía, representación y horogénesis

En sus numerosos trabajos, Yves Lacoste desarrolla tres conceptos clave que permiten realizar un análisis
geopolítico: el estudio de la diacronía (evolución a través del tiempo), diatopía (evolución a través del
espacio) y la representación.13 ​

El estudio de la diacronía es el análisis de una situación, una cultura o una población a lo largo del tiempo,
incluso durante largos períodos de tiempo (varias épocas). Todas las culturas y lenguas están sujetas a
procesos de expansión y declive (y finalmente su desintegración).

El estudio de la diatopía es el análisis de una situación a diferentes escalas cartográficas (análisis


multiescalar). Así podemos, por ejemplo, examinar la gestión, el consumo y el costo del agua o los
combustibles desde un enfoque a nivel persona (casa, jardín), barrio, municipio, área metropolitana o área
rural, región, país, las organizaciones internacionales como Mercosur, UE, ASEAN, OTAN, OPEP, o la
ONU o el planeta Tierra en general.

El concepto de representación en geopolítica radica en el análisis de las concepciones que tiene una
persona o un grupo (por ejemplo, una etnia o una confesión) en relación con un sujeto. Así, podemos
estudiar cómo se perciben a sí mismos en relación con sus territorios, entornos y recursos y cómo los
gestionan y explotan, o incluso en relación con el grupo al que pertenecen y en relación con otros grupos.
Michel Foucher, en Fragments d'Europe, pone el ejemplo de la idea de «patria», que es de naturaleza
variable: suele ser un concepto territorial en los países nórdicos (se cuida del territorio, los recursos y el
patrimonio) pero más comunitaria en los países mediterráneos, latinos y eslavos (en lugar de cuidar el
territorio, la persona se identifica fuertemente con su grupo de origen). Asimismo, puede ser de tipo
confesional, como entre los católicos de Bosnia y Herzegovina y de Croacia, los ortodoxos en Serbia o los
musulmanes de Bosnia. Otras formas de «patria» pueden entenderse como la región de uno mismo
(regionalismo); tal es el caso para kosovares. La representación sirve para analizar la forma en que un corso
se percibe a sí mismo en relación con otros franceses, y cómo otros franceses los perciben…). Otro ejemplo
de representación es la división del mundo en el Islam .

Además, Michel Foucher desarrolla el concepto de «horogénesis», un neologismo que se define como una
disciplina interesada en la génesis de las fronteras (del griego hôra, 'territorio').

Ejes de análisis

La globalización y el colapso del mundo bipolar han multiplicado y complejizado las conexiones entre
prácticamente todas las poblaciones del planeta. Durante los últimos diez años, los centros universitarios
han ampliado los departamentos de geopolítica para satisfacer una demanda creciente del llamado «análisis
geopolítico».

A través de su investigación sobre las interacciones entre grandes áreas del mundo (energía y materias
primas, flujos de recursos, pasajes de riesgo), la geopolítica está naturalmente interesada en la política
internacional y la diplomacia. Sin embargo, algunos autores como Béatrice Giblin han examinado también
cuestiones de geopolítica interna.

Desde principios de los años ochenta se previeron riesgos de marginación geopolítica de Europa, que
podrían acentuarse hoy si no se adapta la reacción:

las conexiones en el Océano Pacífico tienen prioridad sobre las del Océano Atlántico;
impacto del derretimiento del hielo marino en el Ártico bajo el efecto del cambio climático y
cambios estructurales en el transporte marítimo y aéreo;
acceso a campos petroleros en el Medio Oriente, construcción de oleoductos y gasoductos,
transporte de petróleo, pico del petróleo, aumento del consumo de petróleo en China (véase
Geopolítica del petróleo);
retorno de carbón (limpio): Australia, China, Canadá, etc.

Empleo de la geopolítica en el desarrollo y expansión de empresas


Tampoco se puede olvidar una nueva vertiente: la del desarrollo de compañías grandes u organizaciones
multinacionales de gran poder económico y político (algunas similares a muchos estados), que fomentan
estrategias territoriales cercanas al estudio de la geopolítica macroeconómica. Para el experto en geopolítica
Bernabé Gutiérrez, la geopolítica empresarial es "la disciplina que estudia sistemáticamente los factores,
relaciones y tendencias macro políticas, analizando cómo afectan a países, compañías y mercados".14 ​

En su enfoque de expansión externa, la geopolítica favorece el diseño de estrategias de expansión


económica y crecimiento organizacional muy útiles sobre todo para aquellas empresas multinacionales
cuyos productos y servicios se distribuyen en diversos territorios, bajo la presión competitiva de otras
compañías que disputan los mismos territorios o segmentos del mercado.

Mientras que en su enfoque de expansión de las fronteras interiores, esta ciencia contribuye al análisis y
estudio de mercados nacionales y al diseño coherente de una estrategia de expansión física y/o de la red de
distribución de los productos y servicios ofertados por empresas con presencia a nivel nacional.
Véase también
Geoestrategia
Geografía política
Geopolítica de África
Geopolítica petrolera
Geopolítica de Argentina

Notas y referencias
1. Dallanegra Pedraza, Luis. «Teoría y metodología de la geopolítica. Hacia una geopolítica de
la “construcción de poder”» (http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v52n210/v52n210a2.pdf).
SciELO - Scientific Electronic Library Online. Consultado el 25 de mayo de 2017.
2. «Herbert Ammon, Geopolitik - Zur Wiederkehr eines verloren geglaubten Begriffs im 21.
Jahrhunder» (https://www.iablis.de/iablis_t/2009/ammon09.html). IABLIS. Consultado el 28
de noviembre de 2021.
3. Niels Werber: Geopolitik zur Einführung, Hamburg 2014, S. 28.
4. Niels Werber: Geopolitik zur Einführung. Hamburg 2014, S. 26.
5. Yves Lacoste: Geographie und politisches Handeln. Perspektiven einer neuen Geopolitik.
Berlin 1990, S. 24 f.
6. Trigal, Lorenzo López (1 de enero de 2011). «“Las leyes del crecimiento espacial de los
Estados” en el contexto del determinismo geográfico ratzeliano» (http://revistas.ucm.es/inde
x.php/GEOP/article/view/37903). Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder
2 (1): 157-163. ISSN  2172-7155 (https://issn.org/resource/issn/2172-7155). Consultado el 7 de
septiembre de 2016.
7. Carmona Gomes, Ronaldo. «Geopolítica clássica e geopolítica brasileira contemporânea:
Mahan, Mackinder e a "grande estratégia" do Brasil para o século XXI.» (http://www.teses.us
p.br/teses/disponiveis/8/8136/tde-11062013-111229/pt-br.php). 2012. doi:10.11606/D.8.2013.tde-
11062013-111229 (https://dx.doi.org/10.11606%2FD.8.2013.tde-11062013-111229).
8. Mackinder, Halford J. (1 de enero de 2010). «El pivote geográfico de la historia» (http://revist
as.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/36331). Geopolítica(s). Revista de estudios sobre
espacio y poder 1 (2): 301-319. ISSN  2172-7155 (https://issn.org/resource/issn/2172-7155).
Consultado el 7 de septiembre de 2016.
9. Giblin, Béatrice (2012). «Herodote et l'école française de geopolitique» (http://revista.ufrr.br/a
ctageo/article/viewFile/2351/1342#). Acta Geográfica. doi:10.5654/actageo2014.0004.0003 (https://d
x.doi.org/10.5654%2Factageo2014.0004.0003).
10. Taylor, Peter (2002). Geografía Política: Economía -Mundo, Estado-Nación y Localidad.
Trama. ISBN 84-89239-32-0.
11. MARTÍNEZ ROA, Antonio (marzo de 2012). «Fronteras Interiores: Una realidad ligada a la
Seguridad y Defensa» (https://web.archive.org/web/20150923172143/http://www.anepe.cl/2
012/03/fronteras-interiores-una-realidad-ligada-a-la-seguridad-y-defensa/). Academia
Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Archivado desde el original (http://www.anep
e.cl/2012/03/fronteras-interiores-una-realidad-ligada-a-la-seguridad-y-defensa/) el 23 de
septiembre de 2015. Consultado el 30 de agosto de 15.
12. ORTEGA, Rodolfo (s/f). «Decisiones y desafíos geopolíticos de Chile» (http://www.monograf
ias.com/trabajos69/decisiones-desafios-geopoliticos-chile/decisiones-desafios-geopoliticos-
chile.shtml). Monografias.com. Consultado el 30 de agosto de 15.
13. Lacoste, Y. (2010). La géopolitique et le géographe (https://www.worldcat.org/oclc/70836189
6) (en francés). París: Choiseul. ISBN 978-2-36159-001-7. OCLC 708361896 (https://www.worldcat.org/ocl
c/708361896). Consultado el 28 de noviembre de 2021.
14. GUTIÉRREZ, Bernabé (8 de noviembre de 2010). «PERSPECTIVAS: ¿Qué es global
macro?» (http://www.morningstar.es/es/news/30151/PERSPECTIVAS-%C2%BFQu%C3%A
9-es-global-macro.aspx). Morningstar. Consultado el 30 de agosto de 15.

Enlaces externos
Análisis geopolítico. Imperativos que ayudan a comprender la política internacional (https://
www.youtube.com/watch?v=BvDGg55T3Zo&t=1974s)
Noticias y actualidad geopolítica (http://www.geopolitico.es)
International Geopolitics Reporters Association (I.G.R.A.) (http://www.phantasmatagroup.co
m/igra.htm) Asociación internacional de profesionales especializados en geopolítica.
Actualidad geopolítica mundial (http://www.petigre.com)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geopolítica&oldid=142588923»

Esta página se editó por última vez el 29 mar 2022 a las 22:51.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

You might also like