Silabo Resistencia de Materiales 1 - 2022

You might also like

You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

AREQUIPA – PERÚ
FACULTAD:
DEPARTAMENTO ACADÉMICO:
ESCUELA PROFESIONAL:

SÍLABO DE ASIGNATURA

PLAN DE ESTUDIOS

1. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la asignatura: El desarrollo
de las
Código de la asignatura: actividades
académicas
Semestre Académico en que se desarrolla: se distribuye
en tres fases.
1.2. Peso académico de la asignatura
Cada
semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES
académico
AÑO SEMESTRE comprende
ACADÉMICO CRÉDITOS Horas prácticas dieciocho
Horas Horas Horas Horas Horas semanas.
teóricas Prácticas Jefe de Virtuales Teóricas Prácticas Virtuales
de Aula Prácticas (Resolución
N° 6199-CU-
2022 V 4.0 2 4 0 0 108 0 0 2016)

1.3. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:

4E05027, RESISTENCIA DE MATERIALES I (3.0)


4A05024, RESISTENCIA DE MATERIALES I (4.0)
7304040, RESISTENCIA DE MATERIALES I (4.0)
7305040, RESISTENCIA DE MATERIALES I (4.0)

1.4. Código y nombre de Asignaturas Pre-requisito:


4E03018, ESTATICA

2. SUMILLA

La asignatura de RESISTENCIA DE MATERILAES I pertenece al Área de Formación Profesional Básica del futuro
Ingeniero Mecánico y Mecánico Electricista. Se desarrolla en el quinto semestre. Su propósito es proporcionar al
estudiante conocimientos acerca del efecto que producen las fuerzas aplicadas sobre los cuerpos a través del
cálculo de los esfuerzos y deformaciones de los sistemas estructurales ante diferentes solicitaciones de carga,
utilizando adecuadamente las leyes de equilibrio y la compatibilidad de las deformaciones en aplicaciones
prácticas.
3. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO
CO-1 Conocimiento de ciencias e ingeniería
CO-2 Diseño y desarrollo de soluciones
CO-5.a Trabajo en equipo y liderazgo

4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

1. [CO-1, 2, 5a] Ejecuta problemas estáticamente determinados e indeterminados. Así como las principales
condiciones de diseño para la solución de problemas en sistemas estructurales sometidos a
tracción, compresión y cortante, manteniendo una actitud de superación personal y en equipo.
2. [CO-1, 2, 5a] Identifica los esfuerzos y deformaciones en elementos sometidos a torsión y cargas axiales y
resuelve problemas, haciendo uso de las ecuaciones de la estática y de las ecuaciones de
compatibilidad de deformaciones, con un alto grado de responsabilidad.
3. [CO-1, 2, 5a] Evalúa los métodos de cálculo de deflexiones en vigas y los aplica en la resolución de
problemas estáticamente determinados con eficiencia, creatividad y en equipo.
4. [CO-1, 2, 5a] Evalúa la transformación del esfuerzo y la deformación en el plano y la aplica en la resolución
de problemas en planos girados, haciendo uso del Círculo de Mohr, personal y en equipo.
5. [CO-1, 2, 5a] Identifica y aplica los parámetros para el diseño de columnas sometidas a pandeo en la
solución de problemas, desarrollados personal y en equipo.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

FASE 1.

1.1. Evidencia de conocimiento – Conoce los fundamentos de la estática y elementos estáticamente determinados e
indeterminados, tomando en cuenta los parámetros iniciales de propiedades de los materiales.
1.2. Evidencia de desempeño – Resuelve problemas estáticamente determinados e indeterminados, tomando en cuenta los
parámetros iniciales de propiedades de los materiales.
1.3. Evidencia de producto – Presenta un modelo desarrollado en Matlab y evalúa modelos en Ansys de materiales,
elaborados en equipo.
1.2.

FASE 2.

2.1. Evidencia del conocimiento – Conoce los fundamentos de los esfuerzos y deformaciones de elementos sometidos a
flexión, torsión y cargas axiales.
2.2. Evidencia del desempeño – Resuelve problemas relacionados a esfuerzos y deformaciones de elementos sometidos a
flexión, torsión y cargas axiales, tomando en cuenta los parámetros iniciales de la estática.
2.3.Evidencia de producto – Presenta un modelo desarrollado en Matlab y evalúa modelos en Ansys de flexiona, torsión y cargas
axiales, elaborados en equipo.

FASE 3.

3.1. Evidencia del conocimiento – Conoce los fundamentos de transformación de esfuerzos y deformaciones, así como el
diseño de columnas cuenta los parámetros de Circulo de Mohr y pandeo de columnas.
3.2. Evidencia del desempeño –Resuelve problemas relacionados a transformación de esfuerzos y deformaciones, así como
el diseño de columnas, tomando en cuenta los parámetros de Circulo de Mohr y pandeo de columnas.

3.3. Evidencia de producto – Presenta un modelo desarrollado en Matlab y evalúa modelos en Ansys de esfuerzos y
deformaciones y de columnas, elaborados en equipo.

6. CONTENIDOS

FASE 1.

Introducción
PRIMERA UNIDAD: Esfuerzo y deformación
1.1 Equilibrio de un cuerpo deformable
1.2 Esfuerzo normal promedio
1.3 Esfuerzo cortante promedio
1.4 Esfuerzo permisible para cargas axiales y corte directo
1.5 Deformación unitaria
1.6 Propiedades mecánicas de los materiales
SEGUNDA UNIDAD: Carga Axial
2.1 Principio de Saint-Venant
2.2 Deformación elástica de un miembro cargado axialmente
2.3 Principio de superposición
2.4 Elementos estáticamente indeterminado cargados axialmente
2.5 Método de las fuerzas para el análisis de elementos cargados axialmente
2.6 Esfuerzo térmico

TERCERA UNIDAD: Torsión


3.1 Deformación por torsión de un eje circular
3.2 Fórmula de la torsión
3.3 Transmisión de potencia
3.4 Ángulo de torsión
3.5 Elementos cargados con pares de torsión estáticamente indeterminados

FASE 2.
CUARTA UNIDAD: Flexión
4.1 Diagramas de fuerza cortante y momento flector
4.2 Método gráfico para la construcción de diagramas de fuerza cortante y momento flector
4.3 Deformación por flexión de un elemento recto
4.4 La fórmula de la flexión
4.5 Flexión asimétrica

QUINTA UNIDAD: Esfuerzo Cortante Transversal


5.1 Fuerza cortante en miembros rectos
5.2 Fórmula del esfuerzo cortante
5.3 Flujo cortante en miembros compuestos.

SEXTA UNIDAD: Transformación de Esfuerzos


6.1 Transformación del esfuerzo plano.
6.2 Ecuaciones generales de la transformación
6.3 Esfuerzos principales y esfuerzo cortante
6.4 El círculo de Mohr para el esfuerzo plano
6.5 Esfuerzo cortante máximo absoluto

FASE 3.

SÉPTIMA UNIDAD: Cargas Combinadas


7.1 Recipientes de presión de pared delgada
7.2 Estado de esfuerzo causado por cargas combinadas
7.3 Fundamentos para el diseño de vigas
7.4 Diseño de vigas prismáticas
7.5 Vigas completamente esforzadas
7.6 Diseño de ejes

OCTAVA UNIDAD: Deflexión de vigas y ejes


8.1 La curva elástica
8.2 Pendiente y desplazamiento por integración
8.3 Funciones de discontinuidad
8.4 Pendiente y desplazamiento por el método del momento de área
8.5 Método de superposición
8.6 Vigas y ejes estáticamente indeterminados
8.7 Vigas y ejes estáticamente indeterminados: método de integración
8.8 Vigas y ejes estáticamente indeterminados: método del momento de área
8.9 Vigas y ejes estáticamente indeterminados: método de superposición

NOVENA UNIDAD: Pandeo de columnas


9.1 Carga crítica
9.2 Columna ideal con soportes articulado
9.3 Columnas con diversos tipos de apoyos

7. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

FASE 1.
1.1. Clase magistral.
1.2. Aprendizaje colaborativo.
FASE 2.
2.1. Clase magistral.
2.2. Aprendizaje colaborativo.
FASE 3.
3.1. Clase magistral.
3.2. Aprendizaje colaborativo.
8. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
FASE 1.

1.1. Examen escrito.


1.2. Solución de ejercicios de aplicación.
1.3. Desarrollo y presentación de modelos numéricos desarrollados en Matlab y Ansys.

FASE 2.

2.1. Examen escrito.


2.2. Solución de ejercicios de aplicación.
2.3. Desarrollo y presentación de modelos numéricos desarrollados en Matlab y Ansys.

FASE 3.

3.1. Examen escrito.


3.2. Solución de ejercicios de aplicación.
3.3. Desarrollo y presentación de modelos numéricos desarrollados en Matlab y Ansys.

9. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Denominación: Artículo científico respecto al tema “Simulación de un evento estructural con perfiles”
Propósito: Desarrollar un artículo científico que simule un evento estructural e involucre el uso de perfiles.
Indicadores: Artículo científico con todas sus partes: título, resumen, introducción, definición del problema, modelamiento,
resultados, análisis, conclusiones, referencias bibliográficas.
Beneficiarios: Escuela Profesional de Ing. Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica. Artículo a ser presentado en el
Congreso Internacional de EPIMMEM, noviembre 2022.
Responsables: Estudiantes del curso de Resistencia de Materiales I.
Cronograma: De marzo a julio de 2022. Entrega final semana 16.

RESPONSABILIDAD UNIVERSITRIA
Ninguna información.

10. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

R.C. Hibbeler (2017), “Mecánica de Materiales”, Editorial Pearson Prentice Hall, 9na. Edición, México

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

F.P. Beer, E.R. Johnston, J.T. DeWolf, & D.F. Mazurek (2013), “Mecánica de Materiales”, Editorial McGraw Hill, 6ta. Edición,
México

DOCENTES Y JEFES DE PRÁCTICA RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA

Código Apellidos y Nombres Categoría Correo Electrónico

1895 Carpio Rivera Marco Antonio Asociado mcarpior@ucsm.edu.pe

You might also like