You are on page 1of 83

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

GUAYAQUIL

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA DEL


ECUADOR

DIGEDO-DOBARE-01-2020

2020
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

CONTROL DE REGISTRO DE CAMBIOS

DOCUMENTO
DESCRIPCIÓN FECHA DE
Nº ORD. QUE APRUEBA FIRMA
DEL CAMBIO REGISTRO
CAMBIO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

INTRODUCCIÓN

El éxito en el cumplimiento de la misión de la Armada del Ecuador está relacionado


plenamente con la eficacia de su doctrina, la misma que es el punto de partida para el
desarrollo de iniciativas y soluciones en respuesta a las distintas amenazas y factores de
riesgos que tienen las Fuerzas Armadas, y que traen como consecuencia crisis, conflictos y
otros retos a los que se enfrentan en operaciones de defensa de la soberanía e
integridad territorial, operaciones de seguridad y protección marítima, operaciones de
cooperación internacional y operaciones de apoyo a la acción del Estado.

La doctrina se establece con el pasar del tiempo, a través de la teoría y la


experiencia acumulada durante el proceso y desarrollo de principios, usos, costumbres y
procedimientos; lo cual orienta el pensamiento de las personas que forman parte de la
Institución. Este peculiar entender y proceder por parte de sus miembros proporciona
la base para la acción. En resumen, representa el pensamiento y la forma de hacer las
cosas en la Armada.

Esta doctrina es la base fundamental que rige el accionar de la Armada del


Ecuador, por lo cual, tanto el Comandante como sus subordinados necesitan conocer su
contenido y a su vez tendrán que considerar las situaciones particulares que puedan
presentarse cuando lleven a cabo sus misiones. Por lo tanto, es necesario que todos los
miembros de la Armada la conozcan, la apliquen y la analicen.

La doctrina naval se entiende como el conjunto oficialmente aprobado de criterios,


principios, normas, conceptos y métodos que han sido desarrollados en forma
experimental o teórica por la Armada y que siendo perdurables en el tiempo son
susceptibles de adaptarse flexiblemente a las innovaciones tecnológicas y modificaciones
del ambiente operacional.

La presente publicación ha sido elaborada con el propósito de promover la


consolidación del pensamiento doctrinario de la Armada del Ecuador, actualizar sus
fundamentos conceptuales y orientar el empleo efectivo del poder naval, el ejercicio de la
autoridad marítima y el accionar institucional de la Armada como organismo promotor de
los intereses marítimos nacionales.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

La doctrina básica institucional incluye elementos fundamentales como son su


definición, misión, visión y organización; así como la conceptualización de sus valores,
principios y atributos institucionales.

Los principios de gobernanza y gobernabilidad marítima han ido evolucionando y su


moderna definición se incluye como elemento doctrinario, dado que son imprescindibles
para entender el ambiente en el que el accionar de la Armada se produce y las
implicaciones que las acciones institucionales generan bajo estos conceptos.

La Armada constituye la expresión pura del poder naval del estado, como elemento
del poder marítimo, por lo que las formas reconocidas para su empleo se establecen como
los preceptos metodológicos centrales de la doctrina naval.

Dada la importancia conceptual se incluyen como elementos doctrinarios los


conceptos de relación de mando y de apoyo en las operaciones navales, los principios
operacionales doctrinarios y el criterio de reconocimiento de las funciones operacionales.

A lo largo de la presente publicación, el término “fuerza naval” se refiere a los


conceptos de “fuerza naval” y “fuerza marítima” empleados indistintamente en
publicaciones multinacionales y de marinas del primer mundo para denotar a todo el
personal, medios, sistemas de armas y organizaciones pertenecientes a la fuerza de
superficie, fuerza aeronaval y fuerza de submarinos, infantería de marina y unidades
guardacostas y órganos de apoyo. En cambio, los términos “operaciones navales” y
“operaciones marítimas” sí son diferentes. Las operaciones marítimas, incluyen a las
operaciones navales, y están orientadas a la defensa y protección del dominio marítimo;
esto es, la defensa y protección de los intereses marítimos nacionales, la seguridad de las
actividades marítimas y la protección de los objetivos estratégicos e infraestructura
esencial del litoral, continental e insular.

Finalmente, se ha incorporado los lineamientos fundamentales respecto al


Desarrollo Institucional en la Armada del Ecuador, a fin de encausar doctrinariamente los
mismos.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

OBJETIVO

La presente publicación ha sido elaborada con el propósito de promover LA


CONSOLIDACIÓN DEL PENSAMIENTO DOCTRINARIO DE LA ARMADA DEL
ECUADOR, actualizar sus fundamentos conceptuales, orientar su empleo como
institución primordial del Poder Marítimo y a través de su difusión lograr que este sea
llevado a la práctica, mediante las diferentes tareas que realizan día a día los distintos
niveles de conducción, y con un esfuerzo integrado, alcanzar los objetivos planteados
para tiempos de paz y conflicto, dentro del contexto de las políticas de relaciones
exteriores, defensa y desarrollo nacional del Estado ecuatoriano.

ALCANCE

El presente manual doctrinario es aplicable a los niveles estratégico, operativo y


táctico; a la instrucción, capacitación y entrenamiento; a la planificación y empleo; así
como a los diferentes aspectos de la gestión institucional de la Armada del Ecuador.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

ÍNDICE GENERAL

..............................................................................................................................I-1

GENERALIDADES ...............................................................................................................I-1

I. ORÍGENES DE LA ARMADA DEL ECUADOR ...........................................................I-1

A. ÓRGANO DE MANIOBRA .......................................................................................I-1

B. AUTORIDAD MARÍTIMA .........................................................................................I-3

C. APOYO AL DESARROLLO NACIONAL .................................................................I-4

II. DEFINICIÓN DE LA ARMADA DEL ECUADOR .........................................................I-8

A. FUERZA U ÓRGANO DE MANIOBRA ...................................................................I-9

B. AUTORIDAD MARÍTIMA .........................................................................................I-9

C. INSTITUCIÓN DEL ESTADO ..................................................................................I-9

III. MISIÓN .........................................................................................................................I-9

IV.VISIÓN ..........................................................................................................................I-9

V. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..........................................................................I-10

VI.VALORES INSTITUCIONALES .................................................................................I-10

A. HONOR ..................................................................................................................I-11

B. DISCIPLINA ...........................................................................................................I-11

C. LEALTAD ...............................................................................................................I-11

VII. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES .......................................................................I-12

A. PATRIOTISMO ......................................................................................................I-12

B. SERVICIO ..............................................................................................................I-12

C. COMPROMISO ......................................................................................................I-12

D. SUBORDINACIÓN .................................................................................................I-13

VIII. ATRIBUTOS INSTITUCIONALES .......................................................................I-13

A. LIDERAZGO ..........................................................................................................I-13

B. ESPÍRITU DE CUERPO ........................................................................................I-13

i
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

C. MÍSTICA NAVAL ....................................................................................................I-13

D. CORTESÍA NAVAL ................................................................................................I-14

E. TRADICIONES.......................................................................................................I-14

IX.DEFINICIÓN DE DOCTRINA NAVAL ........................................................................I-14

............................................................................................................................II-1

GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD MARÍTIMA ............................................................II-1

I. GOBERNANZA MARÍTIMA .........................................................................................II-1

A. TERRITORIO MARÍTIMO NACIONAL ...................................................................II-1

1. Líneas de base del Ecuador.................................................................................II-1

2. Los Espacios Marítimos .......................................................................................II-3

a. Las Aguas Interiores (AI); ................................................................................II-4

b. El Mar Territorial (MT); .....................................................................................II-4

c. La Zona Contigua (ZC) (que está contenida en la ZEE); ...............................II-4

d. La Zona Económica Exclusiva (ZEE); .............................................................II-4

e. La Zona Contigua (ZC) (que está dentro de la ZEE); .....................................II-4

f. La Plataforma Continental (PC);......................................................................II-5

g. La Alta Mar (AM); y, .........................................................................................II-5

h. La Zona (área de los fondos marinos): ...........................................................II-5

3. Los Espacios Marítimos Jurisdiccionales del Ecuador ........................................II-5

4. Estatus jurídico de los espacios marítimos ..........................................................II-7

B. ÁREAS DE INTERÉS MARÍTIMO NACIONAL ......................................................II-8

II. GOBERNABILIDAD MARÍTIMA ..................................................................................II-8

A. POLÍTICA Y ESTRATEGIA MARÍTIMA .................................................................II-9

B. SOBERANÍA MARÍTIMA ......................................................................................II-10

1. Estado Ribereño .................................................................................................II-10

2. Estado Rector de Bandera .................................................................................II-11

3. Estado Rector de Puerto ....................................................................................II-11

ii
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

C. ELEMENTOS PARA LA GOBERNABILIDAD MARÍTIMA ...................................II-11

1. Conciencia del Dominio Marítimo.......................................................................II-11

2. Presencia Naval..................................................................................................II-12

3. El Control del Mar ...............................................................................................II-13

..........................................................................................................................III-1

PODER MARÍTIMO ............................................................................................................III-1

I. EL PODER MARÍTIMO...............................................................................................III-1

A. INTERESES MARÍTIMOS .....................................................................................III-1

1. Conciencia Marítima ............................................................................................III-2

2. Complejo Geomarítimo ........................................................................................III-2

3. El Sistema de la Marina Mercante ......................................................................III-2

4. Economía Marítima..............................................................................................III-3

5. Infraestructura Científica y Tecnológica ..............................................................III-3

6. Organismos, Tratados y Convenios Marítimos Internacionales .........................III-3

B. PODER NAVAL......................................................................................................III-4

........................................................................................................................ IV-1

EMPLEO DEL PODER NAVAL EN LA ARMADA DEL ECUADOR ................................. IV-1

I. OPERACIONES MARÍTIMAS ................................................................................... IV-1

II. ESPECTRO DE LAS OPERACIONES MARÍTIMAS ................................................ IV-1

A. OPERACIONES NAVALES .................................................................................. IV-5

B. OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN MARÍTIMA ....................... IV-6

C. OPERACIONES DE APOYO A LA ACCIÓN DEL ESTADO ............................... IV-6

D. OPERACIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL .................................. IV-7

.......................................................................................................................... V-1

EL COMANDO, LOS PRINCIPIOS Y FUNCIONES OPERACIONALES .......................... V-1

I. EL COMANDO ............................................................................................................ V-1

A. TIPOS DE AUTORIDAD ........................................................................................ V-1

iii
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

1. Autoridad Operativa ............................................................................................. V-1

2. Autoridad de Control Administrativo .................................................................... V-2

3. Autoridad de Coordinación .................................................................................. V-2

4. Enlace Directo Autorizado ................................................................................... V-3

B. RELACIONES DE MANDO ................................................................................... V-3

1. Mando Total ......................................................................................................... V-4

2. Mando Operacional ............................................................................................. V-5

3. Control Operacional ............................................................................................. V-5

4. Mando Táctico ..................................................................................................... V-6

5. Control Táctico ..................................................................................................... V-6

6. Apoyo ................................................................................................................... V-7

a. Apoyo General ................................................................................................ V-8

b. Apoyo Mutuo ................................................................................................... V-8

c. Apoyo Directo.................................................................................................. V-8

d. Apoyo Cercano ............................................................................................... V-8

II. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES


NAVALES ........................................................................................................................ V-9

A. OBJETIVO.............................................................................................................. V-9

B. MORAL................................................................................................................. V-10

C. OFENSIVA ........................................................................................................... V-10

D. UNIDAD DE MANDO Y UNIDAD DE ESFUERZO ............................................. V-10

E. SEGURIDAD ........................................................................................................ V-11

F. SIMPLICIDAD ...................................................................................................... V-11

G. SORPRESA ......................................................................................................... V-11

H. CONCENTRACIÓN ............................................................................................. V-12

I. ECONOMÍA DE FUERZAS ................................................................................. V-12

J. MOVILIDAD ......................................................................................................... V-12

K. FLEXIBILIDAD ..................................................................................................... V-12

iv
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

III. FUNCIONES OPERACIONALES ............................................................................ V-13

A. MANIOBRA .......................................................................................................... V-13

B. INTELIGENCIA .................................................................................................... V-14

C. COMANDO Y CONTROL .................................................................................... V-14

D. SOSTENIMIENTO ............................................................................................... V-14

E. PROTECCIÓN DE FUERZAS ............................................................................. V-15

F. FUEGOS .............................................................................................................. V-15

........................................................................................................................ VI-1

DESARROLLO DE PROCESOS EN LA ARMADA DEL ECUADOR ............................... VI-1

I. GESTIÓN ESTRATÉGICA ........................................................................................ VI-1

II. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO........................................................................ VI-1

III. GESTIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA NAVAL ................................................. VI-2

IV.GESTIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL ................................................................ VI-2

V. GESTIÓN FINANCIERA ............................................................................................ VI-3

VI.GESTIÓN DE SEGURIDAD INTEGRADA................................................................ VI-3

VII. GESTIÓN ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL ................................................ VI-3

VIII. GESTIÓN JURÍDICA .......................................................................................... VI-4

IX.GESTIÓN DE CONTROL INTERNO ........................................................................ VI-4

X. GESTIÓN LOGÍSTICA .............................................................................................. VI-5

XI.GESTION DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES .... VI-5

XII. GESTIÓN DE INTERESES MARITIMOS ........................................................... VI-6

GLOSARIO DE TERMINOS........................................................................................................ I

DATOS REFERENCIALES O BIBLIOGRÁFICOS ................................................................. VII

v
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

LISTA DE FIGURAS
Figura I-1 Mar Equinoccial. ......................................................................................................I-6
Figura I-2 Carta didáctica del territorio marítimo del Ecuador .................................................I-8
Figura I-3 Organigrama de la Armada. ..................................................................................I-10
Figura II-1 Líneas de base rectas, continentales e insulares. ................................................II-3
Figura II-2 Delimitación de los Espacios Marítimos. ...............................................................II-3
Figura II-3 Los Espacios marítimos en el Ecuador. ................................................................II-6
Figura II-4 Extensiones del territorio nacional. .......................................................................II-7
Figura II-5 Estatus jurídico de los espacios marítimos en Ecuador. ......................................II-8
Figura III-1 Intereses marítimos nacionales ...........................................................................III-1
Figura IV-1 Misiones fundamental y complementarias de Fuerzas Armadas...................... IV-2
Figura IV-2 Diagrama del Espectro de las Operaciones Marítimas ..................................... IV-3
Figura V-1 Sinopsis de las tareas y responsabilidades de las relaciones de mando y apoyo.
................................................................................................................................................ V-4

LISTA DE TABLAS

Tabla IV-1 Espectro de las Operaciones Marítimas ............................................................. IV-5

vi
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

GENERALIDADES

I. ORÍGENES DE LA ARMADA DEL ECUADOR

El origen de la Armada del Ecuador está ligado a las luchas independentistas y


particularmente al movimiento revolucionario guayaquileño del 9 de octubre de 1820 que
se consolida con el envío de la Goleta “Alcance”, al mando del Capitán José María
Villamil, con la misión de solicitar apoyo al General San Martín y al Almirante Cochrane
para la gesta guayaquileña.

Con el triunfo de la independencia nacional el 24 de mayo de 1822 y la integración de la


Gran Colombia, surge la figura del Capitán de Navío Don Juan Illingworth, a quien el
Libertador Bolívar designó Comandante General del 4º Departamento Marítimo,
ocupándose de organizar a la Escuadra del Sur y de crear la Escuela Náutica, que fue
inaugurada por el propio Bolívar en Guayaquil el 9 de octubre de 1822. La Escuadra del
Sur estuvo conformada por la Goleta “Guayaquileña”, el Bergantín “Chimborazo” y la
Corbeta “Pichincha”, siendo el Capitán de Navío Tomás Charles Wright su Comodoro.

Separada nuestra Patria de la Gran Colombia, dos años después, el 3 de noviembre de


1832, el Congreso Constitucional del Estado del Ecuador, considerando que el antiguo
Apostadero de Guayaquil debía variar su denominación, por no depender de otro
Departamento Marítimo, decretó que el establecimiento de la Marina Militar en el puerto
de Guayaquil se nombrará “Departamento Marítimo del Ecuador”, con jurisdicción desde
el río Tumbes, por el sur, y por toda la costa, hasta los límites con Colombia. Y que
funcionaría bajo el mando de un General de Marina o Capitán de Navío con la
denominación de Comandante General de Marina, con la prerrogativa y responsabilidad
que designan las ordenanzas generales de la Armada. El 8 de noviembre, el presidente
Juan José Flores dio el ejecútese a dicho Decreto y de esta forma quedó legalizada la
creación de la Marina de Guerra Ecuatoriana, en el inicio de la época republicana
nacional.

A. ÓRGANO DE MANIOBRA

La Armada como órgano de maniobra, en 1941 estaba conformada por el buque


escuela Presidente Alfaro, el cañonero Calderón y el aviso Atahualpa, buques que

I-1
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

no conformaban una Fuerza Naval, sin embargo el 25 de julio del mismo año, se
logró defender el territorio marítimo ante la invasión del Perú, siendo el canal de
Jambelí el lugar histórico, donde el cañonero Calderón con su tripulación,
escribirían sus nombres en la historia del país, haciendo frente al Destructor
Almirante Villar, forzándolo a retornar a su espacio marítimo tras lograr impactar
sobre su cubierta, causándole daños de consideración, cumpliendo así, con la
defensa de la soberanía e integridad del espacio marítimo nacional.

A partir de la década de los 70, la Armada inicia un período de franco desarrollo


impulsando cambios decisivos en la adquisición de sus medios operativos, acorde
al desarrollo tecnológico de la época, iniciando con la construcción y adquisición de
tres lanchas torpederas (Clase Manta 1970) y tres lanchas Misileras (Clase Quito
1976); un buque de instrucción (Buque Escuela Guayas 1977); dos submarinos
(Clase Shyri 1978) y un buque hidrográfico y oceanográfico (BAE Orión 1981).
También se incorporaron a la Armada, buques repotenciados de diferente tipo: un
buque de transporte de tropas (BAE Hualcopo 1977); un remolcador de altura (BAE
Chimborazo 1977); un destructor (BAE Presidente Alfaro 1955); dos diques
flotantes (Amazonas 1961 y Napo 1984). De igual manera se incorporaron unidades
aeronavales de ala fija y ala rotatoria; se crearon nuevos repartos navales y se
empezó a entrenar al personal de a bordo y de Infantería de Marina en el país y en
el exterior. Con estas nuevas capacidades se cumplió con la defensa del territorio
marítimo nacional durante el conflicto bélico con el Perú a inicios de 1981.

En el periodo de 1982 a 1984 arriban al país seis modernas unidades navales tipo
corbeta clase Esmeraldas, equipadas con sofisticados sistemas de armas, guerra
electrónica y telecomunicaciones. Las lanchas torpederas son transformadas en
Misileras; adicionalmente en el año 1991 se incorporan dos fragatas Misileras tipo
Leander, se perfecciona al personal naval y con estos medios, la Armada enfrenta
el conflicto bélico del alto Cenepa en 1995, cumpliendo con la misión asignada de
mantener las líneas de comunicaciones marítimas y la protección del mar territorial.

En el año 2008 se reemplazaron las dos fragatas Misileras tipo Leander por otras
dos fragatas del mismo tipo, adquiridas a la Armada de Chile: BAE Presidente
Alfaro y BAE Morán Valverde y se inició la construcción de unidades guardacostas
en los Astilleros Navales Ecuatorianos, así como, la modernización de las lanchas
Misileras, submarinos y corbetas Misileras.

I-2
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

En junio de 1967 el TNNV-UN Germánico Olmedo y el Teniente Jaime Puente Rigo


Rigui lograron que en el mando naval nazca el interés de contar con medios aéreos
orgánicos y se logra adquirir la primera aeronave para la naciente Aviación Naval,
Cessna Sky Knight 320, que llegó a Guayaquil el 19 de junio de 1967, siendo
registrada en la Armada del Ecuador como el AN-101 con lo que se empieza a
consolidar la Aviación Naval, que se convirtió en los Ojos de la Armada desde el
aire para custodiar el territorio marítimo, en apoyo a los diferentes repartos para el
cumplimiento de sus misiones.

B. AUTORIDAD MARÍTIMA

El incremento de la actividad comercial y de construcción naval obliga al


establecimiento de una Autoridad Marítima, la misma que se concreta con la
creación de la Capitanía del Puerto de Guayaquil en 1857. El 16 de marzo de 1927
considerando la necesidad de establecer la organización marítima del Archipiélago
de Colón y en atención a los informes elaborados por la Armada, el Presidente
Provisional de la República, Dr. Isidro Ayora, mediante Decreto Ejecutivo crea la
Capitanía en el puerto de Baquerizo Moreno, así también, con fecha 10 de enero
de 1938 se crea la Capitanía del Puerto de Salinas, el 25 de julio de 1945 se crea la
Capitanía de Puerto de Manta, en 1947 se instauró el Distrito Naval de Galápagos,
que fue designado para recibir del Ejército norteamericano la base de Baltra, esta
situación se mantuvo hasta que el Gobierno del Ecuador recibió oficialmente esta
base. En 1947 se estableció el Distrito Naval de Galápagos en la isla Baltra y en
1948 se constituyó en la isla San Cristóbal, mientras que en Seymour se mantuvo
una Capitanía de Puerto, junto a la base de los norteamericanos con el nombre de
Capitanía de Seymour, y a su vez el mismo año se creó la Capitanía de Puerto
Ayora en la isla Santa Cruz. El 05 de agosto de 1966 se instituyó la Capitanía del
Puerto de Esmeraldas.

En 1836 el presidente Vicente Rocafuerte expide el primer Reglamento de


Guardacostas con el propósito de reprimir el contrabando marítimo; en 1910 bajo la
presidencia del General Eloy Alfaro, se expide el Reglamento de Policía Marítima,
como un conjunto de disposiciones marítimo administrativas, que sería
reemplazado en 1960 por el Código de Policía Marítima, el mismo que se encuentra
vigente en la actualidad, sin embargo se han realizado varias reformas y para su

I-3
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

cumplimiento el 9 de mayo de 1980, se concibe y dispone la creación del Cuerpo de


Guardacostas de la Armada.

La Inspección de Marina Mercante, fue establecida el 25 de enero de 1951, en 1958


cambia de nombre a Dirección General de la Marina Mercante (DIGMER); la
Escuela de la Marina Mercante Nacional (ESMENA), fue instaurada por Decreto
Ejecutivo No. 732 del 21 de julio de 1966, para entregar a la Marina Mercante
Nacional, personal capacitado intelectual, moral y físicamente para tripular con
eficiencia las naves mercantes de nuestra flota. Consta en el Decreto, que la
ESMENA será regentada por la Armada Nacional, encargando su organización,
funcionamiento y control a la Dirección General de la Marina Mercante, hoy
Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (DIRNEA), dando cumplimiento al
Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la
gente de mar de 1978 (STCW) enmendado en 1995 y 2010.

La Autoridad Marítima se reorganiza con Decreto Ejecutivo No.1111 del 27 de mayo


de 2008, publicado en Registro Oficial No. 358 del 12 de junio de 2008, el Gobierno
Central traspasa la DIGMER a la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y
Fluvial, dependiente del Ministerio de Transportes y Obras Públicas y crea la
Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (DIRNEA), como Autoridad Marítima
Nacional, dependiente de la Comandancia General de Marina, estableciéndose en
el Art. 3 sus competencias, atribuciones y funciones. Con Decreto Ejecutivo N.723
del 9 de julio de 2015 se redefinen las responsabilidades de la DIRNEA y del
Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

C. APOYO AL DESARROLLO NACIONAL

Durante los primeros años de vida republicana, los esteros, ríos navegables y
accesos a puertos marítimos no contaban con mucha ayuda y referencias para la
buena navegación. Las Cartas Náuticas de las cuales se servían los navegantes en
nuestras costas eran incompletas, lo que en muchas ocasiones provocaban
varamientos de buques y otros accidentes. En cuanto a los faros y fanales, se
contaba con muy pocos, siendo uno de los más antiguos el de la Isla Santa Clara
que en 1840 ya estaba en servicio, al igual que los instalados en Punta de Piedra,
Posorja, Isla Jambelí, Punta Mandinga, Santa Elena y Data. Desde esa época hasta

I-4
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

la presente ha sido la Armada la institución que brinda este tipo de servicio público
al Estado.

El 2 de febrero de 1932 se crea el Servicio Hidrográfico, cuando el Dr. Alfredo


Baquerizo Moreno estaba encargado del poder, las funciones del Servicio para ese
entonces, se circunscribían a los levantamientos hidrográficos que sirvieron para las
ediciones de las primeras cartas náuticas de la costa ecuatoriana; el 18 de julio de
1972 es elevado a la categoría de Instituto Oceanográfico mediante Decreto
Ejecutivo No. 642, encargándose de proporcionar seguridad a la navegación, llevar
a cabo la investigación oceanográfica, así como compilar la cartografía náutica
nacional, siendo además representante del Estado ante organismos internacionales
relacionados con la investigación hidro-oceanográfica.

Otro de los loables emprendimientos que realizó la Armada en la década de los


años 50, fue comprometerse en el desarrollo de un astillero naval, con un varadero
de 700 Ton, bajo la dirección del Comandante Wilfrido Freire Dueñas, Ingeniero
Naval, graduado en el Instituto Tecnológico de Boston, Massachusetts (MIT siglas
en inglés). En 1972 tomará el nombre de Astilleros Navales Ecuatorianos
(ASTINAVE), constituyéndose en un pilar del desarrollo nacional a través de la
reparación, mantenimiento y construcción de unidades navales, buques mercantes
y pesqueros.

En la década de los 70, luego del quinto período de Gobierno del Dr. Velasco
Ibarra, se juntaron un grupo de marinos y de representantes del sector político
progresista del país, el resultado de estas conversaciones fue el análisis de temas y
las posibles soluciones a los problemas nacionales, el cual derivó en el primer gran
esfuerzo serio de una planificación nacional, materializado en la elaboración del
primer Plan Nacional de Desarrollo que se puso en marcha en el país, elaborado en
la Academia de Guerra Naval en los primeros meses de 1972, con el nombre de
“Filosofía y Plan de Acción del Gobierno Revolucionario y Nacionalista del
Ecuador”.

Como parte del Plan de Nacional de Desarrollo, a través del personal de Oficiales
de la Academia de Guerra Naval, se crearon la Flota Petrolera Ecuatoriana
(FLOPEC), Transportes Navieros Ecuatorianos (TRANSNAVE), y como parte de la
seguridad en la navegación el Servicio de Dragas de la Armada (SERDRA).

I-5
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

La Armada a través de la Dirección General de Intereses Marítimos (DIGEIM), y con


el apoyo técnico del INOCAR, impulsó y fundamentó la adhesión del país a la
CONVEMAR en octubre de 2012.

A lo largo de la historia marítima del Ecuador, la Armada ha sido pionera en la


formulación de propuestas que contribuyen al desarrollo marítimo nacional, es así
que dentro del Direccionamiento Estratégico Institucional, se establece, como uno
de sus objetivos estratégicos institucionales el … “ (…) contribuir al desarrollo del
País y proyectar los intereses marítimos y fluviales del País, hacia las cuencas del
Pacífico, Amazonas y región Antártida”, que a nombre del Estado ecuatoriano,
constituye la primera promulgación de una visión oceanopolítica nacional (Armada
del Ecuador, 2014, pág. 99).

Figura I-1 Mar Equinoccial.

Fuente: Alm. Germán Yépez – AGUENA-2004/Modificado. CPFG-EM Humberto Gómez-2008.

I-6
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Es importante establecer la visión oceanopolítica del Estado frente a los intereses


marítimos nacionales, para lo cual es necesario concebir las áreas jurisdiccionales y
no jurisdiccionales de interés nacional. En este sentido, se debe mencionar la tesis
del “MAR EQUINOCCIAL (ver Figura I-1)” como el espacio geográfico puro y
abstracto en el cual se integran los intereses marítimos nacionales y, se define:
“…un mar de Galápagos, que es un mar de los espacios marítimos y las
oportunidades en la cuenca del Asia-Pacífico; que es un mar en la Antártida, que es
un río poderoso en medio de una Amazonía rica pero al mismo tiempo frágil, que
está en una cuenca Atlántica que está en los dos hemisferios norte y sur y que
ahora hay que planificar sobre esa visión y crear el arte de las acciones reales para
un país inmensamente rico y bendecido, grande y único, que tiene el más grande
desafío de su historia, porque de eso depende su propia supervivencia futura, pues
existen otros grandes que quieren su espacio también” (Armada del Ecuador, 2014,
pág. 104).

Por tal motivo, el concepto del Mar Equinoccial refleja que los espacios marítimos
jurisdiccionales y no jurisdiccionales de interés nacional se extienden hasta donde
lleguen los intereses marítimos del Estado.

De igual forma se impulsó la delimitación de los límites políticos internacionales


marítimos (LPIM), con Perú, Colombia y Costa Rica, así como la determinación del
territorio marítimo nacional, el mismo que fue oficialmente promulgado el 14 de
febrero de 2017, por el Ministerio de Defensa Nacional y la Cancillería, a través de
la “CARTA DIDÁCTICA DEL TERRITORIO MARÍTIMO DEL ECUADOR”,
fundamentada en la Carta Náutica del Territorio Marítimo Nacional, según consta en
la Figura I-2.

I-7
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

El 9 de septiembre de 2016, entró en vigencia el Convenio de Delimitación Marítima


entre las Repúblicas del Ecuador y Costa Rica, suscrito entre los cancilleres de
ambos países el 21 de abril del 2014, lo que permitió el inicio de la aprobación de la
Carta Náutica I.O.A. 40, Límites Marítimos Ecuador - Costa Rica, en el 2010 la
I.O.A. 42, Límites Marítimos Ecuador – Perú y en el 2012 la I.O.A. 41 Límites
Marítimos Ecuador – Colombia, sumado a la I.O.A. 40 permitió la elaboración de la
I.O.A. 4 Límites Marítimos del Ecuador, que reemplaza a la carta náutica del mar
territorial ecuatoriano que fue aprobada el 28 de agosto de 1973 mediante la
publicación en el Registro Oficial 378 del Decreto Supremo 980 del 17 de agosto de
1973.

Figura I-2 Carta didáctica del territorio marítimo del Ecuador

Fuente: Elaborada por el Instituto Oceanográfico de la Armada para efecto de la promulgación de la Carta Náutica del
Territorio Marítimo, por parte de la Cancillería y el Ministerio de Defensa Nacional, el 14 de febrero de 2017.

II. DEFINICIÓN DE LA ARMADA DEL ECUADOR

La Armada del Ecuador, como parte integrante de las Fuerzas Armadas tiene tres
connotaciones:

I-8
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

A. FUERZA U ÓRGANO DE MANIOBRA

Referida al empleo del poder naval, integrada con la Fuerza Terrestre y Fuerza
Aérea, en el cumplimiento de la misión fundamental de defensa de la soberanía y la
integridad territorial; de las operaciones navales que se desarrollan en apoyo a
otras entidades estatales para contribuir a la seguridad pública y del Estado; así
como, a la aplicación de la diplomacia a través del poder naval.

B. AUTORIDAD MARÍTIMA

Ejerciendo, por delegación del Estado, las atribuciones conferidas por éste, como:
estado ribereño, estado de abanderamiento y estado rector del puerto.

C. INSTITUCIÓN DEL ESTADO

De carácter permanente; desarrollando el poder naval y sus capacidades de control


marítimo; contribuyendo con el Estado para el fortalecimiento de los intereses
marítimos y el desarrollo nacional y promoviendo una efectiva visión oceanopolítica.

III. MISIÓN

Proveer defensa y seguridad en los espacios marítimos, desarrollando el poder naval y


las capacidades de control marítimo, a fin de contribuir a la defensa de la soberanía,
integridad territorial y seguridad nacional, apoyando con su contingente al desarrollo
marítimo nacional.

IV. VISIÓN

Ser una Armada flexible, interoperable y potente, con permanencia en las áreas de
responsabilidad jurisdiccional y con presencia en las áreas no jurisdiccionales de interés
nacional; capaz de disputar el control del mar.

Ser una autoridad marítima eficiente, que contribuya a la gestión marítima del Estado.

Ser una institución que impulsa decididamente el desarrollo de la industria naval, la


extensión de los derechos marítimos nacionales y la participación cooperativa Antártida
protagonizando el desarrollo marítimo nacional.

I-9
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

V. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La Armada del Ecuador se alinea con su misión y define su estructura institucional,


sustentada en su base legal y direccionamiento estratégico, determinados en la matriz de
competencias y modelo de gestión de la defensa, según se muestra en la Figura I-3.

Figura I-3 Organigrama de la Armada.

Fuente: Manual de Organización de la Armada.

VI. VALORES INSTITUCIONALES

Los valores institucionales forman parte de la identidad de la institución; fundamentan sus


intereses y sus necesidades, orientan nuestras decisiones y fortalecen nuestro sentido de
compromiso. Estos valores en la Armada del Ecuador son: el honor, la disciplina y la
lealtad.

I-10
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

A. HONOR

Cualidad que se basa en el propio respeto y que impulsa el cumplimiento del deber
para con la Patria, mediante la entrega total y práctica constante de la honradez, la
nobleza del alma y el apego permanente íntegro a la verdad.

La profesión naval es una profesión de honor, pues el cumplimiento del deber


militar de defensa de la soberanía e integridad nacional trasciende la mezquindad
de réditos materiales y gobierna el comportamiento de los miembros de la
institución.

El honor dignifica a los miembros de la institución y la dignidad de los mismos


realza el honor de la Armada, por lo que, la reputación y el prestigio de la Armada
se fundamenta en la observancia cabal de un comportamiento honorable de sus
miembros.

Ninguna acción reñida con la dignidad humana, la observancia de las leyes y


reglamentos y el apego irrestricto a la honradez en todos y cada uno de los actos,
puede ser considerada tan siquiera como posible de ejecutar por cualquiera de los
miembros de la institución.

B. DISCIPLINA

La disciplina es el valor militar que coordina las actitudes de los marinos para
comportarse conforme a las normas de la Armada, permitiendo mantener el orden y
potencializar las aptitudes de sus miembros para el logro de los objetivos
planteados.

La disciplina naval se basa en un esquema de subordinación virtuoso, en el que un


profundo liderazgo y un elevado sentido de camaradería, generan un ambiente de
entrega e identificación con los más altos intereses nacionales en el mar, basados
en una obediencia racional y constante.

C. LEALTAD

Es la máxima expresión del desinterés, la buena fe y entrega total, que consiste en


la devoción sincera, desprendida y voluntaria a la Institución, a una causa noble y a
las personas.

I-11
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

La lealtad es el sentimiento de respeto y fidelidad a los principios morales de la


institución a los que los miembros deben ser fieles.

El sentido de liderazgo virtuoso abona a la lealtad con líderes honorables que


inspiran a subordinados leales y disciplinados; y que, en conjunto mantienen el
honor institucional como un precepto máximo de su comportamiento como marino y
como ciudadano.

VII. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Los principios institucionales también forman parte de la identidad y orientan las acciones
de la institución y sus miembros. Estos principios en la Armada del Ecuador son: el
patriotismo, el servicio, el compromiso y la subordinación.

A. PATRIOTISMO

Es el pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que


tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por sus
valores, afectos, cultura e historia; es el equivalente colectivo al orgullo que siente
una persona por pertenecer a una familia o también a una nación.

Constituye el principio directriz que procura cultivar el respeto y amor que debemos
a la patria, mediante nuestro trabajo honesto y la contribución personal al bienestar
común; haciéndonos vivir plenamente nuestro compromiso como ciudadanos y
marinos; fomentando el respeto que debemos a nuestra nación.

B. SERVICIO

La profesión naval es una profesión de servicio patriótico, en la que la voluntad e


interés particular se subordinan a los intereses nacionales, poniendo a disposición
de la sociedad ecuatoriana: el trabajo, la conducta, los modales y los sacrificios que
fueren requeridos para beneficio de la patria.

C. COMPROMISO

Corresponde a una actuación permanente y tesonera, que persigue alcanzar los


objetivos nacionales para beneficio de la patria. Los miembros de la Armada tienen
un compromiso con el resto de la sociedad, el mismo que implica el cumplimiento

I-12
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

de las leyes, la colaboración con el desarrollo productivo, y sobre todo la


predisposición para colaborar por el beneficio nacional, poniendo todas sus
capacidades para conseguir llevar a cabo su trabajo, aportando con su esfuerzo al
desarrollo y crecimiento de la Patria.

D. SUBORDINACIÓN

Siendo la Armada del Ecuador una entidad fundamental del Estado ecuatoriano, el
accionar de la institución se sujeta al direccionamiento político del gobierno
legalmente establecido y se subordina al mandato constitucional, la obediencia de
las leyes y los tratados internacionales suscritos por la nación.

VIII. ATRIBUTOS INSTITUCIONALES

Los atributos institucionales constituyen cualidades intrínsecas por las que se reconoce a
la institución y/o a sus miembros. Estos atributos en la Armada del Ecuador son: el
liderazgo, el espíritu de cuerpo, la mística, la cortesía y las tradiciones navales.

A. LIDERAZGO

Es el proceso de influir y motivar en base al ejemplo, generando entusiasmo y


excelente predisposición para esforzarse y alcanzar los objetivos, provocando un
sentimiento de lealtad y convicción de entrega absoluta para el cumplimiento de
órdenes y disposiciones.

B. ESPÍRITU DE CUERPO

Es la conciencia real y expresa del individuo de manifestar sentimientos que


promueven la solidaridad y los vínculos de armonía cohesión y pertenencia,
generando una corriente de apoyo entre sus miembros, renunciando a los intereses
personales en beneficio de la Institución.

C. MÍSTICA NAVAL

Es “Aquel ingenioso e infatigable esfuerzo que se convertiría en una característica


de todo emprendimiento Institucional, que impide al marino de guerra ecuatoriano
amilanarse ante las adversidades para conseguir la misión impuesta”, (La_Torre,
2005).

I-13
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

D. CORTESÍA NAVAL

Es toda aquella demostración con la que el personal naval exterioriza sus buenas
maneras y respeto hacia otras personas, exaltando su caballerosidad en todo
momento.

E. TRADICIONES

Las tradiciones navales son un conjunto de prácticas y costumbres que diferencian


a los marinos del resto de la sociedad, manteniéndose constantes con el paso del
tiempo; nuestras tradiciones navales se remontan a la época de los romanos y
fenicios, pasando por la marina inglesa del Almirante Nelson hasta la actualidad.

Estas tradiciones consideran desde; el saludo en el portalón, la ceremonia de


cambio de mando, los diferentes honores, la precedencia para embarcar en una
embarcación, la visita de cortesía a una autoridad marítima al recalar a puerto,
hasta la ceremonia de sepultación en la mar, por mencionar las más características.

IX. DEFINICIÓN DE DOCTRINA NAVAL

“La Doctrina provee una organización militar con una filosofía en común, idioma en
común, propósito en común, y una unidad de esfuerzo”

General George H. Decker

En la Armada del Ecuador se entiende por Doctrina Naval al conjunto de criterios,


principios, valores, normas, conceptos, métodos y procedimientos, oficialmente
aprobados, que han sido desarrollados por la experiencia o la teoría, perdurables en el
tiempo, con características propias y peculiares, flexibles a los cambios, aceptados y
practicados por sus miembros; que orientan su pensamiento para la correcta toma de
decisiones en el campo estratégico, operativo y táctico; así como el empleo de las
fuerzas y efectivos navales en la defensa del territorio nacional, seguridad marítima,
cooperación internacional y apoyo a la acción del Estado.

La doctrina de la Marina es una declaración de creencias oficialmente sancionadas,


principios de guerra y terminología que describe y guía el uso adecuado de la Armada en
operaciones marítimas. La doctrina refleja tácitamente el hecho de que el trabajo de
obtener y mantener la superioridad o supremacía marítima – de participar y ganar

I-14
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

batallas en el dominio marítimo - recae casi exclusivamente en la Marina. (Maritime


Operations at the Operational Level at War NWP 3-32, 2008).

I-15
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD MARÍTIMA

I. GOBERNANZA MARÍTIMA

La Armada del Ecuador reconoce la Gobernanza Marítima como el ejercicio del poder del
Estado con soberanía, derechos de soberanía y jurisdicción sobre el territorio marítimo
nacional, a través de un conjunto de reglas, prácticas e instituciones que interactúan en todos
los niveles. La Gobernanza Marítima tiene relación con los intereses marítimos mediante una
normativa legal que se aplica en armonía con las normas regionales o internacionales y
establece la estructura interna que armoniza el trabajo de las Instituciones en función de las
competencias y capacidades.

A. TERRITORIO MARÍTIMO NACIONAL

El territorio marítimo nacional es el conjunto de todos los espacios marítimos


jurisdiccionales, en donde el Estado ecuatoriano ejerce soberanía, derechos de
soberanía y jurisdicción, con el fin de garantizar su gobernanza y gobernabilidad, el
desarrollo de los interese marítimos nacionales y la protección y defensa de su
soberanía e integridad territorial.

1. Líneas de base del Ecuador

La CONVEMAR define los espacios marítimos (mar territorial, zona contigua,


zona económica exclusiva y plataforma continental), midiéndolos a partir de las
líneas de base, las mismas que de acuerdo a sus artículos 5, 7 y 10 se dividen en:

• Líneas de base normal, “la línea de bajamar a lo largo de la costa, tal


como aparece marcada mediante el signo apropiado en cartas a gran
escala reconocidas oficialmente por el estado ribereño”. Art. 5
CONVEMAR.
• Líneas de base rectas, se aplican en los “lugares en que la costa tenga
profundas aberturas y escotaduras o en las que haya una franja de islas a
lo largo de la costa situada en su proximidad inmediata, puede adoptarse,
como método para trazar la línea de base desde la que ha de medirse al
mar territorial, el de líneas de base rectas que unan los puntos apropiados”
Art. 7.1 CONVEMAR.

II-1
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Para nuestros fines particulares, es necesario tomar en consideración el artículo


10 de la CONVEMAR referido al caso de las bahías, “si la distancia entre las
líneas de bajamar de los puntos naturales de entrada de una bahía no excede de
24 millas marinas, se podrá trazar una línea de demarcación entre las dos líneas
de bajamar y las aguas que queden así encerradas serán consideradas aguas
interiores” Art. 10.4 CONVEMAR.

En esta base, el Ecuador estableció para la medición de sus espacios marítimos


jurisdiccionales, las “líneas de base rectas” conforme al derecho internacional,
mediante Decreto Supremo Nro. 959 A, de 28 de junio de 1971, y ratificadas en el
instrumento de adhesión a la Convención de las Naciones unidades sobre el
derecho del mar, elaborado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e
Integración, en Quito el 19 de septiembre de 2012.

Las líneas de base rectas continentales se describen a continuación:

• La línea parte del punto de intersección entre la línea recta imaginaria


que une Punta Manglares en Colombia con Punta Galera en Ecuador y el
paralelo geográfico que marca el límite marítimo internacional con
Colombia y; termina en Punta Galera.
• Desde Punta Galera, hasta el punto más septentrional de la Isla de la
Plata.
• Desde el punto septentrional de la Isla de la Plata hasta la Puntilla de
Santa Elena.
• Desde la Puntilla de Santa Elena en dirección al Cabo Blanco (Perú),
hasta la intersección con el paralelo geográfico que marca el límite
marítimo internacional con Perú.

Las líneas de base rectas insulares unen los puntos extremos del Islote Darwin,
Isla Pinta, Isla Genovesa, Isla San Cristóbal, Isla Española, Isla Santa María, Isla
Santa Isabela, Isla Fernandina, Isla Isabela e Isla Darwin, según se muestra en la
Figura II-1.

II-2
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Figura II-1 Líneas de base rectas, continentales e insulares.

Fuente: Aspectos relevantes relacionados con la adhesión del Ecuador a la Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar (CONVEMAR)/ Pazmiño Nelson.

2. Los Espacios Marítimos

Figura II-2 Delimitación de los Espacios Marítimos.

Fuente: Anexo del OF-ARE-DIGEIM-DIR-2018-0042-O, El Territorio Marítimo.

Los espacios marítimos de un estado ribereño, de acuerdo a la CONVEMAR,


están esquematizados como se muestra en la Figura II-2 y se explica según el
siguiente detalle:

II-3
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

a. Las Aguas Interiores (AI);

Las Aguas Interiores son aquellas que se encuentran al interior de las líneas
de base normal o base recta (lagos, mares cerrados, ríos y canales),
puertos, las bahías, radas, y escotadura de la costa.

b. El Mar Territorial (MT);

El Mar Territorial es el sector del océano en el que un estado ejerce plena


soberanía, de igual forma que en las aguas interiores. Según la Convención
del Mar de 1982, el mar territorial es aquel que se extiende hasta una
distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas
de base, desde las que se mide su anchura.

c. La Zona Contigua (ZC) (que está contenida en la ZEE);

La Zona Contigua está constituida por la franja de mar inmediatamente


adyacente al mar territorial, la cual se extiende hasta las 24 millas náuticas
medidas desde las líneas de base. El Estado adopta en esta zona medidas
de fiscalización necesarias para prevenir infracciones a su legislación
aduanera, fiscal, de inmigración o sanitaria.

d. La Zona Económica Exclusiva (ZEE);

La Zona Económica Exclusiva está constituida por el espacio marítimo


adyacente al Mar Territorial, la cual se extiende hasta las 200 millas
náuticas medidas desde las líneas de base. El Estado goza de derechos de
soberanía en esta zona para fines de exploración, conservación y
administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las
aguas suprayacentes al lecho y al subsuelo del mar.

e. La Zona Contigua (ZC) (que está dentro de la ZEE);

La Zona Contigua está constituida por la franja de mar inmediatamente


adyacente al mar territorial, la cual se extiende hasta las 24 millas náuticas
medidas desde las líneas de base. El Estado adopta en esta zona medidas
de fiscalización necesarias para prevenir infracciones a su legislación
aduanera, fiscal, de inmigración o sanitaria.

II-4
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

f. La Plataforma Continental (PC);

La Plataforma Continental comprende el lecho y el subsuelo de las áreas


submarinas que se extienden hasta una distancia de 200 millas náuticas a
partir de las líneas de base. El Estado ejerce derecho exclusivo de
soberanía para la exploración y explotación de los recursos naturales
existentes en su plataforma.

g. La Alta Mar (AM); y,

Es el espacio marítimo que se encuentra más allá de las zonas de


jurisdicción de las naciones y se encuentra abierta a todos los estados que
pueden ejercer su derecho de pesca en donde se aplican las normativas
regionales de la CIAT, la CPPS y la OROP-PS.

h. La Zona (área de los fondos marinos):

Está constituida por el fondo marino (lecho, suelo y subsuelo) más allá de la
jurisdicción de los países y sin reclamo de soberanía, cuya exploración y
explotación debe perseguir el beneficio de la humanidad, y será
administrado por la Autoridad Internacional y Fondos Marinos.

3. Los Espacios Marítimos Jurisdiccionales del Ecuador

Ecuador, conforme a los lineamientos establecidos por la CONVEMAR, ha


definido sus espacios marítimos jurisdiccionales, los que en conjunto conforman
un territorio marítimo de aproximadamente 1’092.000 Km2, sin considerar la
potencial extensión de la plataforma continental, prevista en el Artículo 76 de
dicha convención, según se muestra en la Figura II-3.

II-5
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Figura II-3 Los Espacios marítimos en el Ecuador.

Fuente: Aspectos relevantes relacionados con la adhesión del Ecuador a la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)/ Pazmiño Nelson

Conforme el Artículo 76 antes señalado, Ecuador ha iniciado un proceso técnico


de gran envergadura, a partir de la caracterización de las cordilleras submarinas
de Colón, del Coco y Carnegie, con el fin de determinar el límite exterior de la
plataforma continental ecuatoriana. De esta manera hasta el 2022-2023 será
posible extender el territorio marítimo nacional a 5.3 veces lo que en extensión es
el territorio terrestre, conforme se puede apreciar en la Figura II-4.

II-6
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Figura II-4 Extensiones del territorio nacional.

Fuente: Aspectos relevantes relacionados con la adhesión del Ecuador a la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)/ Pazmiño Nelson.

4. Estatus jurídico de los espacios marítimos

Conforme a la CONVEMAR se definen, según el caso, soberanía, derechos de


soberanía y jurisdicción (ver Figura II-5), sobre cada uno de los espacios
marítimos, de acuerdo al siguiente detalle:

II-7
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Figura II-5 Estatus jurídico de los espacios marítimos en Ecuador.

Fuente: anexo del OF-ARE-DIGEIM-DIR-2018-0042-O, El Territorio Marítimo.

B. ÁREAS DE INTERÉS MARÍTIMO NACIONAL

Las áreas de interés marítimo nacional son aquellas en las que prevalecen los intereses
del Estado ecuatoriano. Estas áreas se encuentran tanto en espacios marítimos
jurisdiccionales (Aguas Interiores, Mar Territorial, Zona Contigua, Zona Económica
Exclusiva, Plataforma Continental) como en espacios marítimos no jurisdiccionales de
interés nacional (áreas de pesca en alta mar, áreas de exploración y futura explotación
de los fondos marinos, Antártida, entre otras).

II. GOBERNABILIDAD MARÍTIMA

La gobernabilidad marítima consiste en el conjunto de normas legales del Estado


ecuatoriano, normativas regionales e internacionales que generan un conjunto de condiciones
favorables para la acción del gobierno en el ámbito marítimo, permitiendo una efectiva
administración de los espacios marítimos, aplicando consistentemente las decisiones y
políticas de gobierno para satisfacer las demandas nacionales referentes al mar.

Esta gobernabilidad se materializa desde las políticas y estrategias en el más alto nivel del
Estado hasta la legislación, el conocimiento, la presencia y el control del mar.

II-8
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

A. POLÍTICA Y ESTRATEGIA MARÍTIMA

El Estado es la entidad nacional responsable de establecer la política nacional,


interpretando y formulando los objetivos nacionales, organizando el poder nacional y
desarrollándose en beneficio de la nación. El direccionamiento político estatal para el
poder marítimo, política marítima, define al igual que para los demás poderes del
Estado las metas y traza las directrices generales para la conducción estratégica. Los
poderes de la nación para alcanzar los intereses y objetivos nacionales, tanto en la paz
como en la guerra, son direccionados por la estrategia nacional que comprende los
grandes temas internacionales e internos; una estrategia económica, tanto externa
como interna; una estrategia militar, una estrategia marítima y varias otras, con las que
cada componente del Estado influye en el desarrollo del país y en la seguridad
nacional.

Por otra parte, la Estrategia Marítima es considerada como la aplicación del Poder
Marítimo para contribuir a alcanzar los objetivos nacionales, su magnitud e importancia
estará directamente relacionada con la relevancia que alcance dicho poder, como parte
integral del Poder Nacional; con esto se establece que la Política Marítima
responsabilidad directa del Estado, es aquella que determina el “qué hacer” con o a
favor del Poder Marítimo, mientras que la Estrategia Marítima, es la que determina el
“cómo” conseguir los objetivos que la Política Marítima se ha fijado, emplazando a que
la consecución de estos objetivos, sea el principal reto para la estrategia.

Es así como la estrategia marítima pretende señalar cómo el poder marítimo junto a la
adecuada gestión y gobernanza del mar, contribuyen con el Estado para alcanzar los
objetivos nacionales de carácter político, social, económico y estratégico, tanto durante
la paz como en situaciones de conflicto.

En la Armada del Ecuador, es la Dirección General de Intereses Marítimos la


responsable del acompañamiento y asesoramiento de la Institución para con el Estado,
en el establecimiento de las políticas y estrategias marítimas respecto de los intereses
marítimos nacionales que tienen un amplio espectro de gestión marítima, en el cual el
principal proceso se fundamenta en la gobernabilidad del uso del mar, soportada por
acciones sostenibles, sustentables y racionales, en plena concordancia y apoyo con la
protección del medio marino, la conservación de los hábitats, la salvaguarda de la vida
humana en el mar, la seguridad a la navegación, la oceanopolítica, la extensión de la

II-9
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

plataforma continental, el desarrollo de la industria naval, la Antártida, la CONVEMAR,


legislación marítima, territorio y soberanía marítima, valoración del mar, planeamiento
espacial marino, gestión de riesgos, y biodiversidad más allá de la jurisdicción nacional.

La Dirección General de Intereses Marítimos (DIGEIM), dentro de sus


responsabilidades de asesoramiento, tiene el desafío de posicionar la visión
oceanopolítica del “Mar Equinoccial” como política de Estado, resaltando su
dimensionalidad en base a la importancia de los intereses marítimos, los beneficios de
la extensión de la plataforma continental, la derivación de políticas oceánicas efectivas,
el desarrollo de la industria naval y el cumplimiento de los compromisos internacionales
referentes al mar.

B. SOBERANÍA MARÍTIMA

La soberanía marítima es la facultad del Estado para ejercer su derecho soberano en


distintos grados dentro de sus espacios marítimos jurisdiccionales, controlando y
gestionando las actividades marítimas con apego a las normas del derecho
internacional.

La soberanía marítima establece los derechos estatales como estado ribereño, estado
rector de puerto y estado rector de bandera.

1. Estado Ribereño

Es la soberanía ejercida en distintos grados en los espacios marítimos


jurisdiccionales en aplicación de los derechos consagrados para la explotación de
recursos, protección del medio ambiente marino, actividad de policía marítima,
control aduanero y de impuestos.

En las aguas interiores y el mar territorial el Estado ejerce soberanía plena,


estableciendo las políticas y legislación en forma autónoma, mientras que en la
zona contigua y la zona económica exclusiva ejerce derechos de soberanía
determinando normativas y políticas que deben ser armonizadas con el derecho
internacional marítimo.

II-10
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

2. Estado Rector de Bandera

Es la soberanía ejercida por el Estado para para ejercer jurisdicción y control


administrativo y técnico en la construcción, formación de la tripulación y operación
de los buques de su bandera, asegurando que sus condiciones, equipamiento y
dotación son satisfactorios para asegurar el cumplimiento de los convenios
internacionales y demás legislación adoptada internacionalmente en cuanto a
seguridad, protección del buque y prevención de la polución marina se refiere.

3. Estado Rector de Puerto

Es la soberanía ejercida por el Estado para inspeccionar los buques que arriban a
sus puertos, verificando la competencia de las tripulaciones a bordo, las
condiciones de un buque y su equipamiento conforme con los requerimientos de
las convenciones internacionales y que la nave sea operada en cumplimiento de
las leyes internacionales aplicables.

El trabajo del Estado en su calidad de rector de puerto, constituye parte de los


esfuerzos internacionales para mantener e incrementar la seguridad de las
actividades marítimas.

C. ELEMENTOS PARA LA GOBERNABILIDAD MARÍTIMA

El ejercicio efectivo de la gobernabilidad marítima se basa en 3 elementos


fundamentales, el conocimiento del ámbito marítimo, la presencia naval y el control del
mar.

1. Conciencia del Dominio Marítimo

La conciencia del domino marítimo (MDA1 por sus siglas en inglés) se define
como la comprensión efectiva de las actividades que se suscitan en las áreas
marítimas jurisdiccionales y de interés y que pueden afectar la seguridad, la
economía o el medio ambiente.

El dominio marítimo son los océanos, mares, bahías, estuarios, islas, zonas
costeras, y el espacio aéreo por encima de estos, incluidos los litorales; nada en
las definiciones de, o el uso del término dominio, implica o exige exclusividad,

1
MDA Maritime Domain Awareness
II-11
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

primacía o comando y control (C2) de ese dominio (United States Joint Chief
Staff, 2013).

En este sentido, se debe comprender que el dominio marítimo está ejercido por el
estado ribereño, en cuanto a la soberanía que se ejerce sobre su mar territorial, y
los derechos de soberanía sobre la zona contigua, zona económica exclusiva y
plataforma continental, de acuerdo con el derecho marítimo internacional,
concretamente con lo establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar; concierne además los derechos, obligaciones y
responsabilidades como Estado de abanderamiento sobre los buques que
enarbolen el pabellón nacional y como Estado rector de puerto.

Al comprender lo que abarca el “dominio marítimo”, el evidente que se debe


ejercer un “control efectivo” en los espacios marítimos jurisdiccionales y no
jurisdiccionales de interés, lo cual responde a la necesidad de mantener la
presencia del Estado para efectos de disuasión y de acción ante las amenazas y
riesgos, asistencia oportuna a emergencias, seguridad de la navegación,
protección marítima de buques y puertos, la generación de entornos marítimos
seguros, apoyo a las acciones regionales en el mar y cumplimiento de tratados
internacionales, para fortalecer la seguridad marítima.

Conforme lo establece la Política de la Defensa Nacional, la “seguridad marítima”


está concebida como “el control efectivo de todo lo asociado al dominio marítimo y
que podría afectar a sus intereses marítimos nacionales, en torno a su protección,
seguridad, economía y medioambiente”.

La comprensión efectiva ocurre cuando un adecuado nivel de información es


alcanzado para que el Estado sea capaz de tomar medidas adecuadas y
oportunas frente a amenazas naturales o antrópicas que afecten a los intereses
de la nación.

2. Presencia Naval

La presencia naval es el empleo de fuerzas navales para lograr objetivos sin la


necesidad de emprender acciones.

Si bien es cierto que cualquier unidad de la Armada puede contribuir, llegado el


momento en las actividades de presencia naval, son las unidades de superficie
II-12
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

las que materializan de forma efectiva este cometido, pues son las más idóneas
para generar el grado de permanencia necesario en las áreas de interés marítimo
del Estado, para que la permanente exhibición de la bandera nacional genere
justamente el mensaje de “Estado presente”.

La relación entre las fuerzas de superficie y el control del mar es directa dado que
son las unidades de superficie las que inciden en el ejercicio del control del mar
(España, 2015).

3. El Control del Mar

El control del mar es un medio que se obtiene a través del poder naval para influir
en las áreas de interés estratégico o proyectar el poder militar propio sobre
territorio adversario. Debe entenderse entonces que el control del mar no radica
en su posesión sino en su uso para los propósitos políticos, económicos y
militares.

Para lograr emplear el mar en beneficio propio, se hace necesario contar con la
mayor seguridad posible en las actividades que en él se desarrollen, adecuando
los medios y los métodos a los riesgos propios de la naturaleza, y superando las
amenazas que materialicen otros hombres que pretendan obtener provecho de
nuestros esfuerzos, o sociedades cuyos intereses puedan competir o
contraponerse con los de nuestro Estado (Urrutia, 2012). La libertad para emplear
el mar a nuestro beneficio determina el grado de control que se ostenta.

El control del mar es el objeto fundamental de las operaciones navales pues éstas
tienen como fin último garantizar el ejercicio y/o explotación del mar en beneficio
propio y negárselos al adversario.

II-13
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

II-14
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

PODER MARÍTIMO

I. EL PODER MARÍTIMO

Una “potencia marítima" abarca dimensiones militares y geoeconómicas; en este contexto, la


Armada del Ecuador reconoce al poder marítimo como “la capacidad de crear, desarrollar,
explotar y defender los intereses marítimos de un país, tanto en la paz como en la guerra. En
el más amplio de los sentidos, es el poder o la influencia, política, económica y militar que
puede ser ejercida a través de una habilidad para usar el mar en beneficio propio” (Solís,
1997). Es decir, corresponde a la influencia que, en virtud de ese poder, puede ejercer un
país, en o desde el mar, en los acontecimientos que afectan sus intereses donde quiera que
éstos se encuentren. El poder marítimo tiene dos grandes componentes que son: los
intereses marítimos y el poder naval.

A. INTERESES MARÍTIMOS

La Armada del Ecuador, reconoce como intereses marítimos a “todas aquellas


actividades y recursos naturales, vivos y no vivos, que el Estado desarrolla y posee en
los ejes fluviales y la zona marino-costera, en los espacios marítimos jurisdiccionales y
no jurisdiccionales y que, en conjunto, representan factores fundamentales para su
desarrollo, seguridad y supervivencia” (Ministerio de Defensa, 2018), en los campos
político, económico, social y estratégico (ver Figura III-1).

Figura III-1 Intereses marítimos nacionales

Fuente: Anexo del OF-ARE-DIGEIM-DIR-2018-0042-O, El Territorio Marítimo.

III-1
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Siendo los Intereses marítimos elementos vitales y fundamentales para la


supervivencia y el desarrollo, no solo de la institución sino del país mismo, la Armada
del Ecuador pone especial énfasis en el arraigo de estos conceptos que para éste y
cualquier otro fin se entenderá de la siguiente manera:

1. Conciencia Marítima

Conciencia Marítima es la capacidad que poseen los habitantes de un país para


comprender, aceptar y valorar el grado de dependencia que tienen con respecto
al mar, tanto desde el punto de vista de su supervivencia como de su bienestar y
seguridad.

En tal virtud, la Conciencia Marítima busca arraigar en el pensamiento de la


población ecuatoriana que el Ecuador es un país marítimo; en el Estado, que el
Ecuador tiene el reto de aprovechar al máximo su poder marítimo y que debe ser
capaz de consolidar todos sus poderes para aprovechar el mar y sus recursos en
la búsqueda del mayor beneficio para los ecuatorianos, distinguiendo su
capacidad actual y visualizando la capacidad latente que descansa en su
potencial marítimo.

2. Complejo Geomarítimo

Es el conjunto de caracteres marítimos distintivos de un país, derivados de su


posición geográfica con respecto al mar, de su entorno natural y de cómo se ha
valido un Estado de estas potencialidades. Así factores como; la extensión del
territorio marítimo, la dependencia económica de un Estado del uso y comercio de
los recursos del mar y su posición relativa con respecto a los grandes centros
mundiales de comercio y política, entre otros, constituyen el complejo
geomarítimo de un país.

3. El Sistema de la Marina Mercante

Es el conjunto de organismos y medios que posibilitan el transporte de pasajeros


y el intercambio comercial por vía acuática de cabotaje, internacional, fluvial y
lacustre, incluyendo embarcaciones y terminales.

III-2
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Un sistema de transporte marítimo está compuesto por: las rutas marítimas,


fluviales y la infraestructura, servicios y organización relacionados con el
transporte marítimo, los puertos, terminales, medios e instalaciones de apoyo y
control, componentes que materializan las líneas de comunicaciones marítimas
(LCM), a través de las cuales se movilizan los buques, materializando los medios,
que transportan personas o carga de cualquier tipo. Los puertos son los
eslabones que conectan los transportes terrestre, marítimo y fluvial y en ellos se
realiza el acopio, embarque, desembarque, estiba y distribución de la carga
destinada a importación, exportación y consumo interno.

4. Economía Marítima

Son todas aquellas actividades relacionadas con el mar que realiza el hombre,
desde las más simples hasta las más complejas, que generan recursos
económicos que redundan en beneficios para el País. La economía marítima es
uno de los intereses marítimos que ha sido recientemente incorporado, no sin
antes explicar que aquel refleja, en sí mismo, una parte de la Conciencia
Marítima, ya que las actividades del hombre relacionadas con el mar, surgen de
un entendimiento de las necesidades inherentes a la visión de negocios, al apoyo
logístico, a la provisión de bienes y servicios, que al crecer e incrementarse la
demanda, los une, los asocia más al sentido de bienestar y progreso.

5. Infraestructura Científica y Tecnológica

La Infraestructura Científica se encuentra representada por el grado de


conocimiento científico sobre el mar y los fenómenos que en él se producen. La
Infraestructura Tecnológica está constituida por el conjunto de medios destinados
a la exploración y explotación de los recursos renovables y no renovables del mar.

6. Organismos, Tratados y Convenios Marítimos Internacionales

Es el sistema en donde confluyen los organismos internacionales y el Derecho


Marítimo Internacional que regulan y legislan universalmente las actividades
marítimas.

El Derecho Marítimo Internacional y los organismos internacionales constituyen


ordenadores del espacio y de la actividad marítima, que se manifiesta en la
regulación de las relaciones internacionales en el medio marino y su explotación,
mediante normas escritas o no escritas, estas últimas de general aceptación.
III-3
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

B. PODER NAVAL

Al igual que los conceptos de poder terrestre o poder aéreo, términos tradicionalmente
enmarcados en un contexto solo militar, el poder naval radica en el empleo de fuerzas
navales, apoyadas por las fuerzas terrestres y aéreas, según proceda, con el fin de
alcanzar objetivos militares en zonas marítimas vitales.

Existe una relación indivisible entre poder naval e intereses marítimos que demanda la
existencia de un poder naval capaz de respaldar los intereses del Estado en el mar; por
lo que sería poco sensato no contar con un poder naval con dicha capacidad (Pertusio,
1990).

Por lo tanto, la Armada del Ecuador define al poder naval, como el factor militar del
poder marítimo que constituye la fuerza del Estado en el mar. Está formado por la
posición estratégica y por la fuerza naval y, tiene la responsabilidad de la defensa naval
de la integridad y soberanía marítima, así como, la protección de los intereses
marítimos.

La aplicación del poder naval requiere de voluntad estratégica para la conducción y el


empleo de las fuerzas navales en procura de alcanzar los objetivos establecidos por la
estrategia marítima, la estrategia de defensa y la estrategia de seguridad nacional;
definiendo así su empleo a través de la estrategia naval que establece la institución.

El poder naval incide sobre los elementos tangibles de los intereses marítimos,
enfocándose principalmente en el control de los espacios marítimos jurisdiccionales; la
seguridad y protección del sistema de marina mercante; la protección de los objetivos
estratégicos e infraestructura esencial del complejo geomarítimo en el litoral; así como,
en la protección de las fuentes de recursos y actividades de la economía marítima.

No se debe perder de vista que el poder naval también actúa como agente del Estado
para el cumplimiento de los convenios y tratados marítimos internacionales.

III-4
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

EMPLEO DEL PODER NAVAL EN LA ARMADA DEL ECUADOR

Los medios que posee la Armada del Ecuador están destinados al control de los espacios
marítimos jurisdiccionales y la presencia en las áreas no jurisdiccionales de interés nacional,
desarrollando operaciones para la provisión de defensa y protección de los intereses
marítimos nacionales, la seguridad de las actividades marítimas y la protección de los
objetivos estratégicos e infraestructura esencial del litoral, continental e insular.

I. OPERACIONES MARÍTIMAS

Una operación marítima consiste en el empleo de los medios que constituyen el poder
naval, en forma individual o integrada, para cumplir múltiples misiones, en, sobre y debajo
del mar. Las operaciones marítimas no son un simple y exclusivo sinónimo de guerra
naval. De manera general, es un concepto mucho más amplio que implica al menos
cuatro elementos: 1) El control del comercio marítimo nacional e internacional; 2) El uso
y/o control de los recursos que se encuentran en las aguas jurisdiccionales y no
jurisdiccionales; 3) El uso de las Armadas y el poder económico marítimo, como
instrumentos de diplomacia, disuasión e influencia política en tiempos de paz; y 4) Las
operaciones ejecutadas por las Armadas durante la guerra (Department of the Navy,
2008).

Las operaciones marítimas proporcionan al Estado un conjunto de herramientas de


prevención, disuasión y respuesta en el dominio marítimo, que contribuyen a preservar
los intereses nacionales y la seguridad en los espacios marítimos jurisdiccionales y no
jurisdiccionales de interés nacional.

II. ESPECTRO DE LAS OPERACIONES MARÍTIMAS

El instrumento militar de la estrategia nacional puede ser utilizado en numerosas formas,


variando en propósito, alcance, riesgos e intensidad de combate. Todas estas
combinaciones de empleo del campo militar ocurren a lo largo de un espectro continuo
del conflicto, que va desde tiempo de paz, hasta la guerra en sí: “Las misiones de las
Fuerzas Armadas se ejecutan a través del espectro de las operaciones militares, que van
desde tiempo de paz, pasando por periodos de crisis hasta la guerra.” (Ministerio de
Defensa, 2018).

IV-1
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

El Ministerio de Defensa, desde una perspectiva estratégica, delineó el uso del


instrumento militar en cuatro misiones bien definidas para las Fuerzas Armadas
(Ministerio de Defensa, 2018), según se muestra en la Figura IV-1. Nótese que los límites
entre cada una de las 4 misiones no son precisos, ya que cada aplicación del poder
militar tiene un contexto único.

Figura IV-1 Misiones fundamental y complementarias de Fuerzas Armadas

Fuente: Ministerio de Defensa, Libro Blanco

Las operaciones que ejecuta la fuerza naval se han expandido a lo largo del tiempo para
incluir varias misiones dentro del espectro de las operaciones marítimas, según se
muestra en la Figura IV-2. El éxito en este ambiente operacional marítimo moderno
requiere un trabajo arduo y coordinado con otras fuerzas a nivel conjunto, con aliados
multinacionales y regionales, con agencias del Estado, y con todos los comandantes
navales en los niveles estratégico, operacional y táctico.

IV-2
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Figura IV-2 Diagrama del Espectro de las Operaciones Marítimas

Espectro de las Operaciones Marítimas


Paz Navales
Intensidad del Conflicto Guerra

Operaciones Navales
Alcance de
Operaciones de Seguridad y Protección Marítima
las
Operaciones de Apoyo a la Acción del Estado Operaciones

Operaciones de Cooperación Internacional Ma Navales

Fuente: Comité de doctrina básica.

Gran parte de las actuales áreas de operación están caracterizadas por un alto desarrollo
de ambientes urbano-costeros a lo largo del litoral ecuatoriano, creando condiciones para
cumplir varios tipos de operaciones, que van desde la asistencia humanitaria hasta el uso
propio de la fuerza. Las amenazas son cambiantes y adaptivas 2, y continuamente buscan
nuevas formas y métodos para contrarrestar las capacidades de la Armada del Ecuador.
A medida que estas nuevas formas y métodos son desarrollados, y cada vez más
asequibles para caer en manos de un número mayor de actores, el empleo del poder
naval cambia radicalmente. La naturaleza del conflicto va a ser el resultado del choque
de voluntades entre el Estado y los grupos armados u otras amenazas a la soberanía,
que buscan sus propios intereses. La conducción de las operaciones navales en el nivel
operacional de la guerra incluirá una combinación de capacidades convencionales y no
convencionales, kinéticas y no kinéticas3, y acciones militares y no militares; todo lo cual
termina añadiendo complicaciones al ya complejo ambiente operacional.

2
Término relacionado con las amenazas asimétricas en el mar, las cuales se encuentran
constantemente modificando sus tácticas, técnicas y procedimientos de acuerdo al ambiente
operacional para explotar las debilidades propias.

3
Kinéticas es una terminología que adquiere un significado especializado cuando se trata de guerra,
básicamente se refiere a la acción de impactar físicamente a algún objeto, ya sea con un proyectil,
bomba explosiva, etc.
IV-3
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Las amenazas futuras pueden carecer de capacidades convencionales e, incluso, pueden


no oponerse de manera directa, a las acciones navales tradicionales que ejecuta la
Armada del Ecuador. Como resultado, estas amenazas podrían desafiar al poder naval
adoptando y empleando métodos y técnicas asimétricas en el dominio marítimo, así como
también en el ambiente informacional contra áreas percibidas con alta vulnerabilidad.
Muchas de estas amenazas pueden incluso actuar y operar violando las normas
establecidas en el derecho de la guerra y otros cuerpos legales vigentes.

Históricamente, las fuerzas navales han sido empleadas por los Estados para cumplir su
rol principal de defender la soberanía e integridad territorial contra cualquier amenaza,
empleando al máximo su capacidad bélica. La evolución del pensamiento estratégico
marítimo a lo largo del tiempo, concibe al poder marítimo del Estado, ligado íntimamente
al poder naval, como un instrumento que permite alcanzar varios objetivos de seguridad
nacional a través de una serie de operaciones que no necesariamente incluyen
adversarios o acciones de combate; por ejemplo: operaciones de mantenimiento de paz,
operaciones de ayuda humanitaria, y apoyo a las autoridades e instituciones del Estado.
Estas operaciones contribuyen a la prevención de conflictos, y en muchos casos
requieren diferentes tipos de capacidades o diferentes métodos de empleo a los
tradicionalmente usados en escenarios de guerra.

Independientemente del tipo de operación y/o misión, la Fuerza Naval requerirá de


capacidades modernas para responder de la manera más eficiente ante las amenazas,
minimizando al mismo tiempo el uso de la fuerza militar a lo estrictamente necesario, a fin
de alcanzar el objetivo estratégico final impuesto por el Estado. Estas nuevas
capacidades incluyen la participación activa antes, durante y después de la crisis y/o
conflicto, la integración con otras agencias del Estado, aliados regionales y
multinacionales; así como, la necesidad de contar con plataformas multipropósito que
puedan ser empleadas en todo el espectro de las operaciones marítimas.

Un denominador común a lo largo del espectro de las operaciones marítimas es el


involucramiento directo o indirecto de un gran número de agencias del Estado y
organizaciones, muchas de ellas con competencias prácticas indispensables, y otras con
autoridades y responsabilidades legales significativas, que interactúan con la Fuerza
Naval, e incluso con los aliados regionales y multinacionales. El comandante naval en el
nivel operacional elabora planes operacionales para ejecutar operaciones mayores y/o

IV-4
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

campañas, integrando y sincronizando las acciones de los comandantes tácticos, junto


con las acciones de otras agencias del Estado para alcanzar el objetivo común.

Tabla IV-1 Espectro de las Operaciones Marítimas

Fuente: Comité de doctrina básica.

En la Tabla IV-1 se resume el espectro de las operaciones marítimas que cumple la


Armada del Ecuador. Cada una de ellas se discute a continuación:

A. OPERACIONES NAVALES

Las operaciones navales son aquellas destinadas a desplegar y mantener la


presencia naval, obtener y explotar el control del mar y proyectar el poder naval
sobre tierra, constituyen elementos decisivos para prevenir cualquier intento de

IV-5
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

agresión contra la soberanía e integridad en el dominio marítimo; aportando al


esquema defensivo estratégico con unidades tecnológicamente avanzadas,
interoperables, adiestradas y listas para intervenir en cualquier escenario. Estas
operaciones son conocidas comúnmente como “Operaciones Navales Típicas”
según la Estrategia Naval Contemporánea.

B. OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN MARÍTIMA

Estas operaciones se fundamentan en las responsabilidades de apoyo a la


seguridad integral previstas para las Fuerzas Armadas, particularmente en el
ámbito de actuación de la Armada en los espacios acuáticos, enfocadas hacia el
ejercicio soberano del manejo de las actividades y recursos nacionales.

C. OPERACIONES DE APOYO A LA ACCIÓN DEL ESTADO

Las operaciones de apoyo a la acción del estado responden a la necesidad de que


las fuerzas navales actúen, como elementos estatales, en la provisión oportuna de
apoyo ante eventos de carácter natural o antrópico, que ponen en peligro la vida
humana o el normal desarrollo de las actividades de las poblaciones, siendo la
rápida reacción, flexibilidad y capacidades de las fuerzas navales, las
características fundamentales que permiten el empleo de medios en este tipo de
operaciones. De la misma manera responden a la necesidad de que las fuerzas
navales actúen en la ejecución de actividades que, por su naturaleza específica en
el mar, no pueden ser ejecutadas por otras entidades del Estado en los ámbitos
oceanográficos, hidrográficos, geológico y geofísico marino, así como otros
relacionados a las ciencias marinas y de la navegación.

Los esfuerzos de apoyo no corresponden a acciones independientes, sino que


deben ser articulados en el marco de acciones coordinadas para atender las
necesidades de zonas afectadas por eventos que rebasan las capacidades
normales de respuesta de otras agencias estatales o para atender necesidades que
por su naturaleza no pueden ser desarrolladas por otras entidades del Estado en el
mar. Por ello, las capacidades de comunicaciones, enlaces, investigación en el mar,
comando y control, son fundamentales para interactuar en apoyo a agencias y
organismos especializados en asistir a las poblaciones involucradas.

IV-6
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

D. OPERACIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

La Fuerza Naval contribuye a la acción del Estado fuera de sus fronteras, mediante
actividades de presencia y diplomacia naval, que incluyen la visita a puertos de
interés y el empleo de buques, en puerto o en la mar, para celebrar encuentros o
conferencias, en apoyo a la política exterior y los intereses comerciales del país.

Todas estas actividades de cooperación se realizarán normalmente en respuesta a


planes específicos de acción del gobierno y exigirán la adecuada coordinación de
todos los organismos nacionales e internacionales implicados. De estas
actividades, algunas se podrán clasificar como de carácter estrictamente militar y
otras como de carácter diplomático, científico, cultural, económico o industrial.

IV-7
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

EL COMANDO, LOS PRINCIPIOS Y FUNCIONES OPERACIONALES

I. EL COMANDO

El Comando es la autoridad legalmente conferida a un Comandante de las Fuerzas


Armadas para ejercer el mando de sus subordinados por virtud de su rango o
designación. El Comando incluye la autoridad y responsabilidad para utilizar
efectivamente los recursos asignados, el planeamiento del empleo, organización,
coordinación y control de las fuerzas militares para el cumplimiento de las misiones
impuestas. También incluye la responsabilidad por la salud, bienestar, moral y disciplina
de su personal. La autoridad inherente al Comando le faculta al Comandante asignar
misiones, y al mismo tiempo es responsable del cumplimiento exitoso de las mismas. La
autoridad no es absoluta, su alcance está determinado por la autoridad nominadora,
leyes, reglamentos, directivas, etc.

La designación de un Comandante confiere a este de la autoridad correspondiente con


las tareas asignadas además de la responsabilidad de tomar decisiones y emitir órdenes
relacionadas con la imposición de esas decisiones para el cumplimiento de las tareas
existiendo un vínculo directo entre el nivel de autoridad y la responsabilidad asignada.

A. TIPOS DE AUTORIDAD

Existen cuatro tipos de autoridad y son: autoridad operativa, control administrativo,


autoridad de coordinación y enlace directo autorizado.

1. Autoridad Operativa

Es la autoridad conferida a un Comandante para que, dirija, coordine, ejecute


y controle el desarrollo de operaciones militares a través de las estructuras de
las relaciones de mando con las fuerzas orgánicas o agregadas a su
comando.

V-1
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

2. Autoridad de Control Administrativo

Es la autoridad conferida a un Comandante para que, a través de sus


respectivas estructuras institucionales, se encargue de: organizar, entrenar,
mantener y equipar las unidades bajo su mando. Las principales funciones
que comprende el control administrativo son:

a) Reclutamiento
b) Organización
c) Abastecimientos
d) Equipamiento (incluye investigación y desarrollo)
e) Alistamiento
f) Administración (incluye la moral y recreación del personal)
g) Mantenimiento
h) Construcción, repotenciación o reparación de equipo militar
i) Construcción, reacondicionamiento o reparación de infraestructura
j) Disciplina
k) Entrenamiento individual y de unidad
l) Cualquier asunto no incluido en las misiones/operaciones de las
unidades subordinadas en los comandos operacionales

3. Autoridad de Coordinación

Es la autoridad delegada a un Comandante u oficial designado para la


coordinación de actividades y funciones específicas que involucran unidades
de dos o más Fuerzas, e incluso de la misma Fuerza. Esta autoridad permite
coordinar y requerir consultas entre unidades involucradas, pero no tiene
autoridad para imponer un acuerdo; en estos casos, se lo debe referir a la
autoridad nominadora. La autoridad de coordinación es una relación de
consulta, y no una autoridad mediante la cual el comando puede ser ejercido,
normalmente es aplicable al planeamiento y actividades similares, y no a las
operaciones (United States Joint Chief Staff , 2013).

V-2
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

4. Enlace Directo Autorizado

Es la delegación otorgada por un Comandante, en cualquier nivel, a un


subordinado para consultar directamente o coordinar una acción con una
organización ubicada dentro o fuera del comando. Es más aplicable al
planeamiento que a las operaciones, y siempre lleva implícito el requerimiento
de mantener al comandante informado. El enlace directo autorizado es una
relación de coordinación, y no una autoridad mediante la cual el comando
puede ser ejercido. (United States Joint Chief Staff , 2013).

B. RELACIONES DE MANDO

La Unidad de mando, uno de los principios de la guerra, está relacionada con el


empleo de las fuerzas bajo un mismo Comandante, cuya autoridad le permite
dirigirlas en busca de un propósito común. Por otro lado, la unidad de esfuerzo,
requiere coordinación y cooperación entre todas las fuerzas hacia un objetivo
comúnmente reconocido, aunque las fuerzas no son necesariamente parte de la
misma estructura de mando, en tal virtud, esta necesidad exige establecer
relaciones de mando y de apoyo entre los diferentes comandos.

Las relaciones de mando definen las responsabilidades interrelacionadas entre los


Comandantes, así como también el nivel de autoridad ejercida por los comandantes
en la cadena de mando. La definición de relaciones de mando entre Comandantes
subordinados en un mismo escalón dentro de la organización, es un aspecto crítico
del comando y control operacional.

Existen seis tipos de Relaciones de mando: Mando Total 4, Mando Operacional,


Control Operacional, Mando Táctico, Control Táctico y Apoyo, según se muestra en
la Figura V-1.

4
Esta relación de mando es similar a la relación de mando asignada a los Comandos Combatientes
en las FFAA de los EEUU.
V-3
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Figura V-1 Sinopsis de las tareas y responsabilidades de las relaciones de mando y apoyo.

Fuente: Joint Publication 1

1. Mando Total

Es la autoridad y responsabilidad militar de un oficial general para emitir


órdenes a sus subordinados, para el desarrollo de operaciones mayores y
campañas. Cubre todos los aspectos de las operaciones militares, incluyendo
los aspectos administrativos y la responsabilidad logística de las operaciones.
El mando total es el responsable de establecer los efectos deseados, la

V-4
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

asignación de objetivos y la asignación de medios y recursos para alcanzar


los objetivos.

El mando total puede delegar o retener el mando operacional.

2. Mando Operacional

Es la autoridad conferida a un Comandante para asignar misiones o tareas a


los Comandantes subordinados, conformar fuerzas, desplegar unidades, y
ejecutar operaciones.

El mando operacional puede retener o delegar el control operacional y/o


mando táctico según se estime necesario. En sí no incluye el mando
administrativo, ni la responsabilidad logística de las operaciones, aun cuando
estas funciones pueden ser delegadas por la autoridad que ejerce el mando
total. El mando operacional normalmente lo ejercen los Comandantes de las
Fuerzas Componentes en el Teatro de Operaciones.

3. Control Operacional

Es la autoridad delegada a un Comandante para dirigir las fuerzas asignadas


a su comando, desplegar las unidades y retener o asignar el mando táctico de
esas unidades con el fin de que puedan cumplir misiones o tareas
específicas, limitadas por la función, tiempo o ubicación.

El control operacional está subordinado al mando operacional y tiene una


autoridad limitada; su más importante limitación es su incapacidad para
realizar la reasignación de fuerzas, pues no incluye la autoridad para asignar
un empleo diferente de los componentes de las unidades implicadas y no
tiene tampoco el control administrativo o logístico de las mismas.

NOTA: Esta relación de mando no aplica o no se utiliza en un ambiente de


operaciones conjuntas.

Cambio de Control Operacional (CHOP): Es el cambio de responsabilidad


del control operacional de una fuerza o unidad que pasa de una autoridad de
control operacional a otra en una determinada fecha y hora.

V-5
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Cuando existe la intención de que el control operacional de una fuerza o


unidad pase de una autoridad de control operacional a otra, la orden de
operación/movimiento debe establecer en términos explícitos la forma de
ejecución del CHOP5. Esto puede hacerse en función de tiempo, posición o
cruce de límites geográficos.

4. Mando Táctico

Es inherente en el control operacional, y se define como la autoridad del


comando sobre las fuerzas orgánicas o agregadas, capacidades militares, o
fuerzas disponibles para una tarea específica. Está limitado a direcciones
detalladas, y al control de movimientos o maniobras dentro de una misma
área de operaciones para el cumplimiento de misiones o tareas asignadas. El
mando táctico puede ser delegado a, y ejercido por los Comandantes en
cualquier escalón, en o bajo el nivel del comandante que ostenta el mando o
control operacional. El mando táctico provee suficiente autoridad para
controlar y dirigir la aplicación de la fuerza o el uso táctico de elementos de
apoyo de combate dentro de la misma misión o tarea.

El mando táctico incluye también la responsabilidad por la seguridad general


de las unidades asignadas, aun cuando la responsabilidad final sigue siendo
de cada Comandante de unidad.

El mando táctico de las fuerzas incluye la retención o asignación del control


táctico, pero no incluye la autoridad para fijarles tareas que no sean
concordantes con la misión que les ha sido previamente asignada.

El mando táctico de las fuerzas incluye la retención o asignación del control


táctico, pero no incluye la autoridad para fijarles tareas que no sean
concordantes con la misión que les ha sido previamente asignada.

5. Control Táctico

Es la autoridad del comando para la dirección y el control, generalmente local,


de los movimientos o maniobras necesarias para llevar a cabo las misiones o
tareas asignadas. Esta autoridad es otorgada por el Comandante que ejerce

5
CHOP: Change of Operational Control
V-6
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

el mando operacional, el control operacional o el mando táctico, a un


Comandante subordinado que asume alguna función concerniente a la
conducción, coordinación o control de los movimientos, maniobras y acciones
relacionadas con una tarea específica, incluyendo el uso de la fuerza.

El control táctico está subordinado al mando táctico y es usualmente asignado


a un subordinado durante un periodo limitado de tiempo, con el fin de
conducir una misión o tarea específica. El oficial que ejerce el control táctico
es también responsable de la seguridad de las unidades que se encuentran
bajo su control.

NOTA: Esta relación de mando no aplica o no se utiliza en un ambiente de


operaciones conjuntas.

6. Apoyo

El apoyo es una relación de mando establecida por un Comandante superior


entre sus Comandantes subordinados, cuando una de estas organizaciones
debe ayudar, proteger, complementar o sostener a la otra fuerza. El apoyo
trae consigo dos definiciones adicionales: El Comandante apoyado, quien
tiene acceso a las capacidades de apoyo y cuenta con la autoridad para
proveer directrices generales, designar y priorizar misiones, blancos u
objetivos, y cualquier acción para mejorar la coordinación y eficiencia; y el
Comandante que apoya, responsable de satisfacer las necesidades del
comandante apoyado, dentro del marco de prioridades establecidas por la
autoridad nominadora.

El establecimiento del apoyo es importante ya que trae consigo prioridades


para los Comandantes y Estados Mayores durante el planeamiento y
ejecución de operaciones conjuntas. Este tipo de relación es un arreglo muy
flexible. La autoridad nominadora es responsable de asegurar que los
Comandantes, apoyado y el que apoya, entienden claramente el grado de
autoridad conferido al comandante apoyado. El propósito y alcance del
apoyo, los resultados deseados, y las acciones a seguir, normalmente se
establecen en una directiva emitida por parte de la autoridad nominadora
superior.

V-7
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

El Comandante apoyado debe asegurarse que el Comandante que apoya


entiende la asistencia requerida. El Comandante que apoya provee la
asistencia requerida, sujeto a las capacidades disponibles y cualquier otra
tarea asignada bajo su responsabilidad; este apoyo puede ser brindado ya
sea mediante la “provisión de fuerzas” o “capacidades”, bajo una relación de
comando o control táctico con el comandante apoyado o mediante una
relación de “apoyo directo” respectivamente. Cuando el Comandante que
apoya no puede satisfacer las necesidades del Comandante apoyado, la
autoridad nominadora es notificada por cualquiera de los dos Comandantes, y
es responsable de determinar la solución.

Existen cuatro tipos de apoyo: apoyo general, apoyo mutuo, apoyo directo y
apoyo cercano.

a. Apoyo General

El apoyo general es el apoyo otorgado a las fuerzas apoyadas como un


todo, y no a una subdivisión particular.

b. Apoyo Mutuo

El apoyo mutuo es aquel apoyo que se brindan las unidades entre sí,
basado en sus capacidades inherentes en contra de un potencial
enemigo, adversario o amenaza, ya sea en el ámbito de las operaciones
navales o de defensa interna.

c. Apoyo Directo

El apoyo directo es aquel apoyo que requiere que una fuerza apoye a
una unidad en particular.

d. Apoyo Cercano

El apoyo cercano es aquel en el cual la fuerza que apoya actúa en


contra de blancos u objetivos suficientemente cercanos a la fuerza
apoyada.

V-8
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

II. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES


NAVALES

Los principios fundamentales para la conducción de las operaciones navales se asimilan


como verdades que gobiernan la planificación, la ejecución y la supervisión de las
operaciones navales. Sin embargo, constituyen proposiciones del sentido común que son
de carácter general, cuya adecuada aplicación es esencial para el ejercicio exitoso de las
operaciones militares. Tales principios están interrelacionados y, dependiendo de las
circunstancias, tienden a reforzarse unos a otros, o a entrar en conflictos entre sí, la
aplicación de cualquier principio específico varía de acuerdo a la situación.

Desde esta perspectiva, la Armada del Ecuador ha adoptado los siguientes principios:

a. Objetivo.
b. Moral.
c. Ofensiva.
d. Unidad de mando y unidad de esfuerzo.
e. Seguridad.
f. Simplicidad.
g. Sorpresa.
h. Concentración.
i. Movilidad.
j. Flexibilidad.

A. OBJETIVO

El objetivo es sin lugar a dudas el elemento orientador que permite enfocar los
esfuerzos de las acciones, por lo que mantener ese enfoque es considerado el más
importante y evidente principio.

Toda la acción militar debe tener un objetivo, es decir, debe estar orientada con
miras a alcanzar una meta claramente especificada y toda actividad debe contribuir
a la conquista de esa meta.

V-9
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

El objetivo conlleva la idea directriz, razón por la cual debe ser mantenido como
guía indispensable para acciones posteriores lo cual, exige que sea, decisivo,
alcanzable y claramente definido.

B. MORAL

La moral eleva el espíritu naval para enfrentar las condiciones extremas de las
acciones navales. La obtención de niveles óptimos de moral se basa en el liderazgo
en todos los niveles, en el sentido de pertenencia de lo nacional, en la autoestima y
fe institucional y se inspira en los valores institucionales.

La moral es siempre objeto de la mayor preocupación dado que, de la elevada


moral surge el espíritu combativo, que forza a los combatientes hasta el límite de
sus posibilidades.

Se entiende como aplicación del principio de la moral la serie de acciones


adoptadas en un elevado número de campo de actividades con la finalidad de
mantener en alto el espíritu combativo de las fuerzas propias y disminuir, al mismo
tiempo, el espíritu combativo del enemigo para subyugarlo.

C. OFENSIVA

La ofensiva es un principio de carácter resolutorio que considera que la acción


ofensiva es esencial para obtener resultados favorables. La ofensiva permite al
comandante aprovechar la iniciativa, proporciona libertad de maniobra y crea
situaciones favorables para imponer su voluntad al enemigo, atacándolo con
determinación y encausando todos los esfuerzos hasta conseguir los resultados
deseados.

D. UNIDAD DE MANDO Y UNIDAD DE ESFUERZO

La unidad de mando, es el empleo de todas las fuerzas bajo un solo Comando, con
la autoridad para emplear los medios hacia la consecución de un propósito común.
Por otro lado, la unidad de esfuerzo requiere coordinación y cooperación entre
todas las fuerzas hacia un objetivo común, aunque dichas fuerzas no sean
necesariamente parte de la misma estructura de Comando.

V-10
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Durante las operaciones regionales, multinacionales, e incluso en las


coordinaciones interagenciales, la unidad de mando puede que no sea posible, por
lo que la unidad de esfuerzo se convierte en un requisito esencial. La unidad de
esfuerzo - coordinación a través de la cooperación e intereses comunes - es un
complemento esencial de la unidad de mando. La unidad de mando exige que dos
comandantes no ejerzan la misma relación de mando sobre la misma fuerza al
mismo tiempo.

E. SEGURIDAD

La seguridad es esencial para mantener la libertad de acción y reducir las


vulnerabilidades ante la ofensiva del enemigo, aplicando medidas activas y pasivas
con el fin de negar información crítica al adversario y evitar su acción. La aplicación
del principio de seguridad mira la protección contra la interrupción restrictiva de lo
que es vital o de mucha importancia para la consecución del objetivo. A más de
eso, trata de prevenir la sorpresa por parte del enemigo y mantener libertad de
acción e integridad de los planes y del material calificado. Se refiere también a la
evaluación del aprovisionamiento logístico y a la provisión de las medidas
necesarias en caso de fracaso.

F. SIMPLICIDAD

Las operaciones deben ser concebidas de modo que no resulten complejas y


puedan ser fácilmente comprendidas por los escalones subordinados, sus planes
deben ser objetivos, claramente definidos y priorizados.

La simplicidad no solo debe considerarse en lo relativo a las acciones de combate,


sino debe hacerse extensiva a las cadenas de comando, de enlace y coordinación,
a la forma en que se dictan las órdenes, al sistema logístico, y en fin, en todo lo que
evite esquemas complejos que induzcan a confusiones o equivocaciones.

G. SORPRESA

La sorpresa consiste en elegir el momento, lugar y método para atacar al enemigo


de manera imprevista, reduciendo su capacidad de reacción y ubicándolo en una

V-11
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

situación inesperada. Requiere un alto grado de originalidad y audacia para elegir y


aprovechar la ocasión propicia.

H. CONCENTRACIÓN

La concentración es confluir la potencia de combate en tiempo y espacio, en el


momento y lugar exacto, para que dicha potencia llegue a ser superior permitiendo
dar un golpe determinante en un punto decisivo del enemigo, a fin de destruirlo o
neutralizarlo. Se requiere de una articulación y sincronización adecuada de las
fuerzas, de tal forma que ellas puedan apoyarse mutuamente en tiempo y espacio,
permitiendo que los diferentes medios puedan participar en un combate común.

I. ECONOMÍA DE FUERZAS

La economía de las fuerzas consiste en dosificar y administrar todo el poder de


combate disponible de la manera más efectiva posible, racionalizando y empleando
juiciosamente las fuerzas para lograr su total empleo y adecuada distribución de
acuerdo a los objetivos establecidos. La economía de fuerzas deberá sopesar la
relación para asignar el máximo de elementos de una fuerza al objetivo principal y
el mínimo necesario a los objetivos secundarios.

La economía de fuerzas no deberá dejar ningún elemento o fuerza sin un propósito


de manera que durante la ejecución todos deberán tener tareas asignadas.

J. MOVILIDAD

Es la capacidad de trasladar y mantener fuerzas hacia donde se necesiten, permite


lograr y mantener la libertad de acción. Determina movimiento, flexibilidad y
rapidez; facilita la sorpresa y provee de mayores opciones a la maniobra.

K. FLEXIBILIDAD

Capacidad de adaptarse rápidamente a escenarios simultáneos y dinámicos


cambiantes, superando lo inesperado para mantener la libertad de acción. La
flexibilidad es por lo tanto, la capacidad de lidiar con situaciones rápidamente
cambiantes y apoderarse de las oportunidades que se presentan.

V-12
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Para que la adaptación, prevista en la flexibilidad, ocurra en el menor tiempo


posible permitiendo la explotación del éxito, requiere que la maniobra prevea y
provea las variantes en caso de éxito, fracaso o éxito parcial y que el dispositivo
empleado sea apropiado.

III. FUNCIONES OPERACIONALES

Las funciones operacionales son actividades y capacidades componentes que todo


Comandante utiliza para planificar, conducir, controlar y sostener las operaciones
militares en el rango completo del espectro operacional.

Estas funciones incluyen:

a. Maniobra.
b. Inteligencia.
c. Comando y control.
d. Sostenimiento.
e. Protección de fuerzas.
f. Fuegos.

Las funciones se refuerzan y complementan una a otra y su integración y


sincronización es esencial para para proveer a las fuerzas empeñadas de ventajas
que coadyuven al cumplimiento de la misión.

A. MANIOBRA

La maniobra es el resultado de la idea del Comandante para alcanzar los objetivos


empleando acciones de diferente tipo para mejorar las condiciones de lucha,
aumentar el rendimiento de las fuerzas y lograr mejores resultados para afectar al
centro de gravedad del adversario. Se trata entonces de precisar cómo actuar para
asumir la iniciativa y adquirir el más alto grado de libertad de acción posible,
incidiendo en las vulnerabilidades del adversario.

La función maniobra incluye: el despliegue de fuerzas, el mantenimiento de la


libertad de acción de las fuerzas propias, las acciones para afectar la movilidad del
adversario y las acciones para dominar los puntos decisivos en el área de
operaciones.

V-13
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

B. INTELIGENCIA

La información útil sobre el enemigo y sobre las características de las áreas donde
se tiene contemplado ejecutar las operaciones es una necesidad y un recurso
primordial en los procesos de toma de decisiones. La inteligencia es una función
operacional que procura mantener debidamente informado al Comandante acerca
de la evolución de la situación en el área de operaciones de manera que, la toma
de decisiones se ejecute con la mayor conciencia situacional posible y con una
adecuada estimación de los efectos y reacciones de los actores en los ámbitos de
acción de las fuerzas, analizando las capacidades, vulnerabilidades e intenciones
del adversario y las características del ambiente en el que se desarrollan las
operaciones.

La función inteligencia incluye: la planificación y dirección de las operaciones de


inteligencia; la recolección, procesamiento y análisis de la información; y la
producción, integración y diseminación de inteligencia.

C. COMANDO Y CONTROL

La función comando y control es el medio con el cual el Comandante ejerce la


autoridad y dirige las fuerzas asignadas a su mando, sincronizando las acciones, en
tiempo y espacio, respecto del propósito de la misión, logrando así la unidad de
esfuerzo. El Comandante utiliza el mando y control para tomar decisiones efectivas,
administrar las incertidumbres del combate, emplear fuerzas militares con eficiencia
y dirigir la apropiada ejecución de las operaciones militares.

La función comando y control incluye: el establecimiento de enlaces de


comunicación; el establecimiento del panorama operacional y del estatus de las
fuerzas; la evaluación continua de la situación; el desarrollo de conceptos de
operación; la dirección, coordinación y liderazgo de las fuerzas; y la conducción de
operaciones de información.

D. SOSTENIMIENTO

El sostenimiento es un elemento crítico en la ejecución de las operaciones, que


permite dar la provisión de servicios logísticos, personal y sanidad durante el
cumplimiento de una misión.

V-14
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Un eficaz sostenimiento logístico proporciona flexibilidad, resistencia y la capacidad


de extender las operaciones hasta el cumplimiento de la misión.

El sostenimiento logístico permite determinar la profundidad y alcance de las


operaciones militares, así como, visualizar y explotar la iniciativa en beneficio de la
fuerza.

E. PROTECCIÓN DE FUERZAS

La protección de las fuerzas propias y amigas de una amplia variedad de amenazas


es una de las responsabilidades más importantes del Comandante en cualquier
nivel de comando. Su propósito: preservar la supervivencia y la efectividad en el
combate de nuestras fuerzas y efectivos localizados o desplegados dentro de una
determinada área de operaciones, de modo que ellas puedan ser empleadas en el
tiempo y lugar decisivos.

La protección de fuerzas incluye: acciones para mejorar la supervivencia,


operaciones de rescate y recuperación, provisión de seguridad, gestión de efectos y
control de daños.

F. FUEGOS

La función fuegos consiste en el empleo colectivo y coordinado de procedimientos


de asignación de objetivos y en el empleo de armas letales y no letales contra
objetivos aéreos, terrestres y marítimos. En el nivel operacional los fuegos tienen la
intención de lograr un impacto decisivo en el resultado de una campaña u operación
mayor.

Esta función incluye el empleo de armas, así como, la ejecución de acciones


cibernéticas y de guerra electrónica.

V-15
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

DESARROLLO DE PROCESOS EN LA ARMADA DEL ECUADOR

I. GESTIÓN ESTRATÉGICA

El proceso de gestión estratégica lo desarrolla el Comando General de la Armada del


Ecuador, mediante la planificación institucional, el desarrollo organizacional y evaluación
de la planificación, con la finalidad de contribuir al direccionamiento estratégico
institucional.

La gestión estratégica debe establecer los conceptos estratégicos y las líneas de acción,
bajo los cuales avanzará la institución; los objetivos institucionales, los objetivos
transversales y las tareas institucionales que guiarán su desenvolvimiento y los
programas y proyectos para su marcha, desarrollo y fortalecimiento; así como, la
estructura necesaria para su funcionamiento. Por otra parte, esta gestión deberá evaluar
los resultados alcanzados por la Armada del Ecuador dentro de un proceso de mejora
continua, que le permita a la institución evolucionar al ritmo que le exige la dinámica
propia de una institución en constante desarrollo.

La Dirección de Planificación y Gestión Estratégica de la Armada del Ecuador (DIRPGE),


es la responsable de la gestión del desarrollo organizacional en la Institución.

II. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

El proceso de gestión del talento humano se desarrolla mediante la administración del


personal y el fortalecimiento del clima laboral; contribuyendo al direccionamiento
estratégico, a la garantía de la soberanía, integridad y seguridad de los espacios
acuáticos y al desarrollo marítimo nacional.

La gestión del talento humano requiere seleccionar, reclutar, evaluar y dar seguimiento al
personal civil y militar, además de contar con una base de datos confiable del desempeño
y carrera naval de todos sus miembros, para una adecuada toma de decisiones en
cuanto a la asignación de personal de acuerdo a sus perfiles en los diferentes repartos
navales, logrando de esta manera mejorar su productividad, calidad y cumplimiento de su
trabajo, en beneficio de los objetivos institucionales.

VI-1
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

La Dirección General del Talento Humano de la Armada del Ecuador (DIGTAH), es la


encargada de la gestión del talento humano en la institución.

III. GESTIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA NAVAL

La gestión de educación y doctrina naval se desarrolla mediante la formación, la


capacitación, la especialización, el perfeccionamiento y la generación de la doctrina
naval; participando en la gestión del talento humano y contribuyendo al desarrollo
marítimo nacional.

La educación naval, concordante con la Constitución, Ley Orgánica de la Defensa, Ley de


Personal de FF.AA y su reglamento, tiene como finalidad formar, perfeccionar,
especializar y capacitar en forma permanente a oficiales, tripulantes y servidores públicos
de la Armada con el fin de dotarles de las competencias necesarias para el cumplimiento
de los cargos, funciones y tareas previstos en la estructura institucional; así como,
planificar, desarrollar, experimentar, aprobar y difundir la doctrina que rige el accionar de
la institución.

La Dirección General de Educación y Doctrina Naval de la Armada del Ecuador


(DIGEDO), es la encargada de la gestión educativa en la institución.

IV. GESTIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La gestión de la comunicación social se desarrolla mediante la asistencia en la


comunicación institucional y en el protocolo y ceremonial marítimo a fin de contribuir al
direccionamiento estratégico.

La Armada del Ecuador a través de la gestión de la comunicación social se integra a la


sociedad, desde la óptica que impone una función militar comprometida por cumplir las
tareas que la sociedad le demanda, presentando una Institución cercana, transparente,
creíble, respetuosa y profundamente valorada por los ecuatorianos.

La Dirección de Comunicación Social de la Armada del Ecuador (DIRCSO), es la


encargada de la gestión de comunicación social de la institución.

VI-2
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

V. GESTIÓN FINANCIERA

La gestión financiera, se desarrolla mediante la administración del presupuesto,


contabilidad, tesorería y control físico de bienes, contribuyendo al direccionamiento
estratégico, a la garantía de la soberanía, integridad y seguridad de los espacios
acuáticos y al desarrollo marítimo nacional.

La gestión financiera es responsable del cumplimiento de normas internas y manuales


técnicos para la administración del sistema financiero naval, coordinando y supervisando
el cumplimiento del ciclo presupuestario a través de las entidades operativas
desconcentradas EOD´s. En este mismo sentido es responsable de las asignaciones
presupuestarias para el cumplimiento de la planificación institucional.

La Dirección General de Finanzas de la Armada del Ecuador (DIGFIN), es la encargada


de la gestión financiera de la institución.

VI. GESTIÓN DE SEGURIDAD INTEGRADA

La gestión de seguridad integrada, se desarrolla mediante la prevención de riesgos en los


ámbitos operacional, ocupacional y ambiental; y, la evaluación técnica de seguridad,
contribuyendo al direccionamiento estratégico, a la garantía de la soberanía, integridad y
seguridad de los espacios acuáticos y al desarrollo marítimo nacional.

La Gestión de Seguridad Integrada es responsable de dirigir y coordinar el cumplimiento


de normas internas y manuales técnicos para la administración de la seguridad, así como
de gestionar la prevención de ésta mediante el manejo de riesgos y la retroalimentación
de lecciones aprendidas a raíz de accidentes e incidentes mayores. Por otra parte, es
responsable de la promoción de una cultura de seguridad al personal militar y civil.

La Dirección de Seguridad Integrada de la Armada del Ecuador (DIRSEG), es la


encargada de la gestión de seguridad integrada de la institución.

VII. GESTIÓN ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL

La gestión administrativa institucional se desarrolla mediante el liderazgo de la gestión


administrativa, la articulación de la gestión operativa y la coordinación de la planificación,
desarrollo organizacional y evaluación institucional, contribuyendo al direccionamiento
estratégico institucional.
VI-3
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

El proceso de gestión administrativa institucional es responsable de gestionar las políticas


institucionales, para la optimización del talento humano, logística, finanzas, seguridad,
salud y medio ambiente, tecnologías de la información y comunicaciones. Así mismo es
responsable de controlar el avance de los proyectos institucionales e impulsar las
alianzas estratégicas nacionales e internacionales de su competencia.

El Estado Mayor de la Armada del Ecuador (ESMAAR), es el encargado de la gestión


administrativa de la Institución.

VIII. GESTIÓN JURÍDICA

La gestión jurídica de la Armada del Ecuador, se desarrolla mediante la asesoría legal


marítima, administrativa, operacional, de contratación pública y de patrocinio institucional,
contribuyendo al direccionamiento estratégico y a la gestión institucional.

El proceso de gestión jurídica es responsable de participar con el asesoramiento de


normas jurídicas aplicadas a las operaciones militares, a la autoridad marítima y a la
autoridad de policía marítima; así como en los procesos jurídicos derivados. Por otra
parte, es responsable de dirigir y controlar el patrocino institucional para actuar frente a
los organismos de administración de justicia para seguros, terminación de contratos,
reclamaciones y controversias, generando los criterios jurídicos necesarios.

La Dirección de Asesoría Jurídica de la Armada (DIRJUR), es la encargada de la gestión


jurídica de la Institución.

IX. GESTIÓN DE CONTROL INTERNO

La gestión de control interno se desarrolla la supervisión y control de la gestión militar,


investigación de accidentes, incidentes, asuntos administrativos y el seguimiento a planes
de mejora, a fin de contribuir al direccionamiento estratégico institucional.

El proceso de control interno es responsable de asesorar al Comando General sobre las


directrices o lineamientos del control de la gestión, en esta misma línea es responsable
de formular el plan de control continuo de la gestión, mediante inspecciones y
evaluaciones, verificando el cumplimiento de leyes, reglamentos, directivas, manuales,
normas y más disposiciones internas de carácter administrativo o de apoyo, financiero,
operativo y ambiental.

VI-4
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

La Inspectoría General de la Armada del Ecuador (INSGAR), es la encargada de la


gestión de control interno de la Institución.

X. GESTIÓN LOGÍSTICA

La gestión logística se desarrolla mediante el abastecimiento, mantenimiento, transporte,


infraestructura; contribuyendo al direccionamiento estratégico, a la garantía de la
soberanía, integridad y seguridad de los espacios acuáticos y al desarrollo marítimo
nacional.

El proceso de gestión logística es responsable de dirigir el sistema logístico naval


conforme a las normativas legales y técnicas inherentes al ámbito naval; gestionar el
sostenimiento logístico naval y supervisar el funcionamiento de las unidades logísticas
navales.

La Dirección General de Logística de la Armada del Ecuador (DIGLOG), es la encargada


de la gestión de desarrollo logístico de la Institución.

XI. GESTION DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

La gestión de tecnologías de la información y comunicaciones se desarrolla mediante el


desarrollo, administración y mantenimiento de éstas, contribuyendo al direccionamiento
estratégico, a la garantía de la soberanía, integridad y seguridad de los espacios
acuáticos y al desarrollo marítimo nacional.

El proceso de gestión de tecnologías de la información y comunicaciones es responsable


del mantenimiento y control de las instalaciones de telecomunicaciones, infraestructura y
servicios informáticos navales; así como, la aplicación de procedimientos de seguridad de
la información radioeléctrica e informática. Por otra parte, es responsable también de la
aplicación de las políticas, normas y regulaciones relacionadas con la ciberdefensa.

La Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Armada del


Ecuador (DIRTIC), es la encargada de la gestión de tecnologías de la información y
comunicaciones en la institución.

VI-5
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

XII. GESTIÓN DE INTERESES MARITIMOS

La gestión de intereses marítimos se realiza a través del apoyo al desarrollo marítimo


nacional del Estado e impulso de los intereses marítimos; promocionando y
concientizando la importancia de estos para la nación; fomentando el desarrollo de una
conciencia marítima que valore la importancia de la Armada y del fortalecimiento de su
poder naval, como elemento fundamental en la protección de los intereses del Estado en
el mar; concienciando la necesidad de desarrollar la industria naval; evidenciando los
beneficios de la extensión de la plataforma continental; dando a conocer la necesidad de
mantener presencia en la Antártida y de controlar la explotación sustentable de la pesca,
la protección del tráfico marítimo y de las actividades marítimas; así como, del
cumplimiento de compromisos internacionales referentes al mar.

La Dirección General de Intereses Marítimos (DIGEIM), es la encargada de la gestión del


fortalecimiento del desarrollo marítimo nacional.

VI-6
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

VI-7
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

GLOSARIO DE TERMINOS

ACCIONES: Hecho, acto u operación que implica actividad, movimiento o cambio, por lo
general en el campo táctico.

AMENAZA: Son hechos o situaciones que ponen en riesgo o peligro la integridad física y
moral de una persona, grupo social o país, o de los recursos, patrimonio, heredad histórica,
etc., materializados en actos ilícitos. Una amenaza existe cuando se juntan dos elementos:
por un lado, la intención de atentar contra los intereses y objetivos de la Nación y por otro
lado la capacidad de hacerlo. La intención sin capacidad o la capacidad sin intención no
constituyen una amenaza.

APOYO: Acción de una fuerza, o de una parte de ella, que ayuda, protege, complementa o
sostiene a cualquier otra fuerza.

ATRIBUTOS: son características que forman parte de la totalidad de los aspectos


esenciales, físicos e intelectuales de una persona. Determinan la forma en que una persona
se comporta en su ámbito. En el caso de los líderes navales, los atributos se relacionan con
el carácter, la presencia y la capacidad intelectual.

BATALLA: Hecho táctico de repercusiones estratégicas en que participa la masa de la


fuerza. Choque violento de fuerzas de gran magnitud, mediante el cual uno de los bandos
busca modificar substancialmente la situación estratégica. La batalla terrestre decisiva
acarrea la solución de la Guerra.

CAPACIDADES: Aquellas aptitudes o suficiencias para realizar actos válidos o eficaces.

CAMPAÑA: Empresas militares que para alcanzar su cometido requerirán de la ejecución


de varias operaciones.

COBERTURA: Seguridad que brinda la Fuerza Organizada propia a un determinado


objetivo, en tránsito o estacionado, contra la probable acción de la Fuerza Organizada
enemiga. No exige un dispositivo rígido.

COMBATE: Acción táctica en que participa parte de las fuerzas y no tiene repercusión
estratégica.

CONFLICTO: Divergencia de intereses percibida, o la creencia de que las actuales


aspiraciones de las partes no pueden lograrse simultáneamente. El conflicto ocurre cuando
dos partes relacionadas (individuos, grupos o estados) se encuentran divididas por causas

I
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

de intereses u objetivos percibidos como incompatibles o como resultado de la competencia


o el control de los recursos escasos. (Avruch, K., 1996).

CONFLICTO ARMADO: Enfrentamiento en el que las partes recurren al uso de la fuerza.

CONJUNTO: Son actividades, operaciones u organizaciones en las cuales participan dos o


más elementos de las Fuerzas Armadas. Es el resultado del agrupamiento de capacidades
y actividades relacionadas entre sí, que permite al Comandante integrarlas, sincronizarlas y
dirigirlas durante el planeamiento y la ejecución de operaciones, sobre un objetivo cuya
naturaleza demanda el empleo de dos o más fuerzas.

CONTRAINSURGENCIA: Son los esfuerzos civiles y militares integrales diseñados para


derrotar y contener simultáneamente la insurgencia y abordar sus causas fundamentales. El
esfuerzo militar normalmente está enmarcado dentro de las operaciones contraguerrilla.

CONTROL DEL MAR: Control de las Comunicaciones Marítimas Vitales de Superficie, para
asegurar el uso del mar para el propio país y negárselo al adversario.

CONVOY: Una o más naves mercantes navegando bajo la protección de uno o más buques
de guerra. Debe satisfacer dos condiciones: operar en un grupo organizado y provisto de
una escolta (Capitán S.W. Roskill). Está compuesto por buques mercantes y la escolta.

CRISIS: Situación de tensión internacional entre dos Estados oponentes, en tiempo de paz,
en que están comprometidos intereses importantes de dos o más Estados soberanos,
existiendo la posibilidad de escalar a un conflicto mayor. Puede involucrar desplazamiento
de fuerzas militares e incluso empleo restringido, según la situación.

DEFENSIVA: Consiste en detener y soportar el golpe del atacante. No avanza y permanece


estática. Se formaliza por la resistencia. El número, el tiempo y el terreno favorecen la
defensiva. Se compone de dos partes: la espera y reacción.

DESCENTRALIZACIÓN: La descentralización de la gestión del Estado consiste en la


transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias con los respectivos
talentos humanos y recursos financieros, materiales y tecnológicos, desde el gobierno
central, hacia los gobiernos autónomos descentralizados (COOTAD, 2010).

DESCONCENTRACIÓN: La titularidad y el ejercicio de las competencias atribuidas a los


órganos administrativos podrán ser desconcentradas en otros jerárquicamente dependientes
de aquellos, cuyo efecto será el traslado de la competencia al órgano desconcentrado
(ERJAFE, 2002).
II
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

DISUASIÓN: Efecto de inhibir en un potencial adversario la intención de ejecutar alguna


acción en contra de los intereses propios. Se requiere que el eventual adversario perciba
que existe la capacidad y la voluntad para hacerle pagar un costo superior a los beneficios
que pudiera obtener con su accionar. Capacidad y voluntad de respuesta contundente.

DOMINIO DEL MAR: Es el control de las comunicaciones marítimas vitales de superficie


para usarlas en beneficio propio y negársela al adversario. Se usa como sinónimo el Control
del Mar o Control de las CC.MM.

ESCOLTA: Unidad o unidades navales de combate asignadas para proteger o acompañar a


otra fuerza.

ESTRATEGIA: Ciencia y arte que aplica el conductor militar de alto nivel en la concepción y
conducción de los medios puestos a su disposición, para la consecución de objetivos que
contribuyen al triunfo en la guerra. El término se ha hecho extensivo al empleo eficaz de
medios en el logro de objetivos, sean militares o no.

FLOTA: Organización de buques, aeronaves, fuerzas IM e instalaciones de tierra, todos


ellos bajo un mando de una comandante o comandante en jefe, quien puede ejercer tanto el
control operativo como el administrativo.

FUERZA ORGANIZADA: La Fuerza Naval la componen unidades de


superficie, submarinas, aéreas y desembarco anfibio. Ellas se organizan según las tareas a
cumplir. El principal órgano de maniobra de una Armada corresponde a la Fuerza
Organizada. Se llama así por cuanto está organizada con el propósito de obtener la decisión
en el mar por medio de la Batalla.

INSURGENCIA: Es el uso organizado de la subversión y la violencia para apoderarse,


anular o desafiar el control político de una región.

INTELIGENCIA: Es el producto resultante de la recolección, procesamiento, integración,


análisis, evaluación e interpretación de la información disponible relacionada con los países,
teatros o áreas de operaciones del adversario reales o potenciales.

LÍDER NAVAL: Es un oficial o tripulante perteneciente a la Armada que, en virtud de un rol


asumido o una responsabilidad asignada, inspira y tiene influencia sobre las personas para
que cumplan con las metas de la organización. Los líderes navales motivan a las personas
tanto dentro como fuera de la cadena de mando para que persigan acciones, enfoquen su
pensamiento y configuren sus decisiones para lograr lo mejor en beneficio de la Institución.

III
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

LÍNEAS BASE: Las líneas de base son las líneas a partir de la cual se mide el mar
territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Nacen
con el objeto de determinar la extensión de los distintos espacios marítimos de un Estado, y
se aplican en base a los artículos 5, 7 y 10 de la CONVEMAR. Ecuador definió sus líneas
base y consecuentemente sus espacios marítimos bajo las normas del derecho
consuetudinario y derecho históricos que fueron definidos en el Código Civil 959A de 1971 y
demandados durante el proceso de adhesión de Ecuador a la Convención del Mar.

MAR EQUINOCCIAL: Es una visión oceanopolítica que nació en el ámbito de la


estructura de la Academia de Guerra Naval, en 2004 (Gómez M., 2004). Una de sus
características más importantes es la consideración de la integralidad de los espacios
marítimos y fluviales, jurisdiccionales y no jurisdiccionales de interés marítimo nacional,
referidos a la CONVEMAR y la necesidad permanente de análisis de las situaciones y
circunstancias, en su tránsito hacia el futuro, usando la prospectiva. El Mar Equinoccial
toma los espacios fluviales amazónicos y evidencia el puente bi-oceánico Pacífico-
Atlántico, que realza una de las esencias primarias de nuestra soberanía, el Ecuador
amazónico; considera los espacios marítimos jurisdiccionales del Ecuador continental y
del Ecuador insular y recrea y re-conceptualiza el territorio nacional en su lógica
separación de sus partes, es decir, el territorio marítimo y el territorio terrestre34; de este
ejercicio emerge la verdad de su condición actual, es un gigante del Pacífico y, además,
deja constancia de lo que será, en el 2022, con la extensión de la plataforma
continental, conforme a la CONVEMAR.

MISIÓN: Establece lo que una organización debe cumplir. Una misión está
conformada por las tareas a ser cumplidas más el propósito de dichas tareas.

Desde sus inicios, las fuerzas navales contaron con una amplia cultura de libertad de maniobra,
la cual se remonta a los días de navegación a vela, cuando las simples órdenes de tipo misión,
como "salir y hacer el trabajo del rey", se centraron en la intención de la Corona. Las naves
poseían independencia y libertad de maniobra, debido a sus largos viajes sin comunicaciones
con su sede principal, hasta su retorno luego de varios meses y años desde su despliegue.

El éxito de la misión se basó, en gran medida en la habilidad del Comandante para interpretar
las intenciones del superior y luego traducirlas en un comportamiento táctico, por lo que, era
necesario ejercer un comando descentralizado, y proporcionar la mayor orientación posible, es
así como la misión se la adopta en términos de tarea más propósito.

IV
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

No obstante, a pesar del actual desarrollo tecnológico, las realidades propias de la naturaleza
del medio en el cual se desenvuelven las fuerzas navales (despliegue de submarinos, silencio
electrónico de unidades de superficie en altamar, explotación del espectro electromagnético y
acústico, etc.), demandan hasta la presente fecha la necesidad de mantener la misión en los
mismos términos.

NEUTRALIZAR: Acción que incapacita al enemigo para cumplir su misión durante un


tiempo determinado, ya sea infringiéndole daños o amenazándolo con ocasionárselos. No
es imperiosa su destrucción, su efecto es transitorio y dura mientras actúa la fuerza que
neutraliza.

OBJETIVO: La materialización física sobre el cual se aplica el esfuerzo militar.

OBJETIVOS NACIONALES: Representación formal o real de los Intereses Nacionales, lo


que se desea hacer o lograr.

OBJETO: Constituye el efecto deseado o condición a alcanzar. Se cumple con el objeto


cuando se ha realizado la tarea.

OPERACIONES: Empresas militares que para alcanzar su cometido requerirán de la


ejecución de varias acciones tácticas. Empresas bélicas destinadas a obtener un objetivo
estratégico y se realizan por medios de la maniobra y el encuentro.

ORDEN: Es una comunicación oral, escrita o por señales que contiene instrucciones de un
superior a un subordinado.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL: Determina la existencia de diversos supervisores, cada cual


especializado en determinadas áreas. Es el tipo de estructura organizacional, que aplica el
principio funcional o principio de la especialización de las funciones para cada tarea.

PLAN: Es un método o esquema sobre como el comandante sincronizará las acciones


militares. El plan es una propuesta para llevar a efecto una decisión o proyecto del
comando.

PODER: Es la capacidad de influir en el comportamiento de una organización o


persona, de modo que esta actúe de acuerdo a las intenciones de quien ejerce el poder.
El poder puede ser limitado en alcance, tiempo y ubicación, por ejemplo: el poder nacional,
es la capacidad que tiene un Estado para influir en la materialización de sus objetivos
estratégicos nacionales, mediante la aplicación de la diplomacia, presencia militar y
acciones económicas.
V
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

PRESENCIA NAVAL: Consiste en el empleo de unidades y fuerzas navales para obtener un


objetivo político y/o ventajas políticas o estratégicas sin recurrir a la guerra. Es
imprescindible la presencia física en el área crítica; no pretende disuadir, sino impedir,
estimular o efectuar acciones de acuerdo a nuestros intereses.

PUNTO DECISIVO: Consiste en un lugar geográfico, evento específico, factor crítico, o


función que permite actuar al comandante para ganar una ventaja sobre su adversario, o
contribuir materialmente al logro del éxito.

RIESGO: Son las situaciones y fenómenos latentes, de origen natural o antrópico que
podrían generar graves afectaciones a la seguridad pública y del Estado, su posibilidad de
realización es incierta. Los riesgos causados por el ser humano, pueden configurar
amenazas, una vez que se han identificado: la intención y la capacidad para afectar la
seguridad del Estado.

SALVATAJE: Son las acciones realizadas para auxiliar o asistir a un buque o salvaguardar
cualquier otro bien que se encuentre en peligro, estas acciones generarán costos que
deberán ser asumidos por los propietarios de los bienes antes mencionados.

SUBVERSIÓN: Son las acciones diseñadas para socavar la fortaleza o la moral militar,
económica, psicológica o política de una autoridad gobernante.

TEATRO DE OPERACIONES MARÍTIMO: Abarca todas las aguas en que se desarrollan


las operaciones navales de los contendores, sobrepasando los límites jurisdiccionales de los
países en guerras y no coincide con el Teatro de Guerra Terrestre. El esfuerzo mayor en la
obtención del objetivo estratégico es con fuerzas navales.

TERRORISMO: Es el uso ilegal de la violencia o la amenaza de violencia, a menudo


motivada por creencias religiosas o ideológicas, para inculcar el miedo y coaccionar a los
gobiernos o sociedades en la búsqueda de objetivos que suelen ser políticos.

VI
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

DATOS REFERENCIALES O BIBLIOGRÁFICOS

Alvayay, E. (2008). El Uso del Tiempo como Arma, una Descripción muy Breve del Trabajo
de Jhon R. Boyd. Revista de Marina, 342-351.
Anderson, D. (2011). Metodología Integral de las Operaciones de Inteligencia, Vigilancia y
Reconocimiento. Air Power Journal, 26-35.
Aranda, O. (s.f.). La Batalla, la Fuerza Organizada y las Fuerzas Secundarias. Revista de
Marina.
Armada del Ecuador. (2014). Libro I del Direccionamiento Estratégico Institucional .
Armada del Ecuador, A. (2011). Doctrina Básica de la Armada. Quito.
Armada Española. (2015). Seguridad Marítima. Obtenido de
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_
especiales/prefLang_es/05_actividades--99_pirateria
Aroca, R. P. (2012). Instrumento de Adhesion. Instrumento de Adhesión, Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Quito.
Boyd, J. (1986). Patrones y Conflicto.
Brander, J. (2009). El Dominio de la Información y su Contribución para Triunfar en un
Conflicto Armado. Revista de Marina, 219-229.
Bravo, G. (2010). El Proceso de Vigilancia, Adquisición de Blancos y Reconocimiento.
Revista de Marina, 58-64.
Cabello, E. C. (2007). Los Sistemas de Mando y Control: Una Visión Histórico - Prospectiva.
Revista de Marina.
Castellon, J. (2008). Las Líneas de Comunicaciónes Marítimas. Seguridad y defensa.
Castex, R. (1935). Teorias Estratégicas. Economica.
CODESC. (2012). Procedimientos Tácticos de la Escuadra. Guayaquil.
Collins, J. (s.f.). La Esencia de la Estrategia.
CONVEMAR. (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. New
York.
Department of the Navy. (2008). Maritime Operations at the Operational Level at War NWP
3-32. New Port: Department of the Navy.

VII
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

España, A. d. (2015). Concepto de Operaciones Navales.


Fermin Moscoso, Luis Gallego. (2008). Apoyo Aéreo Táctico para Operaciones Marítimas.
Madrid.
Fontena, H. (2002). Repensando los Principios. Valparaiso.
Garcia Alvarez, Arcos Gonzales, Blanco Gonzales, Del Busto Prado, Lopez de Ochoa.
(2001). Asistencia Sanitaria en Desastres. Oviedo.
Gastón, C. (2014). Mar Patrimonial Gobernanza y Soberanía.
Hughes, W. (2.002). Tácticas de Flota y del Combate Costero.
Hughes, W. (2013). A Close Look at the Operational Level of War at Sea.
IIDH. (1994). Manual de San Remo sobre el Derecho Internacional Aplicable a los Conflictos
Armados en el Mar. San Remo.
IIDH. (2009). Manual de Reglas de Enfrentamiento. San Remo.
Infante, J. P. (2010). Dinámica de Estructuración de la Fuerza Organizada en Armadas
Menores. Revista de Marina.
Justiniano, H. (1993). Temas de Estrategia Naval. Valaparaiso.
Merlet, J. (2010). Decepción y Seguridad de las Operaciones. Revista de Marina, 47-57.
Ministerio de Defensa. (2018). Política de la Defensa Nacional del Ecuador "Libro Blanco".
Quito: Instituto Geográfico Militar.
Mora, O. A. (2012). La batalla, la fuerza organizada y las fuerzas secundarias. Revista de
Marina.
NATO. (2005). Allied Maritime Interdiction Operations.
Pertusio, R. (1990). Una marina de guerra. ¿Para hacer qué? Buenos Aires: Instituto de
Publicaciones Navales.
Proceedings, U. N. (2010). NAval Warfare.
Roman, G. (2002). La Armada de Chile y la Solución de Catástrofes.
Solís, E. (1997). Manual de Estrategia Tomo I y II. Valparaíso: Academia de Guerra Naval.
Solis, O. (1985). Estrategia Naval. Valparaiso: Academia de Guerra Naval.
Soria, R. (2007). Arte operacional. Valparaiso.
Torre, O. l. (2005). Mística naval.
United States Joint Chief Staff . (2013). Doctrine for the Armed Forces, Joint Publication 1.
United States Joint Chief Staff. (2013). Doctrine for the Armed Forces, Joint Publication 3-32.
Urrutia, P. (2012). El Control del Mar en el Siglo XXI. Revista de Marina.
Uruguay, A. d. (s.f.). Operaciones Navales Básicas.
US Navy, D. (1999). Maritime Multinational Operations. Newport.

VIII
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

DOCTRINA BÁSICA DE LA ARMADA

Vego, M. (1998). Arte Operacional.


Vego, M. (2002). Operational Deception in the Information Age.
Videla, D. H. (2005). La Proyección del Poder Militar. Revista de Marina, 517- 528.

IX

You might also like