You are on page 1of 202
) (= Caminos del Saber Sociales 8 Seann LLANA | | | + (a demooraia Lasers de a demogra losindcadnes dersogricos losiedeadoes de crcnients elapblacén «les cambios dewogrdicos atavésdelahistote + a egerzadén dels sodedades en despado lasespacesrales losespacicurbanes los panas hares Teatiode is dade Flan ene x epacles uals anos + Las mlgradones| Las migaconasenla stots Fela de saci yeas de xp Factors quermatan erigactin + Lepeblicén Colombia Garpesiaéa pe seoyedid Grea hdc yeroyecciones ete poblacn Lasscedady lemacincelomianas La herdad dca de Colombia Lasmlgacienes en Calombla stadia condones devia Enalplaeta Mera. ‘hay dvesidad carl + Sloe conceptual » Chdadanlayvalares * Soy denice sed © tosecosetras Faceresque constuyen os ecosstemas pus deenssteas Dnarica de os ecostteras Lasfunconesy asses ‘elec ecomtemas Factors que inher on a esta elosecomeramas + tastes lasts deblomss Boer Seee 8 aoA8 ls bomasdels Tera + losbiomasacustios {as mas mars ‘ns boas ag dice {atlanta dl serhurmano enlosecottemas Dorplscdny tarstemacén debaunks Leptin damages Impacts de urbanaisn * los ecasstemssde Colombia (Casteadondelos cesses ‘oliblaas tatansarracin dl mec _anblere an Clot Fores delervenac madara Evetstodelos anctonas Golomb un pak megaierso «Sina conceptual Cuan valores «Soy dentfice soc © me amblente iQutesel rade andi? 1a ead del serbumano ‘anstnade natu to recursos naturales yyelmed ambiente © lasrevoludanes humanas yysuimpacta en elmedionatusl » los factores que afecan ‘medio ambiente Factores humaras| Factors rauales » Los problemas de medio amber Is degedscndel medio amivente uy walaa el deteion anbleral (iss las mals de desaal ‘nseguad lier Cisseraméica ‘aevluaiin del impacto ambiental ‘ata ecalgica + aeandenda ecoégica ‘mote cosencionsa seges seogeese Eldest caenibie Esratagasy aie gobles palesusentliad Enrmegas atau pre ‘locada del mee ambient * Los problemas ambeniales enolombla Factores dedeterco aber ‘encolambsa » fuentes de ene stermatna 2» Siess conceptual » Caden y valores * Soy dence socal 8 ease se B Relaciones coma historia y las culturas + a tustrctin Amecederis de aluracdn 1a ati el Arogun gimen Lancia Eldespotnotosrado «a Revels dst Gan Beta: cunt de pica losfecoes ce evlacin cut op de Reolucn indus la eins dela Revue nuit i sociedad eaptalita Naber Heroines aber Lachnemacionsies abet © cenciay cura BY cianiossne 1a 108 106 105, 10 © Lasrevolacones pics dela V1 a ndependencla eas iece alanis = La Revolucin frances [soca faneca firtes de ile lacnesde 729 lo tc ners La Arba Cnet U3 camenaén i petiods del Trae recta + Laer nipleinic cones Bimpere = Una en lads dean campestro delaRevolcin 0 1m a 1 0s + LaRestauracién Econgisa devin Lessin upaasy contldades (Gpasecn ala Resauacsn + tas revouclones eres dls YE ‘Grats dea evita “Tpasdereelucones Ele revlcinada de 120 ice revlecionara de 1 «Sta concept * eden valores + Soy dence soci i im 1 4 18 «= Lasefornas borbneas Tat leapendenct dP 3s Ania latnsenlaecononis mindal 16 contra delastefornas MM Indapendench deGaudoryBoa 153» Lasodedaden asmuevasepibles 16h (Gg ste clonal IndependencadeMédcoy Centnamérca 15 Losindgenasyosnegs ot fr Hpencomtcs M6 Gindependenctde fastuncam scare 955 Lortabaadoresyloeitinctos 7a antuenca de asteas Aandi Latina despuds «América ana ysuselclones yelvaci de poder Me del Independencia 3st eanados Unidos 16 oe Cs delemenainds ecatals 149+ Lapoliicaenlacnaciarrepdbas 16) Ladectina Morice 1 a ceadlin de junasen Arsen 150 Leteaualee 36» Cutway ida cotana 16 * Recanqusta emdependencas 12 Federals certano 36) © Sites conceptual 210 Independance Cle 152 Fomactndeles paris pales se)» Quidadanlay valores m IndependenaadelNuewa Reno « Uaeconomis ens nuevesrepdbias: 162» Soy dentica seca 2 deGanaday Verena 152 Lesltundios 3a Lateve Grenadines del alo XVI 176 ——_nasycnstnucones 32 Cambios generados Feerat borin en NeaGeanata 176 Cnr ede 3a canlalndependsncis 1a Laas pediadn Botnica 177 ac problens de os realas 163 Lapolacén 1a «+ Reperusines dela ai celonia » Latteconquita espatola et Spriner presamo aera 19 ‘enlaNueia Granada 178 LaCampata Libertador 18) Laesdevudylostenuads ey lascolasaresdelaindependenca 178 Lasmujresenlaicependencts Te seein 0 Lapin de értania Narn 7B LaGran Colombia (1819-1830) 38 Unlaenlavide ff Rens None Gara 179 LaRepéileadelabuevaGanada Tote... unsoldadopatlons a + Ler aconeeceiantos de 1830 140 BregresodeSarcancer 194 Sines conceptual 28 Grogea:prinerjuade qlee 1)» Femadéndelsparides pales 10» Cludadanayvalones 2 Bde loro delndependince? = 140-——=Rasgecde lasparidos pals 106 Soy.dentien socal 28 lana ce senate 1S Expleaconessobreelxigen = Lamers pica 1 delespaedce 1 = Losmovilents de unticadénnadanal 202 Sapin Mey 22) Elimpetasmaren Andi 2 Enacinorto del acon T— Gasatuasderca AlayOceana 22 Ltncaméeaenlaen dlimperiiora 238 Lapattisnaconatvadon delesteades 212 + Larapartid6n del mundo 2 Laemanstndelimpanalsmo ‘aunt tan 213 pocesode epanstin pera Bi eadouniense ze Lune leans 214 Améria entasegunda + (Beaitra durante asegunda Lealsmoy atatarsmoenfumocs 718 mide algo Xk 20 tad del so 20 © 8 perio uar-tamano 716 Laeconomis dele ados areas -250—_Laceray afeen el poareio 20 (rigany desaallodelmparo 716 Laeconomla de Amesea Lata Bl Galuaenamérea tra ladecatenca detimperia 21) « Lacansvccio deme esequnda tad del solo 28) = Otros Estado timo 218 delosEstados Nacionales 252 Sines conceptal 2a = Un caso apart Estados Unidos 219 Lasnnasepsblas 23+ Cudadanayvalones 26 Asa Afteay OceanfaenelsloXDX 220 Lasmigraconeshade Amica 2S Sey-centiicesocal 36 ‘Ca Inet en cs 2) Lasadadad en Amarcaatins Be + astuacénpoltcs medidas La Gant de loner 2% Sparidonacoral 28 also XX 250 Laenseuadn de 1853 28 FaeNhanylaConsmuciin e188 269 latactrespoticosa medio desglo 250 Laser Unidos Colombia 239 Consactencas dela tegeenco 270 laslzeales lag a oder 20 Lacguerescles 280 Lagueradeles MilDias m ‘asrforasiberaes 2S) Lospocesos migatoriasdelsigloX0¢ 261 Dexarolindela quaradelsvales| 273 «La Comistin Coroarsica 252 Cusssgelasmigacones BA Pindela quera ars “La dvtsén ber 254 expres Myoemigatoras 254+ Laseparacn le Panama a las goats ylos dacaniznes 254 Laccanomlaarnedadcedel glo XIe 256 —-Phyocorsorslaconsnicén de ncanat 295 E qupede lsd Nelo 283 Aguas medidas 2s Lasodedady lecture 216 la quer cide 14 285 Acamarcoematorylostanepenes 265.» Lavidacaidlana 28 meme consenadr 26 Peindplespoducosdeemporacin 357,» Stasis conceptual 2 = 2 Olmpo aac 236 + Lafegenerac Det | Oudadan vanes 2S Mosquera wile al poder 285 Lact adeatina 28 Soy entice soda ey ‘cosa 26 Biblograla 28 Estandar: Relaciones espaciales yambientales Lademografia, Los cambios demograficosa través dea historia. Laorganizaciin delas sociedades en el espacio. Las migraciones. # Lapoblaciénde Colombia. BEER Librome Evaluaciones: Dedesempefio _ ¥ Diagndstica 115 mutimedia 1 Audio 1 Galerfa 3 10 imprimiies BD sacwvidades FB 9 tniaceswed fn fa acl a poblacén mandll est dando sales de un crecinenta rmenosaclerado quelque se present drartelositimos dd as Asso, seestma que enlapresent cada lami de apobacén munda vi en chudades. 8 dais delapobladéngeneadvesosefetsso bree hibat humanoy 4 medioambentePorelo,esnecesrainvesiarlastendencasen lapoblacén mundial yenla pobtacé clambian, de manera que podanias Dyoyecarsu ecient ao {€émo puede aportar la geografia humana al conocimiento del poba- ‘inde mundoy de nuestro pais? ‘+ Recoplando y anlizando ia informacn cuanttatia obtenida me- dantecensasnaconales oleae, esadsicaswtalsy encuestasealzadas sobrelapobaién * Gaculando ¢ nterpretando fs prindpalesindcadores demogréfics paradescibrlstendencas ms tmportantes de apobacn. + Predicendo o proyetando el comportariento que la palais puede presentareneltiempa Loscensospermiten hacer recuentosde a pablacion cada ciena camtidad de ahs, o> ‘Aplin smulimedla Ur Tt UCémose interpreta la pirémide- depoblacisn? ombves if Majeres oi &eo-do io to co tn a a Porentajes Laformade a pirémide permite realizar varasinterpretaciones Sila base es anchayyla punts aquzada, entoncesindica quela poblacion es ‘mayoritariamente joven, con una escasa cantidad de adutosmayores. Encambig,sise angostaenlabaseyse abuitaal edo, significa quelosnifios ys jovenes dsminuyen, yaumentan losaduttos. La demografia 0 La demografia es la ciencia que estudia la distribucién, la estructura y la dind- mica de una poblacién por medio de informacién cuantitativa, Eso significa que, por una parte, se ocupa de dererminar la cantidad de ha- bieantes en un territorio, eémo se distsibuyen en el espacio, cusl es su com posicién por edad y sexo, qué grupos émicos existen en su interios, cuil es Ia relacién de sus miembros con el trabsjo y qué actividades econdmicas desem- pefian, Por otra, estudia los cambios en su dinamica interna, que se manifiesta en los nacimientos, la mortalidad y los movimientos migravoris. Las fuentes de la demografia Ta reeoleceidn de datos acerea del estado de una poblaeién y de sus eambios se ‘ealiza mediante los eensos de poblacién, las estadisticas vitales ylasencuestas de poblacién. La infor obcenida por esos medios permite realizar pro ryeeciones, es decir, predicciones eseadisticas sobre el comportamiento futuro dela poblacin. Los censos de poblacién consisten en conteos periddicox de la pablacién de un tertitorio para conocer su eantidad, localizacidn y sus earacteristieas sociales y econémicas. Fueron realizados por primera vezen Roma alrededor del siglo IIEa. C., parael cobeo de los impuestos y la exigencia del servicio militar a las ciudadanos. En el sigo XIX permitieron definir el universo clectoral en las nacientes repiblicas. En el presente, son utilizados por los gobiernos para crear las politicas piblicas de planificacidn social y rerritorial, asf como para a investigacién, 4 Las estadisticas vitales se componen de datos sobre nacimientos, defuncio- nes, matrimonios y divoreios durante un periado specific. # Las encuestas demogrificas consisten en entrevistas a grupos de habitantes representativos de una poblacién, acerca de sus condiciones de vida. La informacién obtenida es, posteriormente, generalizada para el resto de los hrabitantes den tertitoti. Los indicadores demograficos Los indicadares demogrificos son aspectos especificos sobre la po expresados en cantidades. Aquellos relacionados con la dindmica dela pobla- Gi6n, como los nacimientaso las defunciones, se expresan en tasas, es decis n- dices que representan la frecuencia eon que se producen los fenémenos. Otros como la estructura de la poblacién, que mide la cantidad de personas que hay en un momento determinado segiin su edad y sexo, se representa por medio de un grifico denominado pirimnide de poblacién.. Ouo indieador imporante es la densidad de poblacién, la cual indica el promedio de habitantes por kilémetro cuadrado en un territorio, yse caleula, divicliendo la cantidad de habicantes por la superficie en kilmetzos cuadrados. Algunasde las dreas de mayor densidad de poblacién en el mando actual coin iden con aquellas que registran un poblamiento més antiguo, Asf mismo, s€ extienden prineipalmente en regiones de lanuras bajas, con elima templado y ‘zopical y eambién en las euencas de algunos grandes ros. 10 | Accion de pensamiento: identifica losconceptos principales sobre el esnico de lapoblacién. Esténdar Relaciones espaciales y ambientales @ Los indicadores de crecimiento ®D “Ampliaciones (> — ‘multimedia de la poblaci6n Los principales indicadores de crecimiento pablacional som la tasa de natali- dad, la fecundidad, [a tasa de mortalidad y la esperanza de vida al nacer. 1 Latasade natalidad mide el niimero de naciinientos poreada mil habitantes en un afio en un territorio determinado y estd condizionada por la fecundi- dad, que es la cantidad 0 el nimero de hijos por mujer en edad de procrear (entre 15 49 afos) 4 La taxa de mortalidad es el niimero de defunciones por cada mil habitantes durante un af en un territorio especifico. La tasa de mortalidad infantil os lneantidad de nifios menores de cineo afios por cada mil habitantes que fallecen durante un aio eh ut territorio. Esinlluenciada pot las condiciones sanitarias, sociales, culturalesy econdmicas en las que viven los miembrosde una poblacién # Laesperamza de vida al nacer es la cantidad de afiosen promedio que pueden esperar vivir las personas dadas las condiciones ele vida (salud, alimentaci6n, vivienda) existences en el afio en que nacieron, Varia natoriamente entre los paises desartollados y en desattollo, asi como entre hombres y mujeres. Por otro lado, encontramos el crecimiento natural o vegetative, que es la di- ferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Es positive cuando 1a natalidad supera a la mortalidad. El crecimiento total incluye, ademas de nacimientos y defunciones, los movimientos migratorios. Observa el mapa de densidad mundial de poblacion y realiza lassiguientes actividades. # Responde: + @Cudles son los-continantes {ue tienen mayor densidad de pablacién? + {En qué pafses de América se ppresentan las mayores densi dades pablacionales? Compara el mapa de densidad poblacional con un mapa po- ltico del mundo e identifica la densidad de los siguientes pal- ses:Egipto, Colombia, Rusia, Chi ra, Australia, Chile alia Jape, SOAD stain (lesion haces da] waypoint bane 00 ch be a0) Los cambios demograficos BD oer através de la historia = Alo largo de'su historia, la poblacién humana ha evolucfonade lentamente desde las pequefias y dispersas comunidades primitivas hasta las complejas sociedades con millones de habitantes ee laactualidad, Epoca antigua Se cree que los seres humanas actuales surgieron en Aftica hace unos 200 mil afios, desde alt poblaron los otros continentes. Se agrupaban en pequefios clanes f- imiliaes que se desplazaban en busca de sustento, Hace unos 9,000 afos, algunos grupos comenzaron a practicar la agricultura y se hicieron. sedentarios, lo que hizo aumentar su niimero gracias-a la disponibilidad constante de alimentos. La pobla- én, antes dispersa, comenzé a concenttarse en aldeas y cudades. A comienzos de a era cristiana existian unos 200 millones de seres humanos, que en su mayorla se encontraban en el Impetio romano y en China, En toda esta 6poca, hasta el siglo XVI, la poblacién crecié lentamente, puesse prodhcia un equilibrio demogréfica: los ppadres tenfan muchos hijos, pero la mayorfa de ellos fallecia a temprana edad. Usualmente, solo dos hijos por familia sobrevivian hasta llegar a la edad adulta y remplazaban asus padres cuando estos fallectan. epee {Secumplirén las predicciones deMalthus? 711796, el pensadorbiténico “Thomas Robert Malthus (1766-1834) planted quela pablacén aumentaba detal manera que pronto superarls lacapacided paraabastecerse dealimentas pronostcando hambcunas,enfermedadesy queras Susestimacionesno se curmplienondebido alas innovacionestecnol6gicasque aumentaron la productividad dela agrcutura Sinembargo, srametebroqnmacanes | Edad Media internacionales estan sobrela La poblacién europea destendi6 debide alos conflicts que caracterizaron la disolu- inseguridad alimentaria que ign del Impetio romano. Hacis el siglo XII, se recupers gracias 4 avances agricolas Durante la €paca romana seestablecieran censosde poblacion paral recltamienta mmiitaro para cbtener datos sobre as propiedadesde los ciudadanos. eslasituacion de millones de como la rotacidn dee yelarado de hierra, que aumentaron la produccién de pewonasenelmundosinaccts) | alimentos. Elresurgimiento de la vida urbana y el comercio contribisyé con el cre auna almentacionsufcente a ue astien ae ress 4 ae ¢imiento dela poblacién, aunque también facilits la propagacin deenfermedades. ediansiomeybscasefes | EnelsigloXIY; la pestenegra enfermedad transmitida porlasratasy que careciade cura en aquella época, se propags por batcos en casi toda Europa, y causé la muerte ala rercera pare desu poblacidn. naturales, 12| Acciéndepensamiento:explico el desarrollo dea poblacién humana eneltiempo. Estindar Relaciones espacislesy ambientales @ Epoca moderna Endl siglo XVIT, la poblacién alcarté los 500 millones. Sin embargo, el cambio ids trascendental se produjo a fines del siglo XVII, eon el inicio dela Revolucién. industrial. Elaumenta.en la produceién de alimentos por la introduccién del uso de fersilizantes quimicos, las mejoras en las condiciones sanitarias dela poblacién, por | Observa el mapa de creci- lk eonstruccidn de alcantariflados, y lainveneién de las vacunas contra enfermeda- | miento vegetativo de la po- des infecciosas, produjeron la disminucién dea mortalidad infantil, lo que multi- | blacién mundial y el mapa plies el mimero de hijos por familia. La alta naralidad combinada con un descenso | de densidad mundial de po- de la mortalidad produjo un crecimiento ripido dela poblaciéin, proceso conocido | blaciény realiza las siguien- como transicién demogrifiea, pues representa el paso del equilibria demogrifico al _| tes actividades. vr liten eho CD oie ceo! Cambios demograficos en los siglos XX y XXI Mpa pL ran En el siglo XX, la poblacién mundial erecié a un ritmo mis veloz. En solo 30 afos, iebednn yimncea dl entre 1930 y 1960, la poblacién mundial sumé mil millones de personas més. Tes Las haviones comenvaron a tomar coneiencia acerca de las posibles conseeuencias de un crecimiento tan ripido, por lo eual se buscan medidas para controlar el au- mento de poblacién. Desde 1970, la poblacién mundial viene disminuyendo Ta velocidad de su crecimiento. En 2010, la poblacién aleanzé los 6.892 millones de personasy seespera quese estabilice en tomo alos 9.000 millones hacia el aio 2050. Compara las areas de mayor densidad con las de mayor crecimiento, # Trata de establecer cul se rd la tendencia en el crec- _A medliados de siglo, se manifestaron diferencias entre los paises desarrollados y los fierna ye detrEnicion de paises en desarrollo. En Europa occidental, Estados Unidos, Canada y Australia, a ip oailsettrt etree natalidad se redujo notablemente y seequilibrs con la mortalidad. Muchos paises de lio “América Latina y Asia, redujeron su mortalidad infantil al tempo que conservaron alas tasas de auatalidad, iniciando su propia taansicién demogrifica. En la actuali- dal, el mayor crecimiento poblacional se registra en los paises del Africa subsaha- riana yen algunas regiones de Asa meridional. FOP scwidad ee eee oetawe ocean Plntacionesde-caféen el Qungla parte ‘delamada EjeCafetew. En estaregién abundan las pequerasylas meclanas ‘propiedades, sivaledel Causes una sdelasregonesagrcolas mas cas de Colombia. En -staregionpredominan lasgrandes propiedades, avecesdemuchosrniles sdehectareas dedicadas al ‘monoculbvo decaf de andar La organizacion de las sociedades enelespacio El espacio humano donde se desarrollan la vida y las actividades sociales es resultado de nuestra accién sobre el medio ambiente, Usualmentese diferencia, entre espacio urbano y espacio rural Los espacios rurales Los espacios o los habitats rurales se caracterizan por una baja densidad de poblacién y una estrecha relacisn entre el medio ambiente y los habitantes, Gutienesrealizan muchas de sus sctividadesal aie libre y dependen de los ciclos naturales, come las horas de luz y oscuridad, las estaciones del afo, los perio- dos de lluvia y sequia, ls fases lunares y las mareas. En ellos predominan las actividades econdmicas de tipo primario, es deci, las dedicadas al extraccién de materias primas (minesla, axividad forestal), la produceién de alimentos, agriculeura, ganaderia, pesca} yla produccidn de energla, como extraccidn de petréleo, generacidn de electricdad y parques eblicos. Tipos de espacios rurales Segii la distibucidn de las viviendas, el poblamniento rural puede ser disperso co coneentrado. El poblamieneo rural disperso se produce cuando las viviendas. cotin separacas por amplios espacios, como accidemtes de relieve, campos, pastizales 0 bosques. En cambio, es un poblamiento eoncentrado cuando las viviendas y otras construcciones se agrupan formando pequefios poblados Ilamadlos yeredas, caserios y aldeas. En ocasiones, las viviendas se sedan en torno a una via de comunicacién, como un fo, un eamine © una carretera produciendo un poblamiento de tipo lineal 14 | Acion de pensamiento:cferenciolosrasgos principales delespacio urbane y del espacio ual Esténdar Relaciones espacialesy anibientales Recusa ‘imprimie Los paisajes rurales Los paissjes curales varfan segrin la actividad econémica que se desarrolle, lo que depende de los recursos naturales disponibles. Entre los paisajes rurales mas impor- ‘antes podemos encontrat los eampos, los pueblos eosteros y los asen tamientos mineros. Se denomina campo 2 aquellos pasaes cuales dande pre- Fn los pueblos costeros la vida transcumre en tomo de ls lominan la agricutura y la ganadesla, En ells la vegetactn pesca 0 de la ecoleccion de productos de! mar En las reas ‘natural generalmente ha sido remplazada por campos de donde existe bosque ativo nari, as persanassedecican cultivayespaciosbaldios parael ganado. alaexplotacin des productos de bosque, comola madera, Enos asentamientos mineros:o petroliferas, en cambio, usvalmente las persons viven agrupadas en cam parnentos permanentes, ‘otemporales,donde-se proveen de servicios que setraen desde lasciudades Los usos dela tierra Gran pane del espacio rural esté dedicado prineipalmenve ala agriculturay la gana- deria. Laagricultura se desatrolla en torno de distintos tipos de cultives, que se puc- den dividir en cultivos permanentes, que dan cosechas durante todo el afio como los frutales y lacaa de azticar,y cultivos estacionales, que estin formadas la mayor parte de cereales, como el igo o el arroz. Las tierra en barbecho estin dedicadlas al descanso para realizar en ellos futuras siembyras, Los pastizales corresponden atierras para la crfa de ganado que, en la modalidad de la ganaderia extensiva, requiere de grandes tertenos para poder limentarse. ‘ [15 Ampiadones Los espacios urbanos oD timed Taidea de lo urbano estd intimamente asociada al eoncepte de ciudad, que es un comunidad humana que habita un espacio de manera coneentrada yen la queexiste tuna especializacién de funciones, residenciales, polticas, administraivas, econ’ micas y culturales. Sus habitantes se desenvuelven principalmente en actividades de tipo secundario o terciario, como el comercio, el sransporte, la industra, los servicios yla administracién, LEWD ‘cies ‘Tos asentamien tos urbanos son de mayor tamafio que los rutales y poseen un paitaje dominado por viviendas ubicadas préximas entre y eonstrucciones de vatios pisos edificios ubicados sobre una red de calles y avenidas. Porlo general, estin equipa- dos con una infraestructura de servicios como électricidad, agua potable y alean- tarillados, ademds de escuelas, haspitales, centros culeurales, centros comerciales y espacio piblicos, eomo parques. ‘Laciuclad es la maxima expresién dela modificacién del medio natural por parte del serhumano, y esta modificaciGn se puede identificar en tres dreas principales de las iPaseo delaReforma.en Cluded Guedes: de México eset principaleentio financlero dels capital mexicana 8 El centro efvico 6 antiguo: donde se ubican los principales edificios administrati- voso de caricter histirico = Elcentro comercial: donde se encuentran las grandes industrias ylas reas de eo- mercio de a ciudad. i Elldrea residencial: donde se ubican las viviendas de los habitanves de la ciudad. Losplanos urbanos (J) svews Un plano es una represencacida de la disposicidm en que se encuentran las edificias, lasviviendas ylascallesen una ciudad, y revelasisu crecimiento haside objewo deal- guna planificacién. Cada ciudad tiene una forma propia condicionada porel relieve del terreno dondesse ubiea y el ipe de planoen que se basé su conseruccién. Plano irregular. Se caraceriza por pre- | | Plano concéntrica.Pasce calles dspues- | { Plano ortogonal. Las calles estén dis- Sentar un trazado sin formas defnidas. | | ras como los radios de una mueda que | | puestas en cuadriculas rectangulares. Es concalles curvas en lasqueno se apreca | | convergen en un centra y calles quefor| | tfpico de fs antiguas colarias romanas una dieccién en comin. Las ciudades | | man vari anilos en tomo a ese mismo | | se encuentra con frecuencia en as civ- medievales eurpeas son un clara ejem- | | centr. En el plane de fa ciudad de Pars | | aces latinoamericanas fundedss por los plo de estetinode trazada puede destacarse esta forma, colonizadores espafioles. = 16 | Accion de pensamiento:dezcrito os espacios urbanos ylostipos de panos urbancs. Estdndar Relaciones espacialesy ambientales @ ” Amptacones Tamario de las ciudades ‘multimedia Las eiudades son de diverso tamafio segiin la cantidad de habitantes que posean. Se distinguen especialmente las metrépolis, que som urbes con uno o mas millones de habieantes, aunque cada pais define la cantidad segin su realidad demogrifica. | Lasciudadesglobales Habitualmente sirven de sedes de los poderes gubernamentales y de las grandes | Eyeren unas ctudades queporsu empresas. Es freeuente que absorban alos centres poblados mis préximos,loscuales | innporrancineconémica,poltica se convierten en ciudades dormitario, o bien, unen sus zonas pesiféricas eon otras | ycuturalsehanconveridaen iudades de similar tamario, dando lugar a una conurbacién, Algunas conurhacio- | ojesyyreferentesde muchos ot10s nes coneetan entre sf a miltiples ciudades, formando una megalépolis, que es un lugares del planeta, Estasson las paisaje urbano continuo de gran extensidn en el que se intercalan zonas-edificadasy | ciudadesgloboles. Tokio, Nueva sin construit. Algunos ejemplos de ese tipo de urbanizaciones som las dreas urhanas | York. Londres y Pars representan atlintiea (de Boston a Washington, EE. UU.), laeuropea (desele Landresa Miliin) y algunas ejemplos de estos la japonesa (de Tokio 2 Fukuoka), espacios urbanos globales Relacién entre los espacios rurales y urbanos Oo Elespacio rural y el urhano se requieren mutuamente para funcionary desarrollarse. ‘Amplacén Laseiudades dependen dela mano de obra, lus recursos y los alimentas que proveen multimedia Jos espacios rurales eercanos. A su ver, proven a las zonas rurales de variados ser- vicios, ademas de tecnologia, capitales y trabajo. El dinamismo de las ciudades ha incrementado la extensién de las actividades econdmicas urbanas, como la industria ylos servicios, sobre las zonas rurales. Este proceso se denomina rururbanizacién. Ambos espacios estin integrados con el medio ambiente natural que los rodea, que los surte de recursos como agua y suclos. Tanto las ciudades como los asentaimientos rurales generan diversas efectos negatives sobre el medio natural, como la contami- rnacidn del aire y de las aguas de los los, la deforestacidn y la erosidin de lox suelas, Jos qu terminan afectando la capacidad del medio ambiente de continuar suminis- trando sus recursos. En compania de dos estu- diantes, consulta informa~ clon sobre el fanémeno de ‘conurbacidn en Colombiay ‘algunos paises latinoame- ricanos. Luego, preparen tun noticiero en el que in- formen a sus compafieros sobre dicho fenémeno. Elmundodenoche Pueden apreciarse,en las zonasluminadas, as grandes reas urbanas cde Europayy el oriente de Atfica e \7 — cones ies Las migraciones « COD ‘misc GED arene auiligeaScwon stl pyle dei ingen Senet acl yeaa Ue presen) de we sestts ek oes, pore oncom ingreso de una poblacién proveniente del exterior se le conoce como inmigracién. Las migraciones en la historia Las antiguas sociedades humanas que practicalvan la cuza, la pesca y la seooleccisn, se trasladaban constantemente de un tertitorio a otro en busca de los animales y las plantas que necesitaban para sobrevivir, lo cual define su mode de vida como né- mada. El surgimiento de las primeras comunidades sedentatias, es decir, asentadas de manera permanente en un solo lugar, se produjojunto.con la aparicidn dela agi- cultura, Sin embargo, el sedentarismo no acabé con las migraciones, pues durante Ja mayor parte de la Antigiiedad, numerosos pueblos se desplazaron entre regiones y continentes. En épocas mis recientes, las migraciones fueron motivadas pot el afin, Entrelosafios 1800 1950se deconquisea, como la colonizacién europea en América en el siglo XWI. Los comer- present una gran cla migiatoria ciantes ingleses, portugueses y holandeses trajeron de manera forvada.a millones de desde Europa hacia América. A afficanos para trabajar en las plantaciones y las minas de sus colonias americanas, esta aribaron msde 40 millones a a 4 ie nmiggantes poceceries te (Ours movimientos migratoris fueron estimulades por el ripido ereciemiento de la tdversospeisesdelViejoContinente. _poblacién, en una parte, y la disponibilidad de tietras arables y abundantes opor- tunidades de trabajo, en otras. Este fue el caso, a finales del siglo XIX, entre Europa por un lado y Fstados Unidos, Brasil y Argentina, al oto, Las das guerfas mundiales dl siglo XX produjeron la huida de millones de personas de los enfrentamientos. Desde la década de los afios sesenta, las migraciones internacionales son impulsadas principalmente por las diferencias econémicas, sociales y politicas entre los paises w desarrolladas y las paises en desarrollo, desde donde oleadas de personas salen en busca de oporunidades laborales y mejores condiciones de vida. canis tr ‘somes emcee non” Orne (n9c0% | oa | tta2e | sstoK | t0K 18 | Accion de pensamiento: conozco el desarralio de as migracionesa lo fang dela histoi Estandar Relaciones espaciales y ambientales @ ie va Ampladon Polos de atraccién y areas de expulsién. mattimedia ED» ‘settiades Lasmayores migraciones o movimientos de poblacién se producen, habieualmente, entre zonas que impulsan alas personas a emigrar Hamadas dreas de expulsidn, y las regiones cuyas condiciones de vida atraen a la poblacién que habita otros puntos del planeta, denominadlas palos de atraccién. A nivel mundial, los principales polosele | Observa el mapa que se atraccién son los paises de elevado desarrollo ingreso, en su mayor parte ubicados | encuentra en la pagina 18. en Europa, Norteaméricay Oceania. Por el contrario, las reas de expubsién secarac- | Relaciona su informacién terizan por ser regiones que presentan conilictos politicos, érnicos 0 religiosos vio- | con lo que has aprendido lentos, © que presencan bajos niveles de desarrollo social y econdmico, como Arica, | sobre el crecimiento y las Asia central y meridional y algunas regiones de Latinoamérica. migraciones y responde las siguientes preguntas. Factores que motivan la migracion Enlace web # gGules son las principales Existen cinco factores principales que motivan las migraciones: Sreas de expulsion en el munde? # Los naturales son las condiciones del medio ambiente natural que impulsan alos stupeshumanos a desplazarse, como la disponibilidad de pastos paralosganades | * ¢Qué nivel de desarollo 0 tierras fértles. Riesgos naturales como inundaciones, terremotos o erupciones pposeen los principales po- voleinicas, también pueden obligan a las personas a evacuar sus asentamientos. Fos de atraccion? # Gules son las tendencias dle crecimiento en la areas deexpulsion? # gQUé condiciones so- ioecanémmicas impulsan a salida de poblacidn desde Iasareasdeexpulsion? actual, Las person Los politicos tienen relaciéin con los hechos intermos de una sociedad, como los cambios politicos de un pais, las revolucioneso las guerfas, que fuerzan a uma parte dela poblacién a emigrar. # Los socioculturales se refieren a los conltictos violentos por motives Eenicos © religiosos, como por ejemplo, los enfrentamientos bélicos entre los pueblos que formaban la antigua Yugoslavia, en losafios noventa, # Los econémicos son los principales impulsores dle la migrac znas.se mueven en bisqueda de oportunidad de trabajo o mejores condiciones ele ‘vida para sus Familias. Un sjemplo es la migracign de millones de latinoamerica- nos Europa oa Estados Unidos # Los ambicntales se refieren a las consecuencias negativas de Ia accion humana sobre el ambiente, como la contaminacién o el agotamiento de los recursos na- turales. La desettizaci6n en algunas regiones, donde Las lluvias se han vuelto tan escasas por la deforestacién 0 el uso intensive del suelo, hace que mo sea posible practicaren ells laagricultura, lo que obliga a sus habitantes a emigrar. - Segdin|a direccién ‘Segdn la frecuencia Segiinla motivacion - Segcin ia extensién Eerioresla quese da‘cian- Temporal’serealizasoloporun Voluntaria: es una migraciin’ Nacional: se produce dentro do las personas se desplazan_perododeterminada, erigineda en una deckign td fos lites de un pas. Por fuera dal pas enue residen te dels personas. ejemplo, migracion campa- Defnitva: esa que resuita en oe Interior-es un desplazamien- un cambio de residencia per- Forzada: és un movimiento to dentro de un mismo pals, manente. causado porunaamenazaals Internacional: se desarola como la migacion del campo vidociaintegridacidelaspes- entre diferentes pases o re a la ciudad 0 el movimiento sonas.Porejemploylasdespla- _glones, como la emigracién diario de trabajadores entre zamientos causados por los de latinoamericanashaciaEu- suslugares de trabajo y los de confictosarmadas. ropay Estados Unids, residencia Estacional: ese! traslado pro- ducdo durante una época del afia,comoelde os wabajadores queacuden atareasaqrcolas os 4/19 Estindar Relaciones espaciales y ambientales @ Crecimiento histérico y proyecciones Z ecuso de la poblacion. > impriible A mediados del siglo XX, la poblacién colombiana inicid un crecimiento ace- Jerado que comenzé a declinar hacia los afios ochenta. En décadas posteriores, 1h hatalidad y La mottalidad decayeton al mismo tiempo, produciendo un crecimiento menory mds stable. Con base en esta evolucidn, se estima quela poblacién calombiana puede llegar a los 50,912,429 en el ai 2020. Menciona en qué regiones n: turales de nuestro pals se pr sentan las mayores yas menores densidades poblacionales. Lue- Por otra parte, lapoblacién noha crevido de manetahomogéneaen el territo- | go, explica las razones de esta rio, pues hay departamencos donde aumenté en mayor proporcién, como en | distribucién teniendo en cuenta Huila, La Guajira, Amazonia, Cérdoba, Guaviare, Atlintico, Cundinamarca, | lascondicionesde relieve ylas ca- Casanare; Meta y Bogota D.C. racteristicas geograficas de cada regién. Distribuci6n de la poblaci6n La densidad de poblacién en Colombia alcanva los 36,3 habitantes por km3, considerando la poblacién censada en 2005. Es una densidad relativamente baja, debida a la gran extensién de su superficie continental. Sin embargo. la distribucidn de la poblacién es muy desigual y varia alo largo de wdo el terri- torio colombiano. En general, la potcién occidental del teritorio se encuentra mis poblada que |b oriental, casi despoblada. La regién Andina es la que concentra la mayor cantidad de habitantes, destacando el Valle del Cauca, el altiplano de Narifo, el Eje Cafetero y el sltiplano cundiboyancense. La regién Athintica presenta los mayores centros poblads en la Franja costera yen torno al fo Magdalena. En los anos de a Orinoquiay la regién Amazénica, que compren~ den el 42% del territorio nacional, habita apenas el 296 de la poblacién, Diversos Factores explican esta distribucién de la ‘eae poblacién colombiana: Elrelievey la vegetacién, por una parte, condicio- nan Las vis de acceso, limitando las posibilidades de comunicacidn entre diversas regiones, comoel Chocé ola Amazonia. + La mayor parte de a poblacion indigena habitaba laregién Andina y Caribefia, que fueron eambign las més colonizadas por los expatioles. Asimismo, las actividades productoras mo se concentraron en una sola ea, sino en tomo a diversos centtos, coma los casos de la mineria en Antioquia y (Cauca y la actividad agricolaen Cundinamarca. El desarrollo dela agricultura del eafé promovid lapoblacidn deunaextensa egiénen lacordillera Central, asf como fa industria moderna estimulé clerecimiento de centros urbanos como Medellin Cali. o4 23 a ad Las lanurasdelCarbe calomibiana son ‘egjonesruraesde granimportanca ecanémica porsuvecacin ganadera En Calornbia, el 3%6delos popletarios de predios rurales concentran cas el $03% dettotal delostemtenos aptos para la productién. Gran pane deestostertenos asonutlizads porsus duefos. La sociedad y el espacio colombianos En Colombia, lx poblacién urbana y la rural presentan diferentes condiciones de vida y se enfrentan a distintos problemas y realidades. Sin embargo, atmbas forman parte de un sistema de relaciones, de modo que lo que sueede en la sociedad rural afecea también a la urbana y viceversa La sociedad rural Ta estructura del campo estd integrada por dos tipos principales de propieda- des: los minifundios y los atifurdios. Los minifundios son pequefias peopiedades asoeiadas genetalinente a eeo- nomias de subsistencia, # Los latifundios corresponden a grandes porciones de tierta dedicadasaculti~ vos comerciales oa la ganaderfa extensiva. Ta poblacién rural colombiana presenta una gran variedad, En ella conviven campesinos o labriegos sin tierras, peones ganaderos, reeoleetores de café, cortadores de cafia, propietarios de pequefias o medianas fincas, grandes ha- cendados, ademas de pescadores, artesanosy mineros. Tambien se incluyen los indigenas que habitan los resguardos y algunas comunidades de afrodescen- dientes. Las regiones elel pais que presentan un predominio de poblaeiSn rural san los departamentos de la tegidn Amazinica, ademds del Chocd, Cauca, Meta, Araues, Vaupés y Narifo. Ta poblacién rural ha venido disminuyendo a lo largo de las dltimas einen décadas, principalmente por la migracién hacia las ciudades. En la actualidad, salo el 23,4% de la poblacidn colombians habita en reas rurales y se espera que este porcentaje continue reduciéndose. Su composicién presenta también diferencias con respecto de las tendencias nacionales. Mientras que en las iudades existe una mayor proporcisn de adultos, en las zonas rurales ain hay gran cantidad de nifios y javenes. Las actividades agricolas (75,29) y pecuarias (87,99) predominan en los hogares rurales, mientras que solo el 3,9% se de- dica a la actividad pesquera o piscfcola. Condiciones de vida de la poblacion rural La poblacién rural presenta diversas desventajas con respecto a la poblacién urbana. Los niveles de pobreza del pais afectan; en su mayor parte, la po- blacién que habita en dreas rurales, pues mis del 60% de los 11 millones de campesinos viven en condiciones de pobreza. Enel campo, las personas tienen mayares dificultades para accedet a setv basicos como salud, vivienda y educacién. Allf mueren més nifios menores de un afo y son mas altos los niveles de deseuricién infantil. Las viviendas de muchos campesinos no cuentan con servicios piblicaso no pueden obtenertos porsusaltoscostos. El acceso la escuelaes dificil, sobre todo en lugares donde para ir a estudiar, los nifios tienen que desplazarse a sitios muy alejados de sus lugares de vivienda Por oreo lado, la propiedad de la tierra se concentra en pocas manos, lo que agrava la pobreza. Este fenémeno ha estado ligado a problemas camo Ia in~ de grupos armadas ilegales vinculados al narcorrifico, que obligan a los campesinos a alejarse desus ticrras Auer 24 | Accién de pensamiento descibo las caracterstias dea sociedad rural y urbana en Colombia. Esténdar Relaciones espaciales y ambientales @ La sociedad urbana Hasta el censo de 1951, la mayoria de los colombianos vivfa en zonas rurales, pero en los afios posteriores el gran éxado de poblacién que migrd a las urbes modifies esa situacidn, lo que ha producido que en la aewuslidad la sociedad colombiana sea mayoritariamente urbana. Laurbanizacién en Colombia La concentracidn urbana en Colombia se produce en cuatro ciudades princi- pales, que retinen el 30% de la poblacién nacional. Bogotd es la mayor, con el 16,3% de la poblacidn nacional y el centro administrative mis importante del pais. El fuerte crecimiento de las mayores ciududes se debe al crecimiento natural y, en menot medida, la migracién desele las 2onas rurales Cerna dela ciudad de Cal-La principal ludad del sur colambianc tiene una Algunas tendencias actuales importante hererca colonial hispana, combinada con el modemisrno de 42 Se estima que en el afio 2010, el 78,5% de la poblacién colombiana habie —jacienteurbanizacion taba en ciudades, y se espera que dicho poreentaje se incremente a 81,5%, en el afio 2020, pues el crecimiento en las zonas urbanas es mayor que en Tas eurales. ‘Las grandes ciudaces han acentuado la tendencia de absorber centros pobla- dos mis pequefios que quedan dentro de su drea circundante. Sin embargo, son las ciudadles intermedias come: Pasco, Papayin y Neiva (con entre 300 mil y 1 millén ce habicances) las que crecen ands nipido debido 2 que estén recibiendo més poblacidn migrante, # Aunque la Orinoquia hasido considerada como una regidn rural, en los dic mos afios ha crecido la proporcién dle poblaciém urbana, 7467.84 2368282 2269653, 193.667 Bogots Distrito Capital Tee Lee el siguiente texto y, a continuaci6n, realiza las actividades. Lareformaagraria Con fareforma agraria, se ha pretendio modifica la estructura de tenencia delatierra en manos de unos pacosterratenien- tes Algunas demands de reforrna agrariahan exigido una recistibucion integral, es decir una distibuci6n de la propiedad de la terra, acceso a tecnologia, crédtos y mercados para la comercialzacion de sus productos. Sin erbargo, la reforma agraria en Colombia ha tend un cardcter marginal.Se sigue priviegiands elfatifundio en latitulacion de tiersaptas para la agricultura, mientras que los campesinos se han visto obligados a buscar tierras en Steas poco fértiles a ampliar ls fontera agricola, es decir ransformarlos ecosistemas naturales en Zonas para cultivos de subsistenciao patreros para ganader.a, + Explica, con tus propia palabras cuales el problema dela reforma.agraria en Colombia, #8 Opina sobre lastuacién de los campesinos eimagina una posible solucion para lo que aftontan. ° \25 Aigunesqruposindigenss colombianos ain conservan susasqos ancestales en mediodela vida moderna, 5 4 Reaa La diversidad étnica de Colombia * GED impimbie La sociedad colombiana ¢s ampliarnente diversa y rica en identidades. Esta dliversidad proviene del origen histérico-cultaral de sus habitantes, que com- prende tes grandes grupos ésnicas: Los pucblos originarios, que habitaban cl tervitorio antes de la conquista expatiola. 4 Losaffodescendientes, cuyosantepasados arribaron por medio del erifico de esclavos.en la época colonial Los europeos, principalmente de origen espafol, quienes colonizaron el territorio desde el sigh XVI. _Ademés, intervino en ladiversieae colombiana el intenso mestizajeo la mezcla cultural y biolégica entre los grupos. La legislacidn colombiana reconoce cuatro grupos étnicos que son los indi- genas, los aftocolombianos, los raizales del atchipidlago de San Andrés y Providencia y el pueblo rom o gitano. Segtin el Censo ele 2005, el 14,6% de 1: poblacién nacional pertenece a una de exis etnias. El 10,6% corresponcle a afredescendiences (4.261.996), 1 3,4%6 a indigenas (1.378.884) y el 0,01% al pueblo gitano 0 rom (4.832). Los pueblos indigenas Habitan en diversas regiones naturales como la selva amazénica, las sabanas, las montafias y Los valles andinos, o en las planieies eosteras del Caribe y el sa rrr Pacifico. Los departamentos con mayor porcentaje fei? Yelestlcane 182} de poblacién isidigena en nuestto pais sons Vaupés, ie La Guainta, La Guajira, Vichada, Amazonas, Cauca y tT Natiéo. Emberakat ‘ vchamt | _DtsdeCobe a Nato aA El 40% de la poblacién indigena tiene entre 0 y 14 A sfias, lo que indica que es wtia poblacién joven. La Quilnga Nato a5 mayor parte de la poblacién (78,5%) vive en las ——— reas rurales del pais, principalmente en los resguar- Zen Cerca Sucre m2 dos, que son ee rips. pan 4 i 5 pusblos, con organizacién social proptay con tilos Sita Vichods, Meta, Aauce ao, ee emmconm:_|__CaveasBben aa Sin embargo, una porcién cada vee mayor se ha ido alas ciudades, debido a las precarias condiciones | ee ss de vida, seguridad y propiedad de ly zonas en quse sehuaco Siena Nevada 5 habian, deSamaMana 7 + “ Lacomunidad raizal Tia Amazonas 13} Enos habitantes de esa comunidad, que comm re rere mente conoceros como “sanandresanas’, conver- J x gen influenclas de las culuura africana y brine, y Fuente: Borina,, Yolanda, Pueblasindigenas deColombia:qpuntes sabre Helos volonos soloinbtanne, Mantienen tina fetes ‘aalversdlrdcutuaylainformacién socademagrtcxdepenibl, ‘entidad caribefia que los diferencia del resto de Lx Universidad Extemade de Colornia, 2005 poblacidn afocolombiana. 26 | Accién de pensamiento:conczce a dversidad cultural enlasociedadcolombiana.. Estandar Relaciones espaciales y ambientales @ Los afrocolombianos 0 afrodescendientes Ta presencia africana en Colombia se temonta a la época calonial. Las co- merciantes de esclavos capturaban a personas de distintas enias en Aftien, Jog-que al legar a América se mezclaban entre i, por lo que sus descendientes tienen divensos orfgenes culeutales (Minas, Carebalis, Biafias, Manicongos, Fanti-Ashanti). Actualmente, si bien se extienden por todo el pais, los depar- tamentos que poseen el mayor poreentaje de alracolombianios son el Chovs, San Andrés y Providencia, Bolivar, Valle del Cauca, Cauca, Narifio, Sucre, Cirdoba, Cesar, Antioquia y Arlintiea. A diferencia de los indigenas, habitan preferentemente en dreas urbanas (72,69), debido a la migracién. La estruc~ ‘ura desu poblacién es semejanteala nacional, con un 61,3% de personas con edades entre 15 y 64 afios, es decir, con una alta proporcién de personas en. edad adulea. Entre los affodescendientes se pueden identificar tes grupos: Tos que habitan 1 Pacifico colombiano, los raizales y la comunidad de San Basilio de Palen- que, que conservan gran parte de su herencia cultural. En el Pacifico, se en- cuentran los 132 territorios colectivos, que son tierras asignadas porel Estado. alas comunidades negras. Los raizales son los habitantes del archipidlago de _Vendedore de‘utasen Cartagena San Andrés, Providencia y Santa Catalina, quienes han recibido la influencia anglosajona. Poseen unalengua propia, el “bande”, cuyabaseesel inglés, mez- clado con el espafioly algunos términos afticanos. EI Palenque de San Basilio es una comunidad formada en el sigho XVII por exclavos fixgitivos 0 cimarrones, asentada en el departamento de Bo- livar, Sus descendientes resistieron los intentos de Js espafioles por someterlos y sobreviven hasta el presente conservando gran parte de su cultura an- ceseral africana. En su estructura social se destacan Jos kuagros, que son grupos integrados por perso- nas del mismo rango de edad divididos por sexo y leycaicad de residencia Prelate Losgitanos o pueblo rom Son un pueblo originario del Asia central, que se hha dispersado hacia muchos paises del mundo, parte del cual se trasladé a América desde el siglo XVI. Los gitanos se organizan en grupos llamades kumpanias, ubicados de preferencia en las reas turbanas. Las kumpanias son unidades variables de corresidencia que se asientan en barrios. También se dispersan por familias entre los habitantes no gitanas delos sectores populares delasciudacles. En su poblacién existe un ligero predominio de la po- blacién masculina, la quealeanca el 52.4%. Sularga tradicidn némada y elementos culturales como la idea de un origen comiin, valoracién del grupo en cuanto laedad y el género, diferenciacién frente al no tofn, lo distinguen de fos demas geupos étniens del pais. | Colonizaciéne esta palabratiene suotigen en laa latina core que significa cultiary sederiva delverbo colonizar es dect, lestablecerseen un tertariono habitado para culbvarl tera En ciencias saciales,laypalatra colonizacor puede asocarse 3 estosaspectos: i Uegar 3 un lugar deshabtado| ara poblaroytrabajaren él i Ocupar y dominarun lugar que| antes estaba habitado par otras pessonas. Craspalabrasque se derivande colereson colonoy colonia. 1.479211 j 705255 Fuente01M Pei Migeraco de Colombig, 2010. Las migraciones en Colombia Lasociedad colombiana se ha formado a partir de movimnientas migratorios, impul- sados por diversas causas econdmieas, polticas y culturales. En la actualidad, la po- blacién colombiana se mueve principalmenee entzeel campo y las ciudades, y hacia elextranjero, debido fundamentalmente a las condiciones de vida y ala biisqueda deseguridad Las migraciones histéricas ‘Uno de los més importantes desplazamientos masivos de poblaeién fue la eoloni- zacién antioquefia en el siglo XIX, en la que miles de eampesinas salieron a poblar los territorios de los actuales departamentosde Caldas, Quinuio, Tolima y norte del Valle del Cauca er busca de tierris, oro y tesoras indigenas. Este desplazamiento, masivo transformé al pais, pues se fundaron numerosas nuevas ciudades, como Manizales, Armenia y Pereira y se abrieron extensos campos de cultivo em los que se introdujo el café, que se eonvirtié en unio de los principales productos eolombia- nos. Muchos campesinos se volvieron propietarios de sus tierras, y mejoraron sus posibilidades econémicas. Se construyeron caminos y ferrocarriles que unificaran e integraron las regiones colonizadasal territorio nacional. En el siglo XOX fuse muy relevance La migracién rural-urhana. Las nuevas industrias que surgieron en ciuclacles como Medellin, Bogoté y Cali atrajeron a la poblacién rural por la expectativa de nuevos puestos de trabajo, pero cambien por los servicios que offece la vida urbana, tales como escuelas, hospitales y lugares de entreteni- siento. En la década de 1950, las ciudades comencaron a erecer y progresivamente Japoblacién urbana superd a la rural. Vingjero de Guadsos onda Pintura dela Comision Corogtshica La emigraciénactual Desde la década de 1960, Iz migracidn hacia el extranjero se convirtié en una tendencia dominante. Los onganismos internacionales alirman que Colombia es lune de los paises latinoamericanos que més aporta migracion al exterior. Segiin el DANE, unos 3.378.345 colombianos se encontraban residiendo en atros paises en elario 2009. La mayor parte de ellos buscan empleo y mejares condiciones de vida cn los patses desarrollados. En menor medida, los colombianos migran también para reunirse con sus familias, para estudiar 0 para encontrar refugio frence a amne- snazas para su viea o seguridad. Los paises que han recibido la mayor eantidad de Giuclaclanos colombianos son: Estados Unidos, Espafia, Venezuela y Ecuador. 28 | Accién de pensamiento:comparolascauses de migraciénydesplazamiento humano en eter trio colombiana enlossiglos IK IK Estdndar Relaciones espaciales y ambientales @ Lamigracién intema Los movimientos internos de poblacién en Colombia se producen por la bisqueda de empleo, la situacién de pobreza o las oportunidades de estudio, entre otras. Una de las situaciones ms complejasen la realidad colombiana son los desplazamientos forzos0s provocados por la violencia 6 por eonflictos sociales y econdémiens. Se es- ‘ima que entee 1997 y 2009, han sido desplazadlas unos tres millones de personas, cantidad que representa alrededor del 7% del total de la poblaciéin colombsiana. La inayorfa de los afectados son personas pobres que viven en zanas rurales © pertene- cenalas minoriasindigena y afrodescendiente. Los departamentos que mayor eantic dad de desplazados registran son: Antioquia, Bolivar, Magdalena y Choed. Los extranjeros en Colornbia En comparacidn con la emigracién, la inmigracién hacia Colombia ha sido histérie camente mucho més baja. En el afio 2010, se contaban unos 110.297 extranjeros viviendlo en el pais, lo que representa apenas el 0,396 de la poblacién total. La mayor partedeellos son personas que provienen de Veneztiela, Estados Unidos y Ecuador. Negativas 1 Larecepeidndelasremesaso los dineres quelas personas | + Elcrecimiento desmesurado delas ciudadesy dala pobla- migrantes enwfan a nuestro pals estimulala econornia. cidn urbana poraccién de la migracion campo-cludad, 4 Las cudades que reciben migrants tanto internas coma | a En ciertos casos, las del exterior, se toman culturalmente més diversas por la | condicionesde vida de una poblacién, como en el casocde difusion de costumbresy creencias ciflerentes. los desplazadis por arnenazas oconflicios vilentes, migraciones pueden empeorar las 29 . feciro Estadisticas y condiciones de vida \, KE) inninbi Las condiciones de vida en una social estin estrechamente relacionadas con Va sercfaccién de las necesiddes de lar pesconaty con lac oporasticades que Deere poseen:parecaliner ss proyectos postbilidades En gence, la pobeea ce onsets como uf estado de lnewisfaccife de acy necesiades 0 cuvacia de oporunidades. Estas condiciones se miden pot medio dediverss nudicadores, como elingreso y el acceso a servicios: # Seqginel censo de 2008, cada hogar Colombiang esté compuesto, en promedia, por cuatro personas, * homiatarenuntedodels | La pobreza y sumedicion ogareses rg pormujees, . ee ec Evite divehot manent de definie y medic la pobsesa, Bl mcids erdicional consiste en cuantificarla segiin los ingresos de las farnilias. Ora manera con- Frakes patedonesotes) | ea en evaluarel nivel de sarsfacciéa de eras nececidades minimas, En Co- mientrasqueel23%viveen unién a tp tbe. Jombia existen tres mecanismos para medirlos: £143,296 de loshogaressesitia La Eneuesta de Hogares realizada por el Departamento Administrative en una propiedad familaro casa Nacional de Estadistica, DANE, define la pobreza sein el ingreso. Esta propia, mientrasque el 343962 toma en aniendo Elrestodela poblaciéa vive en lugares especiales Jes de pobesa enaesta reveld qu, en el 2009, un 45,5% de las hogares colombianos eran pobres, cifra que-se cleva a 64,3%, en las zomnas rurale lo que reyela las des- Spee parca ventajas econémicas del campo respectoa las ciudades, infanties ancianstos ingulinates, El fndiee de Necesidades Basicas Insatisfechas, NBI, uilizadoen Colombia entre otras, desde 1987, caracteriza la condicién de pobreza mediante cinco aspectos: acceso ala vivienda, a servicios sanitarias, nivel de hacinamienta, acceso ala educacidn y eapacidad econdmica, Cuando un hogar presenta una de estas necesidades en un nivel insatistactorio, xe dice que es pobre, mientras que si son dos o mis, entonces se encuentra en estado de miseria, 2 El fndice de Pobreza Multidimensional, IPM, fue elaborado en 2020 por el Programa de las Naciones Unidas para ol Desarrollo, PNUD en colabo- racién con la Oxford Poverty & Human Development Initiative, OPHI (Iniciativa de Desarrollo Hurmano y Pobreza de la Universidad de Oxford). Exteinclice fue presentado en Colombia por el Departamento Nacional de Planeaeién, DNP, y analiza el entorno general de vida de las fumilias, inelu- yendo el nivel de ingresos del grupo furniliar, la calidad de la educacién, el desempleo, el trabajo infantil, el acceso a servicios de salud, las condiciones dignas de vivienda y el acceso a servicios piblicos. Segxin el IPM de 2010, ‘nuestro pats tiene unos niveles de pobreza inferioresa los del afio 2009: 53% en el campo y 2496 en las eiudades. Fuerte: DANE, Mecesidadesbdsicasinsatisfechas, 1985-2005, 30 | Accién le pensamiento: cistingolascondiciones de vida de la poblaisn del pais Esténdar Relaciones espaciales y ambientales @ (GlenbiaEvouin dlioaresa doshas 2002-2008 en miles dps) La distribucién delingreso En la iltima década, el ingreso de los hogares colombianos ha mostrado tuna tendencia a incrementaise. No obstants, su distribucién revela grandes desigualdades. En lax cabeceras municipales los ingresos por hogar son mayo- res queen las éreas rurales,y se presenta un mejor acceso a servicios y bienes. Porotra parte, hay gruposdentzo de la poblacidn que perciben una mayor pro- porcisn del ingreso que otros. Sega el Banco Mundial, el 20% dela poblacién de mayores remuneraciones percibe el 62% del ingreso, mientras que el 20% nds pobre participa solo del 226, Alfabetismo y nivel educativo Elalfabetismo, que se mide en lacantidad de habitantes que saben leer y escti- bir, es fundamental para que las personas puedan accecler a un nivel educativo mds avanzado y participen en la sociedad como ciudclanos con detechos. En Colombia, a nivel nacional aleanza al 90,4%, lo que es un promedio alto relati- ‘vamente; sin embargo, ex menor entze la poblacién afrodescendience (88,89) y laindigena (71,49). En cuanto al nivel educative, el 37,2% dela poblacién colombiana complets la educaciGn primaria, el 36% la secundaria y el 11,9% aleanzd el nivel superior. Una eantidad imporcante de la poblacién, el 10,5%, no llegé a ningiin nivel educativo Eltrabajo y la poblacién El trabajo es toda actividad humana, Fisica 0 intelectual, que tenga como ob- jetivo la produccisn de bienes o servicios. Es una funcién muy relevante en la vida de lis personas, pues permite no solo obtener ingresos, sino tambien realie var las posibilidades afectivas, cognitivas y sociales de las persona, La Poblacién en Edad de Trabajar (PET) esté eonformada por las personas de 12aios y mas de las zonas urbanas y de 10 afos y mis en las zonas rurales. En Colombia, correspondeal 78,7% dela poblacién total. Sedivideen Poblacién Econémicamente Activa (PEA), que esti eonformada por las personas en clad de trabajar que trabajan o buscan empleo y pablacidn econémicamente inactiva. La PEA colombiana corresponde casi al 50% de la poblacidn toral del pats. Por otra parte, el desempleo, uno de los principales problemas relacionados con al trabajo, ha tenido durante los titimos afias algunos niveles de mejoria, Durante la primera déeada del siglo XXI a tasa de desempleo se mantuve por encima del 10% de la PEA, Sin embargo a finales del afio 2011, dicha asa se redujo a9,3% segiin informacién del DANE. Fueme: Misién paraelempalmedelas seriesdeempleo, pobreza desiguaidad (MESEP),esutados ctasdepobreza, Indigenciay desiqualdad, Bogota, 2010. ‘Una buena cantidad de colombianos sdelaPEA seencuentradesempleada 0 ‘rabajandoenla nformaldad. Lee los datos de la tabla de porcentajes de hogares con NBI urbano-rural en Colombia y los del grafico que repre- senta la evelucién del ingreso. Luego, resuetve las sigulentes actividades en tucuaderno. #8 Especifica qué indicadores de las NBlhan descendidoyycudles han aumentado entre los aos 1993 y 2005, 4 Compara losindices de las éneasruralesy urbanasy determina en cual de esosespaciosy en qué aspectos de las NBIse han, producido mayoresavances. # Relaciona tus observaciones con la distribucion del ingreso entre las reas urbanasy las urales y elabora una conclusion acerca de las condiciones de vida, nel planeta Tierra... hay diversidad cultural EI mundo estd habitado por una enorme diversidad de grupos humanos, entre etnias, naciones y otras formaciones so ales, que poseen diferentes identidades culturales. Sim embargo, las semejaraas de algunos grupos entre si, petmiten reunirlos en unidades mis grandes, que pueden difereneiasse también segrin su distribucidn geogeifica. Esas earacterie- ‘cas 0 rasgos comunes, tales como la lengua, las ereencias, el origen nico y el nivel de desarzollo econémico, permicen distinguir grandes regiones culturales en el mundo, entre las que encontramos: Europa, Estados Unidos y Oceania, América Latina, Africa subsahariana, Medio Oriente y Oriente. feasa La diversidad de idiomas limpeimibie Elidioma. la lengua es el principal vehiculo en quese transmiten los mensajes ¥y los significados que desean expresar las personas. Por lo tanto, es el medior principal, tanto hablade como escrito, con el cual se transmite la cultura, La cexistencia de miles de lenguas es una de las expresiones mas notables de la di- versidad cultural en ef mundo, Se calcula que actualmente existen unas seis rnill quinientas, entre idiomas y dialectos (estos tiltimos son variantes de un idioma hhablado en una zona geogrifica mis restrin ida). Esta diversidad se encuentra amenazada por el uso internacional estandarizado de algunas lenguas, como el inglés. Entre los idiomas mis hablados en el mundo se encuentran el espafiol, cl inglés y el chino mandarin. La diversidad de creencias religiosas enelmundo Las ereencias religiosas son expresiones relevantes de la identidadl de un pue~ blo, pues manifiestan la visién del mundo, los valores y el sentido de vida que comparten sus miembros. Las que congregaa la mayor cantidad de files son las religiones monoteistas, como el eristianismo, el islam yet judaismo, quese fandamentan en la existencia de un solo Dios cual ha transmitido su mensaje pot medio de ensefarnas prafticas, Seextienden por Europa, América, Africa del Norte, Medio Oriente y Asia central. El hinduismo y el shintofsmo se fundamentan en tradiciones ancestrales, Las doctrinas de maestros espiritua- les inspiraron el budisino yl toismo, que tienen tmillones de seyuidores en India, China y Suresteasitico ‘Alrededor del siglo d.€. “surg en laispaniaromana cl idioma espanol que actualmente -eshablado parunas$00 millones personas, Este idioma proviene del latin que -sehablaba en las provincia de _antiquo Imperioromano, porla -eualseineluye entre ls ienguas | detinoromance. Mas adelante, _adquiriérasqosde otras lenguas -cornoc! francés elitaliano et En elaho 622 se produjo la huida del prfetaMahoma desde a cudaddeLatteca aMedina,en lapeninsuia arBbigp, lo que marcael comienzo del clendario empleacoactualmente porlosmmusuimanes.Sus enseRanzassereunieron enel Corin, bo quees considerado sagrado por susseguidores. Medio Oriente Sires tyne es. uropa, Estados Unidos, Cana, sia ‘Arab pesaofarsytuca 1 aa ‘sm mrssismg juno Ings spain ian, yotstanisma ale, uy ere os. Catena grostanna csoa, Cerone Swahl say rb, ders ceingl farcs ypalemin Flgonestadcinales afrcna amy tis, América Latina Ubieadén ——_saylasiasdel acon Desde hase “inhi ut be mai, | Rens vase aa eet: Spal porugué ands inca, viengasigeres. eign oa Cui protesantsng Religions ceencasinigensy shia eyo ek oe =| 1. Observa el mapa de las diferentes éreas culturales del mundo, Luego, respondelas preguntas: jEnquéregién cutural se encuentra inserta Colombia? + (De qué otras regiones provienen los habitantes las lenguasy las creencias latinoamericanas? 4 [Cules crees que son las regiones con mayor desarrollo? 4 (Qué teligionesestén mss extendidas? # {Que idiomas abarcan mayor cantidad de regiones diferentes? 2. Reine a un grupo de compafieros para realizar en tu centro educativo una feria cultural, en la cual expongan acerca dellas cinco regiones descritas en estas péginas. Recolecten imagenes representativas de cada una infor- macién variada sobre idiomas y alfabetas, creencias religiosas, comidas tipicas, miisica, entre otros datos, para armarlas exposiciones. Estandar; Relaciones espaciales yambientales Losbiomas. Losbiomasacuaticos._ Lainfluencia del ser humane ens ecosistemas, Los ecosistemas de Colombia, J Dedesempefo D5 Mutimedia 1 Audio 2 Galerias 412 lmprimibles B 8 pctividades GJ 9 Eniacesweb |LaTiera ese hogar nic yprivlegiado de ava, que scraceiza pola ‘versidad elas especies. se humana a expands cllzacion generando ntremendo impacto sobre losambientes naturales quesanlsespacacenles que se desarolilabiodvesidad.L interven humana ha dteiordo el ‘medio natural que susteta na sola las especies sahajessinotamblénalaso- Cedar Sola ens ctimasdécadas a humanidad ha tamado candied sobre ete problema la necesiad de protege el medio amblenepaaacegua as supeopacotinuiad. 2Be qué manera puede aportar el canociniento de los ecsistemas ala conserva defas formas de viday lasocedad? * Bplicando las fares que cmpanen las ecastemas y deterinan la divers deambintes atures * Desatblendo le varledad de ambentes testes, su dstibucin en lasaperfiedelplnetayen Colombia, + Analizandolstelacones simercambiosenreloseositemasyla soe ay sunfivencaentabioiverad Los ecosistemas Un ecosistema es un conjuinto formacla por seres vives, los elementos del medio no viviente en que habitan y las relaciones entze ellos. Los ecosistemas son complejos y dindsnicos, pues estén condicionados por diversos facvoresy estin sujetos a cambios Ecosistema: a palabra causados por lt evolucidn natural y porlaineervencién del ser humano sobre ellos. ecositema proviene dea ralz ariega oko que sgnificathogar" "casa Esconsiderada también sinénimo demedio ambiente. Factores que constituyen los ecosistemas Los ecosistemas estén constituidos par cuatro elementos bdsicos: # Tog factores bidticos © biocenosis, que son los organismos vivos que los ‘componen, vegetales, animales y organismos microcelulares os factores abiticos o biotopo, que provienen dle los sistemas que Forman, parte de la Tierra, es decir, los suelos, el relieve, a atmasfera, las aguas ocedinicas y fluviaes, # El hidbitat, que consiste en las condiciones naturales dondé vive una 0 més especies, como la temperatura, la huimedad yla lus. Elnicho ecolégico, que consiste en el modo en el que los organismos se relacionan con los factores bidticos y abiéticos desuambiente y equivale al papel o la funcién: que cumplen dichos organismos dentro de su ecosistema, 7h. enelprimer seencuentranlas ‘vegetales verdes con corofila, los quemediantelafotsincesis dquovenboeueaisd 2. ELsegunao,locomponen os oranismosconsumidores, que se aimentan de oxdgenoy elaqus-en enengia ‘otros seresvivas. Los herbiveroso consumidores primarios carnen plantas +ys0n deprediados por camivoras consumidores secundarios. Por tro, a ios carroferosoconsumidores terciarios, consumen animales muertoso ‘endescomposicion, 3.Eneltecergesténlos ddescomponedores, quesonlasbacterasy loshongasencarcadas deconsumirlesakimes restos orgsnicos deproductoresy consumidores muertos 42 | Acci6n de pensamiento: describ las principslescaractesticasdelos ecosstemas Estndar Relaciones espacales y ambientales 5 Apliacisn Tipos de ecosistemas rltined ‘Los ecosistemas se desarrollan sobre todo lugar de la superficie terresire donde exisea alguna forma de vida animal y vegetal. Losseres vives poscen una gran capacidad de adaptacién patlo que prosperan en lugares com condiciones extremas. Los ecosiste- ‘tnas naturales se pueden clasificar, de acuerdo con el medio fisioo donde se insettan, cen dos grupos: 1 Terrestres, Se desartollan en los continentes, las islas y otras formas de relieve emergidas. Fsvin estrechamente relacionados con las fuerzas que moldean la su- petficieterrestre, los climas y se encuentran expuestos ala luz sola fo que permite alas plana realizar su forosintess Acuiticos. El medio que predomina en elloses el aguay se dividen en ceosistemas marinos y eeosistemas de agua dulce. Los ecosistemas marinos se desarrollan en los océanos, fondos marinos, bahias y éreas inundables. Los factores que inter- vrienen en ellos son la profundidad del agua, la temperatura, la presencia de lua solar, a salinidad, el relieve del fondo, la influencia de las cortientes marinas y las smarens, entre ots. ‘Tos ccosistemas de agua duce se ubican en los cursos de agua y en Tas cuencas su- pperficiales sobre los continentes, como rias,estetos, gos, pantanosy humedales. Se dlefinen por la movilidad del agua, su densidad y la iuminacién, entte otras condi Dinamica de los ecosistemas Podemos identificar dos clases de cambios quese presentah en los ecosistemas: Cambios paroxismicos, que son cambios que se ptoducen de manera tépida y bbrusea como las erupciones volednicas (Cambios evalutives, que son las que ocutten a més largo plazo y que producen las ‘tansformaciones més profundas. Este cambio no se aprecia simple vista, aunque puede deducitse al obsetvar las especies actuales yel registro (si. Ecosistema de fondo marina, Algunos ecasitemas marinosson ica en variedadycantided sdepecesy otras especies, Bones sobre una pradera Todo ecssternateresrecontiene oganismos productres, consumidoresy descamponedores. Enacewed Sd Unecosistemaextremo En11977, los oceandgrafos descubrieron temperaturasaltas quesuroian des codilras suibmarinasen elocana Pacfico, con gran actividad ‘olcnica Lasexploraciones de! fondo evelaronlaexistencia de chimeneassubmarinasque arojabanaquacaliente ica en sur, aniveles que intoxcaran alamayotiadelosseresvivos Sin ernbarga hallaran queen tomo delaschimeneasse congregaban animales como gusanos poliquetos moluscos,cangrejos ypeces Todosellassustentados enlaacthidad debacterias aquimiosintéteas que procesan loscampuestosazuradossin necesidad de cxigeno nde huz sola mano » Las funciones y los servicios de los ecosistemas Tnprimble Ep los eeosistemas se desarrollan una serie de Funeiones que les permiten conser- vane en equilibrio, como la regulacidn del cima, los movimientos de los seres vivos yladistribuciin yl recilaje de los nuctientes. Enurelas principales funciones delos ecosistemas encontramos: 4 regular los procesos de los seresvivos ylos cielos que sostienen la vida; mantenerel medio ambiente limpio y estable; # conservarla biodiversidad; producir alimentos y otros recursos para los seres vivoss 1 reeielarlos desechoss que geneta la actividad deanimalesy plantas, Los ecasistemas también nos brindan una serie de servicies necesarios para el soste- hnimiento de la vida y la sociedad. Entre ellos, podemos mencionar: Servicios reguladares, que mantienen estable el cima Servicios culturales, que contrbuyena satistace ciertas ne ‘mediante el almacenamiento de carbono y el control de cesidadesmasamplias de asociedad,Entrectros el aloresp- las preciptaciones locales, eiminan contaminantes del aie tual osimbdico que se da a algunos ecasisemas ya belleza ylasaguas,yprotegenientealosdesasesrarurales. estétcadelospalsajesque permitenel desarrlla del turismo. Servicios de apoyo, que son esencales para el funciona Servicios de aprovisionamiento o suminisa de bienes y mientocelosecosstemas y por ende, espansablesindlectos recuTss naturales, como agua suels y madera le, pees sdelosdemis servicios Ente ncuentan|aformacién yplortas medicinales,que permten el desarolio econémico -desuelosyos proceso: dececimiento de las plantas. dela sociedad 44 | Bectén de pensamient: explo os inciones ylosseniclos que pretanlosecosstemss Estindar Relaciones espacialesy ambientale Ciencias que contribuyen al conocimiento eae de los ecosistemas ingle El concepeo de ecosistema fue desarrollido en la década 1930 por investiga dores que intentaban comprender la forma en que se relacionan los seres vivos entre sy can el medio Bsico que habitan. Allo lage del tiempo, se consolidé la nocidn de que pata conocer los eoosiste- ‘mas es necesaria la patticipacion de diferentes ciencias o diseiplinas. Algunas estudian las aspectos flsicos del hdbitat, como la geologta, la climatologia y la edafologia (Citras discplinas como labiologta se enfocan en los seresvivos (suestructura, su. fancionamiento interno, su comportamiento, etc) y ottas como la ecologia, estuclian las relaciones de los seres con el medio fisico (biotopo y biocenasis) Finalmente, an tercer grupo de ciencias, entre las que pocemos destacar las Giencias ambientales, estudian la relacidn del ser humano-con los ecasistemas. Lageologia Estudia la formacién, la composiciény el desarollo de las estructuasracosascle la Te 1. std relacionada con discipinas camo la geoquimica la geafsca, la paleontologia via geocronologia, Ladimatologia. Investiga los elementos, los Factores, lo dversiad ya dindmica actual de losclimas de laTiera Lascienciasambientales Constituyen una disciplna que contibuye al conocimiento de as diversas interacio- nes ene a sociedad y el medio ambient, en la perspectiva de mejorar el benestar sobrelabasede undesaroliosustentable. Poco’ pocs Ins seres humanoshernos aprendido tener responsabilidad una acttud écarespecto del cuidadode ‘esto entorna. Deo Realiza las siguientes activida- desentucuademo. 1 Numerade 1 a5 las unciones de: los ecosistemas segun el orden deimportancia que tengan para ‘tL Luege, explica cual deellas es la mas importante y-cusl es la menos importante de: acuerdo. conel orden quelesdiste, y pre isa porque. ¥ Escogelaciencia que contribuye al conacimienta de los ecosiste- ‘masque iste llamalaatencién _yjustfca la razon de tu eleccién. os [45 Factores que influyen en la diversidad de los ecosistemas La variedad deecosistemasen el mundose debe fundamentalmente alahistoria groligica, la posicidn y los movimientos del planeta Tierra, las condiciones de cima, de los suelos y delas aguas marinas y continentales. Amplizcéa ‘Los movimientos del planeta multimedia Ta Tierra, por su distancia respecto al Sol, se encuentra en una posicién muy favorable que permite el desarrollo dela bidsfera, quees la capa verrestre donde se desarrollala vida gracias a un delicado equilibrio entre el agua, el axigeno y ‘otros gases, los elementos minerales y el calor o laenergia. ‘Los movimientos de rotacién y de traslacién expliean la presencia de sestacionesen las latitudes medias y altas, debido ala proximidad o ladistancia del Sol et diferentes épocas del aio. Asimismo, la atraccién gravitatoria del Sol y de la Lana da ofigen a las mateas, que son los movimientos diatios de ascenso y descenso del mar y que influyen, por ejemplo, en la formacién de los HRSRRERREER HSN RGE cecosisternas costeros y en los ciclas de muchas especies biologicas e a = Ampiaones erupcondeun voc puede desu (aWalcageslogies bape tunecosistema aunque, conel tiempo, janis a sobreeste espaciodedestuceisn,puede ‘(2 cofteza terrestre est dividida en grandes fragmentos o placas tect6nicas, jena it ‘que sostienen los continentes y el fondo marino, las cuales dan lugar adiversas, formas de relieve como cordileras, montafas, islas,Fosas.o hunelimientos max rinos, en los que se sivian diversos habitats. El desplazamienco horizontal de las placas, Hamado deriva continental, produjo que muchasespecies de plantas J animales evolucionaran en espacios geogrificas separados o aislados, Por ‘iltimo, la actividad intema de la Tierra, manifestada en el volcanismo y los terremotos, da ofigen a distintos tipos de rocas, sedimenitarias, metamérficas Sgneas que, asuver, generan diferentes clases de suelos, dondese desarrollan la vvegetacidn ylos ecosistemas. Elrelieve # La altura sobre el nivel del mar proporciona diferentes condiciones de temperatura, precipitaciones y hummedd. Incluso modifica la latitud, que dispone la distibueién global de las eemperaturas. % La pendiente influye en los cursos fluviales, producienco diferentes ecosis- temasen sus seeciones (alta, media, baja). También establece la eantidad de sugua que penetra el suelo y la erosién. # La presencia de cuencas: los telieves montafiosos genteran diferentes condi- ‘dons al provocar el aislamiento de ciertas regio nes bajas o planas. Los suelos + La profundidad determina qué tipo de plantas pueden asentarseen un suelo. 2 La granulometria, que se refierea la medida del tamaso de las pareiculas de tun suelo, incide en su eapacidad de retener agua y en la ferelidad que pre- 3 senta, seordenan segtin el descersa de temperatura quese produces mayor Lacomposicién quimica determina el tipo desales minerales presentes en el alu, locual generapisos biecimsticas suelo y su acider (o faccor pH), entre otras condiciones 46] Accin de pensamiento:identifco los acores ueconfguran ls ecossteras. Estandar Relaciones espaciales y ambientales 9 oon fae is Los factores climaticos impeimibie diseribucidn de las temperaturas durante el afio tiene una importancia Fundamental en la cubierca vegetal y en ladisteibucién y el eomporeamiento de algunas especies, como las aves migratotias # La diferencia de radiacién solar origina un calencamienvo diferencial de la atmésfera, lo cual genera cortientes de aire cdlidas y fras, secas y hiimedas, ‘que regulan los climas del planeta. Observa el mapa que aparece en esta pagina y realiza las siguien- tesactividades. #8 Determina dénde se orginan las hhumedad ambiental es necesaria para todos los seres vivos, especialmente Eph Mapa Hey ea las plantas verdes. nS lux solar permite la realizacién de la fotosintesis en Ios vegeeales verdes, | Explica qué elementos pueden mientras que en los animales regula los ciclos de suefio y reproduccién. influiren el desarrollo de las co- rientes marinas. Las condiciones del agua # Identiicalosfactores queinciden # Lasalinidad esla cantidad de sales presentes enel agua, que influyeen el tipo en la diversidad de los ecosiste- deseres vives que se establecen en ella. ‘mas representadios en-el mapa. La profundidad influye en Ia temperatura, Ia presién y la cancidad de lux solar que ingresa en un cuerpo de agua, ‘Las eorrientes marinas frfas, ricas en oxigeno, permiten el erecimiento. de {grandes carckimenes de peces, mientras que las corrientes eilidas son relati- ‘vamente mis pobres en este elemento. Cees ‘CORRIENTES MARINAS Lascorfientesmarias tienen una importanci Rindamental elas ecosstemasyilasformasde vidaeenlosocéancs oa [47 ecw ‘Galera de impeimie Imagenes Los biomas ‘Un bioma es una unidad biogeogrifica que posee una comunidad de plantas y animales que habitan bajo condiciones geogréficas determinadas. Los biomas abarcan grandes extensiones de superficie terrestre en las que se desarrolla un ipo de vegetacién predominante 0 una asociacidn de seres vivos bajo ciertas ‘condiciones geogrificas. Se diferencian de los ecosistemas en que estos som unidadesambientales de menorextensién, comoun curso deaguao un bosque Toca, que Funcionan con un flujo determinado de energfa y materia. También sediferencian en que los organismos vivos de los ecosistemas interactan entre siycon cualquier elemento desu entarno, Por su parte, un bioma puede contener en su. interior varios eeosistemas distintos y abarcar distintos herisferios. Por ello, se dividen usualmente en scorregiones, que son unidades locales de tierra @ agua que cantienen una combinacidn distineiva de especies y condiciones naturales Palsajecostera. Un biome, coma una ; i fodeountsrmuesessocsacene -_ LOS tipos de biornas caractesisticas deima yrelieve El Fondo Mundial para la Vida Salvaje (en inglés, Warld Wadlifé Found) ha definido un conjunto debiomas, agrupadosen tres tipos principales queson, al ‘gual que los ecosistemas, terrestres, marinos y de agua dulee. Se han definida E> segin la latitud, [a humedad, la distribucién anual de las precipitaciones, la aidad altitud, la cubierca vegetal predominantes, o ls caracteristieas y las condicio- nes de las aguas. + Selva tropicals subtrapicales hime. + Praderas sbanasy matorales topicalesysubtropicales. + Sehastropiealesy subtropicales con estaci6n seca + Praderas sabanasy matorales ternplads. + Besques topicaesy subtropical de cones + Praderasy sbanas inundadas. + Bosquestemplados luniososdlefrondosas(dehojaancha) —«-Praderasy matorralesde montafa, yi. = Tunda + Bosques templadoslluiosos le confrasy mixos. + Bosquey ratorral mediterneo. + Bosquestoreales (raiga). + Desiertoy matorrales de xerofitas. + Manglares Cee) + Polares. + Surgenciastnopleaies + Plataforma y templades, + Coral tropical + Surgenciastempladas. + Rlosextensosyconcuencas + Grandeslagos * Rlos cortos. + Lagaschicos. + Grandescuencasen el curso superior de losis. + Uanurasde fo humedalestempiados, + Grandesdetasfiuviles + Uanurasde fo humedalesrapicalesysubtropicales, + Aquasdulcespolares + Cuencassecas + Aquasciulces de montana 4B | Accién de pensamiente:

You might also like