You are on page 1of 32

CAFÉ COLOR.

LTDA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SECCIONAL PALMIRA

NÓRIDA GONZÁLEZ VARGAS

BRAYAN FILIGRANA DOSMAN

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SECCIONAL PALMIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

TECNICO PROFESIONAL EN SERVICIOS DE OPERACIÓN TURISTICA

PALMIRA – VALLE DEL CAUCA 2012


CAFÉ COLOR. LTDA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SECCIONAL PALMIRA

NÓRIDA GONZÁLEZ VARGAS

BRAYAN FILIGRANA DOSMAN

ASESOR: LICENCIADO MARLOW RAMIREZ

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SECCIONAL PALMIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

TECNICO PROFESIONAL EN SERVICIOS DE OPERACIÓN TURISTICA

PALMIRA – VALLE DEL CAUCA 2012


INTRODUCCION

El triangulo del café es una región que abre sus puertas al turismo,
brindando nuevas experiencias y atractivos a los viajeros.
Contando con paisajes exóticos gente amable y rutas inolvidables que
marcan la diferencia y hacen de cada lugar especial el destino ideal para
visitar. Gracias a esto el triangulo del café con sus departamentos de
caldas Quindío y Risaralda hoy en día son considerados el primer
destino rural de latino américa. La riqueza vegetal y animal de una
región tan diversa como el eje cafetero es la columna vertebral de un
proyecto que encierra en su espacio atracciones, entretenimiento,
educación, y cultura, conservando la biodiversidad y ampliando las
alternativas turísticas de la región que no solo compromete las regiones
anteriormente mencionadas si no también un departamento que se une
al triangulo del café gracias a sus vías alternas de fácil acceso y a su
cultura como lo es el valle del cauca el cual cuenta con ciudades como
Pereira y Cartago que están sumamente ligados al departamento de
Risaralda.
En el territorio fértil del Quindío se encuentran los parques temáticos
más importantes del país: el parque nacional del café y el parque
nacional de la cultura agropecuaria PANACA, pioneras en su
especialidad y un poderoso imán para los visitantes. El eje cafetero es
tan diverso que no solo alberga el paisaje verde de los cafetales si no
también la majestad blanca de sus montañas nevadas, paisajes
inigualables, en los cuales se realizan deportes extremos, caminatas
ecológicas, avistamiento de aves etc.
Paso a paso cada uno de los departamentos que conforman al triangulo
del café se especializan en un tema diferente para atraer turistas.
Caldas, con su imponente nevado del Ruiz y su enfoque cultural,
Risaralda con su visión comercial y su tradición pareirana, Quindío
especialista en turismo de diferentes opciones sin dejar a un lado la
ciudad de Cartago en la cual se mezclan la timidez del vallecaucano con
el empuje del paisa.
En el triangulo del café nace una historia que ya es tradición en esta
tierra de aromas y sabores. Un noble oficio que encarna la pasión por el
café y la cultura colombiana.
JUSTIFICACION

La oferta turística del triangulo del café es bastante amplia, mas sin embargo
hay muchos de sus lugares que aunque son de suma belleza y atractivo no han
sido tan visitados.
Al ofertar el triangulo del café se ha caído en un circulo vicioso al ofrecer solo
los importantes parques temáticos que tiene, y que aunque son un gran
atractivo no es lo único que posee una tierra tan diversa como el triangulo del
café.
En cada uno de sus departamentos hay atractivos maravillosos lo que permite
armar un producto turístico integral que articula un sinfín de opciones además
del tema del café, como el avistamiento de aves, turismo medico, religioso,
histórico, de aventura, ecológico, educativo, las ciudades capitales, turismo de
altura en los nevados, las aguas termales, etc.
Por ello es pertinente mostrar la integridad de esta hermosa región en temas de
cultura, tradición y lugares irrepetibles, para así logra satisfacer las
expectativas de los visitantes que buscan originalidad y calidad, manteniendo el
desarrollo sostenible de la industria del turismo y el comercio.
OBJETIVOS

GENERAL

 Posicionar a CAFECOLOR como una agencia operadora de servicios


turísticos en el mercado nacional comprometida con el desarrollo del
triangulo del café y de las nuevas tendencias de turismo sostenible
para la conservación de la región. Siendo así una de las mas
competitivas al momento de satisfacer las necesidades de los
clientes.

ESPECIFICOS

 brindar a nuestros clientes la oportunidad de escoger un producto


original del triangulo del café que se acople a sus gustos

 desarrollar técnicas para la elaboración de productos innovadores,


basados en los nuevos proyectos de desarrollo turístico

 darnos a conocer como una agencia operadora de servicios turísticos


comprometida con el desarrollo de la industria de turismo y comercio
VISIÓN

Posicionar a café color como una agencia operadora de servicios turísticos en


el mercado, una de las más competitivas a nivel nacional, cumpliendo con
todos los requisitos para un desarrollo turístico sostenible, como son las nuevas
tendencias para la conservación de los paisajes, el ecosistema su riqueza
agrícola tradicional y el más reciente desarrollo de su industria, turismo y
comercio

MISIÓN

Satisfacer la necesidad de los visitantes y/o turistas al momento de buscar


destinos que se acoplen a sus gustos y exigencias, esto permite armar
paquetes turísticos que articula un sinfín de opciones además del tema del
café, como el avistamiento de aves, el turismo médico, las aguas termales, las
ciudades capitales, el turismo de altura con el nevado y los parques temáticos.

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

¿QUIÉNES SOMOS?

Café color es una agencia operadora de servicios y productos turísticos


destinada a promocionar al triangulo del café como un destino de turismo de
nicho y volverlo famoso a nivel nacional e internacional, el eje cafetero es un
proyecto modelo de integración nacional que cuenta con muchos aspectos que
hacen del turismo algo propicio y uno de esos aspectos importantes es la
ventaja de contar con múltiples caminos de oportunidades de desarrollo y
alternativas para el turismo.
RESEÑA HISTÓRICA

El Eje Cafetero, la Zona Cafetera en el presente Triángulo del Café es una


región topográfica de Colombia, comprendida en su extensión por los
departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, la región nor-oriental del
departamento de Valle del Cauca, toda la región del suroeste de Antioquia y el
nor-occidente del Tolima. Las ciudades capitales de los tres primeros
departamentos mencionados son Manizales, Pereira y Armenia
respectivamente.

Esta región fue una notable productora de caucho, a comienzos del siglo XX
pero luego se dedicó más al café, uno de los más importantes centros en
importación y redistribución de mercancías de fabricación europea. El mismo
grupo de comerciantes que promovió estas actividades sería el que años más
tarde impulsaría el desarrollo industrial de la zona.

El paisaje cultural cafetero de Colombia fue declarado Patrimonio de la


Humanidad por la Unesco en 2011.

Se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia en


Salazar de las Palmas, Norte de Santander y durante el siglo XX fue el
producto primordial dentro de las exportaciones colombianas. En 1999
representó un 3,7% del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo
agrícola. Los principales departamentos productores de café son: Nariño, Norte
de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Caldas, Risaralda,
Quindío y Cundinamarca.

El área comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío


es conocida como el Eje cafetero debido al gran desarrollo experimentado por
el cultivo de este producto; esta región fue fuertemente afectada por un
terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter registrado el 25 de enero de
1999; posteriormente la región se recuperó económicamente con gran rapidez.

Las condiciones climáticas (8°C a 24°C), geográficas (Bosque tropical andino) y


geológicas de esta región, determinan la producción de un café de alta calidad,
con periodos de cosecha relativamente cortos. Los campesinos de la zona han
desarrollado técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del grano, y todo
hecho “grano por grano”, y han conservado esta forma de procesar la industria
pese a las nuevas técnicas de la industrialización agrícola masiva.

El famoso ícono publicitario “Juan Valdez”, representado por un campesino


paisa vistiendo carriel, sombrero aguadeño y poncho, y acompañado por una
mula, se ha constituido en un triunfo de la comunicación publicitaria. Juan
Valdez ha sido considerado en Estados Unidos como la imagen publicitaria de
mayor recordación entre los habitantes de ese país en el año 2005.

El Eje Cafetero colombiano debe su bienaventuranza al café. La región, con el


legado paisa ha creado una identidad propia en sus costumbres actuales, y con
ella ha desarrollado una cultura turística encomiable. Con una arquitectura
colorida y sus géneros, esta región ofrece a los visitantes peculiaridades
únicas. Un caso curioso es la masiva utilización tradicional de los vehículos
Jeep Willis norteamericanos de la época de la Segunda Guerra Mundial. Estos
Willis pueden verse por todas partes como elementos de transporte de
personas y carga. Esta particular tradición ha llegado incluso a inventar
palabras típicas del Eje, como el “jeepao” (se leería Yipao), que se refiere a la
cantidad de cosas que uno de estos Willis puede transportar, de la misma
manera como al contenido de un costal se le llama en Colombia "un costalao"
(costal lleno de cosas).

Uno de los rasgos más importantes de esta región son el sin fin de opciones
además del tema del café, como el turismo el ecoturismo paisajístico el turismo
de aventura el turismo de altura entre otras. Muchas haciendas y casonas
tradicionales rurales han sido acondicionadas para servir de hospedaje, las
cuales poseen definidos rasgos de originalidad y belleza, en hoteles llenos de
vida y tradiciones de los primeros colonos antioqueños. Los amantes de la
naturaleza, especialmente de la montaña pacífica, habitable e invitante, y de
los negocios vinculados al sector agroindustrial y agropecuario, encontrarán en
las haciendas cómodos alojamientos y lo más exclusivo de la gastronomía de
la región. Además, programaciones para efectuar recorridos por los cafetales.
También cabalgatas y aventuras turísticas por los alrededores y poblaciones
cercanas.

La región ha desarrollado importantes parques temáticos. Uno de ellos, el


Parque Nacional del Café ubicado en el municipio de Montenegro en el
Quindío. En la zona se encuentra también el Museo de la Cultura Cafetera,
donde se observa el proceso de la producción del grano hasta el saborear un
tradicional café colombiano; este museo, como todos los demás parques
temáticos, son una réplica de la ciudad colonial, donde el turista disfruta de
espectáculos de baile y música autóctona, de vistas panorámica desde
teleférico con un paisaje exuberante, y de diversas atracciones mecánicas.

Otro parque temático único en su género en Colombia es el Parque Nacional


de la Cultura Agropecuaria - Panaca, ubicado también en el Municipio de
Quimbaya en el Quindío. Su característica fundamental reside en que, a
diferencia de los zoológicos, el visitante se sumerge en un contacto personal y
directo con animales de granja, así como también disfruta de actividades y
espectáculos programados con dichos animales. Entre otros muchos atractivos.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TRIANGULO DEL CAFE

Una de las ventajas comparativas del eje cafetero ha sido su ubicación


geográfica ya que se encuentra en el centro del occidente colombiano y forma
parte de la región andina. Enmarcado por los grandes centros de producción y
consumo nacional, el llamado “triangulo de oro” que son las ciudades de
Bogotá, Medellín y Cali, comprendiendo así los departamentos de
RASARALDA, CALDAS Y QUINDIO.

Clima:

En el Triángulo del Café existen diferentes pisos térmicos, desde cálidos a 900
m.s.n.m. en las orillas del río Cauca, hasta las heladas cumbres de los nevados
presentes en esta región. Manizales (18ºC - 64ºF) es una ciudad de clima frío,
en cambio, en Pereira (21ºC – 69ºF) y Armenia (20ºC – 68ºF) predomina el
clima templado.

Altitud:

Desde 900 hasta 2.150 m.s.n.m.

Límites:

Al norte limita con el departamento de Antioquia; al sur con Tolima y Valle del
Cauca; al oriente con Tolima, Cundinamarca y Boyacá; y al occidente con Valle
del Cauca y Chocó.

Población (proyección del DANE 2010)

2.453.091 habitantes.

Extensión: 13.325 kilómetros cuadrados

Densidad: 184 habitantes por r kilometro cuadrado

P.I.B: 18.617.514 millones de pesos

Numero de municipios: 53
NICHO DEL MERCADO

La unión de los tres departamentos Risaralda, Quindío y caldas ha dado como


resultado la integración y creación de una biodiversidad de cultura y tradición ,
lo que ha sido utilizado como una herramienta para impulsar el desarrollo no
solo comercial, también cultural .generando un producto turístico con diversas
alternativas, tomando como base la cultura regional y la tradición del eje
cafetero, dando resultados excelentes, explorando sus paisajes, recorriendo su
geografía y descubriendo las particularidades de esta interesante cultura.

Los departamentos que conforman el triangulo del café tiene actividades


económicas especiales, lo cual hace que sea un destino complementado.

Risaralda, con la industria el comercio y la construcción. El Quindío, con el


turismo la construcción e infraestructura, caldas con la industria el comercio y el
café, lo que convierte al triangulo del café en un sector, de industria, turismo,
construcción y comercio, un destino integral.
MERCADO META

Sector de población

El triangulo del café por encontrarse en el triangulo de oro que compromete a


las ciudades de Cali Medellín y Bogotá hace que la mayor influencia de
visitantes provengan de los departamentos del valle del cauca, Cundinamarca,
y Antioquia, expectativas que se quieren superar vinculando a la segmentación
del mercado a los demás departamentos del país para enriquecer la tradición y
desarrollo del turismo regional.

A nivel internacional los países con más concurrencia a la región son:


Venezuela, México, ecuador, España y estados unidos.

El triangulo del café como producto turístico esta elaborado y diseñado para
todo tipo de cliente ya que cuenta con una gran variedad de alternativas para
satisfacer las necesidades de los clientes tanto a nivel de calidad y expectativa
como a nivel socio económico.
ESTRATEGIAS DE MOTIVACION

Retribuir los buenos actos y desempeños que tenga el empleado, valorando su


esfuerzo, disponibilidad y disciplina frente a la labor que se debe desempeñar,
creando un ambiente en donde la armonía y productividad vayan de la mano,
motivando la organización a través de la satisfacción de las necesidades
“capacitación del personal “ de seguridad , de la motivación social y auto estima
para lograr una auto realización tanto a nivel personal como empresarial.

ANÁLISIS DOFA

Debilidades

La imagen deficiente Colombia a causa del narcotráfico y los problemas


delincuenciales políticos y sociales en otros países han creado un impacto
negativo la cual hace que los extranjeros estén llenos de estigmas mitos y
advertencias referentes a visitar nuestro país, y se cohíben de hacer realidad
un sueño en un país que como todos tiene problemas a nivel nacional mas aun
esta lleno de aspectos positivos.

Oportunidades

Las nuevas tendencias del turismo regional en el triangulo del café abre las
puertas al comercio artesanal de productos propios de la región y al desarrollo
de la industria de turismo al tener la oportunidad de armar productos con
servicios innovadores de calidad y con la marca del triangulo del café
permitiendo que tanto a nivel regional social e institucional se tengan beneficios
sostenibles.

Fortalezas

El eje cafetero se caracteriza por ser una zona rica en recursos naturales con
importantes aportes a la biodiversidad como la generación del recurso hídrico,
por ser una raza de personas de tradiciones cultura amabilidad pujanza y
calidez humana.

Amenazas

La mala reputación de Colombia a nivel internacional debe estar en constante


trabajo para cambiar los aspectos negativos y mostrar lo mejor de Colombia ya
que de lo contrario esto podría causar un déficit a nivel nacional tomando en
cuenta que eel eje cafetero es el productor de grandes divisas turísticas a nivel
nacional.
MONOPOLIOS

En el territorio fértil del Quindío se encuentran los parques temáticos más


importantes del país que son EL PARQUE NACIONAL DEL CAFÉ y el parque
nacional de la cultura agropecuaria PANACA. Dos propuestas originales de
turismo pioneras en su especialidad y en impulsar el turismo en la región,
además de poner su atención hacia el departamento con el desarrollo
comercial y tradicional de la región, se convirtió en un poderoso imán para los
visitantes, el primer destino rural de Colombia y el segundo a nivel nacional
logrando así que un 95.6% de los visitantes califiquen como bueno el servicio
de los parques temáticos.

 TARIFAS QUE SE MANEJAN EN EL PARQUE NACIONAL DEL CAFE

Tarifas de Pasaportes

Pasaporte

Económico…… $21.000 Entrada general incluye

Teleférico ó Telesillas Ida

Teleférico ó Telesillas Regreso

Recreativo……..$37.000 Entrada general incluye

Teleférico ó Telesillas Ida y Regreso (una vez)

Tren del Café Ida y Regreso (una vez)

El Secreto de la Naturaleza

Show del Café

Museo del Café

7 Aventuras……. $44.000 Entrada general incluye

Arme su pasaporte con 7 atracciones o Shows diferentes

No incluye paseo a caballo


Múltiple…….. $54.000

Entrada general (una vez)

Barco del Café (ilimitado)

Cafeteritos (ilimitado)

Museo del Café (ilimitado)

El Secreto de la Naturaleza (ilimitado)

Teleférico Ida (ilimitado)

Teleférico Regreso (ilimitado)

Telesillas Ida (ilimitado)

Telesillas Regreso (ilimitado)

Tren del Café Ida (ilimitado)

Tren del Café Regreso (ilimitado)

Torre Cumbre (ilimitado)

Ciclón (ilimitado)

Montaña Rusa (ilimitado)

Montaña Acuática (ilimitado)

Show del Café (ilimitado)

Pulpo (ilimitado)

Rin-Rin (ilimitado)

Rueda Panorámica (ilimitado)

Barón Rojo (ilimitado)

Carrusel (ilimitado)

Karts (una vez)

Karts dobles (una vez)

Carros Chocones (una vez)

Botes Chocones (una vez)

Paseo a Caballo (una vez)


Múltiple niños $40.000

Entrada

Teleférico (Ida y regreso ilimitado)

Tren del Café (Ida y regreso ilimitado)

Museo Interactivo del Café (Ilimitado)

Show del Café (Ilimitado)

Barón Rojo (Ilimitado)

Montaña Acuática (Ilimitado)

Montaña Rusa (Ilimitado)

Cafeteritos (Ilimitado)

El Secreto de la Naturaleza (Ilimitado)

Pulpo (Ilimitado)

Carrusel (Ilimitado)

Rueda Panorámica (Ilimitado)

Rin Rin (Ilimitado)

Paseo a Caballo (En Carroza Ilimitado)

Karts Dobles (Una vez)

Botes Chocones (Una vez)0.

 TARIFAS QUE SE MANEJAN EN PANACA

PASAPORTE ROCA
VALOR: $22.000
INCLUYE:

 Ingreso al Parque y recorrido por sus senderos.

 Visitar las 11 sorprendentes Estaciones: Canopea, Ganadería, Especies


Menores Avestruces, Porcicultura, Felina, Agroecología, Canina,
 Sericultura, Equina y Agronomía donde podrás interactuar con 4500
animales de la zoología doméstica
 Sendero Ecológico: recorrido de 3.1 kilómetros por un hermoso bosque
nativo de guadua hasta la quebrada Buenavista.
Puede escoger a su gusto, excepto la Exhibición del Espectacular
Mundo del Caballo

PASAPORTE MARE
VALOR: $34.000
INCLUYE:         

 Ingreso al Parque y recorrido por sus senderos.

 Visitar las 11 sorprendentes estaciones: Canopea, Ganadería, Especies


Menores, Avestruces, Porcicultura, Felina, Agroecología, Canina,
Sericultura, Equina y Agronomía donde podrás interactuar con 4500
animales de la zoología doméstica
 Sendero Ecológico: recorrido de 3.1 kilómetros por un hermoso bosque
nativo de guadua hasta la quebrada Buenavista.
 
 2 espectaculares exhibiciones

PASAPORTE TERRA
VALOR: $49.000
INCLUYE

 Ingreso al Parque y recorrido por sus senderos.


 
 Visitar las 11 sorprendentes estaciones: Canopea, Ganadería, Especies
Menores, Avestruces, Porcicultura, Felina, Agroecología, Canina,
Sericultura, Equina y Agronomía donde podrás interactuar con 4500
animales de la zoología doméstica.
  
 Sendero Ecológico: recorrido de 3.1 kilómetros por un hermoso bosque
nativo de guadua hasta la quebrada Buenavista.
  El ingreso a todas las Espectaculares Exhibiciones:
 
  El Asombroso Mundo de la Ganadería.

   Sin campo no hay ciudad

   Cerdódromo Juan Chancho Montó Ya.

 El Amigable Mundo del Perro.


  El espectacular Mundo del Caballo.
PASAPORTE TERRA ORO:
VALOR: $53.000
INCLUYE: 

 Ingreso al Parque y recorrido por sus senderos.


 
 Visitar las 11 sorprendentes estaciones: Canopea, Ganadería, Especies
Menores, Avestruces, Porcicultura, Felina, Agroecología, Canina,
Sericultura, Equina y Agronomía donde podrás interactuar con 4500
animales de la zoología doméstica.
  
 Sendero Ecológico: recorrido de 3.1 kilómetros por un hermoso bosque
nativo de guadua hasta la quebrada Buenavista
El ingreso a todas las Espectaculares Exhibiciones:
                               
 El Asombroso Mundo de la Ganadería.
                              
 Sin campo no hay ciudad
                               
 Cerdódromo Juan Chancho Montó Ya.
                            
 El Amigable Mundo del Perro.
                           
 El espectacular Mundo del Caballo.
                           
 Paseo de visualización en Carroza por los senderos del Parque.

 PRINCIPLES ATRACTIVOS TURISTICOS DEL TRIANGULO DEL


CAFE
 Parques temáticos (parque del café y panaca) …… 58%
 Parque nacional natural los nevados …….. 13%
 Aguas termales ………… 10%
 Fincas cafeteras ……….. 4%
 Zoológico matecaña ………3%
 La rochela/ confamiliares……2%
 Valle del cocora y salento ….. 1%
 Otros……….. 6%
 No sabe …. 2%
CRECIMIENTO DEL TURISMO EN EL EJE CAFETERO

El terremoto que sacudió al eje cafetero el 25 de enero del año de 1999sirvio


paradójicamente para fortalecer la antigua idea de que caldas, Risaralda y
Quindío se proyecten como una región unida. desde entonces varios procesos
significativos para la región, para la región demuestran que es una propuesta
viable. Esos son algunos de los proyectos mas significativos realizados para
integrar aun mas al triangulo del café.

Fase 3

Fase 4

Fase 2

Fase 1

Fase 5

1. Fase : nacimiento del producto: es donde la empresa nace y se crea


para, iniciar su proceso productivo y prepararse para dar el primer paso
comercialmente
2. Fase : crecimiento del producto : ya constituida la empresa ,se da a
conocer en un pequeño entorno , mientras conquista otros mercados
3. Fase: estabilidad del producto, o también llamado punto de equilibrio es
donde el producto se mueve solo en el mercado puesto que ha
alcanzado y cumplido con todos los requisitos para la satisfacción de las
necesidades del cliente.
4. Fase : decrecimiento del producto , el producto no cumplió los objetivos
propuestos también es conocido como déficit
5. Fase : retroalimentación : se estudia cada una de las etapas del
producto y su proceso de evolución para mejorar y mantener el producto
en su respectivo punto de equilibrio.
ASOEJE

Camaradería gremial.

La asociación de cámaras de comercio del eje cafetero (asoeje) es un colectivo


formado por nueve cámaras de comercio de la zona contando a la del
magdalena medio y nordeste de Antioquia y que reúne a 100 municipios.

Esta se encarga de armonizar un escenario de integración regional a partir de


un liderazgo gremial, entre las labores de asoeje se encuentra la de generar
directamente apoyo mutuo entre las cámaras en temas de registro y procesos
jurídicos, entre otros. De igual forma, lidera la creación del primer observatorio
de integración regional del eje cafetero, en compañía de las universidades así
como otras iniciativas regionales como la conexión fluvial hacia el pacifico, el
desarrollo de la región centro-sur de caldas y la autopista del café.

CLUSTER DE BIOTECNOLOGIA

La ciencia productiva.

Esta es una propuesta que articula diversos actores como la academia la clase
empresarial y las instituciones de apoyo para promover la innovación en
productos y servicios a través del conocimiento de tecnología basada en
biología, la idea es consolidar esta industria en el eje cafetero como un sector
productivo de clase mundial.

Este proceso cuenta con la participación de 10 universidades de la región. Lo


mismo que 14empresas de base biotecnológica, 15 entidades de apoyo y
difusión y 8 empresas de consumidoras de productos de este tipo.

Hasta el momento se identificaron 70 proyectos de interés para el clúster, de


los cuales se han seleccionado 6 para la búsqueda de recursos, puesta en
marcha y asesoría en temas como certificación de calidad , vigilancia
tecnológica, biorremediacion (uso de sistemas biológicos para separar tóxicos
en suelos , aguas y aire), identificación de biodiversidad y accesos a recursos
genéticos.

CORPORACIONES AUTONOMAS

La unión hace la fuerza.

Desde hace cinco años, las corporaciones autónomas regionales que hacen
parte del eje cafetero (C.R.Q, corpocaldas, carder, cortolima y la C.V.C)
trabajan conjuntamente a partir de un convenio corporativo en el que se maneja
temas estratégicos para la zona, como el agua, la sostenibilidad ambiental
urbana.

AUTOPISTA DEL CAFÉ

Unión sobre ruedas.

Es un proyecto de desarrollo vial de 237 kilómetros de largo que tiene por


objetivo conectar al eje cafetero con el valle del cauca y el pacifico por el
puerto de buenaventura. Según el ministerio de transporte trabajos como el de
la autopista del café generan beneficios representados en menores costos de
viajes y de operación vehicular y menos accidentalidad. Una de las obras mas
recientes inauguradas es el puente helicoidal que comunica a las poblaciones
risaraldences de las quebradas y santa rosa de cabal, en el que se invirtieron
120000 millones de pesos. El tiempo entre Pereira y Manizales se reduce
gracias al puente a cuarenta cinco minutos.

VÍAS DE ACCESO

 Doble calzada armenia- Pereira


 Retorno el roble
 Retorno filandia
 Puente bolillo
 Retorno punto 30
 Intersección el mandarino
 Intersección la Romelia
 Centro de control operacional CCO
 Viaducto helicoidal
 Intersección estadio de santa rosa de cabal
 Peaje Tarapacá 2
 Puentes Doménico Parma y el edén
 La ye
 Puente peatonal San peregrino
 Viaducto la estampilla

La vocación turística del eje cafetero es una ventaja competitiva que se debe
potenciar por ello es clave la integración de iniciativas de promoción turística.
Como lo son los parques temáticos que fueron los impulsadores del turismo en
el eje cafetero. El parque nacional del café fue fundado en el año de 1995, con
este se dio inicio al proyecto turístico el cual trataba de integrar los tres
departamentos que conforman al eje triangulo del café, y panaca que hoy en
día un 10% de quienes visitan este lugar son extranjeros.

 POSICIÓN COMPETITIVA DE LA REGIÓN

La calidad de su gente, la biodiversidad y la situación geográfica, sumadas a el


espectacular paisaje cafetero, han posicionado al triangulo del café, como
segundo destino turístico nacional situada en el corazón de Colombia.

Proexport reporta un incremento del 9.5 porciento de extranjeros en los últimos


años este índice corresponde al ingreso de 22727 turistas extranjeros a la
zona, procedentes especialmente de estados unidos, España, Venezuela,
ecuador y México . Los turista que mas llegan al triangulo del café, provienen
de Cundinamarca, Antioquia y valle del cauca.

 CIFRAS DE TURISMO EN EL EJE CAFETERO

El ultimo estudio de la cámara de comercia reverla las siguientes cifras.

 El 31,9 porciento de los visitantes llegan a la región motivados por el


turismo rural
 El 41,2 porciento repetían el destino
 El 47,7 porciento se hospedan en la región
 El 52,0 porciento viaja con su núcleo familiar
 El 73,1 porciento solo visito esta zona como único destino de sus
vacaciones
 El 95,6 porciento califica como bueno el servicio de los parques
temáticos
 El 95,6 porciento califico como bueno el servicio de la gastronomía en
cuanto a costo y calidad
ESTRATEGIAS DE PROMOCION

La oferta turística del triangulo del café es bastante amplia, los paisajes, la
tradición cafetera y la aventura son tan solo algunos de los muchos atractivos
de esta región. Uno de los proyectos mas ambiciosos que a realizado el
triangulo del café en integración regional ha sido la ruta del café, un camino
turístico de primer orden trazado a lo largo del Quindío, que reúne los atractivos
del mismo y los ofrece como una marca única en Colombia y el mundo.

El triangulo del café ha tomado como iniciativa el desarrollo de proyectos para


apalancar los recursos del fondo nacional de promoción turística y promover a
la región como destino internacional en el marco del sistema de promoción del
país que encabeza proexport en el mundo.

Café color juega un papel importante para la elaboración y ejecución de estos


proyectos por ser una agencia promotora del triangulo del café, y puesto que
dichos proyectos ayudaran al desarrollo comercial y turístico de la región y de
la empresa

 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA. en este sentido los tres


departamentos han dedicado grandes esfuerzos y recursos para
mejorar la maya vial, además destacan la importancia de sus terminales
aéreas, el aeropuerto matecaña en Pereira, el Aero café en caldas y el
edén en armenia. La meta es conseguir mayor flujo de turistas
internacionales al acondicionar y mejorar las instalaciones , rutas y
frecuencias desde y hacia el exterior

 INGRESAR LA LEGALIDAD AL TURISMO. Las autoridades turísticas


de los tres departamentos realizan campañas para buscar que el sector
se formalice y ofrecer un turismo de alta calidad.
Los entes públicos y privados mediante alianzas estratégicas con
alcaldías, gobernaciones, cámaras de comercio y entidades gremiales,
están comprometidos en esta tarea al asesorar a los prestadores del
servicio, para mejorar los indicadores que hablan sobre disminuir la
PARA HOTELERIA en turismo sexual y de paso vincularlos al registro
nacional de turismo.
MARCO DE REFERNCIA

MARCO CONTEXTUAL

HISTORIA DEL TRIANGULO DEL CAFÉ

El área comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío


es conocida como el Eje cafetero debido al gran desarrollo experimentado por
el cultivo de este producto; esta región fue fuertemente afectada por un
terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter registrado el 25 de enero de
1999; posteriormente la región se recuperó económicamente con gran rapidez,
haciendo así que caldas Risaralda y Quindío se proyecten como una región
unida. Más el triangulo del café y el valle del cauca están unidos por el norte de
este departamento, desde el nacimiento de las ciudades de Pereira y Cartago.

En ese proceso histórico de fundación, traslado y refundación en 18863 que dio


origen a la Pereira actual , también tuvieron que ver los cartagueños pues
francisco Pereira les propuso crear una población en las tierras que había
habitado , para resguardarse delos enemigo políticos , las mismas que había
adquirido en 1825 , luego de la independencia . Estos hechos son apenas
algunos de los que dan fe inequívoca de los fuertes brazos que han existido
dentro del triangulo del café y el norte del valle. Es como si Pereira, donde
antes existió Cartago fuera el cordón umbilical entre estas dos regiones, tan
llenas de semejanzas.

Patrimonios del triangulo del café

Quindío, Caldas, Risaralda y el Norte del Valle del Cauca venían liderando la
integración del territorio excepcional, para ser declarado como patrimonio
cultural y paisajístico de la nación este proceso creado desde el año 2000.

 Patrimonio arquitectónico plaza de mercado en armenia


 Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, PCC fue declarado Patrimonio
Cultural de la Humanidad
 Patrimonio arquitectónico caldas ,catedral de Manizales
 Estación de ferrocarril Dosquebradas , estación agua azul
 Estación del ferrocarril la hoya
 Estación del ferrocarril la Morelia
 Seminario menor la apostólica
MARCO TEÓRICO

TURISMO

Es la tendencia natural del ser humano para disfrutar espacios


diferentes a los habituales, por un periodo consecutivo superior a 2 días
e inferior a un año, con fines de ocio, por negocio o por otros motivos
llámese, colores, olores, sabores y texturas.

El turismo es el motor de desarrollo socio-económico de muchos


países del mundo, también una fuente importante de divisa para
compensar el déficit comercial de la balanza de pagos, genera empleo,
aumenta los ingresos del país impulsando otras actividades y proyectos
económicos relacionados directos o indirectamente con el turismo y un
instrumento de integración social regional, nacional e internacional.
La organización mundial del turismo (OMT), calcula que en la actualidad
se hacen unas 770 millones de dólares por año de los cuales mas de
200 son de larga distancia, y se estima que esta cifra aumentara en el
2020 hasta llegar a los 1600 turistas.

HISTORIA DEL TURISMO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TURISMO


El turismo propiamente dicho, nace en el siglo XIX, como una
consecuencia de la Revolución Industrial, con desplazamientos cuya
intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o
relaciones familiares. Estos movimientos se distinguen por su finalidad
de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios,
conquista, comercio, etc. No obstante el turismo tiene antecedentes
históricos claros.

EDAD ANTIGUA

En la Grecia clásica se daba gran importancia al ocio, y el tiempo libre


lo dedicaban a la cultura, diversiones, religión y deporte. Los
desplazamientos más destacados eran los que realizaban con motivo
de asistir a los Juegos Olímpicos de la Edad Antigua (las olimpiadas
son los 4 años que transcurren entre dos juegos consecutivos) en la
ciudad de Olimpia), a las que acudían miles de personas y donde se
mezclaban religión y deporte. También existían peregrinaciones
religiosas, como las que se dirigían a los oráculos de Delfos y de
Dódona. Durante el Imperio Romano los romanos frecuentaban aguas
termales (termas de Caracalla), eran asiduos de grandes espectáculos,
como los teatros, y realizaban desplazamientos habituales hacia la
costa (muy conocido es el caso de una villa de vacaciones a orillas del
mar). Estos viajes de placer fueron posibles debido a tres factores
fundamentales: la Paz romana, el desarrollo de importantes vías de
comunicación y la prosperidad económica que posibilitó a algunos
ciudadanos medios económicos y tiempo libre.

EDAD MEDIA

Durante la Edad Media hay en un primer momento un retroceso debido


a la mayor conflictividad y recesión económica consiguiente. En esta
época surge un tipo de viaje nuevo, las peregrinaciones religiosas.
Éstas ya habían existido en la época antigua y clásica pero tanto el
Cristianismo como el Islam las extenderían a mayor número de
creyentes y los desplazamientos serían mayores. Son famosas las
expediciones desde Venecia a Tierra Santa y las peregrinaciones por el
Camino de Santiago (desde el 814 en que se descubrió la tumba del
santo), fueron continuas las peregrinaciones de toda Europa, creándose
así mapas, mesones y todo tipo de servicios para los caminantes). En el
mundo Islámico el Hajj o peregrinación a La Meca es uno de los cinco
Pilares del Islam obligando a todos los creyentes a esta peregrinación al
menos una vez en la vida.

EDAD MODERNA

Las peregrinaciones continúan durante la Edad Moderna. En Roma


mueren 1500 peregrinos a causa de una peste. Es en este momento
cuando aparecen los primeros alojamientos con el nombre de hotel
(palabra francesa que designaba los palacios urbanos). Como las
grandes personalidades viajaban acompañadas de su séquito (cada vez
más numeroso) se hacía imposible alojar a todos en palacio, por lo que
se crearon estas construcciones. Ésta es también la época de las
grandes expediciones marítimas de españoles, británicos y portugueses
que despiertan la curiosidad y el interés por viajar.
A finales del siglo XVI surge la costumbre de mandar a los jóvenes
aristócratas ingleses a hacer el gran-tour al finalizar sus estudios con el
fin de complementar su formación y adquirir ciertas experiencias. Era un
viaje de larga duración (entre 3 y 5 años) que se hacía por distintos
países europeos, y de ahí proceden las palabras: turismo, turista, etc. El
Grand Tour es un viaje motivado por la necesidad de instrucción de
estos jóvenes aristócratas que en un futuro habrán de gobernar su país.
Del conocimiento “in situ” de la grandeza de Roma, Paris o Atenas así
como de los debates en los cafés de los grandes centros termales, los
viajeros deberían aprender como llevar las riendas de un Imperio como
el británico. Para algunos autores éste es el auténtico fenómeno
fundacional del turismo moderno ya que surge como un fenómeno
revolucionario en paralelo al resto de transformaciones que se dan en la
Ilustración. También en esta época hay un resurgir de las termas, que
habían decaído durante la Edad Media. No sólo se asiste a ellas por
consejo médico, sino que también se pone de moda la diversión y el
entretenimiento en los centros termales como por ejemplo en Bath
(Inglaterra). También de esta época data el descubrimiento de los
baños de barro como remedio terapéutico, playas frías (Niza, Costa
Azul) a donde iban a tomar los baños por prescripción médica.

EDAD CONTEMPORÁNEA

Es posible afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los
últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX. Grandes cambios en
la sociedad, en los estilos de vida, en la industria y la tecnología
alteraban la morfología de la comunidad. Hay en la historia momentos
de cambios excepcionales y de enorme expansión. El siglo XIX fue
testigo de una gran expansión económica, seguida de una revolución
industrial y científica incluso mayor en la segunda mitad del siglo XX. El
turismo fue uno de los principales beneficiarios, para llegar a ser a
finales del siglo XX la mayor industria del mundo. Con la Revolución
Industrial se consolida la burguesía que volverá a disponer de recursos
económicos y tiempo libre para viajar. En la Edad Contemporánea el
invento de la máquina de vapor supone una reducción espectacular en
los transportes, que hasta el momento eran tirados por animales. Las
líneas férreas se extienden con gran rapidez por toda Europa y
Norteamérica. También el uso del vapor en la navegación reduce el
tiempo de los desplazamientos. Inglaterra ofrece por primera vez
travesías transoceánicas y domina el mercado marítimo en la segunda
mitad del siglo XIX, lo que favorecerá las corrientes migratorias
europeas a América. Es el gran momento del transporte marítimo y las
compañías navieras.
El avión, utilizado por minorías en largas distancias, se va desarrollando
tímidamente para acabar imponiéndose sobre las compañías navieras.
La crisis del 1929 repercute en el negativamente en el sector turístico
limitando su desarrollo hasta bien entrado en 1932.

La Segunda Guerra Mundial paraliza absolutamente el turismo en el


mundo y sus efectos se extienden hasta el año 1949. Entre 1950 y 1973
se comienza a hablar del boom turístico. El turismo internacional crece
a un ritmo superior de lo que lo había hecho en toda la historia. Este
desarrollo es consecuencia del nuevo orden internacional, la estabilidad
social y el desarrollo de la cultura del ocio en el mundo occidental. En
esta época se comienza a legislar sobre el sector. En los 70 la crisis
energética y la consiguiente inflación, especialmente sentida en el
transporte ocasionan un nuevo periodo de crisis para la industria
turística que se extiende hasta 1978. Esta recesión supone una
reducción de la calidad para abaratar costes y precios apostando por
una masificación de la oferta y la demanda.

En los 80 el nivel de vida se vuelve a elevar y el turismo se convierte en


el motor económico de muchos países. Esto es facilitado por la mejora
de los transportes (nuevos y mejores aviones como el Concorde y el
Túpolev, trenes de alta velocidad y la consolidación de los vuelos
chárter, hasta suponer un duro competidor para las compañías
regulares que se ven obligadas a crear sus propias filiales chárter. El
turismo entra como parte fundamental de la agenda política de
numerosos países desarrollando políticas públicas que afectan a la
promoción, planificación y comercialización como una pieza clave del
desarrollo económico. Se mejora la formación desarrollando planes
educativos especializados. El objetivo de alcanzar un desarrollo turístico
sostenible mediante la captación de nuevos mercados y la regulación
de la estacionalidad.

También las políticas a nivel supranacional consideran el desarrollo


turístico con elementos tan importantes como el Tratado de Maastricht
en 1992 (libre tráfico de personas y mercancías, ciudadanía europea,
etc.), y en el 1995 la entrada en vigor Schegen y se eliminan los
controles fronterizos en los países de la UE. Existe de nuevo un
abaratamiento de los viajes por vía aérea por medio de las compañías
de bajo coste y la liberación de las compañías en muchos países y la
feroz competencia de las mismas. Esta liberalización afecta a otros
aspectos de los servicios turísticos como la gestión de aeropuertos y sin
duda será profundizada cuando entre en vigor la llamada Directiva
Bolkestein (de liberalización de servicios) en trámite en el Parlamento
Europeo.

En la actualidad el turismo tiende a diversificarse, tanto los países como


las empresas turísticas, implementan cada ves mas posibilidades que
se ofrecen con el fin de satisfacer todos los gustos y necesidades del
cliente.
Las principales formas de turismo que se encuentran en la actualidad
son:

 Turismo histórico
 Turismo gastronómico
 Turismo religioso
 Turismo natural
- Eco turismo
- Agroturismo
- Turismo rural
- Ectio turismo o pesca deportiva
- Avistamiento de aves
- Camping
 Turismo de aventura
 Turismo científico
 Turismo cultural
 Turismo religioso
 Turismo arqueológico
 Turismo de salud
 Turismo comunitario
 Turismo de sol y playa
 Turismo deportivo
 Turismo corporativo

EL TURISMO EN EL TRIANGULO DEL CAFÉ

El triangulo del café es un sector de progreso. Además de sus paisajes de


excepcional belleza la zona se caracteriza por su riqueza agrícola tradicional y
el más reciente desarrollo de su industria, turismo y comercio.

Este reciente desarrollo se debe a la unión regional de iniciativas para impulsar


el turismo, a través de factores como sus paisajes, su tradición, sus fincas
cafeteras, hoy en día también destinadas a jugar un papel importante como
hospedaje para los visitantes y además los ambiciosos proyectos que van de la
mano e integración con estos factores.

Es la zona con mayor diversidad después del choco lo que la hace propicia
para actividades como avistamiento de aves conservando su tendencia en el
agroecoturismo, pero al mismo tiempo abriendo las oportunidades a
actividades como el turismo de estética, bienestar y hasta turismo corporativo
MARCO LEGAL

 Normatividad Del Turismo En Colombia, Ley 300 De 1996 y Ley 1101


De 2006 Ministerio De Comercio, Industria y Turismo Republica De
Colombia
 LEY 397 DE 1997
(Agosto 7) Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás
artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas
sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el
Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
 DECRETO 2259 DE 1976. (octubre 22). Diario Oficial No 34.674, del 15
de noviembre de 1976. MINISTERIO DE AGRICULTURA.
 Ley 105 de 1993 principios y disposiciones regulatorias del transporte
público, Diciembre 30 de 1993
 LEGISLACION AMBIENTAL
 Articulo 80 de la legislación ambiental
 Sobre las licencias ambientales. Decreto nacional 2150 de 1995. licencia
ambiental y global
 SINA ( sistema nacional ambiental)
 SINAP (sistema nacional de áreas protegidas)
 Proexport Colombia promociona las exportaciones de bienes no
tradicionales y servicios el turismo nacional y la inversión extranjera
mediante una red de oficinas en Colombia y en el exterior , para la
identificación , seguimiento y cruce de oportunidades
 Inciva patrimonio vital. Es la institución gubernamental de orden
departamental, destinada a la promoción, preservación y uso sostenible
del patrimonio natural y cultural del valle del cauca

-Conocimiento de la biodiversidad y la arqueología

-Conservación, preservación y protección del patrimonio natural y cultural

-Gestión ambiental y cultural

-Educación y divulgación

-Turismo sostenible

 Federación nacional de cafeteros


 CITURC Comercializadora Internacional Turística de la Región Cafetera
 BID (BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO)
 CAR (Corporaciones Autónomas Regionales) Quindío, Risaralda, Caldas
MARCO CONCEPTUAL

Como resultado de una larga y ardua jornada de trabajo esperamos Destacar a


café color como una agencia operadora de servicios turísticos primando en el
mercado nacional, conquistando a su vez nuevos nichos de mercado para
brindar a nuestros clientes la oportunidad de escoger entre un sinfín de
opciones un producto original del triangulo del café que se moldee a sus
necesidades colaborando con el desarrollo de la reciente industria de turismo
sostenible, y comercio de la región basados en los nuevos proyectos de
desarrollo turístico impulsando el turismo en el triangulo del café a través de la
motivación de nuestros clientes y empleados.

Se hace este proyecto esperando que la industria del turismo en el triangulo del
café rompa paradigmas y vaya mas allá del tema del café al mostrar la
integridad que conforma la tradición la cultura y la geografía de esta región
llevando consigo el aumento de las cifras tanto económicas y culturales con la
llegada de mas visitantes a la región y la constante búsqueda de nuevos
proyectos, saliendo de la monotonía.

¿QUÉ ES UN PORTAFOLIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS?

Un portafolio de productos y servicios es un documento donde se puede


observar la información básica de una empresa, este portafolio debe constar de
una pequeña reseña histórica, la misión y visión, los objetivos, los atributos de
los productos servicios y garantías que presta, los proveedores y socios y
datos como: correo electrónico, teléfono, fax etc. toda la información anterior es
de suma importancia y debe ser tanto breve como exacta y atractiva para que
el cliente encuentre una opción de acuerdo a lo que desea proyectar.
BIBLIOGRAFIA

 Revista semana edición especial triangulo del café “ una región que mira
hacia el futuro con optimismo”
 www.granada-turismo.com/turismo.php
 Es.wikipedia.org/wiki/eje_cafetero
 Ficus.pntic.mec.es/1050001/servicios/turismo.html
 www.semdosquebradas.gov.co/cultural/patrimonio/patrimonio-
risaralda.htm
 www.google.com

You might also like