You are on page 1of 8

3EESTN°2.- Florencio Varela.- Trabajo Domiciliario de Continuidad Pedagógica. Técnico Químico.

4to año

Materia: Operaciones Unitarias y Tecnología de los Materiales. (Trabajo de Contingencia N°5) Profesores

Nancy Santucho 4°13; Mariana Alessandre 4°10; Luis Fernández 4°11

Estimados alumnos:

La presente guía de estudio está pensada para recuperar parte de las clases en que no asistirán a la escuela. Pueden
imprimirlo, o copiarlo a mano o resolverlo en este mismo archivo según sus posibilidades y lo que mejor les resulte.

La idea es que lo hagan en el tiempo que tendrían de clases en el aula (2hs para OUYTECMA).

Las actividades propuestas se basan en el texto orientativo que acompaña a las mismas, y el cuestionario de
investigación puede ser respondido con la teoría desarrollada en el presente trabajo o bien con enciclopedias temáticas
o bibliografía virtual. No está de más contar con ayuda de personas que puedan orientarlos.

Fecha límite de presentación: 2 de Octubre de 2020


Gracias por su atención y nos mantenemos comunicados.

Profesor Luis Fernández

¿Qué son las operaciones unitarias?

Las operaciones unitarias son cada una de las acciones necesarias de transporte, adecuación
y/o transformación de la materia prima o algún producto intermedio o producto final, dentro
de un proceso químico o industrial. El número de estas operaciones básicas no es muy grande y
generalmente sólo unas cuantas de ellas intervienen en un proceso determinado.

Las operaciones unitarias implican un cambio físico o transformación química, como


separación, cristalización, evaporación, filtración, polimerización, isomerización y otras reacciones.
Por ejemplo, en el procesamiento de leche, la homogeneización, la pasteurización y el envasado
son cada una, operaciones unitarias que están conectadas para crear el proceso general. Un
proceso puede requerir muchas operaciones unitarias para obtener el producto deseado a partir de
los materiales de partida o materias primas.
¿Qué es la materia prima?

Se conoce como materia prima a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para
elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo. Tipos de materia prima

• De origen vegetal: lino, algodón, madera, foque, celulosa, cereales, frutas y verduras, semillas, trigo...
• De origen mineral: hierro, oro, cobre, diamante, plata, uranio...
• De origen fósil: gas natural, petróleo...
• De origen animal: pieles, lana, cuero, seda, leche, carne..

Las actividades relacionadas con la extracción de productos de origen animal, vegetal y mineral se
les llaman materias primas en crudo. En el sector primario se agrupan la agricultura, la
ganadería, la explotación forestal, la pesca y la minería, así como todas las actividades dónde se
aprovechan los recursos sin modificarlos, es decir, tal como se extraen de la naturaleza.

Recordemos lo que son


industrias del sector primario,
concepto ya estudiado en
trabajos anteriores

Las materias primas sirven para fabricar o elaborar un producto, siendo necesario, por lo general
que sean refinadas para poder ser usadas en el proceso de elaboración del mismo. Por ejemplo,
los minerales en forma de rocas, tales como la magnetita, pirita y otros que contienen hierro, serían
una materia prima en crudo, y tanto el hierro como el acero serían materias primas refinadas, o
elaboradas.

De los minerales que contienen elemento …al producto acabado (varillas de hierro para
hierro… la construcción)
Objetivos de las operaciones unitarias:

Las operaciones unitarias tienen como objetivo modificar las condiciones o estado de una
determinada cantidad de materia prima o producto para adaptarlos a las necesidades del
sistema de producción. Estas modificaciones se pueden conseguir mediante una o más de las 3
opciones siguientes:

• Modificando su masa o composición , por ejemplo, diluyendo con agua una mezcla o
agregándole algún reactivo para que se produzcan determinadas reacciones
• Modificando su nivel o cantidad de energía, por ejemplo, enfriando o calentando un cuerpo.
• Modificando las condiciones de movimiento (velocidad), por ejemplo, al filtrar una mezcla,
esta ingresa al filtro con una velocidad mayor a la de salida

✓ Para ejemplificar los conceptos anteriores consideremos algunos aspectos de la producción


industrial del dulce de leche:
✓ al fabricar dulce de leche en una industria alimenticia, se puede modificar su composición
agregando más o menos leche para mejorar su aspecto y sus propiedades alimenticias;
✓ se puede modificar su energía, modificando su temperatura dentro del sistema de tubería que
lo transporta desde el sector de producción al sector de envasado, para que no se espese y
sea más fácil bombearlo, ya que se lo impulsa con bombas a través de estas tuberías, y no es
conveniente que esté muy espeso: cuánto más caliente más fluido se vuelven los cuerpos
como el dulce de leche y la miel;
✓ a su vez, se puede aumentar o disminuir la velocidad de transporte por esas tuberías de
acuerdo al tipo de bombas que utilice la industria, para no forzarlas y sobre exigirlas más de lo
necesario.

Torres de enfriamiento por evaporación; la


evaporación es una operación unitaria de
transferencia simultánea de masa y energía;
el vapor de agua, a mayor temperatura que el
aire, se contacta con este y se refrigera,
bajando su temperatura y condensándose

¿Cómo se clasifican las operaciones unitarias?


El estado de un cuerpo o de un sistema queda absolutamente definido cuando se especifican
las propiedades indicadas en el párrafo anterior, es decir la cantidad de materia y composición,
su contenido de energía y la velocidad con las que dicho cuerpo está en movimiento.
Estas propiedades, aunque se den simultáneamente, por lo general es una de ellas la que
predomina sobre las otras.
Hornos rotatorios: estos hornos son cilindros
que rotan, y en uno de sus extremos tiene el
quemador de gas como fuente de calor; al rotar
el horno, de varios metros de largo y diámetro,
la materia se va transportando en su interior,
desde una zona de menor temperatura hacia
los quemadores de mayor temperatura,
secando el material que ingresa a su interior.
El secado puede considerarse una operación
unitaria de transferencia de masa: la
humedad de la muestra se transfiere al aire
más seco.

De este modo para la clasificación de las operaciones unitarias se atiende a la propiedad que
predomina en una transformación. En base a ello la clasificación se hace en dos grandes grupos:

• Operaciones unitarias físicas


• Operaciones unitarias químicas
Operaciones unitarias físicas: las operaciones unitarias físicas se clasifican a su vez en
operaciones unitarias:

• De transferencia de materia
• De transferencia de energía
• De transferencia simultánea de materia y energía
• De transferencia de cantidad de movimiento
• Complementarias
Filtros prensa de marcos y placas: está
formado por cientos de placas filtrantes (por
ejemplo una tela), sostenidas con marcos. La
mezcla (de sólido y líquido) ingresa con una
cierta velocidad y al encontrarse con los poros
de las placas, esta disminuye efectuándose la
separación, entre la fase líquida y la fase
sólida. Es una operación unitaria de
transferencia de cantidad de movimiento.

¿Cómo se produce una operación unitaria?


Cualquier operación unitaria se produce mediante el efecto de una fuerza impulsora, que como su
nombre lo indica es una fuerza que impulsa o lleva al sistema desde un estado inicial que no
conviene al proceso, hacia un estado final deseado para que dicho proceso se ejecute de manera
óptima.
Vamos a estudiar la fuerza impulsora para los tres tipos de propiedades.
Transferencia de materia: La fuerza impulsora es igual a las diferencias de concentraciones,
presiones en el interior del fluido que estemos estudiando. Por ejemplo, si estamos preparando
una sopa y le agregamos sal, esta no se diluirá instantáneamente en todo el interior de la sopa,
sino que lo hará gradualmente desde dónde está más concentrada hacia donde hay menos
cantidad de sal, es decir, la fuerza impulsora es la diferencia de sal entre donde hay mucha y
donde hay poca cantidad. El proceso se puede acelerar mezclando el sistema para que las zonas
con menos sal y las zonas con más sal lleguen a un valor de igual concentración en toda la sopa.
Transferencia de energía: La fuerza impulsora se da cuando existe una diferencia de
temperaturas en el seno de la masa. Por ejemplo, si agregamos leche fría a una taza con café
caliente, al principio habrá líquido más caliente (café) y líquido menos caliente (leche), si lo
dejamos en reposo, en cierto tiempo, todo el líquido habrá adquirido una temperatura homogénea
en toda su masa, ya que el calor se transfiere desde el café hacia la leche. Obviamente, el proceso
se puede acelerar mezclando el sistema
Transferencia de cantidad de movimiento: La fuerza impulsora es la diferencia de velocidades
que existe entre dos zonas del fluido. Por ejemplo, el desodorante en aerosol sale a una alta
velocidad desde el envase, hacia el aire que tiene menor velocidad que el desodorante; las
partículas del aerosol se difundirán por todo el ambiente debido a que tienen mayor velocidad que
el aire, hasta que las velocidades se igualen, en ese momento, la fuerza impulsora generada por la
diferencia de velocidades se habrá agotado y la difusión ya será más lenta y por otro proceso.
Actividades de fijación:
Con el texto del trabajo, respondan las siguientes preguntas
1. ¿Qué son las operaciones unitarias?
2. ¿Qué tipos de cambios implican las operaciones unitarias? Ejemplificar.
3. ¿A qué se denomina materia prima?
4. ¿Cómo se clasifican las materias primas de acuerdo a su origen de procedencia?
5. ¿Cuál es la relación de las industrias del sector primario con las materias primas?
6. ¿Qué ejemplos de industrias primarias ya conocen ustedes?
7. ¿De qué minerales se puede obtener el hierro en forma industrial?
8. ¿Qué objetivos persiguen las operaciones unitarias en la industria?
9. ¿Qué propiedades se pueden modificar en un cuerpo o sistema al aplicarle una o más de
las operaciones unitarias?
10. ¿A qué se denomina fuerza impulsora?
11. De acuerdo a la propiedad transferida al llevar a cabo una operación unitaria ¿Cuál es la
fuerza impulsora en cada caso?
12. El siguiente texto describe el proceso de producción del óxido de calcio, conocido en el
comercio y en la vida cotidiana como “cal viva”, utilizada para la construcción de viviendas:
Para producir la cal, se extrae mediante dinamitación, la piedra caliza de la montaña,
utilizando palas mecánicas, estas rocas son transportadas a la planta industrial, mediante
camiones y cintas transportadoras; una vez allí se procede a su molienda utilizando molinos
de bola, para lograr rocas de tamaño pequeño. Posteriormente se la lleva a un horno, donde
se produce la reacción química que transforma el carbonato de calcio en dióxido de carbono
gaseoso (que se envasa para la venta en tanques a otras industrias) y óxido de calcio (que
es la cal viva propiamente dicha) que se envasa en bolsas, para distribuirla en los
corralones.
A partir de la lectura del proceso, indica:
a. El nombre de la materia prima utilizada
Óxido de calcio.
b. Cuáles son las operaciones unitarias que se realizan en el proceso.
 Extracción.
 Trituración.
 Calcinación
 Envase y embarque.
Qué equipos o aparatos se utiliza en cada una de ellas.
 Dinamitacion.
 Palas mecánicas.
 Camiones y cintas transportadoras,
 Horno.
 Envasado en bolsas
c. Qué cambios produce la operación química que se realiza en el horno (qué
productos se obtienen)
Se produce la reacción química que transforma el carbonato de calcio en dióxido de
carbono gaseoso (que se envasa para la venta en tanques a otras industrias) y óxido
de calcio (que es la cal viva propiamente dicha)

Webgrafía consultada: https://es.wikipedia.org/wiki/Materia_prima

https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_unitaria#:~:text=En%20ingenier%C3%ADa%20qu%
C3%ADmica%20y%20sus,polimerizaci%C3%B3n%2C%20isomerizaci%C3%B3n%20y%20otras%2
0reacciones.

http://www.industriaquimica.net/definicion -fuerza-
impulsora.html#:~:text=Es%20com%C3%BAn%20a%20todas%20las,de%20termperatura%20y%2
0en%20el

https://www.fisicanet.com.ar/quimica/industrial/ap07 -operaciones-unitarias.php

Respuestas:

1) Las operaciones unitarias son cada una de las acciones necesarias de transportes, adecuación y
o transformación de la materia prima o algún producto final, dentro de un proceso químico o
industrial. El número de estas operaciones básicas no es muy grandes y generalmente solo
unas cuantas de ellas intervienen en un proceso determinado
2) Las operaciones unitarias implican un cambio físico o transformación química, como separación
cristalización, evaporación, filtración, polimerización, isomerización y otras reacciones. Por
ejemplos, en el procesamiento de leche, la homogeneización, la pasteurización y el envasado
son cada una, operaciones unitarias que están conectadas para crear el proceso general. Un
proceso puede requerir muchas operaciones unitarias para obtener el producto deseado a
partir de los materiales de partida o materias primas
3) Se conoce materia prima a ala materia extraída de la naturaleza y que se transforma para
elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo
4) hay varios tipos de materia prima:
 DE ORIGEN VEGETAL: Lino, algodón, madera, foque, celulosa, cereales, frutas y verduras,
semillas, trigo…
 DE ORIGEN MINERAL: Hierro, oro, diamante, plata, uranio…
 DE ORIGEN FOSIL: Gas Natural, petróleo
 DE ORIGEN ANIMAL: Pieles, lana, cuero, seda, leche, carne
5) Las actividades relacionadas con la extracción de productos de materias primas, en el sector
primario se agrupan la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca y la minería,
así como todas las actividades donde se aprovechan los recursos sin modificarlos, es decir, tal
como se extraen de la naturaleza
6) Las cinco principales actividades primarias son: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería
y la explotación forestal. 
7) Hematites, Siderita, Pirita, Magnetita.
8) las operaciones unitarias en la industria Tiene como objetivos modificar las condiciones o estado
de una determinada cantidad de materia prima o producto para adaptarlos a las necesidades
del sistema de producción.
9) Las propiedades se pueden modificar en un cuerpo o sistema al aplicarle una o más de las
operaciones unitarias
 Modificando su masa o composición, por ejemplo, diluyendo con agua una mezcla o
agregándole algún reactivo para que se produzcan determinadas reacciones
 Modificando su nivel o cantidad de energía , por ejemplo, enfriando o calentando un cuerpo.
 Modificando las condiciones de movimiento (velocidad), por ejemplo, al filtrar una mezcla,
esta ingresa al filtro con una velocidad mayor a la de salida

10) Una fuerza impulsora, como su nombre indica es una fuerza que impulsa o lleva al sistema
desde un estado inicial que no conviene al proceso.
11) Los tres tipos de propiedades de la fuerza impulsora:
Transferencia de materia: La fuerza impulsora es igual a las diferencias de concentraciones,
presiones en el interior del fluido que estemos estudiando. Por Ejemplos, si estamos
preparando una sopa y le agregamos sal, esta no se diluirá instantemente en todo el interior
de la sopa, sino que lo hará gradualmente desde donde está más concentradas hacia donde
hay menos cantidad de sal, es decir, la fuerza impulsora se puede acelerar mezclando el
sistema para que las zonas con menos sal y las zonas con más sal lleguen a un valor de igual
concentración en toda la sopa.
Transferencia de energía: La fuerza impulsora se da cuando existe una diferencia de
temperaturas en el seno de la masa. Por ejemplo, si agregamos leche fría a una taza con café
caliente, al principio habrá líquido más caliente (café) y líquido menos caliente (leche), si lo
dejamos en reposo, en cierto tiempo, todo el líquido habrá adquirido una temperatura homogénea
en toda su masa, ya que el calor se transfiere desde el café hacia la leche. Obviamente, el proceso
se puede acelerar mezclando el sistema
Transferencia de cantidad de movimiento: La fuerza impulsora es la diferencia de velocidades
que existe entre dos zonas del fluido. Por ejemplo, el desodorante en aerosol sale a una alta
velocidad desde el envase, hacia el aire que tiene menor velocidad que el desodorante; las
partículas del aerosol se difundirán por todo el ambiente debido a que tienen mayor velocidad que
el aire, hasta que las velocidades se igualen, en ese momento, la fuerza impulsora generada por la
diferencia de velocidades se habrá agotado y la difusión ya será más lenta y por otro proceso.

You might also like