Capitulo 3. Trabajo de Grado Maestria Industrial Oscar Arteaga Corregido 28.11

You might also like

You are on page 1of 13

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El objetivo de esta sección consiste en explicar los aspectos metodológicos


empleados, tales como: nivel de la investigación, diseño de la investigación, población y
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como la validez del
instrumento, que permitirán la consecución de los objetivos planteados en la investigación.

En este sentido, Tamayo y Tamayo (2003), define al marco metodológico como


“Un proceso que, mediante el método científico, procura obtener información relevante
para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (p.37). Dicho conocimiento se
adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados.

Metodología

Para Ferrer (2010), la metodología de una investigación, “significa el camino más


adecuado para lograr un fin” (p.1). Determina el rumbo de la misma, es decir, tiene como
objetivo orientar el diseño del trabajo, a través de lineamientos que accedan el
cumplimiento de los objetivos presentados en la investigación. Al plantear esa metodología
desde el inicio, se está certificando que los estudios, resultados y evidencias, que se
lograron con relación al problema proyectado, tienen condiciones de validez y fiabilidad.
En este capítulo, se muestran características de investigación y de las técnicas utilizadas
para la recolección y análisis de los datos, iniciando con el nivel y diseño de la
investigación.

Nivel de la Investigación

23
Arias (2012), define el nivel de la investigación como “el grado de profundidad con
que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (p.23). De acuerdo con lo descrito en los
objetivos de la investigación, el presente estudio busca medir o recabar información de
manera independiente sobre las características de una población específica, sin tomar en
consideración las causas que las originaron. De manera tal, que la investigación sigue un
patrón con nivel de profundidad descriptiva.

En tal sentido, se tomaron los datos históricos de la gestión de mantenimiento y


producción, en cuanto a frecuencia de ocurrencia, detección, severidad y costos de los
fallos; los tiempos de inactividad y sus causas; de ésta manera, se midieron y evaluaron las
causas que generan la baja eficiencia de la línea en estudio, también, se calculó la eficiencia
global de los equipos y finalmente, se seleccionó las estrategias enmarcadas en el modelo
de Mantenimiento Productivo Total (MPT) que conllevan a prevenir fallas en la línea de
producción.

Diseño de la Investigación

Representa la naturaleza del estudio y de acuerdo a los objetivos planteados, se


elaboró una propuesta para la mejora a la gestión de mantenimiento de una línea de
producción de bebidas gaseosas basado en el modelo de Mantenimiento Productivo Total
(MPT) con la finalidad de garantizar la confiabilidad y disponibilidad de los equipos. Por lo
tanto, la investigación se caracteriza por ser un proyecto factible, que según el manual de la
UPEL (2011), plantea que:

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo


de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (p.16).

24
De igual forma, la investigación se apoya en una investigación de campo, la
recolección de datos surgió a partir de la data histórica existente en la gestión de
mantenimiento y producción de la línea de envasado en estudio, así como, la observación
directa y encuesta realizada, por lo que, de acuerdo con Arias (2012):

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir,
el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes. (p. 31).

Por consiguiente, con la data obtenida, se realizó el análisis de criticidad, determinó


los riegos de fallas y la efectividad global de los equipos de la línea de producción en
estudio; con esta información se llevó a cabo el diseño de las estrategias del Modelo de
Mantenimiento Productivo Total (MPT).

Es importante resaltar, que los trabajos de investigación de maestría, permite que la


modalidad de proyecto factible, llegue hasta la etapa de las conclusiones sobre su
viabilidad, es decir, no es indispensable el desarrollo y la evaluación de la propuesta.

Una vez fundamentado el diseño de la investigación, es necesario clasificar la población


y la muestra de la investigación.

Población y Muestra

Población es el universo a estudiar, donde las unidades de estudio poseen una


característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación. Entonces,
una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada
de especificaciones. Según Balestrini (2006), lo define como:

25
Es un conjunto finito (en este caso es una población finita) o infinito de
personas, cosas o elementos que presentan características comunes, de los
cuales, se pretende indagar y conocer de todos o uno de ellos. En otras
palabras, es el conjunto formado por todos los valores posibles que puede
tomar la variable a estudiar” (p.137).

Para el desarrollo de la presente investigación, la población estuvo constituida por los


usuarios directos del área de la línea de producción de bebidas gaseosas. En tal sentido la
población está constituida por doce (12) trabajadores los cuales están distribuidos de la
siguiente manera, (6) seis técnicos operadores de máquina, (2) dos técnicos Mecánicos, (2)
dos técnicos electricistas un (1) Jefe de Manufactura y un (1) Planificador de
mantenimiento.
.
De igual modo, fue necesario seleccionar una muestra de tipo intencional u opinático,
Arias (1999), lo define como la “selección de los elementos con base en criterios o juicios
del investigador” (p.24). En tal sentido la muestra fue seleccionada según años de
experiencia, conocimientos técnicos, así como el nivel académico, por lo que, se propuso
realizar encuesta al personal técnico como: un (1) Jefe de Área de Producción, un (1)
Supervisor, un (1) Analista de calidad y un (1) Coordinador de mantenimiento. Estos
trabajadores descritos participaron de manera directa en el área de la línea de producción de
bebidas gaseosas de la mencionada empresa, objeto de estudio.

Cabe destacar, que, para los análisis correspondientes, está basada en el principio de
la parte que representa al todo, por lo tanto, refleja características propias de la población,
lo que significa que son representativas. En este sentido, Arias (2012), plantea que la
muestra es un “subconjunto representativo de un universo o población” (p.98). Se logró la
obtención de la mayor cantidad de datos, estos brindaron muestras satisfactorias que
determinaron las posibles causas y sugerencias que conllevaron a la propuesta para la
solución de la problemática.

26
Una vez culminada la etapa de recolección de datos, se procedió al procesamiento y
análisis de los mismos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de análisis de datos representan la forma de cómo se procesan los datos
recolectados, estos se pueden procesar de dos maneras: cualitativa o cuantitativa. En este
sentido, la presente investigación debe apoyarse en las técnicas de recolección de
información que permita guiar de manera correcta el logro de los objetivos planteados,
soportando esta teoría basado en lo que manifiesta Arias (2012), el cual menciona que “se
describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan:
clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso” (p.111).

Para este caso en estudio, se empleó la encuesta, la observación directa y el registro


documental. En cuanto la encuesta, según Arias, (2012), la define como una “una técnica
que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí
mismos, o en relación con un tema en particular” (p.72). Bajo este concepto es necesario
aplicar esta técnica a la muestra definida en el contexto anterior, ya que es la técnica más
objetiva para obtener la información necesaria de manera concluyente, para recopilar los
datos obtenidos por medio de la encuesta se requiere el apoyo del cuestionario, el cual será
aplicado al personal seleccionado.

Para el caso de la información obtenida por medio del cuestionario, se procedió a


tabular los valores obtenidos por las respuestas dadas por los encuestados, igualmente, tales
valores fueron reflejados en gráficas tipo circular, la información captada fue producto de
análisis deductivo de las respuestas obtenidas de los usuarios, en este caso, el personal
técnico asignado a la línea de producción, la cual, es objeto de estudio.

27
En cuanto a la observación directa, según Arias (2012), “es una técnica que consiste
en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos” (p.69). En tal sentido se aplicará la observación simple o no
participativa con la finalidad de no afectar a la línea de producción y observar de manera
directa lo que esté sucediendo durante el proceso productivo que puedan estar afectando al
sistema en estudio, esta actividad se realizó con la finalidad de entender y evaluar el
proceso de producción.

Del mismo modo, en cuanto al registro documental, Arias (2012) señala que la
“aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser
guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser recuperados,
procesados, analizados e interpretados posteriormente” (p.68). En tal sentido es necesario
recopilar los registros históricos, estos registros deben ser captados de los datos históricos
de la gestión de mantenimiento y producción, en un periodo no menos de un año de
antigüedad, para la realización del análisis de criticidad, así como evaluación de las
posibles causas que generan la falla en el sistema productivo de la línea de envasado en
estudio, cuantificar perdidas, entre otros. Cabe destacar que el departamento de
mantenimiento, posee un sistema computarizado que guarda la data por cinco (5) años
mínimos, denominado sistema, aplicaciones y productos para procesamiento de datos por
sus siglas (SAP), este sistema permite suministrar data histórica de paradas no programadas
por fallas de equipos, donde se describen cuáles equipos fallaron, tiempo de duración de
parada, tipo de falla, presentada, entre otros.

De igual manera el departamento de producción, cuenta con indicadores de gestión,


donde se describe la cantidad de cajas producidas diario, mensual y anual, así como
cantidad de producto fuera de especificaciones técnicas y las causas de generación de
producto fuera de especificaciones de calidad, del mismo modo guarda los indicadores de
mermas en los cuales se pueden evaluar las pérdidas financieras productos a las fallas

28
ocasionadas en la línea de producción, estos datos son importantes para el cálculo de la
OEE.
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Una vez culminada la etapa de recolección de datos, se procedió al procesamiento y


análisis de los mismos, las técnicas de análisis de datos representan la forma cómo se
procesan los datos recolectados, estos se pueden procesar de dos maneras, cualitativa o
cuantitativa.

En el caso de la información obtenida por medio del cuestionario, se procedió a tabular


los valores obtenidos por las respuestas dadas por los encuestados, igualmente tales valores
fueron reflejados en gráficas de tipo circular la información adquirida fue producto de
análisis deductivo de las respuestas obtenidas de los usuarios, en este caso el personal
técnico asignado a la línea de producción, la cual es objeto de estudio.

En lo referente al análisis, se definieron las técnicas lógicas (inducción, deducción,


análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que fueron empleadas para
descifrar lo que revelan los datos recolectados. Durante el desarrollo de la investigación, se
analizaron los datos pertenecientes a la gestión de mantenimiento y producción, a través de
métodos estadísticos y cálculos numéricos, donde se logró determinar la jerarquización de
las posibles causas que generan la baja eficiencia de la línea en estudio, a través del proceso
de análisis diagrama de Pareto, Ishikawa, efectividad global de los equipos que orientaron
al análisis correcto de la problemática planteada.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Una vez diseñado los instrumentos de recolección de la información el cual consta de


dos fases, la primera fase del instrumento recabó información concerniente al
comportamiento mecánico de los equipos de la línea de envasado, la segunda fase del

29
instrumento, recabó información sobre las habilidades y destrezas del personal técnico
operador-mantenedor, así como los conocimientos técnicos en cuanto a la gestión de
mantenimiento y producción se refiere.

Cabe destacar, que la validez consistió en verificar si la construcción, criterios y


contenido del instrumento, se encuentra acorde a los objetivos planteados en la
investigación, para comprobar la validez de los mismos, se sometió a juicio de expertos de
la empresa en estudio, tomando en consideración la técnica de Balestrini (2006), el cual,
determina la validez se puede obtener “por jueces o testigos. Es decir, con personas de gran
experiencia en investigación o largo tiempo de servicio y conocedores del área inherente al
problema estudiado” (p.167).

En tal sentido, se seleccionaron tres profesionales expertos en el área de


mantenimiento de la mencionada empresa para evaluar el instrumento en su primera fase,
en el cual, también, se seleccionaron tres especialistas en el área de RRHH para evaluar la
fase dos de dicho instrumento, estos expertos juzgaron cada ítem por su adecuación con los
objetivos, su dificultad aparente y su claridad, la evaluación del mismo resultó válido para
su aplicación, dejando constancia en los anexos A, B y C, respectivamente.

En cuando a la confiabilidad, de acuerdo a Hernández (2014) sostiene "la


confiabilidad es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y
coherente” (p.197). Un método para establecer la confiabilidad del instrumento es el
coeficiente de Kuder Richardson KR-20, establecido por Palella y Martins (2012), el cual
"consiste en dividir el instrumento en tantas partes como ítems tenga, lo que permite
examinar cómo ha sido respondido cada ítem en relación con los restantes y su valor oscila
entre 0 y 1” (p168). Para ello, fue necesario aplicar un test como prueba piloto a un grupo
fuera de la muestra seleccionada en el presente trabajo de investigación.

30
Para el cálculo de la confiabilidad de dichos instrumentos se procedió a calcular
mediante expresiones matemáticas, tales como:

Ecuación para el cálculo de la varianza:

Ecuación para el cálculo del coeficiente:

Cabe destacar que, dichas expresiones matemáticas son para determinar el coeficiente
de Kuder y Richadson 20.

Donde:
K=número de ítems del instrumento.
p=personas que responden afirmativamente a cada ítem.
q=personas que responden negativamente a caca ítem.
σ2x= varianza total del instrumento.
xi=Puntaje total de cada encuestado.
n= número de la muestra del estudio, la muestra es 5 empleados para el instrumento.
r=coeficiente de Kuder Richardson.

En los anexos D, E y F respectivamente, se detallan las evidencias y los cálculos


correspondientes de la validez y la confiabilidad de cada uno de los s instrumentos de
recolección de datos aplicados.

Fases de la Investigación

En función al cumplimiento de los objetivos específicos planteados, se desarrollarán


las siguientes fases para la elaboración del presente trabajo de investigación, las cuales,
consistieron en:

31
Fase I: en esta fase se diagnosticará el estado actual de los equipos que conforman la línea
de producción de bebidas gaseosas, mediante la observación directa, la encuesta, así como,
los datos recolectados del sistema de información electrónico pertenecientes a los reportes
de productividad de la línea en estudio enfocada en los reportes de mermas, como las de
jarabe, gas carbónico, hermetapas y rotura de botellas de vidrio, reporte de paradas de los
equipos ocasionadas por las variables operativas y mecánicas entre otros.

Fase II: se realizará un estudio para definir las variables que impactan negativamente a la
línea de envasado de bebidas gaseosas, con el fin de, determinar las causas que originan los
problemas de baja productividad de la línea de producción en estudio, en este particular, se
hará uso de técnicas o herramientas de calidad como diagrama de Pareto, Ishikawa, análisis
de gráficos evaluados previamente en la fase I.

Fase III: una vez determinado los problemas que origina la baja productividad en la línea
en estudio, se procederá a diseñar la propuesta mejora a la gestión de mantenimiento de una
línea de producción de bebidas gaseosas basado en el modelo de Mantenimiento Productivo
Total (MPT), con la finalidad de, garantizar la confiabilidad y disponibilidad de los
equipos.

Fase IV: finalmente, en esta fase se realizará una evaluación la factibilidad técnica y
económica de la propuesta de mejora a la gestión de mantenimiento basado en el modelo de
Mantenimiento Productivo Total (MPT), con la finalidad de, determinar la ventaja y
beneficio de la propuesta que se despliegue de la fase anterior.

Operacionalización de las variables

Del Cid, Méndez y Sandoval (2011) exponen que “la operacionalización de variables
se enfoca en enumerar los atributos que contiene cada una de éstas y que interesa medir en

32
la investigación. A estos atributos se les llama indicadores y deben obtenerse a partir de la
teoría consultada” (p. 70), a continuación, se presenta la operacionalización de las
variables.

33
Cuadro 6
Operacionalización de la Variable
OBJETIVO GENERAL: Propuesta de mejora a la gestión de mantenimiento de una línea de producción de bebidas gaseosas basado en el modelo de
Mantenimiento Productivo Total (MPT) con la finalidad de garantizar la confiabilidad y disponibilidad de los equipos
Objetivos Específicos Dimensión Indicadores Técnica Instrumento Ítem
Paradas equipos
Efectividad Global de los
equipos Ficha Técnica Cuestionario -
Tiempo Promedio entre falla y Encuesta Fase 1 Fase 1
reparación
Mermas Materias Primas
Eficiencia de la línea Proceso Productivo Observación -
Diagnosticar las afectaciones que Lista de Cotejo
de producción de Directa
ocasionan la baja productividad en línea
bebidas gaseosas Paros de operativas
de producción de bebidas gaseosas.
Cuestionario 1 - 10
Encuesta Fase 2
Fase 2
Habilidades/Destrezas
Conocimientos Técnicos Cuestionario
Encuesta Fase 2
Fase 2 11 - 27
Definir las variables que impactan Situación actual que Indicadores de manufactura:
negativamente a la línea de envasado de impactan a la baja Paros operativos, equipos Análisis de -
-
bebidas gaseosas. eficiencia ajenos. datos

Actividades de la gerencia y
Diseñar la propuesta mejora a la gestión Propuesta de mejora a de la Alta dirección
de mantenimiento de una línea de la gestión de Uso Eficiente de los Equipos -
producción de bebidas gaseosas basado en mantenimiento basado Participación del Personal Fichaje
Ficha técnica
el modelo de Mantenimiento Productivo en el modelo MPT Documental
Eficacia total
Total (MPT), con la finalidad de
garantizar la confiabilidad y Gestión de Mantenimiento
disponibilidad de los equipos.
Evaluar la factibilidad técnica y
económica de la propuesta de mejora a la Evaluación Técnica y Inversión vs Retorno de la
gestión de mantenimiento basado en el Económica de la inversión Aplicación de -
-
modelo de Mantenimiento Productivo propuesta formulas
Total (MPT).

34
Fuente: Arteaga (2021)

35

You might also like