You are on page 1of 2

La novela de la violencia

Tras el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán sigue la época de la violencia, este


periodo se prolongó por los odios políticos que dio origen a una extensa y variada
producción literaria.
El número de novelas que hablaron sobre la violencia en Colombia entre 1951 y
1972 fueron “74” esto expresa que unos de los mayores ejes problemáticos que
afronta la narrativa colombiana es justo ese, pero usando los regionalismos; todo
lo anterior se decantó, en ocasiones en el descriptivismo de formas de violencia,
en otras alegando contra ciertos sectores políticos, algunos periodistas querían
relatar la violencia del país y por ellos salieron numerosas novelas de este
temática pero no muy reflexionadas.
Para algunos la violencia en Colombia no es más que “el largo inventario de
muertos”.
La temática de la violencia quedo, por lo tanto, como una temática de la literatura
testimonial con poco valor artístico. La violencia se transformó entonces no en un
medio de comunicar la realidad del país, sino a verla como PARTE INTEGRANTE
DE LA REALIDAD. O sea, no se escribe de eso pues esto sería como algo
subordinado (Es decir, que se escriba de esta porque no hay algo más allá de ella)
sino que, al saberlo, genera su propia realidad en autonomía, pero coherencia con
la violencia.
La violencia en Colombia tienestas etapas:
1. Inicia siendo testimonial.
2. Evoluciona a una literatura reflexiva y que relata la realidad nacional.
3. La interpretación de la literatura de la violencia se puede ver como
3.1 Diacrónico que es por lo tanto cronológico. (tiene un sentido más
testimonial)
3.2 Sincrónico, que expresa arquetipos universales, tiempo detenido, es lo
mítico. (Trata de encontrar un sentido simbólico que, de sentido y
explicación a los hechos históricos, por lo tanto, es más profunda).

1. Cien años de soledad retoma toda la violencia política y trata de darle una
realidad, es considerada como la novela de violencia por excelencia.
2. No son un recuento de muertos, son una evolución de la literatura
colombiana.
3. La literatura de la violencia no surge solo por la época de la violencia, sino
que esta se extiende a épocas anteriores, buscan las raíces y se pregunta
le “Por qué” de la violencia.
4. La violencia es la preocupación más aguda de aquellos escritores que
enfrentan la realidad colombiana.

You might also like