You are on page 1of 6

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE MUESTRAS DE ÁREA DE TRABAJO

Buitrago Cruz Angie Natalia, Bohorquéz Baron Daniela Alejandra, Ortega Lopez Ana Luisa,
Rodriguez Ramirez Valentina, Roncancio Pineda Catalina.
Lugar de realización: Universidad el Bosque. Laboratorio de microbiología.
Fecha de realización: 14/02/2022

RESULTADOS
Tabla 1. Muestras tomadas de diferentes superficies en agar de caldo nutritivo.

Área de toma de muestra Agar con muestra Observaciones

Manos sucias Se evidencia una gran cantidad de


colonias de bacterias, dos de ellas
sobresalientes al ser más grandes,
siendo estas incontables.
No se evidencian hongos u otros
microorganismos diferentes a las
bacterias.

Imagen 1.

Manos limpias Se evidencia una gran cantidad de


unidad formadora de colonias, una
de estas de mayor tamaño, unas
cuantas de tamaño menor, y
muchas bacterias muchos más
pequeñas, siendo estas
incontables.
No se evidencian hongos u otros
microorganismos diferentes a las
bacterias.

Imagen 2.

Mesón sucio Se evidencia una unidad


formadora de colonias contable,
identificando 4
microorganismos.y una unidad
formadora de colonias de 0,04
2
UFC/𝑚 .No se evidencian hongos
u otros microorganismos
diferentes a las bacterias.

Imagen 3.
Mesón limpio No se identifica la presencia de
ningún tipo de microorganismo.

Imagen 4.

Ambiental Se evidencia una unidad


formadora de colonias contable,
identificando 1 , microorganismo
de gran tamaño con forma
irregular, 6 de menor tamaño, y 3
de tamaño pequeño pero contable,
de forma regular.
No se evidencian hongos u otros
microorganismos diferentes a las
bacterias.
Imagen 5.

En esta práctica de laboratorio se tomaron muestras de diferentes superficies, contaminadas y no


contaminadas, como en el caso de la muestra de manos y de mesón las cuales se tomaron de la misma
persona y la misma superficie, con la diferencia de que en el primer caso, estas no se habían limpiado
con ningún tipo de desinfectante o sustancia similar, y en el segundo caso las superficies se limpiaron
con agua, jabón y alcohol, por otro lado, la muestra ambiental se dejó expuesta en una esquina del
laboratorio por aproximadamente 3 horas.

Cada una de estas muestras se tomaron con ayuda de un hisopo previamente esterilizado, humedecido
con caldo neutralizante, frotando el hisopo por toda la superficie y luego en forma de surcos, de lado a
lado en el agar de caldo nutritivo, transfiriendo así las bacterias, tomo este procedimiento se llevó a
cabo en un ambiente estéril, teniendo en cuenta siempre la presencia del calor con el mechero de
bunsen; las muestras ya depositadas en el agar se dejaron en incubación por 8 días a una temperatura
de aproximadamente 35 °C.

CÁLCULOS

Superficie del mesón del laboratorio


cantidad de microorganismos :4 microorganismos
Área de cuadrado: lado x lado
2
Área del cuadrado=10×10=100 𝑐𝑚
4 𝑈𝐹𝐶 𝑈𝐹𝐶
unidad formadora de colonias (UFC)= 2 = 0, 04 2
100𝑐𝑚 𝑐𝑚
ANÁLISIS DE RESULTADOS

La presente práctica de laboratorio se basó en la toma de muestras de diferentes áreas de trabajo, las
cuales fueron cultivadas en agar; para nuestro caso en particular las muestras tomadas fueron de:
manos limpias, manos sucias, superficie limpia (mesón del laboratorio), superficie sucia (mesón del
laboratorio) y ambiental, como lo demuestra la Tabla 1.

En lo que respecta al cultivo en agar de las muestras de las manos limpias y sucias, se puede observar
que no hay una gran diferencia entre la cantidad de colonias incontables presentes en las cajas de
petri entre las limpias y las sucias (Imagen 1 y 2), lo cual hace preguntarnos el por qué, pues,
teóricamente la cantidad de colonias presentes en el de manos limpias debería ser menor al de las
sucias, ya que antes de tomar la muestra de las limpias la persona debió lavarse las manos con agua y
jabón eliminando cierta cantidad de bacterias o microorganismos. Este problema se pudo deber a
diferentes errores cometidos en la práctica, desde la limpieza de las manos de la persona involucrada
hasta la ejecución en el momento de la toma de la muestra.

En lo que respecta a la limpieza de las manos, el jabón debió eliminar una considerable cantidad de
microorganismos en la mano de la persona pues, una molécula de jabón tiene dos extremos de
diferente afinidad. En rojo, la cabeza, con carga, es afín al agua porque son de polaridad similar;
mientras que la cadena azul, denominada lipofílica, es afín a las grasas y repele el agua (Figura 2.). El
jabón posee una cadena larga alifática o hidrocarbonada sin carga que interactúa con la grasa,
disolviéndola, mientras que la región con carga se orienta hacia el exterior, formando gotas. Una vez
que la superficie de la gota grasa está cubierta por muchas moléculas de jabón, se forma una micela
con una pequeña gota de grasa en el interior, lo que le permite dispersarse fácilmente en el agua
(Regla et al., 2014), eliminando la suciedad. Sin embargo, esto no ocurrió, pues teniendo en cuenta los
resultados, la persona pudo: no haber seguido los pasos o lineamientos expuestos por la OMS para
una buena limpieza de manos (Figura 2), lo cuál trajo consigo que esta superficie no se limpiara de la
manera adecuada, o la persona pudo haber tocado superficies después del lavado de manos
contaminandose con distintos microorganismos, afectando así el muestreo.

Figura 1. Molécula de jabón.

Por otro lado, la toma de la muestra pudo afectar considerablemente el resultado, pues se pudieron
haber cometido varios errores a la hora de realizar la práctica, algunos de los posibles errores
cometidos tuvieron que ver con el manejo del hisopo, como el ángulo que se debe tomar en cuenta a la
hora del muestreo de 30° , el cual, pudo haberse dejado contaminar perdiendo la naturalidad de la
muestra tomada directamente de la mano (Rodríguez, 2017). Otra posible razón, podría ser que, al
momento de abrir la caja de petri no se realizó adecuadamente y se alejó del mechero de bunsen (que
proporcionaba el medio esteril) haciendo que el agar nutritivo se contaminara con microorganismos y
en general, bacterias, que se encontraban en el ambiente.
Figura 2. Técnica de lavado de manos expuesta por la OMS.

Para el muestreo de la superficie de los mesones del laboratorio, se pudo observar que en la superficie
sucia crecieron cuatro microorganismos 4 , mientras que en la superficie limpia no se observó ningún
tipo de actividad bacteriana (Imagen 3 y 4). Este resultado fué debido a que para la limpieza de la
superficie se hizo uso de alcohol etílico. El alcohol etílico (70%) es un poderoso germicida de amplio
espectro y generalmente se considera superior al alcohol isopropílico, el alcohol se usa a menudo para
desinfectar superficies pequeñas (p. ej., tapones de goma de frascos de medicamentos de dosis
múltiples y termómetros) y, en ocasiones, superficies externas de equipos (p. ej., estetoscopios y
ventiladores). Es por esto que gracias a la eficacia del alcohol en el cultivo de superficie limpia no se
obtuvo el crecimiento de ningún tipo de microorganismos como se puede observar en la Imagen 4.
Durante la atención rutinaria del paciente en un ensayo de aleatorio de 23 trabajadores de salud por
Girou y colegas , frotarse las manos con una solución a base de alcohol es significativamente más
eficaz para reducir la contaminación que lavarse las manos con jabón antiséptico, lo que se puede
2
demostrar en la baja (UFC/𝑚 ) (tabla 1) de la superficie tratada con alcohol y la alta cantidad de
microorganismos incontables por parte de la mano sucia expuesta a jabón líquido (Girou et al., 2002).

Por otro lado, respecto a la primera parte de la práctica, se puede observar el muestreo ambiental
(Imagen 5), el cual, a pesar de dejar sólo abierta la caja de petri y dejándola en una esquina en el
laboratorio crecieron microorganismos (bacterias) en el agar nutritivo. Con esto, se evidencia que los
microorganismos pueden habitar en lugares extremadamente diferentes y diversos, pues, pueden estar
en cualquier lugar que sea adecuado para su crecimiento y desarrollo; muchos de ellos se adaptan
fácilmente a distintas condiciones de hábitat. Algunos de los microbios existentes son buenos para el
ser humano, pero así mismo existen otros que por el contrario son dañinos para el hombre y pueden
provocar distintos tipos de enfermedades. sin embargo, el crecimiento de microorganismos fue bajo
esto pudo ser afectado por el pH debido debe ser neutro, entre 7.4–7.8, evitando al máximo las
fluctuaciones,temperatura; debido a que la temperatura óptima para casi todos los patógenos es 35°C
(95°F) aunque depende del tipo de microorganismo ,entre otras causas o posiblemente la técnica de
limpieza del laboratorio es eficaz por parte del personal (Gutierrez, 2018).

Por otro lado, en cuanto a la caracterización en los diferentes cultivos la mayoría de bacterias
presentan una forma circular e irregular y en lo que respecta a su margen prevalecen el entero
,ondulado y lobulado, además de ello algunas presentan pigmentaciones (rosa, verde) y no
pigmentadas (blanco) (FCN, 2014).

CONCLUSIONES

● Se demostró una mejor eficiencia del alcohol al 70% frente al jabón líquido por medio de
cultivo de superficies y manos sucios.

● Se reconoció la importancia del proceso de desinfección y sanitización de superficies gracia a


2 2
(UFC/𝑚 ), donde la superficie sucia obtuvo un dato de 0,04 (UFC/𝑚 ), mientras que la
superficie limpia de 0 microorganismos.

● Se comprendió la importancia de mantener y realizar todos los procedimientos con materiales,


superficies y un ambiente estéril, para que se den resultados óptimos de los agares con caldo
nutritivo, y que no intervengan microorganismos externos, diferentes a los de la superficie que
se desea estudiar.

BIBLIOGRAFÍA

● Regla, I., Vázquez, E., Cuervo, D. H., & Neri, A. C. (2014). La química del jabón y algunas
aplicaciones. Revista digital universitaria, 15(5), 1-15. Recuperado en 2022 de:
https://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/art38.pdf

● World Health Organization. (2014). Infection prevention and control of epidemic-and


pandemic-prone acute respiratory infections in health care. World Health Organization.
Recuperado en 2022 de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK214356/

● Sánchez, E. P., Núñez, D., Cruz, R. O., Torres, M. A., & Herrera, E. V. (2017). Simulación y
conteo de unidades formadoras de colonias. ReCIBE. Revista electrónica de Computación,
Informática, Biomédica y Electrónica, 6(1), 97-111. Recuperado en 2022 de:
https://www.redalyc.org/journal/5122/512253717006/512253717006.pdf

● Rodriguez, K. (2017). El hábitat de los microbios. Universidad Nacional Autónoma de


México. 68(2). Recuperado en 2022 de:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_2/PDF/HabitatMicrobios.pdf

● Gutierrez, K (2018). Influencia de factores ambientales de crecimiento microbiano en la


degradación de polietileno de baja densidad por la bacteria pseudomona aeruginosa en
Huancayo. Recuperado en 2022 de:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4507/4/IV_FIN_107_TE_Gutie
rrez_Taipe_2018.pdf
● AgroLab. Protocolo de muestreo microbiológico. Recuperado en 2022 de:
http://www.agrolab.com.mx/sitev002/sitev001/assets/ai2-mc-05-en-uso.pdf

● Girou, E., Loyeau, S., Legrand, P., Oppein, F., & Brun-Buisson, C. (2002). Efficacy of
handrubbing with alcohol based solution versus standard handwashing with antiseptic soap:
randomised clinical trial. Bmj, 325(7360), 362. Recuperado en 2022 de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1123862/

● FCN. (2014) Cultivos de bacterias. Microbiología general. Recuperado en 2022 de:


http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/microgeneral/wp-content/uploads/2017/02/04-CULTIVO-DE-
BACTERIAS.pdf

You might also like