You are on page 1of 22

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08
TÍTULO: Promovemos la salud como un bien de todos

I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución Educativa : Lizardo Otero Alcas
1.2. Directora : Yolanda Temoche Ortega
1.3. Coordinador (a) : Pedro Carrasco Chapilliquén
1.4. Nivel y Ciclo : Secundaria VI
1.5. Situación (Eje) : Promovemos la salud como un bien de todos
1.6. Producto Final : Propuesta de acciones para la prevención de la anemia en nuestra familia o comunidad
a través de un recurso informativo (pódcast).
1.7. Grado/Secciones : 1ero y 2do año A - B- C
1.8. Medio : TV
1.9. Tiempo de Ejecución/ fecha : 4 semanas- Del 18 de octubre al 12 de noviembre de 2021
1.10. Docentes : Vílchez Yovera, María Olga (Religión), Núñez Chong, Grace Cielo (Inglés), Correa
Aguirre, Liset Virginia (Comunicación), Rumiche Zapata, Juan (EPT), Carrasco Chapilliquén, Pedro Miguel (C y T),
Briceño Gallo, Edbery (Ed. Física), Flores García, Jorge (CCSS), Berrú López, José (Matemática), Aponte Herrera,
Javier (Inglés), Guerrón Ojeda, Francisco (Comunicación), Benites Ibáñez, María del Pilar (Matemática), Carrasco
Rojas Edgar Miguel (EPT), Navarro Vélez, Alfredo (EPT), Agurto Gutiérrez, Leitther Luciano (C y T), Frías Silva,
Leyssa (ARTE), López Arévalo, Milagros del Pilar (CyT), Garcés Mondragón, Helí (ARTE).
II- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Actualmente, en el Perú, alrededor del 40,1 % de los niños menores de 3 años sufren de anemia. Otra cifra a tener en cuenta es la de adolescentes
gestantes que también padecen esta enfermedad. Según la Organización Panamericana de la Salud, la anemia tiene consecuencias graves para la
salud física y mental de la persona, así como para su desarrollo. Nuestra comunidad de Sojo no es ajena a esta realidad, pues, ello afecta a los
estudiantes que forman parte de nuestro colegio. ¿Te has preguntado por qué en nuestro país y en la localidad de Sojo existe un alto índice de
anemia? ¿Sabes cómo se produce?
Para obtener respuestas, es necesario explorar el problema de la anemia y reconocer si en nuestra familia o comunidad se presenta ese riesgo de
salud, para luego –desde nuestro rol de estudiantes– ayudar a prevenirla - fomentando la práctica deportiva al aire libre tomando las medidas de
seguridad sanitaria que amerita la pandemia - . Asimismo, la comunidad de Sojo se ve perjudicada por otros problemas vinculados con su entorno
medioambiental, por ejemplo: como consecuencia de la contaminación del río, la expansión de las ciudades y la caza indiscriminada, la flora y
fauna se ven afectadas, ocasionando muchas veces la extinción de algunas especies. Uno de los causantes de esta situación es el uso excesivo del
plástico, sin embargo, este puede reutilizarse (reciclaje) para prototipar juguetes.
Ante esta situación, ¿qué acciones podríamos promover para prevenir: la anemia en nuestra familia o comunidad, la falta de práctica deportiva,
la extinción de algunas especies y el uso excesivo de plástico?
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREAS COMPETENCIAS
MATEMÁTICA Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Lee textos escritos en su lengua materna.
COMUNICACIÓN Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Se comunica oralmente en su lengua materna.
CyT Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
INGLÉS Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera.
Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
CC SS Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
DPCC Construye su identidad.

ARTE Y CULTURA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.


Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
ED. FÍSICA Asume una vida saludable.
ED. RELIGIOSA Construye su identidad como persona amada por Dios, digna, libre y trascendente comprendiendo la
doctrina de su propia religión abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.
EPT Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social.
IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS CAPACIDADES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE  Establece su meta de aprendizaje reconociendo la complejidad de las
MANERA AUTÓNOMA. tareas y sus potencialidades personales.
 Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa y
considerando las estrategias, los procedimientos y los recursos que
utilizará.
 Toma en cuenta las recomendaciones de otros (docente y compañeros)
para realizar los ajustes necesarios y mejorar sus actuaciones.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación
Diálogo y concertación para arribar a consensos en la reflexión de asuntos públicos y el
entorno que los rodea.
Enfoque intercultural Diálogo intercultural Los docentes y estudiantes propician un diálogo continuo entre
diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos
en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes.
Enfoque orientación al bien Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los
común estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
Enfoque ambiental Respeto a toda forma de Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos
vida saludables, valoran y promueven el cuidado de la fauna de su
región, en especial aquella que se encuentra en peligro de
extinción, aportando a la conservación de la diversidad biológica
de nuestro país.
VI. RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN, COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS

ÁREA COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES

 Identifica el tema, las ideas principales y el propósito Actividad 1:


seleccionando datos específicos en los textos Leemos textos para conocer la
expositivos que lee. problemática de la alimentación.
Lee diversos tipos de
 Deduce e interpreta información implícita de los
textos escritos en su
textos expositivos que lee, distinguiendo lo relevante
lengua materna.
de lo complementario y sintetizando la información.
 Establece relaciones de semejanza a partir de
información relevante y complementaria de los textos
expositivos que lee.

Actividad 12:
Escribe diversos  Adecúa su pódcast al propósito comunicativo, al tipo
tipos de textos en textual (narrativo, expositivo) y al formato textual Escribimos el guion de nuestro
su lengua materna (continuo, discontinuo, mixto), y a algunas pódcast.
COMUNICACIÓN
características del género discursivo (cuento,
infografía, noticia).
 Organiza su pódcast de forma coherente y
cohesionada, respetando el tema, las características
del tipo, formato y género textual, y empleando
adecuadamente los referentes y conectores.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que
contribuyan al sentido, la claridad y la articulación de
las recomendaciones en su pódcast.
 Evalúa si su pódcast se ajusta a la situación
comunicativa, la coherencia y la cohesión textual de
las ideas, así como la pertinencia del formato, el tipo
textual y el contexto.

Actividad 13:
 Adecúa el pódcast a la situación comunicativa
Se comunica Presentamos un pódcast para la
considerando el propósito comunicativo, el tipo textual
oralmente en su prevención de la anemia..
y algunas características del género discursivo.
lengua materna
 Expresa sus ideas en el pódcast de forma coherente y
cohesionada en torno al tema establecido, y las
relaciona mediante el uso de conectores y referentes.
 Emplea recursos verbales y paraverbales que enfatizan
o atenúan lo que dice en el pódcast.
 Evalúa la coherencia y la cohesión de las ideas en el
pódcast, así como la eficacia de los recursos verbales y
paraverbales empleados y el impacto del mensaje en el
público.

 Explica la importancia que tienen los hábitos de Actividad 9:


alimentación de las personas para protegerse de la Comprendemos la importancia de
anemia. nuestros hábitos alimenticios para
Construye su protegernos de la anemia.
DPCC  Sustenta su posición sobre la influencia de los hábitos
identidad
de alimentación de las personas y sus posibles
Actividad 10:
consecuencias para prevenir la anemia.
Argumentamos nuestra postura
sobre la influencia de la publicidad
en nuestra alimentación para
prevenir la anemia.
Explica el mundo físico
 Explica, con base en conocimientos científicos, por qué Actividad 4: Explicamos por qué se
basándose en
se produce la anemia considerando la relación entre el produce la anemia y cómo podemos
conocimientos sobre
hierro y el transporte de oxígeno. prevenirla.
los seres vivos, materia
y energía,  Argumenta con razones científicas cómo y por qué es
CyT necesario combatir y prevenir la anemia.
biodiversidad, Tierra y
universo.

 Formula una pregunta y una hipótesis sobre los


alimentos que contienen hierro, e identifica las Actividad 6: Indagamos sobre el
variables independiente y dependiente. hierro en los alimentos.
 Propone procedimientos (un experimento), duración,
materiales e instrumentos a utilizar para probar su
Indaga mediante hipótesis considerando la manipulación y la medición
métodos científicos de las variables.
para construir  Obtiene y organiza los datos al ejecutar los
conocimientos. procedimientos planteados.
 Compara los datos y establece entre ellos relaciones de
causalidad, similitud, diferencia u otras. También los
compara con la hipótesis y diversa información
científica relacionada.
 Comprueba su hipótesis y elabora conclusiones
relacionadas con sus hallazgos.
 Sustenta, a partir de los datos obtenidos y de la
información científica analizada, si las conclusiones
responden la pregunta y si los procedimientos le
permiten validar la hipótesis.
 Reconoce el tipo de variable (cuantitativa o cualitativa) Actividad 7: Expresamos con
para representar un conjunto de datos por medio de las valores representativos alimentos
medidas de tendencia central. que ayudan a mejorar la anemia.
Resuelve
MATEMÁTICA  Expresa su comprensión sobre las medidas de tendencia
problemas de Actividad 8: Nos informamos
central al determinar la pertinencia de su uso y la
gestión de datos e sobre los niveles de hemoglobina
representatividad de un conjunto de datos.
incertidumbre. empleando medidas estadísticas.
 Selecciona y emplea procedimientos para determinar la
media y mediana para variables cuantitativas, y la moda
para variables cualitativas y cuantitativas.
 Plantea conclusiones sobre los datos a partir de las
medidas de tendencia central y su interpretación.
 Reconoce la importancia de consumir alimentos ricos en Actividad 5: Promovemos el
hierro, de incluir hábitos de higiene y de practicar consumo de alimentos ricos en
actividad física regularmente para cuidar su salud. hierro y una adecuada higiene
ED. FÍSICA Asume una vida personal.
 Promueve la inclusión de diversas recetas nutritivas
saludable.
ricas en hierro en la dieta familiar.
Actividad 11: Proponemos
 Identifica los beneficios que tienen los ejercicios de diferentes tipos de dietas ricas en
desplazamiento libre en la salud física hierro para mejorar nuestra
alimentación

Gestiona  Reconoce situaciones que provocan la disminución del Actividad 2: Comprendemos la


responsablemente el espacio agrícola considerando a los actores involucrados problemática de la disminución
espacio y el ambiente. y utilizando información de diversas fuentes. del espacio agrícola.
CCSS Actividad 3: Proponemos
 Elabora propuestas de acción para recuperar el suelo acciones para la recuperación del
agrícola en su comunidad o región. suelo agrícola.
 Crea una propuesta de valor a partir de la redacción del Actividad 1: Redactamos el
desafío y aplica una entrevista para obtener desafío y empatizamos para
información en el marco del desafío planteado. elaborar prototipos de juguetes
 Crea una propuesta de valor al definir el problema hechos de plásticos reciclados.
utilizando las técnicas del POV y ¿Cómo podríamos
EPT Gestiona proyectos nosotros? Actividad 2: Definimos el
de emprendimiento  Trabaja cooperativamente con su familia para generar problema basándonos en la
económico y social. ideas creativas de prototipos de juguetes hechos de información obtenida.
plásticos reciclados y selecciona, entre varias ideas, la
idea solución. Actividad 3: Ideamos diversas
 Aplica habilidades técnicas al elaborar el prototipo de alternativas de solución y
juguetes hechos de plásticos reciclados y lo evalúa para seleccionamos la idea solución.
mejorarlo.
Actividad 4: Prototipamos y
evaluamos la idea solución.
 Describe las características de algunas manifestaciones
artístico-culturales que representan a la fauna en Actividad 1: Apreciamos
peligro de extinción, las asocia a sus experiencias y manifestaciones
Aprecia de manera emociones, y compara con las ideas y opiniones de artísticoculturales que muestran
crítica otras personas. la extinción de la fauna en el Perú.
manifestaciones  Investiga cómo las manifestaciones artístico- culturales
ARTE Y CULTURA contribuyen con la conservación de la fauna de su
artístico- culturales.
región.
 Integra la información recogida para describir la
riqueza de las manifestaciones artístico-culturales, así
como para generar hipótesis sobre la intención de sus
creadores.
 Experimenta con el movimiento del animal que Actividad 2: Experimentamos con
Crea proyectos desde
investiga y usa los elementos de la danza para expresar nuestros movimientos a través de
los lenguajes
y comunicar, así como para generar y desarrollar sus la danza.
artísticos.
ideas. Actividad 3: Elaboramos una
 Planifica y diseña una secuencia de movimientos máscara que represente un animal
utilizando los elementos de la danza para potenciar sus en peligro de extinción y grabamos
ideas. un video.
 Registra las etapas de su proceso creativo y reflexiona
sobre la efectividad de su proyecto, modificándolo de Actividad 4: Presentamos y
manera continua para lograr su propósito. reflexionamos sobre nuestro
proyecto artístico escénico.
Construye su
 Propuse iniciativas solidarias y esperanzadoras para Actividad No 1: Promovemos la
identidad como
motivar el cuidado de la salud como bien común de salud como un bien de todos los
RELIGIÓN persona amada por
todos, a la luz de la palabra del proyecto de vida. cristianos.
Dios, digna, libre y
trascendente  Propuse iniciativas solidarias y esperanzadoras para Actividad No 2: Expresamos la
comprendiendo la motivar el cuidado de la salud como bien de todos, a la solidaridad en el servicio y en la
doctrina de su propia luz de la Palabra en mi proyecto de vida. acción.
religión abierto al
 Actué coherentemente debido a mi fe, según los Actividad No 3: Valoramos la salud
diálogo con las que le
principios de mi conciencia moral en situaciones como bien de todos.
son cercanas.
concretas de la vida.

Asume la experiencia
del encuentro
personal y
comunitario con Dios
en su proyecto de vida
en coherencia con su
creencia religiosa.
 Obtiene información relevante de textos donde se Actividad 1: “Outdoor sports”
Lee diversos tipos de
describen deportes que se pueden realizar manteniendo
textos escritos en
las medidas necesarias de cuidado. Actividad 2: “Take into
inglés como lengua
extranjera  Reconoce imágenes referidas a las medidas para el consideration”
cuidado personal fuera de casa, así como el significado
de expresiones de tiempo con el apoyo de imágenes.
 Infiere e interpreta información de textos donde se
describen deportes que se pueden realizar manteniendo
las medidas necesarias de cuidado.

 Adecúa el texto al formato de una infografía para Actividad 3: “What I Do”.


Escribe diversos tipos
describir los deportes que se pueden realizar
de textos en inglés
manteniendo las medidas necesarias de cuidado. Actividad 4: “Do it yourself!”
como lengua
INGLÉS extranjera  Organiza sus ideas para describir los deportes que se
pueden realizar manteniendo las medidas necesarias de
cuidado.
 Usa los modales can y can’t para describir los deportes
que se pueden realizar manteniendo las medidas
necesarias de cuidado.
 Verifica si su texto sigue el formato de una infografía que
describe los deportes que se pueden practicar
manteniendo las medidas necesarias de cuidado, y si usa
los modales can o can’t correctamente.
 Reflexiona críticamente acerca de la redacción en el
lenguaje extranjero de su infografía.
VII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES (POR ÁREA)
.
ÁREA ACTIVIDAD
Actividad 4: Explicamos por qué se produce la anemia y cómo podemos prevenirla. (CyT)
En esta actividad, conocerán las funciones fisiológicas del hierro (su relación con las proteínas hemoglobina y mioglobina)
y los efectos que su deficiencia produce en el organismo (anemia). A partir de esta información, explicarán por qué se
produce la anemia y argumentarán acciones para prevenirla o combatirla.

Actividad 6: Indagamos sobre el hierro en los alimentos. (CyT)


Considerando lo trabajado en las actividades 4 y 5 sobre los alimentos ricos en hierro, identificarán tres alimentos con
CyT
esta característica que su familia consume. Además, diferenciarán los alimentos del grupo hemo (de origen animal) y
grupo no hemo (de origen vegetal o fortificados). Con esta información, desarrollarán una indagación usando como
variable dependiente la atracción hacia un imán del hierro que contienen los alimentos, y como variable independiente
la cantidad de alimento fortificado triturado (500 o 250 gramos). Con la información recolectada, redactarán sus
conclusiones y elaborarán un breve reporte de indagación.

Actividad 1: Leemos textos para conocer la problemática de la alimentación. (COM)


En esta actividad, analizarán dos textos expositivos: el primero trata sobre la alimentación como un proceso complejo y
multidimensional que incluye los aspectos biológico, social y cultural, mientras que el segundo, sobre las consecuencias
de una mala alimentación. Para realizar dicho análisis, primero harán una lectura exploratoria de los textos para inferir el
tema, y luego una segunda lectura empleando distintas técnicas de comprensión, como numerar párrafos, subrayar
COMUNICACIÓN información esencial o encerrar palabras clave con la finalidad de determinar el tema. Posteriormente, complementarán
su análisis empleando las macrorreglas para identificar las ideas principales de los textos. Por último, registrarán, en una
tabla, el tema, el objetivo, la información relevante, la causa del problema abordado y las semejanzas entre estos textos.

Actividad 12: Escribimos el guion de nuestro pódcast. (COM)


En esta actividad, elaborarán, para su familia y comunidad, el guion del pódcast sobre la promoción del consumo de
alimentos ricos en hierro para evitar la anemia. Para ello, indagarán sobre este tipo de texto (definición, función,
estructura, características y beneficios). Con la información recogida y lo que han trabajado en las diferentes áreas,
elaborarán su plan de escritura, lo revisarán con una lista de cotejo e iniciarán el proceso de textualización de la primera
versión. Tomarán en cuenta la estructura de este tipo de texto, los elementos que se integran en un guion y las
recomendaciones planteadas en la ficha. Por último, lo revisarán y redactarán la versión final de su pódcast. Compartimos
nuestras soluciones creativas En esta actividad, los estudiantes elaborarán y difundirán su pódcast sobre la prevención
de la anemia.

Actividad 13: Presentamos un pódcast para la prevención de la anemia. (COM)


En esta actividad, presentarán el pódcast para promover en su familia y comunidad el consumo de alimentos ricos en
hierro a fin de evitar la anemia. Para ello, leerán el texto “Elementos que intervienen en la comunicación oral” con el
propósito de recordar y tomar en cuenta para su presentación los diferentes elementos verbales y no verbales de la
comunicación oral. Enseguida, revisarán el guion de su pódcast y practicarán su lectura. Esto lo complementarán con los
ejercicios propuestos en el video Los 7 tips de locución fáciles de aprender, ¿Cómo ser buen locutor? Luego, grabarán la
primera versión de su pódcast y lo revisarán. Hechos los ajustes, realizarán la grabación final y la difundirán al público
seleccionado. Después, evaluarán su presentación usando una lista de cotejo. Finalmente, contestarán una serie de
preguntas para reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.

Actividad 7: Expresamos con valores representativos alimentos que ayudan a mejorar la anemia. (MAT)
En esta actividad, hallarán e interpretarán la moda, la mediana y la media de tres conjuntos de datos: 1) Las edades de
un grupo de estudiantes a los que se les hace seguimiento sobre sus niveles de anemia, 2) La preferencia de consumo de
alimentos que ayudan a mejorar el nivel de hemoglobina en la sangre, y 3) Las veces que un grupo de personas han
comido un alimento (hígado o bazo) en los últimos seis meses. Para ello, utilizarán algunas estrategias disponibles en los
MATEMÁTICA recursos de la actividad.

Actividad 8: Nos informamos sobre los niveles de hemoglobina empleando medidas estadísticas. (MAT)
En esta actividad, trabajarán con los valores de hemoglobina en la sangre de 20 adolescentes de 12 a 14 años de edad.
Para ello, elaborarán una tabla de frecuencia, determinarán el tipo de variable, el tamaño de la muestra y la medida de
tendencia central más representativa del conjunto de datos. A partir de estos valores, elaborarán algunas conclusiones
sobre los niveles de hemoglobina de los adolescentes.

Actividad 2: Comprendemos la problemática de la disminución del espacio agrícola. (CC. SS.)


En esta actividad, analizarán diversas fuentes sobre el uso del suelo en el Perú y reflexionarán sobre lo que se podría
hacer para optimizar el suelo de su comunidad. A partir de ello, reconocerán situaciones que provocan la disminución del
CCSS espacio agrícola, así como a los actores involucrados.
Actividad 3: Proponemos acciones para la recuperación del suelo agrícola. (CC. SS.)
En esta actividad, analizarán la vulnerabilidad de su comunidad respecto a la degradación del suelo agrícola a partir de
reconocer algunos problemas relacionados con esta problemática y analizar el concepto de inseguridad alimentaria. Con
esa base, elaborarán propuestas de acción para recuperar el suelo agrícola en su comunidad o región.

Actividad 9: Comprendemos la importancia de nuestros hábitos alimenticios para protegernos de la anemia. (DPCC)
En esta actividad, comprenderán el rol que cumplen los hábitos de alimentación en la prevención de la anemia. Para ello,
leerán diversos textos sobre la anemia y su relación con los hábitos alimentarios. A partir de una serie de dinámicas,
analizarán el contenido de los textos e identificarán las ideas centrales que les permitan explicar la relación entre anemia
y alimentación. Como parte de ese trabajo, identificarán las características de una alimentación que contribuye a la
prevención de la anemia y de una que más bien se debe evitar.

Actividad 10: Argumentamos nuestra postura sobre la influencia de la publicidad en nuestra alimentación para prevenir
DPCC la anemia. (DPCC)
En esta actividad, reflexionarán críticamente sobre las propagandas de alimentos con el fin de identificar qué mensajes
inducen a las personas a consumir alimentos de pobre calidad nutricional y cuáles contribuyen a difundir una alimentación
saludable. Para ello, leerán un texto que les presentará dos casos de publicidad con mensajes distintos. Luego, los
analizarán para identificar, a la luz de lo trabajado previamente sobre la relación entre la anemia y la alimentación, si esos
mensajes promueven un alimento que contribuya a prevenir la anemia o no.

Actividad 5: Promovemos el consumo de alimentos ricos en hierro y una adecuada higiene personal. (EF)
A partir de lo trabajado en la actividad anterior, identificarán distintos alimentos ricos en hierro y reflexionarán sobre su
ED. FÍSICA consumo personal y familiar. Además, reconocerán la frecuencia de los hábitos de higiene y de la actividad física que
llevan a cabo para relacionarlos con su salud y bienestar.
Actividad 11: Proponemos diferentes tipos de dietas ricas en hierro para mejorar nuestra alimentación. (EF)
En esta actividad, conocerán alimentos y recetas ricas en hierro. También, practicarán en familia actividades físicas de
desplazamiento libre. Con esta información, reflexionarán sobre los alimentos que deben consumir para prevenir la
anemia, y cómo la actividad física impacta en la fuerza, resistencia o agilidad.
Actividad No 1: Promovemos la salud como un bien de todos los cristianos
Se presenta imágenes referente a la salud espiritual, mental. Responde a preguntas: ¿Qué observan en las imágenes?
¿Por qué es importante cuidar nuestra salud? ¿De qué manera podemos ayudar al prójimo en estos momentos de
ED. RELIGIOSA emergencia que vivimos de la COVD 19?
Actividad No 2 : Expresamos la solidaridad en el servicio y en la acción.
Se presenta la siguiente lectura y responde a las siguientes preguntas:
⎼ ¿Cómo la cooperación solidaria da sentido amor?
⎼ ¿Por qué será importante motivar la solidaridad?
⎼ ¿Qué elementos encontramos en la lectura que nos invite a escucharnos desde la unidad?
⎼ ¿Cómo aportarías a la construcción de una sociedad con valores solidarios para el cuidado de la salud integral en
favor del bien común?
Actividad No 3: Valoramos la salud como bien de todos.
 Los estudiantes reconocen la importancia de la solidaridad en la familia y en la comunidad, para trasmitir
mensajes en favor de la salud integral, a la luz de la Palabra.
 Elaboran acciones en beneficio de la familia.
 Es el momento de revisar nuestra propuesta de acciones para promover la solidaridad y la esperanza que
contribuyan a la salud integral como bien común en nuestro proyecto de vida.
 Lo presentaremos en una infografía, pero antes expliquemos cómo abordaremos cada acción en el siguiente
cuadro.

Actividad 1: “Outdoor sports”


 Recolección de saberes previos de los estudiantes.
INGLÉS  Apreciación reflexiva de variados deportes, para su posterior clasificación en si se trata de un deporte practicado
de manera individual o en equipo.
 Lectura de un texto en formato entrevista a partir del cual indagarán acerca de lo que las personas realizan para
proteger su salud cuando practican deportes al aire libre.
 Desarrollo de actividades basadas en la información obtenida en la sección anterior, completando las oraciones
con el verbo correcto y decidiendo si es que estas afirmaciones han sido mencionadas por los personajes
presentados.
 Formación del vocabulario de la experiencia.

Actividad 2: “Take into consideration”


 Relacionar las imágenes alusivas a las precauciones que deben ser tomadas en cuenta para el cuidado de la
salud con oraciones que las describen.
 Ejercicio de comprensión auditiva, consistente en las medidas de prevención contra el COVID-19.
 Actividades de comprensión de lectura a través de la identificación de la información en el audio para
completar los datos restantes en la infografía mostrada, reconociendo asimismo cuáles son los elementos que
INGLÉS componen su estructura.
 Se completará una cartilla sobre lo que los estudiantes y la comunidad en general deben o no deben hacer para
protegerse del COVID-19.

Actividad 3: “What I Do”.


 Observación atenta a las diferentes imágenes en las cuales las personas se encuentran utilizando una
mascarilla, debiendo seleccionar aquellas en donde se utilizan de manera correcta.
 Lectura de textos consistentes en blogs de Basilio y Andrea en donde brindan recomendaciones sobre cómo
protegerse mientras realizan su deporte favorito al aire libre durante la pandemia.
 Actividad consistente en completar con adverbios de frecuencia always y never de acuerdo a las imágenes que
se presentan y verificar que estos sean utilizados de manera adecuada.

Actividad 4: “Do it yourself!”


 Brindar respuesta a la pregunta: “How can you protect your health when you do outdoor sports?”, seleccionando
la imagen que brinde la respuesta correcta.
 Elaboración del producto final de la experiencia de aprendizaje consistente en una infografía, de acuerdo al
seguimiento de determinados pasos:
⎼ Selección de un deporte que se practica al aire libre o establecer uno según sus preferencias.
⎼ Escoger dos acciones que deben realizar para proteger su salud y otras dos que no las protegen.
⎼ Completar un párrafo con las frases que indican la frecuencia con la cual se realiza, los mismos
que pueden encontrarse en el Banco de Adverbios de frecuencia.
 Reflexiones finales que versan acerca de lo aprendido a lo largo de la experiencia de aprendizaje.
 Preguntas de metacognición.

Actividad 1: Redactamos el desafío y empatizamos para elaborar prototipos de juguetes hechos de plásticos reciclados.
⎼ Formular el desafío inicial y trabajar con la fase empatizar de la metodología Design Thinking.

Actividad 2: Definimos el problema basándonos en la información obtenida.


⎼ Definir el problema principal para darle solución posterior con la metodología Design Thinking.
EPT
Actividad 3: Ideamos diversas alternativas de solución y seleccionamos la idea solución.
⎼ Generar diversas ideas de solución luego seleccionar la idea más creativa.

Actividad 4: Prototipamos y evaluamos la idea solución.


⎼ Elaborar el primer prototipo, luego realizar la evaluación y validación de los prototipos de solución,
cumpliendo así la secuencia del diseño con la metodología Design Thinking.

Actividad 1: Apreciamos manifestaciones artístico-culturales que muestran la extinción de la fauna en el Perú

En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes apreciarán manifestaciones artístico-culturales que representan al
ARTE Y cóndor, un animal en peligro de extinción, para reflexionar sobre este problema y cómo se expresa a través del arte.
CULTURA Luego, investigarán sobre un animal de su región que se encuentre en riesgo y analizarán una manifestación artístico-
cultural, también de su región, que genere conciencia ambiental y prácticas de cuidado y protección de la fauna del país.
Finalmente, integrarán en un texto la información sobre el animal investigado, la comparación entre las manifestaciones
artístico-culturales analizadas (Danza caballito de colán)y una reflexión sobre su función para el cuidado de la fauna.

Actividad 2: Experimentamos con nuestros movimientos a través de la danza

En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes explorarán el movimiento del animal a partir de los elementos de la
danza; buscarán reproducir sus desplazamientos, gestos y posturas en distintas situaciones. Luego de analizar una danza
en la que se representa al cóndor, crearán una breve historia sobre el animal que han investigado orientada a generar
conciencia sobre sus necesidades de cuidado y protección. Posteriormente, explorarán la expresión de las emociones de
la narrativa a través del movimiento y crearán una secuencia de movimientos para su proyecto escénico. Después de
planificar su proyecto, compartirán con otros para identificar qué mejoras incorporar. Finalmente, reflexionarán sobre su
proceso creativo hasta ese momento.

Actividad 3: Elaboramos una máscara que represente un animal en peligro de extinción y grabamos un video

En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes elaborarán una máscara con material de reúso, inspirada en el animal
en peligro de extinción que han investigado. Luego, ensayarán su secuencia de movimientos con la máscara puesta y
continuarán la planificación de su proyecto. Además, integrarán en un texto su mensaje sobre el cuidado y la conservación
del animal en peligro que van a representar. Para ello, planificarán la grabación en video de su presentación escénica y la
realizarán.

Actividad 4: Presentamos y reflexionamos sobre nuestro proyecto artístico escénico


En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes presentarán su proyecto artístico y a modo de exposición grabarán un
audio (1.30 MAX) explicándolo, luego reflexionarán sobre su proceso creativo autoevaluando su proyecto.

VIII. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

– COMUNICACIÓN: Rúbrica
– DPCC: Lista de cotejo
– CIENCIAS SOCIALES: Lista de cotejo
– ED. FÍSICA: Lista de cotejo
– INGLÉS: Lista de cotejo y rúbrica
– EPT: Lista de cotejo
– MATEMÁTICA: Lista de cotejo
– C y T: Lista de cotejo
– RELIGIÓN: Lista de cotejo
– ARTE Y CULTURA: Rúbrica Sojo, 13 de octubre de 2021
…………………………………….. ……………………………………… …………………………………… …………………………………… ……………………………………
Pedro Carrasco Chapilliquén Liset Correa Aguirre Francisco Guerrón Ojeda Robert Aponte Herrera Grace Núñez Chong
CyT Comunicación Comunicación
Inglés Inglés

…………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… ……………………………………


Jorge Flores García Leyssa Frías Silva Edbery Briceño Gallo Olga Vilchez Yovera Juan Rumiche Zapata
CCSS Arte y Cultura Ed. Física Religión EPT

…………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… ……………………………………


Leitter Agurto Gutierrez Pilar Benites Ibáñez Alfredo Navarro Vélez José Berrú López
Edgar Carrasco Rojas
CyT EPT EPT Matemática
Matemática

…………………………………… …………………………………… …………………………………… ……………………………………


Lourdes Panta Tello Milagros López Arévalo Doris Lora Helí Garcés Mondragón
DPCC CyT Ed. religiosa
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ADDENDA A LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 8.

En reunión extraordinaria de fecha 27 de Octubre de 2021, se elaboro y aprobó la


presente Addenda que debe anexarse a la Experiencia de Aprendizaje Nº 8, a fin de
trabajar en lo que corresponde al tema complementario denominado: Riesgos
eléctricos y uso eficiente de la energía en el hogar, en los términos que se redactan a
continuación:

1.- NOMBRE DE LA VIVENCIA.

“Lizardinos fomentando el buen uso de la energía y previniendo riesgos


eléctricos”.

2.- AREAS INVOLUCRADAS.

Todas las áreas.

3.- ESTRATEGIA.

Cada una de las áreas involucradas prepara una actividad de aprendizaje con
temas referidos a: Riesgos eléctricos y uso eficiente de la energía en el hogar, para ser
expuesta a sus alumnos en fecha y hora que se determina por horario.

4.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR CADA AREA CURRICULAR.

Cada área curricular se encargara de desarrollar las actividades que se detallan


a continuación:

4.1.- CIENCIA Y TECNOLOGIA.


4.1.1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.
“Prevención del riesgo eléctrico en nuestros hogares”
4.1.2.-PRODUCTO.
“Elaboran historietas sobre prevención de los riesgos eléctricos”

4.2.- CIENCIAS SOCIALES.


4.2.1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.
“Organismos reguladores de servicios públicos”
4.2.2.- PRODUCTO.
“Elaboran un afiche digital sobre los deberes y derechos como usuarios
responsables de los servicios de energía eléctrica.”
4.3.- MATEMATICAS.
4.3.1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.
“Adaptación de clase de matemáticas de AeC: Medidas de tendencia
central a consumo de energía eléctrica”
4.1.2.-PRODUCTO.
“Utilizan los recibos de luz para aplicar las medidas de tendencia
central"

4.4.- ARTE Y CULTURA.


4.4.1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.
“Arte y cultura para prevenir riesgos eléctricos en nuestros hogares”
4.4.2.- PRODUCTO.
“Elaboran un collage.”

4.5.- COMUNICACION.
4.5.1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.
“Medidas de prevención para evitar los riesgos eléctricos”
4.5.2.-PRODUCTO.
“Elaboramos un afiche de medidas de prevención para evitar los
riesgos eléctricos "

4.6.- EDUCACION FISICA.


4.6.1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.
“Riesgos eléctricos (accidentes) y uso eficiente de la energía eléctrica
en el hogar”
4.6.2.- PRODUCTO.
“A través de un afiche plantea recomendaciones de cómo prevenir
riesgos eléctricos en el hogar.”

4.7.- EDUCACION PARA EL TRABAJO.


4.7.1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.
“Instalaciones eléctricas domiciliarias”
4.7.2.- PRODUCTO.
Por definir.

4.8.- INGLES.
4.8.1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.
Ya fue ejecutada.
4.8.2.- PRODUCTO.
Ya fue realizado.
4.9.- DPCC
4.9.1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.
¿Cómo prevenimos los accidentes eléctricos?
4.9.2.- PRODUCTO.
Elaborar un tríptico sobre la prevención de los accidentes eléctricos en
casa?

4.10.- EDUCACION RELIGIOSA.


4.10.1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.
Ponemos al servicio de la comunidad nuestro proyecto de vida el buen
uso de la energía eléctrica.

4.10.2.- PRODUCTO.
Expresamos un díptico sensibilizando a la comunidad en el buen uso
de la energía eléctrica.

You might also like