You are on page 1of 7
Original Dulce Romero-Ayuso! Yolanda Mayoral-Gontin? José-MatasWivifo-ire™ Inteligencia emocional y percepcion de riesgo en consumidores de cocaina "ogra de ga Ft de Topi cna appa ENemr Une de Cane Man Tal od de Coates dca Ser de qi y Sb Ment otal Mastin Sec el Pr a a i, ae de Msi Prev estn de Cl Hal eel Unt Gregor Main, Madi Exe La cocaina se ha convertido en la segunda droga por la. que se solicta intervencién para la deshabituacion, En este estudio se analizan las distintas destrezas de inteligen- «ia emocional en pacientes adictos a cocaina en periodo de abstinencia, Se administé el Test de Inteligencia Emocional ‘de Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT) y una tarea computa Fizada de percepeién de riesgo (BART) a 50 sujetos (25 in- dividuos sin historia de consumo de drogas y 25 individuos ‘en tratamiento en una Unidad de Conductas Adictvas, en estado de abstinencia en el momento de evaluacin). Los resultados mostraron diferencias entre ambos grupos en el cociente global de inteligencia emocional, en la inteligen- «ia emocionalestratégica, comprensién emacional y manejo ‘emocional. Los pacientes dependientes de cocaina mostra ron dificultades para el andlisis de emociones complejas y para regular su respuesta emocional, aspectos que pueden dlifieultar las interaeciones en la vida daria, Actas Esp Psiguiatr 2016:44(21:72-8, Emotional intelligence, risk perception in abstinent cocaine dependent individuals Cocaine is now responsible for the second-highest number of cessation intervention requests. In this study we analyze the different skils of emotional intelligence in co caine-dependent patients maintaining abstinence. The May- €e-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT) and the Balloon Analogue Risk Task (BART) were administered to 50 subjects (25 individuals with no history of drug use and 25 individuals in treatment at the Addictive Behaviors Unit ina state of withdrawal at the time of evaluation). The re- Due Ase ‘ed el tin ae i le ‘Gone ae dela Rn Ep sults showed differences between these groups in overall emotional intelligence quotient, strategic emotional inte gence, understanding emotions and emotional manage~ ment. Cocaine-addicted participants showed difficulties in analyzing complex emotions and regulating their emotional response, aspects that can interfere with interactions in d Iylife INTRODUCCION La cocaina es la segunda droga ilegal de mayor consu- ‘mo entre la poblacién europea y los indices de prevalencia de su consumo estan aumentando a lo largo de los ultimos anos’). En Espafia, una de cada cuatro solicitudes de trata mmiento esta relacionada con el abuso de cocaina. Ademés, entre [as personas adictas que consultan por primera vez, es la droga que mas admisiones de tratamiento provoca Estudios recientes recogen las dificultades que la cocaina produce en la inteligencia emocional, la relacién con el es- trés y el control de os impulsos**. La inteligencia emocio~ ral ha sido estudiada basicamente de dos maneras distin tas: como un conjunto de aptitudes para el procesamiento temocianal o como un rasgo de personalidad’*, EI modelo ide capacidad de la inteligencia emocional de Salovey y Mayer propone un modelo de cuatro factores*: percepeiin temocianal, failitacién emocional, comprensién emocional y requlacién emocional. Desde esta perspectiva, se entiende {que la percepcién emacional es la capacidad de percibir las temociones en uno mismo y en los demés. Por otra lado, la facilitacién emocional es la capacidad para generar utilizar Y sentir las emociones de la farma necesaria para comui car los sentimientos o utilizarios en otros procesos cogni vos. Permite cambiar de punto de vista en funcién del es- tado de dnimo, facilitando una mayor flexibilidad mental, creatividad y resolucién de problemas. El tercer elemento n Actas Ep Psquitr 2016:4(2:72-8 Dulce Romero-Ayuso, et al Inteigenct emocional y pereeplin de riesgo en consumidores de cocaina ‘de este modelo es la comprensién emocional, que se refiere 4 la capacidad para comprender la informacion emocional, entender como se combinan las emociones y su evolucion a lo largo de las relaciones interpersonales, asi camo la apre~ acién de los signifieados emocionales. E ultimo factor es la regulacién o control emacional o la capacidad de abrirse 42 los sentimientos y de modularlos, regular las emocio- nes, controlar la forma en la que se expresan, sentitias o bloquearlas, asi como promover la comprensidn personal ¥ el crecimiento, La corriente actual de investigacién eo- mmienza a defender la utilizacion de medidas de ejecuctn y de habilidad para evaluar la inteligencia emocional™". De ‘este modo, se da importancia a la capacidad de desempeno que tiene la persona en el momento actual en una tarea concteta y no sélo como rasgo de su personalidad 0 su ‘reencia sobre tal capacidad. Con abjeto de disponer de luna medida flable y valida en consonancia con el modelo de habilidad defendido por Mayer, Salovey y Caruso, se han realizado distintos estudios pata evaluar el impacto de la gravedad del consumo de drogas en e! reconocimiento ‘de emociones*, Los resultados de estos trabajos muestran {que la emocién negativa basada en la impulsividad predice problemas de dependencia a sustancias. El control de im- pulsos es uno de los principales factores subyacentes a los trastornos adictivos que pueden reflejar dificultades en Ia ‘comprensién emocional y el manejo emocional.Especial- mente esta desregulacién emocianal puede verse afectada ‘en situaciones de estrés, que puede influir en la percepcién de riesgo sobre determinadas conductas', Asimismo, dife- rentes estudios han relacionado la conducta adietiva con la percepcion de riesgo y bisqueda de recompensas. Una de las tareas mas utilizada para su valoracién es la Balloon Analogue Risk Task (Tarea de Riesgo del Globo Anal6gico ~ BART)'*", La mayoria de estos estudios utiliza la BART ‘como una medida experimental que analiza la propensién al riesgo desde diferentes puntos de vista”, A pesar de que existen varias trabajos que relacionan la percepcién de riesgo y el consumo de drogas utilizando la BART como instrumento de medida, son pocos los que relacionan la BART con el consumo de cocaina'®, A excepcién del estudio de Fox et. al, los estudios previos se fan centrado fun- ‘damentalmente en la percepeién emocional, poniendo de ‘manifiesto una carencia en el conocimiento de las diferen- sugirieron que los problemas ce dependencia a sustan- cas estaban relacionadas con la emocién negativa basada en la impulsividad. En este sentido, cabria indiear que los resul- tados de la tarea del BART mostraron una mayor tendencia a la conducta de riesgo 0 impulsividad y una mayor bisqueda ‘de recompensa en el grupo pacientes adictos a la cocaina, si- milar alos hallazgos de otras estudios'®"™, La relacion entre la cocaina y la impulsividad ha sido considerada bidireccional, £6 decir, una mayor impulsividad puede favorecer conductas de riesgo como el consumo de cocaina y viceversa, y es que ‘el consumo de cocaina puede afectar a la region prefrontal, haciendo que estos pacientes muestren una mayor desinhibi-

You might also like