You are on page 1of 16

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL DE RELLENO
SANITARIO
EVALUCION DE IMPACTO AMBIENTAL DE UN RELLENO SANITARIO EN EL
MUNICIPIO DE EL TARRA Y LÍMITES CON TIBU

21 DE MARZO DE 2022
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
ING. YAMILEX ALEJANDRA FIGUEROA NARANJO
LISTA DE ACRONIMOS Y SIGLAS
ACR Áreas de Conservación Regional
ACP Áreas de Conservación Privada
ANA Autoridad Nacional del Agua
ANP Áreas Naturales Protegidas
ADR: Agencia de Desarrollo Rural
AEIA: Área de Especial Interés Ambiental
AICA: Área Importante para la Conservación de las Aves
ANH: Agencia Nacional de Hidrocarburos
ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
ANM: Agencia Nacional Minera
ANSPE: Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema
ANT: Agencia Nacional de Tierras
CCCP: Centro de Control de Contaminación del Pacífico
CCD: Convenio de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía
CCL4: tetracloruro de carbono
CCO: Comisión Colombiana de Oceanografía
CDA: Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Norte y
Oriente de la Amazonia
CDMB: Corporación Autónoma Regional de Defensa de la Meseta de
Bucaramanga
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CFC: Clorofluorocarbonos
CFP: Concepto Fundamentado Previo
CGR: Contraloría General de la República
CIF: Certificado de Incentivo Forestal
CIIC: Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas - IPCS
CIOH: Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas
COLCIENCIAS: Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos
Especiales Francisco José de Caldas
CONIF: Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal
CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social
CORALINA: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina
CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
CORPONOR: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental
CRA: Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico
DAMA: Departamento Administrativo del Medio Ambiente
DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno
DIMAR: Dirección General Marítima y Portuaria
DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
DNP: Departamento Nacional de Planeación
DQO: Demanda Química de Oxígeno
ECOCARBON: Empresa Colombiana del Carbón
ECOPETROL: Empresa Colombiana de Petróleos
EIA: Estudios de impacto ambiental
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FNR: Fondo Nacional de Regalías
FONAM: Fondo Nacional Ambiental
GATT: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
GNCV: gas natural comprimido vehicular
HBFC: hidrobromofluorocarbonos
HCFC: hidroclorofluorocarbonos
IAVH: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt"
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario
IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDH: Índice de desarrollo humano
IIAP: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John Von Neumann"
INDERENA: Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio
Ambiente
INGEOMINAS: Instituto Colombiano de Geología y Minería
INSTITUTO SINCHI: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "SINCHI
INVEMAR: Instituto De Investigaciones Marinas Y Costeras "José Benito Vives De
Andreis"
IPCS: Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas
ISO: Organización Internacional de Estándares
MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Minambiente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Mincomercio: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Minhacienda: Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Minsalud: Ministerio de Salud y Protección Social
Mintransporte: Ministerio de Transporte
MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio
NBI: Índice de necesidades básicas insatisfechas
OIMT: Organización Internacional de Maderas Tropicales
OMC: Organización Mundial del Comercio
OMS: Organización Mundial de la Salud
ONG: Organizaciones No Gubernamentales
ONU: Organización de las Naciones Unidas
OVM: organismos vivos modificados
PCB: bifenilpoliclorados
PGAR: Planes de Gestión Ambiental Regional
PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PNN: Parques Nacionales Naturales
PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
POT: Plan de Ordenamiento Territorial
PROCEDAS: Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental
PTAR: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
PYMES: Pequeña y Mediana Empresa
RIPQPT: Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos
SAO: Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono
SIG: Sistemas de Información Geográfica
SIGAM Sistema de Gestión Ambiental Municipal
SINA: Sistema Nacional Ambiental
SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SSPD: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
UAESPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales
UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los
Recursos Naturales
UMATAS: Unidades de Manejo Técnico Agropecuario Municipal
VIS: Vivienda de interés social
WWF: Fondo Mundial de la Naturaleza
ZEE: Zona Económica Exclusiva
ZRF: Zonas de Reserva Forestal
GLOSARIO
Área de influencia: área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible
cuantificable, los impactos ambientales ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra
o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los
componentes de dichos medios. Debido a que las áreas de los impactos pueden variar
dependiendo del componente que se analice, el área de influencia podrá corresponder a
varios polígonos distintos que se entrecrucen entre sí.
Agenda Ambiental: Herramienta de planificación local que orientan el desarrollo territorial
desde la perspectiva ambiental, de conformidad con las propuestas de desarrollo y de
ordenamiento territorial.
Ambiente: El entorno, incluyendo el agua, el aire y el suelo, y su interrelación, así como las
relaciones entre estos elementos y cualesquiera organismos vivos.
Aguas ácidas: se forman por meteorización de minerales sulfurosos, simultáneamente a la
acción catalizadora de bacterias.
Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen
tecnológico o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio específico y en
un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios
y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento
con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.
Amenazas antropogénicas o antrópicas: Peligro latente generado por la actividad humana
en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y en la
construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de peligros
tales como las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las
explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de
transporte, la ruptura de presas de retención de agua, etc.
Amenazas naturales: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno
físico cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y
modificación de la tierra y el ambiente; por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica,
un tsunami o un huracán y que puede ocasionar la muerte o lesiones a seres vivos, daños
materiales o interrupción de la actividad social y económica en general. Suelen clasificarse
de acuerdo con sus orígenes terrestres, atmosféricos o biológicos en la biosfera
permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicas, climatológicas,
hidrometeoros lógicos, oceánicos y bióticos.
Almacenamiento: “Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos
en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan
para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de
recolección para su tratamiento o disposición final.”
Análisis Costo Eficiencia: Es el método de evaluación de programas, por medio del cual los
costos se cuantifican en términos monetarios y los avances en términos de eficacia en
relación con la meta deseada. Su objetivo es que cuando el costo es medido en dinero se
evalúa la eficacia en relación con el mayor o menor grado en el logro del objetivo definido.
Análisis Costo Beneficio: Es el método de evaluación de programas, por medio del cual se
estima la relación entre los costos y avances en términos monetarios por lo que resulta
indispensable tomar en consideración el tiempo para evaluar la rentabilidad, privada o
social, asociada a la inversión, y con ello, realizar el análisis costo-beneficio.
Aprovechamiento forestal: Es la extracción de productos de un bosque
Bosque andino: En el sistema de clasificación de zonas de vida de Cuatrecasas, es la faja
altitudinal comprendida entre los 2.000 y los 3.000 m.s.n.m
Base de operaciones: Sitio requerido para la organización operativa de las empresas
prestadoras de los servicios de recolección, barrido y limpieza. Allí se encuentran los carros
recolectores y es el lugar donde inician y finalizan las rutas recolectoras de residuos
ordinarios, hospitalarios o peligrosos. En este sitio funcionan las oficinas administrativas de
los operadores, se hace mantenimiento y lavado de los vehículos recolectores y se atiende
al personal operativo.
Bodegas Especializadas de Reciclaje: Son lugares cerrados y cubiertos, de escala urbana o
zonal, que reciben materiales provenientes de los centros de acopio y de otras fuentes de
suministro de tipo privado, mediante convenios y acuerdos de tipo comercial. En ellas se
llevan a cabo procesos de almacenamiento, pre-transformación y comercialización del
material con la industria transformadora.
Calidad ambiental: Capacidad relativa de un medio ambiente para satisfacer las
necesidades o los deseos de un individuo o sociedad.
Calidad del agua: Condición general que permite que el agua se emplee para usos
concretos. La calidad del agua está determinada por la hidrología, la físicoquímica y la
biología de la masa del agua a que se refiera.
Caudal: Volumen de agua que pasa por una sección dada.
Celda de seguridad: es un área dentro del relleno sanitario donde actualmente se depositan
residuos hospitalarios.
Centros de acopio: Son lugares cerrados de escala vecinal, cuya actividad productiva se basa
en la recepción, selección, acopio transitorio y comercialización, sin ningún tipo de
transformación, de material reciclable ordinario inorgánico, en pequeña escala.
CIDEA: Asume el debate y la formulación de los Planes de Educación Ambiental en los
niveles municipal, departamental o regional y busca consolidar y articular los diversos
actores públicos y privados asentados en el territorio, que tienen competencias,
responsabilidades o intereses en el desarrollo de programas, proyectos y acciones de
Educación Ambiental.
Conservación: Acción y efecto de mantener un ecosistema en un buen estado y gestión de
la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y
sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantengan su potencialidad
para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
Contaminante: Materiales, sustancias o energía que al incorporarse y/o actuar sobre el
ambiente degradan su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar
humano, poniendo en peligro los ecosistemas naturales.
Cuenca: Área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica
natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen
en un curso mayor y a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural
de aguas, en un pantano o directamente al mar.
Contratos de concesión: “Son contratos de concesión los que celebran las entidades
estatales con el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario la prestación,
operación, explotación, organización o gestión total o parcial, de un servicio público, o la
construcción, explotación o conservación total o parcial, de una obra o bien destinados al
servicio o uso públicos, así como todas aquellas actividades necesarias para la adecuada
prestación o funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del concesionario y
bajo la vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una remuneración que
puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valorización o en la participación que se le
otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o porcentual y, en
general, en cualquier otra modalidad de contraprestación que las partes acuerden
Degradación deterioro ambiental: Procesos inducidos por acciones y actividades humanas
que dañan la base de recursos naturales o que afectan de manera adversa procesos
naturales y ecosistemas, reduciendo su calidad y productividad. Los efectos potenciales son
variados e incluyen la transformación de recursos en amenazas de tipo socionatural. La
degradación ambiental puede ser la causa de una pérdida de resiliencia de los ecosistemas
y del ambiente, la cual las hace más propensos a sufrir impactos y transformaciones con la
ocurrencia de un fenómeno físico peligroso. La pérdida de resiliencia puede generar nuevas
amenazas de tipo socionatural.
Desarrollo sostenible: Proceso de transformaciones naturales, económico-sociales,
culturales e institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las
condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin
deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las
futuras generaciones.
Disposición final de residuos: “Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en
especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados
y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio
ambiente”
Diagnóstico ambiental: Descripción del estado de situación ambiental de un área sobre la
base de la utilización integradora de indicadores con origen en las ciencias sociales, exactas
y naturales.
Ecosistema: Sistema natural resultante de la reunión de elementos de mutua interacción,
compuesto por organismos vivos y el ambiente físico en que se desarrollan.
Escombreras: Sitio específico donde se disponen técnica y ambientalmente los residuos
inertes sobrantes de las actividades de construcción, tanto pública como privada.
Estaciones de transferencia: “Son las instalaciones dedicadas al manejo y traslado de
residuos sólidos de un vehículo recolector a otro con mayor capacidad de carga, que los
transporta hasta su sitio de aprovechamiento o disposición final.”
Evaluación de impacto ambiental: Resultado de medir y ponderar los efectos de las
actividades del desarrollo humano o la carencia de acciones sobre distintos componentes
del medio ambiente durante una etapa de planeación.
EOT: Instrumento de planificación municipal de mediano y largo plazo, para municipios con
población inferior a los 30.000 habitantes, para orientar el desarrollo del territorio bajo su
jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del suelo y los espacios, de
acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio
ambiente y las tradiciones históricas y culturales.
Fauna: Conjunto de especies animales que habitan una región geográfica, que son propias
de un periodo geológico o que se pueden encontrar en un sistema determinado.
Frecuencia del servicio: “Es el número de veces por semana que se presta el servicio de
aseo a un usuario.
GAM: Proceso social y político continuo en el que intervienen diversos actores de la vida
municipal políticos, económicos, sociales y en el que se define, formula y ejecuta un
conjunto de acciones que tienen como finalidad el desarrollo sostenible de un territorio y
el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Generador o productor: Persona que produce residuos sólidos y es usuario del servicio
Generador (residuos hospitalarios): Es la persona natural o jurídica que produce residuos
hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones
relacionadas con la prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de
la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la
docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios
de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; los
consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios
veterinarios, centros de zoonosis, zoológicos, laboratorios farmacéuticos y de producción
de dispositivos médicos.
Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de operaciones y disposiciones
encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de
vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos,
tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y
disposición final.
Grandes generadores o productores: Son los usuarios no residenciales que generan y
presentan para la recolección residuos sólidos en volumen superior a un metro cúbico
mensual
Impacto Ambiental: Cualquier alteración en el medio físico, químico, biológico, cultural y
socioeconómico que pueda ser atribuido a actividades humanas relacionadas con las
necesidades del proyecto
Línea de acción: Entendida como áreas temáticas prioritarias a las que se le fijan objetivos,
programas y proyectos a modo de perfil.
Lixiviado: Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte
orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o anaeróbicas
y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en proceso de
degradación
Manejo ambiental: Instrumento mediante el cual se intenta concretar, con respecto a
nuestro entorno, aquellas aspiraciones definidas como positivas por el sistema de valores
representativos de los intereses de la población afectada con las intervenciones que se
llevan a cabo en el ecosistema de gestión.
Manejo Integral de Residuos Sólidos: Es la articulación de los resultados derivados de la
aplicación de los instrumentos de gestión pública con las prácticas cotidianas de los
ciudadanos y usuarios en torno a objetivos de minimización de residuos sólidos en espacios
privados y públicos, de su reciclaje y aprovechamiento y de reconocimiento a los impactos
ambientales y sanitarios por su disposición inadecuada en el espacio público
Manejo forestal: Conjunto de actividades de caracterización, planificación,
aprovechamiento, regeneración, reposición, protección del bosque, conducentes a
asegurar la producción constante de madera y otros bienes y servicios ambientales.
Matriz de impactos: Consiste en la valoración cualitativa de los impactos, es de tipo causa-
efecto, por medio de un cuadro de doble entrada, donde las columnas serán las acciones
impactantes y las filas los componentes medio ambientales susceptibles de recibir
impactos.
Macro ruta: Es la división geográfica de una ciudad, población o zona para la distribución
de los recursos y equipos a fin de optimizar el servicio
Micro ruta: Es la descripción detallada a nivel de las calles y manzanas del trayecto de un
vehículo o cuadrilla, para la prestación del servicio de recolección o del barrido manual o
mecánico, dentro del ámbito de una frecuencia predeterminada
Micro, pequeñas y medianas empresas de reciclaje: Son Unidades productivas que se
especializan en realizar labores de pre transformación y transformación de materiales
reciclados para obtener, o bien materia prima con un valor agregado o productos nuevos
compuestos de este tipo de materiales. Estas unidades se podrán especializar por tipos de
materiales y utilizarán, al mediano plazo, la tecnología derivada de los procesos a
desarrollar por el componente de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Por tratarse de
unidades que centran su actividad en procesos de transformación, deben acogerse para su
operación al cumplimiento de la normatividad establecida para la actividad industrial.
Multiusuarios del servicio público domiciliario de aseo: Son todos aquellos usuarios
agrupados en unidades inmobiliarias, centros habitacionales, conjuntos residenciales,
condominios o similares bajo el régimen de propiedad horizontal vigente o concentrados
en centros comerciales o similares, que se caracterizan porque presentan en forma
conjunta sus residuos sólidos a la persona prestadora del servicio en los términos dados en
la normatividad vigente
Ordenamiento territorial: Tiene por objeto establecer las condiciones de uso y ocupación
del territorio y de sus componentes, de manera que dicho uso se realice de acuerdo con las
características ecológicas, económicas, culturales y sociales de estos espacios, teniendo en
cuenta la fragilidad, vulnerabilidad y endemismo de los ecosistemas y las especies, así como
la erosión genética, con el fin de obtener el máximo aprovechamiento sin comprometer su
calidad y sostenibilidad.
PGIRS: Conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades
definidos por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo, basado en la política
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual se obliga a ejecutar durante un periodo
determinado, para el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo.
PMA: Es una guía técnica para el desarrollo, interpretación, conservación, protección, uso
y manejo en general de los recursos naturales. Incluye las zonificaciones respectivas. Se
puede aplicar a las áreas protegidas del orden regional, para su administración y
conservación.
POMCA : Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas: Se orienta a garantizar las
condiciones y la oferta de bienes y servicios ambientales adecuada para el desarrollo
económico y el bienestar social en su área de influencia.
Pequeños generadores o productores: Es todo usuario no residencial que genera residuos
sólidos en volumen menor a un metro cúbico mensual
PROCEDA Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental: Proyecto de iniciativa comunitaria,
con el objeto de fortalecer la cultura ambiental y la autogestión de las comunidades y sus
organizaciones para desarrollar acciones que aborden la problemática ambiental local.
PTAR: Estructura física que incorpora procesos físicos, químicos y biológicos que tratan y
remueven contaminantes físicos, químicos y biológicos del uso humano cotidiano del agua.
Planta de compost: Espacio físico donde se recibe el material orgánico y se realiza un
proceso biológico, el cual consiste en una clasificación inicial, remoción de materiales,
remoción de materiales inconvenientes, volteo y control de las variables de temperatura,
humedad y PH, produciendo finalmente un material usado, generalmente para
recuperación del suelo.
Planta de incineración de residuos hospitalarios: Es un lugar destinado al tratamiento
térmico de los residuos anatomopatológicos.
Planta de tratamiento físico-químico: Será un sitio dispuesto para el tratamiento de
residuos peligrosos acuosos. Consta de un laboratorio, un reactor y los tanques para
residuos y emulsiones. El lodo resultante se dispone en el relleno de seguridad.
Planta de trituración: Serán sitios asociados a las escombreras, donde se realizan procesos
de pretransformación de los escombros, como materia prima para la elaboración de nuevos
materiales para construcción.
Recursos naturales: Elementos de la naturaleza que el hombre puede aprovechar para
satisfacer sus necesidades. Son el agua, el suelo, la flora, la fauna y el aire.
Reservas forestales: Áreas de propiedad pública o privada que se destinan al
mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora.
Reciclador: Es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la
actividad de aprovechamiento
Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos
recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como
materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias
etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección
selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización
Recolección: Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios
generadores efectuada por la persona prestadora del servicio
Recuperación: Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden
someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil
en la fabricación de nuevos productos
Relleno sanitario: Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la
disposición final controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la
salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios
de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima,
con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados,
y cobertura final.
Residuo o desecho peligroso: Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas,
explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan
causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen
riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su
forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se
consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos
Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos sólidos,
líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida
por el generador.
Residuo sólido o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido
resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y
que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no
aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del
barrido de áreas públicas
Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido
que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible
de incorporación a un proceso productivo
Residuo sólido no aprovechable: Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen
orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de
aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos
sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y
por lo tanto generan costos de disposición
Reutilización: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos
recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales
su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello
requieran procesos adicionales de transformación
Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se
generan para su posterior recuperación
Sistema: Conjunto de elementos agrupados con un criterio determinado, las relaciones
entre los elementos del conjunto y las relaciones de éste con su entorno.
Sustentabilidad ecológica: Capacidad de un ecosistema de mantener su estado igual, o bien
equivalente, en el tiempo. Para lograrlo, se precisa el mantenimiento de ciertos parámetros,
por parte de la naturaleza a través de mecanismos de equilibrio dinámico.
Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se
modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de
reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud humana
Unidad de estabilización: Componente del sistema de tratamiento de residuos peligrosos,
que consta de silos para almacenamiento de cemento y cal, unidad de mezcla y zona de
almacenamiento temporal. Una vez terminado el proceso de estabilización los residuos se
disponen en relleno de seguridad.
Vegetación: Es el manto vegetal de un territorio dado.
Vertimiento: Evacuación deliberada de desechos u otras sustancias al ambiente.
MARCO LEGAL

Decreto 1077 de 2015 Decreto Único del Sector Vivienda, señala que el
“Plan de gestión integral de residuos sólidos
(PGIRS). Es el instrumento de planeación
municipal o regional que contiene un conjunto
ordenado de objetivos, metas, programas,
proyectos, actividades y recursos definidos por uno
o más entes territoriales para el manejo de los
residuos sólidos, basado en la política de gestión
integral de los mismos, el cual se ejecutará durante
un período determinado, basándose en un
diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro
y en un plan financiero viable que permita
garantizar el mejoramiento continuo del manejo de
residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel
municipal o regional, evaluado a través de la
medición de resultados. Corresponde a la entidad
territorial la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento y control y actualización
del PGIRS
Decreto 1784 de 2017 Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de
2015 en lo relativo con las actividades complementarias
de tratamiento. y disposición final de residuos , sólidos
en el servicio público de aseo
RAS 2000 por la cual se adopta el Reglamento técnico del Sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico
Decreto 838 de marzo 23 de 2005 por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras
disposiciones.
LOCALIZACION

Departamento: Norte de Santander Municipio: El tarra


Fecha: 18/03/2022 Fecha: 18/03/2022
Autor: yamilex Alejandra Figueroa naranjo Autor: yamilex Alejandra Figueroa naranjo
Georreferenciación: 73°48´56.75” X Georreferenciación: 73°26´25.00” X
7°50´25.38” Y 7°56´100.75” Y

Departamento: Norte de Santander


Municipio: El tarra
Fecha: 18/03/2022
Autor: yamilex Alejandra Figueroa naranjo
Georreferenciación: 73°03´16.42” X
8°30´07.19” Y

Características
800 mts- quebrada las monas
15 km tarra aprox
69 km tibu aprox
80 km Ocaña aprox
Relleno : 2 hectareas aprox

You might also like