You are on page 1of 13

Los Bill Gates de la educación

INTRODUCCIÓN

Cada año, la revista Forbes publica su lista de los hombres más ricos del
planeta. En la edición de marzo de 2009. Bill Gates encabeza esta lista,
aunque su fortuna disminuyó 18,000 millones, quedando en 40 mil
millones de USD. Su empresa, Microsoft, es la principal fabricante de
software mundial.

A partir de Las 11 reglas de Bill Gates para la juventud, se pretende


abordar de manera sencilla la función del proceso educativo desde un
enfoque centrado en el alumno partiendo de la perspectiva del modelo de
competencia y la relación con su naturaleza humana.

2
LOS BILL GATES DE LA EDUCACIÓN

En fecha reciente, tuve oportunidad de acceder a un blogspot en el que


llamó mi atención: Las 11 reglas de Bill Gates para la juventud, cuyo
responsable de la publicación –anónimo- la introduce con lo siguiente:

“La vida es dura, perversa, sobre todo con jóvenes latinos, que después de
estudiar una carrera, más de 5 años en la universidad, no encontramos la
oportunidad en nuestros países. Buscamos emigrar, mirar nuevos horizontes, y
lejos de la familia. No obstante para comprender mejor el significado de la vida,
lo que nos espera, reflexionemos cada uno de los consejos que Bill Gates brinda
a la juventud.1
Estas 11 reglas, Bill Gates las dictó en una conferencia dirigida a estudiantes y
padres de familia; aunque duras son necesarias”.

Regla Uno- La vida no es justa, acostúmbrate a ello.

Regla Dos- Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que


logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.

Regla Tres- No ganarás US$5.000 mensuales justo después de haber salido de


la preparatoria y no serás un vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas
ganado ambos logros.

Regla Cuatro- Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe.
Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.

Regla Cinco- Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus


abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad.

Regla Seis- Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees
por tus errores; aprende de ellos.

Regla Siete- Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son
ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y
escucharte hablar acerca de la nueva onda en la que estabas. Así que antes de
emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de
tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando
por tu habitación.

Regla Ocho- En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre


ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se
pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la
1
El subrayado y cursiva es de mi autoría, por razón de focalización en su significado.

3
respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más
fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real.

Regla Nueve- La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de


verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a
que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.

Regla Diez- La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de


verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.

Regla Once- Sé amable con los "NERDS" (los más aplicados de tu clase).
Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.

Evidentemente al integrarse en contexto educativo su intencionalidad no


es la de distraer o relajar a su público, sino la de influir en la percepción
de la vida y modo de desenvolverse en ella.

¿Qué acción social se asemeja a esta función?

Revisemos el concepto de «educación». Por conveniencia de precisar


niveles semánticos de mayor alcance, parto de lo señalado por la Real
Academia Española que orienta el término educación a partir de su
origen etimológico, del latín educere «guiar, conducir» o educare
«formar, instruir» (RAE, 2001).

Por otra parte, desde la perspectiva académica, no semántica, se recoge el


concepto de Federico Lazarín2 quien incorpora un modelo ecléctico que
admite y asume por una parte, que la educación es dirección
(intervención); y por la otra, desarrollo (perfeccionamiento), (Diccionario
de las Ciencias de la Educación , 1997).

2
Historiador y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana.
4
A partir de ambas acepciones podemos interpretar la experiencia
educativa como un proceso que se caracteriza básicamente por la
influencia3 de un educador sobre el sujeto a educar o educado.

Partiendo del esta premisa, es claro que quien asume o debiera asumir
mayor responsabilidad en la dirección del educando, es el educador;
hacia dónde lo lleva, hacia dónde lo dirige. Es posible que el educador
conozca o no el destino4 del proceso.

Comúnmente el educando carece de conciencia del rumbo de su vida,


-recordemos que la educación inicia desde nuestro nacimiento- y cuando
éste asume conocimiento o determinación ha sido adecuadamente
influido y allegado al destino que el educador pretendió o logró; siendo
éste un proceso social de naturaleza endógena, el educando con
frecuencia legitima y ratifica el destino al que fue llevado desde su niñez.

En términos de destino, ¿Cuál es, el de la educación actual? ¿Para qué o


quién estamos siendo educados? ¿A cuántos Bill Gates responde el
sistema educativo? ¿Hacia dónde vamos con el equipaje de la vida?
¿Somos propietarios de una filosofía que oriente nuestro actuar como
humanos?

A nivel mundial, a través de la UNESCO (Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se ha acordado que:

«…la educación debería abarcar valores tales como la paz, la no


discriminación, la igualdad, la justicia, la no violencia, la tolerancia y el

3
Dicho de una persona o de una cosa que produce sobre otra ciertos efectos: Ejercer predominio, o fuerza moral. ( RAE,
2009).

4
Rumbo de vida. Como referente debiera ser: la habilitación para vivir en un desarrollo armónico de sus
facultades humanas.
5
respeto de la dignidad humana. Una educación de calidad basada en un
enfoque de derechos humanos significa que éstos se aplican a lo largo y ancho
del sistema educativo y en todos los contextos de aprendizaje.» (UNESCO:
Educación para los Derechos Humanos).

En principio, nótese el «debería» y la ausencia del «debe», ya que este


organismo es la suma de acuerdos internacionales, sin facultad para
designar obligatoriedad de sus estrategias.

Cada país asume el derecho y la libertad de establecer su prioridad en


materia educativa, por lo que en México, ésta se visualiza en el artículo
3º constitucional, que señala:

«…La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente


todas las facultades del ser humano y fomentará en él a la vez, el amor a la
patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en
la justicia….»

Podemos observar que este § representa el ancla con el ingrediente


utópico de nuestro sistema educativo, aspecto necesario para orientar el
rumbo de las directrices institucionales que regulan la educación de
nuestro país.

En la suma de las declaraciones de educación (UNESCO; Artículo 3º


constitucional de México), encontramos palabras claves como:
desarrollo, armonía, conciencia, independencia, justicia, igualdad, paz,
respeto, tolerancia y dignidad.

Si pretendemos localizar estos valores en Las 11 reglas de Bill Gates para


la juventud en algunos enunciados se identifican como antivalor:
injusticia, subordinación, deshumanización, irrespeto, masificación e
intolerancia, que se asumen como generadores de frustración y angustia
en la existencia humana.
6
Es claro que la sociedad misma es la autora de la bienlograda
globalización, sustentada en propósitos mercantilistas, que si bien
durante la época del renacimiento los mercaderes satisficieron sus
necesidades mediante el intercambio de mercancía entre los distintos
países, su pensamiento sobre la vida estuvo privilegiado por el
antropocentrismo (tributo al Ser humano en lugar de a Dios), situación
nada similar en nuestra época postmoderna: hoy por hoy el ser humano
le rinde tributo al mercado, ha subordinado el «Ser» a una actividad de él
mismo: a un «Hacer» en aras de la competitividad.

Pero ¿Qué nos aporta ser competitivos?, ¿Competitividad de qué o para


quién, si el propietario de la misma se le ha subordinado? Conveniente
sería revisar detenidamente la aportación psicosocial de Erich Fromm5.

Una analogía de ello, cuando los padres trabajamos empeñados en el


propósito de obtener ingresos económicos para atender las necesidades
de la familia y cuando lo hemos obtenido, seguimos lo suficientemente
ocupados que no tenemos ya tiempo para dedicarlo a atender dichas
necesidades: subordinamos el qué por el cómo. Hemos aprendido a
subordinar la existencia ante la subsistencia; necesario es desaprender lo
aprendido para redescubrir otra forma de existencia humana basada en
la esencia de su propia naturaleza.

Este puede se un camino nuevo para una sociedad desgastada en aspectos


intelectuales y materiales a fin de renovar su dirección; no sería la
primera experiencia humana en el desaprendizaje; ya lo señala el cantor
Facundo Cabral al compartirnos algunas de sus experiencias: «…los

5
«El Corazón del Hombre»
7
hombres de los Andes saben que los caminos del intelecto no tienen
salida, por eso le llaman loco al que solo piensa con la cabeza, por eso
Luciano, indio6 yaqui del desierto de Sonora, tenía una escuela para
desaprender».

¿Qué es pues, lo que la educación frecuentemente nos excluye?

Desde la perspectiva de filósofos griegos como Platón y Aristóteles el


hombre es una dualidad de cuerpo y alma, es decir, de material e
inmaterial, en tanto que San Agustín7 amplia la integridad del hombre y
separa espíritu de alma: espíritu (refiere al soplo divino, la parte que
hace que el hombre tenga relación con Dios), alma (intelecto, afecto y
voluntad) y cuerpo (la parte física, material); es coincidente que los tres
separan lo material de lo inmaterial. (Silva, 2007)

Para elaborar una reflexión al respecto de nuestro sistema educativo,


retomo nuestros referentes, tanto internacional como nacional, los cuales
privilegian el desarrollo integral del ser humano a través de la educación.

Desde la representación de San Agustín –que complementa las premisas


griegas- observamos que desde hace ya varias décadas, la educación de
México orienta el componente intelectual (mental) para responder a las
necesidades corpóreas, es decir lo material; dejando vacío el componente
sensitivo (relativo a las sensaciones) y volitivo (actos de la voluntad). Es
decir, atiende u orienta su atención solamente a una de los tres

6
Don Juan Matus,
7
Padre de la iglesia cristiana latina. (siglo IV d.c)
8
componentes del alma, en tanto que el elemento espiritual ha quedado
excluido de sus intereses.

¿Cómo sumamos ambos intereses?

Las instituciones educativas han privilegiado pedagogías desde la


perspectiva constructivista, sumándose a la tendencia global del modelo
por competencia, esto último implica que estarán atentas de las
competencias que demanda el mercado para mantener o redefinir los
perfiles requeridos por el mismo.

A la pregunta obligada de ¿Qué tipo de persona debiera seleccionarse


para las empresas? Carlos Álvarez Jiménez, Director Gerente de
FREMAP8, Madrid señala:

Hay tres aspectos:

• Primero: Que sea feliz; una persona que es feliz, crea felicidad en su entorno,
crea buen clima.

• Segundo: Que sea flexible; porque va a tener que vivir en un mundo


cambiante.

• Tercero: Que quiera formarse; porque tú puedes ser flexible, pero si no


recibes formación para adaptarte a los nuevos conocimientos, a las nuevas
tecnologías, se va a producir un fracaso.”

Obsérvese lo que asume como necesario en primer término.


Podemos entonces cuestionar ¿Seguimos educando para alimentar
el intelecto? o ¿Educamos o hemos sido educados para ser felices?.

CONCLUSIÓN

8
Entidad colaboradora de la Seguridad Social que gestiona y protege los Riesgos de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales que deben cubrir obligatoriamente las empresas españolas.
9
La educación que se imparte en la escuela -en la mayoría de los casos- es
el reflejo de la perspectiva social, generalmente regulada por directrices
mundiales, que si bien es cierto hay un compromiso de conciencia
solidaria internacional, también tenemos la libertad de desplegar
nuestras propias directrices en función de las necesidades de nuestro
desarrollo social, considerado esto último como la suma del desarrollo
mismo de cada uno de sus individuos.

Aunque la actual tendencia a la incorporación de la educación diseñada


mediante modelo por competencias, orienta su función sea transmitir y
reproducir los valores de los grupos económico-sociales dominantes, no
condiciona ni limita la perspectiva de asumir con plena libertad el perfil
del educando.

No es el hecho de distinguir entre el saber qué contenidos pretendo


compartir (conocimiento declarativo); el saber hacer (conocimiento
procedimental) y el saber ser (valores humanos), lo que fortalece a la
sociedad empresarial, sino el orden de prioridades que se le asigna a cada
uno de ellos.

Pareciera que el diseño de los perfiles de competencia de los centros


educativos integran el saber ser de manera complementaria, ello se
puede apreciar desde lo más simple de su diseño, como es el orden de su
definición -en la mayoría de los casos- primero podemos observar el
saber qué, en segundo orden el saber hacer y por último el saber ser;
anclado a esta observación, se encuentra la cantidad de horas-clase que
se asume para cada uno de los saberes; también se distingue vacío en el
saber declarativo respecto a una orientación racional del sentido del
obrar humano, salvo en disciplinas que por su naturaleza
10
incorporan asuntos existenciales, no como respuesta al saber
ser, sino como contenido de su propio saber qué.

Claramente podemos observar la prevalencia del saber ser, respecto a los


otros saberes. Debiéramos definir en primer orden quiénes queremos ser,
para determinar el saber qué y como resultado de ello, precisar el saber
hacer.

Es claro que el hecho de sostenernos anclados en este modelo educativo,


particularmente al origen del mismo, nos habla del peligro de que la
educación se oriente de manera explícita a la función de transmitir y
reproducir los valores de los grupos económicos sociales dominantes, tal
como se aprecia en Las 11 reglas de Bill Gates para la juventud.

Nuestra participación como educadores nos asume el cuidado del destino


de vida de los niños y jóvenes, por ello y para ello conviene recordar a
Walt Whitman cuando señala: “…no hay oficio ni profesión tan bajos que
el joven que los siga no pueda ser un héroe…” (Hervas, 1993).

BIBLIOGRAFÍA

11
1. Álvarez , C. Director Gerente de FREMAP, Madrid. [en línea].
Youtube. Disponible en http://www.youtube.com/watch?
v=eSdmy26FdBo . [2009, 1 de octubre].

2. Antonov V. La espiritualidad americana nativa. El camino del


corazón. La enseñanza de Don Juan Matus. [libro en línea]
Disponible en http://es.native-american-
spirituality.info/ensenanza_de_don_juan_matus.html#El_conocimiento_silencioso_ . [2009, 1 de
octubre].

3. Crónicas y relatos. (2006, junio), Las 11 reglas de Bill Gates para la


juventud, [en línea]. Disponible en:
(http://cronicasyrelatos.blogspot.com/2006/06/las-11-reglas-de-bill-
gates-para-la.html) [2009, 1 de octubre].

4. Hervas, R. (1993), Hojas de Hierba, Rubaiyyat. España. PersonArte


[en línea]. Disponible en http://www.personarte.com/whitman.htm
[2009, 1 de octubre].

5. Lazarín, F. UNAM /Biblioteca. (1997, p.475). Diccionario de las


Ciencias de la Educación (5ª reimpresión), [en línea]. México:
Editorial Santillana, S.A. de C.V . Disponible en:
http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/termin
os/index_ter.htm. [2009, 1 de octubre].

6. Real Academia Española. (2001). Diccionario Panhispánico de Dudas,


(22.ª edición), [en línea]. España. Disponible en
http://buscon.rae.es/dpdI/ . [2009, 1 de octubre].

12
7. Senado de la República. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Artículo 3º (LXI Legislatura), [en línea]. México:
http://www.senado.gob.mx/marco_juridico.php?
ver=constitucion&lk=t1_cap1.html [2009, 1 de octubre].

8. Silva, D. Alternativa Radical (2007). Espíritu, Alma y Cuerpo [en


línea]. Youtube. Disponible en http://www.youtube.com/watch?
v=Tz6zDpHVgxU [2009, 1 de octubre].

9. UNESCO. Educación para los Derechos Humanos (2005), [en línea].


Francia. Disponible en: http://www.unesco.org/es/human-rights-
education/ [2009, 5 de octubre].

13

You might also like