You are on page 1of 7

Comunicar

ISSN: 1134-3478
info@grupocomunicar.com
Grupo Comunicar
España

Hinojo, F Javier; López, J. Antonio


Instrumentos de diagnóstico para la formación docente en tecnologías Comunicar, núm. 23, 2004, pp. 160-165
Grupo Comunicar Huelva, España

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
INV E S T I G A C I O N E S

(Recibido: 31-03-04 / Aceptado: 14-05-04)

 Fº Javier Hinojo y J. Antonio López


Granada

Instrumentos de diagnóstico para la


formación docente en tecnologías
Teacher training about communication and information technologies

En el presente artículo se pretende dar una visión actual en la formación de docentes


en torno a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y presentar, a
modo de ejemplo, la elaboración de un cuestionario diagnóstico para detectar el cono-
cimiento y las necesidades formativas de los futuros maestros de las diferentes espe-
cialidades. Las bondades del uso de estas tecnologías son evidentes. En este sentido,
se hace necesario que el futuro docente domine los aspectos críticos y muestre las ven-
tajas e inconvenientes, pues las TIC no son simplemente un recurso didáctico, sino me-
dios para aprender, que favorecen el proceso de enseñanza (al profesor) y de aprendi-
zaje (al alumno).

This paper tries to show a present vision in teacher´s training based on communication
and information technologies (CIT) and to present an example of how a diagnostic
questionnaire is drawn up to detect teachers-to-be´s needs and knowledge in different
subjects. The useful aspects of these technologies are evident. That´s why the future
teacher needs to have a knowledge of critical aspects and to show their advantages and
disadvantages, because the communication and information technologies are not only a
simple didactic tool, but also resources to learn, which help the teaching process for the
teacher and the learning process for the student.

DESCRIPTORES/KEY WORDS
Formación, tecnologías de la comunicación, currículum, cualificación docente, aprendizaje.
Formation, communication technologies (CIT), curriculum, teaching training, learning.
Estamos ante lo que algunos
autores han denominado la
sociedad del conocimiento o
sociedad informatizada, lo
que obliga a la aplicació n creativa del conocimiento y a
interrogarnos entre otros aspectos sobre el papel de las
tecnologías en el proceso de enseñ anza y aprendizaje,
 Francisco Javier Hinojo Lucena y Juan Antonio López las necesidades educativas del hombre del siglo XXI, el
Nú ñ ez son profesores del Departamento de Didáctica de la reto de los currículo universitarios para la conforma-
Universidad de Granada (fhinojo@ugr.es) (juanlope@ugr.es). ción de una comunidad crítica de profesores y estu-
diantes capaces de liderar los cambios y de crear, apli-
car y valorar el conocimiento.

Comunicar, 23, 2004, Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 160-165
1

Es indudable el valor de las tecnologías de la infor- informació n y de la comunicación. En el caso de la


mació n y la comunicació n en la educación. La inmen- Universidad de Granada, las titulaciones de Magisterio
sa cantidad de informació n disponible en medios digi- (educació n infantil, primaria, musical, lenguas extran-
tales, el alcance y penetració n de la televisió n educati- jeras, educació n física, audició n y lenguaje, y educa-
va, el uso del ordenador para realizar simulaciones y ció n especial) contemplan las nuevas tecnologías apli-
ejercicios interactivos y sobre todo la inmediatez de cadas a la educació n como asignatura troncal que se
Internet son algunos de los ejemplos más claros de las imparte en el ú ltimo curso de la carrera (tercero). En
bondades de la tecnologías al servicio de la educació n, los nuevos planes de estudios, las nuevas tecnologías
o lo que es lo mismo, hacen posible la mejora en el aplicadas a la educación tienen una consideració n de
proceso de enseñ anza-aprendizaje. cuatro créditos y medio, de los cuales tres correspon-
En este sentido, Fernández Muñ oz (1997) indica den a formació n teó rica y uno y medio de carácter
có mo el creciente desarrollo de las nuevas tecnologías práctico.
de la informació n y la comunicació n, el acelerado cú - A través de esta nueva disciplina el aspirante a
mulo de informació n y la presencia constante de las maestro es iniciado en el estudio, aplicación, e inte-
comunicaciones en el entorno social, contribuyen a gració n curricular de las nuevas tecnologías de la in-
que en el ámbito educativo se lleven a cabo las nece- formació n y la comunicació n, mediante una formació n
sarias transformaciones para adecuarse a una sociedad orientada a la práctica. También se pretende ofrecer
en estado de cambio permanente, con nuevas ne- unos instrumentos de tratamiento de la informació n y
cesidades y valores. la comunicació n para conseguir una mejora de la cali-
Al mismo tiempo, Rivera Porto (1996) señ ala que dad de la enseñ anza y un acercamiento a la realidad
en el ámbito educativo y particularmente en las aulas social.
donde se desarrollan los procesos educativos, el im-
pacto que producen estas tecnologías viene a determi- 2. Déficit en la cualificación tecnológica del profeso-
nar los grandes cambios a que está sometida la educa- rado
ció n, transformándola no só lo en cuanto a su forma, De forma similar a como están influyendo las tec-
sino también, y en buena medida en su contenido. nologías en la sociedad, alterando los criterios y prin-
Debemos considerar a las TIC como medios alter- cipios que sobre la comunicació n se han venido
nativos que enriquecen y apoyan el quehacer docen- man- teniendo a lo largo del tiempo, podemos
te, pero que de ninguna manera son el ú nico y/o mejor deducir que sus repercusiones afectan a todas las
medio de lograr que nuestros estudiantes aprendan. Es estructuras socia- les y entre ellas al sistema
por ello que hoy uno de los principales retos que tie- educativo.
nen que afrontar las instituciones escolares sea la ca- Cuando se produce un cambio como éste, la es-
pacitació n de los docentes en el dominio de las TIC cuela cambia. Pero el profesorado no se opone, en
adaptadas a los contextos educativos. Si pretendemos principio, a la implantació n de las TIC en la enseñ an-
integrarlas en los distintos escenarios educativos, será za; sin embargo, las dificultades surgen cuando no se
preciso contar con un elevado nú mero de profesores sienten formados en este ámbito. Es por ello que urge
en dichos escenarios que conozcan cómo utilizar di- capacitar a los profesores en el dominio de estos nue-
chas tecnologías y que su empleo no se limite a vos lenguajes de comunicació n a través de una peda-
algú n grupo aislado de profesores con el espíritu gogía de la imagen y del uso racional y crítico de los
característi- co de los pioneros. Por tanto, se hace cada recursos tecnoló gicos en su aplicació n a la educació n.
vez más im- prescindible crear condiciones favorables a La formació n y la reflexió n de los docentes ha de ser
través de medidas de apoyo a los profesores, donde se el punto de partida de la tan esperada integració n curri-
reconoz- ca por parte de las autoridades académicas cular de las TIC, siempre que ello sea posible, ya que
su esfuer- zo y resultados (Fernández, 1997). la propia naturaleza de estas no siempre lo permite.
Existen una serie de cambios en el mundo educa-
1. Docencia y TIC tivo debido a la incidencia de las tecnologías de la
Actualmente, la capacitación en TIC en la forma- informació n y la comunicació n. É stos, para Rivera Por-
ció n inicial de los docentes queda reducida a una to (1996), son los siguientes:
dis- ciplina: «Las nuevas tecnologías aplicadas a la • El cambio de énfasis de la enseñ anza hacia el
educa- ció n», estrechamente ligada a las consecuencias aprendizaje.
socia- les que están teniendo las nuevas tecnologías • El papel del maestro: de expositor a guía y en ú lti-
de la ma instancia como administrador de medios.
1

• De los datos al conocimiento, ¿qué es más impor- hace necesario, por tanto, que el docente domine los
tante, aprender datos aislados, sin significado o infor- aspectos críticos y mostrar las ventajas e inconvenien-
mació n que articula datos y los estructura? tes, pues las TIC no son un recurso didáctico o sim-
• De una cultura basada en el libro y en el texto, se plemente «máquinas de enseñ ar perfectas y autó no-
pasa a una cultura multimedia. mas», sino medios para aprender, que favorecen el
• Cambio de actitud por parte del alumnado. Un proceso de enseñ anza (al profesor) y de aprendizaje
papel más activo en su propio aprendizaje. (al alumno). Hay que educar «en» y «con» las tecno-
• Todos los alumnos/as podrán aprender en distin- logías, pues la informació n sin más llegaría en estruc-
tos momentos y en lugares diferentes. Es lo que se tura arbó rea o de telarañ a, como puertas de acceso a
denomina la desincronizació n de la educació n (en el las que tenemos libre elecció n, mientras que la educa-
tiempo y en el espacio). ció n debe ser secuencial, paulatina y lineal. Una trans-
La mayoría de las veces esta falta de formació n se formació n en la forma de enseñ ar que deben asumir
debe a una o varias de las siguientes causas (Fernán- los profesores.
dez, Hinojo y Aznar, 2002): Medina (1989) señ ala tres aspectos fundamentales
• Falta de presencia de las TIC en los centros, por que justificarían la necesidad de una formación del
falta de recursos. profesorado en este ámbito:
• Limitada formación del profesorado en su utilización. • Mejorar su interpretació n y concepció n tecnoló -
• Actitudes de desconfianza y temor hacia las TIC gica de la enseñ anza desde el protagonismo reflexivo
por parte de los profesores. del profesor como generador de currículum y estilos
• El conocimiento limitado teórico y práctico de enseñ anza.
respecto a cómo funcionan las TIC en el contexto • Alcanzar una concepció n tecnoló gica apoyada
educativo. en una fundamentació n científica del proceso ense-
• El tradicionalismo en el que tiende a desenvolverse ñ anza-aprendizaje y en la actualizació n artístico-refle-
la escuela. xiva en el aula.
• La falta de ofertas formativas sobre TIC y • Gestionar y organizar los medios en el aula y en
tenden- cia de éstas a una capacitació n el centro. Aquí habría que entrar en dinámicas de
instrumental. colaboració n y reparto de responsabilidades en equi-
• Costo de adquisición y mantenimiento de los pos de profesores.
equipos. En este sentido, cabe destacar las consideraciones
• El asentamiento en el trabajo, que conlleva una pa- de Louise y Dentler (1988) al afirmar que el uso peda-
sividad del profesor. gó gico de medios requiere cuidar con esmero las es-
• Falta de tiempo y capacitación del profesorado para trategias de formació n del profesorado. Dichas estrate-
producir sus propios materiales de enseñ anza. gias han de incluir diversos tipos de formació n, propia-
• Estructura organizativa de los centros educativos. mente tecnoló gica, que permita el dominio de los nue-
• La falta de estudios al respecto. vos medios, específicamente educativa, que permita la
Vázquez Gómez (1994: 58) manifiesta que la intro- integració n en el currículo y la enseñ anza y, probable-
ducció n de las TIC en la formació n de profesores sig- mente, un tipo de formació n que capacite para el
nifica, al menos, tres cosas: «procesamiento social» de este tipo de innovació n en
• Introducir el enfoque tecnológico en la formación el contexto escolar.
de los profesores. Por ú ltimo, es necesario resaltar el informe publi-
• Utilizar las nuevas tecnologías, tanto en su forma- cado por la National School Boards Foundation relati-
ció n, como en su perfeccionamiento. vo al uso e implantació n de las nuevas tecnologías
• Seleccionar aquellas tecnologías que tienen mayor en las escuelas norteamericanas titulado «Are we there
potencialidad pedagó gica (tecnologías interactivas y yet?» (CENT, 2002), en el que se indica có mo la for-
que se adaptan mejor a la simulació n del pensamien- mació n de maestros en nuevas tecnologías es desigual.
to humano y, en concreto, al pensamiento del alum- Alrededor de un 40% de los encuestados atribuyen só -
nado, del docente y a la calidad de las interacciones lo una competencia media a los nuevos maestros, pero
entre ambos). se observan diferencias relacionadas con el tamaño
Pese a todo esto, sigue existiendo la necesidad de del distrito: en los distritos más pequeñ os el nivel de
formar a los profesionales de la enseñ anza en TIC ya competencia aumenta. Al mismo tiempo se señ ala que
que en la actualidad el aprendizaje de nuestros alum- la mayoría de la població n encuestada cree que las
nos está dominado por la tecnología de la que dispo-
nen en sus hogares o a la que acceden en otros luga-
res y que usan de un modo acrítico e irreflexivo. Se
1

escuelas pueden ayudar a paliar la llamada «brecha tecnoló gicos como un elemento más del diseñ o curri-
digital». En un 42% de los distritos se proporciona for- cular; 6) Aplicar los medios didácticamente; 7) Apro-
mació n sobre nuevas tecnologías a los adultos de la vechar el valor de comunicación de los medios para
comunidad. En un 36% de los distritos se ofrecen or- favorecer la transmisió n de informació n; 8) Conocer y
denadores de segunda mano a las familias, a un precio utilizar los lenguajes y có digos semánticos; 9) Adoptar
reducido o gratis. una postura crítica, de análisis y de adaptació n al con-
Finalmente, del citado informe se deduce la nece- texto escolar, de los medios de comunicación; 10) Va-
sidad de seguir formando y mejorar la calidad en la lorar la tecnología por encima de la técnica; 11) Poseer
formació n de maestros en cuanto a las tecnologías de las destrezas técnicas necesarias; 12) Diseñ ar y produ-
la informació n y la comunicació n. Esta situació n se cir medios tecnoló gicos; 13) Seleccionar y evaluar los
considera aplicable a cualquier contexto geográfico. recursos tecnoló gicos; 14) Organizar los medios; y 15)
Investigar con y sobre medios.
3. ¿Cómo abordamos la formación del profesorado Por otro lado, Cebrián (1996) nos sugiere que esta
en TIC? Algunos planteamientos formació n debe perseguir cinco objetivos básicos:
Muchos han sido los autores que han tratado las • Los procesos de comunicació n y de significació n
formas desde las que abordar la formació n y el per- que generan las distintas nuevas tecnologías.
feccionamiento del profesorado en nuevas tecnologías • Las diferentes formas de trabajar las nuevas tec-
de la Informació n y la comunicació n. nologías en las distintas disciplinas y áreas.
Blázquez (1994) nos habla
de los propó sitos formativos
que se deben alcanzar dentro Debemos considerar a las TIC como medios alternativos que
de la formació n de los maestros
en nuevas tecnologías de la in-
que nuestros estudiantes aprendan.
formación y comunicación: 1)
Despertar un sentido crítico ha-
cia los medios; 2) Relativizar el
no tan inmenso poder de los
medios; 3) Analizar el conteni-
do de los medios, tanto su
em- pleo como expresió n
creadora;
4) Conocer los sustratos ocul- • Los conocimientos organizativos y didácticos
tos de los medios; 5) Conocer las directrices españ olas sobre el uso de las nuevas tecnologías en la planifica-
o europeas sobre los medios; 6) Conocimiento y uso ció n del aula.
en el aula de los denominados medios audiovisuales; • Los conocimientos organizativos y didácticos
7) Investigació n sobre los medios; 8) Pautas para con- sobre el uso de las nuevas tecnologías en la planifica-
vertir en conocimientos sistemáticos los saberes desor- ció n del aula y del centro y organizació n de los recur-
ganizados que los niñ os y los jó venes obtienen de los sos tanto en los planes de centros como en la progra-
mass-media; 9) Un mínimo conocimiento técnico; y mació n del aula.
10) Reflexionar sobre las consecuencias en la ense- • Y los criterios válidos para la selecció n de mate-
ñ anza de los nuevos canales tanto organizativas como riales, así como conocimientos técnicos suficientes tan-
sobre los contenidos y las metodologías. to para permitirle rehacer y estructurar de nuevo los
Por su parte, Alonso y Gallego (1996) plantean materiales existentes en el mercado para adaptarlo a
que los docentes de hoy en día deben desempeñ ar sus necesidades, como crear otras totalmente nuevas.
quince funciones básicas, de las cuales se desprenden Al mismo tiempo, comentar la propuesta de Ba-
propuestas para su formació n y perfeccionamiento. llesta (1996), quien nos habla de que la formación y
Estas funciones son: 1) Favorecer el principal objetivo: perfeccionamiento del profesorado en TIC debe pre-
el aprendizaje de los alumnos; 2) Utilizar los recursos tender alcanzar una serie de descriptores, como los
psicoló gicos del aprendizaje; 3) Estar predispuestos a siguientes:
la innovació n; 4) Poseer una actitud positiva ante la • Formació n para el uso crítico de las nuevas tecno-
integració n de nuevos medios tecnoló gicos en el pro- logías.
ceso de enseñ anza-aprendizaje; 5) Integrar los medios
1

• Desarrollo de la motivació n en el usuario. (Coords.): Edutec’95. Redes de comunicación, redes de aprendiza-


• Aprendizaje de situaciones reales. je. Palma de Mallorca, Universidad de las Islas Baleares; 435-447.
BAUTISTA, A. (1994): Las nuevas tecnologías en la capacitación
• Diseñ o de modelos de experimentació n. docente. Madrid, Visor.
• Realizació n de propuestas didácticas en el aula. BLÁ ZQUEZ, F. (1994): «Propó sitos formativos de las nuevas tec-
• Ampliación de tratamientos interdisciplinares. nologías de la información en la formació n de maestros», en BLAZ-
• Y colaboración de centros educativos y empresas QUEZ, B.; CABERO, J. y LOSCERTALES, F. (Coords.): Nuevas
Tecnologías de la información y comunicación para la educación.
comunicativas.
Sevilla, Alfar; 257-268.
Por ú ltimo, Cabero (1996) destaca la importancia BUELA, G. y SIERRA, J.C. (1997): Manual de evaluación psico-
de familiarizar al propio alumnado con estos medios lógica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Madrid, Siglo XXI.
tecnológicos. Igualmente señala los aspectos que BUENO, M.J. (1996): «Influencia y repercusió n de las nuevas tec-
debiera de contemplar toda propuesta de formación nologías de la informació n y de la comunicació n en la educació n»,
en Bordón 48 (3); 347-354.
en TIC:
CABERO, J. (1996): «Nuevas tecnologías, comunicació n y educa-
• Debe iniciarse con un perfeccionamiento visual, que ció n», en Revista Electrónica de Tecnología Educativa (Edutec), 1,
tenga como objetivo la identificación del mayor nú me- febrero.
ro de objetivos y sonidos posibles, acostumbrándonos CEBRIÁ N, M. (1996): «Una nueva necesidad, una nueva asignatu-
de esta forma a una recepció n activa y crítica. ra», en SALINAS, J. y OTROS (Coords.): Redes de comunicación,
redes de aprendizaje Edutec’95. Palma de Mallorca, Universidad de
• Se debe comenzar con imágenes fijas y continuar
las Islas Baleares; 471-476.
con imágenes en movimiento. CENT (2002): Are we there yet? Informe sobre la implantación
• Se debe partir de los medios que el usuario tenga de las nuevas tecnologías en las escuelas norteamericanas.
más experiencia. National School Boards Foundation. USA.
• Una vez adquiridas las destrezas descriptivas y téc- DE PABLOS, J. (1999): «Las nuevas tecnologías y la construcció n
de la identidad cultural (el cambio educativo para el siglo XXI)», en
nicas, se debe desarrollar la interpretativa y crítica.
Bordón, 51 (4); 417-433.
• Se debe comenzar con documentos con un nivel de FERNÁ NDEZ, F.D.; HINOJO F.J. y AZNAR, I. (2002): «Las ac-
iconicidad muy cercano a la realidad, para progresiva- titudes de los docentes hacia la formació n en tecnologías de la infor-
mente tender hacia niveles más abstractos. mació n y la comunicació n (TIC) aplicadas a la educació n», en
• Y extenderse a varios medios, no sólo a los impre- Contextos Educativos, 5; 253-269.
FERNÁ NDEZ, R. (1997): «La formació n inicial y permanente del
sos y el televisivo.
profesorado en la era de la informació n y de la comunicació n: nue-
vas demandas, nuevos retos», en I Congreso Internacional de for-
4. Diseño de un cuestionario diagnóstico para mación y medios. Universidad de Valladolid. Segovia; 130-137.
futuros maestros sobre TIC FERNÁ NDEZ, R. (1997): «Las nuevas tecnologías aplicadas a la
A modo de ejemplo, presentamos a continuació n educació n: un nuevo reto para la formación del profesorado», en
Congreso Internacional Creación de materiales para la innovación
un cuestionario para detectar las necesidades formati- educativa con nuevas tecnologías. Octubre. Má laga.
vas de nuestros alumnos/as de Magisterio de las dife- GENTO, S. (1996): «El maestro ante la tecnología», en Vela Ma-
rentes especialidades. yor, 9, añ o III. Madrid, Anaya; 73-79.
En él se pueden observar bloques de ítems rela- HINOJO, F.J. (2002): «Breve análisis de la influencia del uso y
cionados con la formació n en TIC y otros relaciona- abuso de la red de redes (Internet) en la educación y el desarrollo
de las personas: Reflexiones sobre aspectos positivos y negativos»,
dos más directamente con la profesió n docente y su
en ORTEGA, J.A. (Coord.): Ética en los contenidos de los medios
aplicació n en el aula. de comunicación e Internet. Granada, GEU.
HINOJO, F.J. y FERNÁ NDEZ, F.D. (2002): «Diseñ o de escalas
Referencias de actitudes para la formació n docente en tecnologías», en Comu-
AGUIRREGABIRIA, M. (1988): Tecnología y educación. Madrid, nicar, 19; 120-125.
Narcea. HINOJO, F.J. y AZNAR, I. (1997): «La informática como medio
ALONSO, C. y GALLEGO, D. (1995): «Formació n del profesor de comunicación en los centros educativos», en Educación y medios
en tecnología educativa», en GALLEGO, D. y OTROS: Integra- de comunicación. Granada, Artes Gráficas Artísticas.
ción curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona, Oikos-Tau; MEC (1969): La educación en España. Bases para una política
31-64. educativa. Madrid, Ministerio de Educació n.
AZNAR, I. y HINOJO, F.J. (2000): «Educación y nuevas tecnologías MEDINA, A. (1989): La formación del profesorado en una socie-
de la informació n y la comunicació n», en GALLEGO, J. y GÓ MEZ- dad tecnológica. Madrid, Cincel.
CA- MINERO, J. (Coords.): Comunicación y escuela.. Granada, MEDINA, A. y SEVILLANO, M.L. (1990): Didáctica-Adapta-
GEU. AZNAR, I.; HINOJO, F.J. y FERNÁ NDEZ, F.D. (2001): ción. Madrid, UNED.
Nuevas OLSON, J.M. y ZANNA, M.P. (1993): «Attitudes and attitude
tecnologías y desarrollo sociopersonal. Un enfoque educativo. Gra- change», en Annual Review Psychology, 44; 117-154.
nada, Método. PÉ REZ GÓ MEZ, A. (1988): «Autonomía y formació n para la di-
BALLESTA, J. (1996): «La formació n del profesorado en nuevas versidad», en Cuadernos de Pedagogía, 161; 8-11.
tecnologías aplicadas a la educació n», en SALINAS, J. y OTROS
1

CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

El objetivo de este cuestionario es conocer el nivel de conocimientos previos


que disponen los alumnos de tercero de Magisterio en el uso y manejo de 8. ¿Dispones de correo electró nico? En caso afirmativo, ¿lo has utilizado
para ponerte en contacto con los distintos profesores que te dan clase?
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la
educación. El cuestionario es anónimo. Respondan con sinceridad a las pre- ¿Con qué frecuencia lo utilizas para ponerte en contacto con tus amigos,
guntas. Gracias por su colaboració n. compañ eros, etc.?
- Una vez al día
1.¿Qué contenido crees forma parte de esta asignatura? - Más de una vez al día
2.¿Qué esperas de la asignatura tras haber finalizado la asignatura? - Una vez a la semana
3.Desde tu amplia experiencia como alumno, ¿ha utilizado el profesorado - Más de una vez a la semana ¿Cuántas?
algún recurso tecnológico para apoyar sus exposiciones? Valora de 1 a 4 tu - Lo utilizo sobre todo los fines de semana
experiencia.
Nunca A veces N o rmalmente Siempre 9. ¿Con qué fin utilizas el correo electrónico e Internet?
Primaria 1 2 3 4 - Para quedar con los amigos
Secundaria/Bach. 1 2 3 4 - Para pedir apuntes a los compañeros
Universidad 1 2 3 4 - Para aclarar dudas sobre las distintas asignaturas con los compañ eros
- Para ponerme en contacto con los profesores
4.En caso afirmativo, ¿qué tipo de recursos? (Retroproyector, diapositivas,
diaporama, proyector digital, magnetoscopio, Internet, vídeoconferencia...) 10. Valora de uno a cuatro tu práctica, experiencia y destreza con los
Primaria: siguien- tes elementos que nos puede ofrecer el ordenador
Secundaria/Bachillerato: a) Word 1 2 3 4
Universidad: b) Power Point 1 2 3 4
c) Búsqueda en Internet 1 2 3 4
5. A lo largo de tu carrera universitaria habrás expuesto en clase más de una d) Otros, especificar 1 2 3 4
vez alguna práctica, algú n ejercicio, habrás participado en debates, etc.
¿Has utilizado para alguna de estas exposiciones algún recurso tecnológico?

Indica, en su caso, cuál o cuáles. 11. ¿Qué grado de importancia le darías a la utilización de las TICs
Sí: dentro del aula con respecto a tu especialidad y en relación a las áreas de
conoci- miento?
No
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6.¿Qué instrumento de talante tecnológico tienes en casa?
a) Televisión b) Magnetoscopio 12. Bajo tu punto de vista, ¿qué especialidad crees que se presta
c) Ordenador d) Internet mejor a la incorporación de los medios tecnológicos-digitales en el aula?
e) Cámara fotográfica f) Cámara de vídeo Razona tu res- puesta.
g) Otro: a) Ed. Especial b) Ed. Física c) Ed. Primaria
d) Ed. Musical
7. Aunque no lo tengas en casa o no lo utilices, ¿con qué instrumento de
talante tecnológico estás más familiarizado por el uso de tus profesores, por 13. Expresa de forma clara y concisa para qué te pueden servir las
tu propio uso? TICs de la información y la comunicación en tu actividad docente diaria.
a) Televisión b) Magnetoscopio
c) Ordenador d) Internet
e) Cámara fotográfica f) Cámara de vídeo
g) Otro:

RIVERA, J. (1996): Congreso Internacional de Educadores y


desafíos», en Revista Electrónica Aula 95.
Eru- ditos. San Juan, Puerto Rico, material policopiado.
VÁ ZQUEZ GÓ MEZ, G. (1994): Educar para el siglo XXI. Ma-
RUBIO, F. (2000): «La gestió n del conocimiento, alternativa para la
drid, Fundesco.
formación superior del siglo XXI: fundamentos y metodología para
VÁ ZQUEZ, G. (1994): «El profesor del futuro y las nuevas tecno-
su desarrollo», en Universitas Tarraconensis, XXIX; 49-64.
logías», en MARTÍNEZ, F. y OTROS: Educación y nuevas tecno-
SALINAS, J.M. (1996): «Telemática y educació n: expectativas y
logías. Murcia, Cajamurcia; 47-61.

You might also like