You are on page 1of 52

Finanzas Públicas

Unidad 1 Conceptos Introductorio. Definición y campo de las Finanzas Públicas

Clase 1
Primer tramo.
Concepto
Libro Miñana.
Las finanzas públicas estudian el proceso ingreso-gasto llevado a cabo por el Estado,
generalmente expresando en términos monetarios, en cuanto permite determinar la forma
en que el Estado logra los fines perseguidos y las consecuencias –deseadas o no
deseadas- de dicho proceso.
Las finanzas se refieren al estudio del proceso de ingreso-gasto de una unidad
económica, puede ser las finanzas familiares, finanzas de la empresa o cuando la unidad
económica es el Estado son Finanzas Públicas.
Sin importar el agente el proceso se puede esquematizar de la siguiente manera
Fines → Erogaciones (o Gastos) ← Recursos (o Ingresos).
Pero a las finanzas públicas no les interesa el proceso ingreso-gasto per se. Sino que le
interesa este proceso como medio para cumplir con las funciones del Estado.
Además esto nos permite diferenciarla de otras disciplinas como la Contabilidad Publica
que también se encarga del proceso ingreso-gasto del Estado pero desde el punto de
vista de la adecuada registración y control de las operaciones.
Cuando hablamos de finanzas públicas hablamos de una rama de la Economía que se
dedica estudiar los aspectos financieros del sector público del Estado, cuando hablamos
de aspectos financieros estamos refiriéndonos al movimiento de fondos y respecto al
estado a estos fondos cuando ingresan los conocemos como recursos del estado y
cuando son aplicados los conocemos como gasto público. En definitiva la Finanzas
públicas va a ser la disciplina dentro de la economía que estudia los recursos y los gastos
del sector públicos.
Dijimos que es una parte de la economía. Desde primer año conocemos una definición de
economía muy sencilla que dice “la economía es la ciencia de la escases” y la escases
nos da la idea de una dotación limitada de algo y justamente reconocemos una tensión
entre necesidades humanas ilimitadas y tenemos como condicionantes que los recursos
que tenemos para obtener bienes y servicios para satisfacer esas necesidades son
limitados. Entonces esa tensión implica que no le vamos a poder dar de todo a todos sino
que vamos a tener que aplicar de la mejor manera los recursos para obtener lo más que
se pueda de bienes y servicios para asi satisfacer la mayor cantidad de necesidades
humanas.
Si cerramos el concepto de la ciencia de la escasez podemos decir entonces que:
Las finanzas públicas es la ciencia social que estudia la mejor forma de aplicar los
recursos en la obtención de los bienes y servicios para satisfacer la mayor cantidad
de necesidades humanas posibles.
Elementos:
Ciencia social: el objeto de estudio es el hombre económico, el hombre en sociedad que
realiza actividades para satisfacer necesidades. La limitación es que el hombre además
de ser el objeto de estudio también es el investigador, el que estudia el objeto. Entonces
acá puede haber un problema del que estudia una disciplina social contamine el objeto

1
Finanzas Públicas
Unidad 1 Conceptos Introductorio. Definición y campo de las Finanzas Públicas
porque se proyecta así mismo. P.ej., supongamos que vamos a estudiar cómo se
organiza el mercado de trabajo y a mí que me resulta positivo dormir siesta para trabajar
más, entonces en el estudio puedo proyectar eso y decir que cuando el trabajador duerme
siesta rinde más y no necesariamente eso es objetivo, por el contrario en el ejemplo el
hombre que estudia al hombre ha contaminado el objeto subjetivándolo, poniendo
componentes de él mismo y no del objeto.
Limitación a la hora de hacer ciencia social. Porque no vamos a poder experimentar con
las personas. P.ej., sometiéndolos a trabajar sin comer por una semana a ver como
rinden. Esto no tiene sentido porque una ciencia social busca colaborar en el desarrollo
humano y de la sociedad que lo contiene. Hay una barrera ética que depende de cada
investigador, de cada persona. Algunos estudiaran el Aborto otros no.
Nosotros ponemos énfasis en la escasez, pero después vemos personas desempleadas,
campos sin plantar, minerales sin extraer. ¿Porque no se usan los recursos? Y acá
aparece un componente muy importante en la economía para que un factor sea
utilizado debe pagar su propia remuneración, p.ej., si un empleado me rinde menos de
lo que me cuesta, lo voy a echar porque no me cierra la ecuación contable. Sin embargo
si esa incorporación me genera ingresos superiores a lo que me cuesta su remuneración
lo voy a seguir manteniendo.
Entonces esas máquinas sin producir, desempleados, campos sin plantar, hasta que su
aplicación no me generen recursos por encima de lo que cuesta contratarlos van a seguir
desocupados. Entonces ahí al problema de la escasez se nos suma el problema de la
productividad. Si algo es productivamente bajo no se lo emplea por más que los
recursos sean escasos.
La productividad trae un elemento que es inmediato, que es la tecnología. La
incorporación de la tecnología que algo sea más productivo en el tiempo. P.ej., si antes
era impensado sacar petróleo del medio del océano ahora es una práctica demasiado
habitual en la industria, eso porque el desarrollo de la tecnología ha permitido que la
extracción de petróleo genere un ingreso mayor que el costo de la perforación en el medio
del océano. La tecnología empieza a colaborar con la idea de contratación. La
contratación es un concepto moderno porque antes p.ej., en el antiguo Egipto todo eran
esclavos, en esa época el desempleo no era un problema, al contrario estaban todos
ocupados, pero porque se los obligaba.
Entonces hasta ahora tenemos escases, productividad y tecnología.
Y ahora vemos que el uso masivo de recursos puede afectar el sistema ambiental, porque
si se rompe el equilibrio del medio ambiente que es el que nos contiene, perjudicamos a
los seres humanos. Entonces se agrega el problema ambiental. Porque no se trata de
sacar petróleo del medio del océano y contaminar todo, tenemos que administrar toda
esta casa que es el planeta, que nos contiene. La economía también incorpora el aspecto
ambiental.
Después si nos fijamos la última parte de la definición “para satisfacer la mayor cantidad
de necesidades”. Pero las necesidades ¿de quién? ¿De los que pueden pagar? ¿De los
ricos? ¿de los que están acomodados en el sistema? Entonces ahí nos da una idea de
cómo se distribuye lo que se genera en la economía. Entonces ahí hay un problema de
distribución.

2
Finanzas Públicas
Unidad 1 Conceptos Introductorio. Definición y campo de las Finanzas Públicas
Acá vienen dos criterios muy importantes para entender para quien la economía opera
Distribución igualitaria. Algunos tienen un concepto de igualdad. Todos recibamos lo
mismo. Se hicieron tantos kilos de papa y los repartamos entre los habitantes. Ahí hay
dos problemas fundamentales. Primero: que yo me levante a las 12 y mi vecino a las 6 de
la mañana a trabajar y todos recibimos lo mismo. Y eso es injusto. Yo no me estoy
esforzando y mi vecino se está esforzando por demás. Segundo: puede ser que me toque
papa y a mí no me gusta la papa. Y a todos les va a tocar lo mismo. Entonces tampoco es
acorde a lo que requiere cada individuo.
Otra postura es la de la distribución equitativa. A mayor esfuerzo poder recibir más.
Esto nos parece bien. Pero qué pasa cuando la persona se levanta temprano a trabajar
pero no consigue trabajo. Y si vamos por lo que produce el tampoco debería recibir nada
porque no produce nada. Pero eso tampoco es justo. Porque una persona disminuida en
su capacidad de trabajar porque es de la 3ra edad o porque tiene alguna enfermedad,
etc., y por lo tanto no es productiva no deberia recibir nada porque es equitativo sería
injusto.
Esta disyuntiva entre igualdad y equidad ha sido superada ya hace muchos años
considerando un modelo superador de cómo se distribuye. Está bien la equidad, el que
más se esfuerza más tenga, pero siempre y cuando exista igualdad de posibilidades para
todos. Entonces es muy importante tener en cuenta el concepto de ¿Para quién
producimos?
Y por último para ver cómo se amplía el campo de la economía pensemos en la equidad
intergeneracional porque también podríamos decir hagamos una fiesta eterna hasta que
se acaben todos los recursos y las generaciones venideras que se las arreglen. Que les
quede un mundo contaminado, sin recursos y sobre endeudado los estados. Eso no es
justo. Entonces la equidad intergeneracional es como nos administramos de modo de no
perjudicar a las generaciones futuras. Pero también no sobre esforzándonos nosotros
regalándole a las demás generaciones.
Las Finanzas Públicas al ser una rama de la economía también incorporan todos estos
conceptos.
Por último el concepto de escasez nos da un concepto que es fundamental que, rige todo
el análisis económico moderno, es el costo de oportunidad. Saber que todas las
decisiones que tomemos impliquen un sacrificio en términos de algo que hemos
descartado. Nada que sea gratis y superabundante lo estudiaría la economía. P.ej., el aire
es abundante nadie pensaría en pagar por respirar. Pero si estamos en un avión o en un
submarino, se vuelve escaso y ahí si tiene precio. Cuando es superabundante la
economía no se interesa en su administración pero cuando se vuelve escaso, ahí sí. Todo
lo que estudia la economía es escaso y si es escaso implica un costo. Nada es gratis
dentro de la economía.
Segundo tramo

Ramas de la economía:
La economía positiva: estudia lo que es, es un análisis objetivo. Esto implica:
La economía descriptiva: aquello que va a caracterizar el sistema, nos va a decir esta
es la cantidad de desocupados, el nivel de inflación, el nivel de exportaciones, la

3
Finanzas Públicas
Unidad 1 Conceptos Introductorio. Definición y campo de las Finanzas Públicas
recaudación impositiva, va tomado datos para poder describir el sistema económico
argentino.
La teoría económica: con estos datos la teoría económica se encarga de encontrar una
relación. Es decir, una relación causa efecto con los datos. P.ej., cuando la inflación es
alta se verifica baja en el desempleo, empiezo a teorizar. Y me permite, en la medida que
esa teoría se va comprobando con los datos tomo de la realidad, tener un carácter
predictivo, o sea la ciencia me permite saber que si yo opero sobre una variable y va
sucediendo mayor inflación puedo pensar que el desempleo va a ir disminuyendo.
Esa capacidad predictiva es lo que le interesa al ser humano a la hora de hacer ciencia
porque al conocer la causa y efecto y yo necesariamente quiero corregir algo yo ya se que
con una medida que vaya a tomar que efecto voy a producir, entonces si yo quiero bajar
el desempleo porque es un problema, en condiciones más o menos normales un plan de
estabilización de precios no va a contribuir a que baje la desocupación.
Ese objeto que lo conozco y que al conocer sus características me permite predecir
también me permite operar en otra rama que es la política económica. Y la política de
económica está dentro de la rama de la Economía Normativa.
Economía Normativa: la idea dictar normas que operen en la economía hace que tenga
un componente subjetivo. Mi ideología, mi valoración crítica hacer que yo diga lo que
debe ser. Entonces yo me valgo de la política económica para cambiar la realidad.
Dentro de la política económica (en la mayoría de las ideologías) lo que la mayoría quiere
es:
- Lograr estabilidad de precios, eso nos permitiría tomar mejores decisiones.
- Lograr el pleno empleo.
- Lograr que la economía crezca. P.ej., que aumente la producción de tabaco.
- Lograr el desarrollo: que no es lo mismo que el crecimiento. El desarrollo es elevar el nivel
de calidad de vida de las personas. P.ej., crecimiento aumenta la producción de zapatillas
pero esto contamina mucho el medio ambiente entonces la gente no tiene una mejor
calidad de vida. La economía creció porque se produce más pero no estamos mejor.
- Lograr la distribución justa de la riqueza.

Para alcanzar estos fines nos tenemos que valer de medios. El fin no es un medio en sí
mismo, es decir, yo no puedo sacar una ley que dice que hay pleno empleo y ya no hay
desempleo en la economía. Eso no basta, sino que tendré sacar un conjunto de normas y
tomar una serie de medidas para lograr ese fin. Por eso el medio es el instrumento de
política económica que nos sirve para acercarnos a esos fines. No puedo sacar una ley
que diga que ya no hay más inflación, sino que puedo sacar una ley de precios máximos
para la nafta.
Hay un problema con respecto a los fines. No todos los fines están orientados en un
mismo sentido, con el ejemplo de la inflación y el desempleo nos podemos dar cuenta de
que si yo hago una política anti inflacionaria me puede generar más desempleo o
aumentar el empleo me puede generar una tensión inflacionaria ¿Por qué? Expliquemos
un poco…
Cuando yo tengo un contexto inflacionario cualquier improductividad la puedo pasar a
precios porque todo sube, entonces si tengo un empleado que es ineficiente, su salario
está dentro del costo y lo mando a precio y se licua dentro de todo el aumento que tiene el

4
Finanzas Públicas
Unidad 1 Conceptos Introductorio. Definición y campo de las Finanzas Públicas
sistema. Ahora si toda la competencia tiene un precio estable. Y yo tengo un empleado
ineficiente y lo quiero pasar a precios, yo quedo fuera del mercado, porque al aumentar el
precio de mi producto van a ir a comprar el de la competencia. P.ej., si tenemos un carrito
que vende superpanchos en la fiesta de los estudiantes si yo soy el único y tengo un
empleado que se le quemo la mercadería, le pegare un reto y en vez de cobrar 50 pesos
cobrare 70 para recuperar esa ineficiencia. Pero si llega a pasar eso y hay un montón de
carritos de superpanchos que venden a 50 pesos, yo no puedo salir a vender a 70 para
recuperar la perdida. El contexto de competencia y estabilidad de precios no me permite
pasar la ineficiencia a precios. Y en definitiva quien va a pagar esa ineficiencia es el
empresario y no el cliente.
Entonces cuando yo hago una política antinflacionaria toda la ineficiencia que estaba
tapada en el mercado laborar terminaba absorbiéndose por el lado de la oferta y
generando mayor desempleo. Entonces en un contexto inflacionario es más fácil que
operen tasas de desempleo menores.
Esto nos dice acerca de los fines que si me acerco a uno puedo alejarme del otro.
Lo que vamos a ver siempre es que piedrita molesta más en el zapato. P.ej., cuando la
inflación molestaba mucho pasamos a la convertibilidad, cuando el desempleo molestaba
más se toleró más la inflación y así.
Tercer tramo
Ahora vamos a hablar del Estado porque al hablar de políticas económicas quien las va a
instrumentar es el Estado.
¿Qué es el Estado?
Primero lo vamos a caracterizar desde lo jurídico. Es una persona de derecho público que
tiene el fin de bien común, y para alcanzar ese fin de bien común la sociedad que lo ha
formado al Estado le ha proporcionado facultades por encima de los propios ciudadanos.
Todos para poder organizarnos mejor hemos admitido la existencia de un Estado y ese
estado le hemos dado la posibilidad de que imponga normas obligatorias, la ley. Y si yo
no la cumplo otra facultad que le hemos dado al estado es el monopolio de la fuerza.
Tenemos esta característica: Hemos creado una persona por encima de los ciudadanos
que nos obliga y nos puede incluso reprimir por medio de la fuerza; esa es la manera
moderna de organizarnos.
Si lo vemos desde el punto de vista económico. Podemos caracterizar al estado como
unidad económica muy importante que se relaciona con las otras, con la familia, con las
empresas, con el resto del mundo, pero que además va a funcionar con la visión, dentro
de las corrientes de pensamiento económico, que tenga la sociedad respecto del estado.
Expliquemos un poco…
¿Cómo veía al Estado la escuela clásica liberal? La escuela clásica liberal ve al estado
como subsidiario de la actividad privada, es el Estado Gendarme, el que vigila y nos
cuida. Si alguien me agrede o agrede mi patrimonio recién ahí interviene el Estado sino,
no. y la actividad financiera del estado debe respetar la regla de oro, el Equilibrio Fiscal, el
Estado no puede gastar más de lo que tiene. Y lo que tiene es lo que recauda en
impuestos. En este sistema se entiende que los impuestos son el precio de la libertad, es
una economía liberal, pero para que esa libertad sea protegida por el gendarme debo
pagar un impuesto.

5
Finanzas Públicas
Unidad 1 Conceptos Introductorio. Definición y campo de las Finanzas Públicas
Este Estado se limita a realizar las actividades que al sector privado no le interesa realizar
p.ej., salud educación, defensa, seguridad. Todo lo demás queda en manos de la parte
privada. Y en término de inversiones públicas, son aquellas que por la baja tasa de
retorno al sector privado no le interesa hacer como caminos, puertos, escuelas, etc. Eso
lo va a hacer el estado porque al sector privado no le interesa realizar esa inversión.
En definitiva esta igualdad entre recursos y gastos tiene como fin la inexistencia de un
déficit fiscal. La escuela liberal ve mal que el Estado se endeude. Salvo situaciones
específicas casos de guerras, porque uno no va a escatimar gastos en defenderse de una
invasión. O situaciones de catástrofe, como una pandemia. Porque es una situación
transitoria que se busca superar y recuperar la capacidad productiva del sistema. Y una
vez que se recupera el Estado vuelve a su posicionamiento de gendarme.
Cuando nos referimos al modelo marxista estamos entendiendo un sistema que no se
basa en un funcionamiento financiero. No vamos a hablar de déficit, ni de endeudamiento.
Tiene otra forma de sostenerse el estado. fuentes:
- Apropiación de la fuente del trabajo: todas las fuerzas de trabajo se combinan con los
medios de producción que están en manos del Estado. Entonces el producto, lo que se
produce en el sistema, es apropiado por el Estado para después ser distribuido. Y si eso no
alcanza sigue…
- Restricciones al consumo: si en un año hay menos energía producida, entonces se va a
racionar el uso de la energía y en definitiva tener que usar menos energía es la otra forma
de imposición que tiene un sistema colectivista.

Modelo keynesiano: es intervencionista de la Economía, valora la propiedad privada


pero reconocen muchas limitaciones al modelo liberal. Entonces Keynes reconoce otras
funciones en el Estado como…
- Cuando los mercado funcionan mal el Estado tenga un poder regulatorio (que intervenga y
evite posiciones dominantes),
- que el Estado sea productor y proveedor de bienes y servicios (no está mal que haya una
empresa pública que de pronto nos dé el servicio de trenes).
- Función de redistribución.
- Estabilización del sistema: cuando la economía se recalienta que la economía frene su
actividad y cuando la economía se deprima que el estado la impulse. Generar políticas anti
cíclicas, para no sufrir en los extremos. Ni una hiperinflación ni una deflación. Cuando
vamos muy rápido frenemos un poquito para no generar una tensión inflacionaria por
exceso de demanda o cuando se deprime la demanda que no se deprima todo el sistema
por un exceso de oferta y que el estado salga a impulsar la demanda y capturar los bienes
ofrecidos de la mejor manera.
- Realiza inversiones forma parte de empresas privadas.

Y estas nuevas funciones que para el liberalismo clásico son indelegables se financian en
parte con lo que produce como inversionista y productor, y en parte con endeudamiento.
Entonces el endeudamiento no se ve mal en sí, si la economía está deprimida no se ve
mal que el estado se endeude para impulsar la economía (p.ej). Porque cuando la
economía arranque el estado podrá ahorrar y pagar su deuda.

6
Finanzas Públicas
Unidad 1 Conceptos Introductorio. Definición y campo de las Finanzas Públicas
Estas nuevas funciones caracterizan a lo que se conoce como Estado de Bienestar. El
Estado de bienestar es el que interviene para lograr el bien estar de los ciudadanos, mas
allá de las funciones que podrían separarse entre privadas y públicas.

Cuarto tramo
Funciones del Estado libro de masgrey
Función financiera del estado. Es decir: ¿Qué hacemos a la hora de recaudar y de aplicar
el gasto?
- Provisión de bienes: como la plaza, el hospital, servicio de seguridad. Esta función se
puede denominar función de asignación de la política presupuestaria.

La función de asignación que se ocupa de la provisión eficiente de bienes sociales. Se


refiere a la provisión de bienes públicos (o sociales), cuya provisión por el sector privado
es ineficiente o falla totalmente, es decir, el mercado falla al tratar de proveer estos
bienes. Una de las razones por las que el mercado falla en la provisión de bienes sociales
es porque los bienes sociales no son excluyentes. El problema de la provisión de bienes
sociales radica en decidir la clase y la cantidad del bien social que debería suministrarse y
cuando debería pedir a un consumidor determinado que pagara. Esto se decide mediante
el proceso político, es decir, el voto electoral y así nos vamos a aproximar a determinar las
anteriores interrogantes.

La provisión publica ≠ la producción pública: la provisión pública de bienes sociales


significa que se financian por medio del presupuesto no importa como hayan sido
producidos. Es decir, estos bienes pueden haber sido producidos por empresas privadas y
vendidos al Sector público.

- Redistribución del ingreso. Con una política progresiva porque los que más tengan paguen
más impuestos. La función de asignación, es decir, de la provisión eficiente de bienes
sociales nos lleva inevitablemente al análisis económico de la distribución de la renta. La
distribución de las rentas juega un papel importante a la hora de determinar las políticas
de impuestos y transferencias.

Instrumentos fiscales de la política de distribución:

a. Impuesto-transferencia: Combina la imposición progresiva de la renta de las familias


con ingresos superiores con una subvención a las familias de menor renta.

b. (Alternativa). Impuestos progresivos para la financiación de servicios públicos,


especialmente viviendas sociales que benefician particularmente a las familias de bajos
ingresos.

c. (Otra forma). Impuestos a los bienes adquiridos mayoritariamente a los consumidores


de ingresos elevados y subvenciones a otros productos utilizados especialmente por los
consumidores de renta baja.

- Estabilización del sistema: esto implica que cuando haya algún proceso que vuelva
inestable al sistema el Estado tiene como función la vuelta a su estabilización. Desarrollar

7
Finanzas Públicas
Unidad 1 Conceptos Introductorio. Definición y campo de las Finanzas Públicas

medidas de largo plazo para suavizar los ciclos, ya que sabemos que siempre van a haber
momentos en los que va a haber recesiones o inflaciones muy elevadas. Nos podemos
valer por ejemplo los reguladores automáticos como seguros de desempleo, que cuando
la gente se quede sin trabajo automáticamente puede acceder a este seguro, o regulador
automático es el impuesto a las ganancias, cuando pierdo automáticamente no pago nada.
pero también se puede dar situaciones de inestabilidad de corta duración como la
pandemia de Covid, entonces hay que tomar medias como asistirlo en el pago de sueldos,
aplazar el vencimiento de los préstamos. Estas también son medidas de estabilización de
corto plazo.

Funciones del Estado libro Miñana:


Es un libro desactualizado pero es interesante por el abordaje latinoamericano que
hace. Tal vez para países desarrollados son funciones que ya están dadas, pero para
países como Argentina no.
- Independencia económica. Hasta donde Argentina puede ejercer la política económica, si
no somos independientes, si tenemos que pedir permiso, tomar recomendaciones o
adoptar recetas de otro lado. Entonces el Estado tiene que procurar la independencia con
el sentido de defender los intereses internacionales por encima de los extranjeros.

El libro de Miñana habla de independencia nacional. Un país puede proponerse reforzar


su independencia respecto a las decisiones tomadas por otros países, o reducir (dentro
de lo que se puede en un mundo de creciente interdependencia) la dependencia unilateral
respecto a centros de decisión localizados fuera de su territorio nacional.
- Desarrollo económico: para países que no han alcanzado el nivel económico de los países
más avanzados, un objetivo importante es el de lograr una tasa de crecimiento
económico sostenible a largo plazo más elevada que la que se registraría
espontáneamente.
- Equilibrio regional: hay regiones más ricas que otras. Dentro de un país tan extenso ver
como las zonas prosperas puedan contribuir a las zonas menos prosperas para que la
diferencia no sean tanta. Un país territorialmente extenso pude proponerse reducir las
disparidades de niveles económicos y de bienestar entre regiones que componen su
territorio e integrar en un único mercado nacional las diversas economías regionales.

En el libro de Miñana nos habla de los objetivos de la política fiscal para referirse a estos
temas. También explica que durante la crisis de los 30 se introdujo el término política
fiscal para referirse a lograr el objetivo de estabilización macroeconómica y que este
término se puede ampliar a los objetivos mencionados.
Tamaño del Estado.
¿Cuál es el tamaño del sector público funcional a la economía que nos toca? Porque hay
dos extremos donde el estado es muy pequeño para que el sector privado lo pueda
sostener o el estado es muy grande de manera que impulse a la economía. Pero no nos
vamos a posicionar en los extremos porque ya sabemos que no son funcionales. Porque
un Estado que el sector privado no puede sostenerlo, entonces recurre a la inflación a
través de la emisión monetaria para sostenerse termina empobreciendo al sistema porque
los ingresos nominales van a caer en términos reales. Y un Estado mínimo que deja que

8
Finanzas Públicas
Unidad 1 Conceptos Introductorio. Definición y campo de las Finanzas Públicas
el mercado organice todo jamás va a corregir la pobreza porque en que situación
transaccional un pobre le va a sacar a un rico.
Es muy importante reconocer nuestro marco institucional, nosotros trabajamos en un
marco democrático, esto hace que exista para la toma de decisiones un proceso político
de negociación. La negociación en sentido político es reconocer el poder relativo de cada
sector y al balancearlo a la hora de tomar una decisión hacer que todos cedan, se
conformen o participen o de última el que está en contra tenga menos fuerza relativa que
toda la adhesión de la sociedad que está a favor de algo.
El modelo democrático va a hacer que muchas veces se tomen decisiones suboptimas,
no lo que pensó el que desarrollo una política sino que tuvo que ceden en varios aspectos
pero es lo que conforma a la mayor parte de la sociedad. Y eso es muy bueno, atender
las necesidades de la sociedad es fundamental para llevar a delante una política
económica. Estas muchas veces va a haber buenas ideas que no se llevaran a cabo
porque no hay adhesión de la gente.

9
Finanzas Públicas
Unidad 2: Tipos de bienes. Externalidades. Fallos del Mercado

Clase 2
Primer tramo
Imperfecciones del mercado
Fallas del mercado:
1. Mercado incompleto
2. Monopolio
- Natural
- Legal
3. Asimetría de la información
4. Bienes Públicos
5. Externalidades
6. Desempleo, Inflación y Pobreza

Se va a desarrollar una de las funciones que se ha reconocido en el estado que es la


PROVISION DE BIENES, para ello hay que considerar lo que la teoría clásica reconoce
como “el sistemas más eficiente en la asignación de bienes, el mercado”, y el mercado se
basa fundamentalmente en la determinación de precios que acuerdan compradores con
vendedores, se entiende entonces que con el acuerdo de las partes se llega a una
solución eficiente siempre y cuando el modelo rector de esta teoría de mercado, y es el
modelo de competencia perfecta, el cual es una construcción ideal y no existe
operativamente en la realidad pero sirve para saber que mientras más nos acerquemos a
este modelo se logra mayor eficiencia en términos de competencia y por supuesto que
mientras mas nos alejamos se pierde esta eficiencia. Entonces si recordamos este
mercado perfecto basado en la atomización de mercado en donde ningún comprador ni
vendedor puede influir por si solo en el precio o las condiciones de transacción, la
homogeneidad del producto, es lo mismo comprarle uno que a otro, la transparencia de
mercado, todos sabemos el precio y las condiciones de operación y transacción en todo
momento sin barreras para entrar o salir, tampoco reconocemos las barreras que limiten
la circulación de factores de bienes y por último, los precios que son los ordenadores del
mercado, se fijan entre el juego de la oferta y la demanda; esta era la construcción de
competencia perfecta, pero sabemos que los mercados que operan en la realidad son
imperfectos, entonces si reconocemos esto, vamos a tener que reconocer las principales
fallas del mercado que hacen que estos mismos no sean perfectos.
Se supone que el mercado es el mejor sistema para la provisión de bienes que satisfagan
nuestras necesidades… porque los consumidores deben pujar por lo que desean comprar
y de esta forma revelan a los productores sus preferencias quienes, al intentar maximizar
sus beneficios, producirán lo que quieran adquirir los consumidores y al más bajo coste.
La competencia asegurara que la combinación de bienes producidos responda a las
preferencias de los consumidores. Pero los mercados pueden ser imperfectamente
competitivos.
Fallas del mercado:
Mercados incompletos: Son aquellos donde no se pueden realizar transacciones porque
existe una oferta o una demanda pero no existe la fuerza contraria para interactuar,

10
Finanzas Públicas
Unidad 2: Tipos de bienes. Externalidades. Fallos del Mercado

entonces por ejemplo se puede reconocer necesidades de un tipo que requieren tal bien
pero no hay oferente, ese es un mercado incompleto y no se puede realizar
transacciones.
Externalidades: se reconocen como fallas porque son beneficios y costos difundidos al
sistema que no están internalizados en los precios. Entonces sabemos que la oferta,
resultaba de la determinación de la función de costos marginales y la demanda era la
función de valor marginal de la persona, entonces los beneficios, satisfacciones que
obtiene el demandante está dentro de la curva de demanda y todos los costos están
dentro de la curva de oferta, ahora bien con las externalidades reconocemos costos y
beneficios que no están internalizados en esas funciones y por eso lo hacen ineficiente.
Ejemplo: yo puedo cortar el césped y tener un jardín muy bonito en mi casa y eso hace
que se vea más lindo el barrio, entonces los vecinos se benefician diciendo “vos vivís
cerca de ese jardín bonito” e inclusive se puede valorizar su propiedad, ese seria, una
externalidad positiva, el vecino no paga el jardín ni el costo de las plantas ni el agua pero
se beneficia, entonces yo pago todo eso pero no estoy recuperando lo que tendría que
participar mi vecino.
Ejemplo: costos difundidos. En la minería hacemos que una actividad utilice agua
potabilisable y la contamina, uno dice: bueno el costo del agua es tanto por litro, pero
también genera un costo para el resto de la sociedad a la hora de conseguir agua potable
que la tiene que pagar más cara, entonces ahí hay un costo que no está dentro de la
estructura de costo de la empresa minera pero a través de una externalidad lo está
afrontando la sociedad, pagando el agua más cara.
Bienes Públicos: donde operan de otra manera, por ejemplo, una plaza tiene
características propias que lo hacen distinto a como reconocemos otras transacciones de
un bien privado y vemos que esto es una falla, no podemos poner a la venta el servicio de
plaza porque estas operan de otra manera esa forma de acceder a este beneficio a través
del uso.
Monopolio: donde ahí reconocemos que existen (llevándolo al extremo) también pueden
funcionar los oligopolios, pero yendo a un caso para comprender que la falta de
competencia es una falla del mercado porque el oferente monopolístico tiene la influencia
como para afectar el precio y las condiciones de transacción, entonces ahí reconocemos
una falla, una ineficiencia
Asimetría de la información: otra característica del mercado de competencia perfecta es
la Transparencia de Mercado, donde la falla seria la “Asimetría de la Información” no
todos conocemos de todo, un típico ejemplo es cuando uno va a comprar un auto usado,
la información que nos dan es “mira recorrido pocos kilómetros, consume poco
combustible, le acabo de poner llantas nuevas” entonces uno compra pensando en esa
información, pero el que vende sabe también que mientras me lo está mostrando no tiene
que abrir el baúl porque tiene una trabita y hay un rayón abajo del tablero que lo ha
disimulado con algo, además de que hay un sonido atrás después de ciertos kilometros,
entonces toda esa información no la conoce el comprador y al oferente no le interesa
contarme todo eso porque si no terminaríamos no comprando el auto o pagando menos,
entonces eso es lo que se le conoce como Asimetría de la información.

11
Finanzas Públicas
Unidad 2: Tipos de bienes. Externalidades. Fallos del Mercado

Inflación, desempleo y pobreza: Y ya pensando en componentes macro, vemos que el


mercado falla también a la hora de estabilizar el sistema, fundamentalmente podemos
marcar como fallas del mercado “La Inflación, el Desempleo y la Pobreza” no se reconoce
sistemas automáticos de transacciones de mercado que terminen con estos problemas,
se necesita superar esta falla porque si una economía estructurada esta generando
pobres, es difícil que un pobre le pueda sacar ventaja a un rico en una transacción
simplemente por una cuestión posicional y de poder económico, entonces pensar que la
pobreza se va a corregir a través del mercado es desconocer esta falla.
Hemos dicho que el Monopolio es una falla de mercado pero hay monopolios que están
reconocidos como una forma más eficiente de funcionar que son: Los Monopolios
Naturales y los Monopolios Legales.
Monopolio natural es aquel que se basa en una empresa que ha logrado economías de
escala suficiente como para llegar a un nivel de costo medio de largo plazo más bajo,
entonces si quisiéramos nosotros ingresar competencia haríamos que sea muchas
empresas de escala más chica y que produciría des economía de escala operarían a un
costo más alto y eso sería ineficiente, un ejemplo si tenemos una ruta de salta a Jujuy o
viceversa, esa es la forma más eficiente, si la quiero concesionar o la quiere manejar el
estado tener una ruta, ahora uno diría; suponiendo que tiene que pagar un peaje, decir,
bueno “si yo hiciera una ruta de al lado” el de al lado me va a cobrar un peaje mas barato
entonces me conviene a mi como consumidor y si hago otra ruta al lado, mejor porque ya
va a haber tres compitiendo y va haber quien me ofrece un peaje menor. Ahora todos los
recursos del sistema, recursos escasos, que aplicamos para hacer 3 rutas paralelo para ir
de Jujuy a salta es mas ineficiente que hacer una sola ruta y que nos salga mas caro el
peaje, imaginémonos muchas empresas que nos vendan el servicio sanitario cloaca y
estén en promoción “si se cambian a la nuestra le damos 6 meses gratis, estaremos todo
el tiempo rompiendo la vereda y las calles para aprovechar la oferta y la ciudad sería un
caos, entonces lo más eficiente es que haya una y en definitiva vamos a ver que hace el
estado ante estos monopolios pero lo mas eficiente a la hora de los recursos aplicados es
que sea una grande que minimice los costos.
Monopolio Legal es aquel que justamente el marco jurídico le ofrece una protección, un
derecho a explotación a algo a cambio de haber sido un desarrollo innovador y por
ejemplo; ahora estamos hablando de la vacuna por el tema del coronavirus, el laboratorio
que alcance este primer desarrollo va a patentar su desarrollo industrial y seguramente lo
va a explotar comercialmente o venderá el producto con exclusividad o se lo ofrecerá a
otro laboratorio a cambio de dinero para que lo pueda replicar, entonces ¿Por qué se lo
toma de manera eficiente? Porque son mercados que funcionan con ese sistema de juego
que el ganador se lleva todo, entonces es lo que estimula a que todos investiguen,
desarrollen algo nuevo y esto dentro de los mercador tecnológicos uno puede pensar que
hay un monopolio de productos pero impulsar la tecnología hace que salgan nuevos
desarrollos que superan a la anterior, pensemos en que vemos en términos de una
computadora, ya que nosotros como alumnos estamos viendo esta clase en una
computadora como fue superándose desde el disco externo, lo flexible, disquete a lo que
era los discos rígidos magnético a lo que son ahora los sólidos, al igual si hablamos de
monitores, en definitiva cada desarrollo nuevo que sale, el que lo alcanza exitosamente,

12
Finanzas Públicas
Unidad 2: Tipos de bienes. Externalidades. Fallos del Mercado

fluctúa monopólicamente pero se entiende que el mismo avance lo va a dejar en el


camino más adelante, entonces es aceptado y es lo que permite la carrera de avance
tecnológico, entonces estos dos monopolios el natural y el legal son aceptados y se lo
considera como una situación deseable a generar competencia en estos mercados.
Segundo Tramo
Intervención pública:
Justificación de la intervención del Estado
● Política antimonopolio
- Regulación
- Impuestos a las sobreutilidades
- Monopolio publico
- Apertura económica
- Sanciones a prácticas monopólicas
● Fallas del Estado
- Ineficiencia.
- Burocratización
- Corrupción

JUSTIFICACION DE LA INTERVENCION DEL ESTADO.


Ante la existencia de fallas de mercado, o sea que el mercado no genera una respuesta
eficiente en todas las situaciones anteriormente mencionadas, se justifica la intervención
del estado porque el estado puede compensar o remediar alguna de estas
imperfecciones.
Políticas antimonopólicas:
Un estado que interviene en un mercado monopólico y lo hace a través de lo que se
conoce como política antimonopólicas, lo que se busca aquí es que una empresa que
tiene una posición dominante no se aproveche de la misma para cobrar precios excesivos
que generen sobreutilidades o la calidad del bien o servicio que ofrece no sea satisfactoria
para el usuario o para el cliente, pensemos, si tenemos una distribuidora domiciliaria de
energía eléctrica, si nosotros no hacemos nada, la empresa podría cobrar lo que quisiera,
el televisor no va a funcionar con otra energía que no sea la eléctrica, entonces al no
tener un sustituto, ya estoy cautivo y si quiero ver televisión tengo que pagar la luz al
precio que me ha fijado esta proveedora, pero a su vez pensemos que a esta proveedora
le resulte costoso contratar energía de noche o distribuirla de noche por la razón que
fuera, entonces decide que a la noche se interrumpe el servicio, entonces se va a perder
vacunas, productos frescos, helados, cualquier cosa que yo tenga en la heladera, se
pierde todo. Entonces acá vemos dos situaciones, que este a un precio excesivo o una
calidad no satisfactoria.
¿Qué puede hacer el estado ante esto?
Regulación
Una primera medida puede ser la regulatoria, decirle a la empresa que tiene que
garantizar el servicio 24 horas sino va a tener que pagar multa y va a tener que pagar

13
Finanzas Públicas
Unidad 2: Tipos de bienes. Externalidades. Fallos del Mercado

todo lo que pierdan sus clientes y también tarifar o regular el precio, en invierno se cobra
hasta tanto y en verano hasta tanto, entonces se evita estos excesos.
Monopolio Público
Otra posibilidad seria que el estado se haga cargo de una actividad monopolica
entendiendo que el excedente que surge derivado de la posición dominante lo aprovecha
toda la sociedad, entonces decir que la distribuidora de energía domiciliaria va a ser a ser
una empresa estatal, entonces acá no habrá ningún interés particular que haga que se
perjudiquen los clientes o usuarios.
Impuesto a las sobreutilidades
Sabemos que un monopolio genera una renta por sobre lo normal del mercado y al
aplicarles un impuesto a las ganancias extraordinario por tener una característica
monopólica va a tener que aportar más. De esta manera la sociedad sabe que pierde por
la posición dominante pero recupera al captar parte de la ganancia a través de un
impuesto.
Sanciones a prácticas monopolísticas:
También existen regímenes sancionatorios para prácticas monopolísticas que impiden por
ejemplo que una empresa compre a la competencia o que hagan promociones por debajo
del costo que termina fundiendo a la competencia o que sabiendo que tienen la
exclusividad de un producto hagan combos y nos obligan a comprar otro (p.ej., vos queres
llevarte una botella de aceite entonces también tener que comprarme un kilo de arroz y
como es el único que vende aceite, termino comprando arroz) y eso sería entonces
prácticas que el estado lo sancionarían con multas, con clausuras e inclusive con
inhabilitaciones.
Después tenemos ejemplos de Soluciones Jurídicas antes los monopolios cuando existe
este aprovechamiento de la posición dominante y exigen que las empresas se deshuesen
o tenga unidades de negocios separadas para que no potencien por ejemplo el combo del
arroz con el aceite sino que estén obligados a vender arroz por un lado y aceite por el otro
lado.
Esto pasaba cuando salía la telefonía móvil hace bastantes años, las empresas de
telefonía fija que pusieron su empresa de telefonía móvil tenía prohibido compartir los
directorios, la publicidad los negocios locales, todo tenía que estar separado, porque una
empresa de telefonía móvil que entraba no tenía la infraestructura ni el alcance de una
telefonía fija, entonces estas serían alternativas de intervención.
Apertura económica
cuando hay una situación de monopolio interna pero existen oferentes del resto del
mundo abrir la economía, entonces hay una sola aceitera, ahora dejo que venga aceite de
Brasil y de chile, bueno ahí rompo la estructura monopolística y la última también es La
Provisión del estado, es decir acepta los precios de monopolio, adquiere algo (pensemos
si la sale la vacuna del COVID) le compramos la producción y lo distribuimos a precio
social o gratis, estamos convalidando el sistema monopólico pero estamos amortiguando
con esta gestión intermedia del estado para que el usuario termine pagando menos o
inclusive que este liberado del pago.

14
Finanzas Públicas
Unidad 2: Tipos de bienes. Externalidades. Fallos del Mercado
Fallas del Estado
Ineficiencia
El estado no es perfecto, tal cual el mercado no lo es, y acá podemos caracterizar algunas
cuestiones obvias. Las decisiones democráticas no necesariamente son las soluciones
técnicas más eficientes porque como tiene que confluir un monton de posiciones políticas,
el proceso de negociación, ceder algo para que me acepten algo, hace que lo que en un
papel o en una formula sería algo optimo no necesariamente se puede implementar de
esa manera.
Entonces cuando decimos ya tengo la solución y la quiero accionar políticamente, no es
tan satisfactoria y eso es una falla en el mercado porque al final si termino interviniendo
con algo de baja efectividad no llego a compensar la falla del mercado, entonces tengo
que lograr un estado donde se fijen por lo menos políticas de largo plazo donde la
mayoría de los sectores coincidan y ahí se vuelva más fácil. Ahora cuando estamos
tapando agujeros en medio de la tormenta para tapar las goteras es muy difícil, porque
ese apuro hace que las negociaciones no maduren del todo y terminan a veces siendo
soluciones ineficientes técnicamente, políticamente si llegan a un acuerdo ha sido
eficiente pero no en los términos técnicos económicos.
Burocratización:
Otra falla del Estado es la Burocratización, los tiempos de ejecución del estado no son los
mismo que del sector privado porque tiene una serie de controles y procedimientos
determinados que evitan en la mayor discrecionalidad de los funcionarios que admiten lo
que no es de ellos, entonces ese control necesario; porque si no cada uno haría que
quisiera con lo publico hace que las respuestas sean muchos más lentas, (que pueden
decir cambiemos de proveedor y listo) el Estado tiene que seguir un montón de pasos
para garantizar que se haya tomado una medida correcta y no arbitraria del funcionario,
pero si nos fijamos, tanta regulación también da paso a otra falla del estado que es la
Corrupción.
Corrupción
Es la manera de evadir todo este andamiaje jurídico y reglamentario a través de
simulaciones, triangulaciones, acuerdos extracontractuales donde el funcionario en los
papeles va a figurar que cumple con todo pero tiene la discrecionalidad que le da la
lapicera que porta, la firma, y esto permite que por ejemplo en un plan de vivienda yo
favorezca a una empresa constructora a cambio de que me construyan un quincho en mi
casa, eso es corrupción evidentemente y es una falla de estado y es por eso que para
controlar mejor a este funcionario para que no robe o para que no se favorezca de estas
transacciones tengo que burocratizar mas y al final empieza esa relación lastimosa de
decir “este roba pero hace” “aquel no roba pero no hace nada”. Necesitamos desarrollar
un Estado Inteligente donde haga mucho, que lo necesitamos por lo que acabamos de
decir por las fallas de mercado pero con gente honesta pero si la gente no es honesta que
el sistema los reprima para que no se porte mal.
Entonces entendiendo esto llegamos a reconocer dos posiciones, esos que dicen “que el
mercado soluciona todo” error, no es así, y los otros que dicen “el estado tiene que
organizar todo” error también, hay un error porque tiene fallas entonces hay que buscar

15
Finanzas Públicas
Unidad 2: Tipos de bienes. Externalidades. Fallos del Mercado

cuales son los sectores donde más eficientemente se acuerdan transacciones libres o de
ultima reguladas y cuáles que sean decisiones públicas o emanadas por el estado.
Tercer Tramo
Tipos de bienes
Bienes privados
- Rivalidad, exclusión, apropiación del beneficio.
Bienes públicos
Bienes mixtos
Bienes preferentes
Bienes privados
¿Qué características tienen los bienes privados que no necesariamente se dan en todos
los bienes?
Características
Uno es el tema de la rivalidad, un mecanismo que es como una subasta, si yo me quería
quedar con una manzana ofrecía más plata que mi competidor consumidor y a la hora de
que se convalidara un precio que satisfacía al productor me quedaba yo con la manzana.
Rivalidad implica que estamos compitiendo por un mismo bien, aquel que quiere comer
una manzana, yo quiero comer una manzana y hay oferta de una manzana, somos rivales
para alcanzarla.
La segunda es la exclusión yo adquiero la manzana y me la como, significa que el otro
no va a comer nada de esa manzana, entonces el uso exclusivo o el aprovechamiento
exclusivo de un bien por ejemplo mi casa, vivo yo y no puede venir nadie a meterse
puesto que yo tengo ese uso exclusivo del bien, entonces esta exclusividad deviene del
derecho de propiedad, esa apropiación personal que yo hago de un bien es lo que hace
que otro no pueda acceder salvo que yo se lo permita porque yo dispongo de ese bien,
entonces esta es una disposición exclusiva.
La última es la Apropiación del beneficio cuando estamos hablando de un bien privado,
inicialmente, el que se beneficia es su propietario, entonces podemos decir que el sistema
productivo genero una manzana que me la comí yo, significa que el beneficiario por la
satisfacción de mi necesidad de hambre he sido yo, entonces ahí podemos ver, determino
quien se ha beneficiado del resultado de ese proceso productivo.
Bienes Públicos
Los Bienes Públicos se caracterizan por al menos no reconocer una de estas tres
características,
Rivalidad P.ej., la plaza, si yo quiero ir a la plaza esta noche, no necesito competir con
nadie en la medida que no se dé una situación de congestión. No estoy compitiendo con
nadie para poder usar la plaza.
Exclusión tampoco puede sentirse excluido el otro porque yo estoy caminando en la
noche por la plaza, no existe una apropiación porque yo voy a la plaza y nadie más pueda
ir, no.
Apropiación del beneficio: al beneficio es muy difícil poder dividirlo, porque en cuanto me
apropie del beneficio de la plaza, si el vecino sale más o yo estoy más horas, yo

16
Finanzas Públicas
Unidad 2: Tipos de bienes. Externalidades. Fallos del Mercado

aprovecho la luz del sol y el aprovecha el alumbrado, en definitivo no tiene sentido


ponerse a estudiar sabiendo que es un conjunto el que se beneficia pero no se sabe en
cuanto cada uno.
Esto implica que no se pueda asignar estos bienes con el mecanismo de mercado
utilizado para los bienes privados porque…
¿Por qué pagaríamos si no tenemos que rivalizar con nadie? ¿Por qué pagaríamos si
nadie me va a excluir? ¿Por qué pagaríamos si ni se sabe en cuanto me beneficio?
Entonces si nosotros quisiéramos buscar un sistema de exteriorización de precios puede
surgir una característica, como los freeraders, los colados, aquellos que no convalidan
nada porque lo mismo podrían aprovecharse del bien, ahora si yo soy la municipalidad y
voy a cobrar entrada para que usen la plaza, y el que no puede pagar, como no lo puedo
excluir, no va a pagar nada, entonces ahí tenemos una imperfección, entonces los bienes
públicos se buscan administrarse de otra manera
¿Cuál? Fundamentalmente la oferta abierta del bien pero el costo lo sostenemos a través
de los cobros de impuestos, nosotros cuando pagamos cualquier impuesto, sirve para
sostener el hospital, la plaza, todos esos bienes públicos que al final no se en cuanto me
beneficia pero sé que me los provee el estado, y la forma más eficiente porque una
empresa privada le costaría muchísimo más cercar una plaza, poner un control de
personal de seguridad para que nadie supere un vallado y al final pagar todo lo que
cuesta en los empleados, para eso que el estado lo administre y lo privados se dediquen
a los bienes privados.
Bienes mixtos
En una plaza congestionada podemos reconocer otro tipo de bienes, LOS BIENES
MIXTOS que son bienes que si bien operan en condiciones normales como bienes
públicos en algún momento empieza a operar alguna restricción que hace que se pueda
asimilar a un bien privado, yo voy a la ciudad cívica en este momento y no mucha gente
caminando, hago ejercicio, me puedo ubicar en un banco y tomar una gaseosa, cuando
esta la fiesta de los estudiantes eso se congestiona,, se llena de gente e inclusive permite
salvar los costos de poner un vallado y cobrar entrar, entonces ahí se ha vuelto un bien
donde puede haber rivalidad, porque si en un momento se llena, ya no se venden más
entradas, entonces decimos vamos temprano para conseguir lugar, también exclusión
porque ya todos se pusieron cerca del escenario, cerca de la zona de desfile, yo ya quede
excluido de ese espacio, yo ya no accedo en las mismas condiciones, y también se puede
ver distintas apropiaciones de los beneficios donde al final uno dice, ese espacio que es
público y que hemos pagado entre todos con nuestros impuestos, lo aprovecha el que al
final termina pagando la entrada, pero que al final decimos, semejante inversión pública la
aprovechan quienes pueden pagar una entrada y los pobres quedan afuera.
Entonces ahí ya vemos que surgen todas las características que tiene un bien privado
pero siendo un bien público, entonces es importante gestionarlo, recordemos lo que le da
sentido al estado es la búsqueda de bien común entonces claramente si vamos a asignar,
el día de mañana que lleguemos a ser funcionarios o ministros o lo que fuere y tenemos
que administrar los bienes públicos, siempre tiene que permanecer un sentido de
solidaridad inclusión hacia los mas humildes porque todos sostenemos el estado pero no
podemos hacer que un autódromo un municipio lo manejen un millonario que ande sus

17
Finanzas Públicas
Unidad 2: Tipos de bienes. Externalidades. Fallos del Mercado

riquezas o que un teatro solo sea para gente que pague, tenemos que pensar que son
bienes públicos, se pueden entender situaciones de congestión como la fiesta de los
estudiantes o puede haber un evento pero después tenemos que liberar el uso a toda la
sociedad sino estaríamos mal formando ese concepto que de los impuestos financiamos
los bienes públicos pero los bienes públicos al tener características de bienes privados los
termina aprovechando el que paga, bueno acá el puso impuesto y no lo aprovecha, está
pagándole el beneficio a otro, sería una situación no deseable en un país que entre las
funciones que tiene el estado es el de la redistribución progresiva, es decir, ayudar a los
que menos tienen y pedirles a los que más tienen contribuyan.
Bienes preferentes:
Cuando hablamos de las características de los bienes, existen unos bienes que se
conocen como BIENES PREFERENTES, son aquellos que si necesariamente el estado
nos obliga a consumir por nuestro bien y esto suena raro porque si fuera por nuestro bien
yo lo haría voluntariamente, pasa que si nosotros vamos a una categorización de
necesidades personales, muchas veces las postergaríamos porque preferimos gastar la
plata en otra cosa, si tuviéramos nosotros que asignar la plata en comida, en
esparcimiento, en educación y de pronto hay un gasto de salud que es muy importante
pero lo dejo postergado porque me interesaba mas estos 3 rubros anteriores, entonces
para que no pase esto el estado nos lo provee y un ejemplo típico son las vacunas, donde
si pensamos en la gente que tiene pocos recursos, bueno entre ese pequeño presupuesto
que tienes, tienes que tener en cuenta que tienes que vacunar a tus hijos, capaz la
necesidad hace que no los vacune porque no tienen dinero, entonces el Estado hace un
calendario de vacunación obligatorio, todos tienen que ser vacunados, lo mismo la
escuela primaria, es obligación mandar a todos los niños al trayecto inicial, entonces la
idea del bien preferente es que una persona que se educa, que aprende a leer y a escribir
contribuye muchísimo al funcionamiento, eso beneficia a toda la ciudadanía.
En argentina es interesante, los bienes preferentes inclusive tienen precios negativos, en
microeconomía se hablaba de que siempre opera el primer cuadrante porque no existen
cantidades negativas ni precios negativos, bueno hay mercados que si funcionan con otro
cuadrante y esto es un ejemplo, a nadie se le ocurre ir a la despensa y que nos cobre
menos 20 pesos un paquete de salchicha. En bienes preferente, el estado nos paga a la
gente que accede a subsidios, el AUH, le exigen a los tutores que los tengan
escolarizados y vacunados, les pagan porque si no presenta la escolaridad o las vacunas
pierden un porcentaje del beneficio, entonces en argentina, nos dan plata por haber hecho
algo, es como que tiene un precio negativo, el estado en vez de vender paga, mientras
que en otros lugares del mundo, la educación y la salud pasan a ser uno de los servicios
más caros que tiene una familia, hay que pagar por la salud y la educación y en argentina
sucede al revés, nos pagan para que nos escolaricemos y para que nos vacunemos.
Cuarto tramo
EXTERNALIDADES
- TIPOS
- POSITIVAS
- NEGATIVAS

18
Finanzas Públicas
Unidad 2: Tipos de bienes. Externalidades. Fallos del Mercado

- TECNOLÓGICAS
- PECUNARIAS
- INTERNALIZACIÓN
En este cuarto tramo vamos a referirnos a las externalidades, las cuales son resultantes
de actos de consumo o de producción que se difunden en el sistema o sea que por un
acto de consumo mío, yo afecto a un tercero para bien o para mal por ejemplo se me
ocurre un viernes a la noche poner la música a todo volumen en mi casa y el vecino que
tiene que trabajar el sábado a la mañana no puede dormir, el vecino no está generando
ningún acto de consumo pero se ve perjudicado por un acto de consumo mío, entonces
esa difusión hacia un tercero mío, es lo que conocemos como externalidades. Lo que
haremos en este tramo es clasificar las externalidades en POSITIVAS Y NEGATIVAS.
Las Positivas serán claramente cuando se difunda un beneficio, si tenemos además del
ejemplo del jardín que se dio en un tramo pasado, podríamos hablar recién de lo que se
hablo de los bienes preferentes, el hecho de vacunarme hace que se difunda un beneficio
porque yo interrumpo una cadena de contagios porque no va a pasar a través de mí,
contribuyo a que haya una mejor situación sanitaria, también una empresa que hace un
camino para llegar a un campamento, todos los vecinos nos beneficiamos porque
podemos tomar ese camino para llegar entonces esa es una externalidad donde el costo
lo afronta una unidad y el beneficio se difunde mientras que una externalidad negativa es
por el contrario una difusión de costos, recordando el ejemplo de la música y el vecino, si
el vecino decide irse a un hotel por el escándalo, hace que ese costo lo afronto el por
querer irse a otro lado y yo que soy el de la música, me quedo con el costo de la
electricidad, la música y el equipo de música, no he afrontado lo que genera mi acto de
consumo. En el libro de S. se encontrara otra clasificación pero vamos sobre todo a la
monetización de estas externalidades, hay otras externalidades que no generan una
monetización o un costo medido en moneda entonces en este caso si alguien se siente
incomodo por algo que el profe haga en un acto de consumo, no es el tenga que afrontar
un costo por ejemplo, el profe se pone a hablar de un tema desagradable a la hora de
comer y el que esta al lado no le gusta y deja de comer, no hay un costo monetario de
dejar de tener hambre pero si lo afecto negativamente o por el contrario el profe hace un
acto que genera un estimulo o algo positivo en otra persona, nos hace decir “yo lo voy a
intentar igual, me siento mejor” eso también es una externalidad positiva no monetizada
mientras que las monetizadas, usando los mismos ejemplo como el de la minera que
contamina el agua hace que yo tenga que pagar el agua mas cara para yo poder
consumirla entonces ahí si tengo un costo por la externalidad que se ha generado por
parte de la minera, o el ejemplo de un jardín con un lindo jardín hace que las demás casas
tenga mayor al querer venderla porque está ubicada en un barrio hermoso donde todos lo
vecinos contribuyen para que el barrio se vea hermoso, entonces ahí se ve un beneficio
monetizable positivo.
Hay externalidades que afectan tecnológicamente a otras unidades, hay un concepto de
Precios Sombras que es el precio que termina resultando otro bien por efectos que yo
haga de una actividad, en el ejemplo de la minera cuando yo analizo el proyecto de
inversión, voy a decir que la minera se asiente acá en Jujuy significara que los jujeños van
a pagar un 20% más el agua, ese es el efecto tecnológico que va a tener, porque voy a
tener que ir a buscar agua de otro lado y en definitiva cuando yo diga “ mira que beneficio

19
Finanzas Públicas
Unidad 2: Tipos de bienes. Externalidades. Fallos del Mercado

que da la minera, en términos de los impuestos que va a pagar y la mano de obra” pero
también tenemos que tener en cuenta el costo que genera en nuestra sociedad.
En esta clase estamos viendo la importancia que el estado intervenga en estas fallas que
tiene el mercado y las externalidades son una falla de mercado, que hace el estado para
que estas externalidades funcionen mejor, sea mas eficiente, en principio general es la
posibilidad de internalizar los beneficios y los costos, internalizar las externalidades, eso
que se difunde, que vuelva a la función de oferta y a la función de demanda por ejemplo,
si yo voy a hacer un emprendimiento productivo que va a encarecer el agua que esa
empresa se haga cargo del costo difundido, entonces que diga “ah mira no es tan fácil
sacar mineral porque me tengo que hacer cargo de el 20% de consumo de agua de todo
Jujuy, es costoso” “pero es el costo que genera tu actividad” entonces lo internalizamos y
hace de que ahí vea si es conveniente o no, pero no afectamos a los terceros de decir
ahora “pago ahora el agua más caro por culpa de la minera” ni lo van a sentir los demás
pero la minera si va a tener que afrontar el costo, la internalización es muy importante, en
el caso del vecino seria que yo tuviese algún ficticio sistema donde yo tenga que pagar un
permiso para escuchar música que supera cierto nivel y que pagando eso se compensa
los vecinos para que se pueda alojar esa noche n otro lugar, algo fuera de lugar el
ejemplo, la idea es que Yo (vecino ruidoso) me haga cargo del costo que genera mi acto
de joderle la vida al pobre vecino, y no que le tenga que cargar el costo a mi pobre vecino
que nada esta haciendo mas que soportar mi música de despecho jajaja. El efecto de la
internalización seria que yo diga “que le voy a pagar el hotel a este flaco” bajo la música o
me pongo audífonos y listo. La contaminación ambiental es un típico ejemplo donde se
busca internalizar el costo ambiental porque nos terminamos enfermando todos por la
producción de unas pocas unidades productivas, nadie esta en contra de que se produzca
mas pero que no sea contaminante y en su caso si hay que remediar ambientalmente un
daño que lo pague el que lo provoco y no toda la sociedad. Por ejemplo el costo de salud
nosotros tenemos la internalización en muchos países, los impuesto al cigarro sirven para
financiar las enfermedades originadas por el tabaquismo, entonces el mismo fumador se
esta pagando lo que le puede pasar, entonces es una de las maneras de no difundir el
costo a toda la sociedad, es decir “uy cuantas personas tienen cáncer en los pulmones
por culpa del cigarrillo” y lo tenemos que pagar entre todos, esta bien es solidario, nadie
va a dejar a personas sin atender pero para que el acto de consumo que genere ese daño
internalice el costo, le cobra un poco mas caro el cigarrillo para que de ahí salga un fondo
para que los hospitales atiendan a todos y es una manera de darnos cuenta lo costoso
que es en términos monetarios pero sobre todo que tomemos conciencia en términos de
salud y lamentablemente hasta en muertes. Para el caso de las externalidades positivas,
lo que se busca es premiar al que las realiza por ejemplo alguien que hace una donación,
tal empresa dono a los niños de una localidad una planta potabilizadora, por ejemplo, es
una buena obra, ¿Cómo lo podemos premiar? Seria a través de un desgravamiento
impositivo, por ejemplo. Así cuando una empresa dice “yo voy a hacer un camino” que va
a ser asfaltado para llegar al campamento y todos los vecinos van a tener acceso,
entonces una forma de premiar seria un desgravamiento parte del costo cuando esta
empresa se presente a pagar impuesto sobre las ganancias por la inversión al camino,
entonces de esa manera esas externalidades positivas justamente los internalizamos

20
Finanzas Públicas
Unidad 2: Tipos de bienes. Externalidades. Fallos del Mercado

reduciéndole los costos o aumentándole los ingresos a quien las provoca, entonces de
esa manera, Fijemosno se necesita al menos el poder regulatorio del estado, esta falla de
mercado requiere esto sino llegaríamos a una sociedad solidaria donde yo buscaría
difundir costos, sin hacerme cargo y que se haga cargo la sociedad y aprovechar los
beneficios sin yo aportar nada, NO, la idea es premiar aquel que hace algo y quizás no
castigar, sino que aquel que no aporta, que reconozca el costo que provoca.
Píldora del conocimiento o Microlearning, es un power point, trata un tema en particular,
su desarrollo se debe anexar a esta clase, donde en este caso se va a trabajar sobre la
congestión

21
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.

Clase 3
Mecanismos de provisión de bienes públicos. Determinación del Gasto para pequeños
grupos. Modelo de Lindhal.
El presupuesto gubernamental: Concepto, características. Clasificaciones de gastos y
recursos. Principios. Etapas de proceso presupuestario. Técnicas presupuestarias.
Estructura del presupuesto público. Clasificaciones combinadas. La cuenta Ahorro-
Inversión – Financiamiento. Déficit y desequilibrios presupuestarios.

Primer tramo

Mecanismo de provisión de bienes públicos.

Cuando se trata de bienes privados estos se determinan a través del mercado, con la
intersección de la oferta y demanda.

En el caso de los bienes públicos los consumidores no tienen el incentivo suficiente para
revelar sus verdaderas preferencias y esto en parte porque se debe al principio de
exclusión y que no se puede aplicar en los bienes públicos. Entonces una persona puede
decir que no quiere bienes públicos, que no está dispuesto a pagar nada, sabiendo que
otros dirán si financiaran el bien público entonces él obtendrá el bien público de todas
maneras y no pagará nada. O puede ser que debido a que todos utilicen este
razonamiento decidan pagar algo, pero muy poco, entonces ese poquito no equivale al
costo del bien público.

Entonces la fijación de precios diferenciados y el tipo y cantidad de bienes públicos a


proveer es una decisión centralizada. Esta decisión la tomará el Estado.

Ante el colapso del Sistema de Mercado pasamos al Sistema de Presupuesto Público.


Una autoridad central decidirá el tipo y cantidad de bienes públicos y por supuesto la
forma de distribución entre los contribuyentes de la carga del financiamiento de la
producción de los bienes públicos. El financiamiento por parte de los contribuyentes
deberá ser coactivo en el sentido de que no es optativo pagar, usen o no usen el bien
público deben pagar.

Pero ¿cuál es la solución más eficiente (óptimo paretiano dada la distribución del
ingreso)? o sea ¿cuál es el tipo y nivel de gasto eficiente? ¿Cuál es la distribución
eficiente entre los contribuyentes del financiamiento del gasto público?

Existen dos Grandes criterios Alternativos para resolver este problema:

Principio del Beneficio

Propone organizar las decisiones del Estado en cuanto a la provisión de bienes por el
sistema presupuestario, sobre bases analógicas al sistema de mercado.

a. Deben realizarse gastos públicos si y sólo si el beneficio social que reportas se


iguala con el costo social. el costo social medido a través del costo de oportunidad
de los bienes públicos, es decir, cuando menos de bienes privados estamos
dispuestos a consumir por consumir más de bienes públicos.
b. El tipo y cantidad de gasto público estará determinado por el contribuyente, por los
que desee pagar.

22
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.
c. La distribución de la financiación del gasto público se efectuará en proporción a los
beneficios recibidos por cada contribuyente.

Lo que vamos a desarrollar ahora es el sistema de preferencias o de decisiones que una


sociedad tiene para que el Estado provea bienes y servicios públicos. Esto se refiere a
cómo hace el Estado para responder a las demandas sociales. Así tenemos distintos
modelos de decisión.

Principio de capacidad contributiva:

sostiene que a las finanzas públicas no le corresponde determinar el tipo y nivel de gasto,
eso le corresponde a otras disciplinas como las ciencias políticas.Las Finanzas Públicas
solo pueden resolver la forma óptima de asignar entre los contribuyentes el aporte
(coactivo) que deberá realizar cada uno de ellos. Esta asignación no se basa en el
beneficio recibido por cada contribuyente sino que se basa en la capacidad contributiva o
capacidad de pago de cada contribuyente. Pero ¿cómo se va a medir este concepto?
¿por riqueza global, por componentes del patrimonio, por ingresos netos?

Modelos de Decisión:

1. Modelo dictatorial: la decisión pasa por una persona o una unidad decisoria sin dar
participación al resto. Pero no nos estamos refiriendo a una dictadura militar. En un
sistema democrático hay un montón de procesos dictatoriales donde el poder decisorio
recae sobre un funcionario o sobre un órgano decisor, hoy lo vemos en época de
pandemia que es muy importante lo que decida el presidente, en el poder ejecutivo
(constituido por una sola persona) puede que este asesorado pero en definitiva la decisión
es de él.
2. Sistema de Votación: reconoce distintas maneras de implementación.
- voto directo: es el que rige actualmente en Argentina.
- voto indirecto: cuando la gente votaba a un elector y había un colegio de electores
y ellos elegían al presidente. Pasaba algo similar en la facultad, nosotros
votabamos a los consejeros y los consejeros eligen al rector y al decano. hoy por
hoy el decano y el rector son elegidos directamente.
El voto es una simplificación extrema porque el ciudadano debe sopesar lo bueno y lo
malo de un candidato y compararlo con el otro y definirlo todo en un voto. Y elegimos al
mal menor.
En un sistema donde se necesite alcanzar una cierta mayoría, sea voto directo o indirecto,
los juegos democráticos permiten las alianzas. Por ejemplo, la oposición se une y es ella
la que toma las decisiones por mayoría y no el partido político que ganó las elecciones.
entonces no siempre la opción más votada es la que después impone, sino que se
impone la que a través del juego de las alianzas consigue más votos
justamente por esto en distintos sistemas decisorios se van fijando mayorías dependiendo
del tema.
Una mayoría simple se basa en alcanzar la mitad más uno de los votos de los miembros
presentes al momento de votar.
En otros temas que institucionalmente requieren mayor adhesión se establecen mayorías
estrictas, es decir, se requiere más de la mitad del cuerpo decisor y no solo de los
presentes.

23
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.
También existen mayorías agravadas, son decisiones muy importantes, por lo cual se
requiere los ⅔ de los votos.
Es importante reconocer en las distintas sociedades el rol de las minorías en países de
latinoamérica donde predomina la fuerza popular, lo que decide la mayoría y listo. Pero
hay otros paises más individualistas, donde exaltan al individuo, donde las decisiones se
toman por mayoría pero existen limitaciones o resortes legales o constitucionales que
exigen el respeto a las minorías, o sea, que las minorías o el individuo no puede ser
afectado en sus derechos básicos por una decisión de una mayoría, cosa que en otros
países se entiende que si la mayoría ganó, la minoría tiene que acatar y listo.
Esto también es interesante porque en ese tipo de sociedades cuando uno desarrolla una
ley o una decisión pública, como las que estamos estudiando en esta clase, tenemos que
ver muy bien las limitaciones que tiene a la preservación del individuo.
Por último, existe un sistema de decisión teórico que no se verifica en la práctica
denominado poliarquía que es “el gobierno de muchos” donde no gobierna el que más
votos sacó sino que lo que se vota es la composición del gobierno incorporando todas las
fuerzas, pero en distintos roles, no es que todos van a tener la misma capacidad de
decisión. Pero ese está desarrollando mucho este concepto porque la tecnología permite
que empecemos a hablar de presupuesto participativo, auditorías sociales, plebiscito,
consultas populares, donde empezamos a participar todos los ciudadanos inclusive
despojados de una pertenencia partidaria, al ciudadano le pregunto por ejemplo, si esta
de acuerdo con que se modifique la constitución y hago plebiscito. cuando el plebiscito es
vinculante directamente el pueblo decide, cuando no son vinculantes da una referencia al
decisor.
La poliarquía es un modelo teórico donde se comprometen a todas las fuerzas, ya no
existe la idea de oficialismo y oposición sino que todos tienen un rol y hay que tirar para el
mismo lado. Teóricamente es muy lindo pero en la práctica es muy complejo porque hay
fuerzas políticas muy opuestas.
La poliarquía pasa a ser un concepto que supera a la democracia. La idea de la poliarquía
es que participe toda la sociedad en la votación pero también en la gestión y eso implica
otro nivel de compromiso y de convivencia política.

24
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.
Segundo Tramo

Las decisiones públicas se expresan a través de un instrumento fundamental, en nuestro


régimen republicano, el presupuesto público.

El presupuesto público es un instrumento de gestión que implica la explicitación de las


preferencias de una sociedad que justamente está expresada mediante el gobierno que
eligió, debido al sistema democratico.

La Ley de Presupuesto Nacional es el acto legislativo que, sobre la base del plan de
gobierno elevado por el Poder Ejecutivo, dispone la planificación anual de la actividad
financiera del Estado y refleja una política presupuestaria única para todo el sector
público, con incidencia en aspectos de naturaleza política, económica y social.

El presupuesto es una ley, de entrada es muy importante la concepción jurídica, y como


toda ley es de cumplimiento obligatorio. El presupuesto nos obliga a

El presupuesto esquemáticamente nos muestra los gastos y recursos que van a financiar
estos gastos. En los Gastos están precisamente las elecciones que ha tenido una
sociedad, por ejemplo haremos un puente, daremos becas a los estudiantes, y a los
jubilados les pagaremos tanto, esas son las elecciones que se expresan a través del
presupuesto.

Como es una ley emana del congreso nacional y…

¿Qué es obligatorio del presupuesto si me dice en qué va a gastar y cuales son los
recursos?

Pensemos por el lado del gasto. Por el lado del gasto nos obliga a respetar un límite, si el
presupuesto nos dice que el Estado está autorizado ese año a gastar hasta 100 pesos, yo
no puedo gastar 101, puedo gastar 95 pesos pero no más de 100. Lo primero que nos fija
es un límite cuantitativo, hasta donde podemos gastar. Pero también nos fija limitaciones
en el destino, si como congresista he aprobado que el Estado gaste en un puente, bueno
el gobierno no puede gastar esa plata en una escuela. Entonces deben respetar la
finalidad que se le ha dado.

Por el lado de los recursos el presupuesto limita el endeudamiento público, nos dice algo
así “si te falta dinero solo puedes prestarte hasta 100 pesos” Entonces pone un límite al
administrador de hasta dónde puede endeudar al Estado en su gestión.

Si es una ley obligatoria, significa que hay sanciones. Entonces el presidente, gobernador
o intendente según corresponda tendrá que hacerse cargo de la mala aplicación o sobre
aplicación de recursos que no estaba autorizado a hacer.

Entonces en lo jurídico al fijar estas limitaciones lo que hace es ordenar y controlar. El


presupuesto permite el control posterior, porque sino no hubiera presupuesto gasto en lo
que quiero y en ningún momento estoy en falta porque no hay límites, ni reglas.

25
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.
En el orden económico es muy importante porque estamos adelantando un escenario
económico (porque el presupuesto se discute y aprueba un año antes de su ejecución, en
2021 se prepara y aprueba el presupuesto para el 2022). Entonces tengo que determinar
cuándo subirá el dólar, cuál será la inflación, cuánto recaudamos, cuánto exportaremos,
cuanto importamos, qué pasará con las reservas del Banco Central, podré ir a tomar
deuda, cuanto tengo que pagar. En definitiva esa proyección del escenario orienta a todas
las decisiones del sistema económico porque una vez que el presupuesto sea aprobado el
Estado va a ejecutarlo en función precisamente de lo aprobado pero el resto de la
economía dice que la inflación será mayor o menor a la prevista. Entonces en la medida
que reconozca estos elementos que se han utilizado a la hora de la presupuestación yo
decidiré si invierto o no invierto, si me quedo en dólares o en pesos; o si me conviene
gastar o ahorrar, entonces es un ordenador económico importantísimo, el más importante
a la hora de proyectar variables del sistema.

Después es muy importante como instrumento político. Porque ahí se ve la realidad del
proyecto político. Entonces la materialización del discurso de un político lo vemos en el
presupuesto.

Procedimiento de aprobación

Vamos a tomar el procedimiento previsto en la constitución, básicamente porque el


presupuesto es una ley.

La cámara de origen es la cámara de diputados, los diputados son representantes del


pueblo, entonces el pueblo a través de sus representantes, le van a decir al gobierno en
que quiere que se gasten los recursos del próximo año.

entonces a través de las distintas fuerzas que participan en la cámara de diputados se


aprueba un proyecto de ley de presupuesto, la cámara revisora es el senado, y el senado
a través de los senadores representan a las provincias, entonces hay una revisión de
federalismo porque Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé son las provincias mas grandes y si
solo dependiera de los diputados estas provincias se pondrían de acuerdo y podrían
hacer lo que quisieran. entonces pasamos a la cámara de senadores donde todas las
provincias tienen 3 senadores, de la más grande a la más chiquita. entonces ahí se hace
un control de federalismo, para que no se deje de lado ninguna provincia, ni se
desbalancee por las provincias de mucha población. Entonces ese sería el procedimiento.

Si el proyecto es aprobado por el senado, el proyecto toma fuerza de ley y se pasa al


ejecutivo y el presidente si está de acuerdo la publica.

Pero se pueden dar diferentes alternativas:

El ejecutivo puede vetar total o parcialmente ese proyecto. se puede aprobar la ley
parcialmente o directamente nada.

Puede ser que no haya acuerdo entre las cámaras.

Es necesario revisar la constitución para ver bien el proceso de formación de las leyes.

¿Qué pasa si no se aprueba el presupuesto?

26
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.
En rigor la constitución lo dice, nunca, nunca el administrador queda sin el control del
presupuesto. Cuando no se aprueba el presupuesto para el año siguiente se reconduce
el último presupuesto aprobado. Como en 2020 no hubo presupuesto no se aprobó, se
reconduce el presupuesto de 2019.

Pero… ¿Qué significa reconducir el presupuesto 2019? Significa que se depuran las
partidas que no se repiten en 2020 por ejemplo en 2019 hubo elecciones pero en 2020 no
hubo elecciones, entonces esa partida desaparece, las obras que se terminaron no van a
seguir estando en el presupuesto. Y el Administrador, el gobernante queda limitado por el
último presupuesto. En el mes de septiembre de 2020 se presenta el proyecto de ley de
presupuesto para el año 2021.
Tercer Tramo

Ahora vamos a ver las técnicas de presupuestación.

El presupuesto se esquematiza a través de principios que se deben cumplir. Los


principios del presupuesto se verán en un archivo aparte.

Fundamentalmente se visualizan en que se va a gastar y cómo se va a financiar ese


gasto.

La clasificación de los recursos y los gastos lo vamos a ver en ejercitación práctica. ahora
solo vamos a ver los grandes bloques.

El Estado gasta en su funcionamiento.

El funcionamiento del propio Estado requiere personal, bienes y servicios, gastar en


papel, en electricidad, nafta, guardapolvo para los médicos, etc. y en la visión moderna
del Estado existe un ítem denominado transferencias. Las transferencias si bien salen
como gasto del Estado no es quién las aplica finalmente. Pensemos en lo siguiente, el
Estado Nacional autoriza una transferencia para las provincias para que estas puedan
comprar equipos médicos, quienes van a terminar gastando en este caso son las
provincias no el Estado Nacional. El Estado Nacional transfiere para que otros ejecuten.

Después tenemos los servicios de la deuda, el costo de habernos endeudado en el


pasado (son los intereses).

27
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.
Después tenemos otra parte que ya no se refiere al funcionamiento del Estado sino que
impacta en el Patrimonio del Estado que son los gastos de capital y ¿que impactaría en
el patrimonio? ahí lo tenemos que ver en términos contables el activo y el pasivo. La
inversión pública genera activos, comprar bienes preexistentes (autos, ambulancias, etc)
incide en el activo, prestarle dinero a las provincias va a generar un crédito, disminuciones
del pasivo serían el pago de deuda.

Por el lado de los recursos ¿de donde saca el Estado para afrontar estos gastos?
depende mucho de la estructura económica de cada país. Pero en general es a través de
los impuestos. Hay otros países que tienen otro rubro como su principal fuente de
ingresos y es la renta de la propiedad por ejemplo Venezuela a través de su petróleo,
Chile a través de la venta de cobre, muchísimos recursos públicos, que en muchos casos
superan hasta los propios impuestos. En Argentina la renta de la propiedad es muy baja
en comparación con los impuestos.

También podemos sacar recursos a través de la venta de activos, por ejemplo la venta de
tierras fiscales.

También podemos pedir prestado. Se generan a través del uso del crédito público.

Otra forma de obtener recursos es a través de la emisión monetaria para con eso financiar
el gasto. Esto tiene una incidencia muy directa a los niveles de precio, porque si inyectó
mucha moneda sin aumentar la oferta de bienes y servicios esa mayor disponibilidad de
dinero que tienen los particulares y el Estado para gastar se va a trasladar a precios, y ahí
genera una tensión inflacionaria.

¿Cómo se inicia el proceso de presupuestación? ¿Cómo llega ese proyecto al Congreso?

Hay una secretaria de planificación o secretaria de presupuesto, va cambiando de nombre


según los distintos organigramas que aprueban los gobiernos que se suceden. Lo
importante es que existe una oficina técnica que se dedica a presupuestar y aplica
distintas técnicas.

La técnica más común y es más, se denomina técnica tradicional. Esta técnica se basa en
el presupuesto histórico. ¿Qué significa histórico? que tomó el último presupuesto y repito
la cantidad de maestros que tengo, la cantidad de jueces, la cantidad de nafta que gasto,
de papel, de lo que fuere y pobre hacer algún ajuste, por ejemplo si este año quiero tener
más jueces o si este año voy a reducir el gasto del papel, pero tome la base anterior.
este tipo de presupuestación se la critica por el hecho de ir acumulando gastos que no los
evaluó de por sí, es como que se van creando capas geológicas de los distintos gobiernos
que van aumentando el gasto, porque yo lo repito más lo que yo quiero hacer.
Otra forma de presupuestar, es el presupuesto de base cero. Es decir, me olvido del
presupuesto anterior y tomó este año. por supuesto tomó los maestros los jueces, todo lo
que ya tengo contratado, no los puedo volver a echar, pero no lo tomó de manera
traslativa, sino que comienzo a hacer el análisis de este año. y de esta manera se evita
esa idea de lo acumulativo, porque viene así y por lo tanto lo tengo que seguir gastando y
por el contrario tomó lo que yo pienso que tengo que gastar en este ejercicio.
Pero como ya dijimos hay cuestiones que se repiten como los jueces o los maestros
entonces podemos afirmar que el presupuesto es muy inflexible, es difícil de modificarse.

28
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.
Entonces existe otra forma de presupuestación que lo hace más flexible y que se entiende
que combinada con cualquiera de las otras dos es una alternativa superadora, que es el
presupuesto por programa.
Presupuesto por programa. P. ej., yo hago un programa para la niñez, el término
programa significa que está acotado en el tiempo, es a término, durará dos años y
desaparecerá, la gente que contrate se desvincula, las instalaciones, ambulancias, etc se
desafectan del programa y pueden ser usado en otro programa. Estados Unidos es el
país que más lo utiliza, tienen el programa espacial, el programa de deporte, de vacunas.
Son programas que se pueden extender en el tiempo pero una vez que se decide que
termina, desaparece ese ítem y se liberan esos recursos.
Existen otras técnicas de presupuestación que en Argentina por ejemplo necesitaría una
modificación inclusive de la constitución. y es la posibilidad de tener un sistema multi
presupuestario o un presupuesto de escenarios múltiples. P. ej., si la economía no crece
gasto solo 100, si la economía crece gasto 110 son distintas autorizaciones en función de
los escenarios que se vayan realizando o no, en el momento en que se vaya ejecutando.
Pero en Argentina sigue con la idea de la unidad, y eso lo vamos a ver en los principios y
hace que no sirva para el sistema jurídico que nosotros tenemos.
Pero sí es interesante que nosotros tenemos presupuestos plurianuales en el sector
público, estos son fundamentalmente los presupuestos de obras. Hay Obras que se
extienden mucho en el tiempo y demoran 5 años en hacer un dique. por eso no tendría
sentido que yo apruebe por un año y por los otros cuatro años no apruebo el gasto,
entonces capas con ese presupuesto de un año, no alcanzará ni para comenzar la obra
civil. Entonces para asegurar que una obra que se extiende en el tiempo se realice se
hacen presupuestos plurianuales, p. ej., en el año 1 se gastara tanto, en el año 2 tanto y
así sucesivamente hasta que termine la obra.
cada vez que yo haga el presupuesto del año tengo que tomar la cuota de ese
presupuesto plurianual e incorporarlo y de esa manera yo garantizo que se vayan
haciendo esas obras. Y no estar en el juego de que un año me aprueben y en el otro no.
entonces directamente el congreso aprobó la obra y así simplemente se incorporó al
presupuesto anual.
Por último existen presupuestos participativos. Estos presupuestos se dan en
comunidades pequeñas, en un Estado Nación es más difícil hacer que toda la ciudadanía
participe en algún ítem presupuestario. Pero un municipio podría hacerlo por ejemplo el
municipio de San Salvador podría decir, para Ciudad de Nieva hay X presupuesto para
mejorar las plazas, ustedes decidan en que quien invertirlo. Esta participación se podría
dar por votación directa o por medio del centro vecinal. Y así los vecinos podrán decidir si
pintar los monumentos o las veredas rotas (por ejemplo). Esa decisión habrá hecho que
se apruebe el presupuesto diciendo qué “ciudad de nieva va a destinar X monto a la
reparación de veredas para el año que viene” y esto es el resultante de un presupuesto
participativo.

Técnicas de presupuestación (Universidad Nacional de Córdoba)

Las técnicas presupuestarias son los procedimientos que se utilizan para confeccionar el
presupuesto, entre las cuales podemos distinguir el presupuesto tradicional, el

29
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.
presupuesto por programas, el presupuesto base cero y el presupuesto por resultados. A
continuación, observará en el esquema la evolución de las técnicas presupuestarias,
desde un presupuesto por insumos hasta el presupuesto por resultados.

Decimos que existe economía cuando el Estado adquiere los bienes o servicios en las
mejores condiciones posibles. Entonces, los primeros presupuestos hicieron hincapié en
los insumos (input) siendo la preocupación de los administradores la economía en el uso
de los recursos.

Luego, con la aparición del Estado del Bienestar surge la necesidad de hacer más
eficiente el uso de los recursos públicos, y los presupuestos comienzan a identificar los
productos (output) a entregar por el Estado. Allí entra en escena la relación insumo-
producto: cuando el Estado combina los recursos de la mejor manera posible podemos
hablar de eficiencia.

En las dos últimas décadas, al presupuesto se le comienza a exigir que sirva como
herramienta para mostrar los resultados esperados en la sociedad a partir de las
acciones del Estado. Aquí aparece el concepto de eficacia, cuando el Estado logra los
mejores resultados posibles con determinados recursos.

Para ilustrar la evolución de las técnicas presupuestarias arriba indicadas tomemos el


siguiente ejemplo. Para una campaña de vacunación contra la gripe, el presupuesto por
insumos se preocupaba de conseguir de la manera más económica los recursos
humanos, sean médicos, enfermeras, el espacio físico, los hospitales o dispensarios, las
jeringas y las ampollas con los anticuerpos para la enfermedad.

Luego, con la necesidad de definir los productos a entregar, el presupuesto plantea como
meta una determinada cantidad de personas vacunadas. Así se puede comenzar a
analizar la relación insumo producto y evaluar la eficiencia en la campaña, pueden surgir
observaciones del tipo se utilizaron 1,6 jeringas por paciente vacunado.

Por último, el presupuesto debe comenzar a mostrar el impacto que espera la compaña
de vacunación contra la gripe provoque en la sociedad, una disminución del 5% en los
enfermos por gripe. El Estado no sería eficaz si no lograra cumplir ese objetivo: tal
situación podría acontecer a pesar de que todas las personas hubiesen sido vacunadas,
luego de haber contraído la enfermedad (recuerde además que la cepa cambia todos los
años).

Habiéndonos introducido ya a las diferentes técnicas presupuestarias, a continuación


describiremos con mayor rigurosidad cada una de ellas.

Presupuesto tradicional

Se caracteriza por hacer énfasis en los aspectos administrativos y de legalidad en el uso


de los recursos públicos, considerando al presupuesto como una mera autorización de
gasto que deben respetar los funcionarios públicos y sobre lo cual se ejercerá el control.
Entre las debilidades que presenta esta técnica presupuestaria se encuentra lo que se

30
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.
denomina el incrementalismo que no es otra cosa que practicar sobre el presupuesto del
año previo las actualizaciones por inflación o por las nuevas o mayores funciones de
determinadas áreas.

Es un marco Jurídico, administrativo y financiero al cual deben ajustarse los funcionarios


encargados de la ejecución de las actividades de gobierno.

El presupuesto tradicional es un presupuesto que considera solo los insumos que


necesita el Sector Público para el desempeño de sus actividades, no permite vincular los
mismos con los productos a generar por lo que aspectos de eficiencia en la utilización de
los recursos públicos no pueden ser medidos ni evaluados.

Presupuesto por programas

El presupuesto por programas aparece en escena en el Sector Público con Robert S.


Mac Namara, quien se desempeñará como Secretario de Defensa de los Estados Unidos.
En 1963 presentó el primer presupuesto por programas para su Departamento. Luego, en
1965 el presidente Johnson ordenó su introducción en todos los Departamentos de la
Administración Federal. Así, luego otros países del mundo lo fueron adoptando.

En los ’60 cambió la concepción del rol del Estado, al que se le comenzó a requerir
políticas activas y de promoción al desarrollo económico. En ese contexto era necesario
determinar ¿qué hace el Estado con los recursos públicos? La técnica del presupuesto
por programas surge para responder esta pregunta, vinculando los insumos que utiliza el
Estado como los productos que obtiene.

La cuestión de fondo que intenta resolver el presupuesto por programas es la de la


búsqueda de eficiencia en el Sector Público. Básicamente, en un presupuesto por
programas casi todos los recursos son asignados a programas, donde se especifican los
objetivos perseguidos y se establecen las metas a conseguir, que no son otra cosa que la
cuantificación de los primeros.

Ahora, ¿cómo opera esta técnica presupuestaria para mejorar la eficiencia del gasto
público? A través de análisis costo-beneficio o costo-eficacia se evalúan vías
alternativas (distintas combinaciones de insumos para obtener un producto) para alcanzar
las metas de un programa y se seleccionan las más convenientes.

Dentro del presupuesto por programas, un requisito importante para la implementación de


un sistema de medición de la producción es la utilización de unidades de medida. La
unidad de medida es un instrumento que debe permitir caracterizar, con la mayor
precisión posible, la producción de bienes y servicios que va a ser medida. Para cumplir
esta condición es necesario que cumpla los siguientes requisitos:

● Ser concreta, homogénea y representativa del bien o servicio.


● Ser utilizable como medida de registro.
● Ser expresado en términos sencillos y claros.

La técnica del presupuesto por programas no alcanzó el éxito pretendido por los
esfuerzos que requirió de las administraciones públicas, por la dificultad de definir
claramente los objetivos y metas, así como por la falta de cuadros técnicos capacitados
que lo llevarán adelante.

31
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.
Por otro lado, al constituir una técnica excesivamente racional, restaba margen de
maniobra para la discrecionalidad política, con lo cual quedaba firmado su certificado de
defunción. Actualmente la mayoría de los presupuestos por programas son un disfraz
sofisticado del viejo presupuesto por insumos, incorporando los vicios de este último, por
ejemplo, el incrementalismo.

Presupuesto de base cero.

Esta técnica parte del supuesto de que es posible mejorar la decisión y el control de la
eficiencia interna en cada unidad administrativa formulando su presupuesto a partir de
cero, es decir, sin tomar como base el presupuesto del período anterior. Para cada unidad
deben prepararse un conjunto de programas con el orden de prioridad, a juicio del
responsable de cada dependencia y para diferentes niveles de gasto total.

Las etapas del presupuesto de base cero son las siguientes:

1. Identificar y analizar cada una de las diferentes actividades existentes y nuevas de


una unidad administrativa, en paquetes de decisión.
2. Evaluar y categorizar todos los paquetes de decisión por medio de un estudio de
costos-beneficio o en forma subjetiva (esta es una ventaja respecto al presupuesto
por programas, ya que permite el uso del olfato político)
3. Asignar los recursos conforme a los dos puntos anteriores.

Los paquetes de decisión incluyen:

● Metas
● Costos
● Producción o beneficios esperados.
● Responsables
● Forma de verificación de los logros.
● Integración del paquete con otros.
● Distintos niveles de financiamiento.

A diferencia del presupuesto por programas, el presupuesto base cero pudo romper el
problema del incrementalismo pero su costo en esfuerzo por parte de las administraciones
públicas fue tan superior que prontamente dejó de utilizarse.
Principios de la presupuestación.
Legalidad: El presupuesto es una ley como tal tiene que cumplir el proceso de
aprobación y promulgación y a su vez es obligatoria y es el instrumento que nos permite
controlar según lo ejecutado y en su caso fijar cargos contra aquel que ha incumplido con
la obligacion que impone el presupuesto.
Universalidad: nos referimos a que en el presupuesto se ven todos las erogaciones y
todos los recursos. Esta universalidad se ve expresada hasta el máximo detalle, nada
queda fuera, no existen partidas extra presupuestarias o presupuestos anexos, todo está
en el presupuesto.
Unidad: implica que existe un solo presupuesto que se debe ejecutar, esto implica que no
se debe eludir las obligaciones a través de presupuestos múltiples y es por ello que al
constituirse en uno solo queda absolutamente claro la obligación de la ejecución y el
control posterior de lo que estaba presupuestado.

32
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.
Equilibrio: (Aca hay que tener cuidado) nos referimos a que todas las partidas de
erogación deben tener su correspondiente forma de financiación, es decir, que las
erogaciones deben estar igualando a los recursos. Pero no se debe confundir con el
resultado presupuestario que puede ser deficitario o superavitario o en su caso
equilibrado que se refiere a un análisis antes del uso del crédito. El proyecto de
presupuesto siempre está equilibrado ya que si faltan recursos para poder cubrir todas las
erogaciones se puede recurrir al endeudamiento público y este lo equilibra. Y en el caso
de que exista un superávit, hay más recursos que las erogaciones presupuestadas, se
genera un ahorro. En definitiva tanto el ahorro como el uso del crédito equilibran el
presupuesto público.
Anualidad: se refiere a que hay un presupuesto por año y como su nombre lo define
debe estar aprobado antes del inicio ejercicio fiscal en el que será ejecutado.
Modelo de Lindahl y Modelo de Bowen
Estos modelos nos permiten tener idea de cómo se puede determinar un nivel de gasto o
provisión de bienes o servicios públicos a partir de las preferencias de los ciudadanos o
contribuyentes.
Modelo Lindahl
Decisiones
- Pocos participantes.
- Determinación de un gasto específico.
Este modelo se caracteriza por tener pocos participantes y una determinación de gasto
específico esto es en una comunidad pequeña y un bien público o servicio público fácil de
determinar.
Gráfico 1:
Si nosotros le preguntamos a un Contribuyente A cuanto esta dispuesto a pagar y
supongamos que nos dice 10 pesos y a medida que el gasto aumente que es lo que
vemos en el eje de las abscisas el porcentaje que puede cubrir esos 10 pesos es cada
vez menor. Por el contrario si el gasto se acerca al origen el monto dispuesto por el
contribuyente A va cubriendo en un mayor porcentaje acercándose inclusive al 100%
cuando el gasto llegue a ese nivel.

33
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.

Gráfico 2
Si nosotros sumamos las preferencias del contribuyente A y del contribuyente B. Si nos
fijamos en el eje vertical el contribuyente A va de 0 a 100 de abajo hacia arriba mientras
que el contribuyente B va de 0 a 100 de arriba hacia abajo. Entonces lo que vamos a
determinar es según lo que cada uno está dispuesto a aportar qué porcentaje de gasto se
puede cubrir con la contribución de ambos.
Gráfico 3

34
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.
Así tenemos que si hay un nivel de gasto, por ejemplo, en la zona verde se contribuye por
más del 100% si sumamos lo que aporta el contribuyente A y B y se determina un
superávit, es decir, el Estado recauda más de lo que gasta. En el punto de intersección
donde la suma de lo que aporta el contribuyente A con la suma del contribuyente B se
alcanza el 100% del gasto, entonces se alcanza un nivel de equilibrio entre lo que se
recauda y lo que se gasta. Por la zona roja determinamos un Déficit ya que la suma del
aporte que realiza A y B no alcanza, a cubrir el nivel de gasto.

Modelo de Bowen
- pocos participantes
- Exteriorización de preferencias.
- Determinación de pseudo demandas.
- Limitaciones.
El modelo de Bowen también se refiere a pocos participantes donde a través de la
exteriorización de preferencias se determinan pseudo demandas, es decir, cuánto están
dispuestos a pagar por cada unidad adicional de gasto. Y tiene una limitación ya que se
trata de una pseuda demanda el contribuyente puede ocultar su verdadera preferencia por
el gasto ya que de esta manera paga menos. Entonces esta idea de esconder su
preferencia genera una limitación en el análisis.
Gráfico 4
Recordemos que una demanda de mercado se determina a través de la suma horizontal
de las funciones de demanda. En el ejemplo que tenemos al precio de 20 Marta demanda
3 unidades y a ese mismo precio juan demanda 1, entonces sumamos y determinamos
que en total el mercado demanda 4 unidades al precio de 20

35
Finanzas Públicas
Unidad 3: Planificación de la Actividad del Estado. Presupuesto Público.

Gráfico 5
El modelo de Bowen tiene como característica la suma vertical de estas pseudos
demandas, entonces si el contribuyente a un nivel de gasto “n” estaba dispuesto a pagar 3
pesos y lo mismo B. Lo que podemos hacer es cobrándole lo que cada uno está dispuesto
a pagar por ese nivel de gasto se determina una contribución de 6 pesos, que sería la
suma vertical de las funciones determinadas

36
Finanzas Públicas
Unidad 4: Gasto Público
Gasto Público. Tipos de gastos. Crecimiento. Ley de Wagner y otras teorías que analizan
este comportamiento.
Planeamiento del gasto: Análisis comparado. Reglas de decisión. Clases de beneficios y
costos. Evaluación del gasto: organismos especializados.

Clase 4

El Gasto Público

Estructura
Tal cual habíamos estudiado en la clase anterior a través de la estructura del presupuesto
público, nos vamos a referir específicamente al gasto público y su estructura.

Se reconocen dos grandes bloques los Gastos Corrientes y los Gastos de Capital. Los
conceptualizamos de manera diferenciada porque los gastos corrientes no impactan
Patrimonialmente en el estado, o sea, que no aumenta el activo ni disminuyen el pasivo,
son gastos de funcionamiento y como tales no influyen patrimonialmente en lo que es la
hacienda del Estado

Gastos Corrientes

→ Gastos en Personal: incluye todos los salarios y honorarios que paga el Estado por
la contratación de sus recursos humanos.
→ Bienes y servicios no personales: gastos en gas, electricidad, pago de alquileres,
en mantenimiento reparación y limpieza. Son todos aquellos gastos que no son en
→ Transferencias: son partidas que eroga el Estado Nacional, pero no las aplica sino
que se las da a un tercero para que éste las aplique ya sea en gastos corrientes o
gastos de capital. P. ej., La Nación envía dinero a Jujuy para reforzar el sistema de
salud en Jujuy y este lo gasta en la Instalación de un Hospital de campaña.
→ Servicios de la deuda: son los intereses es el costo financiero por el
mantenimiento de la deuda.

Gastos de capital

Estos si impactan en el patrimonio, ya sea aumentando el activo o disminuyendo el pasivo


del Estado.

→ Inversión en bienes preexistentes: es cuando el Estado compra bienes como una


casa, un patrullero, una ambulancia, esos bienes quedarán inventariados dentro
del activo del Estado.
→ Construcciones: son justamente la producción de nuevos bienes, por ejemplo un
dique, un puente , una escuela y claramente también se incorporan al activo.
→ Préstamos concedidos: el Estado otorga dinero en calidad de préstamo, o sea, con
un compromiso de devolución, p. ej., el Estado Provincial otorga un préstamo a un
municipio.
→ Amortización de la deuda: se paga capital de la deuda. Vemos que los intereses
los tenemos incorporados en gastos corrientes y amortización de la deuda en

37
Finanzas Públicas
Unidad 4: Gasto Público
gastos de capital esto se debe a que la amortización de deuda disminuye el
pasivo.

Inflexibilidad del gasto Público

El gasto público tiene una característica que se le reconoce y que dificulta su adecuación
a distintos escenarios y es el de la inflexibilidad a la baja o sea es fácil que cuando el
Estado cuente con recursos aumente el gasto pero después cuando los recursos se
achican no se puede bajar el gasto porque la economía se ha adecuado a este nivel de
erogaciones públicas, por eso reconocemos inicialmente un proceso de acumulación
histórica de gastos.

Generalmente un administrador busca para poder impulsar su administración gastar más.


Entonces gasta todo lo que puede y si no tiene más recursos recurre al endeudamiento
para seguir gastando. Pero hay un momento que no se puede pedir más préstamos y no
alcanzan los ingresos, es entonces que se recurre a reducir el personal y se dispara un
conflicto social difícil de manejar; por eso es que los administradores buscan posponer lo
que se denomina ajuste por vía del gasto (o sea una disminución). Y entre los
compromisos contractuales y esta actitud del administrador de tratar de evitar el costo
político de llevar adelante un ajuste por el lado del gasto vemos que se verifica la
inflexibilidad del gasto.

Además esto tiene una explicación teórica a través de la ley de Wagner donde
reconocemos la propensión al aumento del gasto esto dice que:

La elasticidad producto del gasto público es mayor que 1 cuando el producto aumenta el
gasto público aumenta en mayor proporción que este.

Esto se da por lo siguiente: los bienes públicos, si recordamos la pirámide de Maslow


donde categorizábamos las distintas necesidades, no son necesidades primarias. P.ej.,
vamos a ver que en épocas de crisis no es una necesidad salvar a las ballenas ya que
están concentrados en satisfacer las necesidades primarias como comer. En cambio
cuando la economía se recupera si surgen estas necesidades. Esto, sumado a la
inflexibilidad a la baja porque por un lado la sociedad exige más bienes públicos cuando
las cosas van bien y cuando las cosas van mal es muy difícil adecuarse a un escenario
distinto.

Participación del Gasto Público en la Economía


¿Cómo medimos la participación del Gasto en la economía?

- Relación con el PBI: es decir, del total del Valor Agregado cuánto es la
participación del Estado

- Relación con los bienes privados: esta forma es muy importante porque nos hace
un relacionamiento con los bienes que existen en la economía, generalmente los bienes
públicos no son exportables, mientras que los bienes privados algunos van al mercado
interno y otros al externo entonces la relación de los bienes que quedan dentro de la

38
Finanzas Públicas
Unidad 4: Gasto Público
economía nos da la idea de cuanto recibimos como sociedad del sector público y del
sector privado

- Relación con los recursos públicos: décimos de la contribución de la sociedad


¿cuánto gastamos? Esto es una relación fundamentalmente con los impuestos. si la
relación es mayor que 1, claramente el Estado esta gastando mas de lo que la sociedad
aporta.

Gasto per cápita: Es dividir el gasto por la población, Aunque a veces no nos dice mucho
es interesante cuando hacemos un análisis más particularizado, por ejemplo ¿cuánto
gastamos por alumno universitario? ¿cuánto se gasta en el sistema de salud por cada
paciente de tal afección? Entonces para un análisis inferior es interesante reconocer el
gasto per cápita o gasto promedio.

Medición Nominal: debemos reconocer la medición nominal. que es aquella que no


reconoce el efecto inflacionario, en un país como Argentina esta medición pierde
significancia absolutamente.

Medición Real.es cuando deflactamos el gasto y le sacamos el componente inflacionario


para así poder comprarlo con periodos anteriores

Nivel Óptimo del Gasto

Nos referimos a ¿cuanto es el nivel de gasto que hace que la economía funcione de
manera correcta?. Hay diferentes análisis.

Análisis Paretiano:

● Máximo Bienestar Social: se refiere a cuál es el nivel de gasto que nos permite
alcanzar el máximo bienestar social

Análisis Financiero.El análisis financiero lo hace a través del resultado fiscal.

● Resultado fiscal: hasta cuanto puede gastar el estado y si gasta demás vamos a
reconocer un déficit fiscal y si gasta de menos un superávit fiscal. El análisis
financiero es hasta donde puede gastar según los recursos que tiene. Un nivel
óptimo sería, inclusive operando en un déficit fiscal, aquel que no comprometa el
futuro al tomar una deuda impagable.

Análisis Económico

● Sostenibilidad Fiscal. Hasta donde el estado sostiene la actividad económica y


hasta donde la actividad económica sostiene al Estado. Esta relación de
sostenibilidad fiscal es muy importante porque si hacemos un Estado muy muy
grande se le hace muy difícil sostener al sector privado. Y si hacemos un Estado
muy muy chiquito quedan sectores de la economía sin impulso, por ejemplo la
obra pública no la haría nadie, entonces esta interrelación económica entre Estado

39
Finanzas Públicas
Unidad 4: Gasto Público
y sector privado es muy importante para saber cuál es el nivel es sostenible y cuál
es el nivel que también aporta a la economía.

Análisis intertemporal.

● Equidad intergeneracional. Hasta donde podemos nosotros reconocer un


endeudamiento, un déficit, sabiendo que eso contribuye al crecimiento de la
economía y generará esto recursos fiscales en el futuro para poder cancelar la
deuda que uno toma en el presente. En definitiva si vamos a financiar una obra
pública que en el futuro se va a pagar solo con el crecimiento que provoca el
mismo plan, ahí vemos que es una decisión acertada.

Nivel óptimo de Gasto Público:Análisis paretiano.

Acá analizamos el nivel óptimo de gasto público analizando la frontera de posibilidades de


consumo. Acá cuando hablamos de posibilidades de consumo es sumar todo lo que
producimos localmente más lo que importamos para ver cuál es el nivel que genera el
máximo bienestar en la sociedad.

En uno de los ejes hemos puesto los bienes públicos y en el otro los bienes privados para
analizar el punto que al ser tangente a la curva de bienestar (pto Z) alcanzamos el
máximo nivel de bienestar social y ahí nos determina cual es la cantidad de bienes
públicos que debemos producir y cuál es la cantidad de bienes privados que debemos
producir.

Si decidimos producir más bienes públicos de manera de ubicarnos en el punto D, vemos


que los costos sociales crecientes que tiene la sociedad en términos de bienes privados
hace que alcancemos un bienestar peor, ya que no alcanzamos la curva expresada en el
gráfico. Y un pto E sería un nivel de consumo inferior al posible y no estamos usando
eficientemente todos los medios de consumo posible en la economía. Recordemos que un
óptimo paretiano es un pto tal que cualquier movimiento hace que la suma del bienestar
de la sociedad sea inferior al mismo.

40
Finanzas Públicas
Unidad 4: Gasto Público

Financiamiento del Gasto Público


El Gasto Público debe ser financiado a través de la aplicación de los Recursos Públicos.

Vamos a analizar la financiación del gasto público, las principales fuentes de recursos ya
que el mismo pueda ser efectivizado se requieren de la aplicación de los recursos.

Impuestos

Las economías de tipo capitalistas fundamentalmente se basan en impuestos para


financiar al sector público, p. ej., Estados Unidos, Argentina donde el Estado reconoce
como su principal fuente la de los tributos. y esto implica la necesidad de una actividad
económica privada capaz de generar los recursos que después van a ser ingresados a las
arcas públicas.

Renta de la Propiedad:
El Estado controla recursos importantes como el petróleo, el cobre y los ingresos que
derivan de la explotación de los mismos son muy significativos. Son pocos los países que
tienen esta como su fuente principal de recursos, son p. ej., países de oriente medio,
Venezuela, Chile. Entonces estos países no requieren un sistema tributario tan
desarrollado o la necesidad de sacarle recursos al sector privado porque la propiedad que
está en manos del Estado genera de por sí recursos de una cuantía muy importante.
Venta de Activos:
Es una fuente que se puede utilizar por una única vez y no de manera permanente, ya
que una vez que se ha desprendido de un activo ya no puede volver a realizar la
transacción. En Argentina en la década de los 90 en adelante se reconoce un proceso de
ingresos de dinero y de títulos de deuda muy altos a través de la venta de activos. En
aquel entonces Argentina vendió empresas de telefonía, de electricidad, de
aeronavegación, concesionó rutas, vendió canales de televisión, etc. y claramente esta
venta de activos genero recursos que no se van a repetir en el futuro.

41
Finanzas Públicas
Unidad 4: Gasto Público
Deuda:

Otra fuente de recursos es la deuda. Cuando el Estado recurre al crédito público recurre
al endeudamiento. Inicialmente es importante diferenciar la deuda pública interna de la
deuda pública externa.

Con la deuda pública interna generalmente uno tiene el control jurídico de la situación ya
que se ajusta al marco normativo local y además dentro de nuestro país el peso tiene un
poder cancelatorio y de última el estado puede recurrir a la emisión de moneda para
cancelar su deuda.

Con la deuda externa nos ajustamos al marco normativo del exterior y además el peso en
el exterior no tiene poder cancelatorio salvo que explícitamente lo diga el contrato,
tampoco tenemos el control jurídico de cambiar las reglas de juego ya que estamos
ajustados a otras legislaciones.

Emisión
Es cuando el BCRA emite dinero y lo pone en circulación a través de las cuentas del
tesoro1 y el tesoro puede pagar sueldos, obligaciones varias o de últimas colocaciones
financieras a partir de moneda nueva. Cuando existe una emisión importante de dinero se
produce una tensión inflacionaria ya que el medio de cambio, que es el dinero con el que
cuentan los particulares y el propio Estado, son aplicados a transacciones pero si la oferta
de bienes no se ajusta en la misma medida. Entonces lo que se verifica es un aumento
de demanda, una oferta estable y esto lleva a un aumento de precios.
En la medida que la emisión genera inflación se reconoce un proceso que se conoce
como dominancia fiscal. Esta dominancia fiscal la podemos explicar en la inflación que
ha generado la emisión monetaria destinada a financiar el gasto público. Debemos
reconocer que en la Argentina es muy importante este rubro.

Proyectos Públicos
La idea de analizar proyectos para poder asignar las partidas y llevarlo adelante a través
de la actividad del Estado implica la necesidad de identificar los tipos de proyectos.

Tipos de Proyectos:
Indivisibles: son aquellos que reconocen una unidad que no se pueden fraccionar por
ejemplo cuando hablamos de construir un dique nos referimos a la totalidad no tiene
ningún sentido hablar de medio dique puesto que no tiene ningún sentido de eficiencia ni
tampoco un sentido racional de construir algo a medias.

Divisibles es aquel que se puede fraccionar por ejemplo un plan de viviendas pensado
para hacer un millón de viviendas no hay problema en que los ajustemos y terminemos
haciendo 800 mil viviendas, entonces ahí vemos que al proyecto lo podemos adecuar a
las posibilidades financieras del Estado no tengo esa posibilidad cuando nos referimos a
los proyectos indivisibles, o hago el dique o no lo hago.

Ejemplo
1 Tesorería General de la Nación:depende del Ministerio de Economía - Secretaría de Hacienda -
Ss de Presupuesto y se encarga de programar y administrar los grandes flujos Financieros del
Estado.

42
Finanzas Públicas
Unidad 4: Gasto Público
Presupuesto $1.000.000

Monto TIR

Proyecto A $200.000 8,5%

Proyecto B $400.000 6%

Proyecto C $100.000 7%

Proyecto D $500.000 4%

Proyecto E $300.000 2%

Cuando analizamos los proyectos divisibles y tenemos un presupuesto de un millón de


pesos nosotros los podemos ir asignando por la TIR de cada proyecto. Si nos fijamos
hasta el proyecto D alcanzaría un total de 1.200.000 pesos ya nos pasaremos del
presupuesto. Pero como los proyectos son divisibles financiamos totalmente los proyectos
A, B, C y el D solo financiamos 300.000 y siempre de acuerdo a la TIR de la mas alta a la
más baja, descartando en este caso la última que es la del proyecto E.

Cuando hablamos de proyectos indivisibles vemos que los proyectos no los puedo
fraccionar. Si nos fijamos los proyectos A, B, C y E alcanzan el 1.000.000 de pesos pero
he descartado un proyecto, el D, que tenía una TIR mayor que E pero por la naturaleza
indivisible hizo que no pueda financiar el proyecto D.

Evaluación de un proyecto:
cuando evaluamos proyectos vamos a reconocer resultados:

Resultados Directos son aquellos que reconocemos a través del proyecto por ejemplo si
el proyecto era hacer un millón de casas y se hizo, el resultado es ese, un millón de casas
más en la economía.

Resultado indirecto: son aquellos que difundido o en actividades relacionadas se


produce p. ej., aumentó el empleo en la zona en donde se hicieron las casas, o mejoraron
las ventas en los corralones cercanos.

Entonces podemos decir que como resultados directos del proyecto creamos 20 mil
puestos de trabajo más y de manera indirecta 5 mil más.

Resultados tangibles e intangibles: nos referimos a la naturaleza física del resultado un


bien tangible es la casa, cuando referimos a un resultado intangibles puede ser todo
aquellos que por su naturaleza física carece de corporeidad, entonces en el proyecto de
construcción de una escuela, el resultado tangible es la escuela el resultado intangible es
todo el desarrollo intelectual y humano que se produce a través del servicio de educación
que se va a poder hacer a través de la escuela.

Precios Sombra

Son los precios resultantes de la ejecución de un Proyecto. Esto implica por ejemplo, hoy
cuesta potabilizar el agua $1 mientras que después de realizar adelante un proyecto de

43
Finanzas Públicas
Unidad 4: Gasto Público
explotación minera que utiliza la misma agua que nosotros potabilizamos puede generar
en el futuro un precio más elevado de la potabilización del agua.

Los precios sombra nos permite analizar cómo van a cambiar la relación de precios
relativos una vez que este proyecto culmine, entonces cuando tengamos ya en curso
este proyecto minero podemos decir que la sociedad va a tener que pagar el doble por un
litro de agua potable.

Entonces nos permite reconocer los recursos difundidos hacia la sociedad porque no
le va a salir gratis a la sociedad tener esta empresa que gasta agua potabilizable porque
le va a encarecer la vida en un futuro.

La posibilidad de reconocer los precios sombra de un proyecto permite internalizarlos en


el mismo para que cuando nosotros realicemos el análisis tengamos el costo integral, no
solo el costo de abrir una planta minera sino también el costo que sufrirá la sociedad por
el encarecimiento del agua en el futuro. De esta manera si el beneficio que generaría este
proyecto no llega a compensar el aumento del costo del agua en la sociedad, la sociedad
se ve perjudicada por el mismo, o lo que podemos exigirle al mismo que soporte parte de
este aumento del costo haciendo por fin que el resultado sea positivo en términos
sociales.

Fijación de prioridades:
un problema que tenemos cuando hacemos programas y proyectos en el sector público
es la tensión entre lo urgente y lo importante.

La urgencia se refiere principalmente a situaciones de corto plazo p. ej., es urgente pagar


el salario de los empleados públicos y no tenemos recursos entonces salimos a
endeudarnos o suspendemos la construcción de hospitales y escuelas con el fin de pagar
los salarios. Solucionamos inmediatamente, evitamos el conflicto social y los empleados
reciben su salario. Pero por atender una urgencia estamos desatendiendo una situación
importante que en este caso seria sostener y aumentar la infraestructura en
educación y salud. Cuando una economía tiene que enfrentar muchas emergencias y
urgencias que se van produciendo en el corto plazo lo importante va quedando
postergado y nunca resolvemos lo importante y las urgencias van marcando los pasos de
la gestión pública.

Aspectos Sistémicos:

Cuando nosotros reconocemos aspectos sistémicos tenemos que diferenciar lo estructural


y coyuntural.

Lo estructural se refiere precisamente al funcionamiento del mismo, un cambio estructural


hace que se modifique el funcionamiento de todo el sistema pensemos de pasar de una
educación presencial a una educación remota es un cambio estructural hace que cambie
todo el funcionamiento del sistema.

Lo coyuntural hace referencia a situaciones transitorias como una pandemia, una


inundación, un problema financiero de incumplimiento de la deuda o poder tener un
incidente inflacionario o deflacionario, reconocemos situaciones transitorias que resulta no
implica un cambio del funcionamiento del sistema.

44
Finanzas Públicas
Unidad 4: Gasto Público
Entonces si después de la pandemia nosotros volvemos a clases presenciales entonces
fue un ajuste coyuntural, el sistema sigue igual que antes.Si adoptamos un nuevo modelo
estructural, un nuevo modelo de funcionamiento vamos a hacer que el sistema cambie y
eso hace que el sistema económico en su conjunto y si se quiere el sistema social
también se modifique.

45
Finanzas Públicas
Unidad 5: Recursos del Estado.

Clase 5
Recursos tributarios: Tributos: concepto, clasificaciones: impuestos, tasas y
contribuciones, sus diferencias. Requisito de una estructura tributaria adecuada. Impacto
de los distintos iimpuestos en el circuito económico.

Equidad tributaria: Equidad horizontal y vertical. Principios de la tributación; principios del


beneficio y capacidad de pago.

Modelos de equilibrio parcial: Incidencia impositiva, impacto y traslación. Eficiencia y


distorsiones impositivas: exceso de la carga. Curva de Laffer. Estabilizadores
automáticos.

Recursos no tributarios: tipos, descripción.

Sistema Tributario
Cuando nos hemos referido a los recursos del Estado hemos reconocido a los tributos
como la principal fuente de los mismos y es así que nos vamos a abocar a estudiar el
sistema tributario en su conjunto.
Funciones

Recaudadora: es la de proveer recursos financieros al Estado a través de la actividad


privada.

Redistributiva: decimos que también tiene una función redistributiva porque en la medida
que los impuestos recaigan entre los que más ingresos o patrimonios tienen estamos
redistribuyendo el ingreso.

Orientadora de la actividad económica. porque si yo a una actividad la gravo con


fuertes tributos la estoy desalentando, si a otra la alivio y le otorgó franquicias tributarias
la estoy alentando

Estabilizadora del sistema. en momentos donde existe una expansión muy marcada
puedo fijar ciertos tributos que buscan un ritmo más sostenido y menor que este
recalentamiento que indicamos. Mientras que cuando el sistema se encuentre en forma
contractiva o recesiva, aliviar ciertos tributos impulsan a la actividad económica.

Principios de la Tributación:

Veremos que los principios están muy relacionados entre sí.

Equidad: buscar que la carga se distribuya de manera justa que es el segundo principio
donde no existan privilegios ni personas liberadas ni cargadas por demás, el tratamiento
sea igualitario ante la ley

Justicia

Progresividad: implica si un sistema tributario contribuye a una mejora en la distribución


del ingreso, esto es aliviar a los que menos tienen y recargar a los que más tienen, se
alcanza una progresividad.

46
Finanzas Públicas
Unidad 5: Recursos del Estado.
No confiscatoriedad: significa que el Estado no se apropia de bienes y flujos de ingresos
a través de los impuestos. Esto es lo que se entiende por algo confiscatorio. P. ej., si el
Estado me impone un tributo del 100% de mi casa lo que está haciendo es confiscando mi
casa y no cobrando un impuesto.

Legalidad: es un concepto muy moderno que se refiere a que sin ley no hay impuesto (lo
vamos a desarrollar mas adelante)

Sin ley no hay impuesto

Se refiere a que en los sistemas parlamentarios, republicanos un impuesto debe ser


tratado en el congreso donde están los representantes del pueblo, en la cámara de
diputados, y los representantes de las provincias, en la cámara de senadores .O sea que
los propios ciudadanos que van a ser los que después van a tener que contribuir con los
impuestos, a través de sus representantes, los que autorizan al Estado y en qué forma y
en qué medida puede cobrar un impuesto. Y la cámara de senadores va a constatar que
la distribución federal de los mismos o las afectaciones específicas se cumplan. Cuando
hablamos de afectación específica es cuando un impuesto es recaudado con un fin
exclusivo por ejemplo los aportes patronales tienen como fin sostener el sistema
previsional.

Mientras que un impuesto general todo lo recaudado va a rentas generales y luego se


vera como se distribuye entre el Estado nacional y las provincias.

Esto de sin ley no hay impuesto tiene un abordaje actual referido a la emisión monetaria,
cuando hablamos del impuesto inflacionario. El impuesto inflacionario se refiere al menor
poder adquisitivo de la gente a causa de la emisión monetaria para sostener la actividad
financiera del Estado. Si el proceso inflacionario surge de la emisión monetaria para
sostener la actividad financiera del Estado, uno puede decir que ese menor poder de
compra que tiene el billete de 100 pesos fue un impuesto que me impuso el Estado por
esta situación de emisión. Entonces, fíjense lo importante de tener un sistema monetario
estable. si la emisión. Si la emisión no tiene un control legal, en el sentido de un límite, el
Estado puede estar fijando impuesto sin ley, porque mientras inflaciona se hace de
recursos mediante la emisión, pero en ningún momento se dice sobre qué bases, ni el
periodo, ni quien lo tiene que pagar.en definitiva los pagas los tenedores de activos
monetarios y eso hace que se desdibuje todo el sistema porque es más fácil emitir que ir
al congreso a sancionar un nuevo impuesto. Entonces en vez de ajustar las cuentas
públicas o seguir este procedimiento parlamentario, me dedico a emitir y obtengo recursos
para el Estado con el impuesto inflacionario sin haber sostenido el principio de legalidad.

47
Finanzas Públicas
Unidad 5: Recursos del Estado.
Impuesto en el Flujo Circulatorio de la Economía.

A fin de que recordemos cómo funciona la economía vamos a utilizar el Esquema de


Circuito Económico Simple.

SI estos son los flujos circulatorios del sistema (Producto, Gasto, Valor Agregado e
Ingreso) y nosotros somos el Estado y queremos aplicar un impuesto podemos aplicarlo
en cualquiera de estos 4 flujos. Por ejemplo, vemos las corrientes monetarias de Gastos e
Ingresos podemos gravar estos flujos con un impuesto a los débitos y a los créditos ahí yo
estoy grabando el movimiento de dinero. Por ejemplo en el valor agregado poner algún
impuesto al trabajo o un impuesto a los intereses del capital. Y cuando nos referimos al
producto el impuesto más conocido es el IVA. Acá tenemos que saber que
fundamentalmente vamos a buscar los flujos monetarios porque es lo que más facilita su
cobranza, pero no quita que yo también pueda fijar impuestos para los flujos reales.

Distintos Tributos
Lo que nos interesa, primero, es diferenciar entre impuestos, tasas y contribuciones
porque muchas veces cuando hablamos del sistema tributario lo tomamos como sinónimo
del sistema impositivo y cuando hablamos de tributos hablamos solamente de impuestos,
pero vamos a ver que los impuestos, tasas y contribuciones todos en su conjunto
conforman a los tributos.

impuestos: la principal característica de un impuesto es que es una obligación


fundamentalmente de dar dinero donde no se determina el beneficio, ni la
contraprestación que recibe el contribuyente. por ejemplo, si pagamos el IVA cuando
compramos un paquete de galletitas no sabemos que recibimos a cambio, no es que
decimos con esto yo recibo el derecho a un juicio en tribunales y también del juicio tengo
derecho a la celeridad y la sentencia a favor, en absoluto. Sino que nosotros pagamos y
recibimos desde el servicio de defensa del ejército hasta el servicios de educación. En
definitiva yo pago pero no se que recibo a cambio.

Tasas: es también una obligación de dar dinero, donde yo sí identificó lo que recibo pero
no se encuanto me beneficio. Por ejemplo, si yo pago la tasa de barrido y limpieza, yo se

48
Finanzas Públicas
Unidad 5: Recursos del Estado.
que recibo ese servicio pero se encuanto me beneficio, porque puede ser que un dia
saque poca basura, otro dia saque mas, el vecino saque mas que yo, entonces todos
pagamos la misma tasa pero no sabemos determinar en cuánto nos beneficiamos.

Contribuciones: también es una obligación de dar dinero pero se que recibo a cambio y
cuanto me beneficio. Por ejemplo, yo tengo una finca pero no tengo acceso a ningún
camino estatal y de pronto se decide construir una autopista frente a mi finca, claramente
me van a cobrar una contribución, pero además van a poder determinar en cuánto
aumenta el valor de mi tierra entonces ya se cuanto me beneficio.

impuesto Directo e Indirectos: lo importante es saber que tanto los impuestos directos
como los indirectos los paga el individuo, nada más que van a ser directos o indirectos
según la mecánica del impuesto.Por ejemplo, si yo tengo un auto y me llega a mi nombre
el impuesto patente automotor el Estado me viene a cobrar por tener el auto. pero cuándo
pago el IVA del paquete de galletitas no vino a mi nombre, pero quien lo pagó fui yo, por
mas que lo ingrese el supermercado.

49
Finanzas Públicas
Unidad 5: Recursos del Estado.
Efectos de un Impuesto

Para entender los Efectos de un Impuesto nos vamos a ubicar inicialmente en un mercado
en equilibrio donde tanto como la función de oferta y de demanda interactúan y
determinan un precio de equilibrio. Recordemos que la oferta es la función de costo
marginal del productor y la demanda es valor marginal del consumidor ¿Esto qué
significa? que si bien todas las transacciones las realizamos a precio de equilibrio por
ejemplo nosotros estábamos dispuesto a pagar más por las primeras unidades que por
las últimas, entonces al haber pagado por todas el mismo precio determina un excedente
del consumidor. El excedente del consumidor es parte del valor que yo le reconocía por la
utilidad que me daba el bien pero no lo terminó pagando. Y el excedente del productor es
la diferencia entre sus ingresos y sus costos.

50
Finanzas Públicas
Unidad 5: Recursos del Estado.

Si nosotros hacemos operar un impuesto por el lado de la oferta vamos a ver que se da
un primer impacto, que es que los precios de los compradores son distintos a los recibidos
por los vendedores, la diferencia entre ambos es el impuesto, lo que se lleva el Estado.
Entonces decimos que habrá una reducción de las cantidades transaccionadas y que los
oferentes recibirán menos de lo que los demandantes pagan justamente por el impacto
inicial que tiene el impuesto.

51
Finanzas Públicas
Unidad 5: Recursos del Estado.

52

You might also like