You are on page 1of 8

PSICODRAMA

1. Elementos de ayuda en el psicodrama


2. Teoría de Moreno
3. Características principales del psicodrama
4. Los instrumentos del psicodrama
5. El proceso de una sesión de psicodrama
6. Técnicas psicodramáticas

1
1. Elementos de ayuda en el psicodrama:

· Catarsis: La catarsis tendrá lugar en el actor, en la mente de la persona que está


padeciendo la tragedia. Mientras que en el espectador tiene lugar una catarsis pasiva,
los participantes experimentan una catarsis activa, y con ello “la liberación de los
conflictos trágicos, de las emociones en las que están aprisionados”. Producirá una
sensación de alivio, relajación y experiencia saludable.

Llega un momento en que el actor percibe la situación que está dramatizando, con una
claridad hasta ese momento desconocida, favoreciendo no solo la comprensión de la
misma, sino también el autodescubrimiento.

En el psicodrama la catarsis se consigue mediante la dramatización espontánea del


protagonista. De hecho para llegar a la catarsis es necesario considerar dos conceptos
fundamentales:

Espontaneidad: La espontaneidad tiene que ver con la disposición a actuar con libertad

Creatividad: Es la expresión, consecuencia y catalizador de la espontaneidad

· Reminiscencia transferencial: Revivenciación de situaciones del pasado remoto


(posiblemente infancia) en condiciones protegidas

· Objetivación/Comprensión de la situación: Se cuenta con la nueva perspectiva


ofrecida por la dramatización y la retroalimentación de los demás.

· Integración de roles no admitidos

· Aprendizaje de nuevos roles

· Experiencia emocional correctiva: Se tiene la oportunidad de realizar finales distintos,


sin que ello implique un peligro. Con esto se puede dar la oportunidad de cerrar gestalt
inconclusas.

2
2. Teoría de Moreno.

· Se aparta de la visión intrapsíquica del hombre, para poner el énfasis en una visión
relacional.

· Indica que el desarrollo del yo está íntimamente ligado a los roles que juega

· Concepto de rol: Es la forma de funcionamiento que asume un individuo en el


momento específico en que reacciona ante una situación concreta en la que están
involucrados otras personas u otros objetos”.

3. Características principales del psicodrama.

· Se pasa de una forma de trabajo fundamentada en la verbalización de los problemas,


a una metodología basada en la actuación (acción) de los mismos. (el paciente tiene la
oportunidad de descubrirse a sí mismo en la acción, en lugar de reifircarse y “vender”
su modelo explicativo de sí mismo y de la situación al terapeuta)

· El psicodrama permite reconstruir en el presente “Aquí y Ahora”, los elementos de


una determinada situación, pasada o futura, real o imaginada

· Participación activa del paciente y atribución interna de sus propios logros en el


proceso de cambio

· El psicodrama enfrenta directamente al paciente con sus temores, invitándole a


abordarlos mediante la dramatización.

· Naturaleza grupal de la técnica.

· Siempre se requiere de al menos dos actores, con independencia de que el diálogo sea
interno o externo. “El otro actor” puede ser incluso una idea o un objeto
antropomorfizado.

3
4. Los instrumentos del psicodrama:

4.1. El director: El terapeuta se convierte en el director de la dramatización. En el


modelo de moreno, existe una mayor directividad que en modelos posteriores. El
terapeuta entra en escena cuando lo cree conveniente para rebatir argumentos al
paciente, atacarle, presionarle, bromear, etc. Incita al paciente a vivenciar
plenamente el rol que está desempeñando de forma que venza sus inhibiciones.

El director también puede intervenir de manera indirecta, indicando a los yo-auxiliares


sobre que tipo de actuaciones deben, incidir, puede incluir nuevos elementos como
música, otros personajes, etc.

Cualidades del director:

- Espontaneidad, iniciativa y creatividad


- Respeto y confianza en el protagonista
- Atención a las señales verbales y no verbales del protagonista
- Empatía por el protagonista
- Sinceridad y autenticidad en su relación con el protagonista
- Sensibilidad para no herir y menos ridiculizar ideas, propósitos, ideales y
hasta prejuicios del protagonista
- Disposición a ver y palpar nuevas pautas, principios e ideales distintos a los
suyos
- Integración personal y reconocimiento de su potencialidad y de sus
limitaciones

4.2. Los yo-auxiliares: constituyen junto con el director, el equipo terapéutico. Los
yo auxiliares respresentarán y actuarán de la mejor forma posible para que el
paciente movilice su mundo emocional en el trabajo sobre aquellos aspectos
relacionados con las hipótesis establecidas por el director.

Cuando los yo auxiliares, no son profesionales, sino parte del público, cabe
la posibilidad de que se involucren en sus propios problemas, con lo cual el director
necesitará tener una gran formación para manejar el hecho de tener distintos
“protagonistas” (pacientes) sobre el escenario.

4
El protagonista: Debe implicarse activamente en la dramatización.

El escenario: Entorno físico en el que se desempeña la dramatización.

Público: Está formado por el grupo de terapia y se busca que esté


implicado en la dramatización.

Características del yo-auxiliar:

- Integración personal que le capacite para reconocer sus características y no


contaminar la representación de los personajes indicados por el paciente
- Sensibilidad para captar el carácter de la persona que representa
- Intuición clínica para captar las necesidades que subyacen a los
comportamientos representados
- Valor y arrojo para representar los papeles

4.3. El protagonista

El paciente expresa a través de la dramatización aquellos elementos que


desea trabajar, empleando para ello los yo-auxiliares tomados del grupo. El
papel del protagonista es activo y es necesario que se implique y que actúe
de manera expontanea de tal manera que a través de la vivencia de la
dramatización pueda conseguir un conocimiento más profundo del tema,
manejar las emociones asociadas al mismo y ensayar nuevas formas de
comportamiento o ampliar las existentes

4.4. El escenario

Espacio físico en elque se desempeñan los roles de la obra adramatizar

4.5. El público

Está formado por el grupo de terapia. Presencian las escenas dramatizadas por
el protagonita y los yo-auxiliares, quienes a suvez son extraidos del grupo de
terapia

5
5. El proceso de una sesión de psicodrama:

5.1. El calentamiento:

· Calentamiento inespecífico: Toma de contacto inicial con el grupo y búsqueda


de los temas para posible trabajo

· Calentamiento específico: Preparación sobre cómo se desarrollará el tema,


quienes participan, papeles de cada uno, reglas, etc.

5.2. La dramatización:

Busca una integración de las experiencias vitales surgidas durante el desempeño


de la obra. No solo busca el insight, también tiene una clara vertientes práctica
en la medida en que se aplican técnicas orientadas a la adquisición de nuevos
roles o la mejora de aquellos que son deficientes.

5.3. Los comentarios:

Es un espacio flexible en el que los miembros del grupo manifiestan la resonancia


que la obra ha tenido en ellos. El director evita tajantemente que se juzgue o
critique la actuación del protagonista.

6
6. Técnicas psicodramáticas:

Autopresentación: El paciente se presenta ante el grupo, por lo general


facilitando datos generales en un principio para posteriormente representar sus
situaciones cotidianas y preferrentemente, aquellas en la sque se proeducen
conflictos

Cambio de roles: se invierten los roles para que el protagonista pueda ponerse
en el lugar del otro.

El doble: Un yo-auxiliar se introduce en el rol del protagonista reproduciendo


su comportamiento y dejando libertad para expresar reacciones expontaneas en
esa situación

El doble múltiple: Distintos yo auxiliares representan sendas facetas del


paciente

El espejo: El yo-auxiliar intenta reflejar al máximo al paciente

Soliloquio: Se verbalizan a media voz emociones y pensamientos, durante la


interacción que normalmente permanecen encubiertos.

Escenificación de sueños: mediante varios yos auxiliares

Alucinaciones y delirios: Se trabaja con ellas estableciendo un diálogo con el


protagonista

Fantasías: El paciente tiene la oportunidad de “sentir” cómo es vivir esas


fantasías

El mundo auxiliar: Se representa la relación entre los personajes que


constituyen el mundo del paciente

La proyección futura: Se representa cómo piensa que será su futuro

Introducción de elementos inesperados

Improvisación espontánea: El paciente no representa acontecimientos de su


propia vida, sino actos en papeles ficticios imaginados. Moreno indicaba que
dicha dramatización dejaría entrever aspectos importantes del personaje

La silla vacía: Técnica especialmente útil para resolver conflictos con otras
personas o con otros aspectos del mundo del paciente que son situados en una
silla frente a él. Usualmente el paciente representa ambos papeles, pero también
se puede solicitar a un yo-auxiliar que ocupe el lugar de la parte que se desea
trabajar en la silla vacía

7
La escultura:

El protagonista puede formar una ecultura mediante la expresión que solicita que
adopten los cuerpos de los demás participantes. El lenghuaje a considerar no
es el verbal, sino el corporal. Debe dar todas las incidcaciones que considere
pertienentes a los participantes en la escultura, quienes deben adoptar en todo
momento las posiciones y los cambios corporales indicados por el escultor. Una
vez realizada la escultura, el protagonista debe mirarla para vivenciarla y sentirla.
A partir de aquí, se puede pasar a una fase posterior en la que se comenta la
escultura y se ofrece la posibilidad de introducir modificaciones

Referencias bibliográficas:

Cabré., V. (2002). Excenoterapia. Dramatizacón terapéutica en grupo.


Barcelona. Paidós.

Contreras, A. (2010) Psicodrama. En Begoña Roji y Luis Angel Saúl


(Coordinadores) Introducción a las psicoterapias experienciales y
constructivistas (279-319) .Madrid. UNED

Cornejo, B. (2003). La representaci´no de las emociones en la dramaterapia.


Buenos Aires. Editorial médica panamericana

Klein, J-P. (2017). Teatro y dramaterapia. Barcelona. Octaedro.

You might also like