You are on page 1of 7
IPROFESIONALECONOMIAInegracion polémica Los empresarios ya vislumbran qui perdedores del tratado con la UE mes seran los ganadores y A medida que se van conociendo detalles de la “letra chica”, hay sectores que acrecientan su temor a ser Ia variable de ajuste del acuerdo de integracion Pr Juan Manuel Barca uo72019 Pasada la euforia de los primeros dias, los nuevos detalles sobre el acuerdo entre el Mercosur y la Unién Europea revelan un panorama mas claro acerca del impacto que podria tener sobre la Argentina, Las asimetrias observadas en materia comercial, regulatoria y competitiva comenzaron a despertar preocupacién a nivel local, y ya se vislumbran ganadores y perdedores. Este es un pronéstico que contrasta con el optimismo mostrado por el Gobierno en las reuniones que mantuvo en las ltimas horas con las principales camaras empresarias. Para empezar, las negociaciones iniciadas en 1999 tendrén un cierre 20 afios después en un contexto diferente, de desaceleracién del comercio mundial tras la crisis financiera del 2008 y crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Complicados por sus problemas internos, Mauricio Macri y el brasilefio Jair Bolsonaro confluyeron con los lideres europeos en un tratado de libre comercio en el que los dos bloques tienen fuerte peso a nivel global, con un intercambio anual de uSs100.000 millones. La lectura oficial es que esto potenciara las ventas, el crecimiento y las inversiones. Pero los empresarios temen que el trato profundice los desequilibrios de la economia. "Yo no me puedo a oponer a generar mercados, pero las asimetrias son muy grandes’, advirtié a iProfesional Guillermo Moretti, vicepresidente regional de la Unidn Industrial Argentina (UIA). Entre otros puntos, la queja apunta a las tasas de interés para comprar maquinaria, hoy del orden del 100%, mientras que Polonia ofrece un 1% con un plazo de cinco afios. En el campo, en tanto, también hay inquietud ante el posible ingreso de productos europeos sin aranceles. "Los tambos tenemos hoy una capacidad productiva del 40% y varios tienen tecnologia obsoleta’, advirtieron desde la Asociacién de Productores Lecheros (APLA). Las dudas en el ambito privado se vieron reforzadas a partir de la publicacién esta semana de "El principio de acuerdo", un documento difundido por las autoridades europeas que resume en 17 puntos los resultados de las tratativas. Uno de los apartados es el cronograma de reduccién arancelaria por el cual se liberalizara el 90% del comercio bilateral de bienes en un plazo de 10 afios. Aunque algunos productos sensibles de! Mercosur tendran un plazo de 15 afios, las diferencias estructurales entre ambos bloques plantean fuertes riesgos. Por caso, la capacidad productiva de la UE es cuatro veces mas grande que la de su par sudamericano, con un PBI per cépita de u$s41.890 frente a otro de u$s10.600 en 2018. Dentro de ese mercado, solo Alemania ostenta un PBI casi igual ala suma de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, segiin el Observatorio de Coyuntura Internacional y Politica Exterior (Ocipex). El desbalance también es comercial: mientras los 28 paises europeos exportan a su socio un 84% de bienes industriales, el Mercosur le vende un 70% de productos agricolas y alimenticios con poco valor agregado. Interesar Te pue El italiano que iba a ser CEO de Santander, ahora le reclama al banco 100 millones de euros En ese marco, la quita de aranceles en sectores clave de la industria aparece como uno de los principales beneficios para 60.500 compajiias europeas, que hasta ahora enfrentaban mayores costos para introducir autos (35%), autopartes (14-18%), maquinaria (14-20%), quimicos (hasta 18%) y medicamentos (hasta 14%). Este capitulo comprende productos que hasta ahora estaban excluidos del Mercosur, como ropa y calzado, Mientras que en el agro seran removidos los impuestos a los chocolates (20%), vinos (27%), espirituosas (20 a 35%), bebidas ligeras (20 a 35%), y habra cuotas de ingreso para productos lacteos, Asi, solo en materia arancelaria, el acuerdo representa un ahorro de 4,000 millones de euros para las empresas europeas, una suma que representa cuatro veces mas que el Tratado de Libre Comercio de la UE con Japén y seis mas que el acuerdo con Canada. Esta "primera jugada" frente a competidores como Estados Unidos 0 China les permitiré ganar un mejor acceso al mercado sudamericano respecto de otros paises y una mayor competitividad para importar partes desde sus sucursales ya establecidas. Esas son algunas de las ventajas identificadas por la Comisién Europea en sus tiltimos documentos. Los otros beneficios tienen que ver con restricciones a las politicas de comercio exterior, la modificacién del sistema de certificacién, criterios flexibles de origen que podrian permitir la triangulacién desde los paises asiaticos, medidas para prevenir las imitaciones, limitaciones a las ‘empresas estatales y el acceso a los contratos piiblicos en igualdad de condiciones por parte de empresas europeas. A cambio, el Mercosur podré ahora colocar mayores cuotas de productos primarios y agroindustriales, yen teoria atraer mayores inversiones. La condicién para abrirse con éxito, segtin el Gobierno, seria avanzar en los préximos afios en reformas estructurales. De lo contrario, el riesgo es que "desaparezcan” sectores de la economia, advirtié dias atras el empresario agroindustrial Gustavo Grobocopatel. "El acuerdo puede ser positivo si se avanza en la productividad, ahora sila Argentina se abre y no mejora su competitividad, va a haber un problema de desempleo”, reconocié a iProfesional el economista de EcoGo Martin Vauthier. Esa posibilidad motivé el cuestionamiento de la CGT y la CTA, cuyos representantes fueron recibidos el martes por el Gobierno en el marco de la comisién del Didlogo Social, luego de que la semana pasada alertaran sobre el “funesto impacto” que tendra el acuerdo sobre los trabajadores. Para los analistas, los efectos seran desiguales. Mientras los sectores mas productivos, con demanda global y menores costos se ubicaran entre los ganadores, como es el caso de los productos agroindustriales o el software, el resto enfrentaré mayores presiones para competir. Por ejemplo, los sectores menos dindmicos de la industria textil, electronica y autopartista. También sera un desafio para el sector ldcteo: un Yogur Iilolay en supermercados portefios cuesta $141 frente a $56 en Madrid, es decir casi tres veces mas. La expectativa del Gobierno y las principales cémaras empresarias es que la fuerte apertura comercial sirva para avanzar en la reforma laboral, previsional y tributaria, algo en lo que hasta ahora Macri no pudo concretar con la ayuda del FMI. El riesgo es que, en caso de no lograr una mayor competitividad en el plazo previsto, la economia podria enfrentar mayores presiones devaluatorias y las empresas menos rentables quedarian mas expuestas, sin el paraguas arancelario. ‘To puede interesar Transporte: UTA confirmé paro de colectivos para el 12 de julio "Este acuerdo empuja una concentracién del capital de manera notoria, actualiza el sistema productivo todavia altamente vinculado con un rol fuerte del Estado y purga capitales ociosos” a Luciana Ghiotto, investigadora del Conicet en economia politica internacional, con sede en la Universidad de San Martin (Unsam), sefialé En la UIA aseguran que para poder competir es necesario subir fuertemente la productividad en los bienes no transables y en el Estado. Lo que no esté claro es qué rol jugara la inversién, un elemento clave de las economias europeas desarrolladas que en la Argentina cayé un 24,6% interanual en el primer trimestre de 2019. “En las tiltimas décadas no hay grandes cambios a nivel estructural en general, si no que ademas hubo vaivenes en la macro desde que arrancé la negociacién en 1999, la crisis del 2001, la salida de la convertibilidad, el estancamiento y las crisis recurrentes desde 2012 con agravamiento en 2018", repasa un industrial. Las claves del acuerdo “Industria. Este fue uno de los capitulos en los que mas presioné la UE. En el caso de los vehiculos terminados, la desgravacién arancelaria es a 15 afios, pero con un periodo de gracia de siete afios en el que el Mercosur tendré una cuota anual para el ingreso de 50.000 unidades europeas con una preferencia del 50%, es decir una tasa del 17,5%. Si bien las cuotas siguen negocidndose, fuentes de la Asociacién de Fabricantes de Autos (ADEFA) informaron que se trata de autos, comerciales livianos y pesados, de los que la Argentina recibir 10.000, mientras que el grueso iran a Brasil, lo que reducirfa el mercado para los autos argentinos. Las terminales reconocen que el acuerdo obligaré a especializarse en productos diferenciales a los que las mismas compajiias fabrican en Europa, donde se concentra el grueso de la investigacién y el desarrollo. Las autopartes, en tanto, se liberalizaran un 60% en 10 afios y el resto en 15. Este es uno de los rubros "sensibles" por la fuerte competencia de Brasil y Europa. Este continente ocupé en 2018 el primer lugar en el déficit comercial en autopartes, con un 25%, segtin datos de la Asociacién de Fabricantes de Componentes (AFAC). Por ese motivo, los autos fabricados en Argentina tienen solo 20% de componentes locales. Mientras tanto, la situacién actual de la industria no es alentadora. La caida de las ventas en los concesionarios impactaron en las terminales y sus proveedoras, con la aplicacién de suspensiones, recorte de la jornada laboral y los salarios, La apertura del Mercosur podria complicar atin mas ese panorama, lo que motivé criticas del gremio Smata. \in si Brasil se reoupera, bajas los aranceles y vas a tener mayor desempleo en la zona norte de Buenos Aires, donde estan todas las autopartistas que le vendian a Brasil y en los tltimos afios se vinieron a pique", advirtié Ghiotto Te puede interesar Madame Lagarde, la mejor amiga del Gobierno que deja un acuerdo imposible de cumplir “Agro. Las negociaciones con la UE se extendieron por 20 afios en parte por su historico proteccionismo en materia agricola, una postura que en las tiltimas horas fue ratificada por el lider de Francia, Emmanuelle Macron. Esa reticencia quedé reflejada en el principio de acuerdo, en el que se prevé la eliminacién del 93% de los aranceles para las exportaciones europeas y el 82% para las del Mercosur. El resto, en este ultimo caso, quedan sujetas a un esquema de liberacién parcial con cuotas para los productos mas sensibles.La came tendra 99.000 toneladas en seis etapas iguales por afio, Si bien implica un incremento, la cifra representa un 22% de las 450.000 toneladas que originalmente habia exigido el Mercosur e incluye carcaza, lo que reduce la capacidad exportable. El cronograma es igual para el etanol, con 450.000 toneladas; el arroz, con 60.000; y la miel, con 45.000, mientras que el maiz tiene asignado 1.000 toneladas desde el inicio. Por otra parte, el queso, la leche en polvo y formulas infantiles tendrén cuotas de desgravacién especificas en 10 afios. Los antecedentes en la industria Iéctea de Colombia no son positivos. Luego de firmar un Tratado de Libre Comercio con la UE, el sector perdié muchas posiciones frente a los productos subs Europa, segtin advierten los especialistas. iados en -Restricciones al comercio exterior. La UE consiguié que los derechos de exportacién no se apliquen en el comercio bilateral, como el poroto de soja que consume el ganado europeo. "Esta imposicién aceptada por el Mercosur excede lo dispuesto por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994”, sefiala OCIPEX. Pero, ademés, contrasta con el punto 11 sobre "subsidios" en el que no se fijan metas concretas para reducirlos en el agro europeo como pretendia el bloque sudamericano. "Pueden ser necesarios para lograr objetivos de politica publica, pero también pueden distorsionar los mercados', indica el texto. En conclusién, seseguira discutiendo. -Controles y triangulacién, Otro de los cambios importantes son los procedimientos de origen. En este caso, el Mercosur accedié a modificar todo su sistema de certificacién de exportaciones, por lo que los reclamos por preferencias arancelarias pasaran a depender de las deciaraciones de los exportadores. Esto significa que ya no habré controles de una autoridad gubernamental y entidades certificadoras, sino que dependera de la certificacién por parte del exportador, tal como lo propuso la UE, Por otra parte, el bloque europeo logré incluir criterios flexibles de origen que utiliza en sus tratados de libre comercio, que le permitiran la utilizacién de insumos de terceros paises (principalmente, de Asia) en sectores que sensibles como textil, quimico, sidenirgico y calzado. Esto, segtin varios especialistas, posibilita una triangulacién por la que, una vez ingresada la mercaderia a la eurozona, las empresas realizan procesos minimos de terminacién para luego certificar que se trata de un producto europeo y, asi, entrar sin arancel al Mercosur. Zara y H&M fabrican buena parte de sus prendas en Bangladesh, Vietnam y China. -Licitaciones publicas. Este es uno de los puntos més satisfactorios para la UE, ya que a partir de ahora tendré acceso a licitaciones de compras gubernamentales para constructoras y proveedores europeos a través del principio de Trato Nacional. “El acuerdo facilitard a las firmas europeas licitar y ganar los contratos estatales", sefiala el resumen europeo. En principio, sera a nivel federal y en el futuro también a nivel provincial y municipal. De este modo, las empresas europeas podran participar de la construccién de carreteras, lineas ferroviarias y puertos, y adjudicarse contratos para la provisién de equipamiento al Estado en las mismas condiciones que sus pares locales. En este caso, el principal interés de los paises europeos es Brasil, en donde todavia no fueron abiertos sectores como el petrolero y recién en el tilimo tiempo se amplié el acceso a los contratos de la fabricante estatal de aviones Embraer.

You might also like