You are on page 1of 10

NOMBRE: REBECA MONSERRAT GARCIA NIEVES.

NOMBRE DEL ASESOR: JUAN MANUEL HERNANDEZ.

MATERIA: AMPARO I.

PARCIAL: 3

5° “A”

TUXTLA GUTIERREZ, CHIS.


Amparo indirecto o biinstancial.

Amparo indirecto

19.1. PROCEDENCIA

La doctrina y la ley lo denomina indirecto, sin embargo, aquélla y la práctica le

concede también la denominación de biinstancial, ya que; todas las sentencias que

se dicten en el amparo indirecto admiten recurso de revisión, por lo que cuando

alguna de las partes que esté inconforme con la resolución de la autoridad que

conozca del juicio en primera instancia de amparo y promueve ese recurso, se abre

una segunda instancia que concluye con la sentencia que revoca, confirma o

modifica la resolución en contra de la cual se promovió el medio de impugnación

citado.

19.2. ARTÍCULO 107, DE LA LEY DE AMPARO

En este dispositivo legal se encuentra prevista la procedencia especifica de amparo,

reglamentando el artículo 107, fracción VII, constitucional, y que a continuación

procederé a comentarlo, en los términos siguientes:

ART. 107.-El amparo indirecto procede:

I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer

acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso.

Para los efectos de esta ley, se entiende por normas generales, entre otras las

siguientes:
a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el

artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El amparo indirecto conforme a esa fracción, procede contra normas generales que

en el mismo se indican, siendo innecesario que se mencionara la frase

"entre otras”; pues de la lectura de la fracción, se observa que se contemplan todo

tipo de normas generales, porque si alguna coyuntura hubiese se cubre con lo que

señala el inciso g) al expresar "todo tipo de resoluciones", sean de carácter

autoaplicativo (que por su sola entrada en vigor le causen perjuicio) o ya sean de

carácter hetero aplicativo (que requieren de una condición para causar ese perjuicio,

en los términos que se han citado.

La procedencia del juicio de amparo contra tratados internacionales tiene una

excepción que es la relativa a que protejan derechos humanos, pues en esa

hipótesis el amparo será improcedente, lo cual, significa que no pueden reclamarse

esos instrumentos respecto del reconocimiento de tales derechos.

19.3. AUTORIDAD COMPETENTE PARA CONOCER DEL JUICIO DE AMPARO

INDIRECTO

Por disposición expresa del artículo 107, fracción VII, de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos y artículo 37, de la Ley le Amparo la autoridad

competente para conocer del juicio de amparo de que se habla es siempre el juez

de Distrito y por excepción; el tribunal unitario de circuito (Articulo 36, de la Ley de

Amparo)
"Existen otros dos casos en los que la demanda de amparo indirecto se podrá

interponer ante otra autoridad que no es ninguna de las autoridades los que se

indican en el párrafo que antecede, uno, en que el juez de primera instancia o

cualquier autoridad judicial del lugar donde se vaya ejecutar el acto reclamado

(Competencia auxiliar), será quien reciba la demanda y en su defecto suspenda de

plano y de oficio la ejecución de los actos reclamados, sin que esa autoridad sea la

que tramite y resuelva la controversia de amparo (Artículo 159, de la Ley de

Amparo). Y, otro, en el caso de la jurisdicción concurrente en que se promoverá el

amparo ante el superior del tribunal responsable, que a diferencia de la competencia

auxiliar sí conocerá del amparo indirecto, como se precisa en el capítulo 9.

19.4. FORMA DE LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO

La demanda de amparo es un acto por virtud del cual se cierta acción de amparo

por su titular.

Las formas que la Ley de Amparo señala para su presentación de amparo indirecto,

son las siguientes:

Comparecencias (Artículo 109, de la Ley de Amparo):

Vía telegráfica (Artículo 110, de la Ley de Amparo);

Medios electrónicos (Artículo 109, de la Ley de Amparo):

Escrita (Artículo 108, de la Ley de Amparo).


19.4.1. POR COMPARECENCIA

Debe promoverse ante el Juez de Distrito, quien levantará el acta correspondiente

cuando una persona acuda ante el a solicitar el amparo prevención de la justicia de

la Unión, que únicamente procederá cuando los actos que se señala el artículo 15,

de la Ley de Amparo, ya sea quejoso promueva el quejoso o cualquiera otra persona

en su nombre y aquel encuentre imposibilitado para ello. Tales casos son los

siguientes:

cuando el acto reclamado importe peligro de privación de la vida, ata pues a la

libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión,

proscripción o destierro, extradición, desaparión forzada de personas o alguno de

los prohibidos en el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, así como la corporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea

nacionales. Los requisitos que debe reunir son:

a) El acto reclamado:

b) La autoridad que lo hubiere ordenado (si fuere posible el promovente).

c) El lugar en que se encuentre el agraviado (En caso de que no sea el se promueve

el amparo), y

d) La autoridad o agente que ejecute o trate de ejecutar dicho acto.

En realidad, esta forma ha caído en desuso, porque no hay un Juez bilateral que

levante una demanda de ese tipo, aun cuando el legislador piste en ello, pero en la

práctica no se presenta.
19.4.2. POR VÍA TELEGRÁFICA

Se prevé para los casos señalados en el apartado que antecede, pero como la ley

es omisa al respecto, deberá tramitarse en los mismos términos que si la demanda

fuera por escrito, siendo que, prácticamente es inexistente esa forma de demanda.

19.4.4. ESCRITA

Es la frecuente que se presenta impresa; y sea de esa forma o electrónica, en

ambos casos debe interponerse con los requisitos que indica el artículo 108, de la

Ley de Amparo.

19.5.1. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO Y DEL QUE PROMUEVE EN SU

NOMBRE, QUIEN DEBERÁ ACREDITAR SU REPRESENTACIÓN

Es indispensable el señalamiento del nombre del quejoso en la demanda de

amparo, ya que en términos de lo que dispone el artículo 109 fracción I,

constitucional, el juicio de amparo siempre se seguirá a instancia de parte

agraviada, por lo que al no existir quien la suscriba, ello conlleva a determinar la

inexistencia de quejoso.

19.5.3. LA AUTORIDAD O AUTORIDADES RESPONSABLES

El artículo 108, fracción III, de la ley de la materia señala ese requisito, que resulta

de vital importancia, pues contra los actos de ésta se promueve el juicio. De ahí que,

el quejoso deberá precisar la denominación correcta de la autoridad o autoridades

que se encuentren en las hipótesis que señala el numeral citado. Para el caso de

que se reclamen actos de particulares que ejerzan actos de autoridad, deberá


precisarse la denominación, el nombre completo del particular que ejerza tales

actos, así como su domicilio.

Antes de interponer el amparo, el quejoso debe cerciorarse de la denominación

correcta de la autoridad responsable, como es el caso de autoridades

administrativas, pues en caso de que no existan previo requerimiento al quejoso de

que proporcione la denominación correcta si no lo hace, se tendrán como

inexistentes. Si el amparo se promueve contra una norma general,

independientemente de que el quejoso señale como autoridad responsable al

órgano que la haya expedido, debe indicar al titular del órgano del Estado a que la

ley encomiende su promulgación, es decir, si es federal, al presidente de los

Estados Unidos Mexicanos

19.5.4. LA NORMA GENERAL O ACTO QUE DE CADA AUTORIDAD SE

RECLAME

De lo previsto en el artículo 108, fracción IV, de la ley en consulta, exige como

requisito el acto que de cada autoridad se reclama.

El quejoso debe indicar la norma general o el acto que de cada autoridad reclame,

lo que implica que debe haber una imputación directa a cada autoridad de todos los

actos que se les atribuyan, sin importar el número de actos reclamados que fueren.

19.5.5. BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, LOS HECHOS O ABSTENCIONES

QUE CONSTITUYAN LOS ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO O QUE

SIRVAN DE FUNDAMENTO A LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN


En amparo indirecto, al desconocer la autoridad cuáles son los hechos que

envuelven al acto reclamado, a pesar de que se parte de la base que el quejoso

debe actuar de buena fe, se le exige que bajo protesta de decir verdad manifieste

los hechos respecto de los cuales tenga conocimiento o abstenciones que le

consten y que son lo que se denominan: antecedentes del acto reclamado.

19.5.7. FACULTAD RESERVADA A LOS ESTADOS

Es un requisito que debe exponerse únicamente cuando la demanda de amparo se

promueva por invasión de esferas, es decir, cuando se inter. ponga con fundamento

en las fracciones II o III, del art. 1°, de la Ley de Amparo, deberá precisarse la

facultad reservada a los Estados o a la Ciudad de México, que haya sido invadida

por la autoridad federal; o bien, se señalará el precepto de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos que contenga la facultad de la autoridad federal

que haya sido vulnerada por las autoridades de los Estados o de la Ciudad de

México.

19.7. AUTO INICIAL EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO

El auto inicial que puede dictar el Juez de Distrito o, en su caso, el Tribunal Unitario

de Circuito que reciba la demanda de amparo indirecto será de:

a) Incompetencia

h) Excusa

c) Improcedencia

d) Ratificación
e) Aclaratorio

f) Admisorio

19.7.2. AUTO DE EXCUSA

Para determinar si el Juez de Distrito o Tribunal Unitario de Circuito, están

impedidos para conocer de la demanda de amparo debe consultarse lo previsto en

el artículo 51, de la Ley de Amparo y si se encuentra en cualquiera de las hipótesis

que indica, procederá en términos de lo que señalan los artículos 52, 53 y 54 del

mismo ordenamiento legal, sin decidir sobre la admisión ni sobre la suspensión del

acto reclamado, salvo que se trate de actos que importen peligro de privación de la

vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación.

Si después de examinar la demanda de amparo, el Juez de Distrito el Tribunal

Unitario de Circuito resulta competente y no existe causa de impedimento para

conocer de ella, analizará si no se actualiza una de las causales de improcedencia

constitucional o legal. Si apareciere alguna causal, que deberá ser manifiesta e

indudable, entonces deberá dictar un auto de desechamiento, que deberá contener

los mismos requisitos que el auto de incompetencia, con la característica de que se

citará el artículo 113, de la Ley de Amparo que es el fundamento para la

desechamiento de mérito.

Si de la demanda de amparo no se actualiza ninguna causal de improcedencia que

la afecte, entonces procederá a examinar sus requisitos.


19.10.9. INFORME CON JUSTIFICACIÓN EXTEMPORÁNEO

Los informes rendidos fuera de los plazos establecidos en la ley de la materia, pero

antes de la celebración de la audiencia constitucional, podrán ser tenidos en cuenta

si el quejoso estuvo en posibilidad de conocerlos, que en realidad siempre sucede

en esa forma porque la autoridad de amparo lo considera pertinente, sin que tenga

obligación a ello.

You might also like