You are on page 1of 10

NOMBRE: REBECA MONSERRAT GARCIA NIEVES.

NOMBRE DEL ASESOR: JUAN MANUEL HERNANDEZ.

MATERIA: AMPARO

PARCIAL: 2

5° “A”

TUXTLA GUTIERREZ, CHIS.


COMPETENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO

Es la facultad que se otorga por virtud de la ley a un órgano jurisdiccional para que

conozca de un determinado asunto.

9.2. JUZGADOS DE DISTRITO. FUNCIÓN JUDICIAL Y DE CONTROL

CONSTITUCIONAL

Los juzgados de Distrito ejercitan dentro de sus atribuciones dos funciones

esenciales:

a) Jurisdiccional propiamente dicha o de jurisdicción ordinaria.

b) De control constitucional.

El Juez de Distrito generalmente desempeña las dos funciones señaladas; por un

lado, actúa como autoridad judicial de proceso federal que no es materia de amparo;

y, por otro lado, actúa como autoridad de amparo.

COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE DISTSISO ENTRE Si EN RAZÓN DE

TERRITORIO. ANALISAD DE LOS ARTÍCULOS 37 Y 38, DE LA LEY DE AMPARO

Para establecer la competencia de los Juzgados de premio del territorio debe

consultarse el Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,

relativo a la determinación del número y limita, territoriales de los circuitos en que

se divide la República Mexicana; y al número, a la jurisdicción territorial y


especialización por materia de lo Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y de

los Juzgados de Distrito, así como los numerales 37, 38 y 39, de la Ley de Amparo.

Al efecto, el artículo 37, de la Ley de Amparo, establece:

ART. 37.-Es juez competente el que tenga jurisdicción en el lugar donde el acto que

se reclame deba tener ejecución, trate de ejecutarse, se esté ejecutando o se haya

ejecutado.

Si el acto reclamado puede tener ejecución en más de un distrito o ha comenzado

a ejecutarse en uno de ellos y sigue ejecutándose en otro, es competente el juez de

distrito ante el que se presente la demanda. Cuando el acto reclamado no requiera

ejecución material es competente el juez de distrito en cuya jurisdicción se haya

presentado la demanda.

COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE DISTRITO EN RAZON DE MATERIA

La competencia de los Juzgados de Distrito en razón de materia única en el Primer,

Tercer, Cuarto, Sexto y únicamente se presenta, por ahora, Vigésimo Cuarto

Circuito de Amparo, esto es, en la Ciudad de México y en los estados de Jalisco,

Nayarit, Nuevo León y Puebla, respectivamente

COMPETENCIA AUXILIAR
Tiene su fundamento en el artículo 159, de la Ley de Amparo, ampliadoramente en

amparo indirecto en que existen tres formas para que pueda interponerse el amparo

por esa vía, que son:

La primera:

a) Que no resida Juez de Distrito en el lugar donde se vaya a ejecuta el acto

reclamado;

b) Que el acto que reclame en el amparo se ejecute o trate de ejecutarse;

c) Se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad

personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión del país,

proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de

los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea

nacionales.

JURISDICCIÓN CONCURRENTE

Se llama jurisdicción concurrente porque dos o más tribunales tiene, competencia

para conocer de un mismo asunto, en este caso del juicio de amparo indirecto. Tiene

su fundamento en el artículo 107, fracción Xl) primer párrafo, constitucional y para

que sea factible promover un amparo por la vía de la jurisdicción concurrente,

únicamente podrá ser cuando se reclamen actos consistentes en violaciones a las

garantías contenidas en los artículos 16, en materia penal provenientes de autoridad

jurisdiccional, 19 y 20, apartado B, fracciones VII y IX, quedando a elección del


quejoso interponerlo ante el Juez de Distrito, un Tribunal Unitario de Circuito, o bien,

ante el superior del Tribunal responsable.

COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO EN

AMPARO DIRECTO

Conocer, únicamente, del juicio de amparo directo en términos de lo establecido en

los artículos 107, fracción V, de la Constitución General de la República y 170, de

la Ley de Amparo.

10.2. CASO DE EXCEPCIÓN

El único caso en que no conoce el Tribunal Colegiado de Circuito de un juicio de

amparo directo es el previsto en el último párrafo del inciso d), fracción V, del artículo

107, de la Constitución federal cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación

funcionando en Pleno o en Sa- las haya ejercitado la facultad de atracción para

conocer de un juicio de esa naturaleza por considerar que por su interés y

trascendencia así lo amerite.

COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ENTRE SÍ

(TERRITORIO Y MATERIA)

En cuanto a la competencia por razón de territorio en amparo directo, conocerá de

ese juicio el Tribunal Colegiado de Circuito que ejerza jurisdicción en el lugar donde
resida la autoridad responsable, de conformidad con el artículo 34, de la Ley de

Amparo. No obstante, existe un caso de excepción, que será cuando el amparo se

interponga en contra de sentencias definitivas con los requisitos que señala la ley

de la materia-, dictadas por los Tribunales Unitarios Agrarios o por las Salas del

Tribunal Federal de Justicia Administrativa en cuyo caso, conocerán del juicio de

amparo en los mismos términos que el Juez de Distrito, o sea, que ejerzan

jurisdicción en el lugar donde se ejecute, trate de ejecutarse o se haya ejecutado la

sentencia reclamada. No siendo aplicable lo anterior, en el caso de que se

interponga el recurso de revisión y amparo directo en contra de la sentencia

definitiva de la Sala del Tribunal Federal de Justicia Administrativa en cuyo caso

conocerá el Tribunal Colegia- do de Circuito que ejerza jurisdicción en el lugar donde

resida la autoridad responsable, según la Tesis de Jurisprudencia de la Décima

Época.

COMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PARA

CONOCER DEL RECURSO APRIVINION EN AMPARO DIRECTO CASO

ESPECIAL: LOS PLENOS DE CIRCUITO

Establecidos en el artículo 41 Bis 1, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

Federación, los Plenos de Circuito son los órganos faculta dos para desarrollar las

funciones siguientes:
I. Resolver las contradicciones de Tesis de Jurisprudencia sostenidas entre los

tribunales colegiados del circuito correspondiente, determinando cuál de ellas debe

prevalecer;

II. Denunciar ante el pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia, según la

materia, las contradicciones de Tesis de Jurisprudencia en las que contienda alguna

tesis sostenida por ese Pleno de Circuito;

III. Resolver las solicitudes de sustitución de jurisprudencia que reciban por parte de

los tribunales colegiados del circuito correspondiente de sus integrantes

INCOMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

En este apartado se examinará la incompetencia de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación funcionando en Pleno y en Salas.

DEL PLENO

El Tribunal Pleno de la Suprema Corte puede declararse incompetente y enviar un

asunto de amparo a cualquiera de las dos Salas que la integran o a un Tribunal

Colegiado de Circuito, sin que ni una u otro puedan objetarlo, toda vez que el artículo

41, de la Ley de Amparo prohíbe que un juez o tribunal sostenga competencia a sus

superiores, precepto que resulta aplicable a todos los órganos del Poder Judicial de

la Federación.

No obstante, si se tiene en cuenta que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación solamente tiene competencia en materia de amparo de aquellos asuntos

que conservaría para su resolución y aquellos que solicitará su conocimiento en

forma motivada un ministro, de conformidad con el Acuerdo 5/2013 emitido por el


propio Pleno de ese Alto Tribunal de la Federación, es evidente que no puede

declararse incompetente.

INCOMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO

En caso de que un Tribunal Colegiado de Circuito reciba una demanda de amparo

cuyo acto reclamado no sea materia de amparo directo, Sino indirecto, se declarará

incompetente y la remitirá con Sus anexos al juez de Distrito o Tribunal Unitario de

Circuito que en su concepto lo sea si el Juez de Distrito o Tribunal Unitario de

Circuito pertenece a su jurisdicción, no podrá objetarse la competencia, salvo que

tenga conocimiento de que, ante otro Juez de Distrito o Tribunal Unitario de Circuito,

según sea el caso, se tramita otro juicio de amparo promovido por el mismo quejoso,

contra las mismas autoridades responsables y por el mismo acto reclamado, por lo

cual procederá en la forma que establece el artículo 49, de la Ley de Amparo.

QUEJOSO

El artículo 5°, fracción I, establece que son partes en el juicio de amparo: el quejoso,

que se define como: Quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo

individual o colectivo, siempre que alegue que la norma general, acto u omisión

reclamados violan los derechos fundamentales a que alude el artículo 103, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con ello se afecte su esfera

jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden

jurídico.
DIVERSOS TIPOS DE QUEJOSO

12.1.1.1. Aquél que reclame actos de una autoridad jurisdiccional Tratándose de

actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos, agrarios

o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se

afecte de manera personal y directa, lo cual, significa que no puede ser cualquiera,

ni tampoco procederá una acción colectiva, ya que, el amparo solo está reservado

para aquel que sea titular del derecho humano y sus garantías en las hipótesis del

artículo 103, constitucional y le afecte en forma directa el acto de autoridad

CAPACIDAD DEL QUEJOSO Y DEL TERCERO INTERESADO

La capacidad es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y ejercerlos

por sí mismo.

Así la capacidad es de dos tipos, a saber:

a) Capacidad de goce que es la que posee cualquier persona tiene por el solo hecho

de serlo; se expresa como la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones; y

b) Capacidad de ejercicio. No todas las personas la tienen, ya que se entiende como

la aptitud para ejecutar por sí mismo los derechos y las obligaciones de los que se

es titular.
14.1. CONCEPTO DE PLAZO

El plazo procesal es un periodo o lapso o intervalo de tiempo dentro del cual se

puede y debe ejercitar una acción o un derecho o realizar válidamente cualquier

acto procesal ante una autoridad.

14.2. CLASES DE PLAZOS

En el juicio de amparo tenemos dos clases de plazos, a saber:

a) Prejudiciales. Son aquellos de que dispone todo individuo para ejercitar la acción

constitucional, después de que una norma general o acto de autoridad estima ha

violado sus derechos humanos reconocidos, las garantías que la Constitución

otorga para su protección, así como por los tratados internaciones en que el Estado

Mexicano sea parte. Son antes del inicio del juicio de amparo, y

b) Judiciales. Consisten en periodos que legalmente se otorgan a las partes dentro

del juicio de amparo para desplegar determinados actos procesales.

14.3. PLAZOS IMPRORROGABLES Y FATALES

En el juicio de amparo los plazos, en forma general, tienen el carácter de

improrrogables y fatales.

Son improrrogables porque para la realización de los diversos actos procesales se

requiere de un periodo cronológico especial, cuya duración no puede prolongarse.

You might also like