You are on page 1of 11

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CURVA


SAN MARTÍN -CESAR
2021

PROYECTO SOCIAL OCHENTA HORAS

Mauricio Cáceres Ascanio

José Daniel Páez Maldonado

Darwin Trujillo ballena

Maikol yanfreth Vargas Gómez

Yisel Fernanda carrasquilla Hernández

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CURVA

Undécimo grado

Esp. Pedro Alejandro Sánchez Pinto

Coordinador

04 de diciembre de 2021
2

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se realiza con la intención de realizar las 80 horas de labor social que

se deben cumplir para un estudiante que este cursando el ultimo grado escolar en la

institución educativa la curva; Dejando claridad de esto informamos que no se realizan

estas actividades para lucrarnos por las mismas, Es interés de nosotros como estudiantes

darle un aporte de conocimiento o labor a los espacios, lugares o personas que deseamos

trabajar en la comunidad para la labor social. Nuestra labor se realizará en los

Corregimientos de la Curva y Aguas Blancas y la cede principal. Primeramente, Con la

opción de limpieza y remodelación de los parques públicos de cada corregimiento;

Segundo, Capacitar a la comunidad sobre algunos temas de interacción para beneficio de

todos.

El proyecto estará orientado por los docentes Luis Humberto Gonzales Pérez y Hugo

armando picón en la formación y ejecución del proyecto de servicio social de la institución

educativa la curva.
3

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realizó con el fin de prestar nuestra labor social como estudiantes para

relacionarnos en el entorno y espacios de la comunidad para beneficio de todos nosotros .Es

un proyecto que le permite al educando desenvolverse en diferentes medios como el

cultural, social, ambiental y otros, que le facilita su formación integral, al igual, el

compromiso y la responsabilidad se convierten en factores imperantes que desarrolle

durante la ejecución del mismo. , pues se debe trabajar por las necesidades inmediatas de

nuestra comunidad en beneficio de la integración social y solidaria.

En un sentido más amplio, todas las acciones que se generen a través del Servicio Social y

del simple cumplimiento del requisito de realizarlo, se pretende con ello que toda la

comunidad se sensibilice por estos aportes que hacemos a la comunidad al realizar este

proyecto.
4

OBJETIVOS

1. General

 Fomentar el cuidado de los sectores recreativos

 Contribuir con el embellecimiento de los escenarios públicos como los

parques y el polideportivo.

 Promover el cuidado del medio ambiente

 promover el uso de las medidas de bioseguridad contra el covid-19

2. Específicos

 Promover la limpieza y el orden en los lugares públicos

 Fomentar el buen uso de las señales y leyes de transito

 Aclarar el buen uso que se le debe dar a las zonas publicas


5

MARCO LEGAL

El Proyecto de Servicio social Estudiantil forma parte de los proyectos

institucionales e inmersos en el Proyecto Educativo Institucional sustentado desde la

Constitución Política Nacional como por la Ley 115 de 1994. En consideración con

su carácter obligatorio lo reza el artículo 97 de la Ley 115 de 1994, Ley General de

Educación, en desarrollo de lo ordenado por el artículo 67 de la Constitución

Política: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene

una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la

técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”, determina que los educandos

de educación media prestarán un servicio social obligatorio durante el grado de

estudios (11º). En cuanto a su propósito principal de acuerdo con al Artículo 39 del

Decreto 1860 de 1994 es de integrarse a la comunidad para contribuir a su

mejoramiento social, cultural, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a

cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a

su entorno social, cultural conforme con los temas y objetivos definidos en el

proyecto educativo institucional de cada institución educativa”. Con la expedición

de la Resolución N° 4210 de septiembre 12 de 1996 expedida por el MEN, incluye

dentro del currículo el servicio social obligatorio el cual deberá atender

prioritariamente necesidades educativas, culturales sociales y de aprovechamiento

del tiempo libre: “Por la cual se establecen reglas generales.


6

para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil

obligatorio”. Entonces se hace necesario, identificar las urgencias y necesidades

educativas, culturales, sociales y de aprovechamiento del tiempo libre del medio que

los rodea y así, integrar a la vida comunitaria al educando del nivel de educación

media, aunar esfuerzos e incentivar valores de respeto, solidaridad, participación y

sentido de pertenencia para contribuir a la formación social y cultural


7

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCION RESPONSABLE

25 presentación del presentación y Luis Humberto


proyecto socialización de las Gonzales y Hugo
junio actividades a picón
desarrollar
8 Presentación de Se organizan los Luis Humberto
grupos y selección grupos y se define Gonzales y Hugo
Agosto de actividades en que actividad se picón
pagara el servicio
socia
13 Limpieza Realizamos una Luis Humberto
limpieza total en el Gonzales y Hugo
Agosto parque del picón
corregimiento la
curva y aguas
blancas
3 Podada Realizamos una Luis Humberto
podada general en Gonzales y Hugo
Septiembre Y limpieza los parques del picón
corregimiento de
aguas blanca y la
curva
16 Pintura y limpieza Se llevó a cabo en el Luis Humberto
parque del Gonzales y Hugo
Septiembre corregimiento la picón
curva una jornada
de embellecimiento
a los bordillos del
mismo y le
agregamos cal
hidratada a los
árboles.
5 Mantenimiento y se llevó a cabo una Luis Humberto
pequeño Gonzales y Hugo
Octubre limpieza mantenimiento en la picón
infraestructura poli
deportivo del
8

corregimiento la
curva y se le agrego
una jornada de
limpieza
14 Entrega de folletos a Se llevó a cabo una Luis Humberto
la comunidad en socialización y una Gonzales y Hugo
Noviembre general entrega de folletos a picón
la comodidad sobre
la prevención del
covid-19 y la
seguridad vial
9

EVIDENCIAS
10

CONCLUSIONES
11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

You might also like