You are on page 1of 7

Axel Miguel Guzmán Alvarado 4IV1 TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL

Persona Física
Se entiende  todos los seres humanos con capacidad de adquirir derechos y
contraer obligaciones.

Atributos de las personas físicas.


Nombre. Sirve para designar a una persona. El
nombre más el apellido determinan en
Cada sujeto su identificación personal
Nombre. Sirve para designar a una persona. El
nombre más el apellido determinan en
Cada sujeto su identificación personal
Nombre. Sirve para designar a una persona. El
nombre más el apellido determinan encada sujeto su identificación personal

Capacidad. Es la aptitud para ser titular de derechos y deberes, aptitud para ser sujeto
activo o pasivo de relaciones jurídicas

Existe la capacidad de goce y ejercicio, en la primera el individuo es titular de


derechos y obligaciones y la capacidad de ejercicio es la posibilidad de ejecutar
actos jurídicos para hacer uso de los derechos concedidos a la persona como
titular.

Domicilio. Es el lugar donde reside con el propósito de establecerse en él; a falta de


Éste, el lugar en que tiene el principal asiento de sus negocios; y a falta de uno y otro, el
Lugar en que se halle. Se presume el propósito de establecerse en un lugar cuando se
Reside por más de seis meses en él
Domicilio. Es el lugar donde reside con el propósito de establecerse en él; a falta de éste,
el lugar en que tiene el principal asiento de sus negocios; y a falta de uno y otro, el lugar
en que se halle. Se presume el propósito de establecerse en un lugar cuando se reside
por más de seis meses en él

Estado Civil. Atributo exclusivo de las personas físicas consiste en la


situación particular de las personas respecto de su familia, la sociedad y el Estado.

Patrimonio. Conjunto de bienes, derechos, obligaciones y dinero, es decir todo aquello


que sea susceptible de valorarse económicamente y que constituye una universalidad.

Nacionalidad. Es la pertenencia de un sujeto a un determinado espacio territorial

Personas Morales
Son el conjunto de personas físicas que se unen para la realización de un fin colectivo.
Las personas morales son entes (existencias) creadas por el Derecho. No tienen una
realidad material o corporal (no se puede tocar como tal como en el caso de una persona
Axel Miguel Guzmán Alvarado 4IV1 TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL

física). Sin embargo la ley les otorga capacidad jurídica para tener derechos
y obligaciones

Atributos de las personas morales.


Personalidad Jurídica. Es toda unidad resultante de una
colectividad organizada de personas o conjunto de bienes
y para consecución de un fin social durable y permanente,
es reconocida por el Estado una capacidad de Derechos
patrimoniales.

Capacidad. También tiene aptitud para ser titular de


derechos y obligaciones. En las personas morales la capacidad está sujeta al
alcance de su objeto social y necesariamente se ejercita por medio de la
representación a través de una persona física, sea judicial y extrajudicialmente.

Razón Social o Denominación Social. (Nombre en el caso de las personas


físicas).Constituyen un medio de identificación necesario para sus relaciones jurídicas.

Domicilio. Las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle


establecida su administración, es decir su domicilio fiscal, aun cuando tengan sucursales.

Patrimonio. Es el que se especifica en el acta constitutiva de las sociedades y es


apreciable en monetario.

Nacionalidad. Son personas morales de nacionalidad mexicana las que se constituyan


conforme a las leyes de la República y tengan en esta su domicilio legal.

Disposiciones de familia.
Por derecho de familia se entiende el conjunto de
normas jurídicas, que integrantes del Derecho civil,
regulan la familia, entendida ésta como institución
natural y social, en todos sus aspectos de Derecho
Privado.

El Derecho de familia regula


fundamentalmente tres aspectos:
La filiación incluye tanto la filiación matrimonial
como la extramatrimonial y la adoptiva, y en último lugar la patria potestad.

La tutela comprende el conjunto de normas jurídicas referentes a la guarda y protección


de menores o incapacitados no sujetos a la patria potestad.

El matrimonio, a su vez, comprende las normas jurídicas relativas tanto a su celebración,


como a sus efectos personales y económicos, incluidos los regímenes económicos
Axel Miguel Guzmán Alvarado 4IV1 TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL

matrimoniales, y las distintas situaciones de crisis como son


la nulidad, la separación y el matrimonio.

El matrimonio.
El matrimonio es la unión legal de dos personas, del mismo o diferente sexo, para la plena
y perpetua comunidad de existencia. Para el Derecho Civil, el matrimonio es un negocio
jurídico propio del Derecho de Familia.

Las capitulaciones matrimoniales.


Son los acuerdos celebrados antes o en el acto de contraer
matrimonio y que tienen por objeto regular el régimen
económico de su matrimonio o, en general, cualquier otra
disposición por razón del mismo.

El régimen patrimonial
Es el sistema de normas jurídicas a través del cual se regula
la relación económica y/ o de administración y propiedad de
los bienes adquiridos durante el matrimonio, ya sea entre los
cónyuges o de éstos frente a terceros.

Patrimonio de familia.
La ley establece que el patrimonio familiar es el conjunto de bienes y derechos, cargas y
obligaciones, pertenecientes a una familia, que tiene como objeto proteger
económicamente a la familia y sostener el hogar. Puede incluir la casa habitación y el
mobiliario de uso doméstico y cotidiano; una parcela cultivable o los giros industriales y
comerciales cuya explotación se haga entre los miembros de la familia; así como los
utensilios propios de su actividad, siempre y cuando no exceda su valor, de la cantidad
máxima fijada por la ley.

El divorcio.
Es la disolución del matrimonio, mientras que, en un sentido amplio, se refiere al proceso
que tiene como intención dar término a una unión conyugal.

Requisitos del convenio de divorcio:


Axel Miguel Guzmán Alvarado 4IV1 TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL

-Deberá incluirse los datos generales de los cónyuges.


Como son: nombre completo, fecha de nacimiento, lugar de
nacimiento y domicilio conyugal.

-Deberá relacionarse los antecedentes del matrimonio. Es


decir, deberá hacerse mención del estado civil en que se
encuentran en ese momento.

-Deberá incluir el régimen patrimonial por el cual contrajeron matrimonio los cónyuges y
tienen entre ellas un vínculo matrimonial.

-Debe contener el acuerdo sobre la forma en que se ejercerá la patria potestad por dichos
padres, quién de ellos tendrá la guarda y custodia de los hijos en caso de que hubieren
procreado, reconocido o adoptado.

-Se debe contener el acuerdo respecto de la existencia o no de la obligación del pago de


pensión alimenticia en favor del otro cónyuge o de los hijos, en su caso.

-Si adquirieron durante el matrimonio bienes muebles o inmuebles deberán realizar un


inventario que contenga la relación de dichos bienes.

-El cónyuge deberá manifestar bajo protesta de decir verdad que no se encuentra
embarazada.

Parentesco.
Es la relación jurídica que nace entre
personas que descienden de un progenitor
común. Las fuentes de este parentesco son
el matrimonio, la filiación y la adopción. El
matrimonio es fuente del parentesco por
afini- dad; la filiación, por consanguinidad, y
el parentesco civil, por la adopción.

Tipos de parentesco.
-El parentesco por consanguinidad: Este grado de parentesco es el que relaciona a una
persona con sus padres e hijos en distintas generaciones. También puede llamarse
parentesco de sangre.

-El parentesco por afinidad: se da cuando dos personas se unen en matrimonio. Con este
acto, las dos personas se convierten en parientes por afinidad de los familiares
consanguíneos de su pareja. También se le denomina parentesco político.

-El parentesco por línea recta y por línea colateral: es el que liga a cualquier persona con
sus descendientes (hijos, nietros, bisnietos…etc.) y con sus ascendentes (padres,
abuelos, bisabuelos…etc.)
Axel Miguel Guzmán Alvarado 4IV1 TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL

Como se mide el parentesco.


-Parientes de primer grado: serán todos aquellos padres e hijos que tan solo están
separados por una generación. Los de primer grado son los más cercanos.

-Parientes de segundo grado: son aquellos cuyo grado de parentesco sea mayor. En este
escalón se encontrarían los abuelos, nietos y hermanos.

-Parientes de tercer grado: están más alejados y serían representados por tíos, sobrinos,
bisabuelos, bisnietos.

-Parientes de cuarto grado: este está compuesto


por primos, tatarabuelos, tataranietos, tíos
abuelos, sobrinos nietos.

Bienes.
Puede ser considerado un bien todo aquello que
puede ser objeto de apropiación y en
consecuencia tiene un valor económico y se
encuentra dentro del comercio. El conjunto de
bienes, forma el patrimonio de las personas.

El Derecho de bienes es una de las áreas básicas del Derecho civil y tiene por objeto, fijar
o regular los bienes que integran el patrimonio de cada individuo y determinar los poderes
o facultades que el sujeto tiene sobre estos.

Clasificación.
-Bienes muebles: son aquellos cuerpos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya sea
porque se muevan por sí mismos, o por efecto de una fuerza exterior.

Los bienes mostrencos, los muebles


abandonados y los perdidos cuyo dueño
se ignore.

-Bienes inmuebles: son todos aquellos


que no pueden moverse del lugar en el
que están, tales como: edificios, pisos y
terrenos.

Los bienes vacantes son los inmuebles


que no tienen dueño cierto y conocido.

-Bienes considerados según las personas a quienes pertenecen, estos a su vez son
catalogados como: bienes de dominio del poder público o de propiedad de los
particulares.
Axel Miguel Guzmán Alvarado 4IV1 TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL

Violencia familiar.
Es un tipo de abuso que se presenta cuando uno de los integrantes de la familia incurre,
de manera deliberada, en maltratos a nivel físico o emocional hacia otro. Ocurre
generalmente en el entorno doméstico, aunque también pueden darse en otro tipo de
lugares, siempre y cuando se encuentren involucradas a dos personas emparentadas por
consanguinidad o afinidad.

Tipos de violencia familiar


-Violencia física: es aquella donde un individuo se
impone a otro por el uso de la fuerza, infringiéndole
daños corporales leves, que no requieren atención
médica, u otros más graves, como fracturas óseas,
hematomas, hemorragias, quemaduras, etc.

-Violencia emocional: implica una serie de


conductas que pueden incluir el maltrato verbal, el abandono, el rechazo, la intimidación,
el chantaje, la manipulación o el aislamiento. Por lo general, la víctima es sometida a
fuertes regímenes de humillación, insultos o descalificación, afectando su autoestima y su
autoconfianza, y generando comportamientos depresivos.

-Violencia sexual: ocurre cuando una persona es forzada a tener, contra su voluntad,


cualquier tipo de contacto o relación sexual. Se manifiesta a través del acoso, el abuso, la
violación o el incesto. 

Alimentos y quienes pueden darlos has que edad.


El derecho de alimentos se puede definir como la facultad jurídica que tiene una persona,
denominada alimentista o acreedor alimentario, para exigir de otra, denominada deudor
alimentario, lo necesario para
subsistir (matrimonio o
del divorcio), y de sus
progenitores en determinados
casos. Los cónyuges y
los concubinos están obligados a
darse alimentos, de la misma
manera que los padres están
obligados a dar alimentos a sus
Axel Miguel Guzmán Alvarado 4IV1 TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL

hijos según hasta la mayoría de edad, uno de los deberes esenciales de


la responsabilidad parental o de la patria potestad, según los países.

You might also like