You are on page 1of 7

Universidad Veracruzana

Facultad de Ciencias Químicas

Programa Educativo
Ingeniería química

Experiencia Educativa
Ciencia e ingeniería de los materiales

Instructor
Mtro. Gallardo Castán Ernesto

Trabajo
Segunda Actividad. Cuestionario y Texto de relación de conceptos. Propiedades
mecánicas de los materiales

Estudiante
Castillo Valencia Fernando Daniel zs20020533
Garcia Hernandez Luis Enrique zs20009545
Hernandez Martinez Danika Korea zS20009501
Lopez Alonso Jeremy zs20009622

Equipo
7

Sección
4

Poza Rica-Tuxpan, Veracruz 11 de abril de 2022


CUESTIONARIO

1. DEFINA LOS TÉRMINOS ESFUERZO INGERIL, ESFUERZO REAL


DEFORMACIÓN INGERIL Y DEFORMACIÓN REAL. EXPLIQUE SUS
SIMILITUDES, DIFERENCIAS E IMPORTANCIA

El esfuerzo y la deformación ingenieriles en un ensayo de tensión se definen con respecto a la


longitud y área originales del espécimen, el esfuerzo ingeril se define

donde σe es el esfuerzo ingenieril, lb/ pulg2 (MPa); F es la fuerza aplicada en el ensayo, lb (N);
y A0 = área original del espécimen de prueba, pulg2 (mm2). La deformación ingenieril en
cualquier punto del ensayo está dada

Donde e es la deformación ingenieril, pulg/pulg (mm/mm), L es la longitud en cualquier punto


durante la elongación, pulg (mm); y L0 = longitud original de calibración, pulg (mm). Las
unidades de la deformación ingenieril están dadas en pulg/pulg (mm/mm), pero podemos
considerar que representa la elongación por unidad de longitud, sin unidades.
El esfuerzo y la deformación real, es valor del esfuerzo es obtenido al dividir la carga aplicada
entre el valor instantáneo del área se define como esfuerzo real

donde σ es el esfuerzo real, lb/pulg2 (MPa); E es la fuerza, lb (N); y A es el área real


(instantánea) que resiste la carga, pulg2 (mm2). La deformación real puede estimarse al dividir
la elongación total en pequeños incrementos, después se calcula la deformación ingenieril para
cada incremento con base en su longitud inicial y finalmente, se suman todos los valores
obtenidos. En el límite, la deformación real se define

donde L es la longitud instantánea en cualquier momento durante la elongación. Al final del


ensayo (u otra deformación), el valor final de la deformación puede calcularse usando L es Lf.
2. EXPLIQUE LAS DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE LOS DIVERSOS
TIPOS DE DUREZA ROCKWELL

La dureza Rockwell o ensayo de dureza Rockwell es un método para determinar la dureza, es


decir, la resistencia de un material a ser penetrado Los tipos de métodos de ensayos de durezas
de rockwell se dividen principalmente en 2. Los Rockwell normal y los Rockwell superficial.
Para el normal se encuentran diversos tipos que se diferencian entre sí y entre los superficiales.
Las diferencias más significativas son el tipo de penetrador que usan, la carga y en que se
aplican. Por ejemplo:

Los métodos HRA, HRC Y HRD (del grupo normal) usan penetradores de tipo cono con cagas
de 60, 150 y 100; estos son aplicados para metales duros, superficies planas, aceros templados,
piezas con superficies templadas con dureza media, etc.
Los métodos HRB, HRF, HRG (del grupo normal) utilizan como penetrador una bola de 1/16’’
y son aplicados normalmente a Aceros blandos, de construcción, metales ferrosos, aleaciones
de cobre recocido, bronce poroso, etc.

Para los métodos HRE, HRG y el resto del grupo normal usan bolas que varían desde ½’’ hasta
1/8’’ y suelen usarse para metales de antifricción, ebonitas, madera laminada, aluminio,
aleaciones de aluminio-magnesio, y otros materiales muy blandos o finos.

Para el grupo superficial no hay muchas diferencias, sus cargas van en 15, 30 y 45 casi siempre
y solo el método HR15N, HR30N Y HR45N usan conos. Las aplicaciones son muy parecidas,
para los que ocupan conos aplican en materiales como HRA o HRD, pero para capas de dureza
especialmente finas o para chapas desde 0.15mm.

Los métodos portadores de bola 1/16’’ aplican a materiales como HRB, HRF o HRG y para el
resto de métodos de este grupo aplican para metales con durezas muy débiles, así como para
capas muy finas(antifricción) como HRX y HRY, particularmente para sintetizados

3. QUE ´PARAMETROS MECANICOS SE OBTIENEN BAJO EL ENSAYO DE


FATIGA Y CUAL ES SU IMPORTANCIA

Esta rotura se genera en dos formas fatiga por ciclos cortos y fatiga por ciclos largos, en los
ciclos cortos es mayor a la tensión de plastificación y menor a la resistencia a tracción estática
y el número de ciclos de carga es menor que 1000 y a diferencia en los ciclos largos la tensión
máxima es inferior a la tensión de plastificación. Se necesitan 105 - 106 ciclos de carga.

Hay varios factores que afectan a la fatiga la temperatura, amplitud de tensiones, periodo de los
ciclos “Frecuencia y los efectos de superficie, también hay factores que mejoran la resistencia
a la fatiga como la mejora del diseño, mejora de los métodos de elaboración, aumento de la
resistencia a tracción, endurecimiento superficial e inducción de compresión en la superficie.
4. EXPLIQUE EL ENSAYO DE TERMOFLUENCIA

El ensayo de termofluencia consiste en someter un material a esfuerzos internos o a tensiones


normales en una temperatura específica, durante este ensayo se mide la deformación y el
cambio de longitud que se provoca en el material sobre el que se trabaja, en los ensayos de
termofluencia se producen curvas las cuales muestran las etapas primarias, secundarias y
terciarias del mismo. Este llega a su fin cuando el material entra en deformación plástica y se
fractura para posteriormente ser evaluado. Las temperaturas de la termofluencia son aquellas
mayores a 0.5 de la temperatura de fusión del material sobre el que se trabaja.

5. DESCRIBA EL TERMINO DE TRABAJO EN FRIO

Este término se refiere al trabajo que se realiza a temperatura ambiente o menor, este se realiza
cuándo se aplica un esfuerzo mayor al de la resistencia original del material, lo cual provoca
una deformación. Este trabajo tiene muchas ventajas tales como una mejor precisión, menor
tolerancia, mejores acabados y la posibilidad de obtener mayor dureza de las partes.

6. DESCRIBA EL TERMINO DE TRABAJO EN CALIENTE

En el trabajo en caliente se realiza la deformación plástica del material a una temperatura mayor
qué la de la recristalización. La principal cualidad del trabajo en caliente es que consiste en la
obtención de una deformación plástica casi infinita, y que además permite el moldeo de partes
grandes. Esto debido a que el metal tiene una alta ductilidad y baja resistencia de cedencia.

7. PORQUE SE DICEN QUE LAS ALEACIONES SON SOLUCIONES SÓLIDAS

Son muy pocos los metales que se utilizan de forma pura o casi pura, pues la mayoría de ellos
se combinan con otros metales o no metales para conseguir materiales de mayor dureza,
resistencia mecánica, resistencia a la corrosión u otras propiedades. Estos materiales se conocen
con el nombre de aleaciones.
En toda aleación se debe cumplir:

- Los elementos a mezclar deben ser totalmente miscibles en estado líquido, para que al
solidificar se origine un producto homogéneo.
- El producto obtenido debe poseer carácter metálico; es decir, su estructura interna ha de ser
igual que la de los metales.

8. POR QUÉ LOS METALES PUROS TIENEN POCA APLICACIÓN A NIVEL


INDUSTRIAL

El uso de los materiales en estado puro es poco frecuente debido a su dificultad de obtención
O a que SUS propiedades no son lo suficientemente buenas para las aplicaciones industriales.
Para mejorar estas propiedades se le añaden elementos químicos que forman las aleaciones.
9. EXPLIQUE PORQUE SE INCREMENTA LA DUCTILIDAD DE LA MAYORÍA DE
LOS METALES CUANDO SE ELEVA LA TEMPERATURA

Para empezar, considera que la ductilidad es la propiedad que tienen los metales y aleaciones,
que, bajo la acción de una fuerza, pueden estirarse sin romperse. A partir de esto es conocido
que existe un fenómeno que ocurre en algunos metales o en la mayoría que tiene que ver con
esta propiedad; este fenómeno muestra que, al elevar la temperatura de ciertos materiales, su
ductilidad ira aumentando también. La temperatura influye en la capacidad de recuperar las
propiedades mecánicas perdidas. Se producen altos grados de ductilidad debido a los enlaces
metálicos, que se encuentran predominantemente en los metales. Considerando esto se sabe
que, al aumentar la temperatura, se aumentan las vibraciones de los átomos, tendiendo a romper
el flujo de electrones. Por lo tanto, en los enlaces metálicos, los electrones de la capa de valencia
están deslocalizados y compartidos entre muchos átomos Los electrones deslocalizados
permiten que los átomos metálicos se deslicen entre sí sin estar sujetos a fuertes fuerzas de
repulsión que harían que otros materiales se rompieran.

10. ¿EN QUÉ CONSISTE LA DIFERENCIA ENTRE RESILIENCIA (ELASTICIDAD)


Y TENACIDAD?

Se diferencia de la tenacidad en que ésta cuantifica la cantidad de energía almacenada por el


material antes de romperse, mientras que la resiliencia tan sólo da cuenta de la energía
almacenada durante la deformación elástica.
TEXTO

En el ámbito de la ciencia de los materiales existen numerables métodos y ensayos que son
utilizados con el fin de probar una característica de los mismo. El ensayo de dureza Rockwell es
un método muy usado para determinar la dureza, este consiste en probar la resistencia de un
material a ser penetrado. Por otro lado, está el ensayo de fatiga, este se encarga de determinar la
resistencia que ofrece una pieza ante cargas cíclicas, bajo este ensayo es posible obtener varios
parámetros mecánicos que son de vital importancia. Como un tercer ensayo conocida está el ensayo
de termofluencia donde un material es sometido a esfuerzos internos y a tensiones bajo una
temperatura específica, esto lo relaciona directamente con los diferentes tipos de trabajo, qué
pueden ser trabajo en frío y trabajo en caliente. En el ensayo de termofluencia como su nombre lo
indica se realiza en las temperaturas de la termofluencia, las cuales son mayores a 0.5 la
temperatura de fusión del material sobre el que se trabaja y la temperatura de fusión de cada
material es distinta, por ejemplo la del cobre es de 1085 grados Celsius, mientras que la del
aluminio es de 660 grados Celsius, por lo que aunque el ensayo de termofluencia se realice, el tipo
de trabajo variara dependiendo del material sobre el que se trabaje, siendo lo más habitual que se
realice el trabajo en caliente, esto debido a las altas temperaturas de fusión de los metales utilizados
en dichos ensayos. En consideración de estos ensayos es importante reconocer las características
que ciertos materiales expresan por sí mismos, por ejemplo:

La aleación es una mezcla homogénea, donde se utilizan metales puros o casi puros o casi puros se
combinan con otros metales o no metales para conseguir materiales de mayor dureza, pero el uso
de los materiales puros son pocos frecuentes ya que tiene una dificultad de obtención o ya que sus
propiedades no son suficientes buenas para las aplicaciones industriales.

La ductilidad es la propiedad que tienen los metales y las aleaciones estos pueden estirarse sin
romperse, en la mayoría de los metales. Tomando en cuenta eso se conoce un fenómeno que al
elevar la temperatura de ciertos metales presentara un aumento en la ductilidad de estos. Se sabe
que se producen altos grados de ductilidad debido a los enlaces metálicos, que se encuentran
predominantemente en los metales. Por lo tanto, es más fácil entender que al aumentar la
temperatura, se aumentan las vibraciones de los átomos, tendiendo a romper el flujo de electrones
y esto genera electrones deslocalizados que permiten que los átomos metálicos se deslicen entre sí
sin estar sujetos a fuertes fuerzas de repulsión que harían que otros materiales se rompieran.

Otro dato muy importante es sobre las diferencias entre la resiliencia y la tenacidad, estos se
diferencian en que la tenacidad cuantifica la cantidad de energía almacenada por el material antes
de romperse, mientras que la resiliencia tan sólo da cuenta de la energía almacenada durante la
deformación elástica.
REFERENCIAS

Aparicio, G., D'Armas, H., & Ciaccia, M. (2007). Comportamiento elastoplástico en tracción de
láminas deacero ASTM A-569. Revista ingeniería UC, 14(1), 57-63.

AVILÉS GONZÁLEZ, R. A. F. A. E. L. (2005). Análisis de fatiga en máquinas. Ediciones


Paraninfo, SA.

Contreras Y. Ensayo de Termofluencia. de Academia.Edu Sitio web:


https://www.academia.edu/29706233/Ensayo_de_Termofluencia

Discusión:resiliencia - Wikilengua. (z.d.). WiliLengua. Geraadpleegd op 11 april 2022, van


https://www.wikilengua.org/index.php/Discusi%C3%B3n:resiliencia#:%7E:text=La%20elasticid
ad%20es%20un%20fen%C3%B3meno,par%C3%A1metro%20f%C3%ADsico%20que%20la%2
0cuantifica.

Ductilidad _ AcademiaLab. Recuperado el 11 de abril de 2022, de https://academia


lab.com/enciclopedia/ductilidad/

Ductilidad. Recuperado el 11 de abril de


2022https://www.quimica.es/enciclopedia/Ductilidad.html

Federación de Enseñanza de CC.OO. (2022). PROPIEDADES DE LOS METALES [Ebook].


Andalucía. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8631.pdf

Hernández, C. (z.d.). Metales en la industria. Spaans. Geraadpleegd op 11 april 2022, van


https://es.slideshare.net/clarisahernandez338658/metales-en-la-industria

Loor Riascos, J. A., & Morales Luna, F. J. (2012). Ensayo de termofluencia del acero AISI-SAE
1018 y construcción del modelo predictivo de vida (Bachelor's thesis, 2012).

Mosca, H. O., Gómez, L., & Fierro, V. TERMOFLUENCIA DE COMPUESTOS DE FIBRA DE


CARBONO Y MATRIZ POLIMERICA.

Solución_sólida. (z.d.). Spaans. Geraadpleegd op 11 april 2022, van


https://www.quimica.es/enciclopedia/Soluci%C3%B3n_s%C3%B3lida.html

TABLA DE ROCKWELL. Recuperado el 11 de abril de 2022, de


https://www.cemausa.com/docs/TABLAS%20ROCKWELL.pdf

UPB. (2017). PROCESOS DE TRABAJO EN CALIENTE Y FRÍO. de Prezi Sitio web:


https://prezi.com/mjphssbu3hoq/procesos-de-trabajo-en-caliente-y-frio/

You might also like